Satipo antropologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    1/93

    Mesozonificacin Ecolgica y Econmica para el Desarrollo Sostenible de

    la Provincia de Satipo

    Informe temtico

    Caracterizacin social yantropolgica

    Guillermo aco Rosa

    Versin preliminar

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    2/93

    Mesozonificacin Ecolgica y Econmica para el DesarrolloSostenible de la Provincia de Satipo

    Informe temtico: CARACTERIZACIN SOCIAL Y ANTROPOLGICAGuillermo aco Rosa

    Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaPrograma de Ordenamiento AmbientalAv. Jos Abelardo Quiones Km. 2.5Telfonos: (+51) (65) 265515 / 265516 Fax: (+51) (65) 265527www.iiap.org.pe/ [email protected], 2008

    El presente estudio fue financiado con fondos del Plan de Impacto Rpido de Lucha

    contra las Drogas PIR, canalizados por DEVIDA

    Cita sugerida:aco, G. 2008. Caracterizacin social y antropolgica, informe temtico. ProyectoMesozonificacin Ecolgica y Econmica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia deSatipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos -Per

    La informacin contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente

    siempre y cuando se mencione la fuente de origen.

    http://www.iiap.org.pe/http://www.iiap.org.pe/http://www.iiap.org.pe/
  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    3/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 3

    Contenido

    PRESENTACIN ................................................................................................ 5

    I. INTRODUCCIN .......................................................................................... 6

    II. OBJETIVOS ................................................................................................ 72.1. Objetivo general ................................................................................. 72.2. Objetivo especfico .............................................................................. 7

    III. MATERIALES Y MTODOS .............................................................................. 83.1. Materiales ........................................................................................... 83.2. Mtodos de trabajo ................................................................................ 8

    IV. UBICACIN POLTICA DE LA PROVINCIA DE SATIPO ........................................... 104.1. Lmites territoriales ............................................................................. 104.2. Divisin poltica .................................................................................. 114.3. Disposicin legal de creacin provincial y distrital ........................................ 114.4. Los principales ros .............................................................................. 11

    V. CARACTERIZACIN SOCIAL Y ANTROPO-LGICA DE LA PROVINCIA DE SATIPO .......... 135.1. Antecedente Histrico .......................................................................... 135.2. Situacin actual de la provincia ............................................................... 145.3. Pueblos Indgenas originarios .................................................................. 215.4. Fuerzas y Poderes que afectan la vida de los pueblos indgenas y el medio

    ambiente. ......................................................................................... 455.5. Situacin Territorial de los pueblos indgenas de la provincia de Satipo. ............. 525.6. Pueblos indgenas y su organizacin representativa ....................................... 615.7. Pueblos migrantes o mestizos de la Provincia ............................................. 695.8. Violencia Social y Poltica y la afectacin en la vida de los pueblos indgenas. ...... 76

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 826.1.- Conclusiones ..................................................................................... 826.2.- Recomendaciones ............................................................................... 84

    VII. GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS ............................................................. 86

    VIII. BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS .................................................................... 91

    ANEXOS ...................................................................................................... 93Mapas .................................................................................................... 93Cuadros .................................................................................................. 93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    4/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    4 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    5/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 5

    PRESENTACIN

    El presente documento forma parte del conjunto de estudios del proyecto deZonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) de la Provincia de Satipo, que vieneejecutndose en el marco de un convenio suscrito entre el Instituto deInvestigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), la Municipalidad Provincial deSatipo y el financiamiento de DEVIDA. Tiene como objetivo caracterizar ladinmica social y antropolgica de las sociedades originarias y migrantes omestizos asentados en la provincia de Satipo.

    El mtodo de trabajo empleada en la ZEE-Satipo, tiene como objetivo central

    identificar y caracterizar las variables en el campo social y antropolgico, desdeluego el estudio constituye una herramienta vlida a tomar en cuenta alformularse poltica de desarrollo sostenible; y sobre todo en establecer yaplicarse polticas pblicas diversas, que contenga espritu democrtico,equitativo, plural, participativo sobre todo incluyente a sectores socialesexcluido y menos favorecidos, como es los pueblos originarios, y sectores ruralesen el Gobierno Local, Regional y Central e Inversionistas Privados, entre otros, apartir de los diversos potenciales y limitaciones identificado.

    Es menester enunciar con cautela en tres puntos centrales. En primer lugar, enla prctica el poblador de los pueblos indgenas ashninka, nomatsiguenga y

    kakinte, habitantes originarios de la provincia de Satipo, ejercen un uso mltiplede los recursos naturales de sus territorios comunales y ancestrales. En segundolugar, el uso de los recursos naturales en la provincia de Satipo es dinmico, conel avance de la ocupacin de la colonizacin, la sobrepoblacin de los migranteso mestizos, las concesiones forestales, el despojo de territorio indgena generanmayor impacto sociocultural y el deterioro del ecosistema natural y afectacindel medio ambiente. En tercer lugar, dados que las comunidades de pueblosindgenas, depositario primigenio del territorio tradicional y recursos naturales,histricamente excluido, no favorecido en el desarrollo local, regional y central,debe ser incluido, reconocido sus derechos humanos y derechos colectivos bajo labase del convenio 169 de la Organizacin Internacional de Trabajo y laDeclaracin de la Asamblea de la ONU sobre los derechos de los pueblos delmundo.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    6/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    7/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 7

    II. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERALRealizar estudio sobre caracterizacin social y antropolgica en el proceso de MesoZonificacin Ecolgico y Econmica de la Provincia de Satipo.

    2.2. OBJETIVO ESPECFICO

    2.2.1 Descripcin de las caractersticas socio cultural y antropolgico de los PueblosAshninka, Nomatsiguenga, y Kakinte articulado intrnsecamente con su cosmovisin, historia,circunscripciones territoriales ancestrales, recursos naturales, sus potencialidades ylimitaciones, que constituya herramienta valido en el proceso de ordenamiento territorial.

    2.2.2. Caracterizacin socio cultural y econmica de los pueblos migrantes o mestizosllamado comnmente (colonos), asociado con las practicas culturales que les son propiosasentado en el mbito de la Meso Zonificacin Ecolgica y Econmica de la provincia deSatipo.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    8/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    8 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. MATERIALES

    Se ha utilizado fuente bibliogrfica recopilado, mapas cartogrficas de comunidades nativasde la Selva Central, Instituto del Bien Comn - IBC, mapas cartogrficos elaborados por lasmunicipalidades, informaciones de los planes de Desarrollo Participativo de los Municipios,Atlas de Comunidades Nativas de la Selva Central IBC, informacin recopilado en elmuestreo de campo, materiales digitales, materiales y textos especializados variados, fichade informacin, libreta de apuntes y censos realizados por el INEI.

    3.2. METODOS DE TRABAJO

    En el desarrollo del estudio sobre caracterizacin social y antropolgica de las sociedades,poblaciones culturas originarias y migrantes o mestizos existentes en el mbito de MezoZonificacin Ecolgica y Econmica de la Provincia de Satipo - Junn, se ha empleado unametodologa en cada etapa, que permiti alcanzar metas y objetivos trazados que acontinuacin se detalla:

    PRIMERA ETAPA:

    Recopilacin de informacin

    Se Recopil informacin de estudios publicados (textos, folletos, revistas, cartillas, atlas decomunidades nativas, informes de proyectos, etc.), con temas referidos a pueblos indgenas,

    proceso de ocupacin de pueblos migrantes o mestizos en la selva central.

    Igualmente, se recogi mapas cartogrficos, sistema de informacin catastral y materialesdigitalizada, que fueron las bases para la elaboracin de mapas y como material de consulta;bibliografa requeridas para el estudio.

    Planificacin de trabajo de campo, identificacin de zonas de muestreo (Satipo, Ro Tambo,Pangoa, Ro Negro, Mazamari, Llaylla, Coviriali y Pampa Hermosa).

    Coordinaciones y entrevistas con entidades del Estado y Privadas: Municipalidades, Centrospoblados, Comunidades Nativas, ONGs, Organizaciones indgenas, quienes facilitaron el

    trabajo de campo.

    SEGUNDA ETAPA

    Trabajo y muestreo de campo:

    Se ha conformado equipo de trabajo, se hace el recorrido en la zona planificada, se evala larealidad social y cultural de las poblaciones indgenas originarios y migrantes o mestizos, usodel dilogo con lderes y se registra a las comunidades nativas y centros poblados del mbitode la provincia de Satipo.

    Y se recoge informacin mediante observacin de la realidad social de las localidadesrecorridas.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    9/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 9

    TERCERA ETAPA

    Sistematizacin de la informacin

    Organizacin, anlisis e interpretacin de los materiales bibliogrficos, el uso referencial delestudio de Zonificacin Econmica y Ecolgica realizado en otra zona del pas, y la redaccindel informe bajo los parmetros y estructura definido por el IIAP.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    10/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    11/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 11

    4.2. Divisin poltica

    La provincia de Satipo de acuerdo a los antecedentes legales est dividida polticamente en 8distritos. Satipo es el distrito ms antiguo, fue creado mediante Ley N 9171, en fecha 18, de

    diciembre del ao 1940, posteriormente en el ao 1965 se crea como provincia, con la Ley N15481, de fecha 26.03.1965, adicionalmente con esta Ley se crean los distritos de Coviriali,Llaylla, Mazamari, Pampa Hermosa, Pangoa y Ro Negro.

    4.3.- Dispositivos legales de la Provincia de Satipo y sus Distrito

    Cuadro N 01

    Por la imprecisin de la ley de creacin de la provincia de Satipo y sus distritos, en lo que serefiere a la definicin de lmites, ha sido un tanto exigua e incongruente en algunos tramos,motivo por el cual se han generado conflictos territoriales entre autoridades locales ypoblaciones organizadas, comunidades y anexos.

