9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO FACULTAD DE EDUCACION Educación en el Gobierno de Salvador Allende y Augusto Pinochet Pablo Hidalgo Marcos Gallardo

Salvador allende augusto pinochet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El siguiente texto comprende lo que sería la Educación el el gobierno de Don Salvador Allende y como este cambio al Asumir el poder Augusto Pinochet.

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCOFACULTAD DE EDUCACION

Educación en el Gobierno de Salvador Allende y Augusto Pinochet

Pablo Hidalgo

Marcos Gallardo

Prof. María Elena MelladoFundamentos de la Educación Básica

Introducción

Los cambios Sociales, educacionales y de política venían ya desde el gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei. Para el Gobierno Siguiente que fue el del socialista Salvador Allende estos cambios fueron la base para sus propios propósitos de gobierno. En el mandato de Allende fue cuando se planteó la creación de la ENU o Escuela Nacional Unificada. Esta pretendía unir a las diferentes clases sociales en enseñanza para que el pueblo chileno tenga igualdad de oportunidades, claro está que esto no se pudo lograr por la interrupción derechista y militar. El golpe de Estado llego con diferentes ambiciones, primero derrocar el cáncer marxista y segundo lucrar con todo lo que sean las necesidades básicas de las personas tales como: La educación, la salud y la comida. En general el trabajo presente tratará sobre parte del gobierno del Presidente Allende y del Dictaros Pinochet en Materia de educación.

Desarrollo

Durante el gobierno de Don Salvador Allende Gossens se inició un gran proceso de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile en su historia.

Bajo este gobierno se buscaba el desarrollo social y la igualdad de cada individuo. En el ámbito educativo buscaba que cada persona lograra desarrollar sus capacidades para que fuese un aporte en la sociedad. Se implementaron unidades sociales, provinciales y regionales que tuvieran su propio consejo educacional logrando así la descentralización.

A los estudiantes de educación básica se les daba la alimentación principalmente el desayuno, almuerzo y se les daba además medio litro de leche y un galleton, vestuario, atención medica y hogar para aquellos estudiantes que venían de muy lejos.

Este gobierno además logro el mayor presupuesto destinado a la educación alcanzando un 20%. La jornada completa era un hecho para la educación de párvulos, entre niños/as de 0-6 años, que entregaban alimentación y atención medica. La cantidad de estudiantes en la enseñanza media aumentó y se incentivó la alfabetización para la clase obrera y campesinas. La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitos y se subvencionaba a las instituciones privadas.

También en el gobierno de Allende se creó un proyecto que llevaba por nombre ENU (Escuela Nacional Unificada), esta buscaba mejorar el déficit en la enseñanza chilena, con conceptos como “igualdad” y “equivalencia”. Esto buscaba mejorar la descoordinación entre la enseñanza básica, media y secundaria también buscaba ampliar y mejorar los mecanismo de planificación y desajustes que habían en aquel entonces.

Con la ENU se busca integrar y consolidar un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media, identificándolas como Educación General y Politécnica. El gobierno de Allende era formar una sociedad humanitaria, socialista y pluralista, algo que fue contradicho por la iglesia, ejército y federaciones estudiantiles. La iglesia en general planteó su molestia debido a que su liderazgo en la educación se veía amenazado con esta nueva reforma. Luego de las múltiples manifestaciones, y oposiciones de los grupos sociales, la ENU fue desestimada.

Una de las grandes debilidades fue la instalación de autoridades militares en la administración de las escuelas, que trajo la desconfianza y el miedo entre los estudiantes, ya que el trato no era el mismo, se les trataba con mucha violencia. Y el gran presupuesto que había para la educación se disminuyo y así también las horas de clases y las asignaturas. La facilidad de abrir una institución privada para entregar la educación la llevo a lucrar con ella en vez de darla como un derecho, algo establecido en la constitución. El ministerio de educación daba las subvenciones y muchas veces este dinero no se utilizaba para una mejor educación. Hay algo que sin duda fue una debilidad en el gobierno militar que fue la municipalización de la educación pública que hasta hoy en día afecta la educación en Chile. En esos momentos la idea de la municipalización no era tan mala ya que pretendía la descentralización de la educación, pero el tiempo a transcurrido y nos hemos dado cuenta que trajo mas consecuencias que beneficios.Las fortalezas del gobierno, era que a través de la LOCE, cada colegio o establecimiento tenía la libertad de crear sus propios planes y programas, y debían ser aprobados por el consejo superior de educación. Propuso requisitos y deberes para cada uno de los niveles educativos: Para los estudiantes de enseñanza básica al finalizar este ciclo, debían “Comprender la realidad de su dimensión personal, social natural y transcendente, y desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales de acuerdo a su edad” (LOCE, punto A, Articulo 1).Y para la enseñanza media se proponía que el estudiantes fuera una persona madura y autónoma de pensamiento, capacidad de pensar libre y reflexivamente, de juzgar y decidir y comprender actividades por sí mismo.

