30
Recursos Naturales, Productividad y Desarrollo de Capital Humano Reto para una Educación basada en un enfoque por Competencias. UNIDAD DE UNIDAD DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EN GESTIÓN

Rrnn productividad y desarrollo de capital humano

Embed Size (px)

Citation preview

Recursos Naturales, Productividad y Desarrollo de

Capital Humano Reto para una Educación basada en un enfoque por Competencias.

UNIDAD DEUNIDAD DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓNEN GESTIÓNEN GESTIÓN

Mejorar la productividad en los países dependientes de los bienes primarios

Podría decirse que la bonificación por emprender acciones dedicadas a fomentar el crecimiento de la productividad es mayor en los países ricos en bienes primarios, para compensar el riesgo de que una bonanza temporal (y sus efectos asociados con la enfermedad holandesa) pueda destruir permanentemente las actividades comerciables (exportación y competencia de importaciones) que serían viables de otra forma.

Naturalmente, existe una variedad muy grande de políticas que directa o indirectamente mejoran la productividad y competitividad; posiblemente, casi todas las políticas económicas sobre el desarrollo se incluyen en esta clase. De Ferranti y otros (2002) ofrecen una discusión amplia de tales políticas, incluyendo medidas para :

Aumentar la apertura al comercio y la inversión extranjera directa, y Promover las inversiones en capital humano, generación de conocimiento, Instituciones e infraestructura pública.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 58

Algunos bienes primarios son agotables y la regla de Hartwick

Otra característica especial de algunos bienes primarios –en particular minerales e hidrocarburos– es que son agotables o no renovables, por lo que, si se extrae la riqueza natural de un país y no se reemplaza con algún otro capital durable, su riqueza total disminuirá y el crecimiento no será sostenido. Existe evidencia de que esto ha sucedido en algunos países de América Latina y el Caribe.

Una regla sencilla e intuitiva para garantizar que el desarrollo sea sostenible –en el sentido de que no disminuirá el bienestar real– es la “regla de Hartwick” de que todas las rentas provenientes de la extracción de recursos naturales deberían reinvertirse en alguna otra forma de capital, humano o físico.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 21

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 6

LATAM no es rico en RRNN

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 6

LATAM es altamente dependiente de los pocos RRNN que posee

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 59

Fondo de Innovación y Competitividad: de RRNN a Transformación Productiva

El Sistema Nacional de Innovación de Chile es parte central de una estrategia de crecimiento iniciada por el gobierno para generar una transformación productiva de la economía chilena. En este recuadro se resumen las principales acciones iniciadas por Chile para mejorar la innovación, con base en información del Banco Mundial (2010).

Desde la creación de un Fondo de Competitividad e Innovación en 2005, el gobierno chileno ha incrementado drásticamente su inversión en el sector de innovación a una tasa anual del 24%, pasando de US$240 millones en 2005 a US$530 millones en 2009 (en dólares de EUA de 2009).3 Este aumento en el presupuesto se financió mediante un gravamen a las regalías de la industria minera.

El objetivo del fondo es promover seis intereses estratégicos:

Innovación empresarial, Formación de capital humano, Promoción de ciencia y tecnología, Internacionalización de actividades de innovación, Percepción pública de la innovación, e Innovación en el interés público.

Además de incrementar los recursos dedicados a la innovación, el gobierno realizó también una serie de actividades institucionales como la creación del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, que es responsable de formular una estrategia nacional de innovación, y la creación de un Comité Ministerial para la Innovación, para garantizar la implementación de la estrategia nacional de innovación en el ámbito ministerial.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 59

Focalización de Intereses Estratégicos para Transformación Productiva

La estrategia nacional de innovación comprende cuatro innovaciones institucionales principales. La primera se centra en identificar los clústeres con áreas específicas de investigación. La segunda, en aumentar la participación del sector privado a través de consorcios de tecnología.

