75
PUNTO FOCAL CAJAMARCA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 1999 Consejo Nacional del Ambiente CONAM Universidad Nacional de Cajamarca UNAC

Conam Rrnn Endb Pf Cajamarca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vghh

Citation preview

Estrategia Regional de Cajamarca

Consejo Nacional del Ambiente

CONAM Universidad Nacional de Cajamarca

UNAC

PUNTO FOCAL CAJAMARCAESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1999

1.0 INTRODUCCION

Es muy posible que la concepcin antropocntrica de la naturaleza, segn la cual el hombre es amo y rey de sta, la misma que debe estar incondicionalmente a su servicio (como lo sostienen las filosofas occidentales), imperadas en nuestra patria con la llegada de los espaoles; ha sido la causa fundamental para deteriorar y en algunos casos desaparecer importantes recursos de nuestra biodiversidad.

Para nadie es desconocido, que los incas reconocan la importancia de los recursos; suelo, agua, planta y animal, a quienes los endiosaban, por lo tanto respetaban y hacan el uso racional de ellos. Pero los procesos sociales, econmicos y culturales sucedidos posteriormente, irremediablemente, nos llevaron a situaciones crticas, en materia de desarrollo, de calidad de vida, de problemas ecolgicos y otros, que por desgracia lo compartimos con casi todos los pases de Amrica Latina, el Caribe y otros llamados en vas de desarrollo, sin dejar de lado a los llamados "desarrollados", quienes, que para mantener el "status quo" de su medio ambiente tienen que gastar ingentes sumas de dinero, que muchas veces salen de las ganancias de sus inversiones en los pases "pobres".

Pero el lado blanco de la medalla, como una contradiccin prodigiosa, originada hace aproximadamente unos 135 millones de aos, cuando las masas de nuestro planeta, dejan de ser Lauracia y Gondwana para convertirse en lo que hoy son nuestros continentes y dar nuestra ubicacin tan especial y nica: En la Regin Neotropical, en la zona Central y Occidental de Amrica del Sur, colindante con el Ocano Pacfico, junto a la lnea Ecuatorial y atravesando de Norte a Sur por una hiperarrugada cadena montaosa; los Andes, aparece un pedazo de Amrica llamada Per.

La peculiar heterogeneidad de nuestro territorio se manifiesta en su clsica divisin en cuatro macroregiones bien definidas; Costa, Sierra, Selva y Mar. Observndolo con mayor detalle encontramos que cuenta con tres grandes cuencas hidrolgicas: La Pacfica (53 cuencas menores), Amaznica (33 cuencas) y la cuenca endorreica del Titicaca, que comprende unos 12,000 lagos, lagunas y cochas. Todo esto nos da un amplio rango de condiciones climticas y ecolgicas; con 84 zonas de vida y 17 transicionales de las 104 existentes en el mundo.

Estas condiciones anotadas han hecho posible tambin que nuestro pas sea uno de los ms megadiversos del mundo; con unas 24,500 especies de plantas superiores; 1,000 especies de helechos; 460 mamferos; 1,715 aves; 1,700 peces; 375 reptiles y ms 18,900 especies en filos menores (800 moluscos; 3,336 lepidpteros; 3,000 araas, etc.), incluyendo 6,178 especies endmicas.

El Per es importante centro de germoplasma de especies comercialmente tiles, as tenemos 2,462 de uso actual o potencial en la industria; de ellas 682 especies son alimenticias, 1,044 medicinales, 444 madereras, 86 forrajeras, 55 para abonos, 60 para aceites y grasas, 46 para aromas y perfumes, 75 para cosmetologa, 22 para curtiembre y 128 para tintes y colorantes.

Tambin tenemos registrados, conservados ex-situ a 70,860 accesiones de 126 cultivos diseminados en diferentes instituciones pblicas y privadas.

Pero por diferentes motivos, algunos referidos tangencialmente al principio, tenemos 71 taxones amenazados por cada hectrea de territorio, siendo las causas fundamentales, tipificados mas frontalmente; la acelerada deforestacin (261,158 Ha/ao), las actividades agrcolas con prcticas agresivas, la contaminacin resultante de la actividad minera, petrolera e industrial, y otras.

En toda esta problemtica se encuentra inmiscuido el Departamento de Cajamarca, cuya situacin estamos obligados a revertir o menguar y para ello se ha realizado este taller de concertacin departamental para que ms tarde se convierta en una herramienta global de orientacin de actividades dirigidas a enfrentar los problemas y aprovechar las oportunidades que brindan los recursos de la diversidad biolgica.

Por esta razn a este taller han sido convocados los ms amplios y diferenciados sectores del Dpto. de Cajamarca, para que entre todos realicemos el trabajo de planificacin estratgica de aqu a 10 aos y entre todos adquiramos el compromiso necesario de ponerlo en prctica, con sentido de propiedad.

2. DESCRIPCIN DEL AREA Y SUS RECURSOS DE DIVERSIDA BIOLOGICA

2.1 ASPECTOS FISICOS DEL DEPARTAMENTO

2.1.1 Ubicacin y superficie por provincia

Jan

En la parte nortea del departamento de Cajamarca, entre los 5 15` Y 6 4 de Latitud Sur y entre los 78 33 y 79 38 de longitud Oeste aproximadamente.

Superficie

Jan : 5,232.57 Km2

Cutervo

Ubicada en la parte norcentral del departamento de Cajamarca, entre 546 y 63" de latitud sur y 7831' y 7915' de longitud oeste.

Cajamarca

Superficie:

1,700Hs.

San Ignacio

Ubicacin: La provincia de San Ignacio est ubicado en el extremo norte del departamento de Cajamarca, desde los 418 a los 5 28 de latitud sur y desde los 78 57 a los 7923 de longitud oeste.

Superficie:

4,990,30 Km2

2.1.2 Hidrografa

Jan

Todas las corrientes de agua superficial y lagunas forman parte de la gran cuenca del Ro Maran y por consiguiente de la Hoya Amaznica. Se considera la existencia de la Cuenca del Huancabamba-Chamaya y 3 subcuencas del Tabaconas, del Huayllabamba y del Jan.

Tenemos los siguientes ros:

Huancabamba-Chamaya., Tabaconas., Huayllabamba o Chunchuca (Chontal), Jan., Chinchipe., Maran entre Jan y Dpto. de Amazonas., Quismache, Arabiscas.

Lagunas:

Mazn (unin de 4, 5 lagunas), Chorro Blanco.(2 lagunitas)., Palambe., Mamayacu.

CutervoCutervo es la provincia cajamarquina con mayor nmero de corrientes de agua superficial. Todos sus ros pertenecen a la gran cuenca del Maran; pero se distinguen dos cuencas:

Ros de la Cuenca Huancabamba-Chamaya: Ro Huancabamba-Chamaya (Huancabamba), Ro Chotano (Chota), Ro Subterrneo el Ingenio o llamado tambin Yacuchingana o Cutervo, Ro Callayuc., Ro Santa Clara, Ro Cavico o Puerto blanco.Ros de la cuenca del Maran: Guinea Mayo pero a partir de 1986 es denominado el ro Cutervo.

Llaucano-Silaco, Choros, Maran, Yatn,Culia o culla, Malleta.

Santa Cruz

Todo el sistema hidrogrfico de la provincia de Santa Cruz pertenece a la vertiente del Pacfico y a dos de sus cuencas la del ro Chancay y la del ro Zaa.

Ros de la cuenca del Chancay: Ro Chancay, Ro Achiramayo, San Juan o Tacamache, Huamboyacu, Cirato, Nieves, Caada, San Lorenzo.

Ros de la Cuenca del Zaa.: Zaa, Udima.

Chota

Ros: Tenemos:

Ros de la Vertiente del Pacfico: Ro Sangana, Ro Chancay, Ro Cumbil, Ro Camelln o Colino,

Ros de la Vertiente del Maran: Ro Chotano, Ro Tacabamba, Ro Conchano, Ro Llaucano-silaco, Ro Maran.

Lagunas y Aguas Termales.

Entre los distritos de Chota y Cochn y entre los cerros Sugarorco, Cornetas, Callaipoma, Huapal, Chupicayacu, Vizcachas y el Calvario, destacan un grupo de cinagos y unas 9 lagunas. Otro grupo cercano al cerro de Misha Huanga, est compuesto por las lagunas Clara, Oscura, Picuncate, Conchamba, Yanacochay conrabo.

En Cochabamba se encuentra la laguna de Segue y en Chota, la de Lingn.

Las ms conocidas aguas termales son las de:

- Cumpampa - Tacabamba.

- Tacshana - Cochn.

- Choropampa - Chadn.

Hualgayoc

Ros: La mayora de sus ros pertenecen a la vertiente del Atlntico. Tenemos dos cuencas:

Ros de la cuenca del Llaucano: Llaucano (principal)., Tambillo, uun, Cuzco, Arascorgue, Maygasbamb.

Ros de la cuenca del Chancay: Tacamache o San Juan.

Lagunas: Es una provincia con el mayor nmero de lagunas. Tenemos: San Cirilo, Tantahuay, Aurora la ms grande, Pinguyo, De los campos, Yanacocha (Mamacocha), Quilihuillas, Huangacocha, Larga, Carachilla, Alforjacocha, Quilaga.

Aguas Termales: Son pequeos manantiales de aguas sulfurosas o calcrea, pero de poco peso:

- El Cumbe:De tipo sulfuroso a 8km de Bambamarca, sobre los 3,000 m.s.n.m.

- Piipata:Tambin sulfurosa 10 km de Bambamarca, camino a Tallamac.

San Miguel

Ros: Todas las corrientes de agua superficial pertenecen a la vertiente del pacfico y estn distribuidos en cuatro cuencas

Ros de la Cuenca del Chancay: Ro Chancay,

Ros de la Cuenca del Zaa: Ro Zaa o Saa, Ro Nanchoc o de Tingues.

Ros de la Cuenca del Jequetepeque: Ro Jequetepeque o Chilete; Ro Puclush, Ro San Miguel.

Ros de la Cuenca del Chamn: Ro Chamn o ro Loco

Lagunas:

- Mishacacha (Catilluc)

- Kihuila (Cochn)

- La kihuita (san silvestre de Cochn).

Aguas Termales:

Quilcate (Catilluc) por sus propiedades curativas.

San Pablo

Ros: Sus ros se ubican en la vertiente del pacfico, cuenca del Jequetepeque; subcuencas de los ros Puclush, Llaminchad y Chetillano.

Sub cuenca del Puclush: Ro Puclush, Ro Grande o Rojo, Ro Tumbadn, Ro Chacapampa.

Sub Cuenca del Llaminchad: Ro Llaminchad o Yamichad.

Sub Cuenca del Chetillano: Ro Chetillano.

Sub Cuenca del Jequetepeque: Ro Jequetepeque.

Lagunas: Son pequeas y las de mayor importancia estn en el distrito de Tumbadn

CajamarcaRos: Los ros y cursos de agua de la provincia de Cajamarca estn ubicados en las cuencas del Chicama y del Jequetepeque de la vertiente del Pacfico y las cuencas del Llaucano y la subcuenca del Cajamarquino. Tenemos los siguientes ros:

- Ro Jequetepeque.

- Ro San Jorge.

- Ro Cajamarquino.

- Ro Llaucano.

Lagunas:

- La Compuerta.

- Chamis.

- Mataracocha,

- Quellaymishpo, estn ubicadas en Cajamarca.

- Mishacochaa.

- Chailhuagn.

