8
FEDERICO COMESAÑA ESPECIAL PARA RUSIA HOY Aunque el mercado ruso es un socio comercial de primera línea, las exportaciones entre ambos países están concentradas en muy pocos rubros Uruguay y Rusia ante nuevos desafíos Comercio bilateral La diversificación en el intercambio de productos es la clave En los últimos años, Rusia fue escalando posiciones como destino de las exportaciones CONTINÚA EN LAS PÁGS. 4-5 CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 EVGUENI SHESTAKOV ESPECIAL PARA RUSIA HOY Tras asumir su tercer mandato presidencial el 7 de mayo, Vladímir Putin retoma las riendas de la política exterior rusa Putin vuelve al timón Sin importar lo que digan de él sus opositores, definitiva- mente Vladímir Putin es un líder pragmático y predeci- ble. A diferencia de sus ad- versarios, Putin supo a la per- fección la dirección que tomaría su país. “Incluso antes de las elecciones marcó los lí- mites de la política exterior de Rusia” , explica Alexánder Rahr, director del centro Ber- thold Beitz en el Consejo Ale- mán de Relaciones Exterio- res.“La estrategia de política exterior propuesta consiste en la defensa de nuestros inte- reses nacionales, en lugar de consentir los intereses de otros países” , explica Mijaíl Margué- lov, presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Con- sejo de la Federación. Durante el primer manda- to presidencial de Putin se es- tablecieron las líneas genera- les de la política exterior rusa que identifica cuatro priori- dades nacionales. En primer lugar, el fortalecimiento de la seguridad internacional en base a la creación de un sis- tema de seguridad paneuro- peo y cooperativo. en el sector de los servicios y en las múltiples oportunida- des que hay abiertas en el área de la inversión directa. Con la apertura comercial en 1991, Rusia inició un rápido proce- so de integración al mundo, y los mercados globales abrie- ron sus puertas a un país de enormes magnitudes. MARTES 8 DE MAYO DE 2012 (N°8) Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador Uruguay quiere llevar su carne premium al mercado ruso Página 5 Economía y Negocios El guante que Ladislao Mazurkiewicz heredó de La Araña Negra Página 8 Deportes El ensayista Roberto Echavarren habla de su libro dedicado a Rusia Página 6 Cultura Distribuido junto con la edición de Editado por RUSSIA BEYOND THE HEADLINES rusiahoy.com MARCELO LÓPEZ ITAR-TASS Memorias de la guerra Aniversario El 9 de mayo Rusia celebra el final de la Gran Guerra Patria Política Nueva presidencia SIMÓN GÓMEZ RUSIA HOY La segunda guerra mundial puso a prueba la existencia de Rusia y de millones de personas; una de ellas recuerda, desde Uruguay, sus años en el horror CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 uno de los capítulos más san- grientos y dramáticos de la segunda guerra mundial. En poco menos de cuatro años (entre el 22 de junio de 1941 y el 9 de mayo de 1945), la guerra entre rusos y ale- manes le provocó la muerte a más de 27 millones de per- sonas. El alto sacrificio que pagó la por entonces Unión Soviética se recuerda hasta hoy y de hecho es la princi- pal fecha patria aún en la era post comunista. El conflicto también se transformó en una cruel prue- ba de sobrevivencia para la población civil, que fue a la postre la que pagó el precio más alto del conflicto con 27 millones de muertes. A Sergio Fleginsky le tocó nacer en Ucrania en esos san- grientos días. Es de las pocas personas –residentes en Uru- guay– que fue testigo la gue- rra en Rusia, y 67 años des- pués aún mantiene frescos los recuerdos de aquel drama bé- lico y humano. Evgueni Cherniaev, como piloto del submarino Mir 2, ha rea- lizado ocho expediciones al Titanic, lo que suma un total de 1.000 horas de inmersión. Lo que ha ocurrido es que ha esta- do en el sitio adecuado en el momento oportuno. La invasión de Rusia por parte de la Alemania nazi supuso uruguayas. El primer acerca- miento comercial entre los dos países data de mediados del siglo XIX, cuando el gigante euroasiático que hoy conoce- mos era un imperio zarista aún más inmenso. Sin embargo, no fue hasta 2006 que se lo puede consi- derar un socio comerical de primera línea para Uruguay. Rusia es hoy un gran com- prador. Importa mucho pero sin abarcar una gran varie- dad de productos. De ahí que la diversifica- ción es el principal desafío para la integración de dos paí- ses que tienen muchos pun- tos de complementación por explotar, tanto en lo refernte al intercambio de mercade- rías –no solo agrícolas sino también industriales–, como La derrota del régimen nazi es la principal fecha patria de Ru- sia y un gran motivo de orgullo LEA EN LA PÁGINA WEB La mayoría de los rusos quiere enterrar el cuerpo del líder del proletariado mundial, Vladímir Lenin, según una encuesta reali- zada en abril de este año. RUSIAHOY.COM/16898 EL MAUSOLEO DE LA DISCORDIA RUSIAHOY.COM/16767 EL RUSO QUE DESCUBRIÓ EL TITANIC GETTY IMAGES/FOTOBANK LORI/LEGION MEDIA LORI/LEGION MEDIA ITAR-TASS

Rusia Hoy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento mensual publicado en Uruguay dentro de EL OBSERVADOR

Citation preview

Page 1: Rusia Hoy

FEDERICO COMESAÑAESPECIAL PARA RUSIA HOY

Aunque el mercado ruso es un socio comercial de primera línea, las exportaciones entre ambos países están concentradas en muy pocos rubros

Uruguay y Rusia ante nuevos desafíosComercio bilateral La diversificación en el intercambio de productos es la clave

En los últimos años, Rusia fue escalando posiciones como destino de las exportaciones CONTINÚA EN LAS PÁGS. 4-5

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

EVGUENI SHESTAKOVESPECIAL PARA RUSIA HOY

Tras asumir su tercer mandato presidencial el 7 de mayo, Vladímir Putin retoma las riendas de la política exterior rusa

Putin vuelve al timón

Sin importar lo que digan de él sus opositores, de� nitiva-mente Vladímir Putin es un líder pragmático y predeci-ble. A diferencia de sus ad-versarios, Putin supo a la per-fección la dirección que tomaría su país. “Incluso antes de las elecciones marcó los lí-mites de la política exterior de Rusia”, explica Alexánder Rahr, director del centro Ber-thold Beitz en el Consejo Ale-mán de Relaciones Exterio-

res. “La estrategia de política exterior propuesta consiste en la defensa de nuestros inte-reses nacionales, en lugar de consentir los intereses de otros países”, explica Mijaíl Margué-lov, presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Con-sejo de la Federación.

Durante el primer manda-to presidencial de Putin se es-tablecieron las líneas genera-les de la política exterior rusa que identi� ca cuatro priori-dades nacionales. En primer lugar, el fortalecimiento de la seguridad internacional en base a la creación de un sis-tema de seguridad paneuro-peo y cooperativo.

en el sector de los servicios y en las múltiples oportunida-des que hay abiertas en el área de la inversión directa. Con la apertura comercial en 1991, Rusia inició un rápido proce-so de integración al mundo, y los mercados globales abrie-ron sus puertas a un país de enormes magnitudes.

MARTES 8 DE MAYO DE 2012 (N°8) Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Uruguay quiere llevar su carne premium al mercado ruso

Página 5

Economía y NegociosEl guante que Ladislao Mazurkiewicz heredó de La Araña Negra

Página 8

DeportesEl ensayista Roberto Echavarren habla de su libro dedicado a Rusia

Página 6

Cultura

Distribuido junto con la edición de

Ed i t a d o p o r R U S S I A B E YO N D T H E H E A D L I N E S

rusiahoy.com

MA

RC

ELO

PEZ

ITA

R-T

ASS

Memorias de la guerraAniversario El 9 de mayo Rusia celebra el final de la Gran Guerra Patria Política Nueva presidencia

SIMÓN GÓMEZRUSIA HOY

La segunda guerra mundial puso a prueba la existencia de Rusia y de millones de personas; una de ellas recuerda, desde Uruguay, sus años en el horror

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

uno de los capítulos más san-grientos y dramáticos de la segunda guerra mundial.

En poco menos de cuatro años (entre el 22 de junio de 1941 y el 9 de mayo de 1945), la guerra entre rusos y ale-manes le provocó la muerte a más de 27 millones de per-sonas. El alto sacri� cio que pagó la por entonces Unión

Soviética se recuerda hasta hoy y de hecho es la princi-pal fecha patria aún en la era post comunista.

El conflicto también se transformó en una cruel prue-ba de sobrevivencia para la población civil, que fue a la postre la que pagó el precio más alto del con� icto con 27 millones de muertes.

