24
Di s t r ibuciÓn limitada SC-85/CASTALAC II/REF.7 PARIS, enero de 1985 Original: Francés ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION,LA CIENCIA Y LA CULTURA Conferencia de Ministros encargados de la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de los Estados de América Latina y el Caribe (CASTALAC 11) (Brasilia,Brasil, 20-26 de agosto de 1985) DOCUMENTO DE INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA UmSCO ENCAMINADAS A FOMENTAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

s t r ibuc i Ón limitada SC-85/CASTALAC II/REFunesdoc.unesco.org/images/0006/000650/065060so.pdf · a la publicación de determinados textos fundamentales en quechua,. aymará, guaraní,

Embed Size (px)

Citation preview

Di s t r ibuc i Ón limitada SC-85/CASTALAC II/REF.7 PARIS, enero de 1985 Original: Francés

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION,LA CIENCIA Y LA CULTURA

Conferencia de Ministros encargados de la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de los Estados

de América Latina y el Caribe (CASTALAC 11)

(Brasilia, Brasil, 20-26 de agosto de 1985)

DOCUMENTO DE INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA UmSCO

ENCAMINADAS A FOMENTAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SC-85/CASTALAC II/REF.7

INDICE

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Actividades de la Unesco para el desarrollo regional de las ciencias sociales y humanas .........................

Actividades de la Unesco encaminadas al estudio de los principios y estrategias del desarrollo endógeno a nivel regional ...........................................

Actividades de la Unesco en materia de elaboración y aplicación de los indicadores socioeconómicos para el análisis y la planificación del desarrollo a nivel regional ....................................................

Actividades de la Unesco encaminadas a la aplicación de las ciencias sociales al medio ambiente y a los asentarnientos humanos a nivel regional ...............................

Actividades de la Unesco para la aplicación de las ciencias sociales y humanas en materia de población a nivel regional .......................................

Actividades de la Unesco para la aplicación de las ciencias sociales y humanas en materia de derechos humanos y de la paz a nivel regional ....................

Actividades de la Unesco para la aplicación de las ciencias sociales'al estudio de la condición de la mujer y de su participación en el desarrollo a nivel regional ....................................................

Actividades de la Unesco encaminadas al estudio del papel de la juventud a nivel regional ...........................

Actividades de la Unesco encaminadas al desarrollo de la filosofía y las ciencias humanas a nivel regional .............

Páginas

3-5

7-9

11-12

13-14

15-17

19-20

21-23

25-27

29

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 3

1. ACTIVIDADES DE LA UNESCO PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Desde su creación, la Unesco apoyó y amplió las actividades emprendidas en América Latina y el Caribe encaminadas a desarrollar las ciencias sociales y humanas. Su objetivo primordial consistió en aumentar la capacidad endógena en materia de ciencias sociales , emprendiendo el análisis y estableciendo el inventario de los pro- blemas sociales con el objetivo de llegar a la adopción de decisiones y actividades susceptibles .de producir los cambios necesarios. Esta acción se ha realizado desde los años 60, en el marco de una cooperación interdisciplinaria y a partir del postu- lado de que las ciencias sociales constituían un conjunto de disciplinas cada vez más vasto, absolutamente indispensable para comprender los fenómenos que pudieran afectar a las colectividades humanas.

Por su índole misma esta acción debe, en primer término, situarse a nivel regio- nal basándose en una unidad lingüística predominante, sin que por ello se dejen de lado las demás lenguas que existen en la región. Además de las publicaciones en brasileño, inglés, francés y neerlandés, desde 1979 se concede una mayor importancia a la publicación de determinados textos fundamentales en quechua,. aymará, guaraní, criollo, entre otros -

El est,ablecimiento y desarrollo de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe comenzaron gracias a la creación, por la Unesco, de una red regional ins- titucional . Las actividades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se inscribieron, de 1958 a 1968, en el Programa Ordinario de la Organización. Desde entonces, esas actividades fueron financiadas en parte, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , con una plena participación de la Unesco, como organismo de ejecución, en la realización de ese proyecto regional. Al princi- pio, el aporte del PNUD era de índole institucional, pero a partir de la consolidación intergubernamental en 197-5 , esa ayuda evolucionó hasta convertirse en un apoyo al programa. Mediante la contribución de los Estados Miembros y los acuerdos bilatera- les se cuenta con un presupuesto global que alcanza los 4.000.000 de dólares por año y el proyecto PNUD-Unesco que en el pasado representaba un 60% ya no representa sino alrededor de un 5%.

La FLACSO desarrolla esencialmente sus actividades en las dos sedes académicas de México y Quito y en tres centros de programa: Santiago de Chile, Buenos Aires y San José de Costa Rica, donde se encuentra actualmente la sede administrativa de la Secretaría General. Se están constituyendo dos programas en Bolivia y Nicaragua. La enseñanza a nivel postuniversitario se imparte en las sedes académicas, ya sea en programas de estudios (México) , o bien en seminarios (Quito). Los centros de programa se dedican a la investigación (Santiago de Chile) o a un sistema de tutoría (Buenos Aires). La cooperación Unesca-FLACSO comprende también los ámbitos de la educación, la cultura y las comunicaciones, como se prevé en el Acuerdo Interinstitu- cional firmado en 1977 y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas es el medio de enlace principal entre la Facultad regional y el sistema de las Naciones Unidas. La FLACSO participó en varias actividades del Sector en la región: organización de seminarios de formación, cursos de entrenamiento de animadores en materia de medio ambiente y hábitat humano , coloquios y Mesas redondas relativos a las necesidades y recursos en materia de ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Asimismo, se celebran contratos específicos con la FLACSO como, por ejemplo, en 1982, para una contribución a la Revista Internacional de Ciencias Sociales.

Para el periodo que va de 1984 a 1986 la FLACSO ha preparado varios proyectos: la enseñanza tradicional de las ciencias políticas, de la administración pública y de la psicología social en México, completado por los seminarios cobre cuestiones d.e actualidad: problemas del empleo, Estado y sociedad, etnia y clases, estructuras de poder, etc.

SC-B5/CASTALAC II/REF.7 - Pág. 4

La FLACSO prosigue su expansión a nivel regional. Sus actividades en Bolivia comenzaron en 1984 y se están celebrando negociaciones con el Brasil que podrían traducirse en la creación eventual de una nueva sede académica.

El conjunto de estos temas reviste un interés directo para el programa de la Unesco y la Organización, incluso sin intervenir en cada caso, podría coordinar con la FLACSO un plan de acción estructurado.globa1mente.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se creó gracias a una iniciativa de las instituciones de la región. El Consejo comenzó a funcionar en 1967 y desde 1973 recibe un apoyo sostenido mediante un proyecto regional PNUD-Unesco.

Dado que la sede de su Secretaría Ejecutiva se encuentra en Buenos Aires, el CLACSO funciona como una organización no gubernamental regional, bajo el régimen jurídico argentino. Varios otros paises, por medio de acuerdos bilaterales, recono- cieron su estatuto. Unas 100 instituciones, de 18 países, forman parte de la red CLACSO: asociaciones que pertenecen a distintas disciplinas de los institutos uni- versitarios de investigación e incluso unidades de los servicios oficiales.

En realidad, las actividades de la FLACSO y del CLACSO son paralelas y comple- mentarias.

El CLACSO se encarga de la coordinación de la enseñanza postuniversitaria de las ciencias sociales en América Latina. Abarca un conjunto de temas sumamentediver- sificados y asegura una distribución geográfica equilibrada de los centros de ense- ñanza, cuyo personal fortalece mediante un sistema móvil de profesores invitados. Igualmente organiza seminarios itinerantes sobre la sociología rural; algunos se han realizado ya en el Paraguay, en Ecuador, en Honduras y en la República Dominicana.

El CLACSO publica algunas monografias sobre temas concretos y dos revistas: Critica y Utopía y David y Goliat que contribuyen a la difusión de las ciencias socia- les en América Latina.

Progresivamente el: CLACSO va ocupando una posición central en relación con las ciencias sociales en América Latina, en el marco de la cooperación interregional y en particular con la OCDE. En esta perspectiva asumió, de 1979 a 1982, las funciones de Secretaría Ejecutiva del Comité Intercoordinador de Asociaciones para el Desarro- llo (ICCDA) . -

El proyecto PNUD-Unesco de apoyo al CLACSO se realizó gracias a subcontratos, pero bajo la responsabilidad de la Unesco. Su objetivo consiste en proporcionar becas de estudio, becas temáticas para las investigaciones más adelantadas, los ser- vicios de profesores invitados y asegurar la organización de reuniones científicas a nivel regional o subregional. Por otra parte, se realizó desde 1981 una experiencia análoga en la subregión del Caribe de habla inglesa. El proyecto fue preparado por dos misiones de estudio emprendidas por la Unesco en 1977 y 1979 que visitaron el conjunto de los países interesados y establecieron el inventario de sus recursos en materia de ciencias sociales. Ello permitió establecer, en colaboración con la Universidad de las Indias Occidentales un Consorcio de Estudios Superiores en Ciencias Sociales Aplicadas que recibió un apoyo inicial por parte del PNUD.

