18
SECCIÓN DE METODOLOGÍA COORDINADORES: CARME VILADRICH ANTONIO HERNÁNDEZ MENDO Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 503

SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

SECCIÓN DE METODOLOGÍA

COORDINADORES: CARME VILADRICHANTONIO HERNÁNDEZ MENDO

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 503

Page 2: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

Rol de la intención en la terminación delejercicio inducida por la fatiga.

Aproximación no-lineal1

Natàlia Balagué, Robert Hristovski* y Daniel Aragonés**

A NON-LINEAR APPROACH TO THE ROLE OF INTENTION IN FATIGUING EXERCISE

KEY WORDS: Intention, Fatigue, Failure, Non-linear dynamics, Psycho-physiological integration.ABSTRACT: Intention has a well-recognised role in the termination point of fatigue-induced exercise; however itsinteraction with physiological factors is unknown. The linear causal model applied to mind-body relationships does notexplain several characteristic phenomena related to the termination point in tasks defined by motor intention. This paperaims to investigate the role of intention in terminating exercise and reveal the non-linear psychobiological integration thatoccurs during fatiguing efforts. On the basis of the experimental results, we conclude that the mechanism responsible fortermination is the dissolution of the intentional attractor that is produced by the growing instability that fatigue producesin the neuromuscular axis. These findings point to the existence of a non-linear, dynamic psychobiological integration inexercise-induced fatigue.

Correspondencia: Natàlia Balagué. INEFC Barcelona. Avda. de l’Estadi s/n. 08038 Barcelona.E-mail: [email protected]

1 Este articulo se ha realizado con el soporte de la Secretaria General de l’Esport y del Departament d’InnovacióUniversitats i Empresa.

* Faculty of Physical Education, University of St. Cyril and Methodius, Skopje, Macedonia.** INEFC Barcelona, España.— Fecha de recepción: 16 de Enero de 2010. Fecha de aceptación: 7 de Febrero de 2011.

Revista de Psicología del Deporte2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 505

Page 3: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

definimos cinemáticamente son valores quenos informan macroscópicamente delcomportamiento coherente de la dinámica delos componentes neuromusculares (desde loscorticales hasta las unidades motoras),presentando cambios cualitativos cuandoemergen nuevos tipos de coordinación.

El objetivo de este trabajo es reconocer elpapel de la intención en la terminación delejercicio desde una perspectiva no-lineal, yrevelar el tipo de integración psicobiológicaque se produce durante el esfuerzo fatigante.Se mostrará cómo determinados resultadospoco claros o controvertidos, conseguidospor estudios que aplican aproximacionesreduccionistas y lineales, adquieren un nuevosignificado con la modelización dinámica no-lineal. A través de la aplicación de conceptosy herramientas propios de la teoría desistemas dinámicos (TSD), que serán de -tallados para familiarizar a la persona lectoracon la metodología no lineal, se discutiránresultados experimentales que apuntan haciauna relación de causalidad circular de laintención con otros componentes neuro -musculares en el fallo inducido por la fatiga.

Modelos vigentes para explicar lafatiga y el fallo inducidos por elejercicio

El fallo de la tarea inducido por la fatigase ha relacionado clásicamente con factoresde origen muscular (Gandevia, 2001). Sinembargo, las controversias existentes entrelos investigadores respecto a la causa, lugar omecanismo específico responsable de dichafatiga han substituido el término de “fatigamuscular” por el de fatiga inducida por elejercicio (Maluf y Enoka, 2005). Los modelosreduccionistas lineales aún no han resueltosatisfactoriamente la dicotomía entre fatigacentral y periférica (Noakes, St. Clair Gibson

506 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

La intención se encuentra presente encualquier actividad humana y juega un papelesencial en el ejercicio físico que se mantienehasta el agotamiento total, ya que se relacionacon el propósito u objetivo del participante.Clásicamente, se ha entendido como lacapacidad de causar un determinado com -portamiento, pero su rol de causal plan teadudas y deja algunas cuestiones sin resolver.En primer lugar, qué es lo que causa lapropia intención (de dónde y cómo emerge).Una regresión lógica nos llevaría, o bien aalguna causa mágica o intención última,dispuesta por algún tipo de súper programa,o a la existencia de algún dispo sitivo capaz deseleccionar y decidir sobre los propósitos. Ensegundo lugar, es cuestio nable que podamosrealmente aislar y explicar la intención almargen de otros factores de tipo cognitivo ofisiológico que actúan durante el ejercicio –enespecial, aquel que es llevado hasta el fallo(Bechtel, 2009).

En este artículo definimos la intencióncomo la direccionalidad hacia un estadocoordinativo motriz (p.e. mantener una fle -xión de codo de 90º o un pedaleo a 70revoluciones por minuto) y sostenemos queno es sólo un estado mental sino también esfísico, en la línea de la teoría de la emergencia(Beckermann, 1992; Ellis, 2000; Thompson yVarela, 2001). Las intenciones motrices sonconscientes porque son accesibles a laconsciencia y podemos informar sobre ellas.Son vistas como propiedades emergentes deprocesos dinámicos (no sólo desde el puntode vista epistemológico sino tambiénontológico) y no precisan de representa -ciones mentales pre-formadas (ver Edelman,1998). En este sentido son tanto estadosfísicos como mentales y se pueden definircomo atractores, es decir estados estables delsistema motriz. En particular, cuando las

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 506

Page 4: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

programador en un sistema auto-organizado.¿Quien programa entonces al programador?Una regresión infinita parece obvia.

Modelos lineales versus no linea -les en la fatiga y el fallo

A pesar de que sus defensores le llaman“modelo de fatiga de los sistemas com -plejos”, el MGC se puede considerar comoun híbrido conceptual porque, por un lado,presenta una visión integrada del sistemaneuromuscular, pero, por otro, postula laexistencia de un programador central quetrabaja como una unidad integrada (recibeinformación periférica, hace cálculos, tomadecisiones y envía órdenes vía eferente). Eltipo de complejidad que presenta un modelode este tipo se considera dominada por loscomponentes (Van Orden, Holden y Turvey,2003) y es característica de artilugios técnicosordinarios (como por ejemplo los aparatos detelevisión, los coches, etc.), en los que elrendimiento del sistema depende del funcio -namiento interno de sus componentes, quese encuentran encapsulados y cableados entresí, y que interactúan pero no son interde -pendientes.

