17
Coyuntura Económica N° 273 25 de marzo de 2019 www.lyd.org ISSN: 0717-2605 Informe preparado por el Programa Económico, Libertad y Desarrollo Fono (56) 223774800, Redacción: [email protected] LIBERTAD Y DESARROLLO SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 El Banco Central dio a conocer el cierre de las Cuentas Nacionales para el 4° Trimestre de 2018, tiempo en el cual el producto creció un 3,6% con respecto a igual período de 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el año pasado alcanzó al 4%, volviendo así a la tasa de crecimiento del 2013. De esta manera, además, se superaron ampliamente las expectativas de crecimiento que se tenían hace un año (en torno a 3,5%) y se logró recuperar el crecimiento estancado durante cuatro años. Gráfico N°1: PIB (trimestral y anual, variación en 12 meses, %) Fuente: Banco Central de Chile. Durante el tercer trimestre la demanda interna (4,5%) nuevamente impulsó el crecimiento del PIB, gracias al comportamiento de la inversión y consumo. Por el lado de la inversión (5,6%), ésta se sustenta principalmente por Maquinaria y Equipos que creció un 12,1%. Por el lado del Consumo total (3,1%), en tanto, éste se centró en el consumo de hogares (3,6%). Con todo, destaca en el cierre del año 2018 el aumento de la inversión de 4,7% (el valor más alto desde el 2014). De esto se tratará el TEMA DEL MES. 1,8 2,3 1,7 1,3 4,0 2,8 1,5 1,0 1,8 2,3 2,4 2,3 2,3 3,0 1,3 1,8 0,7 -0,4 0,4 2,0 3,0 4,7 5,3 2,6 3,6 -1 0 1 2 3 4 5 6 mar.2014 jun.2014 sep.2014 dic.2014 mar.2015 jun.2015 sep.2015 dic.2015 mar.2016 jun.2016 sep.2016 dic.2016 mar.2017 jun.2017 sep.2017 dic.2017 mar.2018 jun.2018 sep.2018 dic.2018

SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

Coyuntura

Económica N° 273 25 de marzo de 2019

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

Informe preparado por el Programa Económico, Libertad y Desarrollo Fono (56) 223774800, Redacción: [email protected]

LIBERTAD Y DESARROLLO

SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018

El Banco Central dio a conocer el cierre de las Cuentas Nacionales para el 4° Trimestre de 2018, tiempo en el cual el producto creció un 3,6% con respecto a igual período de 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el año pasado alcanzó al 4%, volviendo así a la tasa de crecimiento del 2013. De esta manera, además, se superaron ampliamente las expectativas de crecimiento que se tenían hace un año (en torno a 3,5%) y se logró recuperar el crecimiento estancado durante cuatro años.

Gráfico N°1: PIB (trimestral y anual, variación en 12 meses, %)

Fuente: Banco Central de Chile.

Durante el tercer trimestre la demanda interna (4,5%) nuevamente impulsó el crecimiento del PIB, gracias al comportamiento de la inversión y consumo. Por el lado de la inversión (5,6%), ésta se sustenta principalmente por Maquinaria y Equipos que creció un 12,1%. Por el lado del Consumo total (3,1%), en tanto, éste se centró en el consumo de hogares (3,6%). Con todo, destaca en el cierre del año 2018 el aumento de la inversión de 4,7% (el valor más alto desde el 2014). De esto se tratará el TEMA DEL MES.

1,8 2,3 1,7 1,3 4,0

2,8

1,51,0

1,82,3 2,4 2,3 2,3

3,0

1,31,8

0,7

-0,4

0,4

2,0

3,0

4,75,3

2,6

3,6

-1

0

1

2

3

4

5

6

mar

.20

14

jun

.20

14

sep

.20

14

dic

.20

14

mar

.20

15

jun

.20

15

sep

.20

15

dic

.20

15

mar

.20

16

jun

.20

16

sep

.20

16

dic

.20

16

mar

.20

17

jun

.20

17

sep

.20

17

dic

.20

17

mar

.20

18

jun

.20

18

sep

.20

18

dic

.20

18

Page 2: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

2

Coyuntura

Económica www.lyd.org

TEMA DEL MES:

LA INVERSIÓN RENACE

El Banco Central informó las cuentas nacionales al cuarto trimestre del 2018, con lo cual se confirmó que la economía chilena creció durante el año pasado un 4%, después de haberlo hecho sólo un 1,3% en el 2017. Este sustancial cambio en el ritmo de crecimiento se explica principalmente por el renacimiento de la inversión que cayó en 2,7% en el 2017, tal como se derrumbó durante todo el segundo período de la Presidenta Bachelet. Pues bien, el año pasado la inversión creció en 4,7%, en donde la compra de máquinas y equipos aumentó en 8,2% y la construcción lo hizo en 2,7%. La Formación Bruta de Capital Fijo o Inversión es un componente relevante del destino de nuestro PIB. En concreto: en el 2018, de cada $100 producidos en Chile, $21,3 fueron destinados a la adquisición de nuevas maquinarias y equipos así como las inversiones en construcción respectivas, es decir, nuestra tasa de inversión del año 2018 fue el equivalente al 21,3% del PIB. Esta tasa de inversión llegó a su máximo nivel de la última década a mediados del 2013, cuando alcanzó el 25,9% del PIB, cifra cerca del objetivo de 28% del PIB que tenía el primer gobierno del Presidente Piñera. Al llegar a esa tasa de inversión se genera una acumulación de nuevo capital que permite elevar el ritmo de crecimiento de manera sustentable y es habitual encontrar casos como el de China, en donde la tasa de inversión bordea el 42% del PIB para lograr sostener un crecimiento en torno a 6,5% anual.

Gráfico N°2: Formación Bruta de Capital Fijo (variación en 12 meses, %)

Fuente: Banco Central de Chile.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

20

09 III

20

10 III

20

11 III

20

12 III

20

13 III

20

14 III

20

15 III

20

16 III

20

17 III

20

18 III

Page 3: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

3

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Lamentablemente, la reforma tributaria del 2014, el ciclo adverso de la minería y la

creciente incertidumbre regulatoria de la segunda administración de Bachelet generaron el desplome de la inversión, cayendo sistemáticamente durante el período 2014-2017, acumulando una reducción de 9,1%, lo que implica un hecho no observado prácticamente desde la administración Allende. En el Grafico N°2 se puede observar la evolución de la inversión desde la recesión del 2009 (crisis subprime), donde hubo trimestre en que la inversión cayó cerca de 20%. Luego, durante el primer gobierno del Presidente Piñera, la frenética reconstrucción y el superciclo del cobre reactivaron la inversión de manera robusta, lo que se mantuvo hasta mediados del 2013, en donde la cercanía de un nuevo cambio político y una expectativa de alza de impuestos a la reinversión de las utilidades de las empresas, generaron un cambio radical con el consiguiente desplome de la cifras, las cuales se mantuvieron en rango de contracción prácticamente por cuatro años consecutivos. En el cuarto trimestre del año 2017 la situación comienza a cambiar y la inversión comienza a dar señales de vida. De esta manera, tenemos ya 5 trimestres consecutivos en donde la inversión es mayor que en el período previo, destacándose la compra de máquinas y equipos, las cuales aumentaron en 12,1% en el último cuarto del año pasado. Asimismo, la mirada al futuro es auspiciosa y es así como el catastro de proyectos mineros, por ejemplo, vuelve a incrementarse y alcanza los US$ 17 mil millones. Asimismo, las importaciones de bienes de capital se elevaron en cerca de 7% promedio en los dos primeros meses del presente año y la Corporación de Bienes de Capital eleva su estimación de proyectos de inversión cada vez que actualiza el catastro. De esta manera, la inversión volverá a ser uno de los principales motores que impulsarán el crecimiento económico durante el 2019, pero ello no está exento de desafíos, ya que la aprobación del proyecto de ley de modernización tributaria, de pensiones y de regulación laboral, entre otros, son fundamentales para que la inversión se mantenga en el tiempo, permitiendo así que la expansión de nuestra economía más que duplique lo observado durante la pasada administración.

Page 4: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

4

Coyuntura

Económica www.lyd.org

2,4% IMACEC DE ENERO 2019

El IMACEC de enero registró una expansión de 2,4% en doce meses, bajo lo

esperado.

El Banco Central de Chile dio a conocer el IMACEC de enero 2019 que registró una expansión de 2,4% en 12 meses, en el rango inferior de las expectativas de mercado. La serie desestacionalizada, por su parte, aumentó 0,3% respecto del mes previo, y creció 2,4% en doce meses. Lo anterior, tomando en cuenta que se registró la misma cantidad de días hábiles respecto de enero del año previo. Con todo, volvió a registrarse un aumento de la velocidad de 3,8%, por sobre la registrada los últimos meses. En detalle, mirando los indicadores sectoriales que publica el INE, se registraron efectos disímiles en enero. El índice de producción manufacturera (IPMAN) varió 2,7% en términos anuales, al igual que el mes previo. El índice de la producción de electricidad, gas y agua potable (IPEGA), en tanto, no registró variación anual en enero (0,8% el mes anterior). En tanto, el Indice de Producción Industrial (IPI) bajó 0,9% en doce meses (aumento de 1,6% el mes anterior). Si desagregamos el IMACEC entre Minero y no minero, se tiene que el primero cayó 4,3%, al tiempo que el IMACEC no minero aumentó un 3,1%. Corrigiendo por estacionalidad y días hábiles, el IMACEC minero disminuyó 3,6% respecto del mes anterior y el IMACEC no minero creció

0,7%. De esta manera, las contribuciones al IMACEC de enero 2019 fueron de -0,4 por el lado de la minería y de 2,8 por el lado de la actividad no minera, superior a la de los dos meses previos.

Fuente: Banco Central de Chile.

Con todo, se tiene que luego de este nuevo dato de actividad mensual, aun cuando la incidencia negativa venga por el lado de la actividad minera, es bueno recordar que el crecimiento económico no está dado. Es necesario impulsarlo, para lo cual la aprobación de proyectos de ley es esencial, como el de Modernización Tributaria.

IMACEC

Velocidad 3,8%

Interanual 2,4%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2015 2016 2017 2018 2019

Page 5: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

5

Coyuntura

Económica www.lyd.org

PRODUCCIÓN Y VENTAS INDUSTRIALES REDUCEN DINAMISMO

Sin embargo, el 2018 fue un año donde se recuperó el decaimiento del año previo. En cuanto al sector comercio, el INE publicó el Índice de Actividad del Comercio (IAC), dentro del cual, aquel que agrupa el comercio al por menor no registró variación anual en enero (incremento de 1,6% el mes previo). Por tipo de bien, se observa en enero una caída en términos anuales en la actividad del comercio al por menor de bienes durables de 3,3% (alza de 3,5% el mes anterior). En cuanto al comercio de los bienes no durables, éste registró un crecimiento de 1%, al igual que el mes anterior. Por su parte, el índice de Producción Industrial de Sofofa registró en enero un incremento de 0,8% anual. En cuanto al Índice de Ventas, éste aumentó un 2,8% en términos anuales, por sobre lo registrado durante los dos meses previos.

Producción y Ventas Industriales SOFOFA, Var. % Prom. Trim. Móvil en

12 Meses

Fuente: Sofofa.

CNC: Ventas Comercio Minorista RM

(Var. % anual)

Fuente: CNC.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Índice producción(Sofofa)

Índice ventas

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 6: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