A Sergio Fleginsky le tocó nacer en Ucrania en esos san-grientos días. Es de las pocas personas –residentes en Uru-guay– que fue testigo la gue-rra en Rusia, y 67 años des-pués aún mantiene frescos los recuerdos de aquel drama bé-lico y humano.

Evgueni Cherniaev, como piloto del submarino Mir 2, ha rea-lizado ocho expediciones al Titanic, lo que suma un total de 1.000 horas de inmersión. Lo que ha ocurrido es que ha esta-do en el sitio adecuado en el momento oportuno.

La invasión de Rusia por parte de la Alemania nazi supuso

uruguayas. El primer acerca-miento comercial entre los dos países data de mediados del siglo XIX, cuando el gigante euroasiático que hoy conoce-mos era un imperio zarista aún más inmenso.

Sin embargo, no fue hasta 2006 que se lo puede consi-derar un socio comerical de primera línea para Uruguay. Rusia es hoy un gran com-

prador. Importa mucho pero sin abarcar una gran varie-dad de productos.

De ahí que la diversi� ca-ción es el principal desafío para la integración de dos paí-ses que tienen muchos pun-tos de complementación por explotar, tanto en lo refernte al intercambio de mercade-rías –no solo agrícolas sino también industriales–, como

La derrota del régimen nazi es la principal fecha patria de Ru-sia y un gran motivo de orgullo

LEA EN LA PÁGINA WEB

La mayoría de los rusos quiere enterrar el cuerpo del líder del proletariado mundial, Vladímir Lenin, según una encuesta reali-zada en abril de este año.

RUSIAHOY.COM/16898EL MAUSOLEO DE LA DISCORDIA

RUSIAHOY.COM/16767EL RUSO QUE DESCUBRIÓ EL TITANIC

GETTY

IMA

GES/FO

TOB

AN

K

LORI/LEGION MEDIA

LORI/LEGION MEDIA

ITAR-TASS

Page 2: Rusia Hoy

2 Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia)martes 8 de mayo de 2012política

LOs sUPLemeNtOs Y Las seCCIONes esPeCIaLes sOBre rUsIa HaN sIDO PrODUCIDOs Y eDItaDOs POr russia beyond the headlines, PrOYeCtO De rOssÍYsKaYa GaZeta (rUsIa) eN LOs sIGUIeNtes PerIÓDICOs: rOssÍYsKaYa GaZeta (rUsIa) eN LOs sIGUIeNtes PerIÓDICOs: the Washington post y the neW york times, estaDOs UNIDOs • the daily telegraph, reINO UNIDO • le Figaro, FraNCIa • sÜddeutsche zeitung, aLemaNIa • el país, esPaÑa • la repubblica, ItaLIa • le soir, BÉLGICa • duma, BULGarIa • geopolitica, serBIa • akropolis, GreCIa • economic times, INDIa • yomiuri shimbun, JaPÓN • china business neWs, CHINa • south china morning post, CHINa (HONG KONG) • la nacion, arGeNtINa • Folha de s. paulo, BrasIL • el obserVador, UrUGUaY.email [email protected]. más INFOrmaCIÓN eN: http://rusiahoy.com/asociados

eL OBservaDOr - DIreCtOr: rICarDO PeIraNO - DIreCCIÓN: CUareIm 2052- mONtevIDeO [UrUGUaY] - teL: 2924 70 00 - DIstrIBUCIÓN NaCIONaL

En segundo lugar, la forma-ción de un nuevo orden mun-dial en el cual la asociación entre las potencias más im-portantes se dé exclusivamen-te en términos de igualdad y respeto mutuo.

En tercer lugar, la creación de condiciones favorables para Rusia desde el punto de

vista de las relaciones econó-micas internacionales. Y por último, Rusia aboga por el respeto a los derechos huma-nos a nivel internacional.

Ninguno de estos puntos ha perdido relevancia al día de hoy.

Desde el primer mandato de Putin, Rusia ha aprendi-do a analizar las iniciativas occidentales con imparciali-

Los desafíos y las amena-zas que continuarán existien-do en los próximos años for-zarán a Rusia a definir su círculo de aliados y socios con mayor claridad. Bajo el go-bierno de Putin podemos pre-decir una mayor rivalidad entre Rusia y Occidente. Esto se aplicará sobre todo a la re-lación con los EE.UU. Putin nunca se resignará a los in-tentos de Washington de uti-lizar la defensa antimisiles para movilizar a los miem-bros de la OTAN y materia-lizar los intereses estratégi-cos estadounidenses, ya que ve a dicho acercamiento uni-lateral como una amenaza a su seguridad.

El diálogo entre Rusia y la Unión Europea tampoco será fácil. Si una Europa unida continúa construyendo barre-ras fronterizas para las em-presas rusas y retrasando la adopción de un régimen libre de visados, podemos olvidar-nos de un acercamiento.

Por otra parte, el presiden-te ruso mantendrá un diálo-go con China y otros países asiáticos. Dicha cooperación permite que Rusia no realice todas sus apuestas en una sola mesa y pueda incrementar sustancialmente sus posibi-lidades de política exterior. Al mismo tiempo, el hecho de que Rusia posea un aliado como Pekín fuerza a Occiden-te a prestar atención a lo que se dice en Moscú. Estamos ante una situación de políti-ca exterior que podría carac-terizarse como: “Rusia dice lo que China opina”. Lo cual es cierto respecto a asuntos re-lacionados con el cumpli-miento de los principios del derecho internacional.

el presidente estadouniden-se barack obama y el man-datario ruso Vladímir putin

gobernantes indeseables bajo el pretexto de defender los derechos humanos (tal como ocurrió en Libia) y utilizar argumentos humanitarios para amenazar a estados ex-tranjeros (tal como está su-cediendo en Siria) contradi-cen a los principios del derecho internacional.

“rusia dice lo que china opina”Los politólogos rusos creen que el jefe de Estado seguirá

demostrando a Occidente que su política internacional está guiada sólo por los intereses de una Rusia independiente que pretende continuar sién-dolo en el área de la política exterior. Moscú desea man-tener su influencia política sobre el territorio postsovié-tico y hace planes para for-mar una Unión Euroasiática basada en intereses económi-cos comunes.

Además, el desarrollo de las relaciones con la región Asia-Pacífico sigue siendo priori-tario. Y también la búsqueda de maneras que restablezcan su posición en el mundo árabe y África, perdida en los años noventa. La situación mun-dial ha cambiado y, según el politólogo alemán Alexánder Rahr, “Moscú se ha vuelto lo suficientemente fuerte como para desempeñar su propio papel en la política mun-dial”.

occidente y rusia siguen midiendo fuerzas

Viene de la página 1

dad, y a decir “no” a aquellos que contradigan sus intere-ses estratégicos.

En 2006, en una reunión del ministerio de Relaciones Exteriores con los embajado-res rusos, Putin advirtió a sus socios occidentales: “Rusia no participará en ninguna alian-za sagrada. No participará en un ultimátum que conduzca a un callejón sin salida y constituya un golpe a la au-toridad del Consejo de Segu-ridad de la ONU”. El presi-dente se expresó a favor de “principios que deben ser uni-versales y tienen que basarse en el derecho internacional, y además conlleven la solu-ción de conflictos regionales”. En 2012 su postura se ha

" Rusia no participará en ninguna alianza sagra-da, en ningún ultimátum

que conduzca a un callejón sin salida y constituya un golpe a la autoridad del Consejo de Seguridad de la ONU”.

la cita

Vladímir Putinel Presidente de la Federación rusa

Moscú sabe decir “no” a las iniciativas de Occidente que contradicen a sus intereses estratégicos

Víctor diatlikóVichesPecial Para rusia hOy

tras varios meses de manifestaciones rusia recobra la calma. aún así, el presidente electo tiene serios desafíos en su agenda de gobierno

Reformas políticas, el arma para contener protestasputin las manifestaciones desatadas por todo el país a partir de diciembre del año pasado se han ido agotando

más, la constatación de que en las elecciones presidencia-les hubo muchas menos irre-gularidades que durante las parlamentarias ha influido también en el ánimo de la gente. Actualmente la cues-tión es determinar cuántas personas de las que han “des-pertado” a través de las ac-tuales protestas permanece-rán activas en política sin decepcionarse.

La situación en Rusia de-pende de cómo gestione Putin

En las últimas semanas se constata una peculiar tenden-cia: las llamadas para salir a la plaza son reemplazadas por solicitudes para donar san-gre o reunir dinero para una intervención quirúrgica.