Los sistemas biológicos (realmentecomplejos) presentan, a diferencia de los arti -lugios técnicos, dinámicas dominadas por lasinteracciones y, en especial, capacidades deautoorganización y propiedades emergentes.Esto significa que no necesitan de ningúntipo de programador superior o gobernadorcentral que ejerza una función controladora.En este tipo de sistemas los componentescentrales estarían sujetos a cambios, de lamisma manera que lo están los componentesperiféricos. Los dispositivos de controlencapsulados a que nos hemos referidoanteriormente permanecerían inmutables conlos cambios del entorno (tanto externo como

507Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

y Lambert, 2005), del mismo modo que lasteorías de la ciencia cognitiva convencionalno han podido resolver la dicotomía mente-cuerpo (Bechtel, 2009). La apuesta por lasrelaciones del tipo causa-efecto ha llevado aun barullo de mecanismos conflictivos en larelación de las funciones cognitivas yfisiológicas (o también mente-cuerpo), quecarecen de delimitaciones claras y competen -cias bien definidas (Van Orden, Kloos yWallot, 2009).

Una de las soluciones que se han ofrecidorecientemente desde una perspectiva holísticapara integrar los factores de ordenpsicológico y fisiológico durante el ejerciciorealizado hasta la terminación es ubicar en elcerebro un dispositivo integrador inmutableresponsable de regular el esfuerzo y mantenerla homeostasis –Modelo del GobernadorCentral (MGC) (Lambert, St. Clair Gibson yNoakes, 2005). El MGC supone que a travésdel diálogo interno, que tomaría la informa -ción almacenada y procesada en eldenominado “gobernador central”, lossujetos serían conscientes de la sensación defatiga y autorregularían la intensidad deesfuerzo (St. Clair Gibson et al., 2003; St.Clair Gibson y Foster, 2007). En este con -texto la intención pasa a tener una funciónteleológica en el fallo inducido por la fatiga,relacionada con los cambios fisioló gicosexistentes en los sistemas periféricos.

A pesar de su indudable contribución a lainvestigación sobre la fatiga y la terminacióndel ejercicio, el MGC, que ya ha sidocuestionado por otros autores (Weir, Beck,Cramer y Housh, 2006), presenta dos claraslimitaciones para ser considerado “modelo defatiga de los sistemas complejos” como susautores le proclaman. La primera hacereferencia al supuesto carácter inmutable delprogramador central con la fatiga. Lasegunda con la necesidad de dicho

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 507

Page 5: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

Para comprender mejor el fenómeno dela terminación de esfuerzo es necesariodiferenciar entre lo que habitualmente sedenomina fallo de la tarea y el recientementeincorporado concepto de “fallo espontáneoinducido por la fatiga” (FEIF) (Hristovski yBalagué, 2010). Tomemos como ejemplo unejercicio cuasi-estático consistente ensostener una barra olímpica con una flexiónde codo de 90º. El fallo de la tarea seestablece por convención y coincide con laincapacidad de satisfacer los criterios deesfuerzo previamente establecidos –en estecaso sería el mantenimiento del ángulo de90º. Cuando a consecuencia de la fatiga elángulo empieza a decrecer, y no puede re -cuperar los 90º, aún es posible continuar conel ejercicio a elevada intensidad hasta que seproduce la terminación espontánea delesfuerzo, caracterizada por la caída brusca delángulo. El FEIF se define como un eventomacroscópico, comportamental, que puedeser detectado a nivel cine mático como uncambio de movimiento brusco hacia nivelesde gasto energético inferiores. Esta fasediscontinua del ejercicio que se ubica entre el“fallo de la tarea” y el FEIF, y que secaracteriza por la competición de la intencióncon los demás componentes neuromus -culares que interactúan durante el esfuerzo,es de gran importancia para reconocer lanaturaleza no lineal del fallo.

Si el ángulo del codo se considera comouna variable cinemática que nos informasobre el estado del sistema (dependiente devariables psico-fisiológicas que cambiancontinuamente bajo el ejercicio fatigante), unmodelo lineal predeciría que el ángulo decodo cambiaría de forma continua hasta laterminación. Es decir, un cambio continuoen las variables independientes generaría uncambio continuo (aunque no necesariamentemonótono) en la variable dependiente (en

508 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

interno); es decir, actuarían como “motoresimpasibles”. Dichos dispositivos, son típicosde los sistemas que exhiben una emergenciadébil (como la que se lleva a cabo en losartilugios técnicos), pero no de aquellos que,como en el caso de los sistemas complejosadaptativos, presentan fuertes propiedadesemergentes y comportamiento no-lineal. Estetipo de comportamiento surge no sólo de lainteracción entre los componentes delsistema, sino también de su interdependenciay su “acoplamiento flexible” (Van Orden,Kloos y Wallot, 2009).

Limitaciones de los modelos lineales paraexplicar el fallo espontáneo

Resulta útil destacar algunos aspectos dela distinción entre los enfoques lineales y nolineales de la complejidad psico-fisiológica ymostrar las diferencias entre su capacidadexplicativa. Para ello nos centraremos breve -mente sobre las características de la respuestaque se lleva a cabo durante la integraciónlineal y no lineal, respectiva mente, ensistemas complejos.

Los sistemas lineales multivariantes sonproporcionales y aditivos; es decir, la res -puesta del sistema a un cambio en alguna delas variables independientes siempre esproporcional a ese cambio y a la suma detodos los cambios que se produjeron.Además, es necesario un cambio discontinuo,cualitativo en las variables independientespara generar cambios discontinuos en larespuesta del sistema.

Por el contrario, en los sistemascomplejos no lineales un pequeño cambio enlos parámetros puede producir un cambiodiscontinuo en la variable de respuesta. Así,testando el comporta miento del sistema sobreamplios intervalos mientras van variando susparámetros podemos tener una mejor idea deltipo de integración presente en el mismo.

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 508

Page 6: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

509Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

este caso el ángulo de codo). Como diferen -tes estudios han podido demostrar (Wilmore,Costill y Kenney, 2008), las variables psico-fisiológicas involucradas en el esfuerzo(temperatura interna y muscular, concen -tración de substratos metabólicos, concen -traciones de ácido láctico, percepción deesfuerzo, etc.) cambian de forma continua ysin embargo, la terminación o fallo es unevento discontinuo (se produce de formaabrupta). Por lo tanto, un modelo lineal esincapaz de capturar dicho evento finalrepentino.

