20
Nº 8 salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Marzo 2012 Dormir bien... ¡sí se puede! Tratar la Apnea Obstructiva del Sueño:

salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

Nº 8salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Marzo 2012

Dormir bien... ¡sí se puede!Tratar la Apnea Obstructiva del Sueño:

Page 2: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

2 salud UC

.

Page 3: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 03

n esta nueva edición de revista Salud UC enviamos un saludo muy especial a las mujeres, que este 8 de

marzo celebran su día internacional. Ellas, junto a las múltiples tareas que realizan día a día, tienen un rol primordial en lo referente al cuidado de la salud de todos los integrantes de la familia. Para ustedes, todo nuestro reconocimiento y la invitación a contar con el apoyo de Red Salud UC cuando así lo requieran.En esta octava publicación podrán encontrar interesante información respecto de un problema de salud

presentación

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

E

En su día, felicidadesa todas las mujeres

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Andrés Alemany. Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Andrea Cornejo, Andrés Fraser, Pablo Miño y Macarena Salinas.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián y Tomás Infante.

Fotografías: Ignacio Echeverría, Yanira Tala y Cristóbal Saavedra.

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 756 39 17 - 756 39 14. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

muy común, y que puede tener serias consecuencias, como es la apnea del sueño. Asimismo, conocerán novedades relacionadas a los controles de salud para los niños pequeños, déficit atencional en el adulto -problema de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable en la mujer, entre otros interesantes tópicos. Como siempre, los invitamos a hacernos llegar todas sus sugerencias para poder brindarles una atención cada día mejor.

Impresión: Quad/Graphics.Los medios escritosestán autorizados areproducir los textosde los artículossin modificarlos ymencionando comofuente a revista SaludUC.

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel proviene

de bosques manejados

de forma sustentable

y fuentes controladas.

Page 4: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

04 salud UC

Se recomienda que los niños entre los dos y los cinco años de edad acudan a un especialista cada seis meses. ¿La razón? Las alteraciones a la vista y los trastornos auditivos pueden causar problemas en el futuro.

guía pediátrica

Controles auditivos y de la visión en preescolares:

Chequeos que no

El volumen de la televisión está muy alto! ¡Te va a hacer mal para los oídos!”, solía decirle Andrea Recart a su hijo Ben-

jamín. Ese fue el primer indicio de que algo no estaba bien. Una situación similar le ocurrió a la

“¡

por Andrea Cornejo

mamá de Daniela. “Cada vez que ella miraba la televisión se acercaba mu-cho a la pantalla. En un principio no le tomé importancia, pero luego me di cuenta de que no era una situación normal”, cuenta Mónica Yaikin.De acuerdo a las estadísticas, una de

se deben olvidar

cada mil guaguas tiene problemas au-ditivos lo bastante significativos como para dificultar el habla. Así lo señala el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación.Por otro lado, según la Academia Ame-ricana de Oftalmología, más del 20

Page 5: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 05

guía pediátrica

Colaboración: Dra. María Isabel Ibáñez y Dra. Patricia Valenzuela, Pediatría; Dr. José San Martín, Otorrinolaringología; Dr. Cristián Salgado, Oftalmología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Si los trastornos auditivos y las alteraciones a la vista no se tratan a tiempo, pueden generar graves problemas de rendimiento y concentración en la etapa escolar. Por eso, un chequeo de

rutina es fundamental.

Otros exámenes recomendables

La doctora Patricia Valenzuela, pediatra de Red Salud UC, aconseja también los siguientes controles:

Medición arterial: A partir de los tres años se debe realizar un registro anual de la presión arterial del menor.

Dental: Durante el periodo preescolar es recomendable acudir al dentista cada seis meses en forma regular. Esto permite aplicar medidas preventivas, revertir malos hábitos y tratar lesiones tempranamente.

Sin tratamiento, estas afecciones pueden generar:

Audición Aislamiento. Problemas de aprendizaje en la

etapa preescolar. Dif icultad para adaptarse en el

jardín o colegio. Desconcentración en las clases. Retraso en el lenguaje.

Visión Problemas de aprendizaje. Riesgo de desarrollar ambliopía

(mala visión debido a una falta de estimulación visual temprana). Falta de interés en las clases.

Consecuencias

por ciento de los niños en edad escolar presenta alteraciones a la vista. La doctora María Isabel Ibáñez, pe-diatra de Red Salud UC, asegura que es recomendable controlar al niño cada seis meses. “En esta etapa el crecimien-to físico es más lento comparado con el periodo de los dos primeros años de vida, en el que los chequeos deben efec-tuarse con mayor frecuencia”.

Cuidado con la audición Ciertas conductas indican claramente cuando un niño padece hipoacusia -pérdida parcial de la capacidad auditi-va-. Según el doctor José San Martín, otorrinolaringólogo de Red Salud UC, “si el menor escucha la televisión muy fuerte, responde con un ‘¿qué?’ cada vez que se le pregunta algo, presenta retraso en el lenguaje u otitis recurrente, podríamos estar frente a un niño con problemas auditivos”. La principal causa de hipoacusia en menores de tres a cinco años es la acu-mulación de líquido en el oído medio. Ésta se produce por una inmadurez en el sistema de ventilación de este órgano. “Cualquier niño puede manifestarla. La mayoría de las veces no da molestias, solo disminuye la audición”, explica el especialista.Esta condición también puede deberse a causas genéticas. Así, la herencia y los antecedentes familiares pueden facilitar su detección en algunos casos.

Problema con soluciónLa mayoría de los niños que presenta acumulación de líquido en el oído, re-cupera la audición por sí sola. Éste se elimina durante el crecimiento de forma natural. No obstante, hay excepciones donde es necesaria una intervención quirúrgica. En el caso de los problemas auditivos congénitos, el tratamiento es distinto.

Si el grado de hipoacusia es moderado, se soluciona con audífonos. Cuando el daño es mayor se recomienda un im-plante coclear, dispositivo que transfor-ma las señales acústicas en señales eléc-tricas que estimulan el nervio auditivo.

¿Cómo detectar las alteraciones a la vista?Los especialistas sugieren que el primer control sea a los cuatro años, antes de iniciar la etapa preescolar. De todas formas, aconsejan consultar ante cual-quier sospecha o dificultad que muestre el niño al mirar.A juicio del doctor Cristián Salgado, oftalmólogo de Red Salud UC, diver-sos comportamientos evidencian este problema. -El menor frunce el entrecejo para mi-rar de lejos, se acerca mucho a la pan-talla de la televisión, inclina la cabeza

hacia un lado para observar, tiene des-viación en uno de los ojos o en los días soleados cierra uno de sus ojos.Las principales alteraciones visuales a los cuatro años son: astigmatismo -problema en la curvatura de la córnea que impide que los objetos se enfoquen con claridad-, hipermetropía -dificultad para mirar de cerca-, y, en menor grado, miopía -visión borrosa de los objetos distantes debido al enfoque incorrecto de la luz que entra al ojo-. En cualquiera de los casos el problema se corrige con anteojos. Los lentes más apropiados son los de policarbonato con monturas de goma. Éstos resisten los golpes y evitan que los niños se lastimen si sufren alguna caída.

Page 6: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

mente sana

06 salud UC

Déficit Atencional en el Adulto:

Más que una simple distracción

Es un trastorno crónico de origen mayoritariamente genético. Se caracteriza por la dificultad para concentrarse y, algunas veces, impulsividad e hiperactividad. Aunque existen casos leves, en ocasiones puede llegar a afectar de forma severa el desempeño estudiantil,

social o laboral de quien lo padece.

s lunes, Felipe Aguirre (33) se levanta y se alista para salir. Toma a sus dos hijos, los sube al auto y los pasa a dejar al jardín

infantil. Conduce rumbo al trabajo. Suena su celular. “¿Aló?”. Al otro lado de la línea, su mujer le dice que se le quedó el almuerzo y las llaves de la

E oficina. Debe regresar. No es primera vez que le pasa. De niño tuvo déficit atencional. Hoy, es muy probable que sufra del mismo trastorno. Al igual que él, un ocho por ciento de la población en Chile tiene Déficit Aten-cional del Adulto, patología que pue-de presentarse como un problema de

desatención o de distracción asociada a hiperactividad. El doctor Jorge Gonzá-lez, neurólogo de Red Salud UC, expli-ca que en el caso de la desatención los pacientes cometen errores reiterados por descuido, son inconstantes para finalizar tareas complejas y les es difícil organizar-se. También extravían cosas con frecuen-

Page 7: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 07

mente sana

Colaboración: Dr. Jorge González, Neurología Red Salud UC; Dr. Jorge Barros, Psiquiatría Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Recomendaciones

Mantenga una lista diaria de cosas por hacer.

Lleve una agenda de planif icación.

Use un block de notas o una grabadora para ir registrando sus ideas.

Aprenda estrategias de manejo del tiempo y utilícelas.

Divida los trabajos grandes en varios pequeños. Así los hará más manejables.

Use organizadores, cajas y archivadores para estructurar su ambiente.

Establezca un sistema de recompensas cuando alcance las metas que se ha propuesto.

El tratamiento del déf icit de aten-ción es integral e incluye:• Indicación farmacológica: se ad-ministran medicinas que reponen las sustancias que están trabajan-do de forma inef iciente en el ce-rebro. Se puede usar en cualquier etapa de la vida. • Psicoterapia: se tratan los pro-blemas de autoestima severos. Ayuda al paciente a aprender a organizarce y a evitar la procasti-nación -tendencia a dejar para últi-ma hora las cosas importantes que tiene que hacer, mientras realiza cosas irrelevantes en el intertanto-. Trabaja el contexto en el que se desenvuelve la persona.•Apoyo complementario: se aconseja mantener una dieta sa-ludable, hacer deporte y practicar algún tipo de meditación, yoga o danza.

¿Cómo manejarlo?

cia, se distraen por estímulos irrelevantes y tienden a ser olvidadizos. Cuando a la desconcentración se suma la hiperactividad los síntomas cambian. Entre ellos se incluyen: exceso de activi-dad motora, problemas para permane-cer sentado cuando se requiere hacerlo, dificultad para relajarse, impaciencia y tendencia a interrumpir a los otros. “Eso se expresa en una actitud menos reflexi-va y poco constante, que trae problemas en varios niveles de la vida diaria”.

