19

Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob
Page 2: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

2 3Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Campeche está conformado por un mosaico diverso en el que se combina una enorme diversidad biológica distribuida en un paisaje geográfico complejo, con una milenaria

cultura como la maya. El conocimiento y aprovechamiento del ambiente y su diversidad comparten íntimamente su identidad e historia. De esta manera, los mayas actuales como los antiguos han acumulado siglos de experiencia en el conocimiento y conservación de saberes científicos y tecnológicos que les han permitido desarrollarse por más de tres mi­lenios en uno de los ecosistemas más difíciles del planeta, el trópico húmedo.

Los mayas prehispánicos se dedicaron al cultivo intensivo en tres tipos de hábitat: mon­tañoso, pantanoso y costero, así lo prueban la presencia de ritos agrícolas y formas de ma­nejo, cuyas aportaciones son de llamar la atención, al punto que los aspectos ecológicos de las actividades productivas del pueblo maya ha ayudado a ampliar la conciencia acerca de las implicaciones para el presente y el futuro de muchos de los sistemas agrícolas del país.

Pero para comprender las aportaciones científicas y tecnológicas del pueblo maya, es nece­sario conocer primero la complejidad de los sistemas naturales y caracterizar individualmente los componentes que la constituyen. Por ello es que la presente publicación inicia con la pre­sentación de los atributos geomorfológicos, geológicos, hidrológicos, edáficos y de manejo de los recursos del suelo, agua, mar, monte, así como el conocimiento ancestral maya de los atributos inherentes a cada uno de los componentes y procesos ambientales.

En la región de la Laguna de Términos se desarrolló, desde la época prehispánica, una gran actividad, especialmente en la región de Xicalango, que fue por ese tiempo el sitio de convergencia de tres vías comerciales: la de las naves mayas que recorrían la costa pe­ninsular llevando y trayendo mercancías; las rutas terrestres que los comerciantes nahuas transitaban desde Tenochtitlan y que poco antes de la conquista usaban como avanzada militar; y la de navegación fluvial por donde viajaban desde distintos pueblos de Tabasco hasta alcanzar la laguna. Por estos datos podemos imaginarnos la gran actividad comer­cial y militar que hubo en esta región maya.

Dentro de la gran familia maya, integrada por treinta culturas, los mayas peninsula­res, en los cuales se ubican los habitantes del estado de Campeche, han progresado con condiciones particulares, dentro de las que destaca la particular geografía marcada por una delgada capa de suelo vegetal que da lugar a un complejo sistema cárstico, es decir, en el cual el agua superficial se filtra a través de la piedra para crear un sistema de ríos y corrientes subterráneas.

Una de las primeras condicionantes para la vida, la necesidad del agua ha hecho que los mayas creen, a lo largo de su historia, obras para colectar, almacenar y distribuir agua; además de que combinan estas técnicas con otras formas de obtención de recursos, co­mo la recolección, las huertas domésticas o los conucos y la milpa como sistema agrícola integral, entre otros.

El pueblo maya se caracteriza por el uso sustentable de los bosques, de ellos obtienen tintes, medicamentos y resinas, como la del copal o el chicle. El pueblo maya ha logrado un desarrollo material y cultural gracias a su amplio conocimiento y aprovechamiento del mundo natural que los rodea.

Las numerosas innovaciones agroecológicas actuales se basan en la agricultura or­gánica, que comparte la concepción holística de los mayas bajo su visión integral de los fenómenos que ocurren en el campo.

El conocimiento del uso de la selva y las tecnologías asociadas a su explotación nos llevan a reconocer a la milpa, que data de tiempos prehispánicos y mantiene su vigencia hasta nuestros días, como un lugar para el cultivo de maíz en asociación con diversas plan­tas (al menos frijol y calabaza), que se abre dentro del ecosistema selvático y reproduce muchas de las interacciones y principios ecológicos que en él ocurren.

Con un uso sustentable de la selva como la que le dieron los mayas ancestrales, el suelo cobra vida al considerar las relaciones complejas que existen entre los organismos y mi­croorganismos que viven en él y los intercambios de energía que permiten el crecimiento de las plantas.

La diversidad cultural, ambiental, productiva y social en Campeche, heredera de la cul­tura maya, debe ser la base para la construcción de nuevas posibilidades de entender la relación con la naturaleza; por ello, los elementos de la cosmovisión de la cultura maya deben estar presentes en los procesos y materiales educativos, de tal forma que se pueda vincular saberes y prácticas culturales con los nuevos retos para la conservación.

El mensaje principal de la presente obra es que la naturaleza y la sociedad como lo practicaron los pueblos mayas, no son mundos separados, y que el respeto, la conser­vación, y el uso racional de los recursos naturales son valores que se construyen en una relación recíproca que afecta y favorece en ambos sentidos a uno y al otro.

Saberes y conocimientos antiguos

LIC. FERNANDO ORTEGA BERNÉSGobernador Constitucional del Estado de Campeche

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERADirector General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

ING.JOSÉ MARTÍN FARIAS MALDONADOSecretario de Educación

M.C. MARÍA ANTONIETA SALDÍVAR CHÁVEZDirectora Adjunta Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

LIC. ALVARO ARCEO PIÑADirector General del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

M.C. JOEL SALOMÓN HERRERA MONTOYADirector Regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

U Lu’umil Campechee’ (kaampeche’) no’oja’an tumen yaan u jejeláas kúuchil kuxtal je’el bix u jejeláas kuxtalil ichil, lela’ ti’an ti’ u lu’umil u ch’i’ibalil úuchben maayáaj

meyajtsil. U k’aj óoltiko’ob’ tuláakal ba’ax bak’pachtik u kuxtalo’ob je’el bix u meyajtiko’obe’ jump’éelilo’ob ichil u maayaj meyajtsil yéetel u k’ajláayiil. Bey túuna’, maayáaj bejla’ je’el bix u yúuchben ch’i’ibalile’ ya’abach ba’al u yojelo’ob yéetel u kanambe’enil maayáaj mejaytsil, beyxano’ u ya’ab meyajil tu kanaj u beeto’ob je’el bix u nu’ukulilo’ob tu k’aj óolto’obe’ le jbeet u ma’alob kuxtalo’ob tak óokpíikil ja’abilo’ob, lela’ tu’ux buka’aj u talamil u kuxtal máak tumen tu xóot’ lu’umile’ ku beetik choko ooxol yéetel ke’eli’.

Úuchben maayáaj kaaje’ tu beetaj u pak’al ti’ óoxp’éel kúuchil: ich k’áax, ich áak’alche’ yéetel jáal ja’, bey u ye’esik u kili’ich ba’alo’o láayli’ ku meentalo’obe’, le je’elo’oba’ najmal u k’aj óolta’al, tumen ichil u meyajilo’ob maayáae’ ku ka’ansik to’on bix unaj u meyajta’al k’áax tia’al kump’éel ma’alob kuxtalil ichil le k’iino’oba’ je’el bix le ku taalo’ob wey tu lu’umile’exa’.

Tia’al k na’atik ba’ax ku ye’esik to’on u miatsil maaya’obe’ k’a’abet k’ajóoltik táanile’ u nu’ukbesajil meyaj beyxan ba’ax ku sen taasik ichil. Le óok’lal túune’ le e’esajila’ ku chúumpajal yéetel u ts’a’abal kajóoltbil bix u lu’umil Kaampech (Campeche), u kúuchilo’ob ja’ yéetel bix u meyajta’al tuláakal ba’ax yaan tu lu’umil, ich ja’, k’áak’náab, k’áax je’el bix tuláakal ba’ax u yojel úuchben maaya’ob yo’olal kuxtalile’ pa’ate’ yéetel ba’ax bak’pachtik yóok’ol kaab.

Ti’ u xóot’ lu’umil Xicalango yaan naats’ ti u úuk’umil “Laguna de Términos” úuuche’ aanchaj ya’abach meyajil, lela’ u kúuchil xa’ay bejil koonol: jump’éelile’ tu’ux ku máan u cheemil maayáaj ’ob ku bisiko’obku yéetel ku taasiko ba’alo’ob tia’al kombil tu jáal ja’il u Petenil Yucatán; uláak’e’ u bejil nahuas ku taalo’ob tu kaajil Tenochtitlán chéen ba’ale’ tu ta’aytakil u k’uchul sak wíiniko’obe’ u bejil u máan ajkatunilo’ob xan; u yóoxp’éelile’ u noj bejil ja’ tu’ux ku máano’ob ajtabascoilo’ob tak Noj úuk’um. Yo’olal le e’esajilo’oba’ je’el u páajtal k tukultike’ sen aanchaj ya’ab koonol yéetel u máanbal katunilo’ob te’ tu bejil maaya’oba’.

Ichil u noj ch’i’ibalil maayae’ yaan lajuntuka’ak’aal miatsil. Ichil maaya’ob tu Petenil Yucatáne’ yaan u kajnáalilo’obe’ Kaampechilo’ob, leti’ibe’ jóok’ob tu táanil u kuxtalo’obe’ chéen tu juunalo’ob, ba’ax túun jach k’aj óolta’an te’ xóot lu’umila leti’ u ma’ sen piimili’, u sen tuunichil yaan, tu’ux ku ku aaktale’ ja’ ku ts’u’uts’a’al tumen le tuunicho’obo’, le beetike’ ku yaantal u beel ja’ yéetel ts’onoto’ob yáanal lu’um.

U yáax ba’axil ku kaxtik máak tia’al u kuxtale’ leti’e’ u yaantal le ja’o’, le je’ela’ tu beetaj u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob u nu’ukulul u chulubtiko’ob ja’, u líik’siko’ob yéetel u t’oxikiko’ob: kex wa ku beetiko’ob tuláakal le ba’alo’oba yaan xan u molko’ob u yich che’ob k’áax, tu paach lu’umil u taana’ob je’el bix le ku pa’akiko’ob ich koolo’.

Maaya kaaje’ k’ajóolta’a tumeen kananbe’enil u meyajtiko’ob u che’il k’áax, ti’ le je’ela’ ku jóok’siko’ob jats’uts boonilo’ob, ts’aak yéetel u yiitsel, je’el bix ti’ le kopo’o’ yéetel le sak ya’o’. Beyxano’ leti’obe’ jóok’o’ob táanil ikil u yaantal ti’ob u nu’unukil meyaj beyxan u muuk’il miatsil yóok’lal u ka’anal na’ato’ob ti’ tuláakal ba’ax yaan tu bak’pachil kuxtal.

U ya’abil túumben ba’alo’ob ku beeta’al bejla tia’al u kanáantal u meyajil k’áaxe’ ti’an ichil u táakpesiko’ob ichil u yúuchul pak’ale’ tuláakal ba’ax ku páajtal u k’astal, tumen beya’ ku ch’a’ nu’ukta’al ichill u tuukulil maaya’e’ tuláakal ba’ax ku beeta’ale’ jach k’a’abéet tia’al u yaantal u yutsil kool.

U yojéelta’al bix u meyajta’al k’áax yéetel u k’aj óota’al u nu’ukulilo’obe’ paklan u chíikbesiko’ob buka’aj najmal u yúuchul kool, tumen lela’ jump’éel jach úuchben meyajil yéetele’ láayli’ ku ts’a’abal u paach lu’umill (kex chéen bu’ul yéetel k’úum), le beetike’ le meyaja’ najmal tia’al u yaantal ma’alob kuxtal ich k’áax beyxan tia’al u ma’alo’ob líik’il tuláakal ba’ax bak’pachtik.

Wa kananbe’enil u ko’olol k’áax je’el bix suuk u beetiko’ob úuchben maaya’oe’ t lu’umil meyaje’ ku ka’ ch’a’ik u muuk’ yóok’lal u ya’abil kuxtalil ku yaantal ichil.

U jejeláas miatsil, u bak’pachil kuxtal, u yaantal meyajil yéetel u kaxtik u jóok’ol táanil máak tu xóot’ lu’umil Kaampeche’ u yutsil u ch’i’ibalil maaya, le beetike’ le je’ela’ unaj u yila’al bey u chuun tia’al k na’atik u k’a’ananil tia’al u yaantal xan ma’alob kuxtal yéetel tuláakal u ba’axil bak’pachtik. Beyxano’, tuláakal le ba’alo’oba’ k’a’abet maantats’ ti’an ichil u nu’ukbesajil ka’ansaj xook ka u beet u keetil ba’ax u yojel u beetik máak yéetel u kili’ich oksaj óolil suuk u beetik, lelo’oba’ ti’al k kanáantik k kuxtalil.

Ba’ax ku kaxtik u ka’ansik to’on le meyaja’ leti’e’ k ojéeltik u kuxtal máak yéetel u bak’pachile’ ma’ chéen tu juunal u bin líik’ilo’obi’, úuchben maaya’obe’ tu kanáanto’ob tuláakal ba’ax bak’pachtik kuxtal ikil u meyajo’ob yéetel u máank’inalo’ob tumen lelo’oba’ u yutsil ba’alo’ob jach k’a’abet tia’al ma’alob kuxtalil.

EditorialÍndice

Directorio

Úuchben Maayáaj MeyajtsilGobierno del Estado de Campeche

Contenidos Carmen Sánchez MoraClara Rojas AréchigaMónica Genis ChimalCorrección de estiloAna María Sánchez MoraDiseño y coordinación gráficaSiGN • Salvador Gutiérrez NiñoIlustradoresAlberto NaranjoLaura PadillaNatalia Rentería NietoCuauhtémoc GamaTraducción Irene Aké ChéRené Chulín MooProfesores del Centro de Español y Maya de la Universidad de CampecheCoordinaciónLeón Faure Acra

4 Los mayas y los ecosistemas de Campeche

6 La selva y los mayas

12 Los Manglares y los mayas

16 Los litorales y los mayas

20 Karst

23 Suelo y los mayas

24 Solar y vivienda maya

28 La miel y la apicultura

30 La casa tradicional maya

32 La relación salud enfermedad

Page 3: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

4 5

Los arrecifes / Okosil k’áak’náabLos arrecifes de Campeche poseen una gran biodiversidad y un destacado relieve subacuático y terrestre. Son fundamentales para el equilibrio de las especies acuáticas.

Ichil u jats’uts tuunil ich ja’e’ yaan u jejeláasil kuxtalil yéetel u bixil u taamil. Lelo’oba’ k’a’ana’an ti’al u yaantal keetil kuxtal ichil u yik’elo’ob ja’.

El manglar / Kúuchil chukte’Es uno de los ecosistemas más productivos y diversos de la franja costera. Proporciona abundantes bienes y servicios al hombre; por ejemplo, fun cio na como fil tro natural de las aguas residuales y lugar de repro duc­ción de numerosas especies útiles.

Jump’éel u kúuchil ku jach ts’áaik u jejeláas kuxtalil ti’ u chowakil jáal ja’. Ku ts’áaik xan ya’abach utsil ti’ u kuxtalil máak. Ku meyaj bey u chaachabil éek ja’ob ku k’uchul ti’ yéetele’ ti’ ku tóop’ol xan ya’abach u yik’el ja’ yaan u yutsil.

Un ecosistema es una unidad biológica que abarca los organismos de un área dada y el medioambiente físico donde habitan. Los

antiguos mayas conocieron toda la geografía regional y prácticamente no hay ecosistema en donde no haya evidencias de un asentamiento o un aprovechamiento del pasado. En la actualidad, la movilidad sigue caracterizando a los actuales mayas y los asentamientos de estos grupos se han incrementado sobre todo en el centro y norte del estado, mientras que muchos nuevos campechanos, fruto de las migraciones que desde los años setenta del siglo pasado se han sumado a la población regional, ha optado por las regiones del centro y sur. La interacción entre los diversos grupos, mayas o no, es una realidad y uno de los objetivos de este trabajo es acercar la experiencia maya a los migrantes y a los habitantes de las áreas urbanas que no conocen de manera vivencial cómo viven los mayas.

El medio físico de Campeche, determinado por su geografía y su geología, ha propiciado el desarrollo de una gran diversidad biológica y de ecosistemas, así como de aprovechamientos y apropiación por los mayas.

Campeche posee vegetación terrestre y acuática, y en sus 2200 km2 de lagunas costeras se encuentra una de las principales riquezas naturales de la entidad: la gran variedad de especies marinas que fueron y siguen siendo una de las principales actividades y productos del comercio desde la antigüedad.

Tabasco

Yucatán

QuintanaRoo

Campeche

Maaya’ob yéetel kúuchilo’ob kuxtal

Jump’éel u kúuchil kuxtale’ jump’éel u xóot’ lu’umil tu’ux ku kajtal ba’alche’ob yéetel che’ob. Úuchben

maaya’obe’ tu k’ajóolto’ob tuláakal u lu’umilo’ob yaan tu bak’pacho’ob yéetele’ mina’an mix jump’éel u kúuchil wa mina’an u chíikulil ku ye’esik jkaajo’obi’ wa chéen jmáano’obi’. Maaya’ob bejlae’ láayli’ ku sen máano’ob kajtal táanxil kaajo’ob yéetele’ ts’o’ok u ya’abtal u kajtalo’ob tu chúumukil yéetel tu xamanil u noj lu’umil Kaan peech (Campeche). Ya’ab túumben kajnaalo’ob jk’ucho’ob ichil u yóoxk’aal ja’abil te’e baak’ ja’abil máano’, jeets’ u kajtalo’ob tu chúumuil l yéetel tu nojol lu’umil. Ba’ax uláak’ táan xan u kaxtik u ye’esik le meyaja’ u ts’áaik ojéeltbil ti’ táanxil kajnáalo’ob je’el bix le kaja’ano’ob ich noj kaajo’ tumen kex wa ma’ jump’éelili’ u miatsilo’obe ku biskuba’ob ma’alob ichil u baatsilo’ob.

Yo’olal u jejejláas u bixil u lu’umilo’ob Kaampeche’ ku yaantal xan u jejeláas kuxtalilo’ob; le beetike’ yaan tuláakal ba’ax ti’al u ma’alob kuxtal u miatsil maaya.

Campechee’ (kaanmpeche’)yaan u jejeláasil ch’eil k’áax beyxan ich ja’, ichil u 2,200 km2 nojchil úuk’umil jáal k’áak’náabe’ yaan ya’ab u jejeláasil kaayo’ob tu beetaj u yaantal meyajil yéetel koonol úuchij, je’el bix tak bejale’.

Aspectos sociales de CampecheEl estado de Campeche se caracteriza por la baja densidad poblacional y la gran dispersión de las comunidades ru­rales, en tanto que las áreas urbanas crecen aceleradamente. En Campeche se da una notable mezcla sociocultural debido a la inmigración de personas de diferentes etnias y procedencias. Sin embargo, los mayas campechanos siguen siendo una porción significativa del total estatal. Si consideramos el idioma como variable para cuantificar a la población indígena, Campeche con el 15.4% hablante de maya peninsular mayor a los 5 años es el quinto estado con mayor porcentaje de población indígena del país, por encima de estados como Veracruz o Guerrero. En alguna medida, tanto los mayas peninsulares como los migrantes llegados de otros grupos de Guatemala y Chiapas se han establecido en todo el territorio, apropiándose y resolviendo los retos que presentan la diversidad de ecosistemas característicos.

U bixil u kuxtal máak Campeche (kaan peech)U noj xóot’ lu’umil Campeche’ k’aj óolta’an tumen ma’ jach ya’ab u kajnáalilo’obi’ yéetele’ jach náanach yaanik u mejen kaajilo’ob, ba’al xane’ séeb u bin u nojochtal u noj kaajil. Te’e lu’umila’ bejlae’ xa’ak’an miatsil u kajnáalilo’ob tumeen yaane’ táanxil kaajilo’ob. Chéen ba’ale’ maaya kaan peechilo’obe’ láayli’ ku chíikpajale’ u jach ya’abilo’ob kajnáalil te’e t lu’umila’. Beya’ wa k éejentik u t’aanil maaya je’el u ts’áaik to’on ojéeltik jaytúul máasewáalo’ob máako’ob yaane’ k ilik túune’ 15.4 % u máako’obil ku t’aniko’ob maayae’ máanja’an jo’oja’ab tio’ob. Kaampeche’ u jo’op’éelil noj lu’umil ichil México yaan máasewáal wíiniko’obi yaan yóok’ol u lu’umilo’ob Veracruz wa Guerrero. Bey túuna’ u maaya’obil Petenil Yucatan je’el bix le jtaalo’ob tu Noj Lu’umil Guatemala yéetel u noj xóot’ lu’umil Chiapase’ jets’ u kajtalo’ob tu xóot Lu’umil Kaanpeech, ku tia’alinkunsiko’ob yéetel ku kaxtiko’ob u bixil u kuxtalil wey t lu’umile’.

Diversidad biológica y cultural en CampecheCampeche está conformado por una enorme diversidad biológica y una milenaria cultura maya; ambas comparten íntimamente su identidad e historia.Jejeláas meyajtsil yéetel u kuxtalil yaan Campeche(kaan peech)Campechee’ (Kaampeche’) ya’ab u jejeláas kuxtalil yaan ti’, yéetele’ yaan xan u yúuchben ch’i’ibalil maayáaj je’el bix tak bejla’e’; le je’elo’oba’ jump’éelilo’ob ichil u k’ajláayilo’ob.

El litoral / jáal ja’El litoral campechano cuenta con 523 km de extensión y posee una gran variedad de paisajes naturales. La pesca ha sido una de las principales actividades regionales.U jáal ja’il Kaampeche’ yaan ti’ 523 km u chowakil yée-tel xane’ yaan ichil ti’ u jejeláasil k’áaxilo’ob. Chuk kaye’ jump’éelil u noj meyajil ku beeta’al te’ xóot lu’uma’.

Los petenes / Peteno’obLos petenes son pequeñas islas de vegetación arbórea cubiertas prin­cipalmente de selva mediana en un paisaje de selva baja. Fueron usados para obtener de manera integral mu­chos recursos en el sistema de ciuda­des mayas antiguas, como se puede notar por la cantidad de huellas de asentamientos cercanos.

Peteno’o’be’ mejen xóot’ peten lu’umilo’ob yaan mejen xíiwo’obil yéetel kaabal che’obi’. Te’elo’ ti’ ch’a’ab ya’abach u che’obil ti’al u líik’sa’al u yúuchenil maaya kaajo’ob, bey u ye’esik úuchben kúuchilo’ob láayli ts’aka’ano’obe’.

Los Acalches / Áak’alche’Los bajos inundables, mejor conocidos en la región como —acalches—, tienen un funcionamiento hidrológico muy importante para sostener la fauna de la región. Los mayas los usaron como forma de abastecimiento del agua.

U kaabal lu’umilo’ob ku búulo’obe’ k’aj óolta’an bey “áak’alche’ob”, lela’ najmal tumen ku aaktal ja’ tia’al u yuk ba’alche’ob. Ti’ maaya’obeo meyajnaj bey u kúuchil tu’ux ku ch’a’iko’ob ja’ tia’al u kuxtalo’ob.

Las selvas / k’áaxGran parte del estado está cubierto por selvas, uno de los ecosistemas más complejos y ricos en recursos. Las selvas se encuentran en lugares de lluvias abundantes y temperatu­ras elevadas. La relación maya­selva fue muy compleja, desde el aprove­chamiento al agotamiento por uso intensivo.

Ya’ab u xóot’ lu’umilo’ob Kaampeche’ yaan u nojoch nukuch k’áaxhili’, te’ela’ yaan u jejeláas ba’alo’ob kuxa’ano’obi’ yéetel ya’ab yutsil’ob xan ku ts’áaik ti’ máak. Le k’áaxo’oba’ ti’ano’ob tu’ux ku usen k’áaxal ja’ yéetele ku sen beetik ke’eli’. Ichil u kajtal máak k’áaxe’’ aanjij u k’iinilo’ob talam tu yilajo’ob tumen ikil u kaxtiko’ob u ba’alo’ob yéetel u yo’och’obe’ tu chéejso’ob u ba’alo’obail k’áax.

Aguas subterráneas /Ja’ yáanal lu’um

La península de Yucatán es de naturaleza cárstica, es decir, caliza y erosionada por agua; a esto se debe que la mayor fuente de agua en la región sea la subterránea. Este sistema es también el principal receptor de la lluvia que se infiltra y de las aguas residuales. Los mayas antiguos conocieron y usaron este sistema para crecer hasta alcanzar una población de muchos cientos de miles de personas en el actual territorio de Campeche.

U lu’umil u Petenil Yucatane’ ichil tuunichil yaan, ya’abach u sajkabil yaan ts’o’okole’ ts’o’ok xan sen p’o’obol tumen u ja’il cháak; le beetik sen yaan u beel ja’il yáanal lu’um yéetel ti u ts’ono’otilo’ob. Te’ le je’elo’ba’ ku chu’lubtiko’ob ja’ ku yokol u ja’il cháak je’el bix u éek’ ja’il kaaj. Úuchben maayáaj kaaje’ tu k’a’abetkúunto’ob le kúuchilo’oba’ ti’al u jóok’olo’ob táanil yéetel u ya’abach kajnáalilo’ob tu xóot’ lu’umil Campeche.

Los akalchés / áak’alche’Los bajos inundables, mejor conocidos en la región como “akalchés”, tienen un funcionamiento hidrológico muy im­portante para sostener la fauna de la región. Los mayas los usaron como forma de abastecimiento del agua.

U kaabal lu’umilo’ob ku búulo’obe’ k’aj óolta’an bey “áak’alche’ob”, lela’ najmal tumen ku aaktal ja’ tia’al u yuk ba’alche’ob. Ti’ maaya’obeo meyajnaj bey u kúuchil tu’ux ku ch’a’iko’ob ja’ tia’al u kuxtalo’ob.

Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Foto: Jorge Dougla Brandon / CONABIO

Foto: José Domingo Carriquiri / CONABIO

Foto: Joanna Acosta Velázquez / CONABIO-SEMAR

Foto:Alberto Ríos Szalay/ CONABIO

Ilu

stra

ción

: Cu

auh

tém

oc G

ama

Page 4: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

6 7Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

La SelvaCalakmul, con más de un millón de hectáreas de selvas bien conservadas, es quizá la porción mexicana más representativa de la gran selva maya.Calakmule’ maanja’anx u píiki’ilo’ob hectáreas u noj k’áaxilo’ob, le beetike’ leti’ u noja’anil lu’umil jach kanáanta’an tu’ noj k’áaxil maayáaj.

