Romano Guardini 08

  • Upload
    pascual

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    1/9

    VIII. La esencia del cristianismo

    Ansioso de fundamentar sólidamente la formación de los creyentes, Guardini advirtió muy pronto que el hombre, como ser creado por Dios, se halla por naturaleza orientado hacia la trascendencia, que para un cristiano presenta un rostro y tiene nombre: el Dios revelado en Jesucristo. De ahí su afán de penetrar en la intimidad de Jesús, a fin de vivir con la mayor perfección posible la vida de unión con Él. Lograr launión que expresa San Pablo en su decisiva frase: « Ya no vivo yo, pues es Cristo elque vive en mí» (Gal 2, 20) será la meta de Guardini, no sólo debido a su veta místicanhelo de vivir con plenitud la vida religiosa, sino a su honda convicción de que el ser humano vive como persona al encontrarse con todo lo valioso sobre todo, laspersonas y llega a perfección en el encuentro con el Creador de todo valor y toda vida personal.

    De ahí su tendencia a ver a Dios como una persona viva, que tiende a crear relaciones de amor, nos sale al encuentro y se revela como todo valor a quien se halla dispuesto a responder a su llamada. Esto explica que Guardini haya entreverado sus publicaciones sobre a) lo que es e implica la vida de fe, b) el nexo ineludible de la fe con la experiencia de oración, c) la vinculación profunda de ambas con lapersona de Jesús, el Cristo; d) el origen de la fe y la oración en el don inestimable de la Revelación divina, e) la identificación de Jesús y la esencia del cristianismoDe 1930 en adelante escribió las obras siguientes:

    1. La experiencia cristiana de la fe [EF]; Conocimiento de la fe [CdF]; Existenc

    ia creyente [ExC];2. El testamento del Señor [T]; El Rosario de Nuestra Señora [RN]; Introducción a la vida de oración [IV]; Oraciones teológicas [OT];Meditaciones sobre el Padrenuestro [MsP];

    3. El Señor [ES]; Jesucristo. Palabras espirituales [J]; La realidad humana del Señor [RH]; Mensaje joáneo [MJ]; La imagen de Jesús, el Cristo, en el Nuevo Testamento [IJ]; La esencia del Cristianismo [EdC];

    4. Religión y Revelación [RyR].

    Entre los múltiples temas tratados en estas obras, destacan los dos siguientes: 1.

     la importancia de la oración, vista como un ir a Dios con toda el alma; 2. la creación, en Pentecostés, del espacio de la interioridad cristiana.

    1. Importancia del espíritu de oración

    Inmediatamente después de escribir su obra sobre El espíritu de la liturgia [EL], que fue toda una revelación, Guardini escribió el Via crucis[VC], y, algo más tarde, Eltestamento del Señor [T] y El Rosario de Nuestra Señora [RN]. Con estas obras quisodejar patente que las devociones populares ejercen una función indispensable en la vida cristiana y deben cultivarse al lado de la oración litúrgica. Las oraciones privadas fueron objeto, asimismo, de singular atención por parte de Guardini, que nos dejó verdaderas joyas para rezar en los momentos cruciales del día [López Quintás 199: 301-321] y en momentos de reflexión especialmente intensos [OT]. En las Oracione

    s teológicas une Guardini la teología y la vida espiritual a fin de movilizar, a lavez, el corazón y la mente. En los últimos párrafos de la oración titulada La creación  mundo se refleja la concepción relacional que tiene Guardini del ser humano:

    « Creo que todo fue creado por Ti, oh Dios. Enséñame a comprender esta verdad. Es la vrdad de mi existencia. Si se olvida, se hunde todo en la sinrazón y la insensatez. Mi corazón está de acuerdo con ella. No quiero vivir por derecho propio, sino emancipado por Ti. Nada tengo por mí mismo; todo es don Tuyo y sólo será mío si lo recibo deTi. Constantemente estoy recibiéndome de Tu mano. Así es y así debe ser. Ésta es mi verad y mi alegría. Incesantemente me miran Tus ojos, y yo vivo de Tu mirada, Creador

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    2/9

     y Salvador mío. Enséñame a comprender, en el silencio de Tu presencia, el misterio de que yo exista. Y de que exista por Ti, ante Ti y para Ti. Amen» [OT 27-28].