Estos grupos se han conformado como entidades privadas con empresas privadas, organizaciones sectoriales, institutos públicos de tecnología o universidades. A los grupos se les otorga subsidios para la puesta en marcha, pero una vez vencido un plazo inicial, se espera que los integrantes de los consorcios financien la totalidad de los costos. Para 2009, los consorcios han contribuido con un estimado de entre el 15% y el 20% de la inversión pública total para la I y D agrícola.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 59

Clústeres con áreas de Investigación, y Alianzas Estratégicas

La tercera iniciativa se diseñó con el fin de formar capacidad para fortalecer la competitividad de los clúster en áreas de actividades multisectoriales como biotecnología, recursos ambientales y del agua, energía renovable y tecnologías de información y comunicaciones. El apoyo consiste en la financiación básica para centros de investigación de excelencia, administrados como empresas privadas durante un período dado de tiempo, después del cual deben obtener su propia financiación. Hasta la fecha, hay unos 50 centros de excelencia en operación, la mayoría de ellos en universidades

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 59

Desarrollo de capacidades para fortalecer competitividad

La cuarta iniciativa se centra en la asignación de fondos mediante un proceso competitivo.

Para complementar la estrategia de innovación, el gobierno ha demostrado también un compromiso de inversión en capital humano, con el lanzamiento del Fondo Bicentenario de Capital Humano, de US$6.000 millones para financiar el desarrollo de profesionales a nivel de maestría y doctorado en universidades del exterior.4

Uno de los objetivos clave para 2010 es tener 3.300 profesionales estudiando en el exterior, lo que representaría un incremento de un 672% sobre 2006.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 59

Fondo Bicentenario de Capital Humano

Blomstrom y Meller (1991) y De Ferranti y otros (2002) contrastan esto con la experiencia de muchos de los países de alto ingreso de la actualidad (Australia, Canadá, los países escandinavos y los Estados Unidos), en los que la riqueza de los recursos naturales proveyó la base original del crecimiento de sus economías, luego se diversificaron hacia la producción basada en los recursos naturales y eventualmente a otras industrias más intensivas en conocimiento. Una característica de los países que estimularon esta diversificación evolutiva, fue el alto nivel de capital humano, complementado con redes densas de instituciones para generar y difundir conocimiento.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 60

De RRNN a Industrias Intensivas en Conocimiento

Aunque las políticas pueden fomentar el desarrollo de sectores viables distintos a los de bienes primarios, estos bienes no deben ser descuidados. Como se señaló, la producción basada en recursos naturales puede tener vínculos y externalidades positivas y servir como fuente de ingresos, ofreciendo espacio fiscal para que el gobierno fomente la formación eficiente de capital humano y físico. Maloney (2007) argumenta que una de las razones por las que América Latina ha perdido oportunidades de crecimiento basado en los recursos, se relaciona con las deficiencias en la adopción y la adaptación tecnológica, lo que ha sido resultado de dos factores: carencias en el aprendizaje nacional o en la capacidad innovadora, que surgen de bajas inversiones en capital humano, y el largo período de industrialización hacia el interior, que dañó a los sectores intensivos en recursos naturales y efectivamente mató (o al menos hirió) a la gallina de los huevos de oro (Lederman y Maloney, 2009).

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 60

LATAM perdió oportunidades de crecimiento basado en RRNN: capital humano no alineado

Mejorar la gobernabilidad en los países dependientes de los bienes primarios

Como se ha visto, muchas de las dificultades para el manejo económico óptimo de la riqueza de los bienes primarios tienen su origen en los problemas de credibilidad de los gobiernos. Si los ciudadanos no confían en las promesas del gobierno para utilizar los recursos ahorrados en el futuro de manera adecuada, no respaldarán decisiones que retrasen una gratificación inmediata.

Es probable que esto resulte en la sobrexplotación del recurso y el no ahorro, ambos a largo plazo, para preservar la riqueza real del país, y en el corto plazo para romper el ciclo de bonanzas y crisis.

Mejorar la credibilidad va más allá de las políticas que afectan el sector de los bienes primarios, pero algunas medidas asociadas con la gobernabilidad en los recursos pueden ayudar.

LOS RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ¿MÁS ALLÁ DE BONANZAS Y CRISIS? Banco Mundial pág. 60

Valga como ejemplo que en 1960 el ingreso per cápita en América Latina fue casi un cuarto del de Estados Unidos, mientras que hoy es de apenas un sexto.

En cambio, varios países de Asia oriental, cuyos niveles de renta en 1960 eran muy inferiores a los de América Latina y el Caribe, se están aproximando rápidamente o ya se han unido a las filas de las naciones de ingreso alto (gráfico 1).

