11

Click here to load reader

Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salario

Citation preview

Page 1: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

Salario Mínimo 2015

De conformidad con el Acuerdo Gubernativos No. 470-2014 publicado en el Diario de Centroamérica el 19 de diciembre de 2014, se establece el nuevo salario mínimo que regirá a partir del uno de enero de 2015.

ACTIVIDADES

ECONÓMICA

S

HORA

DIURNA

ORDINARIA

HORA

ORDINARI

A

JORNADA

MIXTA

HORA

ORDINARI

A

NOCTURN

A

SALARI

O

DIARIO

SALARIO

MENSUAL

BONIFICACIÓ

N INCENTIVO

SALARIO

TOTAL

NO AGRÍCOLAS

Q. 9.85 Q. 11.25 Q. 13.12 Q.78.72 Q.2,394.40

Q.250.00 Q.2,644.40

AGRÍCOLAS

Q. 9.85 Q. 11.25 Q. 13.12 Q.78.72 Q.2,394.40

Q.250.00 Q.2,644.40

CONTRATOS DE TRABAJO: ARTICULO CODIGO DE TRABAJO

Artículo 76. Hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral le ponen fin a ésta, cesándola efecto va mente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consejo mientras o por causa imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias sexo los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos.

Artículo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de prueba, por razón de despido injustificado del trabajador, o por alguna de las causas previstas en el artículo 79, el patrono debe pagar a éste una indemnización por tiempo servido equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo trabajado. Para los efectos del cómputo de servicios continuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se había iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.

La indemnización por tiempo servido se rige, además, por estas reglas:

a) su importe no puede ser objeto de compensación, venta o cesión, ni puede ser embargado, salvo en los términos del artículo 97;

b) su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el trabajador durante los últimos seis meses que tengan de vigencia el contrato, o el tiempo que haya trabajado, si no se ha justificado dicho término;

Page 2: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

c) la continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelgas legales u otras causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato de trabajo;

d) es nula ipso jure la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la continuidad de los servicios prestados o por prestarse; y

e) el patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez permanente o vejez, no está obligado a satisfacer dicha indemnización, siempre que el asalariado de que se trate esté protegido por los beneficios correlativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede devengado, desde el momento mismos de la cesación del contrato, una pensión de invalidez, enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización por tiempo servido.

Si la pensión que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere menor, según su valor actuarial que conforme la expectativa de vida del trabajador determine dicho Instituto, el patrono queda obligado únicamente a cubrir la diferencia.

Si no gozaré de dicha protección, el patrono queda obligado a pagar al trabajador la indemnización por tiempo servido que le corresponda.

El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por vejez se vea imposibilitado de continuar en el desempeño de las atribuciones de su cargo y por cualquiera de esas circunstancias, que debe justificar previamente, se retire, tiene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la indemnización prevista en este artículo, siempre que no goce de los beneficios correlativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, pero si disfrutándolos, éste únicamente le reconoce una pensión cuyo valor actuarial sea menor que la que le correspondería conforme a la regla inmediatamente anterior, de acuerdo con la expectativa de la vida que para dicho trabajador fije el indicado Instituto, el patrono sólo está obligado a cubrir en el acto del retiro la diferencia que resulte para completar tal indemnización. En el caso de que la pensión que fije al trabajador el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, sea superior o igual a la indemnización indicada en este párrafo, según las normas expresadas, el patrono no tiene obligación alguna.

Page 3: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

Tiempo extra

Una jornada de trabajo regular se puede aumentar con un

acuerdo entre empleador y trabajador hasta 4 horas más por día

La jornada de trabajo regular con horas extra no puede exceder 12

horas al día

CUÁLES SON LOS ARTÍCULOS QUE RIGEN EL CÁLCULO DE LAS HORAS EXTRAS.

La Jornada “Extraordinaria”, se encuentra regulada en el artículo 121 del Código de Trabajo y establece: “…El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan estipulado las partes.