Cabe mencionar igualmente el Centro Latinoamericano de investigaciones en Cien- cias Sociales (CENTRO), creado por iniciativa de la Unesco, en 1958, en Río de Janeiro y que, después de diez años de funcionamiento satisfactorio a nivel regional y con el apoyo del Programa Ordinario de la Osrganización debía pasar a formar parte del patrimonio de la región. Debido a que el instrumento jurídico por el que se definía SU estatuto en el Estado huésped no fue aprobado por las autoridades de la época, esta

SC-85/CASTALAC II/REF.7 -pág. 5

institución debió interrumpir sus actividades desde 1973. No obstante, la documen- tación sobre las ciencias sociales en América Latina que había podido reunir durante su breve existencia sigue disponible y reviste un valox histórico indudable respecto de ese periodo de impulso regional.

Entre las numerosas instituciones nacionales que se crearon en América Latina a partir del decenio de 1960 con miras a promover las ciencias sociales, la Unesco mantiene un contacto regular con el Colegio de México, el Centro Brasileño de Análi- sis Y Planificación (CEBRAP) , la Fundación Bariloche (Argentina! , el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) , etc .

La Revista Internacional de Ciencias Sociales (ISSJ) ha dedicado varios de sus números a temas latinoamericanos y, en particular,a "La sociología del desarrollo en América Latina" (Vol. XV, NO 4, 1963) y, en una amplia medida, a las "Ojeadas sobre la historia de las ciencias sociales latinoamericanas" (Vol. XXXI, NO 1, 1979).

En esta producción de instrumentos de trabajo y de información en materia de ciencias sociales la Unesco tomó una iniciativa interesante al iniciar series de diccionarios lingüísticos. El Diccionario español de ciencias sociales es el resul- tado de una cooperación interregional llevada a buen término entre un grupo de tra- bajo constituido en España y el equipo establecido por la FLACSO y el CLACSO. Este trabajo fundamental, publicado en dos tomos voluminosos en 1977-1978 se actualiza de manera sistemática desde entonces, y cada cinco años se reúnen los dos equipos para introducir nuevos asientos, que se difunden en fascículos-suplementos.

El Diccionario brasileño de ciencias sociales, publicado en virtud de un contrato con la Unesco, abarca tres tomos, redactados en lengua portuguesa, por el equipo de la Fundación Getulio Vargas (Río de Janeiro). Con su.publicación, en 1983, se pudo responder a las necesidades de toda la región. Esta obra se difundirá con la ayuda de la Unesco en el conjunto de las regiones de habla portuguesa,. en particular en los Estados Miembros africanos de habla portuguesa. Asimismo, la importancia de las ciencias sociales en la región queda destacada mediante el interés que reviste América Latina'y el Caribe para los dos sistemas de información general que desarrolla la Unesco: el Banco de Datos DARE y el sistema de información mundial UNISIST, as< como para el programa a largo plazo INTERCOCTA. Sus acopios se actualizan constantemente y su material se prepara con miras a una difusión inmediata a nivel mundial.

El crecimiento continuo de las redes institucionales subregionales y regionales se traduce en actividades interregionales y, de ahora en más, la información relativa a América Latina y el Caribe se integra en los sistemas mundiales.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 7

2. ACTIVIDADES DE LA UNESCO ENCAMINADAS AL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO ENDOGENO A NIVEL REGIONAL

A partir del decenio de 1960 se amplia el concepto de desarrollo. Considerado, al principio, en términos de factores tecnológicos, se enriqueció primero con conno- taciones sociales, luego se diversificó por el aporte de teorías, principios y una ética nueva, culminando en la noción de un desarrollo integrado y endógeno. Para su planificación deben seguir teniéndose en cuenta diversos elementos culturales y fac- tores sociales. Por ende, el desarrollo se efectuó a través de un proceso global, pluridimensional y diversificado, vinculado estrechamente a los valores que cada tipo de sociedad reconoce como propios.

Esta evolución estableció la xoción del desarrollo como una preocupación prio- ritaria. Sin duda, las poblaciones más afectadas por estas nuevas perspectivas fue- ron las de las comunidades rurales, que predominaban en América Latina y, sobre todo, en el Caribe, lo que llevó a que se procediera, a nivel regional, al planteamiento de interrogantes fundamentales sobre la indole, la dimensión y las fina1idade.s del desarrollo. Su proceso entraña múltiples interrelaciones: sus dimensiones se modi- fican en función de las politicas que se aplican para su realización.

Un desarrollo integrado y endógeno sólo puede llevarse a buen término si responde a una aspiración de toda la comunidad. Esta participación popular es el desafio mayar que plantea el desarrollo al hombre.

En una colección de estudios que debía publicarse en 1984 sobre el tema "Enfo- ques y estrategias del desarrollo endógeno", fijura en lo que atañe a América Latina, una monografía realizada en México sobre : "La percepción, aspiraciones y motivacio- nes de determinados grupos intermediarios en relación con las opciones nacionales de un desarrollo endógeno", colaboración preparada por el Centro de,Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM). Un estudio preliminar, realizado por ese mismo Centro, se publicó con el titulo de: "Comunicación, educación y ciencia: ele- mentos para un desarrollo en América Latina".

En esta región del mundo, como en las demás, el desarrollo se presenta como un fenómeno multidimensional en el que se interrelacionan elementos económicos, sociales, políticos, culturales y étnicos que le confieren ese carácter intersectorial. Las '

ciencias sociales facilitan su enfoque multidisciplinario. La ünesco se encarga de fortalecer la coherencia entre los aspectos conceptuales y operacionales.

En América Latina y el Caribe esta empresa apunta, prioritariamente, aldesarrollo rural. Ya en el primer Plan a Plazo Medio se preveía la contribución de la Unesco en la formulación y la realización de proyectos relativos al desarrollo rura1,haciendo hincapié en la lucha contra la marginalización mediante el fomento de una participa- ción más equitativa. Lo que supone, obviamente, que medien nuevos enfoques políticos que tengan en cuenta las dimensiones tradicionales de esa vida rural que procuran dotar de infraestructuras más válidas.

Otro tipo de actividades se orienta de manera más directa a los sectores margi- nales de las comunidades. Su estudio experimental se realizó en Guyana y se encargó a la Universidad Federal de Paraiba (Brasil) que estudiara las condiciones sociales y metodológicas necesarias para el estableciiniento de programas interdisciplinarios destinados a la enseñanza universitaria del desarrollo rural endógeno. A partir de esos resultados preliminares, una reunión de expertos formuló una propuesta -loba1 relativa a las estrategias de participación en el desarrollo rural (Lima, septiembre de 1978), estrategias que fueron aprobadas por la "Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural" (Roma, 1979).

SC-85/CASTALAC II/mF.7 - pág. 8

A partir de las conclusiones de esta Conferencia, la Unesco se interesó, en la región de América Latina Y el Caribe, en una ecuación cuadripartita: desnutrición-hambre-salud pública. entre organismos, estrechamente relacionado con temas que corresponden a los progra- mas de la FAO, de la OMS y del Unicef, pero el problema fundamental -la correlación desarrollo-población-participación- no deja por ello de pertenecer al ámbito de com- petencia de la Unesco que, en consecuencia, se dedicó a la promoción de esos factores extrayendo de ellos la noción de "seguridad alimentaria". El mejor modo de satisfa- cer las condiciones implícitas en tal enunciadosconsistiría enorganizar laproducción de las pequeñas propiedades. Estas son, en todo caso, las conclusiones de un semi- nario organizado por la Unesco, con la cooperación de la Comisión Nacional cubana, celebrado en noviembre de 1979. Conclusiones que se utilizaron para la elaboración de un proyecto operacional presentado para su aprobación al PNUD, que lo inscribió en el inventario de los temas seleccionados para su Cuarto Ciclo de Desarrollo, con el título: "Las dimensiones sociales y culturales de la producción y la distribu- ción de determinados productos alimentarios".

desarrollc- Para su estudio es necesaria una cooperación

Respecto de las motivaciones y técnicas de esta producción, la Unesco ha empren- dido desde ya una serie de estudios preliminares en el Caribe, en particular en Barbados, Cuba, Granada, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago. En la reunión ya mencionada, organi- zada por el CEESTEM en México, en agosto de 1980, se tuvieron plenamente en cuenta esos estudios, a los que se dedicó un coloquio especial: "La pequeña propiedad agraria en América Latina y el Caribe: exploración de un programa de investigación Y de acción". Se publicará una síntesis de ese coloquio con el título: "Las pers- pectivas comparadas del desarrollo rural".