    4.4. Los principales ros

    Los ros ms importantes que los conforman la provincia de Satipo son: Ro Bajo Peren, RoTambo, Ro Pang, sus afluentes el Ro Sonomoro y Ro Mazamari, Ro Ene y sus afluentes RoAnapati y el Ro Mantaro. (ver mapa de los ros ms importantes de la provincia de Satipo).

    PROVINCIADISTRITO

    DISPOSITIVO LEGALCAPITAL

    Prov. Satipo LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 Satipo

    Coviriali LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 CovirialiLlaylla LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 Llaylla

    Mazamari LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 Mazamari

    Pampa Hermosa LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 Mariposa

    Pangoa LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 San Martn de Pangoa

    Rio Negro LEY N 15481, de fecha 26.03.1965 Rio Negro

    Rio Tambo LEY N 9801, de fecha 29.01.1943 Puerto Ocopa

    Satipo LEY N 9171, de fecha 18.12.1940 Satipo

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    12/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    12 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    13/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 13

    V. CARACTERIZACIN SOCIAL Y ANTROPOLGICA DE LA

    PROVINCIA DE SATIPO

    5.1. Antecedente Histrico

    Los primeros habitantes que ocuparon el territorio de la provincia de Satipo fueron losAshninka, Nomatsiguenga y Kakinte, perteneciente a la familia lingstica Arawak, cuyosorgenesse remontan a 3,000 aos de antigedad.

    Algunos sostienen que la cultura ashninka y nomatsiguenga mantuvieron contacto con lacultura incaica y practicaron el trueque. El origen de esta cultura primigenio son variadas,

    algunos sostienen que fueron desplazados a las zonas inundables de las cabeceras del roUcayali, migrndose as en las tierras altas nter fluviales, tomando posesin de los rosTambo, Peren, Ene y el ro Satipo; quienes se desplazaban de un lugar a otro, usando lasestaciones del tiempo, en busca de mejores tierras sembro, y nuevas zonas de caza, pesca yrecoleccin. Otros sostienen que esta cultura, son de origen andino y que luego de la invasinespaola al estado Inca, se refugiaron en la zona selvtica y formndose los pueblos tnicosamaznicos; desde la propia cultura indgena, fueron creados cada pueblo, en su territorioancestral, segn su propia cosmovisin y no desplazados de otros lugares.

    A la llegada de los espaoles invasores significara un rompimiento en su orden de vida. En1539, cuando se da el primer choque, no pusieron atencin en los selvticos, ni en las

    bondades del valle de Satipo ya que se ocuparon en el saqueo del oro y la riqueza del inca.Los espaoles se impusieron y fundaron la misin de San Juan de la Frontera. Aparte de estairrupcin en la religin de la cultura Ashninka, los espaoles los desprestigiaron con lafinalidad de evitar que los dems grupos tnicos se subleven.

    El punto de partida era el convento de Santa Rosa de Ocopa; desde ah ingresaron por la partede Llaylla, pasaron por Mazamari y finalmente sometieron a los lugareos en Puerto Ocopa.En 1898 ingresa el primer colono a Satipo. Su nombre es Augusto Hilser. En 1912 ingresamonseor Irazola, y con l llega la nueva ruta de colonizacin. Para 1919 ya el valle estabaocupado, y para 1926 los primeros 14 colonos de Yauyos se asentaban en Paratushali.

    Con la colonizacin llegaron tambin las carreteras. En 1922 se inici la construccin de lacarretera Concepcin-Satipo por la ruta de Comas, y con ella, en 1927, llega el primer grupode colonos para explotar los recursos naturales de la zona, en especial el caucho. Se iniciarala etapa de explotacin desmedida y de esclavizacin de los ashninkas y nomatsiguengas. El18 de setiembre de 1940, mediante ley 9171, el Presidente Manuel Prado crea el distrito deSatipo como parte de la provincia de Jauja. 7 aos despus, un fuerte terremoto causadesastres e inundaciones en la ciudad, la cual inici su reconstruccin en 1951 con larehabilitacin de la carretera Lima-Concepcin, Satipo-Ro Negro. Los colonos seguanllegando. Durante el gobierno de Presidente Fernando Belande Terry, Satipo adquiere lacategora de provincia mediante Ley 15481 (26 de marzo de 1965) contando con 8 distritos.

    Entre la dcada del 80 y 90, tiempos del terror, el terrorismo azot la zona, propicia para serrefugio por sus terrenos inhspitos y la falta de atencin del gobierno. Este hecho dej

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    14/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    14 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    consecuencia, una larga lista de muerte, desolacin y traumas. Y en su corto gobierno del ex-presidente de la repblica Dr. Valentn Paniagua en el ao 2,000, creo la Comisin de laVerdad y Reconciliacin Nacional, una entidad estatal encargada de investigar los hechosocurrido en poca de la violencia social y poltica y recomendar para que el Estado asuma la

    reparacin de las vctimas.

    5.2. Situacin actual de la provincia.

    5.2.1. Poblacin

    De acuerdo al dato del Gobierno Regional de Junn GRJ/GRPPAT/SGAT-2007, InstitutoNacional de Estadstica e Informtica - INEI, la poblacin de la provincia Satipo es de200,000 habitantes, distribuido en 681, centros poblados. Evolucin de poblacin satipeadescribimos en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 02Aos poblacin Fuente

    1,993 94,250 INEI, IX Censo de Poblacin y Vivienda

    2,001 125,560 Proyeccin segn resultado INEI

    2,002 130,451 Proyeccin segn resultado INEI

    2,003 135,612 Proyeccin segn resultado INEI

    2,004 141,065 Proyeccin segn resultado INEI

    2,005 146,832 INEI, Censo de Poblacin y Vivienda

    2,007 193,878 INEI, XI de Poblacin y VI Vivienda

    2,007 200,000 GRJ/GRPPAT/SGAT-2007-INEI

    5.2.2. Poblacin Urbana y Rural

    De acuerdo el datos de INEI- 2 007, viven 53,531, habitantes (27.60%), en zona urbana y140,341 (72.40%) habitantes viven en el rea rural, del total de 193,872 habitantes en laprovincia de Satipo.

    94250

    125560 130451135612 141065

    146832

    193878 200,000

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    1993

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    15/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 15

    Cuadro N 03

    5.2.3.- Poblacin Migrantes o mestizos e indgenas Originarios

    Segn el clculo de datos del INEI-

    2007, la provincia de Satipo, alberga160,024 habitantes migrantes ocolonos, constituido en 508 centrospoblados y 33,824 habitantes entreashninkas, Nomatsiguenga y kakinte,constituido en 164 comunidadesnativas, 6,687 familias, poseen unaextensin de 575,463.54 hectreas deterritorios comunales tituladas.

    5353128%

    14031472%

    POBLACIN EN LA PROVINCIA DE SATIPO

    URBANO

    RURAL

    TOTAL193872

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    16/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    16 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    Cuadro N 04

    Cuadro N 05

    RESUMEN DE COMUNIDADES DE PUEBLOS INDIGENAS DE LA PROVINCIA DE SATIPO

    No Ord. CANTIDAD CC.NN. FAMILIAS POBLACION HECTAREAS VALLES

    1 6 286 1062 2,309.05 Mazamari

    2 18 552 2441 7790 Rio Negro

    3 17 507 2261 13328.82 Satipo

    4 2 111 509 875.8 Llaylla

    5 2 42 201 234.26 Coviriali6 37 1566 8364 213749.67 Pangoa

    7 31 1047 5169 106526.37 Ene

    8 40 2023 11414 223830.707 Tambo

    9 11 553 2427 7818.86 Perene

    TOTAL 164 6687 33848 576,463.54

    Fuente: IBC

    Estas comunidades pertenecen a los Ashninkas, Nomatsiguengas y kakinte, cuya poblacinconstituye los primeros habitantes de la provincia, desarrollan actividades de caza, pesca,

    recoleccin, artesana y en escala menor a una agricultura domstica de autoconsumo y decomercializacin en pocas proporciones.

    Es evidente que para una provincia con alto grado de ruralidad el acceso a servicios por partede la poblacin es limitado; sin embargo, llama la atencin los altos grados de desnutricincrnica en nios, tratndose de zonas con alto potencial productivo. Tal vez ello tengaexplicacin en el grado de analfabetismo de las madres (padres en general). Elanalfabetismo, la explosin demogrfica y la desnutricin son factores a tomar seriamente encuenta para el desarrollo futuro de la provincia.

    La fauna es aprovechada con fines de subsistencia por las poblaciones de la zona. La actividad

    de caza est un tanto restringida por ser una zona bastante explotada. Las especies que se

    83%

    17%

    Poblacin de la Provincia de Satipo

    MIGRANTES O MESTIZOS INDIGENAS ORIGINARIOS

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    17/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    18/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    19/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 19

    5.2.7. Restos Arqueolgicos

    Existen restos arqueolgicos como los Petroglifos de Llaylla, Paratushiali, Pangoa, PampaHermosa, los cuales se considera un potencial en el turismo.

    5.2.8. Religin

    La religin que profesan los pobladores de la provincia de Satipo, en su mayora es Catlica,seguido por los Protestantes o Evanglicos de diferentes denominaciones, quienes hanevangelizado a cierta parte de la poblacin nativa.

    5.2.9. Filosofa

    El poblador nativo tiene bien claro su definicin de filosofa de vida, por lo que son muyrespetuosos de los recursos naturales y del medio ambiente, en donde oran, son conscientes

    que existe un Dios creador. Mientras que el colono cree en un Dios, pero no respeta losrecursos naturales y el medio ambiente, en tal sentido su filosofa de vida es incoherente, locual lo ayuda para ampliar sus capacidades humanas e institucionales en este mundoglobalizado.

    5.2.10. Poltica

    Existe una actividad poltica muy activa y permanente en la provincia de Satipo, dondeparticipan diferentes agrupaciones polticas ejerciendo sus derechos de participacinciudadana. La poltica entendida como actividad de los que aspiran a regir los asuntospblicos, son expresados democrticamente en el mbito provincial, tanto para las elecciones

    de Gobierno Nacional, Regional y Local. Sometindose al veredicto del pueblo para asumirtales roles.