    En El Rosario de Nuestra Señora muestra Guardini que la repetición incesante de varias oraciones no intenta decir lo mismo una y otra vez. Tal repetición es impertinente en el plano del lenguaje prosaico, cuyo fin se reduce a comunicar algo. Tiene, en cambio, pleno sentido en el plano del lenguaje poético, que no sólo comunica algo sino crea un ámbito expresivo. Se repiten las columnas en un claustro para crear unámbito de paz al andar. Se reitera un tema musical en un rondó para crear un ámbito de expresividad y de gracia peculiares. Se acumulan las oraciones en el rosario para crear un ámbito de piedad. Al proceder de la Sagrada Escritura, tales palabras «abren el ámbito sacro de la Revelación, en el cual el Dios vivo se convirtió en nestra verdad» [RN 59]. En este ámbito sacro formado por las palabras de la Escritura aparece la figura de María, que constituye todo un ámbito de vida espiritual. El contenido de su vida fue su Hijo, Jesús. Rezar el Rosario significa adentrarse y permanecer en esa esfera vital de María, unida estrechamente a la de Jesús. «Lo que llena de sentido el Rosario es un proceso incesante de simpatía santa» [RN 69].

    Permanecer en este ámbito de adhesión espiritual íntima nos produce un sentimiento deplenitud, pues los seres humanos necesitamos vernos acogidos en un ámbito sacro en el que nos salen al encuentro las grandes figuras de nuestra fe. Permanecer en ese ámbito hace bien, pues estamos creando un espacio de contemplación, de súplica, de frecimiento agradecido de la propia vida.

    «Las frases de las oraciones pierden, con la repetición, el carácter significativo que les es propio. Su primer significado queda como en suspenso y deja expresar a su través un nuevo contenido. Cada palabra se convierte en una palabra de segundo grado por así decir, cuyo contenido viene dado por cada uno de los misterios contempos» [JH 26].

    Rezar así requiere una paciencia amorosa, el ajuste a un ritmo creador de un ámbito d encuentro. Debemos rezar el Rosario como quien se adentra en una realidad muy bella y no ceja hasta que la conoce de cerca y la convierte en su hogar [RN 43].

    2. En busca de la intimidad de Jesús

    En Jesucristo. Palabras espirituales, Guardini se esfuerza por acceder respetuos

    amente a la intimidad de Jesús, para comprender mejor el sentido y la grandeza deSu vida y participar en ella con mayor plenitud. Tal intimidad queda patente enla decisión incondicional de Jesús de cumplir la voluntad del Padre.

    «Jesús está sentado en una casa y habla a la gente que lo rodea. De pronto, alguien le dice: Mira, tu madre y tus hermanos están fuera y te buscan. Él, que sabía de verdadién era su madre, responde desde las profundidades en que vivía: ¿Quién es mi madre y es son mis hermanos?. Y, mirando a su entorno, agrega: El que hace la voluntad deDios ése es mi hermano y mi hermana y mi madre. () La voluntad del Padre es algo rea. Es como un torrente de vida que viene del Padre a Cristo; una corriente de sangre de la que Él vive de forma más profunda, real y fuerte que de la corriente que procede de su madre. Y quien está dispuesto a hacer la voluntad del Padre entra enesa corriente, y la voluntad del Padre late en él a impulsos del corazón divino mism

    o, y él se halla en una unidad de vida con Cristo más real, profunda y fuerte que la que Cristo tuvo con su madre. Es muy valiosa esta voluntad del Padre. Es lo más grande; por eso Jesús encomienda a los suyos que se ocupen de ella» [J 30-31].

    La voluntad del Padre apela a Jesús, y Él la acepta libremente. En Getsemaní, Jesús se irige al Padre con palabras de angustia que parecen suplicar en vano, pero acaban reforzando la santa unidad entre el Hijo y el Padre. Sobrevolando su vida, Jesús pudo decir en verdad: Yo hago siempre la voluntad de mi Padre. Esta confesión nos permite dirigir una mirada profunda a su interioridad.

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    3/9

    «La voluntad del Padre es el centro vital de toda su existencia. Es la fuerza quelo sostiene y orienta. () Es la gran fuerza espiritual que lleva a Jesús y lo guía. La voluntad del Padre es, en Jesús, el mandato vivo que hace de Él un enviado; y todo lo que realiza recibe de ahí su sentido y su unidad» [J 51-52].