CALCULO PARA LAS CUOTAS IGGS Y SU REGLAMENTO LEY ORGÁNICA DEL IGGS

CUOTA IGSSRespecto a la cuota laboral que se le debe descontar al trabajador de su salario, éste se hará en el momento de pagarle su salario en la manera siguiente:

Para los trabajadores que laboran en los departamentos de Sololá, Totonicapán, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Guatemala, Baja Verapaz, Quiché, Escuintla, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu, Chimaltenango, Alta Verapaz, Izabal, Jutiapa: 1. Trabajador. 4.83%. Patrono.  10.67%Este porcentaje incluye los programas de Accidentes en General, Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.Para los trabajadores que laboran en Peten, Santa Rosa, El Progreso (ver cuadro al final):

Estos porcentaje incluye los servicios siguientes: Accidentes en General, Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. Para el numeral 2, el régimen NO cubre los programas de Enfermedad y Maternidad:

    2.   Trabajador. 2.83%. Patrono. 6.67%.

OBSERVACIONES:El patrono debe dejar constancia de las sumas descontadas individualmente a sus trabajadores en su contabilidad y/o registro de trabajadores y salarios;

Page 4: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

El patrono debe efectuar los descuentos sobre el salario afecto a contribuciones, esto incluye Ordinario y Extraordinario;El patrono no debe efectuar dicho descuento sobre rubros que se consideran como NO AFECTOS a contribuir por el IGSS, tales como:Indemnización y compensación en dinero por vacaciones al finalizar la relación laboral,

Aguinaldo, Bonificación-Incentivo, según Decreto 78-89 y 7-2000, Bono 14, Dietas, Honorarios Profesionales, Jubilaciones, Viáticos.

Tasa patronal del 1% sobre la totalidad de las planillas de sueldos y salarios.1. Explotación de minas y canteras.2. Industrias manufactureras.3. Construcción.4. Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios.5. Comercio.6. Transportes, almacenajes y comunicaciones.

Page 5: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

ARTICULO CUOTAS PATRONALES

Cuota patronal: 12.67%, integrado de la siguiente forma: 10.67% para el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), 1% para el Instituto Técnico de Capacitación

y Productividad (INTECAP) y 1% para el Instituto de Recreación de los Trabajadores del

Sector Privado (IRTRA). A excepción de las entidades no lucrativas las cuales no

efectúan el pago del 1% al Instituto de Recreación de los Trabajadores del Sector

Privado (IRTRA), en tal sentido la cuota se reduce a un 11.67%.

Base legalEl Archivo General de Protocolos es una dependencia de la Presidencia del Organismo Judicial que de conformidad con el artículo 78 del Código de Notariado, le corresponde registrar los mandatos judiciales, recibir y conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los testimonios especiales de las escrituras públicas autorizadas por los Notarios del país y los Protocolos que en él se depositen por fallecimiento, impedimento o ausencia del Notario respectivo.

AguinaldoEl aguinaldo es una prestación que garantiza la Constitución política de la República de Guatemala y que está regulada en el Decreto 76-78 y es el producto de la lucha de los trabajadores y las trabajadoras que en los años 40 lograron las Garantías Sociales y Laborales.

¿A quiénes les corresponde? Todo patrono debe otorgar obligadamente a sus trabajadores y trabajadoras anualmente en concepto de aguinaldo el 100% del sueldo o salario ordinario mensual, deberá pagarse el cincuenta por ciento en la primera quincena del mes de diciembre y el cincuenta por ciento restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente.

¿Quién tiene derecho al pago del aguinaldo? El derecho lo tiene todo (a) trabajador (a) que tenga más de un mes laborado para un mismo patrono (a) en forma continua. Los que trabajan por contrato a plazo fijo o por obra determinada (eventual, ocasional o accidental) y los que trabajan por horas.

Bono 14El Bono 14 se estableció en el Decreto 42-92 del Congreso de la República de Guatemala, denominado Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público. Éste fue decretado el 2 de julio de 1992, durante el gobierno del presidente Jorge Serrano Elías, y con Edmond Mulet como presidente del congreso.

Page 6: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

La fecha máxima para hacerse efectiva esta prestación según la ley, es el día quince de julio de cada año. El período para calcularlo inicia el 01 de julio de un año, y termina el 30 de junio del año siguiente. Debe ser equivalente al cien por ciento (100%) del sueldo o salario ordinario mensual por un año de servicio continuo, o la parte proporcional cuando el tiempo laborado sea menor a un año.Según el artículo 4 de la ley de Bonificación, para el cálculo de la indemnización a que se refiere el artículo 82 del Código de Trabajo, se debe tener en cuenta el monto de la bonificación anual devengado por el trabajador, en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo trabajado si éste fuera menor de seis meses. Para la empresa que lo otorga es deducible del Impuesto Sobre la Renta. Para el trabajador que lo recibe es exento del impuesto sobre la renta hasta un monto del 100%.