    5.2.11. Deporte y recreacin

    La actividad deportiva que mayor tiempo le dedican los jvenes e incluso algunos mayores esel ftbol o balompi. Existen pocos centros deportivos y recreativos en la provincia. Satipocuenta con un terreno disponible para construir un campo deportivo o estadio. Adems, debeentenderse que la prctica del deporte est en funcin a las disciplinas deportivas quepromueve cada centro educativo; sin embargo, en este rubro se tiene todava que resolver

    problemas referido a infraestructura deportiva, profesionales idneos para dirigir a losjvenes y sobre todo hace falta la sensibilizacin para la prctica masiva del deporte en todaslas disciplinas.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    20/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    20 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    21/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    22/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    22 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    23/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 23

    5.3.1. El Pueblo Ashninka, Nomatsiguenga, kakinte y su territorio ancestralEl pueblo ashaninka, vive en forma dispersos desde tiempo inmemorable, al igual que de losdems pueblos originarios de la amazonia, habitan al borde de los ros y valles como: el roPichis, Pachitea, Alto Ucayali, bajo Urubamba, Alto Peren, ro Apurmac, en la meseta del

    gran pajonal y en el caso de la provincia de Satipo, habitan a lo largo del ro bajo peren, roIpoki, Satipo, margen izquierdo del ro Mazamari, pang, ambas mrgenes de ro Tambo, roEne y bajo Mantaro respectivamente, usufructan recursos naturales que proveen del ros yel amplio territorio para su subsistencia y sobre vivencia.

    Hoy en da el pueblo Ashninka vivenagrupado en familias de formaestacionario denominadocomunidades nativas y forman partede ceja de selva de losdepartamentos de Ayacucho, Cuzco,

    Hunuco, Pasco, Junn y elDepartamento de Ucayali, conextenso rea de bosque tropicalhmeda, que forman el planicieamaznico, producen importanterecursos hdricos, agua dulces, el reaposee una rica mega biodiversidad.

    El Pueblo Nomatsiguenga, desdepoca muy remota el pueblo Nomatsiguenga, comparte el territorio con el pueblo ashninka,estn asentado en el valle de Pangoa, a lo largo de los afluentes del ro: Teora que recurre

    del sur este y desemboca al ro Mazamari, y ro Mazamari margen derecha, que recurre alnorte, formando el ro pang, margen derecha y desemboca al ro Peren, el ro Sonomoro,ro Chavini, ro San Ramn, rio kiatari, ri Cubanta, que recurre del sur este y desemboca alro Sonomoro, ro Miniaro, ro Saniveni que recurre del este y desemboca al ro Ene y rioAnapati que recurre del este y desemboca al ro Ene, el ro Yabatsia, rio Chichireni y rioTincaveni que desemboca al ro Anapati,

    Siendo parte del territorio del pueblo Ashninka, kakinte y otros pueblos originarios de laselva central.

    Los Nomatsiguenga constituyen una delas etnias, o pueblos indgenasamaznico, mantiene vnculo estrechoal territorio y recursos naturales que losproveen de alimentos para el sustentode vida, y poseen rica cultura que le sonpropios, entre ello, su lengua,sabidura, cosmovisin, y la propiaforma de organizacin social. Colindacon el pueblo ashninka, que mantieneuna relacin social y comparte

    actividad comercial, bajo forma detrueque, desde tiempo inmemorable.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    24/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    24 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    El Pueblo Kakinte, la informacinsobre el pueblo indgena, Kakinte, esmuy escasa, ellos habitan en la

    cabecera del ro Poyeni, su territorioprincipal es la comunidad nativaTsoroja, jurisdiccin del distrito de RoTambo. La poblacin en general seestima entre 700 a 800 personas, yest organizado en la Organizacin deDesarrollo del Pueblo Kakinte con siglaODPK.

    El medio de acceso desde Satipo aPuerto Ocopa, va terrestre en taxi por un espacio de tres horas, continuando por medio

    fluvial de Puerto Ocopa a Poyeni, via bote motor fuera de borda, por espacio de cuatro horas,y de Poyeni a la comunidad nativa de Tsoroja, es por trocha y se camina por un espacio de unda o dos das. Por el sur colinda con el rea de la Reserva Comunal Ashninka.

    Se proveen de la caza de animales del monte, recoleccin de frutos silvestre, y actividades depan llevar para su autoconsumo y auto subsistencia y poseen su idioma propio del puebloKakinte.

    Algunas de las comunidades del pueblo Kakinte se encuentran an en estado de contactoinicial con la sociedad nacional y con alto riesgo de extincin debido a la fuerte presin dela empresa petrolera la Repsol, de origen espaol, que ha violado el derecho a la

    informacin previa, al derecho a la consulta y al consentimiento, tal como lo estipula elconvenio 169-OIT, de no haber recibido informacin mnima sobre los derechos humanos yderechos colectivos y urge implementar programa integral de formacin de lideres en materiade defensa de los derechos de los pueblos indgenas, el desarrollo sostenible y la proteccinde medio ambiente.

    Pueblo Ashninka en estado de aislamiento y contacto inicial

    Estos grupos de familias ashninkahabitan al este del rio Ene, por la

    cabecera de ro Mamiri, Catsingari y lazona de Alto Cobeja en el rea entreel territorio de la comunidad deCutivireni con la reserva comunalashninka, la jurisdiccin del distritode Ro Tambo.

    Ellos no tienen contacto con lasociedad nacional, espordicamenterealizan trueque con familiasashninkas vecinas.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    25/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 25

    En el rea de la amazonahan sido identificado laexistencia de 14 grupos opueblos indgenas en

    situacin de aislamientovoluntario o contacto inicial,el cual gener ser incluidoen el plan de accin paraasuntos prioritarios de lamesa de dialogo ycooperacin para lascomunidades nativas demayo de 2001, tiene uncaptulo sobre los pueblosindgenas en aislamiento, en

    el cual se plantea una seriede propuestas para alcanzar el respeto a sus derechos humanos y colectivos, y para evitar suexterminio por las amenazas externas a sus territorios y su alta vulnerabilidad a lasenfermedades forneas.

    A continuacin transcribimos uno de los prrafos de este capitulo:

    Diferentes grupos etno-lingsticos, entre ellos los Kugapakori, Nanti Kirineri, Ashninka yPoyenitzari, de la familia lingstica Arawak, Chitonahua, Matzonahua, Morunahua, Marinahuay Sharanahua, de la familia lingstica Pano, han optado por aislarse voluntariamente de lasociedad nacional no indgena y por lo tanto, no cuentan con comunidades nativas con tierras

    legalmente reconocidas. Los pueblos indgenas en aislamiento voluntario, de los cuales hastael momento se han podido identificar 14 grupos etno-lingsticas, con una poblacin que seestima entre 5,000 a 10,000 habitantes, que viven en los departamentos de Cusco, Madre deDios, Apurmac, Ucayali, Hunuco y Loreto estn en una situacin especialmente vulnerables.Ellos estn expuestas a enfermedades nuevas, epidemias mortales, as como otro tipo deamenazas derivadas de la destruccin del medio ambiente y la invasin de sus territoriospor la exploracin y explotacin petrolera, maderera y aurfera, por la presin de gruposreligiosos, mediante contactos forzados, por investigadores etno botnicos, lingsticosculturales, por ser un destino de ecoturismo la colonizacin, la violencia poltica, elnarcotrfico y otros. (Comision Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas, Mayo

    del 2001, Cp. G).

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    26/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    26 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    5.3.2. Desencuentro y resistencia indgena con el mundo exterior

    Se han encontrado hacha de piedra en el rea ocupado por los Ashninka y nomatsiguenga, elcual indica la prctica de una agricultura de tala y quema en forma insipiente. Y se hanhallado cermica e implemento de bronces que indican que hubo intercambio entre estospueblos originarios de bosque tropical con el Imperio Incaico, probablemente entre 1,430

    1,463, durante el reinado del Inca Pachactec (Rowe 1,946:204-207), es probable que desdeesa poca mantuvo contacto con la sociedad dominante.

    Un primer contacto entre el pueblo Ashninka, Nomatsiguenga y otros pueblos indgenas y lacultural occidental, es descrito por el misionero jesuita Joan Font, quien junto con elhermano Nicols Duran( o Nicols Matrillo), han puesto en marcha la exploracin a la selva

    al este de Jauja y Andamarca, en noviembre de 1,595( vrese 1,973:115).

    En 1,635, llegan por primera vez personas blancas: los misioneros franciscanos en la selvacentral, exactamente en la zona del cerro de la sal por chanchamayo y toman contacto conlos ashaninka.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    27/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 27

    En el ao 1,673, luego de varios esfuerzos de explorar la zona, padeciendo muerte demisioneros de la mano de los indgenas, se ha fundado la misin en Santa Cruz de Sonomoro,ah evangelizaron a los pueblos indgenas para la conversin en cristianismo. Luego de losprimeros cien aos, ha sido nulo, el resultado. Los indgenas siguieron defendiendo su

    territorio, resistiendo as los esfuerzos de los misioneros.

    Durante los aos 1,742 y 1752, lograron desalojar por espacio de cien aos a loscolonizadores y misioneros espaoles, en el territorio ashninka, nomatsiguenga y yanesha,en una rebelin armado, liderado por Juan Santos Atahualpa, quien ha alcanzando convocarde forma unnime a los pueblos indgenas de la selva central, y participaron el pueblo tarumade la parte andina. El Juan Santos Atahualpa, un quechua, educado en el Cuzco, pormisionero y que estuvo por Espaa.

    En 1,890, se instal en 500,000 hectreas del territorio Ashninka la llamada Colonia delPeren la empresa cafetalera de la Peruvian Corpaoration Ltda., que cambi los patrones de

    asentamiento y de vida ashninka de esta zona.