    Podría parecer que esta sumisión incondicional al Padre amengua la personalidad de Jesús su capacidad de iniciativa, su autonomía, y acrecienta la distancia del Padre repecto al Hijo. Pero sucede lo contrario, pues aquí el mandar y el obedecer están vinculados por el amor. Por eso, al tomar como impulso de su vida la voluntad del Padre, Jesús es del todo Él mismo y lleva a pleno logro lo que es más profundamente suyo. «La voluntad del Padre es el amor del Padre. En su voluntad viene el Padre mismo a Jesús. (). Y, al aceptar esa voluntad, Jesús recibe al Padre mismo» [J 52-53].

    3. El Señor, un penetrante intento de sintonizar con la intimidad de Jesús

    Erich Görner, el secretario al que dictó Guardini las homilías que recoge la obra El Señor, confiesa que le conmovía observar cómo se transfiguraba el rostro del maestro amedida que se adentraba en la interioridad de Jesús [Gerl 1995: 317]. Este ardor inspira de parte a parte sus obras sobre el Nuevo Testamento, de modo especial Jesucristo [J] y El Señor [ES]. El propósito de Guardini en estas reflexiones sobre la vida de Jesús fue hacer resplandecer la verdad, mostrarla por amor a su grandezasagrada y divina, sin pretender efectos inmediatos de tipo moral. «La verdad es una fuerza, pero sólo cuando no se exige de ella ningún efecto inmediato, sino que setiene paciencia () y se quiere mostrar la verdad por sí misma» [AA 161]. Al descubrir

     esta verdad, el creyente queda abierto a la plenitud de la revelación.Para conseguir esta meta, lo más adecuado es «saber detenerse ante un suceso, una palabra, una acción, escuchar atentamente, dejarse aleccionar, adorar y obedecer» [ES17]. Guardini toma el texto evangélico con espontaneidad, en la línea de interpretación tradicional, y ahonda en el sentido de cuanto se relata para lograr que lo eterno se nos haga presente de la forma más viva. «Si lo eterno nos saliera al encuentro en nuestro tiempo fugaz, esto sí que sería algo realmente muy nuevo, puro, fecundo,y barrería el polvo de la rutina» [ES 18].

    Con ese fin, Guardini va viendo a Jesús, en un pasaje y otro, inundado de la plenitud del Padre y desbordante de la energía del Espíritu Santo. Su figura adquiere, así, un relieve trinitario e irradia una imponente grandeza. Al descubrirlo, logramo

    s penetrar en el sentido profundo de ciertos conceptos decisivos del Evangelio,por ejemplo, el Reino de Dios [ES 76-80].

    4. La creación de la interioridad cristiana

    Este progresivo acercamiento a la intimidad de Jesús alcanza su cota más alta de penetración intelectual y unción religiosa al descubrir el estado glorioso de Jesús resucitado y el nuevo modo de unión con Dios que se abre al hombre que recibe el Espíritu Santo. La capacidad de Guardini para captar las realidades relacionales le permite lograr muy bellas y hondas exposiciones del ámbito de vida sobrenatural que se instaura entre el Señor glorificado y los creyentes:

    «El modo de ser de Cristo es ahora el del amor. Si El nos ama y mostrarlo constituy

    e la esencia del mensaje evangélico, su partida al reino del amor perfecto significa en verdad permanecer entre nosotros. Al día de la Ascensión seguirá Pentecostés, e, ispirado por el Espíritu Santo, el Apóstol hablará del Cristo en nosotros. El Señor esado a la diestra del Padre, () pero, al mismo tiempo, está de nuevo entre nosotros, () en la interioridad de cada creyente y del conjunto de la comunidad cristiana la Iglesia, a la cual confiere forma, poder, orientación y unidad. Al abandonar Jesúsel ámbito de la existencia visible e histórica, se forma, en virtud del Espíritu Santo, el nuevo ámbito cristiano: la vida interior de cada uno de los creyentes y de la Iglesia, mutuamente vinculados y unidos. En él se halla Cristo con nosotros todos los días hasta el fin del mundo Mt. 28, 20» [ES 766-767].

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    4/9

    Este ámbito espiritual, que es interior pero no está cerrado en sí sino abierto a la comunidad de los creyentes, vincula íntimamente el espíritu de cada uno de éstos con la comunidad eclesial.

    5. La esencia del cristianismo es Cristo Jesús

    El conocimiento profundo de la figura de Jesús permitió a Guardini abordar con precisión un tema recurrente en la teología de su tiempo: La esencia del Cristianismo. Jesús no vino sólo a mostrarnos el camino para ir al Padre. Nos dijo: Yo soy el caminoNo se encarnó para indicarnos dónde se halla la verdad. Nos confesó: Yo soy la verdado se limitó a enseñarnos cómo lograr una vida plena. Nos manifestó: Yo soy la vida. Qlo ve a Él ve al Padre; quien se une a El está en la verdad; quien vive unido a Él tiene vida eterna. Por eso nos insta San Pablo a estar en Cristo. No hemos de pasar a través de Él hacia el Padre. Quedándonos en Él, estamos en el Padre. Él es el mediadorn sentido eminente. No sólo ejerce de intermediario que nos revela lo que es el Padre. Él es esa revelación.

    Estas sorprendentes manifestaciones de Jesús sobre el sentido de Su vida nos revelan que Él es la esencia del cristianismo, su principio y su meta, su espíritu y su impulso vital. No es sólo el mensajero de la voluntad del Padre, el sabio que proclama una doctrina elevadísima, el guía que nos conduce a una vida de suma purificación; es la persona que encarna todo esto y constituye, por ello, nuestra salvación definitiva:

    «El cristianismo no es, en último término, ni una doctrina de la verdad ni una interpretación de la vida. Es esto también, pero nada de ello constituye su esencia nuclear. Su esencia está constituida por Jesús de Nazaret, por su existencia, su obra y sudestino concretos; es decir, por una personalidad histórica» [EdC 13].

    Frente a la tendencia a considerar una trama de ideas o de valores éticos como elrasgo específico del cristianismo, Guardini estima que

    «no hay ninguna doctrina, ninguna trama de valores éticos fundamentales, ninguna actitud religiosa o configuración de la vida que pueda ser separada de la persona deCristo y de la que quepa decir después que eso es lo cristiano. Lo cristiano es Él mismo, lo que llega al hombre a través de Él y la relación que, a través de Él, puede te

     el hombre con Dios» [EdC77].

    Por eso resulta insuficiente, incluso, definir al cristianismo como la religión del amor:

    «Es la religión del amor a Cristo y, a través de Él, a Dios y a los demás hombres. De e amor se dice que no sólo es, en la existencia cristiana, un acto determinado sino el mandamiento primero y más grande, del cual penden la ley y los profetas (Mt 22,-40). Ese amor es la actitud que da sentido a todo» [EdC 79].

    El amor, entendido como el amor trinitario que se nos revela en la figura de Jesús, es «la fuerza y la medida de toda la existencia» [ES 119]. Con razón lo asumió Guardii según propio testimonio como el principio inspirador de toda su obra [WD 71].

    IX. Bibliografía

    1. Obras de Guardini citadas en esta voz

    A Anfang. Eine Auslegung der ersten fünf Kapitel von Augustins Bekenntnissen, 1944, Kösel, Munich 19533 (Principio. Una interpretación de San Agustín, Sur, Buenos Aires 1963).AA Apuntes para una autobiografía, Encuentro, Madrid 1992 (Berichte über mein Leben, Patmos, Dusseldorf 1985).

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    5/9

    AS La aceptación de sí mismo, Cristiandad, Madrid 61983 (Die Annahme seiner Selbst, Werkbund, Würzburg 1953).AW Auf dem Wege (En camino), Grünewald, Maguncia, 1923.BB Begegnung und Bildung (Encuentro y formación), Werkbund, Würzburg 1956.BC El bien, la conciencia y el recogimiento, en la obra La fe en nuestro tiempo, Cristiandad, Madrid 1965, pp. 116 ss. (Das Gute, das Gewissen und die Sammlung, Grünewald, Maguncia 51962).C El contraste. Ensayo de una filosofía de lo viviente-concreto, BAC, Madrid 1996 (Der Gegensatz. Versuch einer Philosophie des Lebendig Konkreten, Grünewald, Maguncia 1925, 31985).CB Christliches Bewusstsein. Versuche über Pascal, 1935, Grünewald, Maguncia 41991 (Pascal o el drama de la conciencia cristiana, Emecé, Buenos Aires 1955).CdF Conocimiento de la fe, Cristiandad, Madrid 1963 (Glaubenerkenntnis, 1944, Herder, Friburgo 1963).CF Cartas sobre la formación de sí mismo, Palabra, Madrid 2000 (Briefe über Selbstbildung, Grünewald, Maguncia 1925, 111968).CL Briefe vom Comer See, Grünewald, Maguncia 1927, 61965 (Cartas del lago deComo, Dinor, San Sebastián, 1957).CS Cristianismo y sociedad, Sígueme, Salamanca 1982. Versión incompleta del original alemán Unterscheidung des Christlichen(Diferenciación de lo cristiano), M. Grünewald, Maguncia 1935.DB Die Bekehrung des Aurelius Augustinus. Der innere Vorgang in seinen Bekenntnissen (La conversión de Aurelio Agustín. El proceso interior en sus Confesiones), 1935, Grünewald, Maguncia 41991.

