16
«(…) la Revolución ha liberado al trabajador, y especialmente en el campo, de los esfuerzos más inhumanos, más duros...». Fidel Castro Ruz órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba Diciembre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 292 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ VIERNES 7 páginas 6 y 7 ¡Sabremos ser capaces de seguir su ejemplo! fidel castro ruz arleen alentado echagarrua Fiesta de la imagen y las ideas Buena arrancada en la zafra vivian bustamante molina La presente zafra azucarera ha comen- zado bien y de ello dan fe los resultados reveladores de la eficiencia que se de- manda de esta decisiva industria: el plan de producción de azúcar está al 128 % y el aprovechamiento de la capacidad de molida alcanza el 70 %, por encima de lo previsto. Los centrales más destacados son el 14 de Julio (Cienfuegos), Cristino Naranjo (Holguín), Panchito Gómez Toro (Villa Clara), Siboney (Camagüey) y Majiba- coa (Las Tunas). Este último, primero en sobrepasar las 10 000 toneladas de azúcar y ratificado entre los tres que más debe aportar al plan nacional de fa- bricación del dulce. Al cierre de este miércoles molían 22 ingenios de todas las provincias in- volucradas en la contienda, excepto de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus, y se superaba la cifra de los pronosticados en tales funciones para la etapa, al irse materializando la estrategia de que em- pezaran con anticipación aquellos con condiciones, dijo en exclusiva a Granma el licenciado Liobel Pérez Hernández, comunicador institucional del Grupo Azucarero Azcuba. Los adelantados suman 15, mientras cuatro lo hicieron en fecha, y se atrasaron por diferentes razones: 30 de Noviem- bre (Artemisa), Boris Luis Santa Coloma (Mayabeque), Mario Muñoz (Matanzas) y al cierre de esta información no había comenzado Brasil (Camagüey). Pérez Hernández precisó que el ren- dimiento industrial llega al 117 % y solo incumplen el 30 de Noviembre y el Ar- gentina, también ubicados en la lista de quienes no llegan a su plan de elabora- ción de azúcar, junto al Boris Luis Santa Coloma, Mario Muñoz, Argeo Martínez y Arquímedes Colina, en lo cual influyen principalmente las arrancadas tardías y el déficit de fuerza de trabajo. En lo que resta de la primera decena de este mes corresponde echar a andar sus máquinas a 14 centrales más, seis de ellos adelantados a su cronograma de inicio. Esto permitirá que diciembre termine con 36 de dichas industrias en acción, una garantía para los resultados de la denominada zafra chica, que se prevé concluir con antelación. Un elemento que muestra las circuns- tancias en que tiene lugar la presente contienda es que en igual etapa de la pa- sada solo trabajó un central, en lo cual decidieron las abundantes precipitacio- nes que marcaron casi todo el periodo de molida a nivel nacional. La fuente subrayó que los planes de producción se han hecho sobre bases rea- listas y un esfuerzo máximo para garan- tizar piezas, equipos e insumos, así como los medios para incrementar la capaci - dad de corte, alza y traslado de la caña. Fue siempre de profunda significación para todos los cubanos la fecha memorable en que cayó, junto a su joven ayudante, el más ilustre de nuestros sol- dados, Antonio Maceo. Al escoger esta fecha para dar sepultura a los restos de nuestros heroicos combatientes interna- cionalistas caídos en diversas partes del mundo, fundamentalmente en África, de donde vinieron los antepasados de Maceo y una parte sustancial de nuestra sangre, el 7 de diciembre se convertirá en día de recordación para todos los cubanos que dieron su vida no solo en defensa de su Patria, sino también de la humanidad. De este modo, el patrio- tismo y el internacionalismo, dos de los más her- mosos valores que ha sido capaz de crear el hombre, se unirán para siempre en la historia de Cuba. Hay acontecimientos históricos que nada ni na- die podrá borrar. Hay ejemplos revolucionarios que los mejores hombres y mujeres de las futuras generaciones, dentro y fuera de nuestra Patria, no podrán olvidar. Los comunistas cubanos y los millones de com- batientes revolucionarios que integran las filas de nuestro heroico y combativo pueblo, sabremos cumplir el papel que nos asigne la historia, no solo como primer Estado socialista en el hemisfe- rio occidental, sino también como inclaudicables defensores en primera línea de la noble causa de los humildes y explotados de este mundo. Nunca hemos aspirado a que nos entreguen la custodia de las gloriosas banderas y los principios que el movimiento revolucionario ha sabido de- fender a lo largo de su heroica y hermosa historia, pero si el destino nos asignara el papel de quedar un día entre los últimos defensores del socialis- mo, en un mundo donde el imperio yanki lograra encarnar los sueños de Hitler de dominar el mun- do, sabríamos defender hasta la última gota de sangre este baluarte. Estos hombres y mujeres a los que hoy damos honrosa sepultura en la cálida tierra que los vio nacer, murieron por los más sagrados valores de nuestra historia y de nuestra Revolución (...) ¡Sa- bremos ser capaces de seguir su ejemplo! Fuente: Discurso pronunciado en el acto de despe- dida de duelo a los internacionalistas caídos duran- te el cumplimiento de honrosas misiones militares y civiles, en El Cacahual, el 7 de diciembre de 1989. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA En la tarde de este jueves quedó oficialmente inaugurada, en el teatro Karl Marx, la 40 edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. La cita tuvo su apertura con un concierto de Haydée Milanés y su grupo, quienes interpretaron em- blemáticos temas de la canción latinoamericana. Asistieron a la velada Víctor Gaute, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, y Alpidio Alonso, ministro de Cultura, entre otras personalidades. Durante la gala la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisua- les hizo entrega de un premio platino al Festival, en honor a su labor promotora y de difusión del cine de la región. De igual manera, se le otorgó un Coral de Ho- nor al Instituto Sundance, que ha colaborado con el Festival por más de 20 años, y otro Coral del Honor a la mexicana Berta Navarro, productora de filmes como Reed y México Insurgente. Am- bos reconocimientos fueron entregados por Iván Giroud, presidente del Festival. Un emotivo au- diovisual fue exhibido en honor a los fundadores del evento. «Sería imposible resumir lo que conlleva cele- brar este aniversario. Queremos recordar a los fundadores, los que murieron y los que hoy no nos acompañan; además de agradecer a todos los que han contribuido a convertir a La Habana en la capital del cine latinoamericano», expresó en el acto Giroud. El Pepe, una vida suprema, del realizador serbio Emir Kusturica, fue el docu- mental que cerró la noche.

¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

«(…) la Revolución ha liberado al trabajador, y especialmente en el campo, de los esfuerzos más inhumanos, más duros...».

Fidel Castro Ruz

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

Diciembre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 292 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

VIERNES 7

páginas 6 y 7

¡Sabremos ser capaces de seguir su ejemplo!

fidel castro ruzarleen alentado echagarrua

Fiesta de la imagen y las ideas

Buena arrancada en la zafravivian bustamante molina

La presente zafra azucarera ha comen-zado bien y de ello dan fe los resultados reveladores de la eficiencia que se de-manda de esta decisiva industria: el plan de producción de azúcar está al 128 % y el aprovechamiento de la capacidad de molida alcanza el 70 %, por encima de lo previsto.

Los centrales más destacados son el 14 de Julio (Cienfuegos), Cristino Naranjo (Holguín), Panchito Gómez Toro (Villa Clara), Siboney (Camagüey) y Majiba-coa (Las Tunas). Este último, primero en sobrepasar las 10 000 toneladas de

azúcar y ratificado entre los tres que más debe aportar al plan nacional de fa-bricación del dulce.

Al cierre de este miércoles molían 22 ingenios de todas las provincias in-volucradas en la contienda, excepto de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus, y se superaba la cifra de los pronosticados en tales funciones para la etapa, al irse materializando la estrategia de que em-pezaran con anticipación aquellos con condiciones, dijo en exclusiva a Granma el licenciado Liobel Pérez Hernández, comunicador institucional del Grupo Azucarero Azcuba.

Los adelantados suman 15, mientras

cuatro lo hicieron en fecha, y se atrasaron por diferentes razones: 30 de Noviem-bre (Artemisa), Boris Luis Santa Coloma (Mayabeque), Mario Muñoz (Matanzas) y al cierre de esta información no había comenzado Brasil (Camagüey).

Pérez Hernández precisó que el ren-dimiento industrial llega al 117 % y solo incumplen el 30 de Noviembre y el Ar-gentina, también ubicados en la lista de quienes no llegan a su plan de elabora-ción de azúcar, junto al Boris Luis Santa Coloma, Mario Muñoz, Argeo Martínez y Arquímedes Colina, en lo cual influyen principalmente las arrancadas tardías y el déficit de fuerza de trabajo.

En lo que resta de la primera decena de este mes corresponde echar a andar sus máquinas a 14 centrales más, seis

de ellos adelantados a su cronograma de inicio. Esto permitirá que diciembre termine con 36 de dichas industrias en acción, una garantía para los resultados de la denominada zafra chica, que se prevé concluir con antelación.

Un elemento que muestra las circuns-tancias en que tiene lugar la presente contienda es que en igual etapa de la pa-sada solo trabajó un central, en lo cual decidieron las abundantes precipitacio-nes que marcaron casi todo el periodo de molida a nivel nacional.

La fuente subrayó que los planes de producción se han hecho sobre bases rea- listas y un esfuerzo máximo para garan-tizar piezas, equipos e insumos, así como los medios para incrementar la capaci-dad de corte, alza y traslado de la caña.

Fue siempre de profunda significación para todos los cubanos la fecha memorable en que cayó, junto a su joven ayudante, el más ilustre de nuestros sol-dados, Antonio Maceo.

Al escoger esta fecha para dar sepultura a los restos de nuestros heroicos combatientes interna-cionalistas caídos en diversas partes del mundo, fundamentalmente en África, de donde vinieron los antepasados de Maceo y una parte sustancial de nuestra sangre, el 7 de diciembre se convertirá en día de recordación para todos los cubanos que dieron su vida no solo en defensa de su Patria, sino también de la humanidad. De este modo, el patrio-tismo y el internacionalismo, dos de los más her-mosos valores que ha sido capaz de crear el hombre, se unirán para siempre en la historia de Cuba.

Hay acontecimientos históricos que nada ni na-die podrá borrar. Hay ejemplos revolucionarios que los mejores hombres y mujeres de las futuras generaciones, dentro y fuera de nuestra Patria, no podrán olvidar.

Los comunistas cubanos y los millones de com-batientes revolucionarios que integran las filas de nuestro heroico y combativo pueblo, sabremos cumplir el papel que nos asigne la historia, no solo como primer Estado socialista en el hemisfe-rio occidental, sino también como inclaudicables defensores en primera línea de la noble causa de los humildes y explotados de este mundo.

Nunca hemos aspirado a que nos entreguen la custodia de las gloriosas banderas y los principios que el movimiento revolucionario ha sabido de-fender a lo largo de su heroica y hermosa historia, pero si el destino nos asignara el papel de quedar un día entre los últimos defensores del socialis-mo, en un mundo donde el imperio yanki lograra

encarnar los sueños de Hitler de dominar el mun-do, sabríamos defender hasta la última gota de sangre este baluarte.

Estos hombres y mujeres a los que hoy damos honrosa sepultura en la cálida tierra que los vio nacer, murieron por los más sagrados valores de nuestra historia y de nuestra Revolución (...) ¡Sa-bremos ser capaces de seguir su ejemplo!

Fuente: Discurso pronunciado en el acto de despe-dida de duelo a los internacionalistas caídos duran-te el cumplimiento de honrosas misiones militares y civiles, en El Cacahual, el 7 de diciembre de 1989.

FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

En la tarde de este jueves quedó oficialmente inaugurada, en el teatro Karl Marx, la 40 edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. La cita tuvo su apertura con un concierto de Haydée Milanés y su grupo, quienes interpretaron em-blemáticos temas de la canción latinoamericana. Asistieron a la velada Víctor Gaute, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, y Alpidio Alonso, ministro de Cultura, entre otras personalidades.

Durante la gala la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisua-les hizo entrega de un premio platino al Festival, en honor a su labor promotora y de difusión del cine de la región.

De igual manera, se le otorgó un Coral de Ho-nor al Instituto Sundance, que ha colaborado con el Festival por más de 20 años, y otro Coral del Honor a la mexicana Berta Navarro, productora de filmes como Reed y México Insurgente. Am-bos reconocimientos fueron entregados por Iván Giroud, presidente del Festival. Un emotivo au-diovisual fue exhibido en honor a los fundadores del evento.

«Sería imposible resumir lo que conlleva cele-brar este aniversario. Queremos recordar a los fundadores, los que murieron y los que hoy no nos acompañan; además de agradecer a todos los que han contribuido a convertir a La Habana en la capital del cine latinoamericano», expresó en el acto Giroud. El Pepe, una vida suprema, del realizador serbio Emir Kusturica, fue el docu-mental que cerró la noche.

Page 2: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

2CUBA

«Querido Raúl: la tarea encomendada fue cumplida»lisandra fariñas acosta

Luego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al doctor Rogelio Hernán-dez se le agolpan las anécdotas.

Dos años de vivencias en Brasil, al sudeste, en el estado Pará, es dema-siado tiempo para contar en dos mi-nutos.

Habla entonces del desafío profe-sional, de lo que significó ser respon-sable de una población, del aprender a sentirla como propia y cuidarla como si lo fuera. «Un médico no tie-ne horario de trabajo», aclara.

Elige entre los recuerdos uno. «Es que no hay nada más importante

DICIEMBRE 2018 VIERNES 7

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«El Decreto 349 y la aplicación de la política cultural en los espacios públicos». El Ministro de Cultura y otros directivos del Mincult, la Uneac y la ahs compa-recen para informar detalles del Decreto 349 del Consejo de Ministros sobre las contravenciones de las regulaciones en materia de política cultural y sobre la prestación de servicios artísticos y de las diferentes manifestaciones del arte.

En preguntas y respuestas, el servicio de internet móvil en Cuba (parte ii y final)

susana antón rodríguez

A partir del inicio del servicio de internet en los móviles mediante conexión por datos, Granma propone un acercamiento al tema con respuestas a algunas inquietudes que podría tener la población

–¿Desaparece la Bolsa Nauta?–No desaparece, cambia el nombre,

ahora se identificará como Bolsa de Co-rreo, y continuará permitiendo el acceso al correo @nauta desde el móvil, esta vez favorecido por contener mayor can-tidad de mb y una mejor relación entre precio y mb.–¿Qué pasa con quienes tengamos una Bolsa Nauta vigente y aún con recur-sos disponibles?

–Aquellos usuarios que posean una Bolsa Nauta activa, podrán observar que su nombre le fue modificado por Bolsa de Correo, pero que aún la conservan con la misma fecha de vigencia y recur-sos, ahora con una tarifa más favorable.–¿Si no tengo saldo suficiente en mi cuenta principal, puedo utilizar el sal-do disponible en mi bono?

–No, la compra de paquetes, así como el descuento por tarifa, siempre se reali-za desde el saldo de la cuenta principal. Si no tiene saldo deberá realizar una re-carga por el monto mínimo estableci-do o solicitar que alguien le haga una transferencia de saldo suficiente para el pago del paquete que desea adquirir. Le recordamos que las transferencias no mueven el ciclo de vida. Los bonos que la empresa le ofrece son para consumo de tráficos previamente determinados, no para adquirir otros servicios.–Si activo un Paquete de internet, ¿se extiende mi ciclo de vida?

–No, el ciclo de vida solo se mueve producto de una recarga, que incremen-ta su saldo principal; con la activación de un paquete, simplemente está desti-nando una parte de su saldo para con-sumirlo navegando por internet a una tarifa más ventajosa.–¿Y qué hay de los bonos para la na-vegación nacional, también se suman?

–No, los bonos que la Empresa le ofrece para navegar en sitios nacionales

no se suman, inician a 300 mb por la nueva compra.–¿Cómo sé que la compra fue efectiva y cómo consulto lo disponible?

–Cuando compre, recibirá un sms de confirmación. Igualmente puede consul-tar que posee los recursos adquiridos por dos vías: a través de https://mi.cubacel.net (previo registro) o del *222*328# (328 se corresponde con las teclas que forman dat de Datos).–¿De qué tiempo dispongo para consu-mir los recursos comprados?

–De treinta días; se activa y comienza a contar su vigencia con el primer uso.–Y si llega el fin de la vigencia y aún me quedan recursos por consumir, ¿puedo terminar de usarlos?

–No, cuando llegue al fin de la vigen-cia, los recursos que no haya consumido se pierden. Si se está acercando el mo-mento de fin de la validez y considera que le quedarán recursos por consumir, le aconsejamos que se conecte y los use, o que adquiera otro paquete para que se le sumen y actualice la vigencia.

Las zonas de acceso público seguirán existiendo y se prevé además la extensión de las mismas en la medida

de las posibilidades. FOTO: JUVENAL BALÁN

para un médico que poder recibir un niño. Es el placer más grande», dice.

Cuenta de las condiciones adver-sas, de ese día lluvioso, de cómo la gente lo buscó rápidamente por ser el único profesional accesible. Recuer-da que tuvo que acabar un parto tra-bajoso que ya había iniciado dentro de un auto.

Los ojos le brillan. «Ese niño lleva mi nombre. Gracias a Dios está vivo y con buena salud. Tuve la dicha de seguirlo en la consulta de Pediatría y comprobar que crece sano».

Rogelio despierta también las anécdotas tristes, esas veces que no pudo hacer todo lo que hubiese que-rido por la distancia a la que se en-contraba y el no llegar a tiempo, el acompañar a un paciente intentando

salvar su vida hasta el hospital más cercano, a 300 kilómetros del muni-cipio donde estaba.

«Nada se iguala con sentir el agrade-cimiento de las personas, que no deja-ban iniciar la consulta sin antes saber cómo uno está, qué tal amaneció, si supo de la familia. Fue doloroso mar-charnos. Pero es más doloroso saber que no tendrán quien los ayude».

Rogelio llegó en el vuelo número 21, que trajo de regreso a la Patria a 212 colaboradores cubanos que in-tegraban el programa Más Médicos para Brasil. Cinco horas después, en el vuelo número 22, arribaron 210 colaboradores. Con ellos suman más de 4 500 médicos cubanos los que ya han regresado a Cuba.

En el aeropuerto internacional José

Martí de La Habana los recibieron Ulises Rosales del Toro, vicepresi-dente del Consejo de Ministros, y Ca-ridad Diego Bello, miembro del Co-mité Central del Partido Comunista de Cuba y jefa de su Oficina de Aten-ción a los Asuntos Religiosos, junto a otros funcionarios del Ministerio de Salud Pública, la Unidad Central de Cooperación Médica, la Unión de Jóvenes Comunistas, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud y trabajadores del aeropuerto.

El doctor Karel Gómez García re-cordó a Fidel y a «su presencia en todo lo que hacemos. Viene a mi mente el Che Guevara. Podemos de-cir: querido Raúl, la tarea encomen-dada fue cumplida», afirmó a nom-bre de sus colegas.

–¿Puedo transferir los recursos que no me interesa consumir?

–No, los recursos adquiridos por la compra de paquetes no son transfe-ribles, están diseñados para el uso de quien los adquirió.–¿Si consumo los mb y aún está vigen-te el paquete comprado, podré seguir navegando por internet aunque sea descontando de mi saldo o a una velo-cidad menor?

–Si usted consume los recursos del paquete adquirido aunque esté aún vigente, no se le permitirá continuar navegando. Si tiene habilitada la tarifa por consumo y posee saldo en su cuenta principal, seguirá navegando sin inte-rrupción, aunque le recordamos que la tarifa es diferente.–¿Si tengo a la vez una Bolsa de Co-rreo y un paquete de acceso a internet, de dónde me descontará el tráfico que haga asociado a correo?

–Le descontará de los recursos dispo-nibles en su Bolsa, ya que se cumple la política de prioridades definida por la

Empresa. El resto del tráfico de datos será parte de la navegación a internet y por ende se descontará de los mb dispo-nibles del paquete.–¿Cómo me descontarán los mb?

–En el caso del acceso a datos desde un móvil, siempre descuenta por vo-lumen transferido (subida y bajada), a diferencia de la zona wifi o las salas de navegación, que lo hacen por tiempo.–¿Cuál es la prioridad para el des-cuento?

–Se cumplirá la misma política de prioridades para el descuento: primero el bono vigente, que es lo que la Empre-sa le asigna sin que lo pague (siempre y cuando sea de mb, o de ser de dinero, si contempla este tipo de tráfico). Luego, la Bolsa de Correo. Después, los paque-tes de datos, y por último del saldo de la cuenta principal si tiene tarifa por consumo, de lo contrario no podrá ge-nerar tráfico de datos.–Cuando salga el servicio de acceso a internet desde el móvil, ¿desaparece-rán las zonas públicas de wifi?

–No, las zonas de acceso público se-guirán existiendo y se prevé además la extensión de las mismas en la medida de las posibilidades.–¿Tengo que ir al parque del wifi para poder acceder a internet desde el móvil?

–No, la ventaja de tener acceso a in-ternet en el móvil es que puede hacer-lo desde cualquier lugar, incluso des-de la comodidad de su hogar, siempre y cuando tenga cobertura adecuada. Puede hacerlo incluso desplazándose. Es factible utilizar el servicio de acce-so a wifi para descargar videos, fotos, actualizar aplicaciones, etc., pero re-cordando que son servicios indepen-dientes: si se conecta desde el paquete o tarifa por consumo del móvil, des-contará de estos; si se conecta desde la cuenta Nauta en una sala o zona wifi, descontará del tiempo disponi-ble de esta.

Page 3: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

3OPINIÓNDICIEMBRE 2018 VIERNES 7

Historias clínicas yisell rodríguez milán

Tengo 39 semanas de ges-tación. Eso, para quienes no están familiarizados con la terminología relacionada con el embarazo, significa que ya puedo dar a luz en cualquier momento.

Hace unos días, al tomar un al-mendrón, en broma un chofer me pidió que, por favor, no pariera en ese momento. Sonreí, y le prometí con delicadeza que lo intentaría.

Para llegar bien al término de la gestación, en Cuba una debe asistir a innumerables consultas médicas. Las mías todas fueron en Marianao, uno de los municipios más poblados de La Habana, y con un médico que no es cubano.

Nunca me había atendido con un especialista extranjero, que es lo que es mi doctor aun cuando lleve diez años en la Isla y conozca del pi al pa los vericuetos de nuestro lenguaje oral y corporal.

Encima del consultorio vive la enfermera, que es su mano derecha. Esta enfermera mía es el corazón del consultorio, del barrio, y de toda la circunscripción. Lleva 30 años traba-jando allí.

Conoce a todos los niños de la zona, porque atendió a sus madres durante sus embarazos, y ha asistido a cada anciano. Ella, como nadie, sabe cómo convencer de que visiten la consulta a quienes huyen de una vacuna o de una prueba citológica.

Y cuando desaparece por alguna causa, personal o laboral, los pacientes/amigos enseguida le echan de menos.

Hace unos meses la trasladaron por unos días para otro lugar y el consul-torio casi colapsó. Porque hay muchas cosas, además de inyectar, con las que una enfermera alivia las tensiones diarias de este tipo de espacios…

No me había percatado de eso hasta que vi la consulta repleta de personas «echando chispas» debido a las largas colas de espera por el doctor, que trabajaba solo.

La mayoría solo quería tomarse la presión, saber si habían llegado sus análisis, la actualización de un tar-jetón de medicamentos, una prueba citológica, hacer una pregunta, el teléfono de las farmacias de la zona, ayuda con un postrado, asesoramiento sobre un medicamento, una dieta que posiblemente ya estuviera firmada y acuñada, o, por supuesto, una inyec-ción…

Era un caos para todos, excepto para las embarazadas porque, para ser honesta, nuestra sensible condición siempre establece una prioridad.

Y así, de prioridad en prioridad, cuando una pareja se enfrenta a su primer embarazo, el doctor y la enfer-mera del consultorio familiar se con-vierten en las personas más cercanas para solventar cada inquietud y en los temas más recurrentes de las conver-saciones familiares del día.

¿Qué te dijeron? ¿Cuándo debes volver?, se vuelven preguntas comu-nes en casa, al igual que frases como «pasó el médico a verte» o «dice la

enfermera que vayas a ver a la ginecó-loga».

No hace mucho vivo aquí. Me mudé la semana después de realizar el test de embarazo que dio positivo así que, ipso facto, tanto el médico como la en-fermera se convirtieron en mi primer contacto con la nueva comunidad.

Viéndolos interactuar con la gente una aprende muchas cosas, entre ellas que ningún sitio es malo cuando se trata con amabilidad a las personas y se les escucha, aunque luego para convencerlas haya que ponerse un poco fuerte.

Sí, porque la consulta familiar es como una suerte de laboratorio de la zona. Y una termina conociendo allí, de tanto ir en nueve meses, las características de la maestra que luego impartirá clases a tu niño, de los padres de los bebés con los que com-partirá clases, el nivel educacional de los vecinos, y una referencia objetiva acerca de cada sitio que debe ofrecer servicios básicos a la población, entre ellos, el propio consultorio médico.

Un libro, una marca de luzmiguel cruz suárez

La adolescencia es la edad de las huellas, la etapa de la vida en que pareciera que estamos hechos de arenas hú-medas y las marcas se afincan allí como surcos

de luz; florecen el amor y el intelecto, la avidez de conocimientos se vuelve una sana adicción que tiene en la lectura su expresión más hermosa.

Justamente allí, en esa ebullición de hormonas y de sueños, abrí por vez primera las puertas de un libro mágico, un pasadizo maravilloso hacia la fantasía de un mundo ima-ginario y a la vez real; fantástico pero cercano. Cien años de soledad no fue entonces sencillamente un libro, fue la primera lectura de un autor genial, de un hombre que luego se convirtió en ese compañero inseparable que te

dota de historias que vas leyendo una tras otra, como si fuesen también las anécdotas de tu propia existencia.

Descubrí en esas páginas el legado genial de una América hechizante, en la cual se nos pierden los límites exactos de lo real, y se junta, a la verdad material y pura, la fantasía latente en las historias de los abuelos junto a las cuales transcurrió nuestra infancia. Descubrí otra manera de relatar la vida común de nuestros pueblos y de poner en las hojas de un libro el secreto de soñar.

La trama inigualable que el texto narra obró el milagro de incluirme en sus márgenes, de ponerme allí, como flotando dentro del viejo caserón de Úrsula, mirándolo todo y encontran-do asombrosas coincidencias con el cálido recuerdo de mi abuela y sus canas plateadas y entrañables.

Amé y sufrí con cada personaje, reí con ellos y en medio de mi vida

humilde y campestre tuve el alien-to de saber que la maravilla puede habitar en los lugares más inespe-rados.

En la medida que avanzaba en la lectura me sorprendía ir descubrien-do que los acontecimientos que a dia-rio nos rodean podían ser contados de una forma distinta y que entonces un suceso ordinario, sin aparente im-portancia, puede esconder las pistas de una trama increíble que espera ser contada por alguien que sea capaz de rescatar la fantasía, en un mundo que parece empeñado en prescindir de ella.

El hecho de que yo viviese en un pequeño pueblo del oriente cuba-no, repleto de personas singulares, nombres criollos, costumbres campe-sinas, humor picaresco matizando las relaciones entre vecinos y esa fami-liaridad que genera el ambiente de los barrios rurales, influyó

notablemente en que encontrara múltiples conexiones entre los ava-tares de mi vida diaria y el ambiente singular de Macondo.

Es cierto que en mi barrio natal no nacieron niños con cola de iguana, ni llovía infinitamente por días y noches enteras, pero sí proliferaban episo-dios insólitos, tal vez como un sub-terfugio –símil perfecto de lo descrito por García Márquez– para espantar las carencias y los rigores de tiempos donde no fue justamente la bonan-za ni la abundancia material lo que marcaba a la gente.

Nuestros Buendía tuvieron otros apellidos y ya conocíamos el hielo, pero las supersticiones, los pagos de promesas, el temor a los muertos, las infidelidades e incluso ese sentimien-to de soledad que a veces envolvía la atmósfera del pueblito, me hacían sentir más que lector, un protagonis-ta de esa obra genial.

Soledadleslie díaz monserrat

Tiene una casa grande: cuatro cuartos, dos baños, un patio interior. Se sienta en el portal, saca el periódi-co del día, se pone los espe-juelos, revisa las noticias.

Está muy limpio. Los vecinos asegu-ran que está bien atendido. Lleva me-dias blancas y una piyama. Por la tarde le nacen dos manchas de talco como lunares que deja fuera de su camiseta de turno.

Su cuarto tenía vista a la calle y dos ventanales grandes para evitar el calor. Le sobraba espacio para acomodar la cama camera y los muebles. El es-caparate estaba en una esquina, ahí organizaba sus recuerdos, guardaba sus ausencias.

Cuando el nieto menor se casó deci-dieron darle la habitación matrimonial. Él no dijo nada. Había criado a ese niño que ya era un hombre. Acomodó sus cosas en el cuartico del final del pasillo, el pequeño…

Ahí solo cabe una cama personal, en el clóset guardó su ropa. En la pared un viejo cuadro de familia, junto a su

mujer, cuando trabajaba en la construc-ción. Cuando dejó la piel en cada bloque de esa, ¿su casa?

Cuando ella vivía se comía temprano. Ahora no. La casa está llena de familia, su familia. La comida siempre sale tar-de. Antes protestaba; pero un día hasta lo regañaron y le apuntaron con el dedo como se le hace a los niños.

¿Regañarlo a él, el albañil, el joven que levantó cada una de las paredes, que los fines de semana iba a trabajar en el campo hasta quedar exhausto?

Pero aquel hombre, el mulato grande, fornido, respetable y respetado ya no existía.

Ahora se ponía talco y medias blancas con chancletas. Tomaba un montón de pastillas cada pocas horas. Se sentaba en su cuarto, frente a su cuadro de fami-lia. Al fondo la radio y una canción tan antigua como él.

Se le mojan los ojos, pero la vejez no podrá doblegarlo. Al final está limpio, tiene un plato de comida y ¿una fami-lia? Le dan las pastillas a su hora, lo llevan al médico, pero lo regañan con el dedo, pero se siente solo en el cuarto del fondo, pero ya nadie le habla, pero ya no tiene sueños, pero no le preguntan cuánto le duele, en una casa llena de gente, su soledad.

Yisell Rodríguez Milán

«Y así, de prioridad en prioridad, cuando una pareja se enfrenta a su primer embarazo, el doctor y la enfermera del consultorio familiar se convierten en las personas más cercanas para solventar cada inquietud y en los temas más recurrentes de las conversaciones familiares del día».

LO DIJO:

Page 4: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

4mundo

CARACAS Y MOSCÚ FIRMAN CONTRATOS PARA

GARANTIZAR INVERSIONES PETROLERAS

El presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros,

informó este jueves que Venezuela firmó con Rusia

contratos para garantizar inversiones por un monto

de 5 000 millones de dólares «para elevar la produc-

ción petrolera». Maduro, quien se encuentra de visita

oficial en Moscú, informó que culminó una «exitosa

agenda de trabajo» en Rusia y agradeció al pueblo de

ese país y a su presidente, Vladímir Putin, en su cuenta

de Twitter. «Se han firmado contratos para garantizar

inversiones por 5 000 millones de dólares para elevar

la producción petrolera» con los socios rusos de las

empresas mixtas, informó el Presidente a través de un

video colgado en las redes sociales. (RT)

ARRESTO DE PRESIDENTA DE HUAWEI

DESATA CRISIS DIPLOMÁTICA

Canadá detuvo a Meng Wanzhou por petición del

Gobierno estadounidense, por una supuesta viola-

ción de sanciones impuestas a Irán. Según afirmó

el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de

China, Geng Shuang, Canadá y ee. uu. no han dado

ninguna explicación sobre la razón de la detención»,

añadió Geng, quien aseguró que esta detención «vio-

la los derechos humanos de la persona detenida».

Meng, hija del fundador de Huawei, fue arrestada

en Vancouver el pasado 1ro. de diciembre a petición

de Estados Unidos por la presunta violación de las

sanciones impuestas por Washington contra Irán,

según el Ministerio de Justicia de Canadá, aunque

los detalles del caso se mantienen en secreto por

orden judicial. (EFE)

IZQUIERDA FRANCESA PEDIRÁ MOCIÓN

DE CENSURA CONTRA MACRON

El próximo 10 de diciembre los partidos de izquierda

del Parlamento francés presentarán una moción de

censura contra el presidente de Francia, Emmanuel

Macron, por la crisis de los chalecos amarillos. La

Francia Insumisa, el Partido Comunista y el Partido

Socialista respaldan el pedido, aseguró Olivier

Faure, primer secretario del Partido Socialista. Faure

explicó que los tres grupos van a «buscar que en los

próximos días se amplíe el marco de los partidos

que se sumen a la moción». Ahora, para lograr la

aprobación deben contar con una mayoría de votos

incluyendo los del partido de Gobierno (La República

En Marcha) en la Asamblea. (Telesur)

CONVOCAN A REFERÉNDUM NACIONAL PARA LA

MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA

La Embajada del Perú comunica a los ciudadanos

peruanos Residentes que tengan su Documento

Nacional de Identidad (dni) con dirección domiciliaria

en Cuba, que la votación para el Referéndum Nacional

2018 convocado por el Presidente de la República,

Martín Vizcarra Cornejo, para la modificación de la

Constitución peruana, se realizará el próximo domin-

go 9 de diciembre. A tales efectos se habilitará una

mesa de sufragio para los electores, quienes deberán

asistir portando consigo su identificación, en el hora-

rio de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en la sede de esta Misión,

ubicada en Calle 8 No. 307 entre 3ra. y 5ta., Miramar,

municipio de Playa. (Embajada del Perú en Cuba)

G HILO DIRECTO

Esta unión entre Cuba y Caricom nació de un acto de rebeldía por parte de los líderes de Guyana, Trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica, quienes el 8 de diciembre de 1972 rompieron el aislamiento político al que el Gobierno de Estados unidos había sometido a la nación cubana.diCiEmbRE 2018

VIERNES 7

FoTo: Russia Today

La inalterable posición de Cuba de defender los pequeños Estados insulares

«no damos lo que nos sobra, compar-timos lo que tenemos». Con esta pre-misa de solidaridad que siempre ha caracterizado a nuestro país, el Excmo. Sr. Abdool Halim majeed, embajador de la República Cooperativa de Guya-na, caracterizó los principios que pro-fesa Cuba con quienes necesitan de su ayuda.

Cuba y el Caribe celebran un año más de relaciones ininterrumpidas. FoTo: ismaEl baTisTa RamíREz

A pesar de las carencias económicas de la mayor de las Antillas y el bloqueo económico, comercial y financiero que no nos permite un mayor desarrollo, la solidaridad y la cooperación siem-pre han marcado las relaciones con el Caribe, un vínculo del cual en el día de ayer celebramos un aniversario más.

La festividad contó con la presencia de los miembros del Buró Político Es-teban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea nacional del Poder Popular,

y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores. También estu-vieron presentes el miembro del Secre-tariado José Ramón Balaguer Cabrera, jefe del departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central; Rodrigo malmierca díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Ex-tranjera, y Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba y presi-dente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Rogelio Sierra, viceministro de Re-laciones Exteriores, tuvo a su cargo las palabras centrales, en las cuales su-brayó «la inalterable posición de Cuba de apoyar el derecho de los pequeños Estados insulares y las economías más vulnerables a recibir un trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y las inversiones».

Cabe mencionar además la prioridad que nuestro país le concede al Cari-be, como ratificó el Presidente miguel díaz-Canel en la 39 Reunión ordinaria de Jefes de Gobierno de Caricom, don-de expresó los fuertes lazos de amistad y cooperación que caracterizan las rela-ciones entre Cuba y los países de la co-munidad.

Como espacio para hacer frente a desafíos comunes, el ente regional aboga por una integración equilibrada y democrática

En nuestros días, la palabra Caribe in-dica una noción que recoge no solo una incuestionable diversidad cultural ex-tendida a lo largo de numerosas islas –en verdad archipiélagos, algunos aún inex-plorados–, circunvaladas por territorios continentales sobre todo en ese arco que va desde el Golfo de méxico y la Florida hasta las costas brasileñas de San Luis de marañao, pasando por las de Amé-rica Central, específicamente aquellas latitudes tales como Puerto Limón, en Costa Rica; o Bluefields, en nicaragua.

Lo que hoy conocemos como Caribe era conocido, al menos en la primera mitad del siglo xx, bajo el nombre de Antillas y en sus territorios se forjaron esas culturas que hoy, en su diversidad, demuestran la existencia de un mundo enorme con características diferencia-das. Ya en 1934, el joven poeta cama-güeyano nicolás Guillén enarbolaba, como una bandera de identidad, su divi-sa: «Esto fue escrito por nicolás Guillén, antillano», puesta al final de su fluvial y largo poema West Indies, Ltd. Las Anti-llas de entonces, devoradas por las fau-ces imperiales1, sin conciencia apenas de su amarga historia, a pesar de todas las trampas políticas, se arremolinaban buscando su ser, el cual, por otra par-te, recorría lo que algunos han querido llamar Torre de Babel. Lo cierto es que ese Caribe de nuestra época ha forjado su unidad muy a pesar de las diferencias lingüísticas que las Antillas ostentan.

Hispanas, inglesas, holandesas o fran-cesas estas islas, mayores o menores in-tegran, como se sabe, esa Torre de Babel cuya existencia no ha impedido la más sencilla comunicación a través de la mú-sica y la danza. Suena el tambor desde tiempos inmemoriales –como legado de la esclavitud, de la economía de planta-ción, de la dependencia colonial– y todos sabemos a qué atenernos sea cual fuere nuestro origen, sea cual fuere el color de nuestra piel o el idioma que hablemos. Aparte de hablar las lenguas metropo-litanas traídas por los conquistadores, hemos sido capaces de crear nuevas len-guas, terceros idiomas, que se conocen como los creoles. Pero la danza es aquí un gesto de entendimiento y compren-sión, de identidad en plena combustión.

En el Caribe no podemos hablar de una sola literatura, sino de diversas ex-presiones literarias que se manifiestan en distintos idiomas. Lo más intere-sante de ese proceso es la aparición de literaturas escritas en creole, es decir, en los distintos creoles que son la manifes-tación más auténtica del habla popular. Entre nosotros, no hay literatura sin registro del habla. de ahí que haya una literatura emergente, de gran éxito, fun-damentada en esos creoles que revelan secretos del alma y la sicología social de la región. Así nos entendemos.

nuestro arte, múltiple y dinámico, marca la diferencia porque en él trans-piran la experiencia histórica común del látigo y la explotación, la injusticia y la desigualdad. El arte y la literatura del Ca-ribe alcanzaron su esplendor claro que con las elegías de nicolás Guillén y las aproximaciones al enigmático símbolo

de Calibán que nos legara Roberto Fer-nández Retamar. Pero también, en 1992, tanto derek Walcott, oriundo de la isla de Santa Lucía; como dulce maría Loy-naz, nacida en Cuba en el seno de una familia de nobleza patriótica, se alzaron con sus obras para alcanzar, respectiva-mente, el Premio nobel de Literatura y el Premio Cervantes en esa fecha. El martiniqueño Patrick Chamoiseau obte-nía el Premio Goncourt ese año de 1992 para integrar, junto a Édouard Glissant y Frantz Fanon, la tríada más trascenden-tal del universo francófono.

Quien recorra algunas islas anglófo-nas como por ejemplo, Jamaica o Trini-dad y Tobago, se asombrará en su reco-rrido de encontrar nombres hispanos y franceses en dos países donde la pobla-ción habla, preferentemente, el inglés. Amanecían anglófonos y, por la tarde, se volvían franceses. ocho ríos, Saba-nalamar, entre otros, son los nombres de regiones legítimamente autóctonas. Somos un crisol de culturas. Somos una civilización: una suma de civilizaciones.

Ambas con la más firme voluntad de luchar por un mundo mejor, que es po-sible. Como decía Alejo Carpentier, las culturas de los pueblos que habitan el Caribe nos rodean, son inmensas, te-lúricas y, aunque rodeadas por un mar poderoso, se asientan en una legendaria historia imposible de ser olvidada, im-posible de ser negada.

1 Ver el clásico de Juan Bosch: De Cris-

tóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial, La Habana, ed. Casa de las Américas, 1981.

El Caribe nancy morejón

ana laura palomino garcía

Page 5: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

5MUNDO

Doctrina Monroe e intervenciones de ee. uu. en América elson concepción pérez

Quizá valga la pena remontarse a una fecha tan lejana como 1823, para co-nocer o al menos recordar la historia de intervenciones de Estados Unidos, usando a la cia, los marines y sus fuer-zas armadas, contra países soberanos o gobiernos democráticos de América Latina y el Caribe.

Debo advertir desde el comienzo, que en ninguno de los casos hubo jus-tificación alguna, ni solicitud de na-ción soberana de la región, para que Washington enviara tropas o bom-bardeara pueblos. En todo caso, se trata de la razón de ser de un imperio que aún hoy, sin que nadie lo pida y cuando todos lo condenan, encabeza una coalición y bombardea territorios como en Siria, matando niños, muje-res y ancianos, que considera daños colaterales, o en otros países como Irak, Yugoslavia, Libia, Afganistán, etc.

En el contexto latinoamericano no puede olvidarse la nefasta Doctrina Monroe que concibió la «América para los americanos» y a los países de nuestra región como «esfera de in-fluencia» –léase patio trasero– para Estados Unidos. Esa matriz imperial la reviven en estos tiempos y usan para ello a la desprestigiada Organi-zación de Estados Americanos (oea) y a su no menos desprestigiado secre-tario general, Luis Almagro, y a uno que otro mandatario, de los que hacen del neoliberalismo su filosofía de vida.

En el transcurso de casi dos siglos de intervenciones militares nortea-mericanas contra países de la región, ha sido mucha la sangre derramada por nuestros pueblos y considerables las heridas abiertas por el hambre, la miseria, el analfabetismo, el desem-pleo, la insalubridad y otros males so-ciales.

En todos los casos, cada interven-ción ha tenido su cuota de sufrimien-tos y sacrificios aún no saldados.

ALGUNAS DE LAS INTERVENCIONESAunque son muchas, me referiré a

algunas de las más significativas in-tervenciones de Estados Unidos con-tra nuestros países.

Lo mismo lo ha hecho para arreba-tarle poco más de la mitad de su terri-torio a México en 1847; que en 1954, preparó la invasión a Guatemala que derribó al Gobierno democrático de Jacobo Arbenz, inaugurando un pro-longado periodo de décadas de terror sangriento contra trabajadores, cam-pesinos pobres, estudiantes, entre otros.

En 1964, en Panamá, soldados de ee. uu. mataron a 21 estudiantes e hirieron a 300 personas, reprimiendo una manifestación en la que los jóve-nes, en un acto de patriotismo, que-rían cambiar, en la zona del canal, la bandera estadounidense por la de su país.

En 1989 las fuerzas militares nor-teamericanas invaden la nación

istmeña, apresan a su presidente y dejan un saldo de 3 000 panameños muertos.

El propio año 1964 el Departa-mento de Estado y la cia alentaron una maniobra golpista que depuso al presidente constitucional de Brasil, Joao Goulart. No sé si este hecho lo conoce Jair Bolsonaro, el mismo que ahora como presidente, corre tras las orientaciones que le formulan desde Washington.

En 1912, marines norteamerica-nos desembarcaron en Nicaragua y allí permanecieron casi ininterrum-pidamente hasta 1933, dejando en el poder al sicario Anastasio Somoza. Cuando en 1979 triunfa el Gobierno sandinista, Washington alista sus ar-mas y desde 1981 diferentes adminis-traciones de ee. uu. patrocinaron una guerra de agresión financiando el en-trenamiento de mercenarios y mante-niendo el bloqueo económico.

Otros hechos en esta larga historia nos remontan a fecha tan lejana como 1831, cuando el Gobierno estadouni-dense de entonces envió sus marines a invadir las Islas Malvinas, en Ar-gentina, y dos años después ayudó a Inglaterra a apoderarse militarmente de aquellos territorios, situación que se mantiene hasta nuestros días.

CUBA, UNA PIEDRA EN EL CAMINOHay que decir que respecto a Cuba,

sus fuerzas intervinieron en nuestro país cuando las tropas insurrectas ya tenían prácticamente ganada la con-tienda contra los colonialistas españo-les en 1898, y con el pretexto de la vo-ladura del Maine declararon la guerra a España por el dominio sobre la Isla.

Cuando se obtuvo la victoria, des-conocieron a las tropas cubanas y la guerra nacional liberadora del pueblo le fue arrebatada. Crearon una neo-colonia a la que le ocuparon parte de su territorio en Guantánamo y le impusieron la Enmienda Platt, redac-tada por ellos mismos, donde se atri-buían el derecho a intervenir cada vez que lo consideraran necesario. Pero la guerra por la independencia de Cuba del 68 y el 95 fue continuada por la Revolución encabezada por Fidel Castro Ruz, que finalmente triunfó el 1ro. de enero de 1959.

En 1961 prepararon, armaron y fi-nanciaron la fracasada invasión de Playa Girón, con intenciones simila-res a las de 1898: tomar la zona, crear una cabeza de playa y luego desem-barcar a sus tropas para autoprocla-mar un Gobierno intervencionista que desconociera el poder revolucio-nario, conquistado durante casi cien años de lucha. Pero fracasaron y su-frieron su primera gran derrota en América Latina.

OTROS EXPEDIENTES INTERVENCIONISTASLa historia de agresiones tiene un

expediente también en República Do-minicana, invadida en 1905 por los marines estadounidenses, y ocupada militarmente entre 1916 y 1924.

Cómo olvidar la participación direc-ta de la cia y el Gobierno de Estados Unidos de entonces, cuando el golpe de Estado contra el presidente consti-tucional de Chile, Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

El asesinato y las torturas contra miles de chilenos, muchos de cu-yos cadáveres aún hoy permanecen

desaparecidos, fue el denominador común para otras dictaduras de la re-gión. Era parte de la Operación Cón-dor concebida por la cia y aplicada por Washington también en Argen-tina y otras naciones sudamericanas.

Vale recordar que la mayoría de los torturadores y criminales de entonces fueron formados por oficiales de Esta-dos Unidos en la tristemente célebre Escuela de las Américas, creada en 1946 en Panamá.

En la pequeña isla caribeña de Gra-nada, el 25 de octubre de 1983, tropas de la 82 división aerotransportada de Estados Unidos invadieron, mataron a civiles y al presidente electo demo-cráticamente, Maurice Bishop.

Centroamérica fue otra vez esce-nario de la aplicación de la Doctri-na Monroe cuando, en 1984, más de 11 000 militares de Estados Unidos llegaron a territorio de Honduras con la encomienda de reforzar a la contra-rrevolución nicaragüense.

Entre 1988 y 1989 pilotos nortea-mericanos bombardearon la pobla-ción civil en Guatemala, con el pre-texto de combatir a la guerrilla.

En 1980, oficiales del ejército de Estados Unidos y de la cia asesora-ron al Gobierno local de El Salvador, en su combate contra las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Más de 35 000 civiles salvadoreños fueron muertos entre 1978 y 1981 a manos de los mili-tares locales asesorados por la cia y el Gobierno de Washington.

ALGUNOS DOCUMENTOS ACUSATORIOSConcluyo con lo que aparece en al-

gunos documentos desclasificados por Washington. En uno de ellos recuerda cuando en 1966 enviaron armas, ase-sores y Boinas Verdes a Guatemala para combatir la guerrilla, hecho del que un informe del Departamento de Estado, citado por el sitio costarricen-se TicoVisión, reconoce que: «para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizá a 10 000 campesinos guatemaltecos».

Otro documento recoge el envío en 1967 de grupos de Boinas Verdes a Bolivia para encontrar y asesinar al Che Guevara.

Ya en 1971 el diario The Washington Post confirmó que la cia había inten-tado asesinar a Fidel en varias oportu-nidades. Luego, documentos descla-sificados refieren que los intentos de eliminar al líder histórico de la Revo-lución Cubana suman cientos.

Resumo con lo dicho en un discur-so del vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos (1909-1913), el repu-blicano William Howard Taft: «No está distante el día en que tres estre-llas y tres franjas en tres puntos equi-distantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superio-ridad racial, como es ya nuestro mo-ralmente».

Otros hechos en esta larga historia de agresiones nos remontan a fecha tan lejana como 1831, cuando el Gobierno estadounidense de entonces envió sus marines a invadir las Islas Malvinas, en Argentina, y dos años después ayudó a Inglaterra a apoderarse militarmente de aquellos territorios, situación que se mantiene hasta nuestros días.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 7

Invasión de ee. uu. a Pánama en 1989. FOTO: EFE

Page 6: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

6El panel Guion de Sundance: narrativa de ficción, la caja de herramientas de los escritores: cuenta tu historia, tendrá lugar en la sala Taganana del Hotel Nacional, mañana sábado a las 11:00 a.m.

Un Festival que crece bien

La Habana vive una nueva fiesta de cine latinoamericano. Este año llega a los 40 y, con este aniversario, llega también la responsabilidad de repensar una cita que se ha convertido en punto de refe-rencia cinematográfico para la región.

En esta primera jornada Granma conversó con el argentino Luis Puenzo, jurado en 1993 de este Festival, año en que fuera premiada la película cubana Fresa y chocolate, y presidente del jura-do de Ficción en la presente edición.

«Este aniversario 40 y el 90 cumplea-ños de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) muestran la historia de este Festival, del cine cubano y del cine latinoamericano que ha pasado por aquí. Los cumplea-ños te cuentan la importancia de un Festival o persona, y te dicen si ha creci-do bien. Este está creciendo bien».

Sobre los cambios en el contexto latino-americano y el cine, agregó sentirse com-placido con la presencia de tantos jóvenes talentosos en este mundo, que cuentan, además, con nuevas herramientas para hacer películas. «La situación económica de la región afecta también al cine, y ver a jóvenes talentosos peleándose contra esa realidad es muy bueno».

JURADOS DEL FESTIVALComo cada año, el jurado del Festival

acoge a reconocidos guionistas, produc-tores, críticos, actores y demás creado-res vinculados al séptimo arte. En esta ocasión, el jurado de Ficción, además de estar presidido por el argentino Luis Puenzo, director de filmes como La his-toria oficial, a él lo acompañan en este apartado Jean-Christhope Berjon, de

Francia; Sergio Hernández, de Chile; Jorge Fons, director mexicano del filme que ganó el Gran Premio Coral con El callejón de los milagros; Lúcia Murat, de Brasil, e Isabel Santos, de Cuba.

En el caso de Ópera Prima, el jurado está integrado por Laura Imperiale, de México; Jean Jean, de Haití y Repú-blica Dominicana, y Frank Padrón, de Cuba. En Documental se cuenta con la presencia de Marcel Beltrán, de Cuba, Enrique Gabriel, de Argentina, y Juan Carlos Rulfo, de México.

En Animación y Cartel están presen-tes Rita Basulto, de México; Carlos Gó-mez Salamanca, de Colombia, y Llilian Llanes, de Cuba. En Guion Inédito fi-guran Arturo Arango, de Cuba; Manuel Gutiérrez Aragón y Manuel Pérez Estre-mera, ambos de España.

Mariela Besuievsky, de Uruguay, lidera el equipo de posproducción, y la acom-pañan Valeska Neu, de Alemania, y Ma-nolito Rodríguez, de Cuba. Por su parte, la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica concederá sus premios según el dictamen de Dana Duma, de

yisel martínez garcía

Rumanía, Wolfgang Hamdorf, de Ale-mania, y Rubén Padrón, de Cuba.

El jurado de la Asociación Católica Cu-bana para la Comunicación estará con-formado por Carlos Alberto Ferraro, de Argentina, y Yarelis Rico y Jorge Villa, ambos de Cuba.

VIERNES DE CINEUn panel sobre el aniversario 40 del

Festival del Nuevo Cine Latinoameri-cano marcará la jornada de este viernes en el Hotel Nacional de Cuba, sede cada año de esta cita. Asimismo, en horas de la tarde, se desarrollará un conversato-rio con Emir Kusturica, director del do-cumental El Pepe, una vida suprema.

El director de cine cubano y fundador del Icaic y del Comité de Cineastas de América Latina, Manuel Pérez, recibirá el premio Honoris Causa en el Instituto Superior de Arte (isa).

Para concluir la jornada se proyectará en el Karl Marx, entre las tantas pelícu-las de este Festival, Yuli, filme de la di-rectora Icíar Bollaín, que presenta la his-toria del bailarín cubano Carlos Acosta.

VIERNES 7 DE DICIEMBRE

÷ TEATRO KARL MARXGALAS

08:00 p.m. / Yuli/ España, Cuba, Gran Bretaña,

Alemania / Dir. Icíar Bollaín / Fic. / 109 min./ 2018

÷ CHARLES CHAPLINCONCuRSO LATINOAMERICANO

10:00 a.m. - 05:30 p.m. / Museo / México / Dir. Alonso

Ruiz Palacios / Fic. / 128 min. / 2018

12:30 p.m. - 08:00 p.m. / Inocencia/ Cuba / Dir. Alejan-

dro Gil / Fic. / 121 min. / 2018

03:00 p.m. / El título/ Argentina / Dir. Paul Dessal / Fic.

/ 8 min. / 2018

03:00 p.m. - 10:30 p.m. / Sangre blanca/ Argentina /

Dir. Bárbara Sarasola-Day / Fic. / 96 min. / 2018

÷ LA RAMPACONCuRSO DE OPERAS PRIMAS

10:00 a.m. / El río/ Bolivia, Ecuador / Dir. Juan Pablo

Richter / Fic. / 95 min. / 2018 / Sub. en inglés

12:30 p.m. - 03:00 p.m. / La omisión/ Argentina / Dir.

Sebastián Schjaer / Fic. / 90 min. / 2018 / Sub. en inglés

05:30 p.m. / Marilyn/ Argentina, Chile / Dir. Martín

Rodríguez Redondo / Fic. / 80 min. / 2018

PRESENTACIÓN ESPECIAL

08:00 p.m. / O Grande Circo Místico / Brasil, Portugal, Fran-

cia / Dir. Carlos «Cacá» Diegues / Fic. / 105 min. / 2018

PANORAMA CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL

10:30 p.m. / La Casa de Jack / Dinamarca, Suecia,

Francia, Alemania / Dir. Lars Von Trier / Fic. / 155 min.

/ 2018

÷ YARACONCuRSO LATINOAMERICANO

10:00 a.m. - 05:30 p.m. / Domingo / Brasil,Francia / Dir.

Clara Linhart, Fellipe Barbosa / Fic. / 95 min. / 2018

12:30 p.m.-08:00 p.m. / Pájaros de verano/ Colombia,

México, Dinamarca, Francia / Dir. Ciro Guerra, Cristina

Gallego / Fic. / 125 min. / 2018

03:00 p.m. / Cómprame un revólver / México, Colom-

bia / Dir. Julio Hernández Cordón / Fic. /84 min. / 2018

GALAS

10:30 p.m. / Un asunto de familia/ Japón / Dir.

Hirokazukore-Eda / Fic. / 121 min. / 2018

÷ 23 Y 12MuESTRA DE CINE ESPAÑOL

10:00 a.m. / Campeones / España / Dir. Javier Fesser /

Fic. / 119 min. / 2018

PANORAMA LATINOAMERICANO

12:30 p.m. / Al azote / Argentina / Dir. José Celestino

Campusano / Fic. / 89 min. / 2017

CLÁSICOS RESTAuRADOS

03:00 p.m. / La película del rey / Argentina / Dir. Carlos

Sorín / Fic. / 107 min. / 1985

HOMENAJE A FERNANDO BIRRI

05:30 p.m. / Historia probable de un ángel. (auto) re-

trato del poeta: Fernando Birri / Suiza / Dir. Domenico

Lucchini / Doc. / 76 min. / 2017

PANORAMA CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL

08:00 p.m. / Un día más con vida / Alemania, Bélgica,

España, Hungría, Polonia / Dir. Raúl de la Fuente, Da-

mian Nenow / Ani. / 85 min. / 2018 / Sub. en español

A SALA LLENA

10:30 p.m. / Somos calentura / Colombia / Dir. Jorge

Navas / Fic. / 104 min. / 2018 / Sub. en inglés

G EN CARTELERA

CULTUR ADICIEMBRE 2018 VIERNES 7

El jurado del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano fue presentado en la primera jornada de la cita

fiart 2018

El jurado del Festival acoge a reconocidos guionistas, productores, críticos, actores y demás creadores

vinculados al séptimo arte. FOTO DE LA AUTORA

«Trabajar cada vez más por reducir las importaciones y crecer en las exporta-ciones es el llamado que nos ha hecho la dirección de la Revolución y desde aquí le decimos que no descansaremos hasta cumplir con este propósito», dijo Arturo Valdés, director general del Fondo Cu-bano de Bienes Culturales, al inaugurar ayer –en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña–, la edición xxii de la Feria Internacional de Arte, Fiart, que bajo el lema de Arte, utilidad y oficio, reúne a artesanos cubanos y extranjeros de 19 países, cifra nunca antes alcanzada en los años que lleva desarrollándose esta gran fiesta de la cultura cubana.

En el acto inaugural, que presidió el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, junto a otros directivos y funcio-narios, el fcbc entregó reconocimientos especiales a Lesbia Vent Dumois y Raúl Santos Serpa, quienes recibieron como

Arte en la Cabañaricardo alonso venereo

regalo obras de los artistas Zaida del Río y Alberto Anido.

Dedicada a la provincia de Villa Clara, al mueble artesanal, y a México como país invitado, Fiart 2018 pone fin a la campaña por el aniversario 40 de la creación del fcbc y saluda los aniversa-rios 60 del Triunfo de la Revolución Cu-bana y 500 de la fundación de la ciudad.

Hasta el 21 de este mes, en el horario de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., el público

una gran variedad de productos están a la mano del público en esta gran fiesta cultural.

FOTO: ENDRYS CORREA VAILLANT

podrá visitar la feria, en la que además de encontrar productos artísticos de una gran calidad, habrá un foro de ne-gocios, conciertos de destacados artistas y agrupaciones musicales, lanzamientos de productos on line, presentaciones de revistas y el espacio Honrar, honra, con entrevistas a creadores destacados. Por primera vez Fiart incluye un atractivo programa cultural para el disfrute del público que asista a la feria.

Page 7: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

7

G TELEVISIÓN

Una exposición de caricaturas sobre el argentino Fernando Birri, fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, quedará inaugurada hoy a las 2:00 p.m. en el túnel del Pabellón Cuba. A las 3:00 p.m. tendrá lugar en el Hotel Nacional el espacio En conversación con, que invita al director serbio Emir Kusturica.

«Si la película conmueve, habremos ganado parte de la batalla»

Insumisas, un filme sobre la libertad individual

arleen alentado echagarrua

La historia de Enriqueta Faber, conoci-da como la mujer que, vestida de hom-bre, ejerció la Medicina en América, nuclea la trama de Insumisas, primera coproducción suizo-cubana dirigida por el reconocido director Fernando Pérez y la realizadora suiza Laura Cazador y que llegará a la gran pantalla bajo el auspicio de Bohemians Films y el Icaic.

Acerca del filme, que concursará en la presente edición del Festival, Granma conversó con ambos directores.–¿Cuál fue el primer acercamiento con la historia de Insumisas?

F:–Yo conocía la historia porque per-tenece a la tradición popular y ha pa-sado de tiempo en tiempo. Incluso se han realizado investigaciones exhaus-tivas, pero la idea de hacer una película me llegó a través de Laura.

L:–El personaje es suizo, pero en el país casi nadie lo conoce; a diferencia de Cuba, donde muchos sí saben la histo-ria. La inquietud de hacer un proyecto que se materializó cuando fui a ver a Fernando, me quedó en la cabeza. Antes había hecho pequeñas cosas, pero no un largometraje de ficción como para lan-zarme sola con una historia tan grande. Fue entonces cuando en el 2010 empe-zamos a trabajar juntos.–¿El objetivo de la película es pre-sentar el transgénero como fenóme-no o enfatizar en que fue la única vía posible de la protagonista para ejercer su profesión?

F:–El filme habla del derecho de todos los seres humanos a ejercer su

libertad individual. Una sociedad no puede ignorar los derechos individuales por una decisión colectiva. Sí decidimos no hacer la biografía histórica de Enri-queta. Lo que nos impulsó era dar una imagen de proyección contemporánea de este personaje.–¿Qué significó trabajar con Laura?

F:–Laura está desde el origen del pro-yecto. Yo sentía que no podía hacerlo solo porque, aunque puedo trabajar con personajes femeninos, hay una sensibi-lidad femenina para la cual Laura fue fundamental. Pienso que es una pelícu-la de mujeres, sobre las mujeres.–¿El haber trabajado con su equipo ac-tual, de alguna manera compensó esta primera experiencia de trabajo con una actriz extranjera en un rol protagónico?

F:–Es mi primera experiencia de trabajo con una actriz que es muy

conocida en Francia, Sylvie Testud, que ha ganado dos César. Fue un reto grande, podemos decir que ella hizo un trabajo muy profesional, pero re-presentaba un trabajo extra. En mi caso, fluye mucho más con los actores cubanos por cuestiones de idiosincra-sia, sensibilidad.

L:–El idioma fue una gran limitan-te, porque ella no hablaba español, lo que hizo fue aprenderse de memoria todos los textos, por lo que era un poco difícil para ella asimilar un nue-vo diálogo.

F:–El reto mayor también fue que, por compromisos de producción, tuvi-mos que filmar en un tiempo récord. No queríamos dar una imagen idealizada. Luego del proceso de posproducción a mí me sorprendió la expresividad de la imagen que habíamos logrado.

Fernando Pérez y Laura Cazador, directores de Insumisas. FOTO: ENDRYS CORREA VAILLANT

yessica arteaga ibal

Cuando escuchamos Nido de Mantis es imposible no hacer una analogía con la mantis religiosa, uno de los insectos más aterradores del mundo. En el caso que nos ocupa hablamos del más reciente filme del director y guionista cubano Arturo Sotto, quien compite por uno de los corales del Festival, en largometrajes de ficción.

Nido de Mantis cuenta «la historia de un triángulo amoroso de más de 40 años entre dos hombres y una mujer. Una mañana de agosto de 1994 aparecen los tres muertos. La presunta asesina es una muchacha, (la hija de ese triángulo), que tiene diez días para demostrar su ino-cencia ante el fiscal y la abogada que in-vestigan el caso. Para defenderse, cuenta la odisea emocional de sus padres, una tormentosa historia de amor que invo-lucra también al pequeño pueblo donde se produce el crimen», comenta el di-rector.

El filme, producido por el Ins-tituto Cubano de Arte e Industria

Cinematográficos (Icaic), Itaca Films (México) y Cottos Producciones s.r.l. (República Dominicana), en colabora-ción con el Programa Ibermedia, está protagonizado por Yara Massiel, Ar-mando Miguel Gómez y Caleb Casas. «Aprovecho para agradecer, una vez más, la colaboración y la complicidad del colectivo que intervino en la crea-ción de la obra. Fue un rodaje muy di-fícil, quizá la película más compleja que he producido en muchos órdenes».–¿En qué se inspiró para crear la historia?

–Después de tantos años procurando hacer la película, se van perdiendo las inspiraciones iniciales, va quedando la historia, por lo que se hace necesario desvestir al guion de toda hojarasca y mantener la coherencia en la construc-ción de los personajes. Es un proceso que llega hasta la edición de la película, el momento en que la historia se concre-ta en imagen y salta a la vista lo que en la escritura no consideramos prescindible.–¿Qué riesgos corrió en la realización de esta película?

–Todos los riesgos posibles cuan-do se pretende realizar una obra de arte en cualesquiera de sus formas, desde el momento mismo de la crea-ción hasta la recepción que tendrá en el público. Todas esas angustias con-viven y se atropellan unas a otras. Si a eso añadimos la especificidad del cine como arte e industria, los ries-gos y las dificultades se multiplican. No obstante, benditos sean todos los obstáculos, si eso significa que esta-mos rodando una película.–En una entrevista destacó que en esta película hay referentes a la obra de Ti-tón…

–Señalé alusiones, referencias…, no menciono la palabra homenaje porque lo siento como un diálogo muy pre-sencial, muy vivo. En cualquier caso, prefiero resumírtelo como una enorme reverencia que hacemos a la obra toda de Titón, a su legado intelectual y cine-matográfico.–¿Qué aspectos le gustaría que el pú-blico nacional e internacional aprecie en Nido de Mantis?

–Si la película emociona, si algo con-mueve, habremos ganado parte de la batalla.

CULTUR ADICIEmbRE 2018 viernes 7

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Cuer-

da viva 10:00 a.m. Arte 7: Carter (cap. 4). Canadá/2018

10:45 a.m. Vale la pena 11:00 a.m. La nocturna (cap. 100)

11:45 a.m. Recorriendo la vía 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Cine en fami-

lia: Baraguá. Cuba/drama histórico 04:00 p.m. Noticiero

Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. Pirlimpimpin

05:15 p.m. Colorisoñando 05:30 p.m. Cumpleaños

feliz 06:00 p.m. Laboratorio 06:27 p.m. Este día 06:30 p.m. No-

ticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. El selecto club de la neurona intranquila

09:00 p.m. Vidas cruzadas (cap. 9) 09:41 p.m. Pasaje

a lo desconocido 10:31 p.m. La 7ma. Puerta: Radio.

Canadá/thriller-ciencia ficción 12:12 a.m. Caribe

noticias 12:44 a.m. csi (cap. 3) 01:31 a.m. Telecine: En

carne viva. EE. UU. policiaco 03:33 a.m. Telecine: La ley

de la horca. EE.UU. 05:31 a.m. Documentales: Ataque de ani-

males y la zambullida 06:11 a.m. Pasaje a lo desconocido

TELE-REBELDE» 08:30 a.m. NND 09:01 a.m. Estocada

al tiempo 09:05 a.m. Súmate ttrsum 5 09:15 a.m. Fútbol

x dentro: Hamed Labrador 09:45 a.m. Kickboxing Pa-

namericano 10:45 a.m. Campeonato mundial de canotaje

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Depordlic

12:45 p.m. Antesala 01:00 p.m. Serie Nacional Béisbol:

Sancti Spíritus vs. Holguín 05:00 p.m. Campeonato mun-

dial de judo juvenil Nassau 2018 06:00 p.m. NND

06:30 p.m. Swing completo: Análisis de Serie Nacio-

nal de Béisbol 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Fútbol

internacional: Werderbreemen vs. Dusseldorf

08:50 p.m. Baloncesto internacional: Lakers vs. Mines-

sota 10:33 p.m. Campeonato mundial de judo juvenil

Nassau 2018 11:00 p.m. Meridiano deportivo

11:30 p.m. Serie Nacional de Béisbol Sancti Spíritus vs. Hol-

guín 03:00 p.m. Cine deportivo: Invictus. EE. UU. Sudáfrica/

drama biográfico 05:00 p.m. Baloncesto internacional:

Lakers vs. Minessota 06:45 p.m. Fútbol internacional:

Werderbreemen vs. Dusseldorf 08:30 p.m. NND

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para Todos

09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m. Telecentros

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación educativa

05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo algo que decirte:

Tributo a Antonio Maceo 07:00 p.m. Historia en imáge-

nes: Mariana Grajales, la madre de los Maceo

07:30 p.m. Los mosqueteros (cap. 6) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Música y más 09:00 p.m. La historia y sus

protagonistas 09:17 p.m. Cápsulas del diccionario de la

música 09:30 p.m. Un palco en la ópera 10:30 p.m. 17 Ins-

tantes de una primavera (cap. 11). Al cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Telesur

04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m. De tarde en

casa: 06:30 p.m. Hábitat 07:00 p.m. Cine flash 07:30 p.m.

[email protected] 07:45 p.m. Historias 08:00 p.m. ntv 08:30 p.m.

Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:16 a.m. Ranger rob

07:27 a.m. Documental: Proyecto Grizsly. 08:12 a.m. Utilí-

simo 08:37 a.m. Documental: Desmontando la historia

(cap. 1). Los secretos de la Acrópolis 09:21 a.m. Siente

el sabor 09:46 a.m. Documental: Hospital de pingüinos

10:09 a.m. Cinemaindio: Amor a la carta. India/drama

11:51 a.m. La lista de Erick 12:15 p.m. Documental: La franja

económica de la ruta de la seda 12:37 p.m. Facilísimo

01:23 p.m. Voltron (cap. 7) 01:46 p.m. Nuestra hermana toto

(caps. 63 y 64) 02:16 p.m. Documental: Juego de reyes

03:00 p.m. Documental: Desmontando la historia

(cap. 1). Los secretos de la Acrópolis 04:01 p.m. Do-

cumental: Proyecto Grizsly. 04:46 p.m. La lista de Erick

05:10 p.m. Voltron (cap. 7) 05:35 p.m. Hola chico

06:19 p.m. Ranger rob 06:30 p.m. Facilísimo 07:17 p.m.

Utilísimo 07:42 p.m. + Latinos 07:59 p.m. Documental:

Desmontando la historia (cap. 1). Los secretos de la

Acrópolis 08:43 p.m. Rescate (cap. 11) 09:24 p.m. Crítico

1ra. Temp. (cap. 2). Desde las 10:08 p.m., y hasta las

06:09 a.m., retransmisión de los programas subrayados

Page 8: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

8CARTAS

G EN LA WEB

A raíz de la publicación realizada el 14 de septiembre del 2018, titulada Cróni-ca de un maltrato, se procedió por parte de nuestra entidad a realizar un estudio sobre la queja emitida por el ciudadano Eugenio Vicedo Tomey, creándose una comisión de trabajo que realizó una in-vestigación profunda sobre lo denuncia-do, valorándose que realmente el chofer

Bajo el título Desde Cárdenas, una pro-puesta para Nauta Hogar, se publicó el 19 de octubre la carta de Olga González Lauzurique, afirmando que su cuenta había sido hackeda, robando sus horas de conexión, las gestiones que había te-nido que realizar para solucionar esta situación, así como la necesaria infor-mación que la empresa debía brindar a los usuarios poco entendidos en materia informática sobre el servicio.

Tras la investigación comprobamos que el enlace en cuestión fue instalado en fecha 27 de marzo del 2018 en la casa de Olga, como parte del proceso de migra-ción del servicio conmutado, a solicitud de su titular. Durante el proceso inicial de contratación fueron instruidas ambas usuarias (Olga y la titular del servicio) so-bre las características del Nauta Hogar, los aspectos recogidos en el contrato, las cuestiones de seguridad y los manua-les correspondientes para su instalación y uso. Antes de esta publicación, había sido atendido el reclamo de González

Ante la carta de Suilen Soi González, publicada el día 10 de agosto del 2018, titulada A propósito de la protección al consumidor, referida al Complejo Co-mercial Galerías de Paseo y a la aplica-ción de rebaja de precio a un producto próximo a la fecha de caducidad, se rea-lizó una visita a su domicilio por direc-tivos de esa entidad para esclarecerse y dar la debida respuesta.

No a todos los productos con próxi-ma fecha de vencimiento se le aplica rebaja de precios en cada uno de los establecimientos de nuestra Cadena de Tiendas. Se encuentra establecido, por

Transtur le da la razón al cliente y toma medidas

Etecsa aclara y recomienda sobre la conectividad

Responde trd Caribe al consumidor

del ómnibus 4422 perteneciente a la Su-cursal de Ómnibus Varadero, nombrado José Manuel Pérez Rojas, es responsable de las violaciones declaradas, por lo que se declara con razón la queja remitida. Se aplicarán las medidas correctivas y disciplinarias en este caso.

Por las razones expuestas, la Direc-ción de la Sucursal determinó aplicarle

Lauzurique por personal de Etecsa, de-mostrándose que no presentaba dificul-tades técnicas, siendo orientada sobre el cambio de contraseñas y aspectos de configuración del servicio. La cuenta es utilizada por otras personas, con el con-sentimiento de la titular, incidiendo en el consumo de las horas de navegación. No se evidencia fraude en el uso de la misma, por lo que no se requiere compensación al respecto. Las dificultades que refiere la reclamante en relación con la página de autenticación se debían al navegador que utilizaba, el cual no era de los recomenda-dos por la empresa.

En visita realizada a Olga, como parte de la respuesta, aun cuando no fuera la titular del servicio, nos informó que el mismo se ha mantenido estable a par-tir de la revisión por el especialista de Etecsa hace dos meses atrás. La titular del servicio fue notificada sobre el in-cumplimiento del contrato. Aprovecha-mos para recordar a los usuarios que: la asistencia del servicio Nauta Hogar se

normativas internas, que si la demanda de un producto permite comercializarlo en su totalidad previo a que expire, su comercialización puede continuar con su precio original.

En el caso específico del Cereal Nutri-bon en formato de 230 gramos, el cual fue el interés de la cliente el día 30 de julio, reconocemos y damos con lugar la insatisfacción planteada por ella, pues el producto debió encontrarse debidamen-te expuesto con su rebaja por ser perece-dero, aun cuando le restaba todavía un mes para caducar. Por este mal proceder de la administración de la Unidad se

al chofer José Manuel Pérez Rojas una medida disciplinaria, así como otras me-didas administrativas para evitar que se repitan situaciones de esta naturaleza (...).

Arnaldo Alaix Domínguez Santos,Director General.Transtur s.a.

brinda, de forma gratuita, las 24 horas del día, a través del 800 43434, opción 3; para conectarse a internet desde los hogares se recomienda a los clientes uti-lizar en sus terminales (Computadora, Laptop, Tablet, Móvil u otros) los nave-gadores Internet Explorer (ie) versión 7, 8, 9 o superior; Mozilla Firefox (mf) versión 15, 18 o superior; Opera versión 9, 10, 11 o superior; Safari versión 5.0.3 o superior; Google Chrome, versión 21.0 o superior y los que se anuncien en un futuro; no comparta las credenciales (usuario y contraseña) con extraños; cambie periódicamente la contraseña.

Para más información los usuarios pueden contactarnos a través del 118, servicio de información comercial y atención a quejas, disponible las 24 ho-ras, o a través de www.etecsa.cu.

Aymé González Hernández,Directora,Dirección Protección al Consumidor, Etecsa.

aplicaron las medidas correspondientes a los responsables.

La cliente agradeció nuestra preocu-pación y manifestó su satisfacción por el tratamiento recibido. Se le ofreció dis-culpas por el malestar ocasionado y le significamos que la Cadena de Tiendas Caribe concede especial importancia a nuestros clientes y le sugerimos que cada uno puede tramitar sus inquietudes con el Consejo de Dirección de la Tienda.

Alfredo Calderín Llerena,Director División Grandes Centrostrd Caribe.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 7

Sobre unificación de las pensiones, explica el InassCompañera Xiomara Sánchez Pérez, respecto a su carta, del 9 de noviembre del presente año, bajo el título No está conforme con la nueva chequera que re-cibe, en el que manifiesta inconformidad con la unificación de las cuantías de las pensiones, comunicamos lo siguiente:

Desde el mes de septiembre de 1995, a usted se le otorgó derecho a pensión por edad, en una cuantía ascendente a 111,19 pesos mensuales, elevada a 242 pesos, en virtud de los aumentos otorgados por el Gobierno en mayo del 2008. El De-creto No. 283, Reglamento de la Ley de Seguridad Social, de 6 de abril del 2009, establece en su artículo 243 que el pen-sionado que tenga derecho a más de una

pensión de seguridad social, como es su caso, las percibe unificadas en un solo medio de pago.

Sentado lo anterior, en octubre del 2017, tal y como se establece en la Ley No. 105 De Seguridad Social, usted ad-quirió el derecho a una pensión por el fallecimiento de su esposo, Mario Pérez Guerra, aplicándole el 70 % sobre los 305 pesos de la pensión que percibía este, resultando una pensión de 213,50 pesos, que unificada con la que venía percibiendo, por edad, de 111,19 pesos, resulta de 336,50 pesos mensuales, ele-vada a 376,50 pesos por los incrementos dispuestos.

En la primera mensualidad, octubre

del 2017, a usted se le realizó el pago co-rrespondiente al mes, de 377 pesos, de la pensión unificada, más la diferencia entre dicha cuantía y los 242 pesos de su pensión del mes de septiembre, la que posteriormente se le liquidó mediante cheque controlado, al comprobarse que no se le había pagado. Aunque existió al-guna demora en el pago de septiembre del 2017, todos fueron realizados correc-tamente y conforme al derecho.

Caridad Real Gutiérrez,J´ Dpto. de Trámites y Pensiones,Inass.

G EN LA WEB

5/12/2018(6 486)comentarios (20)

más visto

INFORMATIZACIÓN:

CUBA APUESTA

POR EL DESARROLLO

La directora ejecutiva de

Etecsa, Mayra Arevich,

anunció que a partir del

6 de diciembre comen-

zaría a implementarse

el servicio de internet en

los móviles mediante la

conexión por datos.

EN PREGUNTAS Y

RESPUESTAS, EL SERVICIO

DE INTERNET MÓVIL

EN CUBA (PARTE I)

Granma respondió a las

dudas más frecuentes

sobre el nuevo servicio

de Etecsa.

«ESTOY PREPARADO

PARA NO FALLARLE

A MI PUEBLO» (PARTE I)

Fragmentos del discurso

del Presidente mexicano

el 1ro. de diciembre del

2018 durante su toma

de posesión.

EL 349, UN DECRETO

EN TORNO A LA

CIRCULACIÓN DEL ARTE

Entrevista con Alina Esté-

vez, directora de Recursos

Humanos del Ministerio

de Cultura, en la que

explica esta norma.

ADECUAN NORMAS

JURÍDICAS PARA

EL TRABAJO POR

CUENTA PROPIA

El Consejo de Ministros

decidió adecuar las nor-

mas jurídicas que regulan

este sector, las cuales

entran en vigor hoy.

AQUEL DÍA PODÍAMOS

OFRENDAR LA VIDA

A LA PATRIA

Testimonio de Vilma Espín

sobre los sucesos del 30

de noviembre de 1956.

PELOTA DE ALTA

DEMANDA

Al concluir los desafíos

del 3 de diciembre, la

58 Serie Nacional entró

en el último tercio de su

calendario.

LOS PROBLEMAS

DE VISADO QUE ALEGA

ESTADOS UNIDOS,

SON UNA MENTIRA MÁS

Johana Tablada, subdirec-

tora general de la Direc-

ción General de Estados

Unidos del Minrex, denun-

ció las nuevas estrategias

para intentar desacreditar

a nuestro país.

4 /12/ 2018(7 628)comentarios(16)

5 /12/ 2018(7 313)comentarios (24)

29/11/2018(6 902)comentarios (3)

29/11/2018(5 922)comentarios (0)

2/12/2018(7 239)comentarios (24)

2/12/2018(5 681)comentarios (8)

29 /11/2018(5 677)comentarios (1)

@Actualizado: 6/12/18

TEMAS FRECUENTES1 |Vivienda2 |Etecsa3 |Recursos Hidráulicos

PROVINCIASMENSAJES DE ESTA SEMANA

247 95 39

Stgo. de Cuba 13

V. Clara 6

La Habana 17

Tr

es

pu

es

taT

re

sp

ue

sta

Tr

es

pu

es

taT

re

sp

ue

sta

Page 9: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

9CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699.

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

DICIEMBRE 2018 VIERNES 7

Alerta imprescindible

Reclamo a partir del trabajo realizado

Pide aclaración sobre póliza de seguro

Cosecha contratada y no pagada

El pasado mes de julio visité la que antes era llamada la Finca de los Monos, debido a que allí se encontraban alber-gados (de paso desde la Isla de la Juventud a Holguín) unos familiares de mi esposo que participarían, en la orien-tal provincia, en el encuentro de niños exploradores.

Lo que quisiera con estas líneas es llamar la atención de que esa instalación no

Soy el recibidor de la brigada de man-tenimiento de viales de la ueb integral de servicios técnicos de la eaig José Manuel Capote Sosa. Comenzamos a hacer un vial (labores de reparación) en el sitio llamado Los Cayos, el día 4 de julio del 2018, por segunda vez. En esta labor realizamos un gran esfuerzo y con faenas muy intensas, ejecután-dose en 15 días por 11 trabajadores. Al terminar la obra esta arrojó un valor de 30 558,30, del cual correspondía a

Poseo un seguro de vida con la póliza No. 04009190. El pasado 15 de mar-zo fui intervenido quirúrgicamente de urgencia a causa de una peritonitis, como resultado me fue implantada una colostomía, la cual debía ser re-tirada o cerrada en un periodo entre tres y seis meses. La esen cubrió el pago del seguro los meses de marzo, abril, mayo y junio. El 11 de julio fui intervenido con el objetivo de cerrar la colostomía y restablecer o mejorar mi calidad de vida.

Al presentar el certificado médico correspondiente, la oficina provincial

Me desempeñaba como jefe de la finca de árboles frutales 108, de la Granja Urbana de la empresa de cultivos varios del municipio de Remedios, en la provincia de Villa Clara. Durante los meses de junio y julio del 2017 en mi finca, productora de mangos, ob-tuvimos una excelente pro-ducción que estaba contra-tada con acopio municipal y constaba en el documento del contrato 40 toneladas, de lo cual solo recogieron tres. Acopio dejó las cajas para la recogida, pero nunca fueron a buscarlas, a pesar de nues-tros reclamos.

reúne las condiciones míni-mas para una estancia, mu-cho menos de niños, y tampo-co cuenta con las requeridas para actuar como Palacio de Pioneros. Es una pena que una construcción de ese tipo, con bellos jardines y otras áreas, esté tan deteriorada.

Mayra Victoria Castro González,Ave 33 No. 12223 e/ 122ª y 124,Marianao, La Habana.

Gracias a la RevoluciónQuisiera reconocer el trabajo del co-lectivo de médicos y personal de la sa-lud del hospital Octavio de la Concep-ción y la Pedraja, en Holguín. Recibió a mi nieta, remitida desde Santiago de Cuba, por presentar problemas congénitos de Atresia esofágica. Fue operada por el grupo que dirigió el profesor Goar Valeriano González Álvarez, luego pasó a la sala de re-cuperación y recibió los cuidados de Georgina, Pilar y Tania, y el resto del colectivo, en la especialidad de neona-tología, que dieron todo por salvar a Yanetza Ester, tras tres operaciones y 48 días de ingreso.

Estos galenos son verdaderos diplo-máticos de la salud y héroes anónimos que sacrifican su descanso para salvar vidas. Doy gracias a la Revolución, sin ella no hubiéramos podido salvar a mi nieta, que sin costo alguno dispuso de la alta especialización de este recurso hu-mano y de la tecnología de punta que con mucho esfuerzo se pone al servicio del pueblo.

Rubén Castellanos Cáceres,Calle 10 No. 12 a, reparto La Represa,Báguano, Holguín.

los trabajadores el 30,1 %, lo que sig-nificaba 9 167,49 a distribuir.

De dicho dinero no hemos recibido un centavo y ya el pasado año nos su-cedió algo similar. Vivimos de nuestro trabajo honrado, por eso es injusto que esto ocurra, porque además, se trata del único ingreso por nuestros esfuerzos.

Evaristo Hidalgo Urquiza,Edificio 16, Apto. c-8, Vado del Yeso,Río Cauto, Granma.

de la esen plantea que no se puede pagar el seguro porque esa segun-da operación no fue de urgencia. Mi duda e inconformidad viene dada por lo siguiente: ¿si la segunda operación es consecuencia y continuidad de la primera, por qué no se me paga el seguro? Además, nunca fui dado de alta. Solicito de la esen una aclara-ción al respecto.

Rodolfo Valdés Hernández,Cristina No. 109, entre Jenez y Vives,Cárdenas, Matanzas.

Varias han sido las gestio-nes, pero hasta la fecha no me han pagado el valor de la cosecha, que insisto está debi-damente contratada, afectán-donos cinco trabajadores y yo. En dos años el director de la empresa de cultivos varios y la directora de la granja han dado varias respuestas, pero ninguna cumplida. Y no solo eso, lo que decidieron fue sa-carme de mi puesto de traba-jo. ¿A quién tengo que acudir para hallar la solución?

Luis Pérez Manejáis,Finca Santa Rosa, Remedios,Villa Clara.

Cc

ar

taC

ca

rta

Cc

ar

taC

ca

rta

Cc

ar

taC

ca

rta

Preguntas al complejo lácteo de La Habana¿Cuál es el precio de venta, en moneda nacional, de las cajitas de casi cuatro litros de helado –no recuerdo ahora el peso exacto– que se venden en los mercados? En la pla-za de Guanabacoa esa cajita cuesta 66 pesos, pero en los mercados de 23 y 12 y de 23 y c, en el Vedado, cuesta 60.

Con frecuencia esas cajitas

no traen el peso que dice la etiqueta. ¿No hay control de la calidad en la fábrica? ¿Si salen con menor peso, por qué no cuestan menos?

Aleida Barrios Amador,Calle 6, No. 113 e/ a y Soledad,Reparto El Roble,Guanabacoa, La Habana.

¿Piscina en la azotea?El edificio 4, en la calle g entre 1ra. e Independencia, en Santa Marta, mu-nicipio de Cárdenas, presenta un serio problema hace ya 14 años, referido al grado de filtración que existe. Se ha comunicado, mediante los diferentes delegados que hemos tenido, a los ni-veles correspondientes. La empresa que asumió el trabajo tras los plantea-mientos iniciales puso rollos en el te-cho que no fueron colocados correcta-mente y otros no llegaron por desvíos de los mismos.

Lo anterior ocasionó que se formara una piscina en la azotea del edificio y que las filtraciones en los cuatro apar-tamentos del último piso se incremen-taran. Después de varias gestiones

en el municipio con la dirección de Vivienda y en el propio Gobierno, hace más de cuatro años, el trabajo volvió a quedar inconcluso, dejaron rollos al aire, sol y agua, que ya están calcinados, pues fueron dejados en la azotea sin darle el debido uso. Ya el agua va por la segunda planta y hasta ha provocado pase de corriente en las paredes, lo que hace que la situación sea más grave.

José Medardo Castro RamosCalle g, edificio 4, Apto bentre 1ra. e Independencia,Santa Marta, Cárdenas,Matanzas.

Cc

ar

ta

El socialismo es el caminoExpreso las mayores mues-tras de gratitud de mi familia por la amplia, desinteresada y ética atención que recibiera mi madre en el hospital ge-neral Ricardo Santana Mar-tínez, de Fomento, Sancti Spíritus. Ella contó con todas las posibilidades asistenciales que pone la Revolución a dis-posición de nuestro laborioso y aguerrido pueblo. Lo que vi allí demuestra que al margen de limitaciones materiales y financieras, el humanismo de la Revolución en las manos y la sabiduría de nuestros mé-dicos es un bastión inexpug-nable del socialismo.

Fui testigo no solo de la

profesionalidad de los gale-nos y todo el personal de la salud de ese centro hospita-lario, sino también de cómo su Consejo de Dirección es-taba pendiente de todo, de los pacientes y de sus acom-pañantes. Todos los días en la mañana analizaban cada de-talle y la respuesta a cualquier asunto te tocaba con la mano. Allí uno se da cuenta que el socialismo es el camino y que el pensamiento de Fidel está más presente que nunca.

Rafael Chongo Marrero,Calle Central, No. 13425, municipio de Fomento, Sancti Spíritus.

Cc

ar

ta

Page 10: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

10deportesdiciembre 2018 viernes 7

el primer ministro de Japón, shinzo Abe, invitó al presidente ruso, Vladímir putin, a asistir al Mundial de Judo con sede en tokio entre el 25 de agosto y el 1ro. de septiembre del 2019. el titular ruso es un ferviente aficionado a los deportes y maestro de judo, de ahí la invitación en un ámbito en el que ambos estadistas aumentan los diálogos.

La lupa en el Playa Girón (i)yosel e. martínez castellanos

toda competencia deportiva de alto nivel en los días previos a su inaugu-ración genera múltiples comentarios entre aficionados y periodistas sobre quién o quiénes son favoritos para ga-nar el evento.

para el ya cercano 58 Campeonato Nacional de Boxeo playa Girón existe gran expectativa por ver a los mejores hombres de Cuba luchando por las co-ronas en las diez divisiones (49, 52, 56, 60, 64, 69, 75, 81, 91 y +91 kilogramos).

el palacio de los deportes rafael Fortún, en la ciudad de Camagüey, albergará la lid del 15 al 20 de di-ciembre. en ese escenario lidiarán las primeras figuras, quienes aspiran a encabezar el nuevo ranking nacional del 2019. para alcanzar tal objetivo, varios de ellos tendrán que sortear un camino difícil, pues en sus pesos exis-ten jóvenes adversarios que buscarán cambiar la historia.

pronosticar a los diez ganadores re-sulta una tarea difícil, pues en el de-porte dos y dos no siempre es cuatro. existen múltiples variantes y factores que pueden llevar al fracaso a un re-nombrado púgil. en este diario hare-mos un acercamiento a lo que pudiera acontecer en la ciudad de los tina-jones. se trata de un análisis que no constituye una verdad absoluta, pero intenta poner en el justo contexto la realidad en cada una de las divisiones.

ArCe Tiene rivALesen la versión del año pasado, dispu-

tada en sancti spíritus, el agramonti-no damián Arce brindó la gran sor-presa en el playa Girón al derrotar al vigente campeón nacional y dos veces titular mundial, Johanys Argilagos, por cerrado veredicto de 3-2.

tras esa sonrisa y, con la salida del equipo cubano de Argilagos, damián Arce ascendió como la principal op-ción en los 49 kg. sin embargo, el peso minimosca no logró en la tempora-da establecerse a nivel internacional como una opción segura. reveses en

la viii serie Mundial (wsb) le impi-dieron alcanzar la madurez al más alto nivel.

este ambiente del Girón permiti-rá que el santiaguero Alisbel poll y el capitalino Billy rodríguez enfoquen su preparación para dar el salto defi-nitivo e impedir la segunda medalla de oro de damián Arce. entre el in-dómito y el habanero, el primero pa-rece más sólido para enfrentar al ac-tual campeón. el hecho de pelear en casa muchas veces influye en un buen resultado y damián Arce lo hará con el público a su favor. esta ventaja lo pone como el mejor candidato para reinar nuevamente.

JUvenTUD vs. eXPerienCiAHace apenas un mes observamos al

siete veces Campeón Nacional Yosba-ni Veitía en excelente forma deportiva durante la final de la v serie Nacional de Boxeo por equipos. el 52 kg, de sancti spíritus, cumple la etapa final de una medida disciplinaria que lo alejó más de seis meses del elenco na-cional. No obstante, Veitía mantuvo el enfoque en su tierra natal y apuesta por un regreso contundente.

en la división mosca hay varios contendientes con experiencia como el camagüeyano raicel Moncada, el habanero Agnolys Bigñote y el espi-rituano Jorge Griñán. A todos estos rivales Veitía los ha dominado en el pasado, en varias ocasiones con evi-dente diferencia. tal pareciera que el camino está despejado para una nue-va conquista del titular mundial de Hamburgo 2017, pero una «perla» de 19 años ha llegado a las filas del equi-po cubano.

el guantanamero rafael Joubert (19 años) se ganó el llamado al plan-tel mayor por sus logros en el Na-cional por equipos, donde concluyó invicto con diez triunfos. Joubert, a pesar de su juventud, se muestra ma-duro sobre el ring y tiene lo necesa-rio para cortar el reinado del púgil del Yayabo. Hasta ahora, ambos no se han visto sobre el encerado. Veitía en forma es casi invencible, solo que

todavía no ha podido tantear las ar-mas de Joubert. ¿Favorito entre los dos? No hay uno indiscutible. si la historia y la maestría pesan, Veitía será el candidato. si el empuje, la irreverencia y la fuerza en el golpeo hacen acto de presencia, Joubert to-mará el relevo.

APerTUrA en LOs 56Antes de partir a la Final de la

wsb, el boxeador de los 56 kg osvel Caballero subrayó a este diario que la división de los pesos gallos esta-ba muy abierta en Cuba, con más de tres hombres para conquistar el cinturón dorado en el playa Girón 2018.

en la final de la wsb, Caballero se llevó un sorpresivo éxito ante el expe-rimentado kazajo Ilyas suleimenov, lo que le otorga un extra para llegar al sitial de honor en Camagüey. sin

embargo, a su regreso a Cuba, el jo-ven de la provincia de Mayabeque se lesionó el dedo pulgar de su mano de-recha, por lo que llegará con lo justo a Camagüey.

Aunque la división ya no cuenta con el doble campeón olímpico robeisy ramírez, el talento se mantiene en ella. el camagüeyano Ariel pérez, el espirituano osvaldo díaz, el habane-ro elio Crespo y el santiaguero Frank Zaldívar poseen condiciones para avanzar a la final, cada uno con sus fortalezas y debilidades.

el agramontino pérez regaló una gran exhibición en el torneo por equipos, mostrando un ascenso que bien puede culminar con una medalla de oro en el playa Girón; además, tie-ne, al igual que damián Arce, el plus de la localía. Caballero no la hallará fácil, tal como dijo a este diario hace un par de meses.

Yosbani Veitía (izquierda) busca su octava corona nacional. Foto: Ariel cecilio lemus

Promedio de carreras limpias: habrá un nuevo reysigfredo barros

serie nacional de béisbol

en la pasada temporada, un lanza-dor apenas conocido, con más de una campaña trabajada en españa, se apoderó del liderato de promedio de carreras limpias. roy Hernández Cruz sorprendió a todos ganando ocho juegos y finalizando al fren-te con 1,69, único serpentinero por debajo de 2,00 con las 90 entradas requeridas.

pero este año todo es distinto. No hay roy Hernández ni lanzador que promedie por debajo de las dos ca-rreras limpias. Habrá un nuevo rey

en este departamento, uno de los más antiguos y más importantes del béisbol. pero, ¿quién?

el líder en estos momentos es el matancero Yoenni Yera, quien fue es-cogido por Holguín como uno de sus refuerzos, y posteriormente renunció a seguir lanzando con los Cachorros. en esos momentos promediaba 2,66 con 81 entradas trabajadas.

Yoanni no está y al final no tendrá los innings lanzados reglamentarios, por lo tanto, quienes van detrás de él son los aspirantes al galardón de líder. Uno de ellos es otro refuer-zo, el pinareño de los Industriales

Frank Luis Medina, quien en medio de la debacle del cuerpo de lanzado-res de los Azules se ha convertido en la mejor opción del mentor rey Vi-cente Anglada, con 2,81 en 102 en-tradas lanzadas.

Cercano anda un joven con mu-chas perspectivas y temperamen-to. Yadián Martínez es dueño de una recta poderosa que lo ha lleva-do a ganar nueve desafíos en 124 capítulos y ser uno de los refuerzos de importancia para los Leñadores tuneros, punteros del certamen. el último cuyo promedio resulta me-nor de 3,00 es el villaclareño Alaín

sánchez, ya con experiencia inter-nacional, dueño de 2,97 pcl y 94 en-tradas en el box.

La presente serie es una de las más ofensivas de la historia y, por consi-guiente, al término de cada subserie los lideratos de pitcheo cambian. A partir de este viernes restarán solo una docena de partidos para dar por finalizada la 58 serie en su etapa regular y comenzar los play off en donde, como se sabe, ya las estadís-ticas no cuentan para los lideratos individuales. Queda muy poco tiem-po. Lo único seguro es que habrá un nuevo rey.

Page 11: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

11DEPORTES

temas beisboleros

Triple corona de pitcheo (i) sigfredo barros

Lograr una triple corona equivale a ser el puntero en cantidad de juegos ganados, promedio de carreras limpias y ponches. Es algo realmente difícil por diferentes factores que intervienen en esos tres casilleros.

Comencemos por las victorias. No siempre depende de la calidad del lan-zador, sino del nivel de su equipo. Gran cantidad de excelentes serpentineros no han podido triunfar en la cifra de juegos necesaria para aspirar a llevarse el galar-dón. Un ejemplo de lo antes expuesto lo tenemos en nuestra Serie Nacional, con Carlos Yanes quien, aunque es el segun-do lanzador más ganador de las Series Nacionales, no pudo aspirar a la triple corona –de hecho, su total de victorias y derrotas fue de 235-247–, con un pro-medio de éxitos en 28 temporadas de 8,39. La mayoría de los conjuntos de la Isla de la Juventud, en los que siempre lanzó Yanes, ocupaban los últimos luga-res en el estado de los equipos.

Lo segundo es el promedio de carreras limpias. Aquí hay mucha tela por don-de cortar. Un abridor puede abandonar el box sin permitir anotaciones, pero con uno, dos o tres corredores en las almohadillas. Entra a sustituirlo un re-levista y permite un cuadrangular. Los hombres embasados anotan y esas ca-rreras se le cargan al abridor, a pesar de que no fue a él a quien le conectaron el batazo de cuatro esquinas. También pue-de ocurrir (y sucede con frecuencia) que un anotador le da categoría de jit a una conexión que podía considerarse error y, de pisar el plato, esa carrera va como limpia al récord del lanzador, quien se ve así afectado en su pcl.

Por último –y no por menos impor-tante–, los ponches propinados. Hay que dar por sentado que para clasificar como un ponchador un serpentinero debe de tener un buen lanzamiento, muy difícil de batear para sus rivales. Dígase una recta oscilando entre las 97-98 millas, una curva al estilo de Changa Mederos o una slider como la de Pedro Luis Lazo, atributos que no los poseen todos, son patrimonio de unos pocos.

Estoy obligado a ofrecerles una expli-cación a los lectores de Temas beisbo-leros. Por primera vez ustedes no verán reflejada en la habitual tabla estadística a los representantes de las Grandes Li-gas. Esto se debe a la gran cantidad de ganadores de triple coronas de pitcheo, 38 en total entre las dos ligas, Americana y Nacional, lo cual ocuparía un espacio demasiado grande y complicaría sobre-manera la redacción de un texto lo más explicativo posible sobre los principales ganadores del premio. Prometo, en la próxima edición de Temas, abordar este aspecto.

EL INMORTALEl Inmortal, así reza una placa en el

pueblo de Cruces, donde vivió buena parte de su vida. El Maestro, es el ape-lativo con el cual se le nombra en el

Salón de la Fama de Cooperstown. Mar-tín Magdaleno Dihigo Llano nació para ser pelotero, como lo demuestra el he-cho de ser el único en el mundo exaltado en Estados Unidos, México, Venezuela y Cuba, la patria que siempre defendió con todas sus fuerzas.

Introducirse en las estadísticas de Di-higo es convencerse de su grandeza. Ya en 1925, con solo 19 años (nació un 25 de mayo de 1906 en el ingenio Jesús Ma-ría, en el pequeño poblado matancero de Cidra), había demostrado su valía. Pero fue diez años después, en 1935, cuando su estrella brilló en todo su esplendor al ganar como director el campeonato de la Liga Profesional Cubana con los Leopar-dos de Santa Clara y, al mismo tiempo, ser campeón de bateo, 358, y de pitcheo, con 11 triunfos y solo dos reveses.

En 1937 tiró el primer juego de cero

jit, cero carreras en la historia de la Liga Profesional Mexicana (inaugurada el 28 de junio de 1925, hace 93 años) y un año después gana su primera triple corona con un minúsculo 0,90 de pcl y, por si fuera poco, se lleva el título de bateo al promediar 387, algo realmen-te espectacular. Cuatro años más tar-de, también con el Veracruz, logra su segunda triple corona, único en conse-guirlo en ese béisbol. Su carrera en las Ligas Negras fue igual de impresionan-te, con varios títulos de bateo, uno de ellos por encima de los 400.

Si grande fue como pelotero, igual es-tatura alcanzó como hombre. Simpati-zante de las ideas progresistas, cronista de béisbol para el periódico Hoy, masón y abakuá, compartió en el diamante con estrellas como Satchel Paige, amigo de Nicolás Guillén, quien le dedicó un

DICIEMBRE 2018 VIERNES 7

nombre Modesto Verdura 1963Omar Carrero 1976Rogelio García 1978Reinaldo Costa 1984José Ibar 1998Maels Rodríguez 2004

g7810122015

k559611160169263

SERIE NACIONAL DE BÉISBOL

pcl1,580,462,311,671,511,77

LIGA PROFESIONAL MEXICANA

Martín Dihigo 1938Martín Dihigo 1942Fred Waters 1955Francisco Ramírez 1956Francisco Campos 2004

1822182012

18421112614899

0,902,532,062,251,47

LIGA PROFESIONAL NICARAGÜENSE

Rodney Rodríguez 2015 8 58 2,29

LIGA MEXICANA DEL PACÍFICO

Mercedes Esquer 13 110 2,09

poema al fallecer. Los hombres como él se convierten en leyenda. Eso es Mar-tín Dihigo: una leyenda en el panorama beisbolero mundial.

VERDURA, ROGELIO, IBARGuajiro de monte adentro, nacido en

La Isabelina, municipio de Jatibonico. Modesto Verdura pasó su niñez en Ojo del Agua, municipio de Taguasco, Sanc-ti Spíritus. Tiraba duro, duro de verdad, a pesar de un gran defecto: lanzaba con cuatro dedos de su mano derecha. Fue «Natilla» Jiménez quien se dio cuenta y se dio a la tarea de enseñarle. ¡Y cómo aprendió! Ya en 1963 se erguía como el mejor abridor derecho, con la primera Triple Corona de las Series Nacionales y luego con sus dos victorias ante los estadounidenses en los Panamericanos de Sao Paulo del mismo año. Solo duró ocho años a consecuencia de una lesión al caerse de un camión rumbo a una concentración, sin embargo, dejó su im-pronta en la historia de nuestro béisbol.

