Salud Intercultural y Costrumbres de Pueblos Originales en Obstetricia

Embed Size (px)

Citation preview

SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRESDE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAMarta I. IdiartLic. en Obstetricia Obsttrica ArgentinaAsociacinFUNDADA EN 1901INTRODUCCINLos pueblos originarios tienen sus propiasconcepciones sobre salud y enfermedad, condife-rentes costumbres en los procesos de embarazo, parto y puerperio. El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunas de estas prcticas para una mejor atencin de la salud materna, de modo que se le brinde a la mujer un mayor bienestar biolgico, psicolgico y social con prcticas culturalmente adecuadas durante estos perodos, con reconocimientode las diversidades. Y adems para que por medio de laadecuacin cultural y la atencinhumanizada se superen las limitaciones existentes en la accesibilidad de los servicios de salud, como una estrategia ms para lareduccin de la morbi-mortalidadmaterna y neonatal. Salud Intercultural y coStumbreS de PuebloS orIgInarIoS en obStetrIcIaMarta I. Idiart Lic. en Obstetricia1. INTERCULTURALIDAD Y SALUD INTER-CULTURALParacomenzarconeldesarrollode cos-tumbres de pueblos originarios en obstetricia,me es necesario defnir algunos conceptos:- InterculturalidadLaOrganizacinPanamericanade la Saluddefne alainterculturalidadcomo:...larelacinentre variasculturasdiferentes que se realiza con respeto y horizontalidadEntendiendoque enlasrelacionesintercul-turales, se quiere favorecerque laspersonas de culturasdiferentesse puedanrelacio-nar, comprendiendolaformade percibirla realidadyelmundodesde sumododistin-to. Facilitandode estamaneralaapertura paralaescuchayelenriquecimientomutuo.Lainterculturalidadnoesfcilde poneren prcticaporque nose tratade imponercos-tumbresni de avasallar sobre de ellas, sino deconcertar.Las cuarteras de Abra Pampa1. INTERCULTURALIDAD Y SALUD INTERCULTURALParacomenzarconeldesarrollode costumbresdepueblosoriginariosen obstetricia,meesnecesariodefniral-gunos conceptos:- InterculturalidadLaOrganizacinPanamericanade laSaluddefnealainterculturalidad como:...larelacinentrevariasculturas diferentesqueserealizaconrespetoy horizontalidadEntendiendo que en las relaciones in-terculturales, se quiere favorecer que las personasdeculturasdiferentessepue-dan relacionar, comprendiendo la forma depercibirlarealidadyelmundodes-de su modo distinto. Facilitando de esta maneralaaperturaparalaescuchayel enriquecimiento mutuo. Lainterculturalidadnoesfcilde ponerenprcticaporquenosetratade imponercostumbresnideavasallarso-bre de ellas, sino de concertar.- Medicina InterculturalLa medicina intercultural es el ejer-ciciodelaprcticamdicaacadmica con personas que poseen una cultura di-ferente, donde se trata de establecer una relacindedilogoconlabsquedade acuerdo y consenso .- Adecuacin InterculturalLa adecuacin intercultural es la ne-cesidaddequeelsistemadesaludysu personal se adecue a la cultura de la po-blacin para la cual trabaja. Luegodedefnidosestosconceptos queabordaremosrepetidasvecesalo largodeestetrabajo,enunciaremoslos numerososobstculosavencerparalo-grar una mejor atencin en el mbito de la salud en las poblaciones culturalmente distintas.Estas barreras son entre otras: A) La comunicacin. Elusodelenguajesdiferentes,di-fcultanlarelacinentrelospacientes ylostrabajadoresdelasalud.Nosola-mentereferidoalasbarrerasidiomti-cas,sinotambinalasdistintasformas de llamar a la enfermedad.B) Las formas diferentes de enten-der a la salud y al cuerpo.Lascausasdeatencin en lasa-lud y el cuerpo varan segn cada cultura como producto de las distintas nociones de los procesos de salud -enfermedad. C)Laausenciaparcialototalde una capacitacin especfca.El personal de salud generalmente no poseeconocimientossobrelascaracte-rsticassocioculturalesdelapoblacin Los pueblos indgenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas....Asociasin Obsttrica Argentina|7SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIA SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAendondetrabaja.Muchasvecesestos pocos o nulos conocimientos de las cos-tumbresdelospueblosgeneranundis-tanciamiento y desprecio hacia el otro y a las prcticas desconocidas. Estosobstculosymuchosotros, pueden ocasionar la desconfanza de las poblaciones culturalmente distintas, con la resistencia al uso de los servicios y la descalifcacin del personal de salud res-pecto de sus prcticas tradicionales.Por lo anteriormente citado y en res-guardodelasprcticasancestrales,la OrganizacinInternacionaldelTra-bajo(OIT),enGinebra,enelao1989 adoptainstrumentosjurdicosinterna-cionales que describen posibles medidas parapromoverlosderechosdelospue-blos indgenas. Uno de ellos, el convenio n 169, abarca una amplia gama de temas relacionadosconlosderechossobrela tierra, la educacin y la salud entre otros.Ensuartculo25,inciso2expresa: Los servicios de salud debern organi-zarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario.Estosserviciosdebern planearseyadministrarseencoopera-cin con los pueblos interesados y tener encuentasuscondiciones...sociales yculturales,ascomosusmtodosde prevencin, prcticas curativas y medi-camentos tradicionales.As mismo, en el ao 2007, la Orga-nizacin de las Naciones Unidas (ONU), redactalaDeclaracinsobrelosDere-chos de los Pueblos Indgenas.Enelartculo11referequeLos pueblosindgenastienenderechoa practicaryrevitalizarsustradiciones ycostumbresculturales.Elloincluye elderechoamantener,protegeryde-sarrollarlasmanifestacionespasadas, presentes y futuras de sus culturas....Yenelartculo24declaraLos pueblosindgenastienenderechoa suspropiasmedicinastradiciona-lesyamantenersusprcticasde salud....Laspersonasindgenas tambintienenderechodeacceso, sindiscriminacinalguna,atodos Asociasin Obsttrica Argentina|6La Organizacin Panamericana de la Salud defne a la interculturalidad como: ...la relacin entre varias culturas diferentes que se realiza con respeto y horizontalidadI Navarro. R Experiencias sobre Salud Intercultural en Amrica Latina. C.-UNAM, Mxico. adaptado losserviciossocialesydesalud.... 2. COSMOVISIN INDGENALospueblosoriginariosposeendis-tintasformasdepercibiralasaludya laenfermedad,entendiendoporsalud, al equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales, entre los individuos y las comunidades. Y por enfermedad, a la alteracin de dicho equilibrio .2 Lacosmovisinocupaunlugares-pecial, siendo el modelo que sirve a las personasyalospueblosalosqueper-tenecen, para explicarse hechos trascen-dentes como, su lugar en la naturaleza, la relacin con el resto de la humanidad, su origen, el destino y otros. Enelcampodelasalud,lacosmo-visinesutilizadaporlospueblosy laspersonasparacomprenderlavida, lamuerte,lasalud,laenfermedady losprocedimientospararecuperarel bienestar.Cuandounapersonaseen-ferma,echamanodesucosmovisin paraentenderyexplicarsuproblemay encontrar la manera de solucionarlo . 3 3.COSTUMBRESDEPUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIALas mujeres indgenas pertenecen a uno de los grupos de mayor vulnerabili-dad en materia de salud hecho que tiene suorigenenlatriplemarginacinque enfrentanporsucondicindegneroy clase, sumado a su etnicidad. Esta situa-cincondicionaquelasmujerestengan unamayorprobabilidaddepresentar complicacionesduranteelembarazo, parto ypuerperio,pudiendotenerhijos/as con bajo peso al nacer o prematuros. El riesgo de morir de una mujer ind-gena durante el embarazo, parto o puer-perio es casi tres veces mayor que el de una mujer no indgena . 4Los factores de riesgo asociados son: Iniciotempranodelavidasexual activa 2. Brocker, G Snchez, M. Arvalo, G. Espinoza, Promocin de la Medicina y Prcticas Indgenas en la Atencin Primaria de la Salud-el caso de los quechuas delPer. OPS, 2001. Texto adaptado3. Pelez Casabianca, Generalidades sobre la Cosmovisin - La cosmovisin de los pueblos indios de Mxico. Antro,.Servicios de salud con calidad intercultural, en pueblos amerindios. Texto adaptado Perodos intergensicos cortos. Madres de baja escolaridad Malas condiciones de la vivienda Difcil o nulo acceso a los servicios desaludydefcienteinfraestructurasa-nitaria 5Envariospaseslatinoamericanos, comoenBolivia,ChileyPerentre otros,seestacapacitandoaprofesiona-lesatravsdepostgradossobresalud interculturalcontribuyendoconelloa disminuirlosfactoresderiesgoasocia-dos en la poblacin y mejorar la atencin delamujerconadecuacinculturalde los servicios maternos. EnArgentinatodavanosehanim-plementado, pese a tener un alto porcen-taje depoblacin originaria,que segn los datos obtenidos durante el censo na-cional del ao 2001, llegaraa 600.000 habitantes,comprendidosendiferentes etnias,tobas,mapuche,quilmes,que-chuas y kollas entre otras . Alrededordel1,6%delapo-blacintotaldelpasperteneceo desciendedelaprimeragenera-cindealgnpueblooriginario. 4.PUEBLOSORIGINARIOSAY-MARA Y KOLLAEntrelospueblosoriginariosandi-nos, Aymara y Kolla la comprensin so-bre la salud, la enfermedad y la vida, se Como se ha sealado anteriormente uno de los elementos fundamentales del modelo teraputico andino es el sistema calor-fro, y la salud depende del equilibrio entre estos elementos que predominan en un momento dado.Asociasin Obsttrica Argentina|9SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAbasa en considerar a los seres existiendo entre ellos un estado de equilibrio entre lo clido y lo fro. El ambiente, el cuerpo y los objetos sonclidosofrosycuandoserompe este equilibrio, se genera la enfermedad, talcomoveremosenlosprocesosde embarazo y parto.Delamismaformaelpensamiento de la cultura andina se fundamenta en la ideadequetodotienevidaoalma.La tierra es madre y fuente de vida, los ce-rros son seres protectores, y los espritus de las montaas acompaan a las muje-res para darles fuerza en el momento del parto. 6Elconceptodefertilidadyconcep-cinenelmundoindgena,yenespe-cialenlosAndesvamsalldelara-znbiolgica.Elvalorfecundanteno es solo patrimonio del ser humano sino de todo el entorno natural y cultural. El embarazonosoloseproducemediante relacionessexualessinoatravsdela intervencindeespritussobrenatura-les y fuerzas mgicas Existe tambin la creenciadequelamujerpuedequedar embarazada mediante el contacto con la orina del hombre, especialmente durante rituales o ceremonias comunitarias.El perodo de fertilidad sera durante lamenstruacinopocosdasdespus, ya que la concepcin se producira cuan-dosejuntanelsemenylasangredela mujer .7EnPerlosparteros/asseforman ensuscomunidades,unos,atravsde los saberes de sus madres, tas, abuelas, odealgnfamiliaralcualacompaa-bande nios yqueejercan elofciode la partera. Otras parteras se forman lue-godehaberatendidoellasmismassus partos y comienzan a ayudar a otras mu-jeres, y algunas otras por una iniciacin mgica, a travs de un rayo o un sueo. 4.1. EMBARAZO Las seales del embarazo, por lo ge-neralnosonmotivoparaquelasmuje-res acudan a un mdico o a un centro de salud, ya que es un proceso natural y no amerita un seguimiento particular. Es re-conocido por la falta de apetito, nauseas yprdidadelamenstruacin,sntomas fsiolgicos.Tambinenalgunoscasos se determina el embarazo por observarse cambios en los ojos o inclusive mediante sueos. Las poblaciones indgenas creen fervientementeenlarepresentacinde lossueos,emplendolosendiferentes aspectos de su vida. Comosehasealadoanteriormente uno de los elementos fundamentales del modelo teraputico andino es el sistema calor-fro,ylasaluddependedelequi-librioentreestoselementosquepredo-minan en un momento dado. Uno de los principiosquederivadeesteconcepto es el de la utilizacin de elementos con-trarios, en un momento dado. Cuando la Alrededor del 1,6% de la poblacin total del pas pertenece o desciende de la primera generacin de algn pueblo originario.SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|8personasufrealgnmalosucuerpose encuentra en un perodo con determinada propiedad,sedebeningeriralimentoso remedioscuyaspropiedadessonopues-tas a las del cuerpo en ese momento.En cuanto al cuidado de la salud du-ranteelembarazo,partoypuerperioel concepto de calor y fro se asocia con el fuido de la sangre, los elementos clidos y calientes hacen perder sangre, mientras que los frescos y fros evitan la salida de la misma. 8Deestemodolamujerembarazada debeevitarlosalimentosolquidosca-lientes porque pueden provocarle hemo-rragias y/o un aborto y por esto tiene pre-ferenciaporlosalimentosconsiderados frescos,como:lasfrutas,lasverduras yelpescado.Tampocotomandomates (t)consideradosclidos.Yencuanto adiversasprcticas,evitanestarcerca delfuego,exponersealsoloabrigarse mucho,contrariamentealoqueocurre durante el trabajo de parto y parto, como veremos.Porotraparte,duranteelembarazo existen prohibiciones, que guardan rela-cin no solo con los aspectos biolgicos, sino con la normativa social y religiosa, porejemplo:elcontactoconcemente-riosovelatorios,consideradoslugares prohibidos, y si asistieran a ellos pudie-ran enfurecer alos espritus, y losbebs nacer con deformaciones.4Secretara de Salud. Programa de Accin. Salud Reproductiva. SSA, Mxico, 2001.Texto adaptado 5Aguirre Beltrn, G. Programas de Salud en la Situacin Intercultural. Instituto mexicano del seguro social. Texto adaptado6Promocin de la Medicina y Prcticas Indgenas en la Atencin Primaria de la Salud-el caso de los quechuasdelPer. A. Brocker, G 7 Yon Leau, Preferencias Reproductivas y Anticoncepcin. -Hablan las mujeres Andinas. Texto adaptado 8 Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia Gua para la Salud Intercultural de la Salud Materna-, 2005.Texto adaptadoSALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|11Como se puede observar, se toma en cuentaquetodoloquehagaoexperi-mente la madre tendr consecuencias di-rectas en el beb y tambin en su carcter o gustos. Por eso sela aconseja a no rea-lizaralgunastareasoprcticascotidia-nas y s hacerlo con otras, por ejemplo: * La madre no debe descansar mucho duranteelembarazo,porquesepiensa que el beb puederesultar perezoso. No debehilarotejer,porquepuedecausar queelcordnumbilicalseanudealre-dedor del cuello del beb y lo asfxie (se ver mas adelante que esta creencia tam-bin es considerada por otras etnias). No debe estar mucho tiempo a pleno sol por-quepuedetostarselaplacentahaciendo que se pegue a la pared uterina. Nodebe cargar peso sobre sus espaldas porqueel beb puede colocarse en una mala posi-cin para el parto.* Debe leer mucho para que su hijo/a sea profesional. Alimentarse mucho para queelnionoseadesnutrido.Caminar bastante y no dormir en exceso para que la cabeza del beb no crezca demasiado y no pueda nacer en el momento del par-to. Comoobservamoslasrecomenda-ciones para las mujeres embarazadas ko-llasyaymaras,sonmuchasyvariadas, hacindose solamentecita en este traba-jo de las ms populares.Enreferenciaalosantojos,losmis-mos deben ser cumplidos por su pareja, y si no se satisface el deseo de la emba-razada, pueden producirsehemorragias, abortos o nacimientos prematuros. EnMacha,Bolivia,ascomotam-bin en otras comunidades, al encontrar-se el beb en mala posicin, la partera/o emprica,puedeavecesenderezarlo, untandosusmanosconhojasdecoca ynuezmoscadaounarazaromtica, masajeandosuaveperofrmementecon elmovimientodehilar,yfrotandocon ambas manos en sentido inverso en torno al ombligo. En el casode que la cabeza deba dirigirse hacia el cuello del tero se usaunmovimientoconvergente,desde lascostillashaciaelcuellodebajodel ombligo,tomadocomoelcentrodel cuerpo.Tambin se la puede hacer bailar sal-tando a la embarazada, bajo el control de la partera para reposicionar al beb. 9Otra de las prcticas muy difundidas para el posicionamiento normal del beb, dentro de las poblaciones originarias, es el manteo. Se han realizado pocos es-tudiosenelsistemabiomdicosobreel manteo,nollegandoaconocersebien las diferentes tcnicas.Existiendo la falsa creencia de que se realiza colocando a la mujer embarazada sobreunafrazadaoponcho,ytomando alamismadelascuatropuntassela arrojaalaire.Porlotantoestaprctica esconsideradaperjudicialparalasalud de la madre.Debe leer mucho para que su hijo/a sea profesional. Alimentarse mucho para que el nio no sea desnutrido. Caminarbastante y no dormir en exceso para que la cabeza del beb no crezca demasiado y no pueda nacer en el momento del parto.9Tristn Platt Parto, formacin de la persona y mito-Historia en los Andes El feto agresivo- Texto adaptadoSinembrago,enmateriadeinvesti-gacin, el manteo solo podr ser efectivo en aquellas mujeres que han dado a luz a varios hijos y puedarealizarse faltando unascuatrosemanasparaelmomento delparto,cuandoelbebtodavanose ha acomodado. Un relato tomado en una comuni-dad aymara, sobre el uso de esta prctica, expresa: se hace echar a la embaraza-da en una frazada o poncho largo. Luego entre dos personas, toman de las puntas de la manta y dan unas sacudidas suaves Asociasin Obsttrica Argentina|13 deunladoaotroalternativamente,ha-ciendo correr muy suavemente a la par-turienta,sesuelehaceresto,tresveces de cada lado: por la seal de la cruz, para el Padre, el hijo y el Espritu Santo10Muchas mujeres embarazadas indge-nas lo valoran, considerando que tiene una gran efectividad para acomodar al beb. En Mxico se lo denomina la sobada. 4.2. TRABAJO DE PARTODurante el trabajo de parto, las muje-res acostumbran caminar, o estar de pie y consumir algunos alimentos ligeros, de preferencia calientes, que les proporcio-narn energa y sensacin de calorpara estemomento,comosopasy/omates de: mua, cedrn, ruda, organo o apio. Estas sopasson consideradas necesarias paraevitarlascomplicacionesduran-teeltrabajodeparto.Tambinsuelen utilizarotromtodo,comoritualypara mantenersucuerpocalientellamado sahumado.El sahumado es la quema de hierbas quedesprendenhumo.Lasmujeresen posicindepieseacercanaestehumo ypasanporarribadel,repetidasve-ces,acompaadoconrezosyofrendas alaPachamama,comohojasdecocay avecesvinodulce,queseesparceen las cuatro esquinas de la habitacin. Este ritual se realiza para tener un buen parto.En comunidades de Macha, Bolivia, utilizan para el sahumado, el humo de hojastostadasdeunrbolllamadomo-lle, e infusiones de manzanilla, romeo u otrashierbasquesonoxitcicas,junto con miel de avispas, hervido en alcohol de uvas o melaza. Habindoserealizadoinvestigacio-nesdealgunasdeestascostumbres,se pudoobservarquelaposicinvertical esmsfsiolgicaquelaginecolgica, acortaeltiempodeltrabajodelpartoy estimulalascontracciones,siendoestas msefcientesymenos dolorosas.Ade-msfavoreceeldescensodelbebyla dilatacindelcuellouterino.Ydelsa-humado, se demostr que el humo no es perjudicial para la parturienta ni para el bebpornoserexcesivoydesaparecer enseguida dentro de la habitacin.SiguiendoestoslineamientoselMi-nisterio de Salud del Per en el ao 2005 publica unas normativas tcnicas parala atencindelpartoverticalconadecua-cinintercultural,donderecomienda entreotrasprcticas,elusodedetermi-nadasinfusiones,comoporejemplo: tdealbahaca,valerianaoajenjo,para apresurarelpartoenperododedila-tacin.Ydeigualmanera,aconsejala ambientacin del lugarde parto con un pequeo anafe para calentarinfusiones. 4. 3. PARTOUnadelasprcticasculturalesms importantes en la atencin del parto es la posicinqueadoptalamujerenelmo-mento de dar a luz.Lagranmayoradelasmujeresan-dinaspreferenelpartotradicional enposicinvertical,consusdiferentes variantes,seaencuclillas,sentadao arrodillada. Mientras que el personal de saludhasidopreparadoparaatenderel partoenposicinhorizontal.Estasdos prcticastotalmentediferentesocasio-nan un desencuentro y por ende una ba-rrera intercultural importante entre los profesionales y las mujeres, que muchas veces preferen no acudir a los estableci-miento para ser atendidas.Prestandoatencinaesteimportan-teobstculo,serevisenlahistoria, cual haba sido el momento,en que, en lassociedadesmodernas,elparto,dej derealizarseenposicinverticalpara adoptarlaposicinhorizontalogine-colgica.Pudindoloshallarquedesde los primeros tiempos de la humanidad el parto serealizaba en distintas variantes deposicinverticalcomosepuede observarengrabadosofgurasdeprc-ticamentetodaslasculturas.Tambin existenimgenes que muestran el dise-o de sillas usadas para el parto vertical, alolargodelaEdadAntigua,Mediay en el Renacimiento.DuranteelsigloXVIIelobstetra A las parteras se les reconoce su naturaleza guerrera.Partera guatemaltecaSahumadoParteras ManteoUna de las prcticas culturales ms importantes en la atencin del parto es la posicin que adopta la mujer en el momento de dar a luz.SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIA SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|1210 Arnold, D, Yapita J. con Tito M. Vocabulario Aymara del Parto y de la Vida Reproductiva de la Mujer ILCA/FHL, La Paz, Bolivia 1999.Texto adaptado.SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|15 Asociasin Obsttrica Argentina|14Mauriceau acost a las mujeres para pa-rir, y as poder ser aplicado el frceps que era el instrumento de moda por esos tiempos.Enladcadadel70,conelusode laanestesiaperidural,comounintento desolucionareldolordepartosefa-vorecianmaselusodelaposicin horizontal porque la mujer no poda ser atendida bajo los efectos de los anestsi-cos, en forma vertical. 