La Ley n. º 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (simplemente

Conocido como  LOCE) es la ley chilena que, por mandato constitucional, tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. Fue dictada por la junta de gobierno comandada por Don Augusto Pinochet Ugarte, el 7 de marzo de 1990 fue promulgada. Fue publicada en el Diario Oficial de Chile del 10 de marzo de 1990.El 10 de abril de 2007, la Presidenta Michelle Bachellet envió al congreso un proyecto sobre la Ley General de Educación (LGE), que buscaba reemplazar la LOCE. El proyecto contempla modificaciones importantes en los procesos de admisión, currículum, y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Ante todo, limita la facultad que tienen los establecimientos de discriminar a sus estudiantes por motivos económicos. En lo que respecta al currículum, se reduce la educación básica a 6 años y la educación media aumenta

en dos años quedando en seis también. Y además aumenta los requisitos que deben cumplir los establecimientos para obtener el reconocimiento del estado.

La educación en el gobierno militar se encargó principalmente de dejar la enseñanza en manos de privados. Son considerables las decisiones tomadas en este contexto histórico que siguen vigentes en este gobierno democrático. Las Escuelas y liceos en el gobierno de Salvador Allende eran totalmente gratuitas para todos los chilenos y estas eran supervisadas o estaban en manos del Estado, es decir, de todos nosotros, Pero esto cambió con la llegada de Augusto Pinochet al Poder. Como dije anteriormente la educación quedó en manos de los privados, esto se debió a que el plan del gobierno militar fue privatizar la educación para invertir menos en los liceos, además supuestamente con este traspaso de la enseñanza se tendría más calidad por la subvención por alumno. Esto último significaba que a los sostenedores (privados) se les pagaría una subvención por cada alumno que esté presente en el salón o que tenga en el colegio con matricula. Este hecho por lo menos hasta el año 2016 cambio, ya que en el gobierno de Michelle Bachelet se separó la educación en pública y privada, eliminando por etapa a los Colegios subvencionados con fines de lucro del País. La privatización de la educación no fue solo a nivel básico y media sino que igual alcanzó al nivel superior, Siendo el gobierno de Pinochet donde más Universidades Privadas se crearon. También para este gobierno se creó el CAE que esta cargo de los Bancos de país. Este crédito fue creado para que alumnos pudieran cumplir el sueño de estudiar con el costo de quedar endeudado por varios años. Si bien en estos años fue cuando más estudiantes matriculados habían, También fue cuando nació la brecha social más grande del país que hasta hoy en día se mantiene respecto a la educación chilena.

Las carreras Pedagógicas impartidas en el instituto pedagógico de la Universidad de Chile se cerraron en el gobierno militar, el trabajo de hacer profesores se dejó en mano de las Universidades privadas. Las carreras pedagógicas eran conocidas como la fortaleza de la izquierda y esto principalmente se debía a que desde inicios de Chile, los profesores eran los activistas revolucionarios o los que hacían pensar a los niños, jóvenes y adultos. En el contexto histórico de un mundo en bipolaridad, Augusto Pinochet no podía permitirse en su gobierno seguir instruyendo a jóvenes para que fueran un profesor marxista anti-derechista.

El Estado Docente pasa a ser un Estado Subsidiario en la dictadura militar y esto se debió a que con este movimiento el gobierno bajaría los costos destinados a la Educación. El gobierno Primero permitió a privados abrir colegios con fines de lucro y luego municipalizó la educación fiscal. Municipalizar la educación significa que las Escuelas y Liceos que antes estaban en manos del Estado ahora estarían en manos de la municipalidad de cada comuna. Con este cambio en la educación

se pretendía descentralizar la administración, es decir la municipalidad debía procurar dar una buena educación y entregarle el subsidio a las escuelas para mantenerse. Este hecho produjo que los alcaldes que para la dictadura eran elegidos por la misma junta nacional desviaran los fondos para la educación, para ocuparla en sus propios propósitos.

El proyecto de la Presidenta Michelle Bachellet plantea que la educación pública debería pasar de nuevo a manos del Estado y no de las municipalidades. Esto lo haría efectivo creando organismos especializados en administrar y supervisar las Escuelas y liceos que están bajo su tutela, también estos organismos estarán encargados de ver nuevas innovaciones pedagógicas y ver cuál es la realidad de aprendizaje de cada región. Además el Estado deberá encargarse de que esta educación sea de calidad e inclusiva, para que así los niños no tengan que depender de una educación según su situación socioeconómica.

Conclusión

El Gobierno de Salvador Allende pretendía estructurar la educación dándole una relevancia social al aprendizaje, se pensaba en este tiempo que para tener un país desarrollado se debía fomentar lo que era la educación desde la enseñanza básica hasta la enseñanza superior y especializada. Si bien se tenía planeado crear una Escuela unificada esto no se logró concretar puesto que el golpe militar modifico todos los avances del gobierno socialista. Con la llegada de la junta militar al poder se reestructuro nuevamente la educación, primero se privatizo la educación permitiendo que entes privados puedan tener un colegio con fines de lucro, segundo llego la famosa ley LOCE, la cual puso las reglas mínimas a cumplir en cada grado de educación o también permitió que cada colegio tenga su reglamento y plan de educación con requisito de presentarlo ante el gobierno para aprobarlo. En general si hay que rescatar algo de estos gobiernos fue que en el primero se tenía bien planteado el futuro de nuestro País y por mala obra no se concreto y en el segundo solo se improviso con tal de no permitir a un socialista manejar el futuro de la política social y educativa.