S_10 Final (Trabajar)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    1/42

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    2/42

    Las herramientas de la gestión de calidad buscanmejores costos para la empresa, tomandomedidas para reducir los problemas, eliminandoexcedentes dentro y fuera de la empresa,

    FUNDAMENTO DE LAS HERRAMIENTASDEGESTIÓN DE LA CALIDAD

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    3/42

    . . .,considerando mediciones del

    proceso de mejora continua de la

    calidad, seleccionando en cada área o

    departamento los indicadores más

    adecuados; (Popplell y Wilsmith, 1993

    pp. 14 y ss.).

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    4/42

    Para analizar las herramientas de gestión de

    calidad las hemos dividido en tres grupos:

    HERRAMIENTAS DEMEDICIÓN Y

    CONTROL

     ANÁLISIS YRESOLUCIÓN DE

    PROBLEMAS

    DE GRUPO Y AYUDA ALA CREATIVIDAD

    HERRAMIENTASDE GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    5/42

    HERRAMIENTAS DEMEDICIÓN Y CONTROL

     ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN

    DE PROBLEMAS

    DE GRUPO Y AYUDA A LA

    CREATIVIDAD

    HERRA

    MIENTAS

    DE

    GESTIÓN

    D

    E

    CALIDAD

    1) Diagrama de Pareto

    2) Gráficos de control.

    3) Hoja de recogida de datos.

    4) Histograma.

    5) Diagrama de correlación.

    6) La función de pérdida de Taguchi.

    7) Hoja de registro de tiempo o métodosde

    control de tiempo.

    8) Estudios de precisión.

    9) Encuestas o cuestionarios

    10) Quejas o sugerencias.

    11) Análisis de tendencias.

    12) Evaluación 360º.

    Bechmarking.

    Circulos de calidad.

    Seis sombreros para pensar.

    Tormenta de ideas

    QFD Despliegue de la función de la calidad 

    Matriz de Criterios

    DAFO

    Diagrama de Ishikawa:causa - efecto

    Diagrama de Flujo

    Se caracteriza   por dar información para poder observar y seleccionar los

     problemas

    se utilizan para analizar yresolver los problemasuna vez estos ya estánidentificados

    Se necesitan ideas paragenerar nuevos

    productos, para resolverproblemas, para tomar

    decisiones acertadas....;

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    6/42

    DE GRUPO Y AYUDA A LACREATIVIDAD

    HER

    RAMIENTAS

    DE

    GESTIÓN

    DE

    CALIDAD

    Bechmarking.

    Circulos de calidad.

    Seis sombreros para pensar.

    Tormenta de ideas

    QFD Despliegue de la función de la calidad 

    Matriz de Criterios

    DAFO

    Diagrama de Ishikawa:causa - efecto

    Diagrama de Flujo

    Se necesitan ideas paragenerar nuevos productos,para resolver problemas,

    para tomar decisionesacertadas....;

    ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN

    DE PROBLEMAS

    Se utilizan paraanalizar y

    resolver losproblemas una

    vez estos ya estánidentificados

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    7/42

    Identificación del Problema

     Análisis del Problema  Acopiar másdatos

    Se puederesolver 

    NO

    SIBuscar Soluciones

    Potenciales

    Planificar la Solución

    Generar otras solucionesPotenciales

    Evaluar laSolución, es

    válida?

    Implementar la Solución

    NO

    SI

       D

       I   A   G

        R   A   M    A

       D

       E

       F   L   U   J

       O

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    8/42

    Diagrama causa efecto o Ishikawa (espina de pescado o árbolde causas)

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    9/42

    Matriz de criteriosLa matriz de criterios consiste en una matriz de doble entrada,

    por medio de la cual se obtiene la solución más idónea al

    problema que se quiere resolver. Sirve para reducir lasubjetividad cuando se desea determinar cuál de las

    soluciones previstas se ajusta más a los criterios prefijados.

    En las filas se sitúan las soluciones que tenemos previstas y

    en las columnas los criterios bajo los cuales nos queremosregir. Entre estos criterios podemos citar algunos más

    generales tales: como: rapidez, fiabilidad, sencillez, coste,

    efectividad, etc. Lo podemos ver en el ejemplo de la figura 14.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    10/42

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    11/42

    DAFO

    El análisis DAFO es un acrónimo cuyas letrassignifican: D debilidades (p. e. falta de

    comunicación entre áreas de una misma

    empresa), la A amenazas externas a laorganización (p.e., la situación político-económica de un país) la F

    fortalezas intrínsecas de la organización (p.

    e., una política de mercado clara, una filosofíade trabajo propia de la empresa) y la O

    oportunidades externas, (p. e. del mercado ).

