14
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología Universidad Politécnica Territorial Del Estado Mérida “Kleber Ramírez” Programa Nacional De Formación Geociencias Ejido, Estado Mérida Autor:

Rocas Carbonadas Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de rocas carbonatadas

Citation preview

Page 1: Rocas Carbonadas Ensayo

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial Del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

Programa Nacional De Formación Geociencias

Ejido, Estado Mérida

Autor:

T.S.U Silva Daniel

C.I:15.920.126

Mérida, Mayo 2016

Page 2: Rocas Carbonadas Ensayo

ROCAS CARBONÁTICAS

Son rocas constituidas por carbonatos, cálcico (calcita en las calizas) o cálcico-

magnésico (dolomita en las dolomías). De ellas, solo las calizas tienen origen sedimentario

corresponden al grupo de rocas no clásticas, están compuestas por minerales de calcita,

aragonito y dolomita. Los materiales que las forman se encuentran cerca del sitio de

depositación y se originan especialmente en el medio marino por procesos biológicos, y

en el caso de la dolomita durante los procesos diagenéticos. Las rocas carbonáticas junto a

las clásticas representan un 95% de la columna sedimentaria. Méndez (2009). Folk (1962)

separa los componentes de las rocas carbonáticas en 2 grupos principales: aloquímicos y

los Ortoquímicos (micrita o lodo carbonatico y cemento calcítico esparítico). Méndez

(2009) separa los componentes de los carbonatos en cuatro grupos: granos no

esqueletales, granos esqueletales, cemento y micrita. Los dos primeros pertenecen al

grupo de los aloquímicos y los dos últimos al grupo de los ortoquímicos definidos por Folk

(1962).

Aloquímicos: Se refiere a agregados organizados de sedimentos o rocas

carbonáticas que se forman en la cuenca, (Folk 1962) En este grupo se encuentran:

a) Intraclastos: Clastos que se forman dentro de la cuenca que han sido

transportados, retrabajados y redepositados dentro de la misma cuenca. Se incluyen en

este grupo los fragmentos de rocas tamaño arena. Folk (1962).

b) Oolitas: Son estructuras de composición carbonática, de forma elipsoide o

esféricas laminadas alrededor de un núcleo que puede ser de granos carbonaticos, cuarzo,

fragmentos fósiles, entre otros; los tamaños pueden variar de >1mm hasta ‹2mm Méndez

(2009).

c) “Pellets”: Son cuerpos redondeados o de forma elíptica compuestos por lodo

carbonático o micrita con estructura interna indefinida, generalmente se forman por

restos fecales. Los tamaños están entre 0,03mm hasta 0,15mm aproximadamente, Folk

(1962).

Page 3: Rocas Carbonadas Ensayo

d) Partículas esqueletales o Bioclastos: fragmentos de organismos segregadores de

carbonatos. Poseen estructura dura y mantienen una forma reconocible, en este grupo

entran las conchas, macrofósiles y microfósiles, partes esqueletales, Méndez (2009).

e) Extraclastos: Clastos que se originan fuera de la cuenca, tienen diversos tamaños

pero que no poseen composición carbonática. Pueden ser granos de cuarzo, feldespatos,

fragmentos de rocas, etc. Méndez (2009) los define como fragmentos de caliza o

minerales ajenos a la sedimentación de la cuenca y transportados a ésta desde las áreas

cercanas.

Ortoquímicos: son aquellos sedimentos que sirven de rellenos entre los espacios o

precipitan directamente con una composición carbonática. De acuerdo a su tamaño Folk

(1962) reconoce dos tipos principales:

a) Calcita microcristalina o micrita: También llamada matriz o lodo carbonatico

debido a su tamaño muy pequeño. Los granos poseen un diámetro de 1 a 4 micras.

b) Cemento calcita esparítico: o cemento carbonatico, son cristales que suelen

tener un tamaño mayor a las 10 micras.

Mineral que forma las rocas carbonatadas:

- Calcita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula

química es CaCO3.

- Dolomita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula

química es CaMg (CO3)2.

- Calizas. Formadas por calcita (CaCO3). Reaccionan con ácido CO2. Calcita y

dolomita son minerales isomorfos.

En la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio. Calizas. Formadas por

calcita (CaCO3). Reaccionan con ácido CO2. Calcita y dolomita son minerales isomorfos. En

la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio.