Con este fin se lanzó, con la cooperación de once países del Caribe, un programa ampliado para :

- identificar las principales caracteristicas de la producción y de la distri- bución de los alimentos producidos por la pequeña propiedad y su contribución a una mayor productividad;

- prever que se tengan en cuenta los factores socioculturales a nivel de la política nacional, como un medio de elevar el nivel de vida de los pequeños productores ;

- contribuir con esta iniciativa al éxito del Plan alimentario del Caribe;

- fortalecer la cooperación entre especialistas y autoridades con miras a coordinar la planificación en ese ámbito.

Se han redactado ya unos veir,te estudios preparatorios como contribuciones nacio- nales para la realización de este Plan. Basándose en el efecto multiplicador en el plano interregional de este modelo elaborado en el Caribe, se retomó en su conjunto el tema en el segundo Plan a Plazo Medio, centrado en la idea de la seguridad alimen- taria y de la lucha contra la desnutrición. En ese contexto ampliado se ha previsto llevar a cabo simultáneamente los siguientes temas:

- elaborar estudios multidisciplinarios relativos a la repercusión de los cam- bios culturales en los hábitos alimentarios sin descuidar por ello la segu- ridad alimentaria;

- identificar las causas de la insuficiencia en materia de seguridad alimentaria, teniendo en cuenta el papel eventual de las empresas transnacionales en ese proceso;

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 9

- analizar la organización social de los diversos sectores de la producción agrícola;

- organizar seminarios para los productores, distribuidores y especialistas en materia de nutrición, con objeto de definir las estrategias que se han de aplicar al desarrollo de la productividad.

Aunque se dé prioridad a la población rural en el programa se prevé asimismo el estudio de las nuevas condiciones del crecimiento, centrado principalnente en el papel de las innovaciones técnicas. Los efectos de la utilización de los micropro- cesadores y las consecuencias sociales de su introducción se analizaron en una re- unión de expertos organizada en cooperación con la FLACSO en Buenos Aires, en febrero de 1982. En sus conclusiones se pone de relieve el hecho de que toda planificación, incluso si dispone de los instrumentos tecnológicos más adelantados, sigue siendo tributaria de los factores sociales.

En Colombia se organizaron dos reuniones con la participación de la FLACSO y el CLACSO , una sobre: "La planificación del desarrollo y la población" y la otra, a nivel interregional, sobre: "La investigación, las comunicaciones y la enseñanza en materia de desarrollo". Los participantes en otra reunión, celebrada en Cuba, examinaron: "La experiencia de institucionalización de la participación de las pobla- ciones en el desarrollo en el c,ontexto sociopolitico, económico y cultural". Igual- mente en Cuba se celebró un encuentro internacional con apoyo de la Unesco en el marco del Programa de Participación en las actividades de los Estados Miembros: en el contexto de esa reunión se celebró el 11 Congreso Internacional de especialistas de economía del Tercer Mundo (La Habana, abril de 1981).

Varios estudios, dedicados al análisis de la influencia de las empresas transna- cionales en el desarrollo endógeno, versan sobre el flujo migratorio, por una parte, y/ por otra, las decisiones que se aplican a las políticas sociales. Esos estudios entran en el marco de las actividades realizadas por la Uriesco para favorecer el esta- blecimiento de un nuevo orden económico y social internacional.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 11

3. ACTIVIDADES DE LA UNESCO EN MATERIA DE ELABORACION Y APLICACION DE LOS INDICADORES SOCIOECONOMICOS PARSl EL ANALISIS Y LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO A NIVEL REGIONAL

La planificación en la que se utilizan los métodos de análisis socioeconómicos y que se refiere tanto al desarrollo a largo plazo como a las actividades inmediatas, interesa sobre todo a las autoridades encargadas de adoptar decisiones. De ahí que para esa planificación se disponga de instrumentos y datos cuyo efecto multiplicador sobrepasa, con mucho, el marco científico de la Unesco. La Organización se preocupa por mejorar la flexibilidad y la coordinación a nivel de la aplicación, sin por eso apartarse de los principios rectores del desarrollo a largo plazo.

Siempre y cuando los funcionarios responsables hayan recibido la formación ade- cuada, la utilización de indicadores para el análisis y la planificación nacionales aumenta la capacidad de aplicación de los Estados Miembros. Si bien las funciones de ese personal corresponden a la responsabilidad administrativa nacional en el pro- grama de la Unesco se prevé su formación científica. No obstante, en ese programa regional se respetan las exigencias nacionales y las prioridades .que las autoridades se proponen conceder a determinados. aspectos del desarrollo. Sin embargo, la nece- sidad de establecer bases conceptuales y un marco metodológico sólido sigue siendo una condición necesaria para la elaboración de los instrumentos de análisis. Por ello, la importancia de la acción es proporcional a la dinámica del desarrollo y, dado que esta Última tiene un ritmo acelerado en América Latina y el Caribe, los métodos de análisis socioeconómico revisten una gran importancia para la región.

El programa aporta su contribución a la región mediante la elaboración de mode- los globales. El que podría aplicarse a América Latina y el Caribe fue elaborado desde el decenio de 1970 por la Fundación Bariloche, en Argentina. Completado por una serie de estudios, ese modelo puede ser actualizado habida cuenta del desarrollo de la región.

A partir de esta empresa fundamental la Unesco organizó una serie de talleres de trabajo destinados a formar especialistas e iniciar a los responsables en materia de aplica.ciÓn de indicadores. El primero de esos talleres se realizó en 1973, en Chile, y se refería a: "La aplicación de los modelos de simulación de la educación". Los pronÓsticos relativos al periodo 1970-1955 fueron confirmados por la evolución real. En un seminario celebrado en 1978 en la subregión del Caribe se consiguióesta- blecer las bases para una acción coordinada identificando los objetivos a largo plazo del desarrollo. Las decisiones adoptadas durante esa reunión llevaron a la Unesco a organizar una misión, en 1979, para perfeccionar los indicadores socioeconómicos susceptibles de ser aplicados en la subregión. Y , a continuación, se celebró en Santa Lucía un seminario de formación para la aplicación de un modelo de simulación a los problemas de la educación. En México, con la cooperación del Colegio de México, se realizó otro seminario sobre la tecnología del perfeccionamiento de los indicadores. En 1982, en un seminario subregional centroamericano organizado por la FLACSO en Costa Rica se reunieron especialistas de ese país, de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Sus resultados fueron publicados por la FLACSO en un folleto en español titulado: "Centroamérica - Indicadores socioeconómicos para el desarrollo", que tuvo una repercusión considerable. Igualmente, se tuvo en cuenta América Latina en las iniciativas interregionales; el Ecuador fue el Estado-testigo para el "Manual de evaluación de los proyectos de acción social" y el Perú para el de "La elaboración y la utilización de los indicadores sociales", relativos For una parte, a las minorías culturales y étnicas y, por otra, a la urbanización.

Gracias a esas actividades de formación varios Estados Miembros fortalecieronya sus programas nacionales de desarrollo elaborando un material didáctico apropiado para la formación de los funcionarios. Otros casos son cabalmente específicos, como 1 ~ s de la utilización de los indicadores relativos al lugar del niño en la vida socioeco- nómica o de la participación de la mujer en el desarrollo.

SC-85/CASTAlLAC II/REF.7 - pág. 12

El primer inventario latinoamericano de indicadores relativos al mejoramiento de la calidad de la vida fue establecido en 1979 por la Fundación Bariloche y presen- tado como una colaboración de la región en un seminario mundial: "Tiempo, calidad de la vida y desarrollo social". La Unesco publicó las conclusiones de esta reunión. Las actividades en América Latina se prosiguen, coordinadas por el Centro Brasileño de Análisis y de Planificación (CEBRAP), que estudia el nivel de la calidad de la vida en relación con los sistemas de valores en los diferentes contextos culturales.

Basándose en ese conjunto de actividades preliminares en expansión la ünesco organizó, en 1982, en Venezuela, un seminario regional para América Latina y el Caribe sobre: "Los métodos y técnicas Ce evaluación de los proyectos de acción social", al que siguió, en 1983, en el Perú, un curso de formación sobre las técnicas de evalua- ción. Se prevé publicar las conclusiones del seminario y del curso, en espafi.01 e inglés, en la colección Estudios socioeconómicos. En cooperación con la Universidad de las indias Occidentales se emprendió en el Caribe el estudio piloto sobre "elpapel de la mujer en el desarrollo".

Así, el desarrollo en América Latina y el Caribe alcanza la progresión prevista en los Planes a Plazo Medio. En su primer periodo, 1977-1982, el programa se centró principalmente en tres puntos: los indicadores socioeconómicos, la planificación cuantitativa y las técnicas de evaluación. Los resultados obtenidos en la región se refieren al mismo tiempo a la identificación, la elaboración y la aplicación de los indicadores, así como a la iniciación de los responsables y la formación de jóve- nes especialistas tanto a nivel nacional como subregional y regional.

De este modo se ha conseguido en América Latina y el Caribe una especificidad en ese ámbito que permite a la región una capacidad de identificación de los indica- dores que convienen tanto al modelo de su desarrollo endógeno como al establecimiento de modelos de simulación.

Por ende, los objetivos iniciales se alcanzaror, plenamente en lo que atañe al fortalecimiento de las capacidades nacionales para tomar iniciativas en materia de estudios e investigaciones.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 13

4. ACTIVIDADES DE LA UNESCO ENCAMINADAS A LA APLICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL MEDIO AMBIENTE Y A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS A NIVEL iXZGIONAL

En el programa de la Unesco el conocimlento y la comprensión general de las interacciones entre el hombre y su medio arzbiente tienen lógicamente un carácter intersectorial. Si bien esas interacciones revisten un interés análogo para la edu- cación, la cultura. y IZL) ciencias sociales y humanas, pertenecen en primer término al ámbito de las ciencias exactas y naturales. Por lo tanto, todo lo que atañe a su problemática se reagrupó, desde 1970, en el programa de investigaciones interdisci- plinarias: "El Hombre y la Biosfera" (MAB) caracterizado en una amplia medida por los aspectos ecológicos.

Las investigaciones que se realizan en el ámbito de las ciencias sociales y humanas sobre la calidad de la vida que se relaciona estrechamente con la ecuación hombre-medio ambiente revisten interés para el MAB cuyo programa, en consecuencia, pudo completarse desde 1971 mediante estudios económicos y sociales.

Después de haber comenzado por la organización de cursos de-formación en cien- cias sociales destinados a arquitectos y urbanistas, las actividades, progresiva- mente ampliadas, culminaron en 1984-1985 en la elaboración de un programa de conjunto relativo a.todos los recursos terrestres y marinos que pueden ser Útiles para la humanidad. Este programa abarca asimismo el análisis de las consecuencias positivas y negativas de la acción humana en la modelación y la determinación de la dinámica del medio, con miras a identificar los daños irreversibles y establecer las condicio- nes sociales para una biosfera equilibrada.

Por su crecimiento demográfico y el estado de su desarrollo industrial América Latina constituye un terreno privilegiado para la aplicación de las medidas propues- tas por la Unesco. Los países que han alcanzado una fase relativamente adelantada de despegue económico -es el caso de la mayoria de los Estados Miembros latinoameri- canos- están expuestos, al igual que los países que no han llegado todavía a esa etapa, a las deterioraciones. Los primeros se ven afectados por el derroche de los recursos naturales y la degradación de la biosfera, en tanto que para los segundos la amenaza radica más bien en la destrucción de los ecosistemas: los suelos, las aguas, los bosques ... I

Las relaciones que existen entre un desarrollo acelerado y la deterioración del medio ambiente son perceptibles en América Latina y el Caribe. Por lo tanto, la Unesco procura aplicar medios susceptibles de mejorar el mismo marco de vida, con la participación de las poblaciones locales. En el programa se prevé impartir una for- mación relativa a los problemas del medio ambiente a grupos profesionales -especia- listas en economía y derecho, en particular- que podrían influir en las decisiones que se han de adoptar en el contexto administrativo.

Dado que el hábitat es el marco más inmediato del hombre en la sociedad, la Unesco considera como de absoluta prioridad los estudios encaminados a su saneamiento. En el plano práctico, esta prioridad se traduce en un programa de formación de los responsables en materia de ordenamiento del territorio y de gestión de los asenta- mientos humanos, que se lleva a cabo desde 1975. América Latina fue elegida como región piloto y el primer curso de formación se organizó, en diciembre de 1975, en Argentina.

/ En la segunda sesión, que-se organizó también en Argentina en 1977, existían

ya cuatro cursos con 105 participantes dedicados'al análisis y la evaluación de las repercusiones multisectoriales en el medio ambiente y al proceso de transformación del medio ambiente en una región de especialización terciaria, y otros dos cursos en los que se inauguraban las actividades de formación, complementadas con estudios de casos, destinadas a los responsables de la gestión.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 14

En 1977, asimismo, 27 participantes siguieron un curso análogo organizado en Chile, dedicado a los efectos de la industria en el medio ambiente. En otro curso que se celebró en Ecuador, con 23 participantes, se trataron las repercusiones de la industria petroquímica en la región de Esmeralda. En 1978 unos 29 participantes pro- cedentes de ocho países examinaron, en Cuba, el problema del hábitat popular y de la ecotécnica para 10s asentamientos humanos en los trópicos húmedos. Durante ese mismo año, dos cursos que se acababan de establecer en Brasil y México se dedicaron, uno al estudio de la gestión de los asentamientos humanos y el otro a la planifica- ción de la salvaguardia del medio ambiente.

En un seminario celebrado en 1980 en Suriname, se impartieron a 27 participantes las nociones básicas en materia de formulación y ejecución de políticas de aplicación. En 1981 se organizaron dos cursos en Brasil: "Estrategia de la extensión de los pri- meros auxilios médicos" y "Formación del personal de formación", y otros dos enMéxico: "Problemas del proceso de realización del desarrollo regional y nacional" y "Desarrollo de las estrategias de formación para la gestión y la planificación de los asentamientos humanos l 1 .

En 1982 se organizaron en Brasil ocho cursos (cuatro sobre "Formación del perso- nal de formación" y cuatro sobre temas de transportes urbanos o de servicios sanita- rios elementales en la favelas). En Argentina se realizaron dos cursos sobre "La metodología de la elaboración de programas" y "La gestión de proyectos de desarrollo". Por último, en 1983, 13 personas participaron en un seminario de formación realizado en Nicaragua y destinado a establecer inventarios nacionales.

En todos los cursos, la Unesco, además de haherlos iniciado, participó enviando consultores. Los acuerdos contractuales con la FLACSO y la colaboración de diversos organismos nacionales e incluso re.gionales, como la CEPAL y la OEA, permitieron obte- ner un efecto multiplicador que indujo a un numero creciente de organismos nacionales a participar en los cursos.

Esos cursos permitieron identificar algunas investigaciones fundamentales y hacer que las autoridades, las universidades y el público en general tomaran conciencia de la importancia de la salvaguardia del medio ambiente y, en particular, del hábitat, en interés mismo de la sociedad. La identificación del hábitat tradicional resulta particularmente dificil en América Latina y el Caribe, ya que es una región en la que existen diversas corrientes culturales yuxtapuestas. Por lo tanto, el estudio a fondo de ese problema sólo está en sus comienzos.

Igualmente se prevé suministrar a los seminarios en curso instrumentos didkticos y manuales de formación. Se explotarán mejor de este modo los efectos de un programa cuyo éxito sobrepasó con mucho las previsiones, debido principalmente al interés que le prestaron los mismos países de América Latina y el Caribe.

El objetivo principal de estos cursos consiste en establecer relaciones entre las autoridades y las comunidades para identificar mejor las necesidades de estas últimas y mantener y fomentar las tradiciones locales. Al crear servicios competentes en los diferentes niveles estatales y municipales y al hacer que la comunidad tome mayor conciencia de sus propios intereses, el efecto multiplicador procurado por la Unesco se hará efectivo en los contextos nacionales. Tanto más por cuanto existen todavía muchos otros temas que revisten interés para América Latina y el Caribe: el ordenamiento de las regiones litorales e insulares (orientado principalmente alcaribe) el ordenamiento del territorio y la explotación racional de los recursos terrestres, los sistemas urbanos y la urbanización y, desde luego, la educación y la información relativas al medio ambiente.