- Picota.

- Totoracoche, estn ubicadas en la Encaada.

- Shulluscocha, est ubicada en Llacanora.

- Quelluscocha.

- San Nicols, estn ubicadas en Namora.

Aguas Termales:

- Baos del Inca (sulfatada, clorurada, sulfurosa).

- Yumagual por tener bicarbonatada Calcica, Clorura Sdica.

Celendn

Ros: Pertenecen a la gran cuenca del ro Maran y dentro de ella, a las cuencas del Llaucano.

a.- Ros Quengorio: Ro Chonta.

b.- Ros de la cuenca del Cantonge: Ro Cantonge, Ro Sendamal, Ro Jadibamba, Ro Chaln, Ro Miriles, Ro Uteo, Ro Quebrada Simn, Ro Chumuc o Chumuchino, Ro Chiuche o Chinchipe, Ro Magdalena,

Lagunas: Mishacocha hembra, Mishacocha macho, se encuentran en Oxamarca, Huauco (residuo de laguna) Sucre, Pungurume, Tanyucocha, Dos Colores, Lipiac, Alforjacocha. Lucmacocha, se encuentran en Sorochuco., Cortada, Azul, Huamacocha, Huanchacocha, se encuentran en Huasmn, Muyococha, Shururo, se encuentran en Celendn

San Marcos

Ros: Los ros de la provincia pertenecen a la vertiente del Atlntico y son colectados por el ro Maran., tenemos los siguientes ros:

- Maran.

- Crisnejas.

- Cajamarquino.

- Miriles.

- Ri molino.

Lagunas: Son pequeas y se encuentran agrupadas el oeste, este nor este del cerro de Tandayoc.

Aguas Termales: Son notables las aguas calientes que constituyen un conjunto de afloraciones de tibios aguas, en la orilla izquierda del ro Crisnejas.

Se aprovecha para consumo humano, lavado de ropa y baos.

Cajabamba

Ros: Las aguas superficiales son escasos en lagunas. Sus ros estn ubicados en dos cuencas del Chicama y del Maran.

- Ro San Jorge o Chuquillangui.

- Ro Sayapuyo.

- Ro Cajamarquino.

- Ro Condebamba-Crisnejas.

- Ro Lulicucho- Lania.

- Ro Chusgn.

- Ro Maran.

- Ro Yangos.

- Ro Gantage.

Lagunas: En comparacin a la provincia de Contumaz, San Miguel, San Pablo, y otras Cajabamba tiene un nmero mayor de lagunas. Segn distrito:

* Sayapullo:

- Laguna Verde.

- Laguna Azul.

- Laguna Blanca.

- La Grama.

- Languascocha.

- La tapada.

- Colorada.

* Cachachi:

- Payhual.

- Yegua corral.

- Yanacocha.

- Cochos.

- El Aliso.

* Condebamba:

- Lucmapampa.

* Cajabamba:

- Alchn.

- Ushunday.

- Higospampa.

- Negra o Tangal.

- Quengococha.

- Yawarcocha.

* Sitacocha:

- Misha.

- Palona Cushuro.

- Pidn.

Contumaza

Ros: Sus corrientes de agua superficial pertenecen a las cuencas de los ros Jequetepeque y Chicama; y de la quebrada Cuspisnique; todas de la vertiente del Pacfico. Tenemos las siguientes:

a.- Ro Jequetepeque:- Ro Catudn.

- Ro Chanta.

- Ro Huertas.

- Ro Contumaza.

b.- Ro Chicama:

- Ro Chuquillangui.

- Ro San Felipe.

- Ro Machasn.

- Ro Ochape o Chepino.

- Ro San Benito.

c.- Quebrada Cupisnique:

Lagunas:Tenemos:

- Pozo cuan.

- Chuo.

- Pozo colorado.

- Laguna azul.

- Represa del Gallito Ciego.

San Ignacio

Ros: Todos los cursos de agua superficial de la provincia forma parte de la cuenca del ro Chinchipe, que forma parte de la gran cuenca del Maran sus principales afluentes son el Chirinos, Tabaconas, y el Namballe tenemos los siguientes ros: Chinchipe, Chirinos, Tabaconas, Namballe.

Lagunas: Tenemos:

- Arrebiatadas.

2.2 ASPECTOS BIOLGICOS

2.2.1 Identificacin de rasgos biolgicos bsicos

Jan

Centros de Biodiversidad

Las Pampas:

Son extensiones ms a menos llanas. Se presentan en lugares de menor elevacin de la provincia. Generalmente son eriazas o cubiertas de vegetacin arbustiva y algunos pastos naturales.

Las principales pampas son:

Ruamico

Al S.E. de la ciudad de Jan, del casero fila alta y del campo de aterrizaje "Pedro Ruiz Gallo".

Salado

Al N. de Jan y a unos 2 km al N.O. del casero de Yanuayacu.

Guayaquil.

Al N. de Yanayacu entre los cerros Pias e Iguanal; es cruzada por la carretera a Jan-San Ignacio.

De Shumba

Al N. de la Pampa de Guayaquil y sur oeste del casero de Shumba Alta; es atravesada por la citada carretera y se est construyendo un nuevo aeropuerto.

Tablones

Al N.E. de la Pampa de Shumba.

La Guayaba

Al O. del cerro de Tomependa a unos 8 km al Oeste de la confluencia entre los ros Maran y Chinchipe.

a. Gran diversidad (numerosas especies de animales y vegetales).

Segn la evaluacin de los bosques de romerrillo en Jan, los resultados indican que la diversidad de especies animales y vegetales es comparable con la de otros bosques tropicales y es ms que muchas de las plantas no han sido identificadas an y es alto la probabilidad de que se trate de plantas endmicas de la zona.

De igual manera existe un gran nmero de plantas silvestres con potencial para la produccin de

alimentos previo mejoramientos ya sea para introducir nuevas especies los mercados o para mejorar variedades ya existentes destacndose los gneros: Lupinus, Rubus y Coriaparacaceae.

b. Gran belleza paisajstica, cataratas, formaciones lticas, especiales, caones, etc.

c. Proceso nicos (Refugios temporales de animales, cuevas, presencia de plantas nicas, silvestres, medicinales, ojos de agua.

En el Distrito de Santa Rosa existe una cueva cuya profundidad se estima en 300 Mt. que sirven tiempo sirven como refugio de aves principalmente de Hucharos y al mismo tiempo existen gran cantidad de estircol de estas aves que servira de abono orgnico par la agricultura.

Asimismo existe un afloramiento de agua termal azufrado en el sector de Chamaya, que en la

actualidad viene siendo difundido su presencia y sus afectos medicinales.

Cutervo

Centros de Biodiversidad Laderas.

Lomas suaves.

El Parque Nacional de Cutervo.

FloraSu flora natural est constituida fundamentalmente por, la formacin vegetal llamada bosque seco por Antonio Brack. Se combina especies de la Yunga fluvial y de la selva alta. Por lo que diremos que la flora de Cutervo es diversificada variando en funcin de la regin natural y de las condiciones del suelo y del agua entre otros factores.

En la orilla de los ros y manantiales, se mantiene siempre verde y brillante, mientras en los bosques residuales la flora de color verde opaco, sus tallos se encuentran cubiertos de plantas epfitas, en zonas despejadas las especies herbceas y otras slo reverdecen en la poca lluviosa, es decir en invierno.

Las especies ms conocidas son las siguientes:

ESTRATOS

ARBOREOARBUSTIVOHERBACEOCACTACEAS

Especies Maderables

Acerillo. Algarrobo. Alisillo

Aliso. Ambarina. Habilla.

Catahua. Cedro. Chonta.

Cascarilla (antipaldica).

Cedro huaray. Choloquillo

Faique Higuern. Saucecillo

Huaba de montaa.

Huasiquero. Guayacn

Huayo. Iguaguana. Mal.

Ishpingo. Lanche. Magma.

Mashango. Mishiquero.

Nogal. Nogalillo. Palma

Pumaparas. Romeril. Sauce

Roble negro, blanco y amarillo. Saranguina.

Otras EspecieAlgarrobo

Pajuro ( races tiene bulbos con agua que puede ser aprovechada por animales y humanos).

Taya (frutos son utilizados para la curtiembre).

Tunsho o ceibo (frutos contienen una especie de lana utilizada para colchones o aperos).Especies medicinales.

Cimure (utilizada para brujera malfica).

Chilca (antigripal).

Huaylulo (planta trepadora usada por las brujas.

Matico (antigripal)

Overo

Pin (purgante).

Romero.

Shirac (antipirtico).

Ua de gato (antidiabtico).

Shitipa (usada en brujera).

Yerba Santa (antipirtico).

OtrasEspecies

Cerma (frutos para depsito de agua

Chirimoya

ZarzamoraEspecies medicinalesAchicoria (para el hgado)

Ajenco (estomacal).

Cardo (purificador de la sangre)

Cola de caballo (para los riones)

Llantn

Pichana (antipaldica)

Pie de perro (cicatrizante)

Salvia (para el fro)

Valeriana ( tonificante para los nervios)

Especies ForrajerasTrbol

Culantrillo

Grama blanca o dulce

Gramalote

Alfalfilla

Otras EspeciesBerro

Cadillo (que crece en terrenos cultivados).

Helechos

Nudillo

Pega-pega

Penca azul

Penca blanca o de Castilla(se usa su fibra, zumo y el soporte de su apndice floral, llamado maguey).

Tuna

Pitajaya

Gigantn o San Pedro

FaunaLas especies animales aunque tienen mayor nmero y variedad, no son abundantes, debido a que la mayora de los bosques, que constituyen su lugar de vida han sido destruidos. Las principales especies, son las siguientes:

AVESMAMFEROSPECES Y CRUSTCEO

guila.

Bho.

Chilala.

Chioca.

Chinalinda

Finfin.

Gallinazo (cabeza roja y negra )

Gaviln Gorrin.

Hucharo (grutas de San Andrs)

Huanchaco.

Huayana o golondrina.

Loros.

Pjaro carpintero.

Paloma turca.

Pava de monte.

Perdiz.

Picaflor.

Pilco.

Tordo

Santa rosa.Armadillo.

Aas o zorrillo.

Canshaluc o canshul.

Conejo silvestre.

Mangujo (parecido al chancho).

Oso hormiguero.

Oso negro de frente blanca.

Puma (localmente llamado len especie casi extinguida)

Rata.

Ratn.

Venado.

Vizcacha.

Zorro.

Boquichico.

Cashga o cashca.

Cangrejo.

Dorada.

Life.

Lubodera.

Paiche.

Santa Cruz

Centros de Biodiversidad

Tenemos:

Las pampas de Reparo Motupe

Las pampas Maraypampa.

Las pampas de Hatumpampa.

Las pampas de Pucar.

Las pampas de San Juan Pampa.

Flora

Es pobre en la mayor parte de la provincia, excepto en las partes altas y medias de las cuencas de los ros Zaa, Llantn y Achiramayo y en las nacientes del ro San Lorenzo, donde existen aun bosques hmedos y secos.

Las especies que se cultivan son:

Maz amilceo, maz amarillo o duro, trigo, cebada, papa, yuca, camote, arracacha, oca, olluco, arveja, frijol, caa de azcar, caf, frutales.

FaunaEs pobre entre los mamferos destacan el puma, el zorro, zorrillo, venado, chancho salvaje, y el huayhuash.

En las aves son notorias algunas especies raras como la pava aliblanca, la pava de monte y el gucharo (Steatornis caripensis)ChotaCentros de Biodiversidad.