Page 4: Rocas Carbonadas Ensayo

Sistemas de clasificación principales para las rocas carbonáticas

Esta clasificación se basa en la textura que domina la roca en el momento de la

depositación. El autor parte de la definición del lodo carbonático y grano carbonático, el

cual está referido únicamente al tamaño de los granos, el lodo menor a veinte micras

(20micras). Para clasificar una roca carbonática de acuerdo a Dunham primero se debe

determinar si las estructuras esqueletales que forman la roca se construyeron o no

durante la depositación, las rocas que cumplen con esta característica, es decir, rocas

formadas de componentes junto con la depositación se denominan “Bounstone”. Para las

rocas que no cumplen, se divididen según su contenido de matriz o lodo carbonatico

denominadas de acuerdo a la siguiente imagen:

Page 5: Rocas Carbonadas Ensayo

AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN DE CARBONATOS

Los diferentes tipos de ambientes donde se lleva a cabo los depósitos

carbonatados se clasifican en: marinos, lacustres, depósitos de caliche, agua dulce,

espeleotemas y carbonatos eólicos. El ambiente marino somero carbonatado exterioriza

una distribución global actual restringida comparada con los períodos geológicos de la

historia de la Tierra. Mares carbonatados tan extensos como los que existieron durante el

Ordovícico, Devónico, Mississíppico y Cretácico no existen actualmente, en todo caso,

existen diferencias fundamentales entre los depósitos carbonatados terrígenos y marinos.

Mientras que los terrígenos son producto del intemperismo químico y físico de las rocas

preexistentes que han sido transportados a la cuenca de depósito, los sedimentos

carbonatados marinos se derivan de una precipitación “in situ” dentro de la misma

cuenca. En el ambiente marino hay una producción considerable de carbonato

permaneciendo la mayor parte en el lugar donde se precipitó, debido a la presencia de

organismos que no sólo secretan el CaCO3, sino que también lo utilizan para la

construcción de sus conchas o esqueletos. Sin embargo, es importante considerar que

parte del sedimento carbonatado producido en el ambiente marino, puede llegar a sufrir

un cierto transporte por la acción del viento, oleaje, corrientes, ya sea en áreas

continentales, al borde de la plataforma o a las profundidades marinas. En general, las

plataformas de ambientes carbonatados se desarrollan en áreas donde el influjo de

terrígenos no existe o es mínimo; esto es una de las razones por las que actualmente

existen sólo algunas de estas. El aporte de terrígenos en la mayor parte de las márgenes

continentales afecta directamente el crecimiento de los organismos productores de

carbonatos, especialmente en los constructores de arrecifes. Como resultado, los arrecifes

se tienden en áreas donde no existe una fuente de terrígenos, como es el caso del Golfo

Pérsico, la Plataforma de Yucatán y las Bahamas. En estas plataformas existe un equilibrio

dinámico entre la producción de carbonatos y la subsidencia, para permitir acumulaciones

gruesas y mantener la profundidad adecuada para favorecer continuamente el aporte de

CaCO3.

Page 6: Rocas Carbonadas Ensayo

FACIES

Las facies convendrían ser la forma ideal de una característica de roca que se forma

en determinadas condiciones de sedimentación, lo que refleja un proceso o ambiente

particular. Las facies se distinguen en tres grupos: Marinas, Lagunares, Continental. El

modelo de facies estandar de Wilson (1970, en Wilson, 1975) resulta de una combinación

de efectos de la pendiente, edad, energía del agua y clima, en donde las características del

depósito también son perturbadas por el aporte de clásticos. Este modelo define 9 facies

en un perfil de plataforma con un margen y pendiente ligera.

FACIES ESTANDAR DE WILSON.

1.- Facies de cuenca (fondoform).

2.- Facies de plataforma (deep undathem):

3.- Facies de margen de cuenca

4.- Facies de pendiente frontal de la plataforma carbonatada (clinoform).

5.- Facies de arrecifes de margen de plataforma (construcción orgánica), constituida por 3

tipos distintos:

Tipo I.- Formado por la pendiente de lodo carbonatado y acumulaciones de restos orgán.

Tipo II.- Rampas de arrecifes en loma, formando armazones orgánicos en grupos aislados

Tipo III.- Son armazones de bordes arrecifales como las asociaciones de coral-alga con

formas sésiles que crecen a través de la base del oleaje dentro de la zona de rompiente.

6.-Facies de Arenas De Barrera Arenosa de borde de plataforma.

7.-Facies Marina De Plataforma Abierta (undadform).

8.-Facies de Plataforma De Circulación Restringida de mareas.