    A principios del siglo XX, la fiebre del caucho lleg a la regin y aventureros explotaron a losnativos como esclavos para la recoleccin de la goma. Por tal razn se encuentranAshninkas, tambin de Madre de Dios y en Brasil

    Otra vez en el ao 1,914, fueron expulsados, los colonos, misioneros y caucheros, enterritorio ashninka y nomatsiguenga, en respuesta a la correra, esclavismo, tratosinhumanos que fueron sometido a muertes que eran objeto, en los centros de extraccin degoma de caucho.

    En 1965, los ashninkas Nomatsiguenga fueron involucrados en el levantamiento de laguerrilla del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario). Se desarroll la guerrilla bajomando de Guillermo Lobatn y Mximo Velando con la consecuente represin del estadocausando muerte y estrago entre los nativos. Veinticuatro aos ms tarde, en el ao 1989,una columna del MRTA (Movimiento Revolucionario Tpac Amaru), mato al lder ashninka delro Pichis, Alejandro Caldern, acusando de haber intervenido de la entrega de MximoVelando a la Polica.

    Hasta el fin de los aos 70 en las zonas de los ros Ene y Tambo la poblacin ashninka avivido tranquilo agrupados en pequeos asentamientos desarrollando su vida tradicional y sin

    mucha interferencia de afuera.

    En 1980 en el gobierno de Fernando Belande Terry, acentu la colonizacin y destruccin delequilibrio del medio ambiente. Este gobierno consider la selva como territorio vaci ydespensa para alimentar todo el Per. Empez con la construccin de la continuacin de lacarretera marginal que lleg a mediados de los aos 80 a Puerto Ocopa y estaba planificadohasta Atalaya. Con la carretera se produjo el despojo de sus tierras as como la gravedestruccin ecolgica.

    Lo que qued como un episodio casi olvidado a sido que el gobierno Alemn estudiaba laposibilidad de construir una hidroelctrica en el ro Ene que hubiera inundado todas las

    comunidades ashninkas en su cuenca. Por suerte esta noticia lleg a tiempo-en 1980- a losque planificaron en IV Tribunal Russell en Rtterdam, dedicados al caso de violaciones de

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    28/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    28 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    derechos humanos contra pueblos indgenas. Fue invitado un ashninka al tribunal Russellpara protestar contra este plan e informar sobre el impacto social y ecolgico en caso de surealizacin. La protesta tambin fue llevada al ministerio de cooperacin tcnica enAlemania.

    Despus llegaron japoneses a la zona del ri Ene para hacer lo mismo. Ellos desaparecieroncon la llegada se Sendero Luminoso en la zona.

    Actualmente el Gobierno Regional de Junn, ha decidido reabrir el Mega Proyecto deHidroelctrica Pakitzapango, para proveer energa a Brasil. No est siendo informado, niconsultado a los pueblos indgenas que habitan en el rea de influencia del proyecto, talcomo seala el convenio 169 OIT.

    De los cinco proyectos especiales del gobierno Belande planificado para colonizar toda laselva peruana, en territorios ashninkas el Proyecto Especial de Pichis/ Palcaz planific dar

    tierra a 500,000 familias de colonos. Luego este proyecto redefini para una menor cantidadde familias, pero a pesar de la redefinicin este proyecto caus la ms fuerte depredacin entoda la zona y abri la zona para el narcotrfico y sendero luminoso. Lo que pas en el primergobierno de Belande con el Huallaga. Nadie est relacionando lo que est pasando en elHuallaga por influencia del narcotrfico y sendero luminoso con una poltica equivocada delos gobiernos anteriores.

    La misma poltica de incentivo a la formacin de cooperativas de colonos que llegaron en losaos 81y 82 a la regin del ro Ene. Lo que no se sabe es, si llegaron desde inicios empujadospor el narcotrfico para sembrar la coca o si sembraron la coca despus por falta de apoyodel gobierno y de facilidades de comercializar sus productos agrcolas.

    Sendero luminoso entr en los aos 1,984 y 1,985, despus de la fuerte militarizacin enAyacucho y con ms fuerza a partir de 1987 va el ro Apurmac, Ene, Tambo, Pangoa, Satipo yen el gran Pajonal. Convirtieron esta zona en territorios liberados y controlaron por completoaprovechando de la ausencia casi completa del estado. El ejrcito en todos estos aos nohizo nada hasta mayo de 1991 cuando por fin entr y formo un campamento fortificados en elro Ene, Pangoa y Satipo.

    5.3.3 Recursos naturales en territorios indgenas

    Las condiciones del suelo y la disponibilidad de animales de caza fueron muy favorables paralos Ashninkas, Nomatsiguenga hasta hace unos cuarenta aos. En los valles, el suelo esnegro y rico, pero la erosin y las lluvias elimina los minerales en pocos aos una vez que secorta la vegetacin. En consecuencia, el aumento de la actividad agrcola por parte de loscolonos y de los mismos Ashninkas, Nomatsiguenga ha provocado una disminucin de lafertilidad del suelo.

    Otro resultado adverso de la tala de rboles es la disminucin de animales de caza en el readonde se han establecido los colonos, que abarca grandes proporciones del territoriotradicional de los Ashninkas, y Nomatsiguenga principalmente. El empleo de escopetas parala caza ha reducido an ms la fauna. Los armadillos y los roedores (la paca o majs y dos

    tipos agut) son las nicas especies que todava se encuentran con facilidad por que puedensobrevivir en las chacras.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    29/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 29

    Quedan muy pocas sachavacas o tapires, oso de anteojo, venados, huanganas, sajinos, pavossilvestres, loros, monos, en el rea con bosques en el valle de Pangoa, Ene y Tambo.Mientras que en las reas de comunidades Ashninkas asentado en el valle como Ro Negro,cuenca del ro Peren, Mazamari, Coviriali, y Llaylla, con reas sobrepoblado de migrantes o

    mestizos se han extinguido las especies de fauna y floras silvestres considerablemente.

    Tampoco quedan suficientes peces en los ros para proveer las protenas necesarias para laalimentacin. Esta disminucin, particularmente en el curso de los ltimos cuarenta aos, hacausado una deficiencia protenica entre los Ashninkas y nomatsiguengas, segn la evidenciala presencia de algunos nios con dentadura deforme. Los que tiene los medios econmicosnecesarios consumen pescado enlatado, pescado llegado del mar, carne de resespordicamente para complementar su alimentacin.

    Entre los recursos naturales del rea, est tambin la caliza que la gente quema y es paramasticar coca, y un manantial de donde extraen sal de buena calidad para el trueque y el

    consumo. Usan muy poco a la actualidad.

    Las maderas duras de los bosques hmedos del rea de la provincia de Satipo han sidoexplotadas durante varios aos por madereros de fuera, de modo que los rboles de laszonas ms accesibles han sido talados; los que quedan se encuentran en los lugares msremotos. Entre las variedades de madera dura destaca el roble, la caoba y el alcanfor quecrecen en alturas de 750 a 850 metros sobre el nivel del mar. El nogal crece en alturas de1,300 a 1,500 metros sobre el nivel del mar. Entre los rboles de madera blanda seencuentran el cetico (cecropia latifolia), el balsa o topa y diversas variedades de

    palmeras.

    Cuadro N07

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    30/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    30 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    5.3.4. Lenguaje

    Desde tiempo inmemorables cada pueblo indgena practican el idioma, entre el idiomaAshninka y Nomatsiguenga algunas palabras concuerdan y muchas personas de ambos

    pueblos se comprende entre si.

    El idioma nomatsiguenga es del tipo sintctico, vso, (es decir, el orden bsico de elementosde la oracin es verbo-sujet-objeto), pero varios rasgos indican que probablemente esttodava en proceso de cambio del orden SOV. Por ejemplo, posee posiciones, los afijos sonprincipalmente sufijos, y el genitivo precede al posesor (vase wise 1986 para mayoresdetalles)

    El idioma nomatsiguenga pertenece al grupo de lenguas ashninka, mal denominado campas, de la familia lingstica arawaka maipuran. Este grupo comprende:

    1) El Ashninka que habla a lo largo de los ros Apurmac, Ene, Tambo, Satipo y bajoPerene.

    2) El Ashninka que se habla a lo largo del Alto Peren, el Alto Ucayali y el Pachitea,especialmente en sus afluentes, y a lo largo del Pichi y sus afluentes.

    3) El Ashninka pajonalino que se habla en el gran pajonal.4) El Kakinte que se habla en el Alto Poyeni, Ayeni, Picha y Alto Sepa.5) El Machigenga que se habla a lo largo del alto Urubamba, el mishagua, el camisea y el

    Man.6) El Nomatsiguenga, adems de las variedades enumeradas, al viajar de un ro al otro

    se encuentran muchas diferencias dialectales.

    Los 6 grupos mencionados se encuentran entre los 10 y 13 de latitud sur y entre los 73 y76 de longitud oeste. Los nomatsiguenga viven a 11.5 de latitud sur y 74.5 de longitudoeste, y estn rodeados por los ashninkas en 3 direcciones (wise 1971:231).

    Los que hablan Ashninka se llaman a si mismos Ashninka gente; los que hablan ashenincase autodenominan asheninka (o Axninca en el caso del Apurucayali) o asheninka; y los quehablan ashninka pajonalino han decidido denominarse Ashninka del gran pajonal, mientrasque los que hablan nomatsiguenga y machigenga se autodenominan matsiguenga.

    Los Caquinte se autodenominan Kakinte.

    Hasta cierto punto hay comprensin mutua entre hablantes de las lenguas ashninka; el gradode comprensin puede variar desde una cuarentena a un cincuenta por ciento, entrenomatsiguenga y los dems idiomas ashninkas, y hasta un ochenta por ciento entre losashninkas y algunas de las variedades del asheninka. En algunos aspectos el lxiconomatsiguenga parece ms estrechamente relacionado con el del ashninka que con el delmachigenga, pero estudios comparativos ms amplios podran mostrar que la similitud msacentuada debera atribuirse ms bien a la proximidad geogrfica con los ashninkas, que a lacarencia gentica de las lenguas.

