68
San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 En Cristo y con Maria misioneros para una evangelizacion nueva

San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160

En Cristo y con Maria misionerospara una evangelizacion nueva

Page 2: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

SUMARIO:PRESENTACION ................................................. 1

EL GRUPO MISIONEROEN LA COMUNIDAD PARROQUIAL ........ 2

HISTORIA DE LOS GRUPOSMISIONEROS DE LA DIOCESIS ................. 3

INSTITUTOS MISIONEROSEN LA DIOCESIS ........................................20

CONOCIENDO ANUESTROS MISIONEROS ........................26

EN SINTONIA CON EL PAPAPRIMER MISIONERO ................................31

DIRECTORIO DEGRUPOS MISIONEROS ............................43

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS ..............44

ORACIONESY CELEBRACIONES MISIONERAS ...........51

ESPIRITUALIDAD Y ANIMACIONMISIONERA EN LA DIOCESIS..................55

INSTITUTO TEOLOGICO-PASTORALPARA AMERICA LATINA (ITEPAL)...........62

Agenda de Noviembre ......................Contraportada

Res

pons

able

:Eq

uipo

dio

cesa

no d

e M

isio

nes

San

Juan

de

los

Lago

s

Page 3: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 1

Misiones

PRESENTACIONLas personas, grupos y movimientos misioneros de nuestra dióce-sis, coordinados por el recién nacido Equipo diocesano de misio-nes, -10 de septiembre de 1995- presentamos con gran gozo yesperanza, este boletín de tinte misional, como fruto de nuestro 1er.Encuentro Diocesano de Misiones.

Nuestro único interés es presentarnos como movimientoespecíficamente misionero en la diócesis. Además, compartirnuestros proyectos e inquie-tudes; y ofrecer algún mate-rial de apoyo para el trabajode animación y cooperaciónmisioneras, que ha de ser ta-rea de todos como católicosy como miembros de una co-munidad cristiana, ya que asílo ha señalado Juan Pablo II:"Cuando un católico tomaconciencia de su fe, se hace misionero" (España, nov. 6 de 1982).Y "Ninguna comunidad cristiana es fiel a su cometido si no esmisionera; o es comunidad misionera o no es ni siquiera comuni-dad cristiana" (DOMUND 1991).

Deseamos que nuestras propuestas ayuden a tomar conciencia dela necesidad de dar dimensión misionera a nuestra vida y a nuestrotrabajo pastoral; y esto, tanto a nivel personal como comunitario.

No olvidemos que nuestra Iglesia es por su misma naturalezamisionera; que su nombre es Misión; y que Iglesia somos tú y yo;somos todos y cada uno de los bautizados.

Page 4: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 2

Misiones

diócesis, ser el enlace entre la parroquia ylas "Obras Misionales Pontificias", profun-dizar en sí mismo y proponer a los demás -Muchachos y jóvenes de la parroquia- laelección de la vocación misionera específi-ca.

El "Grupo Misionero"no debe quedarse aisla-do:

- ni al interno de laparroquia, porque tienesiempre que colaborarcon el Grupo de Cate-quistas, el Grupo Litúr-gico y los demás anima-dores pastorales, sobretodo con el párroco.

- ni al exterior, por-que tiene que coordinar-se estrechamente con lasiniciativas diocesanas ycon las de las obrasMisionales Pontifícias.

-"Quiero recordar, fi-nalmente, la importan-cia que, para la coopera-ción, tienen las obrasMisionales Pontificias.

Invitamos a todos a que reflexionen acercade la función que ellas desempeñan dentrode la entera Comunidad Eclesial, como ins-trumentos idóneos para la animación y sen-sibilización misionera del Pueblo de Dios"(AG n. 38).

¿Es bueno que en la parroquia haya ungrupo Misionero?

La pregunta podría ser formulada de otraforma: si toda la comunidad parroquial debeser misionera, ¿para qué sirve el GrupoMisionero?

Contestamos conuna comparación: todala parroquia debe viviruna vida litúrgica in-tensa. Sin embargo, sa-bemos cuánto sea útilun Grupo Litúrgico queprepara las celebracio-nes, las anima, organi-za fiestas litúrgicas, seencarga de los cantos,etc.

Así es el "Grupo Mi-sionero". Desde el pun-to de vista eclesial, se-ría un desastre si fuerael único grupo que seinteresara del proble-ma misionero (seríacomo si solamente elGrupo Litúrgico fueraa la misa). En cambio,su tarea es: animar el espíritu misionero detoda la parroquia, preparar y sostener lasiniciativas misioneras de cooperación (ayu-das, oraciones, etc.) mantener los contactoscon "las misiones" y en especial con losmisioneros propios de la parroquia o de la

EL GRUPO MISIONEROEN LA COMUNIDAD

PARROQUIAL

Page 5: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 3

Misiones

HISTORIA DE LOS GRUPOSMISIONEROS DE LA DIOCESIS

Varela, Liborio López, RafaelGonzález, J. de Jesús Rubio.

Como asesor está el Pbro. Cris-tóbal Ascencio, presidente

Gabino Hernández, secreta-rio Jaime Antonio Gutiérrez

y como tesorero JoséAlfredo González.

Nos despedimos deustedes; esperando

que este espíritu ca-racterístico de laIglesia Universal

inunde sus corazones ynos una en nuestra única op-

ción: JESUCRISTO.

2. HISTORIA DEL GRUPO JUVENILLASALLISTA DEL COLEGIOMIGUEL DE BOLONIA

Los grupos juveniles Lasallistas se fundaron enSan Juan de los Lagos aproximadamente en 1975con el Hno. Efrén Sotelo, llamándose en un princi-pio M.A.S. (Movimiento de Acción Social). Amedida que pasó el tiempo y atendiendo al llamadode la Pastoral Lasallista Distrital se fundó el grupojuvenil.

En un primer momento dirigidos por el Hno.Gerardo Escobar y un grupo de alumnos y

1. GRUPO MISIONERODEL SEMINARIO MAYOR

El grupo misionero en el seminario de SanJuan, comenzó hacia el año de 1989,movidos por un gran espíritu mi-sionero. Dicho grupo fueintegrado por 11 a-lumnos asesora-dos por el Pbro.Cristóbal Ascen-cio; ellos eran Je-sús Dávalos, Fran-cisco Agustín, Clau-dio López, Felipe, y losahora Sacerdotes: J.Guadalupe Prado,Guillermo Plascencia,Gerardo Díaz y José LuisTapia. No ha sido fácil el ca-mino, pero se ha ido forjandopaso a paso mediante la oracióny el gran entusiasmo de los integrantes.

Este grupo actualmente es movido por el deseode contagiar a las demás casas de formación denuestro seminario con este espíritu misionero, yademás es fortalecimiento y conciliación de nues-tro grupo. Para ello se realizan diversas actividadescomo: Reuniones mensuales en las que se reflexio-na algo alusivo a la "misión", una colecta, propa-gandas internas, la Santa Misa, oraciones; todo estocon un tinte misionero muy especial.

Además, cada año, el grupo de tercero de Teolo-gía realiza una experiencia misional en diferenteslugares de la República (Durango, Chiapas, Oaxaca,el Nayar, San Luis, Mazatlán, y otros más).

Todo esto ha sido un caminar del grupo misionerode nuestro seminario que se ha ido realizando a lolargo de seis años. Ahora el grupo está formado por:José Ramón, Efraín Florido, Arturo Ascencio, J.Rosario Jiménez, Juan Guillén, Gustavo García,Fco. Javier Hdez., Dionicio A. Balleza, J. José Cas-tellanos, Abraham Cortés, Ramiro García, Jaime

Page 6: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 4

Misionesexalumnos. Pero a partir de 1989 en que los Hnos.nos encargamos de dirigir la preparatoria totalmen-te, el grupo fue integrado por alumnos de la misma.En un primer momento fue asesorado por los Hnos.Luis Arturo Dávila y Héctor Javier Ramirez. Desdeeste momento se han llevado a cabo actividadescomo: las Misiones en Semana Santa, la ayuda alperegrino, atención a diversos centros de catecismoy visita al asilo de ancianos. En la actualidad ElGrupo Juvenil Lasallista es un grupo de jóvenes depreparatoria que se esfuerza ̀ por conocer y vivir sucristianismo conforme a los valores Lasallistas defe, fraternidad y servicio. Su asesor el Hno. HéctorRamírez Alanís Coordinador de la sección de Se-cundaria y Preparatoria del Colegio "Miguel deBolonia".

¿Qué hacen los del grupo juvenil?a) Se reúnen cada 8 días, y tienen momentos de

reflexión y convivencia.b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores

que nos enseñó San Juan Bautista de la Sallenuestro fundador.

c) Participan en los Encuentros de Grupos JuvenilesLasallistas organizados por la Coordinación dePastoral de Distrito de México Norte.

d) Colaboran en las misas vocacionales del Colegio.e) Participan en actividades de servicio, tales como:

La ayuda al peregrino, campañas del Colegio, etc.f) Durante la Semana Santa participan en las

Misiones Lasallistas, así como en su preparación.g) Tienen un apostolado específico.

¿Qué apostolado tiene el grupo Juvenil?a) El catecismo en las "Granjas" sábados 5:00 p.m.b) Primaria y secundaria abierta: lunes y miércoles

8:00 p.m.

c) Visita al asilo de ancianos : viernes 5:00 p.m.d) Nivelación académica: Apoyo a compañeros de

la primaria del Colegio que requieren mejorar suscalificaciones.

e) También se ha organizado un grupo de exalumnosque asesorados por el Hno. Antonio Pérez, Directordel Colegio, tratan de vivir como universitarios,los valores Lasallistas que le fueron transmitidos.

3.- GRUPOS MISIONEROSDE SAN JUAN BAUTISTA.

Hay muchas personas que han trabajado endistintas misiones que se han tenido, sin embargohan sido grupos un tanto desconectados de laparroquia, que por lo mismo se han terminado.

Existió un grupo misionero llamado “trovadoresde Cristo” que promovió un Seminarista de Chiapasque estudiaba en el Seminario de San Juan llamadoFrancisco Agustín. Durante algunos años estuvofuncionando muy bien pero luego por falta deasesoramiento, y motivación se desintegró.

Algunos parroquianos han trabajado en misio-nes con algunos religiosos misioneros, tal es el casode Juan Manuel Herrera Jiménez que ha comparti-do las misiones con los religiosos josefinos en laHuasteca potosina. El mismo comenta “ al tomar enserio la vida misionera fue para mi trabajar huma-namente y cristianamente. Ser misionero para mí esdarle los brazos a Dios y a los necesitados”

En este año ha surgido la inquietud de formar ungrupo misionero de jóvenes y adolescentes pensan-do salir el mes de julio y buscando la participaciónde algunos integrantes de todos los grupos y movi-mientos juveniles que hay en la parroquia.

Ha surgido esta inquietud con motivo de laparticipación en el XI congreso nacional misioneroen León Guanajuato. Este nuevo grupo de jóvenesque pronto tendrá un nombre y una estructura paratrabajar en las misiones lo van a coordinar un grupode jóvenes que asistieron a jornadas misioneras enTepatitlán el mes pasado.

4. GRUPO MISIONEROSANGRE DE CRISTO

¿Cómo nació el grupo Sangre de Cristo? Todonació a raíz de la iniciativa de un seminaristallamado Gabino Hernández Alatorre que con arrai-

Page 7: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 5

Misionesgada experiencia en campo Misión, promovió a ungrupo de catequistas de la Parroquia Sangre deCristo en San Juan de los Lagos, a formar un grupomisionero, ya que varias de las catequistas teníanexperiencia en ese ramo. No nos costó muchotrabajo reunirnos en casa de una de las integrantes,con el apoyo del Sr. Cura J. de Jesús Melano, paraprepararnos a la primera experiencia que tendría-mos como grupo en el mes de julio del 94.

El grupo está integrado por 15 miembros activosy algunos seminaristas que los han apoyado, y cuentacon dos años de experiencia en campo Misión, en laSierra de Hidalgo, con nuestros hermanos más po-bres de la Huasteca, en la Parroquia de Pisa Flores,Hidalgo. Sus reuniones ordinarias son cada 15 días,para prepararse en el campo misión, con temas,reflexiones, promoción humana y convivencia grupal.Los periodos de formación son de octubre a juniopara posteriormente salir a la experiencia misionalen el mes de julio, con intervalo de dos meses devacaciones. Las expectativasdel grupo Sangre de Cristo esaumentar el número de inte-grantes y fortalecerlo en launidad, además intercambiarexperiencias con otros gruposMisioneros de la diócesis paraenriquecernos mutuamente, demanera que podamos creceren el intercambio de experien-cias. Esperamos del nuevoEquipo Diocesano todo el apo-yo necesario con material einformación para el mejor crecimiento de nuestrogrupo en todos los campos.

Maestra Ma. de la Paz Rodríguez.

5. GRUPO MISIONALDEL SEMINARIO MENOR

Que la salud y la paz reinen en sus hogares, sonlos deseos del grupo misional.

Por primera vez nos damos a conocer, paracompartir con ustedes la manera como se fomentael espíritu misionero en nuestra comunidad (Semi-nario de Lagos). Nuestro grupo nace de la iniciativadel Pbro. Cristóbal quien hizo una invitación a lacomunidad donde dimos el SI con ardiente entu-siasmo; queremos continuar esta obra iniciada porel sacerdote asesor. Hemos elaborado un objetivocon algunas políticas y estrategias que a continua-ción les presentaremos: Objetivo: "Despertar elespíritu misionero en nosotros y en los miembros dela comunidad, siendo constantes en la oración, enreflexión y participación activa para hacer de nues-tras actividades diarias un campo de misión".

¿A través de qué lograremos nuestro objetivo?Trabajando en los siguientes puntos: (Políticas yEstrategias:)1.- Profundizar en nuestro compromiso de

bautizados.1.1 Reflexionando temas básicos de nuestra fe.1.2 Retomando nuestros compromisos bautismales.2.- Fomentar en la comunidad el espíritu misionero.2.1 Utilizando el periódico mural.2.2 Organizando la celebración del DOMUND.2.3 Promoviendo jornadas de oración por las

misiones.

2.4 Invitando a personasque compartan sus ex-periencias en el campomisional.

Nos despedimos deustedes, pero antes que-remos decirles que noolviden en sus oracio-nes nuestro equipo mi-sional, para que el Se-ñor socorra a todos ennuestras labores.

Atte. Grupo misional:"San Francisco Javier".

Page 8: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 6

Misiones

6. GRUPO SAN FRANCISCO XAVIER

Tepatitlán Jal. "Parroquia de San Francisco"Año con año, durante el mes de las misiones, se

realiza el Encuentro Misionero Juvenil con la par-ticipación de jóvenes de las diferentes localidadesde la diócesis de San Juan de los Lagos. Previo a larealización del encuentro se convoca al equipoorganizador que se prepara en forma espiritual yhumana; en dicha preparación participan jóvenesde diferentes grupos apostólicos e incluso algunosde ellos ajenos a grupos pero que comparten el idealmisionero. Fue a partir de la preparación del en-cuentro relativo al año 1994 que se optó por formarel grupo que ahora se llama San Francisco Xavier ycuenta con una asistencia de 40 jóvenes; tiene comoobjetivo promover la animación, espiritualidad ycooperación misionera, realizando para tal efecto,actividades a dos niveles: formativo y de acción.Cumpliendo con el primero de ellos, se lleva a cabola instrucción religiosa, misionera, personal y espi-ritual, a través de reuniones semanales, conviven-

cias, retiros, oración de grupo, revisión de docu-mentos, intercambio de experiencias misionerascon sacerdotes y religiosas, etc.

En cuanto a las acciones que realiza este grupojuvenil son:* La realización del Encuentro Juvenil Misionero

anual.* Campo de apostolado en comunidades indígenas.* Animación misionera en torno al DOMUND.* Apoyo a la parroquia en tiempos fuertes y

catequesis.

* Publicación en la revista juvenil "HOLA JOVEN".* Contacto a través del cual se ofrece apoyo material

y espiritual a misioneros en tierra de misión.Entre los lugares donde se ha realizado campo

misión, se encuentran varios lugares: Sonora,Durango, y en Jalisco por supuesto.

7.- EQUIPO MISIONALINMACULADA CONCEPCION

Tepatitlán Jal.-Lagos de Moreno.En el mes de septiembre de 1966 vino a Tepati-

tlán el Padre Juan Rodríguez, sacerdote diocesano,que por aquellas fechas trabajaba en la diócesis deTapachula, Chis., y pidió al entonces párroco deesta ciudad Sr. Cura Don Luis Navarro Romero,hoy Vicario General en esta Diócesis Alteña, suanuencia para hablar con personas de Tepa, exibirunas filminas y pedir ayuda para su parroquia deEscuintla, Chis. Muchas personas acudieron al sa-lón parroquial a escuchar al Padre Juan R. y ver las

filminas. Algunos creían que la ayudaque el Padre pediría sería económica,pero no fue así, aunque sus carencias enesa línea eran grandes, solicitó la ayudapersonal de quienes tuvieran voluntadde hacerlo, fueran por un tiempo corto,diciendo: que "si alguien sabia única-mente el Padre Nuestro y sabía transmi-tirlo a los demás, eso era suficiente".Algunos se entusiasmaron y comenta-ron la posibilidad de integrar un grupoque fuera por aquellas tierras; otros, másdesconfiados, nos encargamos de echar-les un "jarro de agua fría" diciendo queesas cosas eran para personas prepara-das y que no estaban a nuestro alcance.

Transcurrió el tiempo y el día 1 deenero de 1967 el Sr. Cura Navarro nos dio la gransorpresa en una reunión de Juventud Católica Feme-nina Mexicana: lanzó la invitación para formar unequipo para que fueran a un campo Misión a Escuintla,precisamente con el Padre Juan Rodríguez; el queaceptara se comprometía desde ese momento a par-ticipar en reuniones de estudio y dar una aportacióneconómica de $ 1,000.00 ya fuera de su propiopeculio o consiguiendo "padrinos" para ese Equipo,varios miembros de J.C.F.M. aceptaron luego; entreellos algunos de los escépticos.

Page 9: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 7

Misiones

A partir de esa fecha se pidió colaboración aotras personas de las demás organizaciones deAcción Católica; se realizaron reuniones de estu-dio, no recordamos si tres o más veces a la semana;se pidió también a todos los grupos y fieles engeneral el apoyo imprescindible de la oración,encontrando muy buena acogida en todos, comen-zaron a sumarse "padrinos" para ese proyecto.

El 5 de mayo de ese año de 1967, salió a campomisión el grupo integrado por 23 personas, en sumayoría de J.C.F.M., A.C.J.M. y miembros de otrasorganizaciones apostólicas, encabezadas por el Sr.Cura Don Luis Navarro R. En esa ocasión se realizóun Campo Misión en la Colonia Nueva, Colombiao Estación Zorrillo, en la ya citada Parroquia deEscuintla, Chis. contando en todo momento no sólocon la aprobación sino con el apoyo del Excmo. Sr.Adolfo Hernández Hurtado, Obispo deTapachula, por aquellos años.

A partir de ese año se siguieron orga-nizando campos misión, anuales, en laDiócesis de Tapachula, hasta 1993.

En esta última fecha, el Excmo. Sr.Felipe Arizmendi, actual Obispo deTapachula, nos invitó a seguir yendo a suDiócesis, en grupos más numerosos, pormás tiempo y con más frecuencia, ya quese está desarrollando una ofensiva de loshermanos separados, quienes tienen laconsigna: "Chiapas protestante, para elaño 2000", contando para ello con cuan-tiosos recursos económicos: pero porindicaciones del mismo Excmo. Sr. ya

no hemos realizado campos misión enaquellos lugares por las circunstanciastan lamentables por que está pasandoaquella región de nuestra Patria.

En 1977, por invitación del Excmo.Sr. Miguel González Ibarra, una partedel equipo misional se integró al trabajode una gran misión en Cd. Obregón,Son., con ocasión del 50 aniversario desu fundación. A partir de esa vez, se hanorganizado 9 campos misión en aquellaDiócesis norteña, el último de ellos en1993 en la Col. Unión, de Huatabampo.

En la Diócesis de Veracruz se hanverificado 4 campos misión, en la Parro-quia de Soledad Doblado. En dos oca-

siones nos visitó durante ellos el Excmo. Sr. Guada-lupe Padilla Lozano.

Otros dos campos más, en 1994 y 1995, han sidoen la Parroquia de Actopan, Ver., Diócesis deJalapa, Ver.

8. EQUIPO MISIONAL GUADALUPANOSAGRADA FAMILIA

Tepatitlán, Jal.Objetivo: Tener una formación madura de la fe,

para hacerla vida y compartirla con los hermanosque más lo necesitan.

El Equipo Misional Guadalupano toma este nom-bre porque se fundó en el año en que se festejabanlos 450 años de las apariciones de la Virgen deGuadalupe.

Page 10: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 8

MisionesFue formado en el año de 1981, comenzando la

preparación del equipo en Enero de 1981 y saliendoa Campo Misión en julio del mismo año. (próxima-mente estaremos cumpliendo 15 años de fundado).

Encargado y fundador el Sr. Cura Manuel Rivera dela Sagrada Familia.

El equipo se fundó con la inquietud de cumplircon una muy importante tarea de la Iglesia que esevangelizar en otras Diócesis.

El primer campo misión fue a la Diócesis deObregón, Son. atendiendo dos comunidades:Tecoripa y San Javier. El equipo estaba formadopor 18 personas, entre ellas Seminaristas, Diáconos,Laicos, y el Sr. Cura Manuel Rivera.

Seminaristas: Felipe Fonseca, José GuadalupeMuñoz Porras, Luis Humberto Vargas.

Diácono: José Rosario HernándezLaicos: Teresa Báez, Rita Iñiguez,

Socorro Delgadillo, Engracia Delgadillo,Antonia Ríos, Emilia Ramírez, Guada-lupe Delgadillo, Angélica Ochoa, Tere-sa Preciado, Lourdes de Gutiérrez, Ri-cardo Gutiérrez, Ma. de la Cruz Gallar-do.

En el transcurso del tiempo se hacontado con la presencia de variosseminaristas, laicos de todas edades ysacerdotes en los diferentes campos mi-sión como son: 3 años en Culiacán Sin.,Diócesis de Culiacán, 1 año en Escuinapa,Diócesis de Mazatlán, 3 años Guacama-

yas, Diócesis de Lázaro Cárdenas Mich. 3 añosTamaulipas, Diócesis de Cd. Victoria, 4 añosDurango, Parroquia de Otaez, Prelatura del Salto,Durango.

9. GRUPO "MISIONEROSFANTASMAS"

Atotonilco el Alto, Jal.En el año de 1970, por petición del Sr.

Cura, pasaron a mi cargo los niños deACAN. Eran ocho niños, los cuales ma-nifestaron el deseo de ser misioneros.Les expliqué que para ser misioneros sinir a tierra de misión, era necesario unirsepor la oración y el sacrificio a la oraciónde la Iglesia. Los niños invitaron a máscompañeros y fue creciendo el grupo.

Nuestras actividades consistían en ca-minatas por el campo, contemplando lanaturaleza, tratando de que los niños des-

cubrieran en ella a su Creador. En un árbol colgába-mos la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe yrezábamos el rosario. Además de sacrificios, comoabstenerse de tomar fruta o agua por unos momentos,para ofrecerlo por las misiones, rezaban para que aotros niños pequeños como ellos les fuera llevada laPalabra de Dios. Sus edades fluctuaban entre los 6 y12 años, siendo de ambos sexos.

Actividades regulares:- Caminatas una vez por mes.- Asistencia a la Salve los días 12 de cada mes.

Page 11: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 9

Misiones- Misa a las 8 de la mañana todos los sábados.- Reunión todos los jueves en el Curato para su clase

con el manual de ACAN.Actividades eventuales:

- Visitas regulares al asilo de ancianos- Visita al Instituto del niño ciego.- Visita al Hospicio Cabañas.- Visita a la Ciudad de los niños del Padre Cuéllar.- Visita a la Cárcel Municipal- Visita al Orfanatorio.- Viaje por la periferia de Atotonilco, a que

conocieran las casas de niños más pobres.En Marzo de 1973, en una de las caminatas por

el campo, una niña de 6 años, se quitó los zapatos,haciendo una invitación a los demás niños paraofrecer un "casifrías" (sacrificio). Así empezaronlas caminatas por la vereda, pero descalzos. Ano-tando los metros que caminábamos hasta completarun kilómetro cada jueves. Así completamos loskilómetros necesarios para llegar al Santuario deNuestra Señora de San Juan. Cada año recorríamoslos kilómetros de Atotonilco a San Francisco deAsís, descalzos. Durante las caminatas cantábamosalabanzas a la Virgen. Yo les contaba las aparicio-nes de Nuestra Señora de Fátima, de cómo les hablóa los niños y les pidió oraciones por la conversión delos pecadores y por la paz del mundo.

El siguiente viaje fue a la Villa de Nuestra Señorade Guadalupe. Enseguida se les ocurrió que fuéra-mos a Roma a llevarle un ramillete al Santo Padre.

Los niños sugirieron el nombre de "Misionerosfantasmas" porque recorríamos los kiló-metros hasta la Ciudad Santa sin quenadie nos viera. Así fuimos marcandolos kilómetros en un mapa del mundo.Recorrimos 10,000 kilómetros hasta lle-gar a Roma, viaje que hicimos en 3 añosy 7 meses; llegamos el 16 de octubre de1976. Así como el 20 de octubre delmismo año enviamos al Santo PadrePaulo VI como un ramillete para lasmisiones: la caminata de 48 niños des-calzos de Atotonilco a Roma. Un sacer-dote amigo lo llevó a Roma y recibimospronta contestación del Santo Padre el17 de noviembre del mismo año, cartaque guardamos. Nos fue entregada por el

Delegado Apostólico Monseñor Mario Pío Gaspari,conteniendo la bendición Apostólica para todo elPueblo.

Después fuimos a Belén a llevarle un obsequio alNiño Jesús, en el año de 1978, de éste grupo deniños que ya son adultos, salieron 2 sacerdotes yuna religiosa.

Pasaron los años y nuevamente me ha llamado elEspíritu Santo a formar un grupo con los hijos deese grupo de "Misioneros Fantasmas", teniendocomo mística el ejemplo de aquel grupo. La Santí-sima Virgen ha pedido la consagración de niñospequeños, formando la "Armada Blanca de María",por lo que los niños deberán aprender a rezar elrosario y pedir a sus papás que se rece en sushogares; ser misioneros en su ambiente, su hogar, laescuela, su barrio, su parroquia.

El grupo se llamará MISIONEROS DE LAARMADA BLANCA DE MARIA, y se incorpora-rá a la I.A.M. (Infancia y Adolescencia misionera).

Meta: Regalo a Jesucristo en su Aniversario2000.

ATENTAMENTE:Ma. Guadalupe Arambula Ruiz

10. GRUPO JUVENIL MISIONERO"AMIGOS DE CRISTO"

Atotonilco el Alto Jal.En el mes de julio de 1992, se llevó a cabo un

retiro espiritual con 40 chicos de la Prepa; de eseretiro, quedó en los auxiliares, la inquietud de

Page 12: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 10

Misionesrealizar una misión con indígenas. En enero de1994 la Hna. Ma. Gómez Fregoso, que estaba enTuxtepec, Oaxaca, nos invitó a participar en unamisión, la Semana Santa en Chinantla. Se invitó alos chicos que asistieron al retiro y sólo aceptaron:Ricardo Alonso, Fco. Javier Salas, (hoy seminarista)y Alejandro Ramos. Fue necesario buscar personasque quisieran llevar el mensaje del Señor a losindígenas; después de mucho buscar, se completóun grupo de 12.

Los primeros misione-ros del grupo fueron: Ma.Elena Rodríguez Lara,Laura Lucía Cholico Men-doza, Librada JosefinaLedezma O., LourdesAraceli Rojo Ruiz Velasco(postulante), Paula Ledez-ma Olmedo, Cristina deAlba Valle, Teresa GarcíaMoreno, Ricardo AlonsoGarcía, Oscar AlejandroBaéz Glez., Fco. JavierSalas M. (seminaristas),Juan José Ledesma Ol-medo, Alejandro RamosLedezma.

Al regresar de misiones y contar nuestras expe-riencias pues en lugar de evangelizar, nosotrosfuimos evangelizados, el grupo aumentó. Y el añode 1995 íbamos a la Chinantla 24, 7 hombres y 17mujeres. Ahora somos 40, 12 hombres y 18 muje-res. Dos de las chicas ingresaron al convento endiferentes comunidades religiosas misioneras y unchico al seminario.

Nuestras actividades en la Parroquia son: apo-yarla en tiempos fuertes como Semana de la fami-lia, Adviento y Cuaresma. Realizar con los niños delas escuelas donde lo soliciten "Encuentros conCristo" y ambientar la misa de una, los domingos.

Para incrementar la espiritualidad en el grupotenemos retiro espiritual cada mes y una hora Santalos martes en la noche. El grupo se reúne una vez ala semana y estudiamos Sagrada Escritura, moral,formación cristiana y liturgia.

Nuestro lema es: "La misión de Jesús es nues-tra misión"

Atentamente: Teresa García Moreno

11. GRUPO MISIONERO ARANDAS

Origen: En 1991 con la inquietud de que laEscuela de Jornadas tuviera más proyección, otraexperiencia. De ahí fue la base del grupo, y lofuimos enriqueciendo con catequistas, escuela depandillas y otros grupos juveniles. Propiamente noes grupo misionero que se esté preparando durantetodo el año. Se invita a jóvenes -ellos y ellas-líderes, y 2 o 3 meses antes, comenzamos la prepa-

ración espiritual, organización, integración.Lugares de misión: El primer año fuimos a la

Huasteca Potosina, Diócesis de Cd. Valles San LuisPotosí, a la Parroquia La Labor con el Padre CecilioEsparza. Los demás años fuimos a la Prelatura deJesús María, El Nayar, a la Parroquia de JesúsMaría; allí nos repartimos en 8 equipos, para 8lugares. Este año fueron a la Parroquia de "Charcos,Dgo," de la misma Prelatura, básicamente conHuicholes y Tepehuanes.

Número de jóvenes: En promedio 40.Tiempo de la misión: 22 días, 3 sema-

nas en agosto, por la razón que muchosson estudiantes.

Asesores: P. Efrén Torres Glez. y P.Miguel Magaña López

En la Parroquia de Jesús María "ElNayar", con el Padre Felipe Altamirano.

Parroquia "Charcos Dgo," con el Pa-dre Leopoldo Gómez.

Page 13: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 11

Misiones

12. GRUPO MISIONERO DE SAN-TIAGUITO DE VELAZQUEZ, JAL.

13 integrantesAsesor: P. Victor Lizarde RodríguezInició en Mayo de 1995, fueron a la misión de El

Nayar, del 21 de agosto al 6 de septiembre en lacomunidad de Huaynamota, El Capomo,Coyulquita, El Comal, El Nogal.

Coordinadora: Rosario Pérez NavarroTesorero: Rosita SamudioSecretario: Enrique Velázquez.

13. GRUPO: JUVENTUD MISIONERADE CRISTO

Sta. María Guadalupe, Arandas, Jal.

Nació el grupo juvenil, "Nueva Generación" enbusca de nuevos horizontes, en 1991, con 24 inte-grantes. Apoyados por el Padre H. Carlos MurguíaCárdenas misionero Xaveriano, y Ma. EugeniaLópez Lozano coordinadora del grupo hasta 1993.

Creció el apoyo y entusiasmo de los primerosintegrantes; hoy es un grupo de más de 30 personas,pertenecemos a la parroquia de Santa María deGuadalupe, de Arandas, Jal. Asesorados por elPadre Margarito Escobar.

Nuestras experiencias misioneras las hemos vi-vido en la Huasteca Potosina-Hidalguense; en lascomunidades de Tentla, Cahuazas, Cuatolol,Chahuatitla, Amatitla, Zuchipantla, Barco Chan-

tasco, Techopich, Petaplisca, Chalcuatla, de la Pa-rroquia de Acoyotla, de la Diócesis de Huejutla,Hgo.

Nuestro objetivo: Trabajar unidos, para recibir,dar y vivir el mensaje de Cristo y María a los que nosrodean.

Mesa directiva 95-96Coordinadora: Martha Cecilia Gutiérrez OrozcoSub.-coordinadora: Griselda Vivanco LópezSecretaria: Rosa Lilia Jaime BecerraTesorera: Hilda Patricia Alfaro Muñoz.

14. GRUPO: VAN CLAR

(Vanguardias clarisas misioneras)Arandas, Jal.

Número de Integrantes: 18 Jóvenes, 8AdolescentesFundación: 25 de Marzo de 1983Asesora: Hna. María Guadalupe Her-nández Venegas M.C.Dirigente: Hilda Fabiola García Hdez.Mesa Directiva:Secretaria: Susana Martínez RizoTesorera: Consuelo González LópezEncargada del equipo de Formación:María Padilla MoralesEquipo de Acción: Gustavo René AriasPartidaEquipo de Vivencia: Erika PatriciaMagaña Navarro.

Además de asistir a campos misión en semanade Pascua y Santa.Si cuentas con más de 15 años (ya que antes no

puedes ser VANCLARISTA y deseas prestar tuservicio como misionero seglar por un tiempo de-terminado, lo puedes hacer ya sea dentro del país ofuera de él.

Qué es VAN-CLAR: Grupo de personas católi-cas de ambos sexos, que se reunen para vivir inten-samente su compromiso bautismal, individual ycolectivamente, con las características peculiaresde la familia de Misioneras Clarisas.

Qué son las vanclaristas:Misioneros seglares que viven en el Espíritu de

Page 14: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 12

MisionesCristo, que se apasionan por él, que dan testimonioy ejemplo, su cristianismo y que de allí dan una vidamejor.

Cuál es la finalidad del Vanclarista:Es transmitir el mensaje cristiano, impregnar

con el testimonio de vida el ambiente en que vive yse desarrolla.

Qué pretende Vanclar:Ayudar a los laicos a realizar su vocación misio-

nera dentro de la Iglesia.Trabajar para gloria de Dios, extensión del Reino

de Cristo, santificación de sus miembros, ofrecién-dose el Vanclarismo por la salvación del mundo.

Lo que nuestro grupo busca humildemente esdar Gloria al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo,con María, en su plan de acción apostólica, dandotestimonio del Evangelio.

Cuál es la espiritualidad del Vanclarista: Misio-nera, Mariana, Eucarística y Sacerdotal

Qué es lo que Guía a Van-Clar: El Evangelio.Cuáles son las virtudes del Vanclarista: Alegría,

Sencillez, Caridad, Lealtad, Veracidad, Generosi-dad, Abnegación, Celo Apostólico.

Cuales son las opciones dentro de Vanclar: En-fermos, Ancianos, Matrimonios, Sacerdocio, VidaReligiosa y Consagrados.

La mejor opción en la vida del ser humano."Cristo"Tu tienes una misión... y nadie puede realizarla

por ti... ¡Actúa!

15. GRUPO MISIONERO "SANPABLO"

PARROQUIA SAN MIGUEL EL ALTOEl grupo misionero San Pablo, nació en el año de

1988, después de una semana de ejercicios espiri-tuales donde el Pbro. Luis García León convocó alos jóvenes de esta población a formar un grupomisionero; pocos jóvenes respondieron a este lla-mado, pero al compartir el padre Luis su objetivo ysu ideal de despertar conciencia misionera en losjóvenes San Miguelenses éste motivó más; y tuvi-mos una respuesta favorable ya que participaron enla primera misión cuarenta personas, incluyendojóvenes, señoras y personas adultas.

Participamos en la primera misión el día 9 deJulio de 1988 y con la incertidumbre de no sabercómo nos iban a recibir aquellas personas margina-das de la sociedad.

Al llegar, nos recibió el señor cura Ismael Murillocon una cálida bienvenida; de inmediato nos dispu-simos a trabajar; mediante un retiro organizamos lamisión; el grupo se dividió en tres comunidades:Zapotla, Tepexitatla y Palzoquiapan. La misiónduró quince días y fue muy positiva, ya que alregresar a San Miguel, el espíritu misionero nosunió y a la vez nos impulsó para continuar y prepa-rarnos para la siguiente misión.

En 1989 se realizó la segunda misión en lacomunidad de Xiquila.

En 1990 se realizó nuestra tercera misión en lascomunidades de Xiquila y una nueva, llamada

Chililico.En 1991 acudimos a la cuarta misión

realizada nuevamente en Xiquila yChiquilco. En el año de 1992 se pensó encambiar de comunidades, y de este año ala fecha, se han realizado las misiones enlas comunidades: de Xiquila, Atalco,Coshuaco y Tepeolo. El número de per-sonas que han participado en cada misiónes aproximado a cuarenta y cinco perso-nas, entre ellos jóvenes, señoras, niños yen ocasiones seminaristas y religiosas.En la misión participan personas no sola-mente de San Miguel sino también deotros lugares como: Arandas, Tepatitlán,León, Aguascalientes, Lagos de Moreno,Unión de San Antonio, etc.

Page 15: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 13

MisionesEl objetivo actual de nuestro grupo es: compar-

tir, en comunión y participación, nuestra fe cristia-na con nuestros hermanos indígenas de HuejutlaHgo. que nos ayudan en la evangelización con suhumildad y sencillez.

Nuestro trabajo pastoral ha consistido en:-Visitas domiciliarias: escuchamos a las fami-

lias en sus problemas y necesidades.-Pláticas de niños, jóvenes y adultos. Los temas

han sido de acuerdo a los acontecimientos que sepresentan y las necesidades que el Sr. Cura IsmaelMurillo nos señala.

-Atención a los problemas especiales: salud yfalta de higiene y a la alimentación principalmente.Para la solución de este problema seimparten cursos de soya y cómo alimen-tar al bebé recién nacido.

-Pláticas presacramentales: Bautizos,comuniones, matrimonios.

-Catequesis a niños para primera co-munión; sin descuidar a los que ya lahicieron y también a los que no la hanhecho.

-Santa misa, devociones marianas:rosario de Aurora, rosarios vivientes y afalta de sacerdotes en algunas comuni-dades se hacen paraliturgias.

-Pastoral social: dirigiendo y ayudan-do a la comunidad a la construcción deun templo nuevo, el cual está casi porterminarse. Cabe mencionar, que hemos iniciado laconstrucción de otro templo en la comunidad deAtalco. Y así hemos terminado varias obras cadaaño, entre ellas: un comedor, pavimentación, cis-ternas, alumbrado en la catedral de Huejutla.

-Convivir con los jóvenes, niños y adultos: des-pertar la conciencia en todos de que somos unafamilia y por lo tanto debemos interesarnos en losproblemas materiales y sociales de la comunidad,como base de nuestro cristianismo.

-Despertar el interés en todos y cada uno de losproblemas materiales y espirituales de la comuni-dad.

-Elaboración de trabajos manuales, tales como:tejido, corte y confección, curso de soya, podarárboles, curso de electricidad etc. Algo de sumaimportancia en la misión es la realización de la

exposición de trabajos manuales ya que ésta sirvede motivación a las personas para seguir trabajandodurante el año. También se realiza un tianguis deropa que nos regala la gente de San Miguel; muchaes nueva y también recibimos usada pero en buenascondiciones.

La ropa se vende a un costo demasiado bajo, elvenderla lo utilizamos sólo como organización.

La misión se hace posible gracias al trabajo delgrupo (kermesse, rifas, lotería etc.) y a la ayudaeconómica de varios empresarios de esta ciudad.

El grupo agradece y reconoce el trabajo pastoral,la entrega del Pbro. Luis García León, quién nos haestado acompañando y ha sido nuestro guía espiri-

tual durante todos estos años; y agradecemos quedespués de su cambio a Lagos de Moreno aún siguecon nosotros y nos sigue apoyando. Un reconoci-miento muy especial al Sr. Cura J. GuadalupeBecerra quien ha sido un pilar muy fuerte para larealización de cada una de las misiones. Dios loconserve muchos años y recuerde que el grupomisionero San Pablo siempre lo lleva en el corazón.

También es digno de mencionar y agradecer alSr. Cura de la parroquia del Sagrado Corazón deJesús de Huejutla Hgo., Ismael Murillo ya que él esel puente para que siga existiendo la misión en estelugar

Gracias también a todas las personas que de unamanera u otra hacen posible esta misión, con susoraciones y ayuda económica. Que Dios bendigasus trabajos y labores.

Page 16: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 14

MisionesDe una manera especial agradecemos al Sr. Cura

Raúl Gómez Glez. que desde el primer momentonotamos su apoyo, y su ayuda.

Así es como se ha desarrollado el grupo demisiones San Pablo. Agradecemos a Dios y a MaríaSantísima por estos ocho años de vida.

HIMNOHermanos, todos juntos vamos a proclamarun canto de alegría y felicidad:Surgió un movimiento misionero popularal cual yo pertenezco y te quiero invitar (bis).Si tu quieres ser un misionero, San Pablo,Apóstoles de la palabra,te da la oportunidad (bis)Por campos y ciudades llevan la verdad,gritan la buena nueva que Jesús vino a darSon jóvenes valientes decididos a lucharpredican la palabra en todo lugar (bis)Si tu quieres... (bis)Veintidós días de servicio a la Iglesia danmuchachos y muchachas sirven a los demás,al calor de la Biblia viven en comunidad,tienen lo indispensable, no necesitan más (bis)Si tu quieres.. (bis)Su método es teórico y práctico también,promueven en la Iglesia la defensa de la fePor todo medio tratan de evitar la maldad.Jesús es la meta, por El van a luchar (bis)Si tu quieres... (bis)El Padre Luis ha sido nuestro fundador,el nos invitó a realizar esta misión;son siete de servicio a la comunidad;ahora todos juntos vamos a proclamar.Si tu quieres... (bis)

16. GRUPO MISIONERO JUANPABLO II

San Julián, Jal.Lema: "La fe se fortalece dándola"1992-1995El espíritu de Dios, que es amor en

plenitud y siempre está al encuentro de

nosotros pecadores, nos permite experimentar suAmor en momentos especiales de nuestra vida.

La pascua juvenil 1992 caló mucho en nuestrocorazón y el llamado de Jesús nos dejó inquietos;entre los amigos un joven decía: deseo que juntemosun grupo muy grande de personas y vayamos aevangelizar a los lugares donde más lo necesitan. Lainquietud quedó y algunos queríamos lanzarnos enagosto de 1992 a la primera experiencia de misiones.El grupo de Arandas nos aceptó, pero por diversascircunstancias sólo dos compañeros pudieron salir aJesús María El Nayar. Para otro de los jóvenes fue sumomento decisivo y el mismo día que el grupo partíaa misiones él ingresó al Seminario de los MisionerosXaverianos en donde permanece y ya hizo sus pri-meros votos; los que nos quedamos sentíamos nos-talgia y tristeza por no haber podido ir, más elEspíritu Santo que todo prevee nos tenía preparadootro lugar; a los pocos días recibimos una llamadatelefónica; era el Padre Cecilio Esparza, "El PadreChilo", como nosotros le llamamos de cariño, nosinvitaba a realizar una semana de misiones en suParroquia de San Antonio de la Labor, en el Munici-pio de Cárdenas, San Luis Potosí,

Llenos de temores, esperanza y con mucha ilu-sión tuvimos dos semanas de intensa preparación;el Padre Gerardo Jiménez, vicario de nuestra Parro-quia, nos asesoró, animándonos mucho; por fin, eldía 2 de agosto de 1992, partimos llenos de alegríaun grupo de 19 personas; nos acompañaba un semi-narista franciscano Fray Martín Angel Navarro fueun testimonio y apoyo muy grande para el grupo. ElPadre Chilo nos recibió con mucho gusto; forma-

Page 17: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 15

Misionesmos equipo con personas de su parroquia parapoder atender todas las comunidades donde se teníaplaneada la misión, la cual iniciamos con la cele-bración Eucarística donde se nos presentó a laComunidad y se bendijo el Cristo que colgado ennuestros cuellos, sería el signo de nuestra misión.Al mirar aquellas altas montañas de la Sierra deAlaquines en las cercanías de CiudadValles, varios exclamamos: Nos en-contramos como Moisés frente a laZarza Ardiente "Mas allá del Desier-to", donde Dios se manifiesta en pleni-tud; y así fue nuestro encuentro conaquellas personas llenas de bondad yhospitalarias, acogieron con alegría lascatequistas que les compartíamos, nosaceptaron en sus hogares, compartía-mos grandes momentos de conviven-cia y Amistad; cantábamos y jugába-mos con los niños y los adultos; tam-bién nos confiaban sus problemas, noshablaban de su pobreza, de su confu-sión por la gran influencia de los Her-manos Separados que los desorienta-ban mucho en su fe y ya bastantes sehabían cambiado de Religión.

Nosotros tratábamos de animarlos a conocermás nuestra Fe y a que permanecieran firmes enella. En la Misa de Clausura se celebraron Bautis-mos y Primeras Comuniones de niños y algunosadultos. Al despedirnos llorábamos porque sentía-mos mucha gratitud con Dios y con aquellas perso-nas que tanto nos habían evangelizado con su bon-dad y acogida. El testimonio de entrega del PadreChilo nos fortalecía bastante. Hermoso también eltestimonio que recibimos de las catequistas. Recor-damos con cariño a Doña Celerina una catequistade casi 80 años, que caminaba con nosotros por todala comunidad para acompañarnos en las visitasdomiciliarias; en la Capilla estaba atenta a que todoestuviera listo para las catequistas. Un día llovíafuertemente y a media tormenta ella salió de laCapilla para acercar una silla para que la misionerase sentara porque ella la notaba cansada. Dña Celecantaba, aplaudía, alababa a Dios con un corazónjoven, nos platicaba su alegría cuando los PadresMisioneros bautizaron tantos niños ya tan grandes.

En nuestra próxima visita, Dña Celerina ya ha-bía fallecido, dejándonos su gran testimonio.

Al terminar nuestra primera experiencia, el Pa-dre Chilo nos motivó a continuar visitando suscomunidades para apoyar la Evangelización deAdviento-Navidad y Semana Santa y para llevarloa cabo continuamos invitando a más personas y asífue como NACIO EL GRUPO MISIONERO JUANPABLO II.

¿Por qué el nombre de Juan Pablo II?El ejemplo de Juan Pablo II en su peregrinar por

el mundo para anunciar el Evangelio es para noso-tros muy significativo, el amor con que El nos visitóen San Juan, en su mensaje nos dijo: "En esta horadecisiva de la historia, ustedes, queridos amigos yamigas, están llamados a ser protagonistas de laNueva Evangelización, para construir en Cristo unaSociedad justa, libre y reconciliada: Sentíos envia-dos a la urgente tarea de anunciar el Evangelio acuantos les rodean".

Así mismo en su Carta Redemptoris Misisio nosdice: "La Misión renueva la Iglesia, refuerza la Fey la identidad cristiana. ¡La Fe se fortalece dándo-la!.

Todo esto nos hizo pensar que éste sería nuestrolema y que el autor de El sería el nombre de nuestrogrupo.

Durante tres años hemos apoyado esas comuni-dades. También han ido a misiones, Sacerdotes delSeminario de Nuestra Diócesis, Seminaristas, yrecientemente el Grupo de Jalostotitlán; el graninterés del Padre Chilo por llevar la EvangelizaciónNueva a toda su Parroquia ha producido hermososfrutos. En algunas Comunidades se nombraron

Page 18: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 16

MisionesMinistros de Comunión y Jesús Sacramentado yapermanece en sus capillas. Pedimos a Dios que sigabendiciendo esas comunidades que tanto queremosy con quienes nos sentimos profundamente unidosen la Fe.

Actualmente el grupo está integrado a la PastoralParroquial y mantenemos la Esperanza de fortalecernuestra Fe compartiéndola con los más necesitados.

"Las dificultades internas y externas no debenhacernos pesimistas o inactivos. Lo que cuenta aquícomo en todo sector de la Vida Cristia-na, es la Confianza que brota de la Fe, osea, de la Certeza de que no somosnosotros los protagonistas de la Misión,sino Jesucristo y su Espíritu. Nosotrossomos únicamente sus colaboradores"(Rm. 36 c.).

17. GRUPO MISIONERO"SAN PABLO"

SANTA MARIA DEL VALLE, JAL.HISTORIALa primera inquietud de Misiones la

sembró la Madre Camila Martínez, de laCongregación Misionera, Hijas de laPurísima Virgen María. El año de 1993en abril, en una Semana Santa, la Madre Camilainvitó a dos muchachas de Sta. María del Valle, Jal.,para que la acompañaran a la Huasteca Potosina,"tierra de la Madre Camila", para esa SemanaSanta, en la parroquia de Aquismón en S.L.P.

Posteriormente, en el mes de julio de 1993, seorganizó un pequeño grupo de 20 personas, quefueron de Misiones sólo por diez días a la Parroquiade Aquisón. Se estuvo en el mismo rancho que sevisitó en Semana Santa y en otros dos más.

En el año de 1994, no fue posible organizar laMisión porque no se encontraba el Sr. Cura de SantaMaría del Valle, Jal.

En el año de 1995, en el mes de Julio, el grupo deSta. María se une al equipo Misional Guadalupano,de la Parroquia de la Sagrada Familia de TepatitlánMorelos, Jalisco. Hubo la debida preparación y sefue a Misiones a Durango; a la Parroquia de Otales,atendiendo a las comunidades de: San Diego, Nue-vo San Diego (caballo), El Bajio, la Escalera, ElLlano, Piélagos, San Pedro y Santa Cruz.

Esta ha sido la Historia del incipiente grupoMisionero "San Pablo" de Santa María del Valle,Jalisco.

Posiblemente para 1996 se organice la misión aCoatzacoalcos, Veracruz.

18. GRUPO FUERZA JUVENILMISIONERA

Capilla de Guadalupe, Jal.

En el año 1979, motivada por haber asistido a unretiro espiritual, comentó con el Sr. Cura RobertoCorona, la intención de formar un grupo juvenil,intención que se llevó a cabo como realización el 28de Julio de ese mismo año, nació el grupo con elnombre de "EVANGELICI CRISTI", en ese enton-ces el grupo era Bíblico.

El grupo consistía de 6 integrantes, que se re-unían cada 8 días en casa particular; además de laformación bíblica, se tenían temas de relacioneshumanas. El lema del grupo era "Conocer a Cristo,Trabajar por Cristo y Amarle cada vez más".

Se vivía un retiro anual en Semana Santa:Retiro en 1980. Lugar: Colegio Hidalgo, aseso-

rado por el Sr. Cura Roberto Corona, asistiendo 5integrantes.

Retiro en 1981. En casa particular, asesoradopor el P. Juan Delgado, asistiendo 7 integrantes.

Retiro en 1982. En el Rancho Montecillo, aseso-rado por el P. Xaveriano Jorge Alvarado, dándole algrupo desde entonces un tinte misionero.

Page 19: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 17

MisionesRetiro en 1983. En el Colegio Hidalgo, asesora-

do también por el P. Jorge Alvarado. En la clausurade este Retiro estuvo presente el Excmo. Sr. ObispoDn José López Lara, siendo él mismo quien le dierael nombre con el que se le conoce hasta la fecha:FUERZA JUVENIL MISIONERA.

En el año de 1983 con el P. Jorge Alvarado setuvo el primer retiro para varones, con el fin de queel grupo tuviera integrantes de ambos sexos.

En el año de 1984 se participó en la MarchaJuvenil Misionera, en Tepatitlán y se realizó la 1ªMisión a IXMIQUILPAN, HGO, participando endicha misión 3 integrantes del grupo. Desde el añoanterior se participaba en los eventos de la LIGAMISIONAL JUVENIL, a la que pertenecía el grupo.

En este mismo año se inició con la I.A.M.(Infancia y Adolescencia Misionera). En la actua-lidad se cuenta con integrantes que nacieron preci-samente en la I.A.M.; también se inicia con laU.E.M. (Unión de Enfermos Misioneros) visitandocada ocho días a los enfermos e invitándolos aofrecer su dolor y sufrimiento al del mismo Cristo.

En ese mismo tiempo la Parroquia no contabacon los movimientos y asociaciones que cuenta enla actualidad y el grupo prestaba sus servicios paratodo lo que requería la parroquia; entre los serviciosque prestaba y que hasta hoy lo sigue haciendo con:Organización del DOMUND (que era sólo la colec-ta del Domingo) y la organización de la peregrina-ción de los hijos ausentes.

En el año de 1986, se tiene la primera misión deun mes a Villaflores, Chiapas; integrándose a unEquipo de San Juan de los Lagos, Jal. Enel año de 1987, la misión fue de nuevo enVillaflores, Chiapas; fueron 10 integran-tes del grupo, todas ellas mujeres.

En el año de 1988, se realizó la tercerMisión a Villaflores, integrantes del gru-po, ya que en la 1ª Misión a Villafloreslas acompañaron Varones pero no eranintegrantes del grupo.

Hasta este año el Asesor del Grupoera el P. Rafael Villalobos. En Junio deeste año se despide como asesor, siendoel nuevo asesor el P. Adalberto Vázquez,hasta julio de 1995. En este mismo añocomo asesor el P. Adalberto, nos pideque nos integremos a la Pastoral Juvenil

y desde este año se hace un Programa para los años19851986. Desde entonces se trabaja con un pro-grama anual unido al programa de Pastoral Juvenil.

En el año de 1989, se realizó un retiro por eldécimo aniversario del grupo; la idea original fuede la misma fundadora la hoy Sra. Chela Glez.; tuvolugar en la casa de ejercicios de San José, a finalesde abril de ese mismo año, dirigido por el padreXaveriano Margarito Escobar y asesorado por elPadre Adalberto Vázquez. Se tuvo la 4ª Misión aChiapas; esta vez a Bochil, Chiapas. En este año sevivió el Taller de Oración y Vida, por todo el grupo.

En el año de 1990, la misión cambia por diversosmotivos de lugar y fecha, y se realizó en 2 comuni-dades del Nayar; San Juan Bautista y Teponohuaista,Nay. Primera misión que somos asesorados por unsacerdote: El P. Adalberto Vázquez. La misión serealizó en conjunto con misioneros de Aguasca-lientes y Guadalajara.

En 1991, La misión se realiza en la Parroquia deTeacapán, Sin. con el P. Teodoro Jiménez (q.p.d.),participando también personas ajenas al grupo,asesorados hasta 1994 por el P. Adalberto.

En 1992, el lugar de la misión fue por 2ª VezTeacapán, Sin,; nos acompañó el seminarista RubénSepúlveda, ahora sacerdote, y el Sr. Cura RobertoCorona.

En 1993, también la misión fue en Teacapán,Sin. pero esta vez en comunidades que pertenecíana esta parroquia; nos acompañaron seminaristastambién del seminario de San Juan, entre ellos elahora P. Agustín Aceves.

Page 20: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 18

MisionesEn 1994, por primera vez se realiza la Misión en

la Cd. de Guasave, Sin. Parroquia del SagradoCorazón de Jesús, con el P. Agustín Glez. tambiénacompañados por seminaristas de San Juan.

En 1995, en la semana Santa, varios integrantesdel grupo estuvieron presentes en la misión en laSierra de Chiapas, con el grupo del Verbo Encarna-do, y en Julio se realizó la 2ª Misión a Guasave, Sin.También estuvieron presentes seminaristas del se-minario de Guadalajara por 1ª vez unmatrimonio y una persona mayor, comoun nuevo asesor el P. J. Guadalupe Pradonos asesora en esta Misión.

Coordinadores desde el inicio delGrupo:1. Ma. Graciela González Gómez

197919822. Teresa Margarita Jiménez Glez.

198219833. Lilia Noemí Jiménez Orozco

198319844. Ana Isabel Gómez González 1984-

19855. Lourdes Dominguez García 1985-

19866. Liboria Lozano Martín 1986-19877. Olivia González Gómez 1987-19888. Blanca Estela Navarro Glez. 1988-19899. Guadalupe Reynoso Rentería 1989-1990

10. Irma Hernández Tapia 1990-199111. José Luis Ortíz Gómez 1991-199212. Ma. de Jesús Ramírez Glez. 1992-199313. Verónica Rodríguez 1993-1994

A lo largo de estos 16 años de trabajo, crecimien-to espiritual y apostolado, de este grupo han salidointegrantes para formar hogares cristianos, basadosen la formación adquirida en este grupo; así comotambién en las diferentes comunidades de religio-sas, hay alguno que fue integrante de este grupo;como en los seminarios también encontramosseminaristas que del grupo recibieron esa espinitade entrega al Señor.

En la actualidad se cuenta con 25 integrantes, lacoordinación es Ma. Estela Orozco González, ynuestro asesor el P. J. Guadalupe Prado. Ya nuestroprograma anual no es integrado a la pastoral juve-nil, sino a Evangelización Integral. Todos los años

se realiza una Misión de 15 días. Nuestro lema:"CON MARIA, MISIONEROS DE CRISTO".Nuestro propósito: Evangelizar al Joven por elmismo joven. Con la ayuda de Cristo y Ma. Santí-sima seguiremos trabajando por el Evangelio.

19. LA UNIÓN DE ENFERMOSMISIONEROS (UEM)

Parroquia de Capilla de Guadalupe.

El 6 de Noviembre de 1993, se inició en nuestraparroquia, el grupo de Unión de Enfermos Misione-ros. Integrado por dos equipos: el de los visitadoresy los socios (ancianos y enfermos misioneros).Juntos formamos un sólo grupo: por la causa misio-nera.

La inquietud por las misiones y la preocupaciónpor los enfermos propició que J. Guadalupe FrancoNavarro, impulsara la fundación de este grupo.Desde su fundación hasta ahora, Lupe coordinaestas acciones misioneras. Con él, han trabajado enla tesorería Antonio Martín G.; como secretarios:Teresa Vargas y su esposo Benjamín Castellanos(recién fallecido).

Primero eran 15 visitadores y 30 socios enfer-mos. Poco a poco hemos ido creciendo y fortale-ciéndonos. Actualmente somos 48 visitadores y303 socios misioneros, entre ancianos y enfermos.

Tenemos como meta los visitadores:a) concientizar a los enfermos, de que la enfermedad

o sufrimiento que padecen, es un regalo de Diosy no un castigo;

Page 21: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 19

Misionesb) Concientizar a los familiares, de que en cada

enfermo, vive Jesús y María y que las penas ysufrimientos, sirven para unificar el mundo porlas misiones.Por todo esto, nos hemos propuesto como obje-

tivo: "Promover a los ancianos y enfermos denuestra comunidad, para que viviendo su compro-miso bautismal, ofrezcan sus trabajos, sufrimien-tos, enfermedades y oraciones, por la actividadmisionera de la Iglesia y la salvación del mundo".

Unidos a Cristo y con María ¡Ya y desde ahora!,sigamos siendo auténticos misioneros.

20. GRUPO MISIONERO DELVERBO ENCARNADO.

Hace 21 años(1974) el padreArnoldo Ramírez,que radicaba en lacapellanía de Apo-zolco Nayarit, dela parroquia de LaYesca Nay. tocó laspuertas del colegioMatel, de la colo-nia Chapalita enGuadalajara Jal.Buscaba el PadreArnoldo: Agentespara que fueran ensu apoyo en la se-mana Mayor.