9.-Facies de Plataforma Evaporítica (Áreas De Sabkas Y Planicies De Sal).

Distribución de las nueve facies principales en una plataforma carbonatada. Modificada de Wilson (1975).

Page 7: Rocas Carbonadas Ensayo

ELECTROFACIES

Fue definida por Serra, 1979 como el conjunto de las respuestas de los

perfiles que caracteriza un estrato y lo distingue de otros .Las

componentes de la electrofacies están constituidas por todas las

respuestas de los perfiles (eléctricos, acústicos, de buzamiento, etc.) que

indican los aspectos cuantitativos, (valores del perfil) y los cualitativos

(características de las curvas).La electrofacies representa algo más que

un elemento de una facies. Es en realidad su equivalente ya que incluye

los parámetros que definen a esta última.

Ejemplo:

Ambiente Carbonático De Aguas Someras.

Se trata de depósitos generados por procesos bioquímicos en aguas poco

profundas (menores a 100m), aunque algunas veces resultan del retrabajo y

redistribución que las corrientes hacen sobre estos sedimentos.

Se reconocen cinco zonas principales en estos tipos de ambientes: la zona

litoral, plataforma marina, faja de arrecifes, talud de la plataforma y la zona

de supramarea.

Características Como Reservorio.

Las rocas carbonáticas se pueden constituir en buenos reservorios

dependiendo de la importancia de los efectos diagenéticos: Si se produjo disolución la

porosidad y la permeabilidad son muy altas y otros efectos diagenéticos reducen la

porosidad. La permeabilidad está relacionada frecuentemente con la presencia de

fracturas. Los reservorios carbonaticos pueden tener mucho espesor

y gran extensión.

Page 8: Rocas Carbonadas Ensayo

Respuestas De Los Perfiles

En perfil SP generalmente queda expresado como grano creciente y en las curvas

de resistividad del perfil de buzamiento como grano creciente y grano decreciente. En la

Cuenca Oriental de Venezuela, Formación Carapita, de edad Mioceno, se encuentran

yacimientos de hidrocarburo en areniscas depositadas en ambiente marino de plataforma

y de talud, en el área Norte de Monagas e la Sub-cuenca de Maturín.

Mapeo De Las Electrofacies A Facies

A través de la información obtenida de los perfiles de Resistividad, SP

y el estudio de núcleos se pueden definir mapas de facies. Esto es útil

para una mejor definición del ambiente; se puede generalizar esta

aplicación mediante la relación de porcentaje de una electrofacies o

grupo de electrofacies.

Conclusiones

•Reconstruir un ambiente sedimentario es de gran importancia en la

búsqueda de hidrocarburos.

•Solo será posible la determinación de un ambiente sedimentario a

través de la descripción de las evidencias físicas, químicas,

biológicas y geomorfológicos en los depósitos.

•Los núcleos representan la principal fuente de información

sedimentológica.

•Como información adicional y comparativa se debe utilizar los

registros.

•Las electrofacies representan un conjunto de repuestas de los

perfiles que caracterizan un estrato y lo distinguen de otro ya que

indican aspectos cuantitativos y cualitativos.

•Los principales perfiles utilizados son el SP, Resistividad, Gamma

Ray y el Perfil de Buzamiento.

Page 9: Rocas Carbonadas Ensayo

MODELO PETROFÍSICO

Un proceso o procedimiento utilizado para interpretar datos petrofísicos

(usualmente de registros adquiridos con herramientas operadas con cable). Los modelos

petrofísicos, que usualmente representan un conjunto de ecuaciones, algoritmos u otros

procesos matemáticos, a menudo poseen múltiples rutinas.

Por ejemplo, un modelo petrofísico podría incluir rutinas que:

calculen el volumen de lutitas

calculen la porosidad total

calculen la porosidad efectiva

calculen la saturación de agua

calculen la permeabilidad.

A menudo, el modelo se calibra utilizando datos de núcleos, de producción, de

pruebas y otros conjuntos de datos. Si bien muchos paquetes de software contienen

modelos petrofísicos o rutinas de componentes listos para ser utilizados, muchos

problemas asociados con el análisis de registros son únicos y requieren que se construyan

modelos "con fines específicos." La construcción de nuevos modelos petrofísicos es

dirigida normalmente por los datos disponibles y la naturaleza del problema a resolver.

Bibliografía:

Caracterización-De-Electrofacies/82016827.html. http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/olivia/carbonatadas/FACIES

%20ESTAND . http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/

petrophysical_model.aspx AR%20DE%20WILSON.htm.