    Un cincuenta por ciento de los hombres nomatsiguengas son bilinges en nomatsiguenga y

    ashninka, pero pocos de los ashninka hablan nomatsiguenga; debido a factores sociolgicos.Los ashninkas son numricamente dominantes y muchos de ellos se casan con muchachas

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    31/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 31

    nomatsiguengas, pero lo contrario es raro. Por otro lado, los nomatsiguenga tienen mayornecesidad de aprender el ashninka a fin de facilitar el comercio.

    La mayor parte de los hombres Ashninkas y Nomatsiguengas hablan el castellano, algunos

    en estado insipiente y los nios son cada vez ms bilinges intercultural, gracias a lainstruccin escolar con educacin de EIB que ha sido fuertemente demandado por los propiosindgenas.

    5.3.5 Organizacin Poltica Comunal

    Los Ashninkas, Nomatsiguengas y kakintes, constituyen una sociedad colectivista igualitariaque habita en ncleo de familia de comunidades muy dispersas. Las comunidades grandesgeneralmente estn formadas por grandes familias extendidas que a veces conviven conpersonas de ambos grupos indgenas emparentadas por afinidad. Otras comunidades constande una sola familia extendida, generalmente constituida por una pareja mayor, los hijos

    solteros y las casadas, sus esposos e hijos.

    Una comunidad tiene una poblacin de sesenta a ochocientas personas, pero existen las quetienen solo cincuenta personas y otras con doscientas personas o ms. Una comunidad grandepuede extenderse sobre un rea que puede ser recorrida a pie de tres a cuatro horas.Generalmente, lleva el nombre del ro a cuya ribera se encuentra; otras veces lleva elnombre de su dirigente.

    La mayora de las comunidades se encuentran a orillas del ro o en las inmediaciones paraasegurar el abastecimiento adecuado del agua. Algunos grupos se han establecido en lasladeras del los cerros para evitar peligros de las inundaciones, disfrutan la brisa y el escapar

    de los zancudos.

    Por lo general, las aldeas se levantan alrededor de una plaza central que es utilizada porbailes tradicionales y, ms recientemente, como cancha de ftbol. Algunos pobladores tienenen cuenta el crecimiento poblacional y planifican las calles. Entre los edificios comunalesgeneralmente estn una escuela, una casa para el maestro y una casa para huspedesconstruidas por todos y cuidadas por el dirigente de la comunidad.

    Algunas comunidades han edificado edificios comunales, usan en vez de materialestradicionales con hojas de palmera, prefieren materiales concretos y calamina, inspirado por

    las modernas viviendas urbanas en el poblado colonos, construida con recursos propios acuenta de la venta de madera principalmente.

    Las comunidades ms grandes de los Ashninkas por el ro Ene son: Cutivireni, Camantavishi,Quempiri, Potsoteni, Unin Puerto Ashninka, Samaniato; por el lado de Ro Tambo es lacomunidad de Puerto Ocopa, Poyeni, Betania; por el Ro Peren est la comunidad deChamiriari, Aoti, Maonari; por el lado de ro negro esta la comunidad de Arizona portillo.

    Las Comunidades ms importantes del pueblo Nomatsiguenga lo constituyen; San Ramn dePangoa, Cubantia, Mazaronquiari, Tres Unido de Matereni, San Antonio de Sonomoro, Boca dekiatari, Jerusaln de Miniaro, Cubantia. Alguna comunidad tiene un buen nmero de

    residentes que no son nativos. En los ltimos aos se establecieron all muchos colonos deorigen quechuas mayormente, que haban llegado a la zona en busca de trabajo o de tierras

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    32/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    32 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    es el caso de San Ramn de Pangoa, Alto Kiatari, San Antonio de Sonomoro, Santa Clara yChavini. Los colonos no se establecen en otras comunidades nomatsiguengas por elresentimiento y otras presiones sociales que su presencia despierta; viven a los alrededores oal otro lado del ro.

    5.3.6. Relaciones entre pueblo Ashninka y Nomatsiguenga

    En la vida tradicional de pueblos Ashninkas, Nomatsiguengas y otros pueblos indgenasvisitan continuamente una comunidad u otra, usando el camino muy largo a canoa o balsa enel ro. No existen luchas por venganza ni disputas entre las comunidades ni entre losnomatsiguengas y otros grupos campas. Sin embargo, relatos nomatsiguengas presentanotro cuadro de las relaciones intergrupales en el pasado no muy lejano, probablemente,durante la poca del caucho. Hace unos cien aos todava se mataban entre ellos. LosAshninkas de los ros Potsoteni y Tambo y los ashninka pajonalito atacaban a losnomatsiguenga con el fin de capturar mujeres y nios. Las mujeres luego se convertan en las

    esposas de sus captores y los nios eran tratados como esclavos o se negociaba con ellos. Losesclavos eran transportados a Puerto Ocopa o ro abajo Atalaya, o Pucallpa, donde se loscambiaba por escopetas, municin u otras mercancas.

    Durante las incursiones los hombre utilizaban el arco y flechas, machetes escopetas y otrasarma. El jefe poda reunir a sus hombres para proteger a su aldea contra los invasores. El jefeShora del pueblo Nomatsiguenga del valle de Pangoa, que tena una escopeta de repeticin,puso fin a las invasiones de su rea cuando extermin a todos los asesinos.

    5.3.7. Autoridades ComunalesCada comunidad estaba

    tradicionalmentegobernada por un curaca,quien era la nicaautoridad. Este mantenael respeto de su gentepor sus cualidadespersonales, su sabiduray, si era necesario,empleando la fuerzafsica. Estos jefes por lo

    general usaban suautoridad con justicia,aunque no faltaba los queaprovechaban paraacumular esposas.

    En los ltimos aos los curacas han sido reemplazados por Jefe o Presidente de la comunidad,mayormente que saben leer y escribir y que se consideran ms aptos para representar a lascomunidades en el contacto con la sociedad dominante. A estos se les elige o escoge en laasamblea comunal y tiene origen desde la aparicin de la comunidad y se da de conformidadcon las prcticas usuales del pas.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    33/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 33

    Algunas comunidades, en algunos aos, escogieron a mestizos para su autoridad creyendoque los representara mejor, pero como muchos de ellos se interesaron ms bien en subeneficio propio, y el aprovechamiento, algunos casos ha vuelto a la prctica a seleccionarel jefe o presidente de origen Ashninka o Nomatsiguenga para desempear estos cargos,

    algunos colonos se hace de compadre, gana la confianza y asume de autoridad de lacomunidad, el resultado siempre ha sido de aprovechamiento en beneficio propio.

    El jefe de la comunidad quien hace la convocatoria para tratar asunto de la comunidad, algnproyecto de desarrollo, y actan segn la decisin de la mayora. Una vez que el grupo sepone de acuerdo para realizar algn proyecto, todos estn obligados a hacer su parte. Estaparticipacin constituye la nica forma de tributacin. Los individuos pueden contribuir conmano de obra, dinero o materiales de construccin elaborados por ellos mismos o compradosen algn pueblo vecino. Los proyectos de trabajo pueden incluir la construccin o reparacindel local escolar y sus enseres, limpieza de las calles, utilizando machetes, o construccin ylimpieza de un campo de deporte, o recoleccin de alimentos para los maestros como

    expresin de aprecio.

    5.3.8. Socializacin

    El nio indgena del bosque tropical aprende los valores y las costumbres propias de la culturade dos maneras principales: instruccin oral e imitando a los padres compaeros.

    Los padres indgenas consideran quela instruccin oral es un medio vitalpara ayudar a los hijos a desarrollarse.Las normas se transmiten

    especialmente mediante leyendas quese ensea las creencias y costumbresde los antepasados. En las sesiones enque se relatan mitos y leyendas de losnios se familiarizan con los hroesdel grupo y aprenden de la historia.

    Durante la narracin de los niospueden interrumpir para hacerpreguntas o para pedir explicaciones.

    Al escuchar la misma historia relatadapor diferentes personas que puedenpresentarlas con leves diferencias, losnios asimilan los detalles, de maneraque, una vez que saben bien las

    historias tambin estn bien adoctrinados en cuanto las creencias y costumbres del grupo. Enla conversacin familiar los padres se refieren a los principios que se aprenden en lasleyendas, de manera que los valores y los detalles de la historia quedan bien grabados en lamemoria.

    En el caso de los Nomatsiguenga conceden un gran valor al autodominio. Desaconseja la

    agresin y considera que la ira es una de las peores ofensas sociales. Fomentan laimpasibilidad ante las pruebas y el sufrimiento.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    34/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    34 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    Otros valores importantes usuales entre los pueblos Ashninkas y Nomatsiguengas son laveracidad, la honradez, el trabajo diligente, la obediencia a los padres, y la lealtad a lafamilia y a los dems miembros del grupo. Con la influencia de la televisin, escuela, religin,la carretera, las amistades con personajes no indgenas ha influido significativamente la

    variacin de prcticas de las comunidades indgenas.

    Es igualmente a la edad de diez aos que los nios empiezan a participar en las actividadesreligiosas del grupo. Los muchachos empiezas a tocar las antaras, soncari, durante las fiestasa la Luna y a la muchacha aprenden a cantar y bailar la danza de las mujeres,mniquetagantsi.

    Estas costumbres se da poco, en algunos lugares, va absorbiendo otros tipos de costumbresque le son ajenas.

    Al igual que muchos otros aspectos son

    de socializacin, las muestras deaprobacin y desaprobacin son orales.Tanto el padre como la madre se dantiempo durante el da a cada uno desus hijos que lo aman y lo elogiancuando realiza bien un trabajo. Losinstruyen constantemente mientrascomen y trabajan juntos, as cuandoles cuentan historias.

    El comportamiento inaceptable;

    generalmente es disciplinado primeromediante reprimendas o

    interrogatorios, luego por amansas que van aumentando en seriedad. Los padres puedenamenazar diciendo que jaguares vendrn para llevar al culpable; la amenaza finalgeneralmente es el castigo fsico. Los padres sin embargo, rara vez tienen que recurrir acastigos fsicos, pues el temor suele ser suficiente para que los hijos obedezcan.

    Los padres toleran un cierto grado de conducta que est por debajo de los ideales culturales:comentan la lucha libre y la competencia mientras nadie resulte lastimado. Pueden permitirla agresin hasta que unos de los nios resulte maltratado o uno mayor maltrate a uno mayor.

    Entonces amenazan con represalias y hasta los hijos grandes temen el enojo de la madrecuando maltratan a sus hermanos.

    Tambin se toleran los insultos, pero por logeneral, esto se dirige a personas a quienesno guardan respeto, que pueden ser personascon defectos fsicos y que no pertenecen algrupo. La falta puede ser castigada segn lasituacin y la persona implicada. Porejemplo, si un nio pequeo roba algo, lareprimenda depender de la gravedad de la

    ofensas.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    35/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 35

    Los hijos tambin aprenden muchoimitando a sus padres y a otros nios. Lasmadres educan constantemente a lashijas e hijos menores en el curso de la

    rutina diaria. Las nias cuidan de losdems pequeos y comparten otras tareasdomesticas, segn su capacidad. Lospadres llevan a los hijos mayores atrabajar con ellos en las chacras oexpediciones de pesca y caza.

    Se les ensea la independencia dejndoles hacer casi todo cuanto desean. Los nios mayoresjuegan en la lluvia, si as lo desean, y son libres para andar en el rea vecina a su comunidad.Hasta un nio pequeo aprende a usar un cuchillo de cocina cortando cuanto est a su

    alcance.

    Aprende a utilizar; debidamente, el machete y otros instrumentos, principalmente imitandoal padre, pero este lo instruye cuando es necesario. Aprenden mucho por el contacto conotros nios, el juego individual no es la norma.

    Aprenden a nadar; principalmente, con los muchachos mayores, mientras se baan en laspozas ms profundas de los ros y aprenden a vencer aguas torrentosas. Los menores aprendena nadar por imitacin y por instruccin directa. Las madres o hermanas baan a los muypequeos. Los chicos y las chicas se baan desnudos hasta que tienen unos nueve aos deedad.

    5.3.9. Trabajo, Subsistencia y Actividad Comercial

    Tanto el pueblo Ashaninka y el Nomatsiguenga consideran que el trabajo es honorable; laociosidad es lo contrario. A los nios se les ensea a trabajar cuando son ain pequeos;constantemente, en los ratos libres se dedican al trabajo de artesanas y otras actividades desubsistencia menos arduas. Los hombres trabajan duramente y lo hacen casi todo el tiempo;algunos mestizos del rea ven el ocio de los indgenas como pereza, a nuestro parecer elNomatsiguenga y Ashninka promedio est a la par con el mestizo promedio en los que serefiere a productividad agrcola. Generalmente son fuertes, y a veces transportan cargas de

    hasta 60kilos. Tal vez una de las razones de la discrepancia respecto al trabajo sea que losindgenas consideran como parte de su trabajo hacer flechas y otros instrumentos similares desu existencia, mientras que los mestizos solo consideran como trabajo lo que se hace fuera dela casa.

    En la poca tradicional la tecnologa de los Ashaninkas y Nomatsiguengas gira alrededor deluso de los recursos naturales propios de su ambiente. Utilizan fibras naturales para tejerdiferentes productos y accesorios. Emplean arcilla del lugar para hacer una variedad devasijas y aprovechan huesos, madera, pieles y tintes naturales. Las herramientas eimplementos de metal y los productos que se pueden manufacturar con ellos son invocacionesque han llegado a hacer indispensables.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    36/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    36 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    En comunidades ms culturadas practican muy poco la alfarera y el tejido. En su lugarobtienen ollas de aluminio de las tiendas telas baratas, como el tocuyo de las que hacencushmas, pero continan tejiendo cestos y esteras para uso domestico. En reas menosaculturadas, se dedican a la alfarera durante la estacin seca; y tejen bolsas y cushmas todo

    el ao. A veces, en los das lluviosos los hombres tallan huesos para adornar los cabestrillospara cargar a los nios. Una comunidad se ocupa en la produccin de achiote para el trueque;otra se especializa en la produccin de sal. La produccin de arcos y flechas es tambinmayor de acuerdo con el aislamiento de las comunidades.

    Actualmente, en gran parte de su tiempo se dedican a la siembra del caf, pltano, cacao,arroz, maz, etc, y comercializan en el mercado local, obtienen el dinero para el gasto deestudios de sus hijos, compras de medicinas, vveres, el calzado, y algunos para la vivienda.Muchas comunidades venden madera, a empresarios madereros o taladores ilegales, obtienendinero, muchas veces son estafados por el maderero mismo. No estn preparados en la ventade sus recursos forestales.

    Divisin del trabajo

    Desde poca remota en las sociedades Ashninkas y Nomatsiguengas dividen el trabajo segnel sexo y la edad. Los hombres se ocupan de casi todas las actividades ms pesadas talescomo desbrozar el bosque cultivar las chacras, sembrar, acarrear lea, represar los riachuelospara la pesca, cazar y construir casas.

    Las mujeres se ocupan de las tareascaseras. Cuidan a los hijos, sacan yuca yotras races y las llevan a la casa,

    cocinan y sirven la comida, preparan yla bebida, lavan la ropa y realizan otrastareas domesticas como el hilado, eltejido y la alfarera.

    Actualmente ambos sexos comparten eltrabajo de cosechar caf, maz, pltanoy frijoles, y participan en la recoleccinde plantas alimenticias silvestres. Lasmujeres; sin embargo, generalmente

    transportan los alimentos que obtienenen la recoleccin. Los hombres son losparticipantes principales en la pesca enel sentido de que ellos envenenan losriachuelos, pero las mujeres ayudan arecoger el pescado.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    37/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    38/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    38 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    ocupen permanentemente su tierra y utilicen fertilizantes, en vez de continuar con sucostumbre tradicional de hacerla descansar.

    Las herramientas y tcnicas de cultivo utilizadas para la agricultura utilizado por los

    indgenas son muy simples. Utilizan palo para plantar maz, frjol y arroz, y machetes o palaspara remover la tierra para plantar yuca. Ponen tres tallos de yuca en la tierra removida allado de cada hueco, en vez de enterrarlos en el hueco mismo. Varios tipos de pltano (isleo,seda, morado y enano) se plantan utilizando esquejes ciruelos, vides y varios ctricos se hansembrado en aos recientes para aumentar la variedad de productos para el consumodomstico.

    Todos los productos cultivados son para el consumo, salvo el caf, los pltanos de cocinar ylos isleos que tambin se comercian. Entre los productos que se comercializan, el caf,cacao, pltanos y la madera es el principal.

    Entre los productos no comestibles estn el algodn nativo, cuya fibra se hila y se teje: y eltabaco que se usa principalmente para curar quemaduras producidas por la cal. Generalmenteno fuman, pero los chamanes masticaban el tabaco como parte de los rituales curativos. Elpalo de cacao y las semillas se queman para producir una ceniza alcalina que se mastica conla coca.

    La cosecha de los productos es igualmente un proceso muy simple. El maz se cosecha con lapanca; las mazorcas se amarran en pares y se cuelgan para su almacenamiento. Cortan lasespigas de arroz maduro y lo trillan y pilan en grandes morteros de madera. Extraen yucacada tres o cuatro das; las dems races se extraen durante las temporadas propicias.

    Recoleccin, Caza y Pesca

    Aproximadamente, entre el cinco y el ocho por ciento de las actividades de subsistencia estndedicadas a la recoleccin de alimentos del bosque que les proporciona un cinco por cientode los alimentos que consumen. Las ranas y las larvas constituyen en cinco por ciento de lasprotenas. Las larvas que se cran en las palmeras se conservan vivas y pueden comersedurante un periodo de varias semanas. Las chicharras adultas se comen sacndoles las alas yla cabeza; sus msculos contienen una cantidad considerable de carne blanca. Los hombres ylas mujeres salen juntos a buscar caracoles acuticos y terrestres, cangrejos, gusanos,

    huevos, nueces de palmera y

    frutas silvestres. No se deja delado ninguna fuente posible dealimento. Buscan alimentos aunen las copas de los rboles. Unapersona trepa al rbol con laayuda de una pretina parasacudir las ramas cargadas defrutos, y los que quedan abajorecogen el fruto.

    La caza sigue a la agricultura en

    importancia como actividad desubsistencia, y toma un diez por

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    39/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 39

    ciento del tiempo y la energa dedicados a esas actividades. Los hombres salen a cazar dos otres veces por semana, pasando en esa ocupacin la mitad de la noche.

    Las expediciones de caza ms prolongadas pueden durar de dos a tres das. Antiguamente

    solan ir de cacera en grupos, pero ahora ya no es una prctica comn. El cazador suele irsolo o tal vez acompaado de sus hijos.

    Cuando participan en una expedicin de caza, se preocupan poco de la comodidad. A vecestreinta o cuarenta y cinco kilmetros en un da, manteniendo a un paso uniforme, corto yacelerado cuando localizan y persiguen su presa. Utilizan trochas abiertas en las laderas. Paracruzar los ros ms grandes, a veces utilizan canoa o balsas hechas de cinco o seis troncoshechas de Sinti topa.

    Los hombres son muy giles y no tienen miedo de atravesar los ros pequeos sin la ayuda depuentes o balsas. Simplemente los vadean, levantando su chusma y tirndola por encima de

    los hombros, o se la quitan y la llevan en su bolsa, la que sostiene encima de la cabeza. Si lacorriente es fuerte caminan con las piernas abiertas, dando pasos cortos para no dejarsearrastrar por el ro. A veces nadan. (An los nios pequeos se acostumbran a las aguaspeligrosas y es muy raro que alguien se ahogue.) Cuando el cazador llega a la otra orilla,escurre su ropa interiores vuelve a poner su chusma y continua su viaje.