.El Padre Arnoldo encontró eco en la Madre Ma.de la Paz Jiménez.

Una de las primeras Religiosas en alistarse fue laMadre Angeles Ceja Santillán, quién fue por mu-chos años coordinadora de este grupo, que graciasa Dios se ha ido convirtiendo en un árbol frondoso,como la semilla de mostaza de que nos habla elEvangelio.

Durante 18 años (1974-1992) cada año se realizóla misión en las comunidades de Apozolco,

Cortapico, El Pinole, Nueva Blanca, Popota: yalgunos años también en el Izote.

En el año de 1993 se vió la necesidad de dejarestas comunidades, para realizar la misión en laparroquia de Hostotipaquillo Jalisco, dónde tam-bién había mucha necesidad de Evangelización. Sellevó a cabo la misión de 1993-1994 en las comuni-dades de: El llano de los Vela, Cinco minas, LasConozcas, Michael y Mocelo, todas pertenecientesa la Parroquia de Hostotipaquillo Jal.

Cabe señalar que este grupo se formó con ele-mentos de Guadalajara y de Capilla de Guadalupey que hasta el año de 1994 se dividía en dos equipos:Equipo de Base y equipo de Marcha; ambos teníanretiros Bimensuales y Oración cada semana. LaFunción del equipo Base, fue apoyar moral y eco-

nómicamente alequipo de Marcha,que salía a la Mi-sión.

Ha sido de singu-lar importancia elapoyo que durante20 años brindó a estegrupo el Sr. ObispoDn. Adolfo Hernán-dez Hurtado.

En los últimosaños contó tambiéneste grupo con elAsesoramiento Es-piritual del PadreFco. Javier Barba

Orozco. Todo ésto hasta principios del año de 1995.A partir de entonces, el grupo ha pasado a manos dela Parroquia de Capilla de Guadalupe Jal. quedandocomo Asesor el padre J. Guadalupe Padro Guevara.La misión de semana Santa 1995 se llevó a cabo enlas comunidades de Benito Juárez 1, GuadalupeVictoria, Merceditas, Constitución y Calimayor,todas estas pertenecen a la Parroquia de Cintalapa,Chiapas.

¡Alabado sea el Verbo Encarnado!¡Para siempre!.

Page 22: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 20

Misiones

INSTITUTOS MISIONEROSEN LA DIOCESIS

Africa: Burkina Faso, Camerún, Zaire, Kenia.Asia: Filipinas, Vietnam.Oceanía: Wallis, Nueva Caledonia.América: Argentina, Perú, Brasil, Estados Uni-

dos y México.Las Trabajadoras Misioneras llegaron a nuestra

diócesis el 22 de enero de 1988, a Tepatitlán Jal.Actualmente están entre nosotros 4 hermanas: dosafricanas (Hnas. Ma Goretti Wedraogo y BlandineZongo) y dos de Oceanía (Hnas. Eva Tuukitoga yAnna Tuulaki), dedicadas a la catequesis, a lapromoción vocacional y a la animación misionera.

Cabe mencionar que las familias, los solteros,los jóvenes también pueden vivir el carisma y la

espiritualidad de las Trabajadoras Misioneras inte-grándose a la Fraternidad Agua Viva, lo únicoimportante es haber recibido y aceptado de Dios lallamada a la santidad, a la misión. Santidad fami-liar, fidelidad conyugal, vida de oración Litúrgica,familiar y personal. Ofreciendo el trabajo cotidia-no: Las penas y las alegrías. Evangelización de loslugares donde la Iglesia no está todavía implantada.

1. LAS TRABAJADORASMISIONERAS DE LAINMACULADA DE LA FAMILIADONUM DEI (DON DE DIOS)

Las Trabajadoras Misioneras de la Inmaculada,de la Familia Donum Dei (Don de Dios), nacieronde la inquietud que ardía en el corazón del PadreMarcel Roussel Galle, el 11 de febrero de 1950, enSaint Denis (París-Francia).

Las trabajadoras Misioneras viven la espiritua-lidad del Carmelo, siguiendo las huellas de Teresitadel Niño Jesús, que es el camino de la infanciaespiritual. Como ella, se entregan al Amor Miseri-cordioso, de Jesús, para siempre. Y viven en cadacomunidad Hermanas de diferentespaises testimoniando así la Universa-lidad de la Iglesia.

También viven según las enseñan-zas de San Francisco de Sales; siguenlos ejemplos de las primeras vírgenescristianas y de Santa Juana de Arco.

Después de varios años de forma-ción, una Trabajadora Misionera hacesus "responsables" con Jesús y suofrenda en la Tercera OrdenCarmelitana.

Las trabajadoras Misioneras y todala Familia Donum Dei, a la que ellaspertenecen, han sido fundadas paraque en diferentes puntos de la tierra,en Europa, en Africa, en Oceanía, enAsia y en América, se establezcanpequeños "pozos de Jacob" donde resuenen laspalabras que Jesús dirigió a la mujer samaritana: "Sitú conocieras el Don de Dios, te daría el agua Viva...

Ellas, y toda la Familia Donum Dei desempeñansu misión en los siguientes países:

Europa: Francia, Italia, Inglaterra, RepúblicaCheca.

Page 23: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 21

Misiones

2. LOS MISIONEROS DEL SAGRADOCORAZON Y SANTA MARIA DEGUADALUPE EN LA DIOCESISDE SAN JUAN.

Necesidad: Incrementar la experiencia en eldiálogo de Amor-Misericordioso del Corazón deCristo hacia los hombre.

Urgencia: Corresponder a la gene-rosidad de tantos bienhechores queapoyan esta obra.

Las relaciones que actualmente te-nemos con el Presbiterio y con elObispo son fraternas, ya que busca-mos a través de ellas un mayor cono-cimiento y un servicio pastoral másacertado a las necesidades actuales.

La comunidad eclesial juega unpapel muy importante en nuestro Ca-risma, ya que nuestros destinatariosforman parte de esta misión a nosencomendada. Existen buenas rela-ciones.

Nuestro Padre, Teodosio MartínezRamos, nació el 23 de Marzo de 1908en los Altos de Chiapas, en el Pobladode Sitalú.

Sus padres: el Sr. Juan Antonio Martínez y la SraElvira Ramos de Martínez.

Nació enfermo. "Mi Madre, que tenía una fegrande, me tiró así se expresa él mismo a los pies dela Virgen y le dijo: Madre Santísima, tú sabes lo quehacer con él... y la Virgen me volvió a la vida"...

Al año de nacido fue bautizado en San Cristóbalde las Casas en donde le pusieron por nombre:Teodosio, Antonio, Epigmeo.

Sus primeros años los vivió en Tenejapa y a los8 años fue llevada a San Cristóbal a proseguir susestudios.

Sus ilusiones fueron ser Médico, General y Pa-dre de muchos hijos.

A los 12 años ingreso al Seminario Conciliar deChiapas, contra toda su voluntad. Su mamá queríaque aprendiera en él a tocar el violín y armoniumpara que le ayudara la Misa a su hermano Raúl queya tenía varios años en el Seminario. Ingresó el 30de enero de 1920; y a este propósito él mismo nos

dice: "... entré chillando y pataleando... no queríaser sacerdote".

Terminada la filosofía en medio de desalientos yproblemas, perturbaciones y confusiones, fue man-dado a Guatemala a estudiar Teología.

Desde su ingreso al Seminario, aprendió de suhermano Raúl una devoción sencilla a la SantísimaVirgen: la de las 3 Aves Marías. Más tarde, él

mismo nos lo dice, el Padre Rector lo hizo esclavode la Santísima Virgen. En su formación, su piedadse centró en la Eucaristía; y en su sacerdocio, demanera especialísima, tuvo una adoración muygrande a Jesús Sacramentado, así se expresa de éluno de sus compañeros.

Recibió el subdiaconado en una fiesta del Sagra-do Corazón; el Diaconado en San Cristóbal de lasCasas y el Sagrado Orden del Presbiterado el sába-do 20 de diciembre de 1930 en la Catedral delmismo San Cristóbal, cantando su primera Misa el25 del mismo mes.

Fue asignado al Templo de la Merced donde seesmeró en la administración de los Sacramentos,visitas a presos y los domingos se trasladaba aChamula en donde ante la ingente necesitada deaquellos indígenas, le vino la idea de "...sólo con unequipo de sacerdotes se puede hacer algo..."

Sin embargo no todo fue viento en popa, pues unmañana fue detenido por la policía y puesto enprisión. Su delito: administración de los Sacramen-tos y amor a los pobres. Después de somero juicio

Page 24: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 22

Misionesfue puesto en libertad, Por las noches hacía HorasSantas en Hixtepec y en Chamula.

En 1931, despliega gran celo y caridad en lainundación de la ciudad de San Cristóbal, persuadi-do de que el Señor lo ha llamado al servicio de sushermanos, especialmente los pobres.

De aquí en adelante, será perseguido por lapolicía a quien se le ha ordenado que lo presentevivo o muerto.

Pero el Rector del Seminario, señor presbíteroEduardo Flores Ruíz sabedor de todo esto, le mandasalir de Chiapas para establecer en la ciudad deMéxico mientras pasa la tormenta.

Allí el Corazón de Jesús tiene otros designiospara él y lo lleva a la Parroquia de los SantosApóstoles Felipe y Santiago, Atzcapozalco, D. F.,donde encontrará el principio de un martirio in-cruento, prolongado hasta la muerte.

Así prepara y conduce el Corazón de Jesús a suselegidos.

Trabajó con gran entusiasmo en la. A.C.J.M.organizó la catequesis, fundando muchos centros;logró tener hasta 120 catequistas en toda la parro-quia. Se desvió por la administración de los sacra-mentos de la Penitencia y de la Eucaristía; organizóla Cruzada Eucarística de los niños apoyando porlas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y dela Virgen de Guadalupe; asistía con especial cariñoy esmero a los enfermos y moribundos. Apóstolincansable de la Entronización del Corazón deJesús y de la Santísima Virgen de Guadalupe en loshogares y en los pueblos; impulsor de la Hora SantaParroquial para hombres.

En enero de 1937 la Reverenda Madre María A.Sánchez le comunica sus ilusiones: Funda unaCongregación de hombres: Sacerdotes entregadosal Corazón de Jesús, como verdaderos apóstolesconsagrados a extender el Reinado del Corazón deJesús en toda la República, con el consentimientode los Sres Obispos.

El rechaza la propuesta porque "los niños no megustan... a mí me gusta ir, venir, moverme... sinembargo, si el Corazón de Jesús quiere, no meresisto. ¡Aquí estoy!

Fueron sólo palabras.La Madre María Amada Sánchez empezó a

reunir chicos, y de junio a diciembre de ese año ya

tenía 4 chicos y para marzo de 1938, ya tenía otroscinco más. Empezó el Padre Martínez seguía conmás entusiasmo en la Parroquia.

El día 3 de Junio de 1938, Primer Viernes, ElExmo. Sr. Obispo Dr. D. Gerardo Anaya, entoncesObispo de la Diócesis de Chiapas, bendijo solem-nemente la Capilla y la casa (Morelos 19) y esteacontecimiento se reconoce como la fecha de Fun-dación de la Congregación.

Grande fue la lucha que tuvo que sostener paradejar la Parroquia y consagrarse a la Obra. Fuehasta marzo de 1939 cuando se incorporó del todoa la Congregación.

Después de la Aprobación de la Congregacióncomo Congregación de Derecho Diocesano, dejan-do el Gobierno de la misma Congregación por faltade salud, siguió trabajando por la Congregación;luchó por asimilar el Concilia Vaticano II y hacerlovida en su vida. Fue incansable defensor del Espí-ritu de la Congregación; del Hábito Religioso; y dela terminología: Corazón de Jesús.

Fundó el Instituto Secula Femenino AMA(Auxiliadoras de las Misiones y de las Almas).

Creó el Movimiento de Amigos de Jesús Sacra-mentado.

El Corazón de Jesús le abrió las puertas de laVida Eterna el 25 de agosto de 1978, después dedolorosa enfermedad.

MISION:"Dios otorgo a la Iglesia por el Espíritu Santo

esta familia Religiosa, cuya finalidad, querida porel Fundador y sanciona por la autoridad eclesiásti-ca, es el establecimiento del reinado del Corazón deJesús entre los campesinos, indígenas y obreros,principalmente en las regiones donde faltaban sa-cerdotes".CAMPOS MISIONRepública del Perú, América del Sur:Lima. Chachapoyas, Yurimaguas.Distrito Federal, México:Col. Cosmopolita.Col Santa BárbaraCol. Coltongo.TlalpanEstado de México:Atizápan de Zaragoza.Estado de Morelos:

Page 25: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 23

MisionesZacualpan de Amilpas.Jantetelco.Estado de Oaxaca:Talea de Castro.Estado de Chiapas:TenejapaOxchux.Huixtán.Estado de Jalisco:Tepatitlán.

COMO MISIONEROS DEL SAGRADO CO-RAZON DE JESUS Y SANTA MARIA DE GUA-DALUPE, BUSCAMOS LA IMPLANTACIONDEL REINO DE DIOS EN CORAZONES NUE-VOS PARA UNA SOCIEDAD NUEVA.

3. MISIONEROS DEL SAGRADOCORAZON Y SANTA MARIA DEGUADALUPE.

Fundados en México el 3 de Junio de 1938, porel P. Teodosio Martínez Ramos.

Es una congregación formada por religiosossacerdotes y religiosos no sacerdotes, destinados atrabajar en las regiones más pobres del mundo, almodo de Jesús, como Santa María de Guadalupe.

Su misión: construir el Reino del Corazón deJesús entre los obreros, indígenas y campesinos.

Actualmente trabajan en México, Perú y Esta-dos Unidos.

MISIONERO XAVERIANOS1.- Breve historia de la congregación, Fe y Caris-

ma.a) HistoriaEn el año de 1895, un joven sacerdote, de apenas

30 años, Guido María Conforti, fundó en Parma.Italia, el Instituto Xaveriano, para las MisionesExtranjeras.

Hoy son más de 1900 los que lo han seguido enel camino de la misión y aún entrado a su familia.Hay xaverianos procedentes de Italia, USA, Ingla-terra, Brasil, México, España, Zaire (Africa),Indonesia, etc.

En Asia, que tiene una población de aproxima-damente 3 500 millones de habitantes, los cristia-nos son una minoría.

Apenas unos 200 millones, de los cuales 74

millones son católicos Los Misioneros Xaverianoscomenzaron su labor de evangelización en ésteriquísimo continente, primero en China (1899-1950), luego fueron a Japón, donde actualmenteestán comprometidos en el difícil pero fecundocampo del diálogo interreligioso.

También trabajan en Bangladesh, donde se en-frentan al desafío de la miseria material de unpueblo rico en cultura ay esperanza. Y se hallantambién en Indonesia, el archipiélago de pueblos ycivilizaciones.

En Africa, El cristianismo es un auténtico mila-gro que se está realizando en el proceso de purifica-ción de la historia. Los Misioneros xaverianostrabajan en zaire animando comunidades cristianasque cada vez son más numerosas. En Sierra Leonaestán comprometidos ante todo en el campo de laenseñanza y en Burundi, estan insertos en una jovenIglesia marcada por la dureza y la violencia de unaguerra civil que no ha logrado apagar la esperanzaen el corazón de los que aman Burundi.

Se abrieron campos de misión en camerún yChad, hace alrededor de 15 años, todo ello alservicio de una Iglesia local empeñada en compar-tir el amor de Cristo con los mas pobres.

En América Latina, los Misioneros Xaverianoscomparten con toda la Iglesia la irresistible aspira-ción de los pueblos a la liberación: en el sur deBrasil, donde trabajan en grandes ciudades; enAmazonas, con los pobres dispersos a lo largo delos ríos; en Colombia entre los hijos de los antiguosesclavos africanos.

Llegada a MéxicoEn el año de 1951 llegaron a México los primeros

Misioneros Xaverianos y se integraron con genero-sidad y empeño al dinamismo de la Iglesia local.

Hoy los Xaverianos están en varios estados de laRepública: Jalisco, Sinaloa, Coahuila, Guanajuato,Queretaro, Hidalgo, México, con la tarea de formarnuevos misioneros para trabajar en todos los in-mensos sectores de la humanidad que practicanreligiones no cristianas. Desde entonces ya son másde 40 los xaverianos mexicanos que han sido orde-nados sacerdotes. Actualmente 25 sacerdotes mexi-canos se encuentran trabajando en las misiones.Otros xaverianos trabajan entre los indígenasháhuatls, en las huasteca hidalguense, en la diócesisde Huejutla de Reyes, Hgo.

Page 26: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 24

MisionesAquí en México tenemos cinco casas que prepa-

ran alrededor de doscientos muchachos que tienenel deseo de ser misioneros y así llevar la BuenaNueva de Jesucristo a los no cristianos y entregarevangélicamente su vida para hacer del mundo unasola familia, un mundo en el cual todos los hombressientan entre sí la fraternidad y el ser hijos de un sóloPadre.

Los Misionero Xaverianos en la Diócesis de SanJuan de los Lagos.

En 1977, los Misioneros Xaverianos, llegaron aArandas, Jal. Dieron comienzo el P. Bruno Calderaro,P. Angel Paganelli y el P. Jesús Romero Vera.Podemos decir que en octubre del año ya menciona-do, nace el Seminario Menor (casa apostólica) dondelos muchachos con inquietud de ser misioneros secomienzan a formar (cursan la secundaria).

El 12 de diciembre de 1977 el RVMO. Dr. Dn.Francisco Javier Nuño, Pastor de ésta diócesismariana, bendice la primera piedra del nuevo semi-nario. Se inicia la obra de construcción con el fin depreparar a los futuros misioneros y cumplircristianamente con el mandato de Cristo: "Id portodo el mundo y proclamar la Buena Nueva a todala creación" (Mc. 16, 15).

Nuestra tarea primera aquí en Arandas es laformación en el Seminario Menor. Hasta 1988 sóloteníamos secundaria y a partir de ese año hemoscomenzado con la preparatoria. Tratamos que seacentro de irradiación misionera para la Iglesia localy de la Diócesis.

b) Fin, Carisma de la Congregación MisioneraXaveriana.

Por tanto el fin único y exclusivo del InstitutoXaveriano es el anuncio de la Buena Nueva delReino de Dios a los no cristianos, en especial los queestán fuera de nuestro ambiente, cultura e Iglesia deorigen.

4. CONGREGACION DEMISIONERAS CLARISAS DELSMO. SACRAMENTO

En pleno siglo XX... La R. M. Ma. Inés T. Ariasinspiradora por Dios y con las debidas licenciaseclesiásticas sale de su Monasterio del Ave Maríade Clarisas Sacramentarias en donde había vividopor 16 años, para Fundar nuestra Congregación. El

12 de Mayo de 1945, es colocada la primera piedrade la Casa Madre del nuevo Instituto Misionero yese mismo día en Roma se firmó el rescripto deaprobación. Cuatro religiosas, a la cabeza de lascuales iba nuestra fundadora, salieron de su Monas-terio en México y se establecieron en Cuernavaca.

Poco tiempo después bajo la protección de Ma-ría Santísima. El 22 de Junio de 1951, se firmó enRoma el Decreto de transformación, bajo el núme-ro 4873-49 C. 147. La Comunidad de ClarisasSacramentarias, queda transformada desde ese mo-mento en Congregación Misionera de DerechoPontificio, denominándose desde entonces, Misio-neras Clarisas del Santísimo Sacramento.

El Carisma de la Congregación es MISIONE-RO, sin limitación de ninguna especie, llegando atodas partes del mundo con la suprema misión dellevar el Evangelio, a todos los hombres. A travésde la Oración aprendemos a vivir y amar a nuestroshermanos. Es por tanto parte esencial de nuestravida.

Tal Fin Misionero se concretiza en las siguientesobras:* Misiones entre cristianos y no cristianos.* Catequesis a niños, jóvenes y adultos* Cooperación a la Pastoral de Conjunto en la

Parroquia, en la diócesis y en la misión.* Fomentar las celebraciones Litúrgica del pueblo

de Dios.* Promover Vanguardias Misioneras Clarisas, en

sus dos secciones, grupos que se rigen por estatutosaprobados por el Consejo General.

* Fomentar en cuanto sea posible los movimientosde apostolado seglar.

* Residencias universitarias* Pensionados* Desarrollo social de las comunidades de los

pueblos* Guarderías infantiles.* Pre-escolar* Escuelas Primarias, secundarias, Bachillerato,

Normales, Carreras Técnicas y Carreras Uni-versitarias, al servicio de todos los estratos sociales.

* Hospitales* Clínicas* Leprosarios* Casas de Convalecencia* Dispensarios médicos

Page 27: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 25

MisionesEL Espíritu propio de la Congregación, es Mi-

sionero por Excelencia, nacido del amor ardiente einquebrantable confianza en Dios, que lanza e im-pulsa a la Misionera clarisa llena de alegría ysencillez, a la total entrega de todo su ser a Dios ya las almas.

La Espiritualidad de la Congregación es MI-SIONERA, SACERDOTAL, MARIANA YEUCARISTICA. Tienen como base la adhesión ala Voluntad Divina fuente de alegría. "La Misione-ra Clarisa sabrá hacer consistir la dicha de su vidaen la adoración de la Voluntad Santísima de Dios;así todos los acontecimientos por penosos que fuen-te, no serán capaces de desconectarla. El Espíritu deFe debe hacerle ver en todo es su Santa Voluntadque tan amorosamente se le muestra".

En la actualidad la Congregación se ha extendidopor lo cinco Continentes. Por una gracia especial deNuestro Señor, la Santa Sede nos concedió trasladaren 1969, la casa General a la Ciudad de Roma.

La Congregación de Misioneras Clarisas delSmo. Sacramento, se encuentran en los siguienteslugares.EUROPA: Roma. 2 casasIrlanda. 1 CasaEspaña. 2 CasasASIA:Japón. 6 CasasCorea. 1 casaOCEANIAIndonesia. 6 CasasAFRICA:Sierra Leona.

3 casasNigeria 1 CasaAMERICA:Estados Unidos.

4 casasCentro América 3

casas (Costa Rica)México. 14 CasasCuernavaca 3 casasMonterrey 1 casaChiapas 4 casasD.F: 2 casasSonora 1 casaArandas, Jal. 1 casaGuadalajara, Jal. 1 casaAcapulco 1 casa

A través de 39 años la Congregación ha vivido elideal de su Amada Fundadora, que es: "Alegría ySencillez, en nuestra entrega a Dios y a las almas".

En los 16 años que nuestra Congregación seencuentra en la Diócesis de San Juan de los Lagos,Jal., se ha enfocado en los siguientes Apostolados:* Cooperación a la Pastoral de Conjunto en la

Parroquia, Decanato y Diócesis.* Catequesis a niños, Jóvenes y Adultos.* Fomentar las celebraciones litúrgicas del pueblo

de Dios.* Promover Vanguardias Misioneras Clarisas* La Pastoral Vocacional.

Con sencillez y humildad tenemos la gran satis-facción que nuestra Hna. Abisal Landa OcampoMisionera clarisa, primera superiora de esta casa;inició junto con el P. Felipe Salazar la PastoralVocacional en una forma más organizada en laDiócesis.

Dios nos ha bendecido con vocaciones de estaregión y que están dando frutos no sólo en nuestropaís sino fuera del país; a una de ellas le tocó fundarla misión en Corea; primero estuvo en la misión deJapón, otra se encuentra en la misión de Africa, otra

en Estados Uni-dos y algunasotras en los dife-rentes apostola-dos en la Repú-blica Mexicana.

Gracias aDios nos hemossentido muy bieny con gusto en laDiócesis de SanJuan de los La-gos, Jal., siemprehemos encontra-do apoyo y cari-ño de parte denuestros pastores

y Sacerdotes con quienes hemos colaborado. Qui-siéramos tener más personal para poder colaborarmás a tiempo completo en las diferentes Priorida-des y actividades Pastorales; tanto a nivel Diócesis,Decanal y Parroquial.

Nuestro Lema: "URGE QUE EL REINE"

Page 28: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 26

Misiones

CONOCIENDO ANUESTROS MISIONEROS

Ahora trabaja en la promoción vocacional, enMonterrey. Y se prepara para la misión en Brasil oen Africa.

3. P. CARLOS GONZALEZDELGADILLO (SX)

Vió la luz primera, el 4 de noviembre de 1961, enTepatitlán, Jal. Bautizado en la Parroquia San Fran-cisco de Asís de su misma tierra.

Ahí mismo, fue miembro activo del grupo juve-nil misionero San Pedro Apóstol. Después del 1er.Congreso Juvenil Nacional Misionero, ingresó alseminario xaveriano de Salamanca, Gto., el 28 deAgosto de 1982.

Hizo su profesión perpetua el 9 de mayo de 1990.Y recibió la Ordenación Sacerdotal en la ciudad deGuadalajara, el 10 de mayo de 1992.

Actualmente trabaja en San Juan del río, Qro., enla promoción vocacional y en la animación misio-nera. Se prepara para la misión AdGentes. Su grandeseo es ir a misionar al Asia.

4. P. LEOPOLDO GOMEZVELAZQUEZ

El 15 de septiembre de 1960, en Tepatitlán, Jal.,nació el P. Leopoldo.

Ingresó al Seminario de Lagos de Moreno, paraestudiar la secundaria, Preparatoria, filosofía y teo-logía las estudió en el Seminario Diosesano de SanJuan de los Lagos. Antes de terminar sus estudios,decidió consagrarse para la Prelatura del Nayar.Fue Ordenado Sacerdote en su tierra natal, el 22 deNoviembre de 1991.

Ahora, es párroco de la comunidad de Charcos,Dgo. (Misión de la Purísima), perteneciente a laPrelatura de el Nayar.

5. P. JOSE LUIS GOMEZ NUÑEZ.

Nació en el Rancho "El Centro", municipio deYahualica, Jal.

A). SACERDOTESMISIONEROS

1. P. DANIEL GARCIA DE ALBA S. J.

Nacimiento: 3 de enero de 1910 en San Juan delos Lagos, Jalisco.

Entré de Jesuita el 21 de Agosto de 1925 en Isletade Gallego cerca del Paso Texas, al terminar Filo-sofía en 1933 fui 3 años a Nicaragua a magisterio,en 1939 a Teología a San Remo, Italia ahí fuiordenado sacerdote el 15 de Julio de 1939, luegotrasladado a Barcelona, España para el 4o. de Teo-logía y un año de tercera aprobación en Salamanca.En Septiembre de 1941 volví a México y fui desti-nado luego a la misión de la Tarahumara dondeestuve 17 años. En el año de 1958 me designaronpara que fuera a fundar la misión que tenemos losJesuitas en Chiapas, en 1962 me hice cargo de laParroquia de Parras Coahuila, ahí tuve mi primerinfarto y fui dos años a cuidar mi salud a Guadalajara.En el año de 1966 me destinaron a trabajar con loscampesinos en La Laguna, Coahuila, ejidos perte-necientes al municipio de Torreón, en este trabajovoy a cumplir 30 años.

2. P. JUAN MARTIN RODRÍGUEZGONZALEZ. (MC)

Nació en la Rivera de Guadalupe, Jal., el 16 defebrero de 1964.

Realizó su secundaria en el Seminario de Lagosde Moreno.

Ingresó en 1981 al Instituto de los MisionerosCombonianos, para estudiar preparatoria, filosofíay teología.

Hizo los estudios teológicos en Sao Paulo, Bra-sil. Y permaneció ahí, en la misión de Rondaniahasta 1994.

Fue ordenado sacerdote, el 25 de febrero de1995, en su tierra natal.

Page 29: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 27

MisionesEn 1976, ingresó al seminario diocesano de

Lagos de moreno, para estudiar la secundaria. Cur-só la preparatoria, filosofía y teología en el semina-rio de San Juan de los Lagos. Cuando estudiaba lafilosofía se decidió a trabajar como sacerdote parala Prelatura de el Nayar.

Fue ordenado diácono el 8 de diciembre de 1989.Recibió la Ordenación Sacerdotal en Yahualica.

Estuvo en Jesús María, sede episcopal de laPrelatura. Actualmente desempeña su ministeriosacerdotal en la Misión de Huaynamota.

6. P. LUIS VALLE CASTELLANOS(MC)

Nació en Tepatitlán, Jal. el 1 de Diciembre de1940.

Estudió su primaria enel colegio Morelos de losHnos. Maristas.

Ingresó al Instituto delos Misioneros Combonia-nos en 1963, en el se Ingre-só al Instituto de los Mi-sioneros Combonianos en1963, en el seminario deSahuayo, Mich. siguió es-tudiando en México; lue-go en París.

Recibió la OrdenaciónSacerdotal, en la Parroquiade San Francisco, de sumisma tierra natal, el 4 deoctubre de 1976.

Los primeros años de su vida sacerdotal (1976-1980) se dedicó a la formación de los futurosmisioneros en Sahuayo. Luego, estuvo como mi-sionero en el continente africano: en Dekba Repú-blica Centro Africana, de 1981 a 1989. Ahora seencuentra en San Fco. del Rincón, Gto.

7. PBRO. RAFAEL HUERTACARBAJAL (M.C.)

Nació el 2 de Mayo de 1946 en Tepatitlán, Jal. EnSahuayo Mich. hizo el noviciado y la filosofía en laCd. de México, D. F. Recibió la orden del diaconadoen la ciudad de Verona, Italia el 29 de Junio de 1976.Sus estudios de teología los realizó en roma.

