17
Romanticismo El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo. Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca. Algunos críticos consideran Baladas líricas(1798), de Williams Wordsworth y Samuel Coleridge, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft. Son también importantes figuras en el Romanticismo inglés los escritores John Keats, Percy Byssche Shelley, Charles Lamb y Sir Walter Scott. En Alemania, la corriente se fraguó en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm, y en la ideología de los filósofos Johann Gottlieb Fitchte, Friedriche Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Immanuel Kant, aunque este último se asocia más con la Ilustración. El Romanticismo penetró en Francia después de la Revolución (1789-1799). Figuras importantes incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. De hecho, el prefacio a la obra Cromwell , de Hugo, (1827) es considerado el manifiesto del movimiento. La literatura y el Romanticismo

Romanticism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura y Romanticismo

Citation preview

Page 1: Romanticism o

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.

En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.Algunos críticos consideran Baladas líricas(1798), de Williams Wordsworth y Samuel Coleridge, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft.Son también importantes figuras en el Romanticismo inglés los escritores John Keats, Percy Byssche Shelley, Charles Lamb y Sir Walter Scott. En Alemania, la corriente se fraguó en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm, y en la ideología de los filósofos Johann Gottlieb Fitchte, Friedriche Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Immanuel Kant, aunque este último se asocia más con la Ilustración. El Romanticismo penetró en Francia después de la Revolución (1789-1799). Figuras importantes incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. De hecho, el prefacio a la obra Cromwell, de Hugo, (1827) es considerado el manifiesto del movimiento.

La literatura y el Romanticismoes el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII en 1760 y se da a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad.

Page 2: Romanticism o

En su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.En el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publicaBriefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel,Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley.

Page 3: Romanticism o

Estilo RománticoEl prólogo a la segunda edición de las Baladas líricas (1800), escrito por los poetas ingleses William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, se considera el manifiesto literario del romanticismo. En él se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios convencionales. De este modo, en el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.

Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica. En la poesía inglesa el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del drama Hernani (1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell (1827), un documento crítico de gran importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincrásicos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del "hombre corriente" de Rousseau.

Características generales del RomanticismoAnhelo de libertad: El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron lacrisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al

Page 4: Romanticism o

cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. Esta libertad afecta a tres aspectos: 

*Libertad artística: Ser creativos sin necesidades de las reglas reverenciadas por los rígidos neoclásicos. 

* Libertad en el espacio: Impulsa al autor romántico a buscar la soledad o huir imaginariamente a países lejanos míticos, cuya vida y paisaje se pinta con devoción. 

*Libertad en el tiempo: Conduce hacia el pasado a través del recuerdo o hacia el futuro por medio del ensueño. Esto produce al romántico, una ola melancólica Melancolía porque ya no tiene o melancolía porque aún no se tiene. 

b) Subjetivismo: Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su yo personal, emociones, sentimientos, anhelos. Busca la originalidad en su propia intimidad. Manifiesta tristeza, melancolía y desesperación, porque el romántico es un ser fantasioso cuyos deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad. 

c) Predominio del sentimiento sobre la razón: Pone la pasión por encima de la racionalidad. 

d) Nacionalismo: No solo exalta el yo personal, sino también el yo colectivo, la religión de la patria Surge así el interés y el gusto por las leyendas y tradiciones, de ahí su predilección por el medievo, por lo popular y por todo lo que encarna más vivamente el espíritu nacional. 

e) Revaloración de la naturaleza: Uno de los rasgos principales del romanticismo fue su preocupación por la naturaleza. El placer que proporcionan los lugares intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del mundo rural se funde generalmente con la característica melancolía romántica, un sentimiento que responde a la intuición de cambio inminente o la amenaza que se cierne sobre un estilo de vida. 

f) Valoración del medioevo: Se valoran los ideales medievales de honor caballeresco, de aventuras y de fe cristiana y figuración de la mujer amada. 

g) Abarcó todos los géneros: Como corriente literaria encontró su expresión en la poesía, el teatro, la novela pero también renovó todos los géneros, como la historia, la música y la crítica, extendiéndose así mismo al campo de las bellas artes. Esa revolución literaria es Europea. h) La pasión por lo exótico: Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes

Page 5: Romanticism o

imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios. La nostalgia por el pasado gótico se funde con la tendencia a la melancolía y genera una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural. 

i) El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. 

j) El elemento sobrenatural: El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana del periodo romántico. 

k) La religión de los románticos: Las posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una unión mística con Dios. Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor (sintiéndose lleno de Dios, F. Schlegel), una comunicación directa entre el hombre y la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

El Romanticismo en HispanoaméricaEn Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.Formas de verse el costumbrismo en América:salió de diferentes tipos de narraciones:

Géneros literarios: Predomina la (escrita). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria

Page 6: Romanticism o

de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).

Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

Se da la Poesía Gauchesca con [CAMILO Hernández].

Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.

Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.

Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.

Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras.

Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.

-Características principales: -Las obras buscaron consolidar la autonomía americana frente a España. -Época muy dinámica y rica en obras literarias. -Trata de describir los problemas americanos. -Predomina la prosa. -Nacen corrientes como el cuento, la crónica de viaje, entre otros. -Abundante literatura indianista, ajena al planteo del problema social. -Se produce una cantidad extraordinaria de novelas.

Lucha por la independencia

La lucha por la independencia de los pueblos hispanoamericanos comenzó por un acto de solaridad con España

El hijo de Carlos III (déspoto ilustrado), Carlos IV era ineficado.  Él abdicó en favor de su hijo, Fernando VII.  Napoleón forzó Fernando a devolver la corona a su padre.  Carlos dio sus derechos a Napoleón y Napoleón instaló a su hermano en el trono de España

Por causa de eso, los cabildos americanos se formaron grupos contra los virreyes por considerarlos representantes de Napoleón

José de San Martín - encabezó el movimiento independista en el sur

Simón Bolívar - líder de la emancipación en el norte conflicto entre 1825 y 1850

Page 7: Romanticism o

o guerras de independencia causan los administradores y comerciantes europeos a salir -- los criollos toman el poder

o los criollos dividen en facciones liberal - atacar a la Iglesia Católica, favorecer un

gobierno descentrilizado, con mayor poder para el estado o la provincia

conservador - querer un fuerte gobierno central 1850

o la agricultura se comercializó y reemplazó al feudalismoo se revitalizó la industria minera (gracias al capital

extranjero)o los caudillos empezaron a perder su poder

Ideas y Filosofías

la pasión, la rebeldía, el individualismo, la sensación espontáneo, autentico, nueva, exageración, exotismo énfasis en lo estético - combinación de lo bello y lo grotesco

Literatura

temas - la muerte; el destino; la naturaleza como símbolo de la libertad y ejemplo de lo grandioso, lo desordenado, lo incontrolable; el político; el histórico; la patria

o Fernández de Lizardi - mejor representante americano del espíritu reformador de las primeras décadas del siglo XIX

sátiras violentas contra administradores enfoque - la necesidad de corregir los males que

afligen a su país por medio de la educación y la reforma política

El Periquillo Sarniento - considerada la primera novela hispanoamericana;

o Andres Bello (1781-1865)  - escritor entre el neoclasicismo y el romanticismo

o José Eusebio Caro - primer poeta románticoo Amalia (José Mármol) - prototipo de la novela romántica

políticao Esteban Echeverría (1805-1851) o Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) o Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)o José Hernández (1834-1886)

Características del Romanticismos Hispanoamericano

Page 8: Romanticism o

-El romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el neoclasicismo, dando como prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal. -La idea de la libertad: El dominio de la razón sobre la fantasía, es reemplazado por la libertad creativa. 

-La exaltación del yo individual: El ideal de vida es el que permite la expresión de la personalidad de cada individuo.

-El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se observan en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. 

-Subjetivismo y melancolía: El romántico es libre desde esa perspectiva personal debe de enfrentar al mundo. 

-Sentimiento de soledad: El choque entre realidad exterior y realidad soñada, lleva al hombre romántico a una lucha constante dentro de si mismo. De la oposición entre la fantasía y la realidad, surge el sentimiento de soledad. 

-Exaltación de la imaginación: Pretende lograr que también el receptor se refugie en otro mundo, para ello hará que la imaginación del lector vague por los rincones de la fantasía. 

-Lo sentimental: El romántico relega a un segundo plano la sujeción a normas y permite la manifestación de una interioridad en forma libre atendiendo a su propia voz interior. 

-Valoración de nacional y popular: Las naciones precisan destacar sus valores propios que las diferencian de otras comunidades y las identifiquen. 

-Proyección del sentimiento en el paisaje: Es una proyección del estado anímico, es decir un reflejo de su espíritu, la naturaleza es amiga y confidente de sus desventuras, amores, desengaños y alegrías. 

Page 9: Romanticism o

-El lenguaje: Los románticos no siguen las normas de ordenación lógica y racional de los neoclásicos

Representantes de los romanticismos Hispanoamericanos

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida , más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer , (17 de febrero de 1836, Sevilla - 22 de diciembre 1870) fue un español post-romántico   poeta  y escritor (mayormente de cuentos cortos), también dramaturgo , cronista literario , y con talento cajón . Hoy en día se le considera una de las figuras más importantes de la literatura española . Adoptó el alias de Bécquer como su hermano Valeriano Bécquer , pintor, se había hecho antes. Se le relaciona con el post-romanticismo, movimiento y escribió mientras realismo estaba disfrutando de éxito en España. Él fue moderadamente bien conocido durante su vida, pero fue después de su muerte que la mayoría de sus obras fueron publicadas. Sus obras más conocidas son las Rimas y Leyendas, generalmente publicados juntos como Rimas y leyendas . Las rimas es una colección de 76 poesías con temas de amor, el desengaño, el deseo de invasión la desesperanza y la muerte.Su obra se acercó a la poesía y los temas tradicionales de una manera moderna, y se le considera el fundador de la moderna española lirismo . 

José de Espronceda ( 1808-1839) Poeta romántico que tuvo una brillante carrera literaria, destacando como novelista, dramaturgo; pero brilló como poeta romántico escribiendo las siguientes obras poéticas: "El diablo Mundo", "El estudiante de Salamanca", "La canción del Pirata" poema muy conocido en el que canta la libertad individual con ritmo alegre y sensual.

José Zorrilla( 1817-1893) Poeta y dramaturgo representante de la corriente romántica su obra más conocido es "Don Juan Tenorio".

Mariano José de Larra (1809- )Otro de los poetas románticos que engalana la galería de los poetas románticos de España, escribiendo poesías, novelas y tragedia romántica como en su obra "Vuelva Usted Mañana" donde satiriza la realeza y la burocracia española. "Casarse Pronto y Mal" en el que critica su propia experiencia matrimonial."El día

Page 10: Romanticism o

de difuntos de 1836" donde enfoca los diversos aspectos de la vida política nacional.Larra cultivaba diferentes géneros literarios, pero es más conocido por sus artículos periodísticos publicados bajo el seudónimo de Fígaro o el de El pobrecito hablador. Su actividad periodística puede clasificarse en artículos de costumbres, artículos literarios y artículos políticos.

Literatura en Guatemala

PERSISTENCIA DEL ROMANTICISMO

Sí, Romanticismo, porque José Batres Montúfar fue romántico. Sin embargo, debería haber un consenso en qué tipo de romántico es. El término romántico surge en forma peyorativa. Se decía de alguien que sólo pensaba en los tiempos pasados, que quería volver a los tiempos del Imperio Romano –en tono de burla- por lo que surge el término romántico. Sin embargo, con el paso del tiempo ha modificado su concepción, y debido a la temática amorosa en la que confluyó la literatura, hoy se asimila el término con el amor.

Sin embargo, el romantico en realidad era una persona inconforme con su tiempo, y que pensaba que todo tiempo pasado era mejor.

Y, dicho sea de paso, Batres Montúfar –junto a José Milla- deben ser los más románticos de la literatura guatemalteca, porque se encargaron de ver en el pasado un tiempo mejor. Ambos escribieron su narrativa, buscando en tiempos coloniales sus historias.

Hoy día, se cree de Batres Montúfar que es romántico, más por su carácter amoroso en Yo pienso en ti que por su actitud inconforme. De cualquier forma, muchos de los rasgos “románticos” de la actualidad, pueden ser encontrados en su germinación en Batres Montúfar, sobre todo en las personas que aún conciben la poesía sólo en su carácter amatorio (y sufriente) como en esas personas que creen que todo tiempo pasado es mejor: ¡Es el mejor rasgo romántico de nuestra sociedad!

