10
Sarmiento y la literatura americana 1 El ensayo romántico hispanoamericano nace en estrecho compromiso con el marco referencial histórico-cultural de mediados del siglo MX, en especial, con el proceso de gestación de las nacionalidades y la preocupa- ción por encontrar formas de gobierno estables, sustentadas por una sólida organización institucional, jurídica y legislativa. Esta aspiración de todos los pueblos hispanoamericanos convivió con el cuestionamiento acerca de su tdentidad, sus tradiciones y la búsqueda de una expresión propia. El discurso ensayístico y otras formas afines a este género —memorias, infor- mes. artículos periodísticos, discursos, escritos programáticos— han cana- lizado estos interrogantes que revelan la problemática en torno a la exis- tencia de una «cultura americana». Un exponente de esta actitud es la pro- ducción ensayística de Domingo Faustino Sarmiento, tan polémica y com- pleja como heterogénea y contradictoria en algunos aspectos. Sus obras «chilenas» (publicadas antes de 1851. fecha en que regresa a su país natal para participar en el ejército que derrocará a Rosas en Case- ros) revelan, en particular, su interés por la literatura contemporánea ame- ricana y su inquietud por hallar en la literatura una vía de expresión apta para traducir nuestra naturaleza y nuestro particular modo de ser. En la mayoría de los casos, sus trabajos de crítica literaria y los comentarios que. sobre el tema, contienen algunas cartas, discursos y apuntes, se concentran en obras y escrituras contemporáneas del autor manifestando la perma- nente y obsesiva inclinación de Sarmiento por su circunstancia, su época y el tiempo que le tocó vivir en todas las manifestaciones que lo componen. Durante su segunda estadía en Chile —durante la cual fue redactor en El Mercurio de Valparaíso (1841-2), El Nacional de Santiago, El Progreso y otros periódicos chilenos, Sarmiento comenta las obras de Larra, Mitre, Echeverria, Andrés Lamas. Andrés y Carlos Bello, Lastarria, Alberdi. Hila- rio Ascasubi. José Mármol, Juan Maria Gutiérrez. los hermanos Varela, y. F. López. entre otros autores de habla hispana. La mayoría de los textos Anales de literatura hispanoamericana, núm. 18? Ed. tiniv. Complutense. Madrid, 1989.

Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

Sarmientoy la literatura americana

1

El ensayorománticohispanoamericanonace en estrechocompromisocon el marcoreferencialhistórico-culturalde mediadosdel siglo MX, enespecial,conel procesode gestaciónde las nacionalidadesy la preocupa-ción por encontrarformasde gobiernoestables,sustentadasporunasólidaorganizacióninstitucional,jurídica y legislativa.Estaaspiraciónde todoslos puebloshispanoamericanosconvivióconelcuestionamientoacercadesu tdentidad,sus tradicionesy la búsquedade unaexpresiónpropia. Eldiscursoensayísticoyotrasformasafinesa estegénero—memorias,infor-mes.artículosperiodísticos,discursos,escritosprogramáticos—hancana-lizadoestos interrogantesque revelanla problemáticaen torno a la exis-tenciadeuna«culturaamericana».Un exponentedeestaactitudes la pro-ducciónensayísticade DomingoFaustinoSarmiento,tan polémicay com-pleja comoheterogéneay contradictoriaen algunosaspectos.

Susobras«chilenas»(publicadasantesde 1851.fechaen queregresaasupaísnatalparaparticiparen el ejércitoquederrocaráa Rosasen Case-ros) revelan,enparticular,su interéspor la literaturacontemporáneaame-ricanay su inquietudporhallar en la literaturaunavía de expresiónaptaparatraducirnuestranaturalezay nuestroparticular modo de ser. En lamayoríadelos casos,sustrabajosdecrítica literaria y loscomentariosque.sobreel tema,contienenalgunascartas,discursosy apuntes,seconcentranen obrasy escriturascontemporáneasdel autor manifestandola perma-nentey obsesivainclinaciónde Sarmientoporsucircunstancia,suépocayel tiempoquele tocóvivir en todaslas manifestacionesquelo componen.