6

Coyuntura

Económica www.lyd.org

IPC FEBRERO 2019 BAJO LO ESPERADO El IPC de febrero 2019 no registró variación mensual. En términos anuales, la inflación total alcanzó una variación de 2,2% (1,7%si se calcula sobre la base referencial 2018=100). El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de febrero 2019, el cual no registró variación mensual. En términos anuales, la inflación total alcanzó una variación de 1,7% respecto de la base referencial del índice. Tomando en cuenta la serie empalmada (dato a tomar en cuenta para efectos de reajustabilidad) el IPC registró una variación anual de 2,2%. Por divisiones, seis de las doce registraron variaciones mensuales positivas: Vestuario y calzado (2,5%), Salud (0,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,2%), Equipamiento y mantención del hogar (0,2%), Bienes y servicios diversos (0,2%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,1%). Los registros mensuales negativos, por su parte, se dieron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), Transporte (-0,3%), Comunicaciones (-0,3%), Recreación y Cultura (-0,2%) y Restaurantes y hoteles (-0,1%). Educación no registró variación. Por su parte, el índice de precios de los transables varió -0,1% en febrero, significando una variación anual de 1,1%, mientras que el de los no transables registró variación mensual de 0,3%, alcanzando un 3,6% en doce meses. Finalmente, se observa que el IPC sin alimentos ni energía (IPCSAE)

registró una variación mensual de 0,3%, alcanzando una variación anual de 2,5%.

Inflación Var.% 12 meses

Fuente: INE.

Con todo, se continúa observando una inflación contenida, situación que se ha visto acentuada el último tiempo por la baja en el precio de las gasolinas y del tipo de cambio.

4,84,7

4,5

4,24,0

3,4

3,1

2,8 2,82,7 2,72,6

1,71,71,9

1,5

1,9

2,32,22,0

1,81,9

2,0

2,52,7

2,6

3,1

2,82,6

2,2

1

2

3

4

5

2016 2017 2018 2019

Page 7: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

7

Coyuntura

Económica www.lyd.org

NUEVA ALZA DEL TIPO DE CAMBIO REAL

El Índice de Tipo de Cambio Real (TCR) aumentó nuevamente respecto del mes anterior, alcanzando a enero un valor de 93,11.

En enero, el Índice de Tipo de Cambio Real (TCR) aumentó nuevamente su valor respecto del mes previo, registrando 93,11 (92,92 el mes anterior).

Tipo de Cambio Real Base 1986=100

Fuente: Banco Central de Chile.

EMBI

Fuente: Banco Central de Chile

En cuanto al movimiento del spread, en el último mes de febrero 2019 se observó una baja de 8,1% respecto del mes anterior, al tiempo que las tasas de los bonos a 10 años de Estados Unidos han profundizado su baja y continúan bajo el 3%, alcando el 2,67%.

80

85

90

95

100

105

'10 '11 '12 '13 '14 '15 '16 '17 '18 '19

Prom. 96-18 91,89

Prom. 86-18 94,98

-

100

200

300

400

500

600

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Chile

Bonos de gobierno a diez años - EE.UU.

Chile (spread)

Page 8: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

8

Coyuntura

Económica www.lyd.org

EXPORTACIONES SE REDUCEN NUEVAMENTE

En febrero de 2019 las exportaciones presentaron un crecimiento anual acumulado menor al del mes anterior, y una variación anual negativa. El Banco Central dio a conocer el saldo de la Balanza Comercial para febrero de 2019, que registró un superávit de US$ 276 millones (saldo positivo de US$ 3.664 millones en términos acumulados en 12 meses). En el mes, las exportaciones totalizaron US$ 5.546 millones mientras que las importaciones alcanzaron un valor de US$ 5.270. En términos de lo acumulado en 12 meses, las exportaciones alcanzaron en febrero US$ 75.482 millones a partir del último registro mensual de US$ 74.766 millones. Lo anterior se traduce en que los bienes exportados anualmente disminuyeron en un 11,6%, mientras que el mes anterior aumentaron 0,6%.

Saldo Balanza Comercial US$ Mills. Acum. 12 meses

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones e Importaciones US$ Mills. Acum. 12 meses

Fuente: Banco Central de Chile.

3,664

-1.000

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

'12 '13 '14 '15 '16 '17 '18 '19

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

80.000

85.000

'12 '13 '14 '15 '16 '17 '18 '19

Exportaciones= 74.766

Importaciones = 71.122

Page 9: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

9

Coyuntura

Económica www.lyd.org

IMPORTACIONES DISMINUYEN RESPECTO

DEL MES PREVIO

Por el lado de las importaciones, estas registraron un aumento en el mes de febrero 2019 de 13,4% en términos acumulados anuales (14,3% el mes previo). Con todo, llama la atención la pérdida de dinamismo de las exportaciones. A nivel de lo acumulado en los últimos 12 meses, las importaciones alcanzaron los US$ 71.122 millones en febrero 2019, lo que se traduce en una expansión de 13,4% anual (14,3% el mes anterior). Más en detalle, las importaciones de bienes de capital (aquellos necesarios para la inversión) registraron un aumento acumulado a 12 meses de 12,8% anual en febrero 2019 (13,1% el mes anterior). En cuanto a la importación de bienes de consumo, se registró un incremento acumulado en 12 meses de 7,0%, por debajo del 7,6% del mes anterior. Por último, la importación de bienes intermedios vuelve a subir en febrero 2019, con un crecimiento acumulado a 12 meses de 17,4% (18,8% en enero).

Comercio Exterior Var.% Trim. Móvil

Fuente: Banco Central de Chile.

Importaciones Var.% Trim. Móvil

Fuente: Banco Central de Chile.

-30

-20

-10

0

10

20

30

'12 '13 '14 '15 '16 '17 '18 '19

Exportaciones Importaciones

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

E11 J N A S F J D M O M A

E16 J N A S F J D

B.CONSUMO

B.CAPITAL

B.INTERMEDIO

Page 10: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

10

Coyuntura

Económica www.lyd.org

EXPORTACIONES ACUMULADAS DE COBRE PIERDEN DINAMISMO

En febrero 2019 la tasa de crecimiento anual de las exportaciones cupríferas acumuladas cayó respecto a la del mes previo, con un nivel de exportaciones registrado menor respecto del mes anterior.

En esta línea, a febrero de 2019, el valor exportado del cobre acumulado en 12 meses (en US$ nominal) registró un aumento anual de 1,4% (6,3% el mes de enero). Respecto a los envíos industriales (38,5% de lo exportado por el país), estos volvieron a registrar un alza en términos acumulados en doce meses en febrero 2019, pero inferior a la del mes previo, de 9,15% (10,8% el mes anterior).

Valor de Exportaciones: Industriales y Cobre

Var.% Acum. 12 meses

Fuente: Banco Central de Chile.

-50

-30

-10

10

30

50

70

90

'08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15 '16 '17 '18 '19

Cobre Ind.

Page 11: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

11

Coyuntura

Económica www.lyd.org

CAEN EXPORTACIONES MINERAS NO

COBRE

El valor de las exportaciones de la minería no cuprífera cayó al compararlas con el mismo mes el año anterior. En términos acumulados anuales, se registró una caída de -0,8%, la primera desde mediados del 2016. En febrero 2019, las exportaciones mineras excluyendo el cobre presentaron una tasa de crecimiento anual de -4,1%, la que, aun cuando fue mejor que la del mes precedente (-25%), continúa siendo negativa. En términos acumulados, este crecimiento anual se ubica en -0,8% a febrero, muy por debajo del alza registrada el mes previo (4,9%). Por su parte, las exportaciones agropecuarias disminuyeron 12% a febrero (aumentaron en 7% el mes previo). En 12 meses la variación acumulada fue de -7,9% en febrero, inferior al incremento de 3,4% registrado el mes previo. Por último, el valor de las exportaciones industriales, excluyendo celulosa y harina de pescado, se vieron reducidas en un 18,9%. En términos acumulados, la variación en doce meses fue de -2,1% (7,1% en enero).

Valor Exportaciones: Categorías Seleccionadas

Var. % Acum. 12 meses

Fuente: Banco Central de Chile.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%Agropecuario-silvícola y pesqueroMineria no cobreInd ex HP y Cel

Page 12: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

12

Coyuntura

Económica www.lyd.org

TASA DE DESOCUPACIÓN AUMENTA A 6,8% RESPECTO DEL TRIMESTRO MOVIL

ANTERIOR

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la tasa de desocupación nacional

correspondiente al trimestre noviembre 2018 – enero 2019, la cual se ubicó en 6,8% a nivel

nacional (6,7% el trimestre móvil anterior). Con esto se concreta una variación de 0,3 puntos

porcentuales en términos anuales.

En esta ocasión se registró nuevamente un incremento de la Fuerza de Trabajo de 0,8%, por sobre la de los Ocupados (0,6%). Por su parte, la tasa de desocupación de la Región Metropolitana registró nuevamente una baja respecto del trimestre móvil anterior, alcanzando un 7,2% (7,4% en trimestre móvil octubre-diciembre). Por sectores, esta vez el alza en doce meses de los Ocupados fue liderada por actividades de salud (8,7%), enseñanza (3,4%) y servicios administrativos y de apoyo (7,9%). Por categoría ocupacional, las mayores incidencias se dieron en asalariados públicos y trabajadores por cuenta propia.

Tasa de Desocupación Nacional Como % de la Fuerza de Trabajo

Fuentes: INE, Universidad de Chile.

5,85,9

6,3

6,4

6,86,9

7,1

6,96,8

6,4

6,26,1

6,2

6,4

6,66,7

7 76,9

6,66,7 6,7

6,56,4

6,5

6,7

6,9

6,7

7

7,27,3 7,3

7,1 7,1

6,86,7

6,8

5,5

6

6,5

7

7,5

8

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Año '16 Año '17

Año '18 Año '19

Page 13: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

13

Coyuntura

Económica www.lyd.org

ANTOFAGASTA REGISTRA LA MAYOR

TASA DE DESEMPLEO: 9,5% En el trimestre móvil noviembre 2018 – enero 2019, la región de Antofagasta se posiciona con el mayor desempleo en el país (9,5%), seguida de la región de Valparaíso (8%). Observando las tasas de desocupación a nivel regional, la región de Antofagasta registró una tasa de 9,5% durante el trimestre móvil noviembre 2018 – enero 2019, siendo la región con mayor tasa de desocupación. Le siguen las regiones de Valparaíso (8%), Tarapacá (7,3%), Atacama (7,3%) y la región de Ñuble (7,3%). En el otro extremo, las regiones con menor tasa de desempleo fueron Magallanes y la Antártica Chilena (3%), Los Lagos (3,6%) y Aysén (3,8%).

Tasa de Desocupación Regional Como % de la Fuerza de Trabajo

Fuente: INE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10Oct - Dic

Nov - Ene

País

Page 14: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

14

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Indicadores Económicos de Corto Plazo

1 Serie empalmada 2 Serie corregida con el cierre de CCNN 2018.

Var. % Trim. Año Anterior I. Trim 18 II. Trim 18 III. Trim 18 IV. Trim 18

PIB 4,7 5,3 2,6 3,6

Demanda Interna 3,9 6,1 4,4 4,5

Form bruta de capital fijo 2,5 5,3 4,9 5,6

Construcción 3,0 2,9 3,0 2,1

Máq. y Equipos 1,9 9,7 8,4 12,1

Consumo de hogares 3,7 4,9 4,1 3,6

Cons. bienes durables 10,7 14,1 7,0 4,8

Cons. bienes no durables 1,8 2,8 2,3 2,2

Cons. servicios 4,1 4,9 4,9 4,6

Consumo de Gobierno 2,7 3,1 1,9 1,3

Exportaciones 8,2 7,2 1,3 3,3

Importaciones 5,6 10,4 8,0 6,6

*Var. mismo período, año anterior, gasto del producto interno bruto, volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2013.

Nov. Dic. 09 Feb.

Inflación (Var.% mes) 0,0 -0,1 0,1 0

Inflación1 (Var.% 12 meses) 2,8 2,6 2,2 2,2

Tipo de Cambio Nominal 677,61 681,99 677,06 665,30

Tipo de Cambio Real (1986=100)

92,43 92,92 93,11 -

IMACEC (Var.%12 meses)2 3,3 3,1 2,1 -

Page 15: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

15

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Indicadores Económicos Anuales Gobierno Central

Como % PIB, en pesos corrientes

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Ing. Corrientes (1) 19,0 21,5 22,7 22,2 20,9 20,6 21,0 20,8 20,8