Calakmul es la región de selva tropical más importante de América del Norte. Forma parte del corredor biológico mesoamericano, donde existe un flujo de especies provenientes de la Provincia Biótica Yucateca, el istmo de Tehuantepec y el Petén.

Además de numerosas especies vegetales y animales, en Calakmul se encuentran cinco de los seis felinos que existen en México: el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el leoncillo (Herpailurus yaguarondi).

Calakmule’ (Ka’aláak múule’) u kúuchil tu’ux jejeláas u beetik k’iinilo’ob yéetele’ u noja’anil ichil u Xaman lu’umil América. Le kúuchila’

oka’an ichil u Noj bejil jejeláas kuxtalil Mesoamérica, tu’ux ku sen máano’ob u ba’alche’ilo’ob ti’ Provincia Biotica Yucatan, Itsmo de Tehuantepec yéetel Petén.Beyxano’, ichil u jeláas kuxtalil Calakmule’ yaan jo’op’éel u jejeláasil u nojoch

ba’alche’il u Noj lu’umil México: báalam (Panthera onca), koj (Puma concolor), sak xikin (Leopardus pardalis), chak bolay (Leopardus wiedii) yéetel báalam koj (Herpailurus

yaguarondi).Leoncillo Herpailurus yaguarondi

Ocelote Leopardus pardalisJaguar Panthera onca Puma Puma concolor

Tigrillo Leopardus wiedii

El suelo está cubierto por una capa de hojas caídas de varios centímetros de grosor. Mediante un proceso muy eficiente, los minerales y la materia orgánica reciclada por los descomponedores son trasladados a las raíces poco profundas. Lu’ume’ pixa’an tumen u ts’aapil u le’il xíiw ku báanal, le je’ela’ sen piim u ts’aapil. U yutsil yaan ti’ le xíiwo’oba’ ku k’uchul tak tu moots che’ ken meyajta’ak tumen u yik’el k’áax.

y los MayasLa capa emergente consta de los árboles más altos, desde donde muchas aves cazadoras detectan a sus presas.Noj k’áax U jaykubáaj u le’ che’ yóok’ole’ ti’ ku taal ti’ che’ob yaan lajunmetro tak jo’olajun ti’ob u ka’analil, ts’o’okole’ ti’ xan ku p’ichtal noj ch’íich’o’ob ti’al u ch’úuktiko’ob u yo’ocho’ob.

Águila arpía Vencejo

Tucán Mono araña Boa

En la capa intermedia se encuentran las copas de los árboles más bajos, que reciben menos luz, como las palmeras y los árboles jóvenes. Esta capa es menos

densa que la superior y posee su propia comunidad.Ichil u k’áaxil pokche’e’ ku t’oytal u k’ab

le che’oba’ chéen ba’ale’ ma’ tu jach ju’ulul tumen k’iin, je’el bix xa’anil yéetel táankelem che’ob. Le je’elo’oba’ ma’ tu jach yaantal je’el bix le ka’anal

k’áaxo’ yéetele’ yaan u kúuchil tu’ux ku jach ts’áaik.

Ocelote

Mono aullador

Capa de arbustos Esta capa también contiene pequeños árboles, y para prosperar depende de la luz que atraviese las capas superiores.Pokche’. Le yáal che’a’ yaan u mejen che’ilo’ yéetel ti’al u nuuktale’ k’áabéet u juulil k’iin ku máan ichil ka’anal k’áax.

AgutiArmadillo

Capa de hierbas aquí hay helechos y hierbas que forman la maleza, donde viven animales como el tapir y muchos insectos.Xíiw. Te’ela’ yaan che’ ku yaak’ilankilo’ob yéetel xíiw ku beetiko’ob u yaantal u loobil, ti’ ku kajtal ba’alche’obi’ je’el bix le tsíimino’, beyxan ku yaantal ya’ab ik’eli’.

La importancia de la selva Campeche forma parte del trópico húmedo mexicano, y por tanto posee una variedad de ecosistemas y por ende, una gran bio diversidad. Existen pocas regiones en el mundo donde las condiciones del clima permiten el desarrollo de selvas, uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Gracias a la combina­ción de calor, agua y suelo fértil, la selva permite que muchas especies vegetales encuentren lo necesario para crecer con abundancia además de que ofrece alimento y refugio a los animales; de ahí que en la selva también exista la mayor varie­dad de éstos sobre la Tierra. La abundancia de las lluvias ocasiona que la selva tropical siempre esté llena de agua. Alguna puede verse a simple vista, como la que corre por los ríos y arroyos. En cambio, no podemos ver el agua que el suelo absorbe para formar un río subterráneo. Tampoco es fácil distinguir el líquido que almacenan las raíces de las plantas o el agua que se convierte en vapor y flota en el aire, dando humedad al ambiente. El agua es fundamental para que el suelo selvático sea fértil. Esto es posible porque continuamente caen hojas, frutos y hasta ramas de los árboles para formar una capa que cubre el suelo. Entonces entran en acción bacterias pequeñísimas, que ayudadas por lo húmedo del ambiente, pudren en poco tiempo esa capa vegetal, lo cual permite que las sustancias nutritivas regresen al suelo y sirvan de abono natural a nuevas plantas. A esta capa de materia orgánica muerta se le llama humus.

U no’oja’anil k’áaxCampeche’ ti’an tu kúuchil tu’ux ku beetik ooxolil yéetel ke’elili’, le óok’lale’ jejeláasil u kúuchilo’ob kuxtal xan. Yóok’ol kaabe’ ma’ ya’ax u tu’uxil tu’ux ku beetik k’iin beya’ ka’ u beet u nojochtal k’áax, tumen lela’ jach ya’ab utsil ku ts’áaik ti’ kuxtalil. Yóok’lal u choko ooxolil, u ja’il yéetel u yutsil lu’ume’ ku ts’áaik utsil u yaantal tuláakal ba’al ti’al u nuuktal yéetel u ya’abtal je’ ba’alak che’ile’, yéetel xane’ ku tséentik ba’alche’ je’el bix u ta’akikuba’ob; le beetik ichil k’áaxe’ sen yaan u jejeláasil u ba’alch’eobil yóok’ol kaab.

U sen k’áaxal ja’e’ ku beetik te’ela’ maantats’ yaan ja’ili’. Yaan kúuchilo’ob tu’ux ku yila’al u yáallkabi’ je’el bix ich mejen beelil ja’. Chéen ba’ale’ ma’ tu páajtal u yila’al le ku ts’u’uts’ik lu’um ku beetik u yaantal beel ja’ tu yáanalil. Mix le ku k’uchul tu moots che’ ku beetik u yaantal u ma’alo’obil ooxolil ti’al bak’pachil yóok’ol k’aab.

U Yaantal ja’e’ jach k’a’ana’an ti’al u yaantal ti’al u líik’il k’áax. Lela’ ku béeychajal tumen

Maantats’ táan u báanal u le’ che’, u yicho’ob yéetel u k’ab che’ob ku beetiko’ob túune’ u piimtal u sojolill yáanal che’. Ikil u yúuchul lela’ ku jo’op’ol u yaantal u mejen yik’el yéetell túun yéetel u síisil yaani’ ku tu’ubtal le sojolo’ bey túu-no’ ku beetik u suut u yutsil lu’um ku muuk’insik yéetele’ le kun u yáant u nuuktal je ba’alak xíiwile’. Ti’ le ba’alo’ob ku kíímilo’ob yóok’ol le lu’uma ku k’aaba’tik humus

Servicios prestados por la selvaEsta selva brinda una amplia gama de servicios biológicos, sociales y medioambientales, como la conservación de suelos y agua y el almacenamiento de car bo no, lo que contribu­ye a disminuir el cambio climático y a conservar la diversidad biológica. Además, provee de empleos y recreación.Desafortunadamente, la selva ha sido y es amenazada por actividades humanas como la agri cultura, la ganadería, la extracción forestal y la urbanización.La horticultura de policultivo es una técnica agrícola adecuada para las áreas de selva tropi­cal, pues preserva el ecosistema y se adapta a los diversos requerimie ntos de la sociedad.U yutsil noj k’áaxNoj k’áaxe’ ya’ach utsil ku ts’áaik ti’ tuláakal kuxtalil, u kaxtik máak u jóok’ol táanil tu kuxtal je’el bix ti’ tuláakal ba’ax ku bak’pachtik kaaj, ichilo’obe’ ti’an u kanáantik yóok’ol lu’um yéetel u ja’il, beyxano’ u yaantal ma’alobil iik’ ka u kanáant u beetik ma’alob k’iin yéetel u ma’alob kuxtalil tuláakal ba’al. Ba’ax uláak’e’ ku beetik u yaantal meyaj yéetel u náaysik u yóol máak.

Chéen ba’ale’ ikil u meyaj máak te’ k’áaxa’ ku loobiltik tumen ti’ ku kooli’, ku yalaktik wakax, ku ch’ak che’ yéetel ti’ ku kajtali’.

u yutsil meyaj ku páajtal u beeta’al te’ela’ leti’ u beetik máak u pak’alil pach lu’um tumen ku kanáantik ma’ u chéejsik k’áax yéetele’ ku yáantik u bin u líik’il kuxtalil yaani’.

Aunque la geografía de una región es dinámica, se piensa que las grandes selvas actuales

fueron objeto de un uso intensivo por los mayas antiguos, a veces con resultados no tan equilibrados, períodos que culminaron en crisis agrícolas y poblacionales. Para entender este espacio es necesario recordar que Campeche forma parte del trópico húmedo mexicano, y por tanto posee una gran variedad de ecosistemas y comunidades vegetativas extensas y abundantes en su territorio, así como una fauna rica y variada.

K’ÁAX YÉETEL MAAYÁAJ KAAJ

Jump’éel kúuchile’ bíin k’uchuk u k’iinil yaan u jelpajal tu juunal, chéen ba’ale’ nojoch k’áaxe’

sen meyajta’ab tumen úuchben maayáaj. Aanjij u k’iinilo’obe’ máan u sen meyajta’al leten óolak u ch’éejel ba’axo’ob kuxa’ano’oibi’. Ti’al u jach na’ata’al lela’ yaan k k’a’asik Campeche’ ti’an ichil junxóot u lu’umil noj lu’umil México tu’ux ku beetik choko ooxolil yéetel ke’elil, beyxano’ ya’ab u kúuchil tu’ux nojoch u k’áaxil yéetel ya’an u ba’alch’eilo’ob xan.

La bóveda ocupa de 30 a 40 m sobre el suelo. Es un techo verde continuo formado por las hojas y las ramas de los árboles. Aquí se encuentra la mayoría de las plantas y los animales.

U áakk’áaxile’ ti’an ti’ 30 tak 40 metros ti’ le lu’umo’. U yóok’olile’ ya’ax yóok’lal u le’ yéetel u k’ab che’ob. Te’ela’ yaan u jach ya’abil che’ob yéetel ba’alche’obi’.

Estratificación de la selva Las selvas pueden tener hasta cinco capas principales, cada una con vida animal y vegetación específicas.U jejeláasil k’áaxil noj k’áaxNoj k’áaxe’ ku yaantal ti’ tak jo’op’éel u suukil ts’aapil, jujump’éelile’ yaan xan u kuxtalil ba’alche’il yéetel u che’ilo’obil.

Ilu

stra

ción

: Nat

alia

Ren

terí

a

Page 5: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

8 9Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Ciclo del nitrógenoEn ocasiones el uso de la selva para la agricultura, la ganadería o la maderería, ocasiona que al eliminar los árboles y la vegetación, el viento o la lluvia arrastren la capa de hojas y frutos que cubre el suelo, así que éste se erosiona rápidamente.

El suelo está cubierto por varios centímetros de hojas caídas. La materia orgánica es reciclada por los descomponedores, y los minerales son trasladados a las raíces poco profundas. Este proceso es tan eficiente que la capa inferior de suelo posee poco mine­ral, pues la mayoría se almacena en la vegetación. Cuando las selvas son desmontadas y quemadas, los minerales almacenados se convierten en cenizas. El sistema de raíces es destruido, la lluvia arrastra las cenizas y la capa superficial. Por ello, el suelo pierde su riqueza y en poco tiempo las cosechas son tan malas que se debe abandonar ese terreno. Sin embargo, aunque se deje de sembrar allí, a veces el suelo queda tan gastado que ya casi nada puede crecer en él. La agricultura intensiva y el pastoreo no sólo agotan de forma permanente la tierra sino que conllevan el uso de fertilizantes y pesticidas, los cuales contaminan tanto el suelo como el agua y finalmente a nosotros mismos, al ingerir productos en los cuales estas sustancias se han ya incorporado.

1 Los seres vivos necesitan el nitrógeno para vivir. Este elemento se encuentra mayor­mente en la atmósfera en forma de gas, pero no puede ser utilizado directamente por la mayoría de los seres vivos, exceptuando algunas bacterias.

2 Estas bacterias toman el nitrógeno del aire y al descomponer la materia orgánica en el suelo como hojas, animales y desechos orgánicos, juegan un papel muy impor­tante en el ciclo de fijación del nitrógeno, que es vital para los seres vivos.

3 Las bacterias convierten ese nitrógeno en formas químicas como nitratos y amonio que son asimilables por las plantas.

4 Las plantas toman el nitrógeno del suelo a través de sus raíces y lo usan para vivir.

5 Los animales al comer estas plantas absorben el nitrógeno de éstas.

6 Al morir los organismos, el nitrógeno regresa a la tierra o al agua, donde empieza el ciclo nuevamente.

Además de este importante servicio ambiental, los murcié­lagos son los principales dispersores de semillas en todas las selvas húmedas, por lo que contribuyen a su conserva­ción y son excelentes polinizadores.Entre los mayas el murciélago era concebido como un dios. Se le puede encontrar representado en estelas, có­dices y vasijas; y estaba relacionado con el inframundo. El Qaaw’a Sotz, la escultura del —Señor murciélago— la cual posiblemente adornaba el techo de un edificio en Copán; el silbato de la Isla de Jaina en Campeche, que muestra una figura antropozoomorfa, combinación de cabeza de murciélago con tocado y cuerpo de humano, o el plato de Balam Ku, con cuatro murciélagos pintados, son muestras de la importancia de este mamífero volador para la cultura maya.

U ta’il sotos, u yutsil u líik’il kuxtal k’áaxTu lu’umil Campeche’ tak 55 u jejejeláas soots’il yaan. Ya’ab u kúuchilo’ob soots’ yaan, je’el bix “El Volcán de los Murciélagos” ichil u kananbe’enil kúuchil Balan-ku yaan, tu méekta’an kaajil Calakmul ku p’áatal.

Te’ áaktuna’ ts’o’ok u k’aj óolta’ale’ tak bolomp’éel u ch’i’ibalil sootsil yaan, ichilo’obe’ junmp’éel u ch’i’ibalile’ u ts’uts’ik nikte’ob (Glossophaga soricina) yéetel le uláako’obo’ ku jaantiko’ob mejen ike’lo’ob (Pteronotus davyi, P. gym-nonotus, P. parnellii, P. personatus, Mormoops megalophylla, Natalus strami-neus, Myotis keaysi y Nyctinomops laticaudatus).

Ichil u “Volcánil de los Murciélagose’ ” ku tukulta’ale’ yaan kex junmillonil u soots’il ku chukiko’ob ik’el k’áax, mi kex óoli’ lajuntoneladail, bey túuna’ ku ye’esik u áantajil ma’ u sen yantal ik’elo’ob, ts’o’okol xane’ mix táan u beetik loob ti’ k’áax; ku beetiko’ob xan u yaantal u muuk’il lu’um yóok’ol kaab, leti’ u ta’il le soots’o’.

U ta’il le xoots’a sen ma’alob utsil tumen yaan ti’ nitrógeno (10%), fósforo (3%) yéetel potasio (1%) yéetel xane’ u jach muuk’il lu’um. U ya’abach píikilo’ob mejen ik’el yaan ti’ kex jun chan jo’opob u ta’il le soots’a’ ku páajtal u yáantik u ka’ muuk’insik lu’um yéetele’ ku xu’ulsik k’aak’as ik’eli’.

Ichil u meyajil koole’ u ta’il soots’e’ sen ma’alob, leti’ le ku ku taal ti’ u soots’il jaantik ik’elo’ob, lela’ ku meyaj ti’al u muuk’insik lu’um, yóok’lal u sen ya’abach nitrógenoil yaan ti’.

Ichil maayáaj kaaje’ sootse’ ku yila’al bey juntúul k’uje’. Je’el u yila’al u wíimbail ti’ ts’íibil tuune’, ti’ áanalte’ob yéetel ti’ k’at; yéetel xane’ yaan u yila’al yéetel metnal. Kaaw aj Soots’e’, u wíimbail “Yuum soots’” leti’ ki’ jats’utskinsik u yóok’olil u pak’il Copán; tu chan k’atil xóobob tu Petenil Jaina tu xóot lu’umil Campeche’ yaan jump’éel wíimbail ku ye’esik juntúul ba’alche’ yaan u jo’ol soots’il , yaan u yajáaw p’óokil yéetel u wíinkilile’. Bey xano’ yaan uláak’e’ ti’an tu lakil Báalam K’uj, yaan u kantúul soots’il bona’ani’, lela’ ku ye’esik buka’aj najmal le xik’nal ba’alche’a’ ichil maayáaj meyajtsil.

Qaaw’a Sotz. Señor murciélago

El guano de murciélago, fertilizante naturalEl estado de Campeche es se han reportado hasta 55 es­pecies de murciélagos. Posee sitios de gran abundancia como la cueva —El Volcán de los Murciélagos—, en el área natural protegida Balam­Kú en el Municipio de Calakmul. En esta cueva se han identificado al menos nueve es­pecies de murciélagos, de las cuales una es nectarívora (Glossophaga soricina) y las restantes son insectívoras (Pteronotus davyi, P. gymnonotus, P. parnellii, P. persona­tus, Mormoops megalophylla, Natalus stramineus, Myotis keaysi y Nyctinomops laticaudatus). En —El Volcán de los Murciélagos— se estima una pobla­ción de un millón de murciélagos que contribuyen cada noche a disminuir la población de insectos, aproximada­mente 10 toneladas, de esta forma demuestran su función como plaguicida natural, además de no ser contaminante, produce uno de los fertilizantes más ricos que existen en el mundo: el guano de murciélago. Este guano es un excelente fertilizante porque está com­puesto principalmente de nitrógeno (10%), fósforo (3%) y potasio (1%), además de micronutrientes. Los mi llones de bacterias que contiene tan solo una cucharada de guano pueden ayudar a limpiar y reconstruir el suelo, y a combatir hongos entre otras cosas. En la agricultura, el guano de murciélago, especialmente los que se alimentan de insectos, se utiliza como fertilizan­te por su alto contenido de nitrógeno.

U bixil u yaantal nitrógenoYaan k’iino’obe’ u ko’olol k’aax ti’al u yúuchul pak’al, u tséenta’al wakax wa u ch’a’akal che’obe’ ku jaampik’tal le óok’lale’ le iik’ yéetel le ja’o’ ku seeb bisik u sojolil yéetel yich u che’ilo’ob baalik yo’ook’ol lu’um.

Le lu’umo’ bala’an tumen u yáal sojol. U ki’ki’ kuxtalile’ ku líikspajal, kan ts’úukuko’obe’, ku bino’ob tak tu moots che’ob ma’ jach taamtaki’. Lela’ jach ma’alob tumen tu jach taamile’ yaan chen u p’iiti’, u ya’abile’ ku ch’a’abal tu-men mootso’ob ma’ jach taami’. Kan lúubsa’ak k’aaxo’ob yéetel kan tooka’ake’ le ki’ki’ kuxtatlilo’ ku suut ta’anil. Beya’ le mootso’ob’ ts’o’ok u topolo’ob, le ja’o’ ku bisik u ta’anil yéetel u yok’ol lu’umil. Le beetike’, le lu’umo ku xu’upul u muuk’ yóok’lale’ ma’ tu ma’alobtal u pak’alil yéetel ku seeb p’a’atal. Kex beyo’ wa ma’ tu pa’ak’al mixba’ale’, yaan k’iine’ mix tu seen jok’ol u xíiwil. U seen ko’olol k’áax yéetel u tséenta’al ba’ache’obe’ ma’ cheen u bixil u xu’ulsa’al lu’umilo’obi’ beey xan kan ts’a’abak u ts’aakil ti’al u ma’alobtal pak’alo’ob yéetel u ts’aakil ku kimsik xíiwo’ob, ku k’askuntiko’ob le lu’um yéetel ja’o’, beey xan to’on ken k uk’ yéetel k jantik le ba’alo’ob ku taalo’ob ti’ le lu’umo.

1 Yaan kuxtalile’ k’a’abet u ch’aik u yiik’ ti’ yooxolil nitrógeno. Le je’ela’ ti’an tu bak’pachil kaaj, ba’ale’ ma’ tuláakal kuxtalil ku páajtal u k’amiki’ chéen waba’ax mejen ik’ele’.

2 Le mejen ik’ela’ ku cha’ik u yooxil iik’, lela’ ku k’askuntik tuláakal ba’al je’el bix u le’ che’, ba’alche’ yéetel uláak’ ba’alo’ob ku k’astal, beyxano’ jach k’a’ana’an ti’al u ch’ijkubáaj u yooxil nitrógeno k’a’ana’an ti’al u yaantal kuxtalil.

3 Mejen ik’ele’ ku sutiko’ob le nitrógenoo’ ti’ uláak’ ooxilo’ob je’el bix nitrato yéetel amonio, leti’ túun kun k’ambil tumen che’ilo’ob.

4 Le che’óba’ yóok’ol lu’um kun u ch’a’ob, ti u chuun che’ili’, le kun u k’a’abetkunto’ob ti’al u kuxtalo’ob.

5 Balche’obe’ ken u jaanto’ob u ba’alo’obail che’e’ ti’ ku u ch’a’ob u nitrogenoili’

6 Ken kíimik je ba’alak yaan u kuxtalile’, nitrogenoe’ ku ka’ suutpajal yóok’ol lu’um wa ich ja’, te’elo’oba’ ti’ kun ka’ káajal u bixil u yaantal nitrogenoi’.

Ciclo del nitrógeno / U bixil u yaantal nitrógenoIl

ust

raci

ón: L

aura

Pad

illa

1

2

3

4

5

6

Bacterias fijadoras de N2 de las raíces

Bacterias fijadoras de N2

al suelo

Descomponedoresbacterias y hongos

Amonio(NH4)

Bacterias nitrificantes

Bacterias desnitrificantes

Nitratos

Asimilación

Nitrógeno atmosférico (N2)

Murciélagos insectívoros

Los murciélagos son grandes polinizadores

Fertilizantede guano

Ilu

stra

ción

: Lau

ra P

adill

a

Page 6: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

10 11Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Explotación ancestral de los recursos forestalesEl aprovechamiento de la selva tropical requiere de un modelo de agricultura adecuado para este tipo de ecosistema que es la huerta de policultivo. Este tipo de agricultura permite alcanzar alta produc­tividad sin degradar al ambiente porque imita en forma simplificada el funcionamiento de la selva.

Los árboles juegan un papel tan importante en la con ser vación de la selva, que hay quien afir­ma que la cui dadosa silvicultura adaptada por los mayas a las variaciones naturales y a los distintos medios ambientes modificados de la selva mexicana (huertos, milpas, terrazas, etc.), modificó de tal manera la selva, que la encontrada por los grandes madereros que ini ciaron su tala a fines del siglo pasado, no fue la original, sino pro ducto de la acción del hombre sobre ella.

U meyajil k’áax ka’ach úuchijU meyajta’al nukuch k’áaxe’ ku k’a’abetkúunsik u beeta’al je’el bix unaj ti’al le k’áaxa’, ichil le je’ela’ leti’e’ u yúuchul jejeláas pak’alo’. U pa’ak’al kool beya’ ku cha’ik u yaantal ya’abach ba’alo’ob, ku nuuktal je’el bix suuka’an te’ k’áaxa’, ts’o’okol xane’ ma’ táan u beetik loob ti’ u bakpachil k’áax.U nuuktal che’ te’ k’áaxa’ jach no’oja’an ti’al u yaantal ma’alob kuxtalii’. Yaan máax a’alike’ u kananbe’enil u che’il k’áax tu beeto’ob maayáaj kaaj ikil u beetiko’ob u pak’alo’obe’ (pach lu’um, kool) ma’ leti’ le tu p’ato’obi’, tumen chika’an xane’ máako’ob tu káajso’ob u ch’ak che’obi’ tu

yilo’obe’ ma’ kanáanta’an u meyajta’al je’el bix ka’ach úucho’.

La milpa tradicional o kool en lengua maya, es un policultivo que aprovecha la biodiversidad y el po-tencial del suelo. Está basado en la asociación de la siembra del maíz nal (Zea mays), la calabaza k’úum (Cucurbita moschata) y el frijol bu’ul (Phaseolus vulgaris). Las diversas especies y variedades de chiles (Capsicum spp.) y tomates (Lycopersicon esculentum) también son acompañantes de la milpa, así como la chaya (Cnidoscolus acontifolius); la palma de guano (Sabal spp.); los árboles de plátano (Musa paradisiaca L.) y papaya (Carica papaya L.), así como otras plantas alimenticias como la cebolla (Allium cepa), la cebollina (Allium sp.) y el ajonjolí (Sesamum indicum L.)

U koolil k’áaxe’ jump’éel meyajil tu’ux ku pa’ak’al ya’abach ba’alo’ob ku ch’a’iko’ob u ma’alob muuk’il le lu’umo’. Ichil le meyaja’ ku pa’ak’al ixi’im (Zea mays), k’úum (Cucurbita moschata) yéetel bu’ul (Phaseolus vulgaris). u jejeláasil iik (Capsicum spp.) yéetel p’aak (Lycopersicon esculentum) Beyxan u ku pa’ak’ali’ chaay (Cnidoscolus acontifolius); Xa’an (Sabal spp.); u pak’alil ja’as (Musa paradisiaca L.) yéetel puut (Carica papaya L.), beey xan uláak’ pak’alo’ob janalbe’eno’ob je’el bix kukut (Allium cepa), cebollina (Allium sp) yéetel sikilil p’uus (Sesamum indicum L.)

EL Señor del Monte y el equilibrio natural

Aún hoy, muchas de las actividades que realizan los mayas campechanos en el monte, parten de la idea de la reciprocidad: no se puede tomar algo sin retribuir algo a la Naturaleza, encarnada en la figura de Yum Kaax, el señor del Monte o Amo de la Foresta. A él se le elevan plegarias o se le dan ofrendas para iniciar una milpa o capturar una presa. Mucho más allá de la parte religiosa, la noción del equilibrio natural es fundamental para la conservación de uno de los espacios más ricos de los campechanos.

U yuumil k’áax yéetel u tojil kuxtal

Tak bejla’e’ ya’ab meyajo’ob ku beetik le maaya’ob kaampechilo’ob te’e k’áaxo’, ku tukultiko’obe’ yaan u sutiko’ob u jeel ba’axo’ob ku ch’a’ako’ob: ma’ uts u ch’a’aiko’ob ba’ax wa ma’ tu yutstal a sutiko’ob ti’ yuum k’aaxili’.

Ti’ Leti’ ku payalchi’ita’al yéetele’ ku k’u’ubul u síi-bal tia’al u káajsa’al jump’eel meyajil kool je’el bix u chu’ukul wa u ts’o’onol ba’alche’. Ichil u yoksaj óolile’ jach k’a’ana’an u yaantal toj óolalil tia’al u kanáanta’al u noj k’áaxilo’ob kaampech.

Yum KaaxSeñor del Monte o Amo de la foresta

Sistema de roza-tumba-quemaEl sistema roza­tumba­quema es una técnica tradicional de uso y manejo de la selva. Esta técnica, utilizada para la milpa tradicional, asegura el descanso de veinte años de este eco­sistema, ya que restaura las condiciones óptimas para la siembra a través del crecimiento de retoños, raíces y semillas provenientes de la franja forestal.

La sombra de la vegetación en recuperación elimina hierbas que compiten con los cul­tivos, mientras que las raíces profundas de los árboles extraen minerales del subsuelo. Las cenizas que quedan después de la quema contribuyen a la fertilidad del suelo.

La milpa tradicional se basa en un patrón cíclico de uso de los suelos agrícolas. Este sis­tema comienza con la roza, que consiste en abrir un claro en la selva. Luego se tumban los árboles y se deja secar la vegetación que queda para, después, quemar para abrir el espacio de siembra.

Las comunidades y los pueblos mayas poseen una gran cantidad de conocimientos so­bre la ecología, la sustentabilidad y la autosuficiencia, estos conocimientos son producto de experiencias acumuladas y perfeccionados a través de generaciones.

La gran contribución de este conocimiento tradicional consiste en haber catalogado suelos, semillas, domesticado especies animales y vegetales, y desarrollado estrategias pro­ductivas, así como formas de protección de la biodiversidad.

P’áaytok’, kool yéetel tóokP’áaytok’-kool-tóoke’ jump’éel úuchben meyajil k’aax. U meyajta’al kool beya’ je’el u cha’aik u je’elsikubáaj tak yóok’lal junk’aalp’éel ja’abil, tumeen ku ka’a muuk’intik u lu’umil ti’al u yúuchul pak’al, lela’ ti’al u nuuktal u k’u’uk’el che’ob, u mootso’ob yéetel ulaak’ xíiwo’ob ku jóok’olo’ob te’e lu’umo’.

U bo’oyil le xíiwo’ob ku nuuktalo’obo’ ku ch’éejsik uláak’ xíiwo’ob ku nuuktal ichille pak’alo’obo’, u moots’ túun le che’ob taam yaaniko’obo ku ts’u’uts’ko’ob u yutsil u

ja’il le lu’umo’. U ta’anil ku p’áatal kan elek le koolo’ ku beetik u ma’alobtal le pak’alo’obo’.U meyajta’al k’aaxe’ k’a’abéet u beeta’al je’el bix suukile’, yéetel ma’ u t’ook u yúu-

chul pak’ali’. Le meyaja’ ku káajal yéetel p’aytok’il, táanile’ ku ch’a’akal u che’il yáanal le k’aaxo’. Ts’o’okole’ ku lúubsa’al u nukuch che’il, le kan tijike’ ku tóoka’al tia’al u páajtal u pa’ak’al.

Ichil le kaajo’obo’ ya’ab ba’al yojel máak yóok’lal u kuxtalil, u kananbe’enil ba’alo’ob yéetel u bixil u kaxtik u kuxtalo’ob; le meyajo’oba u yojelo’ob tumen suuk u beetiko’ob yéetele’ ichil ch’ijnáalo’obi’.

U yutsil u yutsil máayaj meyajtsile’ úuchik u p’atik u k’aaba’ tuláakal ba’ax bak’pachtik u kuxtalil, je’el bix u jejeláas lu’umil, ba’alo’ob pak’be’enil, ba’alche’ob alak’be’enil bey xan tu p’ato’ob u nu’ukbesajil u meyajta’al k’áax. yéetel u bixil kanáanil ti’al ma’ u ch’éejel le ba’alo’obo’.

El monte y la montaña k’áax yéetel nukuch k’áax

Los mayas conservaron grandes espacios de selva, a los que conocen con el nombre de el Monte y la región natural del centro y sur del estado todavía en algunos lugares es designada como la Montaña, no por su altura sino por la espesura de sus selvas. La Montaña fue el refugio de muchos mayas que quisieron escapar al control español y donde crearon pequeñas aldeas en las cuales mantuvieron sus formas tradicionales de vida hasta bien entrado el siglo XX. En esa zona se obtenían colmenas de las abejas peninsulares sin aguijón, meliponas y trigonas, para cosechar cera y miel, además de servir de espacios para la cacería que complementaba la alimentación y la recolección de frutos y plantas.

Maaya’obe’ tu kanáanto’ob ya’ab k’áax, k’aj óolta’anil je’el bix k’áaxe’ te’e tu chúumukil yéetel u noojolil u xoot’ lu’umile’ láayli’ k’aj óolta’an je’ bix Nukuch k’áaxe’, ma’ tu yóok’ u ka’analili’, tu yóok’lal u su’uyil u k’áaxil.

Nukuch k’áaxe’ u kúuchil tu’ux tu ta’akubáaj maaya’ob úuchik u púuts’ulo’ob ti’ le sak wíiniko’obo’ yéetel tu’ux múuch’ kajlajo’ob ti’al u kanáantik yéetel ma’ u k’exiko´ob u suukil u meyajo’ob ti’al u kuxtal tak u yokbal ka’apíik ja’abil. Te’e k’áaxa’ ku kaxta’al u jobonil yik’el kaab mina’an u yaachel, xunáan kaab yéetel tial u jóok’sa’al u kibil yéetel u kaabil, beyxano’ te’e k’áaxa’ ku yúuchul ts’oon, ku mo’olol u yich che’ob yéetel xíiwo’ob tia’al chúukbesik u ki’il u yo’och máak. yeetel xíiwo’ob.

Gracias a técnicas tradicionales como esta y a la apicultura es que se han pre­servado parte de las selvas tropicales de México.

En la tradición maya todos los recursos naturales se les debe tratar con res­peto, por ello la apertura de una milpa se acompaña con rituales y también, como consecuencia de esa creencia, después de algunos años de siembra, se inicia un proceso de regeneración de la selva. Esta regeneración depende de la sucesión ecológica controlada que resulta en una mayor biodiversidad local, debido a la creación de un mosaico de parcelas en diferentes etapas.

Tanto la milpa como el huerto familiar contribuyen a la biodiversidad por­que conservan la variedad de especies de la región.

Le koolo’ jumpéel meyajil k’aax láayli’ ku beeta’ale’. Yo’olal u yutsil le úuchben meyaja’

Bey xan u meyajil kaabe’ tak bejla’e layli kanáanta’an u jaats k’áaxil u noj lu’umil Mexico.

Ichil u suukil úuchben maaya’obe’ tuláakal ba’ax yaan ti’ lu’ume k’a’abet u k’áata’al, le óok’lale’ kan káajak u meyajil jump’eel koole’ yaan u payalchi’ta’al bey xan yaan u cha’abal u juubche’tal. Tia’alu ka’ nuuktal u k’áaxile’ yaan ba’ax u yila’al bix u kanáanta’al tumen maantats táan u yúuchul kool. U meyajil koo je’el bix u paachlu’umile’ ku beetik u yantal kuxtalil je’el bix u jejeláasilo’ob te’e xoot’ lu’umila’.

KoolIchil u yúuchben noj lu’umil Mesoamericae jbeeta’ab jejeláas meyajilo’ob ich kool, le je¿elo’oba’ tu ch’a’ajo’ob u ki’iki’ óolalil kuxtal: kool, paach lu’umil kool yéetel tu k’a’anche’il yóok’ol ja’.

U meyajil koole’ k’ajóolta’an beey jump’éel jach ma’alob meyaje’ tumen ku yáantik u kanáanta’al u yúuchul pak’al je’el bix u nuuktal che’ob; ku kanáan-tik ma’ u yóotsiltal lu’um yo’olal u jejeláas ba’alo’ob ku pa’ak’ali’, beey xan tia’al u yaantal ya’abach ba’al jaantbil tumen máak, u béeychajal u yáantik ma’ u jach ya’abtal u yik’el yéetel u k’oja’anil beey xano’ ku ts’áik u yutsil ti’ kajnáalo’ob ti’al u kaxtiko’ob u bixil u kuxtalo’ob chéen tu juunalo’ob.

La milpa mayaEn Mesoamérica se desarrollaron varios sistemas agrícolas que aprovechan los recursos naturales de manera equilibrada: la milpa, el huerto familiar y las chinampas.

La milpa es considerada una de las mejores prácticas agrícolas, porque con tribuye a conservar la biodiversidad agrícola y forestal; evita el agotamien­to del suelo gracias a la rotación de cultivos; permite la cosecha de muchos alimentos que hacen una dieta diversificada para las personas; favorece el control natural de plagas y enfermedades; además permite a las comunida­des y pueblos campesinos ser autosuficientes.

La milpa es una forma viva de manejo de los recursos naturales de la selva.

Ilu

stra

ción

: Lau

ra P

adill

a

Roza

Tumba

Quema

Ilu

stra

ción

: Lau

ra P

adill

a

Page 7: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

12 13Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Los habitantes del manglarVisto el manglar desde el agua, la primera especie que aparece es el mangle rojo (Rhizophora mangle), que crece en los bordes del manglar, seguida del mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle negro (Avicennia germinans), que ocupa las planicies lodosas inundables.

MAYA el manglar desde el agua, la primera especie que aparece es el mangle rojo (Rhizophora mangle), que crece en los bordes del manglar, seguida del mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle negro (Avicennia germinans), que ocupa las planicies lodosas inundables.Visto el manglar desde el agua, la primera especie que aparece es el mangle rojo (Rhizophora mangle), que crece en los bordes del manglar, seguida del mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle negro (Avicennia

y los MayasLos manglares de México

Uno de los ecosistemas más productivos y diversos de la franja costera es, sin duda, el

manglar. Además, los bienes y servicios que el manglar ha proporcionado a los pueblos mayas son abundantes, por ejemplo, ha sido sostén de pesquerías y zona de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y peces, incluyendo especies endémicas y migratorias.México es uno de los cinco países del mundo con mayor número de manglares; particularmente en Campeche cubren grandes extensiones de áreas inundables.Se desarrollan sobre suelos lodosos y salinos en estuarios, canales, lagunas, islas e islotes a la vera del mar y a lo largo de la costa, en especial en la parte norte y oeste del Estado, que corresponden a las áreas naturales protegidas de los Petenes y la laguna de Términos, con una superficie conjunta de 255 350 hectáreas.

Jump’éel u kúuchil tu’ux jach ya’abach u jejeláa kuxtali yik’el ja’ yaane’ leti’e’ chuk te’o’. Jach ya’ab ba’alo’ob ma’alob ku ts’aik ti’ u kaajil maya’ob, je’el bix u yúuchul chuk kay; beyxano’ u kúuchil tu’ux sen yaan u yo’och yik’el ja’ob, tu’ux ku ta’ajkuba’ob yéetel u ku nuuktalo’ob, le ku tóop’olo’ob weyo’ je’el bix le ku taalo’ob táanxelile’.

Mexicoe’ jump’eel ichil u jo’p’eelil noj lu’umil yóok’ol kaab jach ya’ab u chuk te’ilo’ob yaan. Chéen ba’ale’ Campeche’ u tu’uxil tu’ux sen yaan u nojoch kúuchilo’ob ku jach búululo’ob.

Ku yaantal tu’ux yaan luuk’ yeetel ta’ab úuk’umil, beekano’ob, úuk’um yéetel peteno’ob tu chowakil jáal k’áak’náab, tu xamanil yéetel tu chik’inil u noj lu’umil Campeche, ku yokol ichil u xóoxot’ lu’umilo’ob kanáanta’ano’ob ichil le Peteno’obo’ yeetel u úuk’umil Laguna de Términos, u nojochile’ 255 350 hectáreas.

Los habitantes del manglarVisto el manglar desde el agua, la primera especie que aparece es el mangle rojo (Rhizophora mangle), que crece en los bordes del manglar, seguida del mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle negro (Avicennia germinans), que ocupa las planicies lodosas inundables.

Los manglares son la vegetación más representativa del lugar, aunque existen también en asociaciones con carrizal, tular y sibal, así como con diferentes tipos de selva. Constituyen el hábitat de diversos animales: tigrillo, ocelote, tejón, chicosolo, venado cola blanca, mapache y manatí. También son el sitio de anidación y refugio de diversas especies de aves, como la cigüeña jabirú. Entre los reptiles están la boa constrictor, la iguana verde, la tortuga pochitoque, la tortuga de agua dulce y el cocodrilo.

Ba’axo’ob kaja’ano’ob ichil chuk te’Wa k paktik ichil ja’e’ ba’ax yáax chika’ane’ u chak chuk te’il (mangle rojo) (Rhizophora mangle), Ku nuuktal tu jáal kúuchil chuk te’, ts’oo’kole’ ku chíikpa-jal u sak chuk te’il (Laguncularia racemosa) Beyxan ku chikpajal u box chuk te’il, (Avicennia germinans), tu’ux ku jach búulul.

Le chuk te’obo’ u jats’uts’ k’áaxilo’ob le kúuchilo’ bey xano’ ku múul kuxtalo’ob yéetel jaláalil, ulaak’ xíiw ku tak’ik’ u mootso’ob yéetel u su’ukilo’ob je’el bix u laak’ che’ob. Lela’ u kúuchil u kajtalil ba’alche’ob, je’el bix: sak xikin, chi’ik, kóot chi’ik, kéej, k’ulu’ yeetel teek. Beyxan u kuuchil tu’ux ku beetik u k’u’ ch’íich’o’b yéetel tu’ux ku ta’ajkubáaj u jejeláasil ch’íich’o’ob, je’el bix u chíich’il ja’il. Ichil le ba’alche’ob ku jíilskubáa’obo’ ti’an le ochkaano’, ya’ax juuj, áak, áakil ch’ujuk ja’ yéeetel áayim.

Las principales adaptaciones de los mangles son:• Tolerancia a altos grados de salinidad.• Raíces aéreas que estabilizan el árbol en terrenos

blandos.• Semillas flotantes (plántulas).• Estructuras especializadas en sus raíces que permiten

la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono.

U bixil u kuxtal chuk te’:• Ma’alob u k’amik ch’óoch’ ja’.• Ch’uyk’ab u moots’ob t’ial u wa’atal ichil pu’uch’ lu’um• U neek’o’obe’ le’ekbal yóok’ol ja’.• U ma’alo’ob bejil moots tu’ux ku ch’a’ik u yiik’o’ob yée-

tel u ka’a jóok’siko’ob

Las funciones del manglarSu sola presencia disminuye el poder erosivo del mar y filtra el aire marino, con lo que permite la existencia de buenas tierras agrícolas en sus vecindades. Además, es fuente de alimentos para muchas especies, y es el hábitat de numerosos invertebrados que merodean entre sus raíces.Ba’ax u beelal chuk te’ Tu’ux yaane’ ku beetik ma’ u búut’ul k’áak’náab yéetel xane’ ku máaytik le iik’ ku jook’olo’, le óok’lale’ naats’ile’ yaan lu’umo’ob ma’alob ti’al u yúuchul paak’al. Beyxan u kúuchil tu’ux seen yaan u yo’och u jejeláasil ba’alche’ob yéetel u kúuchil xan tu’ux ku seen kajtal uláako’ob mejen ik’el ja’ ku máano’ob ichil u mootso’ob.

Joanna Acosta Velázquez /CONABIO SEMAR

Jorge Douglas /CONABIO

Ilu

stra

ción

es: N

atal

ia R

ente

ría

Page 8: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

14 15Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Amenazas al manglar Los mangles pueden ser fuente de productos madereros de subsistencia para las poblaciones locales. A pesar de que la sobreexplotación constituye una amenaza para los manglares, la principal causa de la pérdida de este ecosistema se debe a la competencia por la tierra para desarrollos urbanos, turismo, agricultura o construcción de estanques para cultivo de camarón.

Es necesario fortalecer la educación ambiental y los planes de desarrollo y política ambiental, entre otras acciones, para eliminar las amenazas al manglar.

U Sajbe’enil je’el u yúuchul ti’ chuk te’e’Le chuk te’obo’ je’el u páajtal u ch’a’akalo’ob ti’al kombil tumen le máako’ob kaja’ano’ob te’ kúuchilo’. Kex wáaj u sen ch’a’akal u che’ilo’obe’ sajbe’enil ti’ chuk te’obe’, u xu’ulsa’al xan le k’áaxo’oba’ ikil u lúubsa’al ti’al u nojochkíinta’al le kaajo’, tia’al u beeta’al jats’uts ba’al cha’antbil, tia’al u yúuchul pak’al wa u beeta’al u kúuchilo’ob tia’al u tséenta’al xexkay.Jach k’a’abet u ka’ansa’al bix u kanáanta’al k’áaaxo’ob yéetel u kaxta’al uláak’ u bixil je’el u páajtal u kanáanta’ale’, lela’ ti’al ka xu’uluk u sajbe’entsilil.

La conservación del manglarUso tradicionalLos usuarios ancestrales del manglar dominaban técnicas de aprovechamiento aprendidas y perfeccionadas por los mayas a lo largo de tres mil años de historia.

Actualmente hay alternativas de manejo sostenible ya en práctica en regiones que pueden proteger el mangle y proveer una fuente de empleo sólida para la gente de la localidad.

La silvopesca combina la reforestación o retención del mangle con técnicas acuícolas de bajo impacto.

U kanáanta’al chuk te’U yúuchben meyajilLe úuchben máako’ob ku meyajtik le chuk te’obo’ u jach yojelo’ob bix u meyajta’al tumen ti’ ch’ijnáalo’ob bul tu yóoxp’éel pikil ja’abil.

Bejla’e ya’ab u jejeláasil meyaj yaan ti’al u ma’alob meyajta’al yéetel u yantal meyaj ti’ u kajtalilo’ob.

U ch’a’akal u chuk te’il yéetel u chu’ukul kay ichile’ ku p’éelikuntik u bixil u ya’abkunta’al yéetel u nuuktal u chuk te’il, lela’ ikil u kanáanta’al u chu’ukul u kayil.

Jump’eel ichil u ya’abil u chuk te’il yaan Campeche’ k’aóolta’an je’el bix éek’ chuk te’il wáaj u che’il kaampech.

Una de las principales especies habitantes del manglar campechano es el llamado palo de tinte o de Campeche

Palotinte o palo de Campeche Secado de las madejas de hilo

Teñido de las madejas de hilo

Preparación del tinteFijado con mordentes

ÁAk’alche’ yéetel éek’ che’, jump’éelilo’ob ichil u ayik’alil úuchben maayáaj kaajChuk te’ilo’ob yéetel áak’al che’obe, je’el bix k’ajóolta’a ich maayae’ u kúuchilo’ob jach k’a’abet ti’ le úuchben maaya’obo’, bey xan ti’ le maaya’ob bejla’o’’, tumen ba’ax u yojelo’ob yéetel u k’ajóolo’ob jach úuche’ k’a’abetchaj ti’al u kaxta’al jump’éel u boonil jach unaj ti’al u bo’onol nook’ yóok’ol kaab, lela’ tak u yokbal bolónlajunpikil: u che’il Kaampech wa éek’ che’ ich maayáaj.

U k’áaxil le che’oba’ je’el bix k’aóolta’anilo’obe’, u jaatsil kuxtal ichil chuk te’ilo’ob.

Le boonila’ jach kaxta’ab tumen le jach úuchben maya’abo’ ti’al u bonik u táan ich máak beyxan u wíinkililo’ob ti’al u beetiko’ob payalchi’, beyxan ti’al u boniko’ob u sóoskilil u búukilo’ob. Le maaya’obo’ tu konajo’ob éek’che’ob beyxan uláak’ boonilo’ob je’el bix ch’ooj yéetel chukum.

U che’il kaampeche’ (Haematoxylum campechianum) jach yaan ti’ ya’ab he-matoxilina, lela’ lekéen salta’ak túun tumen iik’, u julta’al tumen k’iin yéetel ken báanak ti’ síis iik’e’ ku yiitsankil, le óok’lale’ ku sutkubáaj hemateina, lela’ u boonil túun.

U yiitsel hemateinae’ ku jóok’ol ken xa’ak’ta’ak yéetel uláak’ ba’alilo’ob lu’ume’ ku xíibil ich ja’, ken t’u’ubuk ichil u boonil éek’ che’e’ ku ma’alob machku-báaj u bonil wáa ku jelbapajal xan. Jach úuchile’ yaan ya’ab u nu’ukulil ti’al u beeta’al le boonilo’obo’ je’el bix: u yiitsel béek wáaj kóopo’, box k’at, ta’an, u ta’anil k’áak’, ta’an tuunich, k’aab ta’an, u wiix máak yéetel ba’alche’ob, u tuunchil ku tak’ankuntik janal, u k’aab che’ob, u le’ boob ichil uláak’ ba’alo’ob. U ba’alo’obail lu’ume’ yaan u yóoxp’éelil u bixil u ts’a’abal ti’al boon: le ma’ ts’a’abak u boonili’, uláak’e, múul u ts’a’abal yéetel u boonil, u ts’ooke’ kan ts’o’okok u boonil.

Beya’, yéetel estañoe’ ku jóok’sa’al u boonil chak ch’ooj yéetel alúminae’ ku jóok’ol u boonil ch’ooj, yéetel hierroe’ ku jóok’ol boox, yéetel cromoe’ ku jóok’ol boxch’ooj yéetel cobree’ ku jok’ol boxya’ax, lela’ ku beetik u ma’alob machkubaj u boonil yéetel u jach na’aksik xan, je’el bix u beetik le ta’abo’.

Kan ts’o’okok u máak’a’anta’al u boonilo’ ku bo’onol u cháachal k’uuchil, ichil u suukil ka’ache’ le ma’ ji’it’ik u nook’ile’ ku ts’a’amal ich choko ja’ tia’al u bóonol. Wa ku p’éeli’kunta’al u mejen k’uuchillo’ob jejeláas bona’antako’obe’ ku jóok’ol xan u jejeláasil u bixilo’ob yéetel u bonilo’ob. U ba’axil ti’ ku sen meyaj u che’il kaampeche’ leti’ ti’al u bo’onol nook’ yaan u piits’ilo’, lela’ ti’al u booxtal wáaj u ch’oojtal, ti’ u jajalkil nook’ yéetel le yaan u piits’ile’ ku booxtal.

Uuchik u kaxta’al bix u meenta’al le anilina’obo’ ichil u ka’apíikil ja’abile’, jo’op u yéemel u tojol boonil yéetel u sen meyajta’al chuk te’. Kex wáa túun beya’, bejla’e’ ti’ uláak’ ba’alo’ob jach k’a’abet u kanáanta’al.

El áak’alche’ y el palo de tinte, una de las riquezas tradicionales de los mayasLos manglares o áak’alche’ob, como se les llama en maya constituyen espacios de uso y conservación de los mayas antiguos y de hoy. Su antiguo saber y conocimiento fue usado para la obtención de uno de los colorantes más preciados para la industria textil del mundo hasta bien entrado el siglo XIX: el palo de tinte, palo de Campeche o ek’ en maya. Los tintales, como comúnmente se les llamaba a los bosques de palo tinte, son parte de la biodiversidad de los manglares.

Este colorante fue muy apreciado por los mayas prehispánicos para pintarse el rostro y el cuerpo en rituales, así como para teñir las fibras para la ropa. Los mayas comerciaban, además del palo de tinte, con otros colorantes como el añil y el chukum.

El palo de Campeche (Haematoxylum campechianum) posee una gran cantidad de hematoxilina, sustancia que, al contacto con el aire, el sol y la humedad sufre un proceso de oxidación que la convierte en hemateína, que es la materia colorante.

La hemateína que se obtiene al combinarse con mordentes que son sales minerales o metálicas solubles en agua, que al añadirse al baño de tinte fijan, intensifican o cambian el color. En la época prehispánica se usaron una gran variedad de mordentes como: las agallas de roble o encino, el barro negro, la cal, las cenizas, el alumbre, el nejayote (agua en la que se coció el maíz), los orines de humanos y de animales, el tequesquite, la sal, el pulque, las hojas de piñón, entre otros. Los mordentes se aplican de tres maneras: antes de teñir, simultáneamente con el tinte, y al final del teñido.

Así, con el estaño como mordente se obtenía el color violeta, con la alúmina el color azul, con el hierro el negro, con el cromo el negro­azulado y con el cobre el negro­verdoso, además del salitre, que fijaba el color y lo hacía más intenso.

Una vez preparado el tinte se realizaba el teñido de las madejas de hilo, generalmente antes de elaborar la tela, que se remojaban en una solución acuosa y caliente del tinte. Combinando los hilos teñidos antes de comenzar el tejido se obtenían telas de diferentes colores y diseños. Las principales aplicaciones del palo de Campeche o de sus extractos eran la tintura de la lana en negro o en azul y de la seda y el algodón en negro.

Con el descubrimiento de las anilinas, colorantes artificiales, en el siglo XIX, el valor comercial y la presión sobre los manglares bajó. Sin embargo, ahora son otros los factores que los amenazan.

Ilustraciónes: Natalia Rentería

Ilu

stra

ción

: Lau

ra P

adill

a

Page 9: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

16 17Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivasT a b a s c o

C a m p e c h e

Yu

catá

n

Las zonas marino­costeras son fuente de vida para una gran variedad de especies de flora y fauna, así como para muchas culturas que dependen de

esos bienes para su sustento. Los recursos que proporcionan los océanos y las zonas costeras son variados pero finitos, por lo que es necesario emprender acciones urgentes para su conservación. A lo largo de la costa, los mayas antiguos crearon varios puertos desde los cuales se desarrolló el comercio hasta el norte de México y el sur de los Estados Unidos y, al sur, hasta Centroamérica. Dentro de esos puertos destaca el caso de la antigua Canpech, la población a un lado del cual surgió la actual Campeche; el rico yacimiento arqueológico de la Isla de Jaina, que en la práctica no es una isla sino una porción de tierra, en parte artificial, separada de tierra por un canal; o en la zona de la Laguna de Términos la famosa Acalán, un asentamiento mexica con el cual comerciaron ampliamente los mayas.

Tuláakal u yutsil yaan ich k’áak’náab yéetel tu jáale’ jach ya’ab u jejeláasilo’ob, chéen ba’ale’ ku ch’ejelo’ob, le óok’lale’ jach k’a’abet u séeb kaxta’al u bixil u kanáanta’al ti’al ma’ u ch’éejsa’al.

Tu chowakil le jáal k’áak’náabo’, le úuchben maaya’obo’ tu beetaj ya’ab u kúuchil ti’al u maano’ob yéetel u koonolo’ob, le je’ela’ tak tu xamanil u Noj lu’umil Mexico yéetel u nojol u Noj lu’umil Estados Unidos, tu nojolil túune’ tak tu chúumkil America. Ichil lelo’oba’ ti’an u yúuchben kaajil Campeche, tu tséel tu’ux yaan le Kaampech bejlao’; ti’an xan u jats’uts úuchben kaajil u Petenil Jaina, lela’ u chan xóot’ lu’umil náachkunta’an ti’ jáal ja’, ku k’uchul máaki’ yóok’lal jump’eel u noj bejil ja’; je’el bix u yúuk’umil Laguna de Términos jach k’ajóolta’an je’el bix Akalan, jump’éel meyajtsil mexica, yéetel túun leti’obe’ jkoonnajo’ob yéetel jmaannajo’ob le maaya’obo’.

Bejla’e, tu’ux ku seen chúujul kajtal máake’ tu noj lu’umil Campeche, te’ tu jáal k’áak’nabílo’, je’el bix Ciudad del Carmen, Champotón, yéetel u láak’ kaajo’ob.

El litoral campechano ha sido parte fundamental del paisaje maya. Su presencia se reconoce en

numerosas manifestaciones culturales y de sub sis­tencia, en donde además se aplican conocimientos científicos y tecnológicos.

JÁAL K’ÁAK’NÁAB YÉETEL KAAJIL MAAYÁAJU jáal k’áak’náabil Campeche’ jach no’oja’anil ich maayáaj kaaj. Lela’ jach k’ajóolta’an ichil u ya’abil chíikulil maayáaj meyajtsilo’ob yéetel u kuxtalil, tu’ux xan ku beeta’al meyajo’ob jach ka’anal u xookil yéetel túumben nu’ukulilo’ob.

Golfo de México

Campeche es la entidad federativa de la república mexicana con mayor plataforma continental: 51 000 km2.

Campeche

51 000 km2

de

Campeche

Champotón

CD. del Carmen Plataforma Continen

ta

lPescaLa actividad pesquera en Campeche es una de las principales fuentes gene­radoras de trabajo en las localidades costeras de los municipios de Calkiní, Campeche y Champotón. La pesquería de caracol del estado es la más impor­tante del golfo de México, pues ha aportado alrededor del 94 % de la produc­ción total durante los últimos años.Chuk kayilLe chuk kay tu noj kaajil Campecho’, jump’éel ichil u ya’abil meyajil mejen kaajilo’ob yaano’ob tu jáal ja’il u méek’tan kaajil Calkiní, Campeche yéetel Champoton. U chu’ukul juub te’ noj lu’umila’ u jach k’a’ana’anil tu noj k’áak’náabil Mexico, tak u ts’ook ja’aba’ ts’o’ok u ts’aik u jach ya’abil (94%) ti’ tuláakal le ku k’u’ubulo’.

Problemas en la zona litoralEn medio de esta riqueza marina Campeche sufre amenazas, como la con­taminación del agua, la sobrepesca, el aumento de la población, el creciente desarrollo descontrolado de industrias pesqueras y de acuacultura, la elimina­ción de zonas de humedales y manglares, la sedimentación, la construcción de infraestructura sin considerar estudios de impacto ambiental y, en general, la falta de un ordenamiento del desarrollo costero para evitar impactos negativos al medioambiente.

La amplia gama de degradación del medioambiente acuático se puede atri­buir al incremento de actividades urbanas, agrícolas y agropecuarias, todas ellas debidas al crecimiento de la población urbana, que genera mayor demanda de recursos.

U loobil ku yúuchul jáal k’áak’náabIchil u loobil u jáal k’aak’náabil Campeche’ yaan u sajbe’enil u k’askúunta’al u ja’il´, u sen chu’ukul u kayil, u jach ya’abtal u kaajil, u jach ya’abtal u kúuchil ku meyajtik chuk kay yéetel u tséenta’al, u xu’ulsa’al áak’alche’ob yéetel chuk te’ob, u bu’ut’ul, u beeta’al u láak’ ba’alo’obil wáa mix táan u éejeta’al u tsol t’aanil ikil u kana kanáanta’al kuxtalil yéetel xane’ wáaj mina’an u tsol t’aanil ti’al u yúuchul u meyajil k’áak’náab.U ya’abach loobil u kuxtalil ich ja’ ku yúuchul tu yóok’lal u meyajilo’ob ku sen beeta’al ich noj kaaj yéetel ich káax, lela’ tumen táan u jach ya’abtal u kajnáalil ku kaxtiko’ob u bixil u kuxtalo’ob.

El litoral campechanoSe localiza sobre el golfo de México y tiene una extensión de 525 km, lo que representa el 4.51 % de la longitud del litoral del país. Campeche es la entidad federativa de la república mexicana con mayor plataforma continental: 51 000 km2.

Destacan por su importancia nacional y mundial los yaci­mientos de petróleo que existen en la sonda de Campeche, específicamente en el municipio de Carmen. La sonda de Campeche aporta cerca del 95 % del crudo y el 80 % del gas natural nacional.

La zona marina se divide en áreas de pesca y áreas de extracción y conducción de petróleo y gas.

U jáal k’áak’náabil CampecheLela’ tia’an ichil u noj k’áaknáabil Mexicoe’, yaan 545 km u nojochil, u chíikulil chéen jump’íit, (4.51 %) ti’ tuláakal u jáal k’áak’náabil México. Campeche’ jach ya’ab u táax lu’umilo’ob yaan yanal k’áaknáab ichil ti’ tuláakal u noj lu’umil Mexico: yaan 51 000 km2 . u nojochil.

Ba’ax jach k’a’ana’an ichil u noj lu’umil Mexico je’el bix tuláakal tu’ux yóok’ol kaabe’ u ch’e’enilo’ob u yiits’el lu’um, leti’ le yaan tu méek’ta’an kaajil Carmeno’. Campeche’ ku jóok’sa’al jach óoli’ tuláakal (95%) u che’echeb gaasil yéetel u jach ya’abil (80%) u natural gaasil ti’ tuláakal u lu’umil México.

Ichil u k’áak’náabile’ ka’ap’éel meyajil ku beetali’, u chu’ukul kayo’ob yéetel u jo’ok’sa’al u u yiitsel yáanal lu’um.

HumedalesLos humedales son áreas de transición entre sistemas acuá­ticos y terrestres, frecuentemente inundadas o saturadas por aguas superficiales y subterráneas.

El estado de Campeche se distingue tanto por su canti­dad de humedales como por el grado de conservación en que estos se encuentran.

Áak’alche’Áak’alche’obe’ u xóoxot’ lu’umilo’ob ku buulul yéetele’ je’el u páajtal u sutikuba’ob úukumil wáaj chéen maantats’ ku p’áatal ch’uul tu yóok’olil yéetel tu yáanalil. U lu’umil Campeche’ jach’ ya’ab u xóoxot’ áak’alche’ob yaan, tak bejla’ ts’aka’antake’.

La tecnología pesquera entre los mayasAnte la gran diversidad acuática los mayas desarrollaron una gran inventiva para la obtención de peces y mariscos. Utilizaron desde grandes barcas hasta pequeñas canoas y empleaban diferentes tipos de redes, fisgas, anzuelos de hueso, espinas o madera; arpones de madera, nasas hechas de varilla o hierbas. También usaban las manos para sacar los cangrejos de los río y usaron la técnica de “embarbascar” o “matar” las aguas; que era poner una sustancia obtenida de raíces o yerbas para emborra­char a los peces, facilitando su captura.

U túumben nu’ukulil chuk kay ichil maaya’obYóok’lal u jejeláasil ba’axo’ob kaja’an ich ja’e’ le maaya’obo’ tu kaxto’ob u bixil u chukiko’ob u kayil je’el bix uláak’ yik’el ja’. K’a’abetchaj ti’ob u nukuch chemil je’el bix tak u jach mejenile’, beyxan meyajnaj ti’ob u jejeláasil léechilo’ob, juulte’ob, jook’obo’ob beeta’an yéetel baako’ob, k’i’ixo’ob wa che’ob; juulte’ob yéetel u láak’ léechilo’ob ku beeta’al yéetel ch’ilibo’ob wa xíiwo’ob. Beyxan ku meyaj u k’abo’ob ti’al u jchukiko’ob bawo’ob, ti’al u béeychajal le je’ela’ ku t’ubiko’ob ich ja’e’ u xíiwil yaan u k’aab ku satik u yóolo’ob; beyo’ chéen ch’a’abil u chu’ukul u kayil xan.

Page 10: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

18 19Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Proceso de salaciónMuestra de la gran variedad de peces que fueron utilizados por los mayas

Jump’eel chíikulil ichil u ya’abil kayo’ob k’a’abeetchaj ti’ le maaya’abo’ ku ye’espajal te’ela’:

Nombre común Nombre en maya y significado

Bagre Box kay - Cáscara pez

Pez volador Tulix kay - Libélula pez

Pez aguja Aj kan-che kay - Enramado pescado

Macabí Tsootsim - Flaco

Ballena buluk luuch - Sumergida jícara

Robalo Ch’ilib kay- Vara pez

Sardina pequeña Chech baak - Huesito (“menor hueso”)

Picuda Chi’ kay -Boca pez

Jurel o lobo marino Kooj - Feroz

Corbina Iis kay - Camote pez

Mero Ju’un kay - Hoja pez

Anguila Kaan kay - Culebra pez

Peje iguano Juuj kay - Iguana pez

Pulpo Me’ex kay -Barba pez

Pulpo Ma’ax kay - Mono pez

Cangrejo Bab - Pata

Ostión Book - Olor

Ostra U box-el book -Su caja-de ostión

Camarón Xex kay - Semen pez

Lagarto Áayin - El escamoso

Además de la carne de pescados y mariscos, se aprovechaban los huesos y con­chas para hacer otros instrumentos y objetos ornamentales. Los pescados se lavaban remojándolos, se raspaban para quitar las escamas y se colgaban en ganchos de madera. Luego, para conservarse y comerciar con ellos, se salaban o cocinaban envueltos en hojas. Frescos o preparados, eran comerciados en los mercados y transportados a grandes distancias.K’a’abetchaj ti’ob u bak’el kay yéetel uláak’ u yik’el ja’, beyxan u baakelo’ob yéetel u chich paacho’ob ti’al u beeta’al u láak’ nu’ukulo’ob yéetel ba’alo’ob jats’utstak.

Le kayo’obo’ ku p’o’obol ikil u ts’a’amalo’ob, ku jo’ochta’al u paach, ts’o’okole’ ku ch’uykíinta’alo’ob tu léechil che’. Ti’al ma’ u k’astale’ ku ch’óoch’kinta’al wáaj ku tak’ankúunta’al to’anil yéetel u le’ xíiwo’ob ti’al kombil. Che’echeb wáaj tak’ane’ ku bisa’al koombil ti’ u k’íiwikil koonol je’el bix ti’ náanach kaajilo’ob.

Producción de sal y conservación del pescado Dos de los productos principales del comercio maya derivados del mar fueron el pescado y la sal. Algunos arqueólogos afirman que ambos productos llegaban hasta el centro del país y que a cambio los mayas obtenían algunos bienes naturales que no existen en la península.

U jóok’sa’al ta’ab ti’al u kanáanta’al ma’ u k’astal kayKa’ap’éel ba’alo’ob jach k’a’ana’an ichil u koonolil le maaya’obo’. Leti’ u kayil ku jóok’siko’ob ich k’áak’náab je’el bix u ta’abil. Yaan u ajxoknáalo’ob úuchben ba’alo’obe’ ku ya’aliko’obe’ le ka’ap’éel ba’alo’oba’ jk’usa’ab tak tu chúumukil u noj lu’umil Mexico ti’al k’exbil yóok’lal túun le je’ela’ ku náajaltiko’ob ts’e’ets’ek ba’alo’ob mina’an ti’ob tu petenil lu’umil.

La sal y su obtención entre los antiguos mayasAdemás de haber sido un ingrediente esencial de la comida diaria. La sal es abundante y fácil de obtener en muchas regiones; en otras, donde es difícil de producir, se convierte en un recurso económico de mucha importancia comer­cial. En el área maya fue utilizado como conservador en la salazón del pescado, así como en la curtiduría de pieles, en la medicina y en actividades rituales. A consecuencia de ello, la sal fue también un importante artículo de comercio en los mercados mayas.

Por ello, de la misma manera en que lo hicieron otras culturas mesoameri­canas, los mayas desarrollaron diversas técnicas para su producción.

Los mayas obtenían la sal de diversas fuentes, la mayor parte de ellas salinas costeras. La principal fuente de sal en Mesoamérica, tanto en el pasado como en el presente, han sido las salinas de la costa de Yucatán, cuya sal se obtiene mediante la evaporación solar de las aguas contenidas en grandes sistemas de charcos.

El proceso más común fue el de la “sal cocida”, que consiste en filtrar agua salada a través de tierras salinas depositadas en grandes canoas. La salmuera resultante se hervía en ollas de barro hasta que quedaba la sal en el fondo de la olla. Otro método, es el tapesco o tapextle, que consiste en filtrar el agua en cajones de madera y la salmuera que resulta es recolectada en tanques para después ser transportada hasta los patios de evaporación solar.

La importancia cada vez mayor del comercio de la sal durante la época prehispánica y colonial impulsó el surgimiento de comunidades especializadas en esta actividad.

Ta’ab yéetel bix u jóok’sa’al tumen úuchben maaya’obKex wáaj jump’eel u xa’ak’il jach’ k’a’abet ti’al u ch’óoch’kinta’al janal sáansamale’ le ta’abo’ láayli jach yaane’ yéetele’ chen ch’a’abil u jóok’sa’al ti’ ya’abach’ xóoxot’ lu’umilo’ob; ti’ uláak’o’ob jach talam u yaantale’ ku p’áatal jach ko’oj, le óok’lale’ ku jach k’a’abetchajal. Ichil maayabe’ jach k’a’abetchaj ti’al u ch’óoch’kinta’al kay ti’al ma’ u k’aastal, je’el bix ti’al u ts’a’amal k’éewelo’ob, ti’al ts’aak yéetel ti’al payalchi’ob. Yóok’lal le je’elo’ob xana’ le ta’abo’ táaj no’oja’anchaj ti’al koombil tu noj kúuchil koonol maaya’ob.

Beyxano’, je’el bix tu beetaj uláak’ meyajtsilo’ob tu yúuchben chúu-mukil u Noj lu’umil Americae’, maaya’obe’ tu kaxto’ob u ya’abil u bixil u meyajtiko’ob le ta’abo’.

Maaya’obe’ ya’ab tu’ux tu jóok’so’ob ta’ab, u jach ya’abile’ tu jáal le k’áak’náabo’. U jach k’a’ana’an kúuchil tu’ux ku jóok’sa’al ta’ab tu lu’umil Mesoamericae’, je’el bix tak bejla’e’, te’ tu kúuchil ta’ab yaan tu jáal k’áak’náabil u noj lu’umil Yucatan, tu’ux xan ku jóok’sa’al ikil u sa’ap’al u mejen petenilo’ob.

U bixil u meyajta’al u jóok’sa’al ta’ab ka’ache’ k’ajóolta’an je’el bix <tak’an ta’ab>, lela’ ku láala’al ch’óoch’ ja’ ti’ ch’óoch’ lu’um ts’a’an ich nukuch cheemo’ob. U ch’óoch’ ja’ile’ ku lookansa’al ti’ kuumil k’at, lela’ tak ken éets’ek u ta’abil tu yiit le kuumo’. Uláak’ u bixile’ ku báaba’al ja’ ti’ máaben che’ob, ku ts’o’okole’ ku p’éelikunta’al ti’ nukuch nu’ukulo’ob tia’al u jayk’íinta’al.

U jach no’oja’anil ti’al koonolil ta’ab jach úuche’ je’el bix tak ka jk’uch le sak wíiniko’obo’ tu beetaj u ya’abtal máako’ob jach chéen le meyaj ku beetiko’oba’.

La ciencia de la salazónPara conservar el pescado se sigue usando el método de salazón, esta técnica tiene como base la sal común o cloruro de sodio, este mineral se descompone químicamente en el agua. Cuando esto sucede, los iones de sodio y cloro que forman la sal atraen el agua alrededor de ellos. Cuando se añade una cantidad suficiente de sal al pescado que se desea salar, el agua se elimina y la solución que queda hace que las bacterias pierdan también el agua y mueran. Con esta técnica se retrasa la descomposición bacteriana de alimentos como el pescado.

U ka’anal tuukulil u meyajta’al ch’óoch’kinajilTi’al u kanáanta’al u bak’el kaye’ láayli’ ku ta’abta’ale’, lela’ ku beeta’al chéen yéetel ta’ab, lela’ ku xíibil ken ch’u’uluk. Lekéen úuchuk lela’, le ba’axo’ob beetik le ta’abo’ ku chúujul u ja’il tu bak’paachilo’ob. Lekéen ya’abak u ta’abil le kay ku ch’óoch’kinta’alo’ u ja’ile’ ku sa’ap’al, le ku p’áatalo’ ku beetik xan u tijil yéetel u kiimil u mejen yik’elo’ob k’askúuntik. Yéetel lela’ ku xáantal kan k’asak le ba’alo’ob janalbe’enilo’ob je’el bix le kayo’.

Evaporación solar de las aguas contenidas en grandes sistemas de charco

La salmuera se hierve en ollas de barro

Transporte para almacenar

Depósito para filtrado de tierras salinas dentro de grandes canoas

Ilustración: Alberto Naranjo

Page 11: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

20 21Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Las características físicas de la península se deben en gran medida a que el terreno es de un tipo muy

peculiar, que los geólogos denominan karst, o carso, como también se le llama en español. Está constituido por rocas calizas muy solubles que se disuelven con relativa facilidad bajo la acción del agua de lluvia, ya que ésta toma dióxido de carbono de la atmósfera y se vuelve ligeramente ácida. En muchos lugares del mundo y de México hay suelos kársicos, pero son especialmente característicos de la península de Yucatán, que contiene más de la tercera parte del total de ese tipo de suelos en el país.

Las cavernas o grutas son las formas kársticas más espectaculares; las hay de diversos tamaños y extensiones, según la edad de la roca y la estructura geológica. Los “cenotes” y “dolinas” son manifestaciones kársticas, típicas de esta parte del país, que varían en diámetro desde unos cuantos metros hasta más de cien; se formaron durante los periodos glaciales, y revelan la fuerte disolución vertical a la que han estado sujetas las calizas.

Ta’an tuunichU bixil u lu’umil le petenila’ jach uti’al, tumen ma’ jach tukáakal tu’ux yaani’. Le óok’lale’ u xoknáalilo’ob lu’ume’ ku k’aaba´tiko’ob ta’an tuunich. Te’ela’ yaan u ta’an tuunichilo’ob jach chéen ch’a’abil u xíibil ken k’áaxak ja’ yóok’ol, lela’ ku ch’a’ak u ki’ki’ yiik’al, le beetik ku p’áatal jump’íit ch’a’ajil. Ti’ u ya’abil u kúuchilo’ob yóok’ol kaab yéetel tu noj lu’umil Mexicoe’ yaan u ta’an tuunichil u lu’umil, jach je’ex ti’ u petenil Yucatane’, lela’ máanja’an ti’ u yóoxp’éel jaatsil lu’umo’ob je’el bix le je’elo’ob ichil tuláakal u noj lu’umil Mexico.

Sajkab yéetel áaktuno’obe’ leti’ u kúuchil ta’an tuunichilo’ob jach jats’utstako’ob, yaan u jejeláas nuukil yéetel u kóochil, le je’elo’oba’ je’el bix u yúuchbennil yéetel u bixil u tuunichil. U ts’ono’otilo’ob yéetel nukuch jolo’obe’ u ye’esajil u ta’antunichilo’ob suuk u yila’alo’ob te’ tu xoot lu’umil Mexico, lelo’oba’ jejeláas u p’iisil, je’el bix junjump’éel u meetroil tak u máanja’anil tu jo’o’k’alil; yaanchajo’ob ichil u jach síis k’iinilo’ob tu beetaj yóok’ol kaab, ku ye’esik xan u bixil u je’ebkubáaj u nukuch ta’an tuunil.

1

2

3

Origen y formación de los depósitos de aguas subterráneasEl proceso kárstico está gobernado por factores como el tamaño y las carac­terísticas fisicoquímicas de la roca, así como por el clima, la temperatura, la vegetación, la mezcla de agua dulce y salada y el tiempo que dura la expo­sición. El resultado es la disolución de rocas solubles (yeso, caliza, dolomita y halita) por corrosión química, y el desarrollo de grandes sistemas de drenaje subterráneo debido al incremento de la permeabilidad.

U bixil úuchik u yaantal u kúuchil ja’ yáanal lu’umU bixil úuchik u yaantal ta’an tunicho’obe’ yaan u yil u yóok’lal u nojochil, u bixil, u k’iinil, u choko k’iinil, u k’áaxil, u xa’ak’a’an ja’il ch’ujuk yéetel ch’óoch’ yéetel u k’iinil ku xáantal u chíikpajal. Lela’ yaanchaj tumen jxíib u tuunichilo’ob (yeso, caliza, dolomita y halita) ikil u yíibil u ta’anilo’ob yéetel ku yantal u nukuch beel ja’ yáanal lu’um tumen ku jach chichtal u tuunchilo’ob.

La disolución inicial se debe a la ligera acidificación del agua de lluvia.U káajal u xíibile’ yóok’lal u chan ch’a’ajil le ja’ ku k’áaxalo’.

La disolución consta de tres procesosU xíibile óoxp’éel u bixil:

La mezcla del agua salada y dulce aumenta la agresividad del agua sobre la roca, y es el proceso más potente de disolución.U xa’ak’pajal ch’óoch’ ja’ yéetel ch’ujuk ja’e’ ku ya’abkúuntik u muuk’il u maan yóok’ol tunicho’ob, le beetik ku jach xíibil.

La disolución puede ocurrir en el suelo o dentro del sistema de flujo subterráneo.U xíibile’ je’el u yúuchul yóok’ol le’ lu’umo’ wáaj tu yáanalil.

A B C D

Evolución de un cenote desde que comienza a debilitarse y agrietarse la bóveda de la cavidad subterránea, hasta que queda casi totalmente azolvado y convertido en una aguada profunda.U bixil u bin chíikpajal le ts’ono’oto’obo’, ken káajak u púukul yéetel u je’epajal u áaktunil, tak ken jach chíikpajak je’el bix jumpéel taamtam áak’ale’.

Grutas, cuevas y cavernasLa lenta disolución del karst durante miles de años ha transformado el subsuelo peninsular lleno de grutas, cuevas y cavernas, a las que en maya se conoce de manera general como aktún, de ak, hueco o vacío, y tun piedra. Las hay de to­das formas y tamaños, algunas con inmensas bóvedas y cámaras subterráneas tan espaciosas como catedrales. Son, además, sitios muy hermosos ya que el agua no sólo disuelve y excava las rocas, sino que transporta y deposita sales minerales que forman estalactitas, estalagmitas y otras complejas formaciones. En la cosmovisión maya, grutas, cuevas y cavernas eran accesos a Xibalbá, el inframundo y en ellas realizaban diversas ceremonias.

ÁAktuno’ob yéetel sajkabo’ob U xaanil u xíibil ta’an tuunicho’ob bul piik ja’abilo’obe’ ts’o’ok u jelbesik u lu’umil peteno’ob yaan u ya’ab áaktunilo’ob yéetel u sajkabilo’ob, lelo’oba jach k’ajóolta’an ich máayat’aan je’el bix áaktun, áak, (jool), yéetel tun (tuunich). Yaan ya’ab u bixilo’ob yéetel u nuukil; yaane’ jach nuuk u áakil yéetel jach kóochtak je’el bix nuxib najil k’uje’. Yéetel xane’ jach jats’utstak tumen le ja’o’ ma’ chéen ku xibik yéetel ku páanik le tuunicho’obo’, ku bisik yéetel ku p’éelikúuntik u ta’abil lu’um ku ch’ajch’ajankil ichil le áaktuno’ob je’el bix uláak’ talan wíimbail ba’alo’ob. Ichil u tuukulil maayae’, áaktuno’ob yéetel sajkabo’obe’ u bejil tak xíibalbáaj, u kúuchil tu’ux ku beeta’al u jejeláasil payalchi’ob.

El agua en CampecheEl karst también ha determinado las características de la hidrología peninsular y las propiedades del agua de la región. La lluvia se infiltra fácilmente por él hasta llegar a capas geológicas impermeables. Así se forman los llamados mantos freáticos, que son acumulaciones subterráneas de agua. De tales acuíferos se obtiene el líquido para usos domésticos, agrícolas e industriales. Sin embargo, al atravesar las formaciones calizas y disolverlas, esa agua se carga de carbo­nato de calcio. Es lo que popularmente se conoce como agua “dura”, y por su elevado contenido de sales de calcio, tiene un sabor peculiar. Además, al hervir forma una espuma blanquecina y deja residuos calizos. En las tuberías y mue­bles sanitarios, forma depósitos calcáreos conocidos comúnmente como sarro.

Ja’ tu lu’umil CampecheLe ta’an tunicho’obo’ yaan ba’ax u yilo’ob xan yéetel u ja’il le peteno’ yéetel u bixil u ja’il le xóot’ lu’umilo’. Le ja’ ku k’áaxalo’ chéen ch’a’abil u máani’ tak ken k’uchuk tu’ux chich u yáalan yáalil. Bey u yaantal u kúuchil ja’ yáanal le lu’umo’, lelo’oba’ ja’ ku chúujulo’ob yáanal lu’um. Te’ kúuchilo’oba’ ku jóok’sa’al u ja’il ku k’a’abetchajal ich naj, ti’al joyab yéetel ti’al u meyajil ichil nukuch kúuchil meyaj. CHéen ba’ale’ lekéen jo’olok u ta’an tuunichil le ja’o’ ku xa’ak’pajal yéetel calcio. Lela’ k’ajóolta’an je’el bix ch’a’aj ja’e’, yóok’lal u sen ta’abile’ ch’a’aj u ja’il. Beyxan ken lookansa’ake’ jach ku sen jóok’ol u sak yóomel. Tu beel tu’ux ku yáalkab yéetel tu nu’ukulil ichkíile’ ku p’atik a ta’anil.

Tipos de cenotes / U jejeláasil ts’ono’ot Diagrama de los diferentes tipos de cenotes. A, tipo cántaro, B, tipo pozo con paredes verticales, C, tipo aguada, y D, tipo gruta, con entrada lateral. A Bey p’úule’; B, bey ch’e’eno’obe’; C Bey áak’ale’, D Bey ts’ono’ote’, ti’a u yokbalil tu tséele’

1 2 3

4 6 6

Ilu

stra

ción

es: A

lber

to N

aran

jo

Page 12: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

22 23Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Los suelos de la península de YucatánEn la península de Yucatán se conoce y emplea un amplio repertorio de términos o vocablos de origen maya relacionados con los suelos o tierras. Es una costumbre generalizada sobre todo en la gente del campo, y muy especialmente la que tiene que ver con la agricultura: los campesinos, jornaleros, los técnicos agrícolas o los estudiosos, la de utilizar en su habla cotidiana una serie de términos que provienen de lengua maya para reconocer y denominar los diversos tipos de suelo.

La amplia terminología maya de suelos constituye una forma particular de nomen­clatura edáfica y encierra de manera simbólica una forma específica de percepción y saber empírico sobre el tema

U lu’umilo’ob u petenil Yucatán.Tu petenil Yucatane’ k’aajóolta’an ya’ab u t’aanil ich maayáaj yaan, ya’ab ba’ax yaan u yilo’ob yéetel lu’umilo’ob. Jump’éel suukil ichil tuláakal jkoolnáalo’ob, je’el bix jach yéetel le máako’ob ku meyajtiko’ob koolo’: le ajkolnáalo’ob, le ajmeyajo’obo’, le ajxooknáalo’ob ti’ u meyajil k’áaxo’, le máaxo’ob ku ya’aliko’ob ichil u t’aanilo’ob ba’axo’ob yaan u yilo’ob yéetel lu’um ich maayat’aan, ti’al u k’áajóoltiko’ob yéetel u k’aaba’tiko’ob bix u jejeláasil le lu’umo’obo’. U ya’abach bixil k’ajóolta’anil lu’um ich maayae’ ku beetik jumpéel u tsool k’aaba’il tuláakal ba’axo’ob yaan u yil yóok’lal lu’umo’ob yéetel ku k’alik u jach chíikulil ti’al u yila’al yéetel u k’aajóolta’al tuláakal yóok’lal lela’.

La clasificación mayaLos campesinos mayas desarrollaron una clasificación de los suelos como reflejo de la gran diversidad de los mismos en relación al ambiente y los organismos, ya sean plantas y/o animales.

La clasificación maya es de gran utilidad en la identificación de los suelos y en el funcionamiento agronómico y ecológico del suelo. En la península, los suelos —o sea la capa de la llamada tierra vegetal, que hace fértil el terreno— son en su mayor parte delgados, pobres y muy pedregosos debido a su juventud. Como la región emergió del mar en tiempos muy recientes, no ha transcurrido tiempo suficiente para que se acumu­le materia orgánica.

Desde tiempos de los antiguos mayas hasta la actualidad, los campesinos han clasifi­cado los suelos según su color y grado de pedregosidad. Ese milenario sistema empírico, sin embargo, corresponde estrechamente a la moderna clasificación científica interna­cional. Lo que en la clasificación de la FAO se denomina rendzina negra, por ejemplo, en maya se le llama box­lu’um (tierra negra) y pus­lu’um, según su contenido de piedras. La rendzina café corresponde al kancab (tierra café), en tanto que la rendzina roja es el chac lu’um, que significa precisamente tierra roja.

Los ríos ocultos y los cenotesAl karst se debe que bajo la superficie, por los intrincados conductos abiertos al disolverse, corren caudalosas corrientes que en llevan al mar el agua de las lluvias que se ha infiltrado hasta las profundidades.

A esos ríos subterráneos se tiene acceso desde la superficie a través de los cenotes (del maya ts’onot) que por decenas de miles salpican el territorio de la península. Esos pozos naturales se han formado al disolverse el karst y crearse oquedades que dejan a la vista los acuíferos subterráneos. Tuvieron una gran importancia en la vida y cultura de los antiguos mayas. Gracias a los cenotes, que garantizaban un abastecimiento permanente de agua, pu­dieron florecer grandes ciudades en el norte de la península, donde llueve mucho menos que en el sur y no hay lagos de los cuales abastecerse durante los meses de intensa sequía.

U beel ja’ob ma’ chíika’ani’ yeetel ts’ono’oto’obYook’lal ta’an tunicho’obe’ yáanal u lu’ume’, u xa’il beejilo’ob je’epajo’ob ka xíibo’obe’, le ja’ ku k’áaxalo’ ku bin tak tu taamile’ ts’o’okole’ ku yáalkab tak ichil k’áaknáab. Ti’al u k’uchul máak tak te’e tu beel le ja’ob yaan yáanal lu’umo, u beejil ti’al u yokol máake’ leti’e’ ts’ono’oto’obo’, yaano’ob ti lajun p’éelil pikilo’ob yaan tu lu’umil le petenilo’. Le ch’e’eno’ob sijnalo’obo yaanchajo’ob ka’aj xíib le ta’an tunich yéetel ka’aj chíikpaj le ja’ob yaan yáanal lu’umo’. Lelo’oba’ Jach k’a’abéetchaj ti’al kuxtalil yéetel u meyajil úuchben maaya’ob. Yóok’lalo’obe’, ma’ t’ooknaj u yaantal ti’ob ja’il, páajtchaj u yaantal nukuch kaajo’ob tu xamanil le petenila’, tu’ux ma’ tu jach k’áaxal ja’ je’el bix tu nojolil yéetel mina’an u t’úubilo’ob ku chu’upul tu winalilo’ob ma’ tu seen k’áaxal u ja’il.

Los akalchésEn ciertas zonas del interior de la península se encuentran los llamados akalchés o suelos de akal­ché, vocablo derivado del maya ak’al, que significa aguada o lugar inundado. Son terrenos bajos, que se inundan en época de lluvias y donde la capa de suelo alcanza varias decenas de centímetros de es­pesor. Actualmente se les considera inadecuados para la agricultura ya que durante las lluvias están inundados y en los meses de sequía el suelo se rese­ca y agrieta, rompiendo las raíces de las plantas. Sin embargo, hay indicios de que en tiempos prehispáni­cos fueron cultivados mediante obras hidráulicas que permitían regular adecuadamente su contenido de humedad a lo largo del año.

ÁAk’alche’ob Ichil u xóoxot’ lu’umil le petena’ yaan xoot’ lu’ulumilo’ob k’aajóolta’ano’ob je’el bix áak’alche’ob, lela’ ku taal ti’ áak’al, u k’áat u ya’ale’ kuuchil chuk ja’ wáaj ku búulul. Lelo’oba chak’ano’ob ku jach búululo’ob ti’ ja’ja’lil yéetel tu’ux xan u lu’umile ku chukik tak lajump’éel centimetro’ u piimil. Ti’ le k’iino’oba’ ma’ tu páajtal u yúuchul pak’al te’ kúuchilo’oba’ tumen ich ja’ja’alile’ tiich buulul, tu winalil yáaxk’ino’obe’ jach tikin yéetel te’te’ej, le beetike’ ku kóotsol u mootsel le pak’alo’obo’. Kex beya’, yaan u chíikulile’ jach úuche’ ku yúuchul pak’al yéetel u nu’ukulilo’ob líik’saj ja’ yaan, lela’ ti’al u yaantal ja’ ti’ob ichil tuláakal le ja’abilo’.

El manejo del agua por los mayas Cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua de las lluvias intensas, algunas producidas por los ciclones tropicales, ocurren inundaciones, ya sea por desbordamiento de ríos, o bien por las descargas de agua de los embalses.

Las llanuras y depresiones inundables de la región plantearon a los antiguos mayas un conjunto de problemas para el cultivo que combatieron mediante la elevación de campos y construyeron canales de riego y drenaje, como en la zona de depresión fluvial oriental a lo largo del Río Candelaria

U meyajil ja’ ichil maaya’obKen p’áatak ma’ tu ts’u’uts’a’al le ja’ ku seen k’áaxal yóok’lal chak ik’alo’ ku búulul tuláakal tu’ux, tumen ku jach chu’upul le ukúmo’obo’ yéetel le áak’alo’ob beeta’an tu jáal le úuk’umo’obo’.Le kúuuchilo’ob ku búululo’ob te’ xoot’ lu’umila’ tu ts’áaj ti’ úuchben maaya’ab ya’ab u talamil ti’al u pak’alo’ob, tu beetajo’ob u ka’anal buut’il u koolo’ob yéetel u beel ja’ob, je’el bix yaan tu lak’inil u chowakil u noj beelil ja’ Candelariae’

El suelo y los mayas

U tsoolil maayaLe ajkoolnáal maaya’obo’ tu kaxtajo’ob jump’eel u bixil u tsool k’aaba’il le lu’umo’obo’, tumen jach ya’ab u jejeláasil kúuchil kuxtalil che’ob yéetel ba’alche’ob.

U tsoolil maayae’ jach k’a’ana’an ti’al u k’ajóolta’al u bixil lu’umo’ob yéetel wáaj ma’alob ti’al u yúuuchul pak’al yéetel kuxtalil ti’ lu’um. Te’ petenila’ ya’ab u lu’umilobe’ jach jaay, óotsil yéetel jach yaan u tuunichil, tumen le xóot’ kúuuchilo’ob chíikpaj ma’ jach úuchilie’, ma’ ya’abak u kíinil ti’al u yaantal u lu’umili’.

Je’el bix tu k’iinilo’ob úuchben maaya’ob tak bejla’e’, le koolnáalo’obo’ u tsol-maj le lu’umo’ob je’el bix u boonil yéetel u tuunichil. Le úuchben bixila’ láayli’ k’a’abéet ti’al u tsoolil ichil tuláakal noj lu’umilo’ob. U k’aaba’ lu’um boox ichil u tsoolil FAO, ich maayae’ ku k’aaba’tik booxlu’um yéetel púuslu’um, wáaj jach yaan u tuunichil. Le lu’um chukwa’o’ leti’ej boxlu’umo’, le lu’um chako’ leti’ej chaklu’umo’.

Materia orgánica o humus

La tecnología hidráulica mayaLos chultunes son cisternas subterráneas, que se construyen excavando un pozo, con la boca de entrada a ras de suelo y una superficie de captación de agua de lluvia, normalmente hecha de piedra, circular y ligeramente inclina­da hacia el centro, donde se sitúa la boca del depósito. Esta superficie de cap­tación es de varios metros de diámetro, en función del tamaño del depósito.

U nu’ukulil u meyaltal ja’ ichil maaya’obLe chultuno’obo’ u kúuchilo’ob beeta’an ti’ lu’um je’el bix jump’éel chan ch’e’en beeta’an yéetel tuunicho’obe’, wóolis yéetel nu’ut’ u jool. U nojochile’ je’el bix u chowakil u lu’umill tu’ux ken u chuk ja’o’.

Boca circular de entrada al depósito

U wóolis joolil ti’al u yokol le ja’o’

Área de captación con piso aplanado de estucoU táax pak’lu’umil ti’al

u chuk ja’

Cuello armado de piedras y recubierto de estucoCámara, que es el depósito de almacenamiento propiamente, de formas variadas: tipo botellón, campana, amorfo o bóveda.

U kaalil k’ax tuunta’an yéetel pak’ ta’anta’anU ichil tu’ux ku yaktaj le ja’o’ tumen u jach kúuchil, yaan u jejeláasil u bixil: bey chúuje’, bey áaktune’ wáaj je’el je’el bixake’.

Componentes de un chultúnBix k’a’abeet u beeta’al jump’éel chultun

En el valle de Edzná, en el estado de Campeche, se encuentra una de las ciu­dades mayas más interesantes por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella. La distribución errática de las lluvias y las inundaciones de diversos sectores del valle llevaron a construir un amplio sistema de obras hidráulicas conforma­do por una extensa red de canales, cisternas, aguadas y numerosos chultunes o depósitos subterráneos que permitía, a la vez, almacenar y conducir el agua de lluvia y desechar la sobrante.

La red de canales drenaba el valle, y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo, en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además de que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa.

Tu chak’anil Edzna yaan tu Noj lu’umil Campeche’ ti’an jump’éel u nojoch maa-yáaj kaajil jach unajil tumen ti’ jseeb ila’ab u túumben bixil úuchik u beetiko’ob yéetel le chuulub’ ja’o’. ikil ma’ tu sen k’áaxal yéetel u k’iinil k usen búuul u xoxot’ lu’umilo’obe’, tu beetaj maaya’obe’ u yiliko’ob u meentiko’ob jump’eel noj meya-jil u kanáanta’al ja’, je’el bix u beel ja’, ch’e’en tuno’ob, áak’alo’ob yéetel ya’ab chultuno’ob ku beetik u yaantal tu’ux u líik’sa’al yéetel u bin le ja’ ma’ k’a’abeto’.

U beel le ja’obo’ ku beetik u bin u ja’il te’ chak’ano’ tak ti’ jump’éel u uk’umil jeeta’ab yéetel u nukuch pak’ilo’ob, beey xan u láak’o’obe’ ti’al u jóoyabta’al le koolo’obo’. Lela’ tu beetaj jump’éel ma’alo’ lu’umil ti’al u yúuchul pak’alo’ob, te’ beel ja’ob yéetel uk’umo’obo’ ku jach chu’ukul u kayil, kex xan meyajnaj ti’ob je’el bix u beejil ti’al u máano’ob yéetel ti’al u kanáantikuba’ob.

Mantillo

Capaintermedia

Roca madre

Lecho rocoso

¿Qué es el suelo?Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la superficie de la corteza terrestre se convierte en lo que conocemos como “suelos”. Sin éstos sería imposi­ble la existencia de plantas, y sin ellas, nosotros ni el resto de los animales podría­mos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se han formado y los agentes que los han modificado.

El suelo es considerado un recurso natural frágil y no renovable, debido a que resulta difícil y costoso recuperarlo. En él se realizan un gran número de fun­ciones vitales. Es indispensable para la producción de alimentos y el crecimiento vegetal, almacena minerales, materia orgánica, agua y otras sustancias químicas y participa en su transformación. Sirve de filtro natural para las aguas subterrá­neas, es hábitat de gran cantidad de organismos, proporciona materias primas para la construcción y es un elemento del paisaje y del patrimonio cultural.

Ba’ax le lu’umo’Yóok’lal u bin u p’áatal mina’an u sen lu’umil je’el bix yóok’lal u kuxtalil tuláakal ba’al yóok’ol kaabe’, le lu’umo ku bin u sutkubaj chéen lu’umil xan. Wáaj ma’ mina’an lu’umile’ ma’ táan u yaantal xan kuxtalil che’ob, wáaj túun le je’elo’oba’ mina’ane’, mix to’on, yéetel mix uláak’ ba’alche’ob ku páajtal k kuxtal. Kex jach ma’ piim u lu’umile’ jach k’a’abéet ti’al u kuxtalil yóok’ol kabil. Tuláakal xóoxot’ile’ yaan u jela’an lu’umil ku yaantal yóok’lal u u bixil u tuunichil.

Le lu’umo jump´éel ba’ax sijnal k’a’abet u kanáanta’al tumen u bixil u yantal uláak’, tumen jach talam yéetel ko’oj u kanáanil. Le lu’umo’ ya’ab ba’ax ti’ k’a’ana’an ichil u kúuchil kuxtalil, je’el bix u taak’inil, u muuch’ kuxtalil yéetel u ma’alob tuukulile’ jach k’a’ana’an ti’al kuxtal. Jach’ unaj ti’al u yaantal ba’alo’ob jaantbil yéetel u nuuktal che’ob, ku ta’akiko’ob u ki’iki’kuxtalil ja’ yéetel uláak ba’alo’obe’ ti’al u yaantal; ku meyaj xan ti’al u cháalkubáaj u ja’il yáanal lu’um; u kúuchil tu’ux sen kaja’an ik’elo’ob; ku ts’aik u ba’axil ti’al u meyaj máak je’el bix u jats’utsile’.

¿Cómo se forman los suelos?El suelo se forma a partir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto hace que el suelo tenga una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento de multitud de espe­cies vegetales y animales.

Dependiendo del porcentaje de ciertos elementos minerales, y de su ori­gen, el suelo tendrá unas determinadas características.La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la descomposición de la vegetación para formar el humus bruto. La materia orgánica aporta al suelo minerales y gases, como amoniaco, nitratos y fosfatos, que son esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva nutritiva del suelo para las plantas.

Bix u yantal le lu’umo’obo’Le lu’umo’ ku yantal ken téejek u yáax yáal noj tuunil, yóok’lal u bixil u k’iinilo’ob yéetel u ba’alche’ilo’ob kaja’ano’obi’. Lela’ ku beetik u ma’alo’ yantal u yiits’el u lu’umil yéetel uáak’ ma’alob ba’alo’ob yóok’lal tuláakal kuxtalil, bey túuna’ ku beetik u kuxtal u jejeláasil xíiwo’ob yéetel ba’ache’ob. Yóok’lal u buka’ajil u yiitsel lu’um yéetel u tu’uxil u taale’, le lu’umo yaan u chíikpajal u jejeláas u bixil.

Tuláakal ba’al ku ts’úukulo’obe’ ku taal ti’ tuláakal ba’al yaan u kuxtalile’ ku p’áatal yóok’ol lu’um. Lela’ ku ts’áaik ti’ le lu’umo’ u yutsil kuxtalil, je’el bix amoniaco, nitratos yéetel fosfatos, jach k’a’abéet ti’al u kuxtalil ba’alche’ob beyxan ti’al u nuuktal tuláakal che’ob.

Algunos nombres de los suelos dentro de la clasificación maya son:Junjump’el k’aaba’ u jejelas lu’umo’ob ichi maayae’ leti’ le je’elo’oba’:

ÉEk’-lu’um Suelos negros

CHo’ochok’ lu’um Suelos rojos

Che-ech Suelos gravosos

Apa- lu’um Suelo bueno para el maíz

Ya’ax joom Suelos que se inundan, con mal drenaje y mucha humedad, en áreas bajas

ÁAk’alche’ Suelos de pantano

Kekel áak’alche’ Suelo de pantano limitado por roca (sascab)

Tsek’el Suelo muy rocoso y pedregoso

ÉEk’ lu’um tsek’el Suelo oscuro limitado por material calcáreo (roca caliza o sascab)

Chaltum Afloramientos de roca carbonatada litificada

Sajkab Marga roca blanda y cretosa (untuosa)

K’ánkab Suelo rojo arcilloso, profundo sin piedras

Káakab Suelo orgánico negro o pardo rojizo, muy fértil

Not- kan-kab Suelo muy arcilloso / Suelo muy arcilloso

LU’UM YÉETEL MAAYA’OB

Ilu

stra

ción

: Alb

erto

Nar

anjo

Ilust

raci

ón: A

lber

to N

aran

jo

Page 13: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

24 25Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Solar y vivienda maya

Táankab: u yotochil maaya’obIchil u múuch’talil kuxtal u ch’i’ibalil maaya’obe’ jela’an u yúuchul kajtal ti’ noj kaaj, tumen te’ela’ chéen yéetel taatáatsil yéetel u paalilo’ob kajakbalo’ob tu yotocho’ob. Ich maayáaj kaaj túune’ ichil u baatsilo’ob kajakbalo’ob (nooltsil, na’atsil, ilibtsil, ja’aniltsil je’el bix ichil uláak u baatsilo’ob) ku jach yiliko’ob u tsoolil bix u meyajo’ob tu táankabil u yotocho’ob tu’ux jejeláas ba’al ku meyajtiko’obi’

U xoot’ lu’umil tu’ux ku k’a’axal u najilo’obe’ jach k’a’abet ti’al u nojochtal u mejen kaajil ti’ junxóot’ lu’umil, beyxan ti’ u lu’umil tu’ux ku jach yila’al u jats’uts úuchben otochilo’ob. Le je’elo’oba’ ku bak’pachta’al tumen u kootil, ti’an u najil yéetel u jejeláas kúuchilo’ob tu’ux xan jejeláas meyajil ku beeta’al tumen u kajtalilo’ob. Ma’ chéem otochili’, beyxan u kúuchill u pa’ak’al u pach lu’umil; ti’ taankabil xane’ je’el u páajtal u k’a’axal najilo’ob ti’al uláak’ kajtalil u baatsilo’ob.

El origen del solar Con una larga historia en la península de Yucatán, el solar ha sufrido cambios im­portantes a lo largo del tiempo. Al llegar los españoles en el siglo XVI se mezclaron los sistemas prehispánico e hispano para dar lugar a una enorme variedad de sis­temas de huertos tropicales, de los cuales el solar maya es solamente un ejemplo. En Cobá existen evidencias arqueológicas de huertos desde el siglo IV a.C.

Su permanencia como agroecosistema en la Península, se relaciona con su capacidad para proporcionar una parte importante de los alimentos que nece­sitan las familias, pero también de dar productos que pueden ser comercializa­dos y además, por los servicios medioambientales que provee.

U bixil úuchik u káajal u yantal u táankabil otochU K’ajlayil u Petenil Yucatane’ ku ye’esike’ táan u bin u jelpajal u táanka-bil otoch, bejlae’ ma’ je’el bix ka’achie’. Ka jk’uch le sak wíiniko’obo’ ichil u ka’apiikil ja’abilo’obe’ xa’akpaj u bixil u yúuchul pak’al ka’ach yéetel u meyajil sak wíiniko’ob, ka túun jo’op’ u k’éexel yéetel túumben nu’ukbesajil u pak’al jejeláas che’ob. U beetik u pak’alo’ob maaya’obe jump’éel ichil le je’eloba’. Tu úuchben kaajil Cobae’ yaan u ye’esasil ikil u yila’al u kúuchil u pak’alo’ob tu yotocho’ob, lela’ tu beeto’ob ichil u yáax baak’il ja’ab ti’ le ka’ap’éel pikila’.

U ts’aka’anil u kúuchilo’ob pak’al tu Petenil Yucatán tak bejlae’ yaan u yil yéetel u páajtalil u ts’áik u ki’il u yo’och kajnáalilo’ob, beyxan uláak’ ba’alo’ob ku páajtal u ko’onolo’ob; yéetel xane’ ku ts’áaik u yutsil ti’ u kuxtalil ti’ tu-láakal bak’pachil yóok’ol kaab.

Los nombres del solarEl huerto familiar tiene múltiples nombres, siendo el de solar el más usado ac­tualmente. En lengua maya peninsular contemporánea se utilizan algunos de

los siguientes: Inn luumel (“mi solar”, “mi tierra”, “mi terreno”), pach nah’ (“todo lo que está alrededor de la casa”) e Inn wotoch (“mi casa”, “mi terreno”).

U jejeláasil u k’aabata’al táankabU kúuchil pak’al paach lu’umile’ jejeláas u k’aaba’, yaane’ táankab, le jach k’ajóolta’an. Ichil u t’aanilo’obe’ ku yu’ubal le je’elo’oba: in lu’umil, u paach naj yéetel in wotoch.

La biodiversidad del solarEn los solares se encuentra una gran diversidad de plantas y árboles usados como alimento, medicinas, especias y condimentos; para la producción de miel, artesanías y bebidas, además, de uso ornamental, para elaboración de enseres de uso doméstico y ceremonial y madera.

Plantas como la anona (Annona sp.) en maya xmak, tak’oop, chac oop, ts’almuy; o bien el balché (Lonchocarpus yucatanensi), en maya xul o bien xu’ul; plantas para tintes como el añil (Indigofera suffruti­cosa) llamado en maya ch’ooj; especies maderables para leña, resinas, incienso, generación de sombra; plantas de ornato y comestibles como es el caso del algodón, la calabaza, el camote, la chaya, el chile, los frijo­les, la jícama, el macal y yuca o guacamote. A los que habría que añadir la infalible chaya, limón, naranja agria y dulce, aguacate, tamarindo y otras especies de uso cotidiano.

Casa habitación

Cocina

Granero

Corral

Lavadero

Pozo

Apiarios

Árboles frutales

Gallinero

Letrina

Albarrada

Cultivos

Cultivos

Ilustración: Alberto Naranjo

El solar: hogar de los mayasLa unidad familiar o grupo doméstico que generalmente es un poco diferente al concepto de familia del área urbana, en donde la familia se compone únicamente de padre, madre e hijos; mientras que en las poblaciones mayas está conformada de una forma más amplia (abuelos, tíos, nueras, yernos, etc.) organiza el espacio en el solar; decide dónde, cuándo y cómo elaborar las estructuras que conforman el solar, y dónde se realizan las diferentes actividades cotidianas.

Las viviendas y el huerto son las estructuras más evidentes en el solar; cada solar está limitado por una albarrada (barda de piedra de 1 a 1.5 m de altura).

En el huerto se observan pequeñas áreas destinadas a sembrar algunas hortalizas; áreas cercadas para albergar durante la noche a animales de corral, como gallinas, pavos, cerdos y patos, pues en el día estos animales suelen andar sueltos por el solar o por la calle. Hay un área cercada con huano que funge como excusado, estructura móvil que enriquece la formación de suelo agrícola. También se puede ver la cocina, el baño, el lavadero, el pozo de agua, y en al­gunos el kanche. La mayor parte del huerto está ocupada con árboles frutales, como zapote, naranja agria, etc. También el solar suele ser el sitio de entierro de los pobladores.

El solar donde se establece la vivienda es el elemento principal en el de­sarrollo de las comunidades de la región, y el territorio donde se manifiesta la arquitectura vernácula.

Delimitado por las albarradas, alberga todo un complejo arquitectónico y social donde se desarrollan las actividades cotidianas de sus habitantes. No solo es vivienda, sino espacio para los cultivos de autoconsumo; también es flexible, ya que permite el crecimiento de viviendas para albergar a las nuevas familias que se forman.

Los huertos familiares domésticos, o solares, son un sistema agrícola tradicional ampliamente difundido

en las zonas tropicales de todo el mundo. Son áreas que rodean las casas, y en las cuales se siembra una gran variedad de plantas, principalmente frutales y tubérculos.

Estos agroecosistemas tienen una gran importancia para la subsistencia de los campesinos indígenas de Asia, África, México y América Central, ya que proporcionan un complemento vital para la salud y la nutrición humanas aparte de para muchas otras necesidades de la familia. Asimismo pueden representar una fuente de ingreso para los agricultores.

U táankabil otochU pak’alil pa’ach lu’umil otoche’ jump’éel u bixil u yúuchul úuchben pak’al tu lu’umil tu’ux ku beetik jejeláas k’iinil. Lela’ u kúuchil ku bak’pachtik otochil, yéetele’ ti’ ku pa’ak’al jejeláas che’ob yéetel mejen pak’alo’ob ku yantal u wi’il.Le kúuchilo’ob pak’ala’ jach no’oja’an ti’al u kuxtal u kajnáalilo’ob úuchben kaajo’ob tu Noj lu’umil Asia, México yéetel América Central, tumen ku ts’aik u ya’abach utsil ti’ u toj óolalil máak yéetel ti’al u ma’alob janal, beyxano’ ti’al u yáantik u jóok’olo’ob táanil tu kuxtalilo’ob. Yéetel túun u yich le pak’alo’oba je’el u páajtal u náajalo’ob le kolnáalo’obo’.

Page 14: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

26 27Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

Entre la fauna, encontramos insectos como las abejas sin aguijón (melipona y trigona) y entre los mamíferos encontramos perros, coatís de nariz blanca y tejones. También reptiles y aves domésticas y silvestres, como el pato cairina (Cairina moschata), el pijiji (Dendrocygna bicolor), el pavo doméstico (Meleagris gallopavo) y el silvestre (Agriocharis ocellata), el ocofaisán (Crax rubra (no es doméstico), la tortolita (Columbigallina passerina pallescens), diversas especies de palomas, papagayos (Ara militaris), chachalacas (ortalis vetula), codornices (Colinus virginianus (no es doméstico) y cojolitas (Penélope nigra), además de una gran cantidad de aves canoras.

U jejeláasil kuxtalil yaan táankabIch táankabile’ ya’ab u jejeláasil paak’al yéetel che’ob ku pa’ak’ali’ u beelalo’obe’ je’el bix u ki’il o’och, ts’aak, u xa’ak’il janal, u yalak’ta’al kaab, u meenta’al jats’uts ba’alo’ob yéetel ki’ uk’ulo’ob, beyxan ti’al u meenta’al u nu’ukulil me-yaj k’óoben, oksaj óolalil yéetel ba’alo’ob yéetel che’.

Beyxan ku pa’ak’al che’ob je’el bix óop, chak óop, ts’almuy; beyxan balche’, xu’ul, che’ob ku boono’ob, u k’aaba’e’ ch’ooj, che’ ti’al si’intbil, ti’al u yitsan-kil, u ts’aik u bo’oyil; uláako’ob jats’uts pak’alo’ob yéetel janalbe’enilo’ob je’el bix taman, k’úum, iis, chaay, iik, bu’ul, chi’ika’am, makal yéetel ts’íim. Ichil le je’elo’ob xana’ ti’an u pak’alil limón, su’uts’ pak’áal yéetel u ch’ujukil, oon, tamarindo yéetel uláako’ob k’a’abet ti’al u yúuchul meyaj sáansamal.

Ichil u ba’alche’obil ku yalak’ta’ale’ ti’an u xunáan kaabili’ yéetel lu’um kaabilo’ob je’el bix peek’, jaaleb yéetel chi’ik. Beyxan yaan u kaanil, alak’bil ka-ax yéetel ch’íich’o’ob je’el bix ch’íich’il ja’, úulum, kuuts, k’ambul, chan mukuy je’el bix uláak’ úukumo’ob, moo’ baach, beech’, koox yéetel uláak’ ch’íich’ ku sen k’aayo’ob.

El solar como espacio socialEl solar es un espacio social que corresponde primordialmente a la familia, en un sentido amplio. En este espacio, la relación hombre­naturaleza forma parte del conjunto de relaciones que se dan tanto en el espacio doméstico como con la comunidad.

Desde la época prehispánica y hasta la actualidad, la familia campesina ma­ya, generalmente compuesta por familias extensas, es la que mantiene el solar. Ambos son sistemas fuertemente relacionados entre sí. El solar es un área de gran importancia para la familia, ya que ahí es en donde los niños juegan, los jóvenes y adultos realizan muchas actividades, descansan y platican. Además de que ahí se produce para el autoconsumo y es fuente de ingresos.

U líik’il u kuxtal máak táankabil otoch Táankabile’ u kúuchil otoch tu’ux ku ki’ kuxtal máak ichil u baatsilo’ob, jum’p’éel noj ba’al. Te’ela’ ku kuxtal máak yéetel u bak’pachile’ jump’éelili’ ikil u kajtal ichil u taanaj yéetel ichil u kaajal.

Ka’ach úuch je’el bix tak bejlae’ maayáaj ch’i’ibalile’ suuk u kajtalo’ob ichil u ya’abil láak’tsilil, leti’ob ku meyajo’ob te’ kajtalila’. Le je’elo’oba’ yaan ba’ax u yila’al ti’al ma’alob kuxtalil. Táankabil otoch túune’ jump’éel u noj kúuchil ti’al láak’tsilil, tumen ti’ ku báaxal mejen paali’, táamkelemtako’obi’ yéetel u nojoch máakilo’ob yéetel xane’ ti’ ku meyajo’obi’, ku je’elelo’ob yéetel ku múul tsikbalo’ob. Bey xano’ ti’ ku meyajtal ya’abach ba’al ti’al u kaxtik u tséentikuba’ob yéetel u kaxtik u yaantal u ba’alo’oba’ob.

Estructura y manejo del solarEl manejo del solar o huerto familiar es integral y, en comparación con otros sistemas agrícolas, las labores son mínimas, restringiéndose prácticamente al riego durante la estación seca, el desyerbe en la época de lluvias y la poda. En la fertilización del huerto el reciclaje de materiales juega un papel importante así, la hojarasca y los excrementos humanos y animales son los principales abonos.

Un área cercada con palma de huano que funge como excusado, estructura móvil que enriquece la formación de suelo agrícola, también están el lavadero, el pozo de agua.

La mayor parte del huerto está ocupada con árboles frutales como zapote, naranja agria, etc. Los árboles grandes se ubican lo más alejado posible de la casa para que su posible caída debido a huracanes no derrumbe la casa. Entro ellos tenemos cedros (Cedrela mexicana), ramones (Brosimum alicastrum) y mamoncillos (Melicocus bijugatus),

Cercano a las casas está ubicado el semillero tradicional o kanché (K’anche en maya), que es una estructura elevada construida con palos con una capa gruesa de suelo negro (Box luum que es el más apreciado tanto para el huerto como para la siembra de hortalizas, semilleros y macetas. También hay semille­ros en cubetas de plástico y materiales similares colgadas de los árboles, para que los animales no tengan acceso a ellas.

Otros elementos tradicionales que se encuentran en los solares son, el Koolol che’ para la reproducción de plantas y el Wool koot para la reproducción de plantas útiles que consisten en pequeños espacios de terreno separados por un muro.

U bixil yanik táankabil je’el bix u yúuchul meyaji’U beeta’al u pak’alil paach lu’umile’ jump’éel chuka’an meyajil chéen ba’ale’ ichil uláak’ pak’alile’ chéen jump’íitil u meyajil kex wáaj ku jóoyabta’al ti’ yáax k’iin yéetel u páaktal ichil ja’ajalil. U ts’a’abal u muuk’il pak’ale’ najmal u beeta’al yéetel u sojolil le’ che’ yéetel u ta’il máak je’el bix uláak ba’alche’ob.

Otoch yéetel u táankabile’ u kúuchilo’ob jach k’a’abet u yantal ichil jump’éel kajtalil; amal táankabile’ bak’pachta’an tumen u kootil yaan junmetro wáaj junmetro yéetel uláak chúumukil metroil u ka’analil.

Yaan u mejen kúuchil tu’ux ku pa’ak’al u paach lu’umil; ti’ uláak’o’ob sup’a’antako’obe’ ku yalak’ta’al ba’alche’ob je’el bix kaax, úulum, k’éek’en yéetel kuutsil ja’.

Jump’éel u kúuchil sup’a’an yéetel xa’ane’ u na’ táankabil, le je’ela’ ku bin u k’e’exel, le beetik ku muuk’insik lu’um ti’al pak’al; beyxan yaan u chan kúuchil p’o’ yéetel u ch’e’enil.

Tu nojochil táankabe’ yaan u pak’al che’ob, je’el bix: sak ya’, su’uts’ pak’áal yéetel uláak che’ob. U nukuch che’ilo’obe’ ti’ano’ob tak tu xuul táankabil, be-yo’ wa lúubsa’alo’ob tumen chak iik’ale’ ma’ u jenik otoch. Ichil le che’oba’ yaan k’uche’i’ (Cedrela mexicana), óox (Brosimum alicastrum) yéetel wayúum (Melicocus bijugatus).

Naats’ otoche’ ti’an u ka’anche’il pak’ali’, le je’ela’ jump’éel ka’anal tsotsola’an u che’ilo’ob but’a’an yéetel box lu’um, tumen lela’ jach uts ti’al u pa’ak’al paach lu’umil u táankabil otoch, ti’al u xabik u mejen kúukulal je’el bix jats’uts loolo’obii’. Beyxan yaan u ch’óoyilo’ob tu’ux xa’aba’an pak’ali’, chéen ch’uuyench’úuyo’ob ti u k’ab che’ ti’al ma’ u loobilta’alo’ob tumenl ba’alche’ob.

Uláak’ ba’al suuk u beeta’al táankabe’ leti’ le kolóojche’ ti’al u pa’ak’al je ba’alak che’e’ yéetel u wóol kootil, lela’ u mejen kúuchil bak’pachta’ano’ob tumen koot ti’al u pa’ak’al uláak’ mejen pak’alilo’o jach sáansamal k’a’abet.

Actividades productivas de la familiaEn los solares los miembros de la familia, trabajan en varios subsistemas pro­ductivos: la “milpa” (área de agricultura extensa fuera del poblado), el solar (en las inmediaciones de la casa habitación), la apicultura, la producción de frutales, la cacería y la producción de artesanías, así como la ocupación como mano de obra fuera y dentro de su comunidad.

Las milpas y los solares, han sido la principal fuente de alimentación en las comunidades mayas y ambos se complementan. Mientras que la milpa es la principal fuente de carbohidratos, proteínas y grasas vegetales para la familia, los solares son la fuente principal de proteínas y grasas de origen animal (aves de corral y cerdos) y también de vitaminas y minerales (frutas y vegetales).

U meyajil ichil baatsilTu táankabil otoche’ le kajtalilo’obo’ ku meyajo’ob ichil ya’abach pak’alilo’ob: ich kool (u kúuchil pak’al yaan ich k’áax yéetele’ chan naats’ ti’ u yotochil), tu táankabil u yotoch (tu peten táankabil u yotoch) u kool kaabil, u pak’alil che’ob ku yichalankil, u yúuchul ts’oon, je’el bix xan u máak’anta’al ya’abach jats’us ba’alo’ob kombil, beyxan u meenta’al uláak’ meyajilo’ob ich kaaj yéetel tuláak’ kaajil.

Kool yéetel u paka’alil pach lu’um tu yotoch máake’ leti’ u no’oja’an meyajtil ti’al u tséentikubáaj maayáaj kaaj, tumen ku múul k’a’abetchajal. U pak’alil ich koole’ ku ts’áaik u muuk’il o’och, u chan ch’ach’alkil je’el bix tuláakal u yutsil janal, u pak’alil pach lu’umil túune’ ku ts’áaik u ki’il o’ochel ku jóok’ol ti’ ba’alche’ob ku aalak’ta’al (kaax yéetel k’éek’en) beyxan ich u pak’alil yaan u tuláakal u yutsil ti’al ki’ janal.

Los huertos familiares y la conservaciónEl huerto familiar maya es un sistema sostenible, ya que es un sistema agrícola de policultivo, que no necesita usar energía fósil, ni de productos químicos (pla­guicidas y/o fertilizantes) y tiene alta diversidad en especies y gran complejidad estructural. Posee un gran dinamismo y un alto grado de innovación, ya que los campesinos han incorporado especies y tecnologías en su huerto. La revalori­zación de este conocimiento y del agroecosistema en la conservación de la bio­diversidad debe ser tenida en cuenta en el diseño de políticas de conservación de las selvas y bosques templados.

El huerto familiar maya es un sistema sostenible, ya que es un sistema agrícola de policultivo, que no necesita usar energía fósil, ni de productos químicos (plaguicidas y/o fertilizantes) y tiene alta diversidad en especies y gran complejidad estructural. Posee un gran dinamismo y un alto grado de innovación, ya que los campesinos han incorporado especies y tecnologías en su huerto. La revalorización de este conocimiento y del agroecosistema en la conservación de la biodiversidad debe ser tenida en cuenta en el diseño de políticas de conservación de las selvas y bosques templados.

Entrada al solar

kanché

Ilustración: Alberto Naranjo

Ilustración: Alberto Naranjo

Ilustración: Alberto Naranjo

Page 15: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

28 29Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

La miel y la cera han estado presentes en la vida cotidiana de los mayas peninsulares desde la época prehispánica hasta nuestros días, si bien la cría de las abejas meliponas (Melipona beecheii) ha sido sustituida por la cría

de abejas europeas (Apis mellifera) que es la que predomina en la actualidad. La melipona y los productos de las colmenas eran utilizados en las prácticas religiosas como miel para la bebida ceremonial, balché o saka’ y cera para las velas de las ofrendas; pero también la miel tenía un uso medicinal y servía para endulzar las bebidas antes del uso común del azúcar. La cría de meliponas era y es un trabajo muy delicado, poco parecido al de la abeja europea, sobre todo por los rituales y cuidados con los que se les trata, ya que requieren menos “prácticas productivas” pero una mayor reverencia y práctica ritual.

Los mayas fueron expertos criadores de abejas, y la miel era un recurso fo­restal esencial. De las más o menos 500 especies de abejas sin aguijón en la región, la Melipona beecheii es única por el hecho de que fue tradicionalmente propagada por los apicultores mayas.

El sureste es la zona de producción de miel más importante de México. Campeche es el primer productor de miel a nivel nacional y aporta cerca de la cuarta parte de miel que se produce en el país. La mayor parte de esta miel se exporta a Europa donde se le considera de gran aceptación.

La comercialización la miel es cada día más difícil ya que las normas son más exigentes y obligan a los productores a mejorar su productividad y aplicar nue­vas técnicas y sistemas de control para obtener una miel de mejor calidad.

Esta región es donde se tiene un menor uso de tecnología y hay altos ín­dices de marginación. Por tanto, un aumento en la producción de miel y los beneficios que esto trae podría ayudar a reducir la pobreza extrema de las zonas rurales. Desde principios de 1990 la apicultura se propuso como alternativa para el manejo integral de la selva.

U yik’el kaab yéetel u meyajil kolkaabU meyajta’al kaab yéetel kibe’ maantats’ ku beeta’al ka’ach tumen u kajnáalilo’ob maayáaj kaaj, le je’ela’ sen úuch u meyajtiko’ob je’el bix tak bejlae’, chéen ba’ale’ u yalak’ta’al xunáan kaabe’ (Melipona beechii) táan u k’e’exel yóok’lal u kaabil táanxel kaajalil abejas europeas (Apis mellifera), le túun ku jach alak’ta’al bejlao’. Xunáan kaabe’ yéetel ba’ax ku ts’áaik tu joboni-le’ ku jach k’a’abetchajal u kaabil ti’al u báalche’il wáaj u sakabil payal chi’; le kib túuno’ ti’al meentbil u kili’ich kibil le siibalo’; ti’ ba’ax uláak’e le kaabo’ ku jach meyaj ti’al ts’aak yéetel le ku beetik u ch’ujuktal uk’ul le mina’an ka’ach káastlan ch’ujukil. U yalakta’al xunáan kaab xane’ jump’éel chan talam me-yajil, ma’ jach je’el bix u meyata’al u kaabil sak wíiniko’obi’ tumen xunáan ka-abe’ jach no’oja’an ti’al payalchi’ tumeen kex wáaj ma’ jach ya’ab u meyajile’ jach no’oja’an u ts’aaik ti’al u kili’ichta’al yéetel u payalchi’ital.

Maaya’obe’ tu jach kano’ob u meyajtiko’ob kaab tumen lela’ jach no’oja’an ikil u jóoksa’al ich k’ab che’. Ichil u jo’ok’aaltuka’abaak’ jejeláasile’ (500) mina’an u yaachele’ xunáan kaabile’ chéen leti’ úuchik u sen meyajta’al tumen kaabnáalo’ob maaya’ob.

Tu nojol lak’in u lu’umil Mexicoe’ u meyajta’al kaabe’ leti’ u jach no’oja’anil meyajil. Campeche’ u yáaxil ichil u koonolil kaab ti’ tuláakal u noj xóot’il lu’umilo’ob.

ÓOli’ tulaakal le kaaba’ ku ko’onol tu Noj Lu’umil Europa, te’ela’ jach no’oja’an.

U ko’onol u kaabile’ táan u jach talamtal tumen ichil u jeets’ t’aanilo’obe’ ya’abach túumben ba’alo’ob táan u k’a’abetkúunsik u beeta’al ti’al u ma’alob yaantal u kaabil, beyxan ti’al u meyajta’al yéetel túumben nu’ukbesajilo’ob ka u beet u pi’ichil u táaj ma’alob kaabil.

Te’ xóot’ lu’umila’ ti’ yaan u jach kananbe’enil k’áaxilo’ob u noj lu’umil México, tu’ux yaan u sen múuch’ meyajil kabnáalo’ob ma’ táan u meyajo’ob yéetel u túumben nu’ukulilo’ob, yéetele’ ma’ tu jach k’uchul u yáantajil ti’al u jach ma’alob kuxtalo’ob. Le beetike’ u yutsil ku taasik u jach ts’áaik u kaabile’ je’el u yáantik u bin u p’atik u yóotsil kajnáalo’ob ich mejen kaaj. Tu chúunul ja’abil 1990e’ j-a’alab u meyajil kolkaabe’ je’el u béeytal beeta’al ichil tuláakal u meyjil kananbe’enil k’áaxe’.

La apicultura, técnica ancestralAl conjunto de técnicas que comprenden la cría, el cuidado de las colmenas y la extracción de miel de los panales se le conoce como apicultura.

La apicultura representa una actividad arraigada entre las comunidades indí­genas y campesinas de la península de Yucatán no obstante, la apicultura atra­viesa por una situación difícil que se manifiesta en la pérdida del conocimiento tradicional y la baja incorporación de jóvenes a la actividad, lo que muestra una reducción en el número de apicultores.

En Campeche, desde épocas prehispánicas, la miel ha sido aprovechada por los diferentes grupos que habitaron la región de Calakmul y se sabe que antiguamente la miel producida por los mayas de la península de Yucatán se comerciaba hacia Honduras, Guatemala, Nicaragua y el Imperio Mexica.

Kolkaabile’ u yúuchben meyajil k ch’i’ibalilTuláakal u un’ukbesajil ikil u yalak’ta’al kaab yéetel u kanáanta’al u pi’ichil tu jobonile’ k’ajóolta’an kolkaab.

Kolkaab túune’ ku taal u chíikultik to’one’ jump’éel sen úuchben meyajil jch’ijnáal ichil maayáaj kaaj yéetel ti’ u kolnáalo’obil u petenil Yucatán, kex wáaj beyo’ kolkaabile’ talam u beeta’al tak bejlae’ yóok’lal táan u sa’atal u yojéelta’al bix u yalak’ta’al kaab xan, tumen tak táankelmtako’ob bejlae’ ma’ táan u yoksikuba’ob u meyajtiko’ob, le je’el beya’ táan u p’a’atal mina’an u ajkolkaabilo’ob.

Tu lu’umil Campeche’ tak tu sen úuchile’, le kaabo’ sen yaan u beelal ichil maayáay kaajo’ob tu xóot’ lu’umil Calakmul, bey túuna’ ojelta’ane’ u kaabil ku pichiko’ob maaya’ob tu petenil Yucatane’ ku ko’onol tu lu’umil Honduras, Guatemala, Nicaragua yéetel tak tu noj lu’umil Mexica.

La miel de meliponaLas abejas que en principio eran utilizadas para la producción de miel, no eran las que hoy en día se utilizan en la apicultura, sino las abejas nativas sin aguijón, que son conocidas actualmente como meliponas, xunan kab, kolel kab o po’ol kab, Melipona beecheii y, en menor grado, las abejas llamadas trigonas o taxkat, Scapotrigona mexicana Guerin.

Las meliponas son en realidad abejas autóctonas de México y del continen­te americano y su producto es realmente miel.

Su composición es alta en contenido y diversidad de polen, es muy húmeda (más de 20%) y se le atribuyen propiedades medicinales. En la Península de Yucatán, la producción tradicional de miel de melipona está siendo rescatada por algunos grupos de productores o por productores independientesEs importante mencionar este caso porque es un tema de rescate cultural y de impacto ambiental, pues las meliponas, por ser muy pequeñas y tener probós­cide y lengua diminutas, se ocupan de visitar flores pequeñitas en múltiples va­riedades y cumplen una función importante en los sistemas ecológicos donde habitan. Esta práctica, llevada a cabo por los antiguos mayas, es una herencia cultural para nuestro país.Las meliponas producen naturalmente grandes cantidades de propóleos, que también pueden ser utilizados en la elaboración de tinturas y otros productos curativos, además de que se pueden elaborar diversos productos como cosmé­ticos, jabones y ungüentos.

Lamiel y la apicultura

U kaabil yóok’lal u loolil tu’ux u taalU kaabil tu’ux ku jach k’ajóolta’al ba’ax ti’ lool ku taal, ts’o’okole’ jach chika’an u bixil ikil u yila’al ken u’uk’uk yéetel ken ma’amacha’ak. Je’el u páajtal túun u taal chéen ti’ jump’éel loole’ wáaj ti’ ya’abach, le je’ela’ jejeláas u che’il tu’ux jch’a’ab u loolil je’el bix u buka’ajil u ya’abil yaan ti’.

Mieles diferenciadas por su origen geográficoDependiendo del origen geográfico y ecosistema del que provienen las es­pecies vegetales, la miel puede ser de la sierra, montaña o monte, manglar y del desierto y es la miel que, por sus características organolépticas, sólo puede encontrarse y producirse ahí mediante técnicas particulares. Otro tipo de miel es la Miel de mielada o mielato, miel de rocío o miel de bosque que es la que producen las abejas a partir de secreciones de insectos chupado­res de savia de árboles como pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras plantas arbustivas.

México se distingue como país productor de mieles de gran calidad. Algunas de las mieles diferenciadas monoflorales más importantes (además de las mul­tiflorales) que se pueden encontrar en algunos de los estados productores son:• Campeche: ts’its’il che’, tajonal, ja’abin, chakaj, tsalam, chechem, kaan chu­

nub y bejuco • Yucatán: ts’its’il che’, tajonal, ja’abin, chakaj, tsalam, chechem, kaan chunub

y bejuco• Veracruz: naranjo, café y campanilla• Jalisco: mezquite, cítricos y acahual• Chiapas: campanilla, café, sandía y mimosa• Quintana Roo: ts’its’il che’, tajonal, ja’abin, chakaj, tsalam, chechem, kaan

chunub y bejuco

U kaabil yóok’lal u lu’umil tu’ux u taalU tu’uxil u lu’umil yéetel u k’áaxil tu’ux ku taal u lool le che’obo’ le kaabo’ ku taal túun u k’áaxil ti’ pu’uk, ka’anal k’áax, chuk te’ wáaj tu lu’umil mina’an u xíiwilo’ob, yóok’lal túun bik ilik wáaj k u’uyik u bixile’ chéen ku páajtal u yantal yóoklal u sen beeta’al u meyajil.Uláak’ kaabile’ leti’ le ku yantal yóok’lal u p’ul ja’il k’áax, ku meyajta’al yéetel u k’aab ku p’atiko’ob ik’elo’ob ku ts’uts’iko’ob u yiitsel che’ je’el bix béeke’ yéetel uláako’ob.

U noj lu’umil Mexicoe’ no’oja’an tumen ti’ ku jóok’sa’al jach ma’alob kaabi’. Yaan u jach no’oja’anil xan u kaabile’ ku taal chéen ti’ jump’éel u loolil che’, le je’ela’ ku yantal tu noj lu’umil ku sen ko’olol u kaabil, leti’ le je’elo’oba’:• Campeche: ts’íits’il che’, taj, ja’abin, chakaj, tsalam, chéechem, k’an

chunu’ub yéetel aak’.• Yucatán: ts’íits’il che’, taj, ja’abin, chakaj, tsalam, chéechem, k’an chunu’ub

yéetel aak’.• Veracruz: pak’áal, café yéetel ya’ax niik• Jalisco: mezquite, su’uts’ pak’áalilo’ob yéetel k’aan múul• Chiapas: ya’ax niik, café, sandía y mimosa• Quintana Roo: ts’its’ilche’, taj, ja’abin, chakaj, tsalam, chéechem, k’an

chunu’ub yéetel aak’.

U kaabil xunáan kaabU yik’el kaab ku meyajta’al ka’ach úuch ti’al u pi’ichil u kaabile’ ma’ leti’ le ku jóok’sa’al tak bejlao’, leti’ túun u yik’el kaabil sijnáalo’ob wey t tu’umile’, le mina’an u yaachelo’, le je’elo’oba’ k’ajóolta’ano’ob meliponas, xunáan kaab, ko’olel kaab wáaj po’ol kaab melipona beecheii, beyxan ku meyajta’al chéen jump’íitile’ u yik’el kaab taxt’at Scapotrigona mexicana Guerin.

U yik’el xunáan kaabile’ jach sijnáalo’ob tu noj lu’umil México yéetel tu noj lu’umil America, ba’ax ku jach ts’áaik xane’ leti’ le kaabo’.

Ya’ab u yutsil yaan ti’, le óok’lale’ u jejeláas lool che’ob ku meyajtiko’ob, yaan jump’íit u ja’il yéetele’ yaan u yutsil u ts’aikik máak. Tu Petenil Yucatane’ táan u kaxta’al u ka’ meyajta’al xunáan kaab, tumen ajkolkaabo’ob wáaj uláak máako’ob.

Jach no’oja’an u ya’alal ba’ax ku beeta’ala’ tumen ti’an ichil u meyajt-sil maaya’ob yéetele’ je’el u yáantik u kuxtalil le ik’elo’oba’ tumen mejentak beyxan sen chichan u chi’ob yéetel u yaak’o’ob, leti’obe’ ku xik’náalo’ob ich mejen lool yéetel u jejeláasilo’ob xan, u meyajilo’obe’ jach k’a’ana’an ichil u kuxtalil uláak’ ba’alo’ob. Le úuchben meyaj ku beetiko’ob úuchben maaya’obo’ jump’éel u nojoch utsil tu p’ato’ob ti’ maayáaj meyajtsil bejlae’.

Mieles de todos coloresLas mieles son diferentes entre sí. Según el tipo de néctar y la flor de origen tienen diferente sabor, olor, color y consistencia.

En México tenemos una extensa variedad de flores melíferas silvestres de las que se obtienen distintas mieles de diferente consistencia, algunas cremosas y otras líquidas, y cuyos colores van del blanco al ámbar oscuro casi negro, cada una con un sabor distinto.

Las características físicas, químicas y organolépticas, ­­es decir el conjunto de características físicas que podemos percibir con nuestros sentidos­­ de la miel están determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas. Se diferencian de acuerdo a su origen floral u origen geográfico.

U jejeláasil chíikulil kaabJejeláas u kaabilo’ob yaan. Yóok’lal u bixil u kaabil yéetel u loolil u taalo’obe’ jela’an u ki’il, u book, u chíikulil yéetel u tatil.

Tu lu’umil Mexicoe’ ya’ab lool che’ob uts ti’al u jóok’sa’al u kaabil jejeláas u tatil, yaane’ jach tat yéetel uláak’o’obe’ jach ja’ach’, bey xano’ u chíikulile’ chan sak tak u k’aank’anil óoli box k’aank’an, jela’al u ki’il xan.

U bixil le kaabo’ yéetel ba’ax ku sen taasik ichilo’obe’ – u bixil k u’uyik yéetel wíinkilil- yaan u yil yéetel u bixil u jejeláas loolil tu’ux ku ch’aiko’ob.

Ku bin u jelpajal yóok’lal u che’il yéetel u lu’umil tu’ux ku cha’iko’ob u loolil.

Miel diferenciada por origen floralEs la miel en la que domina un polen o néctar que le da características organo­lépticas definidas. Puede ser, monofloral, es decir que predomina el néctar y polen de una especie o multifloral, que proviene del néctar de flores de varias especies diferentes y en diferentes proporciones.

Ilustración: Alberto Naranjo

Ilustración: Alberto Naranjo

Page 16: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

30 31Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

La casa tradicional mayaLa arquitectura vernácula es parte de la historia del

pueblo a la que pertenece. En la península de Yucatán, la vivienda maya ha subsistido por más de 3,000 años y ha logrado adaptarse por siglos. Integra el conocimiento del entorno y sus recursos como una de las mejores opciones de arquitectura climática en este tipo de regiones.

Además de su riqueza arquitectónica, este tipo de vivienda fusiona una serie de conocimientos técnicos, bióticos y étnicos que corre peligro de perderse de no realizarse acciones que valoren esta riqueza que forma parte de la historia y patrimonio cultural.

U bixil u lík’sa’al jump’éel pak’ ka’ach úuche’ ku yokol ichil u k’ajláayil u ch’i’ibalil. Tu Petenil Yucatane’ u yúuchben najilo’obe’ láayli’ ts’aka’antako’ob maanaj óoxpikil ja’abil yéetele’ ku kaxtik ma’ u xu’ulul u meenta’al bix bik’in. Ku p’éelikúuntik tuláakal kúuchil yéetel tuláakal ba’al bak’pachtik bey jump’éel jach ma’alob kúuchil kuxtal te’ lu’umila’.

Je’el bix yaan u sen jats’uts najilo’ob yéetel u kúuchilo’obe’ ku beetik xan u p’eelikúuntal yéetel u beeta’al ba’alo’ob, u yalak’ta’al ba’alche’ob yéetel pak’alo’ob je’el bix u meyajtsil ch’i’ibalil ku páajtal xu’ulul wáaj ma’ táan u kaxta’al u nu’ukbesajil no’ojantik u k’ajlayil meyajtsil.

El solar es donde se asienta la vivienda tradicional maya.Hecha de materiales de la región, como el embarro o bajareque, se mantiene fresca durante el día y más caliente durante la noche, debido a la inercia térmica de estos materiales ya que las dos puertas laterales permiten el paso del aire de forma natural, sin estancamientos y con muy buena circulación debido a la forma rectangular con los bordes redondeados. El diseño es sencillo, pequeño, y con una gran cantidad de técnicas sustentables, lo que la hace el ejemplo perfecto para la arquitectura sustentable.

La vivienda tradicional tiene como características el tener suelo de tierra o cemento, paredes de embarro o bajareque (construcción con elementos natu­rales: bejucos y tierra roja o kankab, generalmente encalados) y techo de palma de guano (Sabal spp.).

Es de una sola pieza que sirve de estancia, dormitorio y comedor. De los horcones (noh­hocomes) y los largueros (balos) se suspenden las hamacas a la hora de dormir. Una palangana grande y una vasija para agua, colocadas en cualquier lugar, sirven para el baño. En un anexo a ésta se instala el fogón que constituye la cocina.

lTi’ u táankabil otoche’ ti’ ku k’a’axal u yotoch maayai’Jump’éel otochil maayae’ ku meenta’al yéetel u nu’ukulilo’ob yaan te’ lu’umila’, yéetel u pak’ lu’umil, síis óol u máan k’iini’ yéetel k’íinal tu yáak’abil, chéen yóok’lal u bixil ba’ax bak’pachtik le najo’;, tumen u ka’ap’éel jool najile’ ku cha’ik u máan iik’i’ yéetele’ mixba’al beetik u k’áalali’ yóok’lal u kanti’itsilo’ob yéetel u mooyil. Ma’ talam u bixil u beetali’, chichan, chéen chan ya’ab u bixil u kanaáanta’al u k’a’axali’, le beetik túun u chíikulil jump’éel jach kananbe’enil kúuchili’.

Le úuchben otochilo’oba’ chéen yóok’ol lu’umi ichil, u pak’ilo’obe’ ku pak’lu’umta’al wáaj ku kolóojche’ta’al (u nu’ukulilo’obe’: xa’akbil aak’ yéetel k’aankab, ku ts’o’okole’ ku ta’ankunta’al) yéetel u yóok’olile’ ku tsikta’al yéetel xa’an (Sabal spp.) wáaj yéetel aak.

Jump’éeli’ u najil tu’ux ku yúuchul je’elel, wenel yéetel janal. Ti’ u noj okomilo’ob yéetel u baalo’obe’ ku k’i’inil k’áani’ uka’aj wenel máak. Jump’éel nojoch palangana yéetel jump’éel u nu’ukulil ja’ ku p’a’atal je’el tu’uxak ti’al u yúuchul ichkíil. Tuláak’ chan najile’ ku beeta’al u k’oobenil.

Arquitectura vernácula sustentableLas ventajas ecológicas que tienen los materiales y sistemas constructivos tradi­cionales hacen que las soluciones ancestrales sean las más adecuadas. La casa maya es un ejemplo de arquitectura sustentable.

Esta arquitectura busca minimizar el impacto de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes, utilizando de manera eficaz y modera­da los materiales de construcción y el consumo de energía.

Para esto, busca construir considerando el clima, materiales de bajo conte­nido energético, minimizar el uso de materiales de alto contenido energético, y reducir al mínimo la demanda de energía (calefacción, refrigeración, ilumina­ción, equipamiento, otros.

La bioarquitectura significa estar en armonía con la naturaleza sin dañar nuestro medio ambiente.

K’axbil naj kananbe’enil u bak’pachil kaaje’ uk’áat u ya’al yaan u tojil kuxtal tuláakal ba’al bak’pachtik je’el bix ti’ tuláakal u bak’pachil yóok’ol kaab.

K’axbil naj kananbe’enil u bak’pachil U yutsil kuxtal ku taasik tuláakal u nu’ukulil yéetel ba’ax ku k’a’axal najile’ ku beetik u tojil xan tia’l u kuxtalil máak, je’el bix k ch’i’ibalilo’obe’. Maayáaj otoch túune’ jump’éel u chíikulil ku kanáantik kuxtal yéetel ba’ax bak’pachtik.

Lela’ ku kaxtik ma’ u beeta’al loob ti’ tuláakal ba’al bak’pachtik yóok’ol kaab, je’el bix ti’ kajnáalilo’ob, tumen kananbe’enil u k’a’axal tu beel yéetel u buka’ajil u nu’ukulil k’a’abet, beyxan ti’al u yokol u sáasil.

Ti’al le je’ela’ táan u kaxta’al u nu’ukulilo’ob ma’ u jach ts’áaik ooxolil, ma’ sen meyajo’ob yéetel, beyxano’ ma’ u sen t’a’abal ba’alo’ob ku chokokintik ich najil (túumben nu’ukul k’íich, u síiskunta’al o’ochel janal, ch’uyub sáas yéetel uláak’ ba’alo’ob)

Técnica tradicional constructiva de la

vivienda mayaU bixil u k’a’axal u yotochil

maayáaj meyajtsil

El sistema constructivo fue heredado de generación en generación.

El primer paso es la elección del lugar de la vivienda dentro del solar, con los materiales listos y excavaciones para cimentar los horcones, que delimitan el área y forma de la casa.

ÚUchben ch’i’balil tu p’ato’ob u bixil u k’a’axal naj ti’ k baatsilo’ob bejlae’. U yáax ba’alil ku beeta’ale’ u kaxta’al u tu’uxil kun k’axbil u najil ti’ junxóot’ lu’umil yéetel u yokomil ti’al pak’bil tu’ux kun k’axbil yéetel ti’al u yila’al bix u wíimbail kun jóok’ol u najil.

Cuatro horcones soportan la

estructura de la cubierta y horcones

complementarios para los muros

de bajareque. Los árboles útiles como elementos

constructivos deben de ser

cortados un poco antes de utilizarlos

para que no se apolillen.

Kamp’éel u noj yokomil ku

kuchik tuláakal u wíinkilil yéetel

mooy tak’muk’ile’ ti’al u ts’a’abal

u kolóojche’il’. U che’ilo’ob u k’a’axal naje’ k’a’abet chan máanja’an u k’iinil xo’otok ti’al ma’ u

yokol yik’el ku séeb labik.

El huano una vez cortado se clasifica en hiladas según su longitud.

U xa’anil xota’an wáaj u yaakil joka’ane’ ku k’a’axal ich jejeláas cháachilo’ob.

Los materiales que se usan para los recubri-mientos y acabados:

Xaan o xan: huano, especie de palma, se usan las hojas para cubrir las casasZuuc: zacate, yerba o henoAc: zacate verdeChac-zuuc: zacate rojoLuum: barro que se utiliza en los edificiosCab: TierraKancab: tierra rojaZah cab: tierra blanca que mezclan con cal. Tierra blanca con que se fabrica; cueva de donde se saca tierra. Se conoce comúnmente como sascab.

Elementos estructurales:Materiales que tienen la función de estabilizar la vivienda:

1 Noh-ocom: Son los 4 horcones principales que sostendrán la estructura de la cubierta de 17 cm de diámetro aprox por 3 m. de largo. En las horquetas descansarán los balo.

2 Balo o balo: Son los travesaños principales que se apoyan en el noh-ocom y que sostendrán el Pach-nah.

3 Pach-nah: travesaños que se apoyan en los balo y delimitan el cuadro principal de la vivienda y la altura de los muros.

4 Toxche: son dos maderos largos que forman la tijera que determina la altura e inclinación de la cubierta y se empotran en los balo y se amarran arriba formando el ec.

El bejuco que utilizan para los amarres se llama Ak o Anicab o kum akPara utilizarlo en la construcción de vivienda se hierve en agua para flexibilizarlo y al secarse se contrae y ejerce presión al amarre.

Los sillares de mampostería se unen con mortero de cal y sascab y se labran en la parte exterior, de forma similar a las construcciones prehispánicas.

Los muros de mampostería se construyen alrededor de la casa.Este sistema constructivo da la estabilidad a la vivienda y el muro de bajareque tiene una función divisoria y de protección, no de soporte estructural de la cubierta.

Para mayor protección desde época prehispánica se construía sobre pequeñas plataformas aprovechando las elevaciones naturales. Esquema de un solar

El embarro se elabora con tierra roja kankab y el zacate verde ac o el rojo chac-zuuc. Se mezclan con agua hasta obtener la consistencia y se aplica en las paredes hasta que se seque y luego una lechada de cal para protección ante el deterioro de la lluvia y el viento y también para impedir la proliferación de fauna nociva.

U pak’ lu’umile’ ku máak’anta’al yéetel k’áankaab yéetel ya’ax aak wáaj chak aak. Ku xa’ak’ta’al yéetel ja’ ti’al u machkubaj ken ts’o’o’koke’ ku pak’ lu’umta’al le kolóojche’o’, ken tijike’ ku páajtal túun u pak’ t’a’anta’al xan ti’al kananbe’enil ti’ ja’, ti’ iik’ yéetel ti’al ma’ u yaantal u yik’el.

1

23

4

En bioarquitectura o arquitectura sustentable los materiales de menor consumo energético son: adobe, madera, bambú, focos ahorradores, cubiertas ecológicas, mampostería, paja, materiales reciclables, etc.

La adecuada orientación permite aprovechar al máximo la energía del sol.

El aislamiento térmico y la ventilación natural permiten el ahorro energético.

La sombra de los árboles ayuda al control del clima moderando los efectos del sol, viento y lluvia interior de la casa, además de que mejoran la calidad del aire, conservan el agua y albergan vida silvestre.

El uso de materiales aislantes como el adobe y el bajareque ayuda al control climático en las construcciones.

El uso de energías no convencionales como la energía solar mediante paneles solares para calentar agua y generar energía eléctrica, y la captura del agua en aljibes y pozos del agua de patios y azoteas para uso doméstico, son elementos clave de la bioarquitectura.

U k’a’axal naj kanabe’enil ba’ak bak’pactike’ u un’ukulilo’obe’ ma’ jach u meyajo’obe’ leti’ le je’elo’oba’: pak’ lu’um, che’, mambú, túumben ch’uyub sáasil, bak’ sáatsil, pak’il naj, xa’an wáaj aak’, yéetel ba’alo’ob ts’o’ok u yáax meyajo’ob.

U k’a’axa u najil yéetel u joolil aktáan k’iin ti’al u yokol u sáasil.

U yila’al ma’ u sen chokotal yéetel u yokol iik’ ich naje’ ku yáantik ma’ u k’a’abetchajal uláak’ ba’alo’ob ku ts’aik choko ooxolil.

U bo’oyil che’obe’ ku yáantik u síis óoltal ich naj, u balik ma’ u sen okol iiki’ yéetel ma’ u yokol ja’ili’ beyxano’ ku máan ma’alob iik’, ma’ tu k’astal ja’ yéetele’ ku balkuba’ob ba’alche’ob.

U meyajta’al ba’alo’ob ma’ tu k’alik ke’el yéetel ooxolil ich naje’, je’el bix pak’ lu’umil yéetel kolóojche’e’ ku yaantik ma’ u jan k’astal u najil.

U yaantal túumben nu’ukulilo’ob je’el bix u ba’alo’obail u k’amik u chokoil k’iin ti’al u k’iinta’al ja’ yéetel u yaantal sáasil ich naj, beyxano’ ti’al u k’usa’al ja’ tak tu ch’e’en tuunil jump’éel naj. Le je’elo’oba jach k’a’ana’an ti’al u kanánbe’enil tuláakal ba’al yaan yóok’ol kaab.

U ba’alo’obail k’a’abet ti’al u k’a’axal u wíinbail jump’éel naj

1 Okom: U kamp’éelil okomil jach k’a’abet ti’al u láaj kuchik u wíinkilil le najo’, 17 cm táan chúumukil u polokil, óoli’ óoxp’éel metro yaanti’ u chowakil.

2 Tu xa’ay okome’ ti’ kun ets’tal u táanche che’ilo’ob. Lelo’oba’ u k’atalche’obil ku pektal yóok’ol le noj okomo’obo’ yéetele’ tu yóok’olo’obe’ ti’ kun k’axbil u che’ilo’ob pach naj.

3 Paach naj: U che’ilo’ob ku ka’axal yóok’ol táanche’ yéetel ku beetik u bixil u moyil yéetel u ka’analil le najo’.

4 Tóojche’: ka’ap’éel chowak jíil che’ yaan u xa’ayil, yéetele’ ku ts’aik u p’iisil u ka’analil u yóok’ol yéetele ku káapalo’ob te’ táanche’obo’, beyxan ku k’a’axalo’ob tu ka’analil ti’al u wíinkintal u áakil.

AAk’e’ ku meyaj ti’al u k’a’axal, le aak’a’ áanikaab wáaj k’úum aak’

Ti’al u k’a’axal naje’ ku cha’akal ti’al u ts’u’ubal, ken jóoksa’ake’ ku ts’u’uytal ti’al u chich k’aaxik le che’o’.

U k’áantuunilo’obe’ ku ta’ak’al yéetel xak’a’an ta’an yéetel sáaskab, beyxano’ ku póolal tu paach, je’el bix le úuchben múulo’obo’.

U noj pak’ilo’ob naje’ ku beeta’al tu bak’pachil le najo’.

Le je’elo’oba’ ku yáantik ma’ u níikil le najo’ yéetel u ts’eekile’ chéen ju jatsik yéetel ku kanáantik xan, ma’ jach ti’al u kuchik u pak’ lu’umili’.

Ti’al kananbe’enil naje’ úuch ka’ache’ ku líik’sa’al u pak’ najil yóok’ol noj tuuno’ob yaan yóok’ol wits’o’ob xan.

Las piedras a utilizar en los basamentos así como la tierra (sascab para la mampostería y pisos y kancab para los muros)

U tuunichil kun bajtuunta’al je’el bix u lu’umil (sáajkaab ti’al u pak’il yéetel yóok’ol lu’umil, beyxan k’áankaab ti’al pak’ lu’umil.

Xa’an, ku ch’a’ak u le’ ti’al u yóok’olil naj.Su’uk:

AAk: ya’ax aak

CHak su’uk

K’áankab: ti’al u pak’lu’umta’al le najo’tierra roja

Lu’um

Káakab

Sáajkab: sak lu’um ku xa’ak’ta’al yéetel ta’an. Sak lu’um yéetel ku meenta’al ba’alo’ob. U kúuchil tu’ux ku jóok’sa’al sak lu’um.

Ilustración: Alberto Naranjo

Page 17: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

32 33Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

La cosmovisión maya se basa en los opuestos complementarios, frío­calor, día­noche, femenino­masculino y salud­enfermedad. Otra parte fundamental es

la relación del ser humano con el universo, la sociedad y el cuerpo que habita; si existe un desequilibrio en alguno de estos tres puntos se rompe el balance.

Este desbalance o enfermedad puede ser causada, según los mayas, por los llamados sistemas médicos personalistas, que son malestares provocados por otra persona como el mal de ojo, y los sistemas naturalistas que se originan des­de el interior del paciente por una mala relación con su entorno social o natural.

Para recuperar el equilibrio, es necesario mantener la moderación y cumplir con las obligaciones relacionadas con el cuerpo, la comunidad y los dioses; ade­más de realizar ofrendas, rituales, masajes, infusiones, cataplasmas, entre otros.

U bixil u tuukulil maayae’ yaan ba’ax u yilo’ob yéetel u kuulpachil ba’alo’ob, ke’el-ooxol, kíin-áak’ab, ch’up-xiib yéetel tooj óolalil-k’oja’anil. U láak’ u jach k’a’ana’anile’ u bixil u biskubáaj máak yéetel yóokol kaab, u láak’ máako’ob yéetel le wíikli yaan ti’o’; wa mina’an jump’éel ti’ le óoxp’éel ba’alo’oba’ ku luubul u tojil kuxtal

Le k’oja’anila’, ichil u tuukulil maaya’obe’, ku tukultiko’obe’ yaan máax beetik ti’ob loobil je’el bix kan pakta’ak juntúul chaampal, yéetel u loobil ku muk’yajko’ob tu wíikilo’ob wa yaan ba’ax ma’ ma’alob tu betajo’ob ichil u kuxtalo’obi’

Ti’al u toojtal u yóol máake’, k’a’abéet u kanáantik máak u kuxtal yéetel u beetik ba’ax ma’alob ti’al u wíikli máak, le kaajo’ yéetel le k’ujo’obo’; tak xan u jo’oche’il, payalchi’, yeet’il, chakbil xíiwo’ob, yéetel y láak’ ba’alo’ob.

La ciencia detrás de las enfermedades de los antiguos mayasA través de los años y gracias a las investigaciones que han realizado antropólo­gos, arqueólogos y otros especialistas, se ha encontrado pistas que demuestran que los antiguos mayas consideraban dos elementos base para una vida salu­dable, la buena alimentación e infraestructura adecuada, como drenaje, agua potable, canales para higiene pública y personal.

Para saber qué enfermedades aquejaban a los antiguos mayas los espe­cialistas han echado mano de técnicas con rayos X, microscopios con los que estudian tejido óseo del cráneo. Después de estos estudios se han llegado a conclusiones interesantes, como que los mayas tenían una alimentación equi­librada basada, principalmente, en tres alimentos: proteína animal, maíz y frijol.

Otra pista interesante que dejaron ver las radiografías tomadas a cráneos, que se encontraron en Calakmul, muestran una escasa higiene bucal, esto se deduce al observar la pérdida de varios dientes y la acumulación de sarro.

La cultura maya sigue siendo de las más longevas del mundo; las pruebas se encuentran en los restos de huesos que evidencian enfermedades de la vejez como osteoporosis y artritis.

U ka’anal tuukulil paach u k’oja’anil úuchben maaya’obYóok’lal ja’abo’ob yéetel u ka’anal kaxanilo’ob tu beetaj le jxoknáalo’ob ti’ úuchben noj kaajobo’, ts’o’ok u yila’ale’ le úuchben maaya’obo’ jach k’a’abetchan ti’ob ka’ap’éel ba’ax ti’al u tojóolalil u kuxtalo’ob, u ma’alob janalo’ob, u ma’alob kuuchil tu’ux u kajtalo’ob je’el bixo’ob, u beejil u yáalkab ja’, ja’il ch’e’en yéetel u beejil ti’al u bin u ja’il ichkíilo’ob.

Ti’al u yojéelta’al ba’ax jach k’oja’anil ku tsa’ayal ti’ úuchben maaya’obe’ le jka’anal xooko’obo’ ts’o’ok u kaxtiko’ob u nu’ukul ti’al u kaxtiko’ob ti’ oochelo’ob yéete u xokiko’ob u jit’il u baakel u pool máak. Ka’aj ts’o’ok le xookilo’oba’ le jxooknáalo’obo tu jach ilajo’obe’, le maaya’obo’ yaan ti’ob jump’éel ma’alo janalil, ichilo’obe yaan óoxp’eel ba’al: bak’, ixi’im yéetel bu’ul.

U láak’ jach k’a’ana’an chíikulil tu ye’esaj le oochelo’ob ch’a’ab ti’ u pool máak ila’ab Ka’lak’múule’, ku chíikbesike’ ma’ tu jach p’oaj u koojo’obi’, le óok’lale’ seen júut u koojo’ob yéetel jach chujul u ta’abil u koojo’ob.

U miatsil maayae’ layli’ u jach úuchbenil yóok’ol kaabe’; u chiikulile’ ku chíikpajal ti’ u baakelo’ob, tu’ux ku ye’esike’ u k’oja’anilo’obe’ u jach ch’ija’alo’ob.

Sistema de salud mayaTodas las sociedades dan respuesta de manera organizada a situaciones de enfermedad; en la comunidad maya se reconocen tres sistemas de salud

complementarios, la medicina doméstica o casera, la medicina alopática, tam­bién conocida como moderna u occidental, y la medicina tradicional.

Los representantes de la medicina tradicional maya son los h´menoob que se encargan de sanar y equilibrar al paciente, su conocimiento para diag­nosticar y curar lo han aprendido a través de la experiencia y de manera oral, principalmente.

El uso de plantas medicinales ha sido un recurso muy importante para la medicina tradicional porque en nuestro país se encuentra una de las floras me­dicinales más abundantes del mundo.

U bixil u ts’aakil maayaaTodas las sociedades dan respuesta de manera organizada a situaciones Tuláakal múuch’ kajtalile’ ku kaxtiko’ob u bixil u beetiko’ob ti’al u ts’ajkuba’ob; ichi kaajil maayae’ yaan óoxp’éel u bixili’ u chúukbesajil u ts’ajkuba máak, ts’aak ku beeta’al ichnaj, ts’aak ku ts’a’abal tumen jts’ak yajo’ob yéetel u ts’aak jmeeno’ob.

Le máaxo’ob ku ts’aako’ob yéetel xíiwo’obo’ leti’e’ jmeeno’ob ku ts’aakik u k’oja’ano’obo’, u k’ajóolalil ti’al u ts’aako’obe’ tu kanajo’ob t’aanil yéetel tumen ti’ ch’iijnáalo’obi’.

U ts’aakil yéetel xíiwo’obe’ jumpéel ba’al jach ka’ana’an ti’al ts’aakil tumen ichil k Noj lu’umile’ yaan jumpéel ichil u ya’abil xíiwo’ob ku ts’aak yóok’ol kaab.

¿Qué hace que las plantas tengan un potencial curativo? Los antiguos mayas, al tener una relación estrecha con la naturaleza, le dieron a las plantas un carácter curativo a través de la experimentación. Todas las partes de la planta, el tallo, las hojas, las flores, los frutos y las raíces, se han utilizado como remedios.

Generalmente las reacciones químicas como el asado de hojas o las infu­siones, que consisten en poner agua a hervir para luego echarle, ya sean las hojas, las raíces, el tallo o las flores; esta reacción provoca que la planta destile sustancias químicas que hacen que el organismo reaccione y encuentre alivio.

Algunas plantas contienen alcaloides que son sustancias que tienen la ca­pacidad de unirse a los receptores de algunos neurotransmisores, estos son los encargados del funcionamiento del sistema nervioso; estos alcaloides inte­rrumpen la transmisión de información y pueden disminuir el ritmo cardiaco y la respiración, haciendo que el paciente se relaje.

Otras plantas tienen la función de matar gérmenes porque en sus hojas, principalmente, se encuentran organismos muy pequeños que son capaces de

La relación salud-enfermedad

matar gérmenes, los causantes de las infecciones, pero al poner en contacto la hoja con la herida pueden evitarse mayores complicaciones.

El conocimiento sobre plantas medicinales que se ha registrado desde la épo­ca prehispánica hasta nuestros días, ha permitido el desarrollo de medicamen­tos y sigue siendo fundamental para prevenir y curar algunas enfermedades.

Algunos ejemplos de enfermedades localesPara poder prevenir o curar alguna enfermedad es importante conocer la

causa, por ejemplo el dengue es una infección provocada por el piquete de un mosquito y una de las principales causas de muerte de la zona de Campeche.

¿Ba’ax beetik u yaantal u ts’aakil le xíiwo’obo’?Le úuchben maaya’obo’, tumen jach ka’abéetchaj ti’ob le xíiwo’obo’, tu ts’áaj u yoolo’ob ti’al u yiliko’ob yéetel u kaxtiko’ob ts’aako’ob. Tuláakal u k’ab, u le’ , u lool, u yich yéetel u moots’ che’obe’ meyajnajo’ob ti’al ts’aakil.

U jelpajal u ts’aakil xíiwo’ob je’el bix u pooka’al le’ob wa u cha’akal le’, moots, jéek’ wa u lool xíiwo’obe’ ku beetik u cha’ik u yiitso’ob ku beetik u ma’alobtal máak.

Yaan junjump’éel xíiwo’obe’ yaanti’ob alcaloides lelo’oba’ yaan ti’ob u páajtalil ti’a’al u p’éelikunskuba yéetel u beel motsil kuxtal (neurotransmisores), lelo’oba’ ku beetik u ma’alo’ meyaj u mootsil kuxtal yéetel ku beetik u xóot’ol u bin tuukulo’ob, ku beetik ma’ u jach kulum u puksi’ik’al máak , u ma’alo ch’a’ak iik’ yéetel u je’elsik máak.

U láak’ xíiwo’obe’ yaan ti’ob u páajtalil u kinsko’ob ik’elo’ob tumen tu le’obe’, yaan u jach mejen ik’elo’ob ku kíimsik u láak’ ik’elo’ob ku beetik u yantal noj yaajil, le kan ts’a’abak le le’ tu’ux yaajo’ ku jéets’el

U k’ajóolil yóok’lal xíiwo’ob ku ts’aako’ob ts’íibta’ano’ob jach úuch tak ti’ le k’iino’oba’, tu beetaj u yantal ts’aako’ob láaili’ jach unaj ti’al kanáanil yéetel u ts’aakil junjump’éel k’oja’anilo’obe’.

Algunos ejemplos de enfermedades localesPara poder prevenir o curar alguna enfermedad es importante conocer la causa, por ejemplo el dengue es una infección provocada por el piquete de un mos­quito y una de las principales causas de muerte de la zona de Campeche.

Junjump’éel k’oja’anilo’ob wey lu’umile’Ti’al u páajtal u ts’a’akal junjump’éel k’oja’anile’ k’a’abéet u k’ajóolta’al ba’ax beetik, je’el bix

dengue jump’éelnoj yajil ku yaantal yóok’la u chi’ibal k’oxol ku beetik u kíimil máak tu noj lu’umil Campech.

DENGUEEs una enfermedad infecciosa que transmite la hembra del mosquito Aedes aegypti, este mosquito se desarrolla, principalmente, cerca de las casas en al­macenes de agua.

Jump’éel k’oja’anil ku tsa’aisik u ch’upil k’oxol Aedes aegypti, lela’ ku tóop’ol, naats’ ti’ naajo’ob tu’ux yaan ja’.

Ciclo de infecciónLas hembras de este mosquito necesitan alimentarse de sangre para lograr que sus huevecillos maduren; pero si se alimenta de sangre infectada va trans­mitiendo el virus a cada persona que pica. Es importante mencionar que esta enfermedad no se trasmite de persona a persona, siempre es necesaria la pre­sencia de la hembra del mosquito Aedes aegypti.

El lugar que elige la hembra para depositar sus huevecillos puede ser desde un envase de refresco hasta una cisterna. También puede depositarlos en pe­queños charcos, plantas, uniones de los troncos con las hojas, llantas de vehícu­los y otros recipientes que pueden llenarse de agua, ya sea por accidente o por lluvia; y dentro de la casa pueden crecer en floreros, tapas de refrescos, entre otros. El único requisito es que exista almacenamiento de agua.

Síntomas• Fiebre alta repentina con una duración de 2 a 7 días.• Dificultad para respirar.• Vómito.• Falta de apetito.• Sudoración, sueño y palidez.

Recomendaciones para evitar el dengue• Evitar que se acumule agua en recipientes como envases o llantas de coche.• Recoger bolsas, latas o tapas del suelo, ya sea dentro o fuera de la casa.• Es importante desyerbar para quitar la maleza.• Los bebederos de los animales y los floreros deben de estar limpios, es reco­

mendable cambiar el agua cada tercer día.• Tapar los sistemas de almacenamiento de agua, pero si estos recipientes al­

macenan más de 200 litros es mejor que se pongan peces que se alimenten de las larvas de los mosquitos.

• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.Además de evitar el dengue, estas medidas pueden prevenir otras enfermeda­des como el paludismo; también se logran otros beneficios como el ahorro y

Toj óolalil yéetel k’oja’anil

Macho Hembra

Aedes aegypti

El lugar que elige la hembra para depositar sus huevecillos puede ser desde un envase de refresco

hasta una cisterna

Las hembras de este mosquito necesitan alimentarse de sangre para lograr que sus huevecillos maduren

• Fiebre alta repentina con una duración de 2 a 7 días.• Dificultad para respirar.• Vómito.• Falta de apetito.• Sudoración, sueño y palidez

Síntomas

Huevos Larva

P

upa

El mosquito se vuelve portador de dengue al picar a una persona infectada.La enfermedad se transmite cuando el mosquito pica a más personas.Otros mosquitos se vuelven portadores cuando pican a personas infectadas.

Ciclo de contagio del dengue

Foto: Miguel Ángel Sicilia Manzo / CONABIO

Page 18: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

34 35Los Mayas Campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas

aprovechamiento del agua; disminución de basura, reciclado de residuos y la disminución del uso de insecticidas.

Hasta ahora no hay ningún tratamiento contra el dengue, aunque en nues­tro país se está produciendo un insecticida natural de uso doméstico para evitar el desarrollo de las larvas de este mosquito.

DengueU xch’upil k’oxole’ k’a’abéet u ts’u’utsik k’i’ik’ ti’al u pajtal u ye’elo’ob; chen ba’ale’ wa ku ts’u’uts’iko’ob k’i’ik’ tu’ux yaan k’oja’anile’ ku máansik le k’oja’anil ti’ le máaxo’ob ku ts’u’uts’ik u k’i’ik’elo’. Jach k’a’ana’an k a’alike’ le k’oja’anila’ ma’ pak’be’eni’, ti’al u yantale’ k’a’abéet u yaantal xch’upul k’oxol Aedes aegypti.

Le kuuchil ku kaxtik le ch’upul k’oxol ti’al u ts’aak u ye’elo’ ti’ jump’éel nu’ukulil uk’bil ja’ je’el bix tak jump’éel chultune’. Beey xan je’el u páajtal u ye’elintik ti’ mejen joolo’ob chuupo’obe’, xíiwo’ob, chuun che’ob much’ukbalo’ob, yaanta’ob yéetel u láak’ ba’alo’ob ku chu’upul yéetel ja’; ichil le naajo’ je’el u páajtal u yaantal ti’ u kuuchil loolo’ob, u maak uk’bil ja’ob, yéetel u láak’ ba’alo’ob. Ba’ax k’a’ana’ane’ ka’ yanak kuuchilo’ob tu’ux yaan ja’.

Muk’yajil• Jojon chokwilo’ob ku xáantal ka’ap’éel tak wukp’éel k’iin.• Istik yaaj u ch’a’ak u yiik’ máak.• Xeej.• Ma’aj wi’jil.• K’iilkab, taak wenel yéetel sakpile’enil.

Ba’ax unaj u beetik máak ti’al ma u yantal ti’ le k’oja’anila’• Ma’ k cha’ak u yéets’el ja’ ti’ ba’alo’ob je’el bix u nu’ukul ukbil ja’ob wa

yaanta’ob. • Molbil pawo’ob yéetel maak ba’alo’ob yaan ichnaj yéetel táankab. • Jach k’a’ana’an u páakta’al ti’al u luk’ul u xíiwilo’ob.• U nu’ukul u yuk’ul ja’ ba’alche’ob yéetel u nu’ukul u ts’a’abal loolo’obe’,

jach unaj k’e’exelo’ob o’oxp’éel k’iinil.• Makbil u nu’ukul ja’ob, chen ba’ale’ wa jach nuuktake’ jach k’a’abéet u

yoksa’al mejen kayo’ob ti’al u jantiko’ob u yik’el le ja’ ku suut k’oxlilo’.• Ts’aabil u nu’ukul joonaj yéetel jool saasilo’ob .

Ti’al ma’ u tsa’ayal le k’oja’anila’, le je’elo’oba’ je’el xan u yáantik ma’ u yáantal u láak’ k’oja’anilo’ob je’el bix ke’el chokwilil bey xan ku beetik u kanáanta’al le ja’o’, ma’ u jach yaantal ta’amíis, u ka’ meyaj u láak’ ba’alo’ob yáax meyajnaja’ano’ob yéetel ma’ u jach meyaj u ts’aakil u kíimsa’al k’oxol.Tak bejla’e’ mina’an ts’aak u ti’al dengue, ba’ale wey t Noj lu’umila’ táan u beeta’al jum p’eel u ts’aakil ti’al ichnaj ti’al ma’ u tóop’ol u yik’el k’oxol.

Nutrición Sano y fuerte¿Qué es la alimentación y la nutrición?La alimentación se basa en una serie de procesos que necesita el organismo para transformar los alimentos en nutrientes básicos para mantenernos vivos; y la nutrición es la manera en la que obtenemos esos nutrientes.

Para mantenernos vivos y sanos es indispensable cubrir necesidades ener­géticas diariamente que activen nuestro metabolismo, que son todos los pro­cesos químicos que ocurren en cada una de las células y en cada uno de los órganos para el buen funcionamiento del cuerpo.

La manera más sencilla y práctica para lograr una buena alimentación es seguir el plato del buen comer:

U tojil janalTooj óol yéetel mu’uk’a’anil¿Ba’ax janal yéetel u tojil janal?U janal máake’ ya’ab u bixili’ ka’abéet ti k wíinkli ti’al u ch’a’ak u ki’ki’ óolil ti’al k kuxtal; u toojil janale’ u bixil k ch’a’ak le ki’ki’ óolilo’obo’.

Ti’al k kuxtal yeetel ma’ k k’oja’antale’ jach k’a’abéet u yaantal u muuk’il sáamsamal ti’al u ma’alo’ meyajil wíinkli, lelo’oba’ tuláakal ba’axo’ob ku yúuchul t’al u ma’alo’ meyaj tuláakal u wíinkli máak.

U ma’ talamil ku beeta’al ti’al jump’éel ma’alob janale’ cheen u yúuchul je’el bix suuk u ma’alob janal máake’:

El plato del buen comer se divide en tres grupos de alimentos, cada uno identi­ficado por un color, por ejemplo; el amarillo corresponde a los cereales, el verde a las frutas y verduras, y el rojo a las leguminosas y alimentos de origen animal.

Esta guía nos muestra la variedad de opciones que hay para comer saluda­blemente, nos enseña a combinar, variar y no sustituir los alimentos. Observa y verás que en ningún lado hay grasas, azúcares o sal, estos son ingredientes y no alimentos base, por lo que debemos evitar su abuso o hacerlo de manera moderada.

Las frutas y las verduras son la única fuente de vitamina C, también aportan vitaminas como el ácido fólico, muy necesario para el buen desarrollo del bebé durante el embarazo; minerales como el potasio y el hierro. Su consumo no está limitado, así es que entre más verduras se consuman es mejor.

Comer verduras crudas es recomendable porque aportan una gran canti­dad de fibra, pero es indispensable desinfectarlas, en un litro de agua poner media cucharadita de cloro. Primero se lava la fruta o verdura con agua y jabón para quitarle la tierra y cualquier basura. Escurrirla en una coladera, luego poner la verdura en un traste con el litro de agua y el cloro y déjalo reposar 30 minutos. Finalmente escúrrelas y déjalas secar.

Los cereales aportan la energía necesaria y un buen número de vitaminas. También proporcionan fibra. Los cereales que tenemos más a la mano son, el trigo, avena, arroz, pan, papa, camote, yuca, y principalmente el maíz.

Las leguminosas y alimentos de origen animal, proporcionan proteínas que son indispensables para un buen desarrollo; además aportan minerales como hierro, calcio, zinc y vitaminas A. Algunos ejemplos de leguminosas son: frijol, lentejas, habas, garbanzo, alubias y soya; y alimentos de origen animal son: le­che, queso, huevo, pescado, mariscos, pollo, res y cerdo. El consumo de estos debe ser moderado.

Ma’alob janale’ ku chúukbesa’al tumen óoxp´éel u jaatsil yeetel u chíikulil chikbesa’an tumen jump’eel u boonil, je’el bix, k’áan k’ane’ ti’al ixi’imo’ob, ya’axe’ ti’al yich ch’e’ob yéetel chake’ ti’al bu’ulo’ob yéetel bak’.

Le nu’ukbesajila ku ye’esik ya’abil ba’ax yaan ti’al u ki’iki’ janal máak, ku ye’esik to’on u núupul, jejeláas, yéetel ma’ u k’e’exel le jano’obo’.

Jach ile’ ka wil mixtu’ux yaan tsaatso’ob, ta’abo’ob, lelo’oba’ u xa’ak’ilo’ob ma’ jach k’a’ana’ani’ le beetike’ ma’ k’a’abéet u jach janta’ali’.

U yiich che’obe’ chen leja’ u ki’iki’óolalil kuxtal, beyxan ku ts’aako’ob u laak’ob je’el bix ácido fólico, jach ma’alo’ob ti’al u nojochtal chaambal ma’ síij-ki’; ki’ki’óolalil je’el bix potasio yéetel hierro. U janalbe’enile je’el buaka’aje’ wa ya’ab u yich che’ ku jaanta’ale’ jach ma’alo’.

U jaanta’al u yich che’ob che’che’e’ jach ma’alob tumen ya’ab u nooy, chen ba’ale’ jach k’a’abéet u p’o’obol, ti’ jump’eel litro ja’e ts’a’an táankuch chan jo’opobil kloro.

Yáax táanile ku p’o’obo’ le yich che’ yéetel jáabono’ ti’al u luuk’sa’al u lu’umilo’. Tsi’isbelbil u ja’il ti’ jump’éel xmayab, ts’o’okole ku ts’a’amal ti’ jump’éel litro ja’ yéetel kloro tak lajuntu ka’ak’aal súutuk. U ts’ooke tsi’isbelbil u ja’il yéetel p’atbil u tijil.

Le ixi’imilo’obo’ ku ts’aako’ob u muuk’il jach k’a’abéet yéetel u ya’abil ki’iki’ óolalil. Beyxan yaanti’ob u sóoskili’. Ixi’imilo’ob yaan to’on wey naats’e’, trigo, avena, arroz, kastlan waaj papa, iis, ts’íin yéetel ixi’im.Bu’ulilo’ob yéetel bak’o’obe’, ku ts’áaiko’ob u ki’iki’ óolalil jcha k’a’abéet ti’al nojochtal; bey xan ku ts’aik u láak’ ki’iki’ óolal je’ex hierro, calcio, zinc. Junjump’éel bu’ulilo’ob je’el bix: bu’ul, lenteja’ob habaso’ob, garbanzo’ob, alubiaso’ob yéetel soya’; ba’alo’ob ku tal ti ba’alche’obe’: k’aab iim, keso, je’ kay, ba’alo’ob k’omoj ku taal ti’ ja’, kaax, wakax yéetel kéek’en. Lelo’oba’ ma’ patal u seen jaanta’ali’.

El alimento de los diosesEl maíz proporciona hasta el 80% de las calorías que se consumen, pero en su forma original tiene deficiencias para absorber vitaminas y aminoácidos, que son básicos para la vida; sin embargo el proceso de nixtamalización logró dar­le un mayor potencial alimenticio. Este proceso químico consiste en hervir el grano de maíz en una olla de barro con dos litros de agua y dos cucharadas de cal por kilo de grano, posteriormente se deja calentar y se remueve con una cuchara de madera, ya que hierve se deja reposar durante toda la noche, al día siguiente “revienta” el maíz y se separa el grano de la cáscara que se llama hollejo y está listo para preparar la masa. Este proceso hace que el maíz sea un alimento fácil de digerir y tenga un mayor aporte nutricional; se aumenta el 20% de concentración de calcio, el 15% de fósforo y el 37% de hierro.

Los mayas fueron los primeros en aprovechar la masa de maíz al crear los tamales y algunas bebidas fermentadas. Este es un proceso químico que rea­lizan las levaduras, que son un tipo de hongos que no se ven a simple vista, y transforman los azúcares en alcohol, un ejemplo es el pozol.

A partir de maíz nixtamalizado se producen alimentos como tamales, torti­llas y atole.

Evitar que se acumule agua en recipientes como envases o llantas de coche

Recoger bolsas, latas o tapas del suelo, ya sea dentro o fuera de la casa

Ma’ k cha’ak u yéets’el ja’ ti’ ba’alo’ob je’el bix u nu’ukul ukbil ja’ob wa yaanta’ob

Molbil pawo’ob yéetel maak ba’alo’ob yaan ichnaj yéetel táankab

El plato del buen comer

Ilu

stra

ción

: Cu

auh

tém

oc G

ama

Ilu

stra

ción

: Cu

auh

tém

oc G

ama

Page 19: Saberes y - coesicydet.com · Director General del Consejo Nacional de Ciencia y ... u tukultiko’ob úuchben maaya’obe’ je’el bix tak bejlao’ k’a’abet u yaantal ti’ob

36

Tenemos la fortuna de vivir en un territorio rico en di­versidad de alimentos naturales, lo que ha desarrollado una rica cocina y una gran variedad de platillos. En la época prehis­pánica, a parte de la trilogía básica maíz­frijol­chile; las calabazas, los chayotes, el jitomate y los tomates eran indispensables en la dieta maya.

U yo’och k’ujo’obLe ixi’imo’ ku ts’áak tak 80% ti’ u muuk’il kuxtalil chéen ba’ale’ leti’e’ ma, tu pajtal u ts’u’uts’ik u ki’iki’óolil jach k’a’abéeti’al kuxtalil; kex beya’ u bixil u k´u´´umta’ale’ tu beetaj u yaantal muuk’il ki’ki’ janal.

le ixi’imo ku lookansa’ak ti’ jump’éel kuumil k’at, ka’ap’éel litro ja’ yéetel ka’péel jo’opobil ta’an ti jump’éel kilo ixi’im, ts’o’okole ku cha’abal u look yéetel ku péeksa’al yetel jump’éel jo’opob che’, le kan looknake’ ku jóok´sa’al síistal buláak’ab, le kan sáasake’ le ixi’imo’ ku xíikil, ku jóok’sa’al u páayil u yixi’imal yéetel sóol lela’ ku káabatik saayel beya’ ts’oka’an ti’al juch’bil. Lela ku beetik u ma’ talamil u ba’alinta’ali’ yéetel u yaantal u ki’iki’óolalil; ku na’akal

20% u chujul u kalcioil, 15% u fósforo yéetel 37% u hierroi’.Le maaya’obo’ leti’ob yáax meyajt le juuch’ uchik u beetiko’ob to’obilo’ob

yéetel ts’ambil uk’ulo’ob. Lela’ jump’éel bixil ku beetik u yaantal u mejen ik’elo’ob ma’ tu pajtal u yila’alo’ob chen beyo’, yéetel u ch’ujukile’ ku suut alkoholil, jump´eel u bixile leti’e’ k’eyemo’.

Ka’aj káaj u ts’a’abal k’u’ume’ jo’ob u beeta’al janalo’ob je’el bix to’obil wajo’obe’, waaj, yéetel sa’. Yaan to’on u ma’alob kuxtalil ti’ jump’éel lu’um jach ya’ab ba’ax yaan jaantbili’, le óok’lale’ ku beeta’al jump’éel ki’iki’ janal yéetel u ya’ab jejeláasilo’ob. Jach úuchile’, u páayil ti’ óoxp’éel ba’alo’oba’: ixi’im- bu’ul-iik; le k’úumo’ob, chayote’ob yéetel p’aako’obe’ jach unajo’ob ichil u ma’alob janalil maaya’ob..

La tecnología en la cocina mayaEn la zona maya se acostumbra cocer los alimentos en hornos subterráneos (pib) o en las cenizas calientes, es muy común que la carne de carnero o de cerdo se cocine debajo de la tierra; el resultado es una carne muy suave y de fácil digestión. El calor que se guarda en las capas del subsuelo, además de que es envuelta en hojas de maíz, o de hoja santa provoca que la carne “sude” y se cueza, después de varias horas se logra una carne rica en proteínas y más suave.

Pero existe una connotación cultural de los pib porque representa la cone­xión con la tierra que da alimento.

La importancia de cocer los alimentos es que mejora el sabor, mantiene o aumenta la calidad nutritiva y, en el caso de los vegetales con mucha fibra los aligera para una mejor digestión y aprovechamiento de sus propiedades.

U túumben nu’ukulil tu k’óobenil maayae’Tu xóot lu’umil maaya’obe’ suuk u tak’ankuntik u yo’ocho’ob yáanal lu’um wa ti’ chokota’an, weye’ jach suuk u bak’el taman wa k’éene’ ku tak’ankúunta’al yanal lu’um; lela’ ku pu’uch’tal yéetele’ chen ch’a’abil u ba’alinta’al. U yooxol lu’ume’, kex to’an ti’ u le ixi’ime’ ku béetik u yáantal u k’íilkab yée-tel u tajal le bak’o’, ts’o’okol ya’abach suutuko’obe’ ku jóok’sa’al u ki’iki’ yéetel pu’uch’ bak’el.

Yaan jump’éel ch’a’aj óolalil yeetel píibo’ob tumen ku yáantal jump’éel ma’alob kuxtalil yéetel le lu’un ku ts’áak ba’alo’ob ti’al jantbilo.

U k’a’ana’anil u tak’ankúunta’al janalo’be’ tumen ku jach ki’ital, ku yáantal u ma’alob ki’ki’óolali, ti’ u yich che’ob jach yaan u sóoskili-le’ ku beetik u séeb ba’alinkubaj yéetel u ch’aik u ma’alob ba’axilo’ob.

Foto: Adalberto Ríos Lanz / CONABIO

Ilu

stra

ción

es: C

uau

hté

moc

Gam

a