El origenLa mayoría de los autores concuerda en que el 70 por ciento de los síntomas es atribuible a factores genéticos. El 30 por ciento restante tendría relación con causas ambientales, “como haber sido expuesto al alcohol o al tabaco durante el embarazo, a algún problema cerebral neonatal (hipoxia o falta de óxigeno al nacer, por ejemplo), o al tipo de entorno familiar”.-A nivel biológico, las dos sustancias re-lacionadas con este desorden son la do-pamina y la noradrenalina -dice el doctor González-. Éstas funcionarían inadecua-damente por una disfunción genética y la disminución de su neurotransmisión haría que el lóbulo frontal -zona del ce-rebro que regula la atención y el control de los impulsos- estuviera más lento. Los adultos con déficit de atención lo arrastran desde la infancia. Cuando un trastorno atencional aparece por primera vez en la vida adulta, debe sospecharse de otras enfermedades “como depre-sión, un cuadro de ansiedad, hipotiroi-dismo, la falta de alguna vitamina del complejo B, un tumor cerebral o apnea del sueño -asegura el especialista-. En-tonces, si alguien nunca ha tenido nada y desarrolla este desorden, se deben bus-car causas secundarias”.

¿De la mano con la depresión?Entre el déficit atencional y la alteración del ánimo hay una marcada comorbili-dad. Esto quiere decir que quien padece uno tiene mayor riesgo de sufrir el otro. Según el doctor Jorge Barros, psiquia-tra de Red Salud UC, aunque la causa no está clara, en algunos casos podrían existir factores biológicos comunes.-Por otra parte, es posible que esta

condición traiga consigo una serie de complicaciones, como mal rendimiento académico habitual y descalificaciones, que a lo largo del tiempo pueden provocar sensación de menoscabo, inseguridad y dudas. No es raro que una persona con déficit atencional, ante una dificultad banal, vea que se reproducen problemas que ha tenido toda una vida, se sienta disminuida y manifieste una depresión. Ésta suele ser más leve y está relacionada con la baja autoestima”. Un paciente con problemas de concentración también puede tener un trastorno del ánimo de base. De hecho, las personas con déficit de atención son más proclives a manifestar cuadros depresivos y bipolares primarios.-Además son propensos a abusar de sustancias. Esto depende también de otras variables. Por ejemplo, si tiene acceso a drogas, quien se siente menoscabado, es más impulsivo y está siempre en búsqueda de la novedad, puede comenzar a consumirlas. Sin embargo, hay muchos adictos que no

tienen déficit atencional y muchos pacientes con esta condición que nunca van a ser adictos.

No todo es maloAunque para gran parte de la gente el déficit de atención es un obstáculo, hay quienes sacan provecho de él. Es el caso de Felipe, quien en su día a día como comunicador audiovisual compensa la desatención con la creatividad que su trabajo le demanda. -Hay profesiones que no requieren de una concentración exagerada. Un con-tador, por ejemplo, va a tener serios problemas si padece déficit atencional -dice el doctor Barros-. Un publicista, en cambio, puede que tenga más fortalezas que dificultades, porque su carrera exige innovación e ingenio en una labor no tan secuencial. Se relaciona con la intuición, la ocurrencia, el talento. Si estas perso-nas se apoyan en alguien que les tenga lo demás bien organizado, muchas veces no necesitan tratarse”.

Page 8: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

8 salud UC

Page 9: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 09 salud UC 09

tips ¿qué hacer?

Más vale prevenir, que curarVenenos en el hogar:

salud UC 09

Pieza niños

Aceites emulsionadosColonias infantilesBasurero sin tapaPlantasTalcosMedicinas

Dormitorio principal

CosméticosCremas hidratantesMedicamentosEsmalte de uñasQuitaesmalte

Cocina

CloroLimpiadoresLavalozas

Baño

Medicamentos vencidosProductos de limpiezaShampooAceites de bañoPapelero sin tapa

Lavadero

Detergentes y jabonesSuavizantesCloroAerosoles

Garage o bodega

Insecticidas y venenosSolventes y pinturasParaf inaBencina y productos para autos

Living

Plantas venenosas (laurel en f lor, f ilodendro)Desodorantes ambientalesCigarrillosBebidas alcohólicas

Los niños son curiosos, impredecibles, rápidos. En un segundo pueden tomar un producto tóxico y sufrir un accidente. Por eso, ninguna medida de protección sobra. En esta gráfica encontrarán los artículos más comunes que suelen ser causa de percances en el hogar.

Colaboración: Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica, CITUC. Emergencias toxicológicas: 635 38 00.e-mail: [email protected]

Telefóno de Emergencia CITUC 635 38 00¡Guárdalo en tu celular!

Para tener en cuenta

1) Nunca use botellas de bebidas para guardar productos de limpieza o que puedan ser tóxicos. 2) Guarde las medicinas, artículos de aseo o insecticidas con llave y fuera de la vista o alcance de los niños. 3) Revise la fecha de vencimiento de los medicamentos y manténgalos en sus envases originales.