INDEMNIZACIONSi un patrono desea terminar una relación laboral y no hay causa justificada, deberá indemnizar al trabajador, con un sueldo mensual por cada año de trabajo y si es menor al año, se debe pagar en forma proporcional.  Según ARTÍCULO 110. Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salario.La ley establece un período de gracia de dos meses al inicio de la relación laboral, durante el cual tanto patrono como trabajador puede terminar la relación laboral sin responsabilidad de su parte, esto quiere decir que el patrono puede dentro de estos dos meses despedir a un trabajador sin tener que pagarle indemnización, solamente las prestaciones adicionales.Liquidación de un Trabajador: Al finalizar la relación laboral la cual puede ser por despido o por renuncia voluntaria del trabajador, el patrono esta obligado a pagar dependiendo de la forma de terminación las siguientes prestaciones laborales:LAS CONSECUENCIAS DEPENDEN SI LA TERMINACION LABORAL FUE A CAUSA DE UN DESPIDO O UNA RENUNCIA

VACACIONESUn empleado tiene derecho a vacaciones pagadas de 15 días consecutivos por año tras haber cumplido 12 meses de trabajo contínuo con el mismo empleador. El trabajador debe haber trabajado al menos 150 días en el último año para tener derecho a la licencia. No hay previsión en la ley que muestre que la prima vacacional se incremente con la antigüedad (Art. 130 a 131 del Código de Trabajo, art. 102.I de la Constitución). La cantidad que el trabajador tiene derecho

Page 7: Salario Mínimo Trabajadores Agricolas y No Agricolas 2015

a recibir como licencia anual es un promedio de su remuneración ordinaria y extraordinaria en los últimos tres meses (para los trabajadores agrícolas) o último año (para otras categorías de trabajadores). El monto del pago de las vacaciones anuales tiene que ser pagado al trabajador antes de que disfrute de este permiso. Se requiere que el empleador indique al trabajador el calendario propuesto de las vacaciones anuales dentro de los 60 días siguientes a la calificación de las vacaciones anuales. Al hacer la programación de las vacaciones anuales, el empleador debe dar prioridad a la buena marcha de la empresa y la eficacia de los períodos de descanso y no sobrecargar a los trabajadores que se quedarán a trabajar. El Código del Trabajo no permite la división o la acumulación de las vacaciones anuales en los casos generales. Sin embargo, si el trabajo es de naturaleza especial, donde la larga ausencia no se puede permitir, las vacaciones anuales se puede dividir en más de dos partes. Está prohibida la realización de trabajo durante la licencia anual. Un trabajador no puede recibir una indemnización por concepto de vacaciones anuales, excepto en el caso de resolución del contrato antes del disfrute de las vacaciones. Un trabajador tiene derecho a una compensación por vacaciones proporcional si existe rescisión antes de completar un año de servicio. (Artículo 130 a 137 del Código del Trabajo)

Pago de días festivosLos trabajadores tienen derecho al pago de días festivos (públicos o religiosos). Regularmente son 12 (diez días completos y 2 medios días). Si un día festivo coincide con con el día de descanso, el empleador tiene la obligación de pagar tanto el día de descanso como el día festivo (Art. 127 del Código del Trabajo y www.qppstudio.net). Estos días son el día de Año Nuevo (1 de enero), Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril), Día del Trabajo (1 de mayo), Día del Ejército (30 de junio), Fiesta de la Asunción (15 de agosto), Día de la Independencia (15 de septiembre), Día de la Revolución (20 de octubre), Todos los Santos (1 de noviembre), Nochebuena (medio día el 24 de diciembre), Navidad (25 de diciembre), Nochevieja (medio día el 31 de diciembre).

Día de descanso semanalLos trabajadores tienen derecho a descansar, al menos, un día a la semana (24 horas consecutivas) después de 5 ó 6 días de trabajo, dependiendo de la costumbre del lugar de trabajo (Artículo 126 del Código del Trabajo).

Regulaciones sobre vacaciones:Código del trabajo, Decreto núm.1441 (modificado en 2001) / Labour Code, Decree No.1441 (amended in 2001)