11Enladcadadel90enlassocieda-des modernas occidentales laposicin vertical utilizada desde siempre por di-versas culturas y grupos tnicosvuelve nuevamente aser practicada durante el momento del parto. Comovimosanteriormentelasmu-jeresindgenasdesdesiempreacos-tumbranadaraluzenformavertical osemi-sentada,porserunamejorpo-sicinyporposeerunaltocontenido simblico.Permitiendodeestamanerate-nerunacercanaconlamadretierra, saliendoelnio/aenelmomentode nacer hacia ella y la placenta caer sobre la misma.Asmismo,endiversosestudiosse hademostrado,queenposicinhori-zontalduranteelmomentodeladila-tacin, se ve afectado en el tero el fujo sanguneo,pudiendocomprometerla condicindelfetoyademsreducela intensidaddelascontraccionesperjudi-cando el progreso del parto.De igual manera las evidencias cien-tfcasdemuestranquelaatencindel partoenposicinverticalotorganu-merosos benefcios en la mujer, a saber: Facilita en la mujer la expulsin del nio/a por nacer. Amplia la vagina Ayuda a la rotacin del beb al pa-sar por la pelvis. Acorta la presin de la cabeza sobre la mujer desde atrs, y por delanteuna parteraounparientepuedenrecibir albeb.Elsostnsirveparaestirarla columna vertebral y aplanar la curvatura delpromontoriopermitiendoconesto, aliviareldolordeespaldayfacilitarel paso de la cabeza por el canal de parto.Comovimosanteriormente,elparto es un momento natural para las culturas indgenas.Siendolamayoradeellos atendidos en el hogar por los hijos y/o el marido, al ser considerado un asunto do-msticoentimo.Mientrastantolosfa-miliares realizan diferentes tareas como: hervir agua, preparar infusiones y buscar objetos necesarios para ese momento.Y soloencasodecomplicacionesbuscan la ayuda de una partera especializada de la comunidad.el cuello del tero. Ejerce un efecto hormonal que esti-mula la produccin interna de oxitocina, favoreciendo la dilatacin.Evitainfecciones,debidoaquesi serompenlasmembranas,loslquidos fuyehn hacia abajo. Disminuye las hemorragias al estar la vena cava menos presionada, Ayuda a un parto ms rpido por el aumento de las contracciones. 12LaOrganizacinMundialdelaSa-lud,referequelanicaexcepcinpara lacolocacindelamujerenposicin vertical,escuandolasmembranas se han roto, estando la cabeza del nio/a todava demasiado alta, para el momen-to del parto. Y desaconseja el uso de la posicin horizontal, recomendando sola-mente el uso de la mesa ginecolgicaen caso de complicaciones.13Dentrodelaposicinvertical lasmujeresindgenasutilizandife-rentesvariantes:encuclillas,sen-tadas,arrodillasoparadas. En la posicin de cuclillas se favorece laaperturadelapelvisyelbebtiene masespacioparamoverseatravsdel canal de parto.Enlaposicinsentada,eltero semuevehaciaadelante,quitandola presindeldiafragmaymejorandola provisindesangrealosmsculosque se contraen. En este caso es ideal contar con una silla de parto. Enlaposicinderodillasseper-mitemantenerunaposicinerectasin forzarlaespalda.Lamujersearrodi-llasobreunaalmohada,reclinndose hacia delante contra la cama, silla o pa-redydescansandolapartesuperiordel cuerpoysusbrazossobreunpuntode apoyo . 14Yenlaposicinparadaseuti-lizacomosostnunasogaoelcuello deunacompaante.Deigualmanera elmaridopuedetomarporlacinturaa Parto en Cuclillas11 Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia Gua para la salud intercultural de la Salud Materna-, 2005.Texto adaptado12 Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia ,Gua para la salud intercultural de la Salud Materna-, 2005.Texto adaptado13 Principios de la OMS, Gua esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto, 2001.Texto adaptado14 University of Maryland Medicine. Texto adaptadoSALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|17 SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|16El corte del cordn umbilical, se acostumbra a realizarlo despus de haber salido la placenta. Esta prctica facilita la salida, reduciendo la posibilidad de hemorragias post parto.El alumbramiento tiene un signifcado ritual y simblico para los pueblos originarios. Segn la cosmovisin andina, la placenta no es un residuo y si se desecha la madre y el beb pueden ser afectados.queas para no poder ser observadas, su vergenza las lleva a no desvestirse, an durante el parto. Por este motivo, la par-tera emprica no toca los genitales de la mujer, viendo el progreso del parto mu-chas veces a travs de la palpacin de las venas de las muecas. Enalgunaspoblacionesaymaraen Bolivia,lasmujeresllevanunavesti-menta las veinticuatro horas del da, lla-mada AJSU (prenda de tela de tocuyo de colornegro)ynoacostumbranacam-biarse la ropa ni para dormir. En el mo-mento del parto solo se sacan la pollera quedndose cubiertas por la enagua y la blusa. As mismo en otras comunidades, cuandoserompelabolsadelasaguas, la mujer se viste con un vestido viejo, se coloca una bufanda alrededor de la cin-tura, que apretar despus del parto para evitar que la placenta la asfxie buscando al beb. (Unidad feto-placentaria).Enelmomentoenquecomienzan lascontraccionessele daalamujerun suterdelanaopieldeunanimalpara morderysieldoloresinsoportable, laparteralaanimaagritar,llamando avrgenesparaquevenganensuayu-dayelmaridotambinpuedeunirsea ellacongritos.Yparainducirunama-yor cantidad de contracciones se le hace soplarunabotellaverdeparaforzarlos msculosdelestmagohaciaabajo.En elcasoqueelbebnosalga,lapartera puedeintroducirsumanodentrodela vaginaparaencontraryguiarlacabeza delbeb,lavandopreviamentesusma-nosconorina,siendoesteusadocomo antisptico. Elcortedelcordnumbilical,se acostumbraarealizarlodespusdeha-bersalidolaplacenta.Estaprcticafa-cilita la salida, reduciendo la posibilidad de hemorragias post parto. En diferentes comunidadesaymaradespusdelcorte del cordn, se ata la parte saliente de la placenta(cabo)conlanarojayelotro extremo de la lana se sujeta al dedo gor-do del pie izquierdo de la mujer, permi-tiendoconestotraccionaralaplacenta para ayudar a separarla de la pared uteri-na en cada contraccin.Las poblaciones generalmente recha-zanelcortedelcordnconuninstru-mentometlico,gilletteotijeraesterili-zada, porque creen que existe el peligro de que el nio/a pueda volverse ladrn o pobre. Por esto, se realiza el corte con un trozo de vidrio o con unpedazo de vasi-ja, llamado tiesto que garantiza que el nio siempre tenga buena ropa a lo largo de su vida. Asmismoparalamujerandina, elparto,eselretornosimblicoalo uterino,almbitoclidooscuroy protegidoquepuedeasociarseconlas profundidades de la madre tierra (Pacha-mama)15. Por esto, el momento de parir, esespecialencuantoalanecesidadde calor y oscuridad y el fro es considerado peligroso pudiendo difcultar el descenso del beb, la placenta y la sangre. Por esto setratadecalentaralamujer,aligual que en el trabajo de parto, hacindole be-ber mates o caldos de gallina y de hueso deres,abrigndolaysahmandola.Fa-voreciendo de esta manera el relajamien-to de los msculos pelvianos, la genera-cin de contracciones y el progreso de la dilatacinLa oscuridad tambin tiene que ver conlaintimidadyelpudorenelmo-mentodeparir,ademsdepreferirel ambientesemioscuroconventanaspe-Parto de rodillas Parto SemisentadaAsimismoexistenconceptosdef-nidossobredonderealizarelcortedel cordn,conasociacindelosrganos sexuales,siesvarn,sedejauntama-odemasiadolargo,paraquetengaun penedesarrolladoyseamujeriegode adulto. Y en el caso de las mujeres tiene queverconladimensindelavagina. 4 .4.ALUMBRAMIENTOEl alumbramiento de la placenta pue-de ocurrir casi al mismo tiempo despus dehaberseproducidoelnacimientoo puede esperarse para ello hasta 24 horas. Duranteestetiempo,sehaceesperara la mujer en la posicin ms a gusto para ella.Enalgunaspoblacionesaymara, despusdelalumbramientosefajael abdomendelamujer,porquesepiensa queelteropuedemoversedeunlado al otro y se teme que suba hasta los pul-monestapndoledeestaformalasvas respiratoriasycausandosumuertepor asfxia. 16Mientrasquelaretencindelapla-centa es considerada uno de los mayores peligrosdelpartoylascomunidadesla asocian con diferentes causas, por ejem-plo: que las mujeres durante el embara-zo cocinaron sobre el fogn o tejieron al sol, (calor/fro) y puede ser solucionado utilizandodiversastcnicasparaasfa-cilitar la expulsin, entre ellas se citan: La provocacin de vmitos El masaje abdominal.Laingestadeinfusionesdemates calientes. La colocacin de cataplasmas en la espalda, de maz hervido. El soplar dentro de una botella ver-de (es el color del parto que se asocia a lareproduccinyalaconservacinde lavidaterrestre),paraqueeldiafragma descienda y se produzcan contracciones igual que en el momento del parto .Elalumbramientotieneunsignif-cado ritual y simblico para los pueblos originarios. Segn la cosmovisin andi-na,laplacentanoesunresiduoysise desechalamadreyelbebpuedenser afectados. Comenta T. Platt, que en algunas co-munidades del norte de Bolivia, tratan a la placenta como si fuera un cuerpo do-tado de espritu propio, que es comn a la madre y al nio, y que luego del alum-bramiento la placenta muere y el espritu solo es liberado despus de su entierro.Aquellasplacentasquenosonen-terradasoquehansidoabandonadaso comidasporalgnanimal,elespritu vagayvolverareclamaralafamilia el abandono del cuerpo. La visin del es-prituquepermanececonlafamiliaen tantosecumplenlosritualesdelentie-rro, hace que esta prctica sea un proce-Corte de CordnParto de Pie15Burgos. M. A El ritual del parto en los Andes. Aspectos sociocu1turales de la concepcin del embarazo parto y puerperio , recin nacido y parteras tradicionales en la zona sur andina delPer. Universiteit/ Derde Wereld Centrum , Nijmegen 1995.Texto adaptado16C. I. A.E. S, UNICEF. Maternidad tradicional. Conocimientos actitudes y prcticas de las mujeres en relacin al ciclo reproductivo. Bolivia, 1991.Texto adaptadoSALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|19En poblaciones del norte de Bolivia, lavan la placenta, con el objeto de que el beb sea limpio y acostumbran a leer en ella aspectos del futuro del nio/a.SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|18En los pueblos originarios andinos hay una cierta resistencia a efectuar la lactancia materna en forma inmediata,porque se tiene la idea de que hay que esperar hasta que el cuerpo del beb este limpio de femas y sangre. dimiento en el que se mezclan las pautas culturalesconlosconceptosreligiosos (sincretismo). Lo anteriormente referido explica la importancia del entierro de la placentaEnalgunascomunidades,luegodel alumbramientoenvuelvenalaplacenta contraposylamantienencercadela mujer, si se la deja enfriar, tanto la ma-drecomoelniopuedensufrirdolores de estmago. Despus de tres das deben desecharla,yenterrarlaenterarociada con agua salada y acompaada con pla-tosdecomidaparaquenoseconvierta en duende o sufra hambre. De igual ma-nerasuelenavecesenterrarlaacompa-ada con objetos segn el sexo del nio nacido,siesvarn,conherramientas paraqueseatrabajadoryprsperoysi es mujer con utensilios domsticos para queseabuenatejedora,cocinera,etc. Otras veces es indistinto y se la entierra con dinero.En poblaciones del norte de Bolivia, lavan la placenta, con el objeto de que el beb sea limpio y acostumbran a leer en ella aspectos del futuro del nio/a.El entierro generalmente es realizado en el umbral de la casa, y al pisarreitera-damente el lugar donde la placenta es en-terrada, se asegura que no pueda salir de all. Se ha hallado tambin que en diferen-tes poblaciones, no se realiza el entierro sino que se la cuelga del techo de la casa y una vez seca se la utiliza como reme-dio para la malaria y otras enfermedades. 4.5. CUIDADOS DEL POST-PARTODentro de los cuidados del postparto las recomendaciones para las mujeres es quedarse en la cama durante una semana o hasta un mes, para as poder descansar y por tener temor a las hemorragias. Para estaspoblacionescaminarsignifca podertrabajaryporesosedefende elderechodereposar,porserelnico momento en su vida que en forma leg-tima pueden descansar y disfrutar de los cuidados.Estaetapaigualquedurantetodoel embarazoserelacionaconelfroyel calor.Lasmujerestienentemoralfro yalascorrientesdeaire,porloquese abrigan cubrindose todo el cuerpo in-clusive con gorras y guantes. Para higie-nizarse utilizan agua caliente o tibia, pre-ferentementeconaguaderomero,pues piensan que el contacto con el agua fra puedeperjudicarlasalidadelosrestos desangrequeanquedandentro,para ayudaracontenerelfujoexcesivode sangresuelenconsumiraguamezclada conhollnnegroprovenientedebrasas y adems se masajean con diversas po-madas o grasas. Duranteesteperodolasmujeres acostumbranaprepararparabeber,una sopasinsal,ajnicebollaouncaldo caliente de huesos, para facilitar la cura-cindelasheridasquequedanabiertas despus del parto. En el caso de no poder realizar la preparacin, la alternativa se-ra chocolate caliente.ElMinisteriodeSaluddePeren las normativas ante citadas, recomienda en esta etapa consumir t de albahaca y utilizar para lavados vaginales, manzani-lla,malvaoromerocomoantispticos-cicatrizantes.A esta etapa tambin se la denomina sobreparto,arrebatoorecada. 4. 6. ATENCIN DEL RECIN NA-CIDO Y LACTANCIA Luego de proceder al corte del cor-dnumbilical,enlasformasyavistas; se baa al beb con agua tibia y hierbas de manzanilla y/o el romero, como efec-toprotectorparaalejarlosmalosesp-ritus.EnalgunascomunidadesdeMacha, Bolivia,despusdelnacimientoselava alnio/aenunafuentellenadeorina, recolectada de los adultos presentes, uti-lizada como antisptico. Segn la creen-cia, al salir la orina de los orifcios infe-rioresdelcuerpoaligualquelasangre reproductiva,vaaneutralizarylimpiar al beb de forma similar al bautismo. El mismosellevaracabounosdasdes-pus con sal blanca y agua.Mientrasnoserealiceelbautismo dentro del catolicismo, la madre no pue-dedarledeamamantaralbebporque noseloconsideratodavaunapersona. Dentro de este tiempo, que puede llegar a extenderse por dos o tres das, el nio es alimentado mediante gotas de orina a travsdeuntrapodelanaembebidoo por medio de cucharaditas, seguido lue-go por chocolate u otra infusin. De esta manera se lo prepara para recibir la lac-tancia. 17Estetipodealimentacinpuedeex-plicarseporlacreenciadequelaorina espartedelaculturafertilizantedelos poderes del mundo interno corporal y de esta maneraayudar a detener la prdida de sangre del cuerpo del beb. Enlospueblosoriginariosandinos hayunaciertaresistenciaaefectuarla lactanciamaternaenformainmediata, porquesetienelaideadequehayque esperar hasta que el cuerpo del beb este limpiodefemasysangre.Secreeque mientras el nio/a estuvo en el tero ma-terno pudo haber ingerido sangrey por esta razn, sus intestinos deben ser lim-piadosatravsdelaorina,paraqueno sufran de estreimientos o clicos, antes de darles de mamar. Pero una vez que se le comienza a dar el pecho puede ser ali-mentadoencualquiermomentoyhasta los dos o tres aos de vida. SegnrefereArnold,enmuchos casoselcentrodeatencindespusdel partosiguesiendolamadre,pueslas primerashorassonconsideradasdeex-trema peligrosidadpara ella, al temer el sobreparto y el dao que pueden ocasio-narle los espritus malignos Luegodelalumbramientosesuelen retirar la ropa y las mantas con sangre, se limpia y se abriga a la mujer acomodn-dola en la cama. Porque segn sus con-vicciones, la sangre, atrae a los duendes malignosquesealimentandeellay esto resulta un factor de mucho cuidado.De igual manera, en algunas regiones se acostumbra velar a la madre el primer dadelnacimiento,puesestandoella despierta y acompaada se evita el acer-camiento de estos seres temidos que son Entierro de la placenta17Tristn Platt Parto, formacin de la persona y mito-Historia en los Andes El feto agresivo-Texto adaptadoSALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAEs signifcativo que al recin nacido se lo llame en aymara persona de sangre. Asociasin Obsttrica Argentina|21SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|20REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y FUENTES CONSULTADAS Abad Gonzlez L. Salud Intercultu-ral y Pueblos Indgenas. Universidad de Castilla La Mancha. EspaaAguirreBeltrn,G.Programasde salud en la situacin intercultural. Insti-tuto mexicano del seguro social, Secreta-ra de Salud. Programa de Accin: Salud Reproductiva. SSA, Mxico, 2001AlbX.InterculturalidadySalud, Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (CIPCA) La Paz, Bolivia.Arnold,YapitaJ,TitoM.Vo-cabulario Aymara del parto y de la vida reproductiva del la mujer, ILCA/FHI, La Paz., Bolivia, 1999 Arnold, D. y otros. Las guaguas del Inka: Hacia la salud materna intercultu-ral en algunas comunidades andinas, In-formes de Investigacin N 2, ILCA, La Paz,Bolivia. 2002 Brocker,A.Snchez,G.Arvalo, M. Espinoza, G. Promocin de la Medi-cina y Prcticas Indgenas en la Atencin Primaria de la Salud. El caso de los que-chuas delPer.OPS, 2001Burgos.M.AElritualdelparto enlosAndes.Aspectossociocu1turales delaconcepcindelembarazopartoy puerperio, recin nacido y parteras tradi-cionales en la zona sur andina delPer. Universiteit/DerdeWereldCentrum, Nijmegen 1995CamposNavarro.R.Experiencias sobreSaludInterculturalenAmrica Latina,y Un programa de formacin en saludinterculturalenBolivia,UNAM, Mxico.CasabiancaPelez,M.Generali-dadessobrelacosmovisin.Lacosmo-visin de los pueblos indios de Mxico. Serviciosdesaludconcalidadintercul-tural, en pueblos amerindiosC.I.A.E.S,Maternidadtradicional. Conocimientosactitudesyprcticasde las mujeres en relacin al ciclo reproduc-tivo. UNICEF. Bolivia, 1991ComellesJ.Negarlaculturapara crearculturasprofesionales,Universitat Rovira, Espaa.DibbitsyTerrazas.UnodeDos. Elinvolucramientodeloshombresen laatencindelasaludperinatal,Tahi-pamu, La Paz, Bolivia, 2003INDECEncuestaComplementa-ria de Pueblos Indgenas (ECPI). Censo Nacional de Poblacin 2001, Argentina, 2004-2005 Instituto de Estudios Andinos, Em-barazo y Parto, Huancayo, PerLombardoS.Nalda,E.Lacosmo-visinmesoamericana..Temasmesoa-mericanos, INAH, Mxico, 19965.CONCLUSIN Este material esta dirigido no solo alconocimientodelascostumbresde pueblosoriginariosenobstetricia,sino tambinparaqueseautilizadocomo referente en nuestras prcticas profesio-nales,altrabajarconpoblacionesinmi-grantes o rurales con saberes y prcticas diferentes a nuestra medicina moderna.Serabuenocomenzarapensaren unaadecuacindelosserviciosdesa-lud con un enfoque de interculturalidad, paraunaatencinqueotorgueunama-yorsatisfaccinalamujeryporende unamejor accesibilidad a los servicios. Estapropuestapartedelprincipioque lasmujeressonlasprotagonistasenel cuidado de su propio cuerpo y no pode-mos eludir el hecho de que la manera de entenderlasaludyelprocesodeaten-cin vara segn cada cultura e inclusive segn cada persona. atrados por la sangre vaginal. Especial-mente la primera noche se debe procurar que la mujer no duerma, para lo cual la acompaan las personas ms cercanas a suentorno,conversndoleycontndole historias, mascando coca y chayando en agradecimiento al buen parto. Y se man-tieneelalertaporlospeligrosquepue-dan surgir.18Consideradalapresenciadesan-gre en el beb un granriesgo, la madre nodebemirarlohastaqueestenohaya sido baado y no tenga ningn rastro de sangre,porquesecreequesilamadre lo mira puede tener muchos hijos en un corto tiempo o asustarse y enfermarse. Es signifcativo que al recin nacido se lo llame en aymara persona de san-gre. 19 De lo anteriormente referido, para laculturaandinaelmomentodelparto es una proximidad con la mhhuerte, y naturalmente la muerte del recin na-cidonoestansignifcativacomolade la madre. Por este motivo se celebra en mayor medida que despus del parto se halla salvado la vida de la madre a que halla nacido el beb. MinisteriodeSaludyDeportesde Bolivia,MinisteriodeAsuntosIndge-nasyPueblosOriginarios,Guaparala atencin intercultural de la salud mater-na, Bolivia, 2005MinisteriodeSaludyDeportesde Bolivia,ManualdelaParteraTradicio-nal de Tierras Altas, Bolivia,2005 Ministerio de Salud de Per, Norma Tcnicaparalaatencindelpartover-ticalconadecuacinintercultural,Per, 2005 Ministerio de Salud de la Repblica Argentina, Gua Metodolgica de Capa-citacin Interculturalidad 4, Argentina OIT,OrganizacinInternacional del Trabajo, Convenio sobre pueblos in-dgenas y tribales en pases independien-tes Ginebra, Suiza,1989 ONU, Declaracin de Las Naciones UnidassobrelosDerechosdelosPue-blos Indgenas,2007 OPS-OMS,Primer Encuentro Na-cionaldeSaludyPueblosIndgenas, Servicios desalud Araucaria IX Regin MinisteriodeSaluddeChile,Saavedra Chile, 1996 OPS-OMS, Principios de la organi-zacinmundialdelasalud.Guaesen-cial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto, 2001 Platt,T,ElFetoAgresivo,Par-18Dibbits y Terrazas. Uno de Dos. El involucramiento de los hombres en la atencin de la salud perinatal,Tahipamu, La Paz, Bolivia, 2003.Texto adaptado19Arnold, Yapita J, Tito M. Vocabulario Aymara del Parto y de la vida reproductiva del la mujer, ILCA/FHI, La Paz. 1999.Texto adaptadoPGINASDEINTERNETCON-SULTADASwww.cdi.gob.mxwww.news.bbc.comwww.umm.eduwww.paula.clwww.wikimedia.org.arContacto: Marta Idiart e-mail: [email protected],FormacindelaPersonayMito-HistoriaenlosAndes,Departmentof SocialAnthropology,UnivesityofST. Andrews-Escocia, Reino Unido. 2001 University of Maryland Medicine, Extracto Yon Leau, Preferencias Reproduc-tivas y Anticoncepcin. Hablan las mu-jeres Andinas. Equilibrios, Lima, 2000. FOTOGRAFIAS Abd, Rodrigo, Partera Guatemal-teca Cock, Alejo, Parteras. Una tradi-cin Ancestral en las AmricasIdiart,Marta,Lascuarterasde Abra Pampa VargasCarolina,PartoenIqui-queMinisteriodeSaludyDeportes deBolivia,Partoencuclillas,Parto semi-sentada,Partodepie,Parto derodillasEntierrodelaPlacenta SALUD INTERCULTURAL Y COSTUMBRES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN OBSTETRICIAAsociasin Obsttrica Argentina|22Asociacin Osbttrica ArgentinaAvenida Corrientes 1985 Piso 1 Depto. BC1045AAB - Ciudad de Buenos AiresTel/Fax (+54 11) 49 53 91 25aoargentina.org.ar | [email protected]