Page 10: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

10 salud UC

medicina UC

espertar con dolor de cabeza, sentirse adormilado durante el día y dificultad para recordar las cosas. Estas son algunas de las

manifestaciones que la Apnea Obstruc-tiva del Sueño provoca en quienes la sufren. Pero no solo eso. También re-percute en la seguridad de los enfermos, haciéndolos siete a ocho veces más propensos a los accidentes de tránsito que la población general. Sin embargo, a juicio de la doctora Julia Santin, neu-róloga del Centro del Sueño UC, lo más molesto es la somnolencia.-Se produce porque cada una de las apneas genera una baja en la oxigena-ción de la sangre, lo que despierta al paciente. Esos despertares duran se-gundos y la persona no alcanza a re-cordarlos. Cuenta que durmió toda la noche -aparentemente de corrido-, pero amanece mal, con la sensación de no haber tenido un sueño restaurador. Este síntoma es uno de los que más preocu-pa a los afectados, porque disminuye el rendimiento laboral. Cuando ellos se están quedando dormidos en el trabajo, la mayoría piensa que son flojos; pocos creen que se trata de una enfermedad.

El motivoTodos los músculos del cuerpo se relajan durante el sueño, incluyendo los que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas y permiten que el aire fluya hacia los pulmones. Al dormir, estos músculos se distienden y su capacidad para contraerse disminuye. Esto hace que predomine el efecto de succión que se produce al inspirar, lo

D

Dormir bien… ¡sí se puede!

por Desirée Ibarra

Tratar la Apnea Obstructiva del Sueño:

que tiende a cerrar la vía aérea superior y, en algunos casos, a colapsarla. De esta forma, es posible que la respiración se detenga durante un tiempo. Cuando esta pausa se prolonga por más de 10 segundos se denomina apnea. Gran parte de los roncadores padece esta enfermedad. ¿La razón? El ronquido es causado por el aire que trata de pasar a través de la vía respiratoria estrecha o bloqueada. -Cuando se instala, se transfor-ma en un problema crónico. Lo más típico es que haya una historia de ronquidos, desde varios años antes, que son es-cuchados por la pareja -dice la doctora Santin-. Pero también pasa que la persona se está que-dando dormida, siente su pro-pio ruido y se despierta. Cuando hay apneas de cierta gravedad el paciente puede despertar con sensación de ahogo. La seriedad de las pausas en la res-piración se mide según su frecuen-cia. Una persona que deja de respirar entre 5 y 10 veces por hora de sueño, tiene una apnea leve. Entre 15 y 30 es moderada. Sobre 30 se considera grave.

Síntomas y factores de riesgoHay tres signos característicos de la apnea: ronquido, interrupciones de la respiración durante la noche y somno-lencia diurna. “Pero además hay otros como fallas de memoria, atención y con-centración. Irritabilidad, dolor de cabeza al despertar, amanecer con la boca seca, reflujo gastroesofágico o levantarse mu-

Interrupción de la respiración varias veces durante la noche. Pausas notorias para quien duerme junto al afectado. Ronquidos frecuentes e intensos. Somnolencia diurna e irritabilidad. Una enfermedad que cuando es bien controlada cambia la vida del paciente.

Page 11: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 11

medicina UC

Medidas generales para reducirla Bajar de peso. Dormir de costado o con la

cabecera elevada. Comer liviano y temprano. No consumir alcohol ni fumar en

la noche. Evitar las benzodiacepinas y

relajantes musculares. No acostarse demasiado

cansado y controlar los trasnoches.

Está indicado para los casos de ronqui-dos y sospechas de apnea del sueño. Se practica en la noche, periodo en el cual el paciente debe dormir en el cen-tro médico que realiza el estudio. Ahí es monitoreado de forma continua por ex-pertos y equipos de última generación. Este examen aporta información valio-sa, entre la que destaca:•Cuantif icaciónderonquidosysiestánasociados o no a apneas.

•Númerodeapneasporhoradesueñopara calif icar la gravedad. •Actividad eléctrica cerebral (electro-encefalograma). Se define el tiempo dormido, el grado de fragmentación del sueño y sus distintas etapas (superf icial y profundo).•Oxigenacióndelasangre.•Deteccióndearritmiascardíacas.•Movimientosdelaspiernas,quecon-tribuyen a tener un sueño más ligero.

Polisomnograma: infalible contra la apnea

chas veces a orinar durante la noche”. El 70 por ciento de las personas con esta patología tiene sobrepeso u obesidad. Otras condiciones que predisponen son: tener un cuello ancho, un maxilar inferior más corto que el superior (retronagtia), ciertas formas del paladar o la vía respiratoria que provocan que ésta se estreche o colapse, y una lengua grande que puede retraerse y bloquearla.

Cómo solucionarlaEn general las apneas moderadas o graves se manejan con el uso de una máquina llamada Cpap nasal. Este aparato extrae aire del ambiente y lo inyecta con una presión positiva a través de la nariz. Eso contrarresta el efecto de succión y mantiene permeable el calibre de la vía respiratoria.En los casos leves se usan dispositivos de avance mandibular. Solo cuando hay ciertas condiciones faciales -como el mentón muy hacia atrás- o cuando el paciente rechaza el uso del Cpap -porque no quiere usarlo o no ha tenido una buena respuesta- se considera como alternativa la cirugía bimaxilar. Tratar la apnea es vital, pues también es una de las principales causas de hipertensión arterial (debido a la caída

de la oxigenación de la sangre en los microdespertares). “Además, se asocia a mayor frecuencia de accidentes cerebrovasculares, infartos cardíacos y arritmias. Es un importantísimo factor de riesgo cardiovascular”.

El Centro del Sueño UC está ampliando sus instalaciones. Gracias a esto aumentará de cuatro a ocho los polisomnogramas

que realiza por noche.

Colaboración: Dra. Julia Santin, Centro del Sueño UC.Centro Médico UC San Jorge (Nevería 4.444, Piso 7, Las Condes). Horas médicas: 676 70 00.

Page 12: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

12 salud UC

testimonio

rasil, viaje de trabajo. Claudio Oñate (40), vendedor de la empresa Kaufmann en Castro, Chiloé, se esforzaba por

hacerlo bien. Tenía la intención, pero su cuerpo no estaba respondiendo como debía. -Estuvimos 10 días y ahí partí con hartos problemas. De hecho, en una oportunidad el gerente se enojó y me preguntó qué me estaba pasando. Me dijo que tenía que estár más despierto, porque me quedaba dormido en las reuniones. Cuando partimos, me fui con un 100 por ciento de ganas de tra-bajar, pero no debo haber rendido más del 70 por ciento. Fue complicado. Tanto así, que uno de sus clientes se le acercó y le dijo: “Tú tienes un problema, hazte ver”.

Regreso a Chile Claudio sumó dos más dos. En sus últimos viajes de Castro a Llanquihue -en los que no demoraba más de tres horas- ya no era capaz de conducir de corrido. Cada vez estaba obligado a detenerse para dormir por lo menos 15

B

“Me ha cambiado la vida”

Claudio Oñate, recuperado de apnea del sueño:

minutos. Se sentía cansado. -El sueño durante el día era bastan-te. Tipo cinco o seis de la tarde ya no daba más; tenía que irme a acostar. No podía seguir trabajando. Eso me generaba problemas. Estaba decaído, con hartas intenciones de hacer cosas, pero costaba mucho. Había días en que prácticamente me quedaba dormido en el escritorio. Andaba más irritable e intolerante, insoportable. La situación se agravó una madrugada. Cerca de las cinco, Claudio despertó mareado y con un terrible dolor de cabeza. Consultó con un médico inter-nista. ¿El diagnóstico? Jaqueca. No se quedó tranquilo. Al día siguiente partió a Puerto Varas a ver a una especialista. Ella le pidió varios exámenes que no arrojaron nada. Todo se veía normal. -Me preguntó cómo dormía. Le con-té que despertaba una, dos, hasta tres veces en la noche. Entonces me dijo: “¿Sabes qué? Tú no estás descansando, debes tener un problema más grave”. Ahí me recomendó que visitara a la neuróloga Julia Santin.

Un nuevo comienzoAsí fue como llegó al Centro del Sueño UC. En la primera consulta, la doctora le explicó qué eran las apneas -pausas en la respiración durante el sue-

La primera señal de alerta fue el profunfo dolor de cabeza que lo despertó una madrugada. A eso se unió la somnolencia que

sentía durante el día y su malhumor. Tras consultar con un especialista, Claudio descubrió que no estaba descansando bien

en las noches y que su problema tenía tratamiento.

ño-, cuáles eran sus grados, los peligros asociados a ella y los tratamientos. -Me interné al día siguiente para hacerme el polisomnograma. A la media hora tuvieron que instalarme el Cpap (máquina que evita las interrupciones respiratorias al dormir). Al otro día supe que estaba durmiendo muy, muy mal. La doctora me explicó que el dolor podría haberse debido a la falta de oxígeno y que si yo no hubiera despertado, incluso podría haber muerto. El examen confirmó el diagnóstico. Sus apneas eran “más de lo que una persona puede soportar, demasiadas (sobre 30 por hora de sueño). La situación era grave, no descansaba nada”. Ya han pasado casi tres años y Claudio no ha dejado de usar el Cpap. -El cambio fue inmediato y muy notorio. Me ha cambiado la vida. Para empezar, el genio anda bastante mejor. Ahora me levanto enseguida y con la cabeza despejada. Ha habido noches en que no lo he usado (el Cpap) y amanezco pésimo, vuelvo a ser el mismo de antes. Entonces sé que lo voy a tener que utilizar de por vida. A mí no me incomoda en nada, porque me hace bien. Si me sirve para descansar mejor, no veo la dificultad de dormir con él.

Page 13: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 13

alimentación saludable alimentación saludable

Red Salud UC recomienda

“El aporte calórico de las colaciones dependerá de la edad de los niños y del tipo de actividad física que realicen. Para un preescolar de entre 2 y 5 años, se recomienda una colación de 150 calorías (cal.) aproximadamente. En el caso de un escolar de entre 6 y 12, alrededor de 200 cal. Para un adolescente de entre 13 y 18, cerca de 250 cal. Lo aconsejable es enviar la fruta picada y el cereal en un pote con la medida justa. No debe descuidarse el desayuno, ya que si éste incluye leche, pan o cereales y fruta,

favorece el rendimiento escolar”. Alejandra Gil, Nutricionista Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Ingredientes:-2 ½ tazas de harina con polvos de hornear -½ taza de azúcar granulada-½ taza de miel -1 huevo-1 taza de agua -1 yogur natural -1/2 taza de aceite vegetal -2 manzanas picadas

Preparación:Batir el huevo en un bol. Agregar azúcar, miel, yogur natural y acei-te. Revolver hasta que quede cre-moso. Añadir 2 ½ tazas de harina con polvos de hornear, la manzana cortada en cuadritos y agua hasta que tome una consistencia cremo-sa. Hornear por 45 minutos, a fuego lento, en un molde enmantequillado.

Receta del mes:

Queque de yogur, manzana y miel

esde hace más de dos décadas se viene observando una preva-lencia creciente de sobrepeso y obesidad en los niños chilenos.

Un 32,3 por ciento de ellos presenta malnutrición por exceso de peso. Es decir, uno de cada tres niños tiene un peso por sobre el rango normal. Diver-sos estudios señalan que las causas prin-cipales del aumento de la obesidad en

D

Para llevar al colegio:

Colaciones ricas y nutritivasla población infantil son el incremento progresivo del consumo de alimentos altos en azúcares simples, grasas princi-palmente saturadas y/o la disminución de actividad física.En el comienzo de la época escolar, los invitamos a preparar a sus hijos colacio-nes ricas y saludables. Para ello pueden incluir alguno de los siguientes ingre-dientes y así aprovechar sus beneficios:

Queque de yogur, manzana y miel (110 calorías), yogur light (65 calorías).

Yogur light (65 calorías) y porción de fruta (1 taza, 60 calorías).

Porción de fruta (1 taza, 60 calorías) y cereal integral (1/2 taza, 100 calorías).

Cereal de avena y frutos secos (1/2 taza, 150 calorías), yogur light (65 calorías).

• Miel: cicatrizante, digestiva, expectorante.• Yogur: contiene calcio de alto valor biológico, muy importante para el crecimiento y mantención de huesos y dientes. Son ideales aquellos bajos en azúcares simples y semidescremados.• Manzana: rica en pectina y fibra so-luble, ayuda a captar el colesterol en el organismo y luego a eliminarlo. Contri-buye a reducir la ingesta y a controlar el peso gracias a que genera saciedad. Aquí, cuatro recomendaciones de con-venientes alternativas, fáciles de prepa-rar y provistas de deliciosos nutrientes.

Colaboración: Laboratorio Nutri Gourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Page 14: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

14 salud UC

actualidad

Estudios e investigaciones han conf irmado que la estimulación temprana en niños con Síndrome de Down tiene un impacto positivo en su desarrollo. Por esta razón, un importante grupo de profesionales de Red Salud UC, liderado por la pediatra Macarena Lizama, unió sus conocimientos en el libro “Manual de atención temprana para niños y niñas con Síndrome de Down”. En éste se abordan las distintas etapas del desarrollo y se proponen actividades adecuadas para cada edad, desde los 0 a los 36 meses.

El texto está principalmente dirigido a las familias que no tienen acceso a atención especializada en este ámbito. El Programa de Salud de la Infancia del MINSAL distribuirá mil ejemplares gratuitos a los padres de niños con Síndrome de Down, que se atiendan en los servicios de salud pública del país. Este benef icio también considera a los padres de menores con esta condición que nazcan y se controlen en Red Salud UC.Quienes deseen adquirir esta publicación pueden hacerlo en el Centro de Especialidades Pediátricas UC, ubicado en Marcoleta 350.

Comer pescado rico en ácidos grasos Omega 3, como salmón, jurel, atún y sardina, podría reducir el riesgo de una mujer joven de desarrollar enfermedad cardíaca. El estudio -realizado en Dinamarca y publicado en la revista de la Asociación Americana del Corazón- incluyó a 49 mil mujeres con una edad promedio de 30 años, quienes fueron seguidas durante ocho años. El equipo descubrió que aquellas en edad fér til, que nunca comían pescado, tenían más problemas cardiovasculares que las que lo hacían con frecuencia. Además, su riesgo era 90 por ciento más elevado que las mujeres que lo ingerían al menos dos veces por semana.

Manual de estimulación para niños con Síndrome de Down

El Programa de Rehabilitación Cardiovascular UC está destinado a mejorar la capacidad física, calidad y esperanza de vida de las personas que han sufrido un evento cardiovascular (infar to, angioplastía, cirugía de corazón o de ar terias, entre otros) o que tienen factores de riesgo. Su objetivo es crear un plan de acondicionamiento físico supervisado por exper tos, acorde a la edad y condición de cada uno. Además, busca educar sobre estas patologías y entregar al paciente un programa de ejercicio seguro y efectivo. El plan tiene una duración de 12 semanas y en él par ticipa un cardiólogo, un kinesiólogo, una enfermera y una nutricionista. Se realiza en el Centro Médico San Jorge (Nevería 4444, Piso 6, Las Condes, Tel. 754 83 60) y pueden par ticipar todas las personas que han tenido accidentes cardiovasculares o con factores de riesgo derivadas por su médico de cabecera.

El mejor compañero para un depor tista de alto rendimiento es el equipo de medicina depor tiva, que avala la prevención, el rápido tratamiento y la rehabilitación esenciales para su mejor desempeño. Por eso, el Programa de Medicina Depor tiva UC estuvo presente en la última versión del Ironman Pucón. Este triatlón, que se desarrolla entre el lago y el volcán Villarrica, congrega a cientos de competidores de distintas par tes del mundo y es una de las carreras más exigentes que se desarrollan en Chile. A juicio del doctor Sebastián Irarrázaval, traumatólogo y especialista del equipo, “son múltiples las lesiones que podemos encontrar en estos eventos. Desde un esguince hasta un accidente en bicicleta de alta energía. Son momentos en los que la coordinación y reacción debe ser óptima”. Mediante una consulta móvil, Medicina Deportiva UC se encargó de brindar la primera atención médica a los participantes. Además, apoyó la gestión en los hospitales de Pucón y Temuco, como instituciones de tratamiento avanzado.

Rehabilitación cardiovascular:

Cuando el corazón da una segunda oportunidad

En edad fértil:

El pescado protege el corazón de las mujeres

Medicina Deportiva UC en el Ironman Pucón 2012

Manual de Atención Temprana 1

Manual DE ATENCIÓN TEMPRANA

para niños y niñas con síndrome de Down

FACULTAD DE MEDICINAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Page 15: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 15

Page 16: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

16 salud UC

nosotras

Síndrome de Intestino Irritable:

Qué desagradable sensaciónConocido también como “colon irritable”, afecta a gran parte del intestino grueso. Es más común en el género femenino, con una relación de dos mujeres por cada hombre. Si bien no existe una cura definitiva, hay algunos tratamientos que permiten mejorar y llegar a niveles donde casi no se manifieste.

por Andrés Fraser

Page 17: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

salud UC 17

nosotras

Colaboración: Dr. Daniel Cisternas, Gastroenterología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

o es una enfermedad grave. Sin embargo, el Síndrome de Intestino Irritable provoca sín-tomas que pueden llegar a ser

muy molestos. Dolor estomacal, disten-sión abdominal y cambios en las depo-siciones (constipación o diarrea), una tríada incómoda y recurrente. El doctor Daniel Cisternas, gastroenterólogo de Red Salud UC, explica que este conjun-to de signos “fluctúa en el tiempo, con momentos de mayor o menor intensi-dad. El síndrome se define por la aso-ciación de estas manifestaciones en un lapso determinado y no por el resultado particular de un examen”.

Por qué se produceSi bien múltiples razones pueden llevar a un estado de hipersensibilidad visceral -el factor común en gran parte de los casos-, el Síndrome de Intestino Irritable tiene origen desconocido. Tampoco hay una edad específica para su aparición. De hecho, el 70 por ciento de los pacientes no logra decir de manera exacta cuándo comenzó, de modo que es muy difícil determinar qué lo gatilló. Además, el doctor Cisternas comenta que -tal como lo conocemos en los mayores- es bastante infrecuente en los niños. -En ellos existen cuadros, como el

N De dónde proviene el nombre Irritable no quiere decir que el intestino o colon estén inf lamados. De hecho, esto no se ha logrado demostrar al examinar a los pacientes con el cuadro. Se ref iere más bien a un intestino hipersensible, lo que se traduce en una mayor llegada de señales -provenientes de este órgano- hacia el cerebro. Ocurreinclusoencircunstanciasf isiológicas: las personas pueden percibir eventos normales en el intestino (como la llegada de gas o alimento), que el resto no logra notar. Esto suele acompañarse de alteraciones en el tránsito intestinal, ya sea diarrea o estreñimiento.

¿Es posible tratarlo? En la actualidad existen buenos tratamientos para controlar ef icazmente los síntomas. Sin embargo, no es posible curar la enfermedad, que tiene un carácter crónico como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial. La mayoría de los casos requiere apoyo, aunque no siempre de tipo farmacológico. En el 70 u 80 por ciento de los pacientes con episodios leves, cuando se presenta constipación, basta con mejorar el tránsito intestinal. Aquí ayuda aumentar el consumo de f ibra, líquidos y la práctica de ejerciciosa.En aquellas personas con intestino irritable y diarrea, se deben utilizar medicamentos anti espasmódicos, que frenan el tránsito intestinal con buenos resultados.

llamado dolor abdominal funcional de la infancia, que no corresponden exactamente al intestino irritable de los adultos ni parecen relacionarse con una fase previa a él. Éste suele diagnosticarse entre la segunda y tercera década de la vida. Después, en etapas más tardías -entre los 50 y 70 años- es habitual que existan otras explicaciones para los síntomas digestivos.

¿Intestino irritable = estrés? No hay ninguna prueba que demuestre que este síndrome es causado por la tensión y el agotamiento. Un individuo normal, por estresado que esté, puede no tener signos compatibles con el in-testino irritable. Sin embargo, el 70 por ciento de los pacientes relata que es en los periodos donde está más nervioso o angustiado, cuando le afecta más. Así, el estrés puede aumentar la dolencia, pero al parecer no es capaz de provocarla. Además, controlar este factor suele ser insuficiente para hacer desaparecer las molestias digestivas.Donde sí hay que poner especial atención es en la herencia genética. Un sujeto con antecedentes familiares es considerado de riesgo. En él sería razonable evitar los contagios intestinales, ya que éstos son capaces de gatillar cuadros inflamatorios que alteran la sensibilidad abdominal y lo hacen más propenso a sufrir este síndrome.