Durantesusegundaestadíaen Chile —durantela cual fue redactorenEl Mercurio de Valparaíso(1841-2), El Nacional de Santiago,El Progreso yotros periódicoschilenos,Sarmientocomentalas obrasde Larra, Mitre,Echeverria,AndrésLamas.Andrésy CarlosBello, Lastarria,Alberdi. Hila-rio Ascasubi.JoséMármol, Juan Maria Gutiérrez.los hermanosVarela,y. F. López.entreotrosautoresdehablahispana.La mayoríadelos textos

Anales de literatura hispanoamericana, núm. 18? Ed. tiniv. Complutense.Madrid, 1989.

Page 2: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

30 Mónica Elsa Sca rano

se encuentranagrupadosen los dosprimerosvolúmenesde la edicióndelasObras de Samiento,dirigida por Luis Montt y posteriormentepor Au-gustoBelín Sarmiento.bajo el título de: Artículos críticos y literarios (1841-1842) y (1842-1853,), volúmenes1 y II delas Obras de Sarmiento,y en el yo-lumenXLVI: Páginas literarias, quereúneartículosdispersos,cuyafechadepublicaciónoscila entre 1856 y 1887. De estos textos se puedeinferir laconcepciónde la literatura nacionaly americana,sostenidapor el autorsanjuanino.

Ya en 1842,en un artículo publicadoen El Progreso, titulado «El ál-bum»,percibíauna literaturaen formación:«Dicenqueno tenemoslitera-tura,al menosasídecíanantes;perovayan las malaslenguasa hojearelálbum,y allá hallaránlos gérmenesde la literaturanacional,el repertorio,la biblioteca...» Pocosañosdespués,en el Facundo, hacereferenciaa unaliteraturanuestra,argentina:«Encuantoa literatura,la RepúblicaArgen-tina es hoy mil vecesmásrica que lo fue jamásen escritorescapacesdeilustraraun estadoamericano»?En un articulodefechaposterior,advier-te un fenómenoparadojalen este incipientedesarrollode la actividadlite-raria en nuestropaís:«Es la RepúblicaArgentinaunode los paísessuda-mericanosdondelaeducaciónestámenosgeneralizada,y sin embargoelquemásescritoresnotables,poetasy publicistascuenta...»3La explicaciónsurgede la observaciónde las circunstanciaspoco favorablesen que segestaesaliteraturay lascaracterísticaspeculiaresde quienesla crean.Sar-miento señalaque. desdesusorígenes,la actividad literaria nacionalcon-tieneunaclaraintencionalidadpolítica: mostrarel horrorosoespectáculode la tiraníade Rosasque.segúnel mismo autor,compartíancasi todoslosliteratos argentinosde esaépocas.Con anterioridad,lo habíaadvertidoenel Facundo: «Si quedaraduda,con todo lo quehe expuesto,dequelaluchaactualde la RepúblicaArgentinalo es sólo decivilización y barbarie,bas-taríaa probarlo el no hallarsedel lado de Rosas,un solo escritor,un solo

1. La citas de las Obras de Sarmientoa la edición de Luis Montt y Augusto Balín Sar-miento, reeditadaspor la Editorial Luz del Día; Domingo Eaustino Sarmiento.Obras. 52vols. (Es. As.: Luz del Día. 1948—1956).Indicareinosen nútaerosromanosel tomo y a Conti—nuacion.en arábigos. la página.D. E. Sarmiento.Obrás; 11. 69.

2. Paralascitas del Eheundo. se hautilizado la edición crítica y documentadadeAlbedoPalcos: ¡)otningoFaustinoSarmiento,fócundo (La Plata: Univ. Nac. de La Plata, 1938),quese basaenla cuartaedición de 1874. SegúnPalcoses la edición definitiva, por serla últimapublicadaenvida del autor Estuvoa cargodeella la editorial llacherte.deParísy fue super-visadapor Augusto Delia Sarmiento.En ella serestituyeel texto íntegrodela primeraedi-ción de 1845. D. E. Sarmiento.Iheundo (Es. As.: Edics,CulturalesArgentinas. 1961).D.F. Sarmiento.[heundo, 297.

3. D.F. Sarmiento,«La Palma Real en BuenosAires» (1855). Obra>; XXIV, 212.4. En un artículo titulado «SupliciodeCamita OGormau». pu b ¡icadoen El Nacional el

1 3.VI ¡.1857,Sarmientocomentaq tic nuestraliteraturacomienzaen (Jamila O Goma,,, por elPrisionero de Santos Lugares, por la Amalia y nuestrapinturaseensayaenreproducirlasesce-nas máshorrorosasde la tiranía. Cf: Obra.~ XJJ 1,358.

Page 3: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

Sarmiento y la literatura americana 31

poetade los muchosqueposeeaquellajoven nación».>Es evidentequeSarmientoubicaa la literaturanacionalen unodelospoíosdeladualidadbásicaquedesarrollaen el Facundo, sin dudaalguna,como un elementodel procesocivilizatorio. Segúnesteautor, los escritoresde su épocasesi-túandel ladode lacivilización, de laslucesy el progreso,y enfrentanconsusobrasa la barbarierepresentaday encarnadaen el sistemadespóticode Rosasy los caudillos.

En la concepciónsarmientinade la literatura,el escritor,el periodista,el pensador,el publicista,tienenunamisiónquecumplir: combatirconlaplumay el pensamientoese sistemapolítico quecoartatodala libertadeimpide avanzarhacia la civilización. La literaturadebecumplir un papelregeneradoren la sociedad,a lamaneradeLarra, en la medidaen quesea«expresióndel progreso»de esasociedad.6La literaturapropiamentena-cional segestará.en la opinión deSarmiento,durantela tiraníade Rosas,ytendrásu núcleotemáticogeneradoren lacuestiónde civilizaciónybarba-rie, que excedelos límites temporalesde ese gobiernoal constituirseenconflicto nacionalque incidirá en la definición de nuestraincorporaciónal procesocivilizatorio europeo.Así lo expresa,cercadel final de su vida,en la segundapartepóstumade su ensayoConflictoy armonías de las razasen América (1888): «La literaturapropiamentedichadalade aquellaépocamemorable,de aquellabatalla de diez añossin treguaqueacabóen Case-ros. Mármol. F. Varela, V. Alsina. VélezSársfield.Sarmiento.Alberdi... (..)El pensamientoargentinomásreposadoy reflexivo a medidaquesealeja-ba del teatrodel combatediario, y abandonandolas recriminacionesinúti-les se lanzó por vías hastaentoncesinexploradas,y llamó a la cuestiónaparentede federalesy unitarios,cuestiónde «civilización y barbarie»,quedespertólas simpatíasde raza,cultura,dehumanidad,entodoslos co-razones.poniendoen la picota de la execraciónuniversal, el terror y lastnauditascrueldadesdequesehabíanhechoun sistemalos bárbarosapo-deradosdel gobierno».~

La tesisdela aplicaciónpolítica de la literatura,quedefiendeSarmien-to, se inscribe en un contextomás amplio, que es la reaccióndel pensa-miento libre contraRosas.Tambiénse encuadranen estaactitud los lla-mados«proscriptos»—Echeverría.Alberdi.Mármol, Gutiérrez.losVarela.V. E. López,entreotros—.

Estosescritores,con algunosmaticesque los diferencian,se enfrentana un régimenquese habíadivorciadode todo programacivilizador, inclu-yendo literatura e ideasliberales.Así lo señalaSarmientoen un articulo

5. D. E. Sarmiento,Facundo, 297-298.6. D. E. Sarmiento. «El prospectodel Semanariode Santiago»,Segunda polémica litera-

na. ¡(El Mercurio, l9.VII.1842), Obra~ 1, 290.7. D. F. Sarmiento,Con/Ileso y annonia> ‘le las razas en América, 2?parte póstuma, Obras

XXXVIII. 279-280.8. Para una lista tuás completa cte los proscripto.s ver: D. E. Sarrniento. «Los emigrados»

(Páginas póstumas>.Apéndice de Campaña en cl Ejército Granck.., Obras. XIV.

Page 4: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

32 Mónica Elsa Searano

aparecidoen El Progreso: «Enhonoral sentimientonacionalofendido,de-bemosaplaudireste rasgode la dignidadde todoslos escritoresqueporopuestosqueseana mirase intereses,estánde acuerdoenenviarsus mal-dicionesa eseescándaloy vergúenzaen América».«Perolo quenospas-ma, esestacoincidenciade prorrumpir todosa un tiempo,y comosi se hu-biesenconcertadoparahaceralardede sussentimientosen un momentosolemney decisivo.No parecesino queel instituto nacionalha olfateado,permítasenosla expresión,el espíritude Rosasquese acerca,el olor de lasangrehumanaderramada».9Comouna«promesaparala generaciónliteraria argentinajoven»,ca-lifica Sarmientoa la aparicióndel «Salónliterario» ‘>. De estegrupo hablaextensamenteen páginasdel Facundo: en ellos ve con optimismola nuevasaviaque regeneraríael insatisfactorioestadode nuestracultura<í.El «Sa-lón Literario» fue fundadopor MarcosSastreen 1837 para.entreotros fi-nes, estudiarlas doctrinaspolíticas y filosóficas de avanzadaen Europa(de Sismondi,Toequeville, Cousin.Guizot. Revista de Ambos Mundos,Lerminiery otros),sin un propósitoclaro,comoprotegiéndosemutuamen-te de un ambientehóstil a esasactividades.Susideasllegana SarmientoatravésdesuamigoManuelQuirogaRosas,conquienorganizaríanunaso-ciedadUterariaen SanJuan.inspiradaen el Salón Literario.

No obstante,Sarmientoguardaobjecioneshaciaéste y otro movimien-to, másrico en resultados,la Asociaciónde Mayo o JovenArgentina,quese formó despuésde habersecerradoel Salónpor ordende Rosasen 1838.Se agregaen este último una vocaciónpolítica másclara: restablecerlaunidadnacionalo intentarcolaborarconla organizacióndel país.Hay enla JovenArgentinaun anhelode superardicotomías,unidospor la comúndesgraciaenel destierro.El credopolítico deestemovimientoestáconden-sado en las Palabras simbólicas, redactadaspor Echeverría.Sarmientotranscribeen el Facundo el actaoriginal de esta asociación.’2

En un textodel Facundo, dondeexpresasupreferenciapor Echeverría,destacala originalidadde la incorporacióndel paisajenativoen el poemaLa cautiva, conlo quepuntualizaunade las característicasdela literaturanacionalque se estáconsolidando.«Estebardo argentino—escribeSar-mientoen el Facundo, acercade Echevarría—dejóa un ladoa Dido y Ar-gia, que sus predecesoreslos Varela trataroncon maestriaclásicay estropoético,perosin sucesoy sinconsecuencia,porquenadaagregabanal cau-

9. D.F. Sarmiento, «Confrontaciones singulares».El Progreso. 22W. 1845, Obras, y,147.

10. Cf D.F. Sarmiento. «Estado de Montevideo» (El Mercurio, 21, 22.IV.1842). Obra&VI, 44.

II. En el Facundo, el autordestacael SalónLiterario de BuenosAires comola primeramanifestaciónde un espiritu nuevoy comentaquealgunosdc los jóvenesquelo integranvejan en Rosas.su gobierno, su sistemay su reaccióncontra la Europa.unamanifestaciónnacional, americana. Cf: Facundo, 282.

12. D. F. Sarmiento,Facundo, 282-4.

Page 5: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

Sarmiento y la literatura americana 33

dal de nocioneseuropeas,y volvió sus miradasal desierto,y allá en la in-mensidadsin límites, en las soledadesen quevagael salvaje,en la lejanazona de luego queel viajero ve acercarsecuandolos camposse incendian,hallé las inspiracionesque proporciona a la imaginación,el espectáculode una naturalezasolemne,grandiosa.inconmensurable,callada;y enton-ces. el eco de susverbospudo hacerseoír con aprobación,aun por la pe-nínsulaespañola».

En los jóvenesdel SalónLiterario,Sarmientoadvierteademásunabús-quedadela literaturapeculiar,original, de acuerdocon nuestramaneradesery conel medio físico y geográficoquehabitamos,y comparteconellosla intenciónde crearunaconciencianacionalbasadaen el examende larealidady la compenetraciónconella. Esteincipientenacionalismoestéti-co.quees unade la coincidenciasmássalientesdeSarmientoconestegru-po de ensayistasrománticos,forma partede la gran tareade crear la na-ción,que compartenlos hombresdeesageneración.Tanto Sarmientoco-inc los ensayistasrománticosdel Salónsostienenla idea de una literaturanacional,cuyaspautasbásicasson: el rechazoa la imitacióny a los temasajenos,y la incorporacióndel paisajenativo. Con la aparicióndeLos Con-suelos de EstebanEchevarría.JuanThompson,en 1834. se preguntapor laexistenciade una literaturanacional.Al respecto,Félix Weinbergseñalaque,en un artículo,«seformulaThompsonel interrogantede si hacia esasfechasexistía una literatura nacionaly si Los Consuelos, por su temática,podríanvincularsea la misma» 4, Poco después.en 1837. en el discursopronunciadopor Juan María Gutiérrez.enocasiónde la inauguracióndelSalónLiterario, sepuntualizala necesidaddesepararnosde las literaturasy tradicionespeninsularesy de elaboraruna literaturanacional,de acuer-do con nuestrasnecesidades.el estadoe índolede nuestrasociedad>Estaliteratura, existenteen un estadode gestación,tardaráen consolidarse.Sarmientoadviertela necesidadde detenerseen lo particulary original deAmérica y hacerlo materiade la producciónliteraria y artísticaamerica-nas >. Este empeñopor ser nacional,americano,por dar cuentade unarealidaddistintay nuevaes compartidopor losensayistasrománticoshis-panoamericanos.Desdela Revoluciónde Mayo.conla poesíapatrióticayluego,dtirantecl períodoromántico de nuestraliteraturay aúnen susdis-tintas tuanifestaciones.se advierteun notableintento por nacionalizarsecon una búsquedade las característicasquedefiniríannuestroser nacio-nal junto con una toma de concienciatic la realidadargentinay america-na en todossus aspectosy conflictos

13. Ii E. Sarmiento.Facundo, 48.14. Félix Weinberg.IntroducciónaEl Salón Literario dc 1837 (Bs. As. 1-Iachette. 1958). 18.15. Cf: iu aí’ Maria Gutiérrez,«Fisonomia del saberespaño! cual deba serentre noso-

tros». El .¶alón literario de 1837, pp. 137—149.6. Cl. ti. E, Sarmiento.Vida dc Francisco 1 Muñir, Obras, XLIII. 192.

17. CII: Weinberg.18. Tambiénen pp. 18-19hacereferenciaa los planteosdeFehevarriaAlbcrcti sobre una literatura nacional.

Page 6: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

34 Mónica Elsa Scarano

Con frecuencia,Sarmientohacereferenciaa la situaciónde las letrasrioplatensese insisteen la inexistenciadela «Repúblicadelas letras».Lle-garaestablecerlaenun paísjoven como el nuestroes unade las nietasquepersigueel programacivilizador-educativode esteautor. Sin embargo,re-conoceen BuenosAires, una situaciónprivilegiada,puestoqueen ella seha podidoavanzarmásen laactividadliteraria, artísticae intelectual,y lallama «Parísen América» ‘~.

En el capítulodel Facundo acercade loscaracteresy originalidadesar-gentinos.sintetizasu concepciónde la literatura nacionaly americana.ydestacalo queconsideramedularen una literatura vernácula:«Si un des-tello de literatura nacionalpuedebrillar momentáneamenteen las nuevassociedadesamericanas,esel queresultaráde la descripciónde lasgrandio-sasescenasnaturales,y, sobretodo, dela luchaentrela civilización euro-peay la barbarieindígena,entrela inteligencia y la materia:lucha impo-nenteen América.y queda lugara escenastan peculiares,tan característi-casy tan fuera del círculo de ideasen quese ha educadoel espíritu euro-peo,porquelos resortesdramáticossevuelvendesconocidosfueradcl paísdondese toman, los usossorprendentes.y originales los caracteres»“¼

Proponecomoteínáticacentraldenuestraliteratura un hechohistóricocomúna toda la América hispana.queél mismo ha protagonizado,comolo destacaen una carta dirigida a su nieto, Augusto 13dm Sarmiento.refi—riéndoseal autordeFacundo en tercerapersona;«El autores ademáspro-tagonistade la luchaquedescribecontra loscaudillosde las masaspopu-lares.Combatióporlas armasy por la prensaa Rosas,hastafirmar en Pa-lermo, conla propia pluma de Rosasen su casa.el partede la batalladeCaseros,queacabóconsupoder. En aquellacontiendaescribióla vidadeQuiroga,persiguiendoy caracterizandoen él la luchade civilización y bar-barie...&”. Raúl Orgazsostienequela luchaentrecivilización y barbarieposeeen Sarmientoun doble interés: por unaparte reviste interésestéticoporel espectáculoqueofrece,y. porotro lado,un interéssociológico.comolo expresasu autoren la introdueciondel Facundo.

18. Cf D. E. Sarmiento.« La prensaargentina».El Nacioncil. enero1882. Ver cita; 1). E.Sarmiento. Obras, XLV, 366; un articulo publicado en El Nacional el 5 dc diciemb e de1857.

19. 1). E. Sarmiento.Facundo, 17. MarceloCovián encuentraen esacita un programa deaccion literariaquees1 levadoa cabopor Sari” i CO .0 en Facundo, obraqueconsideraCOmoelprincipio de la literaturanacional.CII Marcelo Covián. «Fundamentosde la lileratura na-cional argentinaenei lacundo»,Razón y fábula, 19 (¡97<)). 1(16.

2<). 1). 1. Sarmiento,«Cartaa Augusto Belio Sarmiento»,m~,rzo 1874 (con mc>iiw> cíe laaparicióndela Coarta edición de Facundo enParis. supervisaríapor su nieto), Obra. LI. 387-388.

21. Cf. Raúl Orgaz.«Sarmientoy el naturalismohistórico>..t’OCIOLOGIA ARGENTINA.Obras completas. II (Córd<ha: Assandri, 195<)). 300.

Page 7: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

Sarmiento y la literatura americana 35

III

Durantetoda su vida. Sarmiento se ha mostradopreocupadopor elatrasocultural de algunasregionesde la América Hispánica.Entre otrascausas,atribuía a la educacióncolonial el habercontribuidoen gran me-elida al estancamientomentalhispanoamericano.Señalaunaseriedeca-renciasen la realidadhispanoamericana,talescomola faltade bibliotecaso su escasez,las dificultadesparaimprimir en estospaíses,la escasapro-ducciónartísticay literaria amerícana,los grandesobstáculoseconómicospat-apublicarlibros en la Américaespañola,la falta delectoressuficiente-mentepreparados,la falta de libros, la ausenciade tra~luccionesde libroseuropeosy de reseñassobreellos, la falta de originalidad en nuestratarealiteraria, quese reducea la compilacióny traducción??.Pararemediarestapreocupantesituación,proponepreparara los lectores,de modo que seforme la razónpública y sealcanceun mayorgradode civilización, liber-tad y progreso,aportarideaspararegenerary reconstruirel nuevoedificiosocial,traducir obrasal españolpara tenerlibros de másfácil acceso,pro-ducir libros parala enseñanzaadecuadosanuestrarealidad.Paraenrique-cer la lenguaespañolade libros, sugiere.dadala imposibilidad de losgo-biernoshispanoamericanosde publicarlos,la permutade libros publica-dosen Ja Américadcl Sur. y las subvencionespara ediciones??.

La literaturaamericanaes un temaqueha interesadoy preocupadoaSarmientoa lo largo de toda su obra. En las conclusionesde la segundaparte de Conflicto y armonías explicita su cuestionamientoacercade lomedulary distintivo de la literaturaamericana:«¿Cuál ha de ser, nos he-mospreguntadomásde tina vez. el sello especialde la literaturay de lasinstitucionesde los pueblosquehabitanla Américadel Sur,dadoel hechode que la nación de que se desprendieronsus padresno les ha legadoni nst i tuciones..)»_

Cornola literaturanacional,la literaturaamericanaes tambiénunali-teraturaen gestación,cotnoocurreconotrasrealidadesen laAméricadelSur. talescomo la civilización, el idioma, las costumbres,las ideas.Si bienlos buenosliteratosen América son,hastael momento,sólo unospocos,Sarmientono deja de creeren la existenciade una literaturaamericana:

22. Cf. 1). E. Sarmiento.«Bibliotecas populares».Educación común (l5.VI.1877). Obras;XLVII. 44: «Lecturasobrebibliotecaspopulares»(20.VII. 1883).Discursos populares. 2,0 vol.,Obrc¡.s XXII. 184; «Legislacióny progresosenChile»,Obras. X, 59: «La publicación delibrosen Chile». El Mercurio, 10,VI.1841,Obras 1,72.

‘3. Cf D. E. Sarmiento.«Memoria presentadaal consejo universitario de Chile s<>breetíestioneseducativas»(1856).Obras, XII. 123.

