SALUD MENTAL Y REFORMA PENAL: DESAFÍOS EN IIPP

  • Upload
    chogan

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SALUD MENTAL Y REFORMA PENAL: DESAFÍOS EN IIPP. Dr. José Manuel Arroyo Cobo Subdirector General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria. 1- Las necesidades asistenciales de los enfermos mentales en el sistema penitenciario 2- Situación actual 3-Retos futuros - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

SALUD MENTAL Y REFORMA PENAL: DESAFOS EN IIPP

Dr. Jos Manuel Arroyo Cobo

Subdirector General de Coordinacin de Sanidad Penitenciaria

NECESIDADES ASISTENCIALES DEL ENFERMO MENTAL SUJETO A UN PROCESO JUDICIAL: 2 CASOS DIFERENTES

-Declarado responsable del delito y cumpliendo una pena de reclusin en un Centro Penitenciario comn - Tratamiento Ambulatorio (PAIEM) - Tratamiento en rgimen de internamiento hospitalarioen una Unidad Psiquitrica Penitenciaria o en un Hospital Psiquitrico-Declarado no responsable del delito y cumpliendo una medida de seguridad privativa de libertad en un Hospital Psiquitrico que garantice la custodia del enfermo, y la coordinacin tanto con el tribunal sentenciador como con la Institucin Penitenciaria-Declarado no responsable del delito y cumpliendo una medida de seguridad no privativa de libertad en un dispositivo rehabilitador de tratamiento ambulatorio que garantice la coordinacin con el tribunal sentenciadorEl ENFERMO MENTAL ANTE EL PROCESO JUDICIALCOMUNIDADPRISIN PREVENTIVACONDENAMS NoPrivativas de Libertad

CONDENA MS Privativas de LibertadCONDENAPenasPrivativas de LibertadREHABILITACINDescenso del nmero de enfermos mentales detenidos a causa de conductasprovocadas por su enfermedad- Descenso del riesgo de conducta violenta en enfermos gravesRpida derivacin de enfermos graves a recursos adecuados -Mejora en la continuidad de cuidados- Derivacin de enfermos graves a recursos adecuados

Descenso de la reincidencia de delitos en enfermos mentales-Mejora en la continuidad de cuidados- Descenso del riesgo de incidentes debido a mal seguimiento de la asistencia 1234-la deteccin temprana -el diagnstico y tratamiento -la rehabilitacin de las discapacidades y minusvalas -la reinsercin socio-asistencial, y la derivacin adecuada a un recurso socio sanitario comunitario.PRESENTENCIALMEDIDAS DE SEGURIDADPENASREINSERCIONMEJORAS QUE SE PERSIGUEN3

20062009Estudios epidemiolgicos disponibles en Espaa19,1%INTERNOS ALGUN TIPO DE PATOLOGIA MENTAL 25-27%

PATOLOGIA MENTAL + CONSUMOS DE DROGAS42-49%Han sufrido cualquier tipo de trastorno mental el 85,1%, 5 veces superior a la de la poblacin generalTienen un Trastorno Mental Grave: 4,2%Entre la poblacin estudiada un 13,6% present un CI limite y un 3,77% un discapacidad intelectual leveLOS DATOS QUE CONOCEMOSAPROXIMADAMENTE ENTRE UN 25 AL 27 % DE LOS INTERNOS TIENEN ALGUN TIPO DE TRASTORNO MENTAL SI AADIMOS LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS SE LLEGA A ENTRE EL 42 Y 49 % . EL 4.2% TIENE UN TMGES MUY LLAMATIVA LA CARGA DE ENFERMEDAD MENTAL QUE LA POBLACION PENITENCIARIA SOPORTA, HASTA EL 85% HABIA PADECIDO A LO LARGO DE SU VIDA ALGUN TIPO DE ENFERMEDAD MENTAL ( ALGO 5 VECESA MAS FRECUENTE QUE EN LA POBLACION GENERAL )POR ULTIMO ES IMPORTANTE EL ELEVADO PORTENTAJE DE INTERNOS CON UN CI LIMITE

5ENFERMO CON RIESGO DE CONDUCTA VIOLENTADESCOORDINACION INTERINSTITUCIONALDISCONTINUIDAD ASISTENCIALCRONICIDADCASO COMPLEJO CON MULTIPLES NECESIDADESESTIGMATIZACIONOPORTUNIDADES DE MEJORA PARA EL ENFERMO MENTAL JUDICIAL1.- En el caso de que haya evidencias de riesgo de conducta violenta, debe haber una estrecha colaboracin entre la polica y los servicios de salud mental. Una evaluacin objetiva del riesgo debe obrar en poder del juez, lo antes posible. Un punto de especial importancia es el tratamiento de la informacin sobre el caso que debe darse mediante un protocolo que respete el derecho a la confidencialidad de los datos clnicos del enfermo. 2.- La importante estigmatizacin social que estos enfermos sufren, se vera disminuida con la formacin continuada de los responsables pblicos encargados del manejo de estas situaciones, tanto en el mbito de la seguridad, como en el campo asistencial y judicial. 3.- El perfil de los enfermos en mayor riesgo es frecuentemente, el de personas sin conciencia clara de enfermedad, con un proceso cronificado, muchas veces mltiple, que sufre etapas de agravacin, quiz por entrar en contacto con drogas, con una escasa red social y familiar y que ha precisado ingresos previos en hospital, acaso con antecedentes judiciales por incidentes menores.4.- La comunicacin y coordinacin entre las estructuras pblicas encargadas de la salud mental y de la justicia se puede mejorar mediante un grupo multiprofesional cuyos trabajos confluyan en un slo profesional que acte como figura mediadora entre todas las administraciones.5.- Las diferentes necesidades asistenciales se manifiestan en tipos y tiempos variables, y solamente pueden ser satisfechas dndole al enfermo lo que necesita, cuando lo necesita y donde lo necesita, algo imposible para una sola administracin pblica. Para ello, la coordinacin dinmica y eficiente entre las administraciones se vuelve a hacer muy necesaria.6.- El establecimiento de medidas de seguimiento durante y despus de la salida del sistema penitenciario, el ajuste del tratamiento y la adecuacin del dispositivo al que ha sido derivado, son pilares fundamentales para evitar la cronificacin, la reincidencia o reagudizacin de la enfermedad. Un protocolo de derivacin, para actuar de forma organizada y consensuada con las autoridades judiciales y sanitarias de las CCAA, en los casos de derivacin de personas con enfermedad mental que han cumplido su sentencia y van a volver a la comunidad, ayuda a evitar el fenmeno de la puerta giratoria.

Las prisiones no son el lugar ideal para tratar a un enfermo mental-Mejora del entorno penitenciario para evitar su influencia negativa-Preparacin de un plan Individualizado para cada enfermo-Desarrollo de la promocin de la Salud mental en prisin-Formacin del personal sanitario y de seguridad en temas de salud mentalRecomendaciones de la UE

2- Situacin actualOBJETIVOS DEL PAIEM

Detectar, diagnosticar, tratar y derivar: Atencin ClnicaMejorar calidad de vida, autonoma personal y adaptacin al entorno: Rehabilitacin el 70% de los encuestados opina que el PAIEM ha mejorado la situacin en ms de la mitad de los enfermosOptimizar la reincorporacin social y derivacin a recursos socio-sanitarios: ResocializacinEn el 73% de las derivaciones se plantean problemasen la Comunidad durante el proceso de derivacin2009201020112012Porcentaje de centros con PAIEM

N de internos en PAIEM

% de poblacin penitenciaria de esos centros40%

947

3,7%65%

1.607

4%90%

1.880

4,1%96%

2.181

4,7%Datos de despliegue del PAIEM en los CP* * 31 de Diciembre de 2012

Psiquitrico Penitenciario de AlicanteMEDIDA DE SEGURIDAD DE INTERNAMIENTOESTANCIA MEDIA (%)

DCUMENTO DE CONSENSO SOBRE casos de enfermos sometidos a Medidas de Seguridad que cambian la medida de una privativa de libertad a una ambulatoria. El cambio de medida, ni es habitual, ni es automtico

La falta de recursos en la comunidad fue una de las razones para el internamiento en un psiquitrico penitenciario

La falta de informes concluyentes sobre el riesgo de conducta violenta es la norma