Impuestos 13,8 15,8 17,4 17,6 16,6 16,5 17,3 17,1 17,1 Cobre 1,7 2,7 2,3 1,5 1,0 0,9 0,4 0,4 0,5

Otros 3,5 2,9 3,0 3,1 3,2 3,2 3,2 3,3 3,2

Gtos. Corrientes (2) 18,8 18,0 17,3 17,7 17,9 18,4 19,0 19,6 19,9

Ahorro de Gob. Central (3) = (1)-(2)

0,2 3,5 5,4 4,5 3,0 2,1 2,0 1,2 0,9

Adq. Neta Act.No Financ. (4) 4,4 3,9 4,1 4,0 3,6 3,8 4,2 3,9 3,6

Sup. o Déf. Global (5) = (3-4)

-4,2 -0,4 1,3 0.5 -0,6 -1,6 -2,1 -2,7 -2,8

Ahorro – Inversión Como % PIB, a pesos corrientes referencia 2008

2014 2015 2016 2017

Form. Bruta de Capital 23,2 23,8 22,2 22,1

Ahorro Nacional 21,6 21,4 20,9 20,6

Ahorro Externo 1,7 2,3 1,4 1,5

Form. Bruta de Capital Fijo 23,8 23,8 22,9 21,6

Page 16: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

16

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Crecimiento del PIB Mundial

(Var.%)

2014 2015 2016 2017 2018p 2019p 2020p

Estados Unidos 2,4 2,4 1,7 2,2 2,9 2,5 1,8 Japón -0,1 0,6 1,0 1,9 0,9 1,1 0,5 Alemania 1,6 1,4 1,9 2,5 1,5 1,3 1,6 Reino Unido 2,9 2,2 1,8 1,8 1,4 1,5 1,6 Francia 0,2 1,2 1,1 2,3 1,5 1,5 1,6 Euro Área 0,9 1,6 1,7 2,4 1,8 1,6 1,7 EM Asia 6,4 6,0 6,5 6,5 6,5 6,3 6,4 China 7,3 6,9 6,7 6,9 6,6 6,2 6,2 India 7,3 7,6 7,1 6,7 7,3 7,5 7,7 América Latina y el Caribe 1,3 -0,1 -0,6 1,3 1,1 2,0 2,5 Brasil 0,1 -3,8 -3,5 1,1 1,3 2,5 2,2 México 2,1 2,5 2,9 2,1 2,1 2,1 2,2

Total Mundial 3,4 3,2 3,2 3,8 3,7 3,5 3,6 Fuente: WEO enero 2019, FMI.

Page 17: SE SUPERAN EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO 2018 - Libertad y Desarrollo · 2019-04-16 · 2017 en términos anuales, dando como resultado que el crecimiento de la economía durante el

17

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Economía Chilena

Sector Real 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Sector Real (Var,% )

PIB 6,1 5,3 4,0 1,8 2,3 1,3 1,5 4,0

Consumo de hogares 8,2 6,1 4,6 2,7 2,1 2,2 2,4 4,0

FBKF 16,1 11,3 3,3 -4,8 -0,3 -0,7 -1,1 4,7

Exportaciones 5,5 0,4 3,3 0,3 -1,7 -0,1 -0,9 5,0

Importaciones 15,2 5,2 2,0 -6,5 -1,1 0,2 4,7 7,6

Cuentas Externas

(Mills,US$)

Cuenta Corriente -4.084 -10.471 -11.237 -4.288 -5.647 -3.960 -5.965 -9.157

Balanza Comercial 10.772 2.608 2.015 6.466 3.426 4.864 7.359 4.669

Exportaciones 81.438 78.063 76.770 75.065 62.035 60.718 68.859 75.452

Importaciones 70.666 75.455 74.755 68.599 58.609 55.855 61.500 70.783

Precios

(Var,% )

IPC Promedio 3,3 3,0 1,8 4,4 4,3 3,8 2,2 2,4

Mercado del Trabajo (*)

(Ocupados/ Fuerza de Trabajo)

Tasa de Desocupación 7,1% 6,4% 6,0% 6,3% 6,2% 6,5% 6,7% 7,0%

(*) Los datos corresponden a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE).