21
Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Dominica Energía Limpia1 Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V. R R e e s s u u m m e e n n E E j j e e c c u u t t i i v v o o Proyecto “Dominica Energía Limpia”

RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

1

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

Page 2: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

2

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Proyecto se ubicará en el predio rústico denominado "El Palmar", municipio de Charcas, Estado de San Luis, aproximadamente a 135 km al noroeste de la capital Potosina y a 84 km al suroeste de Matehuala. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El objetivo del Proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico con una capacidad nominal de …“La información relativa a las características, capacidades de los aerogeneradores y capacidad nominal del proyecto es información protegida, por razones de secreto industrial, en términos de lo previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en relación con la Ley de Propiedad Industrial.”… , en una superficie de 2,738.6 hectáreas (en lo sucesivo “sitio del Proyecto”). Con una estimación del tiempo de vida de el Proyecto de 25 años, periodo que se prolongará dependiendo del mantenimiento que se le proporcione al mismo. Componentes del proyecto Para la obra se contempla la instalación de 103 aerogeneradores con una altura de buje de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre cimentaciones de 20 X 20 m dependiendo del tipo y las condiciones de cada aerogenerador y un transformador externo por aerogenerador de 4 m2. La capacidad de los aerogeneradores se sujetará a la tecnología existente al momento de su adquisición. Con el fin de aprovechar los caminos de terracería existentes (13.85 km), se les reacondicionará y ampliará para permitir el ingreso de los equipos de construcción y vehículos y maquinaria pesada necesarios. Así mismo, será necesario la apertura de nuevos caminos de acceso derivados del camino principal con una longitud total de 46.67 km por 8 m de ancho para facilitar el acceso de los aerogeneradores para su montaje. El diseño del Proyecto cuenta con 3 Subestaciones Eléctricas: 2 subestaciones recolectoras con un voltaje de distribución estándar y la principal con un voltaje de transmisión estándar. El cableado de interconexión entre estas 3 subestaciones y los aerogeneradores será subterráneo y paralelo a las caminos, dentro de zanjas con 1.5 m de profundidad por 1 m de ancho. De igual forma, se contempla la construcción de un edificio técnico-administrativo el cual resguardará toda la instrumentación para la operación y mantenimiento, que requerirá

Page 3: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

3

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

una superficie de 10,600 m2, de las cuales 5,000 m2 son temporales para el almacén central durante la etapa de construcción. Como parte del edificio se construirá fosa séptica de acuerdo a lo establecido en la NOM-006-CNA-1997. El Proyecto se desarrollará en un predio con una superficie total de 2,738.6 ha, de las cuales, 155.45 ha requieren de remoción de vegetación forestal en términos de lo previsto en el artículo 28, fracción VII de la LGEEPA, y de estas se afectaran de manera permanente 77.704684 ha, conforme a la siguiente tabla.

Tabla 1. Superficie de afectación en el sitio del Proyecto

Obras Descripción Superficie

ocupada (ha)

Superficie afectada total (%)

Superficie total (%)

Permanencia

Aerogeneradores (103)

Patio de maniobras por aerogenerador: 0.1045 ha

10.7635 7.29 0.39 Permanente

Área de extensión de ensamblaje y almacén temporal: 0.75 ha

77.25 52.33 2.82 Temporal

Cimentación 20X20 por aerogenerador: 0.04 ha

4.12 2.79 0.15 Permanente

Caminos & Cableado

Internos nuevos: 46.67 km x 8 m de ancho

37.336 25.29 1.36 Permanente

Internos existentes que requieren acondicionamiento: 13.85 km x 8 m de ancho

11.085184 7.51 0.40 Permanente

Subestaciones eléctricas

3 subestaciones de 100 m x 200 m c/u

6 4.06 0.22 Permanente

Edificios Técnico-Administrativo

Cuarto de control y oficinas

0.56 0.38 0.02 Permanente

Almacén central 0.5 0.34 0.02 Temporales

Total 147.61 100 5.39 ----

*Para el cálculo de la superficie total se hizo utilizando la superficie total del predio que corresponde a 2,738.6 ha.

Page 4: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

4

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Tabla 2. Superficie de afectación fuera del sitio del Proyecto

Obras Descripción Superficie

ocupada (ha) Permanencia

Camino de acceso al sitio del Proyecto.

Acceso existente que requieren acondicionamiento: 9.8 km X 8 m de ancho*

7.84 Permanente

Total 7.84 ----

Selección del sitio Para la selección del sitio se consideraron los siguientes criterios:

Preferentemente ubicar el Proyecto fuera de un área natural protegida de competencia federal, estatal y municipal;

No afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor ecológico; Evitar en lo posible los impactos visuales en núcleos de población; Evitar afectar lagunas, ríos, zonas inundables, sitios RAMSAR; Afectar lo menos posible a la vegetación natural; Alejado de zonas turísticas o de potencial turístico; Después de 12 meses de medición, se determinó que el recurso eólico es

satisfactorio para la construcción del Proyecto; Factibilidad de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN); Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para

facilitar el acceso al área de construcción y para proporcionar mantenimiento al Proyecto;

Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente; Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento; y Factibilidad y facilidad para adquirir anuencia o permiso en los predios.