La falta de relacin interinstitucional magnifica todas lasdificultades

Un agente mediador es indispensable

El uso de las medidas de seguridad se debe dar bajo la vigencia de dos principios bsicos:

La necesidad teraputica

La peligrosidad del sujeto

Art. 6.2 del Cdigo Penal: Las medidas de seguridad no pueden resultar ni ms graves ni de mayor duracin que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el lmite de aquello que sea necesario para prevenir la peligrosidad del autorCONCLUSIONES SOBRE LA APLICACION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Es deseable que se de una clara prelacin del internamiento en un centro de la red sanitaria externa en relacin al recurso al internamiento en instalaciones propias de la Administracin Penitenciaria

Cuando sea indispensable el cumplimiento (deseablemente slo en una fase inicial) en centro penitenciario, ste debe darse en una Unidad Psiquitrica lo ms parecida posible a en lo asistencial a un centro psiquitrico no penitenciarioPara poder aplicar los criterios anteriores es necesario disponer de un catlogo de servicios, de internamiento y ambulatorios, por parte de la red de salud externa capaz de acoger a una amplia diversidad de tipologas de pacientesLa aplicacin del principio de flexibilidad es claramente mejorable, en trminos de oportunidad, de agilidad en la toma de decisiones y, especialmente, de correspondencia entre la evolucin teraputica y el acceso real a modalidades de cumplimiento en rgimen ambulatorio.En todo el proceso (tanto en la fase presentencial como en la del seguimiento de la ejecucin) es imprescindible una coordinacin eficaz y altamente especializada entre los organismos periciales y los equipos teraputicos.

EL MODELO DE TRABAJO

LA INTERRELACION DE LOS DIFERFENTES AGENTES INTERVINIENTES Y LA ACCION MULTIDISCIPLINAR

-AMBITO JUDICIAL-AMBITO DE LA EJECUCION PENAL-AMBITO DE LA ATENCION SANITARIA-AMBITO DE LA ATENCION SOCIAL Y DE LA DEPENDENCIA-AMBITO COMUNITARIOUNIDADES PUENTE DE REINSERCION PSICO-SOCIAL PARAC I S

Rehabilitacin Psicosocial en enfermos sometidos a procesos judiciales 3- Nuevos retosSistema JUDICIAL Juzgado Sentenciador / Juzgado de Vigilancia Penitenciaria

Centro PenitenciarioCentro Psiquitrico PENITENCIARIOAMBITO COMUNITARIOAMBITO PENITENCIARIO SISTEMA DE SALUD SERVICIOS SOCIALESSalud MentalCONTINUIDAD DE CUIDADOS UNIDADES DE HOSPITALIZACIONRecursos de apoyo a personas con TMGMiniresidencia Pisos supervisadosPensiones concertadasC. Rehabilitacin PsicosocialC. Rehabilitacin LaboralE. A. S. C.Centro de DaPROGRAMA DE APOYO SOCIAL Y MEDIACION COMUNITARIA

FAMILIA EMPLEO Formacin e Insercin laboral Atencin PrimariaCentro de Insercin Social UNIDAD PUENTERehabilitacin Psicosocial en enfermos sometidos a procesos judiciales 1- LA PELIGROSIDAD DEL ENFERMO ES AHORA LO ESENCIAL