¿Habrá sido Rogelio García el mejor pitcher cubano de la década de los 80 del siglo pasado? Pudiera pensarse que sí cuando vemos que fue en siete ocasio-nes líder en ponches (entre 1976 y 1988), dos veces líder en pcl, además de tirar dos cero jit, cero carrera y abanicar a 24 bateadores en un partido de 16 entradas. Su triple corona fue alcanzada en 1978 en los inicios de su estelar carrera, que lo llevó a ganar más de 200 juegos y ser el líder histórico en ponches, 2 509. Yo sí creo que fue el mejor de esa década.

Poseedor de una de las marcas consi-deradas como inalcanzables en la pelo-ta cubana, que bien pudieran ser dos si consideramos dos temporadas conse-cutivas. José Ibar consiguió su triple co-rona con 20 victorias y al año siguiente ganó otros 18, en total 38 victorias en dos campañas, algo extraordinariamen-te difícil de igualar en estos tiempos de relevistas, acomodadores, intermedios y cerradores. Magnífica recta, buena sli-der, excelente bola de nudillo. Se quedó a 27 victorias de las 200, ponchó a casi mil bateadores más que las bases por bolas que concedió (1 709-723), le batearon para 251 y su pcl fue de 3,45, excelente para la era del aluminio. Ibar fue, no hay duda, uno de los grandes lanzadores de las Series Nacionales.

FUENTES: PROFESOR FÉLIX JULIO ALFONSO, ECURED.CU

Y WWW.LMB.COM

Modesto Verdura (izquierda) y Martín Dihigo. FOTOS: ARHIVO DE GRANMA

Omar Carrero (izquierda) y Rogelio García. FOTOS: RICARDO LÓPEZ SÁNCHEZ

El Inmortal, así reza una placa en el pueblo de Cruces, donde vivió buena parte de su vida. El Maestro, es el apelativo con el cual se le nombra en el Salón de la Fama de Cooperstown. Martín Magdaleno Dihigo Llano nació para ser pelotero, como lo demuestra el hecho de ser el único en el mundo exaltado en Estados Unidos, México, Venezuela y Cuba, la patria que siempre defendió con todas sus fuerzas.

Page 12: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

12CUBADICIEMBRE 2018 VIERNES 7

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1896 Caen en el combate de San Pedro, cerca de Punta Brava, el Lugarteniente General del Ejército

Libertador, Antonio Maceo, y su ayudante, el Capitán Francisco Gómez Toro.

1958 Toma del cuartel de La Maya.

1989 Operación Tributo a los mártires internacionalistas cubanos (en la imagen).

1993 Fundación de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

HOY EN LA HISTORIA

Maceo en Vueltabajo y una silla que Weyler no pudo exhibir como trofeo

ronald suárez rivas

pinar del río.–Entre los hechos que marcaron la reciente visita del pre-sidente del Gobierno español Pedro Sánchez a La Habana, hubo uno que llamó particularmente la atención de los cubanos: la entrega, en calidad de préstamo, de una silla que pertenecie-ra al Lugarteniente General Antonio Maceo.

Según trascendió a la prensa, ha-bía sido ocupada en las montañas de Vueltabajo en 1896, y llevada a Espa-ña por Valeriano Weyler, como trofeo de guerra.

Tras conocerse la noticia, no han fal-tado las voces en la nación ibérica que han criticado el gesto de Sánchez, e incluso algunos medios han afirmado que los descendientes de Weyler no están de acuerdo con que la silla haya salido de su país.

Entre los cubanos, en cambio, el he-cho ha revivido el interés por aquella campaña que el Titán de Bronce libra-ra en el extremo occidental de Cuba, y las circunstancias en que las tropas co-lonialistas se apropiaron de un objeto suyo para exhibirlo como trofeo.

¿QUÉ PASÓ EN LA SERRANÍA PINAREÑA EN 1896?

El historiador de la ciudad de Pinar del Río, Juan Carlos Rodríguez, re-cuerda que luego de dar por concluida en el poblado de Mantua la Invasión a Occidente (el 22 de enero de 1896) y salir de la provincia (el 12 de febrero), Maceo retornó con sus tropas a Vuel-tabajo (el 15 de marzo), para librar una de sus campañas más complejas.

Fueron más de ocho meses, en los que el Jefe mambí debió acudir a la guerra irregular de montañas, para hacerle frente a la feroz embestida de las fuerzas colonialistas.

Weyler había arribado a Cuba hacía poco más de un mes, para reemplazar al Capitán General Arsenio Martínez Campos, en la misión de lograr la pa-cificación de la Isla.

Por ello, cuando tiene la certeza de que Maceo se dirige a territorio pina-reño (actualmente compartido con la provincia de Artemisa) decide lanzar sobre él una gran ofensiva.

Juan Carlos Rodríguez recuerda que en la región llegan a concentrarse más de 20 generales españoles con sus tro-pas, y que se consolida un sistema de fortificaciones que incluye las trochas Mariel-Majana, la de Viñales, y la de Jaimiquí a Sitio Nuevo, a la entrada de la península de Guanahacabibes.

«Maceo sabe que se está enfrentan-do a un ejército superior, y tiene que

aplicar entonces toda la táctica y todo el genio militar que lo caracteriza», asegura el historiador.

En esas circunstancias, el Titán de Bronce participará directamente en más de 50 acciones combativas, que van desde los altos de la Sierra del Rosario, donde se ubican los principales campa-mentos mambises, hasta el asedio, en el llano, de poblados como Consolación del Sur y Artemisa.

Es en esa etapa que tienen lugar los

célebres combates de Cacarajícara y Ceja del Negro, y la serie de enfrenta-mientos en Loma de Tapia –bautizada por el propio Maceo como el «peleadero de Tapia»– donde hoy todavía pueden encontrarse casquillos y otras evidencias de los cruentos y repetidos choques en-tre insurrectos y españoles.

En tierra pinareña, el Titán recibe la triste noticia de la muerte de su her-mano José, y escribe al Coronel mambí Federico Pérez la carta que contiene una

de sus frases más famosas: «La libertad se conquista con el filo del machete, no se pide; mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos».

Dos veces resulta herido en este tiem-po, ambas en las piernas.

¿MACEO DERROTADO?Tomar trofeos de guerra era común

en ambos bandos, afirma Rodríguez. Así sucede, por ejemplo, con banderas y pendones.

«Cuando los españoles lograban en-trar a los campamentos mambises, arra-saban con todo, y se llevaban objetos, pero cuando se retiraban, las fuerzas cu-banas los volvían a ocupar».

La incursión de Weyler en esta campa-ña, sin embargo, no tiene nada de épico. El sanguinario Capitán General solo se adentró en territorio pinareño con sus tropas en el mes de noviembre, y estuvo a punto de ser capturado.

El General del Ejército Libertador José Miró Argenter, en sus Crónicas de la Guerra, relata que el 12 de noviembre, tras dejar en Cabañas los heridos de las jornadas anteriores, Weyler marcha ha-cia la cordillera pinareña, y se pierde en un sitio conocido como los montes de Oleaga.

Un campesino que encuentra, al que le ordena que le sirva de guía, consigue escaparse durante la noche y dar cuenta al Ejército Libertador, pero el Coronel insurrecto Vidal Du-casse piensa que es una trampa, y lo envía al cepo.

Cuando se convence de que el campe-sino dice la verdad y decide ir a investi-gar, ya es tarde.

«Entonces llegó Maceo, y de más está decir cuánta no fue su contrariedad y cuán grande su enfado», escribe Miró Argenter, y echa a volar su imaginación sobre lo que pudo haber ocurrido aque-lla noche, si el Titán llega a pernoctar en Loma Colorada o en La Ceiba, cuando apareció el campesino.

«Maceo a la cabeza de 300 hombres de infantería, bien armados y municiona-dos, corriéndose por el trillo oculto hasta dar con el cuartel general de Weyler, este dormido, y las nubes volcando los odres de noviembre».

Aunque las circunstancias lo obligarán por esos días a salir de Vueltabajo, bur-lando la trocha, el historiador de la ciu-dad de Pinar del Río señala que después de haber desarrollado acá una campaña exitosa, Maceo deja organizado el Sexto Cuerpo del Ejército Libertador, con de-cenas de prefecturas mambisas, más de 4 000 combatientes, y zonas de opera-ciones bien definidas, en las que se se-guirá luchando.

«Él no se va de Pinar del Río derrota-do», aclara. Por el contrario, a cambio de la silla que se lleva como trofeo, Weyler deja cuantiosas bajas en el campo de ba-talla, donde sus fuerzas superaban am-pliamente en número a las cubanas, y aun así no pudieron ganar.

ILUSTRACIÓN: ÁLBUM PATRIOTAS CUBANOS

Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, en el acto de entrega en condición de préstamo de la silla

de campaña utilizada por Maceo, que fuera trasladada a España como trofeo de guerra. FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA

Page 13: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

SUPLEMENTO ESPECIAL

Viernes 7Diciembre del 2018www.granma.cu

ECONOMÍA CON TINTA

04

El ejercicio de dirección que precisamos fortalecer

Aunque en Cuba siempre hubo, luego del triunfo de la Revolución, institu-ciones encargadas de velar por el con-trol estatal, así como de prevenir y en-frentar la corrupción administrativa, fue con la Contraloría General de la República (cgr) que se elevaron a un nivel superior las funciones de control del Estado.

Creada en agosto del 2009, tras la aprobación por la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular (anpp) de la Ley No. 107, la Contraloría emergió como resultado de la voluntad polí-tica de perfeccionar y fortalecer el papel del Estado en la protección de las finanzas y sus bienes patrimo-niales.

Un ambiente de control garantiza los resultados. FOTO: YUSMARY CRUZ

03 Mirarse bien por dentro02FUENTE: SITIO WEB DE LA CGR. WWW.CONTRALORIA.GOB.CU

ANTECEDENTES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Se dicta la Ley No. 937, conocida como «Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda», mediante la cual se creó la Direc-ción de Comprobación, a la que se le asigna el cumplimiento de la fi s-calización de los gastos corrientes presupuesta-dos en los organismos y empresas. A fi nales de 1965 se disuelve el Ministerio de Hacienda.

Se crea el Ministerio de Industrias, el cual convive con el Ministerio de Haciendas hasta 1965 y con la Dirección de Comprobación del Banco Nacional hasta 1967, momento en que esta última fue disuelta.

Ante la necesi-dad de fomen-tar la actividad auditora en el aparato estatal, se creó en el Banco Nacional de Cuba una nue-va Dirección de Comprobación.

Se aprobó la creación de la Ofi cina Nacional de Auditoría, adjunta al Ministerio de Finanzas y Precios, y en junio de ese mismo año, se aprobó el Decreto Ley No. 159, De la Auditoría, que consideró como tarea fundamental del Estado el fortalecimien-to del control económico y administrativo de las entidades.

Nace el Ministe-rio de Audito-ría y Control, encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en materia de Au-ditoría y Control Gubernamental y Fiscalización.

Creación de la Contraloría General de la República.

Se crea el Co-mité Estatal de Finanzas, y las funciones que desempeñaba la Dirección de Comprobación del Banco Na-cional pasaron a ser parte de la Dirección de Comprobación, adscrita a este Comité.

1960

1961

1975

1995

200

1

200

9

1976

- 19

77

Como se explica en el portal web de la cgr, también fueron factores de-terminantes en su surgimiento: «la necesidad de constituir un Órgano auxiliar de la Asamblea, encargado de ejercer la más alta fiscalización de los recursos del Estado y del Go-bierno, y el necesario cumplimien-to de la Convención Internacional contra la Corrupción, firmada en el 2005 y ratificada en el 2007, de la cual Cuba es parte».

Y si bien la Contraloría nació, al igual que el antiguo Ministerio de Auditoría y Control (mac), con el objetivo, entre otros, de dirigir, controlar y orientar, metodológi-camente, al Sistema Nacional de

Auditoría, resultaron evidentes las diferencias entre dichas institucio-nes, tanto en la jerarquía dentro del Estado cubano, como en sus funcio-nes y estructura.

El mac, por ejemplo, fue creado como Organismo de la Administra-ción Central del Estado, con relacio-nes de subordinación respecto a la Fiscalía General de la República, los Tribunales y la Asamblea Nacional. Entretanto, la cgr, aunque se subor-dina a la anpp, mantiene vínculos de cooperación y coordinación con el resto de los órganos del Estado.

Desde una mirada más general, la Contraloría, tal como lo deter-minan sus funciones, «vela por la

escrupulosa ejecución del Presu-puesto del Estado, por el respeto a la legalidad en el funcionamiento de las entidades; examina la con-ducta de los cuadros, dirigentes y funcionarios de los organismos y atiende las preocupaciones de la población acerca de manifestacio-nes de ilegalidad».

Hoy, de acuerdo con el Proyecto de Constitución, se propone incor-porar entre los órganos estatales de rango constitucional a la Con-traloría General de la República, lo que denota la importancia que le concede el Estado cubano a la actividad de control. (Redacción Nacional)

¿Control para qué?Que el control trascienda

las comprobaciones

Page 14: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

2ECONOMÍA

Granma propone un acercamiento a lo que han sido, en su mayoría, las comprobaciones nacionales al Control Interno

DICIEMBRE 2018VIERNES 7

El tema de la comercialización de los materiales de la construcción, ha sido de los más examinados en las Comprobaciones del control interno.

FOTO: YANDER A. ZAMORA

Ya suman 13 las comprobaciones nacionales al Control Interno. Y si bien las primeras correspondieron al extinto Ministerio de Auditoría y Control y se hacían casi a modo de encuestas, el propio avance de estos ejercicios y las complejidades de cada escenario económico trajeron consigo su profundización.

En términos conceptuales, se trata del «ejercicio de control económico-administrativo rectorado y planifica-do, anualmente, por la Contraloría General de la República, mediante la ejecución de auditorías e inspecciones coordinadas, con el interés de com-probar la eficacia de los sistemas de control interno, fundamentalmente en entidades que garantizan el cum-plimiento de objetivos priorizados para el desarrollo del país».

Teniendo en cuenta estos propó-sitos, ha sido la implementación de los Lineamientos, aprobados en el vi y vii Congresos del Partido, así como el cumplimiento de los objetivos de trabajo de la Primera Conferencia de esa organización, el eje central y de-nominador común de casi la totali-dad de las comprobaciones, las cuales pretenden, además, constituirse en acciones metodológicas y educati-vas, que les permitan a las entidades, conscientemente, autorrevisarse.

Sin embargo, aunque se han ob-tenido resultados, aún algunas ad-ministraciones no logran asumir la Comprobación como un ejercicio que va más allá de la identificación de

Que el control trascienda las comprobaciones

problemas; que pretende educar en «el arte de prever», y con ello promo-ver métodos de trabajo que hagan del control una herramienta de dirección diaria.

Todavía existen jefes que lo asumen

como ese acto formal, cuyo cumpli-miento se reflejará en algún plan, en alguna lista, y no en el hacer cotidiano de su entidad.

Despojar a la Comprobación, como a las auditorías en general, de ese halo

agresivo, y hasta de ataque, con que es asumida por algunos implicados, constituye un desafío, en pos de ge-nerar un ambiente de control impres-cindible que conduzca a una gestión administrativa eficiente.

LA RUTA DE LAS COMPROBACIONES (2011-2018)

2011. VI Comprobación 2012. VII Comprobación 2013. VIII Comprobación 2014. IX Comprobación

2015. X Comprobación 2016. XI Comprobación 2017. XII Comprobación 2018. XIII Comprobación

Temas de examen: Actividad em-presarial, presupuestada y sistema bancario. Proceso inversionista. Fu-sión, extinción, creación y traspaso de empresas.

Participación: 3 000 auditores y 100 estudiantes.

Muestra: 750 entidades.

Temas de examen: Producción, distri-bución y comercialización de materiales de la construcción. Entrega de créditos y subsidios. Expendio de insumos agrí-colas. Estrategias de desarrollo local. Proyectos de colaboración internacional. Actividad exportadora e importadora. In-ventarios. Cuentas por cobrar y por pa-gar. Contratación.

Participación: 1 500 auditores.Muestra: 250 entidades.

Temas de examen: Entrega y uso de la tierra en usufructo. Cumplimiento de las medidas para el fortalecimiento de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa. Exportación y sustitución de importaciones. Venta de materiales de la construcción a la población en las provincias de Santiago de Cuba y Guan-tánamo.

Participación: 1 700 auditores.Muestra: 300 entidades.

Temas de examen: Constitución y fun-cionamiento de las cooperativas no agro-pecuarias. Comercialización de productos agropecuarios en las provincias de La Ha-bana, Artemisa y Mayabeque. Recupera-ción y reciclaje de materia prima. Uso de las tierras otorgadas en usufructo. Venta de materiales de la construcción a la población.

Participación: 2 110 auditores y unos 580 estudiantes.

Muestra: 386 entidades.

Temas de examen: Descentralización de facultades en el sector empresarial. Programa de atención al envejecimiento poblacional. Otorgamiento de subsidios a la población.

Muestra: 390 entidades.

Temas de examen: Descentralización de facultades en el sector empresarial. Funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias. Inventarios. Contratación económica. Cuentas por cobrar y por pa-gar. Control del combustible. Pagos a pri-vados.

Participación: 3 160 auditores y estudiantes.

Muestra: 307 entidades.

Temas de examen: Control y uso de los inventarios, en particular la gestión de los ociosos o de lento movimiento. Con-tratación económica. Cuentas por cobrar y por pagar. Control del combustible. Pa-gos a privados.

Participación: 2 000 auditores y unos 1 000 estudiantes.

Muestra: 359 entidades.

Temas de examen: Cumplimiento de las normativas sobre el sistema empre-sarial estatal cubano. Uso y control de los inventarios. Contratación. Pagos in-debidos a los trabajadores por cuenta propia. Manejo del combustible. Cuentas por cobrar y por pagar.

Participación: 2 400 auditores y unos 1 000 estudiantes.

Muestra: 370 entidades.

*El acercamiento a las Comprobaciones comienza a partir de la 6ta., pues la información inicial se encuentra dispersa.

FUENTE: ARCHIVOS DE GRANMA DISEÑO: GUILLERMO MERIÑO SUÁREZ

Aún algunas administraciones no logran asumir la Comprobación como un ejercicio que va más allá de la identificación de problemas; que pretende educar en «el arte de prever», y con ello promover métodos de trabajo que hagan del control una herramienta de dirección diaria.

Page 15: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

3ECONOMÍADICIEMBRE 2018VIERNES 7

Gladys Bejerano Portela

«El control no es solamente para enfrentar el delito, la corrupción. El control es para trabajar mejor y para lograr mayor eficiencia».

LO DIJO:

Mirarse bien por dentroLa aplicación sistemática de las guías de autocontrol constituye una práctica útil, a fin de fortalecer el sistema de control interno para lograr resultados con eficiencia, orden, disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad

vivian bustamante molina

Si bien nunca está de más prepararse para una visita, cuando esta se relacio-na con el control interno a escala de las entidades, lo mejor es que las adminis-traciones hayan sido sistemáticas en cumplir con lo establecido en la Guía de Autocontrol, emitida por la Contraloría General de la República (cgr), y catalo-gada como una eficaz herramienta para determinar aciertos y deficiencias.

Precisamente, la efectividad en la uti-lización de dicho documento constituye uno de los aspectos que se verifica en la Comprobación Nacional al Control Interno, que tiene lugar en todo el país hasta el 12 de diciembre.

No se trata de que en cada entidad vayan a la carrera, abriendo y cerrando puertas y documentos, para acreditar si todo está en orden. Porque el con-trol interno es hijo de la constancia, el compromiso, la responsabilidad, la dis-ciplina, la verificación, la ética y cuanto de adecuado hagamos valer en aras de utilizar correctamente los recursos que el Estado destina para la producción de bienes y servicios y el desarrollo de la nación. Es objetivo bien delineado en los documentos rectores del Partido y sin cuya ejecución es imposible actuali-zar nuestro modelo económico, o avan-zar todo lo bien que necesitamos.

Se trata de crear ambiente de control, no por unos días, sino que esa sea siem-pre la atmósfera que nos rodee, intan-

gible o no, aunque presente, en tanto debe crearse a par-tir de las propues-tas internas, sobre la base del objeto social o funciones estatales asigna-das, su estructura organizativa y los riesgos inherentes a las actividades que realiza cada quien.

La única con-dicionante es que ese plan debe de-

rivar de los indicadores contenidos en la mencionada guía de trabajo, que está comprendida en la Resolución 60/2011 «Normas del Sistema de Control In-terno», instrumento con que cuenta el país, y la cgr, para organizar el combate por el control, la disciplina y la eficien-cia, pues si bien deviene mecanismo de dirección que contribuye a la lucha con-tra la corrupción, no está concebida úni-camente con esa finalidad.

Y el primer paso es que cada trabaja-dor conozca sus responsabilidades, para a partir de ahí definir los puntos más dé-biles en los que debe centrar su labor y definir prioridades.

Consultada por Granma, Isabel Ovich Mendoza, contralora jefa de la Dirección

de Capacitación e Investigación de la cgr, explica que la aplicación sistemáti-ca de las guías de autocontrol constitu-ye una práctica útil para las entidades, «que contribuye al cumplimiento del Lineamiento No. 12, dirigido a fortale-cer el sistema de control interno, para lograr resultados con eficiencia, orden, disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad».

Igualmente resalta que tal documen-to se atiene, además, «al objetivo No. 45 de la Primera Conferencia Nacional del Partido, encaminado a incrementar la participación de los trabajadores en la protección y cuidado de los recursos».

AMBIENTE DE CONTROL

No pretendemos explicar al detalle los puntos a tener en cuenta para que en las entidades se logre el ambiente de con-trol del que tanto hablan los auditores, pero sí puntualizar aquellos de los cua-les derivan consecuencias en uno u otro sentido, en dependencia de la autenti-cidad en la adopción de diagnósticos y acciones.

Si se parte del principio de que el con-trol debe provenir de la base, entonces la posición inicial está vinculada con la legalidad y el objeto social para el cual el Estado creó esa entidad.

Al respecto, Gladys Bejerano, con-tralora general, ha explicado: «Cuando sabes dónde estás y para qué, organizas el trabajo, identificas los procesos, las ta-reas y las responsabilidades; estás crean-do un ambiente de control. Es la base de todo. De no hacer esas definiciones, en-tonces somos un grupo de gente que lo mismo hacemos una cosa que otra, y por ese camino nada va a salir bien».

Es elemental entonces tener en cuen-ta la planificación, los planes de trabajo anual, mensual e individual y las políti-cas y prácticas en la gestión de los recur-sos humanos, así como evaluar la inte-gridad y los valores éticos, la idoneidad

demostrada, la estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabi-lidad. En esta última condición se con-

trola, por ejemplo, que exista una correcta contra-tación económica entre los princi-pales suministra-dores y clientes, y qué hacer en caso de que los proce-sos de negociación de los productos

y servicios se realicen con trabajadores por cuenta propia.

Importante es la gestión y prevención de riesgos que puedan afectar la con-secución de los objetivos y metas de la organización, sean externos o internos, clasificados por procesos, actividades y operaciones de cada departamento o

Se trata de crear ambiente de control, no por unos días, sino que esa sea siempre la atmósfera que nos

rodee. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

dirección. Todo ello con la intervención de los trabajadores y considerando el autocontrol como una de las medidas, a fin de detectar cualquier situación que pueda afectar la producción, o ser caldo de cultivo para el desvío de recursos y otros hechos delictivos.

La guía dedica espacio a las activida-des de control, atenidas a la coordina-ción entre áreas, separación de tareas y responsabilidades y niveles de autoriza-ción, el registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos, las restric-ciones de acceso a los recursos, activos y registros; a la rotación del personal en las tareas claves, el control de las tecno-logías de la información y las comunica-ciones, y los indicadores de rendimiento y de desempeño personal.

Respecto al importante componente información y comunicación se debe prestar atención a su contenido, calidad y responsabilidad, a las rendiciones de cuenta, a las vías que se utilizan para que fluyan adecuadamente, porque no se puede perder de vista que la informa-ción también es prevención.

Y por último y no menos a resaltar están la supervisión y el monitoreo, que incluyen la evaluación y determinación de la eficacia del sistema de control in-terno, el funcionamiento del Comité de prevención y control, su función aseso-ra. Es el que debe analizar con rigurosi-dad los casos de indisciplinas, ilegalida-des y presuntos hechos delictivos y de corrupción.

Teniendo en cuenta todos los aspectos aludidos es evidente que solo dedicar el tiempo y constancia requeridos a velar por el cumplimiento y actualización de la guía de autocontrol podrá enrumbar o mantener a las entidades por el verda-dero camino del control. Basta con mi-rarse bien por dentro y actuar en conse-cuencia.

Porque el con-trol interno es hijo de la constancia, el compromiso, la responsa-bilidad, la disciplina, la verificación, la ética

Y el primer paso es que cada trabaja-dor conozca sus responsa-bilidades

El autocontrol es una de las medidas para detectar cualquier situación que pueda afectar la producción.

FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

Page 16: ¡Sabremos ser capacesLuego de tres escalas de avión pre-vias al punto de concentración don-de abordaría el il96-300 de Cubana de Aviación que lo devolvería a suelo cubano, al

4ECONOMÍADICIEMBRE 2018VIERNES 7

Ariel Terrero

El proyecto de Constitución que será sometido próximamente a referéndum, después del intenso debate popular, mantiene la planificación como uno de los principios esenciales del sistema económico cubano. Es la vía encontrada para el desarrollo económico y social y la alternativa para reconocer y regular el mercado.

LO DIJO:

ariel terrero

Qué pensar cuando el mercado negro bulle a las puertas de una tienda, o de un rastro de materiales de la construc-ción, vendiendo los mismos productos que no encuentra el consumidor en la tarima legal. O qué preguntarse. Por desgracia, entre las múltiples interro-gantes asoma siempre una sobre la efectividad del control puertas aden-tro. Y lo reconozco como desgracia por la existencia de la torcida reventa, por los fallos del modelo económico que la propician y porque el control merece protagonismo en función de objetivos más elevados.

El control económico de las empre-sas suele emerger en el diálogo común como acción de talante policíaco, a la caza del desvío de recursos y de la corrupción. Creo que se le confunde, por momentos, con el papel de fiscales,

policías o detectives, cuando debiera entrar en el debate por otros senderos en momentos en que la economía se pro-pone cambios profundos.

La transformación del modelo eco-nómico cubano ha puesto la descen-tralización, tanto en empresas como en estructuras territoriales de gobier-no, entre los propósitos idealizados y a la vez huidizos. La ruptura de un orde-namiento económico centralizado en exceso por el Estado durante décadas se torna difícil. Las rutinas de viejos modos reaparecen cuando los ministe-rios trasladan funciones empresariales que cumplían antes a las estructuras de más reciente creación bautizadas como organizaciones superiores de di-rección empresarial (osde).

Hace un año entraron en vigor un decreto ley y tres decretos para defi-nir mejor las funciones y atribuciones de estos grupos empresariales, que nacieron para cumplir solo funciones

de dirección y control, sin intervenir en la gestión de las empresas ni violar la autonomía de las mismas. Algo se ha avanzado desde entonces, a juzgar por los casos de entidades como la Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, y la Empresa Citrícola Victoria de Girón, en Matanzas, que han recuperado incluso las facultades para exportar directamente, que ha-bían perdido antes en las aguas de la centralización.

Otros directivos de unidades em-presariales de base (ueb), sin embar-go, siguen maldiciendo su sujeción a empresas demasiado distantes en términos geográficos, tecnológicos o productivos. En unas y otras instan-cias, las decisoras no perciben todavía con claridad, ni de igual manera, los límites de sus atribuciones para pla-nificar y controlar la gestión empre-sarial. En riesgo quedan esas dos fun-ciones, fundamentales para la marcha eficiente de una economía que ha asu-mido un modelo sin renunciar al so-cialismo.

El proyecto de Constitución que será sometido próximamente a refe-réndum, después del intenso debate popular, mantiene la planificación como uno de los principios esenciales del sistema económico cubano. Es la vía encontrada para el desarrollo eco-nómico y social y la alternativa para reconocer y regular el mercado.

Pero la planificación anda estrecha-mente tomada de la mano del control. Cuando en una empresa, unidad pre-supuestada o estructura de gobierno fallan los controles, en cualquiera de sus múltiples fórmulas, los planes se convierten en una catarata de cifras ininteligibles. Escuelas de economía, de signo capitalista incluso, han idea-do teorías de control y metodologías de macro y microcontrol múltiples para fiscalizar la marcha de produc-ciones y servicios, costos, comercio, inversiones y contratos. Es la mane-ra para obtener información también del mercado donde la empresa en-frentará a la competencia.

Una de las polémicas económicas más conocidas en Cuba, entre los defensores del sistema presupues-tario de dirección de la economía y del cálculo económico, liderada por Ernesto Che Guevara y Carlos Rafael Rodríguez, respectivamente, en los años de inicio de la Revolución, coin-cidió, entre otros puntos, al reconocer «aquello que para nosotros es esen-cial: el control económico, cualquiera que sea el punto de partida», comentó años después Carlos Rafael. Es clave para encontrar la máxima eficiencia económica en una organización em-presarial.

El desafío actual del modelo econó-mico cubano es pasar del control de las empresas al control en las empre-sas. La participación de trabajadores en las decisiones y la planificación de la entidad, sueño dorado del socialis-mo, incluye el control por los mismos del cumplimiento de sus planes. El mayor tropiezo radica muchas veces en la falta de potabilidad de los in-formes contables para digerirlos en asambleas de trabajadores y tomar decisiones colectivas.

Otra debilidad de empresas, unida-des presupuestadas y ministerios es la insuficiencia de aparatos de conta-bilidad y de contadores para ejercer controles básicos fundamentales. El tiempo ha demostrado que consti-tuyen profesionales esenciales para medir la marcha de la economía y procesar indicadores que permitan la construcción de los nuevos planes.

Cuando los controles fallan al inte-rior de las empresas, aparecen ame-nazas mayores que la desviación de recursos. Como compensación entra en juego un exceso de regulaciones y controles centralizados del Estado.

La planificación es esencial para el socialismo: un principio básico en el modelo económico cubano. Al admi-tir entonces que sin control no habrá planificación, llegamos en una suerte de axioma matemático a otro princi-pio defendido por el Che: sin control no podemos construir el socialismo.

¿Control para qué?

La Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, ha recuperado las facultades para exportar directa-

mente. FOTO: ORTELIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

G observatorio

las tunas.–El montaje de un sistema de control automatizado que permite mantener una visión de los parámetros de temperatura, presión y volumen du-rante todo el proceso productivo, es una de las mejoras más significativas reali-zadas a la línea de yogur de soya de la Empresa de Productos Lácteos del bal-cón del oriente.

Como parte de una estrategia del Grupo Empresarial de la Industria Ali-mentaria, esta área recibió un mante-nimiento total, que ha permitido elevar los estándares de calidad y la capacidad productiva hasta 45 000 bolsas de yo-gur diariamente.

La línea, que desde el año 2006 no re-cibía un mantenimiento con este alcan-ce, presentaba una situación higiénico- sanitaria muy compleja, que limitaba el cumplimiento de las exigencias para garantizar la inocuidad del producto

final. La situación de enchapes, tuberías y pisos era crítica, lo que afectaba tam-bién las condiciones laborales para los trabajadores.

De acuerdo con Osmany Atencio Legrá, director técnico-productivo de la empresa, las acciones concretadas en un periodo de tres meses permitie-ron cambiar toda la insulación (reves-timiento térmico) de las tuberías, el 90 % de estas últimas destinadas a la conducción de vapor y el 100 % de las tuberías de agua y aire, respectivamen-te. Se llevó a cabo también un cambio total de pisos y enchapes.

«Reordenamos la tecnología con la que contamos gracias a la entrada de un grupo de recursos, reparamos los moto-res y pudimos instalar todas las bombas sanitarias imprescindibles en el ciclo productivo».

El yogur de soya de este territorio, re-conocido a nivel de país por su calidad, ahora dispone de una línea más eficiente,

para dar respuesta esencialmente a las demandas del producto que se gene-ran dentro de la provincia y en no po-cas ocasiones, también fuera de ella. (Leidys María Labrador Herrera)

A MÁS DEL 95 %, LA MÁS MODERNA CENTRAL ELÉCTRICA DE GRUPOS ELECTRÓGENOS DEL PAÍS

cienfuegos.–La construcción de la central eléctrica diésel de grupos electrógenos de Cienfuegos, con una capacidad instalada de 84 megawatts, se encuentra a más de un 95 % de eje-cución.

El director de proyecto, ingeniero Alfredo Abrahantes León, explicó a Granma que «resta la terminación del edificio socioadministrativo y –en la parte tecnológica–, la subsubestación definitiva, que en realidad no afecta el proceso porque ya se saca energía del sistema».

El especialista añadió que cuando

estén en plena capacidad generadora estos 40 motores (de tecnología ale-mana mtu, la más moderna del país en el giro), serán capaces de asumir el 60 % de la demanda de energía de la provincia, mediante su aporte de 84 megawatts por hora.

Situada al norte de la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos, la central ocupa una extensión de 34,1 hectáreas; de estas 29,71 pertenecientes a las dos líneas de 110 kV de enlace con la subes-tación de Cantarrana.

Las referidas líneas forman parte de las tres obras inducidas directas. Las otras dos son el oleoducto Refinería-Central eléctrica y una conductora de agua.

La inversión de la central eléctrica diésel de la Empresa Eléctrica de Cien-fuegos comenzó en julio del 2016 y la ejecución, en diciembre del 2017. Su entrega está prevista para diciembre de este año. (Julio Martínez Molina)

G más que números