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar América. La civilización Maya ya se encontraba establecida por más de un milenio antes de aquel acontecimiento. Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o inconscientemente

Page 11: Romanticism o

reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nación que conocemos hoy en día como el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos llamándole la cultura quiché, que aun es una parte integral de Guatemala.

Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quiché. Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas desde el inicio de la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y estelas. A donde nos llevará esta ruta, y a que profundidad, sólo el tiempo nos dirá.

Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelización. De acuerdo a la práctica utilizada en el resto de las Américas, encontramos lascrónicas y los catecismos de esa época. Son pocas, muy pocas, las obras de aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Fue muy común la redacción en latín durante aquel período.

A principios del siglo XIX, según Europa se anticipaba al Romanticismo, la literatura guatemalteca comienza a reflejar ciertas características propias. Surgieron las fábulas con moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de críticas al sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo las obras han incrementado a abarcar todos los géneros, y las críticas han permanecido hasta el presente.

Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura guatemalteca incluyen: La literatura infantil, redacciones en cuentos y poesías que han logrado alcanzar el entendimiento de la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es también representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o guatemaltenismo incluyendo la influencia maya-quiché, abarca un buen número de composiciones.

Finalidad de la Literatura

 la magia, el romance, el conocimiento y la cultura, la vigencia eterna de la imaginación, la corrección fraterna, el dedo en la llaga de la humanidad, la memoria, la historia, la revolución, la crónica, el

Page 12: Romanticism o

crecimiento de la humanidad, el transporte hacia el nuevo hombre, la causa y consecuencia. La literatura no tiene un fin determinado, cada quien le da el suyo, es tan versátil como los libros que se han escrito, puede ser usada como arma y como remedio. Por una cuestión pragmática te diría qe la finalidad es la comunicación y luego deberíamos desarrollar la finalidad de la comunicación

Finalidad de la Obra Literaria

La obra literaria puede tener cuatro funciones o finalidades distintas:

1.- Finalidad expresiva

Intenta expresar sentimientos, buscando la paz y la armonía interior.

2.- Finalidad lúdica

La literatura entendida como un juego. No ha de servir nada mas que para el disfrute de lectores u oyentes. Se defiende el arte por el arte, negando que la literatura tenga que ser útil o tener un fin práctico.

Ej: Canciones infantiles

Lírica popular.

3.- Finalidad didáctico-moral

Esta finalidad se opone a que la literatura sirva sólo para entretener, sino que ha de ser útil. Esta idea viene desde muy antiguo. Así en la Edad Media encon-

traremos obras que sirven para educar a príncipes.

Ej: " El príncipe " de Maquiavela.

4.- Finalidad politico-social

Encontraremos tambien la literatura pensado como instrumento de defensa de valores sociales o como instrumento de lucha para transformar la sociedad.

Literatura y religión

Religión y literatura son dos grandes ámbitos, que desde sus orígenes se encuentran doblemente unidos. Por un lado, las grandes tradiciones religiosas se fundan en Sagradas Escrituras, las cuales tuvieron por su

Page 13: Romanticism o

parte un alto rango literario a nivel universal. Por otro lado, las literaturas nacionales modernas surgieron dentro del ámbito religioso. El quiebre  entre el cristianismo y la literatura, es decir, la separación y la creciente autonomía de la  cultura respecto del ámbito del cristianismo, se produjo a pasos acelerados desde el siglo XVII en adelante. Cada vez más se impuso el conocimiento autónomo del arte y de la literatura, tendencia que se consolidó definitivamente a comienzos del siglo XIX dentro del proceso de secularización. 

En algunos pueblos y culturas ciertos rituales religiosos se han convertido en obras de arte, en espectáculos y escenificaciones dramáticas propiamente tales. Por ejemplo, en Japón y quizá también en la antigua Grecia, el ritual mítico de los ‘visitantes’, esos espíritus de los héroes y antepasados que se aparecían recubiertos de máscaras, ha dado origen al teatro, al drama como género literario, como las atrevidas innovaciones de Thespis permiten suponer: de los aledaños del espacio sagrado de la sepultura de un héroe se pasó al espectáculo ambulante con actores allí donde se congregaba público para diversión y ganancia, esto es, a la escenificación del drama en cualquier espacio profano en el que estacionaban las carretas y se improvisaba un escenario, para  regocijo de todos.