Además y siempre enesta perspectiva la Unesco publicódosfolletos en lacolección Informes y estudios, dedicados, uno a la experiencia cubana sobre "La urbanización rural" (No 17, juniode 1979), y el otro alfuturo de Pelourinho, relativoala renovación del centro histórico de una ciudad brasileña con la ayuda de su población (No 29, octubre de 1981) -

SC-%/CASTALAC II/REF.7 - pág. 15

5. ACTIVIDADES DE LA UNESCO PARA LA APLICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN MATERIA DE POBLACION A NIVEL REGIONAL

~l programa de la Unesco en materia de pofilación comprende el estudio de las migraciones, los problemas de la Urbanización, la correlación población-recursos- sociedad, y todos estos aspectos integran un importante programa de comunicaciones en materia de población. Sin embargo, sigue siendo de la competencia del Sector de Educación laenseñanza relativa a los problemas de población. En cambio, el Sector de Ciencias Sociales y Humanas amplía SUS actividades a ámbitos conexos y colabora, a este respecto, con otros organismos. Por ejemplo, determinadas secciones específicas se refieren a la salud pública, la atención de las madres y los hijos o la nutrición durante la primera edad.

Todos estos problemas revisten una importancia particular para América Latina y el Caribe en donde el crecimiento denográfico es rápido y una distribución mal equi- librada de la población no permite un control de la urbanización. En la mayoría de los casos, esta dinámica sobrepasa las capacidades de los servicios administrativos, lo que acarrea consecuencias económicas y sociales nocivas.

con objeto de suscitar una tendencia regularizadora , en particular en materia de migraciones, la Unesco se empeña en identiffc'ar las motivaciones de la afluencia hacia los centros urbanos. Ya que América Latina es una de las regiones en que. este fenómeno se produce con mayor amplitud, se dedicó uno de los cuatro estudios piloto emprendidos por la Unesco al caso de México: "Ciudad de México: industrialización, migración y mano de obra, 1930-1970", publicado en la colección Informes y Documentos de Ciencias Sociales (No 46, 1982). Se escogió a México y al Uruguay como Estados testigo en el contexto de una encuesta mundial sobre el tema "eomunicaciones-població~- desarrollo". Se examinó nuevamente y en amplia medida el caso de América Latina en un simposio internacional que se celebró .en París, en octubre de 1983, sobre las "Nuevas tendencias de las migraciones, movimientos internos de población y a través de las fronteras". Una selección de los informes presentados se publicó en la Revista Internacional de Ciencias Sociales (Vol. XXXVI , 1984 , No 4) . En las conclusiones de- esos informes se recuerda que los movimientos de afluencia migratoria dependenesencial- mente de las estructuras del mercado de trabajo. Se organizarán cursos sobre estas cuestiones en El Salvador, Ecuador, Honduras y Paraguay, con el objeto de llegar a un mejor conocimiento de las causas y formas del fenómeno.

En una nueva y próxima etapa se estudiará igualmente el movimiento migratorio en correlación con el éxodo de competencias. Por otra parte, en el Plan a Plazo Medio se prevé la realización de un análisis multidisciplinario de los movimientos migrato- rios, teniendo en cuenta tanto sus aspectos positivos históricos y geográficos como sus dimensiones económica, social, cultural y política.

Para armonizar el despliegue de sus actividades en materia de población, la Unesco lanzó, desde 1973, su programa de comunicaciones en materia de población, comen- zando por la determinación de los conceptos y la definición del contenido y la metodo- logia de la enseñanza. Luego organizó cursos encaminados a formar, en númerosuficiente, especialistas en materia desaljld pública, de bienestar familiar y de desarrollo comuni- tario, entrenados para utilizar los medios de comunicación de masas, a escala regional y nacional.

Desde 1981 se organizaron nueve cursos en América Latina y el Caribe, en parti- cular en Guatemala, Haití, Honduras, México y Perú. Deberían continuar en Colombia, Ecuador , Paraguay y la República Dominicana. Los 200 participantes que asistieron

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - Pág. 16

a esos cursos trabajanactualmente en la región. Además de los conocimientos teóricos, se les impartió asimismo una formación práctica sobre, entre otras cosas, la prepara- ción de carteles y folletos, la redacción de Fomunicados y programas radiofónicos. El FNUAP apoyó ampliamente este programa, 10 que permitió proponer un presupuesto para el periodo 1984-1987 que asciende, para América Latina y el Caribe, a 823.870 dólares.

Gracias a este impulso, y en amplia medida con el apoyo financiero de la Unesco, se realizaron una serie de actividades nacionales. En Argentina en 1979, se elaboró un estudio por contrato con el Centro de Estudios sobre el Estado y la Sociedad (CEDES), sobre el tema: "Migración y desarrollo". En Bolivia, la FLACSO emprendió un estudio relativo a la integración de la población rural autóctona en la vida social. En Ecuador se impartieron cursos de formación sobre las estrategias tendientes a la par- ticipación del público en los programas de población; además, se concedió un apoyo financiero, en mayo de 1982, para emprender una campaña en pro de los programas nacio- nales relativos a la población. En México, se celebró un contrato con la Universidad iberoamericana sobre "La integración de las informaciones relativas a la población en los programas de enseñanza". Y en el Perú se impartió un curso al personal de comuni- caciones en la eduaación.

En el Programa para 1984-1985 se contempla toda la dimensión de los problemas humanos que derivan de la movilidad demográfica y de la tasa de fecundidad de la adolescencia. Los dos temas constituyen para la ciencia una especie de 'lterra incog- nita". Se los podrá relacionar, con provecho, con el indice de alfabetización y los efectos de la comunicación de masas. El programa que se realiza paralelamente en varios países es administrado desde ahora a partir de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago de Chile y se desarrolla en cooperación con la Asociación de Planificación Familiar de Venezuela.

En estos cursos se utilizandistintas estrategias vinculadas con la nroblemática

los considerandos de una política global que se ha de seguir con miras a llegar a una mejor distribución espacial de la población, el análisis de los diversos factores psicológicos y socioeconómicos y la identificación de las infraestructuras sociales.

l de la población, informando a las autoridades, a los planificadores y animadores sobre i

Con objeto de ampliar el alcance de la difusión, en 1975 se comenzaron a utilizar las grabaciones video en el marco de una experiencia al Centro Latinoamericano de Formación para la Comunicación en Materia de Población, en Costa Rica. Al comenzar autilizarselos grabadores video, la Unesco realizó una experiencia alentadorraen lo que atañe al empleo de las lenguas y dialectos locales, en particular en Chile, Haití, México y la República Dominicana.

piloto cuya realización se encargó

El obstáculo principal para lograr un efecto decisivo de la difusión a gran escala obedece al hecho de que los medios de comunicación de masas pertenecen, en su mayoría, al sector privado que da preferencia a "programas rentables", que aseguran su subsistencia.

En los objetivos operacionales del proyecto se procura obtener la definición de normas y pautas para la formación nacional, el apoyo oficial para la difusión de las recomendaciones, la movilización de la empresa privada ante sus responsabilidades valiéndose de la colaboración de la Asociación Interamericana . de Radiodifusión la creación de un servicio de asesores, la cooperación con las instituciones nacionales especializadas y las experiencias piloto con grupos específicos, como las mujeres migrantes, los adolescentes padres, los jóvenes excluidos del sistema escolar formal o los grupos étnicos aislados.

(IARA)

SC-85/CASTALAC II/REF. 7 - pág- 17

En lo que atañe a la incorporación de las nociones relativas a los derechos humanos en esta estrategia de las comunicaciones, la Unesco inició, desde 1978, expe- ri,&crias regionales con objeto de analizar las actitudes de la población. Esta expe- riencia latinoamerica Se llevó a cabo en Ecuador.

Los sectores de los estudios científicos sobre la población de que se ocupa la Unesco constituyen la clave de una serie de actividades emprendidas por el conjunto del sistema de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. En el marco del programa de la Unesco esos trabajos se coordinan con los relativos al papel de la juventud y la condición de la mujer en la sociedad.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 19

6. ACTIVIDADES DE LA UNESCO PARA LA APLICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LA PAZ A NIVEL REGIONAL

La búsqueda de una mejor comprensión del funcionamiento de los principales tipos de sociedades multiétnicas forma parte igualmente de este programa, así como elescla- recimiento de las relaciones entre determinados fenómenos socioeconómicos y el ejer- cicio de los derechos humanos.

Desde el decenio de 1950 la Unesco planteó esta problemática en América Latina. Reali.aados por un grupo de especialistas de la Universidad de Bahía y la Universidad de Brasil, así como de la Columbia University, esos estudios se centraron, en un principio, en el cambio social y cultural de la región. Ya en 1964 en un estudio publicado por la Unesco se analizaba la motivación ideológica de las relaciones h m - ana s entre las poblaciones amerindias y los colonizadores: "La defensa de los derechos humanos en América Latina del siglo XVI al XVIII". Se dedicaron varios estudios pre- liminares a este problema, en particular en el Brasil: "Raza y clase en el Brasil rural" (1952), "El negro en Río de'Janeiro" (1953) , "Las minorías selectas de color en una ciudad brasileña" (1953) , etc.

Se volvió a abordar el tema para las regiones de habla francesa del Caribe en "Contactos de civilización en Martinica y Guadalupe" (1955) y, en las regiones del Caribe de habla inglesa en "Race and Class in Post Colonial Society" (1978).

La cantidad de iniciativas que se deben al impulso de la Unesco permite que, a partir de ahora, se emprendan estudios comparados acerca de las relaciones étnicas y de sus vínculos con la identidad cultural, la estratificación social y la producti- vidad. Se analizó el conjunto de esos factores en un estudio elaborado en Bolivia, en 1977, por contrato con la Unesco: "Carácter étnico y urbanismo en la Paz". En dicho estudio se resumen las conclusiones de una encuesta emprendida por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES).

En el marco del estudio sobre "El lugar de los derechos humanos en las tradi- ciones culturales y religiosas", se llevó a buen término una encuesta entre los mapuches, en Chile, destinada a acopiar sus tradiciones en la materia. Se está pre- parando, en la subregión andina, una segunda encuesta sobre el mismo tema. A fin de ampliar la difusión de las declaraciones fundamentales y sus exégesis, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, mediante contrato con la Unesco, hizo traducir dichos textos en los idiomas quechua, aymará y guaraf.

La diversidad América:. Latina y el A ello se debe que, sobre "Los derechos celebró en Caracas,

étnica y la toma de conciencia de la especificidad étnica en Caribe confieren a esta actividad una actualidad indiscutible. desde 1978 la Unesco haya celebrado seminarios internacionales humanos en América Latina". El primero de esos seminarios se con la colaboración de la Universidad Simón Bolívar y del

Institut des Hautes études latinoaméricaines. En 1980 y con el apoyo financiero del PNUD, se organizó en Costa Rica un seminario internacional sobre "La educación y las comunicaciones para la paz y los derechos humanos'', al que siguió, en diciembrede1982, un Congreso Mundial sobre los Derechos Humanos organizado en [email protected]. El cometido de dicho Congreso consistía principalmente en concebir el marco filosófico y juridico así como las orientaciones académicas de una Universidad para la Paz que se podría establecer en Costa Rica.

SC-85/CASTALAC II/REF 7 - pág. 20

La Unesco organizó también en Costa Rica en diciembre de 1981 y en cooperación con la FLACSO, una reunión sobre Etnodesarrollo y etnocidio en América Latina. En esta reunión se difundió el documento que se conoce desde entonces como la Declaración de San José, en que se preconiza la autodeterminación de los indios, el respeto de su organización tradicional y de su derecho a utilizar sus idiomas.

Se encargó a la FLACSO un estudio comparado sobre la interacción de las actitudes raciales en el Caribe en relación con América Latina. Otra encuesta que se llevó a buen término en Panamá, se refería a problemas tales como el bilingüismo, las compen- saciones económicas e incluso las repercusiones turísticas y económicas propias de la zona del Canal. Se está preparando, por contrato, un estudio que versará sobre el análisis de las teorías de la ciencias sociales en relación con la ecuación "clase y raza" en América Latina.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 -pág.21

7. ACTIVIDADES DE LA UNESCO PARA LA APLICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL ESTUDIO DE LA CONDICION DE LA MUJER Y DE SU PARTICIPACION EN EL DESARROLLO A NIVEL REGIONAL

En el marco de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, que se celebró en México, en junio de 1975, se elaboró un Plan de Acción mundial en el que se preconizaba el pleno desarrollo de la mujer. El objetivo del programa lanzado por ese Plan consiste en mejorar el conocimiento de los procesos económicos, políticos y jurídicos que, en el pasado, determinaron las situaciones de desigualdad o de dis- criminación de la mujer. Por SU parte, la Unesco estudia los obstáculos al ejercicio de los derechos fundamentales de la mujer y se interesa por los movimientos feministas, la participación delamujer en la vida política y social y SU papel cultural e inte- lectual. La Unesco concede una atención particular a 10s efectos de las 'tendencias Y del desarrollo demográfico en la condición jurídica de la mujer. En esta perspectiva se emprendió una serie de estudios interdisciplinarios sobre los cambios socioeconó- micos necesarios para favorecer la integración de la mujer en el esfuerzo globalcon miras al desarrollo. Entre esos estudios el relativo al efecto de las migraciones en la condición de la mujer y su fecundi2ad se considera como sumamente importante.

Este programa pluridisciplinario permitirá medir y evaluar el papel de la mujer en el desarrollo y en el fortalecimiento de la paz gracias al establecimiento de rela- ciones amistosas entre las naciones. Se imponía una diversificación regional en la ejecución y ello, tanto más cuanto que la condición femenina difiere de manera notable de una región a otra.

A partir de 1960 la Unesco inició proyectos piloto en tres regiones del mundo. El correspondiente a América Latina, que se emprendió en Chile sobre el tema "La pro- moción de la mujer en la educación", -un análisis de las estructuras sociales en rela- ción con la igualdad de los SEXOS- se refería al acceso a la educación técnica a nivel secundario, abordado desde la perspectiva de las estructuras de empleo.

Dado que el Año Internacional de la Mujer se transformó en Decenio, todo lo que se refería a ese tema adquirió una gran importancia durante el periodo 1975-1985. América Latina se hallaba en la vanquardia de ese movimiento puesto que se habían emprendido ya en la región investigaciones de alcance regional, en cooperación con el CLACSO, así como con el sector latinoamericano de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a los problemas de la mujer. Se preveía, por ejemplo, la elaboración de una enseñanza universitaria relativa al papel de la mujer en la sociedad.

Se organizó, a nivel regional, un primer Simposio interamericano sobre el estudio de la mujer, mientras que, por otra pate, dos participantes latinoamericanas (de México y de la República Dominicana) presentaron un informe en la reunión internacional orga- nizada por la Unesco , en mayo de 1980 , en París , soSre el tema: "Enseñanza e investi- gación relativas a la mujer: evaluación y perspectivas".

Cabe recordar aquí que América Latina estaba igualmente representada en la Confe- rencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Nujer, celebrada en Copenhague en julio de 1980, durante la cual se recomendó la organización de investi- gaciones interdisciplinarias sobre la mujer y la inclusión del estudio de sus problemas no sólo en los programas de estudio universitarios sino asimismo en la enseñanza secun- daria y en los programas de educacióndoadultos.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 22

En cumplimiento de esas recomendaciones la ünesco organizó, en cooperación con el Centro Brasileño de Estudios sobre la Mujer y con la Universidad Católica de Río de Janeiro, el primer Seminario Latinoamericano de Proqramas de Estudio sobre la - - Mujer, que se celebró en Brasil, en mayo de 1981 y al que asistieron participantes de diez países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. De los trabajos de ese seminario surgió una serie de ideas fundamentales como las que se referian al estudio crítico de los fun- damentos teóricos y de los métodos aplicados a los estudios relativos al papel del hombre y la mujer en la sociedad, el establecimiento de las infraestructuras para la investigación relativa a la mujer, la inclusión de los resultados de esas investi- gaciones en la planificación del desarrollo y en los programas de estudio universi- tario. Luego de esta reunión se decidió reunir a especialistas con miras a crear una Asociación latinoamericana para la investigación y la enseñanza en relación con la mujer.

Como resultado de otra reunión regional, celebrada en julio de 1983 en Panamá sobre "La desigualdad de la mujer en materia de educación en América Latina" y con cargo al Programa de Participación en las actividades de los Estados Miembros, se emprendió en el Brasil un estudio experimental sobre el tema "Ciudad y campo: la mujer dividida". En la misma perspectiva se inició en Jamaica un fichero sistemático sobre su población femenina, en cooperación con el Caribbean Women'sFeature Syndicate, mientras que en Uruguay se preparó un estudio sobre la participación femenina en el trabajo, habida cuenta de las migraciones y del proceso de desarrollo. En la colec- ción "La condición de la mujer", se publicó en Chile un estudio sobre "La familia en América Latina: construcción de una tipologia -el caso de Chile". Asimismo, en la República Dominicana se había terminado, en 1981, un estudio sobre los movimientos migratorios de las mujeres pertenecientes al medio rural. En el Caribe, el Centre haitien d'investigations en sciences sociales (C€IISS) organizó en 1982, con el apoyo financiero de la Unesco, un curso de verano subregional sobre "La mujer en Haití y en el Caribe: su papel económico y social".

La ünesco publicó igualmente una nueva colección "Las mujeres en la perspectiva mundial", en la que América Latina y el Caribe figuran en tres obras: "La mujer como jefe de familia en el Caribe: estructura familiar y condición social de la mujer" (1983) -caso en el que se encuentra, aparentemente, una tercera parte aproximadamente de las familias caribeñas; "Dinámica de la fuerza de trabajo femenina en la Argentina" (19831, en la que se analiza la presión de las mujeres migrantes en el mercado de trabajo; y "La mujer y el trabajo en el Uruguay" (1984), que es un estudio sobre la correlación trabajo-migración-desarrollo aplicado a la mujer.

El estudio comparado de las informaciones mundiales sobre la fecundidad con el nivel de educación de la mujer y las tendencias demográficas también se realizó en América Latina ya que se emprendieron a este efecto análisis transculturales en Colombia, Costa Rica, Guyana, México, Panamá y Perú. Sus resultados se comunicaron a la Confe- rencia Internacional de Población que se celebró a fines de 1984.

Por otra parte se advierte ahora una toma de conciencia en la mayoría de los países de la región. los programas de estudios de la enseñanza universitaria incorporándolo en los estudios sociales realizados con miras al desarrollo,.

Varios de esos países integraron ya el tema de la mujer en

La Unesco se interesó asimismo en el derecho de la mujer de crear movimientos feministas enea-minados a afirmar sus derechos cívicos y se realizaron encuestas, a este efecto, en varios países de los cuales, tres latinoamericanos: Brasil, México y Perú. La Unesco publicó un resumen de esta investigación en la revista Culturas, con el titulo "La emancipación femenina en América Latina: para una historia del presente'' (Vol. VIII, 1982, No 4). Representantes latincamericanas particisaron en

-~

SC-85/CASTALAC II/REF.~ - pág. 23

la reunión internacional de expertos organizada por la Unesco en Lisboa, en diciembre de 1983, sobre el tema: tido del crecimiento de dicha participación". En esta reunión se concedió una impor- tancia particular a la participación informal de la mujer en la vida política y comu- nitaria así como a la motivación social Y económica de esa participación que noalcanza todavía, sino de manera ocasional, el nivel de las decisiones políticas. El conjunto de las actas de las deliberaciones se publicó en la Revista Internacional de Ciencias Sociales (Vol. XXXV, 1983, NO 98).

"La participación de la mujer en la vida política Y el sen-

En cooperación con la FLACSO se emprendió, para América Latina, el estudio piloto sobre el problema crucial del "Papel de la mujer 'en la migración rural-urbana". Se analizó la situación económica y social de las mujeres migrantes a partir de la cate- goría que tiene los más bajos ingresos, establecida por lo general en la periferia de las concentraciones urbanas. En ese estudio se ponen de relieve con una nueva perspectiva, la motivación y las consecuencias de la migración, destacando la dismi- nución de la productividad rural y el proceso de migración suburbana que se traducen en una extremada limitación del empleo femenino, reducido prácticamente a la industria textil y al servicio doméstico. Las conclusiones de la encuesta de la FLACSO fueron publicadas por la Unesco en la colección Informes y Documentos de Ciencias Sociales ( ~ g 41, 1980), con el título "Efectos de la migración rural-urbana sobre la función y la condición de la mujer en América Latina".

Se prevén dos nuevos estudios sobre la mujer: uno se refiere en particular a las del Tercer Mundo: "La situación de la mujer en la agricultura y las familias rurales". El otro versará sobre el "Papel de la mujer en la historia".

En lo que atañe a la participación de la mujer en los movimientos en pro de la paz y el fomento de la investigación sobre la paz por intermedio del desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, se preparó en Cuba un estudio sobre "La con- tribución de la mujer cubana a la paz y al fomento de las relaciones internacionales".

La FLACSO inició un estudio piloto sobre la degradación de la dignidad femenina relativo a "La prostitución en la región de Buenos Aires" a partir de 1830. En las conclusiones se ponen de relieve las lagunas que dificultan, a escala mundial, los estudios sociológicos que se llevan a cabo sobre esta cuestión fundamental cuya índole misma involucra la clandestinidad. Las primeras conclusiones establecen correlaciones entre este problema y las estructuras familiares y, sobre todo, con el papel atribuido a la mujer en dichas estructuras. Clasifican también los fundamentos operacionales '

de la prostitución y sus motivaciones sumamente diversificadas, así como sus relacio- nes con las autoridades que, al tiempo que toleran algunas e incluso las alientan, persiguen otras. También se analizaron las causas y efectos del circuito social protector-prostituta-cliente. Habida cuenta del análisis sumamente elaborado al que ha llegado, el trabajo realizado en América Latina puede ser un modelo válido para encuestas análogas en otras regiones.

No cabe duda de que la acción de la Unesco en relación con la condición femenina y en contra de la discriminación entre los sexos abarca un vasto sector de la proble- mática social y reviste un carácter claramente interdisciplinario. Tras haber hecho una evaluación de la situación, en el segundo Plan a Plazo Medio se aborda ya el examen de la participación de la mujer en la sociedad en la que la interrelación estratificación-discriminación parece rilantener una posición determinante que sólo podria acometerse mediante el sesgo de la erradicación de 10s prejuicios. cuencia, se emprenderán estudios a foiido encaminados a definir los derechos funda- mentales de la mujer y eliminar cualquier discriminación basada en la pretendida desigualdad de los sexos.

En conse-

SC-85,’CASTALAC II/REF.7 - pág. 25

8. ACTIVIDADES DE LA UNESCO ENCAMINADAS AL ESTUDIO DEL PAPEL DE LA JUVENTUD A NIVEL REGIONAL

La juventud constituye un elemento fundamental de la dinámica social, como garan- tía de renovación continua de la sociedad y también como agente de transformación ya que su proyección es determinante en el conjunto de la población en los aspectos social, cultural y económico. Los problemas de la juventud son desde luego, los de la sociedad pero se caracterizan por una determinada especificidad que la Unesco reconoció plenamente desde la primera Conferencia Mundial sobre la Juventud, cele- brada en Grenoble en 1964. En una resolución de la 21a. reunión de la Conferencia General, por la que se invitaba al Director General a aprovechar la influencia y el entusiasmo de la juventud para apoyar el progreso económico, social y cultural de los pueblos se subrayó una vez más la importancia del papel que la juventud puede desempeñar. En respuesta a esa resolución, la Unesco publicó, en relación con la politica que se proponia seguir, un folleto titulado: “Juventud y Cambio”; análisis del programa de la Unesco relativo a la juventud, 1969-1977. Debido a su indole interdisciplinaria e intersectorial, SUS actividades en favor de la juventud se Tea- lizan, principalmente, en el marco del programa de ciencias sociales y humanas, en virtud de una decisión adoptada por la Conferencia General en 1976.

De hecho, la situación de la juventud difiere de una sociedad a otra. Los pro- blemas que se plantean a los paises que se encuentran en una fase acelerada de des- arrollo -que es el caso de la mayoría de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe- revelan, no obstante, algunos problemas idénticos que derivan de ese deno- minador común que es la extremada pobreza que agobia a importantes sectores de su población y cuyos perjuicios se traducen en los ámbitos de la salud, la alimentación, el hábitat y la educación ...

En América Latina y el Caribe aproximadamente un 40% de los jóvenes viven en medio rural. Debido a la insuficiencia de trabajo en el sector agrfcola, se ven obligados a emigrar a la ciudad, proceso. éste que acarrea toda una serie de nuevos problemas. Para intentar resolverlos, la Unesco organizó en Barbados, en julio de 1980, una reunión de expertos dedicada a “Los nuevos enfoques de los problemas de la juventud del medio rural en relación con el desarrollo en América Latina y el Caribe”, en la que participaron 35 expertos procedentes de 23 paises. Se reconoció plenamente la importancia que reviste para el futuro de la región la participación de la juventud en la organización de su vida en sociedad asi como SUS aspiraciones y necesidades. La Unesco publicó un resumen de las conclusiones a las que se había llegado en la reunión.

Los procesos de recesión económica que se experimentan periódicamente en la región, obstaculizan, sin embargo, la coherencia del crecimiento social del mundo rural, de lo que deriva una deterioración de las condiciones de vida en el campo que acarrea una marginalización cada vez más pronunciada. En consecuencia, se puede temer que los modelos de desarrollo seguidos actualmente no puedan aportar una solu- ción verdadera a esa situación. Podría lograrse un mejoramiento mediante el forta- lecimiento de los factores de educación y de empleo.

En las recomendaciones de la reunión celebrada en Barbados se subraya el hecho que los problemas de la juventud latinoamericana se originan, en primer término, en el desequilibrio interno de las estructuras sociales y, en particular, en las des- igualdades entre las zonas rurales y urbanas así como en la falta de comunicaciones sociales. Si ha de haber un progreso sólo podrá conseguirse mediante y por la edu- cación, según los términos de la reunión regional intergubernamental, celebrada en Ecuador, en abril de 1981, para establecer un Proyecto Principal en materia de Educa- ción para la Región de América Latina y el Caribe. cooperación intersectorial que es el único medio capaz de asegurar el desarrollo de la potencialidad de esa juventud que toma conciencia progresivamente del papel que podria desempeñar.

De ahí la importancia de una

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 26

Los tres objetivos que procura el sector como aportes específicos al Año Inter- nacional de la Juventud consisten en alentar a las organizaciones que se interesan en la juventud a reflexionar sobre la índole y los efectos de los distintos tipos de desarrollo; la ayuda a los jóvenes menos favorecidos en lo que atañe a su existencia socioeconómica, en particular mediante su integración en las actividades nacionales de desarrollo y el fomento de un compromiso moral de los jóvenes en pro de la compren- sión y de la cooperación internacionales.

Desde 1976 existe en la Unesco un Fondo Especial para la Juventud para apoyar esas actividades, cuya aplicación en América Latina y el Caribe sobrepasó ya la etapa operacional, tanto a nivel regional como nacional. Habiéndose declarado el año 1985 Año Internacional de la Juventud, la Unesco organizó ya tres encuestas preliminares tendientes a i) alentar las investigaciones sobre los jóvenes; ii) fomentar los inter- cambios de información entre los jóvenes; y iii) apoyar a los Estados Miembros para permitirles definir sus políticas en relación con la juventud, teniendo en cuenta, por supuesto, los programas de la Unesco con miras a asociar a los jóvenes a todos los aspectos de la existencia social. El conjunto contribuirá a determinar la nueva identidad social de los jóvenes, base de la sociedad de mañana.

Varias iniciativas nacionales coinciden en los mismos objetivos en América Latina y el Caribe. En Cuba, ya en 1978, se promulgó un Código de la Infancia y de la Juven- - tud en el que se define proporcionalmente el papel y la acción tripartita de las auto- ridades, las organizaciones de masa y de los mismos jóvenes, en la búsqueda de nuevas referencias destinadas a definir la identidad de la juventud. En México el Centro de Recursos destinados a la Juventud (CREA) contribuyó a la preparación material e intelectual de un primer Foro Regional sobre la Juventud, celebrado simultáneamente con un Festival de la nueva canción Latinoamericana, en abril de 1982. Preparado a continuación del Foro, se estableció un programa de unidades de producción para los jóvenes, cuyo experimento inicial se basaba en el empleo de los jóvenes en las granjas avícolas, a partir de una formación-producción, de efecto multiplicador.

En Nicaragua se organizó un seminario con objeto de formar a los animadores para las actividades de los jóvenes trabajadores, lo que debería estimular el mejora- miento de la participación de la juventud en la remodelación de las estructuras del pais. Igualmente, en Panamá se prevé realizar un programa de animación y formación de la juventud del medio rural.

En cooperación con el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), la Unesco emprendió dos encuestas interregionales relativas, una a la identificación de las causas y consecuencias del desempleo de los jóvenes y, la otra, a los modos de vida y las aspiraciones de los jóvenes trabajadores de la industria. Los Estados testigo escogidos para esas encuestas en América'Latina fueron Uruguay y Colombia. La Unesco difundirá una sintesis de sus resultados.

La Unesco se propone asimismo recurrir a las actividades voluntarias de los jóvenes -en particular de los jóvenes diplomados desempleados- mediante una coopera- cidn con las organizaciones no gubernamentales que se interesan en la juventud y con el Comité Coordinador del Servicio Voluntario Internacional, con miras a fomentar SU participación en la ejecución de determinados proyectos. Caribe se trataria, en primer término, de suministrar asistencia para la gestión de los cursos Unesco-FLACSO destinados a la formación de los animadores para la promoción del hábitat humano.

En América Latina y el

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 27

Se espera una importante representación latinoamericana en el Congreso Mundial sobre la Juventud, convocado para 1985, en la Sede de la Unesco. El tema central del Congreso: "Participación, paz y desarrollo" reviste un interés directo para América Latina y el Caribe. El análisis de los vínculos sumamente complejos que existen entre la educación y el empleo constituirá el tema de estudio.

El conjunto de esas actividades guarda conformidad con los designios de uno de 10s grandes principios de la Unesco que procura el fomento constante de la solidari- dad intelectual y moral de la humanidad, de la que la juventud debe seguir siendo el beneficiario privilegiado por excelencia.

SC-85/CASTALAC II/REF.7 - pág. 29

9. ACTIVIDADES DE LA UNESCO ENCAMINADAS AL DESARROLLO DE LA FILOSOFIA Y LAS CIENCIAS HUMANAS A NIVEL REGIONAL

El programa de filosofía de la Unesco se refiere a algunos que constituyen la base misma de las actividades realizadas por conceptos se reflejan en los Planes a Plazo Medio y conciernen, cada una de las regiones del mundo.

Se han realizado numerosas reuniones sobre "La enseñanza y

conceptos principales la Organización. Esos de pleno derecho, a

la investigación - filosóficas" en el transcurso de los años, teniendo siempre en cuenta la especifici- dad de cada época cultural. Tras las reuniones que se celebraron en Africa y en Asia, en 1985 tendrá lugar la correspondiente a América Latina. unión para hacer el balance sobre la enseñanza, la reflexión y La investigación filosóficas en América Latina y el Caribe, que se celebrará en Lima, en'marzo de 1985, y en la que unos quince expertos de la región analizarán la situación de la filosofía en América Latina. La Unesco publicará las conclusiones que formulen encaminadas a mejorar esa situación.

Se preparaluna re-

Para esta empresa global se podrá sacar provecho ya de los resultados de las dos reuniones anteriores. Una se organizó en agosto de 1979 en Quito sobre el tema "Las investigaciones acerca del concepto de desarrollo integrado" con miras a contri- buir a la concepción y a la formulación de la nueva estrategia internacional del des- arrollo de las Naciones unidas y, en particular, de las exigencias sociales y las normas a que debe responder dicho desarrollo, así como de la dimensión filosófica de las nociones concebidas de este modo, y la otra se celebró, en septiembre de 1979, en Caracas, en cooperación con el Consejo Venezolano de la Infancia (INM) respecto del "Estudio filosófico e interdisciplinario de los medios de expresión lúdica como solución a los conflictos en el universo del niño".

Estos dos polos temáticos, sumamente alejados uno de otro, subrayan precisamente la universalidad de la reflexión filosófica, válida para toda una gama, sino ya para la totalidad, de los temas que inspiran la acción de la Unesco, en América Latina y el Caribe como por lo demás en todas las otras regiones.

La dimensión filosófica en la aplicación de las nuevas estrategias y el signi- ficado filosófico del juego infantil concierne de igual manera a la sociedad, yendo de la aplicación práctica a la observación del universo del niño que interesa, de pleno derecho, a la sociedad, la educación y la identidad cultural. En la conclusión de la reunión celebrada en Caracas se refleja esta idea en los términos: la signifi- cación filosófica del juego, es una relación con el mundo, que involucra a priori apuestas sociales.

Cabe mencionar que una de las reuniones internacionales organizadas por la Unesco se celebró, en junio de 1983, en Jamaica, sobre el tema "Las raíces culturales y filo- sóficas de las diferentes tradiciones científicas en la historia". En el plano nacio- nal la Unesco prestó asistencia, en 1981 y con cargo al Programa de Participación en las actividades de los Estados Miembros, al IV Congreso Chileno de Filosofía.

Entre los proyectos incluidos en este nuevo campo de acción que constituyen las disciplinas reunidas bajo el título de ciencias humanas, se ha asignado desde ya el relativo a la lingüística a la región en donde el estudio de los idiomas y dialectos en el Caribe será objeto de una investigación a fondo. La región representa también un terreno de elección para el estudio de los problemas de nutrición relacionados con las investigaciones antropológicas. Las tendencias actuales de las ciencias históricas latinoamericanas serán igualmente objeto de estudios comparados exhaustivos

Estos proyectos en curso de elaboración aumentarán la participación de América Latina y el Caribe en disciplinas que son ya operacionales en el programa de ciencias sociales y humanas.