s - i Sistemas Productivos Agricolas n. Arevalo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgddfggds

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

Facultad de Ciencias AgropecuariasEscuela Acadmico Profesional de Economa AgrariaSILABO SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS 1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

1.1. Facultad

: Ciencias Agropecuarias

1.2. Escuela Profesional

: Economa Agraria

1.3. Ao de estudios

: Segundo ao

1.4. Hora de clase

: T=03; P=02

1.5. Rgimen

: Semestral - I Semestre

1.6. Departamento Acadmico

: Agronoma

1.6. Docente responsable

: MSc. Nelly Arvalo Solsol

1.7. Ao acadmico

: 20132.- DESCRIPCINEl curso de formacin tecnolgica bsica para los estudiantes de Economa Agraria, tiene por finalidad dar a conocer los sistemas productivos agrcolas, comprende los sistemas de cultivos, caractersticas, clasificacin, sistemas extensivos, intensivos, asociados, productividad, manejo. Sistemas agrcolas sustentables.3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el desarrollo del curso, el estudiante estar en condiciones de:

Conocer la importancia de los sistemas de produccin y los procesos especficos realizados en los cultivos de importancia econmica.

Conocer los sistemas de produccin agrcola a nivel nacional y local.

Conocer las caractersticas de los sistemas que intervienen en la produccin.

4.- METODOLOGA

El cumplimiento de los objetivos formulados y el desarrollo de los contenidos se harn a travs de:

4.1 Clases Tericas:

Consistirn en sesiones dinmicas en las que se proporcionarn los conocimientos bsicos de los sistemas productivos agrcolas y los sistemas de cultivo. Se incentivar a la participacin activa del alumno mediante el dilogo y la discusin. Como material didctico, se emplear: Videos, lminas ilustrativas, transparencias, diapositivas separatas, etc. Para una mejor comprensin e ilustracin.4.2 Clases Prcticas:

Estas se llevarn a cabo en el aula, laboratorio, campo experimental y visitas a los fundos de la zona.

Comprender una serie de experiencias, efectuando observaciones, evaluaciones, anlisis e interpretaciones, etc. Con el propsito de reafirmar los conocimientos adquiridos en las clases tericas. Se harn visitas a los diferentes centros de Produccin Agrcola. En forma grupal se realizar trabajos sobre los sistemas de cultivos agrcolas que mayormente emplean los agricultores de las diferentes zonas de la regin, identificando las caractersticas de cada uno de ellos.4.3 Trabajos Encargados:

Estar constituido por trabajos monogrficos que elaborar el estudiante durante el desarrollo del curso y de un tpico del slabo o relacionado a los Sistemas productivos agrcolas, haciendo uso del mtodo cientfico, tratando en lo posible que sea experimental o de investigacin. El trabajo se presentar en un CD, con copia impresa. Asimismo, se conducir un experimento y/o trabajo de investigacin, en donde se realizar todas las labores agrcolas. 5 SISTEMA DE EVALUACIN

5.1 Procedimiento de evaluacin Los instrumentos de evaluacin considerados son:

Exmenes tericos, pruebas exploratorias de teora y prctica, intervenciones orales, informes de prcticas y trabajos encargados.

La escala de calificacin a emplearse ser la vigesimal (0 a 20) y los porcentajes se har de acuerdo al Sistema de Evaluacin vigente en la Facultad.

Evaluaciones tericas: (50%) Se tornar 02 exmenes, se considerar la asistencia a clases tericas y la participacin en clases.

Evaluaciones prcticas: (40%) Se considerar los aspectos siguientes:

01 examen de prctica final

Participacin e inters en las sesiones prcticas

Informe de trabajo individual y colectivo

Nota de pruebas exploratorias (oral y escritas)

Presentacin de trabajos encargados. Seminarios (10%)

Estar constituido por un trabajo monogrfico que confeccionar el estudiante durante el desarrollo del curso y de un tpico relacionado a los sistemas de produccin agrcola, haciendo uso del mtodo cientfico. Se considerar los valores de responsabilidad, puntualidad y honestidad.5.2 Requisitos de aprobacin:Tener una asistencia mnima del 80% tanto a las clases tericas como prcticas.

Someterse a todos los exmenes (tericos y prcticos) en las fechas acordadas.

Presentar los informes, trabajos monogrficos, exposiciones en forma puntual y en las fechas programadas.