La Era de la Productividad como Transformar las Economías desde sus Cimientos BID - Junio 2010. pag 1

Retraso en Ingresos per capital de LATAM respecto a EU y ASIA

Si la productividad de la región hubiese aumentado al mismo ritmo que en Estados Unidos, su ingreso per cápita habría seguido siendo un cuarto del de ese país, inclusive con las inversiones en capital humano y físico que tuvieron lugar.

Si, por otra parte, la productividad hubiese convergido al nivel de la de Estados Unidos —es decir, si se hubiesen empleado los recursos físicos y humanos con los que cuenta actualmente América Latina y el Caribe con la eficiencia productiva de los de Estados Unidos— el ingreso per cápita se habría duplicado y la

renta de la región sería un tercio de la de dicho país.

La Era de la Productividad como Transformar las Economías desde sus Cimientos BID - Junio 2010. pág. 1

Niveles de Productividad determinan diferencias de Ingreso Per Cápita y Renta

OMC: Mejorar Productividad de países, vía calidad en Inversión en Educación.

La mencionada falta de infraestructura, las grandes economías informales y la inestabilidad macroeconómica son obstáculos para el aumento de la productividad en

la región.

La productividad del trabajador latinoamericano no ha mejorado en forma significativa durante los últimos diez años. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio,

el índice promedio anual de crecimiento de la productividad fue de 0.6%, en comparación con 2.1% en el resto del mundo y más de 6% en Asia.

Una de las medidas correctivas sugeridas por la OMC es el aumento de la inversión en educación, un área en la cual, tal como mencionáramos, América del Sur no ha

tenido particular éxito en lograr avances.

Oportunidades & Desafíos - Nuevas oportunidades, pero los mismos desafíos, en un mundo conectado. 5ta. Edición

Sudamericana de la 11° Encuesta Anual Global para CEOs. PWC. 2008

La Era de la Productividad como Transformar las Economías desde sus Cimientos BID - Junio 2010. pág. 3

Elevar la productividad significa encontrar mejores formas de emplear con más eficiencia la mano de obra, el capital físico y el capital humano que existen en la región.

Una de las maneras estándar de medir los aumentos de eficiencia es calcular los incrementos de la productividad total de los factores (PTF), es decir, la eficiencia con la que la economía transforma sus factores de producción acumulados en productos.

Cuando se declara un crecimiento de la PTF del 1%, esto equivale a decir que se obtuvo un 1% más de producto a partir de los mismos recursos productivos

Productividad Total de Factores de ProducciónPTF

La Era de la Productividad como Transformar las Economías desde sus Cimientos BID - Junio 2010. pág. 3.

La Era de la Productividad como Transformar las Economías desde sus Cimientos BID - Junio 2010. pág. 7

Productividad relativa de LATAM, respecto EU

Los países tendrán que alcanzar un consenso social políticamente factible a favor de la productividad. En los últimos 15 años, después de padecer muchos reveses, las sociedades latinoamericanas han logrado construir un consenso social a favor de la estabilidad macroeconómica. Gracias a esto, la región ha atravesado en relativamente buena situación la peor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión.

Es imperativo generar ahora un nuevo consenso para que la región pueda aprovechar su estabilidad macroeconómica. Esto allanaría el camino para que la región de América Latina y el Caribe logre un crecimiento económico sostenible en el largo plazo, estimulado por un aumento de la productividad y no por la

explotación de los recursos naturales.

La Era de la Productividad como Transformar las Economías desde sus Cimientos BID - Junio 2010. pág. 16

Nuevos Consensos por la Calidad y la Productividad

Existe una relación directa del crecimiento económico de un país con el desarrollo científico y tecnológico que este posea; es por ello que en los países desarrollados del total de profesionales del país, el 70% corresponden a profesionales con carreras en los campos científico y de ingeniería y el 30% con carreras de humanidades. En nuestro país, la gran mayoría de profesionales (67% según la ANR) son abogados, sociólogos, antropólogos, y de otras carreras de humanidades. Es imperativo revertir esta situación.