-¿Es más frecuente en las mujeres que en los hombres? -Sí. No solo por un problema bio-lógico -como los niveles hormona-les, que se asocian a cambios en el tránsito intestinal-, sino también por otros factores como la costumbre de no evacuar fuera de la casa. Este tema es complejo en las mujeres, al menos en la cultura occidental. Se ha visto, además, que las va-riaciones de tipo infamatorio -que ocurren en periodos cercanos a la menstruación- son capaces de al-terar la sensibilidad rectal, por la proximidad entre los órganos del aparato reproductivo y digestivo.También, la interpretación de las señales a nivel cerebral es distinta. Hay cierta evidencia para af irmar que el impacto psicológico de las sensaciones desagradables puede ser más exagerado en el género femenino.

-¿Son ef icaces los productos lác-teos para mejorar el tránsito lento? -Hoy existen diversos lácteos suple-mentados con probióticos o prebió-ticos. Algunos han demostrado ser útiles en los casos de intestino irri-table asociado a estreñimiento. Hay que aclarar, eso sí, que muchos de ellos no tienen estudios científ icos que respalden su uso.

-Si las molestias persisten durante meses, ¿es intestino irritable?-No todas implican que estemos en presencia de este síndrome. Pueden deberse a una infección u otro pro-blema. Por eso, lo mejor es consul-tar a un especialista.

Aclarando dudas

Page 18: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable

18 salud UC18 salud UC

adultos mejores

Colaboración: Dr. José Antonio Salvadó, Urología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

lgunos llegan tímidos a la consulta. “Doctor, tengo un problema, no sé bien cómo explicárselo”, enuncian entre

rodeos. “Con mi señora las cosas ya no son como antes en la intimidad”. Otros son más directos: “Tengo disfunción eréctil. Necesito su ayuda”.Esta patología consiste en la incapacidad repetida de lograr o conservar una erección adecuada para una relación sexual satisfactoria. El doctor José Antonio Salvadó, urólogo de Red Salud UC, asegura que más del 80 por ciento de los casos que él ha tratado es de origen vascular. “Muchas veces no llega sangre al pene o la cantidad de oxígeno suficiente para mantener una erección, debido

A

Se estima que más de un 50 por ciento de los hombres mayores de 40 la sufre en algún grado. Sobre los 60 años el problema se acentúa, afectando de forma importante la vida del paciente.

Disfunción eréctil:

Una condición que puede esconder otras enfermedades

Existen tres métodos para tratar la disfunción, según la gravedad de ésta:1) Tratamientos orales: Deben ser in-dicados por un médico y después de un chequeo de salud. -Sildenaf il (Viagra): Fue el primer medi-camento en salir al mercado. Su absor-ción es más lenta con la ingesta de ali-mentos. Demora 45 minutos en hacer efecto y dura 6 horas como tope. El pa-ciente requiere de un estímulo previo. -Vardenaf il (Levitra): Dura 8 horas y tarda 20 minutos en dar resultados.

-Tadalaf il (Cialis): Dura 36 horas y tam-bién necesita de un estímulo. Su efecto aparece en menos de 20 minutos.2) Inyección de prostaglandinas (alprostadil): Actúa rápido -entre 5 y 15 minutos-. La erección se mantiene de 30 minutos a una hora. 3) Prótesis de pene: Cirugía en la que se instalan dos tubos en los cuerpos caver-nosos del pene. En el abdomen se pone un reservorio de líquido y en el escroto una bomba, que se aprieta cada vez que el paciente quiera tener una erección.

Alternativas para superarla

a que hay arterias que se tapan con el colesterol. Esto también podría estar pasando en el corazón o el cerebro”, advierte el especialista. Así, la disfunción se transforma en un “marcador clínico” de otras enfermedades -hipertensión, diabetes, problemas vasculares- que deben ser tratadas a tiempo. Una baja en la producción de testosterona también podría provocarla. Se trata del “hipogonadismo de presentación tardía”, que además ocasionaría osteoporosis, riesgos de infarto e incluso depresión.Un tercer motivo sería anímico. El 95 por ciento de los pacientes menores de 40 años que consulta por esta afección, termina tratando su problema con tera-pia psicológica. Las causas pueden estar conectadas con una relación sexual traumática, baja autoestima, trastornos del ánimo o bipolaridad.Independiente de la razón, la disfun-ción eréctil puede pasarle a cualquiera. El consejo es no esperar hasta último momento para tratarla, ya que -junto con las otras patologías que puede es-conder- es una molestia que afecta de manera importante la salud sexual y la vida del paciente.

por Pablo Miño

Page 19: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable
Page 20: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl › medios › revistasaluduc › pdf › Salud_UC… · de salud frecuente y habitualmente no diagnosticado-, y el Síndrome de Intestino Irritable