La actividad ciudadana que alimentaba el movimien-to de protesta comienza a tomar otras formas. A las ma-nifestaciones organizadas por la oposición los días 17 y 18 de marzo en Moscú asistie-ron poco más de mil perso-nas. El hecho de que el poder se haya comportado de ma-nera más inteligente que en diciembre ha desactivado, en parte, las movilizaciones.Ade-

su tercer mandato. Las cir-cunstancias antes de las elec-ciones le obligaron a demos-trar que está dispuesto al diálogo. El dirigente ruso pro-metió reabrir el sistema de referéndum, simplificar el procedimiento de las inicia-tivas legislativas de los ciu-dadanos y reforzar el control

al poder ejecutivo por parte de la sociedad.

“En el entorno del presi-dente comprenden que el in-cumplimiento de sus prome-sas preelectorales hará que la protesta se mantenga”, ase-gura el director del Centro de Información Política, Alexéi Mujin.

arriba: la protesta del 10 de marzo de 2012 en el centro de moscú. abajo: las manifestacio-nes del 10 de diciembre de 2011 y del 5 de marzo de 2012 en la capital

la situación en rusia depende de cómo gobierne Putin durante su tercer mandato

Según el observador polí-tico y presidente del Centro de Estudios Estratégicos, Mi-jaíl Dmítriev, el problema de Putin no es la legitimidad con la que ahora cuenta, sino cuánto tiempo la mantendrá en un escenario de descon-tento creciente que va más allá de las fronteras de las grandes ciudades.

“En esencia, el presidente fue elegido por los habitan-tes de los lugares más remo-tos de Rusia. Y el problema del interior ruso es que los ánimos cambian muy rápi-damente. Puede suceder que dentro de un año y medio, el apoyo a Putin de estas clases sociales se quede en agua de borrajas, tal y como sucedió cuando Borís Yeltsin fue ele-gido presidente en 1996. Al final de la década, su índice de popularidad cayó por de-bajo del 10 por ciento. Putin puede correr el mismo ries-go”, opina Mijaíl Dmítriev.

vuelto más dura. Putin con-sidera que los intentos occi-dentales por reemplazar ar-b i t r a r i a m e n t e a l o s

reu

ter

s/V

Ost

Oc

k-Ph

OtO

VO

stO

ck-

PhO

tO

ilia

wa

rla

MO

w

aFP/ea

stnew

s

Page 3: Rusia Hoy

3Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia) historiamartes 8 de mayo de 2012

la gran guerra patria en primera persona

elena platónov

testigo

En 1941, cuando empe-zó la guerra en Rusia, mi padre fue al Con-

sulado soviético para ofre-cer su ayuda. Pero le dije-ron que mucha gente acudía con el mismo objetivo y que lo más razonable sería or-ganizar un comité. Unos días más tarde, hubo una reunión en la que explica-ron a los voluntarios qué te-nían que hacer para que su ayuda fuera más eficaz. En aquella reunión se organi-zó el “Comité de ayuda a la Unión Soviética de Klimen-ti Voroshílov”. Mi padre, Naf-tulear Benenstein fue ele-gido presidente. Así empezó el trabajo. La primera re-unión se celebró en nuestra casa, después en la de otros miembros y así pasaron unos cuantos meses hasta que alquilaron un local en la calle Uruguay 767. El tra-bajo del comité consistía en atraer a más gente, juntar dinero para comprar ali-mentos en conserva, medi-camentos, ropa, etc.

Todo lo que se juntaba se guardaba en el galpón de mi padre y cuando llegaba uno de los barcos soviéti-cos, los miembros del comi-té cargaban toda la provi-sión en camiones y la descargaban en el barco.

Algunos miembros del co-mité se quedaron sin traba-jo cuando sus patrones se enteraron de que se dedica-ban a ayudar a Rusia. Sin embargo, no se echaron atrás. Se enfrentaban a mu-chas dificultades e incluso corrían un alto riesgo a la hora de subir al barco apa-ratos médicos, ya que esta actividad estaba prohibida. En aquellos tiempos, el co-mité era una organización muy fuerte y unida. Vivía-mos como una familia, aun-que en realidad éramos más de 300 personas.

Elena Platónov es hija de Naftulear Benenstein, quien fue el presidente del “Comité de ayuda a la Unión Soviética de Klimen-ti Voroshílov” en Montevi-deo.

testimonio

Los que ayudaron a la URss

Sergio Fleginsky nació en no-viembre de 1937 en Ucrania y no tardó en descubrir que las guerras siempre le pasan factura a los inocentes. En junio de 1941, el ejército de Hitler invadió la Unión So-viética y todo hombre en edad de luchar fue llamado a filas. Entre ellos se encontraba el padre de Fleginsky, quien no llegó a disparar un tiro: por razones que se desconocen aquel médico fue ejecutado por un comisario político del Ejército Rojo.

De este modo, la madre de Fleginsky -doctora al igual que su marido-, se había que-dado viuda, con un infante a su cargo y una bebé en su vientre. Aquellos tiempos es-taban marcados por los éxi-tos de los nazis y fue así como, casi sin darse cuenta, la gue-rra llegó a la ventana de aquel niño. “Vivíamos en un primer piso y teníamos un balcón. Recuerdo que de noche tira-ba el colchón en la terraza y miraba los fuegos artificiales. En realidad eran proyectores antiaéreos y balas trazado-ras”, recuerda hoy Fleginsky desde la ventana de su casa en Montevideo.

Finalmente, un día “nos acostamos bajo dominio so-viético y nos despertamos con los alemanes en la ciudad”, re-memora este médico jubilado que alcanzó el grado cinco en otorrinolaringología en la Fa-cultad de Medicina de Uru-guay. Así, también, conoció a una compañera de ruta que lo seguiría por años: la sensación de hambre.

Para agosto de 1943, los vientos de guerra habían cam-biado de rumbo y ahora eran los soviéticos los que avanza-ban. “Recuerdo que un día mi madre se pasó caminando de un lado a otro de la pieza pre-guntándose ‘¿qué hacer,? ¿qué hacer?’. Entonces, tomó la de-cisión, agarramos lo que pu-dimos y nos subimos como po-lizones en trenes de carga con rumbo al oeste”. Mientras las dos bestias estuvieran trenza-das en lucha habría oportu-nidad de escape. Para la madre de Fleginsky el Ejército Rojo era igual de peligroso que los

nazis. Aquel viaje en trenes de carga vacíos insumió varias semanas y para entonces el grupo estaba integrado por la familia Fleginsky, una prima de su madre y un familiar le-jano, de unos 20 años, que se había sumado en el camino. El azar los dejó en Viena. Pero allí, en Austria, fueron dete-nidos y fueron enviados, junto a miles de refugiados, a un campo cerca de la ciudad de Graz.

Las cosas no mejoraron. En base a una dieta de sopa de cáscara de papa los hermanos Fleginsky contrajeron una des-nutrición severa, “mi herma-na no murió por esas cosas”, recuerda Sergio. En ese campo se clasificaba el “material hu-mano” y en uno de estos mons-truosos ejercicios burocráticos desapareció el joven familiar que los acompañaba. El resto del grupo fue enviado a un campo de trabajo ubicado en una mina de carbón cerca de Klofach, allí la madre de Fle-ginsky trabajaba en la poli-clínica, al tiempo que Sergio y su hermana se convertían en los únicos niños del lugar. Pese a seguir cortos de alimentos el primer año en aquel campo

fue tranquilo, pero al segundo llegaron las bombas. Al prin-cipio eran los ingleses los que bombardeaban, pero después se sumaron las visitas diurnas de los aviones del Tío Sam. El fin estaba cerca.

Y un día de mayo de 1945 la guerra se fue como había llegado, sin levantar la perdiz. “Las tropas alemanas tiraron todo su material de guerra. En la calle se podía encontrar cualquier cosa, desde un tan-que a un par prismático de guerra”, afirma Fleginsky quien a pesar de sus siete años ad-vertía cierta incredulidad en el aire: “quedamos sin saber qué hacer”.

“Todo se podía, porque no había autoridad ninguna. Re-cuerdo que agarré una cinta de ametralladora, pero mi madre la descubrió y me la tiró”. Este oasis de libertad duró un par de días, luego les avi-saron que el Ejército Rojo es-taba entrando al pueblo.

Pero para la madre de Ser-gio, ese estaba lejos de ser un ejército liberador. Fue así como nuevamente, con lo puesto, vol-vieron a escapar.

La guerra más sangrienta del siglo XX había termina-do, no así el escape de la fa-milia Fleginsky que tuvo que enfrentar aún cuatro años más de escapes, privaciones de li-bertad, falta de alimentos e in-certidumbre antes de abordar el barco que la trajo a Améri-ca del Sur. Eso sucedió recién en 1949 y ese día es recorda-do por Sergio Fleginsky como el primero en el que comió hasta llenarse.

viene de la página 1

los soldados rusos colocando la bandera de la urss sobre el reichstag

un veterano de la guerra la celebración del 9 de mayo en san petersburgo

el desfile del día de la victoria en la plaza roja de moscú

el camino hacia la victoria

apoyo uruguayo

La Gran Guerra Patria, como se conoce en Rusia a la segun-da guerra mundial, comenzó con la invasión alemana al sue-lo soviético el 22 de junio de 1941 y concluyó con la toma de Berlín el 3 de mayo de 1945 por parte del Ejército Rojo.En la contienda, que duran-te los primeros compases del conflicto parecía inclinarse al lado alemán, perdieron la vi-da 27 millones de ciudadanos soviéticos, y fueron vatias las batallas que marcaron su rum-

Durante la segunda guerra mundial los imigrantes rusos en Uruguay crearon dos comi-tés de ayuda a la URSS, uno de ellos se encontraba en la colonia rusa de San Javier (Río Negro) y el otro se situaba en Montevideo en la calle Uru-guay, 767. Los miembros de los comités reunían conservas, ropa, medicamentos, aparatos médicos, dinero y se lo envia-ban a la Unión Soviética.

bo, como la resistencia de Le-ningrado, que soportó el ase-dio nazi durante 900 días, la batalla de Moscú, cuando se consiguió detener a las fuerzas invasoras a escasos kilómetros de la capital y, sobre todas, la batalla de Stalingrado, cuando entre agosto de 1942 y febre-ro de 1943, ambos ejércitos se enfrentaron a las orillas del río Volga causando la destrucción total de la ciudad y la muerte de unos 4 millones de perso-nas entre ambos bandos.

sergio Fleginsky forjó una respetable carrera médica

Ma

Rc

eLo Ló

pez

itaR

-tass

ita

R-t

ass

itaR

-tass

aFp

/ea

stn

ews

Page 4: Rusia Hoy

4 Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia)economía y negocios martes 8 de mayo de 2012

objetivo: diversificarEl dEsafío comErcial para UrUgUay y rUsia consistE En Expandir la cartEra dE prodUctos

comercio bilateral

El primer paso de Rusia fue acercarse a la pujante Euro-pa. América Latina todavía estaba muy lejos de sus prio-ridades. Entre 1991 y 1999 no hubo una transformación en los flujos comerciales entre Rusia y nuestra región.

Para Uruguay el mercado ruso ni siquiera aparecía en la lista de los primeros 20 des-tinos de exportaciones. Rusia tenía petróleo y cuando los vientos del mercado soplaban en esa dirección con ofertas interesantes, Uruguay reali-zaba alguna compra ocasio-nal. Sí se compró alguna par-tida grande de abonos, maquinaria y vehículos. En cambio, los productores uru-guayos colocaban algunas frutas, pieles y carne ovina.

En 1999, Uruguay importó US$ 38 millones en produc-tos rusos, mientras que colo-có apenas US$ 13 millones en el país euroasiático. De a poco las exportaciones au-mentaron. En 2005, se colo-có tres veces ese valor. Pero incluso en ese momento, nadie creería que apenas seis años después Rusia sería el cuar-to comprador de productos uruguayos, el primero en el mercado de la carne, en cuan-to a volumen, con US$ 395 millones exportados en 2011, multiplicándose por 10 las ventas de 2005. Hoy la ba-lanza comercial está casi ni-velada, con un saldo de ape-nas US$ 85 millones a favor de Rusia.

la conquista del mercado cárnicoEl punto de inflexión estuvo en 2006, cuando una inteli-

gente y paciente maniobra del Instituto Nacional de Carnes (INAC) dio frutos y condujo a la apertura del mercado de carne ruso.

La carne argentina era con-siderada hasta ese momento la de mejor calidad, y era junto a Brasil el país en el cual Rusia había desembar-cado en América Latina. Pero un día el gobierno kirchne-rista resolvió que no habría partidas de exportación hasta

que se abasteciera la deman-da interna a precios “razona-bles”. Uruguay encontró allí la puerta de acceso a la cuota del mercado ruso.

exportaciones concentradasSegún los datos procesados para Rusia Hoy por la agen-cia de promoción de inver-siones y exportaciones, Uru-guay XXI, las ventas de carne a Rusia pasaron de US$ 12,2 millones en 2005 a US$ 195,2 millones un año después. Esto explica el crecimiento del 98% de las exportaciones a Rusia. Si se compara el au-mento de las ventas al gigan-te euroasiático entre 2005 y 2011, se ve que el 95% de au-mento se da por el crecimien-to de las ventas de carne, un rubro que representa 89% de las ventas destinadas al mer-cado ruso.

Eso quiere decir que el au-mento de las exportaciones

a Rusia estuvo fuertemente concentrado. Los problemas ocasionados por el cierre del mercado ruso ante el rompi-miento de la cadena de pagos a raíz de la crisis financiera internacional de 2009, o de la saturación de la oferta por el ingreso de carne paragua-ya a precios de ganga en los primeros meses de 2012, dan cuenta de los peligros que re-presenta que un único país absorba la tercera parte de la carne bovina congelada que vende el país.

Se podría mencionar el cre-cimiento, en seis años, de US$ 15 millones en las ventas de productos lácteos con desti-no a Rusia –el segundo pro-ducto que más se comercia-liza con ese país–, o de las colocaciones de US$ 5,3 mi-llones en cereales, inexisten-tes en 2005, pero se trata de magnitudes irrelevantes, in-cluso para el mercado uru-guayo.

La importación de produc-tos rusos también se encuen-tra concentrada. El petróleo y el abono, los dos principa-les productos que adquiere Uruguay, representan 96% del total de las compras. Sin em-bargo, Rusia recibe 4,3% de las exportaciones uruguayas mientras que Uruguay es des-tino de apenas 0,1% de las ventas del gigante euroasiá-tico. Difícilmente se sientan amenazados.

otras oportunidadesLa concentración de las ven-tas no se debe a la falta de oportunidades entre ambos mercados. Un minucioso es-tudio realizado a finales de 2011 por el Departamento de Integración y Comercio In-

ternacional de la Cámara de Industrias (CIU), revela que existe una serie de rubros y productos que Rusia impor-ta desde terceros países y en los cuales Uruguay posee ven-tajas competitivas.

En los rubros agrícolas, las mayores oportunidades tie-nen lugar en animales vivos, tabaco, grasas y aceites ani-

males y vegetales, prepara-ciones de carne, pescado y frutos del mar, preparaciones de legumbres, hortalizas y frutos y residuos de la indus-tria alimenticia para su uti-lización como ración para animales. Sin embargo, el es-tudio técnico encuentra opor-tunidades más inmediatas en la colocación de bienes indus-

trializados, como los produc-tos farmacéuticos, productos químicos en general, plásti-cos, cueros, madera, papel y autopartes, entre otros seg-mentos de alto valor agrega-do.

Pero el gigante euroasiáti-co no solo es atractivo para productores e industriales, también lo es para el sector

481

347

74

283

152

43

63

45

24

17

26

31

38

395

358

221

330

119

225

39

17

21

18

6

8

13 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2011

2009

2010

5,0 0,5 0,2

Frutas y frutoscomestibles

Carne y productoscárnicos

Leche y productoslácteos

6,6 352,9 23,7

2,4

Petróleoy derivados

343,2

5,9

Productos químicosinorgánicos

9,4

15,4

Abonos

119,8

Exportaciones, importaciones y balanzacomercial de bienes, en millones de dólares

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Exportaciones de Uruguay a RusiaEn millones de US$

2011 2001

Importaciones de Uruguay desde RusiaEn millones de US$

2011 2001

Elaboración propia con baseen Uruguay XXI y CIU

intercambio de productos entre uruguay y rusialas exportaciones de carne uruguaya representan el 89% de las ventas destinadas a rusia

viene de la página 1

ala

my/lEg

ion

mEd

ia

Page 5: Rusia Hoy

5Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia) economía y negociosmartes 8 de mayo 2012

481

347

74

283

152

43

63

45

24

17

26

31

38

395

358

221

330

119

225

39

17

21

18

6

8

13 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2011

2009

2010

5,0 0,5 0,2

Frutas y frutoscomestibles

Carne y productoscárnicos

Leche y productoslácteos

6,6 352,9 23,7

2,4

Petróleoy derivados

343,2

5,9

Productos químicosinorgánicos

9,4

15,4

Abonos

119,8

Exportaciones, importaciones y balanzacomercial de bienes, en millones de dólares

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

Exportaciones de Uruguay a RusiaEn millones de US$

2011 2001

Importaciones de Uruguay desde RusiaEn millones de US$

2011 2001

Elaboración propia con baseen Uruguay XXI y CIU

servicios, principalmente para el turismo. A fines de 2011 Uruguay firmó un acuerdo con Rusia para eliminar los requerimientos de visa para el tránsito de personas.

La libre movilidad entre los dos países invita a los turis-tas rusos a que visiten las pla-yas locales. Lo único que falta es la promoción adecuada en el país para que Uruguay in-grese a los paquetes de las principales agencias rusas. Para eso, el ministro de Tu-rismo, Héctor Lescano viajó a Rusia en abril e inició las gestiones para hacer conocer la marca Uruguay Natural.

Rusia es también una fuen-te importante de capitales y no solo eso, también posee el know-how y la experiencia en la realización de proyec-

tos de infraestructura de en-vergadura, como los que Uru-guay planifica para los próximos años.

La restauración del siste-ma ferroviario uruguayo, la extracción de combustibles fósiles y la infraestructura de carreteras son iniciativas que atraen a los capitales rusos, deseosos de ganancias en tiempos donde la inversión financiera no paga ni por los disgustos.

Al mismo tiempo, el régi-men de Zonas Francas, con sus suculentas exenciones im-positivas, representa una im-portante oportunidad para que los inversores rusos ge-neren negocios en la región, utilizando a Uruguay como centro de distribución para el resto del Mercosur.

Walter rodríguez techera

empresario

empresarios privados que fue-ron apareciendo. Eso cambió el perfil de los negocios: en Rusia apareció toda una ge-neración de nuevos empresa-rios y tuvimos que hacernos conocer nuevamente, ganar-nos la confianza y formar nuevas estructuras comercia-les.

Vemos que en ese gran cam-bio, Moscú, San Petersburgo y otras grandes ciudades tie-nen unos hábitos de consu-mo excepcionales y muy par-ticulares en cuanto a la calidad y precios. Por otro lado, está el abastecimiento del resto del mercado a nivel general, donde hay otra cali-dad y otros precios.

La realidad actual nos da muestras para seguir apos-tando por el comercio bila-teral con Rusia.

Walter Rodríguez Techera es director de la empresa Ame-rican Chemical y Presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-Rusia.

Teniendo en cuenta las diferencias que tene-mos, es necesario que

la relación comercial sea lo más dinámica posible. Por un lado, un enorme país que produce gran cantidad de materias primas, de produc-tos que Uruguay necesita (petróleo, productos ener-géticos, químicos, fertilizan-tes, etc.) y, por otro lado, un país que utiliza ese tipo de mercadería para producir lo que luego exporta a Rusia, (principalmente productos del sector alimenticio).

En el período soviético la economía era centralizada y esto obligaba a que nues-tros empresarios cerraran negocios con unidades o em-presas centrales de la URSS. Al conformarse la Federa-ción de Rusia, las empresas uruguayas tuvieron que em-pezar a contactar con los

comentario de un experto

apostando por una relación más dinámica

Juan samuelleespecial para rusia hoy

hoy el mercado ruso es el principal destino, por volumen, de la carne vacuna uruguaya. en 2012 se busca incrementar el comercio de cortes de calidad

uruguay busca copar mercado ruso de carne premium

El hoy presidente del Insti-tuto Nacional de Carnes (INAC), Luis Fratti, represen-taba a la Federación Rural en la Junta Directiva del ins-tituto cárnico, cuando plan-teó analizar que el país debía trazar un plan estratégico y analizar con lupa todo mer-cado con potencial para Uru-guay. En 2006, cuando ya se encontraba al frente del INAC, viajó a Rusia y se sor-prendió por el despegue eco-nómico de uno de los princi-pales exportadores de petróleo y gas. De inmediato propuso que un funcionario del instituto se instalara en ese país y estudiara el mer-cado cárnico ruso. La misión fue encomendada al técnico rural Daniel Sparano, actual jefe de seguimiento de pro-yectos en la Dirección Gene-ral del INAC.

Hasta entonces Uruguay era un proveedor insignifican-te para Rusia. Desde 1991 a 1996 no le exportó y en el de-cenio siguiente le vendió muy poco. Hoy es el principal cliente en volumen y el se-gundo destino más importan-te –detrás de la Unión Euro-pea– si la medición se efectúa en dólares. En 2011, Uruguay le embarcó 85.332,5 tonela-das peso embarque (20,7%

del total exportado) por una cifra récord de US$ 351,9 mi-llones (21,15% del total).

Lo primero que percibió Sparano al llegar a Rusia fue que la mayor parte de la carne la comercializaban interme-diarios, empresas alemanas o estadounidenses que ven-dían lo que lograban comprar a precios competitivos, “no lo que los industriales rusos ne-cesitaban”.

La meta era generar con-fianza entre industriales rusos y uruguayos. Para alcanzar-la, fue clave la asistencia de Uruguay a las ferias rusas de alimentos, la World Food Moscow (en verano) y la Pro-dexpo Moscow (en invierno). Luego el INAC colaboró para que industriales rusos visita-ran Uruguay. Así se gestaron acuerdos entre los encarga-dos de producción de las in-dustrias sobre productos, pre-sentación y embalaje.

una relación que hay que cuidar “Rusia es un excelente mer-cado para nuestras carnes”, afirmó Fernando Pérez Abe-lla, vicepresidente del INAC, quien añadió que “el poder adquisitivo de los rusos se-guirá creciendo, es un país con gente que consume 20 kilos de carne per cápita al año, gente a la que le gusta comer carne”.

Destacó que “Uruguay está muy bien posicionado, es su segundo proveedor, con los rusos hemos cultivado una relación excelente que hay que cuidar, son muy celosos

en cuanto a quién le compran”. Pérez Abella indicó que cuan-do se concretó el ingreso de Rusia a la Organización Mun-dial del Comercio “hicimos una muy buena negociación por la cual ellos respetaron las condiciones previamente existentes con Uruguay, por su fidelidad como proveedor, así es que entramos con una cuota de 415 mil toneladas y con un arancel que se man-tiene dentro del sistema ge-neral de preferencias del 11% para la carne”.

nuevas posibilidadesSparano destacó que Uruguay pretende una incidencia mayor en la colocación de cor-tes de alta calidad en Rusia y que ya se dio un gran paso en ese sentido: “las autorida-des sanitarias rusas acepta-

ron los tiempos de viabilidad de la carne enfriada de acuer-do a lo que nuestra industria considere como vida útil del producto”.

Esto significa que cortes uruguayos de alta calidad, en-vasados al vacío y enfriados, están aptos para llegar a Rusia con tiempo suficiente para su adecuada comercia-lización y uso gastronómico.Así se podrá competir con carnes australianas y norte-americanas “de igual a igual”, comentó.

Pérez Abella expresó que lo mejor es que “Rusia y Uru-guay van a compatibilizar la definición de carne de alta calidad y podremos ingresar sin límite con carnes enfria-das, así que le vemos grandes posibilidades a ese mercado”, afirmó Pérez Abella.

uruguay quiere ampliar la oferta de carnes enfriadas

getty

ima

ges/fo

tob

an

k

getty

ima

ges/fo

tob

an

k

ar

ma

nd

o s

ar

tor

ott

i/el

ob

ser

vad

or

Page 6: Rusia Hoy

6 Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia)martes 8 de mayo de 2012cultura

las noches rusas en uruguayentrevista roberto echavarren

el ensayista habló de su último libro inspirado en el viaje a san petersburgo en 2001

marta saxlundespecial para rusia hoy

el poeta uruguayo roberto echavarren contó a Rusia Hoy qué le motivó a emprender aquel peregrinaje y por qué tardó diez años en terminar su obra

Desde mi adolescencia he te-nido un interés muy pronun-ciado hacia la literatura rusa. En aquella época el Partido Comunista en el Uruguay era muy fuerte y siempre se con-taban historias sobre la Unión Soviética, sobre el país del mañana, el país del futuro ra-diante, donde todo era ma-ravilloso. Todo era de color de rosa. Yo estaba convenci-do de que no era así y siem-pre quise averiguar las cosas in situ. Por ello, los dos mo-tivos principales de mi viaje fueron: el interés hacia la li-teratura y la cultura rusas y conocer la realidad a través de los testimonios que obtu-ve entrevistando a mucha gente.

¿sabía hablar en ruso antes de emprender este viaje? Antes de iniciar mi viaje, es-tudié algo durante unos meses aquí, en Montevideo, y con ese bagaje me fui. Me inscri-bí en la Universidad de San Petersburgo con la intención de perfeccionar el idioma y esta inscripción fue la base legal que me permitió obte-ner el visado y, asimismo, jus-tificar una estadía más pro-longada que la de un simple turista.

entrevistar a los sobrevivien-tes del sitio de leningrado no debió ser una tarea fácil. ¿le ayudaba alguien en su traba-jo?Durante el período de pre-paración del viaje empecé a establecer una red de contac-tos por internet. Más adelan-te, me ayudó una amiga que vive en Estados Unidos y pro-viene de una familia rusa. De

El 11 de setiembre de 2001, mientras el mundo se estre-mecía debido a los ataques terroristas en Nueva York, el poeta uruguayo Roberto Echavarren emprendía su ca-mino a Rusia, concretamente a San Peterburgo.

Tenía varios objetivos: en-trevistar a los sobrevivientes del sitio de Leningrado (an-tiguo nombre de San Peters-burgo), quienes combatieron en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial e intentar conocer más profun-damente los destinos de ar-tistas, poetas, escritores, mú-sicos que vivieron en la Unión Soviética.

La documentación recopi-lada en ocho meses de pere-grinaje entre San Peterburgo y Moscú, fue procesada du-rante diez años. El libro Las Noches Rusas. Materia y Me-moria se editó en Uruguay en diciembre de 2011. Y en enero de 2012 salió a la luz La Edad de Plata. Poetas rusos. Las dos publicaciones son el re-sultado tangible de aquel viaje cuyas vicisitudes, difi-cultades, descubrimientos y constataciones de hechos his-tóricos, se reflejan en un en-trelazado de historias, notas y entrevistas.

¿Qué fue lo que le motivó a emprender el viaje a san pe-tersburgo?

En la tarea literaria las cosas toman más tiempo de lo que uno piensa. Ninguno de mis otros libros me ha costado es-cribirlo diez años. Pero Las noches rusas tiene 800 pági-nas y, entre otras cosas, esta-ba trabajando con informa-ción muy delicada que debía ser planteada correctamente. Es un libro de investigación de género híbrido. Hay algo de crónica, de diario, de libro de viaje.

En lo que respecta a La Edad de Plata. Poetas Rusos, en él, aparte de presentar las traducciones de poetas tales como Mandelstam, Ajmáto-va, Tsvetáieva, Kliuiev y otros de esta pléyade, comparo la época de Pushkin con la época de Lenin y en los dos casos veo el exterminio de poetas como forma de sojuz-gar el pensamiento libre de la población. Por ahora, creo que con estos dos trabajos he logrado cerrar el ciclo ruso. Ese ciclo que siempre me in-teresó y que me impulsó a em-prender este viaje. Quizás en un futuro, surja otro ciclo, pero no lo tengo en vista.

muchos de sus libros han sido publicados en otros idiomas, ¿se imaginaría ver las noches rusas traducido al ruso? Me encantaría que esta obra se editara en ruso. Es algo que sí tengo pensado y estoy procurando la forma de ha-cerlo realidad.

Datos editoriales1. Las noches rusas. Materia y Memoria, editorial la Flauta mágica, año 2011, edición 1.2. La Edad de Plata. Poetas rusos, año 2012, edición 1.

especie de velocidad dentro del terreno que se había ga-nado con Yeltsin, y ver tam-bién si Putin podría mante-ner un equilibrio entre libertad y crecimiento.

Honestamente, pienso que fue un buen momento para que yo fuera. Me da la impre-sión que las cosas en Rusia han tomado otro color y la cabeza de la gente es otra. Hace diez años el pueblo con-servaba aún muy fuerte el re-cuerdo de lo que fue la Unión Soviética, y era eso justamen-te lo que a mí me interesaba investigar. Llegué en el mo-mento justo.

el libro las noches rusas salió a la luz diez años después de su viaje a rusia. y, casi de in-mediato, apareció la edad de plata. ¿tiene otros planes vin-culados con rusia?

hecho, ella me contactó con quien fuera la casera del lugar donde residí en las cercanías de la universidad.

Por otro lado, consciente de que mi manejo del idioma ruso no sería suficiente para enfrentarme a todos los de-safíos que pudieran presen-tarse, les planteé a otros ami-gos, que necesitaría alguna persona para que me acom-pañe en mis entrevistas. Fue así que encontré a una pro-fesora de inglés. Una señora muy organizada, que empezó por abordar los clubes de ve-teranos de la guerra. Luego de hacer mis primeras entre-vistas, ya se fue formando una cadena.

Asimismo, mi profesora de gramática me presentó a sus familiares y los contactos fue-ron tramando una verdadera red donde no solamente re-cogí testimonios directos, sino el de algunos descendientes, pedazos de cartas, fotos y otros documentos sobre los que hablo en mi libro.

¿Qué fue lo que más le sor-prendió o conmovió durante aquellas entrevistas? En aquel entonces estaba cul-minando el año 2001 y debo decir que aún encontraba gente con miedo. Me decían “ahora podemos hablar”, pero no sabemos qué pasará el año que viene o el siguiente. Te-nían miedo a la probabilidad de que las cosas retornaran a épocas no lejanas. No era un miedo al presente, sino a lo que podría venir.

Mucha gente con la que conversé se mostraba insegu-ra, con la inseguridad de un pueblo que ha vivido bajo el

miedo. Todo el tiempo detec-taba en mis interlocutores esos reflejos condicionados del miedo. A veces encontra-ba cierta reticencia a hablar, pero en general lograba ins-pirar confianza y eso es lo que me permitió recopilar tanto material, hoy en día volcado en dos libros ya impresos.

¿cómo era rusia en el año 2001?Creo que era un período es-peranzador. Desde el punto de vista económico, los años 1990 fueron una catástrofe, el país había quedado muy empobrecido y se generaba la esperanza de que con Putin se podría mantener la liber-tad que había inaugurado Yeltsin, y al mismo tiempo lo-grar un cierto crecimiento económico. En ese momento parecía que se mantenía esa

vitae

roberto echavarrenNació el 14 de febrero de 1944 en Montevideo. Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Montevideo, reali-zó estudios de postgrado en la Universidad Goethe (Frankurt am Main). Recibió el título de Doctor en Letras por la Uni-versidad de París VIII. Es autor de poemas, ensayos y críticas traducidos en otros idiomas. Recibió el primer premio del Ministerio de Educación y Cul-tura del Uruguay (MEC) por el ensayo Arte andrógino: esti-lo versus moda (1998); primer premio del MEC por el libro de poesía Centralasia (2007).

proFesión: ensayista

nacionalidad: uruguayo

alexander petrosyan_Focuspicture

ma

rc

elo ló

pez

Page 7: Rusia Hoy

7Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia) opiniónmartes 8 de mayo de 2012

en nuestra página web

La guerra civil en Siria, acompañada por la presión de la comunidad interna-cional al presidente Bachar Al Asad, obliga a entender en qué medida tuvo suer-te Abraham Lincoln. La su-presión del separatismo de la Confederación de Esta-dos Unidos costó más de 600.000 vidas. Es posible imaginar lo tirano que ha-bría parecido Lincoln, si en su época hubieran existido Twitter, Facebook, la OTAN y la ONU. Hoy, sin embargo, lo consideramos un héroe del país norteamericano.

rusiahoy.com/16808 ›

el plan de annan, papel mojado

yevguenisatanovski

analista político

El Kremlin está en contra de que Irán se convierta en un régimen con capacidad nu-clear. Sin embargo, reconoce el derecho a la investigación en ese ámbito, siempre que se cumplan las normas de la Organización Internacional de la Energía Atómica. Y por otra parte, Moscú ha dado a entender que se ha ago-tado el período de posibles sanciones contra Irán, y que cualquier decisión de atacar al país persa será bloqueada en el Consejo de Seguridad de la ONU. China comparte la misma posición.

rusiahoy.com/16838 ›

irán empieza a negociar

andréiiliashenko

observador

La falta de condiciones pa-ra una verdadera competen-cia política y el fraude a gran escala de las elecciones par-lamentarias y presidenciales han generado dudas en la sociedad sobre la legitimidad del poder absoluto. Es algo extremadamente peligroso, ya que el país pronto se en-frentará a una serie de gra-ves dilemas, y el gobierno a menudo toma medidas im-populares para resolver pro-blemas económicos. La ya difícil situación se complica tras la activa disposición de promesas pre electorales.

rusiahoy.com/16124 ›

¿qué le espera a la economía rusa?

andréinecháiev

economista

Lea más enrusiahoy.com

¿qué defendemos en siria?

en la opinión pública eu-ropea se ha creado una visión distorsionada de

la postura que mantiene Rusia en la actual crisis política que atraviesa Siria, un país con el que poseemos antiguos y pro-fundos lazos de amistad y cuyo destino no nos resulta indiferente ni como pueblo ni como estado.

En primer lugar, quisiera dejar claro que Rusia conde-na de manera categórica cualquier tipo de violencia. La forma de actuar del go-bierno del presidente Bachar Al Asad durante la crisis dista mucho de poder catalogarse de ejemplar. La opinión de que Rusia está “apoyando cie-gamente” a las autoridades sirias no es cierta.

Sin embargo, cabe recor-dar que entre un 25% y un 30% de quienes han muerto en dicho país son miembros de las fuerzas de seguridad. Por ello, resulta erróneo afir-mar que los tanques y la ar-tillería sirios se enfrentan contra civiles ligeramente ar-mados. Debido a los ataques terroristas, cada semana mue-ren varias decenas de miem-bros de las fuerzas del orden público. Y aparte, los comba-tientes de la oposición, con el fin de agudizar la tensión, interrumpen la corriente eléc-trica y el agua, así como el funcionamiento de los comer-cios. En los enfrentamientos acaecidos en Homs, la pobla-

alexánder yakovenkodiplomático

Alexánder Yakovenko fue vi-ceministro ruso de Relaciones Exteriores. Actualmente es embajador de la Federación Rusa en Inglaterra.

Y no es sencillo obtener re-sultados, ya que a cualquier gobierno le resulta difícil ac-ceder a negociar con grupos que piden abiertamente su derrocamiento. Sin embargo, hemos conseguido que el go-bierno sirio se comprometa a mantener dicho diálogo. Por su parte, la oposición, inclui-do el Consejo Nacional Sirio, lo ha rechazado.

Toda la comunidad inter-nacional desea evitar una guerra civil en Siria. Rusia, por su propia y trágica ex-periencia, sabe demasiado

bien lo que esto significa. De-bido a ello, es necesario rea-lizar los esfuerzos necesarios para iniciar un proceso polí-tico inclusivo en el que ten-gan cabida tanto las autori-dades como los grupos de oposición del país árabe. Una de las claves para lograrlo consiste en restablecer la con-fianza, incluida la de Rusia con sus socios occidentales.

El presidente ruso Dmitri Medvédev, tras reunirse con Kofi Annan en Moscú en marzo, aseveró que su misión era la última oportunidad que tenía Siria de evitar una larga y sangrienta guerra civil.

No se puede dejar pasar esta oportunidad. Estamos convencidos de que la guerra civil puede impedirse y de que el pueblo sirio puede superar la crisis actual, siempre y cuando todos los actores ex-ternos actúen de manera con-junta.

Así, lo más importante es ayudar para que se creen las condiciones en las que los propios sirios puedan resol-ver la situación. Podrían decir que defendemos un “aterri-zaje blando, sin inconvenien-tes” para el régimen, pero lo que en realidad proponemos es un “aterrizaje blando, sin inconvenientes” para Siria, todos los sirios, y, evidente-mente, para toda la región.

árabes están tomando, de hecho, una postura de apoyo unilateral a una de las par-tes en la confrontación inter-na. Pero Rusia considera que el verdadero objetivo debe-ría ser brindar apoyo a la po-blación siria para que tome una decisión independiente acerca de su propio futuro a través de medios políticos y no revolucionarios.

Rusia está trabajando junto con Damasco por la vía di-plomática para inducir a las autoridades sirias al diálogo.

ción civil fue prácti-camente rehén de la irreconciliable posi-ción de ambos ban-dos.

En consecuencia, consideramos funda-mental que la comuni-dad internacional con-dene no solo la violencia de las fuer-zas gubernamenta-les, sino también las acciones armadas de la oposición. Además, debería exigir que la oposición polí-tica se desvin-culase de los extremistas, y que los grupos arma-dos de civiles abandonasen los centros de población junto con la retirada de las fuerzas gu-bernamentales. Precisamente esos eran los objetivos de las modificaciones rusas a los bo-rradores de resolución sobre la crisis siria en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General de las Naciones Uni-das. Pero, lamentablemente, dichas ideas no recibieron el apoyo de muchos de nuestros socios en la ONU.

Estamos convencidos de que la condena unilateral al gobierno sirio y su aislamien-to diplomático, junto con el apoyo incondicional a la opo-sición, no conducen a un acuerdo pacífico, sino que in-centivan la lucha armada en lugar de buscar métodos po-líticos de resolución del con-flicto. Nuestros socios occi-dentales y algunos estados

rusia está traba-jando junto con da-masco para inducir a las autoridades sirias al diálogo

suplemento producido y publicado por “rossÍyskaya Gazeta” (rusia). rusiahoy.com e-mail: [email protected] tel.: +7 495 775-31-14. FaX +7 495 988-92-13presidente del consejo editorial: alexánder Gorbenko; director General: pável neGoitsa; redactor jeFe: vladislav Fronin dirección de la sede: av. pravdy, 24 ed. 4 - 125993 moscú (rusia).

editor jeFe: evGueni ábov; editor ejecutivo: pável Gólub; editora: elena nóvikova; jeFe del departamento de ilustración: andréi Záitsev; jeFe del departamento de pre-impresión: milla domoGátskaya; maquetadores: irina pávlova; iliá ovcharenko; editor GráFico: andréi shimarski; editor de FotoGraFÍa: nikolái koroliov; darya kóZyreva; subeditor en uruGuay: simón GómeZ;

editor jeFe del sitio web: vsévolod pulia.para publicar anuncios publicitarios en el suplemento, contacte con Julia Gólikova, directora de publicidad y relaciones pÚblicas - [email protected]

© copyriGht 2011 – zao ‘rossiyskaya Gazeta’. todos los derechos son reservados. cualquier reproducción, redistribución o retransmisión de cualquier parte del contenido de esta publicación sin previa autorización escrita de “rossÍyskaya Gazeta” está eXpresamente prohibida. para obtener la autorización de reimprimir o copiar cualquier artÍculo o FotoGraFÍa llame por Favor al teléFono +7 495 775-31-14 o, dirÍjase por e-mail a [email protected].

las Cartas de los leCtores, las Columnas de los esCritores invitados y la seCCión “opinión” representan una amplia gama de opiniones y no

neCesariamente las de los editores de rusia Hoy o rossíyskaya gazeta.

envíe sus Cartas al direCtor a [email protected] o por FaX al +7 495 988 92 13

dmitri sedov observador

internacional es probable que los brics se conviertan en una alianza capaz de proponer un nue-vo orden mundial

los brics y el occidente

la cumbre de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfri-

ca) en Nueva Delhi demostró que sus miembros, a pesar de las diferencias, tienen la de-terminación de unir sus fuer-zas para crear una alianza más profunda. Quieren crear una alternativa a las relacio-nes internacionales actuales, marcadas por los intereses de Europa y Estados Unidos.

Hasta hace poco, los polí-ticos occidentales mantenían un enfoque abiertamente es-céptico sobre los BRICS como grupo de fuerza geopolítica independiente. Se creía que estaba demasiado dividido y que entre sus integrantes pre-valecía la tendencia al blo-queo. Y es cierto, los líderes de los BRICS deben solucio-

nar los desafíos a los que se enfrentan. Los estados miem-bros difieren en su organiza-ción interna, cada uno tiene un peso diferente en la eco-nomía mundial y, además, hay países occidentales que son sus socios tradicionales.

Al mismo tiempo, no se deben olvidar los problemas entre los propios estados miembros, tales como las dis-putas fronterizas entre China y la India, la divergencia de posiciones sobre Pakistán y el Tíbet y los desequilibrios en el intercambio de mercan-cías entre estos países. Y to-davía hay diferencias en los enfoques sobre aspectos clave de la política internacional. Por ejemplo, China y Rusia votaron en contra de la reso-lución de la Asamblea Gene-ral de la ONU sobre Siria, que llama a Bachar Al Asad a di-mitir, mientras que India, Bra-sil y Sudáfrica se adhirieron

a la convención. El año pasa-do el grupo fue incapaz de coordinar sus posiciones sobre el candidato para dirigir el FMI y ahora tiene dificulta-des para proponer uno para el puesto de presidente del Banco Mundial. Lo mismo ocurrió con la elaboración de una posición común sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la conferen-cia del clima de Copenha-gue.

Sin embargo, la cumbre en Nueva Delhi dejó claro, por primera vez, que comienza la convergencia entre ellos. Hoy,

ante los ojos del mundo se da un proceso evidente: hay una fuerza joven y dinámica en desarrollo, obstaculizada por un anticuado e injusto orden político y económico. Y eso ha implicado el comienzo de una unión para acabar con esa si-tuación.

Los líderes de los BRICS expresaron su descontento con la política de las institu-ciones financieras occidenta-les. En su opinión, la reforma de estas instituciones no es suficiente y no tiene en cuen-ta los intereses del grupo. De modo que acordaron desarro-llar un Banco de Desarrollo común que compense el daño causado por las políticas fi-nancieras de los países de Oc-cidente.

Al mismo tiempo, se firmó un acuerdo para establecer un sistema de pagos en divi-sas nacionales entre los miem-bros del grupo. El objetivo:

restar fuerza al dólar y, a la larga, reemplazarlo en las transacciones entre estos paí-ses. Actualmente el intercam-bio comercial entre los BRICS asciende a 230.000 millones de dólares, y es muy posible que pronto alcance los 500.000 millones.

Será la primera vez en la historia contemporánea que haya una potente estructura financiera dedicada al comer-cio internacional sin la par-ticipación del dólar. Por otro lado, los responsables de la cumbre también pusieron su atención en algunas de las principales cuestiones de la política internacional.

El hecho de que los BRICS tengan una serie de intereses comunes fundamentales es una realidad que determina-rá la futura consolidación del grupo. Es posible que se avan-ce hacia la aparición de una alianza capaz de proponer un nuevo orden mundial, más moderno y equitativo.

Dmitri Sedov es miembro de la Fundación de Cultura Es-tratégica.

serg

ei iolk

in

Page 8: Rusia Hoy

8 Rusia hoy rusiahoy.com

este suplemento ha sido publicado por rossíyskaya gazeta (rusia)martes 8 de mayo de 2012deportes

www.facebook.com/rusiahoy www.rusiahoy.com/suscribasehttp://spanish.ruvr.ru

http://rusiahoy.com/16797 Suscríbase

Descubra un nuevo mundo

12 de juniosuscríbase a nuestro boletín informativo semanal.

recomienda:

P a r a a n u n c i a r s e e n e s t e s u p l e m e n t o c o n t a c t e a s a l e s @ r b t h . r u Te l . + 7 ( 4 9 5 ) 7 7 5 3 1 1 4

sintoniza en tu dial La Voz de rusia

Homenaje al teatro ruso en Uruguay

La Vozde Rusia

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

víctor colmenarejorusia hoy

el guardameta soviético lev yashin tenía un aprecio especial a su homólogo uruguayo ladislao mazurkiewicz, lo que mostró en dos ocasiones

el mítico guante que mazurkiewiczheredó de la araña negra

Fútbol El famoso arquero uruguayo y el guardameta ruso coincidieron por primera vez en 1968

Con sólo 21 años Ladislao Mazurkiewicz ganó en 1966 la Copa Libertadores jugan-do para Peñarol y poco des-pués, el trofeo Intercontinen-tal. Pese a su juventud, su nombre se coló rápidamente entre los mejores arqueros del planeta.

Así, en 1968, junto con otras estrellas del fútbol mun-dial fue invitado por la FIFA a un partido especial para ce-lebrar la primera Copa del Mundo ganada por Brasil. Fue allí donde coincidió con el veterano y ya legendario guardameta soviético Lev Yashin (elegido por la FIFA mejor arquero del siglo XX), conocido popularmente como La Araña Negra por el color de su uniforme. “El idioma no nos ayudaba a compartir un diálogo. Él me ofreció sus

guantes en el entrenamiento para que me los llevara de recuerdo. Cuando se retiró en el 1971, dijo que yo era su su-cesor”, explicó Mazurkiewicz en una entrevista. Ladislao, uruguayo hijo de emigrantes polacos, fue efectivamente un digno heredero de Lev Yas-hin (con quien por cierto nunca llegó a enfrentarse en un partido oficial). Alcanzó las semifinales del Mundial de 1970; Uruguay cayó ante Brasil, siendo nombrado mejor arquero del torneo.

Además de jugar en Peña-rol, a lo largo de su carrera, Mazurkiewicz militó en las ligas brasileña, colombiana, chilena y española. Desde que se retiró, trabajó en Peñarol como entrenador de arque-ros. “El guardameta tiene que jugar de negro, de gris o azul oscuro para que no lo vea el contrario. Con la tribuna de-trás, el atacante apenas le puede ver, no tiene un punto de referencia”, explica Mazur-kiewicz, que jugó toda su ca-rrera vestido de negro, otra lección que aprendió del maestro soviético.

Más de 100.000 espectado-res acudieron en 1971 a su partido de despedida en Moscú, que reunió a las ma-yores estrellas del fútbol de la época: Bobby Charlton, Pelé, Beckenbauer o Eusebio. Lev Yashin murió en 1990 a causa de un cáncer de estó-mago, pero su figura no ha caído en el olvido. En 1994 la FIFA puso el nombre de Lev Yashin al galardón de mejor arquero de la Copa del Mundo. La entrada al esta-dio del Dinamo de Moscú está presidida por una estatua en bronce en honor al mejor ju-gador de la historia del club y de todo el fútbol ruso.

el mito deportivoNacido en Moscú en 1929, Lev Yashin comenzó su relación con el deporte a los 12 años, en el equipo de hockey hielo de la fábrica de herramien-tas en la que trabajó duran-te la segunda guerra mundial. A los 14, tuvo que reempla-zar al arquero del equipo de fútbol de la fábrica. Así, casi sin quererlo, empezó la leyen-da del mejor arquero de fút-bol de la historia. En 1949, con 20 años, el Dinamo de Moscú lo invitó a unirse al club para dedicarse profesio-nalmente al fútbol.

Nunca vestiría otra cami-seta. En las 20 temporadas

a la izquierda: el portero soviético lev yashin (la araña negra), a la derecha: el arquero uruguayo ladislao mazurkiewicz

(276 partidos) que jugó con el Dinamo ganó cinco cam-peonatos de la Liga Soviéti-ca y tres títulos de Copa. La Araña Negra detuvo más de 150 penaltis en su carrera, así que, cuando recibía uno, era motivo de orgullo para el lan-zador.

Yashin lideró al fútbol so-viético en una época dorada, que incluyó un título de Euro-copa y un oro olímpico (Me-lborune, 1956). Fue además, el primer y todavía único por-tero en la historia que ha re-cibido el Balón de Oro en 1963. Más allá de los núme-ros, La Araña Negra fue un pionero que cambió el rol del

arquero dentro de un equipo de fútbol. Con Yashin, el guar-dameta pasó a convertirse en actor principal, verdadero mariscal de la retaguardia, que no se limitaba a perma-necer bajo los palos sino que ordenaba la defensa y hacía de toda el área su zona de in-fluencia. La mera presencia de Yahsin era intimidatoria.

Además de la leyenda que le rodeaba y el característico uniforme negro, destacaba por su alta estatura (1,90 m) que estaba por encima de la media de la época. Una cu-riosidad: fue el primer arque-ro de la historia en utilizar guantes.

se acerca el amistoso en moscúEl próximo 25 de mayo, las se-lecciones nacionales de fútbol de Rusia y Uruguay jugarán un partido amistoso en el estadio Luzhnikí de la capital rusa. Uruguay, número 4 del rán-king FIFA y actual campeón de América, será un sparring de lujo para el combinado ru-so a pocos días del inicio de la Eurocopa de Naciones, que se disputará en Ucrania y Polonia en el mes de junio. Rusia, dirigida por el holandés Dick Advokaat y que alcan-zase semifinales en la pasada

edición de la Eurcopa, se me-dirá en su grupo de Eurocopa a la República Checa, Polonia y Grecia. Por su parte, para Uruguay no será el único partido amistoso de 2012 en el Viejo Continente. El 15 agosto de este año está programado que el combina-do de Óscar Washington Ta-bárez se mida con la selección de Francia en París. Además, el pasado 29 de febrero, La Ce-leste jugó ante Rumanía en la capital Bucarest con resulta-do de 1-1.

los anteriores enfrentamientosLa selección uruguaya se ha enfrentado dos veces en la Co-pa del Mundo a Rusia (enton-ces la URSS). La primera fue el 6 de junio de 1962 en el Esta-dio Carlos Dittborn, en un par-tido del grupo del Mundial de Chile y se terminó con victo-ria soviética por 2-1. Mamikin adelantó a los soviéticos en el minuto 37 y Sasía puso tablas anotando en el 54. En el minuto 89, un gol de Iva-nov para la URSS evitó la pró-rroga. Uruguay no pasó de la primera ronda en aquel cam-

peonato, mientras que el com-binado soviético de La Araña Negra se clasificó como prime-ro de grupo, para caer poste-riormente eliminado 2-1 ante Chile, el anfitrión, en cuartos de final. El segundo y último cruce de Uruguay y la Unión Soviética en partido oficial corresponde al Mundial de México 1970, en cuartos de final. Un gol de Víc-tor Espárrago en la prórroga (min. 106) dio el triunfo a Uru-guay, donde un joven Mazur-kiewicz ya estaba bajo palos.

gEt

ty im

ag

Es/f

oto

ba

nk

(3)