- Praderas.- pampas o laderas.

- Numerosos bosques relictos como las Palmas.

FloraNo obstante la gran deforestacin sufrida, Chota tiene an una flora variada, constituida por diversas especies y varias formaciones vegetales, como los siguientes:

a. Bosques:Son escasos y pequeos. Algunos son densos y otros, ralos: en los bosques hmedos existen especies como la cascarilla, helecho gigante, pumapara, palmera y el cedro, en los bosques secos predominan el hualango, pasallo y el huayo.

b. Matorrales:Se plantan en diversas, laderas, cerros y an barrancos, las especies que tenemos son: chilca o chilco, retama, yerba santa y muchas otras.

c. Vegetacin riberea:Se plantan en la orilla de ros y riachuelos, en especies como el sauce, pjaro bobo y la cola de caballo, etc.

d. Praderas:Son pampas o laderas de poca pendiente cubierta de vegetacin mayormente herbcea, con especies como el huaite o ichu, grama, cebadilla, etc.

e. Espacios semidesrticos:Se plantan en las dos yungas y sus especies caractersticas son los cactus, el pajuro, ceibo o tunsho, achupalla y otros.

Fauna: Tiene cierta similitud con Cutervo. En los bosques de Chadn, Chimbn y Pion an se encuentra apreciable cantidad de paujiles, pavas de monte, osos de anteojo y otras especies; en las cumbres, an hay cndores y en las quebradas, pumas.

Hualgayoc

Centros de Biodiversidad.

- Pampas.

Flora: Determinada por sus pisos ecolgicos, comparativamente a San Ignacio, Jan y Cutervo, su flora es pobre.

Entre otras particularidades de su flora estn.

1.-La existencia de bosques pequeos residuales al N.E. de la provincia.

2.-La flora de orillas de los ros, acequias, contorno de chacras o en los cercos, formada por especies arbreas, arbustivas o herbceas como alisos, lanche, molle, sauce, carrizo, pjaro bobo, quinual, cola de caballo, helechos, ortiga, carhuacasha, pencas, etc.

3.-Flora herbcea alto andina donde prima el ichu margares, lirios y otras hierbas pequeas; bien cilndricas y puntas espinosas o pequeas hojas acorazonadas o partidas.

4.-La flora herbcea de terrenos cultivados como cadillo, ballico, verbena, achicoria, malva, nudillo, grama, etc.

5.-La flora arbustiva alto andina como quinual, hualango, chilcas, etc.

Fauna: Es escasa, y en peligro de extincin en algunas especies como venados y peces, entre otras debido a la contaminacin de las aguas y caza descontrolada, as como la deforestacin. Las especies son parecidas a las de la provincia de la regin quechua,jalca y puna.

La produccin pecuaria es de carcter extensivo.

San Miguel

Centros de Biodiversidad:

Las Pampas son escasas pero existen las de Palta Ruma y Quilcate en Catilluc, los Tunshoa en Bolivar, Pampa Cashuro en Calquis, Lanche en Niepos.Flora: La flora de la provincia de San Miguel es variada, no obstante la deforestacin y desertificacin sufridas a lo largo de los siglos.

Sus principales formaciones vegetales son:

- El bosque hmedo: tenemos el saucesillo, nogal, higuern, cedro, aliso, chologuero, cascarilla y palma, etc.

- El bosque seco: Huarango, ceibo zapote, palo santo, y hualtaco.

- Los espacios semidersrticos: cactos, ua de gato, vichuyo y otros.

- La flora riberea: sauce, pjaro boba, carrizo, caa brava, chilco, cola de caballo.

- Las pampas de altura: grama, pajilla, ichu o waite, el trebolillo, la achicoria, etc. Tambin algunos arbustos o rboles: la taya, retama, penca, quinual y los alisos.

- Los cercos terrenos cultivados: chirimoya, pajuro, capul, aliso, chita, as tambin matorrales: cactus, zarzamora, la carhuacasha, la penca y otros.

Fauna: La provincia de San Miguel en cuanto a su fauna es muy variada.

San Pablo

Centros de Biodiversidad: Presencia de pampas;

Tenemos:

- Las pampas de Llaucano.

- Las pampas de Lagunas Secos.

- Las pampas de Pozo Seco.

- Las pampas de Suro.

- Las pampas Verdes, ubicadas en el distrito de Tumbadn.

- Las Pampas Toro.

- Las pampas Pastona.

- Las pampas Molino.

- Las pampas La Laguna.

- Las pampas Capelina y Cunis, ubicadas en la parte media de San Pablo.

Flora y Fauna: Los campesinos y otros sectores de la poblacin aprovechan la pequea flora natural arbora, arbusta o herbcea para lea, madera, tintas, medicina y otros.

As mismo la disminuida fauna provincial (que incluye a especies en extincin), se caza o pesca, constituyendo alimentos de lujo pero espordicos en la montona alimentacin campesina.

Cajamarca

Centros de Biodiversidad:

Entre la Biodiversidad de la provincia de Cajamarca tenemos:

-Las pampas de Yamobamba en Namora.

-Las pampas de la Culebra y Shultn donde se ubica el Aeropuerto de Cajamarca.

-La Pampa larga en la Encaada.

-La pampa Isoconga donde se proyecta hacer un nuevo aeropuerto en Llacanora.

-Las Hortencias.

-Chetilla.

-Cumbemayo.

Flora: Las especies de vida natural en el mbito provincial son variadas debido a la multiplicidad de pisos ecolgicos.

A pesar de la depredacin que ha sufrido la flora natural residual tiene una gran utilidad.

Aunque una misma especie tiene diferente usos, los agrupamos de acuerdo a lo que parecer ser su principal utilidad o materia prima que producen:

a.-Lea o Madera: aliso, algarrobo, huarango, sapote, molle, pauco, saucesillo, lloque, roble, quishuir, huayo, quinuar, lanche, caa brava, choloque, pjaro bobo.

b.-Fibras, amarras y varillas: penca azul, penca de Castilla, bejuco, hualte, totora, carrizo, saucesillo, sauce.

c.-Medicinales o Aromticos: salvia, rumilanche, pie de perro, achicoria, yerba santa, shirac, culn, cola de caballo, san pedro, matico, retama, cucharilla, ua de gato, ajenjo, berro, hierba buena, huacatay, chamico, huanarpo, llantn, paico, ruda, valeriana, verbena.

d.-Fruta: zarzamora, pitajaya, shahuino, poroporo, chirimoya, guayaba, manzana, durazno, membrillo, etc.

Fauna: La fauna ha sufrido las consecuencias de la ocupacin del espacio por el hombre y de la gran deforestacin, disminuyendo fuertemente, pero supervive an, adaptndose u ocupando los espacios an no frecuentados por la gente.

Celendin

Centros de Biodiversidad: Las Pampas Celendinas son generalmente lechos lacustres. Tenemos: la Pampa de Huauco (Sucre), Jadibamba (Huasmn),el Cabrero, verde, petaca, y el Cinaga (Jos Glvez), Mayoc Grande y Shahuacpampa (Miguel Iglesias) Huanico y Pachachaca (Oxamarca), Hoyopampa y Cochepampa (Sorochuco),Sumbatillo, Vigaspampa,Tincat, y la Laguna (Sucre).

Flora: Ha subsistido a pesar de la deforestacin, existiendo solo bosques ralos, teniendo las siguientes especies: huarango o hualango, sauce, lanche, taya, choloque, palo amarillo, choloque, higuern, pauco, ua de gato, cactos, maguey, molle.

Cajabamba

Centros de Biodiversidad: Tenemos pampas, algunas estn en gran altura, en la jalca o puna, siendo aptas slo para pastos naturales, mientras las de menos altitud, como las del quechua, pueden ser utilizadas, para la agricultura, especialmente tienen agua.

Las principales pampas son:

* En Sayapuyo:Pampa del Venado y Guayabas, Pampa Larga, Canal Viejo, El Porvenir.

* En Cachachi:Hatun Pampa, Florida, Llicllipampa, Pampa de Arena, Quillish pampa.

* En Cajabamba: Pampa grande.

* En Sitacocha: Marapampa.

* En Condebamba: Cocha Pampa y Hualango.

Flora: Es ms pobre que en la provincia del norte del departamento, pero es variada por la diversidad de regiones naturales. Se puede mencionar las siguientes:

1.-En la Puna y la Jalca: Predomina el ichu y las hierbas bajas, que se entrecruzan sus races y tallos, formando una especie de alfombra en las pampas, hondonadas o laderas suaves, pequeas agrupaciones de arbustos o de rboles bajo como quinual.

2.-En las partes secas, cercos o laderas de la Kechwa tenemos: penca azul, tuna, gigantn, shango, marame, carhuacasha.

3.-En las partes hmedas de la Kechwa tenemos: aliso, zarzamora, yerba santa, shita, helechos, carrizos.

4.-En los cultivos y potreros hay variedad de hierbas como: malva, cerraja, grama, cadillo, achicoria, verbena, suncho, nudillo.

5.-En algunas laderas o pampas: crecen montes bajos como chilca, chamona, cucharilla o saltaperico.

6.-En algunas partes bajos de la Kechwa y en la Yunga crecen: tayamhuayo, chirimoya, arabisco, ua de gato, higuern, tuna, shango, pitajaya, y otros cactceas.

7.-E n los cerros ridos: el arbusto ms generalizado es el pate.

Fauna: No es abundante pero es variada.

Contumaza

Centros de Biodiversidad: Tenemos pampas:

Generalmente son pequeas pampas, semi-llanas con una ligera pendiente, en las faldas o cumbres de algunos cerros o en las partes bajas sobre la orilla de algunas quebradas o ros. Tenemos las siguientes pampas:

- Rinconada.

- Caracol.

- Cupisnique.

- Choloque.

- Guanbana.

- Bosque de Cachil

Flora: Son reducidos posiblemente debido al uso irracional, agregando a ello la desertificacin que posiblemente ha sufrido.

Las pequeas bosques arbreos y de matorrales de la parte alta o media de algunas quebradas o riachuelos, como las de Cascas Tantarca, Guzmango, Chanta, San Felipe y otros, as como los ralos bosques xerfilos, proveen de lea y madera, principalmente a los campesinos.

Fauna: A pesar de su notoria pobreza, la fauna natural, en particular, venados, conejos silvestres, vizcachas, palomas, perdices y otros, provee de exquisita carne para variar y complementar la dieta de las familias que practican la caza. En tanto, la pesca de camarones es fuente de ingresos monetarios para un sector reducido.

San Ignacio

Flora: variada, debido al clima tropical y las precipitaciones pluviales. Entre las especies que utiliza el hombre son: acerillo, belillo, caabrava (Gynerium sagitatum), carrizo Castilla, cascarilla, catahua, cedro (Cedrela sp), ceica, cumlla, chonta, chuspe, jaigue (Acacia macrontha), guauyache, guayacn, guayasa (Ilex guayasa), guayo, higuern, huabo, huihuingo, ishpingo, larcaro, latero, maguey azul, michino, morero, nogal, palma o palmiche, paltilla, penca del inca, pion, roble, romerillo(podocarpus), sarumbela, shimir, siricuna, tomaque, tornillo, wilco y yamila.

Fauna: Tenemos:

Mamferos:Armadillo, choro, chepa o carachupa, chosca marjuno o picuro, conejo de monte, erizo, gato monts, Huangno, Huayhuash, majaz, oso homiguero, oso trujero, sacharaca, sajino, triguillo, venado colorado, venado gris, zorro, zorro liplay.

Aves:Arrocero, canario, carpintero o ganapatero chigueringo, chilala, chiroque, gallareta, guarda caballo o chiclute, loro, palomas, paujil, paja de monte, picaflor, putilla, trtola o tortola, tucn, shingo o gallinazo.

Reptiles:Ahorcavenados, camalen, colambo, coral o naca dormilona, iguana, lagarto, lagartija, macanche uyure.

Peces:Anguila, Boquichico (Prochiledus nigricans), Bagre (Rhapedium vulpinus), dentn (Cynidon gibus), Dorado, Gamitana (Eslosoma bidins), la platabada, Soco (Batrachopes sp), machete Cpteromatus bonamojana (Tetragonoptesus) Momoy, pez sapo, sbalo (Bricum melanopterum), Zngoro.

Dentro de la gran diversidad de especies vegetales y animales en San Ignacio tenemos:

Especies animales.- Contamos con el flamenco andino, parina andina,

guanana, paujil, cordudo, chinchilla, zambullidor, halcn, pavas, pericos, gallito de la roca (tunquil), cotamono, oso de anteojos, oso perezoso, loros, venado colorado y rojo, tigrillo, chozco, zorro, auje, armadillo, canchul, ratn o musaraa, vampiro, murcilago, mono blanco, mono nocturno, tejn, zorro negro, aaz, len, puma, jaguar, tapir, sajino, ardilla roja panza blanca, gallinazo, golondrina real, guarda caballos, guataraco, paloma blanca, tortola, golondrinas. Entre los reptiles tenemos: culebras venenosas y no venenosas(nina jergn, culebra verde), lagartijas y kekos.

Especies vegetales.- En la provincia de San Ignacio se presenta una gran complejidad floristica representada por familias. Adems existen: La Orchideacea (19 gneros), Poaceae (9 gneros), Lauraceae, Asteraceae (6 gneros), encontrndose en mayor nmero Cyatheaceae, Rubiaceae, Moraceae chlorantthacea, Melastonotaceae y Myrtacea.

Entre otros tenemos los romerillos tanto hembra como macho que agrupa la familia de la Podocarpaceas; adems estn la palta, paltilla, roble, pucho, huarao, algualo, toche, pacash, cedro, cedrillo, huarango, nieves, fresas silvestres, papaya, tumbo, orqudea y epidendrum (2 especies), para de rbol, botryoides, guayacan, latero, maclian, michino, nspero, saumario, acerillo, sauce, tuna, molla, pijuayo, achiote, shilimbe, guaba pacae, caf, chachacoma, chirimoya, chachacaspi, sangre de grado, catahua, ishpinguillo, bombonaje, cedro, saucesillo, alo alo, lanche, catahua de altura, casuarina ponciana, etc.Gran Belleza Paisajista.

Cataratas.- "La Laguna del Rey", " La Unin" y "Marindos chico", "Timarucca y Campana".

Procesos nicos.- "Cueva los sajinos(casero Altamisa), "Cueva del Cerro del Picorona". Laguna "Mano de la "Virgen", Bosques del Chaupe, Chinchiquilla, cuna, Bosques de San Jos de Lourdes, donde hay presencia de plantas, nicas de su gnero medicinal, por ser zonas boscosas, vrgenes, como la que se encuentra en San Jos de Lourdes, que limitan con la cordillera del Cndor.

2.2.2 Caractersticas generales de las Areas Naturales Protegidas

Jan

AREA PROTEGIDANOMBREAREA (has)N DE

HABITANTES

Bosque de ProteccinMontaas de Manta 21,50050

San Ignacio

AREA PROTEGIDANOMBREAREANo HABITANTES

Parque Nacional

Bosque de Protec.

Santuario

Coto de Caza

OtrosChinchiquilla

Tabaconas

Namballe

El Chaupe

10.092 Has.

29,500 Has.

8,500 Has.

TOTAL300

2,000

2,300

2.2.3 Necesidades y oportunidades para nuevas reas naturales protegidas y corredores biolgicos

Jan

Se debe incluir los bosques de las montaas de manta dentro de un Santuario Nacional por la predominaron de tierras de capacidad de uso mayor de proteccin y con la posibilidad de crear una unidad que proteja la flora y fauna silvestre y adems garantizar la disponibilidad de recurso hdrico.

Cutervo

PARQUE NACIONAL DE CUTERVO

Fecha de establecimiento: 8 de setiembre de 1961.

Dispositivo legal de Creacin: Decreto ley 13694.

Ubicacin:- Departamento: Cajamarca.

- Provincia: Cutervo.

- Distrito: San Andrs de Cutervo.

- Latitud (l): 6 00 00 y 6 20 00.

- Longitud(lw) : 78 40 00 y 78 53 00

Extensin: 2,500 hectreas.Objetivos: Proteger la cueva de "GUACHAROS", as como conservar flora, fauna y bellezas escnicas de la cordillera de Tarros.

Caractersticas del rea:

Fisiografa : En los Andes del norte del Per se encuentra la Cordillera de Tarros, que alberga en su fisonoma irregular bosques relictos de los que fueron en otros tiempos extensos bosques pluviosos. El Parque Nacional de Cutervo presenta una estructura accidentada, con numerosas riachuelos (las principales son la de Pilco, Shitabamba, Los Cedros, La Flor, Sadamayo y Tarros)Geologa: Las rocas son dolomiticas, los suelos profundos y se presentan refugios del Pleistoceno.

Hidrologa : En el territorio del Parque incluyendo en rea de ampliacin del mismo existen numerosas quebradas que dan origen al ro el Palto y en el sector noreste nace Tambillo. No existen lagos, lagunas ni pantanos, pero son frecuentes las zonas hmedas.

Altitud: Presenta una altitud mnima de 2,200 y una mxima de 3,500 m.s.n.m.

Precipitacin: El promedio anual es de 810 mm ( con mximas hasta de 2,200 mm).

Temperatura: La temperatura media anual es de l3 0C.

Ecologa: Provincia biogeogrfica (yungas)

Zonas de vida: Bosque hmedo-montano bajo tropical y bosque muy hmedo-montano tropical.

Vegetacin: Es de tipo arbrea, arbustiva y herbcea. Se puede encontrar cascarilla(Chichonasp), cedro (Cedrelasp), nogal (Juglanssp), jacarand (Jacaranda acutifolia), matico (Piper sp), aliso (Alnus jerulensis), palo blanco (Altis iguarea) y saucecillo (Podo carpus sp).

Fauna silvestre: En el Parque Nacional de Cutervo habitan mamferos como el puma(Felis concolor),jaguar (Felis onca),tigrillo (Felis pardalis), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venado(Odocoileus virginianus), sajino (Tayassu tajacu), armadillo (Dasypus novemcinctos), nutria (Lutra incarum); y diversas especies de reptiles, peces y aves. Entre las especies en situacin vulnerable se encuentran el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), tapir de altura (Tapirus pinchaque) y pilco (Pharomachurus auriceps)

.Fuente : Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA).

Hualgayoc

Areas Protegidas.: No existen ningunas reas protegida de los Ecosistemas consideradas.

Cajamarca

Areas Protegidas:

Area ProtegidaNombreAreaN de Habitantes

- Coto de caja

- Otros- Sunchubamba

- Porcn- 12,000

5.0040

10

50

Areas Propuestas:

Laguna de Porcn Alto.

- Diversidad animal y vegetal.

- Reserva natural del agua.

- Recurso paisajstico.

- Area aproximada de 150 Hs.

El Cumbe Mayo.

- Proteger Biodiversidad

- Monumento Arqueolgico.

- Bosques de Piedras.

- Area aproximada 3,500 Has.

2.3 ASPECTOS SOCIOECONMICOS

2.3.1 Poblacin estimada

Cajamarca

Area y Poblacin de los

DISTRITOAREA DEL POBLADOHABITANTES

Cajamarca

Jess

Namora

Magdalena

Matara

Llacanora

San Juan

Baos del Inca

Chetilla

Cospn

Encaada

Asuncin900 Has.

18 Has.

12 Has.

10 Has.

5 Has.

5 Has.

10 Has.

40 Has.

5 Has

8 Has.

14 Has.

10 Has.123,196

136,29

7865

8598

4,209

4295

4191

24366

3,661

7,979

22,080

9,506

TOTAL2 335 79

2.3.2 Superficie Estimada por Areas

Jan

AREA CULTIVADAAREA (HAS)

Cultivos agrcolas transitorios

Cultivos agrcolas perennes

Pasturas implantadas26,943

17,377

1,737

Se encuentran con un Aeropuerto denominado "Aeropuerto de Shumba", que ocupa un rea aproximado de 20 Has. (20,000 M2)

ECOSISTEMASNOMBREALT.

APROX.PROV.DIST.AREA

APROX.

Pastos Naturales Has. San Jos del Alto

Santa Rosa

Sallique

Chontali

San Felipe

Pomahuaca

Colasay-Jan1,300

1,200

1,600

1,500

1,000

900

800Jan

Jan

Jan

Jan

Jan

Jan

Jan San Jos del Alto

Santa Rosa

Sallique

Chontali

San Felipe

Pomahuaca.

Colasay-Jan 2,500

2,310

1,890

313

23,218

914

577

Jan800Jan 10 Distritos13,315

Ros (caudal perenne)Chamaya*780JanPucar-Jan.Long.

200 Km

*El ro Chamaya est conformada por los ros Chunchuca, Huancabamba y Chotano.CajamarcaArea Aproximada de Ecosistemas Naturales.

- Bosques y montes tiene una rea aproximada de 16,963.

- Pastos naturales tiene una rea aproximada de 121,943.

- Tierras eriazas tiene una rea aproximada de 2` 510.40

Areas CultivadasAreaNo Habitantes

- Cultivos Agrcolas

- Plantaciones forestales

- Pasturas implantadas

- Otros (Campesinos sin tierras)80,836 Has.

21,000 Has.

3,00 Has.

100,000

10,000

26,000

4,000

TOTAL 140,000

Incluye ciudades, y 7 poblados,

aeropuertos, puertos, etc.1200 Has.Poblacin Urbana.

TOTAL128,000.

Hualgayoc

Areas Cultivadas: Tiene una extensin de 18,671 Has, y el N de productores es de 14777.

Areas Construidas: Las ciudades son: Bambamarca con 12000 Ates., Hualgayoc con 2500, Augur con 1000 y los centros poblados: Llaucn, Huanganmarca, Tambo, Morn Lirio, Morn Pata, San Antonio, San Juan, Pusoc y Romero con una poblacin promedio de 450 Hbtes. En una rea total de 160 Has. Aproximadamente

San Ignacio

ECOSISTEMASNOMBRESALT.

APROXI.UBICAC.AREA

APROX.

Bosques

Pastos Naturales

Tierras Ericeas

Lagunas

Ros

(Caudal perenne)

San Ignacio

San Ignacio

San Ignacio

Arrebatiadas

Chinchipe

Namballe

Canchis

Tabacones1500

1500

1500

2300

Chaupe

San Ignacio

San Ignacio

San Ignacio

San Ignacio

San Ignacio

San Ignacio

San Ignacio110,758.14

22,061.72

10,847.15

200.00

AREA CULTIVADAAREANo. HABITANTES

. Cultivos agrcolas

Plantaciones forestales

Pasturas implantadas

. Otros.26,468.23

19,560.61

122,168 Hbts.

2.3.3 Descripcin Productiva

Jan

a. Principales Actividades Productivas

Listado y descripcin breve de las principales actividades productivas (extractivas, agropecuarias, forestales, mineras, recreacin, turismo y otras) relacionadas con la Biodiversidad del rea (natural, intervenida, cultivada y construida).

ACTIVIDADES

PRODUCTIVASAREA

INTERVENIDAAREA

CULTIVADA

AGROPECUARIAS64,32065,400

FORESTALES

62,500

BIODIVERSIDAD61,500

b. Beneficios por el uso de la BiodiversidadFormas en que se distribuyen los beneficios generados, por el uso de la diversidad biolgica.

BENEFICIOBENEFICIARIOS

N Estimado Familias Comerciantes / Intermedia

Venta directa de plantas5004

Venta directa de animales5004

Hualgayoc

ACTIVIDADES PRODUCTIVASAREA NATURAL AREA CULTIVADAAREA CONSTRUIDA

EXTRACTIVAS300/ 1.440

AGROPECUARIAS14777 / 53.197

FORESTALES2000 / 2.400

MINERAS600 / 2.280

Cajamarca

Listado y descripcin breve de los principales actividades productivas (extractivas, agropecuarias, forestales, mineros, recreacin, turismo y otros relacionados con la Biodiversidad de las reas, natural, cultivada y construida.

ACTIVIDADES PRODUCTIVASAREA NATURALAREA CULTIVADAAREA CONSTRUIDA

Extractivas

Agropecuarias

Forestales

Mineros

Biodiversidad50 / 525,000

24,000 / 634000

3000 / 60,0002000 / 15,480

14 / 110,400

13,600 / 380,000

NOTA: En el recuadro las cantidades significa el nmero aproximado de personas o familias que trabajan y el monto anual que movilizan. Ej. 9 / 1,000. Significa que nueve personas movilizan mil soles en tal actividad.

San Ignacio

La poblacin de San Ignacio se dedica l mayora a la agricultura y ganadera, siendo los cultivos principales por orden de prioridad: Caf, arroz, maz, soya, yuca, frejol, pltano y frutales; pastos naturales y cultivadas con mas de 28,000 Has, de caf en terrenos al secano.

San Ignacio tiene gran potencial minero, con grandes posibilidades de desarrollar el turismo como el Canotaje en los ros que cruza la provincia. Tambin turismo por la gran diversidad animal y vegetal y de gran belleza paisajista de tosa la provincia, solo se est haciendo prospecciones en minera, no habiendo todava explotacin.

2.3.4 Productos y Mercados

Jan

Productos AgropecuariosMercado De Destino

LecheLocal (Jan) 100%

QuesoLocal (Jan) 100%.

ArrozLocal (Jan, Bellavista) 10% y Regional (Chiclayo) 90%

GranadillaLocal (Jan) 5% y Regional (Chiclayo) 95%

PapayaLocal(Jaen) 5% y Regional (Chiclayo) 95%

CafLocal (Jan) 5% Y Regional (Chiclayo) 95%

CacaoLocal (Jan) 10% Y Regional(Chiclayo) 95%

OtrosLocal (Jan) 100%

Cajamarca

Formas en que se distribuyen los beneficios generados, por el uso de la diversidad biolgica.

FormasBeneficiarios

Monto estimado FamiliasComerciante o intermedio

- Venta directa de plantas

- Venta directa de animales

- Venta de derivados o procesados 50

2

3- x

- x

- x

Extractivas - productos

Planta MedicinalesDestino% del total

LocalNac.Ext.

Valeriana

Cola de Caballo

Manzanilla

Retama

Flor Blanca

Salvia

Romero Silvestre

Culn

Pie de Perro

Llnten

Tarax

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x100 %

90 %

90 %

100 %

90 %

90 %

90 %

90%

90 %

90%

100 %

AgropecuariosVacunos- Carne

- Leche

- Pie

- Cueros

Vacunos- Carne.

- Lana

- Pie.

- Cueros.

Cerdos- 22,722 cabezas.

San Ignacio

Los productos de la zona son: de autoconsumo, verduras, pltanos, yucas, soya, maz, frijol y frutales; para el mercado nacional, existe en la cuenca del Chinchipe, gran cantidad de reas sembradas de papaya, que se va con destino a la ciudad de Lima. De un establecimiento de 1,000 Has de papaya, igualmente unas 8,000 Has de papaya, igualmente unas 8,000 Has de arroz en el distrito de Huarango, Chirinos, San Ignacio, con una produccin promedio de 8.00 T.M./ha. Tambin la produccin ms importante es l caf, cerca de 30,000 Has, dando una produccin promedio de 750 Kg/ha. Esto para la agro exportacin.

Tambin produce ganado para los mercados de Piura, Chiclayo y Lima, siendo el distrito de produccin mas importante Huarango.

2.3.5 Propiedad de la Tierra

Jan

ESTATAL

UBICACININIA

EXTENSIN30 HAS.

PROVINCIA BIOGEOGRAFICA

Andes Septentrionales

Hualgayoc

PRIVADACOMUNAL

EXTENSIN68448,4410,000

Cajamarca

EstatalPrivadaComunal

UbicacinCajamarcaCajamarcaCajamarca

Extensin168,647 Has.15969.39467.

2.3.6 Turismo

Jan

Lugares Arqueolgicos

Lo poco que se conoce sobre lo prehispnico de Jan es mediante la etnohistoria, es decir el estudio de la crnicas y archivo sobre los grupos humanos que encontraron los espaoles. Slo se ha realizado algunas exploraciones que presentan el siguiente listado.

Lugares Arqueolgicos por distritos:

DistritoLugar

ArqueolgicoDistritoLugar

Arqueolgico

Jan. Yanayacu, Barro Negro, Las Juntas, San Jos de la Alianza, Cruzpahuasi, La Cascarilla, La Virginia, San Nicols, Rumiyacu, Los Naranjos, Chililique, El Oriente, Montegrande, El Huito, Chamaya, Viejo Mesones Muro, NogalLas PiriasLa Musha, La Chuldum, Cruz Roja, Pias

BellavistaLa Pushura, Cerro Viejo,

Inguro, Tomependa, Shumba, Tamborapa,

Toro RumiPumahuacaPumahuaca, Colasay

ColasayLa Misa, Chuquil, Piri Piri, Silaca, Ayahuaca, Cedro del Pasto, Granadillas, Congona, Conjuro, Hualte, ChurenSanta RosaEl Molino, Shimana., La Yunga, Pakuyacu, Chuyayacu, Aguas Turbias, Vista Alegre, Guayape

ChontalCorcovado, Los Cedros, Agua Azul, Palma del Pramo, Rumisapa, Gentiles, Chontali Viejo, El Coliseo, Hualatn, La Huaca, Tabacal, Cumbala, Pea Blanca, GranadillasSan Jos del AltoSan Patricio, Porvenir, Pampas del Inca, Angash, San Pedro, La Chorrera, Cajones, Potreros, El Batn, Calabozo

HuabalSan Ramn Bajo, RumibambaPucarPucar Viejo, Capusa

a. La Ciudad del Mirador. (San Jos del Alto).

En esta zona se encuentran 14 terrazas en muros de piedra, escalinatas, una plazoleta as como fragmentos, de cermica, todo ello cubierto por espesa vegetacin. Adems se encontr restos humanos que sugieren la posible existencia de tumbas.

b. El Monolito de Pampas del Inca.(San Jos del Alto).

Es una gran piedra de 2.41 m. de altura, tallada representado una figura humana, vista de frente, lleva un tocado en la cabeza y las manos abiertas, apoyadas una sobre el pecho y la otra sobre el vientre.

En 1982 los pobladores de Pampas del Inca lo trasladaron a la escuela y como ejemplar donaron sus huacos de propiedad individual para formar un museo en el mismo lugar, con el propsito de conocer estas muestras materiales de la cultura prehispnica.

c. La Estela de Agua Azul.

Es una piedra de caras planas, con 1.80 m de largo 0.80 m. de ancho y 0.20 m. de espesor. Esta incrustada en el suelo con la cara esculpida. Representa una figura antropomorfa con rasgos o componentes zoomorfos como serpientes, garras, picos.Cutervo

Lugares Arqueolgicos

a. Cutervo.

Cerro Ilucn, Cajamarca(casero Urcurume) Colca: Cerro Idolo grande

Cavernas de Secse Shita (ceramios) - (San Luis de Lucma.)

Construcciones de piedra de Uign (objetos de bronce.

b. Callayuc.

Ciudad del cerro Paratn.

La Ramada, las Iglesias, cerros Llushcapampa.

c. San Andrs.

Gruta de San Andrs (restos de cermica).

d .Socot.

Cerro Habas de Oro

Geoglifos de Capul

Comunidad de Mochadn

Torres de Llipa (cerro del Tapo)

pictografas de Cerro Colorado.

e. San Juan Meseta del Cerro Grande.

Torres de Llipa.- Se asemejan a las chulpas de Puno. Destacan las forma blanca que mide 49 m. de alto por 2,46 m. a lado de sus base la cual es la ms conservada, la otra es ms ancha y conserva mayor altura, constituidas por piedras planas y rectangulares.

Pictografas del Cerro Colorado.- Se encuentran ms de 200 pinturas de color rojo representado animales, figuras humanas con apariencia de cazadores o danzarines, hay tambin figuras geomtricas y estilizadas con manchas.

Petroglifos de Cerro Colorado.

Belleza Escnica

El Parque Nacional de Cutervo.

Cataratas de Pilco y Ro Scota.

Lomas Suaves.

Santa Cruz

Aguas Termales.

Son importantes por sus propiedades curativas y la tibieza de sus aguas, las de Chancay Baos, cuyo componente mineral principal es el azufre.

Lugares Arqueolgicos.

ictogrfias (Distrito de Catache) del Cerro Calvario llamado Poro donde representan diversas figuras antropomorfas y Zoomorfas de cierto parecido a los motivos chavinoides como las llamadas La Guitarra del Sapo.

Grutas del Cerro Illapa, hace algunos aos se encontraban armas de piedras y de huesos en una especie de grutas al pie de grandes rocas. Posteriormente gran parte han desaparecido quemados por los campesinos.

Cerro las Ventanillas(Santa Cruz).,construcciones parecidas a las ventanillas de Otuzco de Cajamarca.

Cuchucirca(Distrito de Santa Cruz). Lugar en que los huaqueadores han encontrado monolitos y armas de piedra ceramios y huesos.

Las Grutas de Uchcopishgo.- Esta formada por la accin del ri Samana (tributario del ri Chancay). Una de las numerosas cavernas (gruta) tiene 40 m. de ancho por 10 de alto y cientos de metros de profundidad, es donde habitan los Huacharos. Como un ramal de esta ingresando por una de las paredes de la derecha por un tnel de 8m. de longitud por 50 cm. de luz se llega a una especie de Iglesia donde reina la obscuridad absoluta y contiguo a este ambientes hay numerosos "cuartos" que toman diferentes nombres y siguiendo una estrecha senda se puede llegar hasta la altura del distrito de Ninabamba.

Estas cuevas fueron visitadas por Antonio Raymondi en 1868 y en la actualidad, convenientemente explotadas pueden convertirse en un atractivo turstico de primer orden para la practica de Turismo de Aventura.

Chota

Lugares Unicos:

Restos Arqueolgicos:-Cueva monteza y Cueva Cesar Toro - contienen pictografias en color negro, blanco ocre.

-Petroglifos del Cerro Campana, se hallaron huesos cuya antigedad media por el carbono 14 sera alrededor de 1000 aos.

-Templo de Pacopampa,(San Pedro), es un complejo monumental ms antiguo del departamento constituyendo posiblemente uno de los antecesores del Horizonte Chavn. El monumento Monolito de Pacopampa que se conserva en el museo Larco Herrera, representa a un personaje o deidad hombre-pjaro.

-La Torre de Chiquirip y Chetilla, representacin de personajes zoomorfos, un felino puma, al cual se representa slo con le dibujo de la cabeza perfil dentro de las figuras geomtricas.

-Las pictografas de Potrerillo, son de colores rojo; negro ocre representa figuras de animales venados, llamas, alpacas, guanacos, serpientes, etc, junto a figuras geomtricas

HualgayocLugares Unicos:

Restos Arqueolgicos:

.

Los Sepulcros de Yanacocha: Se encuentra y Hualgayoc y Cajamarca han sido visitadas por Raymondi y Julio C. Tello.

.Las Ventanillas: De culebrilla y frutillo al oeste de Bambamarca.

. Las Ventanillas: De Nereypampa (Llaucn).

. Las Ventanillas: Apan,Lanche (San Juan de la Camaca).

. Las Ventanillas: Vigosmachay (casi intactos).

Restos Arqueolgicos- Litoglifos de el Cura (montaa grande).

- Huaca del Chipe (Nanchoc).

- Los pictografios de Piedra Colorada y el Batn con smbolos que representan el cuerpo humano. (Niepos).

- El Castillo (Cochn).

San Pablo

Lugares Unicos:

Restos Arqueolgicos:Kunturwasi.

Cajamarca

Lugares Unicos:

Sitios Arqueolgicos: La provincia de Cajamarca es la ms explotadora que ha permitido conocer en diversos grados sus monumentos arqueolgicos. Los ms destacados por distritos son:

1.1.Cajamarca: Agua Tapada o Conchorco.

- Amoshulca.

- Carambayoc.

- Collotn.

- Cuarto del Rescate.

- Huacaloma.

- Layzn.

- Cerro el Consejo.

- Ventanillas de San Cristbal.

1.2.Asuncin:

- Las Almas.

- Shirac Loma.

- Colloadar.

1.3. Baos del Inca:

- Chinchn.

- El palacio.

- Ventanillas de Otuzco y Combayo.

1.4. Cospan:

- Cerro la Mesa.

- Colquimarca.

- Pueblo viejo.

1.5. Chetilla:

- Hualgayoc.

- Chetilla.

1.6. Encaada:

- Cerro Nivel.

- Huanchiloma.

- Huaytorco.

- Santa Delia.

1.7. Jess:

- Quilil o Quipoyceno.

- Forestal yanamango.

- Tuyorco.

1.8. Llacanora:

- Callacpoma.

- Cerro arenas.

- Shulluscocha.

1.9. Magdalena:

- Huaquillas,

- Llagadn

- Paredones.

- Pongurume.

- Silimayo.

- Cumbemayo.

1.10. Matara:

- Adorco.

- Huaca colorada.

- Jocos.

- Paredn.

- Tranquilla.

1.11. Namora:- Collar.

- El Calvario.

- Palturo.

- Papelillo.

- Yamobamba.

1.12. San Juan:

- Cashorco.

- Yanaorco.

1.13.-El Canal del Cumbe Mayo.

Belleza Escnica:

- Santa Apolonia.

- Llacanora.

- Piscicultura (Baos del Inca).

- Frailones.

- La Granja Porcn.

- Cumbe Mayo.

Principales Recursos Tursticos

RECURSOS TURSTICO

DISTRITO

PROVINCIABAOS TERMALES.

- Baos del Inca.

Baos del Inca.

Cajamarca.

- Aguas calientes

Eduardo Villanueva.San Marcos.

- Yumagual.

San Juan.Cajamarca.

RUINAS:

- Cumbe Mayo

Cajamarca.

Cajamarca.

- Ventanillas de Otuzco

Cajamarca.

Cajamarca.

- Ventanillas de Combayo

Combayo.

Cajamarca.

- Cuarto de Rescate.

Cajamarca.

Cajamarca.

ARTE RUPESTRE:

- Callac Puma

Llacanora

Cajamarca

- Paso del Shaullo.

Llacanora

Cajamarca.

ARQUITECTURA COLONIAL:

- Conjunto Monumental Beln

Cajamarca

Cajamarca.

- Conjunto Monumental la RecoletaCajamarca

Cajamarca.

- Iglesia San Francisco

Cajamarca

Cajamarca.

- Iglesia Santa Catalina

Cajamarca.

Cajamarca.

- Iglesia Inmaculada Concepcin

Cajamarca.

Cajamarca

- Casas Coloniales

Cajamarca

Cajamarca.

Lagunas:

- Laguna San Nicols

Cajamarca

Cajamarca.

- Laguna Chamis

Cajamarca

Cajamarca.

Lugares y Paisajes Pintorescos:

- Poblado Pintoresco de Llacanora

Llacanora

Cajamarca.

- Poblado Pintoresco de PariamarcaCajamarca

Cajamarca.

- Poblado Pintoresco de Aylambo

Cajamarca

Cajamarca.

Bosque de Piedras "Frailones"

Cajamarca

Cajamarca. (Cumbe Mayo).

Fuente: Direccin Sub Regional de Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales.

San Marcos

Lugares Unicos:

Restos Arqueolgicos: Son numerosas las obras que el hombre antiguo ha dejado en el mbito del territorio de la provincia de San Marcos, gran parte de ellos estn depredados sin miramiento alguno.

Contumaza

Lugares Unicos

1.- Sitios Arqueolgicos: Por distrito:

1.1. Contumaza:

- Cuevas de la Botijas (pictografias).

- Hoyada Berde (pictografas y ceramios).

- Cunantin (cementerio y otras construcciones).

- Cachil (Construcciones).

- Cueva de Huaytarro, la Ermita (ceramio y momias).

- Agua Sucia (restos seos).

- Cerro Anas (ceramio y momias).

- Cerro Imb (ceramios y construcciones de piedra).

- Las Pircas en Cascabamba (cuevas).

- Huangamarca, Pozo Cuan (ceramios y momias)

- Tauripampa (construcciones urbanas).

- Carbunco (chulpas).

1.2. Cascas:

- Espejo (viviendas ptreas).

- Callacate, Chepate (pictografas).

- Pueblo Viejo, Tutahuayco, Sinupe (Petroglifos).

- Huabalito (Petroglifos).

- Tambos la Paln (Petroglifos).

- Canal de Ochape.

1.3. Chilete:

- Huaca Brava (construcciones).

- San Antonio (ceramios y construcciones).

- Tabacal.

- Camasn.

1.4. Cupisnique:

- Chulol.

- San Lorenzo.

1.5. Guzmango:

- Las Rosas.

- Las Tayas.

- Tofurillos.

1.6. San Benito:

- Yaquey (pictografias).

- Canal (cerca de Shimba).

- Chimamul, Alfacurrn (recientes de piedra y barro).

1.7. Tantarica:

- Cueva de Cahcladn.

- Monolito de Catan.

1.8. Yonan:

- Petroglifos de Yonn.

- Ruinas de Mal Viento.

- Gallito Ciego.

- Huaca Blanca y Negra (ventanillas).

- La Ramada.

- El Mango.

- El Clorn.

- Petroglifos de pintura.

2.- Ruinas de Tantarica.

3.- Ruinas de Tauripampa.

4.- Huaca Brava.

Belleza Escnica.

- Represa de Gallito Ciego.

San Ignacio

Lugares Unicosa. Lugares arqueolgicos

San Ignacio: Peringos, Mandiga, Foical, La Campana, Espinazo del Diablo, Chililigue.

Chirinos: Los Juntas Huayurco Chucamala, Huacacuro, la Picota, Sillarume, los Gentiles.

Huamango: Ozurco, Pangoya, la Muschca de Huarango, Porvenir, Cigarro de Oro, Poronguintos, Ciruelo, China Alta, La Lima.

La Coipa: San Francisco, Huacora, La Vega del Puente, Rumipite, Pacaipite.

Namballe: Cesara, el Guabu.

San Jos de Lourdes: Gramalotes, Potreros, Nambacasa, Yarague, La Huaca, Icamanche, Tpac Amar.

Tabaconas: Manchara, la Culebra, Rodiopampa, Chuspiurco, Coralhuiche, Cajalobos, Turohuca, La Campana.

b.- La pinturas rupestres de Yararague y Faicul. (San Jos de Lourdes), los campesinos los conocen como "pinturas del Inca" o "de los gentiles".

2.4 LEGISLACIN Y NORMATIVIDAD

Legislacin Local

El Consejo Provincial de Cajamarca cuenta con su *Plan De Desarrollo

Sustentable * cuyo horizonte deseado y Misin son las siguientes.

HORIZONTE DESEADO

MISINLa poblacin con plena satisfaccin

CONSOLIDAR A

necesidades bsicas con seguridad

CAJAMARCA COMO LA

integral: alimentacin, servicios empleosPROVINCIA LDER EN

y bienestar con conciencia ciudadana y

GESTIN

capacidad democrtica asume la

DEMOCRTICA Y

conduccin de su desarrollo. El

CONCERTADA DE LOS

empresariado usa los recursos locales

ACTORES DE LA

con eficiencia y rentabilidad y satisface

SOCIEDAD CIVIL\

el mercado local. La minera se articula

COMPROMETIDOS EN

a la dinamiza econmica provincial

LOGRAR EL

aporta para el desarrollo, genera empleo

DESARROLLO

y lucha contra la pobreza. La actividad

HUMANO

agropecuaria rural se desarrolla con

SUSTENTABLE.

criterio empresarial y asume

tecnologas para el uso y conservacin

de los recursos, demandando alto

insumo orgnico y preserva la biodiversidad.

La juventud, hombres y mujeres tienen

identidad cajamarquina y visin

globalisada del Per y el mundo,

conciencia humana y ecolgica,

capacitados para el mercado laboral y

comprometidos generacionalmente.

La ciudad y los centros poblados estn

implementados con servicios y el medio

ambiente urbano se preserva.

El paisaje natural, cultural e histrico de

ventajas comparativas de Cajamarca

se explotan empresarialmente con

criterios de sostenibilidad.

FORESTALESDESTINO

LOCALNACIONAL

Eucalipto

Ciprs

Pino

Carrizo

Magueyx

x

x

x

xX

x

x

x

x

MINERALDESTINO

LocalNacionalExtranjero

Metlicos- Oro

- Plata

No Metlicos- Kaoln

- Arcillasx

x

xx

x

xx

x

San Ignacio

La Municipalidad est empeada en hacer control forestal y de biodiversidad por los que ha dado

algunas normas prohibiendo la extraccin forestal y otros

2.5 PRIORIDADES POLITICAS A NIVEL LOCAL

San Ignacio

1.- Mejoramiento y asfaltado de carretera San Ignacio- Jan.

2.- Intercambio comercial entre Per y Ecuador en el Puerto Internacional la Balsa, en el distrito de Namballe.

3.- Construcciones de la Hidroelctrica de Quanda.

4.- Impulso al turismo para los deportes: Canotaje, Cotos de Caza. etc.

5.- Mejoramiento del agua, desage y alcantarillado.

6.- Pavimentacin de calles.

7.- Trochas carrozables que comuniquen los diferentes centros poblados con la provincia

.2.6 DIVERSIDAD BIOLGICA

2.6.1 Areas de Alta Importancia

Jan

Jan - Altamente productiva en caf y granadilla.

Jan - Bellavista - Produccin de arroz.

Santa Rosa -Jan- Productora de caf, leche y queso.

Chontali- Produccin de papa.

Cajamarca

Tenemos:

1. Granja Porcn: Productiva, social, ecolgica.

2. Sais Jos Carlos Mariategui: Productiva social y ecolgica.

3. Porcon Bajo: Social y turstico, feria de las cruces, domingo de ramos.

4. Aylambo: Centro de produccin de cuyes y conejos, produccin de hortcola, chocho, alfalfa, tara, cereales, frutales, feria patronal en Enero.

- Belleza Escnica.

- Monumentos Histricos.

- Ganadera Industrial.

VALLE DE CAJAMARCA

- Carnaval.

- Corpus Cristi.

- Semana Santa.

- Gastronoma

- Aguas Termales (medicinales)

BAOS DEL INCA.

- Monumento Histrico (pozo del inca)

San Ignacio

Es importante toda la Provincia de San Ignacio por la gran cantidad de hectreas sembradas de caf, tambin las Provincia cuenta con atracciones tursticas Naturales, que en tiempo de cosecha hay una gran migracin para la recoleccin de caf.

2.6.2 Diversidad Biolgica a nivel de Especies Nativas

a. Especies nativas vedadas actualmente

Cascarilla- Usada en maseraciones para resfros.

Fruto de Nogal - Para teir ropa y tejidos.

rboles de Romerillo-- Solo para autoconsumo (construccin y/o viviendas en el mismo lugar y/o sector).

b. Uso Tradicional De Especies

Cascarilla .- Usado en maseraciones para resfros.

Fruto de Nogal.- Para teir ropa y tejidos.

rboles de Romerillo.- Solo para autoconsumo (construcciones y/o viviendas en el mismo lugar y/o sector.)

2.7 ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES

2.7.1 Degradacin de la base de los Recursos Naturales

Jan

No existe estos problemas toda vez que la extraccin de recursos de flora y fauna esta vedado de acuerdo al D.S. N 013-96-AG.

Cajamarca

Distrito de Cajamarca (Laderas y Cumbres)

- Sector Yanacocha: Actividad Minera (300 Has)

- Ro Chonta : Sobre pesca.

- Ro tinte: Contaminacin y sobre pesca.

Lagunas de Yanacocha (Contaminacin) Extincin definitiva de un Bibalbo.

Deforestacin casi total del espacio provincial.

- Combayo, Chetilla, Encaada: existe sobre explotacin de las plantas medicinales.

- Coto de Caza Sunchubamba: Caza excesiva.

2.7.2 Uso Adecuado de los Recursos Naturales

Jan

Se esta dando un uso adecuado de los recursos dentro de todo el mbito provincial, debido al control de los mismos por las instituciones competentes.

Cajamarca

Tenemos: La Cooperativa Agraria Atahualpa-Jerusaln cuyas actividades son:

- Reforestacin con una rea aproximada de 9,000 Has.

- Agroecologa

- Reciclaje de materia orgnica.

- Repoblamiento de Auquenidos (alpacas y vicuas)

- Zoocriadero.

San Ignacio

Se est recin corrigiendo el uso adecuado de los recursos naturales, reforestacin por parte del Ministerios de Agricultura, Municipalidad, Comits de Productores, Proyecto Especial Jan-Bagua-San Ignacio, siendo pequeos todava las zonas se esta realizando el uso adecuado de los recursos naturales.

2.7.3 Areas en Proceso de Recuperacin

Jan

En las montaas de manta se esta realizando las restricciones de recursos debido alas invasiones de agricultores migratorios. De igual manera se esta realizando trabajos de reforestacion, manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales a cargo del Ministerio de Agricultura y Proyecto ITTO PD42/92.

Cajamarca

Tenemos:

- Aylambo con un rea aproximada de 12 Has mas o menos reforestada.

- Cumbe Mayo (Propiedad de la Universidad Nacional de Cajamarca) con un rea aproximada de 30 hs. Reforestada.

- Fundo el Cerrillo del Ign. Duarte Blashka (AGROFORESTAL)

- Sulluscocha con un rea aproximada de 22 Has (terrazas y reforestacin)

- Bellavista de Combayo con un rea aproximada de 100 Has (Terrazas, reforestacin, conservacin de suelos, agroforestacin)

- La Encaada.

San Ignacio

Se ha hecho por parte del Ministerios de Agricultura, una gran campaa, por intermedio de los Gobernadores y tenientes gobernadores para la regeneracin de los bosques Naturales, recuperacin de pastizales, establecimiento de caf, y haciendo conocer las normas de extraccin de los recursos degradados para su conservacin.

2.7.4 Experiencias De Manejo Tradicional De Ecosistemas

Jan Confeccin de acequias de infiltracin en laderas.

Mantenimiento de plantaciones naturales forestales (regeneracin natural)

Cajamarca

Muy limitado.

San Ignacio

La mayora de la poblacin es inmigrante de otras zonas del pas, por lo que no tienen experiencias arraigadas en el manejo de Ecosistemas.

2.7.5 Impacto de Especies Introducidas

Cajamarca

Aspectos Negativos- Impide integracin de cultivos.

- Impide Nidificacin.

EUCALIPTO

- Impide Epifitismo.

- Es una planta desertificante.

Aspectos positivos.

- Crecimiento rpido.

- Rebrote rpido (7 veces).

Se desconoce el impacto producido por las siguientes especies de peces exticos: La Trucha, el pejerrey, la carpa. As como el Ciervo Rojo de la Argentina.

San Ignacio

Ha tenido un impacto positivo ya que ha elevado el nivel econmico de la poblacin, pues con terrenos al secano, se cultiva caf, pltano, arroz, papaya, que son especies introducidas.

2.7.6 Proteccin de Especies Migratorias:

Cajamarca

Tenemos:

- Laguna de San Nicols (Garza y patos).

- Laguna de Sulluscocha (patos).

- Ro San Pablo.

Ro Magdalena. En estos dos ros anidan y/o pernoctan: Loros de frente roja.

2.6.7 Especies utilizadas actualmente.

Cajamarca

Tenemos:

- Ulluay - carne(Sunchubamba).

- Vizcacha - carne y piel.

- Liebre - carne.

- Perdiz - carne.

- Venado - Taruca (piel y carne).

- Zorrillo -sangre.

- Huicho - (color plomo)- adorno.

- Palomas - carne - adorno.

- Huanchaco - adorno.

- Tordo - adorno.

- Chivillo - adorno.

- Zorro andino - Sub utilizado carne y piel.

2.7.7 Especies con potencial conocido de uso.

Cajamarca

Para criar en cautiverio.

- Venados.

Zorros.

- Vizcachas.

- Huallata.

- Pato silvestres.

Halcones (cetrera).San Ignacio

Guayusa, hierba luisa, utilizados como mate. Algunas especies animales, como el chosco, de sabor exquisito.

2.6.9 Mercados actuales y potenciales para especies nativas.

Cajamarca

Las capitales de provincia del departamento y todas las ciudades de la costa principalmente Lima, Trujillo y Chiclayo.

2.7.8 Proteccin de especies amenazadas (In - situ y ex situ).

Cajamarca

Tenemos: Mashua, chago, arracacha, llacn, quinua y coyo.

2.-6.11 Informacin de especies nativas exticas con procesos de biotecnologa.

Cajamarca

Entre ellas tenemos: Papa, oca, olluco, mashua, llacn, chago.

2.8 ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Jan

Se est realizando a travs del Proyecto Especial de Titulacin de Tierra y Catastro Rural (PETT), quien est haciendo la titulacin de predios rsticos de los agricultores.

San Ignacio

Estado del Ordenamiento Territorial

Existen estudios de ordenamiento territorial, que se hicieron con la finalidad de Titulacin de Tierras, teniendo en la actualidad ms del 85% Ttulo de propiedad, donde en dicho ttulo se indica la capacidad del uso de la tierra, uso potencial y uso recomendado, segn el Reglamento de clasificacin de tierras.

ESTATALPRIVADAINDGENA

UBICACIN

EXTENSIN

PROVINCIA

BIOGEOGRAFICA1391.62228,886.48CN.Naranjos

S.J.Lourdes

2.9 EXISTENCIA DE BASE DE DATOS Y SISTEMA DE INFORMACIN

Jan

Proyecto Especial Jan-San Ignacio-Bagua.

Instituto Nacional de Cultura.

Ministerio de Agricultura.

2.10 CAPACIDAD LOCAL (PUBLICA Y PRIVADA) PARA INVESTIGACIN Y GESTIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

Jan

NOMBRE DE LA ENTIDAD

(E/P)RECURSOS HUMANOSGERMOPLASMAUSOS

(MARCA CON X)

PROF. TEC.No.SP..CONSER.INDUST.

INIA (E)O1

02

01ARROZX

MINAG (E)0404X

Cajamarca

Nombre De La Entidad ( E/P )RECURSOS HUMANOSLaboratorios

(No. S)GERMOPLASMA

ProfesionalesTcnicoNo. ACCES. SP

UNC (P )3631204

INIA (P)3064226530

NOTA: Colocar junto al nombre de la Institucin la letra E para los estatales y P para los privados.

Accesiones manejadas por INIA.

VEGETALESCANTIDADANIMALESCANTIDAD

OCA

OLLUCO

MASHUA

LLACN

CHAGO

ARRACACHA

QUINUA

QUIWICHA

TARWI

FREJOL

CEREALES

PASTOS

PAPA

FRUTALES

MAZ720

260

60

85

43

136

236

257

347

400

30

82

38

5

8ALPACAS

CUYES2

10

Hualgayoc

NOMBRE DE LA ENTIDADRECURSOS HUMANOS

PROF.TECN.

E826

P1630

2.11 INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA

Jan

El material informativo sobre el particular se encuentra muy disperso, pero se ha podido encontrar en el catlogo de Angiospermas y Gimnospermas del Per (Brako and Zaruchi - 1993) da para cajamarca ms de 1400, debidamente registradas, Abundio Sagstegui en su libro Diversidad Florstica de Contumaz, consigna 1224 especies indicadas en 160 familias, slo para esa provincia.

En el libro The Cordillera del Cndor Regin of Ecuador and Per: A Biological Assessment. (1997), se consignan: 1178 especies vegetales en 175 familias, 573 especies de aves en 79 familias, 221 mamiferos en 54 familias y entre anfibios y reptiles unas 107 especies en 10 familias. M. Dyllon, uno de los preocupados en el estudio de la diversidad del Norte del Per (junto a Sagstegui y Snchez Vega) consigna 18 especies slo del Gnero Senecio (familia Asteraceae).

El mismo autor en "Bosques Hmedos del Norte del Per" consigna en Monteseco (Catache - Santa Cruz) 94 familias, 237 gneros y 365 especies; para Cutervo (Distrito San Andrs) 125 familias, 340 gneros, 683 especies; para Cachil (Distrito Contumaz - Caseas) 63 familias, 142 gneros y 155 especies; y para Tongod (distrito Tongod - San Miguel) 23 familias, 41 gneros y 46 especies.

Quedan en estudios preliminares los bosques de Ocshahuilca (Chota) y Las Palmas (La Paccha - Chota).

Sin lugar a dudas en nuestro Dpto. una de las zonas ms estudiadas es el Parque Nacional de Cutervo, el mismo que por la excesiva deforestacin se han perdido valiosas especies vegetales y animales. Los registros segn Angeles (1984), indican 21 especies arbreas, 17 mamferos, 18 aves, 01 pez. Posteriormente, segn Miranda (1994) se ha registrado 11 especies de batracios y 08 de reptiles.

Segn el estudio presidido por Daz N. Jiefar (1996) "Estudio Nacional de la Biodiversidad", en el departamento de Cajamarca tenemos una especie en extincin, la solanum cajamarcense. Ochoa, adems de 23 especies amenazadas, 29 especies raras, 54 vulnerables y 78 endmicas, 112 introducidas o exticas y 49 demesticadas.

TITULO DE LA INVESTIGACINAoENTIDAD

EJECUTORANOMBRE

DEL RESPONSABLE

INICIOTERMINO

Evaluacin de la biodiversidad de los bosques de El Chaupe-Cunia- Chinchilla y de las montaas de Manta19911992Convenio entre la universidad La Molina y el proyecto especial Jan San Ignacio Bagua. UNALM

Y

PEJSIB.

3.0 PRIORIDADES DEL PUNTO FOCAL REGIONAL CAJAMARCA.

3.1 RECURSOS DE BIODIVERSIDAD IMPORTANTES :

I. ESPECIESNombre cientfico: Fourcroya andina.

Nombre vulgar

: Penca.

Se usa el recurso.

Las personas en su artesana.

Las personas como medicina en sus animales.

Directamente en fresco.

Medicina.

Hojas.

Mejora las condiciones del ambiente.

Mejora los ingresos de los usuarios.

Los componentes qumicos.

Su manejo agronmico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- Al estado natural en la chacra.

I.-ESPECIES.

Nombre cientfico:

Nombre vulgar

:Motequero.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Las personas en su lea.

- Directamente en fresco.

- En alimento.

- Flores, frutas y semillas.

- Mejoran la calidad del recurso.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Su poder nutritivo.

- Su manejo agronmico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- Al estado natural en la chacra.

I.-.ESPECIES

a.- Nombre cientfico:Tagetes pusilla. Nombre vulgar

:anis.

b.- Nombre cientfico: Natricaria recutitaNombre vulgar

:manzanilla.

c.- Nombre cientfico:Aloysia triphylla.Nombre vulgar

:cedrn.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- El hombre en su medicina.

- Directamente en fresco.

- En medicina.

- Tallos,hojas.

- Daan la calidad del recurso.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Su manejo agrnomico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

- Al estado natural en el campo.

I.-ESPECIES

Nombre cientfico:Anus acuminata.

Nombre vulgar

:aliso.

- Se usa el recurso.

- Las personas en construccin.

- Las personas en su leaa.

- Ligeramente procesada.

- En madera para construccin.

- El tallo.

- Mejora las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Ciclo biolgico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

- Al estado natural en el campo.

I.-ESPECIES

Nombre cientfico:Amburana cearensis(fabaceae)

Nombre vulgar

:ishpingo.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su construccin.

- Las personas en su lea.

- Totalmente transformada.

- En madera.

- En medicina.

- Tallo,flores,frutoas y semilla.

- Daa las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingrsos de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- No se conserva el recurso.

- Por falta de nteres.

I.-ESPECIES

Nombre cientifico:

Nombre vulgar

: Roble cuno.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su construccin.

- Las personas en su lea.

- Totalmente transformada.

- En medicina.

- En madera.

- Tallo,flores,fruto y semillas.

- Daa las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- No se conserva el recurso.

- Por falta de nteres.

I. ESPECIESNombre cientifico:Podocarpus oleiphollus,Podocarpus respigliosiiNombre vulgar :

Saucecillo,ulcumanun, diablo fuerte o romerillo.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su lea.

- Las personaas en su construccin.

- Las personas como medicina.

- Totalmente transformada.

- En madera.

- Tallo.

- Daa las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- No se conserva el recurso.

- Por falta de nteres.

I.-ESPECIES.

Nombre cientfico:Juglands neotropica.

Nombre vulgar

:nogal.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su lea.

- Las personas en su construccin.

- Las personas como medicina.

- Totalmente transformada.

- En medicina.

- Tallos,flores,frutos y semillas.

- Daa las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO

- No se conserva el recurso.

- Por falta de nteres.

I.-ESPECIES

Nombre cientfico:Caesalpinia sp.

Nombre vulgar

:faigue.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su lea.

- Las personas en sus animales.

- Ligeramente procesado.

- En forraje.

- En lea.

- Tallos,hojas,flores,fruto y semillas.

- Rompe las cadenas alimenticias.

- Daa las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

Su manejo agronmico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- Al estado natural de la chacra.

I.-ESPECIES.

Nombre cientifico:

Nombre vulgar

:cochinilla.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su artesana.

- Las personas lo usan para tintes.

- Las personas lo usan para perfumes.

- Ligeramente procesado.

- En tintes.

- En perfumes.

- El carmin.

- Daan la caalidad de los recursos.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Su manejo agronmico.

SOBRE LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- Al estado natural en la chacra.

I.-ESPECIESNombre cientfico:

Nombre vulgar

:Pavas silvestres.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Ligeramente procesado.

- En alimento.

- En ornamental.

- Carne

- Piel.

- Rompe las cadenas alimenticias.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

- Al estado natural en el campo.

I.-ESPECIESNombre cientifico:Caesalpinia spinosaNombre vulgar:taya.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su lea.

- Las personas como medicina.

- Las personas lo usan en curtiembre.

- Ligeramente procesado.

- En medicina.

- Flores,frutos y semilla.

- Mejoran la calidad del recurso.

- Mejoran los ingresos de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Los componentes qumicos.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- Al estado natural en la chacra.

I.-ESPECIESNombre cientifco:

Nombre vulgar

: venado.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Ligeramente procesado.

- En alimento.

- Carne, piel.

- Rompe las cadenas alimenticias.

- Por ser una carne,poco comn,pero agradable.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DE LA ESPECIE.

- No se conserva ell recurso.

- Porque cuesta mucho.

- Por negligencia de los responsables.

I.-ESPECIESNombre cientfico:Cynodon dactylon,Pennisetum clandestinum.Nombre vulgar

:pastos naturales (grama o kikuyo).

- Se usa el recurso.

- Las personas en sus animales.

- Directamente en fresco.

- En alimento.

- En forraje.

- Tallos y hojas.

- Mejora las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Su manejo agronmico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- Al estado natural de la chacra.

I.-ESPECIES.

Nombre cientfico:Nothoprocta petlandiNombre vulgar

:perdiz.

- Se usa el recurso.

- Se desconoce su utilidad.

- El ciclo biolgico.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

I.-ESPECIES.Nombre cientfico:Opuntia ficus-indica

Nombre vulgar

:tuna.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Las personas en sus animales.

- Directamente en fresco.

- En alimento.

- En forraje.

- Ornamental.

- Hojas,flores,frutos y semillas.

- Mejora las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva ell recurso.

- El campesino en la parcela.

- Al estado natural de la chacra.

I.-ESPECIES

Nombre cientifico:Zenaidura auriculata.

Nombre vulgar

:paloma.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Ligeramente procesado.

- En alimento.

- Carne.

- Rompe las cadenas alimenticias.

- Para consumo propio.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

- Al estado natural en el campo.

I.-ESPECIE.

Nombre cientfico:Silvilagus braasilensis.

Nombre vulgar

:conejo silvestre.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Ligeramente procesado.

- En alimento.

- Carne,

- Piel.

- Rompe las cadenas alienticias.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVCION DE LOS RECURSOS.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

- Al estado natural en el campo.

I.-ESPECIENombre cientifico:Arundo donax.Nombre vulgar:carrizo.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su artesana.

- Las personas en su construccin.

- Directamente fresco.

- Ligeramente procesado.

- Cercos,construcciones.

- Tallo.

- Daa las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Su manejo agronmico.

II.- SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- Nadie por estar al estado silvestre.

- Al estado natural en el campo.

3.2 .RECURSOS DE BIODIVERSIDAD IMPORTANTES : VARIABILIDAD GENETICA.

Nombre Cientfico : Polymnia sonchifolia.

Nombre vulgar : "llacon".

I.- SOBRE EL USO DEL RECURSO.- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentaacin.

- Las personas en sus animales.

- El hombre en su medicina.

- Directamente en fresco.

- En alimentos.

- En medicina.

- Raiz,tallos,hojas,flores y frutos.(La planta en su totalidad).

- Para mejorar la calidad del recurso.

- Para mejorar las condiciones del ambiente.

- Mejorar los ingresos de los usuarios.

- Mejorar la salud de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

- Los componentes qumicos.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- La institucin en banco o parcela.

- En su estado natural en el campo.

- En su estado natural en la chacra.

- Como germoplasma en el banco.

Fuente importante INEA-Baos del Inca Cajamarca.

Nombre Cientfico : Mirabilis expanra.

Nombre vulgar : "chago".

I.-SOBRE EL USO DEL RECURSO.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Las personas en sus animales.

- Directamente en fresco.

- La raiz comestible.

- En los alimentos.

- En forraje.

- Raz,tallos,hojas,flores,semillas y frutos. Es decir la planta en su totalidad.- Para mejorar la calidad del recurso.

- Para mejorar las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Los componentes qumicos.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- La institucin en su parcela.

- Al estado natural en el campo.

- Al estado natural en la chacra.

- Como germoplasma en el banco.

Fuente importante : INEA-Baos del Inca-Cajamarca.

Nombre cientifico : Arracacia xenthorrizha.

Nombre vulgar : "arracacha".

I.-SOBRE EL USO DEL RECURSO.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Las personas en sus animales.

- Directamente en fresco.

- Ligeramente procesado.

- En alimento.

- En forraje.

- Raz,hojas.

- Mejora la calidad del recurso.

- Mejora las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- El ciclo biolgico.

- Los componentes qumicos.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- La institucin en banco o parcela.

- Al estado natural en el campo.

- Al estado natural en la chacra.

- Como germoplasma en el banco.

Fuente Informante : INEA- Baos del Inca-Cajamarca.

Nombre Cientfico : Oxalis tuberosaNombre vulgar : "oca".

I.-SOBRE EL USO DEL RECURSO

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- Las personas en sus animales.

- El hombre en su medicina.

- Directamente en fresco.

- Ligeramente procesado.

- En alimento.

- En medicina.

- En forraje.

- El tubrculo.

- Mejoran la calidad del recurso.

- Mejoran las condiciones del ambiente.

- Mejora los ingresos de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Los componentes qumicos.

- Su poder nutritivo.

SOBRE LA CONSERVACION DEL RECURSO.

- Se conserva el recurso.

- El campesino en su parcela.

- La institucin en baanco o parcela.

- Al estado natural en la chacra.

- Al estado natural en el campo.

- Como semilla en la casa.

- Como germoplasma en el banco.

Fuente Importante : INEA-Baos del Inca-Cajamarca.

Nombre Cientfico : Ollucus tuberosum.

Nombre vulgar : "olluco".

I.-SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS.

- Se usa el recurso.

- Las personas en su alimentacin.

- El hombre en su medicina.

- Directamente en fresco.

- Ligeramen procesada.

- En alimento.

- En medicina.

- Otros (tubrculos).

- Mejoran la calidad del recurso.

- Mejora las condicines del ambiente.

- Mejoraa el ingreso de los usuarios.

- Mejora la salud de los usuarios.

- Los componentes qumicos.

- Supoder nutritivo.

S