La ordenación Sacerdotal fue el 4 de Octubre de1976 en La Parroquia de San Francisco de Asís enTepatitlán, de manos del Excmo. Sr. Obispo Dn,Francisco Javier Nuño. El 10 de octubre de 1981 lefue impuesto el Crucifijo que lo acompañaría aEtiopía, Africa, por el Sr. Cardenal Corripio Ahu-mada en la Basílica de Guadalupe. Trabajó porespacio de 12 años y por el momento se encuentraen Monterrey N. L. en el seminario de los misione-ros de su congregación.

8. PBRO. J. CONCEPCION GTREZ.

Nació el 5 de Dic. de 1957. A los 13 años entróal seminario de San Juan de los Lagos, Jal. dondehizo la preparatoria. Luego 1 año en Tapalpa, lafilosofía en el Seminario Mayor de Guadalajara,Jal. La teología en Puebla y demás estudios en la

Paz, B.C.

Se ordenó el 15 deAgosto de 1986 en laParroquia de San Fran-cisco de Asís de Tepati-tlán. Un año después desu ordenación estuvo enla Universidad Pontifi-cia en México, D.F. 1año estuvo de encarga-do del Seminario de laPaz. Sigue con su traba-jo en esta Diócesis de laPaz, B.C.S.

9. PBRO. JUAN GOMEZ ESQUEDA

Nació el 4 de nov. de 1957 en Tepatitlán, Jal.Estudió la primaria en el Col Morelos y NiñosHéroes. La Secundaria en Lagos de Moreno, Jal. LaPrepa en San Juan de los Lagos, la Filosofía en elSeminario Mayor de Guad. La Teología en el semi-nario Palafoxiano de Puebla, Pue. Estuvo antes deldiaconado en la Paz B.C.S. recibió el diaconado enPascua del 85 y la ordenación sacerdotal el 15 deagosto de 1986 de manos del Excmo. Sr. GilbertoBalbuena y como su padrino el Sr Cura SalvadorZúñiga T.

Actualmente es párroco de la Parroquia de SanJuan Bautista de la Paz, B.C.S.

Page 30: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 28

Misiones

10. P. ELIAS MELANO GONZALEZ

Nació en Tepatitlán, Jal.Como sus compañeros Juan y Concho estudió en

nuestro seminario de San Juan.Estudió en Roma, Derecho Canónico.Ahora sigue trabajando en la diócesis de la Paz,

B.C.S.

11 P. CARLOS PEÑA ROMERO

Nació en Tepatitlán, Jal., el 29 de abril de 1960.Estudio en la Escuela Niño Artillero y en el

Colegio Niños Héroes de su tierra natal.Ingresó con los Misioneros de Guadalupe.Su ordenación Diaconal fue en el Perú.Su ordenación Sacerdotal fue en Tepa, el 30 de

agosto de 1991.Ahora trabaja como sacerdote diocesano en una

diócesis del Perú, en un pueblo llamado "Tintas".

12. P. IGNACIO ALCALA ALCALA

Vió la luz primera en Pegueros, Jal., el 14 deOctubre de 1952.

Ingresó al Instituto de los Misioneros del Sagra-do Corazón y Santa María de Guadalupe.

Ya Diácono, fue enviado al Perú.Fue Ordenado Sacerdote el 14 de agosto de 1985.Después de un tiempo de ordenado, regresó al

Perú.Ahora se encuentra en México dedicado a la

formación de los futuros misioneros.

13 P. ESTEBAN MARQUEZGUTIERREZ

En Tepatitlán, el 26 de Enero de 1967 nació el P.Esteban.

A los 13 años ingresó con los Hnos. Maristas.Luego pasó al Seminario Diocesano de San

Juan, para estudiar preparatoria y filosofía.Después se fue a los Angeles, Cal., para estudiar

inglés y hacer teología.En la parroquia de San Fco. de su tierra natal,

recibió la Ordenación sacerdotal el 1º de julio de1995.

Ahora, desarrolla su Ministerio Sacerdotal enBell Garden Cal., Diócesis de los Angeles.

B). SACERDOTESDIOCESANOS

TRABAJANDO FUERADE LA DIOCESISEN LA VIVENCIA

DEL COMPROMISOMISIONERO

1. SR CURA JOSE LUIS DELGADOCARRION

Originario de Tototlán, Jal.Nació el 26 de marzo de 1962Ordenado: el 20 de abril de 1991Actualmente Párroco en Cintalapa de Figueroa,

Chis.

2. P. GUILLERMO CAMACHOHERNANDEZ

Originario de Atotonilco el Alto, Jal.Nació el 26 de Marzo de 1950Ordenado sacerdote el 27 de diciembre de 1977.Desde hace varios años, presta su servicio sacer-

dotal en la diócesis de Coatzacoalcos, Ver.

3. P. ESPIRIDION GUTIERREZLIMON

Nació en el rancho "Cerro de los Negros" muni-cipio de Yahualica, Jal., el 14 de diciembre de 1952.

Ordenado Sacerdote el 23 de abril de 1983Tiene ya varios años realizando su ministerio

sacerdotal en la diócesis de Coatzacoalcos, Ver.

4. P. CECILIO ESPARZA LEDEZMA

Nació el 22 de mayo de 1955 en el Salto Grande,Municipio de Yahualica, Jal.

Ordenado Sacerdote el 5 de mayo de 1984Presta su servicio sacerdotal en la diócesis de

Cd. Valles, S.L.P.

Page 31: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 29

Misiones

5. FILEMON VALDEZ AVILA

Nació el 20 de marzo de 1935Ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1965Actualmente es el encargado del Curso

Introductorio al Seminario Mayor, en la diócesis deTuxtla Gutiérrez, Chis.

6. P. JOSE HUGO OROZCOSANTOYO

Nació el 9 de abril de 1943Fue ordenado sacerdote el 16 de mayo de 1970Ahora, colabora en la formación sacerdotal, en

el seminario de Tuxtla Gutiérrez Chis.

7. P. J. TRINIDAD LOMELI DUEÑASOriginario de la parroquia de Margaritas, Jal.Nació el 8 de junio de 1966Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de mayo de

1995.Actualmente es vicario, en la parroquia de

Cintapala de Figueroa, Chis.

C). RELIGIOSASMISIONERAS

1. HNA. AZAR GUTIERREZ.(Misionera Clarisa)Originaria de Arandas, Jal.Es encargada del grupo Vanclar. Colabora en la

promoción vocacional.

2 HNA ANA ROSA RUBIO COSS YLEON.

(Misionera Clarisa)Originaria de Jaquetas, municipio de arandas.Estuvo 4 años en Roma y otros tantos, en España.Lleva 4 años de trabajar en Irlanda del Norte.

3. HNA. CLARITA GUTIERREZGONZALEZ.

(Misionera Clarisa)Estuvo 10 años en Estados Unidos.Ahora está en Nigeria, Africa. Trabaja en la

formación de jóvenes profesas y catequizando a losniños no bautizados.

4. HNA. LAURA AGUIRRE QUIROZ(Misionera Clarisa)Originaria de Arandas, Jal.Estuvo 6 años de misionera en el Japón. Lleva 7

años en Corea, dedicada a la formación de noviciasy a la pastoral juvenil.

5. HNA. IRMA GONZALEZ(Misionera Clarisa)Originaria de Arandas, Jal.Lleva 4 años como misionera en Alemania.

6. HNA, MA. DEL CARMENGONZALEZ NAVARRO.

(Misionera Eucarística de la Stma. Trinidad).Nació en Tepatitlán, Jal., el 4 de abril de 1926.

25 años de su vida religiosa, los ha dedicado a lamisión Ad-Gentes: Actualmente trabaja en la ani-mación misionera, en la arquidiócesis de Guadala-jara, Jal.

D). RELIGIOSOSMISIONEROS

1. HNO. JORGE GALLARDO DE ALBA

Nació en San Juan de los Lagos, Jal. el 6 deFebrero de 1959. Realizó sus estudios de Primariaen el Colegio Bolonia; Secundaria en Lagos y

Page 32: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 30

Misionesdespués Prepa en Saltillo Coh.,

Prestó sus servicios como Hno. Lasallista enChihuahua, 2 años luego Monclova y de nuevoChihuahua.

Actualmente, junto con 6 hermanos, misiona enJapón, desde 1990.

E). LAICOSMISIONEROS

1. BERENICE ANGUIANOVILLASEÑOR

Nació el 4 de octubre de 1964., en Arandas, Jal.Fue miembro activo y coordinadora del Movi-

miento de Jornadas.Participa en misiones cortas en la Huasteca

Potosina y en la Sierra de el Nayar.

Ahora está en su segundo año de servicio misionalen La Mesa de el Nayar.

2. EVANGELINA ASCENCIOARRIAGA

Originaria de Arandas. Nació el 12 de Junio de1965.

En su parroquia, ha sido catequista y del Movi-miento de Jornadas. Tiene un año como misioneraen La Mesa de El Nayar

3. OFELIA FONSECA AGUIRRE

Originaria de Arandas, Jal.Trabajó en Jornadas y en el coro parroquialLleva un año de misionera en La Mesa de El

Nayar

4. MA. DE JESUS RAMIREZ GARCIA

Nació el 30 de Junio de 1974.Ha trabajado en Jornadas. 6 Meses de misionera

en La Mesa de El Nayar

5. LUZ ELBA GUTIERREZ OROZCO.

Originaria de Arandas, Jal.Ha desarrollado la labor catequística en su pa-

rroquia.1 año de misionera en La Mesa El Nayar

6. MA. DEL REFUGIO ROMOGUTIERREZ

Originaria de Atotonilco el Alto, Jal,. nació el 9de Diciembre de 1962.

La opresión que vió en los pobres, la motivó atrabajar en la Misión.

Durante 10 años trabajó en El Nayar. Tambiénestuvo como misionera en Nicaragua.

Ahora vive en Guadalajara y es trabajadorasocial.

7. ALVARADO PADILLACASTELLANOS.

Nació el 5 de mayo de 1967.Es médico odontólogo.Invitado por otro doctor, participó en la misión

por tiempos cortos. Ahora está de manera máspermanente en una misión de Chihuahua: enBawinocachi.

8. ANÓNIMOS

Hay muchos más que quisieramos saber desu vida y experiencia misionera

Page 33: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 31

Misiones

apostólico y misionero a sus sufrimientos. (Domund1984).

3. San Francisco Javier, Patrono de las Misiones,impulsado del celo evangelizador para llevar elnombre de Jesús hasta los confines de la tierra, nodudo en afrontar todo tipo de penalidades: Hambre,frío, naufragios, persecuciones, enfermedades; solola muerte interrumpió su marcha apostólica.(Domund 1984)

4. Santa Teresa del Niño Jesús, Patrona de lasMisiones, cautiva de amor en el Carmelo de Lisieux,habría querido recorre todo el mundo para plantarpor doquier la Cruz de Cristo. "Quisiera ser misio-

nera, -escribe-, no sólo al-gunos años; quisierahaberlo sido desde la crea-ción del mundo hasta laconsumación de los siglos"(Historio de apostolicidadde sus deseos con el sufri-miento pedido a Dios y enel precioso ofrecimiento desí misma como víctima vo-luntaria del Amor miseri-cordioso. Sufrimiento quealcanzó su cenit y a la vezel más alto grado de fecun-didad apostólica en el mar-

tirio del espíritu, en las tribulaciones de la oscuridadde la fe, ofrecidos heróicamente para hacer llegar ala luz de la fe a tantos hermanos sumergidos todavíaen las tinieblas. (Domund 1984).

5.- Podemos, pues, colaborar activamente a ladilatación del Reino de Cristo y al desarrollo de suCuerpo Místico en una triple dirección:* Aprendiendo a dar nuestro propio sufrimiento su

finalidad más auténtica, que tiene su raíz* Invitando a nuestros hermanos que surgan en sus

espíritu y en su cuerpo a comprender esta

A). Reflexionandolos mensajes

de Juan Pablo II, conmotivo del DOMUND

(DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES).

1. La Jornada Misionera Mundial, instituida porPío XI a propuesta de la Obra de la Propagación dela fe en 1926, nos llama cada año, en virtud delespíritu de unidad y de universalidad de la Iglesia,a una renovada conciencia de la responsabilidad detodos y cada uno en la difusión del mensaje evangé-lico. (Domund 1992).

2. Millones de herma-nos no conocen todavíael Evangelio y no se be-nefician de los inmensostesoros del Corazón delRedentor. Para ellos, nohay explicación suficien-te del dolor; es el absurdomás opresor e inexplica-ble que contrasta trági-camente con la aspira-ción del hombre a la ple-na felicidad.

Solo la Cruz de Cristo proyecta un rayo de luzsobre este misterio; sólo en la Cruz puede encontrarel hombre una respuesta válida a la angustiosainterpretación que surge de la experiencia del dolor.Los santos lo han comprendido bien y lo han acep-tado, y hasta, a veces, han deseado ardientementeser asociados a la pasión del Señor, haciendo pro-pias las palabras del Apóstol: "Suplo en mi carne loque falta a las tribulaciones de Cristo por su cuerpo,que es la Iglesia" (Col. 1,24).

Exhorto pues a todos los fieles que sufren -ynadie está exento del dolor- a dar este significado

EN SINTONIACON EL PAPA

PRIMER MISIONERO

Page 34: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 32

Misionesdimensión apostólica del dolor y a hacer rendirconsiguien-temente a sus pruebas, sus penas, enel plano misionera;

* Haciendo nuestro, con claridad inagotable, elsufrimiento que diariamente aflije a tan gran partede la humanidad, atribulada por enfermedades,hambre, persecuciones, privada de derechosfundamentales e inalienables, como la libertad;humanidad doliente, en la que se debe discernir elrostro de Cristo "hombre del dolor", y a la quehemos de aliviar todo cuanto nos sea posible.(Domund 1984).6. Es muy bello y estimulante recordar la vida de

las comunidades de los primeros cristianos, cuandoestos, se abrían al mundo, al que, por primera vez,miraban con ojos de nuevos: era la mirada de quienha comprendido que el amor de Dios se debetraducir en servicio por el bien de los hermanos. Elrecuerdo de su experiencia de vida me induce areafirmar la idea central de la reciente encíclica:"La misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y laidentidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevasmotivaciones. ¡LA FE SE FORTALECE DAN-DOLA!. Sí, la misión nos ofrece la extraordinariaoportunidad de rejuvenecer y embellecer a la Espo-sa de Cristo y al mismo tiempo, nos hace experi-mentar una fe que renueva y fortalece la vidacristiana, precisamente porque se dona. (Domund1991).

7. La Oración debeacompañar el camino yla obra de los misionerospara que la gracia divinahaga fecundo el anunciade la Palabra. El Sacrifi-cio, aceptado en fe y su-frido con Cristo, tienevalor salvífico. Si el sa-crificio de los misione-ros debe ser compartidoy sostenido por el de losfieles, entonces todo el que surge en el espíritu y enel cuerpo puede llegar a ser misionero, si ofrece conJesús al Padre los propios sufrimientos. El testimo-nio de vida Cristiana es una predicación silenciosa,pero eficaz, de la palabra de Dios. Los hombres dehoy, aparentemente indiferentes a la búsqueda de loAbsoluto, experimentan, en realidad, su necesidad

y se sienten atraídos e impresionados por los santosque lo revelan con su vida. (Domund 1991).

8. ¡Vivid en espíritu de Iglesia! ¡Haced joven ala Iglesia, Conservadla joven con vuestra fervorosapresencia, dándole por doquier vitalidad y vigorprofético!.

Cristo os necesita para proclamar la verdad, parallevar el anuncio de la salvación por los caminos delmundo, tiene necesidad de vuestro corazón genero-so y disponible para manifestar a todos los hombressu amor infinito y misericordioso. Animad, sensibi-lizad a vuestros coetáneos, a vuestras comunidades,encended por doquier la llama de la Fe; ¡sólo así esposible vencer el demonio de la droga, sólo así sepodrá acabar definitivamente con las plagas de laviolencia, del secularismo y del hedonismo quedesvirtúan y desvían tantas preciosas energía juve-niles!. (Domund 1985).

9. El primer ámbito de desarrollo del binomioFe-Misión es la COMUNIDAD FAMILIAR. Enuna época en la que parece que todo concurre adisgregar esta célula primaria de la sociedad, esnecesario esforzarse para que sea, o vuelva a ser, lprimera comunidad de fe, no sólo en el sentido de laadquisición sino también del crecimiento, de ladonación y, por tanto, de la misión. Es hora de quelos padres de familia y los cónyuges asuman comodeber esencial de su estado y vocación evangelizar

a sus hijos y evangelizarserecíprocamente, de modoque todos los miembros dela familia y en toda circuns-tancia -especialmente en laspruebas del sufrimiento, laenfermedad y la vejez- pue-dan realmente recibir la Bue-na Nueva. Se trata de unaforma insustituible de edu-cación a la misión y de pre-paración natural de las posi-bles vocaciones misioneras

que, casi siempre, encuentran su cuna en la familia.(Domund 1991).

10. Otro ámbito, asimismo importante, es laComunidad Parroquial, o la COMUNIDADECLESIAL DE BASE, la cual, mediante el servi-cio de sus pastores y animadores, debe ofrecer a losfieles el alimento de la fe e ir en busca de los

Page 35: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 33

Misionesalejados y extraños, realizando así la misión. Nin-guna comunidad cristiana es fiel a su cometido si noes misionera; o es Comunidad Misionera o no es nisiquiera COMUNIDAD CRISTIANA, pues se tra-ta de dos dimensiones de la misma realidad, talcomo es definida por el bautismo y los otros sacra-mentos. Además este empeño misionero de cadacomunidad reviste la máxima urgencia hoy que lamisión, entendida incluso en el sentido específicode primer anuncio del Evangelio a los no cristianos,está llamado a las puer-tas de las comunidadescristianas de antiguaevangelización y se pre-senta, cada vez máscomo "misión entre no-sotros".

Motivo de esperan-za, para responder a lasnuevas exigencias demisión actual, son asi-mismo los Movimien-tos y Grupos Eclesia-les, que el Señor Susci-ta en la Iglesia para quesu servicio misionero sea más generoso, oportuno yeficaz. (Domund 1991).

11. Deber Misionero de los Sacerdotes. El donespiritual de la sagrada Ordenación les disponepara una misión... amplísima y universal de salva-ción "hasta los últimos confines de la tierra", puestodo ministerio sacerdotal participa de la mismadimensión universal de la misión confiada porCristo a los Apóstoles (Presb. Ord 10). Así, pues, suvida ha sido consagrada también para el servicio delas misiones (A.G. 39): todo Sacerdote es misione-ro por su naturaleza y vocación. Como escribí en1979, en la primera Carta con ocasión del Jueves,Santo, La vocación pastoral de los Sacerdotes esgrande, y el Concilio enseña que es universal: estádirigida a toda la Iglesia y, en consecuencia, estambién misionera. Asimismo, en el discurso a losMiembros de la Congregación para la Evangeliza-ción de los pueblos, en Abril de 1989, tras recordarque "todo sacerdote es propiamente misionero parael mundo", invité a todos los Sacerdotes de laIglesia a ofrecerse al Espíritu Santo y al Obispo parair, como enviados, a predicar el Evangelio allendelos confines de su País. (Domund 1990).

12. En este Mensaje quiero destacar otro aspectode la misión actual que toca cerca a las Iglesiasjóvenes y a las de larga tradición: la evangelizaciónde los no-cristianos que viven en el área de unadiócesis o de una parroquia es un deber primario delrespectivo pastor. Por eso, los Sacerdotes se han deesforzar personalmente, asociando también a losfieles, en predicar el Evangelio a aquellos que noforman parte todavía de la Comunidad Eclesial.(Domund 1990).

13. En la perspectivadel jubileo de la Encarna-ción del año 2000, entre-veo el alba de una nuevaera misionera. Junto a fac-tores de la humanidad ha-cia los ideales del Evan-gelio. Tales son, por ejem-plo, el rechazo de la vio-lencia y de la guerra, elrespeto de la persona hu-mana y de sus derechos, eldeseo de la libertad, dejusticia y de fraternidad.(Domund 1992).

14. La esperanza cristiana nos sostiene en nues-tro compromiso a fondo par la nueva evangeliza-ción y para la misión universal, y nos lleva a pedircomo Jesús nos ha enseñado: "Venga a tu reino,hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo"(Mt. 1, 10) (Redemtoris Missio, 86). Son motivosde gran esperanza el aumento de las vocacionesmisioneras, especialmente en las Iglesias jóvenes,y la ayuda fraterna que las Iglesias se dan con elintercambio de sacerdotes, conforme al espíritu dela Encíclica <Fidei Donum>. (Domund 1992).

15. La Marchar misionera de la Iglesia, en losumbrales de su tercer Milenio, aun en medio de lasaludidas pruebas y tribulaciones, se presenta llenade esperanza. Ante el <Nuevo Adviento Misione-ro> que la Iglesia espera, es necesario confirmar yprecisar las líneas fundamentales de la acción mi-sionera e incrementar en todos un espíritu apostóli-co más consciente e intenso.

Exhorto a todos a pedir con insistencia al Dueñode la mies que envíe operarios a anunciar la BuenaNueva de la salvación en Cristo. Dirijo especial-mente esta invitación a los jóvenes, para que semuestren abiertos a la vocación misionera y se

Page 36: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 34

Misioneshagan mensajeros del Evangelio. (Domund 1990).

16. Mi reflexión conclusiva se hace contempla-ción y plegaria a María Santísima. A ella, Reina delas Misiones, me dirijo con este anhelo suplicante:María, que en las bodas de Caná solicitó y obtuvo elprimer milagro de su Hijo: María, que estuvo a sulado cuando se ofrecía en la Cruz por nuestra

salvación, María, que, en compañía de los discípu-los en el Cenáculo, esperó en concorde oración laefusión del Espíritu, María, que acompaño desde elprincipio a los misioneros en su heroica andadura,impulse ahora y siempre a todos sus hijos e hijas aimitarla en la solicitud y solidaridad con los misio-neros de nuestro tiempo. (1990).

"Amadísimos hermanos y hermanas":1. La Iglesia ha recibido el Evangelio como

anuncio y fuente de gozo y salvación. Lo ha recibi-do como don de Jesús, enviado del Padre "paraanunciar a los pobres la buena nueva" (Lc. 4, 18).Lo ha recibido a través de los Apóstoles, enviadospor él a todo el mundo (cf. Mc 16, 15; Mt 28, 19-20).La Iglesia, nacida de esta acción evangelizadora,siente resonar en sí misma cada dio de la exclama-ción del Apóstol: "Ay de mí si no predicara elEvangelio" (1 Cor 9, 16)» (Evangelium Vitae, 78).

La Iglesia, don del Padre a la humanidad yprolongación de la misión del Hijo, sabe que existepara llevar, hasta los confines de la tierra, la gozosanueva del Evangelio, mientras no pase la escena deeste mundo (cf. Mt 28, 19-20).

El mandato misionero es, por tanto, siempreválido y actual, y compromete a los cristianos a dargozoso testimonio de la buena nueva a los que estáncerca y a los que están lejos, poniendo a su disposi-ción energías, medios e incluso la vida.

La misión pasa a través de la cruz y de la entregapersonal: el que ha recibido esa misión está llamadoa mostrar, como el Resucitado, a los hermanos lossignos del amor, para vences su incredulidad y sustemores.

«Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, quevendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos enJerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta losúltimos confines de la tierra» (Hch. 1, 8). Al acogercon alegría la llamada a cooperar en la misión desalvación, todo cristiano sabe que puede contar conla presencia de Jesús y con la fuerza del EspírituSanto. Esta certeza da vigor a su servicio evangéli-co y lo impulsa a ser audaz y a tener esperanza, apesar de las dificultades, los peligros y la indiferen-cia y los fracasos.

La Jornada Mundial de las Misiones es ocasiónpara implorar del Señor un celo cada vez mayor porla evangelización: es éste el primero y mayor servi-cio que los cristianos pueden prestar a las mujeresy a los hombres de nuestro tiempo, marcado porodios, violencias, injusticias, y, sobre todo, por lapérdida del verdadero sentido de la vida. En efecto,para afrontar el conflicto entre la vida y la muerte,en el que estamos inmersos, nada ayuda tanto comola fe en el Hijo de Dios que se hizo hombre y vinoa habitar entre los hombres para que tengan vida yla tengan en abundancia (Jn 10, 10): es la fe en elResucitado, que ha vencido la muerte; es la fe en lasangre de Cristo, que clama con más fuerza que lade Abel, da esperanza y devuelve a la humanidad suauténtico rostro.

¡Animo, no temáis, anunciad que Jesús es elSeñor: «En ningún otro nombre hay salvación»(Hch 4, 12).

Ojalá que la jornada anual de las misiones en-cuentre a toda la Iglesia dispuesta a anunciar laverdad y el amor de Dios, especialmente a loshombres y a las mujeres a quienes no ha llegado aúnla buena nueva de Jesucristo.

Con gran afecto y gratitud me dirijo, ante todo,a vosotros. queridos misioneros y misioneras, yespecialmente a los que están sufriendo por elnombre de Jesús.

Decid a todos que «abrirse al amor de Cristo esla verdadera liberación. En él, sólo en él, somosliberados de toda forma de alienación y extravió, dela esclavitud al poder del pecado y de la muerte»(Redemtoris missio, 11). El es el camino de verdad,resurrección y vida (cf. Jn 14, 6; 11, 25); él es el«Verbo de la vida» (Jn 1, 1).

Anunciad a Cristo con la palabra, anunciadlocon manifestaciones concretas de solidaridad, ha-

B). DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES 95

Page 37: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 35

Misionesced visible su amor al hombre, colocándolos, con laIglesia y en la Iglesia, siempre «en la primera líneade la caridad» donde «muchos de sus hijos e hijas,especialmente religiosos y religiosas, con formasantiguas y siempre nuevas, han consagrado y con-tinúan consagrando su vida a Dios, ofreciéndolapor amor al prójimo más débil y necesitado»(Evangelium vitae, 27).

Vuestra vocación especial ad gentes y ad vitamconserva toda su validez: representa el paradigmadel compromiso misionero de toda la Iglesia, quenecesita siempre entregas radicales paradigma delcompromiso misionerode toda la Iglesia, quenecesita siempre entre-gas radicales y totales,impulsos nuevos y auda-ces. Habéis consagradovuestra vida a Dios paradar testimonio del Resu-citado entre las gentes:no os dejésis atemorizarpor dudas, dificultades,rechazos y persecucio-nes: reviviendo la graciade vuestro carisma espe-cífico, continuad sin va-cilaciones el camino quehabéis emprendido con tanta fe y generosidad (cf.Redemtoris missio, 66).

Dirijo esta misma exhortación a las Iglesias deantigua y de reciente fundación, a sus pastores«consagrados no sólo para una diócesis, sino para lasalvación de todo el mundo» (Ad gentes, 38), quecon frecuencia sufren por la falta de vocaciones y demedios. Me dirijo singularmente a las comunidadescristianas en situación de minoría.

Escuchando, una vez más, las palabras del Maes-tro: «No temas, pequeño rebaño, porque a vuestropadre le ha parecido bien daros a vosotros el Reino»(Lc 12, 32), haced irradiar la alegría de la fe en elunido redentor, dad razón a la esperanza que osanima y dad testimonio del amor que, en Jesucristo,os ha renovado íntimamente.

Para ser artífice de la nueva evangelización, todacomunidad cristiana debe hacer propia la lógica deldon y de la gratitud que encuentra en la misión adgentes no sólo la ocasión para sostener a quien seencuentra en la misión ad gentes no sólo la ocasión

para sostener a quien se encuentra en necesidad espi-ritual y material, sobre todo, una extraordinaria opor-tunidad de crecimiento hacia la madurez de la fe.

El intrépido anuncio del Evangelio os está con-fiado de modo especial a vosotros, los jóvenes. EnManila os recordaba que «son muchas las exigen-cias del Señor. Os pedirá la plena entrega de todovuestro ser para difundir el Evangelio y servir a supueblo. Pero ¡No tengáis miedo! Sus exigenciasson también la medida del amor personal que ostiene a cada uno» (Homilía en la misa para losdelegados del Foro internacional de la juventud, 13

de enero de 1995, n. 4L´Observatore Roma-no, edición en lenguaEspañola, 20 enero de1995, p. 4). No osdejeis entristecer yempobrecer replegán-donos sobre vosotrosmismos; abrid la men-te y el corazón a loshorizontes infinitos dela misión. ¡No tengáismiedo! Si el Señor osllama a salir de vues-tra patria para ir haciaotros pueblos, otras

culturas y otras comunidades elcesiales, respondedgenerosamente a su invitación. Y os quiero repetiruna vez más «Venid conmigo al tercer milenio parasalvar al mundo» (cf. ib.).

A las familias, a los sacerdotes, a las religiosas,a los religiosos, y a todos los creyentes en Cristo,repito: tened siempre la audacia de anunciar alSeñor Jesús. Todo creyente está llamado a cooperaren la difusión del Evangelio y a vivir el espíritu y losgestos de la misión entregándose con generosidad alos hermanos. Como recordaba en la encíclicaEvangelium vitae, somos un pueblo de enviados ysabemos que «en nuestro camino nos guía y sostie-ne la ley del amor, el amor del que es fuente ymodelo el Hijo de Dios hecho hombre, que con sumuerte ha dado la vida al mundo» (n. 79).

Queridísimos hermanos y hermanas, La JornadaMundial de las Misiones ha de ser para todos loscristianos una gran ocasión para comprobar el pro-pio amor a Cristo y al prójimo. Y ha de ser, además,una circunstancia oportuna para tomar conciencia

Page 38: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 36

Misionesde que todos debemos colaborar con la oración elsacrificio y la ayuda concreta a las misiones, avan-zadas de la civilización del amor. El Espíritu delSeñor anima y lleva a su realización todo proyectomisionero.

Aliento y bendigo a cuantos trabajan activamen-te en la obra misionera, especialmente a los respon-sables de la obra pontificia de la Propagación de lafe, a la que se ha confiado la animación de estaJornada, y a quienes están comprometidos en lasotras obras Misionales Pontificias, estructuras, in-dispensables de formación para la cooperación yvaliosos instrumentos para ayudar con equidad y

atención a todos los misioneros.María, Reina de la evangelización, sostenga y

guíe el valioso trabajo de los obreros del Evangelioy conceda a los cristianos alegría y entusiasmosiempre nuevos para anunciar a Jesucristo con lapalabra y con la vida.

A todos envía una especial bendición apostólicaque les conforte en sus respectivos cometidos alservicio del Evangelio.

Vaticano, 11 de Junio, solemnidad de la Santísi-ma Trinidad, del año 1995, decimoséptimo de mipontificado.

Juan Pablo II.

C). JUAN PABLO II EN LISIEUX,LA TIERRA QUE VIO CRECER EN LA SANTIDAD

A LA PATRONA DE LAS MISIONES.

Figura y mensaje Misionero de Teresita delNiño Jesús.

(Homilía Durante la Misa Celebrada ante la basílica, Lunes2 de Junio, 1980.)

1. Experimento una gran alegría al haber podidovenir con ocasión de mi visita a la capital deFrancia. Aquí me encuentro como peregrino contodos vosotros, queridos hermanos y hermanas que,desde muchas regiones de Francia, habéis venidotambién junto a Teresa del Niño Jesús "el camino",está fuera de toda duda que el Espíritu de Dios quela ha guiado en este camino, lo ha hecho con lamisma generosidad con que guió en otro tiempo asu patrona, la "gran Teresa" de Avila, y con que haguiado y continúa cuando a tantos santos en suIglesia. ¡ Gloria a El por siempre!.

La Iglesia se goza en esta maravillosa riqueza dedones espirituales, tan espléndidos y variados, comoson todas las obras de Dios en el universo visible einvisible, cada uno de ellos refleja el misterio inte-rior del hombre y corresponde, a la vez, a lasnecesidades de los tiempos en la historia del Iglesiay de la humanidad. Esto debe decirse de SantaTeresa de Lisieux quien, hasta una época reciente,fue efectivamente nuestra santa "contemporánea"¿No ha dejado de serlo para la generación queactualmente ésta llegando a la madurez en la Igle-sia?.

Habría que preguntárselo a los hombres de estageneración. Permítaseme, en todo caso, decir quelos santos no envejecen prácticamente nunca, quelos santos no "prescriben" jamás. Continúan siendolos testigos de la juventud de la Iglesia. Nunca seconvierten en personajes del pasado, en hombres ymujeres "de ayer", al contrario: son siempre loshombres y mujeres del "mañana", los hombres delfuturo evangélico del hombre y de la Iglesia, lostestigos del "mundo futuro".

EL CAMINO ESPIRITUALDE LA SANTA DE LISIEUX."Los que son movidos por el espíritu de Dios,

éstos son hijos de Dios, que no habéis recibido elespíritu de siervos para recaer en el temor, anteshabéis recibido el espíritu de siervos para recaer enel temor, antes habéis recibido el espíritu de adop-ción, por el que clamamos: ¡abba! ¡Padre!" (Rom 8,14-15).

Sería quizá difícil encontrar palabras más sinté-tica, y al mismo tiempo más subyugantes, paracaracterizar el carisma particular de Teresa Martín,es decir, lo que constituye el don absolutamenteespecial de su corazón, y que, a través de su cora-zón, se ha convertido en un don particular para laIglesia. El don maravilloso en su sencillez, univer-sal y único al mismo tiempo de Teresa de Lisieux sepuede decir con seguridad que el Espíritu de Dios

Page 39: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 37

Misionespermitió a su corazón revelar directamente, a loshombres de nuestro tiempo, el misterio fundamen-tal, la realidad del Evangelio: el hecho de haberrecibido realmente "el espíritu de adopción por elque clamamos: ¡Abba! ¡Padre! el caminito es elitinerario de la "infancia espiritual". Hay en él algoúnico, un carácter propio de Santa Teresa de Lisieux.En él se encuentra, al mismo tiempo, la confirma-ción y la renovación de la verdad más fundamentaly más universal que ésta:Dios es nuestro Padre ynosotros somos sus Hi-jos.

Esta verdad, la másuniversal de todas, estarealidad, ha sido igual-mente "releída" de nuevocon la fe, la esperanza yel amor de Teresa de Lisi-eux. Ha sido en ciertosentido redescubierta conla experiencia interior desu corazón y por la formaque tomó su vida. Cuan-do ella murió aquí, en el carmelo, víctima de latuberculosis que venía incubando desde muchoantes, era casi una niña. Dejó el recuerdo del niño:de la infancia espiritual. Y toda su espiritualidadconfirmó un vez más la verdad de estas palabras delApóstol: "Que no habéis recibido el espíritu desiervos para recaer en el temor, antes habéis recibi-do el espíritu de siervos para recaer en el temor,antes habéis recibido el espíritu de adopción..." Sí.

Teresa fue la niña. La niña que confiaba hasta elheroísmo, y por consiguiente, "Libre" hasta el he-roísmo. Pero justamente porque lo fue hasta elheroísmo, conoció en la soledad el sabor interior ytambién el precio interior de esta confianza queimpide "recaer en el temor"; de esta confianza que,hasta en las más profundas oscuridades y sufri-mientos del alma, permite clamar: ¡Abba! ¡Padre!.

Sí, ella conoció este sabor y este precio. Paraquien lee atentamente su "Historia de un alma", esevidente que este sabor de la confianza filial provie-ne, como el perfume de las rosas, del tallo que tienetambién espinas. "Pues, si somos hijos, somos tam-bién herederos; herederos de Dios, coherederos deCristo, supuesto que padezcamos con El para sercon El glorificados" (Rom. 8, 17). Por esto precisa-

mente, la confianza filial de Teresita del NiñoJesús, pero también " de la santa paz", es unaheroica", porque proviene de la ferviente comunióncon los sufrimientos de Cristo.

Y cuando veo ante mí a todos estos enfermos,pienso que también ellos, como Teresa de Lisieux,están asociados a la pasión de Cristo y que, graciasa su fe´ en el amor de Dios, gracias a su propio amor,su ofrenda espiritual obtiene misteriosamente para

la Iglesia, par todos losdemás miembros delCuerpo místico de Cris-to, un aumento de fuer-za. Que no olviden nun-ca esta bella frase de san-ta Teresa: "En el cora-zón de la Iglesia mi Ma-dre, yo seré el amor".

Pido a Dios que con-ceda a cada uno de estosamigos enfermos, por losque siento un especialafecto, el consuelo y laesperanza.

Patrona de las Misiones.Tener confianza en Dios como Teresa de Lisieux

quiere decir seguir el caminito por el que participanlos hijos e hijas de la adopción divina. Siendo niñotodavía, un niño de doce años, el Hijo de Dios dijoque su vocación era ocuparse de las cosas de suPadre (cf. Lc. 2, 49). Ser niño, hacerse como niño,quiere decir entrar en el mismo centro de la másgrande misión a la que el hombre es llamado porCristo, una misión que penetra el corazón mismodel hombre. Teresa lo sabía perfectamente., Estamisión tiene su origen en el amor eterno del Padre,El Hijo de Dios como hombre, de una maneravisible e "histórica", y el Espíritu Santo, de manerainvisible y "carismática", lo realizan en la historiade la humanidad.

Cuando, en el momento de abandonar el mundo,Cristo dice a los Apóstoles: "Id por todo el mundoy predicad el Evangelio a toda criatura" (mc 16,15),por la fuerza de su misterio pascual, los inserta enla gran corriente de la misión eterna. A partir delmomento en que los dejó para ir hacia el padre,comienza al mismo tiempo a venir "de nuevo en lapotencia del Espíritu Santo" que el Padre envía en

Page 40: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 38

Misionessu nombre. El Concilio Vaticano II ha puesto enrelieve esta verdad en la conciencia de nuestrageneración más profundamente que todas las otrasverdades sobre la Iglesia. Gracias a ello todosnosotros hemos comprendido mejor que la iglesiaestá constantemente "en estado de misión, lo cualquiere decir que toda la Iglesia es Misionera, Tam-bién hemos comprendido mejor este misterio parti-cular del corazón de Teresita de Liosieux, la cual através de su caminito, fue llamada a participar en lamás elevada misión de manera tan plena y tanfructuosa. Precisamente esta pequeñez que tantoamaba, la pequeñez del niño, le abrió generosamen-te toda la grandeza de la misión divina de la salva-ción, que es la misión eterna de la Iglesia.

Aquí, en su carmelo, en la clausura del conventode Lisieux, Teresa se sintió especialmente unida atodas las misiones y a los misioneros de la Iglesia enel mundo entero.

Se sintió ella misma "misionera", presente por lafuerza y la gracia especial del Espíritu de amor entodos los centros misioneros, cercana a todos losmisioneros, hombres y mujeres, en el mundo. LaIglesia la proclamó Patrona de las Misiones, comoa San Francisco Javier, que viajó de modo incansa-ble por Extremo Oriente: sí, ella, Teresita de Lisieux,encerrada en la clausura carmelitana, aparente-mente separada del mundo. Y gracias a ella, Lisieuxse ha convertido en un lugar de donde parten losesfuerzos por las mismas misiones extranjeras, ytambién interiores, en Francia.

Me llena de alegría el poder venir aquí pocodespués de mi visita al continente africano y, anteesta admirable "misionera", ofrecer al Padre de laverdad y del amor eternos todo lo que, por la fuerzadel Hijo y del Espíritu Santo, es ya fruto del trabajomisionero del Iglesia entre los hombres y los pue-blos del continente negro. Querría al mismo tiem-po, si puedo hablar así, que Teresa de Lisieux meprestara la mirada perspicaz de su fe, su sencillez yconfianza, en una palabra, la pequeñez juvenil de sucorazón, para proclamar ante toda la Iglesia cuanabundante es la mies, y para pedir como ella, parapedir al Dueño de la mies, que envíe, con mayorgenerosidad aún, obreros a su mies. Que el los envíea pesar de todos los obstáculos y de todas lasdificultades que encuentra en el corazón del hom-bre, en la historia del hombre.

En Africa he pensado muchas veces: ¡Qué fe, quéenergía espiritual tenían estos misioneros del siglopasado o de la primera mitad de este siglo, y todosestos institutos misioneros que se fundaron, paramarchar sin dudarlo estos países, desconocidos en-tonces, con el único fin de dar a conocer el Evangelio,de hacer surgir la Iglesia!. Venían en ello con todarazón una obra indispensable para la salvación. Sinaudacia, sin su santidad, no habrían existido jamáslas Iglesias locales cuyo centenario hemos celebradorecientemente y que son conducidas ya en su mayo-ría por obispos africanos. Queridos hermanos yhermanas: ¡No perdamos este impulso!.

Me consta que de ninguna manera queréis per-derlo. Saludo a los ancianos obispos misioneros quese encuentran entre vosotros testigos del celo delque hablaba. Francia aún tiene muchos misionerospor todo el mundo, sacerdote, religiosos, religiosasy laicos, y algunos institutos se han abierto a lasmisiones. Aquí veo a los miembros del capítulo delas Misiones Extranjeras de París, y evoco al beatoTeófano Vénard, cuyo martirio en Extremo Orientefue una luz y una llamada para Teresa. Piensotambién en todos los sacerdotes franceses que seconsagran al servicio de las jóvenes Iglesias en elmarco de "Fidel donum"., Por otra parte, se com-prende mejor hoy la necesidad de un intercambiofraternal entre jóvenes y Misionales Pontificias, encoordinación sólo la ayuda material, sino formar elespíritu misionero de los cristianos de Francia, yeso me alegra. Este impulso misionero no puedenacer y dar fruto más que a partir de una granvitalidad espiritual, de la irradiación de la santidad.

En Manos de Dios, Nuestro Padre.Lo bello existe a fin de que nos sintamos atraídos

hacia el trabajo, ha escrito Cyprian Norwid, uno delos más grandes poetas y pensadores que ha produ-cido la tierra polaca, y que la tierra francesa haacogido y conservado en el cementerio deMonomorency...

Demos gracias al Padre, al Hijo y al Espíritusanto por los santos. Demos gracias a Santa Teresade Lisieux. Demos gracias por la belleza profunda,simple y pura que en ella se manifestó a la Iglesia yal mundo. Esta belleza encanta. Y Teresa de Lisieuxtiene un don especial para encantar por la belleza desu alma. Aún sabiendo todos nosotros que estabelleza fue difícil y que creció en el sufrimiento, no

Page 41: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 39

Misionespor eso deja de alegrar con su encanto especial losojos de nuestras almas.

Nos seduce esta belleza, esta flor de santidad quecreció en este suelo; y su encanto estimula constan-temente nuestros corazones al trabajo: "Lo belloexiste su encanto estimula constantemente nuestroscorazones al trabajo: . Hacia al trabajo más impor-tante, en el que el hombre aprende a fondo elmisterio de su humanidad. Descubre en él mismo loque significa haber recibido "un espíritu de adop-ción", radicalmente distinto de "un espíritu de es-clavitud", y comienza a clamar con todo su ser¡Abba! ¡Padre!. (Cf. Rom. 8, 15).

Por los frutos de este magnífico trabajo interiorse construye la Iglesia, el Reino de Dios en la tierra,

en su sustancia más profunda y más fundamental. Yel grito ¡Abba! ¡Padre!, que resuena a lo ancho detodos los continente de nuestro planeta, torna en sueco a la silenciosa clausura carmelitana, a Lisieux,haciendo siempre vivo el recuerdo de Teresita,quien en su vida breve y oculta pero tan rica,pronunció con una fuerza particular. ¡Abba! ¡Pa-dre!.

Gracias a ella la Iglesia entera ha vuelto a encon-trar toda la sencillez y toda la lozanía de este grito,que tiene su origen en el corazón del mismo Cristo.

"Quisiera ser misionera no sólo algunos años;quisiera haberlo sido desde la creación del mundohasta la consumación de los siglos."

Santa Teresita del Niño Jesús.

E). TRAS LAS HUELLAS DE FRANCISCO DE JAVIER

(Mensaje Misionero de Juan Pablo II en el Cas-tillo de Javier, el sábado 6 de Noviembre de 1982).

Venerables hermanos en el episcopado, queri-dos hermanos y hermanas: en este lugar, donde todonos habla de San Francisco Javier, ese gran Santonavarro y español universal, saludo ante todo alPastor de la Diócesis a los obispos venidos de otraszonas de España, a los sacerdotes, misioneros ymisioneras, junto con sus familias, y a la comuni-dad y escuela apostólica de la Compañia de Jesús,que tan celosamente cuida este solar y santuario.

En este encuentro popular y misionero con voso-tros, hijos todos de Navarra y de España, quierorendir homenaje al patrimonio de recios valoreshumanos y sólidas virtudes cristianas de las gentesde esta tierra. Y expresar la profunda gratitud de laSanta Sede a la Iglesia de España por su magna obrade evangelización, obra a la que los hijos de Nava-rra han dado tan sobresaliente contribución.

Pionera en tantos campos de primera evangeli-zación -no sólo los abiertos por Javier, sino sobretodo los de Hispanoamérica, Filipinas y GuineaEcuatorial-, la Iglesia española continúa dando unadestacada aportación a esa evangelización con susactuales 23, 000 misioneros y misioneras operantesen todas las latitudes.

La Iglesia española se ha hecho también acree-dora de la gratitud de la Sede Apostólica por ser una

de las que más apoyan, con personal y ayudamaterial, la estrategia de la cooperación a la misiónuniversal, y por su esfuerzo de animación misione-ra, en que es iniciativa de alto significado y proyec-ción el Centro Misional Javier, aquí existente.

ARTIFICES principales de esta cooperación yanimación han sido las Obras Misionales Pontificias,expresión de la conciencia misionera de la Iglesia,con la colaboración de los institutos misionera de laIglesia, con la colaboración de los Institutos Reli-giosos Misionero. Por otra parte, la ConferenciaEspiscopal, con el documento sobre la Responsabi-lidad misionera de la Iglesia Española, de hace tresaños, ha dado nuevo impulso a la animación misio-nera de la pastoral.

Sé que la campaña del reciente DOMUND tuvocomo consigna El Papa Primer Misionero. Sí; enla Iglesia, escencialmente misionera, el Papa sesiente el primer misionero y responsable de laacción misionera, como manifesté en mi mensajedesde Manaus, en Brasil.

Por eso, porque siento esa singular responsabili-dad personal y eclesial, he querido venir a Javier,cuna y santuario del Apóstol de las nuevas gentes ycelestial Patrono también de la Obra de la Propaga-ción de la Fe. Vengo a recoger su espíritu misioneroy a implorar su patrocinio sobre los planes misione-ros de mi Pontificiado. Javier tiene además una

Page 42: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 40

Misionesparticular relación con el Pastor y responsable de laIglesia, es en cierto modo enviado del Papa, Javierlo fue con título especial, como Nuncio o Delgadopapal para el Oriente.

La litúrgia de la Palabra que estamos celebran-do, para dar el Crucifijo a los nuevos misioneros ymisioneras, en presencia también de sus padres yfamiliares, renueva el encuentro y llamada de Jesúsa sus Apóstoles a Pedro y Andrés, Santiago y Juanjunto al mar de Galilea. Eran pescadores y Jesús lesdijo: Seguidme, os haré pescadores de hombres.

Cristo no les dio entonces la cruz misionera,como vamos a hacer ahora con estos nuevos misio-neros. Oyeron sólo la llamada: "seguidme". Altérmino de su peregrinación terrena con Jesús,recibirían su cruz, como signo de salvación. Comotestimonio del camino, de la verdad y de la vida;testimonio que habían de confirmar con su predica-ción, con su vida de servicio y con el holocausto dela propia muerte.

Los Apóstoles debían dar testimonio, y lo die-ron, de que "Jesús es el Señor", como recuerda SanPablo en la carta a los Romanos (Rom. 10, 10); y aesta fe debían conducir a todos los hombres, porqueJesús es el Señor de todos. ¿Cómo se actúa esta obrade Salvación. Responde el Apóstol: "Con el cora-zón se cree para la justicia y con la boca se manifies-ta para la salvación" (Rom. 10, 10)

Como los apóstoles llamados en los orígenes,también vosotros, queridos misioneros, que, si-guiendo las huellas del gran Francisco Javier, reci-bís hoy el Crucifijo Misionero, debéis asumir con élplena y cordialmente, el servicio de la fe y de lasalvación.

San Pablo pone unas preguntas de plena actuali-dad, refiriéndose a la obra de salvación: ¿cómoinvocarán a aquel en quien no han creído? y ¿cómocreerán sin haber oído de El? y ¿cómo oirán si nadieles predica? ..." La Fe añade más adelante- dependede la predicación y la predicación se opera por lapalabra de Cristo" (/Rom 10-14-17).

¡Con que disponibilidad y empeño respondiste aestas palabras tú, San Francisco Javier, hijo de estatierra! y cuántos imitadores has tenido, a través delos siglos, entre tus compatriotas y entre los hijos dela Iglesia en otros pueblos! Verdaderamente "portoda la tierra se difundió su voz, y hasta los confinesdel orbe sus palabras! (Rom. 10, 18).

Queridos misioneros y misioneras que vais arecibir el Crucifijo en el espíritu apostólico deJavier. ¡Haceos sus imitadores, como él lo fue deCristo! Javier es prototipo de misionero en la líneade la misión universal de la Iglesia. Su motivaciónes el amor evangélico a Dios y al hombre, conatención primordial a lo que en él tiene valor prio-ritario: su alma, donde se juega el destino eterno delhombre: ¿Y qué aprovecha al hombre ganar todo elmundo y perder su alma? Mc. 8,36).

Este principio evangélico estimula su vida inte-rior. El celo por las almas es en él una apasionadaimpaciencia; siente, como otro Pablo, el apremioincontenible de una conciencia plenamente respon-sable del mandato misionero y del amor de Cristode sus hermanos. "Quien quiere salvar su vida laperderá y quien pierda la vida por Mí y el evangelio,ése la salvará" (Mc. 8-35). Este es el resorte incon-tenible que anima el asombroso dinamismo misio-nero de Francisco Javier.

TIENE clara conciencia de que la fe es don deDios y funda su confianza en la acción, que prácticacon asiduidad, acompañándola con sacrificios ypenitencias; y pide también a los destinatarios desus cartas la ayuda de sus oraciones. Modela suidentidad en la aceptación plena de la voluntad deDios y en la comunión con la Iglesia y sus represen-tantes, traducida en obediencia y fidelidad de men-sajero, previó un exquisito discernimiento, y actúasiempre con visión u horizontes universales, ensintonía con la misión de la Iglesia, sacramentouniversal de salvación.

Antepone al anuncio y la catequesis, que practi-ca como labor fundamental, una vida santa, conrelieve pronunciado de humildad y de total confian-za en Jesucristo y la Santa Madre Iglesia.

Su caridad y métodos de evangelización, y con-cretamente su sentido de adaptación local einculturación, fueron propuestos por la Congrega-ción "De propaganda Fide", al recomendar en laInstrucción a los primeros Vicarios Apostólicos deSiam, Tonkín y Cochinchina,, la vida y sobre todolas cartas de Francisco Javier como segura orienta-ción para la actividad misionera.

NUESTRA confortadora presencia, padres yfamiliares de misioneros y misioneras, representaaquí a la familia católica que, coherente con su fe,ha de hacerse misionera. Al expresaros la entraña-

Page 43: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 41

Misionesble gratitud de la Iglesia, quiero hacerla llegartambién a las familias de todos los misioneros ymisioneras que trabajan en la viña del Señor.

La familia cristiana, que actúa ya como misione-ra al presentar sus hijos a la Iglesia para el bautismo,debe continuar el ministerio de evangelización y decatequesis, educándolos desde su más tierna edaden la conciencia misionera y el espíritu de coopera-ción eclesial. El cultivo de la vocación misionera yel espíritu de cooperación eclesial. El cultivo de lavocación misionera en los hijos e hijas será porparte de los padres la mejor colaboración a lallamada divina. Y cuantas ve-ces esa toma de conciencia mi-sionera de la familia cristiana laconduce a hacerse directamen-te misionera mediante serviciostemporales, según sus posibili-dades.

Familias cristianas: confor-taos con el modelo de la sagra-da Familia, que favoreció, condelicado esmero, la gradual ma-nifestación de la misión reden-tora, misionera podemos decir,de Jesús. Y miraos también enla acción edificante de los pa-dres de Javier, especialmentesu madre, que hicieron de suhogar una Iglesia domésticaejemplar. Las constituciones deaquel hogar reflejan atención profunda a la vida defe, con devoción acentuada a la Santísima Trinidad,a la Pasión de Cristo y a la Madre de Dios.

Siguiendo el ejemplo de la familia de Javier, lasfamilias de esta Iglesia de San Fermín han sidohasta hace poco tiempo fecundo semillero de voca-ciones sacerdotales, religiosas y misioneras.

¡Queridas familias de Navarra: debéis recobrary conservar celosamente tan excelso patrimonio devirtud y servicio a la Iglesia y a la humanidad!

EL Papa debe hacerse porta voz permanente delmandato misionero de Cristo. Pero siento el deberde recordarlo especialmente hoy, al constatar, juntoal consolador desarrollo de la Iglesia, en tantospueblos de reciente tradición católica -ya, a su vez,misioneros-, el horizonte de tres cuartas partes de lahumanidad -en su mayoría jóvenes- que no conocena Jesús ni su programa de vida y salvación para el

hombre; y el espectáculo inquietante de muchosque han renunciado al mensaje cristiano o se hanhecho insensibles a él. Este panorama y el ritmo deaumento de los no-cristianos, casi al final del se-gundo milenario de vida de la Iglesia, interpelan aésta con clamor creciente.

La reflexión conciliar del Vaticano II sobre lasituación del hombre en el mundo actual, reavivó enla Iglesia la conciencia de su deber misionero: undeber que afecta a todos sus miembros y comunida-des, respecto de todos los hombres y pueblos.

Al cumplirse el vigésimo aniversario del co-mienzo del Concilio, toda laIglesia -El Papa, los obispos,los sacerdotes, los religiosos ylas religiosa y los laicos, todoel Pueblo de Dios- debe inte-rrogarse sobre su respuesta alvigoroso reclamo misionerodel Espíritu Santo a través deaquél. Nunca; por otra parte,han tenido los heraldos delEvangelio más posibilidades ymedios para evangelizar a lahumanidad, aun en medio deno pequeñas dificultades.

La interpelación evangéli-ca de Jesús, "la mies es mucha,pero los obreros son pocos"(Mt. 9, 37), preocupa hoy tam-bién a la Iglesia. La acentuada

flexión de las vocaciones, estas últimas décadas, entantas Iglesias particulares de rica tradición misio-nera, también en esta Archidiócesis y en otrasdiócesis e institutos religiosos y misioneros deEspaña y de otros países, debe mover a todos lospastores y agentes de pastoral, así como a lasfamilias cristianas, a sensibilizar a los jóvenes so-bre su disponibilidad a colaborar al anuncio delEvangelio, ayudándoles a discernir la llamada deJesús y a acogerla como gracia de predilección.

PORQUE vosotros, queridos jóvenes, sois la es-peranza de la Iglesia. ¿Amáis la coherencia encarna-da y actualizada de vuestra fe? Cuando un católicotoma conciencia de su fe, se hace misionero. Inser-tados como estáis en el Cuerpo Místico de Cristo, noos podéis sentir indiferentes ante la salvación de loshombres. Creer en Cristo es creer en su programa devida para nosotros. Amar a Cristo tiene palabras de

Page 44: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 42

Misionesvida eterna. Y no hay otro nombre en el que loshombres y pueblos se puedan salvar.

¿Buscáis la motivación para la obra de mayorsolidaridad humana hacia vuestros hermanos? Nohay servicio al hombre que pueda equipararse alservicio misionero. Ser misionero es ayudar alhombre a ser artífice libre de su propia promocióny salvación.

¿Queréis un programa de vida que dé a éstesentido pleno y llene vuestras más nobles aspiracio-nes? Aquí, joven como tantos de vosotros, Javier seabrió a los valores y encantos de la vida temporal.Hasta que descubrió el misterio del supremo valorde la vida cristiana y se hizo mensajero del amor yde la vida de Cristo entre sus hermanos de losgrandes pueblos de Asia.

Jóvenes de Navarra: vuestra Javeriada anual y lacita también anual de los nuevos misioneros deEspaña, para recibir el Crucifijo han hecho caminode Javier donde vuestro encuentro con el SantoMisionero universal es abrazo de reconciliaciónrenovación pascual y compromiso de vida y decolaboración -también misionera- con Jesucristo.

Jóvenes estudiantes y trabajadores, e hijos ehijas de la entera familia católica: los vastos hori-zontes del mundo no cristiano son un reto a la fe yal humanismo de vuestra generación. El espíritu deDios llama hoy a todos a un esfuerzo misionerogeneroso y coordinado, de signo eclesial, para ha-cer de todo los pueblos una familia, la Iglesia.Francisco Javier escribió también para vosotros elreclamo insistente de sus cartas a las Universidadesde su tiempo, pidiendo a profesores y estudiantesconciencia y colaboración misionera: "Muchasveces me mueve pensamientos de ir a los estudiosde esas partes dando voces, como hombre que tieneperdido el juicio y principalmente a la Universidadde París, diciendo en Sorbona ... ¡cuántas almasdejan de ir a la Gloria y van al infierno por lanegligencia de ellos!.

Jóvenes: Cristo necesita de vosotros y os llamapara ayudar a millones de hermanos vuestros a serplenamente hombres y a salvarse. Vivid con esosnobles ideales a ser plenamente hombres y a salvar-se. Vivid con esos nobles ideales en vuestra alma yno cedáis a la tentación de ideologías de hedonis-mo, de odio y de violencia que degradan al hombre.Abrid vuestro corazón a Cristo y a su ley de amor,sin condicionar vuestra disponibilidad, sin miedo a

respuestas definitivas, porque el amor y la amistadno tienen ocaso.

Al dar vuestra respuesta a la llamada del Espíritua través de la Iglesia, no olvidéis lo que en el ordende valores y medios ocupa el primer puesto: laoración y la ofrenda de vuestros sacrificios. La fe ysalvación son un don de Dios y hay que pedirlo.Unidos a la oración, el esfuerzo y sacrificio para vivirdiariamente las maravillas del amor cristianos.

En San Francisco Javier y Santa Teresa de Lisieuxtenemos dos grandes intercesores. Si santa Teresa,como ella misma confió a sus hermanas, consiguió,mediante San Francisco Javier, la gracia de seguirderramando desde el cielo una lluvia de rosas sobrela tierra y ha ayudado tanto a la Iglesia en suactividad misionera, ¿cómo no hemos de esperarotro tanto del Santo Misionero?

Francisco Javier ofreció, sin duda, sus últimasplegarias en el mundo y el holocausto de su vida, entierra china de Sancián, por el gran pueblo de China,al que tanto amó y se disponía a evangelizar conintrépido esperanza. Unamos nuestras oraciones asu intercesión por la Iglesia en China, objeto deespecial solidaridad y esperanza de la entera fami-lia católica.

A la potente intercesión de los dos Patronos delas Misiones, encomendados hoy: el propósito deun vigoroso impulso evangelizador de toda la Igle-sia, el brote fecundo de vocaciones el valor yesperanza supremos que Cristo y su Iglesia repre-sentan para todos los hombres.

A los misioneros, émulos de Javier prontos apartir, y a cuantos sienten la llamada de Cristo paratrabajar en su misión, repito las palabras de SanPablo que han inspirado esta Litúrgia: "Cuan her-mosos los pies de los que anuncian el bien" (Rom10, 15). Con estas palabras os envío al trabajomisionero.

El esfuerzo de anunciar la Buena Nueva es elesfuerzo cotidiano de la Iglesia, que la embellececomo esposa fiel, sin límites, a su esposo. Aceptad,pues, una parte de ese esfuerzo que embellece a laIglesia.

¡Id! ¡Difundid la Buena Nueva hasta los confi-nes del mundo! Id y anunciad: "Jesús es el Señor".Dios lo resucitó de entre los muertos". ¡En el está lasalvación! Que la Madre de Jesús y de la Iglesiaacompañe siempre vuestros pasos. Y os acompañetambién mi cordial bendición".

Page 45: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 43

Misiones

DIRECTORIO DEGRUPOS MISIONEROS

Del Paseo 19 Tels. (378) 3-19-21 y 3-19-99Arandas, Jal. 47180

10. Grupo Misionero "San Pablo"Alma Rosa LópezLa Paz 3 Tel. (371) 8-42-87Santa María del Valle 47185Parroquia Santa María de Guadalupe.

11. Grupo Misionero Ntra. Sra. de la Asunción.Leticia CervantesMoctezuma No. 2 Tel. (378) 6-27-44Jalostotitlán, Jal.

12. Grupo Misionero "San Fco. Javier"Norma Angélica Romero Huerta y José AntonioMartín Casillas.Tels. (378) 2-10-34 (Norma) y 2-39-77 (J. Antonio)Abasolo No., 55-6Tepatitlán, Jal. 47600

13. Grupo Misionero "Juan Pablo II".Ma. de Lourdes García G.Gral. Miguel Ader 5 Nte. Tel. (371) 8-00-88San Julián, Jal.

14. Equipo de Animación Misionera(Seminario Diocesano)Gabino Hernández AlatorreApdo. Postal 12 Tel. (378) 5-14-14San Juan de los Lagos, Jal.

15. Grupo Misionero "Sangre de Cristo".Josefina Márquez.Pedro Galeana No. 18 Tel. (378) 5-09-01San Juan de los Lagos, Jal. 47000

16. Apostolado Misionero del Grupo de Jornadas.Coordinador del Movimiento de Jornadas de VidaCristiana (MJVC) Blanca VarelaAlvaro Obregón No. 230 Tels. (378). 30593 30771Arandas, Jal. 47180

17. Grupo Misionero de Santiaguito.Rosario Pérez Navarro.12 de Octubre No. 7 Tel. (378) 3-09-64-199Santiaguito de Velázquez, Jal. 47197

1. Equipo Misional Guadalupano.Ma. del Refugio GonzálezGeneral Anaya 630 Tel. 2-37-96 oficinaTepatitlán Jal. 47600Parroquia Sagrada Familia.

2. Grupo San PabloMartha González.Javier Mina 109 Tel. (378) 8-29-18San Miguel el Alto, Jal. 47140Parroquia San Miguel Arcángel.

3. Unión de Enfermos MisionerosJ. Guadalupe Franco21 de Septiembre 409 Tel. (371) 2-01-74Capilla de Guadalupe, Jal. 47700

4. Grupo Fuerza Juvenil MisioneraEsthela Orozco González.Insurgentes 74Capilla de Guadalupe, Jal. 47700

5. Grupo Misionero del Verbo EncarnadoElvira de la Torre de CasillasLópez Cotilla 44 Tel. (371) 2-07-97Capilla de Guadalupe, Jal. 47700

6. Grupo Misionero Amigos de Cristo.Teresa García Moreno16 de Septiembre 65 Tel. (391) 7-04-21Atotonilco el Alto 47750Parroquia San Miguel Arcangel

7. Grupo Niños Misioneros Fantasmas Jr."Armada blanca de María".Ma. Guadalupe Arámbula Ruíz5 de Mayo 77 Tel. (391) 7-12-19Atotonilco el Alto, Jal. 47750Parroquia San Miguel Arcángel

8. Equipo Misional Inmaculada Concep.Ma. Guadalupe Guzmán de AndaCabañas 60Tepatitlán, Jal. 47600

9. Juventud Misionera de Cristo.Griselda Vivanco L. y Martha Cecilia Gtrrez.

Page 46: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 44

Misiones

Reseña históricaLa Obra Pontificia de la Infancia Misionera fue

fundada en 1843 por un obispo francés, que seencontraba en el exilio: Monseñor Charles ForbinJanson.

Paulina Jaricot había fundado en Lyon la Obrade la Propagación de la Fe en 1822.

Monseñor estableció contactos con Paulina, en1842, con el objeto de atraer la atención sobre lasnecesidades de los niños en países de misión.

Paulina alentó al obispo para que creara unaObra especial, de la que quiso ser ella su primermiembro. Se interesó sobre el aspecto original delproyecto del Obispo Forbin- Jason: "Que los niñosayuden a los niños".

Monseñor Charles Forbin-Janson murió en elaño 1844, cuando la Obra de la Santa infancia ya seencontraba establecida en 65 diócesis de Europa.

El Papa Pío XI elevó la obra a la categoría dePontificia el 3 de mayo de 1922, y el 4 de diciembrede 1950 Pío XII estableció la Jornada Mundial de laSanta Infancia -JORNADA DOMINF- que, enMéxico, se celebra el tercer domingo de febrerode cada año.

Actualmente la Obra de la Infancia Misionera seextiende por todo el mundo.

En México la Infancia Misionera agrega tam-bién a los adolescentes, por eso se le denominaInfancia y Adolescencia Misioneras (IAM).

Objetivo General"Ayudar a los educadores a despertar progresi-

vamente en los niños y adolescentes una concienciamisionera universal y a moverles a compartir la fey los medios materiales con los niños de las regio-nes y de las Iglesias más necesitadas" (Est. III, 17).

Objetivos específicos1. Ayudar a los educadores a despertar progresi-

vamente la conciencia misionera universal en losniños y adolescentes, sin la cual, la fe no puede serauténtica cristiana.

INTRODUCCION:

"En esta obra de animación misionera en laIglesia, el cometido primario corresponde a lasObras Misionales Pontificias, como he afirmadovarias veces en los Mensajes para la Jornada Mun-dial de las Misiones. Las cuatro Obras: 1.- Propaga-ción de la Fe, 2.- San Pedro Apóstol, 3.- SantaInfancia y 4.- Unión Misional, tienen en común elobjetivo de promover el espíritu misionero univer-sal en el Pueblo de Dios... Estas Obras, por ser delPapa y del Colegio Episcopal, incluso en el ámbitode las Iglesias particulares, "deben ocupar con tododerecho el primer lugar, pues son medios paradifundir entre los católicos, desde la infancia, elsentido verdaderamente universal y misionero, ypara estimular la recogida eficaz de subsidios enfavor de todas las misiones, según las necesidadesde cada una". (Juan Pablo II, Encíclica "La Misióndel Redentor" No. 84).

"Son en efecto, los instrumentos activos, moder-nos, dinámicos, para sostener, en todos los aspec-tos, la acción directa de los misioneros que trabajanen las avanzadas, y para asegurar el apoyo indispen-sable a las poblaciones confiadas a su cuidadopastoral. Las Obras Misionales Pontificias son elinstrumento de la caridad del Pueblo de Dios, delmilagro del amor fraterno..." (Juan Pablo II,DOMUND 1985).

Por todo esto, se hace indispensable conocer elorigen, la estructura, funcionamiento y finalidad delas cuatro Obras Misionales Pontificias -que enMéxico se han llamado OMPE (Obras MisionalesPontificio Episcopales). Así como de sus auxilia-res: La UEM (Unión de Enfermos Misioneros) y laLMJ (Liga Misional Juvenil).

1.- INFANCIA YADOLESCENCIA MISIONERA

"Todos los niños y adolescentes mexicanos ca-tólicos ayudan a los niños y adolescentes no-cristia-nos".

OBRAS MISIONALESPONTIFICIAS

Las 4 obras Misionales Pontificias

Page 47: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 45

Misiones2. Favorecer las vocaciones misioneras es una de

las grandes inquietudes que tiene la Obra.3. Promover la cooperación espiritual para las

misiones: oración, una vida cristiana ejemplar,sacrificios personales y el ejercicio de la caridadcon los pequeños, los pobres, los enfermos, etc.

4. Ayudar económicamente al sostenimiento de lasObras Misioneras en favor de los niños yadolescentes.La infancia misionera necesita la colabora-

ción de los educadoresEs una obra de niños para los niños, pero necesita

la colaboración de los educadores: Los padres,sacerdotes, maestros, religiosos y religiosas, cate-quistas encargados de grupos apostólicos, amigosde esta Obra de la Iglesia misionera y todos los que,de algún modo, son responsables del crecimiento ymaduración de la fe en los niños.

A los educadores corresponde dar a conoceresta Obra y entusiasmar a los niños con los fines dela misma, acompañándoles después en esta aventu-ra espiritual dentro de la organización.

Los lugares en los que principalmente se desa-rrolla la Infancia Misionera son: la familia, laescuela, la parroquia y los grupos apostólicos, don-de el niño crece bajo el influjo de los modeloscorrespondientes. Para él siempre será decisivo eltestimonio de vida cristiana y de amor a las misio-nes de su educador.

En México la Obra de la Infancia Misionera nopretende ser un movimiento paralelo a los existen-tes, sino que desea que éstos incorporen a su queha-cer la dimensión misionera universal.

Pueden pertenecer a la Infancia Misionera todoslos niños en edad de 7 a 15 años.

Para mayores informes, diríjase a la DirecciónDiocesana o a esta Dirección Nacional de:

Obras Misionales Pontificio-EpiscopalesProl. Misterios 24 Col. Tepeyac-InsurgentesApartado Postal 118-055, 07050 México, D.F.

Decálogo del niño misionero1. Un niño misionero conoce y ama a Jesús, ama

como Jesús, no deja de hablar bien de Jesús.2. Un niño misionero mira a todos los hombres con

ojos de hermano.

3. Un niño misionero reza todos los días a su PadreDios por sus hermanos con ojos de hermano.

4. Un niño misionero siempre dice: ¡Gracias!5. Un niño misionero goza de poder dar y de que los

otros también puedan gozar al darle a él.6. Un niño misionero es alegre al servicio.7. Un niño misionero sabe que su persona es más

necesaria que su dinero8. Un niño misionero es generoso, aunque le cueste.9. Un niño misionero busca soluciones y las

encuentra.10. Un niño misionero siempre piensa en "nosotros".

2.- OBRA MISIONALPONTIFICIA

DE SAN PEDRO APOSTOL

¿Qué es?Es el organismo adecuado de la Iglesia y del

Papa para sensibilizar al pueblo cristiano y proveersolidariamente a la formación integral de los semi-narista en tierras de misión.

OraciónSeñor Jesús, manda siempre obreros a tus mies;

tu espíritu esparce y nutre la semilla de las vocacio-nes al apostolado sacerdotal en todas partes, espe-cialmente en las jóvenes Iglesias de misión, porqueen ellas es más fuerte la necesidad de sacerdotesnativos.

Te rogamos, por tanto, con toda fe y amor: Hazque ninguna vocación se pierda por falta de ayudaespiritual y material.

Queriendo yo vivir como cristiano mi vocaciónmisionera, acepto y me comprometo, con la ora-ción, trabajo y ofrendas, a acompañar espiritual-mente a todos aquellos que tú llamas para ser tusamigos.

Amén.Los Presbíteros..."Sean sinceros colaboradores del Orden

Episcopal, para que la palabra del Evangelio lleguea toda la tierra, y a todos los pueblos, congregadosen Cristo, formen el pueblo santo de Dios"

(Rito de la Ordenación).

Page 48: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 46

Misiones

3.- PROPAGACIONDE LA FE

1. OrigenEl 3 de Mayo de 1822 en Lyon, Francia, Paulina

Jaricot, Joven de 23 años, fundó la obra de oracióny aportación económica para ayudar a la Propaga-ción de la Fe.

Su Santidad Pío XI le dio estatuto pontificio ysede en Roma, el 3 de Mayo de 1922.

2. Objetivo"La obra de la Propagación de la fe ha tenido

siempre como objetivo dar al pueblo de Dios con-ciencia de la necesidad de implorar, promover ysostener las vocaciones misioneras y de la obliga-ción de cooperar espiritual y materialmente a lacausa misionera de la Iglesia" (Juan Pablo II).

3. TareasEl Cristianismo debe tener presente que, por su

bautismo, es miembro de la Iglesia, que ha deconducir su existencia cotidiana en su dimensióncontemplativa y apostólica y ha de estar disponiblecada día para trabajar por la salvación de todo elmundo. Este presente hace del bautizado un misio-nero con diversas y abundantes manifestaciones:a) Hace oración individual por la misión de la

Iglesia entre los que todavía no son cristianos.b) Hace oración comunitaria por la misión de la

Iglesia entre los que todavía no son cristianos.c) Hace del trabajo una oración por la misiónd) Se da tiempo para la Eucaristía por la misióne) Participa en reuniones de información y estudio

de la misiónf) Dedica tiempo para lograr que los vecinos y

allegados cultiven la dimensión misionera de subautismo.

g) Promueve suscripciones a las revistas "AdGentes" y "Sembradores"; promueven libros,folletos y carteles de las Obras MisionalesPontificio Episcopales (OMPE), en las familias,comuni-dades, escuelas, movimientos, grupos yasocia-ciones para suscitar el interés por laevangelización universal.

h) Integra en la Propagación de la Fe a losmatrimonios jóvenes egresados de la LigaMisional Juvenil.

i) Prepara y celebra la Jornada Mundial de lasMisiones -DOMUND- y colabora activamente enlas demás Jornadas Misioneras.

j) Ofrece sacrificios por las Misiones.4. El DomundLa obra de la Propagación de la Fe está vinculada

a esta jornada anual, por su origen, por su promo-ción y por la colecta y distribución de las ofrendasrecibidas.

Juan Pablo II ha recordado varias veces en susmensajes esta estrecha vinculación.

5. Formación de la familia misioneraQueremos lograrQue las familias crezcan en su vida espiritual, la

proyecten en su ambiente y vayan a evangelizarmás allá de sus fronteras.

1. Dentro de la familia- Ser verdadera comunidad de amor.- Ayudarnos a progresar como personas.- Compartir lo que somos y lo que tenemos.- Ayudarnos a crecer en la Fe.- La oración en familia.- Destinar suficiente tiempo al diálogo y al compartir

familiar.- Formémonos para servir a los demás.- Ser familia que se comprende, se reconcilia y

refleja el amor de Dios: Iglesia en pequeño.II. En nuestro ambienteCompartir con familiares, amigos, compañeros

de trabajo y vecinos:- Nuestra Fe y nuestro espíritu misionero.- Buenas experiencias de progreso familiar.- El servicio y ayuda mutua.- Bienes materiales.- Oración.- El anuncio del Evangelio.- El testimonio de unidad familiar y la ayuda a otras

familias necesitadas- Integración en la pastoral Familiar, Parroquial o

en un movimiento apostólico de familia.III. Y más allá de nuestras fronteras

- Sentirnos parte de la familia universal.- Orar por las necesidades del mundo.- Ofrecer nuestros sacrificios por las Misiones.

Page 49: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 47

Misiones- Contribuir con nuestra ofrenda económica a las

misiones católicas entre no cristianos.- Prestar los servicios que podamos, más allá de

nuestro barrio, de nuestra ciudad y de nuestropaís.

- Estar dispuestos a ir a evangelizar en el lugardonde Dios nos necesita, conforme a nuestrasposibi-lidades, más allá de nuestras fronteras.

- Tener correspondencia con un misionero enmisiones extranjeras.

4.- PONTIFICIA UNIONMISIONAL (PUM)

"Todos los sacerdotes deben de tener corazón ymentalidad misioneros, estar abiertos a las necesi-dades de la Iglesia y del mundo... (RM 67).

"En cuanto a aquellos a quienes el Señor llamóa la Vida Consagrada y que se proponen observarlos consejos evangélicos, están obligados a contri-buir de un modo especial a la tarea misional, segúnel modo propio de su Instituto..." (CIC can. 783).

FundaciónLa Pontificia Unión Misional fue fundada por el

Padre Paolo Manna, en Milán, Italia, en 1916.Finalidad"La Unión Misional tiene como fin inmediato y

específico la sensibilización y formación misione-ras de los sacerdotes, religiosos y religiosas que, asu vez, deben cultivarla en las comunidades cristia-nas; además, trata de promover otras Obras, de lasque ellas es el alma (RM-84).

HistoriaEl Padre Manna, tras una dura labor apostólica

en Birmania, se vió obligado, por grave enferme-dad, a una prolongada inacción pastoral. Y enton-ces se dedicó, en su lecho de dolor, a la oración, alestudio del problema de la evangelización de lospueblos aún no cristianos. Su razonamiento eramuy sencillo.

La Iglesia -se decía- es misionera por naturalezay mandato. Pero los resultados alcanzados sondecepcionantes. ¿Dónde está la falla? ¿En la indife-rencia que muestra el pueblo de Dios ante el proble-ma misionero? ¿Por qué esta indiferencia? El padreManna encontró esta respuesta: "... porque no han

recibido de sus pastores y educadores la concien-tización y organización adecuadas en favor de todala actividad misionera de la Iglesia".

A los tres años de fundada, recibió el primerreconocimiento del magisterio por el Papa BenedictoXV (Maximum Illud), quien manifestó: "Es nues-tro deseo que se instituya en todas las diócesis delorbe católico la pía asociación de la Unión Misionaldel Clero.

En un principio se llamó Unión Misional delClero. Pío XII, al ver cómo las religiosas desarrolla-ban un trabajo misionero en la acción pastoral y enla educación religiosa, extendió también esta Obrapara ellas. Desde julio de 1949, se conoce comoPontificia Unión Misional.

La PUM en MéxicoEn nuestro país se comenzó desde el año 1938.Su primer presidente fue el Excmo. Sr. José

Ignacio Márquez. Años más tarde, fue dirigida porMons. Luis Garcés, quien trabajó incansablementepor la formación misionera de todos sus miembros.

Actividades de la PUMCon las siguientes actividades expresaron, ex-

presar y refuerzan su espíritu y compromiso misio-neros los miembros de la PUM:

a) Jornada Sacerdotal Misional:Fue instituida en 1946 y se celebra el 3 de

diciembre, fiesta de San Francisco Javier.b) Jornada de espiritualidad misionera para

las religiosas:Se celebra el 1º de octubre, fiesta de Santa

Teresita del Niño Jesús.c) Jornada de los seglares misioneros:Se sugiere que se celebre el 9 de diciembre,

fiesta del Beato Juan Diego.d) Jornada misionera de los enfermos:Se celebraba el día de Pentecostés. El Papa Juan

Pablo II la cambió para el 11 de febrero de cada año.Esta jornada aspira a unir a la obra misionera a losenfermos y minusválidos.

e) Jornada ecuménicaLa Unión Misional fue promotora, desde 1942, de

una jornada por la unidad de los cristianos, compro-miso que tomó fuerza después del Vaticano II conuna intensa participación en la Semana por la Unidadde los Cristianos, que se celebra el mes de enero.

Page 50: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 48

MisionesMiembros de la PUMSon los sacerdotes, religiosos, religiosas, aspi-

rantes al sacerdocio y a la vida consagrada, cons-cientes y activos en la acción misionera "Ad Gen-tes" de la Iglesia.

Obligaciones y compromisos de los miembrosde la PUM1. Ser animadores misioneros en el lugar donde se

encuentran.2. Dar a su trabajo pastoral dimensión misionera.3. Entusiasmar en el ideal misionero a las personas

con las que tengan contacto.4. Mantener vivo el espíritu misionero, fomentar la

lectura de artículos, revistas (Ad Gentes,Sembradores, de las OMPE). Dar noticiasmisioneras y difundirlas en el pueblo católico, através de los medios de comunicación.

5. Trabajar por la promoción de las vocacionesmisioneras.

6. Celebrar las Jornadas Misioneras establecidaspor la Iglesia.

7. Promover el conocimiento y la fundación de lasotras Obras Misionales, porque éstas son elprincipal instrumento para suscitar el espíritumisionero en el pueblo de Dios, o sea: LaPropagación de la Fe (PF), la Obra de San PedroApóstol (OSPA), Infancia y AdolescenciaMisioneras (IAM) y sus dos obras auxiliares: LaUnión de Enfermos Misioneros (UEM) y la LigaMisional Juvenil (LMJ).

5.- UNION DEENFERMOS MISIONEROS

"Suplo en mí carne lo que falta a los sufrimien-tos de Cristo por su cuerpo, que es la Iglesia".

(Col I, 24).

Importancia y necesidad de la UEMLa Iglesia siempre se ha preocupado porque

todas las células, que forman el Cuerpo Místico deCristo, estén vivas y sean transmisoras de vida.

Cada una de esas células tiene una potencialidadmaravillosa, dada por Dios. No obstante, muchasde ellas son subestimadas por sí mismas o por losdemás, y se mantienen al margen de la acción

evangelizadora de la Iglesia, sin luchar por la reali-zación personal y felicidad de ellas, ni proyectarsea sus hermanos. Nos referimos a los enfermos,ancianos y minusválidos.

En ellos, que por el dolor están especialmenteunidos a Cristo, recae también la responsabilidadde luchar por su dignidad humana, y de colaborar enel establecimiento del Reino de Dios Amor.

Estos hermanos han despertado iniciativas en laIglesia, que tienden a reincorporarlos a una vidaproductiva, tanto en el plano espiritual como en elmaterial. Ya no se desea ver al enfermo sólo comoobjeto de apostolado, ni reafirmar en él un senti-miento de inutilidad y dependencia.

La Unión de Enfermos Misioneros -UEM- tratade dar una respuesta positiva a nuestro mundo, cadavez más deshumanizado, por medio de la participa-ción eficaz de los enfermos, ancianos yminusválidos, que son apóstoles cuyo testimoniode vida cuestiona a los otros hombres.

1. NaturalezaLa UNION DE ENFERMOS MISIONEROS,

en México, es una secretaría auxiliar de las ObrasMisionales Pontificias. Afilia a niños, jóvenes, adul-tos, ancianos, sacerdotes, religiosos y religiosas,que están enfermos, y a minusválidos que deseanunir sus sufrimientos a la pasión de CRISTO enbien de la misión de la Iglesia entre no-cristianos.

2. Objetivo generalInscribir y hacer vivir como apóstol, con toda su

alma y todas sus fuerzas, a todo enfermo o minus-válido para que ofrezca su ser por las misiones ylogre una superación humana y espiritual de supersona.

3. Objetivos específicos- Espiritual: El enfermo debe ofrecer su vida al

Padre en oración y sacrificio con Cristo, por lasalvación de todo el mundo.

- Apostólico: El enfermo debe ser evangelizadopara convertirse en agente evangelizador.

- Promoción Humana: Motivar o convencer almiembro de la UEM a desarrollar, con todas susfuerzas y cualidades, alguna actividad benéficapara los demás, especialmente para los no-cristianos y para él mismo, hasta el últimomomento de su vida.

Page 51: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 49

MisionesDimensión Misionera: Obtener, a través de ora-

ción, meditación, estudio, apostolado, capacitacióny trabajo, que Cristo sea conocido y amado en todoel mundo.

4. Beneficios de los socios- Los socios reciben el caudal de oraciones de todos

y cada uno de los enfermos inscritos en la UEM.- La posibilidad de capacitar sus habilidades

personales para desempeñar alguna actividadproductiva.

- Los días 12 de cada mes, la Dirección Nacional delas Obras Misionales Pontificio-Episcopalescelebra una Eucaristía por los socios vivos ydifuntos.Como símbolo de su entrega al Señor, los nom-

bres de los socios inscritos en la UEM son deposi-tados en una ánfora que está a los pies del SantísimoSacramento, en el Convento de las MisionerasClarisas, en Cuernavaca.

5. Obligaciones de los socios- Inscribirse dando sus datos personales en el cupón

de inscripción- Si ocurre cambio de domicilio, notificar al visitador

o coordinador parroquial.- El socio deberá pedirle a algún familiar o amigo

que, en caso de fallecimiento, lo comunique a suvisitador para que la misa de sufragio corres-pondiente sea aplicada los días 12 de cada mes.Notas adicionales

- La Patrona de la UEM es la Santísima Virgen deGuadalupe, Misionera de México.

- La Jornada Mundial de los Enfermos Misioneros(JORNADA DEL DOLOR), se celebra el 11 defebrero.

- No existe cuota fija, pero el socio puede ofrecerdonativos según sus posibilidades, si así lo desea.

- Para continuar la información y formación de lossocios existen las revistas misionales "Ad Gentes"y "Sembradores", que pueden ser solicitadasmediante suscripción a la Dirección Nacional deOMPE. Como parte de la actividad misionera detodo socio, está la promoción de las revistas "AdGentes" y "Sembradores".Oración del enfermo (por la mañana)Dios, Padre bueno, te doy las gracias por haber

llegado al comienzo de este nuevo día. Un día más

que me concedes para vivir. Un día más que mebrindas para sufrir. Un día más que me proporcio-nas para amarte en mi enfermedad, en mis dolores,por la salvación del mundo entero.

Padre mío, recibe el ofrecimiento de todas laspenas de la noche pasada y de todos los dolores queencontraré en este nuevo día.

Te los ofrezco en unión a los sufrimientos deCristo Crucificado.

Te los ofrezco para purgar mis pecados y los demundo entero.

Pero sobre todo, te los ofrezco por todos losmisioneros que están trabajando, predicando y su-friendo para la llegada de tu reino en el mundo.

Abre tú, los corazones de los gentiles a la escu-cha de este mensaje de salvación.

Padre celestial, acéptalo todo, como aceptaste lasangre de tu Hijo y las lágrimas de tu Madre Maríapara la salvación de mis hermanos.

Te pido, Padre, que alivies mis dolores en estedía. Pero si es tu voluntad que siga sufriendo,HAGASE TU VOLUNTAD Y NO LA MIA.Amén.

6.- LIGAMISIONAL JUVENIL

Joven, ¿Te gustaría conocer más a Cristo?¿Te gustaría hacer algo por El?Ven con nosotros, ven y verás1. NaturalezaLa Liga Misional Juvenil (LMJ), aprobada por el

Episcopado Mexicano, es el organismo de las ObrasMisionales Pontificio-Episcopales (OMPE), enMéxico, para la información, formación, anima-ción y cooperación misioneras de la juventud.

2. Objetivo generalLa LMJ desea encaminar a la juventud hacia una

entusiasta y sostenida respuesta al desafío de laevangelización de los no-cristianos y hacia unaorganizada animación misionera de la Iglesia Uni-versal.

3. Objetivos específicos- Educación para ser evangelizados y evange-

lizadores sin fronteras (Evangelii Nuntiandi 13).

Page 52: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 50

Misiones- Formar líderes como levadura misionera en la

comunidad (Documento de Puebla 1190).- Promoción y orientación vocacional misioneras

Ad Gentes (Redemptoris Missio 83).- Conocimiento y compromiso con las OMPE.

4. Miembros de la LMJJóvenes católicos solteros, de ambos sexos, que

aceptan y se comprometen a trabajar, sincera ypermanentemente, por los objetivos de la LMJ y susgrandes ideales.

5. Compromisos personalesLos miembros de la LMJ deberán:

- asistir a las reuniones del grupo,- cumplir con las responsabilidades asumidas por el

grupo.- ser misioneros (en el hogar, en la parroquia, en la

escuela y en el trabajo) "Testigos de Cristo" las 24horas del día.

- rezar diariamente por los que aún no conocen aCristo.

- aportar una cuota económica, destinada a lasactividades misioneras del grupo y las jornadas delas OMPE.

- trabajar por la educación en la fe y en la solidaridadintegral con los hermanos de todo el mundo

- al dejar de ser jóvenes, trabajar en la Propagaciónde la Fe."Jóvenes no tengáis miedo. No temáis en donaros

a Cristo, en dedicar vuestra vida, mediante el servi-cio generoso, al más alto ideal: el misionero. Osespera una empresa maravillosa de gran dinamis-mo". Juan Pablo II

"Cada vez son más los jóvenes que se congreganen grupos, movimientos y comunidades eclesialespara orar y realizar distintos servicios de acciónmisionera apostólica..." (S. D. 112)

6. COMO FORMARLOS GRUPOS DE LA LMJ

a) Con jóvenes de la parroquia, la escuela, el colegio,la universidad o grupos de amigos.Jóvenes dinámicos dispuestos a despertar en las

comunidades cristianas, la alegría de vivir al fe eirradiarla hasta los últimos confines de la tierra.

b) Ya formado el grupo, se elige un coordinador,líder natural, alma y animador (a) responsable dela espiritualidad, apostolado, comunión, estudio ydemás compromisos del grupo.

c) Todos los miembros de la LMJ en México,dependen y reconocen respectivamente laautoridad y precedencia de la Comisión Episcopalde Misiones, del Obispo Diocesano, del DirectorNacional de OMPE, del Asesor Nacional de laLMJ, del Director Diocesano de OMPE, del asesorDiocesano de la LMJ, del Párroco, del AsesorParroquial y de la Mesa Directiva del nivelcorrespondiente.7. Lema de la LMJ"Por la Salvación de todo el mundo"Joven:Urge que te comuniques con tu párroco para que

él te informe qué debes hacer prácticamente paraser miembro activo de la Liga Misional Juvenil.

8. Actividades generales y servicios de la LMJ- Educación en la fe y en la solidaridad integral con

los hermanos de todo el mundo.- Jornadas juveniles misioneras.- Cursos de espiritualidad y animación.- Congresos nacionales e internacionales- Encuentros nacionales de dirigentes- Servicio misionero en el extranjero- Servicio misionero en otras diócesis del país.- Fundación de Becas para el Clero Nativo.- Promotores de las revistas misioneras "Ad Gentes"

y Sembradores"- Marchas de fe.- Asesores de la Infancia y Adolescencia Misioneras

(IAM).- Colaboradores en las Jornadas OMPE.- Festival de la Canción Misional.

Page 53: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 51

Misiones

ORACIONES YCELEBRACIONES MISIONERAS

Mira, Señor, a China, inmenso país arado por lapersecución. Haz que la sangre abundantementederramada por tantos mártires sea semilla fecundaque germine.

Ayuda, Señor, a nuestros hermanos japoneses enla reconstrucción moral de su país. Que el desastreque llevó la cancelación de sus tradiciones religio-sas los pueda llevar hacia Ti como el único guía.

Que puedan poner a su servicio sus grandes cuali-dades humanas, su constancia en el trabajo y su grancapacidad de sacrificio.

Señor, en nuestro continente de América, y másparticularmente en Latinoamérica, hay pobres queesperan justicia, libertad y paz; hay hombres quejamás te han conocido, nunca han escuchado tunombre, hombres abandonados que ignoran el refu-gio de tu corazón.

Hay niños que nacen en todos los continentes yno existe para ellos la esperanza del bautismo;hombres que cada día dejan este mundo sin saber

1. POR LOS QUE TODAVIANO CONOCEN EL EVANGELIO

Muchos son los hombres que te han acogido,Señor, desde el día que tu mensaje salió de Galilea.Sin embargo, son apenas un rebaño pequeño. Hayotros, y son una multitud, que esperan todavíaformar parte de tu redil.

Otros, y son tantos, de toda lengua, raza y nación,andan errantes como ovejas sin pastor.

Son una muchedumbre como aquella que miras-te con piedad y que nutriste con un pan misteriosa-mente multiplicado.

Una multitud por la que te fatigaste en la tierra,por la que te anonadaste hasta la última ignominiay sufrimiento de la cruz.

Señor Dios, que tanto sufrimiento no sea envano. Que por culpa nuestra tu pasión no sea inútil,para ninguno de nuestros hermanos del mundo.

Señor, te suplicamos por nuestros hermanos deAfrica, por los que viven en las selvas y desiertos,por los que trabajan en las minas y otras obras.Llama a Ti a aquellos que buscan en el esplendor dela creación un eco de tu voz.

Libra sus almas, sedientas de verdad, del terrory las creencias ocultas que todavía las encadenan.

Haz que lleguen hasta Ti los obreros de lasjóvenes naciones africanas, que han sido seducidospor la nueva técnica y los ideales terrenos.

Envía sacerdotes y laicos a esos hermanos nues-tros para que los ayuden a ponerte a Ti como únicabase de su futura sociedad.

Te suplicamos por nuestros hermanos musul-manes, que te honran sin adorarte. Que puedanmerecer en la rectitud de su corazón, tu reino deamor y de luz. Que puedan reconocerte prontocomo al supremo enviado del único y verdaderoDios.

Te pedimos por la India ardiente y mística. Queel espíritu contemplativo de sus hijos encuentre undesahogo en la verdad plena de tu mensaje.

Page 54: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 52

Misionesnada de una vida mejor.

Señor, Tú conoces a todos estos hombres por losque te pedimos.

Cada uno está delante de Tí. Cada uno de ellos,por ignorado o pobre, es un hermano querido.

Tú los quieres a todos, Señor, en el reino de tuPadre.

OREMOS: Señor, que quieres que todos loshombres se salven y lleguen al conocimiento de laverdad, envía, te suplicamos, trabajadores a tu miesy concédeles anunciar tu Palabra con seguridadapostólica, para que tu mensaje se difunda y seaexaltada, y que todas las naciones te reconozcan aTí como verdadero Dios y a Aquel que enviaste, TuHijo Jesucristo nuestro Señor. Así sea.

2. PARA TOMAR CONCIENCIA DENUESTRO DEBER MISIONERO

Señor, si la expansión de tu reino es tarea de losque salen, no deja también de ser tarea de lossacerdotes y fieles que se quedan.

Y también es tarea nuestra, de los miembros dela Iglesia.

Porque, ¿de dónde saldrán los mensajeros delEvangelio si no es de los países que el Evangelio haalimentado durante largos siglos?

Si de nuestras comunidades no salen los misio-neros que han de llevar tu Espíritu al mundo ¿Cómopodrá este Espíritu llenar toda la faz de la tierra pararenovarla?

¿Quién sostendrá el esfuerzo universal de tuIglesia si no son los miembros de esta Iglesia yaimplantada, si no somos nosotros, Señor?

Bendice a los hogares donde reina tu ley en estospueblos que te conocen desde antaño. Dona a nues-tras familias el espíritu de generosidad y sacrificiopara que pueda germinar la buena semilla.

Bendice a la juventud, a sus escuelas, a susasociaciones y escoge de entre ellos a los trabajado-res de tu reino.

Haz que comprendamos nuestra responsabili-dad hacia las misiones lejanas.

Tú dijiste: "Pidan y se les dará, toquen y se lesabrirá". Tú nos has invitado a orar con estas pala-bras: "Padre nuestro... venga tu reino, hágase tuvoluntad sobre la tierra..."

Seremos tus apóstoles rezando cada día para quetodos los hombres cumplan tu voluntad.

Tú nos has dicho y demostrado que no hay amormás grande que dar la vida por quien se ama.

Sabemos, Señor, que no solamente con la muer-te se puede ofrecer la propia vida. Queremos ofre-cer nuestras propias vidas viviendo diariamentecon espíritu de fe: ofreciendo nuestro trabajo, nues-tras penas, nuestros más humildes esfuerzos paracooperar con tu redención; de esta manera seremostus apóstoles.

Llénanos, Señor, de tu Espíritu, el que enviastea tus apóstoles el día de Pentecostés. Animados porEl, trabajamos para establecer tu reino hasta losúltimos confines de la tierra.

Corazón de Jesús, por tu gloria, por la gloria delPadre y por la salvación del mundo, venga tu reino.Así sea.

OREMOS: ¡Oh Dios, que no quieres la muertedel pecador sino su salvación y su vida, concede, tesuplicamos, por la intercesión de María y de todoslos santos, trabajadores a tu Iglesia, verdaderoscolaboradores de Jesús y consagrados enteramentea la salvación de las almas. Por el mismo Jesucristo,nuestro Señor. Así sea.

3. ORACION A LA REINADE LAS MISIONES

¡Oh Reina de las Misiones, encomendamos a lapiedad y al poder de tu patrocinio el porvenir de laIglesia Misionera.

Page 55: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 53

MisionesPor la docilidad con que acogiste la invitación de

Dios para que fueras su Madre, por las humillacio-nes que sufriste en la gruta de Belén, por las lágri-mas que derramaste en el comienzo del apostoladopúblico de Jesús, por la agonía de tu alma junto a lacruz al ver la Víctima inmolada por los pecados delmundo, sé nuestra poderosa abogada para que nosean vanos el sacrificio de Jesús y el tuyo.

Intercede para que mande muchos obreros a susmies y tú guía sus pasos, consuélalos en sus triste-zas, socórrelos en sus necesidades y pobrezas,sostén su valentía, prepara el triunfo del reino deCristo. Entonces te llamarán bienaventurada todaslas generaciones, como tú misma lo profetizaste.Quisiéramos apresurar ese bendito día de la alegríauniversal a Tí te encomendamos con inmensa con-fianza su realización. Amén.

4.- PADRE NUESTRO MISIONEROPadre Nuestro: Creemos, oh Dios, que eres

nuestro Padre y que no estamos huérfanos. Pero,cuántos ignoran aún que Tú los amas con un cora-zón de Padre.

Santificado sea tu nombre: Porque en tu nom-bre has escondido el mensaje de tu amor y la historiade nuestra salvación.

Al anunciar a los pueblos tu paternidad, la Igle-sia misionera te da a conocer a Tí y a tu enviadoJesucristo.

Venga tu reino: Porque sólo en tu reino somoshijos de Dios y nos volvemos hermanos unos deotros. Este reino de fe y de caridad, de justicia y depaz, es el que los misioneros plantan en el corazónde la humanidad.

Hágase tu voluntad: Conocerte, Padre, recono-certe en Jesucristo y amarte en el Espíritu; esa es tuvoluntad y es también nuestra salvación. Sálvanos,oh Padre, para que podamos salvar a nuestroshermanos y se realice así el deseo de tu Hijo: "Quehaya un solo rebaño bajo un solo pastor". Amén.

5. ORACION POR LOS 5CONTINENTES DEL MUNDO

AméricaContinente de enormes contrastes y de grandes

esperanzas. En esta tierra miles de misioneros en-

tregaron su vida. Sin embargo, todavía hoy existenlugares necesitados de una primera evangelización.Y dondequiera urge una mayor adhesión al Evange-lio.

Miles de católicos aparecen sólo en las estadís-ticas, pues han apartado su vida de todo compromi-so cristiano.

Grupos numerosos sumergidos en la ignoranciao en la superstición; subculturas frecuentementemarginadas y oprimidas; los indígenas y los negros:los más pobres entre los pobres, con un mínimo desacerdotes y religiosos trabajando entre ellos.

Oh, Virgen Santa de Guadalupe, concede a tushijos de América encontrarte como verdadera Ma-dre y a Cristo como su única liberación.

A tus misioneros, perseguidos muchas veces pordefender a sus hermanos, concédeles tu fuerza yconsuelo.

Suscita numerosas vocaciones de apóstoles nue-vos con un espíritu vigoroso y sin reservas.

Africa.El color verde simboliza las selvas africanas y es

el color sagrado de los musulmanes.Los esfuerzos y la sangre de muchos misioneros,

sobre todo en este último siglo, han traído cierta-mente sus frutos. En muchas regiones de Africa lasemilla del Evangelio ha sido generosamente sem-brada y hoy florecen prometedoras comunidadescristianas.

Page 56: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 54

MisionesSin embargo, existe todavía mucho por hacer, Se

necesitan más misioneros con un espíritu nuevo.Urge un esfuerzo mejor coordinado y todavía serequiere sacrificio.

Las dificultades también ha aumentado. En al-gunos países se expulsa a los misioneros, en otrosno sé les da el permiso de entrada. Los cristianosson recriminados o perseguidos a causa de su fe.

El mundo cultural y religioso de Africa busca suexpresión propia de vivir el Evangelio. El Cristocon rostro africano se vislumbra en medio de her-mosas iniciativas y de dolorosos conflictos.

Europa.El viejo continente donde se ha

cuajado tantos siglos de cristianismo.Y, sin embargo, aún necesitado delanuncio evangélico. Lugar que acogela figura blanca del Papa, signo deunidad y de caridad entre las Iglesias.

Juventud que busca con su mismaprotesta, una manera más auténticade profesar su fe y su confianza enJesucristo.

Países que ven disminuir el núme-ro de vocaciones y que aceptan eldesafío secularista sin menguar sucompromiso cristiano.

Católicos de Europa que creíanhaber dado demasiado y que ahora sedan cuenta que deben todavía volverse misioneros.

Virgen Inmaculada, concede a los cristianoseuropeos la valentía de creer en Jesucristo con lamisma fuerza y profundidad que tuvieron sus san-tos. Renueva su vida familiar, dales dirigentesaudaces. Pon en sus corazones a la humildad nece-saria para ir más allá de sus fronteras. Y haznoscomprender a todos que el cristianismo es tareainacabable en cada generación y en cada persona.

Oceanía.Miles de islas, diseminadas por el océano Pací-

fico, forman el más pequeño de los continentes. Enuna de estas islas, Molokai, vivió y murió el granapóstol de los leprosos, P. Damían de Veuster.

Aquí existen todavía millones de hombres queno conocen a Cristo porque nunca han oído hablarde él, y pocos misioneros trabajando sin miedo, encondiciones ambientales muy duras.

Oh, Virgen de los mares, ponemos en tus manosa nuestros hermanos de Oceanía. Condúcelos, comoMadre buena y amorosa, al encuentro de tu divinoHijo, para que en él encuentren la salvación y laalegría verdaderas.

No permitas a tus misioneros perder el ánimo nila certeza de que un día brotarán comunidades vivasy autóctonas sobre estos parajes de cautivadoreshorizontes.

Asia.Inmenso continente y cuna de la civilización,

donde vive la mayoría de la humanidad y dondeCristo es un descono-cido. (China alcanzaya un billón de habi-tantes; India, los 700millones; Indonesia,160; Japón, 120).

Y, no obstante, hayen ellos una búsquedaansiosa de Dios. Ahíhan nacido todas lasgrandes religiones:hinduismo, budismo,confucionismo, sin-toísmo... Grandes in-tentos por aferrar elmisterio infinito y le-jano de Dios.

Los esfuerzos de la Iglesia misionera has sidonumerosos; recordemos a San Francisco Javier,Matero Ricci, Roberto de Nobili y muchos otrosque han fecundado esta tierra. Sin embargo, sóloFilipinas es predominantemente cristiana.

Asia es para los cristianos, en particular para loslatinoamericanos, un reto. ¿Estaremos prontos acompartir con ellos nuestra fe? ¿Sabremos crearese misionero pobre y dialogante, capaz de anun-ciarles algo?

Oh, Virgen de la Ternura, llama a estos numero-sos hijos tuyos a la familia de Jesús. Que la sangrede los mártires traiga frutos de comunidades cristia-nas fervientes.

Date prisa en responder a tantas ansias. Vivificaen ellos el amor a la verdad, y a nosotros concéde-nos un espíritu misionero que no se acobarde antelas enormes dificultades.

Page 57: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 55

Misiones

ESPIRITUALIDAD Y ANIMACIONMISIONERA EN LA DIOCESIS

Juan Esquerda Bifet

diócesis en una línea misionera. Pablo VI, en eldiscurso de clausura del Sínodo Episcopal de 1974,afirmaba: «Saludamos con afecto paternal a lasIglesias locales, todas ellas comprometidas en laevangelización» (27 octubre 1974)

Ante una nueva etapa de evangelización, con susnuevas dificultades y sus grandes posibilidades, lapotenciación de todas las instituciones de la Iglesialocal, en relación a esta nueva realidad, puedepreparar un nuevo resurgir misionero.

Redimensionar misionalmente la Iglesia localno significa sólo ni principalmente hacer que unadiócesis ayude a otra, sino que se trata especialmen-te de una orientación de toda la diócesis o comuni-dad cristiana a toda la Iglesia universal.

No se trata tampoco de competencias y de rocesjurídicos entre Iglesia particular y organismos mi-sioneros. Cualquier institución misionera o cual-quier persona que colabora en el trabajo misionerodebe ser consciente de su pertenencia a la Iglesiaparticular: una Iglesia particular a la que se pertene-ce o en la que uno se ha formado como cristiano, yotra Iglesia particular o, al menos, comunidad cris-tiana incipiente, a la que se ayuda. La labor misio-nera tiene como objetivo el crear Iglesias localesque se valgan por sí mismas. La cooperación misio-nera de las Iglesias particulares tiende a hacer quetoda la Iglesia, en cuanto tal, preste esta coopera-ción consciente y responsable.

La vitalidad de una Iglesia particular tiene, hoyprincipalmente, una repercusión universal.1. Naturaleza misionera

de la Iglesia particular o localLa Iglesia particular es una concientización de la

Iglesia universal. Se llama también diócesis e Igle-sia local, puesto que, en ella, la Iglesia universal seconcretiza en el espacio y en el tiempo, y en ella«verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo,que es una, santa, católica y apostólica» (ChD 11).

La naturaleza misionera de la Iglesia particular

SUMARIO

0. PRESENTACIÓN.

1. NATURALEZA MISIONERADE LA IGLESIA PARTICULARO LOCAL.

2. IGLESIA PARTICULAR Y SIGNOSPERMANENTES DE EVANGELIZACIÓNUNIVERSAL.

3. LA DISTRIBUCIÓNDE LOS EFECTIVOS APOSTÓLICOS.

4. LOS ANIMADORESDEL ESPÍRITU MISIONERO.

5. HACIA LA DIÓCESIS MISIONERA.

PRESENTACION

Vivir la misión supone también comprometersea hacer misionera la comunidad cristiana, especial-mente la Iglesia particular o Iglesia local; Lamisionariedad de la Iglesia universal o naturalezamisionera de la Iglesia encuentra su aplicaciónconcreta en la comunidad eclesial llamada diócesisy en cada comunidad cristiana.

Espiritualidad misionera es, pues, vivencia de lamisión en su aspecto eclesial. Ser Iglesia es enrolarseen una misión permanente y universal. La naturale-za misionera de la Iglesia (AG 2 y 5) debe ser vividapor cada cristiano y por cada comunidad eclesial.Por el bautismo se entra a formar parte de la Iglesia,que es «sacramento universal de salvación» (AG 1y LG 48).

No se trata solamente de la prestación y coopera-ción generosa de unos pocos, sino de la redimensiónde toda la vida personal y comunitaria en vistas a laevangelización universal. Es la Iglesia particular, encuanto tal, la que es misionera y no solamente losindividuos o las instituciones por separado.

La evangelización actual recibirá un nuevo im-pulso cuando se redimensione la Iglesia local o

Page 58: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 56

Misionesse desprende de la misma condición de ser unaconcretización de la Iglesia universal, que, por sunaturaleza, es misionera.

La Iglesia particular, puesto que «está obligadaa representar del modo más perfecto posible a laIglesia universal, debe conocer cabalmente quetambién ella ha sido enviada a quienes no creen enCristo» (AG 20). La naturaleza misionera de laIglesia universal se encuentra en la Iglesia particu-lar, puesto que cuanto se diga de aquélla,analógicamente se debe encontrar en ésta.

Cada una de las Iglesias particulares, con suspersonas e instituciones, participa «in solidum» deuna responsabilidad común en la evangelizaciónuniversal. Los carismas o gracias especiales decada comunidad cristiana pertenecen a todo elpueblo de Dios.

No se trata, pues, de una aportación misionera decada persona y de cada institución por separado,sino de una colaboración como miembros de unaIglesia particular. Pero, en la práctica, hay quesalvar el principio de subsidiariedad o de dar mar-gen de iniciativa y de responsabilidad a cada perso-na e institución.

La vitalidad de una Iglesia particular se mani-fiesta a través de su corresponsabilidad en la evan-gelización universal. Las gracias recibidas se con-servan en la medida en que sirven al bien de toda laIglesia y de toda la humanidad. «La apertura a lasriquezas de la Iglesia particular responde a unasensibilidad especial del hombre contemporáneo».

La naturaleza misionera de la Iglesia particularaparece en su realidad eclesial, que es de:— imagen de la Iglesia universal;— porción o concretización de la Iglesia universal;— presencia y actuación de la Iglesia universal;— encarnación de la Iglesia universal.

Al hablar de la misionariedad de la Iglesia uni-versal y particular, hay que evitar dos extremos:

«Una Iglesia particular que se desgajara volun-tariamente de la Iglesia universal perdería su refe-rencia al designio de Dios y se empobrecería en sudimensión eclesial. Pero, por otra parte, la Iglesiadifundida por todo el orbe se convertiría en unaabstracción, si no tomase cuerpo y vida precisa-mente a través de las Iglesias particulares».

Al hablar de la naturaleza misionera de la Iglesiaparticular, hay que pensar tanto en la Iglesia yaconstituida (en un país cristiano) como en la Iglesiaque comienza (en un país de misión). La naturalezamisionera de una y de otra es la misma. Si la primeranecesita redimensionar personas e instituciones envistas a una ayuda a la Iglesia universal, la segundanecesita construirse ya desde el comienzo en estamisma perspectiva. La vitalidad de una y de otra semiden por su misionariedad básica; no necesaria-mente por el número global de personas o de me-dios económicos enviados. Es más, el proceso dehacer que la Iglesia local que comienza se valga porsí misma, se hace más auténtico y llega a su madu-rez cuando, ya desde el principio, la comunidadcristiana se habitúa a dar y darse a la Iglesia univer-sal (AG 6).2. Iglesia particular

y signos permanentes de evangelizaciónLa Iglesia particular queda constituida como tal

cuando posee permanentemente los signos de Igle-sia: profetismo o servicio de la palabra, eucaristía ysacramentos, pastoreo v servicios de caridad. En-tonces la comunidad eclesial es comunidad de ora-ción y de caridad.

Estos signos son permanentes, aunque siempreen la condición de Iglesia peregrina, cuando estánconstituidos por personas del lugar que han asumi-do responsablemente cada servicio, según las di-versas llamadas y carismas. Es más, cada uno de lossignos permanentes de evangelización —palabra,sacramento, acción apostólica caritativa— debe serservido por los tres estados de vida: laical, vidaconsagrada, sacerdotal.

La «plantación de la Iglesia» tiene, pues, elsignificado de establecer, en cada comunidad hu-mana, los signos permanentes de evangelización.Este es el objetivo de la misión:

«El fin propio de esta actividad misionera es laevangelización y la plantación de la Iglesia en lospueblos o grupos humanos en los cuales no haarraigado todavía» (AG 6).

Los signos permanentes de evangelización, encada Iglesia particular, son signos eclesiales porta-dores de la acción del Espíritu Santo. Así, en cadacomunidad humana, la Iglesia se hace «sacramen-to» universal de salvación y de unión con Dios y contodos los hermanos, En esta realidad de Iglesia

Page 59: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 57

Misionesparticular aparece cómo personas y estructuras sonun aspecto de la sacramentalidad y misionariedadde la Iglesia, a modo de «signos» anunciadores yportadores de la presencia y acción de Cristo resu-citado.

La acción invisible del Espíritu y de Jesús resu-citado se ensamblan con los signos visibles eclesia-les, formando una unidad dentro del pluralismo deservicios y de carismas o gracias. El signo perma-nente del sacerdocio ministerial, principalmente enel episcopado, es el principio de unidad en cadaIglesia particular, así como el papa lo es respecto ala Iglesia universal y a la Colegialidad episcopal(LG 23).

Para que sean una realidad los signos permanen-tes de evangelización en cada Iglesia particular, senecesita profundizar en la dimensión misionera delepiscopado, de su presbiterio, del laicado, de la vidaconsagrada, de la vida contemplativa y de la vidalitúrgica, etc. Baste con recordar algunos de estossignos de evangelización.

Los signos del profetismo, sacerdocio y realezatienen un matiz especial cuando son un servicio delsacerdocio ministerial o ministerio apostólico. Encada Iglesia particular se necesita este servicio paraactuar en nombre y en representación de CristoCabeza (PO 2). Entonces el servicio profético sellama «magisterio», el servicio cultual es el dehacer presente a Cristo víctima en la eucaristía, elservicio real es el de prolongar la acción salvifica deCristo Buen Pastor, el servicio salvífico en generales el de hacer presente la acción salvífica de Cristoen algunos sacramentos, etc. Es tal la importanciade este servicio sacerdotal que, en general, se con-sidera madura una Iglesia particular cuando poseeel número suficiente de sacerdotes ministros.

El servicio del laicado se realiza poniendo lossignos del profetismo, sacerdocio y realeza en lasestructuras humanas, desde dentro, a manera defermento (LG 31 y 36). No es un servicio para supliral sacerdote ministro. Por esto, una Iglesia particu-lar no se puede considerar madura mientras noexistan laicos formados para cumplir establementecon su propia responsabilidad.

«Los seglares, cuya vocación específica los co-loca en el corazón del mundo y a la guía de las másvariadas tareas temporales, deben ejercer por lomismo una forma singular de evangelización.

En cada Iglesia particular, para llegar a unamadurez, debe haber el signo permanente de esca-tología y de restauración final. Es el signo de la vidaconsagrada o de la práctica de los consejos evangé-licos. Sin este signo o sin estas vocaciones, nacidasen la comunidad cristiana del lugar, no podríaconsiderarse madura la Iglesia diocesana. Los «re-ligiosos», pues, «asumen una importancia especialen el marco del testimonio que... es primordial en laevangelización».

Uno de los signos básicos de evangelización esla vida de oración, especialmente litúrgica ycontemplativa. Pues bien, en la Iglesia particular sedará la debida madurez en la medida en que haya,,como signo y mordiente, comunidades de oración yvocaciones a la vida contemplativa.

«En esta perspectiva se intuye el papel desempe-ñado en la evangelización por los religiosos yreligiosas consagrados a la oración, al silencio, a lapenitencia, al sacrificio».

Se puede decir que la dimensión misionera de laIglesia particular depende, en gran parte, de lacolaboración de todos a la responsabilidad misio-nera del propio obispo. El es el principio de unidaden cada Iglesia; pero esta unidad es vital y existe enla medida en que toda la comunidad se sientamisionera. Cada miembro de la Iglesia particulardebe sentirse ligado a la responsabilidad misioneradel propio obispo:

«Todos los obispos, como miembros del cuerpoEpiscopal, sucesor del Colegio de los Apóstoles,han sido consagrados no sólo para una diócesisdeterminada, sino para la salvación de todo elmundo» (LG 36). «Por institución divina y porimperativo del oficio apostólico, cada uno, junta-mente con los otros obispos, es responsable de laIglesia» (ChD 6). «El cuidado de anunciar el Evan-gelio en todo el mundo pertenece al cuerpo de lospastores» (LG 23).

Los obispos son, pues, «partícipes de la solicitudde todas las Iglesias, en comunión y bajo la autori-dad del Sumo Pontífice» (ChD 3)

Todo cristiano, en cuanto miembro de una Igle-sia particular, debe colaborar a hacer de esta Iglesiaun «sacramento» de unidad universal. Los signospermanentes de evangelización, en los que todosquedan comprometidos, tienden a hacer de la Igle-sia particular una comunión: comunión entre todos

Page 60: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 58

Misioneslos miembros de esta misma Iglesia, comuniónentre todas las Iglesias, comunión en la tarea deevangelizar a toda la familia humana.

Se podría decir que cada Iglesia particular vienea ser un «sacramento» de Dios Amor, en la medidaen que viva esta misión universal, es decir, en lamedida en que viva la comunión según los tresniveles descritos. La misionariedad de una Iglesiaparticular es la medida de su sacramentalidad yvitalidad eclesial.3. La distribución de los efectivos apostólicos

en la Iglesia particularDos fallos básicos, que frenan el proceso de

evangelización, arruinan, al mismo tiempo, la vita-lidad de la Iglesia particular y de las comunidadescristianas: la falta de disponibilidad para la misiónuniversal y la mala distribución de los efectivosapostólicos. La falta de disponibilidad misionera espropiamente la raíz del segundo fallo.

Vivir la espiritualidad misionera y poner enpráctica una adecuada pastoral misionera en laIglesia particular, traería consigo una concienciamisionera manifestada en una recta distribución delos apóstoles y de los medios de apostolado.

El número de vocaciones es un índice de vitali-dad, pero es también el fruto de una siembra ante-rior. Este mismo índice desciende desde el momen-to en que disminuya el espíritu misionero. Loscarismas de cada Iglesia particular se conservan enla medida en que se ponen a disposición de la Iglesiauniversal.

El objetivo de la distribución de los efectivosapostólicos es el de compartir los dones recibidoscon otras Iglesias hermanas, de suerte que cadacomunidad cristiana llegue a valerse por sí mismay aún pueda ayudar a los demás (AS 16). Pero ladistribución de estos efectivos no mira solamente apaíses misionales, sino también dentro de cadadiócesis, de cada región y de cada nación. En efecto,los cambios socioeconómicos producen en cadaépoca, y principalmente en la nuestra, una situaciónde desigualdad. La migración, el cambio de civili-zación agraria en industrial, las guerras, los centrosde interés, etc., crean situaciones nuevas y agrupana multitudes ingentes de personas (a veces, bautiza-das) de suerte que carezcan de la asistencia religio-sa elemental. La naturaleza misionera de la Iglesiahace descubrir la responsabilidad mutua respecto a

estos problemas, que son también comunes.No obstante, la distribución de los efectivos

apostólicos no puede hacerse ni por simples esta-dísticas ni por disposiciones obligatorias. Hay queir creando la conciencia de una responsabilidadmisionera que irá más allá de las fronteras de lapropia comunidad eclesial. Hay que contar princi-palmente con la generosidad de muchas personasque se prestarán a una labor de pastoral de conjuntoo a un trabajo de ayuda misionera.

No basta la distribución numérica o la distribu-ción territorial. Hay que apuntar a la calidad depersonas preparadas para una misión especializa-da. Y hay que apuntar también a los centros neurál-gicos de nuestra sociedad con una visión de futuro.Un éxito en el campo de la evangelización ha sidosiempre preparado desde mucho tiempo y con sa-crificio de muchos.

La distribución es tan necesaria en las Iglesiasricas como en las Iglesias pobres. Las unas, patareestructurar los cuadros y servicios, eliminandocuanto sea menos urgente. Las otras, aprovechandolos efectivos que se les envía en vistas a crear, en unplazo determinado de tiempo, las propias fuerzasevangelizadoras. Desde el principio, la comunidadeclesial que recibe debe crear en sí misma unaconciencia de dar a la Iglesia universal algo de suspropios bienes. No hay una Iglesia tan rica que nonecesite recibir de otras; ni hay alguna tan pobreque no pueda dar algo a las demás.

Una especialización de los apóstoles potenciarálos efectivos de que se dispone, y se llegará a incidiren campos más necesarios y de mayor repercusión:liturgia, catequesis, medios de comunicación so-cial, centros de formación, juventud, etc.

La vitalidad de una Iglesia particular es la fuentede una recta distribución de los apóstoles. Así, pues,más que apuntar directamente a la distribución, hayque «animar» la Iglesia particular de suerte que seproduzca una conciencia eficaz de la misión uni-versal.

En el plano concreto de la distribución, hay quecontar con la formación doctrinal y pastoral, asícomo con una formación espiritual profunda quetraiga consigo la disponibilidad. Cuando se disponede medios adecuados, se necesita menos personal.Y lo mismo hay que decir cuando hay armonizaciónentre los diversos apóstoles —laicos, religiosos,

Page 61: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 59

Misionessacerdotes ministros—, cada uno según su propiavocación y carisma.

Se ahorra un buen número de personal cuandoexiste una planificación pastoral a nivel diocesano,interdiocesano, nacional e internacional.

La especialización de los servicios y de loscentros de formación potencia el personal y ahorrasacrificios inútiles. Hay organismos que funcionanmucho mejor cuando están al servicio común devarias diócesis: centros de formación doctrinal ypastoral, organismos de servicio intereclesial, etc.

En todo este problema hay que considerar tam-bién la eficacia actual del trabajo común o de lapastoral de conjunto. La tendencia hacia la unidad,que se viene observando en nuestra sociedad, es uníndice de ello. Pero el motivo principal de la distri-bución de los apóstoles es la naturaleza misma de laIglesia, que reclama una comunicación cristianatambién respecto a los bienes apostólicos.4. Los animadores del espíritu misionero

en la Iglesia particular«Animación» misionera es una acción pastoral

para hacer que personas, instituciones y comunida-des cristianas vivan verdaderamente la espirituali-dad y responsabilidad misionera universal. Se trata,pues, de redimensionar la vida personal y comuni-taria en vistas a la misión.

Esta acción pastoral debe tener lugar principal-mente en la Iglesia particular, puesto que, comohemos visto más arriba, es, por su misma naturale-za, misionera. En esta acción pastoral tienen suparticipación específica todas las personas que des-empeñan alguna responsabilidad y según su propiavocación.

Hay que cuidar principalmente la dimensiónmisionera de la infancia y juventud, los centros deformación, los centros de oración y contemplación,las personas que sufren, los movimientos apostóli-cos laicales, la vida consagrada—institutos de per-fección—, la vida sacerdotal.

No se trata solamente de una cooperación espo-rádica, más o menos generosa, al campo misionero,sino de reorientar toda la vida y todas las institucio-nes desde la raíz, puesto que la naturaleza de laIglesia es misionera. La espiritualidad, la vida deoración y de apostolado, el campo de la vocación, lavida litúrgica, etc., necesitan, por su misma natura-leza una orientación misionera profunda.

Las instituciones y estructuras también debenplanificarse según el espíritu misionero. Este semanifestará en los planes económicos, educativos,así como en los estatutos o reglas de vida y progra-mas en general. Las estructuras, en las que hay queincidir, pueden ser locales (parroquia, pequeñacomunidad, diócesis...), regionales nacionales einternacionales. Todo debe llevar la impronta de laevangelización universal. La vitalidad de personasy estructuras se mide por el grado en que vivan ysientan la vocación misionera

Los fines concretos de la animación misionerapueden concretarse en los siguientes:— crear mentalidad, dando doctrina eclesial

(evangelio, magisterio, teología...) (AG 29, 36-39);

— suscitar la cooperación espiritual: oración,sacrificio, ofrecimiento personal para la empresamisionera... (AG 36);

— promover las vocaciones misioneras, especial-mente las dedicadas de por vida a las misiones(Institutos misioneros, derivación misionera dela Iglesia particular...) (AG 23);

— fomentar una recta distribución de los efectivosapostólicos (LG 23; ChD 6);

— cooperar económicamente a las necesidades decomunidades concretas y, especialmente, a todala Iglesia universal por medio de los servicios delas Obras Misionales Pontificias y de laCongregación para la Evangelización de losPueblos (AG 38);

— coordinar el esfuerzo de animación y decooperación por medio del Dicasterio Romano,de las Conferencias Episcopales, de las ObrasMisionales Pontificias, según los casos ycompetencias (AG 29).En esta animación misionera de la Iglesia parti-

cular tienen un lugar privilegiado las personas quehan recibido la vocación misionera específica, prin-cipalmente cuando ya han adquirido una larga ex-periencia de servicio misionero «ad gentes». Perosu labor de animación, además de mirar por supropio Instituto misionero, debe mirar principal-mente a una animación y cooperación más univer-sal, es decir, en relación a las instituciones de laIglesia universal y de la Iglesia particular. LosInstitutos misioneros han sido creados para la co-operación directa a las misiones, no para la anima-ción misionera en sí misma; pero los miembros de

Page 62: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 60

Misionesestos Institutos son, en general, personas muy capa-citadas para la animación misionera, a condición deque trabajen en una dimensión de Iglesia particulary universal.

Algunas instituciones de animación misionerahan nacido de iniciativa privada y han permanecidoen este mismo nivel; tienen la ventaja de la espon-taneidad, Otras han sido creadas o asumidas porinstituciones más o menos oficiales; tienen la ven-taja de una organización y de un respaldo. Algunasinstituciones prestan servicios concretos y especia-lizados. Otras organizan y coordinan toda la anima-ción misionera dentro de la comunidad cristiana.Entre estas últimas, tienen la primacía las ObrasMisionales Pontificias, por ser el órgano de anima-ción del que se sirven la Congregación para laEvangelización de los Pueblos y las ConferenciasEpiscopales (en sus Comisiones Episcopales y ensus Secretariados Diocesanos).

Cada una de las Obras Misionales Pontificiasabarca un campo concreto y fundamental de laanimación misionera. La Obra de la Propagación dela Fe «suscita el interés por la evangelización uni-versal en todos los sectores del pueblo de Dios: enlas familias, en las comunidades de base, en lasparroquias, en las escuelas, en los movimientos, enlas asociaciones, a fin de qué toda la diócesisadquiera conciencia de su vocación misionera uni-versal». La Obra de San Pedro Apóstol es unservicio «para sensibilizar al pueblo cristiano por elproblema de la formación del clero local en lasIglesias misioneras», La Obra de la Infancia Misio-nera «es un servicio de las Iglesias particulares quetrata de ayudar a los educadores a despertar progre-sivamente en los niños (y los jóvenes) una concien-cia misionera universal y a moverles a compartir lafe y los medios materiales con los niños de lasregiones y de las Iglesias más desprovistas a esterespecto». «La Pontificia Unión Misional es unservicio especial de las Obras Misionales Pontificias,que tiene como fin la formación y la informaciónmisionera de los sacerdotes, de los religiosos y delas religiosas, así como de los candidatos alsacerdocio o a la vida religiosa, es decir, de todosaquellos y aquellas que, por vocación, están llama-dos a guiar y animar al Pueblo de Dios».

Animadores natos del espíritu misionero son lospadres de familia,. Ios sacerdotes, los educadores,rectores de seminarios y casas de formación, direc-

tores espirituales y maestros de novicios, responsa-bles de movimientos apostólicos, etc. Pero los cau-ces más normales para una animación global son losexistentes en cada Iglesia particular según una rectapastoral de conjunto (Consejo de Pastoral, Vicaríasde Pastoral, Secretariados de misiones, etc.).5. Hacia la diócesis misionera

Hacer que cada diócesis sea de hecho misioneraes un objetivo de la acción pastoral, cuyo primerresponsable es el obispo:

«Suscitando, promoviendo y dirigiendo la obramisionera en su diócesis, con la que forma una solacosa, el obispo hace presente y como visible el espírituy el ardor misionero del Pueblo de Dios, de forma quetoda la diócesis se haga misionera» (AG 38)21.

Llegar a esta realidad de madurez eclesial supo-ne un proceso pastoral en el que están empeñadostodos los miembros de la misma Iglesia particular

Hemos señalado, al comienzo de este capítulo,las bases fundamentales sobre la naturaleza misio-nera de la diócesis. Ahora hemos de analizarsintéticamente las líneas evolutivas para conseguirla puesta en práctica de esta exigencia.

No se trata simplemente de que las ayudas vayancon la etiqueta de la Iglesia particular que envía,sino de redimensionar a fondo toda la diócesis, contodas sus posibilidades. Esta proyección misioneraayudará a descubrir incluso nuevas posibilidadesde evangelización y de apostolado local

Si el personal enviado o las instituciones misio-neras trabajan conjuntamente como Iglesia localque envía, nacen nuevas responsabilidades, entrelas que hay que contar el envío y la asistencia delpersonal apostólico enviado.

El hecho de redimensionar misionalmente laIglesia particular supone todo un proceso evolutivomisionero desde la raíz. La escasez de vocacionesmisioneras, por ejemplo, puede convertirse enpotenciación de las existentes por medio de unamejor coordinación pastoral. Así mismo, esta coor-dinación es fuente de nuevas vocaciones.

Si se quiere ayudar al proceso de madurez deotras comunidades cristianas o Iglesias particulares(de las misiones), esta misma ayuda debe ser unaexpresión de una labor de conjunto entre todas lasinstituciones y personas que ayudan. La ayudamisionera, pues, es un estimulante para poner enpráctica la pastoral de conjunto en la Iglesia parti-

Page 63: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 61

Misionescular que envía. De este modo la misma diócesisque envía se enriquece potenciando y coordinandotodas las disponibilidades.

La Iglesia particular se redimensiona en unalínea de «vida apostólica» que abarca principal-mente estos aspectos:— vida de comunión, creando comunidades

responsables de oración y de caridad;— generosidad evangélica, creando signos

permanentes de «bienaventuranzas» o deperfección cristiana;

— disponibilidad misionera universal de todas laspersonas e instituciones.

No se trata solamente de que algunas personas yalgunas instituciones planteen generosamente elproblema misionero, sino que ha de ser toda laIglesia particular en cuanto tal. De aquí que laperspectiva misionera debe iluminar toda la plani-ficación cristiana y pastoral de la diócesis.Redimensionando la Iglesia local en esta perspec-tiva misionera, es esta Iglesia la que recibe benefi-cio misionero, puesto que, por ello mismo, revitalizasus fuerzas poniéndolas en una actitud de serviciouniversal que sanea otros problemas internos olocalistas.

Además de un envío de personal especialmentevocacionado para la misión permanente, cabe, hoyprincipalmente, el envío de personas especializa-das para un tiempo determinado y para un servicioconcreto. Con la facilidad de viajes, esta posibili-dad de ayudas especializadas puede enriquecer aambas Iglesias: la que envía y la que recibe. Noobstante, esta nueva ayuda supone disponibilidadpor parte de las personas especializadas, así comodesprendimiento por parte de la Iglesia particularpara no ocupar todo el tiempo de ese personal.

Hay que redimensionar misionariamente losmovimientos apostólicos y de espiritualidad dentrode la Iglesia particular. Son ellos, de hecho, los quemarcan la pauta en la actividad apostólica de ladiócesis. La dimensión misionera de los mismos lespuede hacer salir del «impasse» en que se encuen-tran a raíz de problemas socioeconómicos másinmediatos. El apostolado de estos movimientosvolverá a encontrar su vitalidad cuando gire entorno a la misión universal de la Iglesia comoresponsabilidad de la diócesis y de todas sus insti-tuciones.

La hora misional de cada diócesis no sucede al

mismo tiempo en todas partes. La naturaleza misio-nera de cada una de ellas es la misma. No obstante,de hecho, se puede hablar de despertar del espíritumisionero y de la responsabilidad misionera. Inclu-so se puede hablar de la hora misional en el sentidode una renovación y de unas posibilidades provi-denciales. Así ha sucedido en la historia. Esta horamisional diocesana tiene lugar sólo después delsufrimiento, de la persecución, de las dificultades,de un largo período de prueba y de formaciónespiritual y doctrinal.

Cada diócesis en concreto puede también influiren sectores sociales de repercusión interdiocesanae incluso internacional: los medios de comunica-ción social, las instituciones u organismos de ayudasocial universal, la migración, los intercambiosculturales y comerciales, etc.

El personal enviado por una Iglesia particularsigue perteneciendo, de algún modo, a la diócesis ocomunidad cristiana de origen. Avivar el intercam-bio será para bien de todos: de los mismos misione-ros, en cuanto se les asiste, alienta, recibe, etc.; dela misma diócesis de origen, en cuanto que recibeexperiencias y ayuda para la animación misionera,especialmente en el momento de regreso temporalo definitivo. La diócesis, al organizar la asistenciaantes, durante y después de la misión de esaspersonas, se enriquece a sí misma al ponerse en unatesitura de servicio a la Iglesia universal.

Esta conciencia colectiva de diócesis misionerahará que las ayudas se realicen con una visión másmisional, es decir, en vistas a que las comunidadescristianas ayudadas se valgan por sí mismas yayuden, a su vez, ya desde el principio, a la Iglesiauniversal (AG 19). Cuando falta esta concienciamisionera en la Iglesia que envía, gran parte de laayuda se convierte en un colonialismo «eclesiásti-co». Para evitar este extremo, es necesario que laspersonas e instituciones misioneras sepan apreciarla realidad de la Iglesia particular —de la que envíay de la que recibe— por encima de la propiainstitución u obra misionera.

Uno de los puntales para hacer misionera laIglesia local son los Institutos misioneros. Su labores ciertamente imprescindible para la evangeliza-ción «ad gentes»; pero, ya que «cumplen tal obra ennombre de la Iglesia» (AG 27), pueden colaborareficazmente a despertar la conciencia misionera de

�la Iglesia particular en cuanto tal.

Page 64: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 62

Misiones

El protestantismo en América Latina; Grupos quedifunden el fundamentalismo en América Latina; Elreto a la Iglesia Católica (P. Dr. Florencio GalindoColombia).

- Los temas básicos de introducción a la Biblia:Revelación, Inspiración, Verdad y Fuerza, Canoni-cidad, Transmisión, Hermenéutica, Etapas de laHistoria de la Salvación, La Biblia en la Vida Eclesial(P. Raúl Lugo-México).

- Temas del Antiguo Testamento y la Apocalíptica:Ambiente y problemática del mundo en que se escribióel A. T., Tradiciones bíblicas y culto pagano,Profetismo, Cultuarismo y Paganismo, El ambienteintertestamentario, la apocalíptica, Estudio de algunostextos apocalípticos, El Libro del Apocalipsis (P.Guillermo Vázquez-Colombia).

- Temas del Nuevo Testamento: El contexto históricodel N.T., El contexto social del N.T., la formación delN.T., la formación de los Evangelios, La Teología dePablo (P. David Kapkin-Colombia).

- La pastoral Bíblica católica: La Sagrada Escritura enla vida de la Iglesia, hacia una lectura fiel de la Palabrade Dios, la FEBIC y el servicio de Pastoral Bíblica (P.Dr. César Mora-México).Mayores informaciones a: ITEPAL (Instituto teoló-

gico pastoral para América Latina), Transversal 67 No.173-71 San José de Bavaria. A.A. 253 253. Tel. (57-1)6776521; 6706416. Fax. (57-1) 6714004. Bogotá, Co-lombia

Curso sobre la Realidad, La Historia y la CulturaLatinoamericana.

Contenidos y Profesores: Revisión, Evaluación eintercambio de las experiencias pastorales de los parti-cipantes (Dr. Eduardo Peña-Colombia), Visión socio-económica de la realidad latinoamericana (DR. LuisPacheco-Chile), Visión Cultural de la realidad latinoa-mericana (P. Dr. Jaime Vélez Colombia), El Vaticano IIy el Magisterio Latinoamericano (P. Alvaro Cadavid-Colombia), Historia de la Iglesia en América Latina (P.Dr. Eduardo Cárdenas-Colombia).

Curso de Actualización Teológica (Abril 15-Mayo14)

Profesores y Temario:- Introducción y Conceptos: Concepto objetivo,

subjetivo y sociológico de Cultura; cultura, ética ytécnica; Transmisión de la Cultura: permanencia, inter-cambio y transformación de los valores, expresiones yestructuras culturales; La Cultura y el Lenguaje desdeGaudium et Spes hasta hoy; Cultura y Religión (Mons.Antonio do Carmo Cheuiche-Brasil).

- Inculturación y Culturas: Evangelización y Moder-nidad; Evangelización y Cultura Urbana; Interpretacio-nes a la Evangelización de la cultura desde el actualmovimiento post-modemo (P. Clodomiro Siller - Méxi-co).

- Inculturación de la Fe y del Evangelio: Cultura yEvangelio: Cultura y Nueva Evangelización: Evangeli-zación de la Cultura e Inculturación del Evangelio (FreiDr. Luis Carlos Susin-Brasil).

- Inculturación de la Iglesia: Patrimonio Cultural dela Iglesia; Evangelización de la Cultura en las áreaspastorales: educación, catequesis, misiones, acción so-cial, vocaciones y ministerios, medios de comunica-ción, etc.; Educación de la cultura y Piedad Popular (P.Raúl Méndez Munevar-Colombia).

Curso Taller: Cómo formar catequesis en AméricaLatina hoy (Julio 22-Agosto 16).

Profesores y Temario:- La dimensión catequética de la Pastoral (P. Francisco

Van Den Bosch-Argentina)- La Catequesis: Lenguaje y pedagogía de la fe (P. Jorge

Julio Mejía-Colombia)- El catequista: mediación primordial en la comunidad

cristiana (Hna. Beatriz Cadavid-Colombia)- La Catequesis en el Plan Diocesano de Pastoral (P.

Iván Dario Giraldo Restrepo-Colombia)Responsables: Departamento de catequesis del

CELAM-DECAT E ITEPAL.Curso Taller: El fenómeno de las Sectas y la Pastoral

Bíblica (Agosto 26 septiembre)- El fenómeno de las Sectas fundamentalistas en América

Latina: de qué movimiento se trata; El CatolicismoLatinoamericano y el protestantismo como alternativa;

INSTITUTO TEOLOGICO-PASTORAL PARAAMERICA LATINA

(ITEPAL)

Curso sobre la Inculturación del Evangelio y de la Iglesia

Page 65: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 63

MisionesContenidos y Profesores: Teología Pastoral (P. Fran-

cisco Merlos México), Antropología Teologica (P: Ri-cardo Tobón-Colombia), Cristología (P. Dr. CarlosIgnacio González-Perú), Eclesiología (P. Dr. MiguelAngel Keller-Panamá), Teología y Pastoral Bíblica (P.Jaime Mora Rivera-Colombia), Planeación Pastoral(DR. Eduardo Peña-Colombia).

Curso de Actualización Pastoral ( junio 3 Julio 12)Contenidos y Profesores: Liturgia y Sacramentos (P.

Alvaro Cadavid Duque-colombia), Inculturación de lafe y de la Iglesia (Mons. Antonio do Carmo Cheuiche-Brasil) Nuevos Movimientos Religiosos y Catolicismopopular (P. Juan Carlos Urrea-Chile), Pastoral Social(P. DR. Ricardo Antoncich-Perú), Comunicación So-cial (Dra. Gladyz Daza-Colombia), Planeación Pastoral(Dr. Eduardo Peña-Colombia).

Curso de Formación de Misioneros para inmigranteslatinoamericanos en Estados Unidos

Contenidos y profesores: Los hispanos en EstadosUnidos (Mons. Theodore Mc Carrick-EE.UU.), Reali-dad Norteamericana (Ronald Cruz e Irma de Nolla -EE.UU), Realidad latinoamericana (DR. Gullermo LeónEscobar_Colombia), Fundamentos Teológicos de laMisión (P. Dr. Gustavo Vaena -Colombia), Documen-tos de la Iglesia (Hna. Dra. Sonia Delfomo-Colombia),La situación de los Latinoamericanos en EE.UU. (RonaldCruz e Irma de Nolla-EE.UU.), Planeación Pastoral(Dr. Eduardo Peña Vanegas-Colombia).

Curso de Pastoral Juvenil (Agosto 26-Septiembre27)

Temario y profesores:Marco de Realidad. Revisión de las experiencias de

los participantes, Realidad juvenil y Cultural Juvenil,influencia del Neoliberalismo, de la Modernidad y de laPostmodernidad, Desafíos que representan la realidadjuvenil actual (Daniel Suniega-Colombia).

Marco Doctrinal. Fundamentación bíblica teológica,eclesiológica, antropológica y ecológica de la PastoralJuvenil, estudio de los Documentos de la Iglesia relacio-nados con la Pastoral Juvenil que realiza cada partici-pante (Derry Healy-Chile).

Propuesta. Opción Metodológica y Pedagógica, laFormación Integral y los Procesos de Educación en laFe: etapas y dimensiones. La Pastoral Juvenil de losMedios Específicos (Jorge Borán-EE.UU.)

Propuesta (continuación). Asesoría y Acompaña-miento, Espiritualidad de la Pastoral Juvenil, Organiza-ción de la pastoral juvenil (Florisbaldo S. Orlando -Brasil).

Planificación Pastoral. Elementos de PlanificaciónPastoral (José Arley Muñoz-Colombia).

(Nota para mayor información sobre hospedaje,costos y admisión , puede acdirse al P. Santiago; y a losP. Miguel, Gutiérrez, Felipe Fonseca y Martín González,sobre cursos de la UNIVA).

Cursos deACTUALIZACION EN

METODOLOGIAPASTORAL

Cursos deACTUALIZACION

PASTORAL

FEB. 19 MAR. 29 ABR. 15 MAY. 24 JUN.3 JUL. 12

Cursos deACTUALIZACION EN

TEOLOGICAMODULO BASICO

JUL. 22 AGO. 16 AGO.26 SEPT. 27 OCT. 7 NOV. 1

Cursos deINCULTURACION

DE LALITURGIA

Cursos deACTUALIZACION

EN MORAL

INSTITUTO TEOLOGICO-PASTORALPARA AMERICA LATINA - ITEPAL

PROGRAMA DE FORMACION DESDE LA OPTICA DE LA NUEVA EVANGELIZACIONEN EL CONTEXTO DE LA INCULTURACION Y DE LA PROMOCION HUMANA

CURSOS Y CRONOGRAMA AÑO ACADEMICO 1996

4o. CursosLatinoamericanosDE PASTORAL

JUVENIL

PASTORALBIBLICASY SECTAS

Cursos deCATEQUESIS

Cursos deCOORDINACIONY PLANEACION

PASTORAL

Medios de COMUNICACION

SOCIALY PASTORAL

PASTORALFAMILIAR

PASTORALURBANA

ENE. 22 FEB. 16 FEB. 19 MAR. 15 ABR. 15 MAY.10 JUN.3 JUL.5

Cursos paraFORMADORES DE

SEMINARIOS MAYORES

MODULO DE ESPECIALIZACION

Page 66: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

pág. 64

CUMPLEAÑOSPARA EL MES DE NOVIEMBRE

2 Noviembre 1957 ........... SR. PBRO. VICTORIANO VILLASEÑOR JIMENEZ

7 Noviembre 1954 ........... SR. PBRO. ERNESTO GONZALEZ DAVALOS

7 Noviembre 1959 ........... SR. CURA J. JESUS MENA DELGADILLO

19 Noviembre 1965 ........... SR. PBRO. FEDERICO ALBERTO PONS ARENAS

20 Noviembre 1959 ........... SR. PBRO. LUIS HUMBERTO VARGAS ARAMBULA

21 Noviembre 1947 ........... SR. CURA HELIODORO GUILLEN DELGADILLO

21 Noviembre 1962 ........... SR. PBRO. SALVATORE MARONGIU SANNA

22 Noviembre 1928 ........... SR. CURA CECILIO OROZCO MEDINA

23 Noviembre 1928 ........... SR. CANGO. CLEMENTE CASTAÑEDA RIVERA

24 Noviembre 1927 ........... SR. CANGO. JORGE ELIAS CHAVEZ GONZALEZ

ANIVERSARIOS DE ORDENACION

1 Noviembre 1950 ........... SR. CANGO. GABRIEL VELAZQUEZ MIRAMONTES

1 Noviembre 1950 ........... SR. PBRO. SAMUEL CALVARIO ARELLANO

1 Noviembre 1951 ........... SR. CURA ALBINO GARCIA HURTADO

1 Noviembre 1951 ........... SR. CURA J. JESUS GONZALEZ VAZQUEZ

1 Noviembre 1952 ........... SR. CANGO. BRUNO MENDOZA CABRERA

1 Noviembre 1952 ........... SR. CURA J. GUADALUPE DE LA TORRE TORRES

1 Noviembre 1953 ........... SR. CANGO. FLAVIO QUINTANA CASTRO

1 Noviembre 1953 ........... SR. PBRO. ALFONSO ALTAMIRANO PLASCENCIA

1 Noviembre 1953 ........... SR. PBRO. DEMETRIO MENA TORRES

20 Noviembre 1949 ........... SR. CANGO. MIGUEL RAMOS DOMINGUEZ

20 Noviembre 1992 ........... SR. PBRO. JUAN DOMINGO MELENDEZ TOUCHE

22 Noviembre 1990 ........... SR. PBRO. SALVATORE MARONGIU SANNA

Page 67: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

AGENDA DE NOVIEMBRES. 4 Reunión Equipo Formación de Agentes. San Julián. Asumir el Plan y encuentro

diocesano de Agentes.S. 4 Reunión del Equipo Ampliado de Educación y Cultura. San Juan

L. 6 Reunión Decanato Atotonilco. San Felipe. Pastoral de Adolescentes.L. 6 Reunión Decanto Ayotlán. Betania. Medios de Comunicación Social.L. 6 Reunión Decanato Jalostotitlán. Temaca. Promoción Humana.

Ma. 7 Reunión Equipo Campesinos. S. José de los Reynoso. Documento Santo Domingo.MI. 8 Reunión Equipo Diocesano de Liturgia. San Juan.MI. 8 PEREGRINACION DIOCESANA A CRISTO REY. Organiza Decanato Lagos.J. 9 Reunión Decanato Lagos. La Luz. Celebraciones vivas. Problemas SocialesJ. 9 Reunión Decanato Yahualica. Mexticacán. Adviento-Navidad.

S. 11 Pastoral Social encuentro de Pastoral de Migrantes. Pegueros.S. 11 Reunión Equipo Diocesano de Pastoral Familiar. Tepatitlán. Evaluar Semana de la

Familia.

D. 12 Reunión Equipo Diocesano de Religiosos. Tepatitlán. Concientizar a SuperiorasGenerales.

L. 13 Reunión Decanato San Juan. Espíritu Santo. Adviento-NavidadL. 13 Reunión Decanato Arandas. Xaverianos. Adviento NavidadL. 13 Reunión Decanato Tepatitlán. San Agustín. Adviento-NavidadL. 13 Reunión Decanato Capilla de Gpe. La Purísima. Evangelización de AdvientoL. 13 Reunión Decanato San Julián. Unión de San Antonio. Adviento-Navidad y Migrantes

13-17 ENCUENTRO GENERACIONAL de Sacerdotes DE SACERDOTES DE 0-5 AÑOS DEORDENADOS. Ojo de Agua.

MI. 15 Reunión Equipo Diocesano de Medios de Comunicación Social. Tepatitlán. Tallerpara el Equipo

MI. 15 GAM Reunión Equipo. San Juan. Invitar al encuentro de Agentes17-19 CURSO DE CAPACITACION PARA SECRETARIAS.17-19 Pastoral Juvenil. Taller Curso de Formación. AtotonilcoS. 18 Pastoral Social. Curso Doctrina Social de la Iglesia. San Juan

L. 20 Convivencia general de Formadores del SeminarioL. 20 Liturgia. Encuentro de Equipos de Liturgia, Cantores y Arte Sacro. San Juan

Ma.. 21 REUNION PLENARIA DEL PRESBITERIO. Retiro de Adviento. San Juan. Casa de Pastoral.21-25 Medios de Comunicación Social. Apoyo al Equipo de Cultura. San Juan23-26 Pobres: Encuentro Cristiano para hombres. Tepatitlán.23-24 Educación y Cultura: Congreso y Reunión Nacional. Casa Juan Pablo IIV. 24 Reunión de Decanos. Tototlán. Criterios y Funciones del Decano.S. 25 Reunión de Equipos Diocesano de Evangelización y Agentes. San Julián. Elaborar

temas para Grupos de Reflexión.

L. 27 Reunión Equipo Pobres. Tepatitlán. Casa de rehabilitación

Page 68: San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 1995 Nº 160 · 2020-04-28 · reflexión y convivencia. b) Conocen y buscan aplicar la vida y los valores que nos enseñó San Juan Bautista

¡SEÑOR!TE OFREZCO- MI CANSANCIO,PARA QUE ÉL TENGA FUERZAS,- MI DESALIENTO,PARA QUE ÉL TENGA ÁNIMO,- MI INUTILIDAD,PARA QUE ÉL SEA EFICIENTE,- MIS FRACASOS,PARA QUE ÉL TRIUNFE,- MIS MALESTARES,PARA QUE ÉL ENCUENTRE CONSUELO,- MIS DÍAS OSCUROS,PARA QUE ÉL TENGA DÍAS CLAROS,- MIS HUMILLACIONES,PARA QUE ÉL SEA HUMILDE,- MI PACIENCIA,PARA QUE ÉL SEA AMABLE,- MIS FALLAS,PARA QUE ÉL SEA FIEL,- MI SILENCIO,PARA QUE ÉL PUEDA CONVENCER,- MIS DESILUSIONESPARA QUE ÉL CONSERVE EL OPTIMISMO,- MI SOLEDAD,PARA QUE ÉL TE ENCUENTRE.TÚ QUE ERES GOZO, DÁLE PAZ.TÚ QUE ERES PAZ, DÁLE ALEGRÍA.TÚ QUE ERES ALEGRÍA,DÁTE TÚ MISMO A ÉL.

ORACION POR UN MISIONERO