74
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE EL “BULLYING”: SIGNIFICADOS Y PERTENENCIA EN LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA TESINA PRESENTA VANIA PATRICIA AYALA ESPIN MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/28237.pdfVANIA PATRICIA AYALA ESPIN MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

    EL “BULLYING”: SIGNIFICADOS Y PERTENENCIA EN LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

    TESINA

    PRESENTA

    VANIA PATRICIA AYALA ESPIN

    MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2011

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

    EL “BULLYING”: SIGNIFICADOS Y PERTENENCIA EN LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

    TESINA

    OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    PRESENTA

    VANIA PATRICIA AYALA ESPIN

    MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2011

  • DEDICATORIAS

    A mis padres, Arturo Ayala y Patricia Espín por su infinito amor y su paciencia,

    también por toda la sabiduría y confianza que depositaron en mi a lo largo de mi

    formación personal y profesional.

    ¡Gracias, los amo con todo mi corazón!

    A mi hermanita, Adriana Ayala por estar a mi lado y por confiar en mí, también le

    agradezco la paciencia y el amor que me ha tenido en estos 23 años y siempre

    estaré allí para ti, pase lo que pase.

    ¡Te amo hermanita!

    A mi familia por todos sus consejos, palabras y por todo el cariño que me tienen,

    en especial a mi Madrina y a mi tía por impulsarme y darme esa motivación para

    estar hoy aquí.

    A mis dos angelitos que me cuidan y me protegen desde el cielo.

    ¡Las amo Abuelas!

  • ÍNDICE

    PAG.

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO 1: LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y

    CONTEXTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

    1.1 Justificación de la elección del tema…………………………………..02

    1.2 El contexto geográfico de la problemática educativa

    seleccionada……………………………………………………………………04

    1.2.1 El Estado de Morelos...………………………………………….04

    1.2.2 El municipio de Miacatlán, Estado de Morelos..…………...07

    1.3 El contexto escolar de la problemática………………………………...26

    1.4 La delimitación del tema………………………………………………….29

    1.5 El planteamiento del problema………………………………………….30

    1.6 Los objetivos……………………………………………………………….30

    1.7 La metodología del estudio investigativo...…………………………...31

  • CAPÍTULO 2: LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL

    ENSAYO

    2.1 Orígenes y desarrollo del fenómeno BULLYING…………………………….33

    2.2.Qué significa el fenómeno BULLYING…………………………………………36

    2.3 Implicaciones y significados el BULLYING en las instituciones

    escolares de México…………………………………………………………………...39

    2.4 ¿Cómo impacta en los procesos sociales y educativos el fenómeno del

    BULLYING?.................................................................................................…….. 48

    2.5 El fenómeno BULLYNG en el Estado de Morelos……………………………51

    2.6 impactos y consecuencias del fenómeno BULLYING en la

    Escuela Telesecundaria “Simón Bolívar” de la comunidad El Rodeo,

    Miacatlán, Morelos…………………………………………………………………….59

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    REFERENCIAS DE INTERNET

  • INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo, es un análisis de investigación de los elementos teóricos que

    dan origen a la práctica del BULLYING, así como de los grupos de pertenencia

    que se forman dentro de la Escuela Telesecundaria.

    Se revisaron las diferentes propuestas de autores, como Olweus, Piaget,

    Heinemann y Kohlberg, quiénes desde sus posturas y enfoques, han aportado

    sustentos conceptuales indispensables para un óptimo desarrollo de la teoría que

    envuelve al fenómeno social denominado actualmente, BULLYING.

    El documento que se presenta, está distribuido en dos Capítulos:

    En el Primero, se establecen los postulados contextuales y metodológicos de la

    investigación realizada.

    En el Segundo Capítulo, se analizan los postulados teóricos de algunos autores

    que se consideraron básicos en relación al BULLYING y a los grupos de

    pertenencia que se forman dentro de las Escuelas Telesecundarias.

    Finalmente, se incorporaron las Conclusiones y la Bibliografía consultada en el

    decurso de la investigación.

  • TEMA: EL “BULLYING”: SIGNIFICADOS Y PERTENENCIA EN LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

    CAPÍTULO 1. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y CONTEXTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

    1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

    Una de las características actuales y derivadas de la globalización mundial, se

    acuña en el referente de origen norteamericano, denominado “BULLYNG” que se

    ha incorporado, incluso, al lenguaje cotidiano de nuestro país, sobre todo, en el

    Sistema Educativo Nacional (SEN).

    El “BULLYNG”, como fenómeno educativo importado, se presenta en las

    instancias escolares, independientemente del nivel del SEN del cual se trate, éste,

    no respeta identidad cultura, tradiciones o herencias familiares, ya que sujeta a los

    alumnos a criterios de selección y de pertenencia a los grupos” fuertes” dentro de

    las instituciones.

    El Estado de Morelos, no resulta la excepción del problema, mismo que día a día

    se ha ido fortaleciendo, con mucho más énfasis en la Educación Básica.

    La Escuela Telesecundaria “Simón Bolívar” ubicada en la comunidad de El

    Rodeo, del Municipio de Miacatlán, Mor. , es uno de los escenarios que con

    -2-

  • frecuencia se observa alterado por las condicionantes del “BULLYNG” entre los

    estudiantes que cursan este nivel.

    Durante el transcurso del presente ciclo escolar, se han visto complicaciones de

    conducta entre los alumnos que encabezan, o son parte de los grupos de

    “pandilleros” que generan inquietudes en el resto de la población escolar,

    impactando, ya sea en rehuir a dichos grupos nocivos o tratar de pertenecer a

    ellos como signo de identidad atribuida por los propios grupos de facinerosos.

    Una descripción pertinente es el caso de una alumna de Segundo Grado de

    educación telesecundaria, ésta situación derivó porque la niña de Primer Grado

    había estado platicando con el novio de la de Segundo, lo cual despertó la

    molestia de la misma, la agresión se dio a través de un enfrentamiento físico en la

    parte trasera de la escuela, sitio desolado que colinda con un campo deportivo,

    situación que favoreció en gran medida, que ni los profesores, ni el personal de la

    escuela, se percataron del incidente, además de que no es un lugar bajo control,

    o el espacio donde se hacen guardias para vigilar el comportamiento de los

    alumnos; cabe mencionar que la agresión, fue extremadamente violenta pues la

    niña de Primero, fue objeto de patadas, golpeada con una piedra, es decir que

    físicamente, fue objeto prácticamente de una lapidación, posteriormente a la

    agresión, la víctima como pudo se fue a su casa sin haber recibido auxilio tanto de

    autoridades o de compañeros. Esto provocó la ausencia de la alumna en la

    escuela y la presencia de los padres ante las autoridades para exigir justicia ante

    la agresión además de ejercer acción penal en contra de la niña agresora.

    -3-

  • Lo antes descrito, sólo tiene la intención de dimensionar la gravedad del problema

    que se analiza y sobre el cual, se pretende incidir.

    1.2. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA

    PROBLEMÁTICA EDUCATIVA SELECCIONADA.

    1.2.1. EL ESTADO DE MORELOS.

    El Estado Libre y Soberano de Morelos, es uno de los 31 Estados que junto con

    el Distrito Federal conforman las 32 Entidades Federativas de los Estados Unidos

    Mexicanos.

    Se le dio el nombre de Morelos a esta entidad federativa en memoria del líder y

    Héroe de la Independencia: Don José María Morelos y Pavón.

    -4-

  • LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS, DENTRO

    DEL CONTEXTO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

    El Estado de Morelos, pertenece a la región Centro del país, la cual se encuentra

    conformada por las siguientes Entidades Federativas: Distrito Federal, Hidalgo,

    Estado de México, Puebla y Tlaxcala, los cuales ocupan un 4 % de la superficie

    total de la República Mexicana, con 86,721 km.

    El Estado de Morelos se localiza en la parte central del país, en la vertiente del Sur

    de la serranía del Ajusco y dentro de la cuenca del Río Balsas. Está situado

    geográficamente entre los paralelos 18º22'5" y 19º07'10" de Latitud Norte y

    93º37'08" y 99º30'08" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

    Colinda al Norte con el Distrito Federal, al Noreste y Noroeste con el Estado de

    México, al Sur con el Estado de Guerrero y al Oriente con el Estado de Puebla.

    El Estado mexicano de Morelos es uno de los más pequeños Estados del país en

    cuanto a extensión territorial, ya que abarca una superficie de tan sólo 4,893 km2,

    lo que representa el 0.2% de todo México, por lo que ocupa el lugar No. 30 en

    extensión territorial.

    Los lugares económicamente importantes, y más densamente poblados del

    Estado, son: Cuernavaca, Temixco, Jiutepec y Emiliano Zapata.

    Sus datos generales, se encuentran establecidos en el siguiente cuadro:

    -5-

  • Estado Libre y Soberano de Morelos

    Morelos

    Escudo

    Lema

    "La Tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos"

    Datos generales

    Capital Cuernavaca

    Entidad Morelos

    País México

    Subdivisiones 33 Municipios

    Fundación 17 de abril de 1869

    Superficie 4 950 km²

    Población

    Total 1 777 227 hab.2

    Densidad 325.8 hab/km²

    Gentilicio Morelense

    Geografía

    Latitud 18º 22' - 19º 07'

    Longitud 98º 37' - 99º 30'

    -6-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Morelos.svg

  • 1.2.2. EL MUNICIPIO DE MIACATLÁN, ESTADO DE

    MORELOS.

    El nombre viene de la palabra náhuatl "Mitl" que quiere decir flecha "Acatl" vara o

    caña y "Tlan" lugar, que en su conjunto significa lugar donde abundan las varas

    para flechas.

    Su glifo está formado por una vara sentada sobre la cabeza de una flecha, con

    cuatro hojas y una espiga.

    GEOGRAFÍA

    LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL

    El Municipio de Miacatlán se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 45’

    Latitud Norte y los 99° 21’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich a una altura

    de 1,054 MSNM limita al Norte con el Estado de México y el Municipio de

    Temixco, al Sur con los Municipios de Puente de Ixtla, Mazatepec y Tetecala, al

    Este con Xochitepec y al Oeste con Coatlán del Río y el Estado de México. Su

    distancia aproximada entre la Cabecera y la Capital del Estado es de 40

    kilómetros.

    -7-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Miacatl%C3%A1n.jpg

  • Ubicación de Miacatlán en el estado de Morelos

    La superficie total del Municipio de Miacatlán es de 233.644.30 km² y representa el

    4,4% respecto de la superficie del Estado.

    OROGRAFÍA

    El Municipio se caracteriza por ser montañoso en la parte Norte donde se localizan

    las Peñas del Fraile y del Bosque, así como las montañas de los Cuilotes y el

    Cerro Alto, en la parte intermedia el Cerro de Tepetzingo en la región de Palpan

    con alturas de los 2,000 y 2,250 MSNM, también se encuentra el Cerro del Cuachi

    por el lado de Cuentepec con altura de 2,000 MSNM y el Cerro de la Angostura en

    la región de Los Perritos con 1,700 MSNM.

    Las zonas accidentadas cubren el 10% del territorio Municipal, así como lomerío el

    40% en la parte Norte y Centro, al Sur se encuentran campos semi-planos que

    cubren el 50 por ciento.

    -8-

  • HIDROGRAFÍA

    Este Municipio es atravesado por el Río Tembembe que nace en el Estado de

    México, sus afluentes de aguas broncas son el Arroyo Seco y el Arroyo de

    Chiltepec, que nacen en las montañas de Palpan, tiene dos lagunas; la Laguna de

    Coatetelco que es un cuerpo de agua natural y la Laguna El Rodeo que es llenada

    con aguas del Río Tembembe, se cuenta con un pozo profundo para uso agrícola

    que produce 60 L/s y 8 pozos más en la región de Coatetelco que producen entre

    20 y 40 L/s también para riego, además de 9 pozos de agua para consumo

    humano.

    Laguna El Rodeo

    CLIMA

    Tiene un clima de tipo subtropical húmedo caluroso, con temperatura media anual

    de 22 °C, en la parte baja, en la región de la montaña el clima es templado. Su

    precipitación media es de 1.112 mm al año. El período de lluvias comienza en

    junio y termina en octubre y la evaporación media es de 2.203 milímetros por año,

    la dirección de los vientos en lo general es de Norte a Sur y en sus campos hay

    poca humedad.

    -9-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Laguna_del_rodeo01003.jpeg

  • PRINCIPALES ECOSISTEMAS

    FLORA

    Esta constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido, su

    vegetación consiste en plantas de casahuate, cuahuilote, canelillo, cuajiote,

    parotas, huizache, guamúchil, acacias, guajes rojo y verde, copal, cuachalalate,

    pochotes, mezquites, tepehuajes, camarón y una gran variedad de árboles frutales

    de clima semi-tropical y plantas de ornato.

    FAUNA

    La constituyen animales como: tejón, zorrillo, liebre, conejo común, cacomixtle,

    tlacuaches, urracas, huilotas, zopilotes, auras, cuervos, lechuzas, tórtolas y

    primaveras, así como iguanas, víboras de cascabel y coyotes. En la laguna y la

    presa hay actividades de pesca, donde se produce la mojarra carpa de Israel y

    lobina. En el Municipio no existen áreas naturales protegidas.

    RECURSOS NATURALES

    En el Municipio se localizan dos minas de mármol una en explotación en el pueblo

    de Palpan y otra sin explotar. Una mina de metal, se dice que puede producir oro y

    plata se llama El Jatero y se ubica en el Ejido de Tlajotla.

    -10-

  • HISTORIA

    ÉPOCA PREHISPÁNICA

    Los tlahuicas, quinta tribu de las siete tribus nahuatlacas que emigraron hacia el

    Centro del país, salieron de un lugar llamado de las Siete Cuevas, conocidas

    como Chicomoztoc situado al Noroeste de México. Estos llegaron al Valle de

    México, y al no encontrar lugar donde asentarse se trasladaron al otro lado de las

    montañas del Ajusco. Formando las provincias de Cuauhnáhuac y Huaxtepec.

    En la época prehispánica Miacatlán perteneció al centro político y religioso

    establecido en Xochicalco, posteriormente al señorío de Cuauhnáhuac y al ser

    conquistado éste, por los aztecas, pasó a ser tributario de Tenochtitlán.

    “Miacatlán el viejo” es un lugar que se ubica a unos 4 kilómetros de distancia del

    actual pueblo, cerca de la loma de Zacatepechi donde existen ruinas de

    Xochicalcas.

    En el Siglo XVI, se estableció la Hacienda de Acatzingo donde se cultivaba la caña

    en las planicies al lado Poniente de la laguna de Coatetelco, para lo cual,

    inicialmente, fue construida la primera presa de esta región donde se almacenaba

    el agua para los trabajos. Posteriormente, se amplió la zona de siembra a los

    campos actuales de “Los Vicente” y “El Tecolote” en el vecino Municipio de

    Mazatepec, para lo cual los hacendados tuvieron que construir la presa del

    “Tembembe” para llevar el agua del Río Tembembe a esos campos. Asimismo, se

    construyó un puente sobre el principal camino de acceso, que se conoce como el

    Puente de Piedra, donde existe un pequeño nicho dedicado a Santa Rosa.

    -11-

  • Durante la época colonial formó parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, del

    Tercer Distrito Militar del Estado de México y perteneció al Municipio de

    Mazatepec desde el año de 1923.

    Poco tiempo después de haber triunfado en México la República y de que el

    Gobierno de Don Benito Juárez regresó a la Capital en 1867, se operó para

    Morelos un cambio exclusivamente en orden político. Juárez, en su carácter de

    Presidente de la República, promulgó el Decreto el 17 de abril de 1869, donde

    erige en Estado de la Federación con el nombre de "MORELOS", la porción del

    territorio del Estado de México comprendida en los Distritos de Cuernavaca,

    Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que formaron el Tercer Distrito Militar

    creado en 1862.

    Al erigirse el Estado de Morelos en el año de 1869, Miacatlán adquiere la

    categoría de Municipio y con los poblados de Coatetelco, Palpan de Barandas y

    las rancherías de Nexapa y el Ojo de Agua, así como las Haciendas de Acatzingo,

    La Nigüa y Miacatlán.

    CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

    _________________________________________________________________

    Año EVENTO

    _________________________________________________________________

    1823 Miacatlán pertenecía al Estado de México y al Municipio de

    Mazatepec.

    -12-

  • En la época de la Reforma, estuvo de paso hacia el Estado de

    México, el escritor y político mexicano, Ignacio Manuel Altamirano, en este lugar,

    en campaña militar.

    1869 Al erigirse el Estado de Morelos, se le reconoce a Miacatlán

    como Municipio.

    1917 Fue fusilado el General Francisco V. Pacheco en el predio El

    Zapote por órdenes del General Zapata, los Generales Pacheco e Inocencio

    Quintanilla se dirigían al Estado de Guerrero, a entrevistarse con el General

    Victoriano Bárcenas.

    DESARROLLO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE MIACATLÁN

    Por el crecimiento poblacional debido a la migración de personas de diferentes

    Estados del País principalmente Guerrero y Estado de México se han creado

    diferentes Colonias como: La Toma, Vista Hermosa, Atzompa, Campesina

    Bénito Juárez, Álvaro Obregón, Palo grande, entre otras.

    Así como también, Fraccionamientos como: Huertos de Miacatlán, Brisas de

    Miacatlán.

    PERSONAJES DESTACADOS DE MIACATLÁN

    En este lugar nació el Lic. Teófilo Olea Leyva, quien fuera Magistrado de la

    Suprema Corte de Justicia de la Nación en la época del Presidente Manuel Ávila

    Camacho.

    -13-

  • POBLACIÓN

    Según el Censo de Conteo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto

    Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)1, en 2010 el Municipio de Miacatlán,

    cuenta, con un total de 24,990 habitantes, de los cuales, 12,107 eran hombres

    y 12,883, eran mujeres.

    SERVICIOS URBANOS

    VIALIDAD Y TRANSPORTE

    Las vías de comunicación por carretera son las siguientes:

    Carretera asfaltada de Miacatlán a Cuernavaca 40 kilómetros, de Miacatlán a

    Alpuyeca 15 kilómetros y de Alpuyeca a la Capital del Estado 25 kilómetros. Una

    primera carretera estatal, inicia en el km 14 rumbo a Palpan de Baranda que sirve

    de paso al Estado de México hacia Chalma consta de 20 km tipo. En el km 16,

    inicia la segunda carretera estatal rumbo a la comunidad de Coatetelco y

    posteriormente al poblado de Alpuyeca o a Mazatepec, y la tercera inicia en el km

    7, el cual conduce a la comunidad y la Zona Arqueológica de Xochicalco y se

    sigue hacia Temixco y a la comunidad de Tetlama y Cuentepec.

    ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS

    1 Censo de Conteo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

    http://www.censo2010.org.mx/. Consultado el 28 abril 2011.

    -14-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Chalma_(Estado_de_M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Coatetelcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Xochicalcohttp://www.censo2010.org.mx/

  • Las Zona Arqueológica de Coatetelco, así como las Parroquias de Santo Tomás y

    Capilla del Alma de la Virgen en Miacatlán, Parroquia de San Juan Bautista en

    Coatetelco, Parroquia de la Purísima Concepción en Palpan, la Ex Hacienda de

    San Salvador (hoy Casa Hogar de Nuestros Pequeños Hermanos), el Acueducto

    del Terreno, las Lagunas del Rodeo y Coatetelco, la Presa Vieja de la Toma.

    Iglesia de Santo Tomás

    Hacienda de Acatzingo “San Salvador” fundada en 1617, hoy funciona como

    "Casa Hogar de Nuestros Pequeños Hermanos".

    -15-

  • PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN

    GRUPOS ÉTNICOS

    En la comunidad de Coatetelco existen vestigios de grupos indígenas

    descendientes de Náhuatl, que tienden a ir cruzándose. En el 2000 la presencia

    indígena en el Municipio corresponde a 143 habitantes hablantes de lengua

    indígena, lo que representa el 0,69% de la población municipal.

    De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda en

    el 20052, en el municipio habitan un total de 44 personas que hablan alguna

    lengua indígena.

    DEMOGRAFÍA

    En esta comunidad es muy bajo el índice de inmigrantes, así como la migración

    también es poca, siendo alto el índice de nacimientos y regular el de las

    defunciones.

    Análisis demográfico

    Años Habitantes Incremento

    1970 11,740

    1980 18,874 7,134

    1990 19,069 195

    2000 23,980 4911

    2010 24,990 1010

    2 Censo de Conteo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Geografía y Estadística

    http://www.censo2010.org.mx/. Consultado el 28 abril 2011.

    -16-

  • RELIGIÓN

    Aproximadamente la población Católica, Apostólica y Romana asciende a 18,282

    habitantes, mientras que la Evangélica con 631 creyentes y entre testigos de

    Jehová, Pentecostés y otras con 1,600 habitantes.

    Relación de iglesias y templos del Municipio de Miacatlán:

    Nombre Ubicación

    Iglesia de Santo Tomas Apóstol Plaza Emiliano Carranza, Cabecera Municipal

    Capilla de la Virgen de Guadalupe Calle Principal, Cabecera Municipal

    Capilla "San Salvador" Ex Hacienda San Salvador Av. Alpuyeca - Grutas #115

    Cabecera Municipal

    Capilla Ma. Auxiliadora Calle Plan de Ayala s/n, Col. Álvaro Obregón

    Capilla del Alma de la Virgen Calle Matamoros s/n, Col. Centro

    Iglesia Cristiana Pentecostés (Bet-El) Av. Benito Juárez # 95, Col. Atzompa

    Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Lázaro Cárdenas Esq. Ignacio Allende, Col. Obregón

    Salón del Reyno, Testigos de Jehová Lázaro Cárdenas s/n, Col. Obregón

    Iglesia Cristiana Apostólica Pentecostés Calle 18 de marzo No.15, Col. Campesina (Palo Grande)

    Capilla de la Guadalupana Av. Toluca s/n, Palo Grande

    La Luz del Mundo Av. Toluca s/n, Palo Grande

    Iglesia Universal Pentecostés Av. Toluca s/n, Palo Grande

    Capilla de San Antonio Calle Principal, Rancho Viejo

    Capilla de La Cruz Calle Principal, El Paredón

    Capilla San Isidro Labrador Calle Principal, El Rincón

    Capilla "San José" Calle Principal frente a la escuela, Tlajotla

    Iglesia de la Purísima Concepción Plaza Principal, Palpan

    Capilla de la Cruz Calle Matamoros s/n, Palpan

    Iglesia de la Concepción Cuernavaca Grutas s/n, El Rodeo

    Capilla San Isidro Labrador Los Linares, El Rodeo

    Capilla Ma. de Guadalupe Carretera a las Ruinas s/n, Xochicalco

    Salón Del Reyno Testigos de Jehová Chacalcingo s/n, Xochicalco

    ACTIVIDAD ECONÓMICA

    PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

    -17-

  • Las principales actividades económicas que se desarrollan en el Municipio entre

    los distintos sectores productivos son: Agricultura 80% Ganadería 5% pesca 1%

    Industria 5% Comercio 5% y Otros 4%.

    AGRICULTURA

    La Agricultura en terrenos de riego consiste en la siembra de caña de azúcar y

    hortalizas y en terrenos de temporal es la siembra de maíz, sorgo y fríjol.

    GANADERÍA

    La crianza se desarrolla en potreros donde se explota el ganado lechero y de

    engorda.

    INDUSTRIA

    En este ramo que consideramos el 5% lo representan las diversas fábricas o

    pequeños talleres de cerámica.

    TURISMO

    La atracción turística son principalmente las Lagunas del Rodeo y Coatetelco,

    donde se puede comer, pescar y disfrutar de la naturaleza, los sitios arqueológicos

    de Xochicalco y Coatetelco. Se cuenta en la Cabecera, con 3 hoteles y 1 en el

    Rodeo con servicio de restaurante.

    -18-

  • COMERCIO

    Existen 8 almacenes importantes de abarrotes, además varias tiendas pequeñas y

    misceláneas que prestan este servicio, tiendas de ropa, de calzado, materiales

    para la construcción, ferreterías, papelerías y tiendas de artículos para regalo.

    La capacidad de esos comercios en la Cabecera Municipal y en las demás

    localidades del Municipio son suficientes para atender la demanda Municipal,

    algunas personas prefieren efectuar sus compras en la Capital del Estado que se

    encuentra a 40 kilómetros de distancia y hay buen servicio de transporte.

    POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

    Las actividades económicas por sector, se distribuyen de la siguiente forma:

    Sector Porcentaje

    Primario (agricultura, ganadería y pesca)

    80

    Secundario (industria y ramo de construcción)

    15

    Terciario (comercio, turismo y servicios)

    5

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

    -19-

  • EDUCACIÓN

    Existen servicios de: Educación Preescolar, Primarias, Secundarias y Centro de

    Bachillerato Tecnológico y de Servicios (CEBETIS):

    Nivel Escuelas Aula

    s

    Maestros Alumnos

    Preescolar 13 23 65 600

    Primaria 21 98 140 3,807

    Secundaria 6 43 85 956

    Bachillerato 1 18 59 220

    Capacitación para el

    trabajo

    1 3 5 20

    Total 42 185 354 5,603

    SALUD

    El Municipio cuenta con los servicios de salud, desatancando los siguientes: 1

    clínica de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 4 Centros de Salud (de la

    Secretaría de Salud) en la Cabecera Municipal, La Toma, Coatetelco y Palpan, así

    como médicos particulares. Por lo que la demanda de servicios médicos de la

    población del Municipio, es atendida por organismos oficiales y privados en las

    zonas rurales y urbanas. Los consultorios rurales proporcionan servicios de

    medicina preventiva, consulta externa y medicina general en los centros de salud,

    además de los laboratorios particulares de análisis clínicos.

    ABASTO

    En la Cabecera Municipal existe: 1 mercado y 4 almacenes de abarrotes y 85

    misceláneas, en Coatetelco un mercado, 1 almacén y 60 misceláneas, en

    -20-

  • Xochicalco 1 almacén y 10 misceláneas, en Palpan 1 almacén y 10 misceláneas,

    en el Rodeo 1 almacén y 12 misceláneas y en los poblados más pequeños hay 6

    misceláneas, y 8 casas de materiales para construcción que abastecen a todo el

    Municipio.

    DEPORTE

    Como en todas las comunidades del Estado de Morelos, también existen campos

    deportivos de fútbol y canchas de básquetbol, en las cuales los adolescentes

    pueden practicar su deporte preferido, aunque si existe una carencia de

    programas específicos de práctica deportiva para la comunidad de adolescentes.

    VIVIENDA

    La mayor parte de las viviendas están construidas con materiales como: el

    tabique, block y techos de losa (cemento y láminas de asbesto) y en las

    comunidades pequeñas hay techos de láminas de cartón y algunas con palma.

    De acuerdo a los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2000

    llevado a cabo por el INEGI3, en el Municipio existen 5,226 viviendas que son

    habitadas por 23,984 personas.

    Del total de las viviendas el 95% cuenta con el servicio de agua potable, 45% con

    drenaje y el 88% con energía eléctrica.

    3 Censo de Conteo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Geografía y Estadística

    http://www.censo2010.org.mx/. Consultado el 28 abril 2011.

    -21-

  • De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

    el 2005, en el Municipio cuentan con un total de 5,344 viviendas de las cuales

    4,903 son particulares.

    SERVICIOS PÚBLICOS

    La cobertura de servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del

    Ayuntamiento, es el siguiente:

    Servicios Porcentaje

    Agua Potable 95

    Alumbrado Público 80

    Mantenimiento de Drenaje Urbano 60

    Recolección de Basura 80

    Limpieza en las Vías Públicas 75

    Seguridad Pública 95

    Pavimentación 70

    Rastros Municipales No operan.