Si se persiste en la explicación lineal, loque queda es elucubrar sobre la existencia deun dispositivo especializado que actúe comointegrador lineal de aferencias psico-fisiológicas y que posea una característica deactivación tipo umbral, análoga a la que seproduce en la activación de las neuronas delSNC. Una vez que se alcanzase el umbral, elsistema motor quedaría apagado (inhibido), yse produciría el cambio discontinuocaracterístico del fallo (caída repentina delángulo de codo). Este tipo de modeloenriquecido o híbrido del umbral deactivación lineal sería capaz de capturar elcambio continuo del ángulo de codo duranteel ejercicio fatigante, así como la terminacióndiscontinua. Sin embargo, la forma decapturar la discontinuidad es a través deadjuntar ad hoc un mecanismo del tipo “si-entonces” para ajustar los datos experimen -tales, lo que realmente no explica el cambiodiscontinuo propiamente dicho. Por lo tanto,dicho sistema hibrido (postulado también enel MGC) conduce a una brecha deexplicación y por ello no sería un modeloadecuado del fallo inducido por la fatiga. En

1 Un punto crítico es un punto del espacio de control (es decir, aquel espacio abarcado por los parámetros de control)para el que se produce una bifurcación o cambio de estado.

pocas palabras, la simplicidad formalalcanzada por el ajuste ad hoc excluiría lasimplicidad explicativa. Sin embargo, esinteresante destacar que mientras se aborda lamodelización conceptualmente –es decir,verbalmente– no parecen existir gravesproblemas. De hecho, su gravedad sóloresulta evidente cuando uno se plantea lamodelización formal no-ad hoc.

Por el contrario, los modelos no linealesno sólo permiten ese comportamientodiscontinuo característico del FEIF, sino querequieren que el sistema se comporte demanera similar cerca de los llamados “puntoscríticos”.1 El comportamiento discontinuo esuna predicción general de la TSD y elmecanismo que lo permite es la pérdida deestabilidad dinámica (Haken, 1983). Dichosmodelos no se detienen en predecir simple -mente la posibilidad de perder la estabilidad yla estabilidad diferencial en los estados delsistema, sino que también permiten unconjunto de predicciones genéricas, que sonsellos de las importantes propiedadesemergentes relacionadas con el comporta -miento de los sistemas complejos. Estaspredicciones de comportamiento sedetallarán a continuación.

Propuesta metodológica para el estudiono-lineal de la integración psico-fisiológica en la fatiga y el fallo

Llegados a este punto cabe preguntarnoscómo se produce la integración de laintención con los factores neuromuscularessin un dispositivo integrador específico. Pararesponder a esta pregunta es necesarioestablecer los aspectos cualitativos básicos dela interacción entre los componentes

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 509

Page 7: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

510 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

centrales y periféricos que trabajan de formaintegrada para producir el compor tamientocaracterístico de la fatiga y especialmente delFEIF. De alguna manera, lo que debemoshacer es desentrañar la dinámica coordinativaque está presente entre las variables compor -tamentales macroscópicas durante el ejerciciorealizado hasta la extenuación en diferentesescalas temporales. Para ello la TSD ofreceuna serie de conceptos y herramientas útilesque se describen a continuación.

La dinámica no-lineal puede abordarsecomo mínimo desde dos perspectivas. Una esel análisis de los cambios de estado que sufrecon el tiempo una variable representativa dela coor dinación del sistema, como sería, en elejemplo propuesto, el ángulo del codo. Elanálisis de series temporales de los procesosestocásticos, entre otros, permite la detecciónde la estructura dinámica temporal de lavariable investigada y puede ayudar a haceruna suposición mejor sobre el tipo deinterdependencias presentes en el compor -tamiento del sistema. Dentro de esteenfoque, las relaciones entre la potenciaespectral y la frecuencia de oscilaciones (o elnúmero inverso de observación), puedenrevelar información sobre la existencia deparentesco o independencia de las fluctua -ciones estocásticas de la variable investigada.

En el ejercicio cuasi-estático demantenimiento de la flexión del codo a 90ºhasta el FEIF se pueden registrar lasfluctuaciones en el ángulo con la ayuda de unelectrogoniómetro.

Se pueden diferenciar dos grandes familiasde fluctuaciones estocásticas: el movimiento

2 La potencia o densidad espectral de una señal es una función matemática que nos informa de cómo está distribuidala variabilidad del proceso a lo largo del espectro de frecuencias o escalas temporales.

3Una relación en forma de ley de potencias entre dos escalares x e y es aquella que puede expresarse como sigue:y=axk donde a (la constante de proporcionalidad) y k (el exponente de la potencia) son constantes.

Browniano fraccionado (fBm) y el ruidoGaussiano fraccionado (fGn). El fGn sedefine como una secuencia de incrementossucesivos de fracciones de movimientoBrowniano (Delignières, Torre y Lemoine,2005). En otras palabras, el fBm es unaversión integrada del fGn y como tal, es unproceso correlacionado. Estos procesos derelaciones bilogarítmicas (expresión a escalalogarítmica de los ejes vertical y horizontal)entre la potencia espectral2 y la frecuenciapresentan una dependencia lineal, con unapendiente b constante. Esta propiedad sedenomina de escala invariable porque ladinámica de las fluctuaciones no esdependiente de la escala temporal en que seobserva el sistema, y en el dominio temporal ode la frecuencia esto se expresa como unadependencia de ley de potencias3. Los índicesespectrales b entre fGn y fBm estánrelacionados a través de las siguientesexpresiones: bfGn = bfBm + 2 (véase Torre yWagenmakers, 2009) y -1 < bfBm <-3. Lasconstantes b indican el tipo de interdepen -dencia entre los estados de la serie. Porejemplo, bfBm = -2 se relaciona con incre -mentos seriados no correlacionados; losvalores de: -2< bfBm <-1 están relacionadoscon incrementos anti-correlacionados o anti-persistentes; es decir, un incremento mayor enpromedio es seguido por uno más pequeño yviceversa y -3< bfBm <-2 indica una dinámicaincremental persistente (es decir, unincremento superior en la serie tiende a serseguido por uno mayor y viceversa).

