8
MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012 (#4) Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossiyskaya Gazeta (Rusia). Tras más de una década de abandono, la zona del Atlántico sur vuelve a ser de gran interés para la industria pesquera rusa. Pág. 4 Economía y Negocios El futbolista rosarino Cristian Ansaldi afronta la que será su última tempo- rada en el Rubín de Kazán. Pág. 7 Deportes La pasión que une al Bolshói con el Colón: los lazos históricos entre ambos teatros se esta- blecieron en 1908. Pág. 5 Cultura Distribuido junto con la tirada de Editado por RUSSIA BEYOND THE HEADLINES rusiahoy.com EN BREVE El presidente ruso, Vladimir Putin, envió “un mensaje especial" a su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, en el cual“ratifica la alianza estratégica profunda”que han construido ambas naciones. El mensaje del presi- dente ruso fue llevado de Moscú a Caracas por los in- tegrantes de una misión gubernamental rusa de alto nivel que mantuvo una reunión en el palacio presiden- cial de Miraflores con varios ministros del gobierno de Chávez. Durante el encuentro se revisaron todos los proyectos y acuerdos bilaterales en curso, con el pro- pósito de darles un impulso especial. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó la controvertida ley que endurece las multas por infrac- ciones durante las manifestaciones. La ley estipula unas multas máximas de hasta 10000 dólares para las per- sonas físicas que infrinjan las normas. En el caso de los cargos públicos la multa máxima será de hasta 18000 dólares, mientras a las personas jurídicas les corres- pondería pagar unos 30000 dólares. Mensaje de Putin a Chávez Se aprueba una polémica ley que endurece multas EN RUSIAHOY.COM Las deportistas rusas de natación sincronizada, hacia la gran meta El patrimonio arquitectónico de Moscú en peligro El presidente ruso, Vladimir Putin, ratificó el Acuerdo de Relaciones de Socios firmado entre Rusia y Chile en noviembre de 2011. El acuerdo persigue fortalecer los vínculos entre ambos países en áreas como agricultu- ra, salud, energía limpia, utilización de energía nuclear, tecnologías de la información, protección del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales. Crea además las bases jurídicas para la cooperación en la lucha contra el terrorismo, los grupos criminales inter- nacionales, el tráfico de armas y de drogas. Rusia ratifica el acuerdo marco de cooperación con Chile RUSIAHOY. COM/17289 Lea más acerca del tema en RUSIAHOY.COM/17450 Lea más acera del tema en RUSIAHOY.COM/17451 RUSIAHOY.COM/17290 NATALIA TUROVSKAYA ESPECIAL PARA RUSIA HOY ANNA GALAIDA ESPECIAL PARA RUSIA HOY La celebración del 12 de junio de 1992 marcó el comienzo de una nueva época, tras la caída de la URSS, y simbolizó la llegada de la democracia y la libertad. Del 23 al 25 de agosto se celebrará en Buenos Aires la Segunda Gala del Ballet. Sobre las tablas del Teatro Coliseo actuarán artistas en representación de las más célebres catedrales del ballet mundial. Aniversario La fiesta del 12 de junio, establecida en 1992, ha cumplido veinte años Cultura A la capital porteña acudirán artistas de renombre mundial virtió en el Día de Rusia. Aunque, por costumbre y comodidad, la si- guen llamando el Día de la Indepen- dencia, a veces sin entender de qué independencia se trata... El nacimiento del Día de Rusia se produjo con unos trágicos aconteci- mientos de fondo, unos acontecimien- tos cuya importancia para la histo- ria tendrán que aclarar las futuras generaciones. El 19 de agosto de 1991 el Comité Estatal para el Estado de Emergen- cia (GKChP) intentó destituir a Mikhaíl Gorbachov del puesto de pre- sidente de la URSS y cambiar el curso de los cambios que había emprendi- do, conocidos en todo el mundo como perestroika. Las acciones del GKChP fueron acompañadas de una declaración en la que se establecía el estado de emer- gencia durante medio año, la entra- da del ejército en Moscú, la aplica- ción de una dura censura en los medios de comunicación y la supre- sión de una serie de derechos cons- titucionales y libertades civiles. La dirección de la RSFSR (Repú- blica Socialista Federativa Soviética de Rusia, la más grande de las repú- blicas dentro de la URSS) personi- ficada en el futuro presidente de Rusia, BorisYeltsin, calificó estas ac- ciones como 'un golpe de estado'. Serguéi Kolivánov, abogado de 25 años de Moscú, recuerda aquel mo- mento histórico: “En agosto de 1991 estuve con mis padres en la costa y no conseguía aprender a nadar. Re- cuerdo que ponían lo mismo en todos los canales de televisión, mis padres estaban realmente asustados y yo no entendía nada. Cuando llegamos a la playa, mi padre señalando la roca más cercana me dijo: “Ahí detrás está la dacha de Gorbachov, donde unos hombres malos le tienen encerrado. ¿Quieres liberarlo? Entonces tendrás que aprender a nadar hasta allí” . Ese día aprendí a nadar y se me quedó grabado para toda la vida. Al igual que el impetuoso deseo infantil de 'salvar al tío Gorbachov' lo que por suerte para todos, hizo otra gente” . CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 CONTINÚA EN LA PÁGINA 5 El 12 de junio de 1990 fue apro- bada la Declara- ción de sobera- nía estatal de la República Socia- lista Federativa Soviética de Ru- sia (RSFSR). En 1992 esta fecha fue declarada fiesta nacional. En 2002 la cele- bración fue nombrada ofi- cialmente el Día de Rusia Polina Semiónova, bailarina rusa de fama mundial El ballet ruso seduce a la Argentina El Día de Rusia es una fiesta bastan- te ambigua tanto para los extranje- ros como para los rusos, e incluso crea confusión. Cuando surgió como fecha oficial en 1992, se llamaba el Día de la aprobación de la Declara- ción de soberanía estatal de Rusia. Para simplificar su complicado nom- bre, la gente la llamó el Día de la In- dependencia. En 2002, la fiesta fue renombrada oficialmente y se con- van más allá de lo puramente clási- co. Semiónova alcanzó el estrellato mucho antes de terminar sus estu- dios en la Escuela de Ballet del Tea- tro Bolshói. Esta cronista aún recuer- da la primera vez que la vio subida a un escenario. Fue en una pequeña gala no abierta al público general, en el teatro de la escuela. Los núme- ros infantiles alternaban con frag- mentos de espectáculos clásicos que, interpretados por los alumnos, no ofrecían su mejor versión. Hasta que comenzó a sonar el adagio de El lago de los cisnes... Una bailarina aún jovencísima in- terpretó su papel de un modo tan consciente que, sin esfuerzo, consi- guió que la sala respondiera con una fuerte ovación. No se anunciaron los nombres de los intérpretes de la gala, pero varios meses después el de Po- lina Semiónova ya era conocido en todo Moscú: la alumna de segundo curso de la Escuela de Ballet del Tea- tro Bolshói ganó la medalla de oro en el concurso internacional de ba- llet de la capital rusa. El día en el que Rusia celebra su renacimiento El Teatro Coliseo recibirá a los artis- tas de la Royal Opera House, el Ame- rican Ballet Theatre, el Staatsballet Berlin, el Béjart Ballet Lausanne, el teatro Mariinski, el teatro Mijáilovs- ki y el Bolshói. Entre los invitados más destacados de esa gala estarán los bailarines rusos, formados no sólo en los teatros de Moscú y San Pe- tersburgo, sino también en famosos escenarios del extranjero. La estrella indiscutible será Poli- na Semiónova. Su baile es de un aca- demicismo ejemplar, esmeradamen- te preciso y ejecutado a la perfección. Pero, bien sea interpretando el papel de Giselle, el de Nikiya en La baya- dera o el de Odette-Odile en El lago de los cisnes, siempre consigue trans- formar a las heroínas de las obras consagradas y dotarlas de rasgos que CORBIS/FOTO SA © VLADIMIR VJATKIN_RIA NOVOSTI ITAR-TASS ALAMY/LEGION MEDIA PHOTOSHOT/VOSTOCK-PHOTO

Rusia Hoy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento mensual publicado en Argentina dentro de La Nacion

Citation preview

Page 1: Rusia Hoy

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012 (#4) Los contenidos de este suplemento han sido cedidos por Rossiyskaya Gazeta (Rusia).

Tras más de una década de abandono, la zona del Atlántico sur vuelve a ser de gran interés para la industria pesquera rusa.

Pág. 4

Economía y NegociosEl futbolista rosarino Cristian Ansaldi afronta la que será su última tempo-rada en el Rubín de Kazán.

Pág. 7

DeportesLa pasión que une al Bolshói con el Colón: los lazos históricos entre ambos teatros se esta-blecieron en 1908.

Pág. 5

Cultura

Distribuido junto con la tirada de

Editado por RUSSIA BEYOND

THE HEADLINES rusiahoy.com

EN BREVE

El presidente ruso, Vladimir Putin, envió “un mensaje especial" a su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, en el cual “ratifi ca la alianza estratégica profunda” que han construido ambas naciones. El mensaje del presi-dente ruso fue llevado de Moscú a Caracas por los in-tegrantes de una misión gubernamental rusa de alto nivel que mantuvo una reunión en el palacio presiden-cial de Mirafl ores con varios ministros del gobierno de Chávez. Durante el encuentro se revisaron todos los proyectos y acuerdos bilaterales en curso, con el pro-pósito de darles un impulso especial.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó la controvertida ley que endurece las multas por infrac-ciones durante las manifestaciones. La ley estipula unas multas máximas de hasta 10000 dólares para las per-sonas físicas que infrinjan las normas. En el caso de los cargos públicos la multa máxima será de hasta 18000 dólares, mientras a las personas jurídicas les corres-pondería pagar unos 30000 dólares.

Mensaje de Putin a Chávez

Se aprueba una polémica ley

que endurece multas

EN RUSIAHOY.COM

Las deportistas rusas de natación sincronizada, hacia la gran meta

El patrimonio arquitectónico de Moscú en peligro

El presidente ruso, Vladimir Putin, ratifi có el Acuerdo de Relaciones de Socios fi rmado entre Rusia y Chile en noviembre de 2011. El acuerdo persigue fortalecer los vínculos entre ambos países en áreas como agricultu-ra, salud, energía limpia, utilización de energía nuclear, tecnologías de la información, protección del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales. Crea además las bases jurídicas para la cooperación en la lucha contra el terrorismo, los grupos criminales inter-nacionales, el tráfi co de armas y de drogas.

Rusia ratifi ca el acuerdo marco

de cooperación con Chile

RUSIAHOY. COM/17289

Lea más acerca del tema en RUSIAHOY.COM/17450

Lea más acera del tema enRUSIAHOY.COM/17451

RUSIAHOY.COM/17290

NATALIA TUROVSKAYAESPECIAL PARA RUSIA HOY

ANNA GALAIDAESPECIAL PARA RUSIA HOY

La celebración del 12 de junio de

1992 marcó el comienzo de una

nueva época, tras la caída de la

URSS, y simbolizó la llegada de la

democracia y la libertad.

Del 23 al 25 de agosto se celebrará

en Buenos Aires la Segunda Gala del

Ballet. Sobre las tablas del Teatro

Coliseo actuarán artistas en

representación de las más célebres

catedrales del ballet mundial.

Aniversario La fiesta del 12 de junio, establecida en 1992, ha cumplido veinte años

Cultura A la capital porteña acudirán artistas de renombre mundial

virtió en el Día de Rusia. Aunque, por costumbre y comodidad, la si-guen llamando el Día de la Indepen-dencia, a veces sin entender de qué independencia se trata...

El nacimiento del Día de Rusia se produjo con unos trágicos aconteci-mientos de fondo, unos acontecimien-tos cuya importancia para la histo-ria tendrán que aclarar las futuras generaciones.

El 19 de agosto de 1991 el Comité Estatal para el Estado de Emergen-cia (GKChP) intentó destituir a Mikhaíl Gorbachov del puesto de pre-sidente de la URSS y cambiar el curso de los cambios que había emprendi-do, conocidos en todo el mundo como perestroika.

Las acciones del GKChP fueron acompañadas de una declaración en la que se establecía el estado de emer-gencia durante medio año, la entra-da del ejército en Moscú, la aplica-ción de una dura censura en los medios de comunicación y la supre-sión de una serie de derechos cons-titucionales y libertades civiles.

La dirección de la RSFSR (Repú-blica Socialista Federativa Soviética de Rusia, la más grande de las repú-blicas dentro de la URSS) personi-ficada en el futuro presidente de Rusia, Boris Yeltsin, califi có estas ac-ciones como 'un golpe de estado'.

Serguéi Kolivánov, abogado de 25 años de Moscú, recuerda aquel mo-mento histórico: “En agosto de 1991

estuve con mis padres en la costa y no conseguía aprender a nadar. Re-cuerdo que ponían lo mismo en todos los canales de televisión, mis padres estaban realmente asustados y yo no entendía nada. Cuando llegamos a la playa, mi padre señalando la roca más cercana me dijo: “Ahí detrás está la dacha de Gorbachov, donde unos hombres malos le tienen encerrado. ¿Quieres liberarlo? Entonces tendrás que aprender a nadar hasta allí”. Ese día aprendí a nadar y se me quedó grabado para toda la vida. Al igual que el impetuoso deseo infantil de 'salvar al tío Gorbachov' lo que por suerte para todos, hizo otra gente”.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

CONTINÚA EN LA PÁGINA 5

El 12 de junio de

1990 fue apro-

bada la Declara-

ción de sobera-

nía estatal de la

República Socia-

lista Federativa

Soviética de Ru-

sia (RSFSR). En

1992 esta fecha

fue declarada

fiesta nacional.