    Matanza vacuno, porcino y pollo 75

    La matanza de ganado vacuno, porcino y pollos se hace en las casas.

    Además el Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, así como

    edificios públicos. Las unidades deportivas son administradas por los clubes

    deportivos.

    AGUA POTABLE, DRENAJE Y ALCANTARILLADO

    Un 40% de la población, está conectada al drenaje para captación de aguas

    negras y el 70% se benefician de la red de alcantarillado y 90% de la población

    cuenta con el servicio de agua potable

    -22-

  • El alumbrado público, cuya función va más allá del ornamento, tiene mucho que

    ver con la seguridad pública, todas las calles principales de la Cabecera Municipal

    y sus poblados cuentan con este servicio.

    El servicio de Limpieza Pública que implica la recolección, transporte y

    transferencia, es un poco lenta por la distancia de rutas específicas y algún equipo

    en malas condiciones, aunado a la falta de un destino final para depositar los

    desechos sólidos.

    MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Los canales televisivos que se ven son principalmente del Distrito Federal y el de

    la Capital del Estado, así como los diarios de circulación Estatal y Nacional, y las

    estaciones de radio local y Nacional.

    Se cuenta con el servicio telefónico local y de larga distancia, particular teléfonos

    públicos. También existe cobertura de telefonía celular.

    Las oficinas de telégrafos y correos se encuentran en la Cabecera Municipal, el

    servicio de correos se brinda a través una administración en la Cabecera

    Municipal y agencias en Coatetelco, Palpan y El Rodeo.

    MONUMENTOS HISTÓRICOS Y MUSEOS

    Las Zona Arqueológica de Coatetelco, así como las Parroquias de Santo Tomás y

    Capilla del Alma de la Virgen en Miacatlán, Parroquia de San Juan Bautista en

    Coatetelco, Parroquia de la Purísima Concepción en Palpan, la Ex Hacienda de

    -23-

  • San Salvador (hoy Casa Hogar de Nuestros Pequeños Hermanos), el Acueducto

    del Terreno, las Lagunas del Rodeo y Coatetelco, la Presa Vieja de la Toma.

    Museo arqueológico "Coatetelco", palabra náhuatl que significa "Lugar de las

    serpientes en los montículos de piedra", localizado precisamente en la comunidad

    de Coatetelco.

    Santo Tomás Apóstol Capilla Alma De La Virgen

    Parroquia de Coatetelco

    -24-

    http://www.panoramio.com/photo/8853797http://www.panoramio.com/photo/31377831

  • FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

    FIESTAS

    En Coatetelco celebración de la Fiesta de San Juan Bautista el día 24 de Junio,

    por la noche las danzas de los Moros y los Tecuanes, así como corridas de toros

    durante los cuatro días que dura la fiesta.

    En Miacatlán la celebración del día de Santo Tomás Apóstol, el 21 de Diciembre,

    con juegos pirotécnicos y mecánicos, así como las tradicionales corridas de toros

    y el 11 de Febrero se desborda el fervor religioso al celebrar la fiesta del Alma de

    la Virgen.

    En Palpan la celebración de la Purísima Concepción, el Miércoles de Ceniza,

    también con corridas de toros.

    MÚSICA

    La música propia de estas comunidades es la de aliento contando con 4 bandas

    en las fiestas populares que son Santo Tomás, Molina, La Sumaya y Santa Cecilia

    y los conjuntos musicales en los bailes.

    ARTESANÍAS

    En la población de Miacatlán, predominan los productos de cerámica en los que

    hay algunos de muy buena calidad.

    En la Comunidad de Palpan trabajos femeninos de bordados de hilos, en prendas

    de vestir y accesorios domésticos.

    -25-

  • GASTRONOMÍA

    Los platillos más representativos de la región son, las barbacoas de cabrito, de

    becerro y las cochinitas a base de carne de cerdo. En Coatetelco, los tamales de

    mojarra. En Palpan los quesos y las cremas acompañados de un exquisito mezcal

    de maguey elaborado en esta comunidad.

    CENTROS TURÍSTICOS

    La atracción turística son, principalmente las Lagunas del Rodeo y Coatetelco.

    1.3. EL CONTEXTO ESCOLAR DE LA PROBLEMÁTICA

    La Telesecundaria “Simón Bolívar”, fue fundada el 20 de agosto de 1987; bajo las

    gestiones realizadas por el Ayudante Municipal de la Comunidad, ésta recibe el

    nombre en honor del libertador de América del Sur, Simón Bolívar. Se encuentra

    ubicada geográficamente en calle. Guanajuato No. 2 en la comunidad de El Rodeo

    en el Municipio de Miacatlán.

    Mapa de ubicación de la Escuela “SIMON BOLIVAR”:

    -26-

  • A partir del ciclo escolar 2004-2005, la escuela se incorporó al programa federal

    Escuelas de Calidad PEC.

    La escuela cuenta con dos grupos de Primer Grado, un grupo de Segundo Grado

    y dos grupos de Tercer Grado, atendidos por sus respectivos maestros, tiene una

    administrativa, un personal de intendencia y un director con clave, dedicado

    exclusivamente a dirigir la organización del Centro Escolar.

    ORGANIGRAMA

    Cuenta con cinco aulas, un laboratorio, sanitarios, una bodega, una cancha de

    basquetbol, y un huerto escolar.

    Director

    Profr. Antonio Camacho Romero

    1°A

    Profra. Ma. Teresa Tapia Rodríguez

    1°B

    Profra. Ixchel Orihuela Pérez

    2°A

    Profra. Lorena Gutierrez González

    3°A

    Profr. Juan Antonio Camacho Hernández

    3°B

    Profra. Eva Mújica Calderón

    Alumnos

    Padres de Familia

    Auxiliar de intendencia

    Sr. Felix Zacarías Castrejón-

    Administrativa

    C. Silvia Franco Talavera

    -27-

  • CROQUIS DE LA ESCUELA

    Morelos es un territorio pequeño y de reciente creación, al igual que la población

    de Miacatlán y su historia es serena pero importante para nuestro Estado; la

    economía es primaria por lo que la comunidad tiene fácil acceso a esos recursos;

    la relativa cercanía con otras poblaciones, así como con la Capital del Estado les

    permite a los habitantes la oportunidad de viajar a los alrededores para

    comercializar sus productos, adquirir otros, buscar entretenimiento y también

    educación.

    Además de ser una población que se encuentra en crecimiento debido a que

    llegan pobladores no solamente propios del Estado sino que también de Estados

    vecinos como Guerrero, Michoacán, Puebla, Estado de México y Distrito Federal

    en busca de un lugar más tranquilo y con menos peligros que los de su lugar de

    origen.

    -28-

  • La cultura milenaria que encontramos en el poblado, le permite a los habitantes

    tener arraigados ciertos usos y costumbres que van pasando de generación en

    generación; mismos que con el paso del tiempo van cambiando y adaptándose a

    las nuevas generaciones pero que no pierden su esencia.

    Conocer sobre la comunidad de Miacatlán, en la que habitan los alumnos de la

    Escuela Telesecundaria “Simón Bolívar”, nos permite delimitar cuáles son las

    fortalezas y debilidades con las que cuentan y así poder relacionar su entorno con

    los problemas de conducta y de socialización que se dan dentro de la institución,

    así como darle sentido a los grupos de pertenencia que ahí se forman.

    Todo el análisis referencial hecho, tiene la finalidad de establecer la característica

    histórica, medio social, cultural y económica en el que se desenvuelven los

    alumnos, rescatando de ello, la serie de influencias que puedan incidir en el

    fomento del “bullyng” dentro de las aulas.

    1.4. LA DELIMITACIÓN DEL TEMA

    LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:

    Los jóvenes que cursan la Educación Telesecundaria.

    ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

    El “BULLYING”: significados y pertenencia en los grupos de Educación

    Telesecundaria.

    UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

    -29-

  • Escuela Telesecundaria “Simón Bolívar” ubicada en la comunidad de El Rodeo,

    del Municipio de Miacatlán, Mor.

    TEMPORALIDAD:

    Ciclo escolar 2010-2011.

    1.5. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Cuáles son los elementos teóricos que sustentan la práctica del “BULLYING” así

    como los elementos que dan origen a los grupos de pertenencia fomentando la

    agresión en las aulas de la Telesecundaria “Simón Bolívar” de Miacatlán, Mor.

    1.6. LOS OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL: Desarrollar una Investigación Documental que permita determinar: los

    fundamentos teóricos que sustentan la práctica del “BULLYING”, así como los

    elementos que dan origen a los grupos de pertenecía que fomentan la agresión

    entre los estudiantes de la Telesecundaria “Simón Bolívar”.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Protocolizar y realizar la Investigación Documental.

    Identificar y determinar los postulados teóricos sobre el “BULLYING”, sus

    significados y la pertenencia en los grupos.

    Realizar inferencias valorativas, vinculando las argumentaciones teóricas, con

    el contexto escolar actual.

    -30-

  • Diseñar una alternativa de solución al problema como estrategia de

    intervención pedagógica.

    1.7. LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO INVESTIGATIVO:

    El presente estudio se llevó a cabo bajo la metodología de investigación

    bibliográfica. Las fuentes de referencia a las que se recurrió fueron: biblioteca y

    hemeroteca.

    Se elaboraron fichas bibliográficas y hemerográficas que concentraron la

    información relativa a la ubicación de los autores centrales sobre el “BULLYING”,

    asimismo, se elaboraron fichas de trabajo de ambas fuentes, que constituyeron la

    base de la redacción del documento.

    Las fichas de trabajo que en mayor proporción se utilizaron, fueron: textuales, de

    paráfrasis, de resumen, de síntesis y de comentario.

    Concluidas las tareas de consulta y elaboración de fichas bibliográficas,

    hemerográficas y fichas de trabajo, se procedió a la redacción del informe.

    La metodología que guió el trabajo de indagación documental, se sujetó a los

    siguientes aspectos:

    Elección del tema

    Consulta de las fuentes bibliográficas y hemerográficas

    Elaboración de fichas de trabajo

    Organización de la información

    -31-

  • Análisis de la información

    Contrastación de la información

    Elaboración de conclusiones

    Redacción del primer borrador

    Presentación a la Tutora del borrador

    Revisión y señalamiento de observaciones por parte de la Tutora

    Corrección de observaciones hechas al documento por la Tesista

    Presentación final del documento para su dictaminación

    -32-

  • CAPÍTULO 2. LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL

    ENSAYO

    La investigación educativa, requiere de un entramado teórico que dé sustento al

    desglose conceptual en la elaboración del marco teórico, base del análisis

    investigativo.

    En consecuencia con lo anterior los elementos conceptuales seleccionados fueron

    los siguientes:

    2.1. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL FENÓMENO

    “BULLYNG”

    El “BULLYING”, podría identificarse como un fenómeno oculto, puesto que ha

    existido desde épocas antiguas, donde hubiera un grupo de jóvenes a quien

    molestar o intimidar. En Europa, en países como Noruega, Suecia, Francia,

    Alemania e Inglaterra comenzó a preocupar y a generar acciones por parte de los

    gobiernos a principios de la década de los 80´s4, considerándosele como un

    problema social inevitable parecido a la violencia doméstica el cual tenía que ser

    4 Losada, Alcázar, Bouso, Gómez-Jarabo. Acoso escolar: desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la legislación española. Madrid. 2006.

    -33-

  • resuelto de manera interna o con las autoridades escolares; llegando a ser como

    algo normal, parte de las experiencias y conocimientos que adquirirías en la

    escuela y que te prepararían para la vida; actos considerados como lecciones: de

    resistencia, de defensa personal, respeto y a devolución de golpes. Eventos de

    supervivencia parecidos a la ley de Darwin en la que únicamente el ser más fuerte

    y más adaptable es el que sobrevive.

    De acuerdo con los profesores Piñuel, Zabala y Oñate, han descrito hasta 8

    modalidades de “BULLYING” o acoso escolar como lo conocemos en español5:

    1. Bloqueo social. Acciones que buscan bloquear socialmente a la víctima, el

    aislamiento social y su marginación. Son ejemplos las prohibiciones de

    jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o

    se relacione con él, se incluye dentro de este grupo de acciones, el

    meterse con la víctima para hacerlo llorar. De todas las modalidades de

    acoso escolar, es la más difícil de combatir en la medida que es una

    actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño

    no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere

    estar con él o de que los demás, le excluyen sistemáticamente de los

    juegos.

    2. Hostigamiento. Acciones de hostigamiento y acoso psicológico que

    manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad

    del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, la

    5 I. Piñuel y A. Oñate, A. Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Madrid, Ed. CEAC, 2007. Pág.

    102

    -34-

    file:///C:/wiki/Aislamiento_socialfile:///C:/wiki/Marginaciónfile:///C:/wiki/Dignidad

  • crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son

    los indicadores de éste.

    3. Manipulación. Agrupa aquellas conductas que pretenden distorsionar la

    imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de

    presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de

    la víctima. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima

    acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera

    involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe,

    incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

    4. Coacciones. Conductas que pretenden que la víctima realice acciones

    contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño,

    pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que

    la víctima haga esas cosas contra su voluntad, proporciona a los que

    fuerzan o tuercen esa voluntad, diferentes beneficios, pero sobre todo

    poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo,

    por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con

    frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones,

    abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a

    las represalias sobre sí.

    5. Exclusión social. Conductas de acoso escolar que buscan excluir de la

    participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas,

    con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al

    ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión,

    -35-

  • impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su

    entorno.

    6. Intimidación. Aquellas conductas de acoso escolar que persiguen

    amilanar, amedrentar, opacar o consumir emocionalmente al niño mediante

    una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo

    en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza,

    hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

    7. Agresiones desde la verbal, psicológica y física.

    8. Amenazas. Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan imponer

    mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o

    mediante la extorsión.

    2. 2. ¿QUÉ SIGNIFICA EL FENÓMENO “BULLYNG?

    Los seres humanos siempre han tenido el interés y la curiosidad de encontrar las

    respuestas al por qué de las cosas; desde épocas antiguas e incluso la edad de

    las cavernas, se han puesto a observar los distintos comportamientos que se

    tienen y la manera en la que responden a estímulos externos e internos; las

    civilizaciones antiguas ya hacían observaciones y experimentaban para conocer

    de lo que una persona era capaz.

    La violencia siempre ha existido en nuestra sociedad, observarla es lo que ha

    llegado a determinar los diferentes tipos de violencia que presenta el ser humano,

    es de ahí de donde se desprende el concepto “BULLYING”, que procede del

    -36-

  • inglés, sabemos que tiene el mismo origen que el término “mobbing” salvo que

    este último, es un tecnicismo y el otro se usa habitualmente hablado con el sentido

    de “acoso”. La palabra “BULLYING” pese a que se piense así, no procede del

    término inglés “bull” (toro) sino del vocablo holandés “boel” que significa “amante”

    pero, en un sentido peyorativo ya que se aplicaba a los proxenetas.

    El primero que empleó el término “BULLYING” en el sentido de acoso escolar en

    sus investigaciones, fueron Heinemann y Dan Olweus, quienes implantaron en la

    década de los 70´s en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un

    completo programa anti-acoso para las escuelas de Noruega6.

    La Real Academia de la lengua española, define acoso como “perseguir sin darle

    tregua a un animal o a una persona consistente en un trato vejatorio y

    descalificador con el fin de desestabilizarla psíquicamente”7.

    El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, define el acoso escolar como

    una acción reiterada a través de diferentes formas de acoso (físico o psicológico) u

    hostigamiento entre dos alumnos o entre un alumno y un grupo de compañeros en

    el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores.

    El “BULLYING” consiste en el acoso escolar que surge de manera impredecible y

    sin ningún patrón; no distingue entre clases sociales, razas, credos, religión,

    género, nacionalidades, ni de otros factores.8

    Se entiende como acoso escolar o “BULLYING” a un acto o serie de actos

    intimidatorios y normalmente agresivos o de manipulación por parte de una

    persona o de varias contra otra o varias personas, durante un cierto tiempo.

    6 Losada, et al. Acoso escolar: desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la

    legislación española. Madrid. 2006. 7 Real Academia de la lengua. Español. Vigésima segunda edición, México, 2010.

    8 Defensor del menor de la comunidad de Madrid. www.demenor-mad.es. Consultada el 30 abril 2011.

    -37-

    http://www.demenor-mad.es/

  • Los elementos que se presentan son: la persona que acosa tiene más poder que

    la persona victimizada; la intimidación puede ser organizada, sistemática,

    oportunista y oculta; se produce a lo largo de un periodo; las victimas sufren daños

    físicos, psicológicos y emocionales.

    La adolescencia es la etapa en la cual se dan la mayoría de los casos, por lo

    general son más los varones que las niñas los que acosan a sus compañeros, se

    da dentro de las escuelas puesto que es el espacio en el que más tiempo

    interactúan.

    Anteriormente esta palabra no era tan usada, pero ha habido un incremento

    alarmante en casos de persecución, agresiones e incluso decesos que se están

    detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones

    verdaderamente aterradoras.

    El “BULLYING” está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún

    sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se

    aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que

    respecta a las víctimas.

    El “BULLYING”, es una forma de comportamiento violento intencional, dañino y

    persistente que se da entre dos o más iguales y en el que una de las partes ejerce

    una conducta abusiva e intimidatoria que deja a las víctimas en situación de total

    indefensión, provocando en estas últimas daño emocional.

    Un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de

    estudiantes le hace comentarios mezquinos o desagradables, se ríe de ella o él, o

    lo llama con nombres hirientes o molestos, lo ignora completamente, lo excluye de

    su grupo de amigos, o lo retira de actividades a propósito, lo golpea, patea y

    -38-

  • empuja o amenaza, cuenta mentiras o falsos rumores sobre ella o él, le envía

    notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él

    o ella.

    Estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante intimidado

    defenderse por sí mismo, situaciones que ocurren dentro del centro escolar y que

    pasan inadvertidas por los educandos debido a que en ocasiones se ve como algo

    natural, como una manera de hacer más fuerte al estudiante y de que aprenda a

    defenderse, dejando que pase, e incluso en ocasiones alentando a que suceda.

    Así de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

    ciencia y la cultura (UNESCO), las características del “BULLYING” son tres:

    intencionalidad, persistencia y abuso de poder.9

    2.3.- IMPLICACIONES Y SIGNIFICADOS DEL “BULLYNG” EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES DE MÉXICO

    En México hay más de 112 millones de personas, el 6.8% en el ciclo escolar 2008-

    2009, desertó de la Educación Secundaria, esto es, el tercer nivel de la Educación

    Básica en el cual se proporcionan los conocimientos necesarios para que el

    egresado realice estudios del tipo medio superior o se incorpore al sector

    productivo.

    El “BULLYING”, es una de las razones por las que ese 6.8% de desertores, ha

    aumentado en lugar de ir disminuyendo; en 2009, se dio a conocer que México

    9 UNESCO. II Jornadas Educativas en Cultura de Paz, Bolivia, noviembre de 2007.

    -39-

  • ocupa el primer lugar en casos de violencia verbal, física, sicológica y social

    (“BULLYING”) entre alumnos de Educación Básica de 23 países10.

    Cuanto más grande es la escuela, hay mayor riesgo de que haya acoso escolar,

    sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto;

    humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.

    Por otro lado, los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños

    como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, así como la

    ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de

    comportamiento se presente con mayor frecuencia.

    Desde el punto de vista psicológico, en el “BULLYING”, intervienen tres actores

    principales: el agresor, la víctima y los observadores. De acuerdo con los

    siguientes modelos explicativos, podemos encontrar el origen de la agresividad

    socio moral desde una perspectiva teórica psicológica evolutiva11:

    1. Modelo psicoanalítico: Considera la agresividad como un instinto básico

    con poderosas raíces biológicas que inciden en el consciente individual y

    colectivo. Según este modelo, la agresividad es un componente innato.

    Sobre este modelo, la solución residiría en la educación, ya que a través de

    ésta, los seres humanos conseguirían controlar sus impulsos agresivos.

    2. Conductismo social: Relaciona la agresividad con el aprendizaje vicario y

    con el modelo social. Desde esta perspectiva, la emergencia de problemas

    de “violencia gratuita” entre sujetos en la sociedad actual, se suele 10

    UNIVERSIA. 3 de cada 10 niños de primaria sufren “BULLYING”: CNDH. México. Abril 2011. http://noticias.universia.net.mx. Consultada el 01 mayo 2011. 11

    Losada, et al. Acoso escolar: desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Reflexiones desde la legislación española. Op. Cit. Pág.32.

    -40-

    http://noticias.universia.net.mx/

  • relacionar con la excesiva exposición a escenas de violencia que se

    difunden a través de los medios de comunicación (dígase películas

    violentas, dibujos animados violentos, escenas de noticias que pueden herir

    sensibilidades, etc.). En este sentido, quien debiera dar solución al

    problema sería la sociedad misma, no permitiendo que los individuos vieran

    este tipo de escenas violentas.

    3. Perspectiva cognitiva: Vincula el comportamiento y el desarrollo socio-

    moral al progresivo despliegue de estructuras cognitivas que incluye la

    elaboración personal de criterios morales sobre cómo comportarse con

    justicia y equidad con los otros. Piaget, vincula el comportamiento moral al

    desarrollo del conocimiento socio-convencional y socio-moral. Interpreta

    que la progresiva adquisición del juicio moral autónomo a las relaciones

    entre iguales y a las situaciones de juegos de reglas, como escenarios en

    los que el proceso cognitivo provoca la confrontación de intereses diversos

    y lleva a los niños a la elaboración de normas justas para todos. Así, el

    conocimiento moral, se desarrollaría progresivamente de forma paralela al

    resto de las capacidades cognitivas. Partiendo del egocentrismo individual,

    que impediría a los niños ser igualitarios, se progresaría hacia la

    elaboración de juicios morales autónomos, cosa que no ocurriría hasta una

    edad avanzada de la niñez. La capacidad intelectual de la empatía, la

    autonomía moral, el pensamiento igualitario y unos buenos conceptos sobre

    lo que es justo y lo que no lo es, serían elementos que estarían en la base

    -41-

  • de la comprensión de los otros como verdaderos semejantes en derechos y

    deberes.

    El continuador de la teoría de Piaget sobre el desarrollo moral, es

    Kohlberg, quien reconoce que no todos los individuos tiene la oportunidad

    de vivir las experiencias necesarias, ni en la forma adecuada para llegar a

    desarrollar un nivel de conciencia moral ajustado a su propio

    comportamiento social.

    De acuerdo con los tres modelos mencionados anteriormente podemos coincidir

    en que en el proceso de agresión-violencia la educación que se le da a los jóvenes

    es primordial para evitar que la propagación de este mal se haga más evidente sin

    que alguien haga algo para impedirlo.

    Algunas de las características de los perfiles psicosociales que presentan los

    participantes del “BULLYING” son12:

    El/la agresor/a

    Estudios diferentes señalan como agresor principalmente al varón. Otros estudios

    señalan a las chicas como protagonistas de actos que utilizan más elementos

    psicológicos en sus intimidaciones de forma sutil y poco evidente. Tanto hombres

    como mujeres son ya los agresores, sin distinción alguna.

    Personalidad

    Olweus, señala al agresor/a con temperamento agresivo e impulsivo y con

    deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos. Le

    12

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Capacidades de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno en la escuela. Curso Taller Fortalecimiento para docentes 2011. Fundación para la cultura del maestro. México. 2011. Consultado el 08 junio 2011.Pág. 90-94.

    -42-

  • atribuye falta de empatía hacia el sentir de la víctima y falta de sentimiento de

    culpabilidad. También denotan falta de control de la ira y nivel alto de los sesgos

    de hostilidad que hace que interprete sus relaciones con los otros como fuente de

    conflicto y agresión hacia su propia persona. Serían, según el autor noruego,

    violentos, autosuficientes y no mostrarían un bajo nivel de autoestima.

    Tendrían una gran belicosidad con los/as compañeros/as y con los adultos y un

    mayor tendencia hacia la violencia. Serían impulsivos/as y necesitarían

    imperiosamente dominar a los/as otros/as.

    Aspectos físicos

    Los “bullies” son, por lo general del sexo masculino y tienen mayor fortaleza física.

    Superior fortaleza física se produce respecto de sus compañeros en general y de

    las víctimas en particular.

    Ámbito social

    En este sentido suelen ser chicos que están ubicados en grupos en los que son

    los mayores por haber repetido curso. Su integración escolar, por tanto, es mucho

    menor. Son menos populares que los bien adaptados pero más que las víctimas.

    Su contacto con los padres es también inferior. Suelen carecer de fuertes lazos

    familiares y estar poco interesados por la escuela.

    Tipología

    Olweus, define dos perfiles de agresor/a: el/la activo/a que agrede personalmente,

    estableciendo relaciones directas con su víctima, y el/la social indirecto/a que logra

    dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus seguidores a los que

    induce a actos de violencia y persecución de inocentes. Además de estos

    -43-

  • prototipos se identifica a otro colectivo que participa pero no actúa en la agresión

    que son los agresores pasivos (seguidores o secuaces del agresor/a).

    La víctima

    Mooij, señala como rasgos frecuentes en la víctima niveles altos para ser

    intimidado directa, regular y frecuentemente y para ser intimidado indirectamente y

    excluidos/as por sus compañeros/as (especialmente en el caso de las chicas).

    También suelen ser sujetos identificados fácilmente como víctimas y ser menos

    apreciados.

    El papel de víctima se reparte en porciones iguales entre sexos aunque muchas

    investigaciones dicen que existen más chicos implicados o similar número,

    excepto en las realizadas en Japón en las que las intimidaciones se dirigen

    mayoritariamente a las chicas o hay más chicas entre las víctimas. Sin embargo,

    según Olweus, la agresividad intimidatoria entre chicas se ha estudiado mucho

    menos.

    Personalidad

    Se suele señalar a las víctimas como débiles, inseguras, ansiosas, cautas,

    sensibles, tranquilas y tímidas y con bajos niveles de autoestima.

    Especialmente se ha valorado en el comportamiento de las víctimas de la

    violencia, la autoestima y su relación con los efectos contextuales de sus

    compañeros/as considerándose una constante entre el alumnado que sufre

    violencia. La opinión que llegan a tener de sí mismos y de su situación es muy

    negativa.

    Ámbito familiar

    -44-

  • En el ámbito familiar las víctimas pasan más tiempo en casa. Se indica que una

    excesiva protección paterna genera niños dependientes y apegados al hogar,

    rasgos que caracterizan a las víctimas. Este autor considera que estas tendencias

    a la protección en exceso, puedan ser a la vez causa y efecto del acoso.

    Las víctimas, en especial, tienen un contacto más estrecho y una relación más

    positiva con sus madres.

    Aspectos físicos

    Según Olweus, las víctimas son menos fuertes físicamente, en especial los

    chicos; no son agresivos ni violentos y muestran un alto nivel de ansiedad y de

    inseguridad. Este autor señala ciertos signos visibles que el agresor/a elegiría para

    atacar a las víctimas y que separarían a las víctimas de otros estudiantes. Serían

    rasgos como las gafas, el color de la piel o el pelo y las dificultades en el habla,

    por ejemplo. Sin embargo indica que las desviaciones externas no pueden ser

    consideradas como causa directa de la agresión ni del estatus de víctima. El/la

    agresor/a una vez elegida la víctima explotaría esos rasgos diferenciadores.

    Tipología

    Se aceptan los dos prototipos:

    La activa o provocativa suele exhibir sus propios rasgos característicos,

    combinando un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por

    el agresor/a para excusar su propia conducta. La víctima provocativa suele actuar

    como agresor/a mostrándose violenta y desafiante.

    Suelen ser alumnos/as que tienen problemas de concentración y tienden a

    comportarse de forma tensionada e irritante a su alrededor. A veces suelen ser

    -45-

  • tildados/as de hiperactivos/as, y lo más habitual es que provoquen reacciones

    negativas en gran parte de sus compañeros/as.

    La víctima pasiva es la más común. Son sujetos inseguros, que se muestran poco

    y que sufren calladamente el ataque del agresor/a.

    Su comportamiento, para el agresor/a, es un signo de su inseguridad y desprecio

    al no responder al ataque y al insulto. Olweus caracteriza ese modelo de ansiedad

    y de reacción sumisa combinado (en los chicos) con la debilidad física que les

    caracteriza.

    Relación social

    En general las víctimas son sujetos rechazados, difícilmente tienen un verdadero

    amigo en clase y les cuesta mucho trabajo hacerlos. Son los menos populares de

    la clase si nos atenemos a los datos socio-métricos. Son niños/as aislados/as que

    tienen unas redes sociales de apoyo con compañeros/as y profesorado muy

    pobres. Sin embargo desarrollan una mayor actitud positiva hacia su profesorado

    que los agresores/as.

    Espectadores y espectadoras

    Olweus, ha interpretado la falta de apoyo de los/as compañeros/as hacia las

    víctimas como el resultado de la influencia que los/as agresores/as ejercen sobre

    los demás, hecho muy frecuente en estos procesos.

    En el caso del maltrato entre iguales, se produce un contagio social que inhibe la

    ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios por parte del

    resto de los compañeros que conocen el problema, aunque no hayan sido

    protagonistas inicialmente del mismo. Este factor es esencial para entender la

    regularidad con la que actos de esta índole pueden producirse bajo el

    -46-

  • conocimiento de un número importante de observadores que, en general, son

    los/as compañeros/as y no los/as adultos/as del entorno de los escolares. En otros

    casos, se ha demostrado que es el miedo a ser incluido dentro del círculo de

    victimización y convertirse también en blanco de agresiones lo que impide que el

    alumnado que siente que debería hacer algo no lo haga.

    Adultos y adultas (profesorado y padres y madres)

    Los adultos y las adultas no nos percatamos, en general, de los hechos

    relacionados con el “BULLYING”, por diferentes razones.

    El informe Monbuso, indica que el 50.6% de los padres y madres no sabe que sus

    hijos/as, son víctimas y que el 67.4% de los padres y madres se entera por las

    víctimas y no por el centro escolar. Estos datos apoyan la idea de que una parte

    muy importante del profesorado no se entera de lo que está pasando y tampoco

    se siente preparado para afrontarlo. De hecho es el último colectivo al que el

    alumnado victimizado comunica lo que le sucede. Esto conlleva una dificultad

    añadida en términos de detección e intervención puesto que, cuando los casos

    salen a la luz, la escalada de las agresiones, suele estar en niveles de mayor

    riesgo e intensidad para la víctima. Por tanto es necesario no solo alertar a los

    adultos sobre la importancia de estos hechos para que mantengan una actitud

    vigilante y atenta, sino también concretar y definir con claridad con los alumnos

    qué tipos de actitudes y de relaciones no son permisibles, y, por consiguiente,

    deberían comunicarse por las víctimas, en caso de producirse, ya que atentan

    contra el clima social positivo que ha de existir en las escuelas. Iniciativas

    positivas han sido las de entrenamiento en observación de situaciones de maltrato

    -47-

  • para el profesorado, el alumnado y los adultos y adultas que están con los chicos y

    chicas.

    2.4. ¿CÓMO IMPACTA EN LOS PROCESOS SOCIALES Y EDUCATIVOS, EL FENÓMENO “BULLYNG”?

    Si bien el “BULLYING” es un fenómeno que no es reciente, si lo es el interés que

    se le ha puesto, no solamente por parte de las autoridades educativas, sino que

    también por las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

    por informar, evitar y prevenirlo.

    Ya que el 40% de los niños que acuden a la escuela han sido víctimas de

    “BULLYING”, y tan solo en el Distrito Federal en el 2009, se quitaron la vida 190

    jóvenes. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

    (INEE), 8.8% de estudiantes ejercen “BULLYING” a nivel primaria y 5.6 a nivel

    secundaria, presentándose tan sólo en esa entidad federativa se presentaron

    13,633 denuncias13.

    Actualmente más de tres mil 500 niños, no quieren acudir a las aulas ante el

    temor al acoso de sus compañeros.

    Durante 2008, el Instituto de Salud Mental (Salme) de la Secretaría de Salud

    Jalisco (SSJ), atendió a 210 niños y niñas de entre 12 y 14 años que estuvieron

    envueltos en el fenómeno social. 50.6% de los padres, ignoran que su hijo está

    siendo objeto de agresiones, y el 67.4% se enteró por sus hijos y no por los

    13

    Gustavo Godínez, Nueva Alianza pide a la SEP atender el BULLYING, Milenio Online, 27 abril 2011. Consultada el 30 mayo 2011. página. http://origin-impreso.milenio.com/node/8949738

    -48-

    http://origin-impreso.milenio.com/node/8949738

  • maestros, pues son éstos, los últimos en enterarse de lo que pasa en los planteles

    escolares, e incluso en las mismas aulas14.

    Entre las principales consecuencias del fenómeno de maltrato o intimidación se

    registran el alto grado de deserción escolar, aumento significativo en cuadros de

    depresión importantes, adicciones y, en algunos casos ya registrados en nuestro

    país, con daños físicos irreversibles, así como suicidios.

    Incluso, las niñas, niños y jóvenes que reciben, observan y/o ejercen la violencia

    en pares experimentan un sufrimiento real que puede interferir con su desarrollo

    social y emocional, así como en su rendimiento escolar.

    Es imposible determinar el número exacto de estudiantes y también profesorado

    que son víctimas de violencia cada día en nuestros Centros. Es cierto que cuando

    se recogen noticias de violencia escolar en los medios de comunicación se da la

    sensación que la violencia es un tema que aumenta cada día en nuestra sociedad

    y en el medio escolar, sin embargo si nos ceñimos a los datos de investigaciones

    más sistemáticas en la escuela, obtenemos otros datos. El tratamiento del tema en

    los medios de comunicación exagera el problema aunque los datos sobre violencia

    escolar puedan ser ciertos en los detalles, resultan injustos en las

    generalizaciones.

    Consecuencias del “BULLYING”15

    Para la víctima

    14

    El ABC del BULLYING. “El BULLYING en México”, El ABC del BULLYING. México. 22 febrero 2010. Consultada el 30 Mayo 2011. página www.elabcdelbullyinguaemex.blogspot.com 15

    Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Capacidades de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno en la escuela. Curso Taller Fortalecimiento para docentes 2011. Fundación para la cultura del maestro. México. 2011. Consultado el 08 junio 2011. Pág. 90-94.

    -49-

  • Es para quien puede tener consecuencias más nefastas ya que puede

    desembocar en fracaso y dificultades escolares, niveles altos y continuos de

    ansiedad y más concretamente ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al

    colegio, riesgos físicos, y en definitiva conformación de una personalidad insegura

    e insana para el desarrollo correcto e integral de la persona.

    Olweus, señala que las dificultades de la víctima para salir de la situación de

    ataque por sus propios medios provocan en ellas efectos claramente negativos

    como el descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros

    depresivos con la consiguiente imposibilidad de integración escolar y académica.

    En este sentido, cuando la victimización se prolonga, pueden empezar a

    manifestar síntomas clínicos que se pueden encuadran en cuadros de neurosis,

    histeria y depresión. Por otra parte, ello puede suponer una dañina influencia

    sobre el desarrollo de su personalidad social. La imagen que terminan teniendo de

    sí mismos/as puede llegar a ser muy negativa en cuanto a su competencia

    académica, conductual y de apariencia física. En algunos casos también puede

    desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio.

    Para el agresor/a

    También el agresor/a, está sujeto a consecuencias indeseadas y puede suponer

    para él/ella un aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos y, por tanto, estar

    en la antesala de la conducta delictiva. La conducta del agresor/a consigue un

    refuerzo sobre el acto agresivo y violento como algo bueno y deseable y por otra

    parte se constituye como método de tener un estatus en el grupo, una forma de

    reconocimiento social por parte de los demás. Si ellos/as aprenden que esa es la

    forma de establecer los vínculos sociales, generalizarán esas actuaciones a otros

    -50-

  • grupos en los que se integren, donde serán igualmente molestos/as. Incluso,

    cuando se vayan a emparejar, pueden extender esas formas de dominio y

    sumisión del otro a la convivencia doméstica, como son los casos que vienen

    sufriendo con tanta frecuencia las mujeres.

    Para los/as espectadores/as

    Los/as espectadores/as no permanecen ilesos/as respecto de esto hechos y les

    suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un

    refuerzo para posturas individualistas y egoístas, y lo que es más peligroso, un

    escaparate para valorar como importante y respetable la conducta agresiva. Se

    señala como consecuencia para ellos/as la desensibilización que se produce ante

    el sufrimiento de otros a medida que van contemplando acciones repetidas de

    agresión en las que no son capaces de intervenir para evitarlas. Por otra parte,

    también se indica que aunque el espectador/a reduce su ansiedad de ser atacado

    por el agresor/a, en algunos casos podría sentir una sensación de indefensión

    semejante a la experimentada por la víctima.

    2.5.- EL FENÓMENO “BULLYNG” EN EL ESTADO DE MORELOS

    En Morelos se ha ido incrementando el fenómeno del “BULLYING” en las

    escuelas, y es que la ola de violencia en la que se ha visto envuelto el Estado, es

    alarmante ya que la sociedad está inmersa en un caos en la que ni las autoridades

    ni la propia comunidad, está consciente de las consecuencias que la violencia

    causa.

    -51-

  • Recientemente hemos sido testigos gracias a los medios de comunicación, de

    cómo es que la violencia, ya no solamente se presenta en las calles, sino que

    también, se ha ido transportando a las comunidades educativas, en donde a la

    fecha, ya cobraron la vida de un estudiante de la Secundaria General No. 2 de la

    comunidad de Alta Vista, de la Ciudad de Cuernavaca.

    El Gobierno Estatal y el Federal, han implementado el Programa Nacional

    Escuela Segura, quienes en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales (Flacso), México, han estado ofreciendo un curso: Mediación de

    conflictos y prevención de la violencia y las adicciones en escuelas de Educación

    Básica para promover el desarrollo de competencias para el manejo de

    situaciones conflictivas en las Instituciones; ya que se considera que un ambiente

    escolar armónico y seguro, es fundamental para el logro de buenos niveles de

    aprendizaje y el desarrollo de las potencialidad de los niños y jóvenes, también de

    que las escuelas sean capaces de generar ambientes seguros, favorecen las

    relaciones de colaboración entre alumnos, maestros y padres de familia, en

    beneficio de la calidad de la educación.

    La violencia física y psicológica, fueron los principales problemas detectados en

    las escuelas por las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos durante

    la implementación en Morelos de la “Cruzada Infantil por la Paz y la Legalidad”,

    programa piloto que se implementó durante cuatro meses con la finalidad de

    fomentar la cultura de la prevención y respeto de los derechos humanos entre la

    población infantil.

    Éste, se implementó en diez escuelas primarias y secundarias de los Municipios

    de Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec y Tepoztlán. Se detectó que la violencia física

    -52-

  • y psicológica, son los principales problemas que afectan la convivencia y armonía

    escolar. Los insultos, las faltas de respeto entre la comunidad escolar, los apodos,

    la discriminación, los abusos de poder y el acoso escolar, son las manifestaciones

    de violencia predominantes entre los alumnos y los adultos de los planteles, de

    acuerdo con lo manifestado por los propios estudiantes.

    Se han tenido en el 2010, seis casos formalmente denunciados, pero se tiene

    conocimiento de que este fenómeno social, se observa en muchas más escuelas,

    por ejemplo en Yautepec, hay casos donde se han conformado pandillas de

    niñas, los enfrentamientos o el acoso a otros compañeros y compañeras, podría

    tener consecuencias hasta fatales como las presentadas en la secundaria No. 2.

    LOS GRUPOS DE PERTENENCIA

    Dentro de los centros escolares, se han ido formando ciertos grupos de

    pertenencia a los que de acuerdo a lo observado, son los más atacados por los

    bullies; las culturas adolescentes, son las distintas formas en que expresan

    colectivamente sus experiencias sociales, construyendo estilos de vida que se

    manifiestan en especial en el tiempo libre o en espacios específicos, como las

    escuelas o centros educativos y en los lugares públicos.

    Las tribus urbanas, son agrupaciones de jóvenes que aparecen en las grandes y

    pequeñas ciudades, que comparten los mismos gustos musicales, realizan las

    -53-

  • mismas actividades, eligen vestirse de modo similar, poseen hábitos y valores

    comunes16.

    Los grupos de pertenencia son una forma de microcultura emergente en todos los

    sectores de la población, utilizando el entorno para construir su identidad social.

    Cada una de ellas, puede caracterizarse por un estilo determinado o por una

    mezcla de estilos y se dice que cuando un grupo de pertenencia dura cierto tiempo

    determinado, entonces se convierte en un grupo primario y cambia sus

    características afianzando valores, distinguiendo roles y fijando objetivos.

    Se vive en una cultura globalizada, que hoy en día, es dominada por las

    comunicaciones y que en ocasiones le quitan sentido a los espacios, anulando los

    límites y las fronteras, también somos una sociedad que le cierra las puertas y les

    niega espacios a los jóvenes, es por ello que ahora, los adolescentes crean sus

    propios espacios, se apropian de lugares en las calles en los que se reúnen a

    conversar y a convivir, acentuando allí lo que tienen en común y sintiéndose parte

    de la banda o la tribu.

    El adolescente, encuentra un conjunto de normas específicas que respeta para

    construir su imagen, esto es, una serie de actitudes, comportamientos y valores a

    adherir a los que le inculcaron en casa, allí puede luchar contra la sociedad adulta,

    e incluso, puede usar la violencia sin necesidad de ocultarla.

    Durante la adolescencia, se modifican las relaciones que los adolescentes tienen

    con sus familias y cobran vital importancia las relaciones que establecen con otros

    16

    Ana R. Somoza, Cultura adolescente y valores cristianos “Tribus urbanas”, YIMG. Argentina. Consultada el 5 junio 2011. Página d.yimg.com/kq/groups/6893477/.../ARTICULO%20CRISTIANO.doc

    -54-

  • adolescentes. De ahí la relevancia que adquieren los grupos, bandas, pandillas y

    tribus urbanas en la vida de los adolescentes.

    Hay infinidad de grupos de pertenencia y cada uno de ellos tiene características

    propias que las distinguen unos de otros, pero las tribus más comunes en el

    Estado, son las que en este estudio interesa describir.

    GÓTICOS

    La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural

    existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de los 70´s y

    mediados de los 80´s, en la escena del Rock Gótico. Su estética e inclinaciones

    culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror y las

    películas de horror.

    En cuanto a la vestimenta, se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje

    para resaltar palidez en el rostro y hasta lápiz labial de color negro o rojo aplicado

    en los labios. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquél que se viste

    de acuerdo al estilo gótico, es considerado gótico por los miembros de la

    subcultura. De la misma manera, no todos los góticos, visten de negro ni tampoco

    siguen siempre el estilo.

    Ideología gótica:

    Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El

    primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los

    góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir,

    cada uno define lo que significa ser gótico.

    -55-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura

  • La importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica, es limitada,

    principalmente porque la cultura gótica, ha sido asimilada por el comercio masivo

    y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más

    del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la

    subcultura gótica, no tiene un pronunciado mensaje político y no llama

    explícitamente al activismo social.

    El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y

    el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una

    tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad, una

    antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo,

    aunque estas ideas, no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica,

    está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente

    compartidos que en ideas éticas o políticas claramente definidas.

    EMOS

    Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos", muchas

    veces son comparados con los "metrosexuales" (hombres que cuidan mucho su

    estética, y terminan con una apariencia femenina).

    En general, los "emos" son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus

    rostros. Según un Emo: "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte

    de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad que

    no nos gusta, nos vea", "No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no

    tiene sentido", aclaró otro "emo".

    -56-

  • Los "emos", se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los

    comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos

    discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos". La mayoría

    de los "emos" admitieron que se llevan muy mal con sus padres y que casi no

    tienen diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden", dicen. Los "emos". Escuchan

    grupos musicales que centran sus canciones en sentimientos como el amor, el

    odio y la desilusión. Estos grupos son fuertemente impulsados por Music

    Television (MTV).

    Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo

    de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio. Algunas

    parejas de "emos", se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como

    símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para

    su salud. Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper

    con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.

    DIFERENCIAS ENTRE LOS EMOS

    Por un lado están los "emos" que manifiestan que lo suyo es genuino. Del otro

    lado, están los que son tildados peyorativamente de "posers" (calificativo negativo

    que alude a los "emos" que son "pura pose").

    El término emo, es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace

    referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar

    variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo, generar estas

    mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su

    -57-

  • música cambios de ritmo y combinando en una misma canción estallidos de furia

    heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.

    FLOGGER

    La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Metroflog. La popularidad de un

    fotolog, se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus

    amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser

    autorretratos.

    El estilo se compone principalmente por pantalones de colores llamativos

    (apretados jeans o joggings). Los floggers, usan como zapatillas las deportivas de

    lona o Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un

    flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente, o por completo, los ojos. Se

    conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas

    características de los floggers, es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.

    Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica,

    principalmente techno, sobre la cual, han desarrollado una peculiar manera de

    bailarla llamada Electro, los movimientos, consisten en extender rápidamente una

    pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a

    continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas

    variaciones más. Esto no impide que haya floggers que les agraden otros estilos

    musicales, como el pop, el reggaetón o la cumbia, en especial, si los floggers

    provienen de otras tribus urbanas a las cuales pertenecieron con anterioridad.

    -58-

  • 2.6. IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO “BULLYNG” EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “SIMÓN BOLIVAR” DE LA COMUNIDAD EL RODEO, MIACATLÁN,

    MORELOS

    El “BULLYING”, está presenten en todas las comunidade