    Los cazadores se alimentan slo de yuca asada que llevan consigo y cogollos de palmera yotros alimentos que recolectan en el bosque. Generalmente, comen dos veces al da, ymastican coca en las comidas para disminuir el hambre y aumentar la energa.

    Las armas de caza son general

    mente el arco y flecha y laescopeta. Utilizan perros para cazarroedores durante el da. Puedenperseguir a una presa o acecharla esuna de la tres formas siguientes:esperando en una plataformaelevada sobre la senda principal;esperando debajo de un rbol dondelos animales tales como venado,agutes, armadillos y pavos

    silvestres vienen para comer; oesperar a lado de una colpa adonde acuden venados o sachavacas(tapires).

    Los cazadores llevan pitos para localizarse los unos a los otros o para indicar que hanencontrado animales. Al matar un animal grande, el cazador toca el pito para pedir ayudapara cargar el animal muerto a la casa. Despus lo comparten con los dems cazadores, y conlos parientes vecinos. La idea con la distribucin de la carne, es que debe compartir con todolos miembros de la familia, nadies debe quedarse sin su parte; cualquier excedente esahumado para su preservacin.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    40/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    40 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    La pesca es tambin muy importante como actividad de subsistencia y rinde un diez porciento de protena.

    Se trata de una actividad realizada

    generalmente, en grupo, aunque aveces se practica individualmenteutilizando anzuelos cuando los rosestn crecidos. El mtodo ms comnde pesca en grupo consiste en represarun riachuelo y echar el barbasco unaespecie de veneno del raz una liana.El pescado que se obtiene as noresulta venenoso para el consumohumano.

    Cuando llega el tiempo oportuno parauna pesca colectiva, se avisa a toda la gente dando el lugar y la hora de reunin. La genteviaja hasta tres das para llegar al lugar donde se realizara la pesca.

    Los preparativos para la pesca comprenden actividades que duran todo un da. Los hombrescambian el curso del riachuelo construyendo una represa en el lugar ms ventajoso. Luegotoda la familia o grupo pasa la noche preparando el veneno y todo el da se preocupa enrecoger el pescado. Pueden seguir pescando toda la noche siguiente. El tercer da lo pasansalando y ahumando el pescado.

    Se utilizan dos mtodos para envenenar peces. Para matar peces pequeos, se utilizan lashojas del arbusto toxico llamado huaca (clibadium asperum). Estas se muelen en grandes

    morteros de madera, mezclado simultneamente la pulpa con ceniza. La ceniza hace que elveneno salga produciendo espuma en el agua, as se reduce la mucosidad en la agallas de lospeces lo cual permite la penetracin del veneno. Una canasta llena de la mezcla de hojas yceniza es arrojada en los pozos que se forman ms debajo de la represa.

    Para obtener peces ms grandes se utilizan races de barbasco (charca toxicaris) machacadashasta formar una pulpa lechosa. Este veneno es; suficientemente, fuerte para envenenar lospeces de un ro en un tramo de un da de bajada. Aun antes de conocerse la ley que prohbela pesca con barbasco, la gente sola utilizarlo solo bienalmente para permitir que lo peces

    volvieran a reproducirse.

    Actividad Comercial

    Anteriormente el medio de intercambio comercial era el truque. El dinero ha entrado en usoentre los Ashninkas y Nomatsiguengas durante los ltimos cuarenta aos. El empleo deldinero ha ido aumentando gradualmente, aunque sigue siendo espordico. En los ltimosveinte aos el caf ha llegado a constituir el producto principal para la comercializacin, yasea directamente mediante su cultivo o mediante trabajo realizado para otros durante lacosecha. Despus de la estacin del caf, el dinero vuelve a escasear hasta la siguientecosecha.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    41/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 41

    No llevan libros de cuentas entre paisanos porque no los consideran necesarios. Cuando se daun crdito, o hay deudas por cobrar, los hombres dependen de su memoria ms bien que delos libros: tienen buena memoria para recordar quien debe y que es lo que debe. Para ambaspartes es importante recordar las circunstancias y las cantidades hasta que se cancele la

    deuda. Los prstamos pueden ser de dinero y de artculos. Si alguien olvida devolver unobjeto prestado, el dueo considera apropiado recordrselo.

    En poca actual la industria maderera es una fuente de ingresos para las comunidadesnativas Ashninkas y Nomatsiguengas. Les pagan un precio muy bajo por el pie de maderadura. Algunos han establecido acuerdos con los madereros para proveerles troncos quetransportan en camiones al aserradero.

    Conforme va aumentando la poblacin y van disminuyendo los bosques, las comunidadesindgenas tendrn cada vez mayor necesidad de aprovechar los desperdicios de losaserraderos para abastecerse de lea y otros materiales.

    A la fecha las familias y comunidades indgenas son muy poco los que han logrado elfinanciamiento por medio del cultivo del caf. Contratan a otro Ashninka de lugares remotapara el cultivo y la cosecha y tambin contratan a colonos sin tierras para el trabajo en lacosecha de caf.

    Los trabajadores recogen, descascaran, lavan, secan y envasan el caf en costales.Generalmente se les paga con artculos como tela, ollas, escopetas y cuchillos. Parece que elxito econmico no ha alterado el prestigio de estos individuos dentro del grupo.

    Muchos de los indgenas salen de la comunidad a trabajar como jornaleros en las

    plantaciones de caf de los mestizos o trabajan recogiendo naranjas, construyendo casas odestrozando el monte para los colonos vecinos. (La paga usual, en 1973, por destrozar enbosque era el equivalente de unos veintitrs dlares americanos la hectrea.) El pago se hacegeneralmente en dos partes la primera al momento del contrato verbal o despus dehaberse iniciado el trabajo y la segunda cuando el trabajo est terminado. Hoy en da eljornal diario es de 15 nuevo soles.

    La mayora de los empleadores, tanto los nomatsiguengas, Ashninkas, como los mestizos,proveen cuidados mdicos para sus empleados, cuando es posible. En reas ms remotastodava se registran casos de explotacin: un hombre puede trabajar tres meses para ganar

    tan solo una pieza de tela o una escopeta y cartuchos, adems de algunos objetos de menosvalor tales como un cuchillo, ollas o medicamentos. Este tipo de explotacin estdesapareciendo desde que el gobierno instituy la Reforma Agraria. Si un empleador no estcontento con sus trabajadores, la amenaza de no pagarles basta para que mejoren el nivel desu trabajo.

    No arriendan casa ni tierras, pues consideran que la tierra pertenece al grupo. En aosrecientes, sin embargo, han arrendado terreno comunal, y existen varias comunidades quehan sido despojados por los colonos que se han establecido en el territorio de la comunidad.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    42/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    42 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    El Trueque

    El trueque es una prctica en que un producto se intercambia con otro producto, tanto losAshaninkas y los Nomatsiguengas mantuvieron escala bien determinada para el intercambio

    de productos. Una comunidad del ro Tincaveni hace pintura de achiote para intercambiarlacon otras familias.

    Otra comunidad del ro Sonomoro comercia sal que obtiene de un manantial local. En todaslas comunidades se sola tejer telas para cushmas y bolsas para el trueque. Algunoscomerciaban con loros, guacamayo, pjaros y caracol, etc. A continuacin se da una listatpica de objetos y productos de intercambio:

    SISTEMA DE TRUEQUE

    OBJETO DE CAMBIO OBJETO EQUIVALENTE

    Un tubo de pintura de achiote Un cuchillo

    Una pretina para trepar Un cuchillo

    Una sarta de chaquiras Un paquete de agujazo y espejo

    Una chusma tejida a mano Un machete, un hacha, dos lata de

    plvora

    Dos bolsas zarato Una lata de fulminantes o un

    cuchilloAdorno de semillas para hombre. Pauelo para la cabeza

    Una corona Un espejo o un paquete de aguja

    Tres bloques de sal Tela para una cushma

    Un bloque de sal Un manojo grande de chamaero

    Dos pjaros Bejuco que se utiliza con la coca

    Dos loros habladores Tela para una cushma

    Tanto los hombres como las mujeres de la comunidad de Pangoa procesan la sal y la cal para

    el uso domstico y para el trueque con otras familias y otras comunidades. Para esto, hierveel agua en vasijas de barro descartables. En el proceso que puede demorar hasta veinticuatrohoras, aaden aguas tantas veces como sea necesario, hasta obtener la cantidad de sal que sedesea. Luego rompen la vasija dejando la sal en bloques que pesan de tres a siete kilos. Estasprcticas ya no se usan con frecuencia, dado que la sal tradicional ha sido reemplazado la salde cocina.

    Otro casero se especializa en la extraccin de piedra caliza que se obtiene de un acantilado yse quema para producir oxido de calcio. Apagan el oxido de calcio introduciendo en agua lostrozos de roca quemada. La cal muerta pulverizada se guarda en calabazas y se utiliza paramasticar coca.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    43/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    44/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    44 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    Caso del Pueblo Nomatsiguenga

    En la cosmologa nomatsiguenga se reconocen varios seres considerados como dioses. Estosseres, Tosrnts, tienen poderes sobrenaturales para obrar milagros como, por ejemplo,

    convertir a las personas en piedras. En tiempos antiguos varios de esos seres Estaban encontacto con la humanidad: Manchacori, la Luna; Paba, el Sol; Mbireri, el creador de losanimales; Nijorints, la estrella que seala el tiempo para plantar maz; y Anng, laoscuridad. Estos seres pueden ser considerados como dioses ancestrales puesto que todos hansido seres corpreos y no se les atribuye existencia incorprea. Tosrnts significaliteralmente uno que hace milagros.

    El dios ms importante es Manchacri, la Luna. Este dios es el progenitor de varios tipos depersonas y animales, y a quien ha provisto las plantas alimenticias que crecen en las chacras ylos bosques, enseo a la gente muchas cosas tiles y les dio danzas, cantos e instrumentosmusicales. Invent las escopetas y los cuchillos. Contina siendo el dueo de la tierra y las

    cosechas, aunque permite a la gente aprovecharlas.