Las investigaciones llevadas a cabo en ungran número de sistemas y tareas muestran la

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 510

Page 8: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

511Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

pre sencia de una relación de escala de ley depotencias. En la cognición, se ha encontradouna escala invariable en una amplia gama detareas que incluyen: la rotación mental deobjetos, la decisión léxica, la búsqueda visual,el tiempo de reacción simple, la estimaciónde rotación angular, estimación temporal,dinámica de recuperación de la memoria, etc.(ver por ejemplo, Gilden, 2001; Van Orden,Holden y Turvey, 2003; Rhodes y Turvey,2007). En control motor, la relación de escalade ley de potencias se ha encontrado entareas de producción de fuerza (Gilden, 2001;Vaillancourt y Newell, 2003; Wing,Daffertshofer y Pressing, 2004;) y movi -mientos rítmicos y coordinativos unima -nuales y bimanuales (Chen, Ding y Kelso,1997; Ding, Chen y Kelso, 2002; Delignières,Lemoine y la Torre, 2004; Torre, Delignièresy Lemoine, 2007; Delignières, Torre yLemoine, 2008).

Una escala invariable de la dinámica delsistema puede significar la existencia de auto -organización en el mismo. Por ejemplo, VanOrden et al. (2003) se plantean a qué clasegeneral de sistemas pertenecen los sistemascognitivos y explican la cognición como unacondición de escala invariable genérica ocriticalidad genérica (esta última se refiere a lapropiedad del sistema de mantenerse en unestado crítico estable, no asociado con suinestabilidad) y por ser un sistema dominadopor la interacción, que funciona en unrégimen crítico autogestionado (Van Orden,Holden y Turvey, 2005; Kello, Anderson,Holden y Van Orden, 2008). Ver tambiénotros autores que dan explicaciones lineales ala dinámica de escala invariable (Farrell,Wagenmakers y Ratcliff, 2006; Torre yWagenmakers, 2009).

El segundo enfoque que, combinado conel anterior, también puede ayudar adeterminar el tipo genérico de integración

dinámica de los sistemas estudiados, consisteen la búsqueda de la existencia de criticalidad–es decir, la propiedad del sistema demantenerse en un estado crítico inestable(caracterizado por el aumento de fluctua -ciones, entre otros cambios).

Los fenómenos críticos son efectos quesurgen cerca de los llamados puntos críticoso umbrales de los sistemas que son nolineales por naturaleza. La estrategia deencontrar fenómenos críticos supone laaplicación de un procedimiento de escaladode alguna variable sobre un amplio intervalode valores mientras se observa elcomportamiento de la variable representativa,que hipotéticamente especifica los estadosdel sistema (Kelso, 1984). La primera variablese denomina parámetro de control noespecífico porque no especifica el comporta -miento del sistema (Kelso, 1995) sino queejerce control sobre el mismo, de tal maneraque lo conduce a través de sus estadosdisponibles. Por ejemplo, el cambio depotencial eléctrico en un sistema neuronal esun parámetro de control no específico delcomportamiento neuronal. Dicho cambio noespecifica la forma o la amplitud del poten -cial de acción, ni tampoco si la neuronadispara o se activa. Sólo lleva el sistemaneuronal (o de red) hacia el punto crítico; esdecir, hacia un umbral en el que la neurona (ored) se auto-organiza en un determinadomodo de acción. Dicha auto-organizaciónviene condicionada por las configuracionesinmediatas de otros parámetros de control noespecíficos, tales como tipos de acoplamientosináptico, canales iónicos, etc. (para unainformación más completa consultarIzhikevich, 2000).

La segunda variable, a la que se ha hechoreferencia anteriormente, se denominaparámetro de orden –porque especifica elcomportamiento ordenado; es decir,

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 511

Page 9: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

que implica progresivamente a mayores partesdel sistema (Patashinskii y Pokrovskii, 1979;Nicolis y Prigogine, 1977). Son un sellodistintivo de la desestabilización de losacoplamientos existentes entre loscomponentes, lo que finalmente lleva alsistema a la pérdida de estabilidad y a lacreación de un nuevo estado que satisface alos constreñimientos inmediatos. Por ejem plo,en el caso del ejercicio cuasi-isométrico deflexión del codo a 90º, el aumento de lasfluctuaciones del ángulo es consecuencia de ladesestabilización de la función cooperativainicial de componentes musculares, espinalesy supra espinales (incluyendo los volitivos,motivacionales, etc.). En este sentido, lossistemas no lineales cambian sus estadoscomo consecuencia de la aparición de unainestabilidad dinámica dentro de los procesoscooperativos que formaban el estado colec -tivo anterior, representado por el parámetrode orden. El nuevo estado (representado porel FEIF) surge porque se disuelven losprocesos cooperativos inestables y loscomponentes se re-organizan simultánea -mente en un nuevo estado cooperativo que serige por los nuevos constreñimientos. Sepuede decir que la condición necesaria ysuficiente; es decir, la causa para cambiar a unnuevo estado es la pérdida del mecanismo deestabilidad del estado precedente. En estemarco formal los nuevos estados no seproducen como consecuencia de la alteraciónde un componente aislado o como resultadode cálculos realizados por algoritmosespecíficos de la tarea ubicados en algunaparte del cerebro (como se sugiere en elMGC). Tampoco son el resultado de unfuncionamiento parecido al de un termostatoque se enciende o apaga en función de unosvalores predeterminados con el objetivo depreservar la homeostasis (St. Clair Gibson etal., 2005). Esta es una de las diferencias

512 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

coherente y colectivo de los componentes delsistema. Los valores de esta variable son losque un experimentador trata como esencialespara capturar el comportamiento bajoinvestigación. El parámetro de orden rige suscomponentes que, a su vez, a través de sucomportamiento colectivo cooperativo,forman y estabilizan el parámetro de orden(véase Haken, 1983). Los valores más proba -bles del parámetro de orden se denominanatractores, lo que significa que son estadosque atraen el comportamiento del sistemadebido a las fuerzas de atracción entre suscomponentes, y sus estados estables sedenominan puntos fijos, que son los atrac -tores más simples. Los parámetros de ordenson esenciales para la caracterización delcomportamiento del sistema, tanto en surango de operación no-lineal, como en elaproximadamente lineal (Kelso, 1995).

El sistema, si es no lineal, exhibirá uncomportamiento crítico; es decir, presentaráun umbral. Este surge cuando por un cambiodel parámetro de control no específico, elsistema; es decir, el parámetro de orden, sesitúa en su gama de funcionamiento no lineal.Las predicciones genuinas de las teorías nolineales sobre el comportamiento macroscó -pico de sistemas no lineales incluyen (Kelso,1995): cambio discontinuo del parámetro deorden con respecto a una pequeña variaciónde un parámetro de control no específico (esdecir, bi- o multiestabilidad), aumento de lasfluctuaciones del parámetro de orden alacercarse a la discontinuidad, “slowing down”o desaceleración de los procesos de relajación,sensibilidad a las perturbaciones externas einternas y aumentó del tiempo de cambioentre los modos de operación –histéresis.

El aumento de las fluctuaciones se pro -duce cuando pequeñas variaciones del ordenpreviamente establecido aumentan suinteracción creando un efecto cooperativo

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 512

Page 10: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

513Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

fundamentales existentes entre los modeloslineales y no-lineales para explicar los cambiosde estado que se llevan a cabo en sistemascomplejos. El lector podrá encon trarevidencias experimentales relacionadas con elaumento de la variabilidad estocástica deregistros EEG o ECG con el desarrollo de lafatiga en diversos estudios (Azjickii, Gofmany Freidin, 1972; Sologub, Kulagina y Flores,1972; Lippold, 1981; Hunter, Ryan, Ortega yEnoka, 2002; Huang, Hwang, Huang yYoung, 2006; Hunter, Critchlow, Shin yEnoka, 2004; Christakos, Papa dimitriou yErimaki, 2005; Rudrof, Poston, Shin, MØllery Enoka, 2005; Boonstra et al., 2008; Lorist,Kernel, Meijman y Zijdewind, 2002).

Las relaciones características de la exis -tencia de una integración dinámica no linealhan sido demostradas en diferentes compor -tamientos. Entre ellos podemos citar lastransiciones entre estados en la coor dinaciónbimanual de movimientos oscilatorios (Kelso,1984), la coordinación entre extremidades(Kelso, Buchanan y Wallace, 1991), elaprendizaje motor (Zanone y Kelso, 1992), lacoordinación multi-articular (Kelso y Jeka,1992; Jeka, Kelso y Kiemel, 1993), la for -

mación de trayectorias (Buchanan, Kelso yFuchs, 1996), las transiciones de reacción-anticipación (Engström, Kelso y Holroyd,1996), las transiciones posturales, (Bardy,Oullier, Bootsma y Stoffregen, 2002), lastransiciones de coordinación de agente-objetivo y la aparición de nuevas acciones(Hristovski, Davids y Araújo, 2006, 2009), elrazona miento y la aparición de una visión(Stephen, Dixon y Isenhower, 2009) pornombrar algunos. Además, este tipo derelaciones e integración han sido descubiertasen la dinámica del cerebro humano (véaseFuchs, Kelso y Haken, 1992). Estas y muchasotras investigaciones corroboran firmementela hipótesis de que los sistemas neurobio -

lógicos pertenecen a la clase de sistemas nolineales, aunque lejos del estado críticopuedan comportarse en régimenaproximadamente lineal (posibilitando sumodelización como tales) y enmascarar, porlo tanto, su carácter genérico.

La intención en el contexto de la modeli -zación no-lineal de la fatiga y el falloinducidos por el ejercicio

Siguiendo con el ejemplo del ejerciciocuasi isométrico al que nos hemos referido yen base a la metodología propuesta por laTSD revisaremos el rol de la intención en laconsecución del FEIF.

Como se ha dicho, para demostrar elcomportamiento no lineal de un sistema esnecesario mostrar que una variable represen -tativa de su coordinación presenta cambiosde estado y que se producen fenómenoscríticos, como el cambio discon tinuo de lavariable y el aumento de fluctua ciones alacercarse a la discontinuidad.

En la modelización no-lineal del FEIFconsideraríamos por un lado el parámetro deorden (el ángulo del codo) que cambia deestado con la fatiga (pasando del ángulo de90º al de aprox. 0º de forma discontinua).Dicho cambio, que viene precedido por unincremento de las fluctuaciones del ángulo, segenera como consecuencia de las variacionescontinuas que ocurren en los parámetros decontrol, cuya interacción tiende a desesta -bilizar el estado inicial y competir con elatractor intencional.

Las intenciones, particularmente las quecondicionan la tarea, son una clase im -portante de parámetros específicos decontrol (Kelso, 1995), que actúan como con -diciones límite del comportamiento delsistema (Van Orden y Holden, 2002). Dentrode la TSD los estados intencionales se definenformalmente como atractores intencionales y

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 513

Page 11: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

como se mostró en los resultados obtenidospor Hristovski y Balagué (2010) en el ejerciciocuasi-isométrico de flexión del codo lasfluctuaciones incrementan en diferentes escalastemporales, de manera que la inestabilidad seva reflejando progresiva mente en bucles decontrol más largos y complejos, que corres -ponden a los que actúan a nivel cortico-espinal,sub-cortical y cortical (ver tambiénVaillancourt y Newell, 2003), hasta llegar aafectar a todo el sistema neuromuscular porcompleto, incluida finalmente la intención.

Lo que hace la fatiga es perturbar lapotencia espectral hacia valores superiores deforma correlacionada. En la Figura 1 (gráficosuperior) se muestran las fluctuacionesestandarizadas del ángulo del codo durante elejercicio cuasi estático de flexión a 90º hasta elFEIF y en el gráfico inferior se presenta ladensidad espectral de dichas fluctuaciones.Como se observa, el espectro es de escalainvariable, característico de un proceso auto-organizado, tal como se ha explicado en elapartado 3.3. Este hallazgo no es exclusivo delejercicio cuasi estático. Balagué, Hristovski yVazquez (2010) han observado este tipo deespectro de escala invariable en lasfluctuaciones que sufre otro parámetro deorden (en este caso la frecuencia de pedaleo–rpm) durante un ejercicio en cicloergómetrocon carga constante hasta la extenuación(Figura 2). A pesar de tratarse de ejercicios yparámetros de orden diferentes (en el primerejemplo se trata del ángulo del codo y en elsegundo de la frecuencia de pedaleo) ladensidad espectral de sus fluctuacionesrespectivas sigue siendo de escala invariable.Esto indica la universalidad del fenómeno yapunta hacia un tipo de integración psico-fisiológica de naturaleza dinámica y no-lineal enla fatiga inducida por el ejercicio.

Lo que ocurre en realidad durante elejercicio fatigante, más que una mera altera -

514 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

pueden expresarse en términos del parámetrode orden. Las intenciones estabilizan modosde comporta miento inestables y desestabilizanlos estables (Jantzen, Oullier y Kelso, 2008).Por ejemplo, en la posición de sentado o bienortostática, el sistema del ángulo del codopuede caracterizarse como bi-estable, con unatractor correspondiente al antebrazo alineadocon la gravedad y otro en armonía con ladirección de la fuerza muscular que, debido arestricciones anatómicas, no puede realizarse.Cualquier otro ángulo tiene que ser sostenidopor una intención consciente debido a suinestabilidad intrínseca (como es el caso delángulo de 90º). Por lo tanto, el ángulo delcodo, bajo con diciones de fatiga de lacontracción, puede ser tratado como un pará -metro de orden intencionalmente especificadoque refleja la coordinación cooperativa de losprocesos del eje neuro muscular que forman laintención motriz. La intención vieneespecificada por el estado del atractor, porquela intención consciente trata de mantener ocambiar un estado determi nado. Lasdesviaciones de ese estado signi fican el gradode inestabilidad de los procesos cooperativosque forman la intención (desde los procesosmetabólicos musculares, los reflejos espinales,a los bucles subcorticales y corticales –volición, motivación, etc.).

Los parámetros de control no específicosno causan el fallo sino que interactúan con elparámetro de control específico (la intención)para producir uno u otro estado del sistema.Cuando los efectos inhibidores producidos porlos diferentes parámetros de control noespecíficos que actúan a diferentes niveles(muscular, espinal, subcortical, cortical, etc.)compiten eficazmente con la intenciónproducen la pérdida de la estabilidadcooperativa previa (incrementando lasfluctuaciones) y provocan finalmente ladisolución de dicha intención (FEIF). Tal

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 514

Page 12: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

515Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

Figura 1. Fluctuaciones estandarizadas del ángulo del codo durante el ejercicio casi-estático (gráfico superior) y sudensidad espectral (gráfico inferior), que muestra una pendiente de –2.3 (persistencia).

ción de algún proceso o “sitio” específicoaislado, es el desarrollo de una inestabilidadcorrelacionada en todo el eje neuromuscular,que acaba por provocar también lacancelación de la intención. Por lo tanto, loscambios locales inducidos por la fatiga no sesuman de forma independiente sino que lohacen de forma correlacionada e integrada ysu consecuencia es la desestabilización de laintegración inicial. El atractor intencionalconscientemente impuesto durante el

esfuerzo tampoco puede mantenerse y sedesestabiliza con la fatiga hasta que acaba pordisolverse de forma espontánea (sinnecesidad de ningún mecanismo adicional)para satisfacer las condiciones inmediatas. Eneste sentido podemos afirmar que la relaciónde la intención con la fatiga no es de causa-efecto sino que responde más bien a unmodelo de causalidad circular que, afectandoa todo el eje neuro muscular, provocafinalmente un cambio no lineal, el FEIF. Por

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 515

Page 13: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

lineal propuesto supone un reto de futuropara la comprensión de los mecanismos deintegración psicobiológica en general.

516 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

la universalidad del fenómeno, que semuestra en diferentes tipos de ejercicio yparámetros de orden, el modelo dinámico no

Figura 2. Fluctuaciones estandarizadas de la frecuencia de pedaleo (rpm) considerada como parámetro de orden enun ejercicio de I constante sobre cicloergómetro (gráfico superior) y su densidad espectral (gráfico inferior), quemuestra una pendiente de -1.47 (antipersistencia).

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 516

Page 14: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

517Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

ROL DE LA INTENCION EN LA TERMINACION DEL EJERCICIO INDUCIDA POR LA FATIGA.

APROXIMACION NO-LINEAL

PALABRAS CLAVE: Intención, Fatiga, Terminación, Dinámica no lineal, Integración psico-fisiológica.RESUMEN: La intención tiene un papel reconocido en la terminación del ejercicio inducido por la fatiga pero sedesconoce cómo interactúa con otros factores de origen fisiológico. El modelo de causalidad lineal, aplicado a lasrelaciones mente-cuerpo, no explica algunos de los fenómenos característicos relacionados con la terminación en tareasdefinidas por la intención motriz. El objetivo de este artículo de posicionamiento es investigar el papel de la intención en laterminación del ejercicio y revelar la integración psicobiológica no lineal que se produce durante el esfuerzo fatigante. Enbase a resultados experimentales se concluye que el mecanismo responsable de la terminación es la disolución del atractorintencional, provocada por la inestabilidad creciente que se desarrolla en el eje neuromuscular con la fatiga. Ello apuntahacia la existencia de una integración psicobiológica dinámica y no lineal en la fatiga inducida por el ejercicio.

ABORDARGEM NÃO LINEAR AO PAPEL DA INTENÇÃO NO EXERCÍCIO INDUTOR DE FADIGA

PALAVRAS-CHAVE: Intenção, Fadiga, Conclusão, Dinâmica não-linear, Integração psicofisiológica. RESUMO: A intenção tem um papel reconhecido na conclusão do exercício indutor de fadiga, contudo desconhece-secomo interage com outros factores de origem fisiológica. O modelo de causalidade linear, aplicado às relações mente-corpo, não explica alguns dos fenómenos característicos relacionados com a conclusão de tarefas definidas pela intençãomotora. O objectivo deste artigo é investigar o papel da intenção na conclusão do exercício e revelar a integração não-linear que se produz durante o esforço fatigante. Com base nos resultados experimentais obtidos conclui-se que omecanismo responsável pela conclusão é a dissolução do atractor intencional, provocada pela instabilidade crescente quese desenvolve no eixo neuromuscular com a fadiga. Estas conclusões apontam para a existência de uma integraçãopsicobiológica dinâmica e não-linear na fadiga induzida pelo exercício.

Conclusiones

El rol de la intención en la terminación delejercicio fatigante se ha explicado clásicamenteen base a un modelo de causalidad lineal. Sinembargo, los modelos lineales no permitencapturar algunos de los fenómenos caracterís -ticos del proceso de fatiga, como la transicióndiscontinua y el incremento de las fluctua cionescaracterísticos del fallo espon táneo (FEIF). Losmodelos no lineales macros cópicos predicen deforma natural tales efectos, como se deriva delos resultados obtenidos en diferentes tipos deejercicio y parámetros de orden. La disolución

espontánea del atractor inten cional, conse -cuencia de la pérdida de estabi lidad que semanifiesta en todo el eje neuromuscular con lafatiga, es responsable del FEIF. El rol de laintención es pues constreñir (no causar) ladinámica característica del proceso de fatiga. Almismo tiempo, la intención es constreñida porel resto de componentes neuromus culares, demanera que finalmente se disuelve. Ello apuntaa la existencia de un tipo de integraciónpsicobiológica dinámica y no lineal en la fatigainducida por el ejercicio y ofrece una nuevamirada para comprender las relaciones mente-cuerpo.

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 517

Page 15: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

518 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

Referencias

Azjickii, K. J., Gofman, J. y Freidin, J. V. (1972). Radio-electro-encephalographic field method forendurance scanning of athletes. En N. V. Zimkin (Ed.), Physiological properties of and methodsfor determining endurance in sport (pp. 159–163). Moskow: Fiskultura i Sport (en Ruso).

Balagué, N., Hristovski, R. y Vázquez, P. (2010). Which kind of integration exists between theneuromuscular components during exercise-induced fatigue? En F. Korkusuz, H. Eratn yE. Tsolakidis (Eds.), Proceedings of the 15th Congress of the European College of Sport Sciences (pp.283-284). Antalya: ECSS.

Bardy, G. B., Oullier, O., Bootsma, R. J. y Stoffregen, T. A. (2002). Dynamics of human posturaltransitions. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 28(3), 499-514.

Bechtel, W. (2009). Constructing a philosophy of science of cognitive science. Topics in CognitiveScience, 1, 548-569.

Beckermann, A. (1992). Supervenience, emergence and reduction. En A. Beckermann, H. Flohr yJ. Kim (Eds.), Emergence or reduction? Essays on the prospects of nonreductivephysicalism (pp. 94-118). Berlin: Walter de Gruyter.

Boonstra, T. V., Daffertshofer, A., van Ditshuizen, J. C., Van den Heuvel, M. R. C., Hofman, C.,Willigenburg, N. W. y Beek, P. J. (2008). Fatigue-related changes in motor unitsynchronization of quadriceps muscles within and across legs. Journal of Electromyography andKinesiology, 18(5), 717-731.

Buchanan, J. J., Kelso, J. A. S. y Fuchs, A. (1996). Coordination dynamics of trajectory formation.Biological Cybernetics, 74, 41-54.

Chen, Y., Ding, M. y Kelso, J. A. S. (1997). Long memory processes (1/fb) type in humancoordination. Physical Review Letters, 79, 4501-4504.

Christakos, C. N., Papadimitriou, N.A. y Erimaki, S. (2005). Parallel neuronal mechanismsunderlying physiological force tremor in steady muscle contractions of humans. Journal ofNeurophysiology, 95, 53-66.

Delignières, D., Lemoine, L. y Torre, K. (2004). Time intervals production in zapping andoscillatory motion. Human Movement Science, 23, 87-103.

Delignières, D., Torre, K. y Lemoine, L. (2005). Methodological issues in the application ofmonofractal analysis in psychological and behavioral research. Nonlinear Dynamics, Psychologyand Life Sciences, 9 (4), 435-461.

Delignières, D., Torre, K. y Lemoine, L. (2008). Fractal models for event - based and dynamicaltimers. Acta Psychologica, 127, 382-397.

Ding, M., Chen, Y. y Kelso, J. A. S. (2002). Statistical analysis of timing errors. Brain and Cognition,48, 98-106.

Edelman, G. (1998). Building a picture of the brain. Daedalus, 127, 68-89.Engström, D. A., Kelso, J. A. S. y Holroyd, T. (1996). Reaction-anticipation transitions in human

perception-action patterns. Human Movement Science, 15, 809-832.Farrell, S., Wagenmakers, E.-J. y Ratcliff, R. (2006). 1/f noise in human cognition: Is it ubiquitous,

and what does it mean? Psychonomic Bulletin & Review, 13, 737-741.Fuchs, A., Kelso, J. A. S. y Haken, H. (1992). Phase transitions in the human brain. Spatial mode

dynamics. International Journal of Bifurcations and Chaos, 2, 451-482.

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 518

Page 16: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

Gandevia, S. C. (2001). Spinal and supraspinal factors in human muscle fatigue. PhysiologicalReviews, 81, 1725–1789.

Gilden, D. L. (2001). Cognitive emissions of 1/f noise. Psychological Review, 108, 33-56.Haken, H. (1983). Synergetics, an introduction. Springer Series on Synergetics, Vol.1, 3rd Ed., Berlin:

Springer.Hristovski, R. y Balagué, N. (2010). Fatigue-induced spontaneous termination point -

Nonequilibrium phase transitions and critical behavior in quasi-isometric exertion. HumanMovement Science, 29, 483-493.

Hristovski, R., Davids, K. y Araújo, D. (2006). Affordance-controlled bifurcations of actionpatterns in martial arts. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences, 10(4), 409-444.

Hristovski, R., Davids, K. y Araújo, D. (2009). Information for regulating action in sport:Metastability and emergence of tactical solutions under ecological constraints. En D.Araújo, H. Ripoll y M. Raab (Eds.), Perspectives on cognition and action in sport (43-57). NuevaYork: Nova Science Publishers.

Huang, C. T., Hwang, I. S., Huang, C. C. y Young, M. S. (2006). Exertion dependent alternationsin force fluctuation and limb acceleration during sustained fatiguing contraction. EuropeanJournal of Applied Physiology, 97, 362-371.

Hunter, S. K., Critchlow, A., Shin, I. S. y Enoka, R. M. (2004). Fatigability of the elbow flexormuscles for a sustained submaximal contraction is similar in men and women matched forstrength. Journal of Applied Physiology, 96, 195-202.

Hunter, S. K., Ryan.D. L., Ortega, J. D. y Enoka, R. M. (2002). Task differences with the sameload torque alter the endurance time of submaximal fatiguing contractions in humans.Journal of Neurophysiology, 88, 3087-3096.

Izhikevich, E. M. (2000). Neural excitability, spiking and bursting. International Journal of Bifurcationand Chaos, 10(6), 1171-1266.

Jantzen, K. J., Oullier, O. y Kelso, J. A. S. (2008). Neuroimaging coordination dynamics in thesport sciences. Methods, 45, 325-335.

Jeka, J. J., Kelso, J. A. S. y Kiemel, T. (1993) Spontaneous transitions and symmetry: Patterndynamics in human four-limb coordination, Human Movement Science, 12, 627–651.

Kello, C. T., Anderson, G. G., Holden, J. G. y Van Orden, G. C. (2008). The pervasiveness of 1/f bscaling in speech reflects the metastable basis of cognition. Cognitive Science, 32(7), 1217-1231.

Kelso, J. A. S. (1984). Phase transitions and critical behavior in human bimanual coordination.American Journal of Physiology; Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 15, 1000-1004.

Kelso, J. A. S. (1995). Dynamic patterns. The self-organization of brain and behavior. Cambridge: MITPress.

Kelso, J. A. S., Buchanan, J. J. y Wallace, S. (1991). Order parameters for the neural organizationof single, multijoint limb movement patterns. Experimental Brain Research, 85, 432-444.

Kelso, J. A. S. y Jeka, J. J. (1992). Symmetry breaking dynamics of human multilimb coordination.Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 18(3), 645-668.

Lambert, E. V., St. Clair Gibson, A. y Noakes, T. D. (2005). Complex systems model of fatigue:Integrative homeostatic control of peripheral physiological systems during exercise inhumans. British Journal of Sports Medicine, 39, 52-62.

Lippold, O. (1981). The tremor in fatigue. En R. W. Porter (Ed.), Human muscle fatigue (pp. 234-248). London: Pitman Medical.

519Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 519

Page 17: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

520 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

Lorist, M. M., Kernel, D., Meijman, T. F. y Zijdewind, I. (2002). Motor fatigue and cognitive taskperformance in humans. Journal of Physiology, 545, 313-319.

Maluf, K. S. y Enoka, R. M. (2005). Task failure during fatiguing contractions performed byhumans. Journal of Applied Physiology, 99, 389-396.

Nicolis, G. y Prigogine, I. (1977). Self-organization in nonequilibrium systems. From dissipative structures toorder through fluctuations. Nueva York: John Wiley & Sons.

Noakes, T. D., St Clair Gibson, A. y Lambert, E. V. (2005). From catastrophe to complexity: Anovel model of integrative central neural regulation of effort and fatigue during exercise inhumans. British Journal of Sports Medicine, 39, 120-124.

Patashinskii, A. Z. y Pokrovskii, V. L. (1979). Fluctuation theory of phase transitions. Oxford:Pergamon.

Rhodes, T. y Turvey, M. T. (2007). Human memory retrieval as Levy foraging. Physica A, 385,255-260.

Rudrof, T., Poston, B., Shin, I.-S., MØller, J. B. y Enoka, R. M. (2005). Net excitation of themotor unit pool varies with load type during fatiguing contractions. Muscle Nerve, 31, 78-87.

Sologub, E. B., Kulagina, N. J. y Flores, A. P. (1972). Properties of functional structures in corticalareas of athletes enabling endurance performance. En N.V. Zimkin (Ed.), Physiologicalproperties of and methods for determining endurance in sport (pp. 147-158). Moscow: Fiskultura iSport (en Ruso).

Stephen, D. G., Dixon, J. A. y Isenhower, R. W. (2009). Dynamics of representational change:Entropy, action, and cognition. Journal of Experimental Psychology: Human Perception andPerformance, 35, 1811-1822.

St. Clair Gibson, A., Baden, D. A., Lambert, M. I., Lambert, E. V., Harley, Y. X. R., Hampson,D., Russell, V. A. y Noakes, T. D. (2003). The conscious perception of the sensation offatigue. Sports Medicine, 33(3), 167-176.

St. Clair Gibson, A., Goedecke, J. H., Harley, Y. X., Myers, L. J., Lambert, M. I., Noakes, T. D. yLambert, E. V. (2005). Metabolic setpoint control mechanisms in different physiologicalsystems at rest and during exercise. Journal of Theoretical Biology, 236, 60-72.

St. Clair Gibson, A. y Foster, C. (2007). The role of self-talk in the awareness of physiologicalstate and physical performance. Sports Medicine, 37(12), 1029-44.

Thompson, E. y Varela, F. J. (2001). Radical embodiment: Neural dynamics and consciousness.Trends in Cognitive Sciences, 5(10), 418-425.

Torre, K. y Wagenmakers, E. J. (2009). Theories and models for 1/fb noise in human movementscience. Human Movement Science, 28, 297-318.

Torre, K., Delignières, D. y Lemoine, L. (2007). 1/fb fluctuations in bimanual coordination: anadditional challenge for modeling. Experimental Brain Research, 183, 225-234.

Vaillancourt, D. E. y Newell, K. M. (2003). Aging and the time and frequency structure of forceoutput variability. Journal of Applied Physiology, 94, 903-912.

Van Orden, G. C. y Holden, J. G. (2002). Intentional contents and self-control. EcologicalPsychology, 14, 87-109.

Van Orden, G. C., Holden, J. G. y Turvey, M. T. (2003). Self-organization of cognitiveperformance. Journal of Experimental Psychology: General, 132, 331-350.

Van Orden, G. C., Holden, J. G. y Turvey, M. (2005). Human cognition and 1/f scaling. Journal ofExperimental Psychology: General, 134, 117-123.

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 520

Page 18: SECCIÓN DE METODOLOGÍA - ddd.uab.cat · un barullo de mecanismos conflictivos en la relación de las funciones cognitivas y fisiológicas (o también mente-cuerpo), que carecen

Van Orden, G. C., Kloos, H. y Wallot, S. (2009). Living in the pink: Intentionality, well-being andcomplexity. En C. A. Hooker (Ed.), Philosophy of complex systems. Handbook of the philosophy ofscience (Vol. 10, pp. 639-682). Amsterdam: Elsevier.

Weir, J. P., Beck, T. W., Cramer, J. T. y Housh, T. J. (2006). Is fatigue all in your head? A criticalreview of the central governor model. British Journal of Sports Medicine, 40, 573-586.

Wilmore, J. H., Costill, D. L. y Kenney, L. W. (2008). Physiology of sport and exercise (4rth Ed.). UK:Human Kinetics.

Wing, A., Daffertshofer, A. y Pressing, J. (2004). Multiple time scales in serial production of force: Atutorial on power spectral analysis of motor variability. Human Movement Science, 23, 569-590.

Zanone, P. G. y Kelso, J. A. S. (1992). Evolution of behavioral attractors with learning:Nonequilibrium phase transitions. Journal of Experimental Psychology: Human Perception andPerformance, 18(2), 403-421.

521Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 505-521

Balagué, N., Hristovski, R. y Aragonés, D. Rol de la intención en la terminación del ejercicio...

Balagué:1. Reverter 28/06/11 12:37 Página 521