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    12/42

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    13/42

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    14/42

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    15/42

    Despliegue de la función de calidad , QFD.

    El significado de cada una de las palabras que forman su

    nombre son:

    ·Quality: Calidad, características, atributos o cualidadesque los clientes requieren de cierto producto y/o servicio.

    ·Function: Función, actividades que se requiereinstrumentar para lograr las características deseadas.

    ·Deployment: Desarrollo, integración o sistematización de

    las actividades que ayudarán al logro de losrequerimientos del producto o servicio.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    16/42

    Se desarrolla en cuatro fases que son las siguientes:

    Fase Descripción

    1. Planificación delproducto

    Se identifican los requerimientos del consumidor (voz del cliente).

    2. Diseño delproducto

    Se establecen las características que deben tener loscomponentes del producto o servicio.

    3. Diseño delproceso

    Se estructuran las actividades necesarias para lograr loscomponentes establecidos.

    4. Preparación dela producción

    Se determina el programa de elaboración de cada uno de loscomponentes y la integración de los mismos.

    Cuadro N° 01 : Desarrollo del QFD

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    17/42

    Herramientas de grupo y de ayuda a la creatividad

    La lluvia o tormenta de ideas: Solucionar problemas con ideas de forma

    instantánea

    1) Preparación: creación de las condiciones para el desarrollo de la reunión yprovisión de documentación.

    2) Calentamiento: desinhibición y relajamiento del grupo antes de pasar a la sesiónoficial de generación de ideas.

    3) Se presenta el tema y se marcan los límites del mismo, de forma que todos losparticipantes tengan una visión exacta del objetivo de la reunión.

    4) Cada uno de los participantes da una idea, la cual es registrada.

    5) Evaluación: toma de decisiones por expertos o con el grupo, basándose entécnicas de consenso.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    18/42

    INTRODUCCIÓN

    PAR TEI

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    19/42

    INTRODUCCIÓNEl benchmarking

    El benchmarking cuya traducción en español podría ser colaboración

    entre diferentes grupos para la mejora del sistema, es un procesoestratégico y analítico que consiste en identificar a los competidores

    o compañías, que obtienen las mejores prácticas en alguna

    actividad, función o proceso con el fin de medirlas, analizarlas y

    comparar los productos, servicios y prácticas de la organización

    frente al líder reconocido en el área estudiada.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    20/42

    El proceso para aplicar el  Benchmarking  según Camp

    (1998, pp. 10–20) y Spendolini. (1992) consta de cincofases:

    I.- Fase de planeación:   Identificar qué se va asometer a benchmarking, y determinar el método para

    recopilación de datos. Los pasos esenciales son, qué,quién y cómo

     II. Fase de análisis:   recopilación y análisis de los

    datos. Comprensión de las prácticas de los socios

    del benchmarking y proyectar los niveles de actuaciónfuturos.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    21/42

     III.Integración:   Utilizar los hallazgos

    de benchmarking para fijar objetivos operacionales

     para el cambio. Comunicar los hallazgosde benchmarking y establecer metas funcionales.

     IV.Acción:   convertir en acción los hallazgos

    de benchmarking desarrollando planes de acción e

    implementando acciones específicas y supervisar el  progreso.

    V.Madurez:   incorporar las mejores prácticas de la

    industria a todos los procesos del negocio, asegurandoasí la superioridad.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    22/42

    El  benchmarking es una poderosa

    herramienta de decisión basada en

    datos reales, y dado que el estado

    de perfección no es eterno y las

    prácticas de los mejores cambian

    con el tiempo

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    23/42

    El objetivo no es sólo alcanzar

    las mejores prácticas sino

    superarlas.”

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    24/42

    INTRODUCCIÓN

    PARTEII

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    25/42

    Marco Alarcón García

    Sesión 10

    Total Quality Management

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    26/42

    ÍNDICE

    1. ¿De dónde viene la palabra Benchmarking?

    2. Definición ¿ Que es Benchmarking?

    3. Historia

    4. Tipos5. Las etapas

    6. El proceso

    7. Funciones , objetivos y usos

    8. Ventajas y desventajas

    9. Bibliografía

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    27/42

    1. ¿ De dónde viene la palabra

    Benchmarketing?

    El término inglés benchmark se deriva de las palabras‘’bench’’ (banquillo , mesa) y mark (marca , señal).

    En la acepción del inglés esta palabra compuesta sepodría traducir como : ‘’ Medida de calidad’’

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    28/42

    2. Definición ¿ Qué es Benchmarking?

    El benchmarking es un proceso analítico para medir  de formarigurosa las operaciones de la propia empresa frente a la de lasempresas   “best - in -class”, tanto de dentro como de fuera delsector .

    Las conclusiones que se obtienen de un proceso debenchmarking permiten identificar e implantar accionesconcretas necesarias para superar las diferencias entre la propiaempresa y las best - in -class.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    29/42

    3. Historia

    Comienza con Xerox Corporation el proveedor  más grande defotocopiadoras de tóner en USA , quien tubo la fortuna de aplicar y descubrir  el benchmarketing a principios de su campaña paracombatir la competencia.

    En 1970 Xerox inició un proceso denominado Benchmarketingcompetitivo.

    Con el paso del tiempo , se ha convertido en una herramienta

    ampliamente usada por las empresas lideres en el movimiento dela calidad y la productividad.

    Benchmarketing se inició primero en las operaciones industrialespara examinar costos de producción unitarios.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    30/42

    4. Tipos

    Benchmarketing interno

    Benchmarketing competitivo

    Benchmarketing genérico

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    31/42

    4.1. Benchmarketing interno

    Se trata de comparar las operaciones de la empresa con las deun departamento interno o con las de otras organizaciones delmismo grupo. Es fácil de implementar y el objetivo es identificar

    internamente cual el mejor modelo a seguir.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    32/42

    4.2. Benchmarketing competitivo

    Tiene como referencia la competencia directa. Se comparanproductos y servicios de manera a superar el desempeño de las

    empresas competidoras. Es más difícil de poner en práctica

    porque no es fácil obtener informaciones sobre los métodos de las

    empresas concurrentes.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    33/42

    4.3. Benchmarketing genérico

    Consiste en la comparación con empresas de otros sectores, pero

    que son reconocidas como las que presentan las mejores

    prácticas. Tratándose de empresas no competidoras el cambio de

    información se hace más fácilmente.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    34/42

    5. Etapas

    1. Determinar a qué se le va a hacer benchmarketing

    2. Formar un equipo benchmarketing

    3. Identificar socios del benchmarketing

    4. Recopilar y analizar información del benchmarketing

    5. Actuar

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    35/42

    6. Proceso

    1. Decidir que proceso se desea mejorar a través de laidentificación del área de oportunidad más importante denegocio.

    2. Identificar que organización cuenta con el proceso más competitivo.

    3. Planear  la investigación

    4. Determinar las diferencias con respecto al mejor 

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    36/42

    6. Proceso

    5. Proyectar niveles de desempeño futuro

    6. Comunicar los resultados de la investigación y aceptar cambiospropuestos.

    7.Revisar las metas de desempeño.

    8. Desarrollar el plan de implementación

    9.Poner en práctica las acciones y monitorear su avance.

    10. Revisar continuamente los indicadores de otras empresas.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    37/42

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    38/42

    7.Funciones objetivos y usos

    5. Medir el desempeño de la empresa.

    6. Proyectar tendencias futuras en la industria.

    7. Establecer prioridades para las oportunidades de mejora.

    8. Proporcionar mejoras competitivas.

    9. Crear una cultura de mejoramiento continuo.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    39/42

    8. Ventajas y Desventajas

    Ventajas :

    - Es una estrategia que fomenta el trabajo de equipo al enfocar la

    atención sobre las prácticas de negocio.

    - Busca mejorar  las prácticas de la industria.

    - Es un proceso continuo que se puede aplicar una y otra vez.

    - Nos ayuda a mejorar todos los aspectos y operaciones del

    negocio.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    40/42

    8. Ventajas y Desventajas

    Desventajas:

    - Es un proceso que puede costar mucho tiempo.

    - Puede obtenerse información incorrecta tanto interna como

    externa.

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    41/42

    9.Bibliografía

    http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/benchmarking.htm

    http://www.slideshare.net/carmenriveros3/benchmarking-8637147

    http://www.slideshare.net/jhonmarquezt/benchmarking-1228717

    http://www.slideshare.net/guelo29/benchmarking-7988468 http://www.youtube.com/watch?v=prnIBebVzGo

    http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/benchmarking.htmhttp://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/benchmarking.htmhttp://www.slideshare.net/carmenriveros3/benchmarking-8637147http://www.slideshare.net/carmenriveros3/benchmarking-8637147http://www.slideshare.net/carmenriveros3/benchmarking-8637147http://www.slideshare.net/carmenriveros3/benchmarking-8637147http://www.slideshare.net/guelo29/benchmarking-7988468http://www.slideshare.net/guelo29/benchmarking-7988468http://www.slideshare.net/guelo29/benchmarking-7988468http://www.slideshare.net/guelo29/benchmarking-7988468http://www.slideshare.net/guelo29/benchmarking-7988468http://www.slideshare.net/carmenriveros3/benchmarking-8637147http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/benchmarking.htm

  • 8/18/2019 S_10 Final (Trabajar)

    42/42

    G

    R

    A

    C

    I

    A