    DE Der Engel in Dantes Göttlicher Komödie. Dante Studien I, Hegner, Leipzig 1937, 21951 (El ángel en la divina comedia del Dante, Emecé, Buenos Aires 1961).DM Den Menschen erkennt nur, wer von Gott weiss, Grünewald/Schöning, Maguncia 1965 (Quien sabe de Dios conoce al hombre, PPC Madrid 1995).DS Drei Schriftauslegungen (Tres interpretaciones de la Escritura), Werkbund, Würzburg 21958.DT Der Tod des Sócrates. Eine Interpretation der platonischen Schriften Euthyphron, Apologie, Kriton und Phaidon, 1943, Grünewald, Maguncia 51987 (La muerte de Sócrates, Emecé, Buenos Aires 1960).E Ética, BAC, Madrid 1999 (Ethik, Grünewald, Maguncia 1993).EC La existencia del cristiano, BAC, Madrid 1997 (Die Existenz des Christen, Schöning, Paderborn 21977).EdC La esencia del cristianismo, Cristiandad, Madrid 2006 (Das Wesen des Chr

    istentums, Werkbund, Würzburg 1938, 61960).ExC Existencia creyente, Cristiandad, Madrid 1965 (Gläubiges Dasein, 1951, Werkbund, Würzburg 21955).EE Die Begegnung (El encuentro), Werkbund, Würzburg 1956.EF La experiencia cristiana de la fe, Belacqua, Barcelona 2005 (Vom Leben des Glaubens, 1935, Grünewald, Maguncia 51963).EL El espíritu de la liturgia, Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2000 (Vom Geist der Liturgie, Herder, Friburgo 1918, 191957).EP El poder, Cristiandad, Madrid 1981 (Die Macht, Werkbund, Würzburg 1951, 51960).ER Europa, realidad y tarea, en Obras de Romano Guardini I, Cristiandad, Madrid 1981 (Europa, Wirklichkeit und Aufgabe, en Sorge um den Menschen I, Werkbund, Würzburg, 1962).

    ES El Señor. Meditaciones sobre la vida y la obra de Jesús. Cristiandad, Madrid 22005 (Der Herr. Betrachtungen über die Person und das Leben Jesu, Werkbund, Würzburg 1937, 131964).ET Una ética para nuestro tiempo, Cristiandad, Madrid 1963 (Tugenden. Meditationen über Gestalten sittlichen Lebens, Schöning, Paderborn 1963, 41992).EV Las etapas de la vida, Palabra, Madrid 1997 (Die Lebensalter. Ihre ethische und pädagogische Bedeutung, 1953, Grünewald, Maguncia 71996).FL Liturgische Bildung (Formación litúrgica), Ed. Deutsches Quickbornhaus, Burg Rothenfels am Main 1923.FM El fin de la modernidad, PPC, Madrid 1995 (Das Ende der Neuzeit, 1950, G

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    6/9

    rünewald, Maguncia 111989).GG Gegenwart und Geheimnis. Eine Auslegung von fünf Gedichten Eduard Mörikes mit einigen Bemerkungen über das Interpretieren(Presencia y misterio. Una interpretación de cinco poemas de Eduardo Mörike, con algunas notas sobre el interpretar), Werkbund, Würzburg 1957.GT Christine, L., Geistliches Tagebuch (1870-1908), Grünewald, Maguncia 41954 (traducción e introducción de R. Guardini).HW Hölderlin. Weltbild und Frömmigkeit (Hölderlin. Concepción del mundo y piedad),1939, Grünewald, Maguncia 1996.IJ La imagen de Jesús, el Cristo, en el Nuevo Testamento, Cristiandad, Madrid 1981 (Das Bild von Jesus, dem Christus, im neuen Testament, Werkbund, Würzburg 1936, 21949).IV Introducción a la vida de oración, Palabra, Madrid 22006 (Vorschule des Betens, 1943, Grünewald, Maguncia 111999).J Jesucristo. Palabras espirituales, Cristiandad, Madrid 1981 (Jesús Christus. Geistliches Wort, Werkbund, Würzburg 1957).JH Das Jahr des Herrn (El año del Señor), Grünewald, Maguncia 1946, 21953.KH Die Kirche des Herrn (La Iglesia del Señor), Werkbund, Würzburg 1965.LE Landschaft der Ewigkeit. Dante Studien II, Kösel, Munich 1958 (Panorama de la eternidad, Emecé, Buenos Aires 1963).MJ Mensaje joáneo, Cristiandad, Madrid 1965 (Johaneische Botschaft, Werkbund, Würzburg 1962.MP Mundo y Persona, Encuentro, Madrid 2000 (Welt und Person, Werkbund, Würzburg 1939, 51962).