En el año 1883 logia Sarmientoqueel geenralRoca aceptesu pr<>puestadereunir a losrepresentantesde los gobiernossodatoericanosenunaconvenciónliteraria latinoamericanapara taucir los mejores lib ros aí castel no. Lamentablementela tentativa fracasó. Cf:1). 1~. Sarin iento. Ol,ras. XXII un discurs< titulado«En Chile». incluido enel segundovol u—níen (le Discursos popolores.

24. 1). E. Sarmiento.Obras, XXXVIII. 410.

Page 8: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

36 Mónica Elsa Scarano

«Nuestraliteratura —dice en «El Museode AmbasAméricas»,en suspri-merosañosen Chile— esmásbiennacional,americana,en todassuspar-tes la civilización es pocomáso menosuna misma:el idioma, lascostum-bres,las ideasy aúnlos recuerdoshistóricosno sehantrazadolímites pre-cisostodavía»SEstaalirmaciónse complementacon otra, algo posterior.quehacereferenciaa la existenciade ideasy aúnde un gustosudamerica-no, quesedistingueclaramentedel español,rechazandolo quelo ligabaaun pasadoestático,ajeno a la realidadatnericana.«La América españolapresentaen nuestraépocattn fenómenonuevo en la historia (le las colo-nias. Las repúblicassudamericanastienden a separarsecada vez mas amedidaqueprogresan,de la nación queantesfue su metrópoli, no ya ensusinstitucionesquecon razón han repudiado,sino tambiénen las ideasmismasy aúnen los gustosliterarios».~‘ En artículospublicadosen Chile.caracterizaa nuestraliteratura por supragmatismo,sencillezen los argu-mentosa semejanzadela vida americana,sufalta de arraigoa lastradicio-nes.,~supobrezaen la produccióncomo en el literatura peninsular.??

En el terrenodela literatura,cotno enotros aspectos.Sarmientose opo-nc a todo tipo de xenofobias,queconsiderapatrimonio de unosjóvenesyherenciaespañola;estáabiertoa todo lo quepuedaenriquecera nuestrali-teraturay. ya queéstano tiene mucho(le española.trata cíeencontrarafi-nidadescon literaturasno hispánicas.admitiendoy buscandosuspeculia-ridades.«Nosotros no somosespañolesen esto; y no consideramosni aDickens.Goethe,Max Míllíer o Thiers,extrañosa nuestroser,puesellos.tndiferentemente,forman nuestrarazón,nuestroespíritu y nuestrogus-to». 25 Esta rupturacon la tradiciónespañola.que inaugurala línea de lastradicionesnuevas,ha llevado a algunoscríticos a calificar a Sarmientocomo el primer escritorargentinoque se determinacomo tal 29 Pero sibien admite influenciasforáneas,exigequeseanacordescon nuestrama-nerade ser. Sabebien queel futuro dela literaturaamericanaradicaen lasintesisde esasideas,adaptadasa nuestromedio e idiosincracia.>‘< En elFacundo, como en otros escritosde Sarmiento,se señalanlos efectosde lainíluenciacíe la literatura europeasobrenuestrasletrasy sedestacastt pa—

25. U. 1. Sarmientu. Obras. 1, 28—29. Este articulo fue publicado en LI Progreso el16.XII. 1842.

26. 1). F. Sarmiento,« Bibí «tecacíe autoresespañoles».La (r¿niccc 25.Ill.1849.Obras.II. 33.

27. CII D. E. Sarmiento,«Institucionesmil ita resenChile (II y III). Lc, cro,uccÉ 21 .X. 1849.Obras. IX. 195: «Los amblesdel poeta».D amacíe Caríos Bel lo (1842).Obras. 1. 36. «Recapi—tulación»,El Progreso, 24.i1.1844.Obras, IV. 184; «Legislaciónsobre i ínprentacomoi nd us—tria’>. II. E! Progreso. 1 9.Xi. 1844.Obras. X. ót).

28, D. E. Sarrocuto. Obros, XXXVIII,359. TambiénCf: Obrcí~ X, 2ti: un articulotitulado«Cajasde ahorro»,fil Mercurio, 3.Vlli. 1842. Obras, X. 20.

29, CII BernandoCanal Feijóo, «Escorzodel doctor Moníenero>,.Sur. 47(1938).63.30. Eneí articulo <s Eerrocarrilandino»,(leí 20 dc abril de 1855 se refierea la ncccsdadbuscarmentoresy guias cci ropeosy de revestirnosde ropaiesajenos.Cf: Obras. Xli 1.de

196.

Page 9: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

Sarmiento y la literatura americana 37

pci civilizador. En estepunto seapartade los ensayistasdel Salón,pues,continuandotodoslas tradicióneuropea,éstosse independizanmásde lainfluenciaeuropeaparaatendera la experienciadirectadela realidady lo-grar una manilestaciónmásnacionaly americana,mientrasqueSarmien-to insisteen la dependenciade la literatura europea,especialmenteduran-te la primera etapa:«Nuestraliteraturaes,pues.un reflejo pálido y medioapagadode aquellaliteraturaeuropea.heredadade todaslas literaturasdelos pueblosque le han precedido...»

Con respectoa la liteíatura española,Sarmientoes declaradamentehispanófobo: rechazala literatura queproduceEspañaen esaépoca,aun-que concuerdacon Ticknor en reconocerel genio de Cervantesy rescatarla obra dejovellanos,quien otrece«luz parael renacimientode España»,y la de Larra. a Livor de la absorciónde las ideastnodernasen la sociedadespañolay de su regeneración. Asimismo, rescatala literatura españoladel siglo XVIII polémicay contundenteen suscríticas.’4

En una carta a CarlosTejedor,confiesaquela literatura francesaes laúnica aplicable a la América del Sur.~> En Educación común, Sarmientoanalizalas causasy posiblesconsecuenciasdel fenómeno,advirtiendosusfacetaspositivasy negativas:«La literatura francesaque amenazaabsor-ber tnás tardeen su eco todas las otras,es la quese aviene mejor con lospueblosbárbaros-latinosquehablanlos idiomasllamadosromances.Co-nocemosa los escritoresfrancesessuslibros sontodoslos nuestrosy eraenFranciadondedebía colocarseel punto de contactoentrela Europay laAmérica Española».>

Esposiblealirmar queexisteenSarmientounareflexión acercadeunaliteratura propia y americana,aunquedentro de una obra de naturalezaheterogéneay asisteinática.quejustifica que los escritossobreel temanoseencuentrenreunidosen un sólo libro. Esta preocupaciónformapartedeun temapropio del ensayorománticode esaépoca: el tema de la «culturaamericana»e, ingresaen unaproblemáticamayor: la delograr la emanci-pacióncultural de las tradicioneshispánicascolonialesy la adaptacióndenuestrarealidadamericanaal procesocivilizatorio europeo.En Sarmientola teorizaciónacercade nuestraliteratura es fragmentariay dispersa,perose encuentrapresentea lo largo de toda su obra y representauna preocu-

31. Cf 1). E. Sarmiento.Facunda 285.32. 0. E. Sarmiento.«Aperturade un cursode historiaenel colegiodeSantiago».Gacela

dc Conícrcio ‘5 X.1843. (Santiago.22.X.1843l.Obras, IV. 59-63.33. CII 1). E. Sarmiento,«AmbasAméricas,,. Discursopronunciadoante la Sociedad

histórica de RhodeIsland. 27.X.1865,Obra,¾XXX. 335.34. CII 0. E. Sarmiento,Obras. XXXVIII. 201.35. (SI D. F. Sarniientoo «Ruaa». Caita a 1.). CarlosTejedor,9V. 1846.Obras, V: Vm/cv

por Europc¡. Africa y América, 79.36. 0. E. Sarmiento,«Memoriasobreortograliaamericanaleidaantela Eacultadde1-fu-

manidadesde Chilco. 17.Xl 243. Obras V. 46—47,

Page 10: Sarmiento y la literatura americana · actual de la República Argentina lo es sólo de civilización y barbarie, bas-taría a probarlo el no hallarse del lado de Rosas, un solo escritor,

38 Mónica Elsa Scarano

pación comúnde toda la Generacióndel 37 rioplatensey de los ensayistasdel primer romanticismo,en particular: la búsquedadeunaliteraturapro-pía. original, nacionaly americana.

MÓNICA ELSA SCARANOCONIt’ FI

UniversidadNacional de Mar del Plata(Argentina)