    El mito dice que un da Manchacri baj del cielo y encontr a una muchacha encerrada encasa durante su menstruacin, mientras sus padres estaban recolectando alimentos. La tompor esposa y decidi proveer alimentos ms apropiados para la humanidad. Sopl y aparecila yuca por toda el rea. Dio instrucciones a la muchacha sobre el cultivo de las plantas,instrucciones que ella deba transmitir a sus padres. Pero en su exaltacin la madre no siguilas instrucciones sino que destroz los arbustos de yuca. Por eso Manchacri hizo que la yucacreciera bajo tierra en vez de colgar de los arbustos, haciendo ms difcil la cosecha.

    Mas tarde, cuando la muchacha iba a tener su primer hijo, Manchacri le dio instrucciones

    especficas acerca del parto. Le dijo que se cogiera de un cierto tipo de palo plantado en suchoza, pero ella negligentemente se cogi de otro tipo de palo. Manchacri la reprendi porsu desobediencia y para castigarla hizo que ella, y todas las mujeres despus de ella, tuvieransufrimiento y dolor al dar a luz.

    Manchacr, despedaz a este primer hijo y sopl los pedazos para formar a la gente queahora puebla la tierra. De la cabeza hizo a los sacerdotes, de los muslos hizo a los europeos yotros pueblos de raza blanca, y de los brazos y manos hizo a los Ashaninkas y a los quechuas.De otras partes carnosas hizo a los shipibos y otro grupos de ro abajo, y de los intestinos hizoa los nomatsiguengas. No se comenta sobre el valor de las partes del cuerpo en el mito, pero

    se dice que si hubieran sido hechos de una parte ms fuerte, serian ms resistentes; y por lotanto, ms numerosos. Esto pudiera ser indicio de un cierto sentimiento de inferioridad, sinembargo, teniendo en cuenta su alto concepto de si mismos, es mas probable que seconsideren ms vitales que los dems. Posteriormente, Manchacri hizo algunos animalessoplando sobre algunas personas como castigo por actos de desobediencia.

    El segundo hijo de Manchacri fue Paba el sol, que al nacer quem a su madre y le produjo lamuerte. Manchacri orden al abuelo enterrar a las criaturas sin mojarla; pero llevndolo aenterrar, el abuelo se quem las manos cargando al nio, entonces se moj las manos y mojal nio tambin en el ri. Este acto de desobediencia provoc la lluvia. A la maana siguienteel sol se levant, subi la montaa y cruz el cielo. La Luna tambin volvi al cielo.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    45/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 45

    Mbireri es el agente creador de la mayora de los animales. Sola llevar a un pariente sobresus hombros y cuando el nio preguntaba el nombre de alguna persona, Mbireri soplabasobre la persona y esta se converta en el animal que luego nombraba. De este modo secrearon las abejas, los comejenes, los monos, los pavos silvestres y otros animales. Unas vez

    Mbireri se acerc a un grupo de pescadores y pidi pescado asado. La gente le dio pescadoenvuelto en hojas de pltano para cuando abri las hojas no encontr nada porque el pescadohaba desaparecido en forma mgica. Esto sucedi varias veces, hasta que disgustando, soplsobre los pescadores y los convirti en piedras. Por eso los riachuelos estn llenos de piedras.(Vase Weiss 1972; 162 para un bosquejo de las creencias de los Ashaninka sobre Avreri.)Nijorontsi, fue el primer hombre; mientras beba ayahuasca (Banisterium) con sus parientes,subi a uno de los niveles ms altos de existencia donde se convirti en estrella. Su luz y calorllegan a la tierra, especialmente en el verano cuando se acerca ms a la tierra y su brillo y sucalor se aaden a los del sol. El calor de esa estrella produce la estacin seca que permitequemar las chacras y sembrar arroz, maz y frjol. A fines de agosto, Nijorontsi retorna a surbita usual y vuelven las lluvias, que hacen crecer los sembros recin plantados.

    La Anng es una oscuridad tangible y maligna que sola caer repentinamente sobre la tierracon gran fuerza causando destruccin. La gente tema mucho a Anng, por que cuando caano les daba mucho tiempo para escapar y esconderse en los huecos. Despus de un tiempoobservaron una relacin entre Anng y un cierto rbol. Decidieron tumbar el rbol paralibrarse de la oscuridad. Trabajaron todo el da para tumbarlo pero no lo lograron y con granasombro vieron a la maana siguiente con el rbol se haba recuperado de los cortes que lehaba hecho. La gente sigui en su empeo sin descansar y finalmente lo tumbaron. Con laalegra del xito algunos saltaron encima del rbol que se elev al cielo y se los llev consigo.Al llegar al cielo el rbol se irgui formando una capa slida. Desde entonces la oscuridad noha cado en forma tangible.

    5.4. FUERZAS Y PODERES QUE AFECTAN LA VIDA DE LOS PUEBLOSINDIGENAS Y EL MEDIO AMBIENTE

    El grfico presente, muestra el elemento fuerzas y poderes que afecta la vida de los pueblosoriginarios del bosque tropical hmedo, ha sido publicado por la revista Voz IndgenaAshninka (publicado por CEA/ARPI SC, diciembre, 1,999. En ella explica la problemticaintegral que afronta los pueblos indgenas, tomando el caso ashninka y el perjuicio quegenera al medio ambiente.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    46/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    46 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    Cuadro N 09

    UNA MIRADA INDGENA EN SU ENTORNO

    Un primer crculo. Encontramos por el centro del grfico, como dimensin bsica, para lasobrevivencia de un pueblo indgena, la existencia de un territorio. Este territorio tiene queser lo suficientemente grande para garantizar el auto subsistencia (caza, pesca, chacra,recoleccin, prcticas espirituales, reas sagradas y la agricultura sostenible) de la familia ycomuneros. El territorio de la comunidad debe ser reconocido, titulado e inscrito legalmenteen los Registros Pblicos. Un territorio asegurado es la primera base de la identidad indgenay garantiza la continuidad sociocultural en el tiempo histrico de estos pueblos originarios.

    Un segundo crculo, el tercero y el cuarto. Encontramos los actores de fuerzas y poderesque amenazan el territorio indgena y la identidad cultural de sus pueblos, y esta cada vezest en aumento, seguido sus intereses que ellos poseen y las nefastas consecuencias quegeneran sobre la vida indgena y el medio ambiente.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    47/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    48/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    48 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    Ocurre lo contrario en los indgenas que ya viven en cercana de carreteras y ciudades estnmuy afectadas por la escasez de los recursos naturales, el cual ha generado fuerte hambrunay estn en situacin de pobreza extrema generalizada.

    Los Proyectos de desarrollo, a pesar de que sus objetivos formales suelen indicar locontrario, promueven an ms la colonizacin hasta llegar a una sobrepoblacin que noencuentra un sustento y una vida digna, por lo que se ven obligados a convertirse en peonesdel narcotrfico e inciden en la depredacin de zonas enteras. Ello es el caso de los pueblosAshninkas y Yanesha, que lo han sufrido en carne propia con el famoso Proyecto EspecialPichis-Palcaz (PEPP) implementado por el segundo gobierno del Arquitecto Belande con suidea equivocada de la conquista de Per por los peruanos en los aos ochenta.

    La palabra desarrollo es cuestionada en su implementacin en todo el mundo y que no

    tiene nada que ver con el desarrollo positivo que quieren los pueblos indgenas. El inters de

    los grandes proyectos de desarrollo, es integrar a los pueblos indgenas, para ampliar lafrontera agrcola y abrir nuevos mercados.

    De la colonizacin y los proyectos de desarrollo se llega a la depredacin, prdida derecursos naturales y la pobreza. (Ver mapa 05: Tendencia a la reforestacin afectando a labiodiversidad y a la vida de los Pueblos Indgenas)

    Los poderes locales, que poco les interesa el bienestar y desarrollo de los pueblos indgenasen su mbito. En este espacio, existe mucha discriminacin contra los pueblos indgenas, quems son vistas como obstculos al desarrollo, porque segn ellos, no son competentes y noproducen lo suficiente para abastecer los mercados locales. No solo estn excluido los pueblos

    indgenas en los beneficio de los programas y proyectos de desarrollo local, si no tambinestn ausente en el espacio de toma de dedicin poltica y carece de una institucionalidadindgena en los organismos estatales.

    De los poderes locales, ha habido muchos casos de corrupcin institucionalizada, entrepoderes locales conviven y llegan a encubrirse mutuamente, igualmente del narcotrfico lacorrupcin es parte de su ilegal negocio y llegan a grandes fortunas ilcitas.

    La Iglesia y la Misin, a quienes poco les interesa que exista organizacin y unidad en unacomunidad. Trabajan slo con los que han tratado convertirse en sus fieles e incondicionales,

    dividiendo y debilitando a la comunidad y su capacidad de enfrentar y resistir a las amenazasexternas. Muchas de ellas niegan la existencia de organizaciones indgenas representativas delas comunidades nativas y sus fines. Las misiones estn coludidas con el poder local. Suprincipal inters es aumentar clientela y asegurar sus creyentes y vivir siempre de ella, y depaso luchan contra las otras iglesias para quitarse su feligresa. Su rol de las misiones es decorte asistencialista y paternalista, reciben siempre subvenciones, usando imagen y nombrede los pueblos indgenas, no informan y poco o casi nada llegan a beneficiarios. Las iglesias ylas misiones han generado divisionismo y enfrentamientos hasta niveles sangrientos a lo largode la historia dentro de los pueblos indgenas, por el hecho que una parte fueronevangelizados y la otra parte mantenan sus propias creencias religiosas.

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    49/93

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    50/93

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    50 IIAP - DEVIDA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO | Convenio

    Cuadro N 10PROYECTO "NACIONAL" AMAZONICO

  • 8/14/2019 Satipo antropologia

    51/93

    [MESOZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE SATIPO]

    CARACTERIZACIN SOCIAL YANTROPOLGICA

    Convenio | IIAP