Déficit carreras de Orientación Científica y Tecnológicas

1. Para poner en ejecución los acuerdos de la declaración de Bolonia, en el año 2,000, académicos de 175 universidades de los países integrantes de la Unión Europea, pusieron en marcha el Proyecto Tuning,

2. Este proyecto que en el año 2004, se replicó en Latinoamérica con la participación de 182 universidades de 19 países latinoamericanos, planteó entre otras, las siguientes acciones:

Identificación de competencias académicas generales en todas las profesiones (formaciones). Definición de competencias específicas para cada profesión (conocimientos y destrezas - knowledge & skills). Métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Replicación de Proyecto Tuning en LATAM: Desarrollo de Competencias

  En la formación tanto escolar como universitaria ya no es suficiente la transferencia de conocimiento.

Un mundo global cada vez más competitivo, exige una formación integral en la cual, entre otros componentes se debe incluir valores, competencias racionales y conductuales. (Para entender el concepto de competencias, en el anexo Nº 1 se exponen detalles sobre este tema.)

Los profesionales, independientemente de la profesión, deberían tener lo que ellos denominaron competencias genéricas. Estas competencias genéricas las agruparon en instrumentales, interpersonales y sistémicas, las que a continuación se detallan.

Conclusiones del Proyecto Tuning:de la Transferencia de Conocimientos, a las Competencias

Que el desarrollo económico y social de los países, depende, entre otros factores de la incorporación de un nuevo factor productivo, basado en el conocimiento y en el manejo adecuado de la información

Que la rapidez con la que los conocimientos se vuelven obsoletos, exige que .los estudiantes incorporen en sus procesos de enseñanza - aprendizaje, competencias que les brinden esa capacidad de adaptación permanente al cambio, pero, al mismo tiempo, que les formen como ciudadanos comprometidos.

Que los perfiles profesionales se deben diseñar en base a competencias, tomando en cuenta que éstas representan una combinación de atributos con respecto al: conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico); el saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa a base del conocimiento); y el saber cómo ser (valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto)

Nuevo Factor Productivo basado en Competencias

PROYECTO PARA IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS – CHILE.

Con la finalidad de proponer un modelo de formación educativa, un equipo de prestigiosos académicos y profesionales chilenos puso en marcha trabajo de investigación que planteó cuatro objetivos.

Primer objetivo: Determinar en qué etapa del proceso de la formación de una persona se deben desarrollar las competencias genéricas.

Logro de primer objetivo: El cuadro muestra los resultados del logro del primer objetivo del trabajo de investigación en mención: Desarrollo de las competencias según nivel educativo: Educación Primaria , Secundaria y Universitaria

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS POR NIVELES EDUCATIVOS1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES EDUCACIÓNPRIMARIA

EDUCACIÓNSECUNDARIA

PREGRADOUNIVERSITARIO

• Capacidad de comprensión 30% 60% 10%

• Capacidad de análisis y síntesis 10% 40% 50%

• Capacidad inductiva deductiva 5% 40% 55%

• Capacidad de comunicación oral y escrita 30% 40% 30%

• Capacidad de proyectarse al futuro 30% 70%

• Habilidades básicas informáticas 25% 75%

• Analizar información de diversas fuentes 30% 70%

• Resolución de problemas 5% 35% 60%

• Toma de decisiones 5% 30% 65%

1. COMPETENCIAS INTERPERSONALES EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

PREGRABO UNIVERSITARIO

• Capacidad de crítica y autocrítica • 40% • 60%

• Trabajo en equipo • 30% • 60% • 10%

• Habilidades interpersonales • 15% • 55% • 30%

• Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinario • 100%

• Capacidad para comunicarse con expertos de otros campos • 100%

• Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad • 30% • 70%

• Capacidad para trabajar en un contexto internacional • 100%

• Compromiso ético • 20% • 40% • 40%

1. COMPETENCIAS SISTEMICAS EDUCACIONPRIMARIA

EDUCACIONSECUNDARIA

PREGRADOUNIVERSITARIO

• Capacidad para aplicar el conocimiento en la práctica 10% 30% 60%

Habilidades de investigación 5% 40% 55%

Capacidad de aprendizaje 30% 50% 20%

• Capacidad de adaptación a nuevas situaciones 10% 40% 50%

Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 15% 50% 35%

• Liderazgo 40% 60%

• Entendimiento de culturas y costumbres de otros países 15% 35% 50%

• Capacidad para el trabajo autónomo 30% 70%

• Diseño y gestión de proyectos 5% 15% 70%

• Iniciativa y espíritu emprendedor 25% 75%

• Preocupación por la calidad 15% 85%

• Voluntad de éxito 5% 45% 50%