En conclusión, el sitio seleccionado para el Proyecto es viable de acuerdo a los criterios ambientales, económicos y técnicos.

Programa general de trabajo

El periodo estimado para la preparación del sitio y construcción es de 40 meses, finalizadas estas etapas se dará inicio su operación, dando un total de 25 años para la ejecución del Proyecto.

Page 5: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

5

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Inversión requerida “La inversión del proyecto está calculada en varios millones de pesos.”

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO Tratados y Convenios Internacionales

Vinculación con las Políticas e Instrumentos de Planeación del Desarrollo y Programas Sectoriales

Preparación de sitio

Caminos y plataformas para grúas

Cimentacion de Aerogeneradores

Erección de torres

Instalación de Aerogeneradores

Subestaciones y edificio técnico-administrativo

Cableado interno

Obras asociadas

Limpieza de sitio

Operación y mantenimiento (24 años)

Desmantelamiento y abandono de sitio (1 año)

28 36 3832

MesPreparación de sitio y Construcción

2 4 6 8 1814 16 302420 2210 12 34 4026

Operación, Mantenimiento y Abandono de sitio28 al 294 al 28

Año

Preparación de sitio

Caminos y plataformas para grúas

Cimentación de AG

Erección de torres

Instalación de Aerogeneradores

Cableado interno

Subestaciones/edificios

Obras asociadas

Limpiezade sitio

O & M

Desmantelamiento/Abandono

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El Proyecto contribuirá al cumplimiento del objetivo de la CMNUCC, al utilizar como fuente generadora al viento se deja de emitir Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Con el desarrollo de las energías renovables, como la eólica, se reducirán las emisiones de los GEI y con ello el cambio climático. Bajo este razonamiento el Proyecto se apega a los objetivos del Protocolo de Kioto.

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar).

No se encuentra localizado en dichos sitios.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)

El Proyecto cumple con 2 de los objetivos y estrategias de los Ejes Rectores del PND, al fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, y promover su uso de manera sustentable.

Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (PSE)

Cumple con sus disposiciones al aprovechar el viento, una fuente de energía renovable para la generación de electricidad, por lo que reducirá parcialmente la presión sobre los recursos naturales, particularmente causada por el consumo de combustibles fósiles, y disminuirá proporcionalmente la contaminación.

Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012 (PNANP)

Ni el sitio del Proyecto ni su área de influencia se localiza dentro de ANP´s de carácter federal, estatal o municipal.

Page 6: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

6

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Vinculación con las Políticas e Instrumentos de Planeación del Desarrollo Regional

Vinculación con otros instrumentos

Regionalización de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

El sitio en donde se ubicará el Proyecto, y su área de influencia no se localiza dentro de alguna RTP, RMP o AICA establecida por CONABIO. El sitio del Proyecto queda inmerso en la RHP-51 denominada “Camacho – Gruñidora”.

Vinculación con Legislación Nacional e Internacional

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución establece las bases fundamentales para proteger los recursos naturales, cuyas reglas se desarrollan en la LGEEPA.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Las obras y/o actividades relativas a la industria eléctrica requieren de manera previa la autorización en Materia de Impacto Ambiental, por lo que, la presente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), se ingresa al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que realiza la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

Los residuos sólidos y peligrosos serán almacenados de manera temporal para ser recolectados por empresa especializada y autorizado por la SEMARNAT. Se dará cumplimiento al Artículo 31.

Plan de Desarrollo Urbano del estado de San Luis Potosí 2001-2020 (PDUESLP)

Contribuye con el objetivo de incrementar la generación equipamiento y distribución de energía eléctrica a fin de activar la economía de la región. Existe la posibilidad de interconexión eléctrica con los estados vecinos, y al abastecimiento de energía eléctrica a grandes industrias, para consolidar el desarrollo del país.

Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 2009-2015 (PEDSLP)

Contribuirá en la disminución de emisiones contaminantes a la atmosfera.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí

El estado no cuenta con algún Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, publicado y vigente.

Programa de Desarrollo Urbano y Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal

El municipio de Charcas no cuenta con Programa de Desarrollo Urbano ni con Programa de Ordenamiento Ecológico.

Page 7: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

7

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

Puesto que el Proyecto se encuentra en una zona con uso de suelo Agropecuario y Forestal, se solicitará la autorización para el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales y se hará el depósito al fondo forestal por concepto de compensación ambiental.

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Será de observancia la LGVS y sus disposiciones, a lo largo de la preparación del sitio y construcción del Proyecto, tomando en consideración las observaciones realizadas en los muestreos de campo en específico para el sitio del Proyecto.

Reglamento de la LGEEPA, en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Al haber presentado la MIA se cumple con este reglamento.

Reglamento de la LGEEPA, en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Será de observancia el Artículo 28 referente a los niveles máximos permisibles de emisión, con respecto al cumplimiento de las normas técnicas ecológicas correspondientes a la generación y emisión de olores, gases o partículas sólidas o líquidas.

Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido

Se proporcionará a las autoridades competentes la información necesaria, respecto a la emisión de ruido contaminante. Las mediciones se realizarán según las normas correspondientes para respetar el nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas que corresponde a 68 dBA, entre 6:00 y 22:00 (durante el día) y 65 dBA entre 22:00 y 6:00 (durante la noche). La fuente de ruido deberá medirse en un lapso no menor a 15 minutos. Se vigilará la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones, autobuses y tracto- camiones.

Reglamento de la LGPGIR Se construirá un almacén temporal de residuos peligrosos.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Dado a que será necesario remover áreas consideradas como forestales, se solicitará el cambio de uso de suelo, a través de la presentación del Estudio Técnico Justificado.

NOM-041-SEMARNAT-2006

Esta normatividad será de observancia obligatoria para los propietarios de vehículos automotores que usan gasolina como combustible a excepción de la maquinaria indicada en esta Norma Oficial Mexicana (NOM).

NOM-045-SEMARNAT-2006 NOM-011-STPS-2001 NOM-080-SEMARNAT-1994 NOM-081-SEMARNAT-1994 NOM-052-SEMARNAT-2005 NOM-053-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993

Se dará cumplimiento a los lineamientos y disposiciones establecidas en las NOMs. Se realizarán las mediciones de acuerdo a los lineamientos establecidos.

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 En caso de ocurrir algún derrame de hidrocarburos se observará y cumplirá la NOM.

NOM-006-CNA-1997 Se generarán aguas residuales de tipo domestico que serán dirigidas a fosas sépticas que cumplirán con la NOM.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Se aplicarán medidas de protección y conservación a las especies enlistadas, además se informará a los trabajadores que den aviso en caso de avistar una especie en el sitio del Proyecto.

Análisis de los Instrumentos Normativos Estatales

Ley del Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí

Su construcción contribuirá al desarrollo y bienestar de los habitantes de San Luis Potosí.

Ley de Planeación del estado de San Luis Potosí El Proyecto impulsará el avance para la inversión y crecimiento del sector industrial.

Page 8: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

8

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Delimitación del Sistema Ambiental La delimitación del Sistema Ambiental se realizó con base en el análisis integral de los componentes del Proyecto y la identificación de unidades de paisaje, definidos por la cobertura de vegetación, la geología, la edafología, el relieve u otras barreras naturales o artificiales, así como la emisión de ruido. Se determinó utilizar el concepto de paisaje para delimitar y caracterizar el Sistema Ambiental y poder describir las interacciones del Proyecto con el medio ambiente. En total el Sistema Ambiental cubre una extensión de 15,952.68 ha, definido por áreas donde están representadas las condiciones bióticas y abióticas del sitio donde se desarrollarán las obras y/o actividades temporales y permanentes del Proyecto. Caracterización y análisis del Sistema Ambiental

Medio Abiótico

El Sistema Ambiental se encuentra ubicado en las Subprovincias denominadas “Los Llanos y Sierras Potosino-Zacatecanos” y “Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande”, donde se observan 3 principales zonas de relieve: zonas planas, zonas semi-planas y zonas montañosas. Dominados por suelos de tipo Chernozem, Kastanozem, y Leptosol los cuales poseen caliza a baja profundidad, son suelos delgados y con un grado de erosión que va de ligera a moderada. Son suelos sumamente estables donde no se tienen registros históricos ó no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años. La zona de estudio se caracteriza por presentar un clima semiárido templado con temperatura media anual entre 12 y 18°C, con una precipitación de verano entre los 40.9 mm a los 70.2 mm y un porcentaje de lluvias invernal del 5 al 10.2% del total anual, siendo febrero y marzo la época más seca del año. Los fenómenos climatológicos como sequía, heladas, granizadas y tormentas eléctricas no son muy frecuentes en el sitio de acuerdo a los registros. En cuanto al viento, …“La información contenida en los estudios llevados a cabo para identificar aspectos abióticos del SAR, tales como el viento, su dirección y velocidad, está protegida por razones de secreto industrial, en términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en relación con la Ley de Propiedad Industrial.”

En cuanto a la hidrología del sitio, el Sistema Ambiental se localiza en la Región Hidrológica número 37 El Salado, Cuenca Hidrológica “Presa San Pablo y otras” clasificada

Page 9: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

9

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

como con disponibilidad, cuya topografía es carente casi por completo de elevaciones importantes. Así mismo, se ubica dentro Acuífero Santo Domingo cuya permeabilidad es media alta y se recarga por la infiltración directa del agua de lluvia, por los escurrimientos de agua de las sierras y lomeríos, y por el flujo subterráneo horizontal de acuíferos contiguos. Las corrientes y cuerpos de agua presentes en el Sistema Ambiental y sitio del Proyecto son principalmente intermitentes1, los arroyos intermitentes que atraviesan el sitio del Proyecto son El Tecolote, La Rata y San Martín. Adicionalmente se observan 5 sistemas de captación de agua de lluvia dentro del sitio del Proyecto, conocidos como jagüeyes, como el Tanque la Rata donde desemboca el arroyo El Tecolote. Medio Biótico Vegetación terrestre El Sistema Ambiental se localiza dentro de la Provincia Florística Altiplanicie perteneciente a la Región Xerofítica mexicana en el Reino Neotropical. De acuerdo con la composición florística observada y a la dominancia de especies, se identificó la siguiente fisionomía dentro de los tipos de vegetación reportados en el Sistema Ambiental:

Tabla 3. Cobertura de cada tipo de vegetación presente en el Sistema Ambiental

Tipo de uso del

suelo o vegetación

Fisionomía Superficie

(ha) Superficie

(%)

Matorral desértico micrófilo

Matorral inerme de Larrea tridentata y Yucca filifera aislada

12,272.85 76.933

Matorral de Dasylirion longissimum 42.46 0.266

Matorral de Larrea tridentata, Yucca spp. y Opuntia imbricata

28.05 0.176

Matorral desértico rosetófilo

Izotal Yucca carnerosana 2,810.08 17.615

Izotal Yucca filifera 666.3 4.176

Agrícola Agricultura de temporal con cultivos anuales 100.7 0.631 Cuerpos de agua Jagüey 32.24 0.203

Total 15,952.68 100

Tabla 4. Cobertura de cada tipo de vegetación presente en el sitio del Proyecto

1 Corriente intermitente.- Solamente tiene escurrimiento superficial durante una época del año. Reglamento de Ley de

Aguas Nacionales (2002).

Page 10: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

10

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Tipo de uso del

suelo o vegetación Fisonomía

Superficie (ha)

Superficie (%)

Matorral desértico rosetófilo

Izotal Yucca filifera 233.4 8.523

Izotal Yucca carnerosana 1,490.6 54.43

Matorral desértico micrófilo

Matorral inerme de Larrea tridentata y Yucca filifera aislada

1,010.4 36.895

Cuerpos de agua Jagüey 4.2 0.1533

Total 2,738.6 100

Tabla 5. Cobertura de cada tipo de vegetación presente en del camino de acceso al sitio del

Proyecto

Tipo de uso del suelo o vegetación

Fisonomía Superficie

(ha) Superficie

(%)

Matorral desértico rosetófilo

Izotal Yucca carnerosana 1.72 21.94

Matorral desértico micrófilo

Matorral inerme de Larrea tridentata y Yucca filifera aislada

6.12 78.06

Total 7.84 100

Cada tipo de vegetación tiene como particular una especie dominante, sin embargo, la especie que está determinando la fisionomía es la Yucca filifera, con ejemplares que pueden llegar a medir hasta 7 m de altura.

Durante los trabajos de campo dentro del sitio del Proyecto se identificaron 14 especies con algún régimen de protección legal, de las cuales, 4 especies (Ferocactus pilosus, Sclerocactus uncinatus, Echinocactus platyacanthus, Ariocarpus scaphirostris) están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, una especie (Dasylirion longissimum) sólo está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y 9 especies sólo en los apéndices CITES. Sin embargo, su densidad reportada durante los trabajos de campo fue muy baja. Fauna Los estudios de fauna registraron 25 especies de mamíferos, 52 especies de herpetofauna y un total de 66 especies de aves. Únicamente 5 especies fauna con algún régimen de protección legal de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 fueron reportadas durante los estudios de campo; 3 aves (Buteo swainsoni, Falco mexicanus y Parabuteo unicinctus), 1 mamífero (Taxidea taxus), y 1 reptil (Sceloporus grammicus).

Page 11: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

11

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

De los resultados obtenidos para mamíferos, el Orden Rodentia fue el más numeroso con un total de 15 especies, conformando alrededor del 60% del total de las especies reportadas durante los trabajos de campo. Las especies más abundantes fueron Dipodomys merriami y Peromyscus eremicus, las cuales se caracterizan por estar altamente especializadas en vivir en ambientes áridos. En cuanto a herpetofauna, se reportan un total de 52 especies, compuesta por 9 especies de anfibios y 43 especies de reptiles. Para aves, se reportaron 66 especies en las zonas muestreadas, pertenecientes a 12 órdenes y 29 familias. De estas, 42 especies se observaron dentro del sitio del Proyecto y 24 especies en zonas colindantes a éste. El Orden Passeriforme fue el más rico con un total de 36 especies, alrededor del 54% del total de especies registradas en el estudio de campo. De las tres especies más abundantes registradas en el sitio del Proyecto, dos son residentes (Carpodacus mexicanus y Sturnella neglecta) y una migratoria invernal sin ningún status de protección (Passerculus sandwichensis). La mayoría de las especies son escasas, residentes anuales y solitarias, cuyos hábitats más frecuentes son aquellos con la presencia de Yucca filifera y agua, como es el caso de los ciconiformes y paseriformes, o bien de Anas clypeata, especie migratoria invernal común en los cuerpos de agua. Mientas que los falconiformes y strigiformes prefieren principalmente áreas abiertas con poca vegetación arbórea y arbustiva como pastizales y zonas agrícolas para su alimentación. En lo que respecta a sus hábitos de vuelo no se identificó una ruta migratoria que abarque el Sistema Ambiental, sin embargo, la ruta más cercana es la del Altiplano, la cual viene del Golfo y se incorpora a la ruta migratoria del Pacífico por el sur de Coahuila, y norte de Zacatecas y San Luis Potosí. De forma aproximada, la ruta del Altiplano pasa a 70 km al norte del sitio del Proyecto. Durante estos vuelos migratorios las aves alcanzan alturas entre los 60 - 4,000 m dependiendo de la especie. De acuerdo con las observaciones realizadas en campo, se establecieron las siguientes alturas de vuelos:

Tabla 6. Altura promedio de vuelo por especie observada dentro del sitio del Proyecto

Nombre científico Nombre común Altura de vuelo Estacionalidad NOM-059-

SEMARNAT-2001

Anas clypeata Pato cucharón VSLA Migratorio invernal NA

Calidris minutilla Costurero VBLA Migratorio invernal NA

Cathartes aura Aura VA Residente anual NA Buteo jamaicensis Aguililla cola roja VA Residente anual NA

Page 12: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

12

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Nombre científico Nombre común Altura de vuelo Estacionalidad NOM-059-

SEMARNAT-2001

Buteo swainsoni Aguililla de Swainson

VA Transitorio anual Sujeta a protección

especial

Caracara cheriway Caracara VA Residente anual NA

Falco sparverius Cernícalo VA Residente anual NA

Parabuteo unicinctus Halcón de Harris VA Residente anual Sujeta a protección

especial

Circus cyaneus Halcón rastrero VA Migratorio invernal NA

Bombycilla cedrorum Chinito VBLA Migratorio invernal NA Corvus corax Cuervo VA Residente anual NA

Ammodramus savannarum

Gorrión pechileonado

VS Migratorio invernal NA

Calamospiza melanocorys

Gorrión alipálido VS Migratorio invernal NA

Junco hyemalis Junco ojo oscuro VS Migratorio invernal NA Passerculus sandwichensis

Gorrion sabanero VS Migratorio invernal NA

Spizella breweri Gorrión de Brewer VS Migratorio invernal NA

Spizella pallida Gorrión pálido VS Residente anual

Migratorio invernal NA

Spizella passerina Gorrión cejiblanco VS Residente anual

Migratorio invernal NA

Spizella pusilla Gorrión llanero VS Migratorio invernal NA

Hirundo rustica Golondrina ranchera

VSLA Migratorio estival NA

Polioptila caerulea Perlita VS Residente anual

Migratorio invernal NA

Nota: 0 – 3 m - vuelo de superficie (VS); 3 a 7 m - vuelo bajo el límite arbóreo (VBLA); 7 a 15 m -vuelo sobre el límite arbóreo (VSLA); y más de 15 m - vuelo de altura (VA).

De estas aves, 8 especies rebasaron los 15 m de altura (VA) durante sus movimientos locales en el sitio del Proyecto, de las cuales, 7 especies pertenecen al Orden Falconiformes: Cathartes aura, Buteo jamaicensis, Buteo swainsoni, Caracara cheriway, Falco sparverius, Parabuteo unicinctus y Circus cyaneus, y una del Orden Passeriformes (Corvus corax). Paisaje De manera general, el sitio del Proyecto presenta una calidad paisajística media en las zonas planas y una calidad alta en las zonas de los lomeríos y en la zona norte en el jagüey. El sito del Proyecto presenta una fragilidad del paisaje media, ya que la ausencia de relieves topográficos permite tener una visibilidad de 360° dentro del mismo y es visible desde la carretera estatal s/n localizada al sur de éste, y desde los poblados más cercanos (ejidos El Tepetate y San Francisco).

Page 13: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

13

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Durante gran parte del año se observa una homogeneidad cromática determinada por gobernadoras (Larrea tridentata) y yucas (Yucca sp.), con los colores dominantes: verdes, cafés y grises. Durante primavera, el paisaje adquiere otros colores determinados por las flores de cactáceas, yucas, leguminosas y gramíneas.

Medio socioeconómico La cobertura de servicios básicos (energía eléctrica, drenaje y agua entubada) a nivel de vivienda particular, para el municipio de Charcas es arriba del 70%, mientras que el municipio de Santo Domingo registra una cobertura del 90% de energía eléctrica y de alrededor del 70% en drenaje y agua entubada. Las principales actividades de sustento de estas poblaciones están dadas por las condiciones secas y de poca humedad, para Santo Domingo la ganadería es la actividad principal, ya que las condiciones áridas no permiten que se desarrolle plenamente que la agricultura. Para el municipio de Charcas la minera destaca como actividad principal para el sustento de sus habitantes. Diagnóstico ambiental Con base a la información recopilada se identificaron zonas de importancia biológica para delimitar puntos críticos para conservación de la continuidad de flujos de materia y energía de los ecosistemas de alto valor biológico. Se registraron 4 zonas dentro del sitio del Proyecto con un mayor grado de conservación y abundancia de fauna (Figura IV-20; Anexo IV-1): la zona centro donde continua la Sierra Tapona, la zona norte donde se presenta una alta densidad de Yucca filifera y 2 cuerpos de agua (jagüeyes) localizados al sur y al norte del sitio del Proyecto. Sin embargo, únicamente se consideraron como zonas de exclusión los jagüeyes debido a que representan zonas de congregación de aves para descansar, alimentarse y reproducirse, y la zona de izotales por su cercanía con el jagüey norte. Los tipos de suelos presentes en el sitio son susceptibles a la erosión hídrica y eólica, pero dado a que se encuentran protegidos por la vegetación y existe poca actividad ganadera, su grado erosión es leve a moderada. La calidad de la vegetación en el sitio del Proyecto va de media a alta dependiendo de la comunidad vegetal que se encuentre. El Matorral Desértico Rosetófilo posee un alto grado de conservación, resultado de un grado de erosión leve y una escasa influencia humana.

Page 14: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

14

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Mientras que el Matorral Desértico Micrófilo presenta una calidad media de vegetación (Figura IV-17; Anexo IV-1) debido a la alteración por actividad antropogénica.

Page 15: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

15

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

V. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Delimitación del área de influencia El área de influencia se define como aquella donde se manifiestan los impactos ambientales directos e indirectos, y es necesario establecer límites territoriales, a fin de saber hasta dónde llega su efecto. Los impactos ambientales directos del Proyecto por la remoción de vegetación e instalación de infraestructura; se restringen a la poligonal del Proyecto. La única actividad que podrá generar efectos que sobrepasen los límites del sitio del Proyecto será la operación de los aerogeneradores, ya que fuera de éste se podrán registrar niveles de ruido menores a 65 dB(A). Por lo que el área de influencia del Proyecto se extiende hasta la superficie en donde se percibe el nivel de ruido de 35 dB(A). Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que pueden ser generados durante las diferentes etapas del Proyecto, se utilizó lo siguiente:

Listas de control: Identificación de actividades e indicadores ambientales. Matriz de interacciones o de identificación de impactos: Para determinar la

interacción entre el Proyecto y los componentes ambientales. Matriz cribada o simplificada: Una vez identificadas las actividades con un

impacto sobre algún componente ambiental, se definieron criterios de valoración de los atributos de acuerdo con Conesa-Fernández (1997) que caracterizan a los impactos con el fin de evaluar la importancia de los impactos producidos. Con los resultados obtenidos, se calcula el valor de importancia total para cada impacto.

Evaluación cualitativa de los impactos ambientales de acuerdo a criterios de importancia (descripción de impactos), que son umbrales cualitativos y cuantitativos que ayudan a la determinación de la importancia (significativa o no significativa) de un impacto y presenta una discusión de la importancia del efecto ocasionado por la actividad del Proyecto en el componente ambiental.

Como resultado de la evaluación de los impactos de las interacciones de los factores ambientales con las distintas actividades durante las etapas del Proyecto se identificaron los siguientes impactos más significantes por etapa.

Page 16: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

16

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Impactos ambientales durante la preparación de sitio y construcción Para la instalación de la infraestructura durante la preparación del sitio se prevé remover 155.45 ha de vegetación, misma que será compensada. Cabes señalar, que de las 155.45 ha, 77.7046 ha se afectarán de de manera permanente. Como resultado de remoción de la vegetación (155.45 ha de vegetación) y el incremento de ruido por vehículos o maquinaría, se ocasionarán una reducción y fragmentación del hábitat forzando el desplazamiento de la fauna a otras zonas con características similares y que no estén afectadas por el desarrollo del Proyecto, aunque es probable que se desplacen a zonas diferentes de éstos. Como es el caso de aves residentes (Falco mexicanus y Parabuteo unicinctus), migratorias (Buteo swainsoni) y murciélagos que hacen uso las yucas (Yucca filifera) como sitios de descanso, aunque el desmonte reducirá el número de yucas, estas especies presentan una amplia distribución, por lo que podrán encontrar hábitats similares dentro del área de influencia. Sin embargo las especies afectadas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 por estas actividades, son mamíferos terrestres (Taxidea taxus) y reptiles (Sceloporus grammicus), ya que el uso de maquinaria y los movimientos de tierra podrá eliminar sus zonas de refugio, alimentación, descanso y reproducción. Por lo que se consideraron aquellas zonas que proporcionan servicios ambientales para estas especies para su conservación. Durante la preparación de sitio y construcción la circulación constante de vehículos y maquinaria dentro del sitio del Proyecto ocasionará la erosión y compactación del suelo dentro del sitio del Proyecto. Con fin de evitar la contaminación del suelo y del agua (superficial o subterránea) por fallas en la operación de los equipos o el almacenamiento temporal de sólidos domésticos y residuos peligrosos, se prevé programar frecuentemente su disposición. Derivado del análisis de los impactos, se observa que el paisaje es el componente ambiental con mayor afectación por el desarrollo del Proyecto. Como resultado de la preparación del sitio y construcción se provocará una reducción en la homogeneidad cromática y la visibilidad durante la vida útil del Proyecto. La calidad paisajística se verá modificada por la disminución de la cubierta vegetal, la presencia de vehículos y dado a que las actividades para la construcción de infraestructura permanente y montaje de aerogeneradores podrán ser vistas desde los ejidos Tepetate y San Francisco, y desde la carretera estatal.

Page 17: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

17

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

La fragilidad del paisaje solo se verá afectada por la variabilidad cromática, dado que el desarrollo de las actividades se llevara a cabo siguiendo la topografía del terreno y respetando escorrentías, para evitar grandes movimientos de tierra y modificaciones al relieve. En cuanto al componente socioeconómico, la etapa de preparación de sitio y construcción dará empleo a un máximo de 350 trabajadores, lo que resulta en un impacto benéfico en 22 meses, incrementando la Población Económicamente Activa (PEA) dentro del sector secundario en los municipios de Charcas y Santo Domingo. Como consecuencia habrá un incremento en el ingreso de los trabajadores. Impactos ambientales durante operación Con relación al impacto en las aves, con la implementación de medidas preventivas y de mitigación, se prevé que el impacto durante la operación sea moderado puesto que la riqueza específica y la abundancia registrada de aves con potencial de colisión son bajas. En épocas de migración las medidas serán reforzadas para garantizar en mayor medida su conservación. En lo que se refiere a la fragilidad paisaje la presencia de aerogeneradores e instalaciones eléctricas provocará que se fragmente la homogeneidad cromática del paisaje dentro del sitio del Proyecto dominada por la vegetación. En cuanto a su visibilidad, el Proyecto podrá ser observado desde la carretera que conecta a las cabeceras municipales de Santo Domingo y Charcas, desde el ejido Tepetate y San Francisco. Aunque el impacto visual será perceptible, la distancia del poblado más cercano es de más de 8 km. Por último, cabe señalar que la operación de los aerogeneradores contribuye positivamente al cumplimiento de las Estrategias Contra el Cambio Climático de México, al evitar la emisión la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera a través de la producción de energía por medio de tecnologías limpias. Impactos ambientales durante abandono del sitio Durante el desmantelamiento del Proyecto, se prevén afectaciones a las zonas no pavimentadas por efecto de las operaciones que se realizarán durante el desmantelamiento del Proyecto. Adicionalmente es probable que las áreas destinadas a almacenar residuos se vean excedidas por la cantidad de residuos que se generarán durante esta etapa. Estas actividades podrán provocar pérdida y compactación del suelo, sin embargo se prevé que los impactos al suelo sean de poca duración. Únicamente fallas

Page 18: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

18

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

en la operación en los vehículos, maquinaria y equipos no previstas podrán ocasionar que se rebasen los límites máximos permisibles. Entorno a la visibilidad y fragilidad del paisaje, de manera particular, la homogeneidad cromática del sitio del Proyecto, se verá afectada de forma temporal por la presencia de vehículos, maquinaria y equipos, y las actividades de desmantelamiento del Proyecto. Sin embargo, el efecto será totalmente reversible al término de la etapa de abandono de sitio y estas actividades restituirán las condiciones paisajísticas del ambiente. En cuanto al componente socioeconómico, estas actividades generarán empleos directos e indirectos, por lo que se contribuirá con el incremento en el PEA de los sectores secundarios y terciarios de los municipios de Charcas y Santo Domingo. Las necesidades de los trabajadores será cubierta por las comunidades cercanas al Proyecto, por lo el incremento en el ingreso per cápita se verá reflejado en la adquisición de bienes y servicios.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Componente Impacto generado Medida de mitigación

Atmósfera Emisión de gases

Mantenimiento constante de equipo, maquinaria y vehículos. Colocación de sanitarios portátiles. Señalamiento con límites de velocidad. Cubrir camiones con lonas. Mantenimiento y verificación de vehículos/maquinaria. Evitar el uso de fuego. Mantenimiento de aerogeneradores para conservar el nivel de ruido dentro de los límites permisibles.

Hidrología Contaminación de cuerpos de agua por residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Cumplir con las normatividad vigente en cuanto al almacenamiento y recolección de residuos. En áreas de mantenimiento se colocarán con trapas de aceites y el piso será de concreto. Se colocarán sanitarios portátiles. Instalación de fosas sépticas.

Geología y geomorfología

Modificaciones al relieve Ajustar las modificaciones al relieve lo más parecido a la topografía original del sitio para no llevar a cabo grandes movimientos de tierra.

Edafología Erosión y compactación del suelo No abrir caminos extras a los planificados para las áreas de trabajo. Restringir las actividades a las áreas designadas.

Page 19: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

19

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Componente Impacto generado Medida de mitigación

Almacenar el suelo orgánico y vegetación removida (triturada) para las actividades de restauración. Colocar contenedores etiquetados para evitar lixiviados. Instalar almacenes temporales de residuos peligros para ser recolectados por empresas autorizadas. Capacitar al personal para separar los residuos. Restaurar sitios temporales.

Vegetación

Pérdida de la cobertura vegetal Afectación a especies con algún estatus de protección conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Programa de rescate y reubicación de flora. Programa de reforestación. Delimitar el área de vegetación a remover. Restaurar suelos con la vegetación desmontada y suelo orgánico de las excavaciones. Prohibir su maltrato, comer y consumo.

Fauna

Disminución del hábitat y pérdida de especies con algún estatus de protección conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre. Recorridos para ahuyentar la fauna antes de iniciar actividades. Inspecciones previas a la remoción de tierra. Prohibir su caza, colecta y consumo. Señalamientos con límites de velocidad. Franjas en las aspas de los aerogeneradores. Evitar barreras por acumulación de residuos. Iluminación de los aerogeneradores de acuerdo a la DGAC. Paros de emergencia por migraciones. Conservar las áreas libres de vegetación para evitar sitios de refugio para presas de rapaces. Retirar la carroña del área de operación para evitar la atracción de rapaces. Utilizar el menos número de luces.