Las medidas de seguridad no podrn exceder en su duracinAl tiempo necesario para que desaparezca la peligrosidad delenfermoLa peligrosidad tambin es un concepto aplicable a todo delincuente declarado culpable y en el que se aprecie riesgo delictivo posterior al cumplimiento de la pena privativa de libertad. Sobre ellos recae la Figura de libertad vigilada o la custodia de seguridad.3- LINEAS GENERALES DE LA REFORMA del CPLa imposicin de la medida de seguridad se prev no slopor la existencia de un pronstico que revele la probabilidad de comisin de nuevos delitos (95.1.2 CP), sino tambin por la peligrosidad del sujeto (art. 95.2 ARCP). Es decir, una peligrosidad no criminal, sino ms genrica. la imposicin de medidas de seguridad cuando la misma resulte necesaria para compensar al menos, parcialmente, la peligrosidad del sujeto (art. 95.1.3 ARCP). La Medida de Internamiento es ahora revisable cada 5 aos de manera indefinidaLa libertad vigilada durar entre 3 y 5 aos y se aplicar en funcin de la peligrosidad esperadaLa custodia de seguridad durar como mximo 10 aosy se pueden cumplir tambin en establecimientos especiales, en todo caso est pensada para delitos graves en delincuentes en los que persiste el riesgo de peligrosidad.2- LA DURACION DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD NO SE EQUIPARA A LA PENA QUE SE ABRIA APLICADO DE HABER SIDO EL ENFERMO CONSIDERADO CULPABLESe contempla el internamiento temporal en un centropsiquitrico por 3 meses prorrogables por otros 3 en casos en los que un enfermo en situacin de libertad vigiladaque ha empeorado, aumentando por tanto su peligrosidad, y como actuacin previa antes de revocar una medida ambulatoria transformndola definitivamente en un medida de internamientoEl salto no es cuantitativo (eventual ampliacin de la duracin del internamiento), sino cualitativo ya que se pasa de una privacin temporal y limitada en el tiempo a una eventual eliminacin del derecho a la libertad personal por el carcter indefinido de la reclusin.3- HAY UN NUEVO CATALOGO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

La revisin de la medida de internamiento ahora se har al cabo de un ao como mnimo.Si se decide su suspensin ( no queda claro si por parte del Tribunal sentenciador o del juez de vigilancia) se contempla La posibilidad de acordar una libertad vigiladaLa libertad vigilada para personas inimputables por un periodo de entre 3 y 5 aos, son prorrogables Indefinidamente en periodos de 5 aos hasta que desaparezca la peligrosidadEl establecimiento de un horizonte temporal determinado genera seguridad en el paciente y facilita la planificacin del tratamiento a los profesionales involucrados. Todos nuestros pacientes saben la fecha de cumplimiento de la medida de internamiento y el tiempo mximo que van a estar en nuestro Hospital Psiquitrico, manteniendo la expectativa positiva de que ese tiempo se puede acortar bastante, dependiendo de la evolucin y conducta del paciente, lo que sirve de motivacin para que el paciente participe y se esfuerce en su tratamiento.REFLEXIONES SOBRE LOS PLAZOS Y MODOS DE REVISIONEl protagonismo otorgado a los JVP permite la inmediacin judicial tanto para los pacientes como para los profesionales que los atienden y facilita la gestin de casos y la homogeneizacin de las resoluciones judiciales. Gracias a el contacto directo del JVP y el Equipo Directivo y los Equipos Multidisciplinares se resuelven efectivamente multitud de cuestiones que favorecen la rehabilitacin y reinsercin de los pacientes ( salidas teraputicas, permisos, suspensiones, medidas de intervencin adoptadas, etc..).El procedimiento contradictorio para la revisin de la medida de internamiento garantiza la audiencia a todos los interesados. Se tiene en cuenta al paciente, Equipo Multidisciplinar, Jueces y Fiscales de vigilancia, Tribunal Sentenciador y la parte afectada por el delito.Encomendar a la Junta de Tratamiento, como hace el proyecto de CP, la prolongacin de la medida por perodos sucesivos de cinco aos inevitablemente conduce a la ruptura de la relacin teraputica entre el paciente y los profesionales que lo atienden. Dando lugar a una presin y tensin sobre los profesionales, que no favorece en nada y perjudican notablemente el poder conseguir un ambiente y relacin teraputica adecuada para el tratamiento y reinsercin social del mismo.Parece excesivo la periodificacin en tramos de 5 aos, lo cual no es fcilmente compatible con la evolucin del sujeto. El actual sistema (revisin semestral) se muestra mucho ms adecuado para valorar los progresos en el estado del paciente. Esperar 5 aos para informar y valorar la evolucin del paciente es excesivo y poco eficaz. Qu sucede si el paciente ha evolucionado muy favorablemente a los 6 meses o al ao? No podemos proponer ningn cambio hasta que pase un periodo de 5 aos? Es difcilmente concebible la supresin del procedimiento de revisin de la medida de internamiento no estableciendo uno alternativo (DCGPJ, p. 118), con la inseguridad jurdica que ello comporta, adems de la confusin que previsiblemente generar.MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION