61
SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE EL COMPONENTE DE CONSUMO EN MUJERES CAMPESINAS DE USME VINCULADAS AL CONVENIO ULATA AGROSOLIDARIA. DIANA MARCELA LESMES DÍAZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de Nutricionista Dietista. PAULA NATALIA CAICEDO ORTIZ. ND. MSC Directora MAGDA GINNETTE RODRÍGUEZ. ND. MSC Codirectora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD CIENCIAS CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá D.C., 23 mayo 2017

SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE EL

COMPONENTE DE CONSUMO EN MUJERES CAMPESINAS DE USME

VINCULADAS AL CONVENIO ULATA – AGROSOLIDARIA.

DIANA MARCELA LESMES DÍAZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

Nutricionista Dietista.

PAULA NATALIA CAICEDO ORTIZ. ND. MSC

Directora

MAGDA GINNETTE RODRÍGUEZ. ND. MSC

Codirectora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD CIENCIAS

CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá D.C., 23 mayo 2017

Page 2: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en

sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,

antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …
Page 4: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE EL COMPONENTE

DE CONSUMO EN MUJERES CAMPESINAS DE USME VINCULADAS AL CONVENIO

ULATA – AGROSOLIDARIA

DIANA MARCELA LESMES DÍAZ

APROBADO

Concepción Judith Puerta Bula

Bacterióloga, MSc. PhD.

Decana de la Facultad

Martha Constanza Liévano Fiesco

Nutricionista Dietista, MsC.

Directora de la Carrera

Page 5: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

MANOS DE SEMBRADORA

“Mira hacia estas manos de mujer agricultora

Manos esforzadas de sembradoras

Manos que llevan las marcas del trabajo

Tantas veces sin trato y sin cariño

Manos que barren y cocinan

Que lavan las ropas y las tienden

Manos ahorradoras que remiendan

Manos callosas y sembradoras

Amigas íntimas de la siembra, del arroz y los frijoles

Manos que siembran y que cultivan semillas criollas de hortalizas

Y así mejoran y cualifican su alimentación

Íntimas de la huerta y de las perolas de cobre

De las cazuelas de barro y los fogones de leña

Pero que siembran la tierra y las plantaciones

Manos que elaboran dulces… nunca ociosas

Manos fecundas e inmensamente ocupadas

Manos laboriosas que conocen el secreto de la vida

Siempre abiertas para sembrar justicia y nuevas relaciones

Manos que se unen en las celebraciones

Manos sembradoras…

Acostumbradas al trabajo…

Sembrando siempre semillas de vida

Alimentando sueños de liberación”

CORA CORALINA (Brasil)

Adaptación libre de Helena Porteros

Page 6: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

v

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía. A mí mamá por ser mi motor y mi incondicional, por su amor y apoyo

incondicional, por ser un ejemplo de valentía y verraquera.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por guiar mi camino hacia su perfecto propósito, por mostrarme la posibilidad

de trabajar con pasión y fe.

A toda mi familia, por luchar cada día por este sueño compartido de poder culminar mi carrera

y mí el primer paso de mi sueño profesional.

A mi mamá por animarme cada día para batallar y cumplir mis sueños, por acompañarme con

orgullo y complicidad en cada momento de mi vida. A mi hermanito, que siempre será mi

bebe, mi ejemplo a seguir, mi orgullo y el amor de mi vida, quien mi enseña cada día.

Un especial agradecimiento a cada una de las mujeres productoras de la vereda La Requilina

que abrieron las puertas de sus hogares para compartir conmigo sus tradiciones; por darme

la oportunidad de acercarme a su comunidad, enseñarme y construir participativamente este

estudio. También agradezco a ULATA y Agrosolidaria, por su interés y acompañamiento

constante.

A mis profesoras Paula Caicedo y Magda Rodríguez, por todos los aprendizajes trasmitidos,

por involucrarme en el inicio del que será un proyecto increíble; por ser mi inspiración y abrir

mis horizontes para seguir trabajando desde nuestra profesión en una verdadera

trasformación social.

Finalmente, a mis amigos, Lizet Sua, Gustavo Espinel y Alfredo Acevedo por sus oraciones.

A Luis Mejía, que siempre estuvo acompañándome en esta travesía, con su amor y palabras

de apoyo alentándome a perseguir lo que me apasiona.

Page 7: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

vi

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODCCIÓN ................................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................10

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) ......................................................................... 12

Cultura rural ........................................................................................................................ 14

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .................................................15

4. OBJETIVOS. ...................................................................................................................16

4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 16

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 17

5. Materiales y métodos ......................................................................................................17

5.1. Tipo de estudio ......................................................................................................... 17

5.2. Métodos................................................................................................................... 17

Componente cualitativo ....................................................................................................... 17

Componente cuantitativo .................................................................................................... 18

5.3. Participantes ............................................................................................................ 19

5.4 Categorías de análisis ............................................................................................... 18

5.5 Análisis de la información ......................................................................................... 19

6. RESULTADOS ................................................................................................................19

6.1. Información cuantitativa. .............................................................................................. 20

6.2. Información cualitativa ................................................................................................. 22

Categoría emergente transversal: Rol de la mujer campesina. ......................................... 22

Categoría 1. Producción y Consumo de alimentos ............................................................ 23

Categoría 2. Influencias y conocimientos transmitidos. ...................................................... 25

Categoría 3. Prácticas alimentarias .................................................................................... 26

Categoría 4. Perspectivas temáticas .................................................................................. 28

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................29

8. CONCLUSIONES ...........................................................................................................34

9. RECOMENDACIONES ...................................................................................................35

10. REFERENCIAS ...............................................................................................................36

ANEXOS .................................................................................................................................40

Anexo 1. Consentimiento Informado ............................................................................... 40

Anexo 2. Guion entrevista sobre conocimientos y necesidades alimentarias ................ 41

Anexo 3. Estructura grupo focal ...................................................................................... 42

Anexo 4. Operacionalización de variables cuantitativas ................................................. 45

Anexo 5. Encuesta de caracterización socioeconómica. ................................................ 44

Page 8: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

vii

Anexo 6. Categorías cualitativas de análisis. ................................................................. 45

Anexo 7. Matriz sistematización...................................................................................... 48

Anexo 8. Codificación de participantes. .......................................................................... 57

Anexo 9. Síntesis de los principales temas de discurso ................................................. 59

Indice de tablas

Gráfica. No 1. Distribución porcentual del territorial y poblacional rural a nivel mundial, nacional

y distrital………………………………………………...............……….....................................10

Gráfica. No 2. Distribución porcentual de la Inseguridad Alimentaria a nivel mundial, nacional

y distrital…………….…………………………………………………………..............................14

Grafica No 3. Distribución Porcentual de acuerdo al nivel educativo y ocupación actual por

rango de edad (20 - 50 años)……………….……………………………………………........... 20

Grafica No 4. Distribución Porcentual de acuerdo al nivel educativo y ocupación actual por

rango de edad (51- > 60 años) ……………………………………………………………......... 20

Grafica No 5. Distribución Porcentual del ingreso monetario según el tiempo de afiliación

ULATA- AGROSOLIDARIA………………………………………………………………….........21

Grafica No 6. Distribución porcentual del dinero destinado para la compra de alimentos

acuerdo a la destinación de los productos de la huerta.…………………………………........ 21

Grafica No 7. Distribución Porcentual de la principal actividad según el ingreso monetario

por ocupación (Campesinas - amas de casa)….……..………………………………………... 21

Page 9: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

vii

RESUMEN

Objetivo: Describir los conocimientos, prácticas y necesidades propias asociadas al

componente de consumo de la SAN en mujeres campesinas de Usme perteneciente al

proyecto de producción escalonada ULATA – Agrosolidaria. Materiales y métodos: se realizó

una investigación de tipo mixto (cualitativo – cuantitativo) no probabilístico observacional

descriptivo transversal con un muestreo por conveniencia. Para el desarrollo del estudio se

aplicaron encuestas, tabuladas por Microsoft Excel 2013 y analizada en el programa Epi Info

7, así mismo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, grupo focal y observación

participante, junto con el registro de un diario de campo, la información recolectada se organizó

en convergencias y divergencias entre las narrativas establecidas en cada una de las

categorías de análisis mediante la técnica de agrupación. El análisis de los resultados se

realizó a través del análisis del discurso. Resultados: Los principales hallazgos reflejan la

fuerte relación existente entre el pasado, presente y futuro alimentario, momentos entendidos

a partir de los saberes ancestrales y familiares, que determinan las prácticas actuales de

consumo y las necesidades y/o retos a futuro que las mujeres rurales de Usme conciben como

prioritarias. Para esta comunidad la alimentación es un proceso autónomo determinado

especialmente por la cultura campesina. Conclusiones: Las mujeres rurales juegan un papel

fundamental en la mayoría de los elementos del proceso alimentario, por lo que se consideran

agentes claves para la realización del derecho a la alimentación a través del aporte en las

autonomías alimentarias y seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad y de los

hogares.

Palabras clave: Mujeres campesinas, prácticas, saberes, cultura rural, seguridad alimentaria,

agricultura familiar, autonomías alimentarias.

ABSTRACT

Objective: To describe the knowledges, practices and proper need associated with the SAN

consume component in agrarian Women of Usme, who belong to the staged production project

ULATA – Agrosolidaria. Materials and methods: A mixed (qualitative - quantitative) non-

probabilistic transversal observational descriptive investigation was made with a sampling by

convenience. For the development of the study, surveys were applied, tabulated with Microsoft

Excel 2013 and analyzed with the Epi Info 7 software. The same way, semistructured

interviews, focal group and parcipative observation along with the register of a journal, whose

information was organized in convergences and divergences between the stabilised narratives

in each one of the analysis' categories troughout the grouped technique. The analysis of the

results was made throughout the speech analysis. Results: The prime discoveries reflect the

Page 10: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

viii

strong existing relation between the alimentary past, present and future, moments that were

understood since the ancestral and familiar wisdom, those who determine the actual practices

of consumption and the needs or challenges that the rural Usme women and their future

conceive as priorities. For this community, the feeding is an autonomous process, which is

determined specially by the farmer culture. Conclusions: The rural women play a fundamental

role in almost all alimentary system’s steps, so they are considered key agents for the

alimentary right’s realization in all the levels: home, community and nation.

Keywords: Rural women, practices, knowledge, rural culture, food security, family farming,

food autonomy.

Page 11: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

9

1. INTRODCCIÓN

El territorio rural provee recursos necesarios para la vida humana: agua, energía y minerales;

es una zona de la cual depende por completo la alimentación del mundo, reconociendo que

en esta se desarrolla la producción de alimentos, principalmente mediante la agricultura. La

región rural está conformada por familias campesinas e indígenas vinculadas a la tierra y la

producción agrícola, familias que establecen unidades de producción, de gestión económica

y transmisores de cultura.

Especialmente, se reconoce la labor de la mujer rural, con su familia y comunidad ya que

interviene de forma activa en los elementos del proceso alimentario: producción, transacción,

transformación y consumo de alimentos. Dicho proceso se entiende como el reconocimiento

multifactorial de la alimentación que tiene como fin último garantizar el derecho de la misma

para todas las personas, todos los grupos, comunidades y naciones. En este orden de ideas,

se evidencia de manera clara que las mujeres campesinas y productoras son custodias de

saberes y tradiciones que participan de manera efectiva en la alimentación y economía de sus

familias y territorios, lo que destaca su papel fundamental en la seguridad alimentaria y

nutricional.

Para las mujeres productoras de La Requilina - Usme, las prácticas que representan a su

comunidad, son construcciones históricas reflejadas a partir de la cultura campesina, y

enmarcadas en la concepción de la alimentación como un proceso global desde la producción

hasta el consumo de los alimentos. Es por esto que una mirada a las comunidades rurales en

términos alimentarios muestra cómo las dinámicas asociadas al acto de comer están

configuradas históricamente y será determinante en la construcción de nuevos hábitos; los

alimentos cultivados y preparaciones consumidas en territorios rurales se mantienen como

tradiciones relevantes e influyentes en sus prácticas alimentarias, la siembra y autoconsumo

con una gastronomía orgánica, amplia, nutritiva y variada.

Como lo reflejan varios proyectos desarrollados en Centroamérica, "Seguridad Alimentaria y

Nutricional en Procesos de Desarrollo Municipal de Zonas Postergadas de Centroamérica" y

"Apoyo a Microempresas de Gestión Femenina Productoras de Alimentos con Énfasis en

Alimentos Nutricionalmente Mejorados" que han permitido probar modelos de acción que

constituyen alternativas para lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) con un apoyo

destacada de la mujer campesina. A nivel de disponibilidad y acceso, otros programas

desarrollan el fomento de la agricultura como alternativa para contribuir a la seguridad

alimentaria y nutricional en poblaciones vulnerables, ofreciendo alternativas de desarrollo auto

sostenible a partir de la producción de alimentos para el autoconsumo.

Page 12: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

10

Lo anterior, con el deseo de responder a la situación actual, donde la mayoría de poblaciones

en América Latina vive en condición de inseguridad alimentaria y nutricional, caracterizada

especialmente por condiciones precarias, producción de alimentos insuficiente para satisfacer

la demanda, lo cual condiciona la baja disponibilidad; el costo de los alimentos aumenta con

respecto a los bajos ingresos, generando bajo acceso a los mismos; una educación

inadecuada, conlleva al mal uso de los recursos alimentarios disponibles; las inadecuadas

condiciones de salubridad y las enfermedades infecciosas repercuten en el aprovechamiento

biológico de los nutrientes. Esto ratifica que la SAN es un proceso de carácter multisectorial,

interinstitucional y transdisciplinario, por lo que debe ser abordado desde diversos sectores y

de forma integrada, con el desarrollo cultural, local y comunal.

En este marco, el actual estudio adopto el enfoque de SAN descrito desde la política nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, abarcando especialmente el eje de consumo en el

componente de estilos de vida; por lo que describe las experiencias y saberes en torno a la

alimentación de mujeres rurales a partir del reconocimiento autónomo de la cultura alimentaria

de su comunidad, principal determinante en la producción, preparación y hábitos alimentarios.

El estudio permitió identificar las practicas, conocimientos y necesidades en torno al consumo

de alimentos de mujeres campesinas de la localidad de Usme como un primer acercamiento

y diagnostico a la comunidad asesorada por ULATA, mediante procesos agrícolas y

económicos que pretenden un impacto en el estilo de vida de estas familias productoras. Esto

resaltando el distinguido rol de la mujer rural en el proceso alimentario de sus hogares y

comunidades.

2. MARCO TEÓRICO

Se define territorio rural como una región extensa ubicada fuera de territorios urbanos o en

sus respectivas periferias, representan conservación, protección y fuente económica primaria

con la producción de alimentos para grandes ciudades a partir de actividades de siembra,

recolección y trabajo agrario (Gallent, 2015); a nivel mundial, la mayor proporción de la

superficie terrestre del planeta está cubierta por territorios rurales. En Colombia, la Ley 388,

define el territorio rural como una zona destinada a labores agrícolas, ganaderos, forestales,

de explotación de recursos naturales y actividades análogas” (p, 40).

Colombia es considerada uno de los países de América Latina con mayor proporción rural,

conformada principalmente por población campesina, pobres, pequeños, medianos y algunos

grandes productores, también, pescadores, artesanos y quienes se dedican a las actividades

de la minería; asimismo son pobladores rurales, los indígenas y gran parte de los miembros

Page 13: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

11

de las comunidades negras (Pérez, Pérez, 2002). La distribución del territorio y población rural

a escala mundial, nacional y distrital se resume en la gráfica No1.

Elaboración Propia.

Gráfica. No 1. Distribución porcentual del territorio y poblacional rural a nivel mundial,

nacional y distrital.

La principal participación del suelo rural en Bogotá está dada por la localidad de Usme, la cual

representa la mayor extensión después de Sumapaz (Secretaría Distrital de Ambiente, 2009).

Esta localidad se conforma por 15 veredas (Andes, Agualinda, Argentina, Arrayanes, El Hato,

La Unión, El Uval, Las Margaritas, Curubital, El Destino, La Requilina, Los Soches, Olarte,

Chisacá, Corinto). La vereda La Requilina, está ubicada cerca del pueblo de Usme y por este

motivo es fácil el acceso a ella, cuenta con una extensión importante de huertas caseras donde

se cultivan leguminosas verdes como la arveja, hortalizas como la lechuga, el repollo, la

espinaca y la acelga, verduras como la zanahoria, remolacha, rábanos, frutales como ciruela,

feijoa, lulo, tomate de árbol, curuba y manzana (Patiño, 2010).

Hoy en día en Bogotá, las distintas localidades con participación rural buscan contribuir

directamente al crecimiento económico, cuidado medioambiental y a la seguridad alimentaria

y nutricional de las comunidades rurales por medio de asistencia técnica directa. Es así como

por medio de la Ley 607 del año 2000 el Sistema Agropecuario Distrital consolida las Unidades

Locales de Asistencia Técnica y Agropecuaria (ULATA). En el especial caso de la localidad

de Usme, con la atención, asesoría y gestión de procesos propios, ULATA realiza asistencia

técnica a pequeños y medianas productoras de la localidad desde cuatro instancias: pecuaria,

ambiental, comercial y agrícola; desde estas dos últimas, se busca apoyar la seguridad

alimentaria de las comunidades rurales, mediante el apoyo de prácticas agrícolas familiares y

comercialización de productos (Alcaldía Local de Usme, 2016).

En su deseo por fortalecer el crecimiento económico de los productores de Usme, ULATA

gestiona procesos de comercialización de alimentos cosechados y productos transformados

por los campesinos de las diferentes veredas rurales de la localidad; labor que desempeña

con el principal apoyo de Agrosolidaria, una organización comunitaria de procesos

34%

10%

39%

25%

46%

85%

75%

84%

Usme (SDA, 2009)

Bogota (SDP,2010)

Colombia (DANE,2016)

America Latina (PNUD,2016)

Mundo (Banco Mundial, 2016)

Porcentaje distribucion rural

Territorio Rural Poblacion rural

Page 14: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

12

autogestionados, quien orienta sus esfuerzos a consolidar grupos productores desde

procesos, servicios y la distribución de alimentos, con el principal objetivo de fortalecer los

sistemas productivos de las familias agricultoras asociadas a sus plataformas de mercado

(Agrosolidaria, 2016).

De esta manera se genera, junto con los productores, el convenio ULATA-Agrosolidaria, como

una plataforma de mercados campesinos a partir de la demanda generada por los

consumidores; esta razón ha implicado el inicio de un proceso de producción escalonada, la

cual consiste en la extensión de temporadas de cosecha durante gran parte del año; de esta

forma, los campesinos vinculados, contarán con variedad de alimentos durante todo el año,

lo que enriquecerá la posibilidad de acceder a productos para autoconsumo y venta.

Inicialmente cuenta con la participación de once mujeres de la vereda La Requilina del área

rural de Usme.

Estos procesos son de gran importancia pues el territorio rural provee recursos necesarios

para la vida humana, por lo que se reconoce a las regiones rurales como la principal despensa

alimentaria y ecológica del mundo. La población que habita estas zonas se dedica

primordialmente a labores enmarcadas en la producción de alimentos o derivados, dirigidos al

autoconsumo y comercialización, con la agricultura como principal fuente de trabajo e

ingresos. (Pérez, Pérez, 2002). No obstante, a raíz de la revolución agrícola moderna, la

población campesina en el mundo ha estado condenada a una situación de extrema pobreza

y vulnerabilidad alimentaria (FAO, 2013; Tavares, 2011).

En Colombia, las problemáticas nutricionales que vive el país hoy en día, presentan mayor

prevalencia en áreas rurales que urbanas, finalizando en deficiencias de micronutrientes y

consumo inadecuado en la dieta, lo que resulta en un estado de desnutrición importante en el

área rural (ICBF, 2010), donde, paradójicamente la posibilidad de encontrar productos es

mayor.

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

El concepto de seguridad alimentaria se concibe en un primer momento con un enfoque neto

de disponibilidad de alimentos, luego se introduce un enfoque de acceso económico y físico a

los mismos, finalmente, se fueron incorporando aspectos como la cultura, preferencias y

hábitos alimentarios, calidad alimentaria y adecuación nutricional (Calero, 2011). Estos

elementos originaron un concepto de SAN:

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades

Page 15: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

13

alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”

(FAO, 2013).

Colombia retoma los conceptos descritos en el contexto de los acuerdos internacionales

mediante la formulación de una política de seguridad alimentaria y nutricional por medio del

Conpes Social 113 descritas a partir de tres dimensiones: medios económicos, donde se

comprenden los componentes de disponibilidad y acceso; calidad de vida, componente de

consumo y aprovechamiento biológico; calidad e inocuidad, componentes inocuidad; los

cuales en conjunto realzan la alimentación como un derecho de la población (Ministerio de

Protección Social, 2007).

A escala distrital, se adopta la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015, estructurada bajo tres componentes básicos:

Componente de alimentación y nutrición, componente de responsabilidad social y el

componente de abastecimiento (Secretaria Distrital de Planeación, 2010). La distribución

porcentual de inseguridad alimentaria en hogares mundiales, nacionales y distritales se

describe en la gráfica No2.

Elaboración Propia.

Gráfica. No 2. Distribución porcentual de la Inseguridad Alimentaria a nivel mundial,

nacional y distrital.

Específicamente, desde la dimensión de calidad de vida, en su componente de consumo se

reflejan hábitos, conductas, estilos y conocimientos en torno a la manera en la que las

personas o familias convierten los alimentos de los que disponen, que les permiten acceder a

una alimentación adecuada y que facilita el logro final de la seguridad alimentaria en todos los

hogares. Desde una óptica crítica, el eje de consumo es trascendental cuando se reconoce

que aun cuando la disponibilidad y acceso de alimentos se ven resueltos, los hábitos, las

conductas, las prácticas, los estilos y conocimientos en el consumo de alimentos, puede

condicionar la vulnerabilidad a un estado total de inseguridad alimentaria y nutricional en la

población.

10,00%

24,30%

42,70%

10,90%

25,00%17,00%

Usme (SDP,2010)

Bogota (SDP,2010)

Colombia (ENSIN,2010))

Mundo (FAO,2015)

Porcentaje de inseguridad alimentaria

PoblacionUrbana Poblacion Rural Poblacion Total

Page 16: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

14

Así, la SAN prevalece como un proceso de carácter multisectorial, interinstitucional y

transdisciplinario, por lo que debe ser abordado desde diversos sectores, de forma integrada

debe promoverse el desarrollo local y comunal. Como lo demostró la FAO con el proyecto

“Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales

en Zonas Altoandinas de Ecuador y Perú”, que buscó reforzar la SAN de las familias a través

del fortalecimiento agrario y del rescate y aprovechamiento de la cultura alimentaria,

tradiciones y producción autóctona de las comunidades, el impacto incluyó: i) cambio positivo

en el consumo de alimentos; ii) fortalecimiento de hábitos alimentarios a partir de la mejora en

la disponibilidad y acceso de los alimentos típicos (Avila,2013).

Se hace indispensable abordar la alimentación desde una perspectiva que involucre no

solamente temas de adecuación nutricional, sino que se implique como el fin último de un

“procesos que involucra dinámicas productivas de los alimentos, mecanismos sociales de

transacción, las distintas maneras en que se transforman, las formas de uso y conocimientos

de los alimentos” (Morales, 2010. p 13). Así, como lo mencionan Gordillo y Méndez (2013)

tanto la seguridad como la soberanía alimentaria enfatizan el abordaje a problemáticas

actuales de producción y acceso a los alimentos, con políticas articuladas entre alimentación

y nutrición que involucren el contexto cultural y social de los hogares y comunidades.

Cultura rural

Cabe destacar que las familias rurales, constituyen unidades de producción, de gestión

económica y núcleos transmisores de cultura. En este contexto, para las familias campesinas,

cada uno su miembro contribuye un rol destacado, por lo que participa en forma

complementaria (Farah & Pérez, 2004). Especialmente, las mujeres rurales tienen una

participación amplia, su labor está enfocada no solo al cuidado de su familia y su hogar; la

mujer campesina juegan un rol importante para el campo, su papel es fundamental en el

proceso agrícola y productivo, con una participación en casi la totalidad de las actividades.

Dentro del rol de la mujer se destaca el atributo de construir unidades, de producción de

gestión y de consumo, pero, sobre todo, unidades de vida (Torres, 2004). Razón por la cual la

vida de las mujeres y sus prácticas determinan las condiciones de su entorno, su familia e

incluso las relaciones con el medio ambiente, lo que constituye núcleos transmisores de

cultura; así mismo existe una participación destacada en la influencia de patrones de consumo

de las personas mediante procesos de alimentación y nutrición (Tavares, 2011).

La alimentación es indisociable de la supervivencia humana, es un proceso históricamente

encabezado por las mujeres, desde la producción; en la agricultura las mujeres han

Page 17: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

15

experimentado, sembrado, seleccionado lo comestible, preservado alimentos, creando la dieta

desde la cocina y todo lo que esto involucra (Serna et al, 2011). De esta manera se hace

evidente que las mujeres rurales poseen gran parte de los recursos y conocimientos

necesarios para cooperar decisivamente a la economía, mantener la diversidad agrícola, así

como aumentar seguridad alimentaria.

Fundamentalmente, la mujer rural ejerce una labor esencial en cuatro de los pilares del

proceso alimentario: producción, transacción, trasformación y consumo. Por lo que se

reconoce que la contribución social y económica de las mujeres campesinas es de gran

significancia en las escalas de realización social del derecho alimentario a partir de su aporte

al proceso agrícola, conservación de prácticas y transmisión de hábitos en sus familias y

comunidades. Con el tiempo las prácticas referentes a la alimentación pueden ser modificadas

o por el contrario permanente y transmitido por generaciones: lo que codifica los saberes o

conocimientos alimentarios tanto a nivel individual como a nivel poblacional (Rodríguez,

Restrepo, Restrepo, 2015).

La mayoría de las prácticas históricas en áreas rurales son un patrimonio cultural concebido

como un puente entre el pasado y presente, una herencia, como materialización o como

símbolo de transmisión (Espeitx, 2004); tradiciones culinarias y alimenticias que son

colectivas, es decir, pertenecen o identifican su territorio y se transmiten de generación en

generación como un legado y una tradición cultural que parte de la memoria colectiva. En

conclusión, el patrimonio alimentario de una comunidad, constituye un conjunto de

experiencias relativas a la alimentación y determinan las elecciones, preparaciones, rutinas

alimentarias y los alimentos consumidos, resultado de una compleja trama de saberes,

costumbres y tradiciones.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Según el informe de inseguridad alimentaria en el mundo publicado por la FAO para el 2014,

la prevalencia de subalimentación a nivel mundial fue de 10,9%; en Colombia un 42,7% de la

población no vive en seguridad alimentaria. Para el año 2011, el 24,3% de los hogares

bogotanos registró inseguridad alimentaria, específicamente en la localidad de Usme la

prevalencia de éste indicador fue de 40 % (ICBF, 2010; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012).

Colombia es uno de los países de América Latina con mayor porcentaje de territorio rural,

conformada por el 31% de la población colombiana, quienes garantizan todo tipo de servicios

ecosistémicos para disposición de todo el país (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, 2016). De acuerdo al Censo Rural realizado por el Distrito para el año 2012, el

Page 18: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

16

área rural de Bogotá representa el 74% del total del suelo, el cual está distribuido

principalmente en 8 de las 20 localidades de la ciudad, siendo Usme una de las más

representativas (Secretaria Distrital de Planeación, 2010).

Particularmente en la localidad de Usme, la ULATA busca contribuir a un aspecto significativo

para la Alcaldía Local de Usme como lo es la seguridad alimentaria y nutricional de la

comunidad rural, labor que es desarrollada desde una primera instancia con la asistencia

directa rural a los campesinos y productores de la localidad mediante la atención, asesoría y

gestión de procesos agrícolas y económicos de la comunidad y con la vinculación de la

organización Agrosolidaria seccional Bogotá-Engativá, como una plataforma de venta en

mercados campesinos.

Para hablar de SAN, es necesario analizarla desde un carácter multidimensional que permita

identificar los factores determinantes de esta. Así las cosas, el eje de consumo en la SAN se

vuelve crítico al reconocer que una situación de inseguridad alimentaria y nutricional puede no

solo ser causa de carencias en la disponibilidad o acceso a los alimentos, sino igualmente por

factores que puedan imposibilitar el consumo de una alimentación deseada y adecuada.

Razón por la cual en términos de SAN, el trabajo desarrollado por ULATA puede verse

restringido desde un abordaje multifocal, pues inicialmente y hasta el momento su labor se

limita a la dimensión de medios económicos, en la medida en la que se apoyan tareas que

aseguren la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos de las familias de la comunidad rural

que asesoran. Pero no se ha logrado consolidar un aporte en torno a las prácticas,

conocimientos y hábitos de consumo en la comunidad vinculada, que posibilita una

intervención al componente de consumo, en la población rural de Usme que actualmente

acompaña.

Al condiderar el planteamiento anterior, se propone la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los conocimientos, prácticas y necesidades que las mujeres campesinas de

Usme vinculadas al convenio ULATA – Agrosolidaria tienen alrededor del componente de

consumo de la SAN?

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General

Describir los conocimientos, prácticas y necesidades propias asociadas al componente de

consumo de la SAN en mujeres campesinas de Usme perteneciente al proyecto de

producción escalonada ULATA – Agrosolidaria.

Page 19: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

17

4.2. Objetivos Específicos

Caracterizar socio demográficamente a las mujeres productoras de la zona rurales de

Usme que pertenecer al proyecto ULATA-Agrosolidaria.

Identificar los conocimientos y prácticas relacionadas con la preparación y autoconsumo

de los alimentos producidos en huertas por mujeres campesinas de Usme perteneciente

al proyecto ULATA-Agrosolidaria.

Identificar las necesidades en torno a nutrición y alimentación de mujeres campesinas de

Usme perteneciente al proyecto ULATA-Agrosolidaria.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Tipo de estudio

El presente estudio es mixto (cualitativo – cuantitativo) no probabilístico observacional

descriptivo transversal con un muestreo por conveniencia.

5.2. Métodos

En el presente estudio se trabajó el componente de consumo de la SAN desde una

perspectiva en marcada en el componente cualitativo como método principal. Para realizar el

estudio se compartió con los participantes la finalidad y condiciones del mismo por medio del

consentimiento informado (anexo 1), si el participante estaba de acuerdo daba su autorización

por medio de este documento.

Componente cualitativo

Para conocer y describir a profundidad los conocimientos, prácticas y necesidades de las

mujeres se utilizaron tres técnicas de recolección de información: entrevista semiestructurada,

grupo focal y observación participante.

Se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual es más personalizada y flexible fundamentada

en un intercambio de información teniendo como base una guía de preguntas con la cual se

logra una construcción conjunta respecto a un tema (Hernández, et al, 2006). Para realizar

las entrevistas se conformó un guion de preguntas (anexo 2) formuladas de acuerdo a las

categorías establecidas. Las entrevistas se realizaron a cada una de las once mujeres

pertenecientes al convenio ULATA-Agrosolidaria que aceptaron participar en el estudio. Se

realizaron una piloto con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos

mediante las preguntas formuladas; esta prueba no fue incluida en las entrevistas del estudio.

Las entrevistas fueron recolectadas por grabación de voz, las cuales posteriormente fueron

transcritas.

Page 20: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

18

Al finalizar las entrevistas, se invitó a todas las mujeres a participar del grupo focal que

finalmente se desarrolló con seis de ellas (anexo 3). Para esto se utilizó la metodología

propuesta por Hamui & Varela (2012) quienes definen esta técnica de recolección de

información como un espacio de opinión que permite reconocer las experiencias, creencias y

conocimientos de las personas en un determinado contexto cultural. El grupo focal se

desarrolló teniendo en cuenta las categorías de análisis establecidas y la información fue

grabada por voz y transcrita.

En el estudio también se aplicó la técnica de observación participante, método que “consiste

en la exposición personal y directa de los investigadores a la otredad sociocultural,

adentrándose a la situación con un rol activo, teniendo en cuenta el ambiente físico y humano”

(Boivin, Rosaldo & Arribas, 2004. p, 143). De esta manera, la observación participante se llevó

a cabo durante todo el estudio y fue registrada en un diario de campo; documento que hace

parte de la reserva del investigador, razón por la cual no se anexa a este trabajo.

Componente cuantitativo

Por medio del método cuantitativo se buscó caracterizar a las mujeres participantes, por lo

que se desarrolló un cuestionario dirigido a partir de preguntas validados por el DANE (anexo

4) el cual se desarrolló teniendo en cuenta las variables cualitativas para este fin (anexo 5).

Se realizaron cinco pruebas piloto con el fin de responder a los objetivos propuestos a partir

de variables de análisis establecidas. Esta técnica consiste en la realización de preguntas

abiertas o cerradas como respuesta a una o más variables a medir en un grupo, la cual se

emplea de manera más técnica e impersonal (Hernández, et al, 2006).

- Categorías de análisis

Las categorías de análisis se abordan a partir de los objetivos específicos propuestos en el

estudio, las cuales se definieron mediante de la revisión bibliográfica que fundamenta la

investigación. Las categorías describieron los principales temas a abordar, lo que permitió la

formulación de preguntas en cada uno de los componentes que se buscó analizar, y

posteriormente la organización de la información recolectada.

Durante el desarrollo de las metodologías anteriormente descritas, se identificó un tema

relevante y reiterado entre las mujeres participantes, tema que instauro una categoría

emergente y trasversal: rol de la mujer campesina. La categoría Producción y Consumo de

alimentos, influencias y conocimientos, Prácticas alimentarias da respuesta al objetivo

específico número dos, al indagar sobre las principales influencias y procedencia de

Page 21: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

19

conocimientos y prácticas relacionados con la preparación y consumo de alimentos en la

población estudio. La categoría perspectivas temáticas, identifico las principales temáticas

reconocidas como necesidades de nutrición y alimentación, respondiendo al objetivo número

tres (anexo 6).

5.3. Participantes

Los participantes fueron once mujeres campesinas productoras, vinculadas al proyecto de

producción escalonada ULATA-Agrosolidaria en la vereda La Requilina, localidad de Usme.

5.4. Análisis de la información

La información recolectada inicio con la sistematización de la encuesta para la caracterización

de las mujeres del convenio ULATA-Agrosolidaria de La Requilina, por medio de la tabulación

de datos en programa de Microsoft Excel 2013, posteriormente analizado en el programa Epi

Info 7 con estadística descriptiva.

Para el componente cualitativo, la información registrada en las entrevistas y grupo focal

fueron trascritas y ordenadas en la matriz de sistematización (Anexo 7) con la respectiva

codificación de los participantes, con el fin de proteger la identidad de los mismos (Anexo 8).

Esta información fue analizada por medio la técnica de agrupación, con la identificación de

convergencias y divergencias entre las narrativas establecidas en cada una de las categorías

de análisis; consiste en ordenar la información en categorías establecidas por el investigador,

con semejanzas, rasgos comunes y diferentes (Sandoval, 1996). Finalmente, el marco

analítico se apoyó en el análisis del discurso, observando la edificación social a partir de las

distintas intervenciones; pues se reconoce que mediante dicho análisis se comprenden las

prácticas discursivas de las personas en determinado contexto (Urra, 2013). De esta manera,

se derivaron los principales temas de discurso, lo que revelo los hallazgos del estudio.

6. RESULTADOS

La presente investigación buscó describir los conocimientos, prácticas y necesidades desde

un enfoque de consumo de once mujeres campesinas de la localidad de Usme. A

continuación, se presentan los resultados encontrados a partir de las metodologías

desarrolladas y mencionadas anteriormente.

Page 22: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

20

6.1. Caracterización de la población estudio.

La población participante de estudio fueron 11 mujeres campesinas vinculadas al convenio

ULATA- Agrosolidaria en la vereda La Requilina de la localidad de Usme. El 64%, son

procedentes de Usme, tan solo el 36% de la población residen en la vereda hace menos de 5

años. En la vereda se cuenta con todos los servicios públicos y se caracteriza según el

SISBEN entre la puntuación 1 y 2.

Grafica No 3. Distribución

Porcentual de acuerdo al nivel

educativo y ocupación actual por rango

de edad (20 - 50 años).

Grafica No 4. Distribución Porcentual

de acuerdo al nivel educativo y

ocupación actual por rango de edad

(51- > 60 años)

La población fue dividida en dos grupos de acuerdo a la edad laboral en Colombia. Para cada

uno de estos grupos, se determinó la relación de su ocupación actual según el nivel máximo

de educación alcanzado. El 36% de la población total, representa las mujeres de 20 a 50 años

donde se encuentra una distribución equitativa entre los niveles básica secundaria, tecnólogo

y técnico; básica secundaria se reporta como el menor nivel alcanzado y técnico el más alto,

como se observa en la gráfica No 3.

Mientras que, para el grupo de 51 a >60 años, el 64% de la población total la distribución se

concentra en básica primaria, básica secundaria y universitaria, donde el 56% de esta

población se dedican a ser campesinas y amas de casa solo alcanzaron la básica primaria y

sola una mujer (14%) alcanzó un nivel universitario. (Grafica No 4.)

El tiempo de afiliación al proyecto ULATA- AGROSOLIDARIA representa una distribución a

partir del ingreso monetario, se observa una distribución homogénea para quienes están

afiliados por un tiempo mayor a tres semanas con un ingreso mayor o igual al SMMLV (18%),

la mayor tendencia se encuentra en ingresos monetarios menores al SMMLV, donde el 45%

25%25% 25%25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Básicasecundaria

Tecnologo tecnico

Ocu

pa

cio

n A

ctu

al

Nivel educativoAma de casa- estudiante Campesina- ama de casa

Empleada privada

N: 11 n: 457%

14%14% 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Básicaprimaria

Básicasecundaria

Universitaria

Ocu

pa

cio

n a

ctu

al

Nivel educativo

N: 11 n: 7

Campesina- ama de casa Empleada privada

Page 23: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

21

de la población registra el menor tiempo de vinculación con ULATA-Agrosolidaria, como se

refleja en la gráfica No 5.

Como se observa en la gráfica No.6 la distribución del dinero destinado para la compra de

alimentos, revela una mayor relación en gastos <$100.000 – $200.000, con una distribución

equitativa de este gasto en relación a destinar productos de la huerta para autoconsumo y/o

venta y autoconsumo con el 74% de la población. En contra posición el 9% de la población

invierte en la alimentación más de 500,000$ y se relaciona con una práctica neta de

autoconsumo.

Grafica No 5. Distribución Porcentual del

ingreso monetario según el tiempo de

afiliación ULATA- Agrosolidaria

Grafica No 6. Distribución

porcentual del dinero destinado para la

compra de alimentos acuerdo a la

destinación de los productos de la

huerta.

De manera mayoritaria, ser madre y ama de casa define la principal ocupación de la población

con 64% de las mujeres encuestadas. Como

se refleja en la gráfica No 7, dentro de este

grupo, la mayor distribución (70%) está

representada con un ingreso menor al mínimo

y proveniente principalmente de actividades

como el turismo, la venta de productos y los

apoyos gubernamentales recibidos (Subsidio

a la tercera edad). Solo el 28% de reciben

ingresos exclusivamente de la venta de

productos con una distribución equitativa con

ingresos iguales o inferiores al SMMLV.

46%

9%

18%

9% 9%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

<SMMV SMMV >SMMV

´Tie

mpor

de a

fila

ció

n U

LA

TA

-A

GR

OS

OL

IDA

RIA

Ingreso Monetario

1-3 semanas 4 - 7 semanas > 3 meses

N: 11 n: 11

37%

18%

9%

37%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

<100.000$ -200,000$

200.000$-500.000$

>500,000$D

esti

no

de

pro

du

cto

s d

e la

hu

ert

aDinero destinado para la compra de

alimentos

Autoconsumo Venta y autoconsumo

N: 11 n: 11

28%

14%

42%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Turismo, ventade productos

Venta deproductos:

subsidio yVenta deproductos

Ing

reso

mo

ne

tari

o

Principal actividad del ingreso

< SMMV SMMV >SMMV

N: 11 n: 7

Grafica No 7. Distribución Porcentual

de la principal actividad del ingreso

por ingreso monetario.

Page 24: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

22

6.2. Saberes, prácticas y necesidades en las mujeres rurales.

Categoría emergente transversal: Rol de la mujer campesina.

Comprendió percepciones propias y autónomas alrededor del rol ejercido por la mujer

campesina en su entorno más cercano, familia y sociedad, las principales características de

una mujer rural, resaltando de manera global, el rol de una mujer en su hogar, como esposa,

madre, un el eje fundamental. Es el principal agente transmisor de prácticas, valores y

conocimientos, labor que impacta como primera media a la familia, pero que se multiplica a

gran escala en sus comunidades y territorios.

(...) Ser ejemplos. Les enseñó a todos, de la huerta, de cocinar (...) una mamá es profesora,

instructora, de todo; mejor dicho, lo que caracteriza a una mujer campesina es ese trabajo,

pues fuera de que es uno mamá y atiende a sus hijos, y a quien lo necesita; fuera de ese trabajo

aquí en la casa, es el trabajo en el agro (...) (R, 2017)

“Pues, yo como mujer campesina, creo que el rol de uno es no dejar perder las costumbres,

transmitir y enseñar el conocimiento que uno tiene, no solo a la familia, sino a todas las

personas. Es como el eje, yo digo que es el eje de la familia, porque articulamos todo, estar

pendiente de la comida, de las cosas del hogar (...) el eje de la familia y también en la vereda,

aquí en la ruralidad influye mucho todo esto…“(N.2017).

De manera más puntual, las costumbres de la mujer rural reflejan su importante contribución

en el proceso alimentario. Pues el rol de una mujer campesina no sólo se sitúa netamente

en términos de consumo, como transmisora de hábitos y costumbres, se sitúa desde la misma

producción de alimentos. Contribución que parte desde la cultura y se expande a todas las

escalas sociales.

“(..)Es la mujer campesina la que tiene mucho más, porque no es solo la comida, si no

también es la cosecha, la siembra, producimos también los alimentos, dentro de nuestra

cultura eso es simbólico (...) son los saberes, el trabajo que hacemos, estar en nuestro campo

y en nuestro hogar” (A, 2017).

(...) ¡En general estamos en cada etapa, no! Porque no solo son los hábitos ya de comer o

cocinar, si no la tradición de la tierra y sembrar (...) la mujer es muy importante en la

seguridad alimentaria, porque está desde el cultivo” (C.2071).

“La mujer en todos los momentos (...) ahora somos más empoderadas de todo, también

hacemos otras cosas, ya estudiamos y trabajamos, pero seguimos mostrando que somos

campesinas y eso es lo que queremos heredarles a nuestros hijos” (N.2017).

Page 25: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

23

Detrás de cada mujer rural existe una cultura que marca un aspecto importante en su rol de

ser transmisora y custodia del campo; es así como con sus saberes y prácticas

preservan y multiplican el significado de ser campesino.

“(...) la mujer siempre ha sido la cuidadora del territorio, de la familia, no quiere decir

que el hombre no, pero la mujer mucho más y tiene ese papel mucho más marcado e

indispensable de cuidadora y de transmisoras de tradición” (N, 2017).

“(…) Sin las mujeres todo el campo se pierde, todo se perdería. Porque ahora ya no

hacen las cosas con el mismo amor, que cultivar, que la huerta” (A, 2017).

“El papel de la mujer es que se mantenga las costumbres. Y el legado que nos

transmitieron nuestras madres y abuelas; seguir con esas costumbres. Con la huerta

casera, que, con la siembra y el autoconsumo, que se siga sembrando (...) sembrar

nuestras raíces campesinas” (N, 2017).

Esta categoría describió de manera general aspectos de la comunidad, permitió la apertura a

temas que buscan abarcan de manera más puntual la producción, consumo, conocimientos

y prácticas de mujeres campesinas de Usme.

Categoría 1. Producción y Consumo de alimentos

Abarco el simbolismo de la huerta, como práctica agrícola y cultural que abarca un significado

de un consumo consciente, determinado por un el apoyo económico autónomo, solidario y

comunitario, factores importantes en la alimentación orgánica, basada los principales

productos de cosecha.

Tabla 1. Categoría 1. Producción y Consumo de alimentos

Convergencias Divergencias

Percepción de la huerta como práctica determinante en dos aspectos principales:

alimentación saludable y una economía sostenible.

Elecciones en el consumo de

verduras

Las siguientes narrativas muestran las convergencias entre los entrevistados acerca de la

percepción de la huerta en términos de una alimentación saludable y una economía

sostenible. Para las mujeres, la huerta no es una solo una a práctica agrícola; es la una

práctica que no solo representa tradición sino y la posibilidad de una alimentación sostenible.

Page 26: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

24

“Acá toda la vida hemos sembrado. Somos de cultura campesina, agricultores; ya es la

costumbre, porque es un beneficio y un aporte para la casa y la comunidad. Sin el campo

no hay ciudad. Sembrar es muy importante, porque si no se siembra no hay comida…” (N,

2017).

“Tener su huerta casera, es indispensable para tener una buena alimentación, porque hoy en

día el tema de seguridad alimentaria es vital; para que las familias tengan una buena calidad

de vida y nutrición” (C, 2017)

Para las mujeres la producción propia brinda la posibilidad de un consumo más saludable,

en la medida en la que permite una alimentación variada, limpia, sostenible y más

orgánica basada en los alimentos sembrados, principalmente frutas y verduras; lo que

determina las elecciones de compra familiar.

“(...) La gente de aquí, en el campo que tenemos nuestras huertas caseras, tratamos

de comer más saludables, con lechuga, con habas, con acelga, que uno sabe que si

tiene su matica de habas o de maíz… tener una huerta en la casa es más natural todo,

es comida más sana, no llena de químicos y hasta con agua limpia” (C, 2017).

“(…) Por eso lo que más comemos en mi casa son las frutas y las hortalizas, porque

ya no nos gusta comer carne y nunca comemos comida chatarra. Igual todo depende de

lo que esté en cosecha, y sobre la calidad, que, aunque sea poquito sea sano, que sean

de la casa (...). Para mí es primordial consumirlos todos y que todo sea variado. Sembrar

y tener la huerta tiene mucho que ver con la forma en la que comemos” (F, 2017)

“(...) uno ya sabe que tiene que comer, y comer también de buena calidad, saber que

estamos comiendo y que no le hace daños a mis hijas (…) sobre todo sanos, lo que se

da aquí; es una manera más sana, limpia, más económica” (P, 2017).

Una huerta también se describe en términos económicos, el ahorro en el hogar, el apoyo a

las economías locales y una elección económica más solidaria son aspectos que igualmente

determinan el consumo de alimentos a partir de la agricultura familiar.

“Yo siempre tuve el deseo de tener una huerta, porque los productos orgánicos son más

saludables y porque a uno le ayuda económicamente, porque ya no toca comprar de todo;

Todo lo que tenemos aquí es principalmente para autoconsumo, cuando tenemos mucho o se

intercambia con los vecinos o se vende (...)” (L, 2017)

“Todo lo que comemos es de aquí mismo, de aquí de la ruralidad, del campo, de mí finca. Aquí

en los hogares campesinos solo tenemos que comprar la carne o pocas cosas, es un gran ahorro,

porque en la huerta tenemos todo, podemos ya salir y coger la lechuga para la ensalada, tenemos

todo en la casa para alimentarnos y comprar sólo lo que nos haga falta” (A, 2017)

Page 27: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

25

“(...)Por eso para mí es tan importante tener la huerta y así poder apoyar e incentivar a otros

vecinos; nos ayudamos, los que no tuvieran, sembrar en canecas o reciclaje y luego era para

intercambiarnos entre nosotros los productos que no tuviéramos sembrados y así todos comer

de aquí y no tener que ir a comprar” (R, 2017).

Para esta categoría se presentó una única divergencia entre las narrativas. La forma y

elección en el consumo de verduras se determina en las diferentes maneras de preparación

de las mismas entre las mujeres participantes.

“la auyama a ellos no les gusta, pero yo se las hago con queso, bien guisada, pues a ellos se

las comen hasta con agrado (...) (G, 2017)

“(...) lo que menos comemos, las verduras, porque, aunque a mí me gustan, a mi esposo y mi

hijo no les gusta, solo les gustan las ensaladas, entonces solo preparo para mí, porciones

pequeñas y son pocas veces.” (J, 2017)

Categoría 2. Influencias y conocimientos transmitidos.

Contempló todos aquellos saberes propios, adquiridos y transmitidos en torno al consumo de

alimentos. Descrita principalmente por la adquisición e influencia de estos conocimientos

frente a la alimentación, como determinantes claves en la preparación y elección de los

alimentos por parte de las mujeres participantes.

Tabla 2. Categoría 2. Influencias y conocimientos transmitidos.

Convergencias Divergencias

Principales influencias a partir de conocimientos propios y adquiridos frente

al consumo de alimentos: como, qué y para que de la alimentación.

Definición del concepto de alimentación.

Se encuentran convergencias en cuanto al origen y la participación de los principales

determinantes en el consumo de alimentos entre los entrevistados. Estas influencias

representan los saberes de la comunidad, saberes que fueron adquiridos de una u otra

forma y que ahora buscan ser transmitidos en sus familias y comunidades.

“Aquí estamos como cambiando, como en una tendencia a volver, a retornar a todo como era

antes, de cosas que nos están haciendo daño, a lo antiguo, de recuperar todo lo ancestral,

de comidas limpias, por ejemplo, estamos recuperando el maíz, la quinua (...) transmitir esa

tradición; enseñarles a nuestros hijos” (N,2017).

Page 28: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

26

Para las mujeres campesinas, transmitir los conocimientos es parte de un ciclo, una herencia

de tradiciones propias y familiares. Incluso aquellos aprendizajes adquiridos en diferentes

contextos, las prácticas agrícolas, la familia, ser asesorados por un profesional e incluso lo

que se aprende autónomamente. Los saberes de las mujeres campesinas, también definen

el cómo, el qué y el para de los alimentos, aporte indispensable que se transmiten en las

familias rurales de Usme.

“Enseñar es importante, dar a otro, a mi hija lo que se de cocina, por eso es importante

enseñarle, a veces pienso que el día que falte, como ella se irá alimentar, y como hoy en día

todo es a lo fácil, entonces que los embutidos (...) y así poder tener una vida sana” (L. 2017).

“(…) el melón es bueno, eso sí leyendo uno averigua cosas. Y las verduras, las hortalizas, por

ejemplo, la habichuela no es tan dañino como las harinas, entonces no comer muchas harinas,

pasta, pasta y mucha papa, de pronto la va engorda; pues como la pasta y las harinas se

convierten en azúcar, eso creo, aprendí” (N, 2017).

“(...) Para la mosca aquí a uno le enseñan hacer un preparado con el ají y ortiga, y se fumiga (…)

Otra cosa que nos enseñaron en la ULATA, fue a sembrar caléndula alrededor de toda la

hortaliza; así no utilizar tanto condimento, si no mejor los productos de la huerta, naturales (...)

(G, 2017)

“(…) mi mamá me enseñó a cocinar todo lo que teníamos en cosecha, mientas lo hacíamos

juntas. Por eso ahora yo le enseño a cocinar a todos mis hijos (...)” (F, 2017).

En el discurso se encuentra divergencias en la definición del concepto de alimentación, pues

son las experiencias personales las que forman nociones individuales que definen una

práctica como lo es alimentarse.

“Para mí la alimentación es balancear las comidas muy bien, de que, si se come una

harina al almuerzo, ya a la comida mermar un poquito; son tres comidas al día, se sabe que

es un desayuno con huevo, queso o un chocolate, al almuerzo se sabe que es carne y medir

las porciones con la proporción de la mano (...) (J, 2017).

“(...) la alimentación, es lo más importante para el ser humano, eso y el agua es algo que sin

lo cual es ser humano no existiría, entonces la alimentación es una parte fundamental” (N,

2017).

Categoría 3. Prácticas alimentarias

Identificó las prácticas de consumo de las mujeres rurales participantes del estudio.

Costumbres y hábitos en torno a la elaboración y planificación alimentaria.

Page 29: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

27

Tabla 3. Categoría 3. Prácticas alimentarias

Convergencias Divergencias

Prácticas antiguas como un legado que identifica la construcción de hábitos

culinarios y alimentarios en el contexto rural y con un eje fundamental: la familia

Ninguna.

Se encuentra una fuerte convergencia en la representación de prácticas. Para las mujeres

productoras de Usme, los hábitos del presente expresan un legado; son familias enteras

constituidas bajo la memoria culinaria y consignada en el presente de su territorio.

“(...) Cómo era todo antiguamente. Que había el tren, que las casas eran de bahareque,

chozas con tambo; cocinábamos en leña, en ollas de barro, las sopas, la mazamorra

chiquita (…) pero lo más tradicional era el maíz, la cebada y el trigo, porque es con esos

alimentos, pues con el maíz se hacían la chicha, la mazamorra, se sacaba la harina para las

chuculas; con las habas también para la mazamorra chiquita, los cubitos (…)” (A, 2017)

“(...) desde pequeña he vivido en el campo, he tenido mi huerta, entonces siempre se ha

inculcado eso de la alimentación y apreciar los productos del campo e inculcar en

nuestros hijos (...) Entonces mantener las huertas y así la costumbre (…) una familia

completa campesina, porque eso es importante, estar juntos y que la tradición campesina

también esté en nuestros hijos” (C, 2017)

Estas tradiciones representan el presente de las familias rurales y reflejan de manera

especial el amor, demostrado en la cocina y la unión familiar que representa la tradición

de las familias campesinas de Usme.

“Lo mejor es comer en la casa; porque pues uno los mantiene más higiénicos, uno lava

todo, los mantiene limpios, mientras que en otros lados no sabemos de dónde vienen y si las

lavan o no (…) Pues eso es lo que nos enseñaron nuestras madres, porque mi mamá se

levantaba súper temprano, que, a cocinar, qué hacer chocolate, que la harina para la

mazamorra” (A, 2017).

“(…) entonces qué mejor que hacer algo que agrade y compartirlo con tu familia; porque

en mi familia tenemos la costumbre de reunirnos los fines de semana y cocinar en fogón

esas recetas típicas como sancocho o ajiaco y podemos volver a esos momentos de antes

(…) ponerle de todo lo que pueda, que se dé variedad con lo que sembramos, y tratamos

que se bajó en sal o sin condimentos, condimentar con algo de la huerta (F, 2017).

Page 30: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

28

“(...) Lo que primero que pienso para cocinar es en mis hijos, mi familia (…) Y a ellos les

gusta que uno cocine. A nosotros nos criaron así, entonces nosotros aprendimos y ahora

nosotros darles a conocer a nuestras hijas y luego ellas a los hijos de ellas” (R, 2017).

Categoría 4. Perspectivas temáticas

Comprendió temáticas de interés en torno a alimentación y nutrición propuestas por las

mujeres participantes del estudio.

Tabla 4. Categoría 4. Perspectivas temáticas

Convergencias Divergencias

Fortalecer la autonomía alimentaria a partir de la contribución en prácticas culinarias y la transmisión

de su cultura alimentaria

Ninguna.

Las siguientes narrativas muestran las convergencias acerca de los temas que buscan ser

profundizados y apropiados por las entrevistadas. El procesamiento y transformación de los

alimentos producidos atribuye una mejora en la calidad de vida y alimentación aún más

variada.

“(...) a mí me da miedo que lo poquito que tenemos no pueda ser nutritivo (…) saber más de

recetas, de formas más variadas, comidas más equilibradas con lo que se tiene” (P, 2017)

“Pues en el caso mío, por mi problema de colesterol me toca bajarle a las harinas y grasas

(…) conocer mejores recetas y mejorara mi salud” (E, 2017)

Un territorio autónomo, empoderado de sus tradiciones y prácticas campesinas, representan

las particularidades del futuro que las mujeres rurales sueñan para sus familias y

comunidades rescatada desde su memoria alimentaria y multiplicada en nuevas

generaciones.

“Cuidar nuestras semillas (…) La necesidad de apropiarse y empoderarse de la

tradición y esa tarea” (R, 2017).

“La memoria hay que rescatarla y ponerla para darla a conocer (…) de manera creativa,

estrategias creativas y así no se acaben las tradiciones. Y pues que creo que ese es el

futuro de la seguridad alimentaria (N, 2017).

Page 31: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

29

Luego de analizar los diferentes discursos, se hallaron tres temas principales: 1. Huerta y

construcción de hábitos alimentarios; 2. La práctica de una alimentación saludable; 3.

Autonomía alimentaria como legado. (Anexo 9)

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

“Sembrar y tener la huerta tiene mucho que ver con la forma en la que comemos, porque no hay mayor

placer que comer del fruto de su trabajo, no es lo mismo salir a comprar algo, que poder coger una

fruta y preparar un jugo, no es lo mismo” (F,2017)

Esta sección retoma y analiza las principales formas del discurso previamente descritas como

resultado de conocimientos, prácticas y necesidades desde un enfoque de consumo en el

entorno rural de la población participante.

La estrecha relación entre la huerta y construcción de hábitos alimentarios es uno de los

temas de gran relevancia en el discurso; la huerta es una práctica agrícola de producción de

alimentos, pero para las mujeres rurales de Usme también representa una gran porción de su

cultura, una cultura campesina que fundamenta el eje de sus familias, convertida en un estilo

propio de vida y entorno a la cual se determina principalmente el consumo de alimentos y

todas aquellas rutinas ejercidas en torno a los mismos.

El campo, el campesino es una cultura, es la cultura que respira cada una de las mujeres que

fueron entrevistadas. “En el pasado crecimos rodeados de campo, de obreros, de tareas de

ordeño, siembra y cocina” (E, 2017), se repite una y otra vez en los hogares de las mujeres

campesinas visitadas. Para estas mujeres, su cultura es todo esto lo que representa el

territorio, vivir con sus familias en el campo les permite mantener viva la tradición, cocinar lo

que aprendieron de sus mamás y sus madres lo que aprendieron de sus abuelas; de manera

tal que la construcción de los hábitos culinarios y alimenticios en las mujeres de la vereda La

Requilina están dados por el contexto rural que consolida la huerta como la base de su

alimentación diaria.

Principalmente en la categoría de producción y consumo de alimentos se logró identificar un

vínculo positivo entre la producción autónoma y un consumo alimentario más variado,

consciente y responsable. La mayoría de las mujeres participantes han sembrado, cuidado y

cosechado los productos de sus huertas por más de 10 años, un trabajo característico en la

zona rural de Usme. Esta labor refleja los saberes de una comunidad, herencias del pasado

que actualmente describen las elecciones de consumo en las familias productoras; manera en

la cual procesos agrícolas como los son las huertas se consideran fundamentales en el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Page 32: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

30

Como se resalta en varios estudios, las huertas familiares repercuten satisfactoriamente en

las necesidades nutricionales y económicas de las familias, en la medida en la que permite la

obtención de alimentos frescos, confiables y accesibles, que a su vez reduce el gasto

alimentario, permite ingresos monetarios a través de la venta y facilita el intercambio de

alimentos en la comunidad (Bellenda 2005, Fernández & Erbetta 2007). En un contexto rural,

esta premisa reconoce los principales determinantes en la elección, preparación y consumo

de alimentos de los individuos; tal como se reflejó en la gráfica 4, la vinculación a ULATA-

AgroSolidaria se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de economías internas

con un ingreso económico mayor en mujeres asesoradas y sin ninguna actividad laboral de

manera formal.

Este hallazgo permite comprender el concepto multifactorial de SAN descrito por la FAO y

posteriormente retomado por Colombia a partir de tres dimensiones que abarca la

disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad (Ministerio de

Protección Social, 2007); dimensiones que ULATA pretende fortalecer y para lo cual trabaja

actualmente mediante la asesoría de prácticas agrícolas y comerciales en los hogares de la

comunidad rural de Usme (Alcaldía Local de Usme, 2016); así como la tradición familiar, el

acompañamiento por entidades externas influencia la continuación de la huerta como un

constructor alimentario en las familias campesinas.

La agricultura se reconoce como suministros de alimentos, así como generador de ingresos,

combinación que contribuye al desarrollo humano para comunidades campesinas, estos son

algunos de los principales potenciales que se reconoce de practícalas agrícolas; razón por la

cual dentro de los Objetivos Desarrollo Sostenibles (ODS) se reconoce la promoción de

huertas familiares como un mecanismo oportuno y sostenible para combatir en la eliminación

del hambre y de esta manera alcanzar el ODS dos (Departamento Nacional de Planeación,

2015; ONU, 2017). Igualmente, procesos como los desarrollados por las mujeres rurales de

Usme revela una alternativa en el fortalecimiento de economías locales, que facilitan el acceso

oportuno y permanente, con el trabajo en términos de reducción de pobreza y contribución a

la SAN de todos los hogares en el país.

Como lo destaca Ruiz (2008), en el fortalecimiento de la SAN a partir del componente de

consumo se enmarca la importancia de estrategias participativas donde se comprendan

hábitos, conductas y elecciones en torno a la manera en la que las personas consumen los

alimentos de los que disponen, desde la promoción del crecimiento cultural, económico y

social de cada comunidad, al contribuir en la calidad de vida de las familias con proyectos

Page 33: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

31

participativos que podrían tener un mayor impacto en poblaciones con condiciones que limitan

el acceso a una alimentación saludable.

Otro tema del discurso se representa por la práctica de una alimentación saludable, esta

constituye el presente alimentario de las mujeres rurales. Como refiere Uribe (2010), las

prácticas alimentarias son el resultado de factores sociales, económicos y culturales que rodea

al individuo, lo que simboliza una atribución relevante en la alimentación de las familias y

comunidades; así entonces y como se ha venido desarrollando, el contexto rural se establece

como principal agente edificador de prácticas, establecidas en la trasmisión de su cultural

campesina y alimentaria mediante un legado generacional, constructos personales y sociales.

Para esta comunidad, los alimentos cultivados y preparaciones consumidas están basadas en

conocimientos propios y adquiridos mediante un legado de tradiciones, que conforman la

necesidad y el deseo de una alimentación balanceada basada en el autoconsumo de su

cultivo, producción propia, limpia y orgánica en cocciones consciente y una compra de

alimentos más inteligente. De esta manera y en la medida en la que los productos de la huerta

se destinen con mayor medida para autoconsumo, las familias de la comunidad tendrán un

mayor poder de elección frente a la compra de alimentos, como se reflejó en la gráfica 3,

donde se reportó un menor gasto de dinero para la compra de alimentos en aquellos hogares

donde los productos de la huerta son destinados para autoconsumo y venta.

Todos los saberes trasmitidos del pasado consolidad los hábitos alimentarios de la comunidad

de La Resquilan, “Cocinar lo que aprendieron de sus mamás y sus madres lo que aprendieron

de sus abuelas” (F, 2017) y se reflejan en las prácticas presentes. La mayoría de las prácticas

históricas en áreas rurales se reflejaban a partir de la diversidad de sus territorios, de esta

manera las poblaciones construyen su identidad a partir de su cultura alimentaria (Aguilar,

2013).

De esta manera, frutas y verduras, alimentos limpios y orgánicos son la base de la

alimentación, la siembra y productos propios de la ruralidad se identifican como alimentos de

mayor elección y consumo para la comunidad. Actualmente en Colombia se resalta la mayor

prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares rurales, basada en una dieta inadecuada

(Tavares, 2011); sin embargo, es importante reconocer que las mediciones realizadas a nivel

poblacional son basados en mayor proporción desde el componente de acceso y no desde la

calidad de la dieta.

Page 34: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

32

Estudios de la FAO definen los aspectos económicos relacionados con el acceso y hábitos

culturales como las principales causas que conducen a la baja preferencia de las familias por

las frutas y verduras como plataforma de una alimentación más balanceada (FAO, 2011).

Igualmente, como se pudo observar, las huertas familiares son un componente clave como

promotor en el consumo de frutas y verduras en el contexto campesino de la vereda La

Requilina, donde la alimentación se define principalmente como un proceso fundamental de

alimentos sanos y cocciones balanceadas, que se traducen en la calidad de vida para sus

familias.

Con respecto a la autonomía alimentaria como legado, se logró identificar una fuerte

concordancia en las prácticas, empoderamiento y trasmisión de las mismas para el

fortalecimiento de la autonomía alimentaria de la comunidad. Para las mujeres productoras de

Usme, la autonomía alimentaria descrita como la autodeterminación, resistencia y lucha por

la permanencia de sus saberes y prácticas, es decir la cultura campesina que los representa,

refleja un paso indispensable para alcanzar la autonomía y cerciorar la seguridad alimentaria

en los hogares de su territorio.

La autonomía alimentaria, se describe por Morales (2010) como el “Derecho de los pueblos

y/o comunidades a dominar de manera autónoma su proceso alimentario según sus

tradiciones, usos, costumbres, necesidades y estrategias y en armonía con los demás grupos

humanos, el medio ambiente y las generaciones venideras” (p, 13); de esta manera, como lo

menciona Gordillo & Méndez (2013), tanto la seguridad como la autonomía alimentaria se

acentúan en la producción y productividad de los alimentos, existe una correlación entre los

dos conceptos para el abordaje de desarrollo humano, reducción del hambre y pobreza.

Estrategias que surjan desde procesos propios y locales, que afiance una construcción de las

escalas de realización social del derecho a la alimentación de abajo hacia arriba, son las que

constituyen una necesidad primordial y a su vez, figura en el futuro que las mujeres rurales

desean construir para sus familias y comunidades.

“Mantener la tradición campesina y esas costumbres para no ser desplazados, defender el

territorio y que las entidades vean que sí, somos campesinos (…) porque pues sin alimentación

no vivimos (…) Hay cosas importantes de todos esos saberes que están guardados pero que

no se han visibilizado (…) la memoria hay que rescatarla (...) de manera creativa, estrategias

creativas (…) Y pues que creo que ese es el futuro de la seguridad alimentaria” (N, 2017)

En este sentido, cobra cada vez importancia la generación de métodos que incluyan e integren

niños y jóvenes como herederos, guardianes y actores activos en las alternativas de su

Page 35: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

33

territorio, permitiendo la generación de una cultura de producción y consumo sano de

alimentos, así como respetar y garantizar el acceso a elementos de producción y generación

de ingresos. Serna et al (2011) afirman “Es muy importante, en estos procesos el

reconocimiento y empoderamiento de las mujeres como productoras, custodias de las

semillas, especies locales y conocimientos tradicionales, gestoras de los procesos

organizativos de sus comunidades” (p, 145).

Las mujeres de La Requilina resaltan la importancia de su labor en mantener constantemente

una alimentación de calidad, cantidad e inocuidad para su familia y comunidad, a partir de una

producción autónoma, limpia y el fortalecimiento e intercambio de mercados locales; desde

la concepción de la alimentación en tres premisas principales: el acceso a la alimentación, la

calidad y la cultura alimentaria que se traducen en el diario vivir de sus familia, en la manera

como se alimentan y la importancia que le dan a la misma.

Esto permite ver con claridad de la necesidad de hablar de alimentación en términos de un

proceso que concibe una serie de dinámicas como lo menciona morales (2010); los procesos

de las mujeres de La Requilina enmarcan especialmente el desarrollo autónomo de dinámicas

producción de los alimentos, con sus huertas familiares y la transacción interna y externa que

realizan con la misma, en el intercambio y venta que se asocia a una ganancia en todos los

aspectos para estas mujeres.

Como se rescató en el grupo focal “los saberes, el trabajo que hacemos y estar en nuestro

campo y en nuestro hogar; ese trabajo, pues fuera de que es uno mamá y atiende a sus hijos,

y a quien lo necesita; es el trabajo en el agro y finalmente son trabajos desagradecidos (R,

2017). Por estos motivos, se afirma lo constatado en la literatura, las mujeres juegan un rol

importante para el campo; la vida de las mujeres y sus prácticas determinan las condiciones

de su entorno, su familia e incluso las relaciones con el medio ambiente, por lo que se

constituyen como núcleos transmisores de cultura (Tavares, 2011); adicionalmente intervienen

de manera activa en todas las escalas del proceso alimentario (Sánchez & Vargas, 2013). Sin

embargo, actualmente, la falta de empoderamiento económico de las mujeres rural, refleja un

acceso de recursos limitados, la desigualdad económica y social de las mujeres ha reducido

la capacidad de promover el gran potencial de las mujeres campesinas en un ámbito de lucha

por el mundo rural y la autonomía alimentaria.

En el campo, es la fuerza bruta la que delimita las labores, la que representa el producto final,

pero es la mujer, su comida y su organización, la que detrás de bambalinas hace posible que

Page 36: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

34

toda su familia y el campo produzcan y estén bien. Como lo reporta la FAO (2006), solo el

31% de las trabajadoras agrícolas son consideradas ayudantes y no reciben respaldo

económico formal, otras actividades del campo no son reportadas como trabajos; igualmente

para Colombia las mujeres rurales que reciben remuneración en dinero y especie por su

trabajo es del 8,1%. Situación que respalda los hallazgos encontrados para el grupo de

estudio, donde se evidencio como principal ocupación el ser campesina y ama de casa y otras

ocupaciones informales relacionadas a la ruralidad siendo estas las ocupaciones con menores

ingresos y mayoritariamente a partir de la venta de productos (Gráfica 5 y gráfica 6).

En definitiva, identificar procesos alimentarios desde el componente de consumo aporta una

mirada completa que involucra no solo un aprovechamiento adecuado de los alimentos, sino

que implica reconocer la seguridad alimentaria bajo la concepción de un proceso multifocal en

el que desde los saberes, prácticas y necesidades autónomas de la comunidad se interviene

la producción, intercambio y trasformación alimentaria para llegar a un consumo de alimentos

que brinde un mejor aprovechamiento biológico en el organismo con el fin último de aportar a

la calidad de vida de los individuos y a gran escala de las comunidades desde el

empoderamiento del derecho de las comunidades a controlar proceso alimentario (Morales,

2010). Como lo resalta Caicedo (2013) “la realización social del derecho a la alimentación

mediante el proceso alimentario, es el punto de partida para abordar conjuntamente las

escalas de realización social al derecho alimentario” (p, 74).

8. CONCLUSIONES

Esta investigación permitió identificar la fuerte relación existente entre el pasado, presente y

futuro alimentario para las mujeres productoras de Usme, la cual describe los saberes,

prácticas y necesidades en torno al consumo de alimentos; consolida la tradición como el

principal agente trasmisor de conocimientos y hábitos que enmarcados en la cultura

campesina conforman y mantienen viva la memoria alimentaria de esta comunidad.

En la ruralidad, la práctica de la huerta familiar describe un relación positiva entre la agricultura

y el componente de acceso físico y económico, en la medida en la que la producción autónoma

permite obtener alimentos para autoconsumo y para venta, lo que a su vez representa un

impacto en la economía familiar, con menor ingresos destinados para la compra de alimentos

para las mujeres asesoradas por ULATA-Agrosolidaria por mayor tiempo.

Es el pasado, las costumbres familiares de antaño las que establecen con mayor fuerza los

saberes que las mujeres de La Requilina tienen alrededor de los alimentos y sus

Page 37: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

35

preparaciones; sus madres ya abuelas jugaron un papel primordial en la adquisición de los

conocimientos que ahora ellas trasmiten a sus familias y los cuales determinan las

concepciones propias alrededor de una alimentación saludable al entender el cómo, por qué

y el para qué de los alimentos. Son justamente esos saberes, los que construyen las prácticas

que hoy día desarrollan las mujeres de La Requilina.

La principal necesidad que describen las productoras, se refleja en la manera en la que

conciben y sueñan el futuro alimentario de sus familias; el cual a su vez empodera su rol como

gestoras y custodias de la autonomía alimentaria de su comunidad.

Se destaca la participación activa de la mujer rural en el trascurso del proceso alimentario,

desde la producción, pasando por la transacción y de forma especial en la transformación y

consumo de alimentos. Esto es importante en la medida en la que se comprenda la

alimentación y su proceso como detonante para el cumplimiento escalonado del derecho a la

alimentación desde los hogares hasta la nación, así posibilita la culminación satisfactoria de

los objetivos y compromisos nacionales e internacionales.

9. RECOMENDACIONES

Como primera medida, se considera de gran importancia abordar la alimentación como un

proceso multifocal que a su vez asegure el logro de la misma como un derecho y con

aproximaciones desde una óptica participativa, donde se trabajen a partir del reconocimiento

autónomo de las comunidades o grupos que permitan intervenciones adecuadas, prudentes y

autosostenibles. Dicho abordaje debe ser de carácter progresivo, con la promoción del

desarrollo humano, al empoderar a la población como los principales agentes para el cuidado

y la realización de objetivos con beneficios en todas las escalas de realización social del

derecho.

Para el campo académico, se recomienda continuar con la profundización en los temas

analizados en el estudio, así como promover temáticas más críticas en entornos vulnerables

y en los que se visibiliza la necesidad de diagnósticos e intervenciones participativas con el

objetivo de seguir trabajando por combatir la pobreza, inequidad y hambre en nuestro país.

Este trabajo es un primer acercamiento a la comunidad rural de Usme, por lo cual refiere un

diagnosticó del contexto y realidades alimentarias y nutricionales que permitan ser abordadas

desde la comprensión autónoma de la comunidad; por lo que se recomienda continuar de

manera progresiva con lo ya planteado en el presente estudio con abordajes de los hallazgos

ya definidos.

Page 38: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

36

10. REFERENCIAS

AgroSolidaria (02 febrero 2016) Quienes somos [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://www.agrosolidaria.org/index.php

Aguilar, P. (2013). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión

comprensiva de la alimentación humana. (Tesis de doctoral). Universidad Autónoma

de la Ciudad de México. Recuperado de:

file:///D:/Users/TOSHIBA%20SATELLITE/Downloads/CULTURA%20Y%20ALIMENT

ACI%C3%93N.pdf.

Alcaldía Local de Usme. (2016). Unidad Local de Atención Técnica y Agropecuaria - ULATA.

Secretaria de Distrito. Retrieved January 21, 2017, from

http://www.usme.gov.co/index.php/16-noticias/218-unidad-local-de-atencion-tecnica-

y-agropecuaria-ulata

Alcaldía mayor de Bogotá. (2012). Informe Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bogotá.

Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Est

adisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2012/DICE128-

BoletinSegAlimenNutricional-2012.pdf

Ávila, R. (2011). Sistematización de la experiencia del proyecto Forsandino: Fortalecimiento

de Organizaciones Indígenas Altoandinas y Rescate de sus Productos Tradicionales.

Recuperado de:

file:///D:/Users/TOSHIBA%20SATELLITE/Downloads/Fortalecimiento%20de%20Org

anizaciones%20Ind%C3%ADgenas%20Altoandinas.pdf

Banco Mundial (2016). Agricultura y desarrollo rural. Recuperado de

http://datos.bancomundial.org/tema/agriculturaydesarrollorural?end=2015&start=201

3&view=chart.

Baróngil, O., Espitia-Hernández, L. D., Restrepo-Hernández, M. T. & Rivera-Cumbre, M.

(2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor

(Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140. doi: 10.11144/Javeriana.AYD18-

34.saec.

Barrial, A., Barrial, A, M. (2011). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión

sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.

Contribuciones a las Ciencias Sociales, 10-8. Recuperado de:

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-

icean/docs/Colombia;Iceanenla%20familia;EAN%20sociocultural%20para%20SAN;

2012.pdf

Boivin, M. Rosato, A., Arribas, V. (2004). Capítulo 4: La observación participante.

Constructores de Otredad: Una introducción a la Antropología Social y Cultural. (pp.

143-172). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia

Caicedo, P. 2013. Pretensiones y hechos: una mirada institucional del derecho a la

alimentación del pueblo indígena Embera residente en Bogotá. (Tesis Magíster en

Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/44388/1/53054396.2014.pdf

Calero, C. J. (2011). Seguridad alimentaria en ecuador desde un enfoque de acceso a

alimentos. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52065.pdf.

Page 39: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

37

Courtney, G. (2013). Urban agriculture, social capital, and food security in the Kibera slums

of Nairobi. Agric Human Values, 30: 389 - 404. Recuperado de

https://scholars.opb.msu.edu/en/publications/urban-agriculture-social-capital-and-

food-security-in-the-kibera--4.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Tercer censo nacional

agropecuario. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-

entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-

Resultados.pdf.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Objetivos de Desarrollo

Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Revista de

Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 2, núm. 2. 193-213.

FAO. (2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013 - Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/019/i3434s/i3434s.pdf

FAO. (2014). El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014. Fortalecimiento de

un entorno favorable para la seguridad Alimentaria y la nutrición. Recuperado de

http://www.fao.org/3/a-i4030s.pdf

Farah, M., y Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad. Cuadernos de Desarrollo

Rural, 50, 140-45.

Gallent, N., Hamiduddin, I., Juntti, M., Kidd, S. & Shaw, D. (2015). Introduction to rural

planning: economies, communities and landscapes (2.a ed.). Nueva York, EE.UU.:

Routledge.

García, M., C. (2013). Prácticas productivas - ecosistémicas y representaciones ambientales alrededor de la finca tradicional en los campesinos afronortecaucanos en el municipio de Villa Rica (Departamento de Cuaca).(Tesis de pregrado). Pontificia universidad javeriana, Colombia.

Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12157/BravoGarciaMaria

Camila2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gordillo, G. y Mendez, J. ( 2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Recuperado de Informe

FAO. http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf

Hamui, A., y Varela. M. (2012). La técnica de grupos focal. Elsevier México, 2(1), 55-60

Hernandez, L. (2006). Estudio de fiabilidad interevaluador de la versión en español de la

entrevista schedule for affective disorders and schizophrenia for school-age

childrenpresent and lifetime version (k-sads-pl). Actas esp psiquiatr, 34(1), 36-40.

Recuperado de

http://www.tdahlatinoamerica.org/documentos/12_carpeta_5_ulloa_y_col_estudio_fi

abilidad_ksadspl.pdf

Instituto Nacional de Bienestar Familiar (2010). Encuesta Nacional de la situación nutricional

en Colombia (2 da Edición). Recuperado de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/LibroE

NSIN2010.pdf.

Ministerio de protección social. (2007). Conpes social 113. Política nacional de seguridad

alimentaria y nutricional. Recuperado de

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/files/Conpes%20113%202008%20PSAN

.pdf.

Page 40: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

38

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Documento técnico de la situación en

seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Recuperado de

http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Documento técnico de la situación en

seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Bogotá D.C. Retrieved from

http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Encuesta de Demografía y Salud.

Recuperado de: http://www.humanas.org.co/archivos/1capprofa13.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a

la agricultura familiar y la economía productiva. Recuperado de:

http://www.osancolombia.gov.co/Portals/0/BoletinesPublicaciones/boletin_003.pdf

Morales, J. (2010). Hambre y vulneración del derecho a la alimentación en Colombia

segundo informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia.

Recuperado de

http://www.fian.org/fileadmin/media/publications_2015/2010_04_Colombia_Derecho

Alimentacion_Informe.pdf

Operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria. (Ley 607)

(2000). Diario Oficial No. 44.113, de 3 de agosto de 2000

Patiño, F. (2010). Estados del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la

población campesina en Bogotá D.C. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado de :

http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/16/1/estados_del_arte_par

a_los_campos_del_arte_y_prácticas_.poblacion_campesina.pdf.

Pérez, C., M. y Pérez, F. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural

en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural (49), 13-5. Recuperado de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/1987/1268

Pérez, E, & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. (Tesis de

doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de

http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/SCANNER/CD

R%2048/art%EDculo002.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2016). Progreso

multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Recuperado de

file:///D:/Users/COMPAQ%20ALL%20IN%20ONE/Downloads/UNDP_RBLAC_IDH2

016Final.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2011). Colombia rural

Razones para la esperanza. Recuperado de

http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-

ic_indh2011-parte1-2011.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2011). Colombia rural

Razones para la esperanza. Recuperado de

http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-

ic_indh2011-parte1-2011.pdf

Rodriguez, H., Restrepo, L. F., Restrepo, G. (2015). Conocimientos y prácticas sobre

alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia. Perspectivas

en nutrición humana. Vol. 17, N° 1, 37 -49

Page 41: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

39

Sánchez, D., Vargas, M. (2013). El intercambio de saberes y conocimientos en la escuela

como estrategia para renovar y reorientar los hábitos alimenticios en estudiantes de

la institución educativa técnica San Bartolomé, municipio Sutatenza Boyacá. (Tesis

de maestría). Universidad Pedagógica Nacional centro Valle de Tensa. Colombia.

Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2789/TabaresGonzalezA

ngelaAdriana2011.pdf?sequence=1

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la

educación superio. ICFES. Recuperado de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34665172/investigacion_cualita

tiva_2_imptimir.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495

421847&Signature=ed6LcWWbPKgLqC6xh0NZfhRDlag%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DInvestigacion_cualitativa.pdf

Secretaría distrital de ambiente (2009). Plan de gestión para el desarrollo rural sostenible -

documento técnico soporte. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=e1e195a2-13f1-

420c-85e0-e871c8fe9ff3&groupId=55886.

Secretaria Distrital de Integración Social. (2012). Alimentando capacidades: Desarrollo de

habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad.

Recuperado de:

http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estra

tegico/(20052013)_Proyecto%20730%20Alimentado%20Capacidades.pdf

Secretaria Distrital de planeación (2010). Censo rural distrital. Recuperado de

http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/desarrollo-economico/en-bogota-

4.353-hogares-estan-en-la-ruralidad

Serna, L. et al . (2009). Las mujeres alimentan el mundo, Soberanía Alimentaria en defensa

de la vida y el planeta. Recuperado de

http://www.entrepueblos.org/files/Libro_sa_genero.pdf

Sostenible (ODS); Agenda de Desarrollo Post-2017 de la Organización de las Naciones

Unidas. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de

%20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf.

Tavares, A. (2011) Análisis de las estrategias alimentarias de pequeños productores

campesinos vinculados a asproinca en Riosucio y Zupia - departamento de calda.

(Tesis de maestría). Pontificia universidad javeriana, Colombia. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2789/TabaresGonzalezA

ngelaAdriana2011.pdf?sequence=1.

Torres, G. (2004). Mujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva y reproductiva

de los Valles Calchaquí. Andes (15), 05-7.

Urra, E., Muñoz, A., Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica

para investigadores de salud. Enfermeria universitaria. Vol 10, No 2, 51-7.

Page 42: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

40

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio:

“SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE EL COMPONENTE DE CONSUMO EN

MUJERES CAMPESINA DE USME VINCULADAS AL CONVENIO ULATA – AGROSOLIDARIA”

Investigador Diana Lesmes Díaz- Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera Nutrición y

Dietética. Bogotá-Colombia.

Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación. Antes de que usted decida participar en el estudio

por favor lea este consentimiento cuidadosamente. Haga todas las preguntas que usted tenga para asegurarse de

que entiende los procedimientos del estudio, incluyendo los riesgos y los beneficios. El propósito de este documento

es proveer a los participantes de esta investigación una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de

su rol en ella como participantes.

Por medio de este documento, se le invita a hacer parte de este estudio de investigación, realizando con el objetivo

de describir los conocimientos, prácticas y necesidades propias asociadas al componente de consumo de la SAN en

mujeres campesinas de Usme perteneciente al convenio de producción escalonada ULATA – Agrosolidaria.

Impacto Esperado: Por medio del siguiente estudio se espera reconocer saberes, prácticas, necesidades, y hábitos

de consumo en la comunidad rural pertenecientes al convenio ULATA-Agrosolidaria mediante la construcción

participativa de tejido de la memoria alimentaria de esta comunidad, que sea exequible y disponible para futuras

intervenciones desde la seguridad alimentaria y nutricional.

Procedimiento: La participación consiste en responder una serie de preguntas por parte del entrevistador

relacionadas con aspectos socioeconómicos de su familia, participar en grupo focal guiado con preguntas en torno a

sus hábitos de consumo; la información será grabada por medio de un aparato electrónico y posteriormente serán

transcritas. Esta participación podrá tardar de 30 a 60 minutos. Según la resolución 8430-1993 según su artículo 11,

este estudio se considera sin riesgo ético.

Al ser una participación voluntaria, no recibirá ninguna remuneración económica. Se encuentra en el derecho de

realizar las preguntas que considere pertinentes y en el momento de sentir inconformidad con el proceso o alguna

pregunta puede hacérselo saber al investigador. De esta manera se entiende que este estudio no le traerá ningún

beneficio económico y que antemano se agradece su colaboración.

Privacidad y Confidencialidad: La información obtenida por medio de este estudio solo tiene fines académicos y no

será utilizada con otros fines apartes de los del presente estudio. Las únicas personas autorizadas para ver sus

respuestas son las que trabajan en el estudio y las que se aseguran de que éste se realice de manera correcta.

Si tiene alguna duda sobre esta investigación, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su

participación en él. Si alguna de las preguntas de los cuestionarios le parece incómoda, tiene usted el derecho de

hacérselo saber al investigador o de no responderla. Desde ya le agradecemos su participación.

Yo _______________________________, acepto las condiciones descritas en este documento, acepto mi

participación voluntaria en el estudio. Me han explicado en que consiste el estudio, la utilización de mi información

que será grabada. Firmo ___________________________________y recibo una copia a los ____ días del mes

_____ del 2017

Información del Entrevistador: Diana Lesmes Díaz - Estudiante Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad

Javeriana - Número Telefónico: 3058152036- Dirección: Carrera 4 # 11-16. Chía

Page 43: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

41

Anexo 2. Guion entrevista sobre conocimientos y necesidades alimentarias SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE EL COMPONENTE DE CONSUMO EN

MUJERES CAMPESINA DE USME VINCULADAS AL CONVENIO ULATA – AGROSOLIDARIA”.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA “CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS”

Objetivo Específico: - Identificar los conocimientos, saberes y prácticas relacionadas con la preparación y autoconsumo de los alimentos producidos en huertas por mujeres campesinas de Usme perteneciente al convenio ULATA-Agrosolidaria. - Identificar las necesidades en torno a nutrición y alimentación de mujeres campesinas de Usme perteneciente al convenio ULATA-Agrosolidaria.

1. Producción y Consumo de alimentos 2. Prácticas alimentarias

1. ¿Hace cuánto tiene su huerta? 2. ¿Por qué siembra/ porque tiene su huerta? 3. ¿Para usted es importante sembrar? ¿Por qué? 4. ¿Cuáles son los alimentos que se producen en su

huerta? 5. ¿Consume lo que produce su huerta? ¿Por qué? 6. ¿De los alimentos producidos en su huerta son los que

más consume?

7. ¿Normalmente dónde prefiere consumir los alimentos? ¿por qué?

8. ¿Cómo elige los alimentos que va a consumir? 9. ¿Qué alimentos son los que más consume en su

hogar? ¿Por qué? 10. ¿Qué alimentos son los que menos consume en su

hogar? ¿Por qué? 11. ¿Cuál es la forma/ preparación en la que más consume

los alimentos?

1. ¿cocinar es importante en su casa? ¿Por qué? 2. ¿Quién o quienes cocinan en su casa?

3. ¿Le gusta cocinar? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más le gusta de cocinar?

4. ¿Qué cree que es lo más importante a la hora de cocinar?

5. ¿Cuál es el toque o tradición culinaria más importante que usted tiene? ¿Por qué?

6. ¿Qué momentos considera más importante para cocinar?

7. ¿Cuál es su comida/ plato favorito? ¿por qué? 8. ¿Cuál es el plato más tradicional de su familia?

¿Por qué?

9. ¿Qué platos o recetas son los que más prepara en su hogar? ¿Por qué?

10. ¿Qué platos o recetas son los que menos prepara en su hogar?

11. ¿Qué, platos o recetas son los que más le gusta preparar? ¿Por qué?

12. ¿Qué platos o recetas son los que menos le gusta preparar? ¿Por qué?

3. Influencias y conocimientos trasmitidos 4. Perspectivas temáticas

1. ¿Para usted que es alimentación? 2. ¿Contar con su propia huerta influencia lo que

consume y prepara en su hogar? ¿Por qué? 3. ¿Cómo se ha venido transformando su consumo y

preparación de alimentos desde que siembra? 4. ¿Usted cocina? ¿Quién le enseño a cocinar?

¿Cuándo? ¿Cómo? 5. ¿Lo que usted sabe preparar, lo enseña otra persona?

¿Cómo? 6. ¿Considera importante enseñar lo que sabe sembrar y

cocina? 7. ¿Qué alimentos considera que son los que más

debería consumir, y cuales los que menos debería consumir? ¿por qué? ¿Quién le enseño?

1. ¿Le gustaría conocer de algún tema relacionad con nutrición y alimentación? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles le gustaría o considera necesarios? ¿Por qué?

5.Rol de la mujer campesina

1. ¿Se considera mujer campesina? 2. ¿Que caracteriza a una mujer campesina? 3. ¿Qué es lo más importante de ser una mujer campesina? 4. ¿Cuál es legado de la mujer campesina? ¿De dónde viene? 5. ¿Cuál es la contribución de la mujer campesina al hogar? 6. ¿Cuál es la contribución de la mujer campesina a la comunidad? 7. ¿Cuál considera que es su rol/ papel de mujer campesina en la alimentación de su familia? ¿por qué? 8. ¿Cuál considera que es su rol/papel de mujer campesina en la alimentación de su comunidad? ¿por qué?

Page 44: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

42

Anexo 3. Estructura grupo focal

“SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE EL COMPONENTE DE CONSUMO EN MUJERES CAMPESINA DE USME VINCULADAS AL CONVENIO ULATA – AGROSOLIDARIA”.

GRUPO FOCAL “TEJIENDO LA MEMORIA ALIMENTARIA : EL ROL DE LA MUJER CAMPESINA EN LA ALIMENTACIÓN, UN INTERCAMBIO DE SABERES”

Objetivos: Describir los conocimientos, prácticas y necesidades propias asociadas al componente de consumo de la SAN en once mujeres campesinas de Usme perteneciente al convenio de producción escalonada ULATA –

Agrosolidaria.

Participantes :

Lugar: Moderador :

Materiales: Tela-yute (1,60*60 cm); retazos de tela, hilos de costura, lana; agujas punta roma, agujas costura; silicona, tijeras.

Inicio: “Antes que nada muchísimas gracias por estar aquí, sé que es un gran esfuerzo el dejar sus actividades para poder acompañarnos en esta sesión. Hoy es el día ___ de _____ 2017, son las ___ y estamos en ______ para realizar este grupo focal que tiene que ver con saberes y, prácticas y necesidades alimentarias desde el componente de consumo de mujeres campesinas de esta zona rural de Usme, desde un enfoque como mujeres campesinas y su papel en la alimentación. Es una investigación que se hace en la Universidad Javeriana, desde la carrera de Nutrición y dietética de la facultad de ciencias. Hemos formulado unas preguntas que son en realidad guías para poder motivar la discusión. Se desarrollará mediante un tejido y un compartir de alimentos. Esperamos que esto dure alrededor de dos horas. ¿Están de acuerdo en participar libre y voluntariamente en este ejercicio? Sin más preámbulos sería bueno que pudiéramos empezar”.

Objetivo Específico:

Describir el rol de la mujer campesina en la alimentación mediante la construcción de un tejido de la memoria alimentaria que permita reflejar la cultura alimentaria de la comunidad rural de la vereda La Requilina Usme.

Identificar los conocimientos, saberes y prácticas relacionadas con la preparación y autoconsumo de los alimentos producidos en huertas por mujeres campesinas de Usme perteneciente al convenio ULATA-Agrosolidaria.

Identificar las necesidades en torno a nutrición y alimentación de mujeres campesinas de Usme perteneciente al convenio ULATA-Agrosolidaria.

Desarrollo: El presente grupo focal se desarrollará en dos momentos: Primer momento: tejido de la memoria alimentaria: “Mantener vivo el recuerdo de lo que sucede es una exigencia histórica. No hay que olvidar porque no hay presente sin pasado, ni futuro sin memoria” La tela que se va construir representará el rol de la mujer campesina en la alimentación, en una transición entre el pasado, presente y futuro; cada uno de estos momentos se simboliza en conocimientos y saberes (Pasado), Prácticas (Presente) y necesidades alimentarias (Futuro). Este tejido reflejara la cultura alimentaria de la comunidad campesina de la vereda La Requilina Usme, desde la óptica de la mujer rural.

1. Inicio de tejido de la memoria alimentaria: En primer momento, se compartirá el sentido de tejer, así como la dinámica a usar durante la actividad. En seguida y con ayuda del guion de preguntas se orientan las ideas de lo que se desea representar por parte de las mujeres participantes. Luego, se dispone la tela, junto con los materiales, todas las mujeres participarán en el tejido, de divide en tres grupos, cada grupo se encargará de tejer pasado, presente o futuro. Todo el tiempo se estará guiando la conversación y el tejido al rol de la mujer campesina en la alimentación desde sus saberes, prácticas y necesidades.

2. Culminación: Al final del tejido todas expresaran el sentido de lo que se plasmado en la tela; se realizará un compartir grupal del trabajo realizado que permita recoger lo sentido y vivido durante el tejido, así como reconocer los aportes grupales e individuales obtenidos. Segundo momento: intercambio de saberes: Se tomará un momento al final para compartir alimentos; los mismo alimentos tradiciones culinarias que representan nuestras culturas campesinas y que se producen de manera artesanal y propia por cada una de las mujeres campesinas asistentes. 1. Intercambio de saberes: Cada una de las mujeres participantes ofrecerá al grupo una preparación realizada a partir de un alimento producido en su huerta; al mismo tiempo compartirá la receta de dicha preparación. La estudiante a cargo, compartirá los conocimientos en relación a nutricionales y procesamiento de los diferentes alimentos compartidos.

Page 45: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

43

Guion de preguntas centrales y transversales.

1.Rol de la mujer campesina

9. ¿Se considera mujer campesina? 10. ¿Que caracteriza a una mujer campesina? 11. ¿Qué es lo más importante de ser una mujer campesina? 12. ¿Cuál es legado de la mujer campesina? ¿De dónde viene? 13. ¿Cuál es la contribución de la mujer campesina al hogar? 14. ¿Cuál es la contribución de la mujer campesina a la comunidad? 15. ¿Cuál considera que es su rol/ papel de mujer campesina en la alimentación de su familia? ¿por qué? 16. ¿Cuál considera que es su rol/papel de mujer campesina en la alimentación de su comunidad? ¿por qué?

* Adicionalmente, tener en cuenta el guion de preguntas realizadas para las categorías de análisis. 2. Producción y Consumo de alimentos. 3. Prácticas alimentarias. 4. Influencias y conocimientos transmitidos. 5. Perspectivas temáticas.

Final: “Agradecemos mucho el que hayan estado aquí, todas sus experiencias, sus opiniones, sus sentimientos y perspectivas son muy importantes y estoy segura que van a tener un impacto en la investigación. No va a quedar sólo en el papel, sino que se va a tomar muy en cuenta a la hora de Identificar los conocimientos relacionados con la preparación y autoconsumo de los alimentos y comprender las necesidades en torno a nutrición y alimentación de la comunidad campesina de Usme”.

Page 46: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

44

Anexo 4. Encuesta de caracterización socioeconómica.

Page 47: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

45

Anexo 5. Operacionalización de variables cuantitativas

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS MUJERES CAMPESINA DE USME VINCULADAS AL CONVENIO ULATA – AGROSOLIDARIA.

● Objetivo Específico 1: Caracterizar socio-demográficamente a las mujeres productoras de la vereda La Requilina Usme que pertenecer al proyecto ULATA-Agrosolidaria..

INSTRUMENTO: Encuesta para la caracterización socioeconómica.

VARIABLE DEFINICIÓN. TIPO. ESCALA

UNIDAD DE MEDICIÓN

Edad

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento en años cumplidos

Cuantitativa discreta

18 – 20 años 20 – 30 años 31 – 40 años 41 – 50 años 51 – 60 años > 60 años

Procedencia Lugar de origen o nacimiento

Cualitativa nominal

Municipio de procedencia

Grupo étnico Pertenecía a grupo étnico o comunidad determinada.

Cualitativa nominal

Indígena Afro Rom

Composición familiar

Número de personas de quienes conforma el núcleo familiar con el que vive,

Cualitativa nominal

Número de personas que conforman el núcleo familiar.

Beneficiarios programas gubernamentales

Pertenecía a programas alimentarios del gobierno

Cualitativa nominal

Programa del cual es beneficiario.

Periodo de tiempo en el que recibe el beneficio.

Residencia

Vereda donde vive actualmente, periodo de residencia

Cualitativa nominal

El Hato La Unión El Uval Las Margaritas Curubital La Requilina

Cuantitativa discreta

< 1 año. 1-5 años. 5-10 años. >10 años

Ocupación

Acción a la que dedica la mayor tiempo de su tiempo con o sin remuneración fija

Cualitativa nominal.

Ocupación Actual

Ingresos económicos

Monto, periodo de tiempo y procedencia ingreso económico recibido actual

Cuantitativa discreta

Ingreso monetario actual

Cualitativa nominal.

Diariamente Semanalmente. Quincenalmente. Mensualmente

Cualitativa nominal.

persona o personas quienes aportan el dinero al hogar

Compra de alimentos Dinero destinado a la compra de alimentos para el hogar.

Cuantitativa discreta

< 1 SMMLV 1 SMMLV 1- 2 SMMLV 2 -3 SMMLV > 3 SMMLV

Servicios públicos Cobertura de la prestaciones de

Cualitativa nominal

Luz Agua

Page 48: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

46

servicios públicos con los que cuenta en el hogar

gas Recolección basuras

SISBEN

Nivel de categorización según encuesta de clasificación socio económico en Colombia al que pertenece

Cuantitativa discreta

No tiene Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel > 4

Régimen de salud

Sistema de Seguridad Social en Salud al que pertenece

Cualitativa nominal

Subsidiado Contributivo Especial Vinculado Ninguno

Nivel educativo Nivel de escolaridad completado al momento.

Cualitativa ordinal

Ninguno Básica primaria. Básica secundaria. Tecnólogo Técnico universitarios.

Tiempo de vinculación ULATA

Tiempo de nexo a una actividad en común con ULATA y AgroSolidaria

Cuantitativa discreta

1 - 3 meses 4 - 7 meses 8 - 12 meses 1 - 3 años > 3 años

Tiempo de vinculación ULATA-AgroSolidaria.

Tiempo de nexo a una actividad en común con ULATA y AgroSolidaria

Cuantitativa discreta

1 - 3 semanas 4 - 7 semanas 8 - 12 semanas > 3 meses

Producción

Alimentos producidos en terrenos propios y destinados para autoconsumo

Cualitativa nominal

Todos los alimentos son solo para venta. Todos los alimentos son para autoconsumo y para venta. Todos los alimentos son solo para venta. Algunos alimentos son para autoconsumo. Algunos son para venta.

Enfermedades crónicas no transmisibles

Padecimiento diagnosticado de enfermedades crónicas no transmisibles

Cuantitativa discreta

Exceso de peso Enfermedad cardiovascular Diabetes. Anemia EPOC Cáncer Ninguna

Destinacion de productos Que destino o uso le da a los alimentos que se producen

Cuantitativa discreta

Todos los alimentos son solo para venta. Todos los alimentos son para autoconsumo y para venta. Todos los alimentos son solo para autoconsumo.

Page 49: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

47

Anexo 6. Categorías cualitativas de análisis.

MATRIZ DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS, SABERES Y NECESIDADES

Objetivo General: - Describir los conocimientos, prácticas y necesidades propias asociadas al componente de consumo

de la SAN en mujeres campesinas de Usme perteneciente al proyecto de producción escalonada ULATA – Agrosolidaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN CATEGORÍA

TRANSVERSAL

2. Identificar los conocimientos y prácticas relacionadas con la preparación y autoconsumo De los alimentos producidos en huertas por mujeres campesinas de Usme perteneciente al proyecto ULATA-Agrosolidaria.

1. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE

ALIMENTOS

Surgimiento, temporalidad y prácticas en la huerta familiar, importancias y relevancia de esta práctica agrícola en términos de producción y consumo de alimentos; impacto sobre la alimentación propia y familiar que representa tener una huerta en las mujeres campesinas, grupo de estudio.

RO L

DE

LA

MUJER

CAMPESINA

Principales características, autodefinición de una mujer campesina. Todas aquellas consideraciones del papel alimentario de una mujer rural en su familia y comunidad.

2.INFLUENCIAS Y

CONOCIMIENTOS

ALIMENTARIOS

Conocimientos propios y adquiridos en relación a la alimentación; principales influencias, procedencia de las mismas en torno al consumo y preparación de alimentos. Identificación de saberes del grupo de estudio.

3. PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

Construcción de hábitos en torno a la preparación de alimentos. Acercamiento a las prácticas culinarias y alimentarias en el grupo de estudio.

3. Comprender las necesidades en torno a nutrición y alimentación de la comunidad campesina de Usme perteneciente al convenio ULATA-Agrosolidaria.

PERSPECTIVAS TEMÁTICAS

Principales características, relevancia y descripción de temas de interés en torno a alimentación y nutrición identificadas por las mujeres campesinas de Usme.

Page 50: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

48

Anexo 7. Matriz sistematización CATEGORÍA EMERGENTE: ROL DE LA MUJER CAMPESINA

“Si usted mira, ese es el papel de la mujer en su familia, enseñarles y darles comida sana y nutritiva, dar a conocer todo lo que uno sabe, en la casa yo soy la que los ayudo” (F,2017) “Pues, yo como mujer campesina, creo que el rol de uno, es no dejar perder las costumbres, transmitir y enseñar el conocimiento que uno tiene, no solo a la familia, sino a todas las personas. Es como el eje, yo digo que es el eje de la familia, porque articulamos todos, estar pendiente de la comida, de las cosas del hogar, entonces por eso yo digo que es como el eje de la familia y también de pronto en la vereda, aquí en la ruralidad influye mucho todo esto .. “ (N.2017) “Es la mujer campesina la que tiene mucho más, porque no es solo la comida, si no también es la cosecha, la siembra, producimos también los alimentos, dentro de nuestra cultura eso es simbólico, el trabajo que hacemos; lo que caracteriza a una mujer campesina son los saberes, el trabajo que hacemos y estar en nuestro campo y en nuestro hogar” (A, 2017). ..” el rol de nosotras, es de enseñar a los niños a comer, incluso eso que nos les gusta, porque como ahora todo es como comida chatarra, que huevo, papas y todo frito; entonces cuando le toca a uno enseñar a comer esas cosas que a ellos no les gusta, pero hacerla de una manera que les gusta” (G,2017). ..”Siempre he sentido que es muy importante para una mujer, con el tiempo de su esposo, de sus hijos, de ver por sus padres. Es un papel importante de la mujer… Pero el rol de una mujer campesina no es solo el de cocinar, en una familia también tiene el papel de ser ejemplo, de proteger, de cuidar, es la que está pendiente de todo lo que necesiten. … En el caso de siembras, uno siempre está pendiente del otro, de intercambiar alimentos, de ayudar, se apoyar. En el caso que alguien no tenga algo o uno necesite algo, se sabe que podemos intercambiar” (J,2017) “La mujer, eso es lo que hace, mantenerlos bien, hacer las cosas que les gusten, estar pendientes de ellos, estar con ellos, ser ejemplos, por eso les enseñó a todos, de la huerta, de cocinar, de que se defienda, una mamá es profesora, instructora, de todo, mejor dicho (R,2017) lo que caracteriza a una mujer campesina es ese trabajo, pues fuera de que es uno mama y atiende a sus hijos, y a quien lo necesita; fuera de ese trabajo aquí en la casa, es el trabajo en el agro; porque por decir, aquí las huertas, la mayoría son de mujeres; así, yo creo que uno tiene más hartas cosas que hacer que un hombre, nos toca estar pendientes de más cosas, más trabajo. Porque yo digo, si mi esposo tiene sus terrenos, pero de pronto él se dedica a uno o dos cosas, pero uno mira y se dedica a miles cosas en el día, que cocinar, que la huerta, que los animales, que las reuniones” (R,2017). “…Finalmente son trabajos desagradecidos, y con la edad a uno ya le deja de rendir. Peso eso es bonito, porque uno madruga, hace muchas cosas, se ve más lindo todo. Igual, yo creo que eso es un legado, ¡no!” (Ro,2017) “Todas las mujeres tenemos roles fundamentales en los hogares, pero yo siento que una mujer campesina tiene algo más, va un poco más allá, porque hace lo que hacen todas las amas de casa y va más allá” (C,2017). “..Puntualmente en la alimentación, el rol, pues es del conocimiento que se tiene ponerlo en práctica y darlo a conocer, enseñarlo a los hijos y a las personas cercanas, esta tradición y las costumbres de nuestra tierra. ¡En general estamos en cada etapa, no! Porque no solo son los hábitos ya de comer o cocinar, si no la tradición de la tierra y sembrar” (N.2017) “…Pues la mujer no puede faltar, es lo más importante la mujer; todo el hogar y el campo funcionó con nuestras madres, aunque aquí en el campo todos son muy machistas, no reconocen el trabajo de la mujer” (A, 2017). “(...)Si, la mujer es muy importante en la seguridad alimentaria, porque está desde el cultivo” (C.2071). “…la mujer en todos los momentos, Aquí todas somos mamas, y nosotras que somos las más jóvenes, somos más empoderadas de todas, también hacemos otras cosas, ya estudiamos y trabajamos, pero seguimos mostrando que somos campesinas y eso es lo que queremos heredarles a nuestros hijos” (J,2017). “El papel de la mujer es que se mantenga las costumbres, que se mantengan todas esta costumbres y el legado que nos trasmitieron nuestros abuelos; seguir con esas costumbres que digamos que con la huerta casera, que con la siembra y el autoconsumo, que se siga sembrando y dejar de comparar; seguir sembrando y no dejar de sembrar nuestras raíces campesinas” (N, 2017). “Seguir manteniendo nuestras raíces campesinas y no seguir manteniendo el campo, y forzarlo con cosechas y agricultura limpia, y sobre todo cuidar el medio ambiente porque a veces no cuidamos nada y nuestra habitad” (A,2017). “…Y más por salud también de uno, de los nietos. Porqué nosotros ya, paro al menos dejarles a ellos ese legado, ese conocimiento y que ellos puedan tenerle amor a la tierra, a lo nuestro, a sembrar. …El papel como mujer campesina seguir dándoles a las comunidades ejemplo, seguir manteniendo nuestras raíces, haciendo comidas típicas tradicionales que muestran quienes somos .Las tareas es de la mujer y siempre ha sido de la mujer, porque los hombres están trabajando; entonces es que es un beneficio de todos, cuidar nuestras huertas porque también es una entrada y tiene uno para comer” (R,2017) “…Uno como mujer, no acabar esas tradiciones(...)” (Ro, 2017). “Y pues que la mujer siempre ha sido la cuidadora del territorio, de la familia, no quiere decir que el hombre no, pero la mujer mucho más y tiene ese papel mucho más marcado e indispensable de cuidadora y de transmisoras de tradición” (N, 2017). “…Sin las mujeres se pierde porque ahora ya no hacen las cosas con el mismo amor, que cultivar, que la huerta” (A, 2017).

Page 51: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

49

CATEGORÍA 1. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS

“Mi huerta hasta el momento es en canecas. Sembramos cebolla larga, cebolla cabezona, lechuga. Nosotros consumimos estos alimentos. Por parte del programa de la canasta, tenía que tener una huerta, ellos hicieron la visita y me enseñaron. De ahí cojo los alimentos para consumo; la lechuga para la ensalada. Y consumimos todo, todo les gusta y todo lo usó para cocinar… Uno ya come más tranquilo, se come con más confianza, porque se sabe que no nos va a perjudicar a nuestro organismo. Los alimentos que más consumen son los que se siembran en la vereda y son más se economiza de consumir. Las verduras, porque, aunque a mí me gustan, a mi esposo y mi hijo no les gusta, solo les gustan las ensaladas, entonces solo preparo para mí, porciones pequeñas y son pocas veces… cuando vamos a hacer el almuerzo, se programa el pescado, el pollo o la carne. Como somos tres, se compran las tres porciones, una harina, que siempre es arroz y que nunca nos falte el jugo. Yo siempre elijo lo que más les gusta y que todos los días no se coma lo mismo, que sea variado todos los días. El atún o sí frito los plátanos o si son cocinados. Lo que menos nos gusta es la arveja seca y los garbanzos, no nos gusta comer en la casa, y no me gusta prepararlos. Tener su huerta casera, es indispensable para tener una buena alimentación, porque hoy en día el tema de seguridad alimentaria es vital; para que las familias tengan una buena calidad de vida y nutrición” ” (J, 2017). Yo como todo lo que tengo en mi huerta, la verdad son muchas la razones, una, porque aquí tenemos producción limpia, tratamos de fumigar con ají, con preparados de misma huerta, no echarles químicos, ni venenos, para así mismo uno poder con agrado comerse todo. Entonces, que se hace, cuido mi huerta, aquí tenemos de todo, puede encontrar desde aromáticas hasta cualquier cantidad de fruta; entonces, tengo la verdura, tengo la fruta, lo que compro es mínimo, es un gran ahorro, porque si me voy a supermercado a traer una talegada de fruta a veces uno mira que todo esta tan caro. En cambio, aquí lo que hago es que vendo una parte y la otra es para mí consumo, no todo lo vendo y con lo que vendo, compro lo que me haga falta. Por ejemplo, vendo el tomate, y con eso compro el azúcar y la otra fruta que no se dé aquí… Aquí en esta finca nosotros consumimos de todo, en un caso queremos consumir ajiaco, yo tengo la arracacha, la criolla, las guascas, compro solo lo que me haga falta, que siempre es muy poquito… los menos consumimos, es el pescado. Porque es el casi no compramos, solo en días especiales. Lo demás si lo consumimos. Lo que más consumimos, son la verdura, porque aquí se saca. Por ejemplo, sale uno a la huerta y hay habas, cubios, mazorca, entonces consumimos de todo un poquito, vamos a hacer una sopa de verdura, al otro día un ajiaco y le vamos a echar de todo lo que hay. De carne, lo mismo, cuando de compra o si no se compra los domingos, uno tiene una gallina y la mata y hace su almuerzo… esa es la ventaja de uno vivir en el campo; por eso nosotros consumimos todo lo que tenemos en nuestra huerta. Hasta los jugos, nosotros no compramos para los jugos, lo que compro de fruta es la guayaba, el limón, el maracuyá; porque nosotros aquí recogemos mora, el llorón, la curaba, el tomate de árbol, pero, la uchuva, todo eso; inclusivo yogur yo lo preparo, ósea que tampoco se compra; yo como todo lo que tengo en mi huerta (R, 2017). En la huerta casera tenemos lechuga morada y verde, también cultivamos espinaca, acelga, brócoli, también habas, mazorca, coliflor. Nuestra huerta es un gran apoyo, es algo que nos sirve mucho, aquí en los hogares campesinos solo tenemos que comprar la carne o pocas cosas, porque en la huerta tenemos todo, podemos ya salir y coger la lechuga para la ensalada, tenemos todo en la casa para alimentarnos y comprar sólo lo que nos haga falta. Por eso para mí es tan importante tener la huerta, poder apoyar e incentivar a otros vecinos a… A diario consumimos de todo un poco. Pero los más consumidos, son la lechuga para la ensalada, la espinaca y acelga para la sopa y las cremas, la quinua. Por qué la huerta es para autoconsumo, pero también para venta, entonces comemos de todo lo se da, no hay nada que no se consuma. Lo que casi no consumimos, son alimentos procesados, los que se compran por fuera como paquetes o dulces. Aquí los alimentos que se consumen dependen de que se prepara, pues porque uno ya sabe lo que más sirve para la alimentación, lo que más nos beneficia, para mi hijo trato de escoger alimentos saludables y que desde pequeño se forman los hábitos. Y pues cosas que no tengamos en la huerta y que necesitemos prepara… aquí en los hogares campesinos solo tenemos que comprar la carne o pocas cosas, es un gran ahorro, porque en la huerta tenemos todo, podemos ya salir y coger la lechuga para la ensalada, tenemos todo en la casa para alimentarnos y comprar sólo lo que nos haga falta. … La gente de aquí en el campo, que tenemos nuestras huertas casera, tratamos de comer más saludables, con lechuga, con habas, con acelga, que uno sabe que si tiene su matica de habas o de maíz, con eso hacemos la sopa. Claro, tener una huerta en la casa es más natural todo, es comida más sana, no llena de químicos y hasta con agua limpia. Uno siembra en la casa y solo sale a coger las cosas, hasta para el jugo, con los frutales que tenemos sembrados en la casa, que la mora, el tomate de árbol, lulo y hasta la fresa o la consigue uno aquí. Sí, es que ahora todo es fungicida. Digamos los huevos son completamente distintos, el sabor. Además que uno les da de comer del miasma huerta, son más nutritivos porque las gallinas están comiendo la lombriz, la lechuga, tienen su espacio. (C, 2017). Sembrar para mí es de tradición familiar, es como cocinar. Yo siembro hace 20 años, que llegue a Usme. Yo empecé a sembrar por mi esposo, pero ahora es importante porque me gusta la agricultura limpia, tener los propios productos, hortalizas frutas, que son primordiales para consumir por eso cuando vamos al médico es lo primero que dicen, entonces que mejor que uno poderlo cultivar de la propia casa y consumir de ahí los alimentos. En la huerta tenemos, tomate cherry, manzana, pera, tomate de árbol, granadilla, curaba, durazno, tengo una gran variedad, aquí lo que no se da es lo que no se siembra. Todo lo que tenemos es para consumo diaria y algunas cosas son para la venta, yo trato de consumir casi todo lo que tenemos… Por eso lo que más comemos en mi casa son las frutas y las hortalizas, porque ya no nos gusta comer carne y nunca comemos comida chatarra. Igual

Page 52: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

50

todo depende de lo que esté en cosecha, y sobre la calidad, que, aunque sea poquito sea sano, que sean de la casa, a mí me gusta comer en mi casa, porque así yo puedo preparar lo que me gusta, como me gusta y en la calle no puedo saber la calidad de lo que como. Para mí es primordial consumirlos todos y que todo sea variado. Sembrar y tener la huerta tiene mucho que ver con la forma en la que comemos, porque no hay mayor placer que comer del fruto de su trabajo, no es lo mismo salir a comprar algo, que poder coger una fruta y prepara un jugo no es lo mismo (F,2017). “Acá toda la vida hemos sembrado. Somos de cultura campesina, agricultores; ya es la costumbre, porque es un beneficio y un aporte para la casa y la comunidad. Sin el campo no hay ciudad. Sembrar es muy importante, porque si no se siembra no hay comida. En la huerta es pequeña, y se cultiva lo que es hortaliza, cebolla y frutales. Todo lo que tenemos aquí es principalmente para autoconsumo, cuando tenemos mucho o se intercambia con los vecinos o se vende. Todo lo consumimos a diario, para el jugo, la ensalada, el guiso(...) “…ya por fuera de la huerta aquí consumimos mucho arroz, pasta, lo que no se da aquí que y tenemos que comprar para hacer verduras y los huevos.; lo que menos que comemos, pues es el brócoli y coliflor, el repollo, porque uno de mis hijos tiene problema de colon y le cae mal y como siempre preparamos para todos y no para uno solo, entonces no preparamos eso; Para mí lo más importante también es que este en buen estado, que esté sano y de buena calidad, no importa el tamaño, porque yo aprendí que las frutas grandes son las que les ponen más químico, entonces no importa el tamaño sino la calidad… para elegir los alimentos, uno mira pues que este variado, por decir la verdura, el arroz, la papa, que no sean tantas harinas, complementar con todos los alimentos, otros días granos y siempre nos gusta mucho la verdura, la habichuela, la zanahoria” (N,2017) Nosotros sembramos porque es una cultura campesina, somos raizales y toda la vida nos ha gustado sembrar, y es una cosa que ya no abandonamos, porque a estos años ya uno que hace, no hay empleo en Bogotá, en primer lugar y en segundo uno ya no sabe hacer más, no es mucha la plática que se ve, pero se vive bien, porque ahora tratamos de sembrar de comida sana y limpia, sin fungicida. Todo lo que comemos es de aquí mismo, de aquí de la ruralidad, del campo, de mí finca y cuando no hay aquí, toca comprar la carne, en Usme; y aquí tratar de mantener las cosas orgánicamente limpias las cosas sanas. Aquí sembramos aromáticas, tomate de árbol, hortalizas, parpayuela. Pues tenemos otra siembra, pero en otro lote con otro señor, zanahoria, papa, arveja, cebolla larga, criolla, eso sí es para venta, lo vendemos a intermediarios y a abastos, aunque también se dejan cosas para autoconsumo. Igual todo es para autoconsumo, pero lo más, la arveja, la cebolla larga y la papa es lo que más se deja para autoconsumo. Aunque yo casi ya no como papa, no es como antes que uno comía arrumes de papa, como a los obreros, aquí lo que más se da a ellos es papa y arroz, harinas para que se llenen y verduras; yo s, a mi si me gusta mucha traer mis frutas, en cambio a los obreros casi no se les da frutas. a mí me gusta comer mucha fruta, el mango, la pera, la parpayuela; y lo que no se da aquí pues toca comprarlo donde salga más económico… Aquí, el plátano, papa, yuca entera y el pollo, y la porción de arroz, eso es lo que más les gusta, la verdura muy poco, pero igual yo siempre trato de hacer arveja, el calabacín, auyama; tratamos de no comprar nunca gaseosa o dulces artificiales, siempre es mejor todo natural, que es la mejor comida que hay… Ahora la comida es distinta, porque a la gente les da pereza hacer que una sopa de mazamorra, ya compa es todo embutido o harina lista y todo eso, la gente ya no cocina. Uno hace realmente comida sana. Todo tiene un sabor diferente, cambia el sabor de una gallina de galpón que las de aquí (A, 2017). “Pues nosotros empezamos a sembrar porque los vecinos, la señora Ricarcinda siempre me ha dicho miren, “en su pedacito siembren maticas.” siembre sus maticas, siempre… esto lo otro, que hay tienen para su gasto y de pronto que tal puedan vender y con eso tienen pesitos para alguna cosita, que es una ayuda para alguna cosita. Y de pronto como uno viene de antigüedad campesina, pues como mi papá, su siembro era eso, su trabajo era ese, el de la agricultura. Yo estoy sembrando desde hace poco, mi esposo es el que más se dedica a la huerta y nos gusta sembrar unas poquitas cosas de vez en cuando, ya desde hace tres o cuatro años estamos muy juiciosos; yo también tengo un lote chiquito y hay siembro aromáticas y las vendemos; tenemos acelga, tenemos lechuga, matas de mora, parpayuela, cebolla, arracacha, unas maticas de feijoa, parpayuela, quinua, lulo; no todo es para autoconsumo. Digamos la cebolla ya tenemos nuestros clientes, que vienen y compran unos compradores que ya tenemos, la cebolla, la parpayuela, así. La acelga es lo que más comemos, yo hago guisos siempre con la acelga, le echo arveja, leche y así. Y lo que menos consumimos es la lechuga, porque a mí me da pereza hacer ensalada para mi sola, porque como él no come ensalada porque le hace daño, porque a mi si me gusta la ensalada; pero también hacemos muchos cubios, porque a Él si le gustan mucho(...) Lo que no tengamos aquí o no se pueda coger, entonces toca comprar, y también tenemos en cuenta que este fresco. Y más que todo papá, porque Julio es muy papapero y lo que menos consumimos son las ensaladas por eso casi nunca compramos lechuga porque a Él le hace daño, no porque a mí no me guste. Sembramos porque ahora mi esposo está aquí constante, pues sembramos lo que se pueda. Y es verdad, ya con el cabo de los meses, uno que una papita y ya tiene para el almuerzo. Pero más que todo fue ella la que me inculcó no perder la tierra. y ahora es importante porque usted hace una changuita, hace un caldito y necesita una ramita de cilantro y va y coge la ramita y hay tiene uno para su gasto, para una aromática que llego alguien y uno le ofrece o para uno mismo, hay tiene el toronjil, la yerbabuena; así como ahorita “vaya y coja la yerbabuena para colada pal desayuno” (Ro,2017). “Es una distracción, empecé a sembrar hace como un año. Yo siempre tuve el deseo de tener una huerta, porque los productos orgánicos son más saludables y porque a uno le ayuda económicamente, porque ya no toca comprar de todo. Yo tengo mi huerta es más para autoconsumo y hasta ahora empiezo con lo del proyecto para vender, hasta el momento tengo mucha acelga y por eso es que voy a empezar a vender, para que no se me pierda;

Page 53: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

51

también tengo cebolla, lechuga y aromáticas. Que la cebolla es la que más consumo, la uso todos los días, pero pues como a mi hija casi no le gusta la acelga, es lo que menos consumimos; y así cuando voy a comprar tengo en cuenta lo que tengo, que como hasta ahora es poquito, entonces me toca comprar varias cosas, como los granos, aguacate, arroz, pero entonces yo trato de mirar que será de buena calidad y que esté dentro del presupuesto(...) lo que más consumo son las frutas, en el desayuno, el almuerzo, y casi todo el día y a mí no me puede faltar la fruta, por la vitamina, entonces consumo mandarina, lo que esté en cosecha. Trato de hacer algo fácil pero que sea nutritivo, pero siempre intercalo, no todos los días sopas, pero sí en general la sopa de arroz, de maíz(...)” (L,2017) “Toda la vida, desde pequeñita mis padres cultivaban, la cebolla, la papa, la arveja, mejor dicho, todo lo que es de cultivo de este clima tenía ganado para la leche, gallinas para los huevos. Y desde que llegué a vivir aquí con mi esposo he sembrado, pues no mucho terreno, pero sí sembré remolacha, zanahoria, apio, repollo, pues casi no vendía era más para autoconsumo. Todo eso es de tradición, porque mi mamá siempre le gusto sembrar, casi no se compraba nada, entonces me quedo la herencia. Sembrar es importante porque uno está comiendo comida limpia, porque uno ve y ahora todo lo riegan como agua de río Bogotá, es un peligro para los niños y para uno porque esa agua es demasiado contaminada, entonces aquí sabemos que tenemos verduras limpias… aquí tenemos coliflor, lechuga, remolacha, zanahoria, acelga, espinaca, brócoli, coliflor, ajos, mora, tomate. Siempre sembramos lo mismo, pero preparamos la tierra, con ULATA, abonos orgánicos y rotamos la tierra, lo que es de la huerta todo es para autoconsumo, pero ahora estamos sacando cosas para venta. lo que más dejamos para autoconsumo es lechuga, remolacha, acelgas, igualmente acá prácticamente consumimos de todo porque me gusta hacer la torta de espinaca y hacer ensaladas con la lechuga, que nos fascina acá; compramos por fuera todo lo que no se da acá, el plátano, la yuca, lo de plaza que no se de aquí para complementar la ensalada” (E,2017) “En mi huerta tenemos cebolla, acelga, lechuga, cebolla Junca, apio, cebolla puerro repollo, remolacha, de ahí todo es para autoconsumo, solo apenas las lechugas que van a traer por el convenio son para la venta. Mi mama y mi papá toda la vida sembraron… a mí me llama la atención poder sembrar la hortaliza para el consumo y todo no con químicos, si no natural, entonces uno come sano y a mí me gustan las matas, sembrar. Me gustan muchos las matas, las hortalizas los árboles. Y ya hace seis meses que tengo la huerta más juiciosa y asesorada por la ULATA., me fascina el aire puro, me fascina que pueda salir, que respira todo uno fresco, la seguridad. Todo eso me fascina, la seguridad. Con las cosas de la huerta preparamos las ensaladas mes fascinan… Me fascina las frutas, aquí tengo durazno, tomate de árbol, lulo, parpayuela, uchuvas y todo lo cocinamos y preparamos aquí; lo que menos consumimos, la curaba. La curaba porque pues siempre es como dañosa, a no todos le caen bien la leche y eso, es más difícil de preparar… Pues uno ya sabe lo que más consumen, lentejas, arroz, frijol, las cosas que, pues no tenemos sembrado, entonces uno tiene en la mente eso y pues compra; ya ahorita tengo la idea de sembrar tomate de guiso y así poder consumir aquí, todo eso me fascina sembrarlo acá, porque ya uno solo tiene que comprar más poquitas cosas, los pepinos, las habichuelas. El ajo se consume aquí, porque se siembra y se da muy rico, las aromáticas también. Acá por lo menos, está la vaca, entonces no compramos leche, porque la vaca está, con eso se hace la cuajada, entonces no compramos cuajada, tenemos las gallinas, no compramos huevos, porque acá están. Entonces, las mujeres ya no es que si no hay plata no había huevos, si no había plata, entonces no se toma leche; esa es la importancia de incentivar este tipo de proyectos, que permita tener su huerta, su gallina” (G,2017) “…Yo si soy del campo, toda la vida crecí en el campo, con mi familia, aunque mis hermanas se criaron hasta los 14 o 15 años se criaron arriba en el campo. A mi gusta mucho el campo, por el aire primero que todo, por los alimentos; aquí uno cultiva y no le falta que el vecino le regale cebolla, un cilantro, unas papas, luego pasa la otra vecina y le da a uno otra cosa. Pero, uno en el campo de cualquier forma coge que la mata, que la yerbabuena, coge no sé qué y a uno nunca le falta qué comer. Segundo, es más tranquilo; tercero, pues el paisaje, del ruido y entonces son cosas así, a mí siempre me ha gustado. Porque entonces ahora yo quiero que me hija aprenda a cocinar. Igual esta chiquita y a veces no le gusta, pero entonces yo le digo que si quiere aprender a hacer la torta de espinaca que le gusta para que luego ella la haga sola, y así aves me coge la caña y me ayuda a hacer cositas. Pero pues ya que sepa que es pelar, lavar y que sepa que es una verdura, es algo grato, en este momento de la vida, de la sociedad y de todo es una ganancia. Cuando vivía con mi papá lo veía a él sembrar, yo amo el campo y las flores y me gustan los cultivos hidropónicos, pero nos soy de sembrar papa, cebolla y eso, la verdad no. Me quedo con las maticas chiquitas, sembrar aromáticas y eso; me quedo con la huerta y pues si nos apoyan y nos dan la responsabilidad y la ayuda, de por lo menos uno ya sabe que tiene que comer, y comer también de buena calidad, saber que estamos comiendo y que no le hace daños a mis hijas… siempre preferimos comprar poquitas cosas de harina y eso, porque es mejor poder comer más verdura y frutas, leche, alimentos que sean nutritivos y sobre todo sanos, no estar comprando que la gaseosa, que las papas y chitos, no! acá teníamos maíz, tenemos durazno, como da de frutos, uno las cuida y ya en pocas semanas le dan, aquí esperar poder meter de lo que sea. La forma en la que sembramos nuestros alimentos, es una manera más sana, limpia, más económica” (P, 2017).

CATEGORÍA 2. INFLUENCIAS Y CONOCIMIENTOS ALIMENTARIOS

“Para mí la alimentación es balancear las comidas muy bien, de que, si se come una harina al almuerzo, ya a la comida mermar un poquito; son tres comidas al día, se sabe que es un desayuno con huevo, queso o un chocolate,

Page 54: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

52

al almuerzo se sabe que es carne y medir las porciones con la proporción de la mano… desde que tenemos la huerta cambie lo que comemos en mi casa, porque ahora comemos más ensaladas. Ahora sé que es importante, que no solo deben ser harinas, también deben ser tubérculos, verduras, pero también es porque el nutricionista de mi hijo, cuando lo llevo, siempre me dice que siempre es bueno balancear una alimentación desde pequeños y prevenir problemas a futuro… yo cocino, me enseñó a cocinar mi mama, me iba explicando mientras caminábamos juntas o viendo. mi mama siempre me decía cómo picar las verduras, digamos el tomate quitar las cáscaras y las pepas siempre se deben quitar porque son las que guardan el químico aprendí viendo a mi mama, siempre me gusto cocinar, me nacía aprender y ayudar a mi mama ; cocinar es importante porque sabemos que van a ser buenos y que nos van a dar energía y ayudar a la salud. Como yo fui criada en el campo, siempre tenían obreros, entonces para no dejar sola a mi mama, siempre le colaboré, fue una ayuda para mi mama. Mi mamá me decía que una alimentación balanceada es importante para los huesos, para crecer (…) yo creo que lo que uno nunca debería comer Las harinas, porque son las que más daño a la salud hacen. Entonces igual las consumo, pero trato de consumirlas muy pequeñas en mi casa (…) cuando trabajé en casa de familia, como interna, allí aprendí a hacer muchas cosas. Cocinar es importante porque sabemos que van a ser buenos y que nos van a dar energía y ayudar a la salud” (J, 2017). “El consumo de los alimentos cambia, en una época, cuando mis hijos eran pequeños yo no tenía huerta, porque no tenía tiempo. Luego empezamos a sembrar y por eso ahora comemos como le conté y ahora todos nos acostumbramos a comer con todo lo de la huerta… lo que uno más debe consumir son las verduras, la leche, el queso. Por los huesos, por los niños; de todo un poquito. Cosas hechas naturalmente, que son los que cuidan la salud. Procuro no utilizar tanto condimento, prefiero usar productos de la huerta naturales. la sal, la gaseosa o alimentos que tengan muchos químicos, colorantes y aditivos que es lo que lo enferma a uno (…) La alimentación es todo el producto que uno compra o tiene para su consumo diario. Aquí en lo rural, casi siempre acostumbra a que la papa nunca haga falta, el arroz, la carne, no siempre la carne porque a veces se cansa, entonces compra otra cosa. Es comprar alimentos y consumir lo que uno tiene (…) De los abuelos, aprendieron nuestros padres, de nuestros padres aprendimos lo que tenemos hoy. Entonces a eso vamos, de lo anterior a lo que vamos, que anteriormente todo era más sano, más chévere Y yo le enseñe a cocinar a mis hijos, aunque no todos les guste, solo dos saben cocinar delicioso. A ellos les tocaba hacer el almuerzo, ahora cocinan delicioso” (R,2017) La alimentación es algo fundamental, es la necesidad de alimentarnos sanamente, a las horas que son y con alimentos balanceados. Yo digo que hoy en día la gente debería consumir más que todos alimentos saludables y limpios, productos que sean de alto valor nutricional. Por ejemplo nosotros acá sembramos quinua, que es un cereal con alto valor biológico y se puede preparar de varias maneras y además que nosotros lo preparamos de muchas maneras, igual que todo en la huerta, que nos sirven por su valor nutricional y también a otras personas. En cambio muchas personas hoy en día por facilidad, compran comidas en la calle o rápidas, que la comida ya esté preparada, y no les importa alimentarse adecuadamente. No sé, yo creo eso porque como le comente a mí desde pequeña me inculcaron los principios de una buena alimentación (…) mis abuelos, mi mama y mi papa. Ellos me enseñaron todo, a sembrar, a cocinar, mis papás me enseñaron como se cocinaba casi todo, desde pequeña ya teníamos que cocinar a los obreros” (C, 2017). “Para mí la alimentación es lo primordial que todo ser humano debe tener para poder tener un desarrollo normal y sano. No tener que comer tanta carne que ahora hoy en día es tan dañino. Para mí lo primordial es la fruta y las verduras, que son los nos aportan las vitaminas que necesita el cuerpo, y los que las personas deben eliminar de su comida son los cárnicos y comida chatarra en general; eso es lo que siempre uno ve en internet y en televisión. Mi mamá me enseñó a cocinar todo lo que teníamos en cosecha. Por eso ahora yo le enseño a cocinar a todos mis hijos, por igual, no solo a las mujeres, cocinar es primordial;(...).” (F,2017) “Eso es la alimentación, es lo más importante para el ser humano, eso y el agua es algo que sin lo cual es ser humano no existiría, entonces la alimentación es una parte fundamental (…) Aunque dicen que la sopa no alimenta mucho, yo creo que, si alimenta mucho, porque a mí me gusta prepararla con verdura, mucha verdura entera, y que quede bien completa. ¡Yo no sé si será verdad que no alimenta! Los que más deberían uno comer es la frutas, la hortaliza, pues porque no son tan condimentados, son más naturales y ayudan el cuerpo, por ejemplo, mi mami siempre nos decía que comer papaya porque ayuda a la digestión, y aquí la consumimos mucho. Aunque también el melón es bueno, eso sí leyendo uno averigua cosas. Y las verduras, las hortalizas, por ejemplo, la habichuela no es tan dañino como las harinas, entonces comer muchas harinas, pasta, pasta y mucha papa, de pronto la va engorda; pues como la pasta y las harinas se convierten en azúcar, eso creo, aprendí; entonces es complementar, eso siempre se puede, pero trata uno de que se así, balanceado. A mí, mi mamá me enseñó a cocinar desde muy pequeña, así mismo le he tratado de enseñar a mis hijos, aunque son varones, pero ellos se defienden, yo les explicado y ellos a veces preparan; pues en general a mi gusta yo le aprendí la sazón a mi mamá, no lo tengo igual pero casi (…)Aquí estamos como cambiando, como en una tendencia a volver, a retornar a todo como era antes, de cosas que nos están haciendo daño, a lo antiguo, de recuperar todo lo ancestral, de comidas limpias, por ejemplo estamos recuperando el maíz, la quinua. Vemos que hay muchas enfermedades, que también dependen mucho de la comida contaminada; pues ya hoy en día los alimentos que uno compra ya todos son con químico” (N, 2017). “Para mí la alimentación es algo muy importante, porque todos los días tenemos que alimentarnos para poder sobrevivir. Pues yo me alimento más o menos, como yuca carne, papa. Nosotros sembramos porque es una

Page 55: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

53

cultura campesina, somos raizales y toda la vida nos ha gustado sembrar, y es una cosa que ya no abandonamos. Y así mismo nos alimentamos, lo que no debería consumir nunca, es la comida fumigada, los químicos que son los que han perjudicado mucho la salud, ahorita en el presente y en el futuro será peor si seguí así; eso es lo que uno aprende en los cursos y las capacitaciones de las entidades que nos asesoran en la huerta. Y los que uno se debería consumir comida sana, como le digo las frutas, las verduras, pero limpias, sin químicos y pues también de pronto el pescado (…) Porque ya uno desde joven cocinando y sembrando, uno desde chiquito, lo sacaron del colegio para cocinarles a los obreros, y cuando me case fue peor, atenderá los hijos, al esposo y a sembrar. Cómo era todo antiguamente, la tierra se sembraba más limpia, no con tanto fungicidas como ahorita, por eso se comía más limpio, la gente vivía más sano y las personas Vivian más tiempo y sanos (…) Los saberes, pues chévere que sigamos practicando y que no se pierda esa cultura” (A, 2017). “Somos de cultura campesina, mi papa también sembraba, muchísimo, vendía al por mayor, tenía terrenos muy grandes. Porque una vez, me fui con una señora a caminar y conversar, y se puso a contarme que prefería por encima de cualquier alimento, de la carne o de cualquier cosa son los cubios, es un superalimento y tiene un montón de propiedades. Pues nosotros empezamos a sembrar porque los vecinos, la señora Ricarcinda siempre me ha dicho miren, “en su pedacito siembren maticas.” siembre sus maticas, siempre… esto lo otro, que hay tienen para su gasto y de pronto que tal puedan vender y con eso tienen pesitos para alguna cosita, que es una ayuda para alguna cosita; Y de pronto como uno viene de antigüedad campesina, pues como mi papá, su siembro era eso, su trabajo era ese, el de la agricultura. Tener una huerta cambia todo (...) Entonces por eso siempre les decía a mis hijos que aprendieran a cocinar, a hacer arroz, unos papás, que con eso y un huevo ya, un jugo que para no tomar tanta gaseosa; ¡y como a mi gusta hacer jugos con las verduras, de zanahoria, hago curaba, de maracuyá con auyama, la sancocho y la revuelvo y queda delicioso! también asados y la yuca, que se sabe que tiene harinas, pero igual consumimos. También nunca consumir fritos, como uno está ya mayor y enfermo, los fritos y las grasas es muy perjudiciales para la salud. En cambio, sí consumir muchas verduras, acelgas; por ejemplo, del hospital hacen talleres y el doctor, nos enseñaba y explicaba que nada de sal, nada de dulces, nada frito, que no consumir comida chatarra, que eso nos perjudicaba mucho. Entonces nosotros pocas grasas, ya nada de fritos, ahora preferimos todo asado, ahora el plátano (…) Le echan de eso, que para que engrose rápido y es uno el que se come todo eso, todos los medicamentos y eso es lo que a uno le traen enfermedades” (Ro.2017). “Con una huerta la alimentación cambias porque ahora estoy más atenta a comer sano y balanceado, a incluir las verduras en la alimentación diaria. Para mi es importante que sea balanceado todo lo que comemos; aunque a veces me descacho y no logro, porque no soy una experta en la cocina, entonces a veces prefiero hacer una sopa y creo que eso como se cocina tanto pierde las vitaminas, trato de hacer carne, pues supuestamente para mi es balanceado porque tiene carne y hago ensalada y le echo verduras, entonces quiero creer que solo por eso es saludable. Enseñar es importante, dar a otro lo que se de cocina, por eso es importante enseñarle, a veces pienso que el día que falte, como ella se irá alimentar, y como hoy en día todo es a lo fácil, entonces que los embutidos, cosas rápidas, inclusive uno que por rapidez hace cosas así. Entonces sí, que sobre todo ella que no come verduras, ni acelgas, poder tener una vida sana; productos altos en grasa, porque sé que por nutrición no aportan tanto, o eso es lo uno lee todo el tiempo” (L,2017) “Ahora que estoy enferma, entonces el médico me dijo que debía comer más sano, más bajo en grasas, comer mucha fruta, verdura, pescado, pollo. y desde que tuve el problema del colesterol, yo como más poquito en la noche, antes comía todo igual como a mi esposo. Yo aprendí a cocinar, pues mi mamacita, pero también como yo trabaje en un casino, el chef de halla era muy amigo mío y me daba truquitos, me enseñaba cosas diferentes y ricas” (E, 2017). “Tener una huerta es importante, ahora todo es más sano, que cuando se siembra con químicos, fumigar para engrosa, fumigar para el mosco, fumigar para una cosa y para la otra; ahora, por ejemplo, para la mosca aquí a uno le enseñan hacer un preparado con el ají y ortiga, y se fumiga aquí y los mosquitos no llegan; otra cosa que nos enseñaron en la ULATA, fue a sembrar caléndula alrededor de toda la hortaliza, y los moscos no llegan hay y tiene uno caléndula. Aquí uno puede disminuir el consumo de la carne, porque el mismo médico le dice a uno que en cantidades es dañino. Aunque no es quitarlas del todo, pero es consumir muy pocas; yo cocino lo aprendo, ahora en televisión, ahora lo que dan son cursos de cocina, entonces, pues con eso. Ahora todos estos cursos que nos permiten retomar y volver a tener nuestras raíces, a volver a tener sus gallinas, sus vacas, su huerta, sus cosas. Yo ahora le enseño a mi hija, ella aprendió. Pues se casó y le tocó aprender. Nos ponemos las dos, juntas en la cocina y bueno, ella me dice “mami, quiero hacer hoy una torta de tal cosa” o pollo, nos vamos las dos a la cocina y así lo hacemos. Entonces ella ya aprende y cuando ella quiere hacerlo, pues ya sabe hacerlo;” (G,2017) “Me quedo con la huerta y pues si nos apoyan y nos dan la responsabilidad y la ayuda, de por lo menos uno ya sabe que tiene que comer, y comer también de buena calidad, saber que estamos comiendo y que no le hace daños a mis hijas; ¡Lo que pasa es que mucha gente no sabe, no sabe que existen estas posibilidades de ayudar a los campesinos y mantener este estilo de vida, más sano, no! Con todos estos (P, 2017).

CATEGORIA 3. PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

Yo cocino, en mi casa para mi familia, para mis papas, para los obreros.; porque a mi familia le gusta como yo cocino y no les gusta comer por fuera, porque me enseñaron y ahora cocino muy rico; yo cocino porque me gusta,

Page 56: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

54

porque me como los alimentos con más confianza, se lo que me estoy comiendo y como lo que más me gusta; mi esposo cocina los fines de semana, porque sabe que entre semana siempre cocino yo, entonces el sábado y domingo me merezco descansar. El momento más importante para cocinar siempre son el desayuno y los fines de semana, porque es el día que estamos todo unido y el desayuno, porque es la primera comida del día. En mi casa siempre estamos juntos y comiendo en familia cuando tenemos alguna celebración; nosotros nos reunimos en cumpleaños, y siempre en semana santa todos aportamos y cocinamos juntos. Lo que más cocino es lenteja, arroz, papa. Igual como vareo siempre cocino de todo; todo porque son los que más les gusta a ellos. Pero lo que más me encanta cocinar es la carne en bistec, y es lo que más rara vez que podemos comer, lo disfruto preparar… La arveja seca y los garbanzos, no nos gusta comer en la casa, y no me gusta prepararlos. Siempre que cocino estoy sola, entonces siempre me gusta poner el radio, cuando yo cocino, siempre estoy pensando en que a mi hijo y a mi esposo les guste, que sé que van a estar felices. Siempre me gusta ponerle algo diferente, salsa de tomate, salchicha, que yo sé que a ellos les gusta y le da un toque variado a lo que comemos, es un toque que le doy, porque me gusta, no sé, solo lo aprendí, me gusta revolver y lo hago y nos gusta” (J,2017) “(…) lo que más consumimos es la acelga y la espinaca, porque nos gusta mucho hacer sopa con acelga; los cubios, el haba la mazorca, el cilantro, la cebolla, diariamente; aquí casi no comen y no les gustan las lentejas; pero igual yo siempre busco otras formas de preparar para que se la coman. Por decir, en el día de hoy, mi vecino recogió arveja y me mando un balde, yo tenía la arracacha ya cogida, otro señor me mandó un baldado de zanahoria, entonces que dije ¡voy a hacer arroz con pollo! solo había que comprar la habichuela y el pollo, ¡entonces se hizo arroz con pollo! Para que no se nos dañen la arracacha y la papa criolla, hacemos seguido ajiaco o la sopa o sancochos, donde yo pueda echar de todo un poquito, le pico cubios, hasta hojas de nabo y queda deliciosa; entonces uno compra el hueso o le se le vaya a echar par que coja sabor. Resulta que en mi casa nosotros éramos familia pequeña y mi mamá cocinaba para los de la casa, no tenía que cocinar para obreros, cocinar para obreros es una cosa a uno preparase la comida familiar. Porque, para lo obreros, hay que darles el desayuno, el caldo a las nueve o diez, tiene que ser una sopa o algo que les alimente y hay que darles arto, al mediodía, hay que servirles papas, porque hay que darles hartas papas, arroz, algo de verdura o principio y un pedazo de carne, que casi siempre es carne de espino. Cuando uno está solo, uno se puede hacer una cremita y unas papas (…) que pasa, cuando me vine a vivir con mi esposo, yo no sabía cocinar para obreros, el me enseñó a cocinar para obreros. Como somos aquí hartos, prácticamente es como cocinar para obreros; entonces yo hago el almuerzo para todos, todos comemos juntos. ; Cuando eran pequeños yo le enseñaba cómo hacer el arroz, cuánta agua poner, que hacer y todo. Así me enseño mi esposo, él me decía, con lo obreros hay que cocinarles de tal manera. Aquí en lo rural, casi siempre acostumbra a que la papa nunca haga falta, el arroz, la carne, no siempre la carne porque a veces se cansa, entonces compra otra cosa. Es comprar alimentos y consumir lo que uno tiene y a mi gusta cocinarles, porque me gusta prepararles cosas, por mantenerlos y que no aguanten hambre. Y a ellos les gusta que uno cocine, de pronto ya se acostumbraron. y como aquí todos los días le toca cocinar; los festivos y en semana santa son los días en los que más compartimos la comida y todos cocinamos gallinas; eso me fascina, me encanta hacer sancocho de gallina, aquí no me dejan vender las gallinas, son solo para echarlas a olla… A nosotros nos criaron así, entonces nosotros aprendimos y ahora nosotros darles a conocer a nuestras hijas y luego ellas a los hijos de ellas. Aquí en el pasado es como de la época de los 50´, en la época en la crecimos, en el presente hacemos lo que aprendimos en el pasado, lo reflejamos ahora lo que llevamos en práctica y lo que queremos rescatar, llevarlo a la práctica mientras se los enseñamos a los hijos” (R,2017) “Es que yo siembro desde muy chiquita, de toda la vida, como desde los 12 años A mí me encanta la lechuga y las espinacas, por eso siempre trato de hacer ensalada, sopas y trato de hacer preparaciones con lo que tenemos en la huerta, arepas, tortas. A mí siempre se me inculcó tener una buena alimentación, por lo que desde pequeña he vivido en el campo, he tenido mi huerta, entonces siempre se ha inculcado eso de la alimentación y apreciar los productos del campo e inculcar en nuestros hijos. A mí siempre me ha llamado la atención cocinar, me gusta hacer cosas diferentes. Tengo buena sazón y siempre me piden que cocine y para mi es importante poder cocinar, porque la alimentación es vital en nuestra vida y es algo que necesitamos día a día, entonces qué mejor que hacer algo que agrade y compartirlo con tu familia; porque en mi familia tenemos la costumbre de reunirnos los fines de semana y cocinar en fogón esas recetas típicas como sancocho o ajiaco y podemos volver a esos momentos de antes (…) A mí lo que más me gusta es echarle de todo lo que pueda, que se dé variedad con lo que sembramos, y tratamos que se bajó en sal o sin condimentos. A mí me gusta siempre condimentar con algo de la huerta; mis abuelos, mi mama y mi papa. Ellos me enseñaron todo, a sembrar, a cocinar, mis papás me enseñaron como se cocinaba casi todo, desde pequeña ya teníamos que cocinar a los obreros. Creo que por eso lo que más cocino es sopas, me encanta cocinar sopas, me gusta preparar de todo, la pasta también me gusta; así como me enseñaron a mi espero poder enseñarles a mis hijos. Mi abuela me contaba, además de todo les tocaba, sembrar, dar de comer a los animales; mi mama me cuenta, que se levantaban a las 4 am para darle de comer los conejos, a los cerdos, a las chivas, todo eso antes de irse a la escuela, porque ya mi abuelita estaba en el páramo dándole de comer a los obreros. Y como no alcanzaban a desayunar, por el camino se comían una bola de chocolate. Son labores arduas; algo sanas en las casas. Entonces mantener las huertas y así la costumbre, Una familia completa campesina, porque eso es importantes, estar juntos y que la tradición campesina también este nuestros hijos” (C, 2017). “A mí me gusta hacer y en mi familia nos gusta la crema de ahuyama, en general las cremas de verduras; algo muy típico acá en la casa son las tortas de verduras, que a mí me encanta cocinar con verduras y que son alimentos que nos alimentan, también las sopas. Pero ahora con el internet, ahora me gusta buscar recetas diferentes con

Page 57: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

55

verdura; por ejemplo, cuando nos reunimos en familia el mute boyacense nos encanta, es una receta muy deliciosa y nutritiva, es algo que nunca falta cuando mis hijos van a visitarnos, todos los preparamos con amor y leña; lo más importante para cocinar es que los alimentos estén en buena calidad. No me gusta usar cominos, prefiero usar aromáticas que tengo en la casa, la cúrcuma, que le da más sabor y que sea natural. En la casa también cocina mi esposo, a él también le gusta cocinar mucho. Cocinar es lo primordial, si no hay alimento en la casa está grave todo, y sobre todo prepararlos uno mismo. Por eso uno siempre en las reuniones familiares cocinar es tan importante, porque es cuando uno quiere compartir lo mejor con ellos. En mi familia y en el día lo más importante siempre es el desayuno, como dicen desayunar como rey, almorzar como príncipe, comer como mendigo; además pues es esencial para todo lo que hacemos en el día” (F,2017) . “Por eso siempre prefiero comer en la casa, porque sabemos que estamos comiendo, porque yo sé cómo preparo, que está fresco y en el comedor con mi familia; casi siempre que sea sudado, no mucho frito. Por ejemplo, a mí me gusta mucho cocinar tortilla de papa, porque me lo enseño mi mama, es muy rica y es muy fácil de hacer, también me gusta el arroz con pollo. Yo cocino lo que he aprendido, prepara bien guisados, con cebolla y tomate y que quede bien rico y que ellos les guste y digan “estaba muy rico”. Cocinar es muy importante, porque si no cocináramos, se muere uno de hambre, es importante para que la familia esté bien alimentada. Por decir algo, aquí la comida más importante es el desayuno y la comida, porque en el almuerzo casi nunca estamos todos; entonces el desayuno más que todo para que salga a estudiar y ya cuando todos llegan, pues la comida y nos reunimos otra vez. Lo que más se preparan en aquí es casi siempre el sudado, la papa, la verdura el arroz, también la sopa, también les gusta mucho la sopa.; es nuestro plato especial es el ajiaco, la gallina y el sancocho, todas las sopas, y es aquí eso es lo tradicional. Por ejemplo, casi no preparo caldo, pero la sopa con todo, sí. no también trato de preparar mucho papa chorreada o torta de papa, pero es porque a mí me encanta cocinar y me queda deliciosa; siempre trato de que todo me quede rico y agradable a la vista, que tenga mi sazón y que sea bonito, que sea bajo en sal, eso sí, aquí casi no comemos sal y es nuestro plato especial es el ajiaco, la gallina y el sancocho, todas las sopas, y es aquí eso es lo tradicional. Por ejemplo, casi no preparo caldo, pero la sopa con todo, sí. o también trato de preparar mucho papa chorreada o torta de papa, pero es porque a mí me encanta cocinar y me queda deliciosa; siempre trato de que todo me quede rico y agradable a la vista, que tenga mi sazón y que sea bonito, que sea bajo en sal, eso sí, aquí casi no comemos sal” ( N,2017) “Yo siempre cocino, soy la que cocino aquí, siempre yo sola, a no ser que tenga alguien que me ayude, cuando tengo obreros, me toca duro! porque me toca para 12 o 15 personas. Pues mis hijos que están solos aquí, pues soy yo. A mí me enseñó mi madre, mi padre, yo empecé a cocinar a la edad de 8 años. A mí me toco, yo quise aprender, pero también me tocaba(…) como le decía a usted, entonces hago cosas fáciles, hago arepas, pero para nosotros solo los domingos, o en las tardes cuando estoy desocupada para comer en la noche y no tener que comer nada más si no eso y una chocolate o colada. Igual en el día lo más importante para nosotros es el almuerzo, no tanto el desayuno, que dicen que es el primordial, pero aquí no es tan reforzado, porque luego del desayuno comen caldo. Pero aquí procuramos comer muy bien… Aquí siempre le toca pensar qué hacer de almuerzo, de desayuno, todos los días…Y como aquí tenemos la leche y todo, entonces lo que hago es combinar todo lo que tenga, que todos los días sea diferente y así la gente no se cansa… un día hago caldo de pasta, otro día hago café, chocolate, otro día ajiaco, cuchuco. Con el tomate de árbol se hace el jugo, el lulo también en jugo, la parpayuela en dulce, las aromáticas con las mismas hierbas que se dan aquí. la verdura en ensaladas, la arveja con arroz, el calabacín con arroz y carne molida. Uno le enseñaban a comer a base de limpia, sin fungicida, con buenos nutrientes, pero ahorita eso ya no. Nuestras madres usaban habas, maíz, cebada trigo, cubios. Mi papá siempre nos puso a sembrar y a cocinar, después me case y fue peor; 37 años llevo de casada y eso estoy cocinando, pero desde más antes porque cocinaba para mis padres, entonces sigo cocinando y sembrando. Cómo era todo antiguamente. Que había el tren, que las casas eran de bareque, chosas con tambo; cocinábamos en leña, en ollas de barro, las sopas, la mazamorra chiquita; se sembraba el maíz, las habas, la cebada, el trigo, la papa criolla, la papa , pero lo más tradicional era el maíz, la cebada y el trigo, porque es con esos alimentos, pues con el maíz se hacían la chicha, la mazamorra, se sacaba la harina para las chuculas; con las habas también para la mazamorra chiquita, los cubios; el trigo también para la harina; para la cebada se sacaba la cebada. Teníamos también nuestros animales, se manejaba mucho el arado con los bueyes, la tierra no se dañaba porque se manejaba el arado con yunta, no con los tractores como ahorita”. A mí lo que más me gusta preparar es la acelga, pues no todos los días, pero si es lo que más me gusta, todo variado porque también cansa. Lo que más hago todos los días, son sopas siempre con muchas verduras, casi nunca comemos granos. Lo más importante es que sea aquí en la casa, siempre nos gusta comer más en la casa; porque pues uno los mantiene más higiénicos, uno lava todo, los mantiene limpios, mientras que en otros lados no sabemos de dónde vienen y si las lavan o no (…)Pues eso es lo que nos enseñaron nuestras madres, porque mi mamá se levantaba súper temprano, que a cocinar, qué hacer chocolate, que la harina para la mazamorra, porque hacían jorobo con la harina mojada y con aguapanela; que llevar, que ayudar a mi papá a recoger bueyes, traer abonos de la sabana, de ir al mercado hasta Fontibón en el tren…” (A, 2017) Yo soy de Tolima, yo allá viví, muy joven y como a uno por la violencia le toco que lo trajera la familia, yo no cocinaba allá. Entonces no, pero me alcanzo a acordar que era con hojas de plátanos que comíamos allá. Pues a mí, como yo quedé sin mis padres desde tan pequeña, mis padres murieron, entonces mi tía me enseñaba, lo que ella cocinaba, me decía, ponga cuidado para que así aprenda, y así, como que uno mismo se va dando sus trucos, que se le echo ajo, cebolla, así(...) Siempre cocine para mi familia, y ahora solo para nosotros, yo nunca cocine para muchas personas (…) Lo que más pienso cuando voy a cocinar es el arroz, el arroz al almuerzo, y en el

Page 58: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

56

desayuno que siempre sea variado. Y pues como aquí lo más importante es el almuerzo y el desayuno, entonces trato de hacer pescado, a mi fascina pescado, aunque no lo preparamos tanto, pero nos gusta; y como aquí nunca falta la sopa, pues a mí no me gusta preparar tanto, pero pues a Él le gusta, entonces siempre hacemos. También trato de hacer algo que les guste a todos, algo tradicional aquí, son los cubios, y yo les doy mi toque con guisito y con un pedacito de ricostilla que le dé un sabor rico y diferente. En esa época, nos levantaban a las 4 de la mañana a arreglar la tierra, a traer la tierras, en esa época sin químicos ni nada, nos tocaba caminando, no es como ahorita que uno anda en bicicleta, traer abono y tierra de lejos o con mulas o solos; cuando podíamos parábamos a tomar chicha, donde doña Filipa o en la bomba, que uno sabía que vendían chicha buena, lo mandaban a uno a hacer todos los mandados, de un solo grito lo mandaban a uno, no es como ahora que uno pide un favor a los nietos y lo ponen a esperar. Como siempre la capacidad de plata. Porque si solo había para changua de cebolla, si no había paz´ más! Que había pa´ chocolate, pues tomar chocolate, o harina de chucula, o colada de mazamorra. Y el almuerzo era sopa, no siempre seco, si había arroz o si había carne. Lo que la plata diera… Pues tratamos de mantener nuestras huertas caseras, porque ahora lo fácil es comprar las cosas, es la facilidad y no cultivar cultivar las cosas para no fumigarlas, tratar de sembrar (...) Como hago yo, si siembro una mata de papa, de habas, yo no les hecho fungicida, porque a mi eso no me gusta” (Ro,2017) Para mi hija y para mí la comida más importante es el almuerzo, porque es donde más comemos y se come de todo de buenas porciones y trato que quede bien y que sea nutritivo, aunque en el desayuno también trato de que se variado siempre y también pues nutritivo. Yo hago acelga todas las semanas, lo que más me gusta es con papa amarilla, guiso y leche, queda muy rica. A la hora de cocinar lo que más tengo en cuenta es que sea balanceado, que no falte la verdura, que haya proteína. Igual trato de hacer lo que le gusta a mi hija y siempre me gusta hacer papa amarilla, es lo que más me gusta (L, 2017). A cocinar, pues yo aprendí prácticamente sola, experimentando, porque me casé y tuve que cocinar. Al principio cocinaba horrible, no sabía ni hacer una sopa, me tocó empezar a preguntarle a mi mama como se hacía una sopa. Y ahora estoy como repitiendo el mismo error, porque mi hija tampoco le gusta cocinar nada. (…) Para cocinar yo siempre pienso que lo más importante para poder cocinar rico eso tener ánimo para cocinar. Y todo lo que pueda hacer o todo lo que tenga papa amarilla y leche y queso. La leche y el queso son la salvación de la cocina, la guatila con leche y queso, la auyama con leche y queso, es algo que uno sabe que es rápido y rico… Y pues en general lo que más comemos en mi casa son las sopas, es algo típico en mi casa; y pues algo muy típico y que siempre respetamos, es almorzar juntas y pues los cumpleaños y las navidades, en estos momentos preparamos todo eso que nos gusta a todos y las sopas (L,2017) Todo eso es de tradición, porque mi mamá siempre le gusto sembrar, casi no se compraba nada, entonces me quedo la herencia; aquí yo cocino, mi esposo no sabe cocinar nada, yo siempre cocino y si salgo pues le dejo preparado. Aquí como solo vivimos los dos o en las onces que mis nietos los cuido, yo le hago arepitas con chocolate o así, onces; Pues en mi familia nos encanta el arroz con pollo y el ajiaco, es tradición cuando nos reunimos. Aunque acá, por ejemplo, cada mes nos reunimos para celebrar todos los cumpleaños de todos y hacemos casi siempre ajiaco, aunque igual cada uno viene y hace a veces algo diferente, pizza, lechona o paella que la cocinaba mis hermanas, que también cocinan delicioso. Y la pasamos delicioso! , pero los fines de semana que nos reunimos con toda la familia, todos cocinamos y cocinamos para todos; aunque a veces me gusta salir a comer gallina y el pollo asado que me encanta, pero como ahora con el problema de colesterol alto, pues ya no puedo comer y me toca estar juiciosa y cuidarme más con la comida. Pero como él come muy bien y nada le sienta mal, entonces aquí es importantes el almuerzo y el desayuno porque cocino para los dos y comemos juntos, ya en la noche solo dejo comida para él (E,2017) Yo cocino, a mí me enseñó mi mamá y me gusta mucho; yo hago torta de coliflor, de hortalizas, pues a los niños no les gusta la coliflor, pero yo les hago tortas o con les hago bien guisado la coliflor guiso y piensan que son huevos pericos y se los comen, la auyama también se las preparo bien y ni cuentan se dan que son verduras. A mí me fascina hacer de todo, tortas, de todo y es que depende de cómo uno les prepare, porque si uno les prepara solo con agua y sal, pues lógico, quien se va a comer algo así; así poder comer verduras y frutas, comida sana, sin químicos. Pues es otra forma de hacer lo que nos les gusta. A ellos desde chiquitos les fascina que yo les haga la tortilla de espinaca, la tortilla de papa y de verdura ya es tradición la torta de zanahoria, plátano; siempre los domingos hacemos maíz peto. Igual a ellos lo que yo les haga les fascina. Pues desde que a uno le guste, como dicen “al que le gusta le sabe”. Aquí hasta mi esposo, me ayuda a cocinar, Él es que los domingos me ayuda, a Él le gusta cocinar también, entonces cuando hacemos el almuerzo, mis hijos, si están mis hijos, porque a ellos también los enseñe que se tienen que defender. Y aquí en la familia, tenemos la tradición de cada domingo hacíamos el almuerzo alguno diferente, entonces hacíamos un sorteo y cada domingo a uno le tocaba la cocina y no era cualquier cosa la que se hacía, era algo especial. Entonces, cada domingo, el que le tocaba la cocina se las arreglaba para hacer algo especial. Y es un momento de compartir y que ya sabemos; otra cosa que les gusta mucho es el arroz atollado y uno de mis hijos le fascina hacer y lo hace muy rico, le queda muy rico y muy especial (G, 2017).

CATEGORIA 4. PERSPECTIVAS TEMÁTICAS

“Hay muchas cosas que uno cocina y no sabe si están bien o mal, tener un ejemplo de que está bien y que está mal. Me gustaría conocer otras formas de cocinar los distintos alimentos, porque hay alimentos que uno consumo de la manera que no debe de dar. Digamos, que yo quiera cocinar la habichuela, pueda que yo la esté cocinando por mucho tiempo y agregando mayonesa, y deba de ser medio sancochada, que quede más cura que cocinada

Page 59: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

57

para que no pierda los nutrientes que tiene. Pues para uno no llegar a enfermarse y tener buenos hábitos alimentarios; si aprendo a hacer digamos un puré, a mi hijo si le gustaría y si se lo comería(...) Volver a cómo eran las cosas antes (…) para que muestre el ambiente sano que queremos para nuestros hijos. También animales, semillas que queremos” (J,2017) “De pronto solo tengo espinaca en cosecha y poder saber más maneras de preparar eso para que sea más balanceado. Me gustaría mucho todo lo relacionado con transformación, producción y procesamiento de los alimentos, ampliar lo que ya sabemos o aprender cosas nuevas, como podemos comer o vender otros productos para sacarle más provecho a todo. Cuidar nuestras semillas, como por ejemplo las habas, la quinua, las habas, hemos trabajado por lo mismo que cultivamos, guardas, cosechar sembrar” (R, 2017). “Si, quisiera saber si te gustaría conocer temas relacionado con alimentación y nutrición, porque hoy en día de pronto la alimentación no es del todo adecuada, por eso me gustaría tener más información de una buena alimentación y las prácticas. Digamos las buenas prácticas de manipulación, es fácil cocinar, pero esas prácticas también son importantes porque yo vi un en un programa que eso es importante. Pero lo mismo volver a Buscar la manera de seguir con el legado que acabamos de pasar. Es el de seguir con el legado de nuestras huertas, de inculcarles a nuestros hijos de seguir con la huerta casera, de alimentarse sanamente, alimentarse mejor (…) La necesidad de apropiarse y empoderarse de la tradición y esa tarea” (C, 2017). “De nutrición me gustaría aprender de todo, pero en especial comidas especiales, porque tengo un hijo con autismos, y el azúcar o el gluten los vuelven más expectativos, entonces poder conocer y aprender que se puede dar y que no”(F,2017) “Me gustaría conocer más de nutrición. Siempre es importante poder adquirir otros conocimientos, sabemos algunas cosas, pero no la sabemos todas, y pues el tema de preparación es bueno aprender, para hacer otras cosas que les gustan, otras formas de preparación a los productos de nosotros y que les guste a todas las personas. Si, sobre todo el procesamiento, porque tenemos la fruta y todo eso, pero a veces no sabemos cómo sacarlas… Hay que mantener la tradición campesina y esas costumbres para no ser desplazados, defender el territorio y que las entidades vean que sí, somos campesinos y tenemos tradiciones que hay que mantenerlas, porque pues sin alimentación no vivimos (…) Hay cosas importantes de todos esos saberes que están guardado pero que no se han visibilizado por ejemplo en un recetario, en un video; La memoria hay que rescatarla y ponerla para darla a conocer. Porque por ejemplo, todo lo que hablamos hoy, los jóvenes no los saben, las personas se van, se mueren y todo eso se va perdiendo; de manera creativa, estrategias creativas y así no se acaben las tradiciones. Y pues que creo que ese es el futuro de la seguridad alimentaria (N, 2017). “Siento que tener más conocimientos de alimentación es importante, porque primero, uno sabe hacer cosas, pero le hace falta poder aprender más culinaria, y hacer cosas distintas a las que uno prepara. Me gustaría poder saber o conocer preparaciones diferentes, otros métodos de cocinar las frutas, las verduras, postres, dulces distintos y aprender a prepararlas para variar más la alimentación de mi familia… poder ir a los colegios o que los colegios vengan y rescatar la tradición oral” (A,2017). “A mí me llama la atención saber más de alimentos y salud. Porque aprende uno algo que no sabe, que nos enseñen otras cosas que no sabe, a preparar ensaladas de diferentes maneras. Me gustaría saber a preparar tortas, otros platos(...)” (Ro, 2017). “Como yo no aprendí a cocinar de pequeña, a mi gustaría aprender a hacer cosas nuevas y saludables. variedad de platos con las verduras y que puedan mantener sus vitaminas” (L,2017) “Pues en el caso mío, por mi problema de colesterol me toca bajarle a las harinas y grasas, pues me gustaría saber que, si puedo comer, mejores recetas y mejorara mi salud” (E,2017) “Muchas veces uno no se las sabe todas. Poder aprender hacer muchas cosas, con muchos más alimentos, por ejemplo, acá me trajeron unas semillas y ya están para coger, pero yo no sé cómo sacarlas, como que preparaciones uno puede hacer para hacer otras cosas, es Quinua y aquí se dio divino, yo escucho que se hace de todo, torta, empanada, sopas, coladas, pero yo no la sé hacer. Eso es bueno, hay muchas cosas que uno no sabe hacer. El yacón también, ya nacieron y no yo no sé. Eso es otra cosa, porque puede uno conocer los productos, pero uno no sabe cómo se preparan o se consumen” (G, 2017). “Como te conté, con esta situación a mí me da miedo que lo poquito que tenemos no pueda ser nutritivo o no ayude para que mis hojas estén bien. De pronto poder saber más de recetas, de preparar lo que uno tiene acá, de formas más variadas y así también no comprar tantas cosas por fuera, sino más bien poder hacer comidas más equilibradas con lo que se tiene” (P,2017).

Anexo 8. Codificación de participantes.

Códigos matriz de sistematización

Page 60: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

58

Código Descripción.

(J, 2017) Johana Forero: Estudiante y ama de casa y campesina vinculada al convenio ULATA-

Agrosolidaria.

(R, 2017) Ricarcinda Tautiva: Líder comunitaria y campesina vinculada al convenio ULATA-

Agrosolidaria

(C, 2017) Carolina Salazar: Madre cabeza de hogar, empleada privada y campesina vinculada al

convenio ULATA-Agrosolidaria

(F, 2017) María Felida Torrez : Campesina y ama de casa vinculada al convenio ULATA-

Agrosolidaria

(N, 2017) Nury Salazar : Líder comunitaria y campesina vinculada al convenio ULATA-

Agrosolidaria

(A, 2017) AnaTulia Tautuva : Campesina, adulto mayor vinculada al convenio ULATA-

Agrosolidaria

(Ro, 2017) Rosalba Castillo : Campesina vinculada al convenio ULATA-Agrosolidaria

(L, 2017) Lidia Osorio : Madre cabeza de hogar , empleada pública y campesina vinculada al

convenio ULATA-Agrosolidaria

(E, 2017) Elizabeth :Campesina vinculada al convenio ULATA-Agrosolidaria

(P, 2017) Paola Pacheco :campesina vinculada al convenio ULATA-Agrosolidaria

(G, 2017) Gloria Acosta: Empleada privada y campesina vinculada al convenio ULATA-

Agrosolidaria

Page 61: SABERES, PRÁCTICAS Y NECESIDADES ALIMENTARIAS DESDE …

59

Anexo 9. Síntesis de los principales temas de discurso