Avifauna y Quirópteros

Componente Impacto generado Medidas de mitigación

Fauna

Riesgo de colisión de aves y murciélagos residentes y migratorios con los aerogeneradores

Hacer visibles las aspas. Evitar estructuras que propicien la percha de aves en los aerogeneradores. Mantener libre de carroña áreas cercanas a los aerogeneradores. Monitoreos periódicos de aves y murciélagos.

Afectación a la fauna por la iluminación artificial de los aerogeneradores

Utilizar luces estroboscópicas y el menor número posible.

Page 20: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

20

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

El primer escenario sin el Proyecto es un área con un estado de conservación alto y calidad de paisaje media, con riesgo de sufrir alteraciones antropogénicas por el aumento en la demanda de servicios de las poblaciones cercanas. Empujando al crecimiento de la actividad pecuaria causando una presión al ecosistema, al competir por los recursos naturales. Particularmente la diversidad de fauna se verá reducida por el envenenamiento directo de coyotes e indirecto de los tejones, así como por la extracción ilegal de aves ornato para su venta. Esto causará una disminución en la fauna que habita en el sitio. En el segundo escenario con el Proyecto y la implementación de las medidas de prevención, mitigación y compensación, se espera una disminución en la presión hacia los componentes ambientales dado por la reducción en la actividad ganadera gracias a los ingresos por las turbinas. Con la ejecución del Proyecto se verá afectada la visibilidad, calidad y fragilidad del paisaje durante la vida útil del Proyecto. Asimismo, se perderá 5.39% del hábitat de la fauna para su refugio, alimentación y descanso. Aunque por otro lado, se prohibirá la caza ilegal en el sitio, por lo que se protegerá la integridad de la fauna. La fauna con hábitos terrestres no se verá afectada por el efecto barrera por lo que podrá transitar libremente por el Proyecto una vez finalizada la etapa de construcción. La economía de las localidades más próximas se verá beneficia con empleos temporales y la venta de bienes y servicios a los trabajadores. Otro beneficio importante es la mejora en la calidad del aire por la generación de energía por medio de tecnologías renovables. El Programa de Vigilancia Ambiental se definió conforme a cada uno de los componentes ambientales y la etapa en donde se implementarán las medidas de prevención y mitigación. Considerando los criterios de significancia como umbrales de alerta en caso de rebasar el nivel máximo de afectación y sea necesario de aplicar nuevas medidas.

CONCLUSIONES Finalmente, con base en el análisis técnico e integral de todos los componentes ambientales presentes en el sitio y la valoración de los impactos causados por las actividades para el desarrollo del Proyecto, se llegó a la conclusión que la ejecución del Proyecto no presentará riesgo significativo a componentes de alto valor biológico y aquellos impactos que se pudiesen presentar son puntuales y mitigables.

Page 21: RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/... · de 100 m, aspas de 50 m y un diámetro del rotor de 100 m, montados sobre ... satisfactorio

Resumen Ejecutivo Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto “Dominica Energía Limpia”

21

Dominica Energía Limpia, S. de R.L. de C.V.

Si bien el sitio del Proyecto presenta un alto grado de conservación por su escaso pastoreo y actividad antropogénica, su clima árido y paisaje uniforme provoca que la distribución de las especies faunísticas sea relativa a la disposición de refugio y alimento, por lo que su distribución se concentra en las áreas de exclusión que fueron consideradas para su conservación. De esta manera, el desarrollo del Proyecto protegerá a las comunidades que habitan en estos sitios reduciendo su impacto. Los resultados obtenidos de la evaluación de impacto ambiental muestran que uno de los componentes ambientales más susceptibles a ser afectados durante todas las etapas, es el paisaje, ya que la homogeneidad biogeográfica del sitio y su topografía plana causa que cualquier elemento externo resalte a la vista. Aunque, una vez terminado el tiempo de vida del Proyecto, el paisaje puede recobrar casi en su totalidad su condición original por medio de las medidas de restauración que se implementarán. Por otra parte el impacto ambiental más relevante, es la remoción de vegetación, ya que para la instalación de la infraestructura se prevé eliminar 155.45 ha de vegetación, mismas que será compensadas. Cabe señalar, que de las 155.45 ha, sólo 77.7046 ha se afectarán de manera permanente. Considerando la superficie total del sitio del Proyecto, se afectará el 5.67%, lo cual significa que el impacto no es significativo. El nivel de ruido aerodinámico generado por la aspas al cortar el aire y el movimiento mecánico de la turbina, es también considerado como un impacto acústico al ambiente, sin embargo por la tecnología de última generación utilizada y la distancia de los asentamientos humanos, es poco significativo y no se rebasan los límites permisibles. Con base en el análisis de los impactos generados y de las medidas de mitigación, prevención y compensación que se implementarán para cada uno de los componentes afectados, así como de los beneficios económicos y ambientales que traerá consigo el Proyecto, se concluye que con el desarrollo del mismo se contribuirá a cubrir la demanda energética en la región del Altiplano sin comprometer los recursos naturales existentes en el Sistema Ambiental delimitado para el Proyecto