Ruta de Mejora Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ruta de mejora primaria 2014-2015 educación artística

Citation preview

2013, Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

2013. AO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIONCONSEJOS TCNICOS DE PROMOTORES Y DOCENTES DE ARTE RUTA DE MEJORA COORDINACIN DE REA DE EDUCACIN ARTSTICA RO19

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

PRESENTACINLlegar juntos es el principio; Mantenerse juntos es el progreso;Trabajar juntos es el xito. Henry Ford

La transformacin constante es una de las caractersticas fundamentales del contexto sociohistrico de la humanidad, es a travs de ella que puede juzgarse la evolucin y el progreso de las sociedades modernas, por lo tanto el cambio de paradigmas plantea un importante paso hacia la mejora cuando este supera la ruptura y edifica sobre lo ya construido para re- crear con perspectiva de enriquecimiento. El mbito educativo no se encuentra al margen de la evolucin socio-histrica, en este sentido es plausible que el Sistema Educativo Nacional est experimentando constantes e importantes transformaciones en sus bases terico - argumentativas y principalmente en su fundamentacin legal. En esta tesitura cobra relevancia la gestin de espacios para el intercambio y recuperacin de experiencias entre los actores educativos con miras a identificar el estado que guarda cada institucin formadora de ciudadanos, y a partir de ello, implementar acciones para garantizar el mximo logro de aprendizajes en los alumnos; es as como resurge el consejo tcnico escolar; actual estrategia nacional para acceder al progreso y evolucin del sistema educativo mexicano.El CTE como espacio colegiado habr de tener como tarea primordial trazar el camino a seguir por sus integrantes en la bsqueda de la mejora colectiva que impacte en la formacin de los alumnos, cada organismo implicado en la educacin bsica tendr que identificar retos y asumir compromisos relacionados con la calidad y eficiencia de la tarea que desarrollan, de esta manera la Coordinacin de Educacin Artstica R019 a travs de sus promotores y docentes de arte manifiesta mediante el presente proyecto la suma de acciones y compromisos a emprender durante el ciclo escolar 2013 2014, en la idea de contribuir notablemente al desarrollo y progreso del pas reconociendo la trascendencia del momento histrico que nos ocupa y con ello la necesidad de continuar transformando el sistema educativo mexicano con perspectiva de progreso desde el frtil campo del desarrollo artstico en los educandos.

JUSTIFICACIN

En el contexto de las recientes reformas constitucionales al artculo tercero y considerando que el Consejo Tcnico Escolar de la Coordinacin R019 habr de ser la instancia a travs de la cual promotores y docentes de arte velarn por el cumplimiento de los principios del artculo 3 Las acciones del presente proyecto estarn orientadas a garantizar el desarrollo integral de los estudiantes, a travs de una educacin de calidad con base en el mejoramiento constante y el mximo logro acadmico de los estudiantes de educacin bsica. Asimismo cada uno de los integrantes del CTE est comprometido con dar seguimiento y evaluar los fines y criterios plasmados en los artculos 7 y 8 de la Ley General de Educacin.

El CTE de la Coordinacin de Educacin Artstica reconoce la necesidad de abonar a la construccin de una nueva escuela mexicana acorde con los postulados de la Reforma Educativa como garante para el Progreso y evolucin de la sociedad Mexicana. Mediante el Proyecto aqu contenido se formaliza la organizacin y adecuado funcionamiento del CTE durante el ciclo escolar 2013 2014 a fin de integrar adecuadamente el rgano colegiado para hacer frente a los retos educativos en cada una de las instituciones donde laboran los Promotores y Docentes de Arte que integran la Coordinacin R019.

PROPSITO

Que dentro del consejo tcnico se reflexione acerca de la prctica en la escuela, sugiriendo situaciones concretas diseadas desde y para los aprendizajes de los alumnos. De esta forma y con base en un planteamiento dinmico con una revisin, ajuste y replanteamiento se construyen a partir de los rasgos de Normalidad Mnima.

RUTA DE MEJORA DEL CONSEJO TCNICO SESIN FECHA SEDETEMTICA QUE FORTALECERA LA RUTA DE MEJORA METAS ACCIONES QUE SE EMPRENDIERANACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN RESPONSABLES

1Jueves 3 de Oct.Primaria CuauhtmocIntercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo

Elaborar la planificacin por proyecto de Educacin Artstica diseando estrategias que integren la lectura, escritura y matemticas.Establecer 8 criterios esenciales en el diseo de proyectos de Intervencin artstico-pedaggicaDiseo de la estructura base de 6 proyectos de intervencin (2 de preescolar 4 de Primaria)Recopilacin de 5 proyectos de intervencin (construccin y seguimiento focalizado/sesin mes de Noviembre).

Anlisis de la estructura de proyectos educativos desde una perspectiva de planificacin vinculada entre los servicios de apoyo a la educacin.Reflexin de experiencias y establecimiento de criterios metodolgicos para generar proyectos de intervencin artstico-pedaggica.Diseo de la estructura base de proyectos de intervencin Presentacin de resultados (5 proyectos por escrito); (1 en forma expositiva/ sesin mes de Noviembre)Evaluacin mensual de las acciones y estrategias implementadas en los proyectos (6).Dulce, Cristi, Norma, Javier, Aldo.

2Martes 5 de Nov.Primaria VilladaIntercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

Anlisis de las herramientas de evaluacin de la educacin bsica para incidir en la evaluacin formativa.

Diseo de instrumentos de evaluacin. Identificar los diferentes instrumentos de evaluacin.Anlisis de los instrumentos aplicables a la E.A. Aplicacin a travs de un diseo. Retomar los instrumentos de evaluacin.

Lectura de los 5 libros de las herramientas de la educacin bsica. Elabora diseos que sean aplicables a la Educ. Art. De los 4 Lenguajes Artsticos.En la prxima sesin traer resultados de la aplicacin de los instrumentos de evaluacin. Remedios, Alejo, Graciela, Mario.

3Jueves 9 de Ene.PrimariaRemedios Coln Intercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

Realizar lecturas que fortalezcan el compromiso de aprender.

Intercambio de estrategias de lectura escritura y matemticas a travs de la msica y la danza. Adquirir diversas herramientas a travs de las experiencias del colegiado en el desarrollo didctico de los diferentes lenguajes artsticos para el logro de los aprendizajes esperados y fortalecimiento de las competencias.Compartir la experiencia en la aplicacin de un lenguaje didctico

Proporcionar y compartir materialesDesarrollar con docentes la aplicacin de un lenguaje artstico.Max, Irene, Jazmn, Lupita.

4Mircoles 5 de Feb.Primaria Vicente GuerreroIntercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

Tcnicas de inclusin para alumnos con necesidades educativas especiales que permitan el aprendizaje de la lectura, escritura y matemticas. Conocimiento de las tcnicas adecuadas a las necesidades de los alumnos. Conferencia de barreras de aprendizaje en la Educacin para las sesiones de Educacin Artstica.Lista de cotejo sobre el tema abordado en la conferencia. Mony, Eliel, Vero, Juan Carlos.

5Lunes 3 de Mar.Jardn de Nios Laura Mndez Intercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

Pictogramas interactivos de la lectura, escritura y matemticas para reforzar el aprendizaje de la educacin artstica con el uso de las TICS Y LAS H.D.T. Por medio de las TICS y las H.D.T. los promotores obtengan las herramientas necesarias para el desarrollo de los aprendizajes y comprensin de la lectura y escritura de los alumnos. Enviar al correo electrnico de la coordinacin una lectura de un cuento, poema, verso, etc; cada 10 de cada mes (personal) del cual se realizar un compendio (lecturas que se trabajan en las aulas).Uso, participacin, practica y conocimiento del correo electrnico.ngel, Abel, Sergio.

6Viernes 9 de Mayo.Primaria Juan Fernndez Albarrn Intercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

La lectura escritura y matemticas como generadores del aprendizaje de los Lenguajes Artsticos Lograr en el alumno el dominio de la lectura y la escritura mediante canciones, dibujos, escenificaciones y expresin corporal incluyendo la prctica de las matemticas en secuencias rtmicas, escritas y con expresin corporal.Escritura de cantos, comprensin de estrofas y ortografa.Dibujo de la cancin utilizando diversas tcnicas como collage, acuarelas, dactilar, etc.Realizar un ritmo identificando tiempos por medio de la expresin corporal Escenificar la cancin mediante dilogos y personajes. Demostracin del trabajo realizado durante la sesin por equipo, a travs de la observacin (participacin actitudinal y saberes previos).Nora, Irma, Genaro, Mariza

7Mircoles 4 de Jun. Primaria Intercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

Intercambio de maanas de trabajo incluyendo a padres de familia. Maanas de trabajo con padres ce familia en circuitos.Implementar circuitos que contemplen los 4 lenguajes artsticos como estrategias para maanas de trabajo con padres de familia y refuercen el trabajo de lectura, escritura y matemticas. Compartir materiales con promotores y docentes de arte enriquecidos con experiencia del colectiva y sean adecuados para la realizacin de maanas de trabajo con padres de familia .Anlisis y retroalimentacin. Entrega del producto al finalizar la sesin. Claudia, Paco, Arturo.

8Martes 8 de Jul.Primaria Adolfo Ruiz Cortinez Intercambio de repertorios en forma prctica para fortalecer el trabajo colaborativo.

Evaluacin de las actividades de la Ruta de Mejora. Desarrollar cada temtica de acuerdo a lo planificado. Presentar las propuestas de cada temtica. Hacer un resumen de cada sesin de trabajo.Dar seguimiento a la temtica de cada sesin. Reunir el concentrado de esas temticas.Presentar ante el consejo tcnico escolar el resultado final de cada una de las sesiones. Presentar la estrategia para evaluar cada sesin. Exposicin y retroalimentacin de cada temtica. Proyectar la evaluacin y sus resultados de cada temtica alcanzada en las siete sesiones de trabajo . Susana, Sara, Jos Luis

ACUERDOS Y COMPROMISOS EN PLENARIA

1. Asistencia y puntualidad a los Consejos Tcnicos de Promotores y Docentes de Arte.2. Incorporacin inmediata en las actividades organizadas. 3. Respetar los tiempos acordados.4. Cumplir con las tareas (investigaciones, materiales, entre otras). 5. Compromiso con el equipo (tema, tiempos, organizacin).6. Asumir una actitud positiva y de colaboracin.

HOJA DE FIRMAS

Atentamente

------------------------------------------------------ Profra. Gloria Emma Hernndez SnchezPresidente de Consejo Tcnico-----------------------------------------------------

------------------------------------------------------ Profra. Norma Prez AyalaSecretaria de Consejo Tcnico------------------------------------------------------