    MsP Oración y verdad. Meditaciones sobre el Padrenuestro, Cristiandad, Madrid1960 (Gebet und Wahrheit. Meditationen über das Vaterunser, Werkbund, Würzburg 1960).OT Oraciones teológicas, Cristiandad, Madrid 1959 (Theologische Gebete, Knecht, Francfort 1944, 71963).RGD Religiöse Gestalten in Dostojewskijs Werk. Studien über den Glauben, 1932, Grünewald, Maguncia 71989 (El universo religioso de Dostoievski, Emecé, Buenos Aires1954).RH La realidad humana del Señor, Cristiandad, Madrid 1981 (Die menschliche Wirklichkeit des Herrn, Werkbund, Würzburg 1958,21963).RN El rosario de Nuestra Señora, Desclée de Brouwer, Bilbao 2009 (Der Rosenkranz unserer lieben Frau, Werkbund, Würzburg 1940,71964).RR Zu Reiner Maria Rilkes Deutung des Daseins (La interpretación de la existe

    ncia en R. Mª Rilke), 1941, Kösel, Munich 1953.RyR Religión y revelación, Cristiandad, Madrid 1960 (Religion und Offenbarung, Werkbund, Würzburg 1958.SK Vom Sinn der Kirche, M. Grünewald, Maguncia 1922, 41955 (El sentido de laIglesia, Dinor, San Sebastián 1958).SM Sorge um den Menschen, Werkbund, Würzburg 1962 (Preocupación por el hombre,Cristiandad, Madrid 1965).SS Signos sagrados, Editorial Litúrgica Española, Barcelona 1957 (Von heiligenZeichen, Grünewald, Maguncia 1922).TL El talante simbólico de la Liturgia, Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2001 (Reedición de Los sentidos y el conocimiento religioso, Cristiandad, Madrid1965; Die Sinne und die religiöse Erkenntnis, Werkbund, Würzburg 1950, 31975).T El testamento del Señor. Preparación para la Santa Misa, Edit. Litúrgica Españo

    a, Barcelona 1965 (Besinnung vor der Feier der heiligen Messe, Grünewald, Maguncia 1939, 61956).VC El Via crucis de nuestro Señor y Salvador, Desclée, Bilbao, 2009 (Der Kreuzweg unseres Herrn und Heilandes, Grünewald, Maguncia 1919, 271976).VG Versuche über die Gestaltung der heiligen Messe, Hess, Basilea, 1946.VSS Vom Sinn der Schwermut, M. Grünewald, Maguncia 1993 (Sobre el sentido de la melancolía, revista Persona y Cultura, nº 6, año 6, págs. 14 ss.).WD Wahrheit des Denkens und Wahrheit des Tuns (Verdad del pensar y verdad del actuar), Schöning, Paderborn 1985.WW Wille und Wahrheit Grünewald, Maguncia 1933 (Voluntad y Verdad, Dinor, San

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    7/9

     Sebastián 1062).2. Obras selectas y completas de Guardini

    Obras de Romano Guardini, tres vols., Cristiandad, Madrid 1980-1981

    Romano Guardini Werke (edición completa de las obras de Guardini en la versión original alemana), Editorial M. Grünewald, Mainz, Maguncia.

    Opere di Romano Guardini (edición completa de las obras de Guardini en versión italiana), Editorial Morcelliana, Brescia.

    3. Bibliografías

    López Quintás, A., Romano Guardini, maestro de vida, Palabra, Madrid, 1998 (Biografíaintelectual, seguida de una Bibliografía muy amplia y estructurada por materias).

    Mercker, H,: Bibliographie Romano Guardini (1885-1968), Schöning, Paderborn 1978.(La bibliografía más completa de las obras de Guardini publicadas hasta el año 1978).

    4. Biografías

    Gerl, H. B.: Romano Guardini (1885-1968). Leben und Werk (Vida y obra de R. Guardini), Grünewald, Maguncia 41995. (La biografía más amplia y documentada).

    López Quintás, A., Romano Guardini, maestro de vida, Palabra, Madrid, 1998.5. Bibliografía secundaria

    Arteagabeitia, P., Bases para una teoría de la formación humana en el pensamiento de R. Guardini, «Crisis» XVII (1970) 7-66.

    Babolin, A., Romano Guardini, filosofo dellalterità. Realtà e persona, Zanichelli, Bolonia 1968.

    Borghesi, M., Romano Guardini, Dialéctica y Antropología, Studium 1994.

    Ebner, F., La palabra y las realidades espirituales, Caparrós, Madrid 1993 [Versión

    original: Das Wort und die geistigen Realitäten (1921), enNotizen, Tagebücher, Aphorismen, Kösel, Múnich 1963].

    Gibu Shimabukuro, R., Unicidad y relacionalidad de la persona. La antropología deR. Guardini, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla (México) 2008.

    Klages, L., Der Geist als Widersacher der Seele (El espíritu como contradictor del alma), 3 vols., Leipzig 1929-1933.

    Kierkegaard, S., La enfermedad mortal o De la desesperación y el pecado, Guadarrama, Madrid 1969.

    López Quintás, A., Romano Guardini y la dialéctica de lo viviente, Cristiandad, Madrid

     1966.

    , El triángulo hermenéutico, Editora Nacional, Madrid 1971.

    , El poder del diálogo y del encuentro, BAC, Madrid 21997.

    , La verdadera imagen de Romano Guardini, Eunsa, Pamplona 2001.

    , Inteligencia creativa. El descubrimiento personal de los valores, BAC, Madrid 42003.

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    8/9

    , Descubrir la grandeza de la vida, Desclée de Brouwer, Bilbao 2009 (2009a).

    , Cuatro personalistas en busca de sentido, Rialp, Madrid 2009 (2009b).

    Rahner, K., Pieper, J., Wisser, R. y otros, «Folia humanística» (Homenaje a Guardini), Glarma, Barcelona 34 (1965) 769-864.

    Schelling, F.: Vom Ich als Prinzip der Philosophie (Sobre el yo como principio de la filosofia), Frommann-Holzboog, Stuttgart 1980.

    Tilliette, X., Castellote, S., López Quintás A., Romano Guardini, Diputación Provincial, Santiago de Compostela 1988.

    Von Baltasar, H. U., Reform aus dem Ursprung, Múnich 1971.

    , La verdad es sinfónica. Aspectos del pluralismo cristiano, Encuentro, Madrid 1979 (Die Wahrheit ist symphonisch, Johannes, Einsiedeln 1972).

    ¿Cómo citar esta voz?

    La enciclopedia mantiene un archivo dividido por años, en el que se conservan tanto la versión inicial de cada voz, como sus eventuales actualizaciones a lo largo del tiempo. Al momento de citar, conviene hacer referencia al ejemplar de archivo

     que corresponde al estado de la voz en el momento en el que se ha sido consultada. Por esta razón, sugerimos el siguiente modo de citar, que contiene los datos editoriales necesarios para la atribución de la obra a sus autores y su consulta, tal y como se encontraba en la red en el momento en que fue consultada:

    López Quintás, Alfonso, Romano Guardini, en Fernández Labastida, Francisco  Mercado, Jan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/guardini/Guardini.html

    Información bibliográfica en formato BibTeX: alq2009.bib

    Señalación de erratas, errores o sugerencias

    Agradecemos de antemano la señalación de erratas o errores que el lector de la voz descubra, así como de posibles sugerencias para mejorarla, enviando un mensaje electrónico a la redacción.

    © 2009 Alfonso López Quintás y Philosophica: Enciclopedia filosófica on line

    Este texto está protegido por una licencia Creative Commons.

    Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones:

    Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original.

    No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

    Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.

    Resumen de licencia  Texto completo de la licencia

    Written by Juan Gabriel Ravasi

    septiembre 27, 2010 at 2:44 pm

  • 8/18/2019 Romano Guardini 08

    9/9