En 2002 la cele-

bración fue

nombrada ofi-

cialmente el Día

de Rusia

Polina Semiónova, bailarina rusa de fama mundial

El ballet ruso seduce a la Argentina

El Día de Rusia es una fi esta bastan-te ambigua tanto para los extranje-ros como para los rusos, e incluso crea confusión. Cuando surgió como fecha ofi cial en 1992, se llamaba el Día de la aprobación de la Declara-ción de soberanía estatal de Rusia. Para simplifi car su complicado nom-bre, la gente la llamó el Día de la In-dependencia. En 2002, la fi esta fue renombrada ofi cialmente y se con-

van más allá de lo puramente clási-co. Semiónova alcanzó el estrellato mucho antes de terminar sus estu-dios en la Escuela de Ballet del Tea-tro Bolshói. Esta cronista aún recuer-da la primera vez que la vio subida a un escenario. Fue en una pequeña gala no abierta al público general, en el teatro de la escuela. Los núme-ros infantiles alternaban con frag-mentos de espectáculos clásicos que, interpretados por los alumnos, no ofrecían su mejor versión. Hasta que comenzó a sonar el adagio de El lago de los cisnes...

Una bailarina aún jovencísima in-terpretó su papel de un modo tan consciente que, sin esfuerzo, consi-guió que la sala respondiera con una fuerte ovación. No se anunciaron los nombres de los intérpretes de la gala, pero varios meses después el de Po-lina Semiónova ya era conocido en todo Moscú: la alumna de segundo curso de la Escuela de Ballet del Tea-tro Bolshói ganó la medalla de oro en el concurso internacional de ba-llet de la capital rusa.

El día en el que Rusia celebra su renacimiento

El Teatro Coliseo recibirá a los artis-tas de la Royal Opera House, el Ame-rican Ballet Theatre, el Staatsballet Berlin, el Béjart Ballet Lausanne, el teatro Mariinski, el teatro Mijáilovs-ki y el Bolshói. Entre los invitados más destacados de esa gala estarán los bailarines rusos, formados no sólo en los teatros de Moscú y San Pe-tersburgo, sino también en famosos escenarios del extranjero.

La estrella indiscutible será Poli-na Semiónova. Su baile es de un aca-demicismo ejemplar, esmeradamen-te preciso y ejecutado a la perfección. Pero, bien sea interpretando el papel de Giselle, el de Nikiya en La baya-dera o el de Odette-Odile en El lago de los cisnes, siempre consigue trans-formar a las heroínas de las obras consagradas y dotarlas de rasgos que

CO

RB

IS/F

OT

O S

A

© VLADIMIR VJATKIN_RIA NOVOSTI

ITA

R-T

AS

S

AL

AM

Y/L

EG

ION

ME

DIA

PH

OT

OS

HO

T/V

OS

TO

CK

-PH

OT

O

Page 2: Rusia Hoy

2 RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Historia

LOS SUPLEMENTOS Y LAS SECCIONES ESPECIALES SOBRE RUSIA HAN SIDO PRODUCIDOS Y EDITADOS POR RUSSIA BEYOND THE HEADLINES, PROYECTO DE ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS: ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS: THE

WASHINGTON POST Y THE NEW YORK TIMES, ESTADOS UNIDOS • THE DAILY TELEGRAPH, REINO UNIDO • LE FIGARO, FRANCIA • SÜDDEUTSCHE ZEITUNG, ALEMANIA • EL PAÍS, ESPAÑA • LA REPUBBLICA, ITALIA • LE SOIR, BÉLGICA • DUMA, BULGARIA • GEOPOLITICA, SERBIA • ECONOMIC TIMES, INDIA • MAINITI, JAPÓN • CHINA BUSINESS NEWS, CHINA • SOUTH CHINA MORNING POST, CHINA (HONG KONG) • FOLHA DE S. PAULO, BRASIL • EL OBSERVADOR, URUGUAY • LA NACION, ARGENTINA.

EMAIL [email protected]. MÁS INFORMACIÓN EN: HTTP://RUSIAHOY.COM/ASOCIADOS

LA NACION ES PUBLICADO POR S.A. LA NACION. DIRECCIÓN: BOUCHARD 557 PISO 4. TEL: 4319-1600. IMPRESO POR S.A. LA NACION DIRECCIÓN: PLANA INDUSTRIAL ZEPITA 3251. TELÉFONO: 4319-1600. CIRCULACIÓN: 151.587

Entonces, Boris Yeltsin hizo un lla-mamiento a los moscovitas para que defendieran la Casa Blanca, sede del gobierno. Entre los que salieron a la calle había representantes de los gru-pos sociales más diversos. Las bajas no se pudieron evitar…

Liudmila Pogódina, de 41 años, re-cuerda todavía hoy con horror lo que pasó ese día en el centro de Moscú: “Mi marido trabajaba como médico en urgencias. Ese día llegó a casa des-

El embajador de la Federación Rusa en la Argentina, Víctor Koronelli, habló del signifi cado del Día de Rusia y el desarrollo de las relaciones bila-terales.

-El 12 de junio se celebra el Día Nacional

de Rusia. ¿Qué opina sobre el significa-

do de esta fecha?

-Para cualquier país el Día Nacional es la festividad más importante. Pero en Rusia hay dos fechas que revisten una especial importancia en cuanto a la identifi cación y el orgullo nacional de nuestra gente. Estas son, el 12 de junio y el 9 de mayo.

El 12 de junio de 1991 se aprobó la Declaración de la Soberanía Es-tatal de la Federación de Rusia, lo que determinó una serie de cambios históricos en el espacio post-soviéti-co. Y el 9 de mayo, es el día de la Vic-

El Día en el que Rusia celebra su histórico renacimiento

CONTINUACIÓN DE LA PÁGINA 1

EL DÍA DE RUSIA

La fi esta nacional

cumpe 20 años

12 DE JUNIO DE 1990 • Fue aprobada la Declaración de soberanía estatal de la República Soviética Federativa Socialis-ta de Rusia, RSFSR (la más grande de las 15 repúblicas de la URSS).

12 DE JUNIO DE 1991 • Boris Yeltsin fue elegido presidente de la RSFSR, tras obtener el 57% de los votos en las pri-meras elecciones generales en la histo-ria de Rusia.

19 DE AGOSTO DE 1991 • Un grupo de altos funcionarios de la URSS pone en marcha un plan para derrocar al pre-sidente de la Unión Soviética, Mikhaíl Gorbachov.

12 DE JUNIO DE 1992 • La fecha de la aprobación de la Declaración de so-beranía estatal de la RSFSR fue pro-clamada fiesta nacional, mediante el decreto del Consejo Supremo de la Fe-deración Rusa.

1 DE FEBRERO DE 2002 • La celebra-ción del 12 de junio, establecida en el año 1992, fue nombrada oficialmente el Día de Rusia tras la aprobación de un nuevo decreto del 1° de febrero de 2002.

RECUERDOS

Cuando se desmoronó la URSS

Recuerdo perfectamete ese día. El 12 de junio de 1990, bajo la presidencia de Boris Yeltsin, el Sóviet Supremo de la República Socialista Federativa So-viética de Rusia (RSFSR), aprobó un documento titulado Declaración de so-beranía estatal de la RSFSR, que pro-clamó a Rusia como un estado demo-crático bajo el principio de la división de poderes. Se estableció que la constitución y las leyes de la RSFSR prevalecerían sobre la legislación de la Unión Soviética, lo cual fue un golpe del que el Estado so-viético jamás se recuperó. Sin embargo, cuando repaso los he-chos sucedidos entre 1989 y 1991 no dejo de asombrarme por todo lo que logró un grupo relativamente peque-ño. Los que derribaron al comunismo fueron cientos de miles de personas

Konstantín

von ÉgguertANALISTA POLÍTICO

en Moscú y San Petersburgo, los pue-blos bálticos y nacionalistas georgia-nos. El sistema ya estaba debilitado por la ineficiencia económica y por cir-cunstancias externas, como la guerra en Afganistán. Aun así, la velocidad y la relativa paz con que se desintegró el Estado soviético (al menos, en compa-ración con Yugoslavia) fueron casi un milagro. La otra cara de la moneda fue que los rusos no estaban preparados para la pérdida de lo que consideraban “su” país. Mientras que los británicos y los fran-ceses pudieron abandonar sus colonias e intentar borrar de su memoria a In-dia y Mali, los rusos no pudieron ha-cer lo mismo. La Unión Soviética fue el último gran imperio territorial en des-aparecer.

Konstantín von Égguert es observa-dor de Kommersant FM y ex jefe de la ofi cina de la BBC en Moscú.

pués de una guardia, pero al saber que habían sacado los tanques a las calles de Moscú se fue a defender la Casa Blanca sin pensarlo dos veces. Lo que más recuerdo es la terrible espera y la incertidumbre. Por suer-te, a mi marido no le pasó nada. Cree que hizo lo que tenía que hacer, y que puso su granito de arena defendien-do la democracia. Por eso el 12 de junio para nosotros, aunque no sea una fi esta en el sentido tradicional de la palabra, es una fecha memora-ble. Se puede decir que fue un punto

de infl exión en la caída de la heren-cia comunista y el comienzo de la democracia de Yeltsin-Putin”.

Los historiadores modernos creen mayoritariamente que la declaración aprobada el 12 de junio de 1990 por el Soviet Supremo de la RSFSR, lla-mada Declaración de soberanía es-tatal de Rusia, supuso el afi anzamien-to de la posición de Boris Yeltsin en su lucha por el poder contra el Co-mité Central del Partido Comunista de la URSS liderado por Mikháil Gor-bachov.

Esperanzas no cumplidasEl 12 de junio fue declarado día fes-tivo a partir de 1992, pero no se ha convertido en una fi esta nacional en la conciencia colectiva. Según las en-cuestas, a la pregunta: “¿Cuáles son las fiestas más importantes para usted?” tan solo el 3% de la pobla-ción respondió que el Día de Rusia, entre 2002 y 2012. Una cifra baja si la comparamos con el 9 de mayo, el día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, que obtuvo entre un 30% y un 36%.

Esta estadística quizá muestre que se sobreestimó el valor de la revolu-ción democrática, y que se produjo un desencanto. “No cambió nada esencial. Solamente hay nuevas ban-deras y nuevas caras en los retratos de las ofi cinas de los funcionarios”, refl exiona Bárbara Miliútina, una ex bibliotecaria de 65 años.

“Recuerdo la emoción que senti-mos todos durante el 'deshielo' de la época de Kruschev. Algo parecido pasó en el año 91, pero pasó muy rá-pidamente. Parece que la historia re-pite. Y nuestra mentalidad, que ha absorbido la servidumbre, la dicta-dura del proletariado y el totalita-rismo de Stalin es incapaz de dar a luz una democracia real. Por eso el 12 de junio para mí no es una fi esta, sino el día de las grandes esperanzas incumplidas”, comenta Bárbara.

En 2002, después de que se apro-bara el código laboral, esta fi esta fue renombrada ofi cialmente como el Día de Rusia. Los jóvenes, la llamada 'ge-neración de los 90', en su mayor parte no tienen una idea muy precisa de lo que se celebra el 12 de junio.

Andréi Grechak, 20 años, estudian-te, reconoce abiertamente: “No sien-to una gran veneración por esa fecha, más allá de tener un día de fi esta más en junio. Pero estoy agradecido a los años 90 porque ahora puedo tener una profesión que se llama ma-nager de publicidad, que entonces ni siquiera existía. ¡Y esto ya es un avance!”

Quizás el autor del comentario más inesperado haya sido un chico del primer curso de una escuela de Moscú, Vasili Anojin, que a la pregunta sobre lo que sabía del Día de Rusia, res-pondió, sin pensarlo demasiado: “Esta fi esta celebra que Rusia se hizo más fuerte, y todos debemos sentirnos or-gullosos de nuestro país”.

El comercio con la Argentina

PREGUNTAS & REPUESTAS VÍCTOR KORONELLI

toria sobre el nazismo en la Segun-da Guerra Mundial.

-¿Cuál es su apreciación del desarrollo

actual de las relaciones bilaterales entre

Rusia y la Argentina?

-Se encuentran en fase de un eviden-te ascenso. Los últimos dos o tres años se destacan por una dinámica muy positiva. Se estrechan contactos cons-tructivos tanto en la esfera política, como en la económico-comercial. Ha-blando de encuentros que ya están pro-gramados, se espera que la Presiden-ta Kirchner viaje en 2013 a San Petersburgo, donde se va a celebrar la cumbre del G 20. A nivel de Ministe-rios de Relaciones Exteriores también hay bastante interacción. Es impor-tante destacar que ambas Cancillerías tenemos puntos de vista y posiciones en común o muy cercanos.

-¿Cómo evalúa los avances en coopera-

ción económica?

-También van in crescendo. El año pasado, después del bajón de 2010, el intercambio comercial no solamente aumentó, sino que se equilibró en gran medida. Las estadísticas rusas hablan de 1.872 millones de dólares. 806 mi-llones corresponden a la importación argentina desde Rusia y 1.066 millo-nes a la importación rusa. A pesar de que se mantiene un saldo favorable para la Argentina, el comercio bila-teral ya es más equilibrado. Cabe men-cionar que la importación argentina se estructura en torno a fertilizantes rusos (46%) y combustible diésel (42%). La importación rusa a su vez tiene como puntos fuertes la fruta fres-ca (30%) y la carne o subproductos (25%). Lamentablemente, la expor-tación de carne argentina se ha redu-

cido y el nicho que antes le corres-pondía en el mercado ruso se ha ido ocupando por la importación desde Australia, Uruguay y Paraguay. Pien-so que a la Argentina le costaría vol-ver a recuperarlo.

Entrevista de Ana Nóvikova

1. Niña sobre un tanque en la Plaza

Roja (agosto de 1991). 2. Grupo de

personas con la bandera rusa. 3. Re-

trato de Boris Yeltsin durante una

manifestación (agosto de 1991). 4.

Celebración del Día de Rusia en San

Petersbrurgo.

El nacimiento del Día de Rusia se produjo con acontecimientos de fondo trágicos, que marcaron la caída de Unión Soviética.

1 2 3

4

Lea la versión completa en rusiahoy.com

DE

L A

RC

HIV

O P

ER

SO

NA

L

CORBIS/FOTO SA (2) AFP/EASTNEWS

ITA

R-T

AS

S (

5)

AF

P/E

AS

TN

EW

S

Page 3: Rusia Hoy

3RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Internacional

Industria nuclear Rusia tiene intención de invertir en Argentina

En los próximos años la Argentina

puede convertirse en uno de los

líderes mundiales en energía

atómica. Al menos así lo creen los

directivos del sector

nuclear-energético ruso.

Tras una década desarrollando pro-gramas energéticos y de investiga-ción nuclear (el primer bloque de la central nuclear Atucha-1 en la Ar-gentina se abrió en 1974), este país ha acumulado una experiencia única, que no solo le ha permitido generar planes realistas de desarrollo de ener-gía atómica nacional, sino que tam-bién ha confi rmado su alto nivel de seguridad. Y después del accidente en la central japonesa de Fukushi-ma, las cuestiones de seguridad se han convertido precisamente en una de las prioridades de la energía ató-mica.

La seguridad ante todoLos dramáticos acontecimientos de Fukushima impactaron fuertemente al gobierno argentino, pero no detu-vieron el desarrollo de los proyectos atómicos. En este sentido, el país sigue la tendencia mundial ya que, después de la catástrofe del 11 de marzo de 2011, solamente Alemania renunció a utilizar sus centrales nucleares.

Posteriormente a los acontecimien-tos en Japón, garantizar la seguridad en la energía atómica se convirtió en un tema de primera importancia en todo el mundo. No sólo los países lí-deres en la industria nuclear, sino todos aquellos que estaban planean-do utilizar el 'átomo pacífi co' para garantizar sus necesidades energéti-cas, comenzaron a planifi car nuevos y más seguros proyectos, entre otros, en las centrales atómicas de baja po-tencia.

El proyecto argentino CAREM (Central Argentina de Elementos Mo-dulares), con un reactor de una po-tencia de 25 MW, tiene todas las pro-babilidades para convertirse en uno de los primeros reactores pequeños de nueva generación en el mundo que se realizarán en metal. También allí la Argentina sigue la corriente inter-

nacional, ya que las principales po-tencias atómicas, como Rusia, Fran-cia y los EE.UU. están desarrollando activamente todo un espectro de reac-tores de baja y media potencia. El CAREM se podría incluir dentro de la cuarta generación de reactores, con propiedades de seguridad mejoradas, y de resultar exitoso abriría al país la puerta de entrada al selecto club mundial de países con tecnología nu-clear de vanguardia.

“Los reactores de baja y media po-tencia son una línea de investigación altamente prometedora. Es precisa-mente lo que necesitan toda una serie de países, sobre todo los del Sudeste asiático y de América latina”, consi-dera Serguéi Kirienko, director de la Corporación atómica estatal rusa, Ro-satom.

Hace mucho tiempo que Rusia pasó de las palabras a los hechos en la construcción de reactores de baja y mediana potencia. Se ha concretado la construcción de la primera cen-tral eléctrica atómica fl otante, en la

La energía atómica como fuente de cooperación

Los reactores de la central nuclear de Kalinin, ubicada en la región de Tver (Rusia) Uno de los reactores de la central nuclear de Beloyarsk (Sverdlovsk)

ANDRÉI REZNICHENKOESPECIAL PARA RUSIA HOY

que funcionarán dos reactores peque-ños, con una potencia total de 70 MW.

Por cierto, Rosatom tiene pensado construir una serie de centrales eléc-tricas de este tipo. Los proyectos de reactores pequeños son interesantes también para los inversores priva-dos. Hoy en día hay toda una serie de empresas estadounidenses que están desarrollando proyectos en esta dirección, con el dinero, entre otros, del propietario de Microsoft, Bill Gates.

Se consolidan acuerdosEn abril de 2010, Rosatom y el Mi-nisterio de Planifi cación Federal, In-versión Pública y Servicios de la Ar-gentina fi rmaron en Buenos Aires un acuerdo sobre varias líneas de co-operación en el área de la utilización de la energía atómica con fi nes pa-cífi cos. Con este documento se con-solidaron acuerdos concretos. En par-ticular, Rosatom expresó su disposición a convertirse en socio en la planifi cación y construcción en la Argentina de centrales atómicas que funcionen con reactores de diseño ruso, así como en el suministro de combustible.

En primer lugar, Rusia quiere in-vertir en la Argentina miles de mi-llones de dólares para la construc-ción de bloques eléctricos atómicos y el desarrollo de infraestructuras. En segundo lugar, estos grandes pro-yectos producen un efecto multipli-cador, que permite desarrollar no solo el sector energético, sino que tam-bién generan puestos de trabajo en

el sector industrial y nuevos proyec-tos en actividades vinculadas, como la construcción. Varios expertos ana-lizan actualmente las perspectivas de la colaboración entre Moscú y Bue-nos Aires en el ámbito de la indus-tria atómica, pero los proyectos fu-turos, de momento, se encuentran todavía en fase de estudio.

A día de hoy Rusia tiene un gran éxito en el mercado atómico inter-nacional, y está construyendo cen-trales nucleares en Turquía, Vietnam, China e India. Rosatom tiene actual-mente 21 bloques eléctricos de cen-trales nucleares en su cartera de pe-didos y los representantes de la compañía están preparando acuer-dos para la construcción de otros 41 bloques fuera de Rusia. Esto exige inversiones colosales, pero la colabo-ración con científi cos nucleares rusos puede dotar a la Argentina de una tecnología nuclear muy moderna, además de abrir perspectivas para participar en un inmenso mercado internacional.

21 bloques eléctricos de centrales nucleares son los que Rosatom (la corporación atómica estatal rusa) tie-ne actualmente en su cartera de pedidos.

41 bloqueseléctricos de centrales nucleares son los que Rosatom planea construir fuera de Rusia. Se están preparando los acuerdos correspondientes.

2010fue el año en el que Ro-satom y el Ministerio de Planificación Federal, Inver-sión Pública y Servicio de la Argentina firmaron un acuerdo de cooperación.

LAS CIFRAS

Rosatom expresó su disposición a convertirse en socio en la planificación y construcción en la Argentina de centrales atómicas que funcionen con reactores de diseño ruso, así como en el suministro de combustible.

El general Henry Rangel Silva, ministro de Defensa de Venezuela, informó que su país ha adquirido el sistema de defensa Pechora-2M, de fabricación rusa. La tarea principal consitirá en defender el complejo petrolero más grande del país. Pechora-2M es la continuación del sistema Pechora, creado a finales de los años 50, y que ha mostrado su efectividad en defensa antiaérea en lugares como Vietnam o la ex Yugoslavia.

SECTOR MILITARVENEZUELA REFUERZA SU DEFENSA CON ARMAMENTO RUSO

EN BREVE

La compañía aérea mexicana In-terjet confi rmó su intención de ad-quirir aviones comerciales de fabri-cación rusa del modelo Sujói Superjet 100, a pesar de la catás-trofe sucedida el 9 de mayo en In-donesia. En aquel accidente, un Sujói Superjet 100 se estrelló du-rante una demostración de vuelo.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú, COMEX, informó que las exportaciones a Rusia han mostrado un mayor dinamismo en el período 2010 y 2011. Las ventas alcanzaron un valor de 59 millones de dólares en el año 2010 (124% más que en 2009) y 79 millones de dólares en el 2011.

La expansión de

Sujói en México

Perú exporta cada

vez más a Rusia

En los últimos años, la explotación de helicópteros de tecnología rusa en América latina ha crecido de ma-nera considerable, además de haber aumentado también el número de países occidentales dispuestos a com-prarlos, tanto con fines militares como para su utilización en el campo de la aviación civil. Los contratos para el suministro de helicópteros a Venezuela, la Argen-tina y Brasil y de venta de estas má-quinas de alas rotativas a México, Perú, Colombia y Ecuador están en

Aviación En 2011 la empresa Vertolioti Rossii vendió 262 helicópteros a Sudamérica

Aunque los helicópteros rusos ya se

han hecho conocer en la región, su

penetración en el mercado se ve

limitada debido a la falta de los

centros de soporte técnico.

marcha desde hace tiempo. Con los años, los helicópteros rusos han de-mostrado ser altamente recomenda-bles por su relación calidad-precio y porque sus características técnicas no decepcionan e incluso superan a sus análogos extranjeros. Sin embar-go, existe un grave problema para su explotación: la escasez de centros certifi cados que ofrezcan soporte téc-nico y reparaciones de la tecnología de aviación rusa.

Dificultades a la hora de repararLa falta de centros de este tipo en América latina hace de la explota-ción de los helicópteros rusos un ne-gocio poco rentable, ya que el trans-porte t ransoceánico de un helicóptero hasta el taller de repa-raciones y la vuelta afecta negativa-

la fl ota. Lo que empezó hace 30 años como negocio subsidiario, se ha con-vertido en una gran compañía de ex-plotación de helicópteros rusos, que realiza grandes reparaciones en los helicópteros de la marca Mi-8, y mo-difi caciones en sus diferentes com-ponentes.

La política de la empresa permi-tió expandir el centro a nivel regio-nal y abrir una sucursal en Perú, donde en este momento se reparan nueve helicópteros de fabricación rusa. Actualmente Vertical de Avia-ción toma parte en la explotación de helicópteros Mi-17A1 en Brasil.

La compañía no oculta sus planes de crecer aún más y fortalecerse en el difícil mercado del soporte técni-co y la reparación de helicópteros fabricados con tecnología rusa. En 2011, una subsidiaria de Vertical de Aviación, CMR Ltda., tras fi rmar un acuerdo bilateral para convertirse en un centro de servicio regional de Ver-tolioti Rossii, hizo más accesibles para América latina los helicópteros de fabricación rusa y demostró que, en poco tiempo, estos vehículos lle-garán a ser serios competidores de los vehículos norteamericanos y eu-ropeos, que tradicionalmente se han comercializado en dicha región.

En la feria Heli-Rusia 2012, la compañía Vertical de Aviación reci-bió la certifi cación del Comité de Aviación Interestatal, para la aper-tura de un centro de reparaciones de helicópteros rusos en los Esta-dos Unidos.

Los Mi-8 despegan en el mercado latinoamericano

TATIANA RUSAKOVARUSIA HOY

" Los helicópteros Mi-8 tienen unas características de vuelo ideales para las condiciones

climáticas de América latina y otros países donde los utilizamos".

LA CITA

Elena PerevertáilovaSUBDIRECTORA DE LA COMPAÑÍA VERTICAL DE AVIA-

CIÓN EN MOSCÚ

mente el bolsillo de la compañía que adquiere dicha tecnología. Para el holding Vertolioti Rossii este proble-ma no es un secreto. Tal como decla-ró el director general de la empresa, Dmitri Petrov, en la compañía “está previsto introducir una red de ser-vicio de mantenimiento de helicóp-teros en Sudáfrica, Brasil y en otras regiones”. Según señaló Petrov, el ob-jetivo de la creación de talleres de reparación de helicópteros es volver a entrar en los mercados tradiciona-les del país y encontrar mercados nuevos.

En América latina, este problema lo resuelve con éxito la compañía co-lombiana Vertical de Aviación Sas. Se trata de la mayor explotadora de helicópteros civiles de tecnología rusa que, al mismo tiempo, organiza las reparaciones y el servicio técnico de

Con los años los helicópteros rusos han demostrado ser altamente recomendables por su relación calidad-precio.Helicóptero Mi-8, una marca

conocida en los países de

América latina

PH

OT

OS

HO

T/V

OS

TO

CK

-PH

OT

O

VO

ST

OC

K-P

HO

TO

KOMMERSANT

ALAMY/LEGION MEDIAREUTERS/VOSTOCK-PHOTO

© V

ITA

LIJ

AN

KO

V_

RIA

NO

VO

ST

I

Page 4: Rusia Hoy

4 RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Economía y Negocios

La falta de recursos pesqueros en el hemisferio Norte obliga a la fl ota eu-ropea a ir cada vez más al sur. Rusia no es la excepción. “Ahora mismo nos interesa cualquier recurso, porque cuando los barcos se quedan un tiem-po en una zona el pescado comienza a escasear”, cuenta a Rusia Hoy Alexéi Osipenko, director del Servicio de na-vegación marina e industria de la fl ota de arrastre de Múrmansk.

Pero las empresas de pesca rusas se enfrentan a una serie de difi cul-tades que frenan el desarrollo de sus actividades en el Atlántico. Por ejem-plo, el estado concede cuotas sólo en territorio ruso, hay pocas posibilida-des de trabajar en zonas marítimas lejanas y es poco rentable. Los tra-bajadores rusos obtuvieron el año pa-sado un total de 4.225.000 toneladas de pescado y otros productos mari-nos, de los cuales menos de 500.000 toneladas fueron de zonas en otros estados, lo que supone entre el 10 y el 12% del total.

Cómo era antesAlexánder Vólvich, capitán retirado de la Dirección de Pesca de Arrastre de Kaliningrado, que recorrió el At-lántico de cabo a rabo en los años 70, recuerda que en aquella época tan solo la fl ota del Báltico aseguraba millones de toneladas de pescado. “Teníamos 240 barcos, nuestra fl ota trabajaba en todo el Atlántico, norte y sur, incluida la parte antártica”.

El subdirector del Instituto de in-vestigación científi ca de pesca y ocea-nografía del Atlántico, Viacheslav Sushin, señala que durante el perío-do de desarrollo activo de la pesca oceánica soviética a fi nales de los 60, las capturas de la fl ota pesquera de la URSS en el Atlántico sur y oeste llegaron a un millón de toneladas. Sin embargo, con la caída de la Unión

Pesca En los últimos años los rusos escudriñan de nuevo el Atlántico sur tras años de su ausencia en esta zona

Soviética el sector de la pesca en Rusia se derrumbó: los pescadores primero tuvieron que irse de las re-giones más lejanas: el Pacífi co, el At-lántico sur y después de la mayoría de las zonas de los estados en el At-lántico Central y en el Océano Índi-co.

Objetivo: regresar al AtlánticoLas crecientes necesidades del esta-do obligan a buscar nuevas posibi-lidades. Por eso los pescadores rusos no abandonan el intento de volver a establecerse en el Atlántico sur.

Así entre 2011 y 2012 dos barcos rusos, el Tamango y el Sparta, lleva-ron a cabo una explotación especia-lizada en la zona de las islas Malvi-nas. Antes de eso, entre 2008 y 2010, después de un intervalo de muchos años, en la parte antártica del Atlán-tico se pudo ver al arrastrero ruso Maxím Stárostin, adaptado especial-mente para la captura de krill. Sin embargo, la fl ota de arrastre de Múr-mansk, propietaria del navío, hizo re-gresar al barco de las aguas del sur ya que las capturas al año eran tan solo de entre ocho y diez toneladas y desde el punto de vista económico el proyecto no era rentable.

Pero las empresas privadas no abandonan la esperanza de volver al Atlántico sur, aunque comprenden que no va a ser un proceso sencillo. Los acuerdos de cuotas de pesca entre gobiernos vigentes prevén no sólo el pago en dinero por el uso de los re-

Las reservas pesqueras de esta re-

gión presentan un interés especial

para la indistria rusa

Las creciente demanda de pescado obliga a buscar nuevas posibilidades

Las empresas privadas rusas pretenden volver al Atlántico

El pesquero Sparta, averiado en los hielos de la Antártida

Tras más de una década de

abandono, esa zona vuelve a ser de

gran interés para la industria

pesquera rusa. Pero volver allí no

será una tarea fácil.

KINÉS KIZIÍTOVESPECIAL PARA RUSIA HOY

COMENTARIO

Los intereses pesqueros

Con costas en la Argentina, Uruguay y Brasil, el Atlántico Sur Occidental cons-tituye una excelente zona de pesca debido a la proximidad de los bancos pesqueros con la costa y sobre todo, por la existencia de una importante in-fraestructura desarrollada para la ac-tividad. Además, es una actividad que se puede realizar durante todo el año. Entre las especies más destacadas se pueden encontrar el calamar, la merlu-za y el langostino, que se destaca por su alto valor comercial.Tradicionalmente los intereses econó-micos de Rusia en el desarrollo de las zonas de pesca en el Atlántico Sur han sido muy importantes. A partir de la desintegración de la Unión Soviética, la actividad rusa en la región sufrió una fuerte caída debido a una serie de pro-blemas, como la privatización de la flo-ta pesquera y los altos costos de repa-ración y mantenimiento de los buques. Sin embargo, hoy en día Rusia ha re-cuperado su capacidad para participar en las actividades pesqueras en el At-lántico Sur. Según datos de la FAO (Or-ganización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), hoy en día Rusia se encuentra entre los diez países pesqueros más importantes del mundo. El potencial económico de estas zo-nas se incrementa considerablemen-te debido a la presencia de peces que se comercializan, sobre todo el cala-mar, fuera de las zonas económicas de los países costeros. Esto significa que las mismas especies que se encuentran dentro del espacio sobre el que el Es-tado costero tiene exclusividad sobre la explotación de los recursos natura-les, 200 millas, se trasladan mas allá de este límite jurídico y abarcan alta mar, donde existe libertad de pesca. Esta situación genera ciertos roces en-tre los países costeros y los pesqueros extranjeros.

Sergio G. Caplan es director del Ob-servatorio Polar del Centro Argenti-no de Estudios Internacionales.

Sergio G. CaplanANALISTA

INTERNACIONAL

La flota rusa aspira a volver al Atlántico sur

Nuevos intereses

En 2010 se firmó un acuerdo de cola-boración pesquera entre los gobiernos de la Federación Rusa y la República de Namibia. Según los expertos del Instituto Ruso de Investigación Científica de Pesca y Oceanografía, en las aguas de Nami-bia se concentran los recursos biológi-cos más importantes de todo el Atlán-tico sur. También pueden ser interesantes para la industria rusa las reservas pesque-ras del Atlántico sudoeste, donde en la plataforma y la pendiente continental, más allá de la zona de exclusión eco-nómica argentina, se puede pescar a pequeña escala bacalao patagónico, merluza, nototenias y otras especies, además de calamares. “Las principa-les reservas de pesca industrial en esta zona se encuentran en las aguas coste-ras de la Argentina, y después que este país declarara en 1968 la instauración de una zona de exclusión económica de un ancho de 200 millas, las condi-ciones de trabajo de la flota pesque-ra soviética empeoraron. Los barcos soviéticos trabajaron durante diferen-tes temporadas en la zona argentina con licencias, pero en los años 90 esta práctica se abandonó”, dice Viacheslav Sushin, subdirector del Instituto de in-vestigación científica de pesca y ocea-nografía del Atlántico.

LAS CIFRAS

1 Millón de toneladas de pesca-do constituyeron las capturas de la flota soviética en el Atlántico

sur en los años 60.

500 Mil toneladas de pescado cons-tituyen actual-

mente las capturas rusas en zonas de otros estados, lo que supone un 12% del total.

Los pescadores rusos abandonaron el Pacífico y el Atlántico sur tras la caída de la URSS en los años 90.

Las empresas pesqueras rusas se enfrentan a una serie de dificultades que frenan el desarrollo de sus actividades en esta zona.

cursos en las zonas de otros gobier-nos sino también la fi rma de acuer-dos políticos.

Además, según el presidente de la Unión de pescadores occidental, Ernst Smelov, Rusia no tiene barcos que puedan ir hasta el Atlántico sur: “Hacen falta barcos modernos, con un poder de producción 2 ó 3 veces mayor que los actuales. Mientras tanto trabajamos solo en el Atlánti-co central, las costas de Marruecos, Mauritania y Senegal. No podemos llegar más al sur”.

A pesar de todo, la demanda de pescado atlántico en Rusia es gran-de. Según datos del propietario de la

fábrica de procesamiento de pesca-do Galeón, Serguéi Nosach, casi un 70% de la materia prima de su em-presa es precisamente pescado del Océano Atlántico. Entre un 10% y un 20% del pescado que pasa de Eu-ropa a Rusia también es del Atlán-tico.

“Ya en la época soviética se discu-tía sobre si era necesario que nues-tros barcos fueran tan lejos. Enton-ces calcularon que una tonelada de pescado capturado en esa región era equivalente a una tonelada de car-burante. Si se quiere, todo esto se puede volver a poner en marcha”, re-sume Nosach.

Con una población total de 590 mi-llones y unos niveles de crecimiento superiores al 4%, los mercados de Brasil, México, la Argentina y Chile resultan cada vez más atractivos y ofrecen enormes oportunidades, en especial debido a que la infl uencia de los poderes tradicionales de Eu-ropa y América del Norte está co-menzando a menguar tras una déca-da de dominio casi absoluto.

El comercio bilateral entre Rusia y América latina se ha incrementa-do hasta casi alcanzar los 15000 mi-llones de dólares al año. El ministro

Comercio Las empresas rusas comienzan a tener más peso en la región

El comercio bilateral entre Rusia y

esa región se ha incrementado hasta

alcanzar 15000 millones de dólares

al año. El principal interés de Moscú

lo constituye Venezuela.

como Brasil, en donde trabaja junto a Petrobras, empresa petrolífera es-tatal brasileña.

Las aerolíneas rusas están ayudan-do a fortalecer estos vínculos. Aero-fl ot y Transaero están ofreciendo vue-los directos hacia México, Panamá, Nicaragua, Brasil y Cuba, al tiempo que Rusia negocia acuerdos para in-gresos libres de visas con la mayoría de los países de la región.

“Desde aquí, observamos que las empresas rusas son tan pujantes como las chinas y las brasileñas, por ejem-plo. Están apoyando la investigación y abriendo mercados tradicionalmen-te reservados a los aliados europeos”, afi rmó la doctora Domínguez Serra-no, profesora titular de El Colegio de México.

La posición ofi cial de Rusia es que América latina constituye un lugar que el país no puede permitirse ig-

norar. “Los países líderes de la región demuestran una capacidad de par-ticipar de forma activa y productiva en el tratamiento de asuntos de la agenda global y, con respecto a los ritmos de crecimiento económico, la región quizás solo esté precedida por Asia”, afi rmó recientemente un voce-ro ruso.

Sin embargo, en la actualidad el comercio de Rusia con la región se ve eclipsado por el de China. En el año 2010, las relaciones comerciales entre China y América latina alcan-

América latina, un imán para las posibles inversiones

Aerolíneas rusas empiezan a ofrecer

vuelos directos a Latinoamérica

Una plataforma petrolífera en Venezuela

RAMÓN PEDROSARUSIA HOY

zaron los 179.000 millones de dóla-res, cifra que supera en más de once veces las operaciones de Rusia con la región. China ha estado compran-do enormes cantidades de puertos y recursos en la región durante dos dé-cadas. Las empresas privadas y es-tatales de ese país adquirieron ter-minales portuarias desde el norte de México —en Manzanillo y Ensena-da— hasta Ecuador, que en el año 2006 modifi có sus leyes para permi-tir el ingreso de Hutchinson Wham-poa, conglomerado de Hong Kong.

ruso de Relaciones Exteriores, Ser-guéi Lavrov, ha realizado muchos via-jes por la región y planea más de 60 cumbres de alto nivel para los próxi-mos cuatro años, incluso en econo-mías más pequeñas como las de Perú y El Salvador.

Fortaleciendo vínculosEl principal interés de Rusia en Amé-rica latina lo constituye Venezuela, país rico en petróleo, con enormes y probadas reservas de ese recurso. La empresa rusa Gazprom, mediante su sucursal regional Gazprombak Latin America Ventures, ya está iniciando operaciones en los yacimientos pe-trolíferos de Bacaquero Tierra y La-gunillas Tierra, al noroeste de Vene-zuela, en una empresa conjunta con la Corporación Venezolana del Pe-tróleo (CVP) de Caracas. Gazprom ya se ha establecido en otros países,

GE

TT

Y IM

AG

ES

/FO

TO

BA

NK

LO

RI/

LE

GIO

N M

ED

IA

RE

UT

ER

S/V

OS

TO

CK

-PH

OT

OS

ER

VIC

IO D

E P

RE

NS

A

SE

RV

ICIO

DE

PR

EN

SA

AL

AM

Y/L

EG

ION

ME

DIA

Page 5: Rusia Hoy

5RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Cultura

Un año más tarde Semiónova resul-tó premiada en el concurso interna-cional Vagánov Prix y, aunque sólo se trataba de una competición estu-diantil, su triunfo tuvo un mayor eco porque nunca antes una moscovita había superado en San Petersburgo a las representantes de la Academia Vagánov (ubicada en esa misma ciu-dad). A raíz de esto, el Teatro Mariin-ski entró en pugna con el Bolshói para invitar a Polina a bailar con ellos. Pero Semiónova había tomado otra decisión y aceptó la invitación de Vla-dímir Malájov, director del Staatsba-llet Berlin, en cuya compañía pasó a desempeñar de inmediato la función de prima ballerina. A Moscú y San Petersburgo volvió ya convertida en una estrella del ballet mundial y tanto en el Bolshói como en el Mariinski, actuó en calidad de solista invita-da.

Después de bailar prácticamente todo lo imaginable en Berlín, la si-guiente temporada -la undécima de su carrera profesional-, la hará como prima ballerina en el American Ba-llet Theatre, compuesto por un grupo internacional de prodigios de la danza.

Una oportunidad para ver a los hermanos juntosEn la escena del ballet internacional, Dmitri Semiónov se dio a conocer primero como el hermano de la prima ballerina de Berlín. Sin embargo, en San Petersburgo, donde su carrera despegó antes de que en el horizonte despuntara la estrella de Polina, Se-miónov ya se había hecho un nom-bre. Rubio y alto, con un poderoso salto, ya en la primera temporada en el Teatro Mariinski interpretó el papel de Solor de La Bayadera, un caso sin parangón. El éxito fue clamoroso. Se-miónov batió todos los récords a la hora de asimilar el complejo reper-torio de primera categoría. Pero las prisas le provocaron graves lesiones, que interrumpieron la carrera del bai-larín durante más de una tempora-da. Reanudó seriamente su carrera ya en Alemania, invitado en la Sem-peroper de Dresden.Así que esta gala de ballet es una insólita oportunidad de ver actuar a Polina y Dmitri como pareja, algo que podrán disfrutar los espectadores argentinos.

Coronado por el éxito“Éxito, éxito y nada más que éxito, qué monotonía tan encantadora”, es-cribieron una vez sobre la carrera de Carlotta Grisi, la estrella más brillan-te del ballet romántico del siglo XIX. Esta misma frase me viene a la mente cuando pienso en Vladímir Shkliárov.

El ballet seduce a la Argentina

Polina Semiónova, durante su actuación en la Ópera de Viena

Na-cido en Pe-tersburgo, estudió en la Escuela de Ballet Vagánov de su ciu-dad natal y actualmen-te baila en el principal escenario de Petersburgo, el teatro Mariins-kii.

En su carrera no ha habido horas muertas ni luchas intes-tinas: los logros profesionales del bailarín son tan evidentes e incontes-tables que, desde los primeros pasos, le acom-paña el entusiasmo del público y el reconoci-miento unánime.

La Julieta de San PetersburgoA sus veinticuatro años, María Shirínkina ha lo-grado lo que era prác-ticamente imposible. Graduada en la escuela de ballet de Perm, no sólo ha recalado en el legendario Teatro Mariinskii casi desde su provincia natal, sino que sobre sus tablas interpreta los principales fragmen-tos de Romeo y Julieta de Leonid La-vrovsky, Apolo, Tema y variaciones de Balanchine, etc.

Poseedora de una técnica magis-tral y una calidad suprema, adquiri-da en los cursos del famoso profesor Ninel Silvinóvich, si por algo perdu-ra Shirínkina en la memoria del es-pectador es por su radiante sonrisa. Incluso cuando no baila la parte prin-cipal, Shirínkina se convierte en el centro de cualquier espectáculo.

El señor ovaciónDaniil Simkin, solista del American Ballet Theatre, apenas baila partes

CONTINUACIÓN DE LA PÁGINA 1

Dmitri Semiónov

María Shirínkina Daniil Simkin

Vladímir Shkliárov

TEATRO: STAATSBALLET BERLIN

(ALEMANIA)

LUGAR DE NACIMIENTO: MOSCÚ

TEATRO: MARIINSKI (SAN PETERS-

BURGO)

LUGAR DE NACIMIENTO: PERM

TEATRO: AMERICAN BALLET THEATRELUGAR DE NACIMIENTO: NOVOSIBIRSK

TEATRO: MARIINSKI

LUGAR DE NACIMIENTO: SAN

PETERSBURGO

TRAYECTORIA PROFESIONAL: En su primera temporada en el Teatro Mariin-ski, Dmitri Semiónov interpretó el pa-pel de Solor de La Bayadera, lo que fue un caso sin parangón. Batió todos los récords a la hora de asimilar el reperto-rio de primera categoría, demostrando la misma elegancia al interpretar tanto el viejo Corsario como las refinadas Es-

meraldas de Balanchine. Fue invitado a la Semperoper de Dresden y luego la cambió por la escena berlinesa.

TRAYECTORIA PROFESIONAL: María Shirínkina se graduó en la escuela de ballet de Perm y se integró luego al elenco del Teatro Mariinski. Interpretó los principales fragmentos de Romeo y

Julieta de Leonid Lavrovsky, Apolo, Te-

ma y variaciones de Balanchine, Shu-

rale de Yakobson, Leyenda de amor de Grigoróvich. María se destaca por su técnica magistral y una calidad supre-ma, adquirida en los cursos del famoso profesor ruso Ninel Silvinóvich.

TRAYECTORIA PROFESIONAL: Daniil Simkin, nacido en Novosibirsk (Siberia) en 1987, se convirtió en uno de los bai-larines más destacados del American Ballet Theatre. Se graduó en la Escuela Coreográfica de Moscú. A los 12 años consiguó su primer galardón en el Concurso Inter-nacional de bailarines en Austria. En 2006 obtuvo un contrato en la Ópera de Viena y luego fue contratado por el American Ballet Theatre.

TRAYECTORIA PROFESIONAL: Nacido en San Petersburgo, Vladimir Skliárov estudió en la Escuela de Ballet Vagá-nov y desde 2007 es el solista del Tea-tro Mariinski. Desde los primeros pasos,le acompaña el reconocimiento unáni-me y no importa que interprete el solo de cinco minutos de El ídolo de oro en La Bayadera, el personaje de apasiona-do Romeo o un pasaje de gran virtuo-sismo en La vertiginosa emoción de la

exactitud de Forsythe.

CURRÍCULUM VÍTAE

Su madre le enseñó una técnica irre-prochable y delicada y ahora sorpren-de por sus vuelos de silfo, ignorando qué es la gravedad. De su padre, Da-niil heredó el sentido de la escena, la capacidad de conquistar al público más escéptico y también varios nú-meros.

Saltos y giros forman parte de su estilo particular. No obstante, Sim-kin se gana la ovación de los presen-tes en cuanto traza con su pie el pri-mer círculo sobre las tablas y se aparta de los ojos su fl equillo infan-til.

Polina Semiónova, estrella del ballet mundial, procura dotar a sus personajes de rasgos que van más allá de lo puramente clásico.

El primero de los vínculos entre el Colón y el Bolshói estuvo dado por la presencia del legendario Fiódor Shaliapin.

principales. No obstante, si en el mundo del ballet se organizara un concurso a las ovaciones más largas, Simkin encontraría pocos rivales.

Hijo de bailarines de Siberia, nunca estudió en una escuela, sino que aprendió únicamente de sus padres.

El Teatro Bolshói de Moscú y el Tea-tro Colón de Buenos Aires se ven hoy hermanados por una suerte común: desde 2011 y 2010, respectivamente, ambos lucen sus salas renovadas gra-cias a un cuidado proceso de restau-ración, que en el caso del teatro mos-c o v i t a i m p l i c ó a d e m á s e l restablecimiento de ornamentos y es-tilos borrados por el anterior régi-men.

En perspectiva histórica, el Bols-hói carga con la tradición más rica de su pueblo desde el nacimiento de su compañía en 1776. En 1825 abre su edifi cio, sujeto a numerosos ava-tares que desembocan en una recons-trucción total en 1856. Hay algunas coincidencias con la lejana realidad del Río de la Plata: este mismo año se abre el Teatro Solís de Montevi-deo, y se dan los toques fi nales a la construcción del viejo Colón.

El bajo más altoEl primero de los vínculos entre el actual Colón y el Bolshói estuvo dado por la presencia, desde la tempora-da inicial de 1908, de Fiódor Shalia-pin. En la función extraordinaria del 14 de julio de ese año el legendario bajo cantó La Marsellesa, en home-naje a un nuevo aniversario de la Re-volución Francesa.

Dos días antes había debutado en el papel protagonista en Mefi stófeles de Arrigo Boito. Ese mismo año, Sha-liapin interpretó Don Basilio en El barbero de Sevilla y Leporello en Don Giovanni. Habría que esperar hasta

Tradiciones Los lazos se establecieron en 1908

Los vínculos históricos entre el

teatro de Moscú y el gran coliseo de

la música de Buenos Aires muestran

el incesante interés de la Argentina

por la cultura rusa.

temporadas líricas porteñas mues-tra de manera elocuente la relación entre el Bolshói –donde se estrenó en 1888- y el Colón. Por otro lado, el hecho de cantar esta ópera en otro idioma, o en versiones mixtas, no sólo era una práctica usual en esas épocas, sino un símbolo del univer-salismo de la pletórica inmigración argentina.

Batutas ilustresUn fuerte vínculo puede señalarse también entre los directores musica-les del Bolshói, en general eminentes maestros de la dirección orquestal, y las temporadas del Colón. Uno de los más fecundos fue el establecido entre

La pasión que une al Bolshói con el Colón

Dmitri Jvorostovsky desempeña el rol de Evgueni Oneguin

Evgueni Svetlánov, durante un concierto en el BolshóiElena Obraztsova, en el papel de Marina en Boris Godunov

DANIEL VARACALLI COSTASESPECIAL PARA RUSIA HOY

porada 1982, con la gran Elena Obraztsova, a quien el Bolshói vio debutar en 1963 como Marina en Boris Godunov. La Obraztsova vol-vería al Colón en 1989, para hacer Amneris en Aida.

Evgueni Svetlánov (director del Bolshói entre 1963-1965) visitó el Colón con la Orquesta Sinfónica Es-tatal Rusa en 1996, con una notable Novena de Mahler, el Poema del éx-tasis de Scriabin y una obra propia. Es recordado por su gesto imponen-te, una toalla y un pequeño ventila-dor instalado en el podio.

Daniel Varacalli Costas es director de la Revista del Teatro Colón.

Yuri Símonov, que rigió los destinos de la sala moscovita entre 1970 y 1985, y la Filarmónica de Buenos Aires. Sí-monov ocupó el podio de la orques-ta porteña en 1980, 1982 y en 1984, cuando dirigió con alta repercusión las seis sinfonías de Tchaikovski.

Mark Ermler (director del Bolshói entre 1998 y 2000) asumió en el Colón tres de los más relevantes títulos de la operística rusa: La dama de picas (con un inolvidable Vladímir Atlán-tov, 1995), Evgueni Oneguin (con Dmitri Jvorostovsky, 1997) y Jován-china. Fue también Jovánchina el tí-tulo que permitió conocer en el podio de la Orquesta Estable del Colón a Alexánder Lázarev. Fue en la tem-

1930 para que Shaliapin regresara para hacer nuevamente Don Basilio en El barbero y el papel principal de Boris Godunov, en una versión que tuvo su singularidad: el personaje de Boris se cantó en ruso, mientras el resto del elenco –y hasta el coro- lo hizo en italiano.

La persistencia de Boris Godunov de Mussorgsky como favorito de las

CALENDARIOCULTURAL

60 AÑOS DEL CLUB VLADIMIR

MAYAKOVSKY

29 DE JULIO,

RODRÍGUEZ PEÑA 26 (BERNAL OESTE)

El Club festejará el 60 aniversario de su creación. El 11 de mayo de 1952, once ciudadanos de origen ruso, bie-lorruso y ucranio llegaron al Muni-cipio de la ciudad de Quilmes con la intención de crear un Club y para estas comunidades, con el propósi-to de mantener la tradición, que sus padres y abuelos trajeron a tierra ar-gentina.

http://www.clubmaiakovski.org/ ›

OLIMPÍADA MATEMÁTICA

INTERNACIONAL

DEL 4 AL 16 DE JULIO,

MAR DE LA PLATA

En la Olimpiada matemática inter-nacional organizada por la Univer-sidad de Buenos Aires junto con los Ministerios de Educación y de Cien-cia, Tecnología e Innovación Produc-tiva de la Nación, patriciparán 48 alumnos de Rusia y de los países de la Comunidad de Estados Indepen-dientes.

http://www.oma.org.ar/imo2012/index.php ›

EL PIANISTA ARKADI VOLODÓS

EN EL TEATRO COLÓN

4 DE SEPTIEMBRE,

TEATRO COLÓN, BUENOS AIRES

El pianista ruso, Arkadi Volodós, re-conocido intercionalmente por su técnica y destreza en la interpreta-ción del repertorio virtuoso, dará su único concierto en la capital porteña. Arkadi Volodós interpretará las obras de los compositores Franz Schubert, Johannes Brahms y Franz Liszt en el Teatro Colón el 4 de septiembre de este año.

http://www.teatrocolon.org.ar ›

LEA MÁS SOBRE LOS EVENTOS

CULTURALES EN

rusiahoy.com

AP

DE

L A

RC

HIV

O P

ER

SO

NA

L (

3)

DE

L A

RC

HIV

O P

ER

SO

NA

L

ITA

R-T

AS

S

ITA

R-T

AS

S

ITA

R-T

AS

S

Page 6: Rusia Hoy

6 RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Opinión

ESTE SUPLEMENTO ES PRODUCIDO Y PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA) INTERNET: RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14

FAX +7 495 775-31-14

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO

DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGÓITSA REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN

DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA) EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB EDITORA: ELENA NÓVIKOVA JEFE DEL

DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-PRENSA: MILLA DOMOGÁTSKAYA COMPAGINADORES: MARÍA OSHÉPKOVA SUBEDITOR EN ARGENTINA: PATRICIO BERNABÉ

ASESOR: HERNANDO KLEIMANS

REPRESENTANTE DE RUSIA HOY EN ARGENTINA: KATERINA MEDVÉDEVA [email protected] +54 911 33 99 7217. EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULIA

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTAR A JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE ANUNCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2012 – ZAO “ROSSÍYSKAYA GAZETA”. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIERA

REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA

PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA.

PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAMAR POR

FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14

O, POR E-MAIL: [email protected]

POR FAVOR ENVÍE SUS CARTAS AL EDITOR EN

MOSCÚ: [email protected]

LOS MATERIALES PUBLICADOS EN LA PÁGINA OPINIÓN DE ESTE SUPLEMENTO REPRESENTAN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y NO SON OPINIONES DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O DE ROSSÍYSKAYA GAZETA

ECONOMÍA RUSA: EN LA CUERDA FLOJA

Europa es, y siempre ha sido, un importante socio comer-cial de Moscú. Además, tam-bién lo es de China, otro de

los destinos clave de las exportacio-nes rusas. Por esa razón, cuando Eu-ropa tiene problemas, una de las pre-guntas que lógicamente nos viene a la mente son las consecuencias que tendrán sobre la economía rusa.

Al menos por ahora parece que la crisis del euro no ha tenido un efec-to demasiado importante sobre la economía productiva. En la actuali-dad Rusia crece a un ritmo bastante lento, aunque opera con un margen de producción muy pequeño. En otras palabras, la demanda es mayor que la oferta, por lo que una reducción relativamente pequeña de la deman-da externa no ha obtenido un resul-tado material relevante.

En realidad, todo depende de los problemas con el euro y si estos tie-nen como resultado un descenso sig-

En los próximos años Europa de-jará de ser el socio económico más importante de Rusia. Esto se puede apreciar en una serie

de factores indirectos relacionados con la formación del nuevo gobierno ruso. La nueva dirección apunta hacia Asia y ante este cambio del paradigma eco-nómico se habla de la posibilidad de crear una capital económica más allá de los Urales.

La reticencia de Europa a tener en cuenta la opinión de Moscú en cues-tiones de seguridad estratégica, que quedó patente al discutirse el tema del futuro escudo antimisiles europeo, así como los problemas económicos por los que atraviesa la Unión Euro-pea, obligan a revisar la posición pro-fundamente 'occidentalista' que man-tiene Rusia en las relaciones internacionales. Teniendo en cuenta la situación geográfi ca del país, la al-ternativa natural a esta dirección es el camino 'oriental'.

En los últimos años Moscú ha de-dicado signifi cativos esfuerzos para afi anzarse en Asia, promoviendo ac-tivamente sus intereses económicos en numerosas organizaciones regionales. Sin embargo, hasta ahora creíamos en las perspectivas de la UE, en la posi-bilidad de llegar a un acuerdo con Bru-selas en todas las cuestiones confl ic-tivas. En esto jugaba un papel importante la mentalidad que histó-ricamente ha tenido la sociedad rusa,

Alexéi

MoIséyevECONOMISTA

Evgueni ShestakovOBSERVADOR

INTERNACIONAL

nifi cativo y sostenido en el precio de las materias primas. De hecho, du-rante el pánico que se apoderó de los mercados a causa de los problemas en Europa, el precio de las materias primas, especialmente el petróleo y el metal, claves para el nivel de in-gresos en Rusia, han sufrido una baja de precios considerable. Es en estos momentos, la economía rusa puede recibir un fuerte golpe y el gobierno también puede resentirse.

En Rusia los impuestos al sector petrolero están estructurados de tal manera que el porcentaje que pagan las empresas del sector se incremen-ta de forma progresiva a medida que aumenta el precio del petróleo. Es similar a un régimen progresivo del impuesto sobre la renta, pero en una proporción extrema. Tiene como ob-jetivo garantizar que las empresas petroleras no sean las principales be-nefi ciarias de los ingresos extraordi-narios de su actividad y que haya una distribución entre el pueblo ruso a través de los impuestos, ya que en defi nitiva, los ciudadanos son los ver-daderos dueños del petróleo que hay

bajo tierra. Sin embargo, este régi-men tiene un efecto secundario in-teresante: cuando los precios bajan, las petroleras no sufren más que una pequeña reducción de sus ingresos, mientras que cuando los precios son altos, la mayor parte de los benefi -

cios se va en impuestos. Aunque la otra cara de la moneda es que el go-bierno resulta perjudicado, ya que la reducción de los ingresos públicos que se registra cuando el precio del petróleo se deteriora es enorme. Por eso Rusia se verá seriamente afecta-

da por la crisis europea si ésta tiene como consecuencia un descenso sus-tancial en el precio del petróleo. Así ocurrió en el pasado y tal vez sea lo que ocurra ahora. Sin embargo, en la actualidad, el mercado petrolero parece tener una estructura muy só-lida, por lo que, si bien es perfecta-

mente posible que los precios se de-rrumben de forma pasajera, es mucho menos probable que el efecto sea du-radero.

Además de las implicaciones di-rectas sobre el comercio, también están los mercados de capitales, en extremo perjudicados por la crisis europea. En particular, el mercado de valores ruso es muy sensible a cual-

EL KREMLIN BUSCA UNA NUEVA CAPITAL

quier deterioro del apetito mundial por el riesgo. Cada vez que el mundo comienza a temer una debacle fi nan-ciera en Europa, los inversores ven-den no sólo sus activos europeos, sino todos los provenientes de lugares no percibidos como 'libres de riesgo'. Dado que los activos rusos no entran en esa categoría, los inversores se des-prenden de ellos cuando la crisis se intensifi ca, aunque, como ya hemos visto, no hay impacto directo sobre la economía material.

Todo lo expuesto se mantiene mien-tras las autoridades europeas no per-miten que los problemas fi nancieros del sector desaten una crisis banca-ria sistémica a raíz de la cual se con-gelen los mercados monetarios, no haya fi nanciación para el comercio y se vivan situaciones similares a las que se vivieron después de la caída de Lehman Brothers. Aunque esto no parece probable, si se permite que ocurra ese Armagedón fi nanciero, las consecuencias para Rusia serán mucho más serias y tendrán como resultado un gran deterioro en el ren-dimiento económico del país.

Alexéi Moiséyev, jefe de Análisis Ma-croeconómico de VTB Capital, jefe de Análisis de Renta Fija de VTB Capi-tal, vicejefe de Investigación.

que siempre ha considerado a Euro-pa como su 'principal socio'.

La cuestión del cambio del centro de gravedad económico hacia Orien-te se ha discutido más de una vez entre los expertos, pero ese debate prácti-camente no ha tenido continuación. El desarrollo de la región de Extremo Oriente y el acercamiento económico a los 'tigres' asiáticos con creciente in-fl uencia (China, Corea del Sur y Japón), tuvo lugar con un desarrollo paralelo de las relaciones económicas con Eu-ropa.

Sin embargo, últimamente la situa-ción ha cambiado diametralmente. Y no se trata solo de la elección del nuevo presidente ruso, que sufre una clara desilusión en cuanto a la política eu-ropea.

En contraste con el trasfondo de las permanentes tormentas políticas entre la eurozona y Rusia, el diálogo entre Moscú y los estados asiáticos parece un bálsamo. Rusia ve en Asia un puer-to tranquilo, a cubierto de los vientos, y además obtiene de la región la ga-rantía de que estas relaciones se man-tendrán en el futuro. Al mismo tiem-po, a Moscú le intranquilizan los constantes intentos de sus socios eu-ropeos por disminuir su dependencia de las materias primas rusas y por en-contrar fuentes de energía alternati-vas. Esa inestabilidad, combinada con la crisis económica y fi nanciera de la UE, expulsan a Rusia de unos merca-dos europeos que cada vez se le cie-rran más y la empujan hacia los mer-cados asiáticos.

Hoy en día la pregunta se resume

tan solo en: ¿cómo reorientar sin brus-cos golpes de timón las corrientes de inversión y de comercio de Occidente a Oriente? ¿Cómo hacer de Siberia no sólo una base de recursos sino tam-bién un centro de modernización de Rusia?

Entre la comunidad de expertos se habla cada vez más a menudo de la creación, en la región de Extremo Oriente, de la llamada tercera capital o capital económica de Rusia. Se nom-bran varias ciudades que, por su si-tuación geográfi ca y potencial, podrían optar a ese puesto: Ekaterimburgo, Krasnoyarsk, Jabárovsk. No obstante, Moscú seguiría manteniendo el esta-tus de capital política y San Peters-burgo el de capital cultural.

Los partidarios de la idea de la nueva distribución de funciones de las capi-

tales se remiten a la experiencia in-ternacional de cambios de capital en Brasil, Alemania o Kazakhstán. Estas decisiones políticas dieron un pode-roso impulso al desarrollo de los te-rritorios cercanos a las nuevas capi-tales.

La creación de una nueva capital no sería algo nuevo en la historia rusa. Rusia ya tuvo esa experiencia cuando el zar Pedro I trasladó la capital de Moscú a San Petersburgo, la ciudad construida en el Báltico, en 1712. Hoy en día en Rusia se reconoce que, gra-cias a ese traslado, Pedro I 'abrió una ventana a Europa' y el país dio un paso hacia adelante de un siglo. La experiencia de traspasar parte de las funciones de la capital a otras ciuda-des también existe en la Rusia moder-na. En 2006 el Tribunal Constitucio-nal se trasladó de Moscú a San Petersburgo.

Sin embargo, los expertos advier-ten que, a pesar de los evidentes ar-gumentos a favor de la creación de una 'tercera' capital económica más allá de los Urales, este paso puede pro-vocar consecuencias sociales y políti-cas impredecibles. Cuanto más com-plicadas sean las relaciones entre Moscú y la Unión Europea, más fre-cuentemente aparecerá el asunto de la 'capital económica' lejos de Euro-pa.

Evgueni Shestakov es editor de la sec-ción internacional de Rossíyskaya Gazeta.

PUTIN DOBLA LA APUESTA

La recién inaugurada presiden-cia de Vladimir Putin nace llena de promesas electorales, y al mismo tiempo, de exigen-

cias provenientes de la creciente clase media. El gobierno deberá realizar esfuerzos titánicos a la hora de rea-lizar ambas, y algunos consideran que para que en seis años no cambie nada en el Kremlin hará falta que cam-bien muchas cosas en el país.

“Una nueva economía, con una in-dustria y una infraestructura com-petitiva, con un sector servicios de-sarrollado y una agricultura efi ciente”. “Resolver el problema del acceso a la vivienda”. “Conseguir el liderazgo mundial en tecnología en el sector armamentístico”.

Todas estas ideas sonaron en forma incesante durante la era Vladimir Putin, un período que pronto cum-plirá 13 años (si contamos desde agos-to de 1999). Pero ahora las promesas se han hecho mucho más concretas y comprensibles para el votante medio. No es muy difícil adivinar qué ha impulsado al presidente a hacer ese esfuerzo de clarifi cación. La tur-bulencia política invernal, junto con la caída de popularidad del tándem gubernamental Putin-Medvédev, le han forzado a llevar la apuesta al lí-mite.

El precio de la victoria ha resulta-do alto. El vencedor ha quedado en-deudado hasta las cejas: la victoria de marzo, con suerte, es el 10% del trato. El otro 90% se cubrirá con el crédito de la confi anza, prestada por los electores. No ha sido una mera ocurrencia que Vladimir Putin haya utilizado la expresión “cambiar el mismo gobierno”. Él, mejor que nadie, es consciente de que la actual cade-na de mando es incompatible con los puntos establecidos en el progra-ma.

En general, hay mucho por hacer y muy poco tiempo. El camino está lleno de exámenes: en otoño de 2012, la cumbre del APEC (Foro de Coope-ración Económica Asia-Pacífi co); en 2014 los Juegos Olímpicos de Sochi; en 2016 las elecciones a la Duma; en 2018 el Mundial de fútbol. Además esta vez el presidente no tendrá de-recho a equivocarse. En sus prime-ras dos presidencias, el poder cada tanto podía darse el lujo de encoger-se de hombros y decir: “No lo hemos conseguido, demasiado poco tiempo para arreglar la pesada herencia de los terribles 90”. Ahora ya no tiene derecho a fallar.

Todas las coartadas salvadoras han desaparecido, en su lugar ha surgido una oposición de masas antisistema,

Andréi

VladímirovANALISTA POLÍTICO

que controla online cada paso de las autoridades. Al Estado se le buscará hasta el más mínimo error. Además hay que tener en cuenta que hay fun-damentos de sobra para hacer repro-ches justifi cados.

Pero la canasta de promesas de Putin tiene demasiadas manzanas podridas: es imposible realizar el pro-grama de reformas sin tomar medi-das dolorosas e impopulares. Tome-mos, por ejemplo, los planes para crear 25 millones de puestos de tra-bajo de alta tecnología.

“Estoy de acuerdo -comenta el vi-cedirector del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internaciona-les de la Academia de Ciencias de Rusia-, pero para eso hay que despe-dir a 25 millones de trabajadores. Es decir, hay que cerrar las antiguas fá-bricas, reciclar a los despedidos y po-siblemente estimularlos para que se muden a otras ciudades. Todo esto lleva tiempo, un mínimo de tres años, durante los cuales el ritmo de creci-miento puede ser cero o incluso ne-gativo”.

Otro ejemplo: la promesa de au-mentar hasta un “nivel nominal” los sueldos de las principales categorías de funcionarios: maestros, profeso-res de instituto y centros de forma-ción profesional, médicos... La tram-pa que va con las buenas intenciones habla por sí misma: “El cumplimien-to de estos planes exige una enorme cantidad de recursos: hasta un total de 1,5% del PIB anual. Es importan-te utilizar potenciales internos del sector, en concreto reorganizar los programas y organizaciones que no sean efi cientes”.

En pocas palabras, el camino hacia 'la felicidad del pueblo' está de nuevo tapizado por una espesa alfombra de decretos de recortes de personal. Aun-que, por cierto, en los discursos de Putin no se oye ni una palabra acer-ca de la posibilidad de aumentar hasta un 'nivel medio' el actual sub-sidio de desempleo, que es de mise-ria.

La superación de todas estas ba-rreras, reales y posibles, exige unos esfuerzos titánicos. Hace falta lo que se conoce como saltar por encima de uno mismo. En la historia mundial se ven muy pocas veces acelerones eco-nómicos tan impetuosos en una situa-ción de ampliación de las libertades democráticas. El proceso de moder-nización era, por norma, o no dema-siado rápido o totalmente liberal.

Andréi Vladímirov es observador del semanario Itogui.

Originalmente publicado en Itogui

Rusia se verá afectada por la crisis si ésta tiene como consecuencia un descenso sustancial en el precio del petróleo.

La inestabilidad en las relaciones con la Unión Europea empuja a Moscú hacia los mercados asiáticos.

Los expertos rusos hablan cada vez más de la necesidad de crear una 'tercera' capital económica en el Extremo Oriente.

Es imposible realizar el programa de reformas sin tomar medidas dolorosas e impopulares.

Para que en seis años no cambie nada en el Kremlin, hace falta que cambien muchas cosas dentro del país.

DM

ITR

IJ D

IVIN

Page 7: Rusia Hoy

7RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Fútbol

El rosarino Cristian Ansaldi ha hecho carrera en la liga rusa y terminado de madurar como futbolista. La próxima será su última temporada, puesto que su contrato se acaba y ya ha tenido ofertas para jugar en la liga española.

Hace ya cuatro años que Cristian -“el León” Ansaldi, como lo llama la hinchada del Rubín-, llegó al fút-bol ruso, atraído por unas condicio-nes económicas inmejorables. “La oferta era muy buena. Además, todo futbolista argentino sueña con jugar en Europa, y esta era una manera de iniciar ese camino”, comenta el futbolista a Rusia Hoy.

Cristian es un hombre de familia. Con sus mellizas de dos años de edad en brazos, nos cuenta con una son-risa que su mujer, Connie, de 24 años, está a punto de tener a su primer hijo varón. “Al principio se nos hizo duro estar en Rusia, especialmente para mi esposa. Pero ahora, con las dos nenas todo está bien, porque te-nemos que estar todo el rato pen-dientes de ellas, no hay tiempo para aburrirse”, cuenta el futbolista.

El idioma representó un proble-ma para la vida diaria, pero no para su trabajo: “Nosotros en el equipo hablamos en español, inglés. fran-cés…¡o en el idioma que te salga! pero logramos entendernos. Para mi familia sí fue una traba, pero aun así la experiencia es muy linda”.

Pensando en el futuro de la familiaCon respecto a su futuro más cerca-no, la familia marca el camino. “Que-remos que nuestras hijas comiencen la escuela en España, y que su len-gua sea el español”, dice Connie. Es un tema al que ambos han dado ya muchas vueltas, ya que Cristian tam-bién había pensado en pasar a la liga inglesa: “Mi mujer no quiere, allá todos los días son grises, el tiempo es malísimo, además, a los dos nos gusta España”.

“El fútbol español es muy lindo y estamos a la expectativa. Se han barajado ya algunos nombres de clu-bes, algunos de lo mejorcito de Es-paña, pero siempre ha terminado habiendo algún problema, sobre todo económico, ya que los equipos no se

Experiencia Hace cuatro años ex jugador de Newell s Old Boys firmó contrato con el Rubín

Ansaldi, todo un “León” de Kazán

En el centro: el jugador argentino durante un partido entre Rubín y Thessaloniki por la copa UEFA (2011). A la iz-

quierda: Ansaldi durante un partido disputado en Kazán, en 2010

El ex jugador de Newell´s afronta la

que será su última temporada en

Rusia, en el Rubín de Kazán, con las

esperanzas puestas en incorporarse

a un equipo español.

RICARDO MARQUINA MONTAÑANARUSIA HOY

“Gracias a la llegada de entrenadores y jugadores muy importantes, el nivel de fútbol ruso sube mucho”, dice Ansaldi

Cristian Ansaldi

NACIONALIDAD: ARGENTINO

EDAD: 26

LUGAR DE ORIGEN: ROSARIO

Nacido el 20 de septiembre de 1986, Cristian Ansaldi jugó desde los siete años en el Newell´s Old Boys hasta los21 años, cuando fue contratado por el Rubín, equipo ruso de la ciudad de Kazán (a mil kilómetros de Moscú, en la República de Tatarstán), en 2008 por 8 millones de dólares.Casado y con dos hijas mellizas de dos años, actualmente espera el naci-miento de su primer hijo varón.Ha sido 4 veces internacional con la selección argentina, dos con la selec-ción Sub 23 y dos con la selección ab-soluta.Pese a ser ambidiestro, Cristian ha ju-gado la mayor parte de su carrera como lateral izquierdo. En esa posi-ción ha marcado 4 goles y conquis-tado dos veces (en 2009 y 2009) la Premier Ligue Rusa, siendo uno de los defensores más valorados en este campeonato. Durante los años que ha jugado en el Rubín de Kazán ha sido titular indiscu-tible, y pese a estar 6 meses de baja en dos ocasiones por sendas lesiones, ha jugado un total de 142 partidos.En junio de 2010 renovó su contrato con el Rubín hasta el verano de 2013. Entre los equipos interesados en in-corporarlo una vez que finalice su ac-tual contrato están el español Atlético de Madrid y el inglés Liverpool.

CURRICULUM VITAE

“El fútbol ruso va a despuntar en los próximos años”El fútbol ruso está creciendo a golpe de talonario. No son pocos los fut-bolistas latinoamericanos y europeos que han fi chado por equipos rusos, seducidos por unos salarios y unas comisiones por objetivos cumplidos imposibles de obtener en cualquier otro campeonato.

“El fútbol ruso va a despuntar en los próximos años”, dice Cristian. “Cuando llegué, hace cuatro años, el fútbol ruso era muy parecido al in-glés. El juego era muy agresivo, mucha pelota por arriba, mucho choque… pero ahora, gracias a la llegada de en-trenadores y jugadores muy impor-tantes, el nivel está subiendo mucho y constantemente. Aún está por de-bajo del fútbol español, italiano o in-

glés, pero es evidente que está cre-ciendo”. A Rusia se va por dinero, sentencia “el León”. “Desde países tan lejanos como la Argentina o Brasil, hasta un país como Rusia, que recién se está dando a conocer, uno se des-plaza por una buena oferta económi-ca. Cuando llegué sabía solamente dónde estaba ubicado en el mapa”, dice con una sonrisa. “Pero lo más impor-tante para nosotros fue el apoyo que nos dio la familia”.

Para este ex jugador de Newell´s, el grupo es muy importante. “Creo que nunca voy a encontrar un grupo tan bueno como el que tuve en Newell´s, pero aquí estoy muy bien, todos en el equipo son muy buena gente. Para mí fue complicado entender cómo puede convivir gente tan diferente. En el equipo hay jugadores de 10 naciona-

lidades distintas. Esa es una de las mejores cosas del club, no importa el color de tu piel o el idioma que ha-bles, todos logramos entendernos y crear el equipo que pretendemos”.

Cristian se hace querer. Pasear con él por las calles de Kazán, la milena-ria capital de la República de Tatars-tán, supone detenerse continuamen-te para que los ciudadanos que lo reconocen se hagan fotos junto a él. “Es por mi melena”, dice tocándose el largo pelo rubio, “me reconocen en-seguida”. Él los atiende siempre sin perder la sonrisa. “Los fans son muy tranquilos, siempre se acercan de ma-nera respetuosa” asegura. “Sólo una vez en un restaurante un fan que an-daba borracho terminó insultando al técnico, porque le pedimos que se fuera”, dice riendo.

Alcanzar dicho objetivo no sería algo tan poco probable. Después de todo, Rusia fue tercera en el campeonato de 2008. Sin embargo, llegar a la fi nal no sólo signifi caría cumplir con las expectativas como favorito del grupo integrado por Polonia, Grecia y la República Checa, sino también lidiar con potencias futbolísticas como Ale-mania y España.

El holandés Dick Advocaat asu-mió el cargo del seleccionador ruso hace dos años, después de que su com-patriota Guus Hiddink organizara un equipo ofensivo, muy agradable de ver jugar cuando estaba en forma.

El equipo que rodeaba a la estrella del Zenit de San Petersburgo, Andréi Arshavin, estaba casi fuera de l a Eurocopa en 2008, cuando mi-lagrosamente, los croatas ayu-daron de alguna mane-

Eurocopa 2012 El equipo que se ha clasificado como favorito de su grupo espera cumplir con las expectativas

¿Por qué Rusia no puede llegar a la

final de la Eurocopa? El director

técnico del seleccionado, Dick

Advocaat, afirma que éste es el

objetivo en la actual competición.

La selección rusa está jugando su última carta en Polonia y Ucrania

La victoria de la selección rusa sobre Holanda en la Eurocopa 2008 se celebró con entusiasmo

TINO KÜNZELESPECIAL PARA RUSIA HOY

ra a los rusos al derrotar a Inglaterra en el último día de las eliminatorias. Esto hizo que los rusos recobrasen la confi anza y considerasen a Hiddink su amuleto. Sin embargo, no se valie-ron de la suerte en 2008.

En principio, Rusia ofreció una es-pecie de fútbol 'holandés' mejorado: veloz, creativo y muy ofensivo. Eu-ropa estaba sorprendida y catalogó al equipo como el hallazgo del cam-peonato. En los cuartos de fi nal la selección rusa venció al gran favori-to, Holanda, por 3 a 1. Cientos de miles de los rusos de-lirantes de alegría salieron a las calles para festejar la ha-zaña de su se-lecciona-do.

Pero los bombos y platillos des-aparecieron tan pronto como habían comenzado. Rusia empezó a sufrir una derrota tras otra: el equipo cayó en semifi nales de la Eurocopa ante España. Después, los rusos no se cla-sifi caron para el Mundial. Además, Hiddink, tan apreciado por los hin-chas, deseaba pasar más tiempo en su casa que en Rusia. Poco tiempo después se iría, y Advocaat ocupó su lugar. El nuevo técnico ya sabía lo que era el éxito en Rusia, tras haber logrado el triunfo del Zenit de San Petersburgo en la Copa de la UEFA, habiendo incluso derrotado al Ba-yern de Munich por 4-0 en la semi-fi nal.

En 2018 se juega en

casa

Por lo que respecta a los Mundiales, Rusia ya se ha anotado un tanto. Aun-que en lo deportivo todavía queda un buen trecho que recorrer, Rusia fue nombrada país anfitrión por la FIFA a finales del 2010, venciendo a Inglate-rra, a España y Portugal, y a Bélgica y Holanda. Esa gran victoria puede ser atribuida a que ha aprendido de los errores del pasado. Por ejemplo, Rusia fracasó cuando intentó presentar cam-pos de juego adecuados para la Euro-copa de este año, y Polonia y Ucrania fueron elegidas anfitrionas en 2008. La

frustración en Moscú era palpable, y so-lo era cuestión de tiempo que los

rusos tratasen otra vez de conseguirlo. No se ha reparado en gastos. El Minis-

terio de Depor-te ha calculado que las inversio-

nes que se necesi-tan para los Mundiales son de 15800 millones de euros, 6000 de los cuales serán emplea-

dos para proyectos de ensanchamiento de ca-lles, y otros 3000 para re-novación de estadios. En abril, la FIFA nombró una comisión para determinar cuáles serán los emplaza-mientos de los partidos. Se planea que los parti-dos tengan como sede

Moscú, San Peters-burgo, Kazán y Sochi.

ponen de acuerdo”, cuenta Ansaldi a Rusia Hoy. La próxima tempora-da su actual contrato con el Rubín llegará a su fi n y el futbolista lo tiene muy claro: “No quiero renovar”.

Cristian espera que, al quedar libre, alguno de los clubes que se han puesto en contacto con su agen-te terminen de decidirse. Uno de esos equipos, según la prensa deportiva, podría ser el Atlético de Madrid.

Pero Cristian no sólo mira a corto plazo: “La carrera del futbolista pro-fesional es muy breve”, asegura. “Quiero terminar mi carrera en Newell´s Old Boys, que es el lugar que me vio nacer futbolísticamen-te. Jugué allí 14 años, desde los 7 nada menos, y dejé en ese equipo mucho esfuerzo y sacrifi cio”, cuenta el futbolista.

La última oportunidadGracias a Dick Advocaat, Rusia se clasifi có para la Eurocopa 2012 y ganó el grupo que conformaba junto con Irlanda, Armenia y Eslovaquia, con aparente facilidad y decencia. Advo-caat se negó a realizar cambios fun-damentales, por lo que la plantilla ha cambiado poco desde el 2008. Excep-to por el dúo del Zenit compuesto por Alexánder Kerzhakov e Ígor Denís-ov, ausentes hace cuatro años, Advo-caat ha contado con pocas opciones viables para modifi car su listado de jugadores.

El equipo ruso de fútbol está ju-gando su última carta en Polonia y Ucrania. Esta dependencia de los 'ma-

yores' sorprende aún más cuando se considera que ninguno de los jugado-res de la selección de 2008 ha mejo-rado. Cuatro de los cinco jugadores que comenzaron a jugar en el extran-jero tras la Eurocopa de 2008 han re-gresado a Rusia. Arshavin (31 años, del Arsenal), Román Pavlyuchenko (30 años, del Tottenham Hotspur), Yuri Zhirkov (28 años, del Chelsea) y Di-niyar Bilyaletdínov (27 años, del Ever-ton) fueron todos relegados al banco de suplentes en sus equipos ingleses, mientras que Pável Pogrebniak (28 años) dejó hace poco el VfB Stuttgart y ahora se desempeña en el Fulham.

El promedio de edad en un amis-toso contra Dinamarca de fi nes de abril fue de 28,8 años. El mismo día, Alemania puso en la cancha a un equi-po con un promedio de 24,4 años. Rusia ganó 2-0, mientras que Alema-nia perdió contra Francia 2 a 1. Quizá Arshavin y su elenco puedan hacer lo imposible realidad y consigan que esta generación de futbolistas alcan-ce un ocaso dorado, llegando a la fi nal.

AP

ITAR-TASS

ITA

R-T

AS

SIM

AG

O/L

EG

ION

ME

DIA

(3

)

Page 8: Rusia Hoy

8 RUSIA HOY RUSIAHOY.COM

LOS CONTENIDOS DE ESTE SUPLEMENTO HAN SIDO CEDIDOS POR ROSSÍYSKAYA GAZETA

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012

Vínculos

rusiahoy.com/suscribase

http://rusiahoy.com/17297

19 de septiembre

Suscríbase

Descubra un nuevo mundo

Suscríbase a nuestro boletín informativo semanal.

K a t e r i n a M e d v é d e v a , r e p r e s e n t a n t e e n A r g e n t i n a : k a t e r i n a . m e d v e d e v a . a r @ g m a i l . c o m t e l : ( + 5 4 9 ) 1 1 3 3 9 9 7 2 1 7

Tiempo de tango. Entrevista con Raúl Bravo en Moscú

http://spanish.ruvr.ru

recomienda:

Sintoniza en tu dial La Voz de Rusia

La Vozde Rusia

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

www.facebook.com/rusiahoy

En el barrio de San Telmo, casi ocul-tas entre construcciones grises y de mayor altura, descubrir las cinco cú-pulas de color celeste que coronan la primera Iglesia Ortodoxa de Améri-ca latina causa asombro.

El templo se inauguró en 1901 y se llevó a cabo gracias a la insisten-cia del padre Constantino Izrastsoff, que había sido enviado por el zar Ale-jandro III a Buenos Aires.

“La idea de Constantino era crear un lugar que refl ejara la imagen del gran imperio ruso”, nos cuenta el padre Alexánder Ivasévich. Por eso viajó hasta Rusia con el propósito de recaudar fondos para la construc-ción.

La edifi cación de la iglesia, de es-tilo moscovita, se realizó gracias a las donaciones particulares y todas ellas han quedado registradas. “Los planos fueron enviados desde Rusia y se ejecutaron aquí por el arquitec-to Alejandro Christophersen”, cuenta Alexánder. “El iconostasio, la pared que separa el altar del templo, es de estilo bizantino. Lo donó Eudokía Koshénnivkova, de San Petersburgo, y fue realizado en talleres de Molda-via. Las piezas de mayólica se envia-ron en cajas y barriles”.

Lo cierto es que cada rincón de este templo, declarado Monumento Histórico Nacional, tiene una histo-ria que contar. Tres grandes iconos dividen la parte del coro y fueron en-viados desde el monte Athos, del mo-nasterio ruso de San Pantaleimon. La inscripción que llevan detrás reza: “Este ícono es enviado para el pri-mer templo ortodoxo de América del Sur por los acólitos de la catedral de Kazán y todas las iglesias en el Kre-mlin.”

La historia de una colecciónComo si se tratase de un tesoro casi oculto, el Museo de Arte Decorativo guarda en sus instalaciones una im-portante colección de retratos al óleo de las cortes francesa y rusa, pintu-ras al esmalte, porcelanas austríacas e inglesas, muebles de la época de Luis XV y Luis XVI y un catálogo de 160 valiosas miniaturas que inte-gran la colección Zúbov.

La historia de esta colección tiene su origen en Rusia con el conde Ser-guéi Zúbov (1881-1964). Cuando triunfó la revolución bolchevique, la familia del conde ya estaba exiliada en el oeste de Europa y poco después él mismo llegó a la Argentina. Acá conoció a Rosario Schiffner, con quien se casó y tuvo una hija, Tatiana.

El matrimonio compartía el gusto por el arte europeo, como cuenta el director del Museo, Alberto G. Be-llucici, en el libro Colección Zúbov: “El conde había conseguido retener gran parte de la colección personal

El interés

excesivo

de Marina

Lassen

Brodtkorb

por cono-

cer sus raí-

ces y la

cultura ru-

sa la llevó

a escribir

el libro au-

tobiográfi-

co titulado

El cuerpo

no calla

Claves ciudadanas La capital porteña esconde pequeños rincones con profundas raíces en las tradiciones y la cultura

La huella rusa en Buenos AiresEn un recorrido por la capital

argentina, descubrimos los

lugares que evocan la historia

de los vínculos culturales

entre ambos países.

MARTA ARMERORUSIA HOY

Los lazos entre los dos pueblos, en las calles de la ciudad

de pinturas y miniaturas del patri-monio familiar, que la condesa se de-dicó a ampliar y completar ininte-rrumpidamente durante las décadas siguientes”.

La decisión de donar toda la co-lección al museo se debió al repen-tino fallecimiento de Tatiana en un accidente de tráfi co en Uruguay, a los 33 años.

Siete años más tarde murió el conde Zúbov y en ese momento la condesa decidió dejar la colección de minia-turas en un museo de su suelo natal.

Donde enseñan a jugar al ajedrezLos 60 años cumplidos por el Club V. Maiakovsky (que lleva el nombre del famoso poeta soviético, Vladímir Maiakovsky, 1893-1930) demuestran que se puede aprender algo de la cul-tura rusa.

El Club nació con el objetivo de “mantener nuestras tradiciones, nues-tras costumbres”, explica su actual presidente, Valery Yeriomin. Aquí se imparten clases de ruso. “En este mo-mento tenemos entre 25 y 30 alum-nos que vienen a estudiar el idioma. El 70% ni siquiera tiene raíces rusas, y el otro 30% es la tercera genera-ción de inmigrantes”, cuenta Valery. También hay un conjunto de danzas típicas, cuya profesora era coreógra-fa en Moscú.

Y por supuesto, cuenta con una es-cuela de ajedrez, que alguna vez in-vitó a toda una estrella del juego: “Cuando Kaspárov era campeón mundial vino a jugar a Buenos Aires y lo invitaron a jugar una partida múltiple acá.”

Para Valery, "el argentino en gene-ral siempre tuvo una atracción por lo ruso, lo ucraniano. Cuando venía el Circo de Moscú, el Luna Park se llenaba de gente”. Por eso invita a ce-lebrar con ellos la fi esta del 60º ani-versario, el próximo 29 de julio, donde no faltará en la comida un va-rénik cocinado por ellos.

La casa invita a un vodkaPara terminar el recorrido, un res-taurante auténticamente ruso. La lle-gada de Vyacheslav Alekséyev a la Argentina casi coincidió con la sali-da de De la Rúa en helicóptero de la Casa Rosada. “Vine de un quilombo a otro, era un quilombo más en mi vida”, dice en un castellano ya muy porteño.

Vyacheslav nació en Siberia y vivió diez años en Rusia,donde estudió co-cina. Otros diez en Ucrania y ya lleva otros diez acá. “Cuando llegué no sabía español, sólo sabía decir 'hola'. Un amigo me escribió en un papeli-to: ‘Estoy buscando trabajo’, y así me aceptaron en un restaurante, porque conocía el trabajo en la cocina”.

En 2004 abrió su propio restau-rante, Ermak, con una variada carta: “Tenemos pastas típicas como el va-réniki, que es una pasta rellena con papa, cebolla y hongos. El famoso strogonoff. Borsch, sopa típica de Ucrania. Brochete marinado. Beren-jena rellena.” Además, Vyacheslav se-ñala que una de las características más importantes es el pan, “porque cuando estudiaba me enseñaron que el nivel del restaurante lo defi ne el pan casero.”

A los argentinos les gusta probar cosas nuevas y parece que los que entran aquí repiten. Para los que sea su primera vez, se recomienda acu-dir un viernes ya que el restaurante cuenta con un espectáculo de músi-ca rusa. Además, la casa invita a un vodka “que se ha de servir bien frío con limón o pepino salado, brindan-do por algo y tomarlo de un golpe.”

Un negocio que funciona gracias al mate

Valentina Oleinik, propietaria de la tienda “De Rusia con Amor” llegó a la Argentina en 1972 y decidió dedicarse a la venta de artesanía rusa. Hicieron la primera feria hace 20 años. Pero el emprendimiento de Valentina empezó a funcionar con la venta de mates ru-sos. “Fue para la feria en Puerto Made-ro, por los 500 años del Descubrimien-to. Teníamos un florerito muy lindo

pero nadie se interesaba por él porque en la Argentina las flores son grandes, con tallos altos. Mi nuera me pregun-tó si se podía tomar un té en el flore-ro, le dije que sí, porque es madera to-da horneada. Así que pusimos yerba y empezamos a tomar mate. Vendimos todos los floreritos y así surgió la idea de hacer mates, con lo que entramos en el hogar de los argentinos”.

El Museo de Arte Decorativo cuenta con una colección de miniaturas que fue donada por un conde ruso.

Marina Lassen Brodtkorb narra parte de su vida en un libro que comenzó siendo un diario de viaje durante su visita a Moscú y San Petersburgo. Su apellido nórdico insinúa sus raíces. Algunos de sus antepasados son de origen ruso, y otros, sin ser nativos, se vieron altamente infl uenciados por

Identidad La escritora argentina viajó a San Petersburgo en busca de sus raíces rusas

El cuerpo no calla es la primera obra

de esta autora argentina, quien tras

enterarse de su enfermedad crónica,

comenzó a indagar en sus orígenes

rusos.

la cultura rusa en general. Todos ellos tienen un merecido espacio en esta novela, pero indudablemente fue su abuela materna, Nadezhda Ivánovna Mateev, quien le generó el interés por indagar. El cuerpo no calla es la pri-mera obra de Marina y en ella se des-taca el tono autobiográfi co como eje de la narración. A la escritora le diag-nosticaron Parkinson a los 35 años (hace ya una década) y, a raíz de las preguntas precisas que le hizo su mé-dico sobre sus orígenes, renovó la necesidad de investigar su historia.

La promesa de Marina a su abue-la, que tuvo que abandonar su casa

cuando era sólo una niña, es digna de una escena cinematográfi ca. “El departamento de San Petersburgo quedó con la puerta cerrada y el co-razón abierto”, escribe Marina. “Yo te prometo, Babita, que cuando sea grande y pueda, voy a ir. Decime, la dirección del departamento, te la acordás?”.

– Marinochka. Gracias. No sé si po-drás, pero en ese caso, claro que me acuerdo de la dirección. Shpaliérna-ya ulitsa, Nro. 32, Apt.5.

Y de ese modo comenzó a planifi -car un viaje que se hizo realidad en 2006. Primero Moscú, después San Petersburgo. “No entendía por qué no me sentía yo, llegando a la esta-ción. En mi espíritu venía Nadezh-da, que estaba como una niña feliz de volver a casa...”, escribe Marina.

Marina Lassen Brodtkorb: “Feliz de volver a casa”

KIRA MAMONTOFFESPECIAL PARA RUSIA HOY

Este pueblo nómada, que conserva un modo de vida del siglo XVI, fundó su pri-mera colonia en la Argentina hace 25 años.

LEA MÁS EN LA PÁGINA WEB

RUSIAHOY.COM/17417MENONITAS: DEL IMPERIO RUSO A LA PAMPA

Museo Nacional de Arte

Decorativo

Avenida del Libertador 1902, Buenos Aires

Iglesia Ortodoxa Rusa

Avenida Brasil, 315 Buenos Aires, Capital Federal

Club Vladímir Maiakovsky

Calle Rodríguez Peña, 26 Bernal, Buenos Aires

Restaurante ruso

Ermak

Calle Billinghurst 815, Buenos Aires

Tienda de artesanías

“De Rusia con Amor”

Calle Sarmiento 1940

Consulado de RusiaGuido 1677 - CABAhttp://www.argentina.mid.ru/

Tienda de artesaníasDe Rusia con AmorSarmiento 1940 - CABA

Centro Universitario de Idiomas Junin 222 - CABA

Representación comercial de Rusia Dragones 2350 - CABA

Para más información, escriba [email protected]

Lugares en Buenos Aires dondepueden encontrar los ejemplares del suplemento

Lea más enrusiahoy.com/16981

NA

TA

LIA

MIJ

ÁIL

EN

KO

ANTONELLA GOÑI