Las evaluaciones de carcter permanente comprenden:

Notas de 1er. y 2do. Examen

50%

Notas de examen practico:Trabajos de campo, Informes, participacin.20%

Trabajos prcticos

20%

Seminarios

10%

El promedio final se obtiene de la siguiente manera:

PF = ET (0,5) + PC (0,2) + TP (0,2) + S (0,1)

Donde:

PF:Promedio Final

ET:Exmenes tericos

PC:Prcticas calificadas

TP:Trabajos prcticos

S:SeminarioLa nota mnima para aprobacin del curso es de 10.5

6 CONTENIDOS

CAPITULO I

:INTRODUCCION A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLASOBJETIVO:

Al finalizar la unidad el estudiante estar en condiciones de:

Adquirir y comprender los conocimientos generales de los sistemas de produccin agrcola, principios que sirven de base a los sistemas de produccin.CONTENIDO:Introduccin a los sistemas de produccin agropecuarios-enfoque de sistemas, agro-ecosistemas. Enfoque sistmico-propsitos de la teora general de sistemas-definiciones de sistema-conceptos fundamentales y caractersticas principales de un sistema.Duracin: 03 semana. (horas tericas 09, horas prcticas 06)CAPITULO II

:SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLAOBJETIVO:Comprender y diferenciar los diversos sistemas de produccin agrcola y los procesos ecolgicos en cada uno de los sistemas de produccin.CONTENIDO:Definicin de Sistemas de Produccin Agrcola, proceso de produccin - clasificacin, establecimiento de los cultivos. Anlisis comparado para los principales cultivos extensivos e intensivos. Rendimiento biolgico, econmico, calidad de los productos de cultivos, BPA (Buenas Prcticas Agrcolas). Ejemplo de un sistema de produccin agrcola papero, sistema de produccin hortofrutcola, sistema de produccin arrocero. Funcionamiento del sistema de Produccin Agrcola. Principales sistemas agrcolas en el Per Tacna.Duracin: semana 06. (horas tericas 18, horas prcticas 12)CAPITULO III

:SISTEMAS DE CULTIVOSOBJETIVO:Comprender y diferenciar los diversos sistemas de cultivo, y sus caractersticas.

CONTENIDO: Definicin de Sistemas de Cultivos, clasificacin. Monocultivo intensivo, semi intensivo con descanso, policultivo o asociado, cultivos secuenciales y rotacionales cultivos intercalados y otros, sistemas de cultivo a largo plazo, sistema de cultivo en diferentes estratos, sistemas silvopastoriles. Productividad. Manejo de los sistemas de cultivo. Sistema agrcola sustentable.Duracin: semana 06 (horas tericas 18, horas prcticas 12)PROGRAMACION DE PRACTICAS:PRACTICA 1:Reconocimiento de un sistema de produccin agrcola, componentes, elementos, factores

PRACTICA 2:Reconocimiento de un sistema de cultivo.

PRACTICA 3:Reconocimiento de una chacra integral (predio agrcola).

PRACTICA 4:Reconocimiento de un sistema de policultivos.

PRACTICA 5:Prctica en la CEA III Los Pichones: Labores agronmicas.

PRACTICA 6:Prctica en INPREX: Reconocimiento de germoplasma de vid-sistemas de conduccin. Viveros.PRACTICA 7

Anlisis del Plan de cultivos y riegos del valle Tacna y La Yarada Los Palos.

PRACTICA 8:Buenas Prcticas agrcolas de manufactura y transformacin.

NOTA: Se est considerando 02 semanas para evaluaciones de Teora, Prcticas y Seminarios.

7 BIBLIOGRAFA

7.1 Bibliografa Bsica:

Agro economa 1996. Revista del Empresario Agrario N 15 Nov. 1996

AIBAR, O.m.e. 1991 Recursos Naturales del Per. Universidad Nacional Inca Garcilazo de la Vega SED.

ARVALO, S.N. 2007 Produccin Agraria en el Per. UNJBG. Texto Universitario.

ARVALO, S.N. 1994 Produccin Agropecuaria. UNJBG Texto Universitario

ARVALO S.N. 1994, Produccin Agropecuaria UNJBG Texto Universitario. (Manual de Prctica)

DELGADO DE LA FLOR, B.F. TOLEDO D.F., CASA, D.A. UGAZ C.R. SIURA, C.S. 1978 Cultivo de Hortalizas UNALM. La Molina.

BALAZAR, Juan, 1993. Sistemas de Produccin para entender los sistemas.

CONSORCIO LATINOAMERICANO, 1997. Diseo sobre agroecologa y desarrollo, manejo agroecosistemas.

SCALONE ECHAVE, Miguel, 2007. Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles.

Tacna, Abril de 2013