3
Impreso el 06/06/08 a las 23:40:34 42 EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 42 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Bogotá ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ La agenda sabatina del Alcalde Mayor de la ciudad Un sábado con Samuel ¶ En medio de la cotidianidad de la urbe, el Alcalde le explica a los ciudadanos su plan de gobierno, comparte un almuerzo con el general Rodolfo Palomino y disfruta de un espectáculo único preparado por las niñas del barrio Nuevo Timiza. Samuel Moreno Rojas en la mañana de un sábado, junto a una de las niñas que le dan sentido a su actividad política. El Alcalde suele decir que se siente realmente feliz cuando se encuentra con el calor de la gente y puede resolver sus problemas. / Fotos Óscar Pérez PATRICIA LARA SALIVE ESPECIAL PARA EL ESPECTADOR Un viejo le muestra una tarjeta que dice “anapista con Samuel alcalde”. El burgo- maestre sonríe y levanta el pulgar en señal de aprobación. Son las nueve de la mañana. Es sábado, día en el que el Alcalde hace lo que más le gusta: departir con la comuni- dad, oírla, abrazar y besar a las viejitas, consentir a los niños, rodear con su brazo a sus seguidores, sonreírles, recibir los cien- tos de papelitos con peticiones que le en- tregan y que una funcionaria responde y tramita, comunicarle a la gente que es un tipo cercano a ella, a sus necesidades, a sus sueños. Los sábados, además, filma su pro- grama de televisión Samuel en la calle, que se presenta en diferido por Canal Capital una semana después y en el que desarrolla a su modo sus propios consejos comunita- rios, puestos tan de moda por el presidente Uribe. Entonces, a las nueve pasadas, luego de untarse la dosis de polvos requerida por la televisión, Samuel sale, en jeans y chaque- ta, atractivo y cálido, y entre abrazos y be- sos se abre paso en medio de los puestos de los 300 expositores que ese día se reúnen en el Centro de Desarrollo Comunitario Si- món Bolívar, al norte de Bogotá, y se sienta junto a la presentadora Lina Marulanda en el escenario adornado con un fondo en amarillo que dice bog, bog, y que tiene ban- derolas que afirman: “es nuestro derecho, el juego y la recreación”; “es nuestro dere- cho, el cuidado y el afecto familiar”; “es nuestro derecho la seguridad y la protec- ción”. Entonces empieza el programa donde se hablará de movilidad, medio ambiente, de- sarrollo económico, seguridad y conviven- cia. Y se prenden las luces y la cámara, y principia la acción, y una señora protesta porque las obras de la calle 183 marchan despacio, y el Alcalde hace un comentario amable y le pasa la pelota a la responsable, y otra dama pregunta por la rehabilitación de una carrera, y Samuel dice que “la am- pliación de la novena es una necesidad sen- tida” e interroga a la misma funcionaria, “cuéntenos, Liliana, cuándo tendremos esa avenida”, y las preguntas siguen hasta que termina el segmento, y viejitas en traje de españolas bailan en el intermedio, y co- mienza el otro módulo, y el Alcalde comen- ta que “si hay una localidad que tenga una problemática ambiental es ésta”, y se refie- re a la protección de los Cerros Orientales, y un viejo habla de un canal por donde pa- san las vacas y los caballos, y Samuel con- testa, y una payasa muy gorda hace reír a la gente mientras principia el otro segmento, y una mujer insiste en la reubicación de los vendedores ambulantes, y el Alcalde le pregunta a Mónica de Greiff, su secretaria de Desarrollo Económico, “cómo pode- mos mejorar el tema de la formalidad y el acceso al crédito”, y ella contesta que “el Banco del Pueblo va a entregar microcré- ditos a los 600 vendedores que hay aquí”, y suenan los aplausos, y una señora presenta un proyecto para el cultivo de orellanas, y le regala una muestra al Alcalde, y otra da- ma vocifera que ella también tiene derecho a hablar, pero el programa sigue, y Samuel se preocupa porque un funcionario la es- cuche, y el grupo de rock Desquite em- prende un heavy metal, y el Alcalde baila sin pensar y lleva el ritmo con el pie, y cuan- do termina exclama “excelente” y pide un fuerte aplauso, y empieza el segmento fi- nal, y una mujer se presenta con otra que hace dos años recogió en la calle, y apenas sabe que se llama Patricia Guzmán, y ruega que alguien la identifique y la reclame, y Samuel agrega que “la lucha contra la inse- guridad no va a darnos descanso”, y Clarita López, la secretaria de Gobierno, afirma que el Plan de Desarrollo aprobó invertir 380 mil millones en el fortalecimiento de la Policía Metropolitana, y una madre se que- ja de que en el barrio les venden licor a los menores, y el Alcalde contesta que acaba de firmarse el “pacto protector” entre las organizaciones de padres y los sectores público y privado para evitar la venta de al- cohol y tabaco a los muchachos, y Samuel Para tener en cuenta Jornada de afiliación a salud Con el objetivo de promover las inscripciones al Sistema General de Seguridad Social, la Secretaría Distrital de Salud realizará hoy una jornada de Afiliación, dirigida a trabajadores dependientes, como las empleadas del servicio doméstico y los trabajadores independientes, como taxistas y tenderos. También se hará una jornada masiva de vacunación de influenza en 340 puntos de la ciudad. Mayores informes: www.saludcapital.gov.co Vacaciones astronómicas Durante la temporada de descanso escolar los niños y jóvenes podrán participar en las vacaciones astronómicas que organiza el Planetario de Bogotá. En este espacio los menores aprenderán sobre astronomía, astronáutica y ciencias afines; a través de talleres, conferencias y videos. Estas actividades se realizarán en tres jornadas: del 24 al 27 de junio, 8 al 11 de julio y 15 al 18 de julio. Información en el teléfono: 3344546. SAMUEL PÁGINA 43 ›› El Alcalde le pregunta a Mónica de Greiff, su secretaria de Desarrollo Económico, “¿cómo podemos mejorar el tema de la formalidad y el acceso al crédito?”, y ella contesta que “el Banco del Pueblo va a entregar microcréditos a los 600 vendedores que hay aquí”. 47

SAMUEL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¶ En medio de la cotidianidad de la urbe, el Alcalde le explica a los ciudadanos su plan de gobierno, comparte un almuerzo con el general Rodolfo Palomino y disfruta de un espectáculo único preparado por las niñas del barrio Nuevo Timiza. Para tener en cuenta Impreso el 06/06/08 a las 23:40:34 Vacaciones astronómicas Jornada de afiliación a salud PAT R I C I A LARA SALIVE ESPECIAL PA R A EL E S P E C TA D O R EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008 SAMUEL PÁ G I NA 43 47 2

Citation preview

Page 1: SAMUEL

Impreso el 06/06/08 a las 23:40:34

42

EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~42~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

B o g ot á

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~La agenda sabatina del Alcalde Mayor de la ciudad

Un sábado con Samuel¶ En medio de la cotidianidad de la urbe, el Alcalde le explica a los ciudadanos su plan de gobierno, comparte un almuerzocon el general Rodolfo Palomino y disfruta de un espectáculo único preparado por las niñas del barrio Nuevo Timiza.

Samuel Moreno Rojas en la mañana de un sábado, junto a una de las niñas que le dan sentido a su actividad política. El Alcalde suele decir que se sienterealmente feliz cuando se encuentra con el calor de la gente y puede resolver sus problemas. / Fotos Óscar Pérez

PAT R I C I A LARA SALIVEESPECIAL PA R A EL E S P E C TA D O R

Un viejo le muestra una tarjeta que dice“anapista con Samuel alcalde”. El burgo-maestre sonríe y levanta el pulgar en señalde aprobación. Son las nueve de la mañana.Es sábado, día en el que el Alcalde hace loque más le gusta: departir con la comuni-dad, oírla, abrazar y besar a las viejitas,consentir a los niños, rodear con su brazo asus seguidores, sonreírles, recibir los cien-tos de papelitos con peticiones que le en-tregan y que una funcionaria responde ytramita, comunicarle a la gente que es untipo cercano a ella, a sus necesidades, a sussueños. Los sábados, además, filma su pro-grama de televisión Samuel en la calle, quese presenta en diferido por Canal Capitaluna semana después y en el que desarrollaa su modo sus propios consejos comunita-rios, puestos tan de moda por el presidenteUr i b e.

Entonces, a las nueve pasadas, luego deuntarse la dosis de polvos requerida por latelevisión, Samuel sale, en jeans y chaque-ta, atractivo y cálido, y entre abrazos y be-sos se abre paso en medio de los puestos delos 300 expositores que ese día se reúnenen el Centro de Desarrollo Comunitario Si-món Bolívar, al norte de Bogotá, y se sientajunto a la presentadora Lina Marulanda enel escenario adornado con un fondo enamarillo que dice bog, bog, y que tiene ban-derolas que afirman: “es nuestro derecho,el juego y la recreación”; “es nuestro dere-cho, el cuidado y el afecto familiar”; “esnuestro derecho la seguridad y la protec-ción”.

Entonces empieza el programa donde sehablará de movilidad, medio ambiente, de-sarrollo económico, seguridad y conviven-cia. Y se prenden las luces y la cámara, yprincipia la acción, y una señora protestaporque las obras de la calle 183 marchandespacio, y el Alcalde hace un comentarioamable y le pasa la pelota a la responsable, yotra dama pregunta por la rehabilitaciónde una carrera, y Samuel dice que “la am-pliación de la novena es una necesidad sen-tida” e interroga a la misma funcionaria,“cuéntenos, Liliana, cuándo tendremosesa avenida”, y las preguntas siguen hastaque termina el segmento, y viejitas en trajede españolas bailan en el intermedio, y co-mienza el otro módulo, y el Alcalde comen-ta que “si hay una localidad que tenga unaproblemática ambiental es ésta”, y se refie-re a la protección de los Cerros Orientales,y un viejo habla de un canal por donde pa-

san las vacas y los caballos, y Samuel con-testa, y una payasa muy gorda hace reír a lagente mientras principia el otro segmento,y una mujer insiste en la reubicación de losvendedores ambulantes, y el Alcalde lepregunta a Mónica de Greiff, su secretariade Desarrollo Económico, “cómo pode-mos mejorar el tema de la formalidad y elacceso al crédito”, y ella contesta que “elBanco del Pueblo va a entregar microcré-ditos a los 600 vendedores que hay aquí”, ysuenan los aplausos, y una señora presentaun proyecto para el cultivo de orellanas, yle regala una muestra al Alcalde, y otra da-ma vocifera que ella también tiene derechoa hablar, pero el programa sigue, y Samuelse preocupa porque un funcionario la es-cuche, y el grupo de rock Desquite em-prende un heavy metal, y el Alcalde bailasin pensar y lleva el ritmo con el pie, y cuan-

do termina exclama “exc e l e n t e ” y pide unfuerte aplauso, y empieza el segmento fi-nal, y una mujer se presenta con otra quehace dos años recogió en la calle, y apenassabe que se llama Patricia Guzmán, y ruegaque alguien la identifique y la reclame, ySamuel agrega que “la lucha contra la inse-guridad no va a darnos descanso”, y ClaritaLópez, la secretaria de Gobierno, afirmaque el Plan de Desarrollo aprobó invertir380 mil millones en el fortalecimiento de laPolicía Metropolitana, y una madre se que-ja de que en el barrio les venden licor a losmenores, y el Alcalde contesta que acabade firmarse el “pacto protector” entre lasorganizaciones de padres y los sectorespúblico y privado para evitar la venta de al-cohol y tabaco a los muchachos, y Samuel

Para tener en cuenta

Jornada de afiliación a saludCon el objetivo de promover las inscripcionesal Sistema General de Seguridad Social, laSecretaría Distrital de Salud realizará hoy unajornada de Afiliación, dirigida a trabajadoresdependientes, como las empleadas delservicio doméstico y los trabajadoresindependientes, como taxistas y tenderos.También se hará una jornada masiva devacunación de influenza en 340 puntos de laciudad. Mayores informes:www. s a l u d c a p i t a l .g ov.co

Vacaciones astronómicasDurante la temporada de descanso escolar losniños y jóvenes podrán participar en lasvacaciones astronómicas que organiza elPlanetario de Bogotá. En este espacio losmenores aprenderán sobre astronomía,astronáutica y ciencias afines; a través detalleres, conferencias y videos. Estasactividades se realizarán en tres jornadas: del24 al 27 de junio, 8 al 11 de julio y 15 al 18 de julio.Información en el teléfono: 3344546.

SAMUEL PÁ G I NA 43

››El Alcalde le preguntaa Mónica de Greiff, su

secretaria de DesarrolloEconómico, “¿cómopodemos mejorar el temade la formalidad y el accesoal crédito?”, y ella contestaque “el Banco del Pueblova a entregar microcréditosa los 600 vendedoresque hay aquí”.

47

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 47EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~B o g ot á

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Reacciones sobre el libro ‘Artunduaga desnuda el Concejo’

‘‘Aprendió rápido las mañasdel rebusque, especialmente

en el sector oficial. Le auguropocos días en la Corporación”.

Dijo Édgar Artunduaga refiriéndoseal concejal Andrés Camacho Casado.

‘‘Este libro es un buencompendio de chistes,

eso es lo que he escuchado en elrecinto y, en efecto, tienen razón”.

Concejal Andrés Camacho, Partido de la U.

FlashbackLos héroes del 75Pasaron ya 33 años desde que la selecciónde Colombia de fútbol conmocionó la Co-pa América con su segundo lugar allí. Eranlos tiempos de Willington Ortiz, Campaz,Zape y Díaz. El subtítulo fue una hazaña.Por ello, este recibimiento a los héroes en elaeropuerto Eldorado, con los buses comotarima para que los hinchas los vieran me-jor, y las banderas y las ovaciones. El fútbol,entonces, y como dijo un entrenador britá-nico, no era un asunto de vida y muerte, eramucho más que eso.

e l m o n o d e l a p i l a @ e l e s p e c t a d o r.co m

Reve l a d os

Mono de la pila

En la calle 116 con autopista Norte el lente de El Espectador logró capturar el momento exacto en el que un camión chocó contra el separador occidental de la vía. Según los testigos, no hubo heridos. /Foto: Eliana Espinal - El Espectador

Vibraciones inesperadasA los cada vez más constantestemblores que se están dando enla país tengo que sumarle elvaivén de mi edificio ocasiona-do por el tráfico pesado quecircula por la avenida calle 127, yque no debería estar transitan-do por estos sitios. La razón:además de deteriorar aún más lamalla vial de una calle que nun-ca ha sido la maravilla en dura-ción del pavimento, la conges-tión que ocasionan estos vehí-culos sobre la mencionada calley, posteriormente, sobre la auto-pista Norte convierte estos doscorredores viales en un infier-n o.

Si el rumbo del tráfico pesadoque circula por este sector es ha-cia el norte, y viceversa, no en-tiendo por qué no ha de seguir porla avenida Boyacá para salir a lacalle 170 y de ahí sí seguir su rutapor la autopista hacia la sabana,pero sin taponarla desde la 127hasta la 170.

Es inconcebible que este he-

cho no haya sido notado por laS e c re t a r í a .

Alfonso Román.

R. El recorrido definido por laSecretaría, obligatorio por laavenida Boyacá entre las calles127 y 170, es para los vehículos detransporte de pasajeros por ca-rretera o intermunicipales, perono para los vehículos de cargaque están sujetos a la restricciónde horario de 6:30 a 9:00 y de las18:00 a las 20:00. Horas en esetramo, de acuerdo con el Decre-to Distrital 112 de 1994.

La Secretaría de Movilidad es-tudia un decreto que aumente loshorarios de restricción para losvehículos de transporte de cargapesada, pero debe considerarseque por ser la avenida 127 y la au-topista Norte parte del sistemavial arterial, no puede prohibirsede tajo el tránsito de estos vehícu-los, sino someterlo a condicionesde horario que mitiguen el riesgode accidente.

Secretaría de Movilidad.

Page 2: SAMUEL

Impreso el 06/07/08 a las 00:03:25

43

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 43EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

¿El fin deTra n s m i l e n i o ?

OPINIÓNJAVIER LASTRA*

El transporte público de la ciu-dad, que diariamente hace cin-co millones 480 mil viajes, vie-ne desde muchos años atrás su-friendo serios problemas encuanto a su organización, satis-facción del usuario del servicioy seguridad. El candidato a laAlcaldía que planteara algo di-ferente, como el metro, encon-traría, tal como ocurrió, un res-paldo contundente. Pero ojo,obra son amores y no buenasrazones. Comparto con uste-des algunas inquietudes y opi-niones. En primer término, ge-neraron sorpresa las declara-ciones del Secretario de Movi-lidad en una reunión del pro-grama Bogotá cómo vamos,cuando planteó que no habríamás Transmilenio.

Así es, el Plan de DesarrolloBogotá Positiva, muy a pesar delos casi ocho billones de pesoscontemplados en el tema demovilidad no incluye la cons-trucción de un solo centímetrode nuevas troncales paraTransmilenio, pues los 20 kiló-metros de construcción inclui-dos fueron definidos en la ad-ministración anterior. Surgeentonces el primer interrogan-te: ¿en qué quedó la política demovilidad soportada en el do-cumento Conpes 3093 del año2000, en el que el Gobierno Na-cional se comprometió a finan-ciar el 66% de 388 kilómetrosde corredores para Transmile-nio y que pretendía cubrir el85% del área urbana?

El metro nos puede parecermaravilloso, pero no nos llame-mos a engaños, la primera líneaplanteada desde el año 1998,también en un Conpes, cubri-ría tan sólo el 10% de la deman-da. ¿ A qué costo? ¿Por dóndepasaría? ¿Cuándo entraría enoperación? De acuerdo con lasexperiencias mundiales y elPlan de Ordenamiento Territo-rial, estaría listo, léase bien, ennueve años. ¿De dónde saldríanlos recursos para subsidiar laoperación del metro en el largoplazo y regular tarifas? Tenga-mos en cuenta que el 98% demetros en el mundo cuentancon subsidios. Según el Secre-tario de Hacienda se necesita-rían $300 mil millones al año.¿Qué demanda cubriría? HoyTransmilenio transporta unmillón 400 mil pasajeros al día,esto es, el 25% de la demanda.

El segundo aspecto a consi-derar tiene que ver con un cier-to descontento de los usuariosde Transmilenio por insufi-ciencias en el servicio. Sin em-bargo, es muy prematuro cen-surar el sistema cuando apenasse han construido 84 kilóme-tros de corredores de los 388previstos en el Conpes. Es evi-dente que el Plan Bogotá Posi-tiva está ad portas de sepultarel sistema Transmilenio, guia-do por una ilusión que aún des-conoce su verdadero alcance.Esperemos los resultados delos estudios de la Administra-ción. Lo mejor es enemigo de lobueno, no echemos por la bor-da lo que ha sido modelo a nivelinternacional.

(*) Concejal de Bogotá

en la calle termina, y entre autógrafos yabrazos se monta en su camioneta rumboal otro extremo de la ciudad, y continúa lasabatina.

Entonces, este hijo de la política, unacuario de 48 años, nacido en el hogar delveterano Samuel Moreno Díaz y de la capi-tana María Eugenia Rojas, la hija del Gene-ral Gustavo Rojas Pinilla y de Carola Co-rrea, parienta del ultra uribista FabioEcheverry Correa, que creció junto a susabuelos, pues sus padres, él y su hermanoIván siempre vivieron con ellos, recuerda aese abuelo General que le enseñó a nadaren el Río Sumapaz, y a montar en bicicleta,y a bajar de los árboles de la finca en Melgarlos mangos y los icacos, y a enamorarse dela política, porque Samuel, el Alcalde,aprendió a trabajar en ella desde muy niño,cuando se colaba en las reuniones políticasque hacía su abuelo, y acompañaba a sumadre a visitar los barrios y a arengar a lospueblos para convencerlos de que votaranpor la Alianza Nacional Popular, ANAPO,como lo hicieron ese 19 de Abril de 1970 enel que tantos creyeron que el General habíaganado las elecciones.

“Yo tenía diez años —recuerda Samuel–.Ese día acompañamos a votar a mi abuelo yescuchamos eufóricos los primeros resul-tados. Luego vino la incertidumbre porquesuspendieron la transmisión. A la mañanasiguiente fuimos al colegio, el Anglo Co-lombiano, y la gente estaba asombradaporque había ganado Misael Pastrana. Meacuerdo de que al otro día, cuando salimosde estudiar, no dejaron que el bus nos lleva-ra hasta la casa, y mi hermano y yo llegamosa pie. Entonces le pregunté a mi papá: papi,¿qué está pasando? Y él me contestó: ‘aúnestás muy pequeño para entender’. Luegosupe que a mis abuelos y a mis padres loshabían mantenido presos en su casa du-rante 34 días”.

Después del golpe militar dado por elGeneral Rojas el 13 de Junio de 1953; y de sugobierno, tan cuestionado por unos y tanalabado por otros; y de su derrocamiento el10 de mayo de 1957; y de su exilio en Miamidonde nació su nieto; y de su juicio en elCongreso; y de su regreso al país; y de lafundación de la ANAPO; y de su abruma-dora votación del 19 de Abril; y de la cam-paña de 1974 en la que la Capitana fue laprimera candidata presidencial en Améri-ca Latina y sacó 13% de los votos; y de lamuerte del General en 1975; y de la divisiónde su partido por la creación de ANAPOSOCIALISTA; y del ingreso de María Eu-genia al gobierno de Belisario Betancur; yde la candidatura de la hija del General a laAlcaldía de Bogotá en 1988 cuando, en unacolombiana paradoja, fue derrotada porAndrés, el hijo de Misael, el antiguo con-tendor de su papá; y de la llegada al Senado,en 1991, de Samuel hijo, por la lista de laAlianza Democrática M-19; y de su perma-nencia de quince años en esa corporacióncomo miembro de ANAPO; y de su alianzacon el ex alcalde, Lucho Garzón, en el2003, para fundar el Polo Democrático; y

SAMUEL PÁ G I NA 42

SAMUEL PÁ G I NA 46

Televisión para niñosDurante el descanso escolar el Canal Capital traeuna programación especial para los niños entre dosy cinco años. Todos los fines de semana, a partir delas 7:30 a.m., presentará programas como Latortuga Franklin, Miss Spider y Sabrina. Para niñosmás grandes (entre seis y 13 años) transmitiráEscuela de detectives, WebDiver y los viajes delinspector Gadget.

46

EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~46~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

B o g ot á

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

de su designación como Presidente de esepartido; y de su triunfo, frente a MaríaEma Mejía, en la consulta interna que es-cogió candidato del Polo a la Alcaldía; y desu arrasador millón de votos en las elec-ciones de 2007; después de todo eso, elarribo de Samuel Moreno Rojas a la Alcal-día de Bogotá puede interpretarse, segúnanalistas consultados, como la gran rei-vindicación de su abuelo, ese General dequien yo sólo tengo el contradictorio re-cuerdo de que su ascenso al poder lo cele-bré, cuando apenas tenía dos años, bailan-do una canción que lo exaltaba, y cuya caí-da la celebré también, cuatro años mástarde, bailando otra canción de alegríapor su derrocamiento.

Son las dos de la tarde. El Alcalde entra ala sede de la Policía Metropolitana, en laavenida Caracas con calle sexta, y saludaal general Palomino, Comandante de laPolicía de Bogotá, quien les ofrece a sussubalternos un almuerzo para felicitarlospor el rescate del niño Joel, recién secues-trado. Entonces le dice a Samuel: “u st e dfue el líder del rescate de ese bebé”. Y elAlcalde confiesa que ese día ha sido el másemocionante de sus cinco meses en la Al-caldía.

Son las dos y treinta. La camioneta delAlcalde se dirige al barrio Kennedy, don-de él va a inaugurar una alameda cons-truida con la participación de la comuni-dad. En el trayecto, Samuel “almuerza”con una porción de papaya; recuerda supaso por la Universidad del Rosario, don-de se graduó en derecho y su año en laUniversidad de Harvard, donde obtuvo sumaestría en administración pública y fuecondiscípulo del presidente de México,Felipe Calderón; habla de su noviazgo conCristina González, una pereirana lindaquien ha sido su “polo a tierra” desde1986, con quien lleva dos hijos y veinteaños de matrimonio; dice que ya no lequeda tiempo para almorzar con sus pa-dres ni para estar con sus hijos, Samuel yMateo; cuenta que comienza su jornada alas cinco y media de la mañana y afirmaque no se deja chantajear —“¡ni más falta-ba!”— y que las decisiones las toma sólo él;y comenta que dialoga con frecuencia conlos concejales del Polo, que habla con losdos Gaviria, César el liberal y Carlos el po-

lista, que sus relaciones con el Presidenteson institucionales y que se han reunidotres veces para conversar sobre el río Bo-gotá, la movilidad en la ciudad y los temass o c i a l e s.

Son las tres. En una esquina del barrioNuevo Timiza un grupo de niñas en trajede cumbiamba, con polleras a cuadritosrojos y blancos y flores carmesí en sus ca-becitas, reciben al Alcalde y lo besan. En-tonces, sentado en la sala aledaña a su ofi-cina, dice que, en el 2011, Bogotá será unaciudad más próspera, más incluyente,más democrática, más segura, con menospobreza y mayor movilidad, donde la gen-te vivirá mejor. Agrega que profundizarálos proyectos bandera de Lucho Garzón,que “Bogotá sin hambre” se convertirá en“Bogotá bien alimentada”; que la educa-ción será gratuita hasta el grado once, lomismo que la salud; que se reducirá el dé-ficit de vivienda; y que, en resumen, seaplicará su plan de desarrollo, aprobadopor 39 concejales, con tres abstenciones yla oposición de otros tres que le criticaronque no se ocupaba lo suficiente de la in-fancia. Pero, dice Samuel, dicho plan re-coge su programa de gobierno avaladopor el voto de la ciudadanía, y apunta aque en Bogotá los derechos de la gente nose queden en el papel. Su ejecución costa-rá en cuatro años casi 39 billones de pesos,diez de ellos destinados a garantizar losderechos de los niños. En ese momento, elAlcalde, feliz, da la noticia de que ese planya cuenta con financiación, pues “las em-presas calificadoras de riesgo, luego deanalizarlo, le mantuvieron a Bogotá la ca-lificación triple A”. Entonces, Samuel, aquien le obedecen 52.000 empleados ydesde que llegó a la Alcaldía exhibió en laPlaza de Bolívar las fotos de los secuestra-dos, reitera que “por la paz”está “dispues -to a hacer cualquier cosa”.

Ya ha oscurecido. Faltan aún temas portratar: “El país tiene muchos problemascon los vínculos de los sectores políticoscon los paras —dice —. Pero es un país conoportunidades, que sigue adelante... Yoveo al Polo muy encasillado en la para po-lítica… Y debería estar proponiendo laagenda del 2010… Colombia está muy po-larizada”, afirma el Alcalde. “El que no es-tá con Uribe está contra él. Y resulta quehay una oposición que ejerce el disenti-miento democrático y que no se puedeacorralar. Los cargos no pueden escritu-rarse. Yo no estoy de acuerdo con la ree-lección de nadie… Pueden reelegirse losp ro g ra m a s… Pero no las personas… Yo leaconsejo al Presidente que no aspire a lareelección. Pero si se lanza —advierte Sa-muel con su olfato político—, los sectoresdemocráticos tienen que buscar un solocandidato, porque a Uribe es muy difícila t a j a r l o. . .”

Son las ocho de la noche. Me despido,salgo del Palacio Liévano. El Alcalde con-tinúa con su sábado de trabajo.

SAMUEL PÁ G I NA 43

El Concejo al desnudoEl nuevo libro del periodista y ex parla-mentario Édgar Artunduaga Sánchezes una publicación de Forum Libros yha generado toda suerte de críticas.

En su anterior libro, H.P. (HistoriasParticulares de los Honorables Parla-mentarios), reveló, con nombres pro-pios, el vínculo entre políticos y para-militares, antes de que la Corte Supre-

ma de Justicia abriera investigación encontra de ellos.

Ahora, en su libro Artunduaga desnu-da el Concejo escribe sobre la calidad delos concejales de Bogotá, sin calificaren un todo a la corporación. Uno poruno, describe las principales caracte-rísticas de los 45 cabildantes del Distri-t o.

››Y el Alcalde bailasin pensar y lleva

el ritmo con el pie, ycuando termina exclama‘ex ce l e nte ’ y pideun fuerte aplauso.

En la cotidianidad del alcalde

Page 3: SAMUEL

Impreso el 06/07/08 a las 00:03:25

43

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 43EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

¿El fin deTra n s m i l e n i o ?

OPINIÓNJAVIER LASTRA*

El transporte público de la ciu-dad, que diariamente hace cin-co millones 480 mil viajes, vie-ne desde muchos años atrás su-friendo serios problemas encuanto a su organización, satis-facción del usuario del servicioy seguridad. El candidato a laAlcaldía que planteara algo di-ferente, como el metro, encon-traría, tal como ocurrió, un res-paldo contundente. Pero ojo,obra son amores y no buenasrazones. Comparto con uste-des algunas inquietudes y opi-niones. En primer término, ge-neraron sorpresa las declara-ciones del Secretario de Movi-lidad en una reunión del pro-grama Bogotá cómo vamos,cuando planteó que no habríamás Transmilenio.

Así es, el Plan de DesarrolloBogotá Positiva, muy a pesar delos casi ocho billones de pesoscontemplados en el tema demovilidad no incluye la cons-trucción de un solo centímetrode nuevas troncales paraTransmilenio, pues los 20 kiló-metros de construcción inclui-dos fueron definidos en la ad-ministración anterior. Surgeentonces el primer interrogan-te: ¿en qué quedó la política demovilidad soportada en el do-cumento Conpes 3093 del año2000, en el que el Gobierno Na-cional se comprometió a finan-ciar el 66% de 388 kilómetrosde corredores para Transmile-nio y que pretendía cubrir el85% del área urbana?

El metro nos puede parecermaravilloso, pero no nos llame-mos a engaños, la primera líneaplanteada desde el año 1998,también en un Conpes, cubri-ría tan sólo el 10% de la deman-da. ¿ A qué costo? ¿Por dóndepasaría? ¿Cuándo entraría enoperación? De acuerdo con lasexperiencias mundiales y elPlan de Ordenamiento Territo-rial, estaría listo, léase bien, ennueve años. ¿De dónde saldríanlos recursos para subsidiar laoperación del metro en el largoplazo y regular tarifas? Tenga-mos en cuenta que el 98% demetros en el mundo cuentancon subsidios. Según el Secre-tario de Hacienda se necesita-rían $300 mil millones al año.¿Qué demanda cubriría? HoyTransmilenio transporta unmillón 400 mil pasajeros al día,esto es, el 25% de la demanda.

El segundo aspecto a consi-derar tiene que ver con un cier-to descontento de los usuariosde Transmilenio por insufi-ciencias en el servicio. Sin em-bargo, es muy prematuro cen-surar el sistema cuando apenasse han construido 84 kilóme-tros de corredores de los 388previstos en el Conpes. Es evi-dente que el Plan Bogotá Posi-tiva está ad portas de sepultarel sistema Transmilenio, guia-do por una ilusión que aún des-conoce su verdadero alcance.Esperemos los resultados delos estudios de la Administra-ción. Lo mejor es enemigo de lobueno, no echemos por la bor-da lo que ha sido modelo a nivelinternacional.

(*) Concejal de Bogotá

en la calle termina, y entre autógrafos yabrazos se monta en su camioneta rumboal otro extremo de la ciudad, y continúa lasabatina.

Entonces, este hijo de la política, unacuario de 48 años, nacido en el hogar delveterano Samuel Moreno Díaz y de la capi-tana María Eugenia Rojas, la hija del Gene-ral Gustavo Rojas Pinilla y de Carola Co-rrea, parienta del ultra uribista FabioEcheverry Correa, que creció junto a susabuelos, pues sus padres, él y su hermanoIván siempre vivieron con ellos, recuerda aese abuelo General que le enseñó a nadaren el Río Sumapaz, y a montar en bicicleta,y a bajar de los árboles de la finca en Melgarlos mangos y los icacos, y a enamorarse dela política, porque Samuel, el Alcalde,aprendió a trabajar en ella desde muy niño,cuando se colaba en las reuniones políticasque hacía su abuelo, y acompañaba a sumadre a visitar los barrios y a arengar a lospueblos para convencerlos de que votaranpor la Alianza Nacional Popular, ANAPO,como lo hicieron ese 19 de Abril de 1970 enel que tantos creyeron que el General habíaganado las elecciones.

“Yo tenía diez años —recuerda Samuel–.Ese día acompañamos a votar a mi abuelo yescuchamos eufóricos los primeros resul-tados. Luego vino la incertidumbre porquesuspendieron la transmisión. A la mañanasiguiente fuimos al colegio, el Anglo Co-lombiano, y la gente estaba asombradaporque había ganado Misael Pastrana. Meacuerdo de que al otro día, cuando salimosde estudiar, no dejaron que el bus nos lleva-ra hasta la casa, y mi hermano y yo llegamosa pie. Entonces le pregunté a mi papá: papi,¿qué está pasando? Y él me contestó: ‘aúnestás muy pequeño para entender’. Luegosupe que a mis abuelos y a mis padres loshabían mantenido presos en su casa du-rante 34 días”.

Después del golpe militar dado por elGeneral Rojas el 13 de Junio de 1953; y de sugobierno, tan cuestionado por unos y tanalabado por otros; y de su derrocamiento el10 de mayo de 1957; y de su exilio en Miamidonde nació su nieto; y de su juicio en elCongreso; y de su regreso al país; y de lafundación de la ANAPO; y de su abruma-dora votación del 19 de Abril; y de la cam-paña de 1974 en la que la Capitana fue laprimera candidata presidencial en Améri-ca Latina y sacó 13% de los votos; y de lamuerte del General en 1975; y de la divisiónde su partido por la creación de ANAPOSOCIALISTA; y del ingreso de María Eu-genia al gobierno de Belisario Betancur; yde la candidatura de la hija del General a laAlcaldía de Bogotá en 1988 cuando, en unacolombiana paradoja, fue derrotada porAndrés, el hijo de Misael, el antiguo con-tendor de su papá; y de la llegada al Senado,en 1991, de Samuel hijo, por la lista de laAlianza Democrática M-19; y de su perma-nencia de quince años en esa corporacióncomo miembro de ANAPO; y de su alianzacon el ex alcalde, Lucho Garzón, en el2003, para fundar el Polo Democrático; y

SAMUEL PÁ G I NA 42

SAMUEL PÁ G I NA 46

Televisión para niñosDurante el descanso escolar el Canal Capital traeuna programación especial para los niños entre dosy cinco años. Todos los fines de semana, a partir delas 7:30 a.m., presentará programas como Latortuga Franklin, Miss Spider y Sabrina. Para niñosmás grandes (entre seis y 13 años) transmitiráEscuela de detectives, WebDiver y los viajes delinspector Gadget.

46

EL ESPECTADOR / DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2008

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~46~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

B o g ot á

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

de su designación como Presidente de esepartido; y de su triunfo, frente a MaríaEma Mejía, en la consulta interna que es-cogió candidato del Polo a la Alcaldía; y desu arrasador millón de votos en las elec-ciones de 2007; después de todo eso, elarribo de Samuel Moreno Rojas a la Alcal-día de Bogotá puede interpretarse, segúnanalistas consultados, como la gran rei-vindicación de su abuelo, ese General dequien yo sólo tengo el contradictorio re-cuerdo de que su ascenso al poder lo cele-bré, cuando apenas tenía dos años, bailan-do una canción que lo exaltaba, y cuya caí-da la celebré también, cuatro años mástarde, bailando otra canción de alegríapor su derrocamiento.

Son las dos de la tarde. El Alcalde entra ala sede de la Policía Metropolitana, en laavenida Caracas con calle sexta, y saludaal general Palomino, Comandante de laPolicía de Bogotá, quien les ofrece a sussubalternos un almuerzo para felicitarlospor el rescate del niño Joel, recién secues-trado. Entonces le dice a Samuel: “u st e dfue el líder del rescate de ese bebé”. Y elAlcalde confiesa que ese día ha sido el másemocionante de sus cinco meses en la Al-caldía.

Son las dos y treinta. La camioneta delAlcalde se dirige al barrio Kennedy, don-de él va a inaugurar una alameda cons-truida con la participación de la comuni-dad. En el trayecto, Samuel “almuerza”con una porción de papaya; recuerda supaso por la Universidad del Rosario, don-de se graduó en derecho y su año en laUniversidad de Harvard, donde obtuvo sumaestría en administración pública y fuecondiscípulo del presidente de México,Felipe Calderón; habla de su noviazgo conCristina González, una pereirana lindaquien ha sido su “polo a tierra” desde1986, con quien lleva dos hijos y veinteaños de matrimonio; dice que ya no lequeda tiempo para almorzar con sus pa-dres ni para estar con sus hijos, Samuel yMateo; cuenta que comienza su jornada alas cinco y media de la mañana y afirmaque no se deja chantajear —“¡ni más falta-ba!”— y que las decisiones las toma sólo él;y comenta que dialoga con frecuencia conlos concejales del Polo, que habla con losdos Gaviria, César el liberal y Carlos el po-

lista, que sus relaciones con el Presidenteson institucionales y que se han reunidotres veces para conversar sobre el río Bo-gotá, la movilidad en la ciudad y los temass o c i a l e s.

Son las tres. En una esquina del barrioNuevo Timiza un grupo de niñas en trajede cumbiamba, con polleras a cuadritosrojos y blancos y flores carmesí en sus ca-becitas, reciben al Alcalde y lo besan. En-tonces, sentado en la sala aledaña a su ofi-cina, dice que, en el 2011, Bogotá será unaciudad más próspera, más incluyente,más democrática, más segura, con menospobreza y mayor movilidad, donde la gen-te vivirá mejor. Agrega que profundizarálos proyectos bandera de Lucho Garzón,que “Bogotá sin hambre” se convertirá en“Bogotá bien alimentada”; que la educa-ción será gratuita hasta el grado once, lomismo que la salud; que se reducirá el dé-ficit de vivienda; y que, en resumen, seaplicará su plan de desarrollo, aprobadopor 39 concejales, con tres abstenciones yla oposición de otros tres que le criticaronque no se ocupaba lo suficiente de la in-fancia. Pero, dice Samuel, dicho plan re-coge su programa de gobierno avaladopor el voto de la ciudadanía, y apunta aque en Bogotá los derechos de la gente nose queden en el papel. Su ejecución costa-rá en cuatro años casi 39 billones de pesos,diez de ellos destinados a garantizar losderechos de los niños. En ese momento, elAlcalde, feliz, da la noticia de que ese planya cuenta con financiación, pues “las em-presas calificadoras de riesgo, luego deanalizarlo, le mantuvieron a Bogotá la ca-lificación triple A”. Entonces, Samuel, aquien le obedecen 52.000 empleados ydesde que llegó a la Alcaldía exhibió en laPlaza de Bolívar las fotos de los secuestra-dos, reitera que “por la paz”está “dispues -to a hacer cualquier cosa”.

Ya ha oscurecido. Faltan aún temas portratar: “El país tiene muchos problemascon los vínculos de los sectores políticoscon los paras —dice —. Pero es un país conoportunidades, que sigue adelante... Yoveo al Polo muy encasillado en la para po-lítica… Y debería estar proponiendo laagenda del 2010… Colombia está muy po-larizada”, afirma el Alcalde. “El que no es-tá con Uribe está contra él. Y resulta quehay una oposición que ejerce el disenti-miento democrático y que no se puedeacorralar. Los cargos no pueden escritu-rarse. Yo no estoy de acuerdo con la ree-lección de nadie… Pueden reelegirse losp ro g ra m a s… Pero no las personas… Yo leaconsejo al Presidente que no aspire a lareelección. Pero si se lanza —advierte Sa-muel con su olfato político—, los sectoresdemocráticos tienen que buscar un solocandidato, porque a Uribe es muy difícila t a j a r l o. . .”

Son las ocho de la noche. Me despido,salgo del Palacio Liévano. El Alcalde con-tinúa con su sábado de trabajo.

SAMUEL PÁ G I NA 43

El Concejo al desnudoEl nuevo libro del periodista y ex parla-mentario Édgar Artunduaga Sánchezes una publicación de Forum Libros yha generado toda suerte de críticas.

En su anterior libro, H.P. (HistoriasParticulares de los Honorables Parla-mentarios), reveló, con nombres pro-pios, el vínculo entre políticos y para-militares, antes de que la Corte Supre-

ma de Justicia abriera investigación encontra de ellos.

Ahora, en su libro Artunduaga desnu-da el Concejo escribe sobre la calidad delos concejales de Bogotá, sin calificaren un todo a la corporación. Uno poruno, describe las principales caracte-rísticas de los 45 cabildantes del Distri-t o.

››Y el Alcalde bailasin pensar y lleva

el ritmo con el pie, ycuando termina exclama‘ex ce l e nte ’ y pideun fuerte aplauso.

En la cotidianidad del alcalde