168
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO El juego de canicas como recurso para favorecer la toma correcta del lápiz en niños de nivel Preescolar BEATRIZ ROSALES GALVÁN México, D.F. de 2011.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

El juego de canicas como recurso para favorecer la toma correcta del lápiz en niños de

nivel Preescolar

BEATRIZ ROSALES GALVÁN

México, D.F. de 2011.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

El juego de canicas como recurso para favorecer la toma correcta del lápiz en niños de nivel

Preescolar

Informe de Proyecto de Innovación en su modalidad de proyectos de acción docente que para obtener el

título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

BEATRIZ ROSALES GALVÁN

México, D.F. de 2011.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

AGRADECIMIENTOS

Hoy he concluido una de las etapas

más importantes de mi vida,

doy gracias a Dios por permitirme

finalizar.

Al volver la vista atrás, comprendo

que la fuerza que me impulsó

fue tuya mamá, aunque ya

no estás conmigo siempre

te recuerdo.

A mi esposo e hijos, por ser la razón de mi

existir, jamás encontrare la forma de

agradecerles su apoyo y confianza

decirles que mis ideales, esfuerzos y

logros también son suyos.

A mis alumnos por su

entrega y amor.

A mis maestros porque sin ellos no

hubiera podido obtener todos los

conocimientos que ahora poseo.

A mi maestra Alma Lilia por ser

mi guía, por su apoyo

y confianza.

A mis amigas, mil gracias

Ceci, Irma, Lulú, Lupita, Paty,

Rufina, Lucina, Vania y Viky.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

ÍNDICE CAPÍTULO CONTENIDO PÁG. INTRODUCCIÓN 1 SABERES Y SUPUESTOS TEÓRICOS…...…………. 8 2 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO………………………… 13 2.1 Dimensión Contextual………………………………….... 13 2.2 Dimensión Práctica Real y Concreta………………….. 18 2.3 Dimensión Teórica Pedagógica Multidisciplinaria……. 29 2.4 Programa de Educación Preescolar 2004…………….. 29 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 33 3.1 Elección del tipo de Proyecto…………………………… 35 4. MARCO TEÓRICO………………………………………... 36 4.1 Esquema Corporal………………………………………. 37 4.2 Motricidad Fina…………………………………………… 41 4.3 Motricidad Gruesa……………………………………….. 46 5. ALTERNATIVA…………………………………………… 53 5.1 Plan de Acción……………………………………………. 53 5.2 El juego de canicas………………………………………. 55 5.2 Plan de Evaluación……………………………………….. 133 6. EVALUACIÓN…………………………………………… 137 6.1 Análisis e Interpretación de la información…………… 137 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… 143 8. Bibliografía……………………………………………….. 147 9. Anexos……………………………………………………. 149

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

INTRODUCCIÓN

La presente investigación inicia desde que yo emprendí mis estudios en la Universidad Pedagógica Nacional, por la necesidad de profesionalizar mi docencia y obtener un título que ampliara mis conocimientos para ejercer como maestra titular de un grupo para así procurar a mis alumnos aprendizajes significativos. Fue muy complicado estudiar los cuatro años de la Universidad porque soy maestra y mamá; al principio pensaba que no podría terminar, pero pensar en mis alumnos me daban fuerza para continuar. Ahora que estoy al final del camino no me arrepiento de haber continuado, sino al contrario me siento muy orgullosa de concluir mis estudios.

Todo empezó cuando realice un análisis de mi práctica y detecte una problemática en mi salón de clases, “la toma correcta del lápiz”, una vez que establecí que efectivamente la mayoría de mis alumnos presentaban esa deficiencia en la forma de agarrar y manipular los instrumentos de escritura fue cuando empecé la investigación; el problema era muy amplio, tenía que ubicarlo en el Programa de Educación Preescolar 2004, lo situé en el Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud, específicamente en el aspecto coordinación, fuerza y equilibrio “motricidad fina”.

Por lo que tuve que plantearme el problema, justificarlo, es decir la importancia de favorecerlo, además de por qué es importante la toma correcta del lápiz, delimitarlo y elegir el tipo de proyecto, dando sustento con diferentes autores, debería elegir una alternativa para favorecer la toma correcta del lápiz esta es “El juego de canicas como recurso para favorecer la toma correcta del lápiz”, posteriormente elegí un modelo basado por estrategias, éste me sirvió como guía en mis planeaciones. Estas diferentes estrategias a los niños les interesaron y disfrutaron desde el inicio que empecé a ponerlo en práctica, pero tuve una limitante, mis autoridades no querían que lo llevara a cabo por el peligro que implicaba trabajar con canicas, defendí mi proyecto argumentando que era una necesidad de mis alumnos, continué a pesar de la presión que ejercían sobre mí, y logré terminar todas las estrategias.

Las categorías empleadas dentro de mi alternativa fueron tres: - coordinación viso motora, -la fuerza en los dedos y - el movimiento en los dedos.

Al finalizar la implementación de mi alternativa pude concluir que ésta sí logró el objetivo planteado: favorecer en los niños la toma correcta del lápiz, porque se alcanzaron resultados importantes en cuanto a la fuerza que desarrollaron en los dedos, mejoraron su coordinación viso-motora y el movimiento de los dedos pulgar, índice y medio, logrando mejoras en la fuerza, la flexibilidad y la coordinación.

Puedo mencionar que el juego de canicas también se puede trabajar en otros campos formativos como el Pensamiento matemático para correspondencia biunívoca, relacionar, ordenar y hacer secuencias etc., Desarrollo Personal y Social por la facilidad que brinda para que los niños se relacionen e interactúen entre sí al momento de jugarlas. En la Expresión y Apreciación artísticas cuando aprenden a manipularlas, apreciar sus colores y realizar diversos trabajos plásticos como embarrarlas de pintura, rodarlas sobre una hoja y formar atractivos dibujos.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

8

1. SABERES Y SUPUESTOS PREVIOS

La comunidad educativa Tomás Moro se estableció como fruto de la inquietud, esfuerzo y dedicación de un grupo de padres de familia, de la colaboración decidida de un sólido equipo docente y directivo, deseoso de ser partícipes de una educación que promueva el crecimiento de la persona en libertad y responsabilidad. Buscan la integración de todos los miembros, en una misión creadora y renovadora para “ser y hacer en común” que se traduce en un esfuerzo constante para facilitar el crecimiento de cada una de las personas que integran parte de esta comunidad: padres de familia, maestros, alumnos, personal de apoyo. En la Comunidad Educativa Tomás Moro constantemente se prepara a su personal con cursos y capacitaciones, trabajo ahí desde hace 14 años. Mi primer trabajo fue de secretaria de dirección, tiempo después ofrecieron una vacante en biblioteca primaria, como me interesó el puesto solicité mi cambio, me pidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de arte de primaria, como quería seguir aprendiendo gestioné mi promoción. Pasaron los años y se solicitó una maestra auxiliar coguía preescolar. Solicité este puesto, para el cuál debía prepararme ya que estaban trabajando con un nuevo Programa de Educación Preescolar, no le entendían bien a este programa (y yo menos) pero poco a poco lo he venido comprendiendo, desarrollando apoyándome siempre en las maestras titulares y mi coordinadora. Estoy en preescolar desde hace tres años, considero que es poco tiempo y al implementarse el nuevo Programa de Educación Preescolar 2004, he tenido algunas dificultades, es por eso que tengo la necesidad de prepararme para lograr ser una maestra adaptada a los actuales retos en la educación, Me inscribí a la Universidad Pedagógica Nacional porque sentí la necesidad de profesionalizar mi docencia puesto que los tiempos han cambiado, por lo mismo la enseñanza, trabajamos con el PEP 2004 que ha sido un cambio muy fuerte porque hay que enseñar de acuerdo a las necesidades del niño, escoger una competencia, hacer una situación didáctica y tomar en cuenta propósitos ya establecidos en el PEP 2004, además hacer una evaluación de lo que logró el niño. Mi expectativa de la licenciatura es tener un título que avale mis conocimientos, que pueda ejercer como maestra titulada ante la Secretaría de Educación Pública, por satisfacción personal y sobre todo que mis alumnos tengan un aprendizaje significativo para seguir adelante.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

9

Actualmente estoy a cargo del grupo preescolar III, niños de 6 y 7 años en la etapa anterior a primaria, este grupo en especial lo siento muy difícil, tenemos situaciones en las que algunos niños presentan problemas de aprendizaje y conducta derivados de divorcios de sus padres, la poca atención que les brindan por trabajar todo el día o salir de viaje frecuentemente; para otros padres tiene más importancia la vida social que compartir con sus hijos. Al estar en su casa acompañados sólo por la servidumbre y no tener a alguno de sus padres para ayudarlos, los niños muestran la necesidad de atención y cariño, por esta razón les brindo mayor atención para lograr que se sientan seguros de sí mismos.

Esto hace que sea difícil que los niños sean autónomos y logren tener una relación en grupo. También la falta de límites en su conducta cotidiana me genera algunos problemas. Es un “reto” profesional para mí el lograr que cambien sus conductas en beneficio de ellos mismos y de que puedan expresar lo que piensan, sienten para que desarrollen sus habilidades. Por esta razón tengo la necesidad de prepararme, tengo la expectativa de obtener conocimientos que me ayuden a mejorar mi trabajo en el aula, en beneficio de los niños.

Antes creía que era fácil enseñar a un niño de preescolar, pero no es así, debemos tener presente que hay niños muy diferentes para saber cómo tratarlos y lograr que demuestren sus necesidades, el deseo de aprender, poder hacer a un lado sus problemas.

Ahora, en esta etapa de mi vida, se me presenta la oportunidad de prepararme a un nivel profesional para ofrecer a mis alumnos un mejor nivel de enseñanza.

En cuanto a mi forma de enseñanza me considero una maestra positivista porque en ocasiones soy cerrada, no me gustan los cambios, no aprendo de mis errores, a los niños les pido que guarden silencio constantemente, casi no salimos al jardín, cuando los niños me preguntan doy la respuesta sin hacer que ellos reflexionen.

Por último, considero que mi conocimiento se basa en la experiencia a través del tiempo y con la práctica he aprendido a ser maestra, pero el conocimiento científico me da bases y herramientas para lograr hacer de mí una maestra con reflexión de su práctica docente.

conocimiento empírico + conocimiento científico = “maestra con conocimiento en acción”

Sé que aunque me falta mucho camino por recorrer confío llegar a ser una muy buena maestra con una reflexión en acción.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

10

En el Centro Educativo Tomás Moro, en el que se imparte educación que comprende desde el nivel preescolar hasta bachillerato, yo formo parte del personal docente de preescolar.

En mi práctica he observado que un porcentaje significativo (aproximadamente el 75%) del grupo de alumnos muestra problemas para hacer trabajos que requieren el uso de crayolas, gises, lápices y tijeras; lo he notado a través de mi observación; los niños manifiestan dificultad y cansancio al escribir, dibujar, recortar, simplemente no quieren hacer la actividad o terminarla; por ejemplo, en el iluminado hacen trazos irregulares, muy marcados en algunas partes y en otras no, lo mismo con las letras; al trabajar con las tijeras lo hacen de forma incorrecta y no tienen la fuerza necesaria para recortar; básicamente el problema se ubica en la forma y la fuerza con que agarran estos instrumentos; igualmente presentan una postura inadecuada al sentarse, esto también influye ya que al no tener una postura correcta el funcionamiento de su cuerpo y mano no les permite realizar su trabajo adecuadamente y de forma cómoda. Todo lo anterior se presenta cada vez que realizamos una actividad que, por ejemplo, involucre la toma de instrumentos de escritura, puedo mencionar que, además de que los niños están en un proceso de maduración en el que están adquiriendo progresivamente fuerza y destreza, los malos hábitos deben evitarse para que no existan problemas posteriores en su desarrollo psicomotor.

Reitero que me parece indispensable que desde el inicio de preescolar se dé énfasis en la postura y la toma correcta del lápiz o cualquier otro instrumento como gises, tijeras, etc. que estén usando, con ello se lograra en años posteriores un aprendizaje sin obstáculos.

En la etapa preescolar, si les enseño la posición correcta para sentarse y estimulamos la coordinación de hombros, brazos, manos y dedos irán adquiriendo la soltura y la fuerza necesarias para poder tomar cualquier tipo de instrumento y realizar el trabajo que se les proponga sin presentar problema para ello, ya que es un proceso que lo llevará a desarrollar sus capacidades motrices gruesas y finas.

Con ellos he observado que presentan con mucha frecuencia mala postura al sentarse, toman el lápiz de cierta manera, con mucha fuerza o muy débilmente, que se les dificulta dibujar o hacer trazos, o marcas gráficas. Estos niños ya se iniciaron en el proceso de lecto-escritura, situación que me provoca inquietud por el aspecto de la escritura, por lo que he estado observando. Sobre el proceso de adquisición de la escritura Fernández (1994:74-75), menciona, “Al hablar de madurez fisiológica hace referencia al control de movimientos, a la presión sobre el instrumento utilizado para realizar los trazos y al ritmo de la escritura. Para realizar los trazos y al ritmo de la escritura. Para realizar los trazos es necesaria una cierta madurez fisiológica ya que la escritura implica un complejo movimiento muscular. El trazo de la escritura requiere control y organización. Los movimientos de hombros, codo, muñeca y dedo se estabilizan en este orden. Los procesos fisiológicos que posibilitan los movimientos para escribir dependen de las interconexiones de las celular cerebrales, que requieren tiempo y práctica para establecerse”.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

11

De tal forma que por esto considero que es necesario revisar con mayor atención lo que está sucediendo con los niños a mi cargo. El desarrollo de motricidad gruesa y fina que los niños tienen que desarrollar como parte de su crecimiento queda fundamentado en el Programa de Educación Preescolar (2004-105), en el Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud que está organizado en dos aspectos: Coordinación, fuerza y equilibrio y Promoción de la Salud; al respecto de la motricidad el PEP, nos señala “que el desarrollo físico es un proceso en el que intervienen varios factores como la información genética, actividad motriz, estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional”. También encontramos: “En el desarrollo físico de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices”, podemos observar como también en este enunciado se hace mención del trabajo que en preescolar debe realizarse para desarrollar los movimientos, en el que está implícita la motricidad fina. Continuando con los referentes que hace el PEP (2004:106) tenemos: “Las capacidades motrices pasan del movimiento incontrolado y sin coordinación al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios tienen relación con los procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo”, este es otro aspecto concerniente a la motricidad que queda claramente ubicado en el propio programa. El Programa de Educación Preescolar (2004:106), nos menciona “las capacidades motrices gruesas y finas que deben desarrollar los niños , en preescolar han alcanzado –en general- altos niveles de logro en capacidades motrices, coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan, manejan con cierta destreza algunos instrumentos mediante los cuales construyen”. Pienso que es importante saber que los movimientos de los niños de preescolar son procesos que los llevarán poco a poco a poder dirigir su cuerpo como ellos lo deseen para lograr alcanzar cualquier tarea que se propongan. El programa de preescolar marca como una parte fundamental en la formación de los niños que cursan preescolar el adecuado desarrollo motor. De tal forma que es algo que como docente no puedo omitir, ya que estoy observando que mis alumnos están presentando problemas en un área específica que tiene que ver con la motricidad fina, la escritura, que como ya mencione estos niños ya iniciaron el proceso de adquisición de esta. En este sentido Fernández (1996:32) indica: “A medida que el niño domina su grafismo aumenta su dominio motor que controla la presión realizada al escribir, permitiendo dominar los movimientos de desplazamiento del brazo y la mano y los movimientos de los tres dedos mantenedores del instrumento con el que se escribe o dibuja” . Por lo tanto creo que una adecuada disciplina motriz logrará que se alcance más fácilmente la madurez motora necesaria para que aprenda a tomar adecuadamente el lápiz.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

12

De ahí la importancia de una correcta forma de tomar el instrumento para empezar hacer sus trazos o dibujar. Si desde pequeños los niños aprenden a afianzar el instrumento de forma apropiada, será entonces más fácil para ellos seguir el proceso que los llevará a escribir sin las crispaciones y tensiones propias de los primeros años y desaparecerá también la fatiga propia del proceso y su aprendizaje no se verá afectado debido a estas causas. Por lo tanto considero que ésta situación es necesario atenderla para prevenir futuras complicaciones como cansancio al escribir, disgrafía, no tener precisión cuando recortan, etc. La resolución podría ser que estemos conscientes de la importancia que tiene este problema y sea atendido desde un principio, es necesario que se entienda que es un proceso de madurez y que bajo una estimulación personalizada a cada niño se logrará una motricidad fina apropiada, esta estimulación se logra con diferentes ejercicios de acuerdo a su edad. Sabemos que los niños de preescolar todavía no están listos para la escritura, pero al tener una buena motricidad fina llegarán a alcanzar ésta sin tener un problema previo a la escritura porque fue atendido con anterioridad.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

13

2. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 DIMENSIÓN CONTEXTUAL Aspecto Físico

La escuela donde yo laboro es la Comunidad Educativa Tomás Moro se fundó hace 25 años, el 26 de julio de 1983. Es una escuela privada que cuenta con secciones preescolar (incorporación S.E.P. CCT09JN4021Q), primaria, secundaria y C.C.H.; se encuentra ubicada en la calle maguey No. 64, colonia San José de los Cedros, Cuajimalpa, D.F., C.P. 05320, Tel. 58-13-36-64. Una compañera de trabajo que se llama Cecilia Ávila Ortega y que ha vivido en esta colonia toda su vida me cuenta que ésta era un área despoblada, todo era llano y minas. El área de Santa Fe solo era un gran basurero, el terreno no tenía valor comercial. En la década de los 80´s, todo comenzó a cambiar. Se construyó la gran ciudad financiera y comercial que actualmente es, con enormes corporativos, cadenas comerciales de clase alta, El valor de los terrenos subió por las nubes, al grado de que los constructores adquirieron las tierras por centavos y con la inversión y la infraestructura, hoy en día se cotiza en miles de dólares el m². Se incrementó de manera notable el tránsito de vehículos, particulares, de transporte de personal, escolares, taxis, etc. por lo que actualmente genera problemas muy graves de tráfico, las calles son muy angostas. El tiempo que nos tomaba llegar a la colonia para laborar en el colegio se ha duplicado. Podíamos caminar con tranquilidad y ahora es muy peligroso por la cantidad de automotores, en la parte conocida como el Yaqui, existe un puente peatonal que fue planeado en forma deficiente porque no cumple su función sino complica a los peatones el desplazarse de un lado a otro de la calle principal, llamada José Ma. Castorena. En esta calle hace unos 25 años se construyó una tienda Aurrerá, hoy WallMart y esto detonó la construcción de bancos, cadenas de comida rápida, tiendas de ropa, cambiando radicalmente la vida de los que habitan y los que trabajamos en esta colonia. Dejando a un lado todos estos problemas, es una zona bonita pues conserva cierto aire provinciano, con muchos árboles, el colegio donde laboro está construido prácticamente en medio de un bosque, es muy frío pero nos proporciona un clima de tranquilidad y salud que no tendríamos en ningún otro lugar. Desde el estacionamiento de maestros del colegio podemos observar a la ciudad de México, con su gran nube de contaminación, pienso con tristeza que en esa gran ciudad vivo junto con mi familia, y me gustaría tener los recursos para mudarnos a una parte de esta delegación, alejada de la contaminación. Mi compañera me platica (por tradición verbal de sus padres) que por la época del general Lázaro Cárdenas se iniciaron desarrollos residenciales de alto valor y que en esta zona vinieron a residir presidentes como Ávila Camacho, López Portillo, Miguel de la Madrid y artistas como Pedro Infante, Cantinflas y personalidades como el que fue dueño de televisa, Azcárraga Milmo.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

14

Esta región posee una gran historia porque aquí pasaron la noche Hernán Cortés y sus hombres luego de salir de Tenochtitlán en la Noche Triste. Un poco más hacia la Cd. de Toluca, muy cerca de San José de los Cedros, se encuentran los Pueblos de La Venta y El Contadero, donde se vendían comidas y se encontraba la aduana de la ciudad. Su economía estaba basada principalmente en la explotación de los bosques, la cría de borregos, agricultura temporal, la producción de pulque.

La Delegación de Cuajimalpa de Morelos conserva y acrecienta sus tradiciones mediante la celebración de sus festividades anuales en sus diferentes pueblos y colonias; con la quema de juegos pirotécnicos, venta de antojitos mexicanos, ferias, venta de artesanías y música en vivo.

El tercer martes de febrero pernocta la Peregrinación del Estado de México: es la peregrinación del estado de México a la Basílica de Guadalupe, en la cual realizan la última parada en la Delegación, antes de llegar a su destino; ocupan toda la explanada y sus alrededores para descansar; desafortunadamente esta peregrinación afecta a la escuela, porque generalmente los alumnos y el personal del colegio no podemos llegar a la escuela por el desquiciante tráfico que se produce debido a que las calles son muy angostas y cerradas. La escuela no se involucra en ninguno de los festejos y tradiciones del pueblo.

Historia

El plantel se instituyó hace 25 años, es una escuela privada, se crea como fruto de la inquietud, esfuerzo y dedicación de un grupo de padres de familia y de la colaboración decidida de un sólido equipo docente y directivo, deseoso de participar en una educación que promoviera el crecimiento de la persona en libertad y responsabilidad. Busca atender las nuevas exigencias y los cambios del mundo actual para reflejarlo en la educación que forme a los alumnos, docentes y sus familias para que enfrenten retos actuales y futuros. Pretende dotar a las personas de la Comunidad Educativa las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos de la innovación tecnológica del cambio en el ámbito laboral y de las transformaciones sociales participando activamente en ellas, tanto desde la perspectiva de la competitividad y de la innovación, como desde la de inclusión social e igualdad de oportunidades.

Estructura

Me encauzo a la sección de preescolar, en ella contamos con un grupo de personas preparadas como la coordinadora de la sección, directora técnica, psicóloga, maestras de preescolar en los niveles I, II y III.

El Colegio posee con una buena infraestructura, contamos con salones amplios, que le dan un aspecto de cabañas en medio de un bosque, jardines, biblioteca, enfermería; así como maestras de computación, psicomotricidad, música, personal de mantenimiento e intendencia. También contamos con un departamento llamado Comité de Filosofía Educativa (COFED) que es el encargado de buscar principios educativos, fundamentos psicopedagógicos y orientaciones metodológicas.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

15

Es un colegio de clase alta, donde todos los alumnos provienen de familias con un gran poder adquisitivo, elevada posición social, dueños de importantes compañías, miembros del medio artístico, algunos otros ocupan relevantes cargos dentro del gobierno y el poder judicial. El número de alumnos en esta sección es de alrededor de 180 niños. Cada una de las familias tiene en promedio dos hijos. Es una comunidad elitista, donde los padres de familia son los asociados (dueños) del colegio y ellos deciden el ingreso o no de nuevos miembros a la misma, no reciben alumnos de otras clases sociales pues las cuotas y pagos son elevadas y generalmente la incorporación de nuevos miembros a la comunidad es precedida por un estudio y, principalmente, por una recomendación de algún miembro o ex-asociado.

Social

Dentro de la escuela se llevan a cabo algunos eventos relevantes con el fin de propiciar la convivencia de sus miembros, directivos, docentes, alumnos, trabajadores.

Cada año se realiza una recolección de prendas de vestir llamada “operación abrigo” la cual tiene como fin reunir ropa en buen estado donada por los padres de familia. Estas prendas se venden en un precio simbólico a los trabajadores más necesitados: intendencia, jardinería, mantenimiento, etc.

Los fondos recaudados se utilizan a su vez para hacer donaciones en efectivo a comunidades pobres, cercanas al colegio, por ejemplo, La Pila.

Se efectúa otro tipo de donaciones, como es el caso de equipo de cómputo que se reemplaza en el colegio, también material didáctico que sobra en los salones. Estas donaciones se hacen hacia las escuelas públicas que se hallan en la misma colonia San José de los Cedros. Otra acción social consiste en sensibilizar a los niños que existen otros grupos sociales los cuáles no tienen los recursos económicos como los de ellos, para lo cual, una vez al año se le pide a los alumnos que formen un fondo con aportaciones voluntarias, para comprarle lentes a los niños de las escuelas públicas de las cercanías.

Una acción social más que se realiza dentro de la Comunidad Educativa Tomás Moro es la recolección de juguetes en buenas condiciones para obsequiarlos a los hijos de los trabajadores de nuestro colegio. Todas estas acciones están encaminadas a relacionar a los niños con la realidad social que existe a su alrededor. Esperamos que les sirva para hacer de ellos unas personas justas y compartidas con los más necesitados.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

16

Cultural Educativo

En la Comunidad realizamos cada mes de Mayo una “Feria del Libro”, la biblioteca de nuestro colegio coordina esta feria. Los niños se inscriben a esta y se les proporcionan libros para su lectura, otorgándole al alumno que consigue leer su libro asignado una mención o diploma que le hace sentir que alcanzó una meta y lo motiva a seguir leyendo.

Otra actividad educativa es que se dedican ciertos días para enseñar a los niños a sembrar semillas de flores, plantas, vegetales, etc. se les brindan pláticas para que aprendan por qué es importante plantar árboles, cuidar las plantas y dándoles semillas y espacios adecuados para su germinación pueden observar ellos mismos lo que sembraron. Los niños le dan una gran importancia al hecho de tener su plantita o semillita germinada.

Se les enseña a reciclar la basura, que aprendan a separarla en orgánica e inorgánica reflexionando lo que hacen, para que en sus casas hagan lo mismo. Se instalaron contenedores especiales para reciclar basura electrónica como celulares, pilas viejas, etc.

Los salones son de madera y muy amplios con ventanas grandes que simulan cabañas, el mobiliario es acorde al tamaño de los niños; en cuanto a material didáctico se cuenta con una variedad extensa y suficiente, y en caso de que no se tenga algo, a través de una solicitud al departamento de administración se nos proporciona. En esta misma sección se cuenta con un servicio de guardería para las maestras con hijos de 0 a 3 años de edad, ubicando a los pequeños según su edad en el grupo de lactantes o maternales. El número de alumnos en esta sección es de alrededor de 180 niños. El Consejo Directivo está constituido por padres de familia y la Directora General, son la máxima autoridad, ellos pueden tomar decisiones generalmente de forma autónoma, pero las decisiones que tienen gran importancia deben ser aprobadas por medio de una votación en la Asamblea General.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

17

A continuación se encuentra el organigrama del colegio donde se puede observar a todo el personal que integra a la comunidad:

ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TOMÁS MORO

ASAMBLEA GENERALCOMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA

COMISARIO

COMITÉ DE FILOSOFÍA

EDUCATIVA

CENTRO EDUCATIVO

DIRECCIÓN GENERAL PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA

CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL UTOPIAEDUCACIÓN CONTINUA

Y EXTENSIÓN DE LA CULTURA

DIRECCIÓN TÉCNICA

PRIMARIA

CONSEJO DIRECTIVO COMITÉ FINANCIERO

COMISIÓNCOMISIÓNCOMISIÓNCOMISIÓN COMISIÓNCOMISIÓNCOMISIÓNCOMISIÓN

COORDINACIÓN ESCOLAR

COORDINACIÓN COMUNIDAD TOMÁS MORO

DIRECCIÓN TÉCNICA

SECUNDARIA

DIRECCIÓN TÉCNICA

C.C.H.

COORDINACIÓN

GRAL. PRIMARIA

COORDINACIÓN

EDUCACIÓN ESPECIALCOORDINACIÓN

GRAL. PREESCOLAR

COORDINACIÓN

GRAL.C.C.H.

ADMINISTRACION

GENERAL

COORDINACIÓN

GRAL. SECUNDARIAESTIMULACIÓN DE TALENTOS

COMPUTACIÓN

PSICOLOGÍA

SERVICIOS ESCOLARES

BIBLIOTECA

EDUCACIÓN FÍSICA

COMUNICACIÓN REL. PÚBLICAS

ACTIVIDADES VESPERTINAS

ASISTENTE DE COORDINACIÓN

COORDINACIÓNINGLÉS

PREESCOLAR Y PRIMARIA

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DOCENTE

ASESORAS PEDAGÓGICAS

TITULARES SECUNDARIA

ASESORAS PEDAGÓGICAS

COORDINACIÓNINGLÉS

SECUNDARIA Y C.C.H.

CONTADURÍA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONCE

SIONES

CONTADURÍA

NÓMINA

MANTENIMIENTO

LIMPIEZA Y

VIGILANCIA

MANTENIMIENTO

SEGU RIDAD

TRANSPORTE

Dmbl

DIRECCIÓN TÉCNICA

PREESCOLAR

COORDINACIÓN DE CAMPO - CUAJIMALPA

ASESORAS DE APOYO

ACADÉMICO

ASESOR PEDAGÓGICO

COMUNIDAD EDUCATIVA

TOMÁS MORO., A. C.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

18

2.2 DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA

La comunidad educativa Tomás Moro busca atender las nuevas exigencias y los cambios del mundo actual para reflejarlos en la educación que forme a los alumnos, docentes y sus familias para que enfrenten retos actuales y futuros. Pretende dotar a los alumnos con las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos de la innovación tecnológica del cambio en el ámbito laboral y de las transformaciones sociales participando activamente en ellas, tanto desde la perspectiva de la competitividad y de la innovación, como desde la de inclusión social e igualdad de oportunidades.

Es un colegio donde el alumnado pertenece a una clase alta, las familias tienen gran poder adquisitivo, elevada posición social, son dueños de importantes compañías, algunos son miembros del medio artístico, otros ocupan relevantes posiciones dentro del gobierno y el poder judicial. Cada una de las familias tiene en promedio dos hijos. Se distingue por ser una comunidad elitista, donde los padres de familia son los asociados (dueños) del colegio y ellos deciden el ingreso o no de nuevos miembros; no reciben alumnos de otras clases sociales pues las cuotas y mensualidades son elevadas y generalmente la incorporación de nuevos miembros a la comunidad es precedida por un estudio y, principalmente, por una recomendación de algún miembro o ex-asociado. En cuanto a la misión y visión de la comunidad se marca en el Modelo Educativo Guía para Docentes (2007:18) “…asumir la propia responsabilidad en la transformación de la educación en México, ofreciendo alternativas educativas que permitan a las personas desarrollar su potencial con un sentido de compromiso hacia la sociedad y ofrecer a nuestro país una alternativa diferente de educación, tanto en la conformación de una comunidad como en la pedagogía de sus proyectos”. En cuanto a las instalaciones de la sección de preescolar se cuenta con dos salones de preescolar I, II, III, oficinas para psicología, coordinación, dirección técnica, baños de acuerdo a la edad de los niños, biblioteca, enfermería, jardines, canchas de fútbol y básquetbol.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

19

El promedio de edad es de 6 y 7 años, el número de alumnos de mi grupo es de 21; 11 niños y 10 niñas. Es un grupo muy trabajador, muestra gran interés por aprender cosas nuevas, diferentes y reales; el campo formativo Expresión y Apreciación Artísticas Programa de Educación Preescolar, es de gran interés para ellos, así que hago uso de este campo para favorecer su aprendizaje.

A continuación, presento las gráficas que ilustran las preguntas del cuestionario y los porcentajes correspondientes a sus respuestas. (Ver anexo 1)

El 63% de los 21 niños nacieron por parto natural y el 37% por cesárea. El tipo de parto influye en el desarrollo físico de los niños, si nacieron sin problemas, o, por el contrario, si presentaron alguna afección neurológica, enfermedad cerebral, etc. que pudiera limitar su futuro desarrollo.

El 93% gateó mientras el 7% no lo hizo. El gatear es muy importante en el desarrollo motor de los niños. Si los niños gatean, van adquiriendo coordinación motriz, orientación espacial, que los preparan para caminar. A medida que crece, va adquiriendo y dominando comportamientos motores cada vez más complejos.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

20

_

El 63% de los niños emplea movimiento en sus juegos y el restante 37% no lo hace. Se observa que la mayoría de los juegos que realizan los niños involucran movimientos, fomentando de esta manera el desarrollo psicomotor. Los resultados muestran que el desarrollo motor de los niños es adecuado porque sus juegos y actividades generalmente tienen movimiento, pocas actividades son pasivas. El desarrollo motor de los niños hasta esta etapa ha evolucionado normalmente. El problema de motricidad puede estar en las actividades que se realizan en la escuela, debido quizá a la falta de conocimiento de los docentes y a que se presupone que estos movimientos son innatos.

Las actividades físicas son el medio más apropiado para la mejora de la eficiencia física, apreciada por sus cualidades orgánicas, cardiorespiratorias y musculares, de la coordinación motriz y de las relaciones con los demás.

Al observar los resultados de las tres anteriores preguntas obtuvimos como conclusión que el desarrollo motor de los niños se ha desarrollado dentro de los parámetros considerados normales.

Con movimien

to63%

Sin movimie

nto37%

¿TIENEN MOVIMIENTO SUS

JUEGOS?

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

21

SI 4 NO 23

El 85% de los padres no han puesto atención a la forma que tienen sus hijos de coger el lápiz, mientras el 15% si lo ha hecho. La gráfica muestra que la gran mayoría de los padres no han puesto atención a la forma en que sus hijos toman el lápiz.

El coger-manipular el lápiz es una actividad de motricidad fina. Es muy importante fijarnos en cómo coge-manipula cada niño el lápiz.

El control de la motricidad fina precede a menudo al de la motricidad global; la pinza digital (forma de agarrar el lápiz) se adquiere mucho antes que el caminar o correr, en actividades de naturaleza ontogenética, como recortar con tijeras o escribir, se requiere un largo aprendizaje.

Por otra parte, los ejercicios de ensartar cuentas, de recortar, de siluetear, de colorear, de manipulación de pasta para modelar favorecen el control progresivo y exacto de los movimientos de las manos y los dedos. Son indisociables de la mejora del control de la motricidad fina.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

22

7

El 74% de los padres refiere conocer la forma correcta de coger el lápiz mientras el 26% reconoce no saberlo.

En general, los padres piensan que sí conocen la forma correcta de coger el lápiz porque es similar a como ellos lo hacen. Creen que esta actividad es responsabilidad exclusiva de la escuela. La motricidad fina se refiere básicamente a las actividades motrices manuales o manipuladoras (utilización de los dedos) lo más habitual guiadas visualmente y que necesitan destreza. En este caso se trata de coordinación viso manual. Para que sean eficaces estas actividades requieren la localización del objeto que debe agarrar, la identificación de sus

características, el control del desplazamiento para la aproximación del brazo, la recogida del objeto y su utilización. El niño guía primero la mano antes de utilizarla para coger algo: la acerca a los objetos pero experimenta la dificultad para cerrar los dedos alrededor del objeto. El conocimiento de las características del objeto (forma, orientación, seco o mojado, pegajoso o deslizante, duro o muy blando) determina en gran parte la orientación de los dedos y la fuerza empleada para cogerlo; la experiencia y el aprendizaje aquí son fundamentales.

74%

26%

¿CONOCE LAS FORMAS CORRECTAS

DE TOMAR EL LÁPIZ?

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

23

Antes de que la educación preescolar fuera obligatoria y el trabajo se desarrollará con base al Programa de Educación Preescolar 2004, la Comunidad Educativa Tomás Moro era una escuela que trabajaba con el método “Montessori”1, este nos dice que el adulto debe adaptarse al niño y reconocerlo, crearle un medio adecuado para desarrollarse, le permite auto corregirse, no le concede importancia al juego; con este método en algunos puntos no estoy de acuerdo, pero en cuanto al material no se ha desechado porque lo seguimos utilizando como material concreto ya que atrae la atención espontánea de los niños por su simplicidad, estimula su interés, de este método selecciono lo que a mi juicio es importante, y valga mencionar que además es un material que no se consigue en el país y por lo tanto su costo es muy elevado. A mí me ha servido para trabajar con los niños diseñando situaciones didácticas que considero convenientes para que desarrollen las competencias propuestas y logrando que el aprendizaje sea significativo y de su interés. Al paso del tiempo, he reflexionado sobre mi práctica, me doy cuenta que era necesario tener conocimientos, comprender más a fondo el PEP 2004 y la importancia del desarrollo del niño; ahora que curso el 4º Semestre de la Licenciatura en educación Preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional, sé que me falta más, pero asumo el deseo de continuar con mis estudios, aunque a veces me doy por vencida por la falta de tiempo, ya que no es fácil, pero si todo lo fácil fuera sencillo que aburrida sería la vida. Soy una maestra que trata de no ser tradicional, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, aprender de los errores y aceptar lo que debo cambiar. En la problemática que he observado en grupo que se enfoca hacia la motricidad fina en función de los errores que cometen los niños al tomar el lápiz o crayola y que a la larga puede complicar el trazo de la escritura cuando los alumnos se inicien en este proceso, sé que me hace falta acrecentar los conocimientos para poder hacer algo al respecto y solucionarlo. He leído diferentes autores que abordan el tema de la psicomotricidad fina2, así como la psicomotricidad gruesa3 como Buisán Serra del Diagnóstico y Adquisición del grafismo, de tal forma que la información que he revisado me permite reconocer la importancia de la psicomotricidad en la educación infantil ya que tiene una gran relación en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Para investigar si existe una problemática relacionada con la motricidad, realicé un test el cuál se basó en la observación participativa, lo llame “Prueba de Motricidad Fina”. Observé con diferentes actividades a cada uno de los niños. (ver anexo 2).

1 Montessori. Método de enseñanza, respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender por la Dra. María

Montessori. 2 Motricidad fina: Movimientos específico mano, dedos que requiere intención y dirección. 3 Motricidad gruesa: Movimientos relacionados con el desarrollo cronológico del niño.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

24

Lo observado tiene relación con el proceso del desarrollo de habilidades motrices. A continuación presento los resultados obtenidos de este test considerando un universo de 21 alumnos valorados:

El 57% del grupo confunde derecha e izquierda, por lo que puedo señalar que es una noción que aún no está consolidada. El 43% ya la tiene.

La actividad gallo gallina me valió para darme cuenta que la mayoría del grupo mantiene su equilibrio (95% vs 5% de no logro). El equilibrio y el control de la postura están en base de la autonomía motriz. Esta habilidad se encuentra superada y no será mayor problema para las siguientes actividades de motricidad fina.

57%43%

LATERALIDAD

LOGRO 95%

NO LOGRO 5%

EQUILIBRIO

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

25

En general tienen malos hábitos al sentarse y es difícil hacerles ver que lo hacen de forma inadecuada (67%), ya que tienen interiorizados estos malos hábitos, es necesario indicarles continuamente que su postura no es la correcta. Solo 33% se sienta en forma adecuada.

En este aspecto pocos niños presentan dificultad (86%). Quienes se observan con problema lo manifiestan cuando por tener una mala postura se acercaban demasiado a la hoja y su cuerpo se encorvaba (14%).

ADECUADA33%

INADECUADA

67%

POSTURA AL SENTARSE

CORRECTA86%

INCORRECTA

14%

LA DISTANCIA DE SUS OJOS A LA HOJA

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

26

La totalidad del grupo (100%) no tiene formados los arcos de la mano. Los arcos dan forma a la mano para prender objetos de formas y tamaños múltiples, dirigen los movimientos de los dedos y gradúan el poder de la prensión.

La mayor parte del grupo no utiliza los dedos correctos para detener el lápiz (81%) comparado con el 19% que sí lo hace.

NO FORMADO

100%

FORMACIÓN DE LOSARCOS DE LA MANO

UTILIZA19%

NO UTILIZA81%

PRENSIONES EFICIENTES

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

27

El grupo completo (100%) tiene su posición de mano hacia abajo (pronación).

La mayoría del grupo (86%) sí detiene su hoja con la otra mano, ayudando a que no se mueva. El 16% no se ayuda con la otra mano.

MANO HACIA ABAJO

PRONACIÓN100%

POSICIÓN DE LA MANO

DETIENE86%

NO DETIENE

14%

POSICIÓN DE LA OTRA MANO

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

28

Tanto el trazo híper (fuerte) y el trazo hipotónico (débil) se consideran incorrectos para el trazo de grafías, de tal forma que en este sentido la mayoría de los niños presentan dificultad (67%). El no tener formado el arco de la mano no les permite tomar el lápiz de forma adecuada, algunos no tienen la fuerza necesaria para escribir (hipo) y los otros (híper) su trazo es fuerte y les provoca cansancio y llegaron a romper la hoja de papel. El otro 33% realiza sus trazos con la fuerza adecuada.

Llegué a la conclusión que “sí existe el problema de motricidad fina”, detectado por medio del test, Mediante la investigación de la literatura acerca del tema corroboré lo que se sabe acerca de que: la estimulación de la Motricidad Fina (músculos de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-escritura. En libro Diagnóstico y Predicción de la Adquisición del Grafismo para Buisan (1996:71) “el dominio de la grafía se logra a través del dibujo y la copia, el dibujo permite el control del instrumento y la copia de las frases, poco a poco llega a ser perfecta consiguiendo el dominio de la grafía”. Analizando que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, me doy cuenta que es de suma importancia que las maestras de los primeros años de preescolar realicemos una serie de ejercicios secuenciales en complejidad, para lograr el dominio, destreza de los músculos finos de dedos y manos, además se evitaría la disgrafía. Buisán (1996:74), menciona que Fernández refiere que “para realizar los trazos es necesaria una cierta madurez fisiológica ya que la escritura implica un complejo movimiento muscular. El trazo de la escritura requiere control y organización. Los movimientos de hombros, codo, muñeca y dedo se estabilizan en este orden. Los procesos fisiológicos que posibilitan los movimientos para escribir dependen de las interconexiones de las células cerebrales, que requieren tiempo y práctica para establecerse”.

ADECUADA33%

NO ADECUADA

67%

FUERZA EN EL TRAZO

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

29

2.3 DIMENSIÓN TEÓRICA PEDAGÓGICA MULTIDISCIPLINARIA 2.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004

El Programa de Educación Preescolar 2004, es un currículum formal con el cual trabajamos las docentes de Preescolar, nos señala la importancia que tiene los primeros años de vida en el desarrollo personal y social de los niños donde adquieren su identidad, así como capacidades fundamentales, y el comportamiento para integrarse a la vida social. El Ejecutivo Federal es el que determina los planes y programas de estudio, considera la opinión de los gobiernos de las entidades. Todos los niños tienen derecho a recibir la educación de Preescolar, debe ser gratuita laica y de carácter democrático y nacional, en igualdad de oportunidades y sin discriminación. Su propósito principal es que la educación favorezca una experiencia educativa de calidad para todos, por ello se establecen propósitos fundamentales, en estos nos dice: ¿qué quiero que aprendan o desarrollen?, por otra parte nos maneja los Principios Fundamentales PEP (2004:31) ¿Cómo hago para que aprendan?, es importante recalcar que “las educadoras desempeñan un papel fundamental para promover la igualdad de oportunidades de acceso al dominio de los códigos culturales y de desarrollo de competencias que permitan a los niños y niñas del país una participación plena en la vida social”. Este es un programa reflexivo donde las docentes son quienes diseñan las situaciones didácticas que considera importantes para que los niños desarrollen las competencias, debemos tener un diario de trabajo, para anotar los resultados de nuestra práctica y hacer cambios se considera necesario. Estas situaciones deben despertar el interés encauzándolo hacia la curiosidad y a la realidad. El PEP (2004:33) se fundamenta en los principios pedagógicos que tienen como intención generar un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula y en la escuela. Estos principios posibilitan el trabajo docente al referir algunas características comunes que expresan los niños durante sus procesos de aprendizaje, destacando ciertas condiciones que impulsan la eficacia de la intervención educativa en el salón de clases, al mismo tiempo, el comportamiento e intercambio de las experiencias pedagógicas permite fortalecer las formas de trabajo que buscan favorecer la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos.

Los Principios Pedagógicos se agrupan en tres aspectos:

Características infantiles y procesos de aprendizaje: Los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo (PEP, ob. cit.).

Los niños que ingresan al nivel preescolar traen conocimientos que los docentes debemos aprovechar para que, a partir de ellos, les mostremos cómo se relacionan con su entorno y realidad y los niños aprendan a construir su propio conocimiento.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

30

Es importante que los docentes observemos a cada uno de los alumnos para poder conocer ¿qué saben? y lo que ellos se imaginan sobre lo que deseamos que aprendan. Como educadoras debemos tratar de ponernos en el lugar de los niños para intentar saber lo que ellos piensan acerca de los conocimientos que pretendemos que aprendan. Tratar de que relacionen lo que ya saben con los nuevos conocimientos que adquieran.

Cuando los niños juegan, están reforzando sus competencias físicas, sociales y auto reguladoras; estos juegos nos sirven a las educadoras porque a través de ellos podemos darles un sentido educativo además del placer que posee el juego por sí mismo. También debemos fomentar la interacción de los niños con sus pares para que aprendan a apoyarse, compartir lo que saben y trabajar en equipo.

Diversidad y equidad: La escuela debe ofrecer a los niños oportunidades

formativas de calidad equivalente, independiente de sus diferencias

socioeconómicas y culturales. (PEP, ob. cit.).

Los niños que pertenecen a familias con bajo nivel de ingresos deben recibir un

servicio educativo de buena calidad.

Se debe tener una buena disposición para atender a niños con discapacidades

para que desarrollen las capacidades que poseen, esto implica todo un reto pero

se requiere que las escuelas desarrollen estrategias específicas; que el personal

reciba apoyo y capacitación.

Además debemos trabajar con los niños sin hacer ningún tipo de discriminación,

respetando la equidad de género, todos tienen los mismos derechos sin importar

que sea hombre o mujer.

Intervención educativa: El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las

actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender (PEP, ob.

cit.).

Un buen ambiente propicia seguridad y estimulo a los niños permitiéndoles adquirir actitudes positivas, solicitar ayuda o brindarla y hacerles ver que no pasa nada si se equivocan, todos pueden equivocarse alguna vez, aprender de las equivocaciones les sirve para aprender y no afectará su autoestima o confianza en sí mismos.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

31

La planificación es necesaria para nuestro trabajo, nos permite establecer los propósitos educativos y tener organizadas las diferentes situaciones didácticas, la planificación debe ser flexible que nos admita hacer cambios cuando sea necesario. No hay un solo método, tenemos muchos recursos y formas de trabajo que deben escogerse de acuerdo a su utilidad. Es a la escuela a quien le corresponde tomar la iniciativa para que exista una buena relación y participación; los padres de familia deben tener conocimiento de los propósitos formativos, el que los comprendan nos ayudara a que el niño asista regularmente a la escuela y a que los padres atiendan las preguntas del niño y puedan brindarle ayuda cuando lo necesite. También debe ser muy claro que la escuela no pretende enseñarles cómo educar a sus hijos. El PEP (2004: 22) está centrado en desarrollar diferentes competencias4, a partir de los 6 campos formativos, que son:

Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y conocimiento del mundo.

Expresión y apreciación artísticas.

Desarrollo físico y salud.

En la organización del trabajo docente durante el año escolar, debemos tener en cuenta que los niños son diferentes, para que nosotros los docentes nos demos cuenta de esto es necesario que conozcamos ampliamente a los niños y comprendamos dicho programa.

Se debe hacer un diagnóstico para conocer lo que ya saben, establecer un buen ambiente de trabajo, y con ello planificar el trabajo del año escolar. La evaluación tiene tres finalidades principales estrechamente relacionadas:

Constatar los aprendizajes

Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje

Mejorar la acción educativa de la escuela incluyendo el trabajo docente

4 “Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,

habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.”

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

32

Una vez explicado el PEP (2004:109) desde mi perspectiva, hago referencia a mi problemática, ya que en el programa se trabaja la promoción del desarrollo de competencias de comunicación, cognitivas, socio afectivas y motrices. El problema que he observado en mi grupo preescolar III es que los niños están presentando dificultades en la habilidad de motricidad fina que condiciona la escritura y que implica el tomar los diferentes instrumentos como lápiz, crayola, plumón, tijeras etc. De tal forma que es algo que como docente no puedo omitir. Ubico este problema en el siguiente campo formativo: Desarrollo Físico y Salud donde se menciona claramente que su finalidad es que conozcan mejor su cuerpo, mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento. De forma más precisa escribo los aspectos en que se divide y las competencias a favorecer:

Desarrollo físico y salud

Aspectos en los que se organiza el campo formativo Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

COMPETENCIAS COMPETENCIAS

* Mantiene el equilibrio y control de movi- * Practica medidas básicas preven- mientos que implican fuerza, resistencia, tivas y de seguridad para preservar flexibilidad e impulso, en juegos y actividades su salud, así como para evitar acci- de ejercicio físico. dentes y riesgos en la escuela y

fuera de ella. * Utiliza objetos e instrumentos de trabajo. * Participa en acciones de salud que le

permiten resolver problemas y realizar social de preservación del ambiente diversas actividades de ejercicio físico y del cuidado de los recursos naturales de su entorno.

* Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

33

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

¿Cómo y porque favorecer la motricidad fina de los alumnos de preescolar III de la Comunidad Educativa Tomás Moro? En ellos he observado que presentan con mucha frecuencia mala postura al sentarse, toman el lápiz de cierta manera, con mucha fuerza o muy débilmente, que se les dificulta dibujar o hacer trazos, o marcas gráficas, son niños que ya escriben y empiezan a leer. Creo que es importante saber que los movimientos de los niños de preescolar, son procesos que los llevarán poco a poco a poder dirigir su cuerpo como ellos lo deseen para hacer cualquier tarea que se propongan. Además el desarrollo físico durante el período de preescolar implica una interacción entre nuevas capacidades físicas que resultan del crecimiento real y la maduración de habilidades que se desarrollan con la experiencia y estrategias que se les faciliten. El programa de Educación Preescolar 2004, marca como una parte fundamental en la formación de los niños que cursan preescolar el adecuado desarrollo motor. De tal forma que es algo que como docente no puedo dejar pasar, ya que estoy observando que mis alumnos están presentando problemas en un área específica que tiene que ver con la motricidad fina, la toma correcta del lápiz así como la fuerza o débil al escribir o dibujar. En este sentido Fernández (1996:76) indica:“A medida que el niño domina su grafismo aumenta su dominio motor que controla la presión realizada al escribir, permitiendo dominar los movimientos de desplazamiento del brazo y la mano y los movimientos de los tres dedos mantenedores del instrumento con el que se escribe o dibuja”. Por lo tanto creo que con un trabajo apropiado desde los inicios de preescolar se podrá adquirir una motricidad adecuada para que puedan lograr la toma correcta del lápiz y la utilización de la fuerza proporcional. Es importante favorecer la toma correcta del lápiz y su fuerza al escribir o dibujar en mis alumnos; para que los niños tengan una adecuada forma de tomar el instrumento para empezar a hacer sus trazos o dibujar. Si desde pequeños los niños aprenden a afianzar el instrumento de forma apropiada, será entonces más fácil para ellos seguir el proceso que los llevará a escribir sin las crispaciones y tensiones propias de los primeros años, la lentitud y desaparecerá también la fatiga propia del proceso y su aprendizaje no se verá afectado debido a estas causas. Al respecto nos dice Rigal (2006:187) “El desarrollo motor caracteriza la evolución natural del control motor en el niño, unida a las modificaciones nerviosas, perceptivas y musculares que se producen en concreto en los primeros años de la vida, permiten la adquisición de patrones motores cada vez más complejos propios de las actividades manipulatorias, estabilizadoras y locomotrices. Los reflejos y los movimientos estereotipados dejan paso a los movimientos voluntarios coordinados según etapas que dependen de la madurez nerviosa que tienen lugar siguiendo dos ejes importantes, céfalo-caudal y próximo-distal”.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

34

Ya tengo determinada la problemática “la toma correcta del lápiz”; mi alternativa de solución es desarrollar la motricidad fina, la llevaré a cabo mediante el desarrollo en primera instancia de la motricidad gruesa y posteriormente de la motricidad fina, estimulando la coordinación viso-motora, realizando actividades manipulatorias como por ejemplo el juego de canicas, que proporciona fuerza en los dedos, forma el arco de la mano, dirige los movimientos de los dedos y gradúa el poder de la prensión. Los arcos bien desarrollados habilitan a la mano para formar el hueco profundo en la base de los dedos largos y la cresta distintiva entre las eminencias tenar e hipotenar. El seguimiento lo haré continuamente durante todo el año escolar, revisando la forma de tomar el lápiz de cada uno de mis alumnos, llevando un cuaderno de trabajo diario para evaluar el progreso y favorecer la adquisición de la toma correcta del lápiz. Menciona Rigal (2006:13) “que el desarrollo motor es la mejora con la edad o el entrenamiento del rendimiento motor resultante tanto de la evolución de las estructuras neuromusculares como de una utilización de la información y de las referencias en el refinamiento de la coordinación motriz”. Tomando en cuenta lo que señala Rigal desde el inicio de preescolar hasta concluirlo, los niños van evolucionando y madurando con la edad, entonces su proceso será todavía mejor con una alternativa enfocada a las diferentes edades.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

35

3.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE PROYECTO

En la Comunidad Educativa Tomás Moro desempeño el papel de docente en el nivel III de preescolar y detecté una problemática que consiste en la toma incorrecta del lápiz. Trabajaré a través de un Proyecto Pedagógico de Acción docente porque éste lo realizaré con los niños dentro del aula, con una planeación basada en el Programa de Educación Preescolar (2004:109) en el campo formativo físico y salud en el aspecto coordinación, fuerza y equilibrio, y su competencia es “mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican, fuerza, resistencia, flexibilidad en los dedos e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico”.

Mi alternativa de solución es “el juego tradicional de las canicas”.

Esta alternativa permitirá que los niños ejerciten su motricidad fina, en los diferentes aspectos:

* Fuerza * Flexibilidad en los dedos * Impulso * Desarrollo visual-motor

Estos aspectos son necesarios para favorecer la adquisición de habilidades que les permitirán la forma correcta de tomar el lápiz con la fuerza adecuada para la escritura. Puedo promover su evolución al proporcionarles juegos de canicas que les ayuden a desarrollar y practicar las habilidades motoras finas.

Propongo esta alternativa de solución, la cual se trabajará a través de un Proyecto Pedagógico de Acción docente, comenta Arias (1995:42), que este Proyecto es una herramienta teórico-práctica en desarrollo que utilizan los maestros-alumnos, que permite pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano a la construcción de una alternativa crítica de cambio e Innovadora. Es pedagógico porque ofrece a los educandos no solo información o instrucción sino una formación más integral pedagógica. Surge de la práctica y es pensado para esa misma. Ofrece una alternativa al problema significativo para alumnos, profesores y comunidad escolar. Necesitamos que la alternativa pensada se lleve a cabo en nuestra práctica docente de acuerdo a lo previsto con las acciones en tiempo y forma además de los recursos necesarios. Se recomienda documentar la información en registros e instrumentos previstos. Esta información se ordena y clasifica para proceder a realizar su análisis e interpretación de acuerdo a los procedimientos, propósitos y criterios establecidos previamente. También es necesario hacer una evaluación de los logros alcanzados para transformar la alternativa inicial en una respuesta pedagógica de acción docente con mayor calidad que la planteada originalmente.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

36

4. MARCO TEÓRICO

En mi práctica he observado que los niños de preescolar III, presentan con frecuencia mala postura al sentarse, toman el lápiz de manera incorrecta, ya sea con mucha fuerza o por el contrario lo hacen débilmente, se les dificulta dibujar, hacer trazos, o marcas gráficas. Estos niños ya se iniciaron en el proceso de lecto-escritura, situación que me provoca inquietud por el aspecto de la escritura, por lo que he estado observando. Sobre el proceso de adquisición de la escritura Fernández (1996:74-75) dice: “Al hablar de madurez fisiológica hace referencia al control de movimientos, a la presión sobre el instrumento utilizado para realizar los trazos y al ritmo de la escritura. Para realizar los trazos es necesaria una cierta madurez fisiológica ya que la escritura implica un complejo movimiento muscular. El trazo de la escritura requiere control y organización. Los movimientos de hombros, codo, muñeca y dedo se estabilizan en este orden. Los procesos fisiológicos que posibilitan los movimientos para escribir dependen de las interconexiones de las celular cerebrales, que requieren tiempo y práctica para establecerse”. De tal forma que por esto considero que es necesario revisar con mayor atención lo que está sucediendo con los niños a mi cargo.

Según Rigal (2006:250) “la posición sentada debe estar bien equilibrada, de frente a la mesa, con la espalda recta para evitar que los ojos estén demasiado cerca del papel, y los antebrazos descansando sobre la mesa. Al escribir, mantendremos el cuerpo derecho o levemente inclinado hacia adelante y los pies tocando el suelo con las plantas. La altura de la silla asegura el contacto de los pies con el suelo para determinar un verdadero tono muscular mínimo de reposo. La estabilidad del cuerpo proviene del apoyo de la pelvis en la silla y del antebrazo que no está escribiendo, sobre la mesa; esta también estará a la altura adecuada. Los músculos dorsales, por toda la columna vertebral, garantizan el mantenimiento de la posición recta del tronco apropiada así como la fijación del hombro a partir de la cual el brazo que escribe se podrá beneficiar de la autonomía necesaria para los movimientos gráficos”.

Esta sugerencia de Rigal es muy importante de seguir puesto que es común que los niños no adopten una postura adecuada al momento de sentarse a escribir. Debemos cuidar que los niños, como primer paso, adopten una posición correcta al sentarse y con esto se favorecerá que los movimientos sean autónomos, posteriormente será más fácil favorecer la toma correcta del lápiz.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

37

También es importante mencionar para Fernández (1985:13-31), es importante como primera instancia haber desarrollado el esquema corporal. En relación con el desarrollo del niño, los objetivos que se fija la psicomotricidad se concretan en el nivel de las llamadas conductas motrices de base, coordinación, equilibrio, etc., de modo que con ellas se abarca la relación del sujeto consigo mismo, la relación con el mundo cercano y la relación con el mundo de los demás. Estos tres planos de relación nos llevan a los elementos básicos de la evolución psicomotora que hay que desarrollar:

El esquema corporal

La estructuración del espacio y el tiempo

El aspecto social de la persona. 4.1 El esquema corporal Es la imagen corporal de la imagen mental o presentación que cada uno tiene de su cuerpo, en movimiento o estático, con la que se sitúa en el mundo que lo rodea. No es algo innato sino que se elabora poco a poco desde el nacimiento hasta los doce años a través de tres etapas de estructuración. Las capacidades fundamentales se potencian con la toma de conciencia o interiorización del movimiento a realizar y se favorece el enriquecimiento del sistema corporal, de tanto interés en el orden fisiológico y psicológico. Etapas de estructuración

1ª.- Hasta los 3 años, es la del descubrimiento del propio cuerpo y la adquisición del primer esqueleto del “yo”, el niño va delimitando su cuerpo con relación a las personas y los objetos; las experiencias que adquiere en contacto con el entorno, la relación afectiva (corporal o no) con su madre, son muy importantes en este primer esbozo de la imagen del cuerpo. Cuando domina la marcha, el niño alcanza una primera imagen del cuerpo a base de asociar las informaciones cinestésicas y las sensaciones visuales que obtiene en su exploración. El niño tiene una imagen parcelada del cuerpo que poco a poco irá comprendiendo que cada segmento corporal forma parte de un todo organizado. 2ª.- Entre los 3 y los 7 años. El niño recorre un importante afinamiento de la percepción. Debe relacionar el propio cuerpo tanto en sus partes como en su globalidad, integrarlo de modo coherente en relación con el mundo exterior. No es capaz de apreciar con precisión la distancia entre las partes de su cuerpo. Al final de esta etapa tiene una representación analítico-sintética del cuerpo. 3ª.- Entre los 8 y los 11 o 12 años. El niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. Toma conciencia del cuerpo humano en su aspecto dinámico. Se considera voluntariamente el propio cuerpo como un objeto, puede realizar operaciones tanto con los objetos exteriores como con el cuerpo. En cuanto al espacio, el cuerpo era el punto de referencia orientativo y ahora puede elegir otros puntos en el espacio y en el tiempo. De ahí la influencia en el desarrollo sensorial, perceptivo y representativo del niño.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

38

Perturbaciones en la estructuración del esquema corporal: En los primeros años de vida, el cuerpo es para el niño el centro de todo. Desde el punto de vista de la psicomotricidad, la lectura es un modo muy específico y complejo de la relación que existe entre la persona y el mundo que la rodea. Con frecuencia las dificultades en la lecto-escritura son relativas a la estructuración espacio temporal, su solución dependerá en gran parte de cómo evolucione el esquema corporal en el niño (cambiar la orientación de letras, b-d, p-q, d-p, n-u). Por deficiencias en el esquema corporal, el niño no controla algunas regiones corporales, presenta dificultades de coordinación, disociaciones, lentitud general, tanto motriz como intelectual, en la escritura no puede evitar las manchas, los tachones, las letras que bailan. Consciente o inconscientemente, estas perturbaciones afectan al niño en su carácter y en su campo relacional provocando inseguridades, actitudes violentas, tics, pesadillas, etc. Para superar estas dificultades, la educación psicomotriz desarrolla ciertas capacidades como: el esquema corporal y la organización espacio-temporal, basadas en la atención, la percepción y la representación. Elementos esenciales del esquema corporal Tonicidad

Función de los músculos por la que éstos se mantienen de forma permanente en tensión, con un gasto muscular de energía sin ocasionar apenas cansancio al cuerpo, está presente tanto en los movimientos como en las actitudes de reposo. Guarda relación con la tensión psíquica. Educar la tonicidad muscular equivale a mantener en forma el principal órgano motor (la musculatura del organismo) y ayuda a controlar las actividades cerebrales. La actividad tónica estimula el desarrollo de las actividades mentales y efectivas y la progresiva toma de conciencia de sí. Coordinación Para obtenerla se requiere la intervención de la globalidad de la persona con los componentes dinámicos espaciales y temporales (impulso, sincronización, continuidad, elasticidad, adaptabilidad). Una buena coordinación supone haber logrado la madurez del sistema nervioso. La coordinación consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente entre el sistema nervioso central y la musculatura. La coordinación viso-motora (óculo segmentaria) por realizar la unión del campo visual con la motricidad fina de la mano o de otra parte del cuerpo, esta coordinación tiene interés para el desarrollo de la habilidad manual para la lectura y la escritura y otros aprendizajes.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

39

Relajación En la educación psicomotriz, la relajación busca: el equilibrio tónico y emocional, la adaptación y regulación del tono a la acción, la disminución de tensiones y la reducción de la hipertonía. Estos elementos adaptan la persona a la actividad para evitarle crispaciones, torpezas y cansancios exhaustivos. Corrigen las sincinesias (gestos y movimientos parásitos) que sin necesidad se añaden sistemáticamente a otro movimiento consciente. La relajación en la estructuración del esquema corporal nos interesa en una forma física y segmentaria. La relajación en el ambiente escolar puede lograrse: utilizando las sensaciones del niño, limitando el tiempo de inmovilidad, eligiendo el momento adecuado de calma y concentración, con ejercicios de respiración simultáneos con los ejercicios de relajación. (Hacer de títeres, quedarse sin fuerza y peso, dormidos, jugar al robot, ser de piedra, etc.). Respiración Cuando se realiza de forma adecuada contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso (aporta más oxígeno al cerebro) o el digestivo, también contribuye a la relajación. Las deficiencias provienen del descuido del movimiento respiratorio dejando incompleto el movimiento espiratorio ya que sólo se llena la quinta parte de los pulmones. Una educación de la respiración busca adquirir la conciencia de los movimientos del diafragma y fortifica los pulmones. La respiración actúa contra los estados depresivos y es clave del control de sí mismo. Equilibrio Su función es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo, no es innata sino que requiere una maduración progresiva. Forma el esquema corporal haciendo conscientes los actos reflejos de equilibración. La educación psicomotriz pretende desarrollar tres aspectos del equilibrio: el equilibrio estático, el dinámico y el que se adopta después del movimiento. La falta de equilibrio tiene como consecuencias la falta de personalidad del niño, inseguridades de tipo afectivo, mental y corporal, así como un estado de cansancio físico.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

40

Lateralidad Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro. 90% de las personas son diestras y 10% zurdas. En el niño menor de 6 años la predominancia lateral aún no está definida. Las perturbaciones del lenguaje son en unos casos de orden fisiológico: afasia (pérdida del lenguaje debido a una perturbación cerebral), dislexia, tartamudeos, etc. Y no son innatas sino que se generan progresivamente provocando desórdenes en el lenguaje y en las relaciones espaciales. Una mala lateralidad o una zurdera contrariada tiene incidencia en la personalidad por razones de índole social (la sociedad tiende a considerar torpe al zurdo). Los zurdos y derechos mal lateralizados requieren atención individual para evitar una dislexia, con la aplicación de ejercicios psicomotores que ataquen la totalidad de la persona. El espacio y el tiempo en la estructuración del esquema corporal El espacio Para llegar a dominar el espacio, el niño necesitará ir realizando experiencias personales y relacionarse con el mundo de los demás y los objetos. Necesita orientarse ejercitando la observación y la percepción, estableciendo relaciones espaciales entre los objetos, localizarse a sí mismo en el espacio y a las personas y objetos que tiene alrededor. De los 3 a los 7 años prende a reconocer formas geométricas, dominando las tres dimensiones del espacio. Una vez captadas las nociones espaciales: derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-atrás, dentro-fuera, adquiere la orientación del esquema corporal. Podrá pasar más fácilmente de lo vivenciado a la representación mental. El tiempo

El tiempo sólo existe en manifestaciones o maneras de concretizarse: lo descubrimos únicamente al percibir el espacio en movimiento. En la educación del esquema corporal el tiempo junto a la representación mental que cada uno tiene de sí mismo (estáticamente como en movimiento) no puede ser privada de las relaciones espacio-temporales. Uno de los medios más importantes con que cuenta la educación psicomotriz para concretizar los datos temporales, es el movimiento. Por medio de ejercicios graduados es posible desarrollar en el niño cierta aptitud para reconocer, apreciar, manipular, evaluar, comparar ritmos, duraciones o velocidades por medio del movimiento, puede ser a través de juegos y otros ejercicios psicomotores.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

41

Se señalan como elementos o puntos básicos a desarrollar al esquema corporal y la estructuración del espacio y el tiempo para llegar a dominar el espacio y lograr relacionarse con las personas y objetos que rodean al niño. El desarrollo del esquema corporal es de vital importancia porque se va construyendo progresivamente y es la imagen que el niño va adquiriendo de sí mismo, brindándole seguridad a favor de sus capacidades de adecuación corporal, intelectual y afectiva y le da los medios para desarrollar una actividad física y psíquica no mecanizada y una mayor disponibilidad de recursos. Cuando el niño presenta deficiencias en el esquema corporal, el niño no controla algunas regiones corporales, presenta dificultades de coordinación, disociaciones, lentitud general, tanto motriz como intelectual, en la escritura no puede evitar las manchas, los tachones, las letras que bailan, etc. De forma consciente o inconsciente, estas perturbaciones afectan al niño en su carácter y en sus relaciones provocando inseguridades, actitudes violentas o agresivas, tics, pesadillas, etc. Para superar estas dificultades, la educación psicomotriz desarrolla ciertas capacidades como: el esquema corporal y la organización espacio-temporal, basadas en la atención, la percepción y la representación. 4.2 MOTRICIDAD FINA

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

42

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

Coordinación viso-manual

Motricidad facial

Motricidad fonética

Motricidad gestual Desarrollo de la Motricidad Fina según Fernández (1985:13-31),

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. Infancia (0- 12 meses) Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo. Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

43

Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice. Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses. Gateo (1-3 años) Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos. En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos. Preescolar (3-4 años) Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo. Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples. Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

44

Edad Escolar (5 años) Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles. Coordinación Viso-Manual La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano, las partes que intervienen directamente son:

Mano

Muñeca

Antebrazo

Brazo Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos. Coordinación Facial Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:

El del dominio muscular

La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

45

Coordinación Fonética Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. El niño en los primeros meses de vida: Descubre las posibilidades de emitir sonidos. No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno. Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos. Hacia el año y medio el niño:

Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.

No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante rápidamente. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño: Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos. Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

46

Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador. El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño. Coordinación Gestual Las manos: Diadococinesias Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años. Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar más acciones y un poco mas de precisión. La toma de lápiz cambia con la edad, de cogerlo con la palma a cogerlo con la pinza tridigital dinámica (pinza con la que cogen y que se forma con los dedos pulgar, índice y medio), dado que el lápiz se coge entonces con la pinza pulgar-índice, apoyado contra el lateral del dedo medio. Este modo tridigital dinámico se perfecciona hacia la edad de 6 o 7 años mientras que las tensiones musculares aumentan a menudo, muy probablemente, por culpa del esfuerzo y de la tensión puestos en el acto gráfico y disminuyen en cuanto se adquiere el dominio del movimiento gráfico. 4.3 MOTRICIDAD GRUESA:

La motricidad gruesa según Le Boulch (1995:29), la motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental.

Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

47

El control motor grueso es importante en el desarrollo del bebe, el cual puede refinar los movimientos, descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura.

Control cefálico Arrastrarse y gatear Volteos Ponerse de pie y caminar Sentarse

Existen ciertas posturas en las que el control cefálico es más fácil, así como otras que lo favorecen. El bebé pasa la mayor parte del tiempo echado en su cuna y despierto, ya que cuando no duerme, es mejor que esté en el suelo o en brazos de su madre jugando.

Control cefálico

El siguiente objetivo es el volteo. Su importancia radica en que, además de favorecer el control del cuerpo y del equilibrio, es uno de los indicadores de la curiosidad del niño, su motivación por descubrir nuevas sensaciones y por trasladarse de un sitio a otro.

Volteos

Cuando un niño es capaz de sentarse, su perspectiva del mundo cambia. Las cosas no son iguales vistas cuando se está echado que cuando se está sentado. Además, se tiene más control del cuerpo, más equilibrio y las posibilidades de manipular objetos se multiplican.

Sentarse

Si bien es importante una adecuada adquisición del gateo, es más importante saber que algunos niños no gatean. Lo fundamental desde el punto de vista de su desarrollo global es que el niño se desplace, del modo que sea, y que sienta interés por su entorno.

Arrastrarse y gatear

El siguiente gran objetivo en este área es la de ambulación, es decir, el caminar. Para ello, el niño debe obtener un alto nivel de equilibrio, así como vencer el peso de su cuerpo, siendo necesario pasar por una serie de fases previas, una de ellas suele ser el ponerse de rodillas.

Ponerse de pie y caminar

Son actividades que exigen un gran sentido del equilibrio y una gran seguridad y confianza en uno mismo. A menudo a los niños les gusta subir a los muebles, a los

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

48

sofás, y avanzar sobre escalones. Se debe dejar que los niños realicen todas estas actividades, muy beneficiosas para ellos y además divertidas. Para comprender de mejor manera los términos de motricidad me apoyé en el trabajo bibliográfico de la autora Buisán (1996:34-35), el cuál menciona los términos que refiero a continuación:

CAPACIDADES MOTRICES

Habilidad del movimiento del cuerpo, en el que interviene un buen equilibrio, coordinación, ritmo,

fuerza y resistencia

Motricidad Gruesa Motricidad Fina Movimientos generales del Movimientos precisos cuerpo. (correr, brincar, enfocados a una función, gatear, saltar etc.) que tiene que ver con el uso de las manos.

Buisán (ob.cit.) argumenta que el significado de los siguientes conceptos tiene relación con la motricidad de los niños tanto gruesa como fina; mi problema se ubica en la motricidad fina, para ello es necesario que hayan desarrollado una buena motricidad gruesa, haber adquirido el equilibrio y coordinación de su cuerpo para que con ello se llegue a desarrollar su motricidad fina sin ningún problema.

Psicomotricidad: Ciencia que estudia la integración entre lo motor, lo psíquico y lo

afectivo del ser humano, así como el tratamiento de sus trastornos.

Esquema corporal. Conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, tanto en reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y con objetos que nos rodean.

Equilibrio. Es la capacidad que tenemos para controlar nuestro propio cuerpo en el espacio y poder, después de haber realizado un movimiento, recuperar nuestra postura normal y correcta.

Disociación motriz / motricidad fina. Capacidad para controlar por separado cada segmento motor sin que entren en funcionamiento otros segmentos que no están implicados en la ejecución de las tarea. Así como al escribir, se hace con la mano y no con todo el cuerpo.

Coordinación viso motriz. Actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, más con brazos que con las piernas, implicando, además un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta.

Control tónico-postural. Posición que adopta nuestro cuerpo, este control se tiene sobre la tensión de los movimientos y la postura.

Coordinación dinámica. Es un conjunto de acciones musculares, ya sea en reposo como en movimiento que están sujetos a determinados estímulos.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

49

Orientación Espacial. Es el lugar en que nos situamos y nos movemos. La noción del espacio se va elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo del desarrollo psicomotor y en un sentido que va de lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo exterior. Con mi alternativa “El juego de canicas”, busco desarrollar el movimiento de sus dedos, sobre todo de los dedos pulgar, índice y medio (pinza tridigital) para que adquieran coordinación (elegir la canica para tirar y manipularla), fuerza (para que aprendan a graduar la intensidad con la que toman la canica y la lanzan), flexibilidad y coordinación visual-motora ejercitada cuando tienen que apuntar y agacharse, estirarse o ponerse de rodillas y apuntar para efectuar su tiro. Considero que jugando a las canicas despertaré el interés de los niños y podré favorecer los propósitos que marcan las competencias del campo formativo desarrollo físico y salud.

Allen y Welman (1980:256) definieron tres posiciones posibles de la mano “normal, con la punta del lápiz orientada hacia la parte superior de la página; invertida, con la punta orientada hacia el cuerpo; y paralela, con la punta orientada por una línea paralela al eje de los hombros”.

Para Rigal (2006:256-257) “la forma correcta de coger el lápiz y la posición adaptada de la mano distienden y relajan el gesto, y evitan la fatiga. La forma del lápiz y cómo se sostiene “preferiblemente de facetas (triangular), para evitar que se deslice entre los dedos, se coge entre el pulgar y el índice ligeramente flexionados y apoyado en el dedo medio, ni demasiado cerca ni demasiado lejos del extremo inferior (unos dos o tres centímetros); se sostiene en tres puntos. El costado de la mano, el meñique y la punta del anular descansan sobre la mesa, con la mano a medio camino entre la pronación (girada hacia abajo) y la supinación (girada hacia arriba)”.

La fuerza que se requiere para escribir es mínima, sin embargo, cuando los niños comienzan a escribir lo hacen primero con una gran fuerza y mueven todos los músculos del antebrazo y la mano y, en ocasiones, de todo el cuerpo. Con frecuencia rasgan la hoja sobre la que escriben. Para esos casos existen ejercicios de tensión-distensión que facilitan la toma de conciencia del grado de contracción necesaria y disminuyen la rigidez en los dedos, el puño y el antebrazo logrando una movilización más adecuada para la escritura.

La generalidad de las personas considera al proceso de la toma del lápiz como algo

innato, si de bebés pueden tomar su biberón o su sonaja, entonces piensan que es

algo natural que más grandes puedan tomar el lápiz con naturalidad. Sin embargo,

Rigal (2006:110) establece que “no será hasta los cuatro años aproximadamente

cuando la madurez de las áreas somestésicas del lóbulo parietal, asociado a las

sensaciones provenientes del cuerpo y entre ellas las que generan los movimientos,

será igual que las de las áreas motrices del lóbulo frontal, asociadas a los

accionamientos motrices”.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

50

“Área somestésica: recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad

corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y

tendones del lado opuesto del cuerpo, se halla en la circunvolución central posterior,

detrás de la Cisura de rolando y frente a la representación motora.

Funciones del Área Somestésica:

o Apreciación de las diferencias de peso.

o Discriminación espacial.

o Localización táctil.

o Apreciación de tamaño y forma.

o Semejanzas o diferencias de temperatura.

Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.” www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml El desarrollo motor del niño pone en evidencia las interrelaciones existentes entre el crecimiento general y la organización progresiva del sistema nervioso. Las posibilidades del niño se aproximan, con la edad, a las del adulto. El proceso de maduración permite además del dominio individual de cada movimiento, la coordinación de los movimientos del brazo con los movimientos de la mano, puño y dedos, esta coordinación es la que permite el aprendizaje del grafismo de la escritura. Para Robert Rigal (1979:112) “los datos teóricos relativos al desarrollo motor hacen aparecer el control de la motricidad global efectuándose antes que el de la motricidad fina y que a nivel del miembro superior, el niño controla los movimientos del hombro antes que los de la mano.” Previo a mi alternativa haré diferentes ejercicios con brazos, hombros y muñecas, para que los niños logren ejercitar estas partes del cuerpo y posteriormente las manos. El Desarrollo Motor se relaciona con la evolución de las aptitudes motrices del niño que, a medida que crece, va controlando movimientos cada vez más complejos que caracterizan su motricidad global o su motricidad fina. La educación motriz, parte integrante de la Educación Física se utiliza para reforzar el control motor de los niños y mejorar, así, su coordinación motriz. Comenta Rigal (2006:13-14) “La Educación Física favorece la mejora de las características biomotrices, cardiorespiratorias, y de las conductas motrices, especialmente la coordinación motriz, para el desarrollo de la persona, a lo largo de toda su vida. Sus objetivos son adquirir, desarrollar y mantener una buena salud física y desarrollar la habilidad motriz. La adquisición de competencias motrices específicas depende de la práctica de actividades físicas diversificadas”.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

51

El desarrollo de motricidad gruesa y fina que los niños tienen que desarrollar como parte de su crecimiento queda fundamentado en el Programa de Educación Preescolar (2004:105), en el Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud que está organizado en dos aspectos: Coordinación, fuerza y equilibrio y Promoción de la Salud; al respecto de la motricidad el nos señala “que el desarrollo físico es un proceso en el que intervienen varios factores como la información genética, actividad motriz, estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional” También encontramos: “En el desarrollo físico de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices”. (2004: 105), podemos observar cómo también en este enunciado se hace mención del trabajo que en preescolar debe realizarse para desarrollar los movimientos, en el que está implícita la motricidad fina. Continuando con los referentes que hace el PEP (2004:106), tenemos: “Las capacidades motrices pasan del movimiento incontrolado y sin coordinación al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios tienen relación con los procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo”., este es otro aspecto concerniente a la motricidad que queda claramente ubicado en el propio programa. El Programa de Educación Preescolar (2004:105) nos menciona “en la educación preescolar han alcanzado en general altos niveles de logro en capacidades motrices: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan, manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos”.

El PEP 2004 marca como una parte fundamental en la formación de los niños que cursan preescolar el adecuado desarrollo motor. En este sentido Fernández (1996:76) “A medida que el niño domina su grafismo aumenta su dominio motor que controla la presión realizada al escribir, permitiendo dominar los movimientos de desplazamiento del brazo y la mano y los movimientos de los tres dedos mantenedores del instrumento con el que se escribe o dibuja”. Por lo tanto creo que una adecuada disciplina motriz logrará que se alcance más fácilmente la madurez motora necesaria para que aprendan a utilizar el lápiz o manipular cualquier otro tipo de instrumento que requieran. De ahí la importancia de una correcta forma de tomar el instrumento para empezar a formar sus trazos o dibujar. Si desde pequeños los niños aprenden a afianzar el instrumento de forma apropiada, será entonces más fácil para ellos seguir el proceso que los llevará a escribir sin las crispaciones y tensiones propias de los primeros años y desaparecerá también la fatiga propia del proceso y su aprendizaje no se verá afectado debido a estas causas.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

52

En la estimulación de la motricidad fina, el músculo de la mano es fundamental, si analizamos la escritura la cual requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios secuénciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. Un buen desarrollo de esa destreza se reflejara cuando el niño comience a manejar diferentes instrumentos y tal vez se disminuya o evite la disgrafía (mala letra). La adquisición de estas habilidades motrices finas supone que el niño debe aprender una serie de procesos y estrategias en periodos necesariamente obligatorios dentro de su evolución, así como también implementar métodos e instrumentos diseñados y proyectados por la docente. Estos procesos y estrategias varían según las circunstancias de cada niño. Creo que es indispensable que desde el inicio de preescolar se dé énfasis en la postura y la toma correcta del lápiz o cualquier instrumento que se esté usando, con ello se lograra en años posteriores un aprendizaje sin obstáculos. Es importante saber que los movimientos de los niños de preescolar, son procesos que los llevarán poco a poco a poder dirigir su cuerpo como ellos lo deseen para hacer cualquier tarea que se propongan.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

53

5. ALTERNATIVA

5.1 PLAN DE ACCIÓN Nombre de la alternativa: El juego de canicas como recurso para favorecer la toma correcta del lápiz en niños de nivel preescolar. Propósito: Favorecer en los niños de la Comunidad Educativa Tomás Moro del grupo III-G, la toma correcta del lápiz a través del juego de canicas para la realización de sus trazos grafomotores. Características de mi alternativa:

Por ser una actividad lúdica e interesante para los niños mi propuesta consiste en realizar el juego de canicas como un recurso que favorezca la toma correcta del lápiz mediante todas las actividades perceptivas y motrices que se requieren y desarrollan al jugarlas puesto que desarrolla actividades motoras perfeccionando el uso de la mano, formando el arco entre los dedos pulgar, índice y medio, así como estimula la coordinación visual-motor. Modelo de planificación docente con el cual se desarrollo la alternativa estrategias didácticas que son el conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica. Se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar; son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Es en ella que se interviene seleccionada cierta estrategia para la enseñanza, realizando un acondicionamiento del medio, organizando los materiales, seleccionado tareas y previniendo un tiempo de ejecución. Se ha preparado de acuerdo cierta representación previa a la clase tomando decisiones acerca del desarrollo de la misma. La suma de estas acciones se encontrará incluida en los componentes propios a la estrategia didáctica seleccionada en la Antología Básica Metodológica Didáctica y Práctica docente en el jardín de niños U.P.N. Nos menciona Rangel (1995:153-156) “estilo de enseñanza, tipo de comunicación, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad pedagógica, propósito de la tarea, relación entre su planificación, el proyecto curricular que lo mediatiza, tipo de contexto al cual va dirigida criterios de evaluación”.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

54

ESTABLECIMIENTO DE CAMPOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS:

Campo Formativo Competencia

Desarrollo Físico y Salud

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar

actividades diversas.

Transversales:

Campo Formativo Competencia

Desarrollo Personal y Social

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros.

Desarrollo Personal y Social

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Campo Formativo Competencia

Pensamiento Matemático

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de

conteo.

Pensamiento Matemático

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar,

reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Pensamiento Matemático

Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.

Campo Formativo Competencia

Expresión y apreciación artísticas

Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante

representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

Tiempo:

* La aplicación será por 3 meses * Dos días a la semana * En grupo pequeño de 10 niños, con un tiempo de 30 min.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

55

5.2 EL JUEGO DE CANICAS

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y disfrute de los participantes, incluso como herramienta educativa. Normalmente requiere de uso mental o físico y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de disimulación. Según Enrique Guarner (1997:147) “el juego no es sólo una de las formas de pasar el tiempo, sino que es un instrumento fundamental de crecimiento”, en el cuál el niño no sólo se muestra tal como es, sino que también se conoce a sí mismo en sus capacidades”.

Características del juego:

Consultando al autor Guarner (ob. cit.) y fuentes de internet como wikipedia elaboré una lista de las características del juego de canicas y de cómo puede ayudar a desarrollar la toma correcta del instrumento de escritura en los niños de preescolar y son: * Es un juego de ejercicios, espontáneo y libre, sin ningún interés material. * Tiene reglas que se deben respetar por los jugadores, se desarrolla con orden. * Es de gran interés por sus colores y el material con que están fabricadas. * Es un reto atinarle a las otras canicas u objetos, se auto-promueve. * Produce placer jugarlas, es un espacio liberador. * Favorece el proceso socializador. * Interactúa con sus iguales. * Adquieren autonomía. * Desarrolla actividades motoras perfeccionando el uso de la mano, formando el arco entre los dedos pulgar, índice y medio, así como estimula la coordinación visual-motora. * Proporciona fuerza en los dedos y gradúa el poder de la prensión. * Los padres tienen gran interés por jugarlas y les enseñan a los niños, integra a los padres con los niños. * La canica es un objeto menor al diámetro de la tráquea de los niños, debemos tener mucho cuidado que no vayan a llevárselas a la boca.

En síntesis, la actividad lúdica es un acto deliberado en el que existe interacción con elementos tanto físicos (otros niños, juguetes y objetos), como imaginativos (representaciones y manejos concretos o simbólicos).

El juego no es solo recreación y entendimiento, es mucho más que eso; es el recurso del niño para socializarse, aprender nuevas pautas, desahogar sus tensiones. En pocas palabras el juego es una de las actividades más importantes para el niño, tan significativa como comer y recibir afecto.

Para el niño la actividad lúdica es parte fundamental de su vida, en ella se desarrolla como individuo en la recreación, probándose y reafirmándose en todas sus capacidades.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

56

TIPOS DE JUEGOS Para el autor Durivage (1995:31), existen diversos tipos de juegos como: El juego de ejercicios. Esta clase de juego tiene que ver con el ejercicio sensomotor y cumple un destacado papel en el desarrollo de las capacidades físicas. Ejemplos: las escondidas, saltar la cuerda, juego de las canicas, saltar el avión, encantados, etc. El juego simbólico. Se caracteriza por la capacidad de evocar objetos ausentes; en él se transforman las cosas de acuerdo con las necesidades del niño, de tal manera que una caja puede convertirse en un coche. Ejemplos: jugar a las espadas con palitos, teléfono de juguete, muñecos de peluche. El juego de representación. En este tipo de juego se imita la realidad a través de la expresión de roles, emociones y actividades (jugar al doctor, a la comidita, al carpintero). El juego de construcción. En los juegos de construcción el niño pone en juego sus potencialidades y características de gusto y personalidad, crea estructuras y conceptos. Ejemplos: jugar al constructor, El Mecano, el Lego. El juego reglado. El niño evoluciona las operaciones lógico-abstractas. Adquieren significado las reglas como norma rectora que obliga a los individuos a su cumplimiento. Ejemplos: ajedrez, turista, monopolio, maratón, etc. Comenta Durivage (ob. cit.) que “La educación psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y su medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices de elaboración del esquema corporal y del espacio-tiempo, considerando las necesidades e intereses espontáneos del niño, especialmente esa función vital que es el juego.” Los juegos tradicionales son juegos transmitidos de generación en generación, están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, el material de los juegos tradicionales es específico de los niños y está muy vinculado a la zona, a las costumbres que se desarrollan en el lugar. El juego de canicas es muy antiguo, lo practicaban en el antiguo Egipto, en Roma antes de Cristo, en Europa en la edad media, prácticamente desde que el hombre descubrió que una piedrita podía rodar. El origen de la palabra proviene del germano “Kniche” bola con la que juegan los niños. El juego de las canicas es considerado como un juego de ejercicios.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

57

En México existieron dos fábricas de canicas, en Texcoco (El Crisol) y en Tacubaya.

Las fabricaban con gotitas de vidrio dejándolas caer sobre una rampa metálica,

haciéndolas rodar para que se enfriaran. En la ciudad de Guadalajara aún existe una

fábrica que hoy en día es la fábrica de canicas más importante del mundo: VACOR

DE MÉXICO, fabrica 20 millones de canicas diariamente.

Las canicas se clasifican de acuerdo con el material de su elaboración, su tamaño y

sus características. Pueden ser de barro, de piedra o de vidrio.

En la categoría de vidrio existen “los ponches” (canica sólida muy apreciada porque

podía cascar a otras canicas), “el perico”, canica blanca con líneas onduladas de

colores que asemejan el plumaje de esa ave, “las ágatas” con líneas tenues de color

dentro de la esfera transparente, “el diablito” de color rojo.

Las canicas más aptas para el juego miden 1.5 cm, aunque existen otras más

pequeñas o más grandes (bombochas). La posesión de canicas sigue siendo uno de

los más preciados anhelos infantiles.

Se juega sobre un terreno plano, sobre tierra compactada y en espacios abiertos.

Existe un museo de la canica en Frackfurt Alemania y en Australia hoy en día aún

realizan torneos nacionales.

En México son consideradas como un juego tradicional que fue muy importante en la

identidad social de las generaciones de los años treinta a los setentas en el siglo XX.

Desafortunadamente, en la actualidad los niños casi no juegan canicas aunque

siguen usándose expresiones relativas al juego: “chiras pelas” (algo mortal),

“calacas” (murió, se acabó), “pinto mi raya” (poner un límite), etc.

La transmisión de este juego se ha llevado a cabo en forma oral, de generación en

generación, aún en el siglo XXI las canicas no han podido ser desplazadas por los

vistosos y sofisticados juegos electrónicos pero, el ritmo de vida, la falta de espacios

con tierra; el “peligro” de que los niños se traguen las canicas ha provocado que

poca gente se interese en conocer el juego.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

58

Para mi investigación recurrí a una película mexicana del año 2003 titulada “Zurdo”, ganadora de 5 Premios Ariel de Plata y cuya trama gira en torno a un niño zurdo que es muy talentoso en el popular juego de canicas. Es muy interesante porque nos muestra la forma en que las maestras amarraban al niño zurdo para hacerle escribir de forma “normal”, con la mano derecha. Esta imposición no afectaba su habilidad natural para realizar las actividades, siempre con su mano izquierda.

He notado que los niños de nuestro tiempo no conocen el juego pero cuando les mostramos cómo jugarlo, éste capta toda su atención, les agradan los colores de las canicas, quieren ganar buscando aprender a “tirar” y “afinar” su puntería cada vez de mejor manera. Pueden jugar por horas enteras sin aburrirse. De forma inconsciente, están adquiriendo habilidad, fuerza5, puntería6 y destreza7 cuando juegan canicas.

Un artículo escrito por Cedillo (2003:62), en la revista Proceso nos expresa que “El juego de canicas tiene cualidades pedagógicas porque enseñan al niño a jugar en grupo, a observar las reglas del juego, a realizar trueques y a coordinar algunos “movimientos finos”.

Considero que el juego de canicas es apto para favorecer la motricidad fina de los niños porque les permite ejercitar habilidades como fuerza5, flexibilidad8, impulso9, desarrollo visual motor para posteriormente realizar una toma correcta del lápiz. Estas habilidades se favorecen porque en el juego se debe sostener la canica entre la falange del pulgar doblado y la parte de la huella del índice. También pueden colocar la canica entre la uña del pulgar y el hueco formado por la curva del índice. Estos son los dedos mantenedores con los que se toma el lápiz y teniendo esta destreza en los dedos ayudara a obtener la toma correcta del lápiz, así como la formación del arco que es donde se sostiene el lápiz.

5 Fuerza: Capacidad para mover algo que tenga peso o haga resistencia.

6 Puntería: Destreza del tirador para dar en el blanco.

7 destreza: habilidad, propiedad con la que se hace algo.

8 Flexibilidad: Encorvamiento transitorio que experimenta un sólido por la acción de una fuerza que lo

deforma elásticamente.

9 Impulso: Fuerza que lleva un cuerpo en movimiento o en crecimiento.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

59

El juego de canicas involucra fuerza para lanzar la canica, flexibilidad para lograr tomarla adecuadamente, impulso que involucra mover el dedo pulgar con un golpe seco y preciso y el desarrollo visual motor para tratar de apuntar y tratar de acertar en el blanco escogido. Es importante que los niños al tirar la canica lo hagan con el movimiento exclusivo de los dedos involucrados en la toma de la canica y no con el movimiento del brazo lanzando o arrastrando la canica. También ayuda a obtener coordinación10, para obtenerla se requiere la intervención de la globalidad de la persona con los componentes dinámicos espaciales y temporales (impulso, sincronización11, continuidad12, elasticidad13, adaptabilidad14). Una buena coordinación supone haber logrado la madurez del sistema nervioso. La coordinación consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente entre el sistema nervioso central y la musculatura. Comenta Fernández (1990:65), “que un tipo de coordinación parcial dentro de la coordinación general, con gran incidencia en el aprendizaje de la lectura y de la escritura es la llamada coordinación viso-motora, también denominada óculo-segmentaria. Por el hecho de realizar la unión del campo visual con la motricidad fina de la mano o de otra parte del cuerpo, esta coordinación tiene interés para el desarrollo de la habilidad manual, para la lectura, la escritura y otros aprendizajes a nivel escolar”. El juego de canicas favorece la tonicidad de los músculos, esto es, la función de los músculos por la que éstos se mantienen de forma permanente en tensión, con un gasto muscular de energía sin ocasionar apenas cansancio al cuerpo, está presente tanto en los movimientos como en las actitudes de reposo. Guarda relación con la tensión psíquica. Fernández (1990:64), nos dice que “Educar la tonicidad muscular equivale por tanto, a mantener en forma el principal órgano motor –la musculatura del organismo- y ayudar a controlar las actividades cerebrales. La tonicidad muscular y la tonicidad cerebral proceden del mismo sistema complejo de control neuromuscular”. La actividad tónica estimula el desarrollo de las actividades mentales y afectivas y la progresiva toma de conciencia de sí. ______________________ 10

Coordinación: Disponer cosas metódicamente, concertar medios y esfuerzos para una acción común. 11

Sincronización: Hacer que coincidan dos o más movimientos o fenómenos. 12

Continuidad: Seguir o extender un movimiento sin interrupción. 13

Elasticidad: Propiedad de un cuerpo de adquirir una extensión mientras exista una acción que lo altera. 14

Adaptabilidad: Acomodarse a diversas circunstancias, condiciones, etc.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

60

Organigrama:

No. Sesión Nombre de la Sesión Fecha de la aplicación

1

Las canicas

Viernes 8 octubre

2

Camino de la canica

Viernes 8 octubre

3

Esconde las canicas en la plastilina

Viernes 15 octubre

4

Utiliza todos los dedos

Viernes 15 octubre

5

Manipulación y clasificación por sus características

Viernes 22 octubre

6

Muñecos derribados

Viernes 22 octubre

7

Juegos de damas chinas

Viernes 29 octubre

8

Mete las canicas a la cubeta

Viernes 29 octubre

9

Tiro con fuerza

Viernes 5 noviembre

10

Mete las canicas en los agujeros que tienen números

Viernes 5 noviembre

11

La canica bombocha

Viernes 5 noviembre

12

Pasa la canica por un tubo de plástico

Viernes 5 noviembre

13

Ganador de canicas

Viernes 12 noviembre

14

Visita de Ángel

Viernes 12 noviembre

15

Recordar como jugo el niño que nos visitó “Ángel”

Viernes 12 noviembre

16

La casa de la canica

Viernes 12 noviembre

17

El cocol

Viernes 12 noviembre

18

El hoyito

Viernes 19 noviembre

19

Lanzar la canica con altura

Viernes 19 noviembre

20

Lanzar la canica con el antebrazo

Viernes 26 noviembre

21

Una cuarta de distancia

Viernes 26 noviembre

22

Elige el juego preferido

Miércoles 1 diciembre

23

Dibuja

Viernes 3 diciembre

24

Torneo

Viernes 3 diciembre

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

61

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1 Inicio: En grupo pequeño

dentro del aula escucharon una canción de Cri-Crí sobre las canicas. Los niños escucharon y me dijeron de qué trató la canción. ¿Han jugado canicas? ¿Sabes cómo juegan? ¿Crees que es peligroso jugar con canicas? ¿Por qué? Desarrollo: Les mostré las

diferentes canicas diciéndoles el nombre de cada una. Repartí 2 canicas a cada niño, tuvieron la oportunidad de manipular, mirar, rodar, chocar (libremente). Cierre: Arrojé diferentes canicas y me dijeron alguna característica o el nombre de la canica.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Las canicas

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 8 octubre

PROPÓSITO

Logren manipular las canicas para adquirir la destreza de su mano.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES

Grupo pequeño 30 minutos. C.D. de Cri-Crí Grabadora. Diferentes canicas

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

62

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 1 C/A: Con ayuda

Observaciones: La mayoría del grupo escucho con mucha atención la canción,

comentaron que no la conocían, pude observar que el grupo se relajo con la actividad permitiendo desarrollarla, de ellos surgió la explicación sobre el peligro, conscientes de que no debían introducirlas en su boca. Este conocimiento me permitió mencionarles que efectivamente es peligroso trabajar con las canicas y que teníamos que respetar las reglas de los diferentes juegos, pero “como ya son niños grandes podíamos jugar con ellas”. Las manipularon con las dos manos jugándolas, observando los diferentes colores y figuras, también pude observar que estaban muy atentos cuando les mencioné el nombre de cada tipo de canica. Algunos niños les inventaron un nombre. La actividad se llevo a cabo sin problemas, yo estuve algo nerviosa pero lo fui superando y al final consideré que la actividad fue de gran interés para los niños.

Alumno Indicadores

Manipula libremente las canicas.

Nombra algunas características de las canicas.

Escucha con

atención la

canción de

las canicas de Cri-Crí.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero →

Axel

Miguel

Tania

Marcos →

Jorge

Fortino →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

63

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

64

NO. SESIÓN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2 Inicio: A cada niño le di una bolsita con su nombre, en ella tenían 10 canicas diferentes. Las utilizaron cuando jugamos. Les expliqué en qué consistía el juego “el camino de la canica”. Desarrollo: -Salimos al jardín

-Trazamos un camino en la tierra. -Tiramos utilizando los tres dedos (pulgar, índice y medio). -Tiraron y trataron de no salirse del camino, el que se salía perdía y debía intentarlo nuevamente después de haber pasado el turno de los demás niños. Cierre: Después de haber jugado

nos sentamos en círculo y expresaron lo que sintieron al jugar.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Camino de la canica

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 8 octubre

PROPÓSITO Logren desarrollar la habilidad de sus tres dedos

para que adquieran fuerza en ellos.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES

Grupo pequeño 30 minutos.

Diferentes canicas

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

65

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 2 C/A: Con ayuda

Observaciones: A la mayoría del grupo se le dificultó mucho disparar con los tres

dedos, solo dos niños, Gerardo y Gadiel lograron utilizar los tres dedos, les pregunte si ya habían jugado antes y respondieron que sí, con su hermano mayor y primos. El grupo logró seguir el camino de la canica, les llamo mucho la atención los diferentes colores de las canicas cuando rodaban, esto permitió que su vista se fijara en la canica. Observé al grupo con gran entusiasmo esto permitió que se involucraran en la actividad, pero se les dificulto mucho disparar con los tres dedos. Reflexioné y decidí cambiar las situaciones por el grado complejidad, ya que no quería que se frustraran y perdieran el interés por el juego de las canicas. La actividad se llevo sin contratiempo, yo estuve más tranquila, me sentí muy orgullosa porque los niños respondieron a las estrategias diseñadas.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Observa el recorrido de la canica.

Amaya C/A

Alberto →

Perla C/A

José →

Danna C/A

Nelly C/A

Conchita C/A

Luis A. →

Gerardo

Araceli C/A

Camila C/A

Lucero C/A

Axel →

Miguel →

Tania C/A

Marcos →

Jorge →

Fortino →

Lesly C/A

Vivian →

Gadiel

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

66

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

67

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

3

Inicio: La actividad tuvo como objetivo el

esconder las canicas en un frasco de plastilina moldeable y encontrarlas. Desarrollo: En su mesa cada uno tenía

su material, escondieron las canicas en la plastilina y se la dieron al compañero de al lado para que encontrara las canicas escondidas. Cierre: ¿Escondiste bien tus canicas?,

¿encontraste todas las canicas que tu compañero escondió?

NOMBRE DE LA SESIÓN

Esconde las canicas en la plastilina.

FECHA DE LA APLICACIÓN Viernes 15 Octubre

PROPÓSITO

Logren manipular las canicas con la plastilina para desarrollar su flexibilidad

en los dedos.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas Plastilina moldeable

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

68

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 3 C/A: Con ayuda

Observaciones: En esta actividad la totalidad del grupo logró manipular de diferentes formas la canica para esconderla en la plastilina, y a los niños que buscaron la canica les agradó encontrar la canica que había escondido su compañero. Esta estrategia fue muy llamativa para los niños, observé que estuvieron muy interesados en que la actividad continuara, conocían ya el día que nos tocaba jugar a las canicas, me percaté que ese día nadie faltaba a clases. La jornada de trabajo se llevo a cabo sin problemas aunque no calculé la plastilina necesaria y me hizo falta material, lo resolví proporcionándoles una menor cantidad de plastilina.

Alumno Indicadores

Manipula las canicas con la plastilina.

Esconde las canicas manipulando la plastilina.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

69

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

70

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

4 Inicio: Con su bolsa de canicas, salimos al jardín para lanzar las canicas utilizando todos los dedos. Desarrollo: Se sentaron en un círculo

para que pudieran observar a sus compañeros. Se acomodaron las canicas en una línea para que las lanzaran libremente pero utilizando los cinco dedos (uno x uno) empezando por el índice, medio, anular, meñique y pulgar. Cierre: Comentaron que se les dificultó

utilizar todos los dedos.

NOMBRE DE LA SESIÓN Utiliza todos los dedos

FECHA DE LA APLICACIÓN Viernes 15

Octubre

PROPÓSITO

Lograr desarrollar la fuerza en cada dedo para favorecer su flexibilidad.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

71

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 4 C/A: Con ayuda

Observaciones: A gran parte del grupo se le dificultó utilizar los diferentes dedos, pero también observé que utilizaron diferentes estrategias para lograrlo como agarrarse los dedos que no debían utilizar, hubo niños que necesitaron de mi ayuda para realizar la actividad sin éxito, sin sentirse mal ya que lo intentaron una y otra vez. Gadiel sí logró utilizar todos sus dedos diciendo el nombre de cada uno, los niños observaron como lo hizo para ellos intentarlo después, a Gerardo le costó mucho, pero logró hacerlo después de varios intentos. Pensé que trabajando las demás estrategias irían mejorando y adquiriendo fuerza para el tiro. En cuanto a mi intervención sentí que fue la adecuada ya que tuvieron la confianza para solicitarla, además me sentí más tranquila porque los niños no intentaron introducirse las canicas a la boca. En esta actividad les di una bolsita con su nombre con 10 canicas diciéndoles que cada uno era responsable de cuidarlas y guardarlas en la caja del material.

Alumno Indicadores

Utiliza cada uno de sus dedos.

Tiro es con fuerza.

Amaya C/A →

Alberto →

Perla →

José →

Danna C/A →

Nelly C/A →

Conchita C/A →

Luis A. →

Gerardo

Araceli →

Camila →

Lucero C/A →

Axel →

Miguel →

Tania →

Marcos C/A →

Jorge →

Fortino C/A →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

72

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

73

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

5 Inicio: Les mostré mis frascos de canicas y les mencioné que mis canicas estaban clasificadas por colores y nombres. Desarrollo: Hicimos equipos de 3 niños,

les pedí que observaran, manipularan sus canicas y que platicaran cómo son, si las clasificaron por colores o expresaron su forma personal en que los niños pensaron cómo debían ser clasificadas. Cierre: Platicaron por equipo la forma que eligieron para clasificarlas.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Manipulación y clasificación de las canicas.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 22 Octubre

PROPÓSITO

Manipulen las canicas para desarrollar su fuerza en la mano.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

74

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 5 C/A: Con ayuda

Observaciones: Observé que a los niños les agradó trabajar en equipo, en esa actividad se mostraron muy atentos para lograr clasificar las canicas, algunos lo hicieron por colores, tamaño e inclusive por las diferentes rayas ya que las contaron y nombraron. Al momento de manipularlas varios niños empezaron a chocarlas entre sí, escuchando el ruido alguno dijo son de cristal, otro comento: sí porque así suenan los vasos cuando los chocas. Hubo varias interrupciones en el salón para dar diferentes avisos, de los cuales no pusieron atención. A pesar de las perturbaciones que hubo durante la actividad no causaron ningún conflicto, los niños continuaron trabajando, querían terminar de clasificar ya que les agradó observar las canicas. Platicaron algunos que las clasificaron por las líneas curvas y rectas.

Alumno Indicadores

Manipula libremente las canicas con su mano.

Observa las características de las canicas.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino →

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

75

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

76

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

6 Inicio: Dentro del salón hicimos la actividad, acomodando diferentes muñecos de plástico (pequeños) en el piso. Desarrollo: Se colocaron a una cierta distancia para lanzar la canica y derribar los muñecos. El niño que derribaba el muñeco se lo quedaba mientras duraba el juego y los volvía a colocar cuando todos habían tirado. Cierre: Después que todos tuvieron la oportunidad de tirar se sentaron en un círculo para recuperar ideas y comentarios que expresaron entre sí.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Los muñecos derribados

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 22 octubre

PROPÓSITO Utiliza estrategias para lanzar la canica y derribar a los muñecos para desarrollar su coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas Muñecos plástico

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

77

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 6 C/A: Con ayuda

Observaciones: A los niños los observé muy participativos, les agradó la actividad y

preguntaron por qué no jugamos más con las canicas, además tomaron su bolsa de canicas logrando identificar su nombre con mayor rapidez, cuidaban mucho su bolsa de que no se les perdieran canicas, a Conchita le hicieron falta 2 canicas y todos le ayudaron a encontrarlas. Por otra parte observé que les hacía falta mayor fuerza para tirar, intuí que la adquirirían con las demás estrategias que restaban. Entró a mi salón la coordinadora para observar la actividad, pensé que los niños se dispersarían al ver otra maestra en el salón y no fue así, me dio mucho gusto que la actividad se llevara a cabo sin mayores problemas, estaban muy emocionados por tirar la canica y derribar el muñeco. Cuando terminó la actividad todos contaron sus canicas, las guardaron en la caja con mucho cuidado para que no se salieran las canicas de su bolsita.

Alumno Indicadores

Utiliza su mano para tirar.

Observa al muñeco que derriba.

Impulsa la canica

con fuerza.

Amaya →

Alberto →

Perla →

José →

Danna →

Nelly →

Conchita →

Luis A. →

Gerardo →

Araceli →

Camila →

Lucero C/A →

Axel →

Miguel →

Tania →

Marcos C/A →

Jorge →

Fortino C/A →

Lesly C/A →

Vivian C/A →

Gadiel

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

78

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

79

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

7

Inicio: Les mostré el juego y lo saqué de

la caja para que me dijeran si este juego lo habían jugado anteriormente y si les agradaría jugarlo. Desarrollo: Expliqué el objetivo y las

reglas del juego. -Les dije, se trata de que las canicas salten en los agujeros para llegar al triangulo del contrario y solo pueden saltan en los espacios entre cada canica. Solo jugaron 2 niños a la vez, los demás observaron y esperaron su turno de jugar. Cierre: Después de haber jugado tanto

los jugadores como los observadores platicaron si les fue grato observar y jugar.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Juegos de damas chinas

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 29 octubre

PROPÓSITO Utilizar los dedos mantenedores para ir pasando las canicas de un extremo a otro y con ello tenga la destreza de manipularlas.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 Minutos. Diferentes canicas colores 2 Juego de damas chinas

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

80

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 7 C/A: Con ayuda

Observaciones: Al iniciar la actividad entró al salón la asesora y me dijo que me quería

ver la coordinadora cuando terminara la actividad, esto me provoco un poco de nervios porque pensé que me dirían que ya no podría continuar trabajando con las canicas, pero al ver a los niños tan emocionados con el juego que les tocaba jugar ese día me olvide de la situación, me concentré en mostrarles el juego de damas chinas. Los niños comentaron que no lo habían jugado antes, les expliqué como se jugaba, pero al momento de jugar me hizo falta un tablero más porque los niños que no jugaban empezaron a jugar entre ellos haciendo que los demás se distrajeran. Reflexioné que fue un juego difícil, para lograr jugarlo era necesario trabajar más días porque les costó respetar su turno. Mi autoevaluación no fue lo suficiente buena por haber estado distraída, me hizo falta material y el juego no era para su edad. Lo que pude rescatar es que al momento de mover las canicas lo hicieron con cuidado para no tirar las demás y utilizaron los tres dedos para tomarlas y moverlas de lugar.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Mueve las canicas. Observa cómo

mover las canicas.

Amaya C/A

Alberto C/A

Perla →

José →

Danna →

Nelly →

Conchita →

Luis A. →

Gerardo

Araceli →

Camila →

Lucero →

Axel →

Miguel →

Tania →

Marcos →

Jorge →

Fortino C/A

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

81

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

82

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

8 Inicio: Les enseñé una cubeta y pregunté:

¿qué es este objeto? ¿Creen que podemos jugar con esta cubeta? Les pedí que tomaran su bolsa de canicas para salir a jugar, de lo que se trataba era que debíamos introducir las canicas dentro de la cubeta, el que metiera más canicas a la cubeta ganaba. Desarrollo: Por turnos trataron de meter

las 10 canicas que tenían en su bolsita, cuando acababa de tirar, el niño procedía a contar las canicas que metió y así continuaron pasando cada uno de ellos. Cierre: Cada niño platicó cuantas canicas metió a la cubeta y si le costó mucho trabajo.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Mete las canicas que puedas a la cubeta.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 29 octubre

PROPÓSITO Introducir canicas a la cubeta con puntería y la fuerza necesaria para meterlas y con adquiera su coordinación visual motor.

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

83

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 8 C/A: Con ayuda

Observaciones: Esta actividad fue agradable para ellos, en un principio se mostraron un poco nerviosos y desesperados porque no podían introducir las canicas a la cubeta, pero cuando uno de ellos logró que la canica se metiera, entonces los demás se mostraron motivados por hacerlo y empezaron a competir entre ellos para ver quién metía más canicas. Noté que hacían sus propias estrategias por los comentarios que entre ellos se hicieron: “no, no es así, no tan fuerte, fíjate cómo lo hago yo”, en ese momento todos empezaron a mostrar interés por introducir las canicas y se involucró todo el grupo. La actividad se llevo a cabo sin problemas, solo intervine cuando ellos me lo solicitaron.

Alumno Indicadores

Selecciona como tirar. Trata de tener puntería.

Observa a la cubeta

para introducir las

canicas.

Amaya →

Alberto →

Perla →

José →

Danna →

Nelly →

Conchita →

Luis A. →

Gerardo →

Araceli →

Camila →

Lucero →

Axel →

Miguel →

Tania →

Marcos →

Jorge →

Fortino →

Lesly →

Vivian →

Gadiel →

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

84

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

85

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

9

Inicio: Salimos al patio a jugar canicas. En el patio les di la explicación de cómo se jugaría en esa ocasión. Desarrollo: En el patio se sentaron en

círculo para escuchar la explicación: -Pintamos una línea en el piso, esta marca indicaba que no podían rebasar la línea al momento de tirar. -El niño que tiraba la canica más lejos era el ganador. Cierre: Comentaron si les había sido complicado lanzar la canica con fuerza, o si les fue fácil.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Tiro con fuerza

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 5 Noviembre

Los niños adquieran fuerza en los dedos para ir obteniendo puntería y desarrolle su coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

86

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 9 C/A: Con ayuda

Observaciones: Cuando terminé la estrategia No. 8 fui a la oficina de la coordinadora que me había llamado, me dio una muy buena noticia diciendo que me felicitaba, pero que tuviera mucho cuidado, que si necesitaba ayuda la pidiera, me solicitó le permitiera leer mi proyecto, posteriormente me comentó que le gustaría implementar en preescolar todo el proyecto sobre el juego de las canicas para favorecer la toma correcta del lápiz en los niños. Los niños mostraron gran interés, les agradó salir a jugar al jardín, respetaron las reglas, ellos mismos elaboraron sus propias conclusiones, “no debemos meternos las canicas a ningún lado porque ya no podremos jugar y nos moriremos”. Estuvieron muy motivados por el juego y las medallas de chocolate que se repartieron a todos en el torneo. Se realizó la Situación sin ningún problema, no hice ningún cambio. Mi intervención fue adecuada por la confianza que los niños siempre mostraron para pedirme ayuda si la necesitaban, en esta actividad la mayoría tiro con fuerza excepto Lucero y Fortino que no lograron utilizar los tres dedos mantenedores, aunque su vista sí la fijaron en la canica que tiraban.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Lanza la canica con fuerza.

Utiliza su vista para

ubicar la canica a la

que debe impactar.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero → →

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino → →

Lesly → →

Vivian

Gadiel

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

87

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

88

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

10 Inicio: Les presenté el tablero, fabricado

por un carpintero. Este poseía varios agujeros etiquetados con números del 1 al 50. Desarrollo: Les mostré tomando yo misma el juego para que aprendieran a jugar. Se trataba de lanzar la canica a los agujeros que presentaban los números mayores. Tomaron una tarjeta que correspondía al número que habían acertado, cuando terminamos me dijeron si su número de tarjeta obtenida fue mayor o menor a la de sus compañeros. Cierre: Expresaron si estuvo muy difícil el juego y si les gustó, ¿Por qué?

NOMBRE DE LA SESIÓN

Mete las canicas a los agujeros que tienen números.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 5 Noviembre

PROPÓSITO Introducir las canicas a los agujeros, utilizando los tres dedos mantenedores con la fuerza necesaria para adquirir la puntería y desarrollar su coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas Tablero con agujeros cada agujero tiene un número.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

89

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 10 C/A: Con ayuda

Observaciones: Casi la totalidad del grupo logró utilizar la fuerza necesaria para tener puntería y observaron la canica para lograr introducirla en los agujeros con números, la actividad les sirvió también para conocer más números. Hice un cambio en los números de las tablas bajando del 50 hasta el 30 porque la mayoría de los niños solo reconocía hasta el 20 y algunos hasta el 30. Se mostraron muy participativos y mejoraron en la fuerza porque hicieron un gran esfuerzo por introducir las canicas en los agujeros. Me sentí especialmente contenta observando que a los niños les agradó jugar y esto a su vez les ayudó a ejercitar sus dedos.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Su fuerza es la necesaria para tener puntería.

Observa la canica para

introducirla.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero →

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino → →

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

90

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

91

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

11

Inicio: En el salón recordamos los nombres de las diferentes canicas: “bombocha, ojo de gato, agüitas, diablito, cebra, perico”. Desarrollo: Pasó el niño que nos ayudó a hacer 2 círculos, uno grande y otro pequeño, Otro niño ponía la canica bombocha (grande) en el círculo más pequeño. Intentaban apuntar para pegarle a la bombocha, quien lograba moverla o la sacaba del circulo obtenía una nueva oportunidad para tirar. Cierre: ¿Alguien logró pegarle a la bombocha? ¿Qué se te ocurrió hacer para pegarle?

NOMBRE DE LA SESIÓN

La canica bombocha

FECHA DE LA APLICACIÓN Viernes 5 noviembre

PROPÓSITO Logre adquirir la fuerza que se necesita para mover la canica y desarrolle su coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas bombochas

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

92

Lista de cotejo Logro: Preescolar y-G Proceso: → Situación No. 11 C/A: Con ayuda

Observaciones: Supieron los nombres de las canicas y si no ellos inventaron el nombre, se les dificultó mucho hacer la actividad, solo dos niños lograron disparar con mucha fuerza para mover la bombocha. A los niños que se les dificultó disparar, mencionaron que fue porque la bombocha era muy pesada y la canica con la que disparaban no pesaba tanto y se desesperaron un poco por ser difícil para ellos. Se motivaron porque el que lograba mover la canica bombocha se ganaba una bombocha aunque solo los que dispararon con fuerza se la llevaron. Lo que cambié de esta actividad fue que aprendieran a disparar con una bombocha ya que era la más pesada y fue la canica que más les agradó. Disfruté la actividad y me gusto observar cómo jugaron, no se dieron por vencidos tan fácilmente, eso me agradó y también ver que fueron solidarios entre sí pues se ayudaron entre ellos.

Alumno Indicadores

Utiliza la fuerza necesaria para tirar.

Observa a la canica que impactara.

Logra impactar a la

canica.

Amaya → → →

Alberto → → →

Perla → → →

José → → →

Danna → → →

Nelly → → →

Conchita → → →

Luis A. → → →

Gerardo

Araceli → → →

Camila → → →

Lucero → → →

Axel → → →

Miguel → → →

Tania → → →

Marcos → → →

Jorge → → →

Fortino → → →

Lesly → → →

Vivian → → →

Gadiel

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

93

.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

94

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

12

Inicio: Les presenté el material: el tubo de plástico y las canicas, para que me dijeran que podíamos hacer con esos materiales. Desarrollo: Traté de orientarlos para observar cómo lograban el propósito que era introducir las canicas con fuerza para que salieran por el otro extremo. Cierre: ¿Lograste pasar las canicas por el

tubo?, ¿salieron por el otro extremo o no salieron?, ¿dónde quedó la canica que lanzaste?

NOMBRE DE LA SESIÓN Pasa la canica por un tubo de plástico.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 5 Noviembre

PROPÓSITO Adquiera el impulso y la fuerza para logra pasar la canica en el tubo.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas. Tubo de plástico.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

95

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 12 C/A: Con ayuda

Observaciones: La totalidad del grupo logró utilizar los tres dedos, algunos ocuparon toda su mano para introducir las canicas al tubo de plástico transparente con la fuerza necesaria para que la canica recorriera el tubo. La actividad fue de su agrado, se interesaron involucrándose en la situación. Me hicieron falta dos tubos para que no esperaran tanto su turno, aunque se mostraron pacientes. Fue de su agrado observar como giraba la canica dentro del tubo. Pensé proveer el material suficiente para las actividades.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores

Su tiro es con fuerza.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

96

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

97

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

13 Inicio: Les pedí que tomaran su bolsa de canicas para salir a jugar al jardín. Desarrollo: El grupo se acomodó en circulo escuchando la explicación: -Trazamos dos líneas, en una colocamos las canicas y en la otra se pararon los niños listos para hacer sus disparos. No podían pasar de esa línea marcada. -El niño que le atinaba a la canica se la quedaba para su bolsita. Cierre: Platicaron cuantas canicas ganaron y si no ganaron que harían para lograr ganar canicas.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Ganador de canicas.

FECHA DE LA APLICACIÓN Viernes 12 Noviembre

PROPÓSITO Favorecer a que utilicen los tres dedos mantenedores y fijen la vista para apuntar a la canica para lograr desarrollar la coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos.

Diferentes canicas

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

98

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 13 C/A: Con ayuda

Observaciones: La totalidad del grupo no logró utilizar los tres dedos aunque hicieron un gran esfuerzo por atinarle a la canica. Se mostraron interesados por ganar canicas, solo 4 de ellos las ganaron. En esta sesión tuve la necesidad de retomar las reglas de las canicas cuando observé que una niña se llevó una canica a la boca, varios compañeros le dijeron que no debía hacer eso porque era muy peligroso, eso ocasionó que me alterara y di por terminada la actividad. Pensé que en la próxima estrategia volvería a hacer hincapié en las reglas de seguridad.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Utiliza su vista para impactar a la canica.

Amaya → →

Alberto

Perla → →

José → →

Danna → →

Nelly → →

Conchita → →

Luis A. → →

Gerardo

Araceli → →

Camila → →

Lucero → →

Axel → →

Miguel → →

Tania → →

Marcos → →

Jorge

Fortino → →

Lesly → →

Vivian → →

Gadiel

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

99

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

100

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

14 Inicio: Dentro del aula presenté a un niño invitado llamado Ángel que estaba muy dispuesto a enseñarles cómo jugar canicas. Desarrollo: Ángel les hizo una

presentación, explicó cómo hacer un círculo grande en la tierra con una vara y dentro de este uno más pequeño donde se colocaron muchas canicas, les dijo como tirar fuera del circulo hacia las canicas, la canica que salía del círculo se la llevaba el niño a su bolsita. Cierre: Le dimos las gracias al niño que nos visito y le pedimos que nos visitara nuevamente. Le preguntaron todas sus dudas a Ángel respecto al juego.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Visita de un Ángel

FECHA DE LA APLICACIÓN Viernes 12 Noviembre

PROPÓSITO Interesen en el juego de las canicas al ver a un niño que domina el juego, para que ellos se sientan identificados con el niño.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas Vara

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

101

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 14 C/A: Con ayuda

Observaciones: A todos los niños del grupo les agradó la visita de Ángel, se

mostraron muy atentos con él, lo cuestionaron mucho pues querían saber si le gustaba jugar canicas y quién le había enseñado; Ángel contestó todas sus preguntas con gran entusiasmo, le agradó enseñarles cómo jugar a las canicas. Les comentó que le gustaba mucho jugar a las canicas. El grupo observó cómo tiraba las canicas Ángel y trataban de imitar todo lo que él hacía. Ángel logró varias veces atinarle a las canicas y los niños se sorprendían cuando de un solo tiro sacaba varias canicas del círculo. A los niños del grupo se les dificultó sacar las canicas del círculo porque a sus tiros les faltó fuerza pero lo intentaban sin causarles problema. Fortino se retraía, me preocupó un poco que se diera por vencido, trabajé con él de forma más cercana para apoyarlo. Sentí gran orgullo de que Ángel haya compartido lo que sabía (es mi hijo) y muy contenta de que los niños se mostraran interesados. La actividad se llevo a cabo sin problemas.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Compara su tiro con el del niño.

Muestra interés por el

juego.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino → →

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

102

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

103

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

15

Inicio: Dentro del salón hice preguntas que permitieron a los niños recordar cómo jugaba Ángel. Desarrollo: Pedí ayuda para pintar los dos círculos y empezamos a jugar recordando como tomaba las canicas Ángel. Cierre: Creí necesario invitar nuevamente

a Ángel para ver de nuevo cómo tomaba las canicas.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Recordar cómo jugo el niño que nos visito.

FECHA DE LA APLICACIÓN Viernes 12 Noviembre

PROPÓSITO Recordar cómo nos dijo Ángel que debemos hacer el círculo y jugar a las canicas para lograr la utilización de los tres dedos mantenedores.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos.

Diferentes canicas

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

104

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 15 C/A: Con ayuda

Observaciones: Fue una agradable sorpresa observar que los niños se acordaron de la visita de Ángel y tuvieron muy presente la forma en que él tiraba las canicas. Aún les costaba trabajo tirar con fuerza, pero se corrigieron mutuamente diciendo “Ángel lo hace así”, también me preguntaron si lo podían invitar de nuevo para que les enseñara a jugar otros juegos con las canicas. Fortino fue uno de los primeros que me solicitó invitarlo. Observé que todos estaban involucrados e interesados en la actividad, realmente les gustó jugar a las canicas.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores

Recuerda como tiraba Ángel.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

105

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

106

NO. SESIÓN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

16 Inicio: Salimos a jugar en la cancha de

básquet. Cada niño llevaba sus canicas. Desarrollo: Dibujamos 5 casitas en cada casita pusieron una canica respectivamente, lanzaron su tiro a la casita que correspondía secuencialmente 1,2, 3, 4, 5. Si atinaban a canica se quedaban con ella y el dueño de la casita tenía que poner otra canica. Cierre: Platicamos quien perdió o gano canicas, cuantas canicas te quedaron en tu bolsa.

NOMBRE DE LA SESIÓN

La casa de la canica.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 12 noviembre

PROPÓSITO Utiliza sus tres dedos mantenedores para desarrollar su puntería y coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

107

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 16 C/A: Con ayuda

Observaciones: Ese día tuvimos la visita de la Directora General, la que cuestionó a los niños acerca de lo que hacían, éstos le contestaron todas sus pregunta y le comentaron: “estamos jugando a la casa de la canica”, también le dijeron que “les encanta jugarlas, que el juego se trataba de sacar la canica de su casa para podérsela quedar”. La directora se alejó con una sonrisa, pensé le agradó ver a los niños tan interesados en el juego y esforzándose para conseguir su objetivo. Observé que los niños no tenían buena puntería pero cada vez iban mejorando.

Alumno Indicadores

Utiliza sus tres dedos mantenedores.

Tiene puntería. Observa a la canica que apunta.

Amaya →

Alberto

Perla →

José →

Danna →

Nelly →

Conchita →

Luis A. →

Gerardo

Araceli →

Camila →

Lucero → →

Axel →

Miguel →

Tania →

Marcos →

Jorge →

Fortino C/A C/A

Lesly → →

Vivian → →

Gadiel

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

108

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

109

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

17

Inicio: Se sentó el grupo alrededor de un

espacio en donde se trazó un circulo y dentro de él un rombo, en el contorno del rombo se colocaron la canicas, el niño que sacaba las canicas del rombo ganaba éstas para su bolsita. Desarrollo: Se organizó el grupo para

que tiraran su canica y se acercaban para ver si lograban sacarla o no. Cierre: Después que todos tuvieron la

oportunidad de tirar se sentaron en un círculo para recuperar las ideas y comentarios.

NOMBRE DE LA SESIÓN

El cocol

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 12 Noviembre

PROPÓSITO Utilizar los tres dedos mantenedores y la fuerza necesaria para desarrollar su coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

110

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 17 C/A: Con ayuda

Observaciones: Los niños estaban muy interesados en este juego porque todos querían participar y pintar el círculo, además de acomodar las canicas. Tenían mucha ilusión, se mostraron motivados y participativos. Para lograr sacar la canica del rombo y ganarla se organizaron en grupos para tomar su turno de tiro, esto lo hicieron solos, sin que yo les diera la instrucción. La sesión se realizó sin contratiempos.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Observa la canica como sale del rombo.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero →

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

111

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

112

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

18

Inicio: Salimos al jardín, los niños

llevaban su bolsa de canicas, el grupo se sentó alrededor de un espacio, en donde hicieron un hoyito con una canica grande. Dentro de un círculo, se les explicó el juego que consistía en introducir la canica en el agujero, quien metiera la canica en el hoyito era el ganador. Desarrollo: Empezaran a jugar por turnos

para que tuvieran la oportunidad de tirar su canica, se acercaron al hoyito para constatar si la canica se metió o no. Cierre: ¿Qué paso? ¿Lograste meter la

canica al hoyito? ¿Qué harías para lograr meter la canica al hoyito?

NOMBRE DE LA SESIÓN

El hoyito

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 19 Noviembre

PROPÓSITO Utiliza los tres dedos mantenedores para lanzar la canica, adquiera puntería y desarrolle su coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

113

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 18 C/A: Con ayuda

Observaciones: La actividad se llevó a cabo sin mayor problema y fue de su agrado pero se les dificultó introducir la canica en el hoyito, no obstante lo intentaron sin darse por vencidos. La fuerza que emplearon en su tiro mejoró mucho debido al esfuerzo que supone tener que introducir la canica en el hoyito. Observé que a Fortino le costó mucho trabajo hacer su tiro utilizando sus tres dedos mantenedores a pesar que se practicó en la hora de recreo. Por los comentarios que me hicieron percibí que la actividad les interesó mucho, cuando la actividad terminó pidieron más tiempo para seguir practicando sus tiros. A los que les costó trabajo introducir la canica me comentaron que para hacerlo debían continuar. Todo estuvo bien sin contratiempos.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Su tiro es con fuerza. Introdujo la

canica.

Amaya →

Alberto

Perla →

José →

Danna →

Nelly →

Conchita →

Luis A.

Gerardo

Araceli →

Camila →

Lucero →

Axel →

Miguel →

Tania →

Marcos

Jorge →

Fortino → →

Lesly →

Vivian → →

Gadiel

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

114

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

115

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

19 Inicio: Platicamos un nuevo juego, salimos al jardín para jugar las canicas. Desarrollo: Acomodamos las canicas

muy juntas y tomaron la canica con los tres dedos mantenedores disparando desde su altura a las canicas que estaban en la tierra y trataron de sacar alguna canica. Cierre: Hice diferentes preguntas, si les

fue difícil el juego, sí y por qué, no y por qué, ¿le atinaste?, ¿te agradó escuchar el sonido cuando chocaron?

NOMBRE DE LA SESIÓN

Lanzar la canica desde su altura

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 19 Noviembre

PROPÓSITO Logre lanzar con fuerza desde su altura, desarrolle la puntería en su tiro para la soltura de hombro, muñeca y dedos.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

116

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 19 C/A: Con ayuda

Observaciones: En esta estrategia tuve que cambiar la instrucción ya que el tiro era

con altura y como observé que les costó mucho trabajo hacer el tiro entonces cambié para que lo hicieran en posición de cuclillas. Así lograron hacer el tiro con la fuerza necesaria logrando pegarle a las canicas sin sacarlas del círculo, pocos niños son los que lograron sacar la canica. Comentaron que les fue muy difícil de esa manera. Esta actividad fue complicada para la mayoría del grupo. Me agradó que expresaran lo que se les dificultó, esto me permitió constatar lo que observé.

Alumno Indicadores

Utiliza sus tres dedos mantenedores.

Su tiro es con fuerza. Logra sacar alguna

canica.

Amaya →

Alberto

Perla →

José

Danna

Nelly →

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila →

Lucero →

Axel

Miguel →

Tania →

Marcos →

Jorge →

Fortino

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

117

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

118

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

20 Inicio: Salimos al jardín para jugar un juego un poco más complicado que el anterior. Desarrollo: Hicimos un círculo en la

tierra, cada niño debía colocar canicas en el centro, se acomodaron afuera del círculo para hacer su tiro, este era de la manera siguiente: Apoyaban su mano tiradora en el antebrazo opuesto en posición horizontal de ahí trataban de acertar su tiro hacia las canicas del centro. Cierre: Comentamos si fue difícil este

juego. ¿lograste acertar tu tiro?, ¿qué harías para atinarle?

NOMBRE DE LA SESIÓN

Lanzar la canica con apoyo del antebrazo.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 26 Noviembre

PROPÓSITO

Logra lanzar la canica apoyándose con su antebrazo para separar el brazo de su cuerpo.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

119

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 20 C/A: Con ayuda

Observaciones: La actividad fue de su agrado e interés porque fue un reto para ellos utilizar el antebrazo, principalmente porque antes de realizar su tiro practicaron mucho la posición aunque se confundieron en cómo tirar. Les fue difícil por tener levantado el antebrazo a la vez y tirar, lo intentaron hasta que lograron utilizar su antebrazo como apoyo, se dieron cuenta que esta posición les ayudaba a afianzarse. Ese día hubo muchas interrupciones y tuve que terminar la sesión en menor tiempo de lo planeado.

Alumno Indicadores

Utiliza su antebrazo como apoyo para tirar.

Su tiro tiene puntería. Les fue muy difícil.

Amaya →

Alberto

Perla →

José →

Danna →

Nelly →

Conchita →

Luis A.

Gerardo

Araceli →

Camila →

Lucero →

Axel

Miguel

Tania →

Marcos →

Jorge

Fortino →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

120

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

121

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

21 Inicio: Les platiqué que ese juego era un

poco más difícil pero que yo sabía que lo podían jugar. Les expliqué que la medida de una cuarta es la medida de la mano extendida desde el dedo pulgar hasta el meñique. Desarrollo: Pintaron un círculo en la tierra e hicieron un hoyito al centro para después lanzar la canica con los tres dedos desde afuera del círculo. Tenían que atinarle a la canica para que se moviera y quedara a una distancia de una cuarta. Si se cumplía con la medida, entonces el niño que jugaba se quedaba con la canica. Cierre: Después de haber tenido la oportunidad de tirar platicaron lo que sintieron al jugar.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Una cuarta de distancia

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 26 noviembre

PROPÓSITO Utiliza los tres dedos mantenedores dándole fuerza para sacar la canica. Logra medir con su mano la distancia que hay de una canica a otra.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas Vara madera

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

122

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 21 C/A: Con ayuda

Observaciones: La actividad se realizó sin problemas, les agradó mucho y se interesaron por medir la distancia entre la canica que disparaban y la canica impactada. Preguntaron que si se podía medir con la mano. Gadiel les mostró a los demás compañeros la actividad de medir una cuarta para que vieran que sí se podía medir con la mano. Los niños comenzaron a tomar su propio espacio y a indagar si efectivamente la distancia era una cuarta para poder ganarse las canicas. Conchita y Lucero lloraron por no ganarse ninguna canica. A Fortino lo observé más activo aunque todavía no lograba utilizar los tres dedos mantenedores y si la actividad era complicada entonces se alejaba, a pesar de haberla practicado conmigo. Me preocupé por él porque no se integró al grupo, platiqué con la mamá, me di cuenta que la señora trataba a Fortino como si fuera un bebé, de hecho se refería a él diciéndole “bebé”, no le permitía ser independiente ni tomar decisiones.

Alumno Indicadores

Utiliza sus tres dedos mantenedores.

Utiliza su mano para medir.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino → →

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

123

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

124

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

22

Inicio: Les presenté diferentes juegos

para qué eligieran el que fuera de su preferencia. Desarrollo:

Damas chinas Tablero de agujeros con números. Plastilina Tubo de plástico. Cierre: Cuestionándolos obtuve que cada

uno de ellos me comentara el por qué había elegido ese juego.

NOMBRE DE LA SESIÓN Elige el juego preferido para jugar

FECHA DE LA APLICACIÓN

Miércoles 1 diciembre

PROPÓSITO Elijen un juego de canicas de su preferencia

para practicar y favorecer la destreza de su

mano.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

125

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 22 C/A: Con ayuda

Observaciones: Todo el grupo eligió el juego de su preferencia, nadie quiso el juego de damas chinas, esto me comprueba que este juego no les agradó porque fue muy difícil para ellos. En cambio, eligieron el juego de pasar la canica por el tubo de plástico y el juego del tablero de números. Al juego del tablero le di un poco más de dificultad inclinándolo para que se vieran forzados a emplear más fuerza en sus tiros y lograran meter la canica en el agujero numerado. Todos continuaron sumamente interesados en jugar a las canicas; esta actividad se llevo a cabo muy rápido, tuvimos que salir más temprano que de costumbre porque no tuvimos servicio de agua potable en la escuela. No fue de mi agrado que no eligieran el juego de damas chinas porque pensé que este juego llamaría su atención.

Alumno Indicadores

Elige el juego de su preferencia.

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Utiliza su mano.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita

Luis A.

Gerardo

Araceli →

Camila

Lucero →

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino →

Lesly

Vivian

Gadiel

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

126

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

127

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

23

Inicio: Comentamos si les gusto jugar a

las canicas y que juego les gusto más. Desarrollo: Hicieron un dibujo de la canica que más les gustó o del juego preferido. Cierre: Mostraron al grupo su dibujo y

explicaron lo que dibujaron.

NOMBRE DE LA SESIÓN

Dibuja la canica o el juego de tu preferencia.

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 3 Diciembre

PROPÓSITO Observar la toma correcta del lápiz para verificar si favoreció la estrategia “juego de canicas”.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas. Hojas blancas Lápices Crayolas

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

128

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 23 C/A: Con ayuda

Observaciones: La mayoría del grupo comentó que les agradó mucho jugar a las canicas y preguntaron si volveríamos a jugar, expresaron que las canicas eran muy bonitas por sus colores, las rayas que tienen dentro de ellas y el ruido que hacen cuando las chocan. Cuando realizaron su dibujo tomaron el lápiz y las crayolas con los tres dedos mantenedores formando la “pinza tridigital”. Observé que la mayoría del grupo logró tomar el lápiz con mayor precisión aunque a algunos se les dificultó, pero mejoraron notablemente en comparación a como lo hacían al inicio de las sesiones. Se ayudaron a detener el papel con la otra mano. La actividad se llevó a cabo sin problemas, me sentí muy feliz porque los niños siempre mostraron interés y participaron con gran ánimo en todas las estrategias previamente diseñadas y, sobre todo, satisfecha por haber logrado favorecer la toma correcta del lápiz y los demás instrumentos de escritura y dibujo. Pensé que con más tiempo y práctica hubiera logrado alcanzar el propósito en la totalidad del grupo.

Alumno Indicadores

Toma el lápiz con los tres dedos mantenedores.

Expresan si les agradó jugar a las canicas.

Expondrán su dibujo y

comentaran lo que

dibujaron.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita →

Luis A.

Gerardo

Araceli →

Camila

Lucero →

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino → →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

129

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

130

NO. SESIÓN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

24

Inicio: Platiqué sobre lo que es un torneo y lo que se necesitaba para ganar. Utilizaron los tres dedos mantenedores. Su tiro fue con fuerza. Tenían la puntería para pegarle a la canica. Desarrollo: Empezamos el torneo, los

niños pasaron por turno, tuvieron tres oportunidades. Cierre: Hicimos la premiación, todos los

niños fueron ganadores y los premié con una medalla de chocolate por haber participado en el torneo.

NOMBRE DE LA SESIÓN Torneo

FECHA DE LA APLICACIÓN

Viernes 3 diciembre

PROPÓSITO Utiliza los 3 dedos mantenedores, con fuerza en el tiro y puntería. Observa la canica a la que a punta para lograr favorecer su flexibilidad, impulso y su desarrollo de coordinación visual motor.

CAMPO FORMATIVO

Desarrollo físico y salud

COMPETENCIA

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

TIEMPO Y MATERIALES Grupo pequeño 30 minutos. Diferentes canicas. Medallas de chocolate Diplomas

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

131

Lista de cotejo Logro: Preescolar III-G Proceso: → Situación No. 24 C/A: Con ayuda

Observaciones: El grupo siempre mostro interés, estuvieron muy felices por participar

en el torneo, jugaron para ganar su medalla de chocolate. Observé que la mayoría del grupo hizo su mayor esfuerzo por hacer su disparo con fuerza, utilizar los tres dedos y tratar de atinarle a las canicas. Fortino también ganó medalla. Los niños preguntaron que “por qué a él” y les respondí: porque él participó e hizo un gran esfuerzo y por esa razón era ganador”. La actividad se desarrolló sin problemas. Niños de otros salones querían jugar a las canicas, las maestras de estos niños me preguntaron sobre mi proyecto, acordamos que en otro momento platicaríamos y con todo gusto se los mostraría. Estuve muy contenta por haber diseñado las diferentes estrategias y haber perdido el temor que sentí en las primeras actividades, gracias a la confianza que me dieron mis alumnos, “ellos supieron del peligro que implicaba llevarse las canicas a la boca.

Alumno Indicadores

Utiliza los tres dedos mantenedores.

Lanza con fuerza y puntería.

Observa la canica que

va tirar.

Amaya

Alberto

Perla

José

Danna

Nelly

Conchita →

Luis A.

Gerardo

Araceli

Camila

Lucero →

Axel

Miguel

Tania

Marcos

Jorge

Fortino → →

Lesly →

Vivian →

Gadiel

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

132

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

133

5.2 PLAN DE EVALUACIÓN

¿Qué es evaluación? Según Cembranos la Evaluación (1989:65) “Es una parte importante del proceso metodológico, ofrece muchas posibilidades de utilización, tantas como fines a los que se puede aplicar. Significa recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace; se hace para facilitar la toma de decisiones y con el fin de aplicar lo aprendido con la evaluación a la mejora del propio proceso de intervención”. La evaluación es un proceso en el cual se observa, analiza sistemáticamente y al tener resultados se toman decisiones para hacer los cambios pertinentes si se consideran oportunos para poder lograr el objetivo planeado. Es importante la evaluación porque sirve para obtener resultados, hacer cambios pertinentes para mejorar y llegar a las metas marcadas.

En el Programa de Educación Preescolar 2004 Establece que la evaluación (2004:131-142)

Constituye una parte esencial en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el PEP 2004, una parte central del objetivo es guiar a los alumnos cuidadosa y eficazmente a través de los cinco elementos esenciales del aprendizaje: la adquisición de conocimientos, la comprensión de conceptos, el dominio de habilidades, el desarrollo de actitudes y la decisión de actuar.

El objetivo principal de la evaluación en el PEP 2004, es proporcionar información acerca de la marcha del proceso de aprendizaje; tiene una función exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo, y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al siguiente. Implica la obtención y el análisis de información acerca del desempeño de los alumnos y tiene como finalidad servir de base a las prácticas docentes utilizadas.

Identifica aquello que los alumnos saben, comprenden, pueden hacer y sienten en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje. La evaluación del progreso de los alumnos debe ser un proceso en el que participen activamente los maestros y ellos mismos, como parte del desarrollo de sus capacidades de autoevaluación y juicio crítico. Los maestros debemos tener presentes los objetivos de aprendizaje antes de seleccionar o diseñar las estrategias de evaluación, y emplear técnicas que tomen en cuenta las diversas, complejas y sofisticadas maneras en que los alumnos logran comprender la realidad. Asimismo, la autoevaluación y reflexión por parte del alumno y del maestro son fundamentales en el PEP 2004.

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

134

Alumnos, maestros, padres y personal de dirección del colegio deben comprender con claridad por qué se evalúa, qué se evalúa, los criterios empleados para medir los logros y el método de evaluación. La comunidad escolar en su conjunto también debe evaluar la eficacia del programa.

La evaluación del desempeño de los alumnos debe hacerse teniendo en cuenta las normas y aplicaciones concretas para la implementación del programa, los objetivos de aprendizaje generales y las expectativas generales de las áreas disciplinarias, proporciona información que permite a los miembros de la comunidad escolar y a otros apreciar el éxito del programa en cuanto al logro de objetivos. El enfoque de evaluación del PEP (2004), reconoce la importancia de evaluar tanto el proceso como los resultados de la indagación, busca integrar y apoyar a ambos. Se espera que el maestro registre los datos de la indagación iniciada por los alumnos a fin de evaluar en qué medida se ve incrementada la esencia y profundidad de la misma.

Evaluación: Cómo determinamos lo que los alumnos saben y han aprendido.

Registro: Cómo obtenemos y analizamos la información.

Informes: Cómo comunicamos la información. Evaluación formativa: Brinda información que se utiliza para planificar la siguiente etapa del proceso de aprendizaje. Está unida al aprendizaje y ayuda a maestros, alumnos a identificar lo que los alumnos ya saben y son capaces de hacer. Se relaciona directamente con la enseñanza y ambos procesos se combinan perfectamente para lograr los objetivos propuestos. Tiene como objetivo fomentar el aprendizaje mediante la información frecuente y periódica sobre los resultados obtenidos, lo cual contribuye a que los alumnos amplíen sus conocimientos y comprensión, se sientan estimulados a seguir aprendiendo, reflexionen, desarrollen la capacidad de autoevaluarse y reconozcan los criterios con los que se miden los logros. Se ha constatado que un mayor uso de la evaluación formativa ayuda de manera especial a los alumnos de bajo desempeño a mejorar significativamente. Cuando observa, el maestro debe registrar lo que los alumnos dicen. Al escuchar con atención el diálogo entre ellos, puede obtener información sobre sus intereses, conocimientos previos, grado de participación y habilidades sociales. Deberá compartir estas observaciones con los alumnos, los colegas y los padres para conocer mejor el mundo interior de los niños, analizar la forma en que interactúan dentro de un grupo, descubrir sus fortalezas y debilidades, reflexionar sobre la eficacia de las prácticas docentes empleadas en relación con el programa de indagación y otras experiencias del aula. El aprendizaje de los alumnos se facilita mediante la planificación y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de satisfacer las necesidades individuales o del grupo. La evaluación de la experiencia y los conocimientos previos de los alumnos, junto con el seguimiento de sus logros, permite al maestro planificar y adaptar la enseñanza de acuerdo a ello.

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

135

Los maestros debemos tener en cuenta que una experiencia de aprendizaje bien preparada permitirá obtener información sobre los conocimientos, las habilidades y la comprensión conceptual del alumno y, por lo tanto, constituye un instrumento adecuado para la evaluación, ya sea sumativa o formativa. La evaluación sumativa: Proporciona a los maestros una idea clara de los niveles de

comprensión de sus alumnos. Tiene lugar al final del proceso de enseñanza y aprendizaje y permite a los alumnos demostrar lo que han aprendido. Puede abarcar varios aspectos simultáneamente:

- Ofrece información sobre el aprendizaje del alumno. - El proceso de enseñanza que permite mejorar ambos. - Mide la comprensión de la idea central. - Lleva a los alumnos a actuar. Observación Todos los alumnos son observados de forma frecuente y regular. Los

maestros adoptamos diferentes ángulos de observación: un punto de vista global (por ejemplo, cuando observamos a toda la clase) o específico (por ejemplo, cuando observamos a un solo alumno o una sola actividad); como observador participante (observando desde dentro) o no participante (observando desde fuera). Para el PEP (2004), la evaluación en la educación preescolar tiene como principales propósitos:

Constatar los aprendizajes de los alumnos para alcanzar las competencias señaladas en los campos formativos.

Identificar los factores que afectan o influyen el aprendizaje para considerar su pertinencia o su modificación.

Mejorar -con base en los datos anteriores- la acción educativa de la escuela.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

136

El tipo de evaluación que llevare es la formativa porque esta consiste en escuchar el diálogo entre alumnos para obtener información sobre sus intereses, conocimientos previos, grado de participación y habilidades sociales lo que me permitirá planificar y adaptar la enseñanza de acuerdo a ello. La evaluación del tipo sumativa que ofrece información sobre el aprendizaje del alumno, mide la comprensión de la idea central y lleva a los alumnos a actuar. La evaluación tiene como principales propósitos constatar los aprendizajes de los alumnos para alcanzar las competencias señaladas en los campos formativos. Identificar los factores que afectan o influyen el aprendizaje para considerar su pertinencia o su modificación y mejorar (con base en los datos anteriores) la acción educativa de la escuela. Los instrumentos de evaluación que implementé para este fin son: Cuaderno de diario: Este instrumento me facilitara registrar datos, circunstancias

escolares que hayan afectado el desarrollo de la clase y que después me permitirán reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella. Registrar la actividad planteada, organización y desarrollo de la misma, sucesos sorprendentes o preocupantes, la reacción de los niños, si es que les interesó o no, si les fue difícil realizarla. Hacer una valoración general incluyendo mi autoevaluación, que cambiaría para poder mejorar, y que situaciones afectaron el desarrollo de la actividad. Lista de cotejo: Este instrumento me será de gran ayudara para observar si el

propósito de la situación didáctica se está logrando o no y en qué proceso se encuentran los niños; en esta lista de cotejo están presentes los indicadores que voy a evaluar. Esto me permitirá tener a la vista lo que estoy evaluando y con ello favorecer mi propósito general “toma correcta del lápiz”. Aunque el aprendizaje es un logro individual, no se debe olvidar que también depende del funcionamiento del grupo escolar pues este influye en el aprendizaje de cada alumno. Utilizaré símbolos para marcar en la lista de cotejo los indicadores de cada sesión y así podré verificar el nivel en el que se encuentra cada niño y darle apoyo a quién lo necesite.

Logro: Proceso:

C/A: Con ayuda

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

137

6. EVALUACIÓN

6.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En esta última etapa de mi proyecto, en la que realicé el análisis de los resultados que tengo registrados en la lista de cotejo con sus observaciones correspondientes puedo hacer mención de lo siguiente: Mi proyecto lo comencé con la presentación de las canicas para que los niños las conocieran y las manipularan; como yo lo deseaba, despertaron un total interés en ellos. Esta primera actividad la complementé con la presentación de una canción tradicional de Cri-Crí, “Las Canicas”, desconocida para el grupo pero aceptada por su música y alegre temática. Posteriormente fui implementando diversos juegos y actividades usando las canicas, con estos juegos buscaba que los niños adquirieran gradualmente soltura de los hombros, de sus brazos y sus muñecas. Con los ejercicios esperaba que los niños lograran una mejor coordinación viso-motora pues implementé diversos juegos para alcanzar este fin. Para que fueran adquiriendo un mejor control de sus movimientos de manos y dedos diseñé otra serie de juegos donde ejercitaban manos y dedos, con esto fui logrando en buena medida que los niños formaran la llamada “pinza tridigital” (dedos pulgar, índice y medio). Poco a poco, los pequeños fueron aprendiendo a graduar el poder de la prensión, la fuerza con que tomaban y disparaban las canicas, y como resultado obtuve que adquirieron una mejor manipulación de los instrumentos de escritura: lápiz, crayolas. Al respecto, Rigal (2006:13) establece que “el desarrollo motor mejora con la edad o el entrenamiento del rendimiento motor resultante tanto de la evolución de las estructuras neuromusculares como de una utilización de la información y de las referencias en el refinamiento de la coordinación motriz”. Los niños desde un inicio mostraron gran interés por el juego de canicas, les fue novedoso porque la mayoría no las conocía y mucho menos habían jugado con ellas. Con esta actividad lúdica, se despertó su curiosidad e implícitamente los niños comenzaron a trabajar la motricidad fina cada vez que manipularon e intentaron lanzar las canicas con su tiro. Les generó conocimiento en cuanto a observar los tipos de colores, tamaños y características de las canicas y escuchar que el tema de la canción de Cri Crí hablaba acerca de las canicas que ellos manipulaban. Atrajo su atención el material con el que están fabricadas, comenzaron a chocarlas entre sí y el sonido que producían les dio la pauta para generar sus propias hipótesis acerca del material con el que estaban hechas, los colores de las diferentes canicas captaron poderosamente su atención y esto ayudó a que se animaran a manipularlas, las rodaran y observaran cómo giraban y cambiaban de tonalidad. Les mencione que cada una de las canicas tiene un nombre (diablito, agüita, perico, bombocha, ágata, trébol, ojo de gato etc.), les pregunté acerca de los nombres de las canicas y la mayor parte del grupo recordó sin problemas el nombre, aunque en ocasiones ellos

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

138

inventaban uno. Este resultado fue satisfactorio porque me percaté que lograron recordar los diferentes tipos de canicas rápidamente, la actividad generó una gran atención visual hacia las canicas (por los bellos y diferentes colores), así logré que comenzaran a manipularlas sin ningún temor de mi parte.

A continuación llevé a cabo situaciones un poco más complejas, diversos tipos de juegos con canicas que en alguna ocasión les significó un reto lograrlo. Cuando una de estas situaciones se les dificultaba me percaté que los pequeños perseveraban, no se daban por vencidos fácilmente, probaron e intentaron la actividad varias veces hasta que lograron ejecutarla. El grupo se mostró muy participativo, se brindaron ayuda mutua para lograr el objetivo del juego. Noté que conforme realizamos esta serie de situaciones, los niños implementaron sus propias estrategias para tirar la canica, algunos con la mano completa, unos pocos que sí sabían jugar lo hicieron con los tres dedos. En el cierre de algunas actividades los niños me comentaron que necesitaban mayor fuerza en el tiro de canicas para lograr meterlas, derribar, sacarlas etc. Los días viernes de cada semana lo dedicaba a jugar canicas con los niños, siguiendo la planeación que establecí. Un detalle que me agradó fue que ese día no había ausencias, todos asistían a clases porque querían jugar a las canicas. Para comenzar, en primer lugar establecí claramente las reglas de seguridad del juego de canicas y estas reglas fueron seguidas al pie de la letra por los niños. Estaban muy conscientes del peligro que significaba si se introducían una de ellas a la boca. Observé que todos los niños mostraron gran interés por el juego de canicas, les resultó muy divertido y sobre todo muy favorecedor para lograr el propósito de mi alternativa. Comenta Cedillo (2003:62), de la revista Proceso, que “el juego de canicas tiene cualidades pedagógicas porque enseñan al niño a jugar en grupo, observar las reglas del juego, a realizar trueques y a coordinar algunos movimientos finos”. Al momento de poner en práctica mi alternativa me encontraba muy emocionada por llevarlo a cabo porque esperaba que el juego de canicas lograra favorecer la toma correcta del lápiz y sobre todo comprobar si realmente ayudaría a mis alumnos. Al inicio de presentar mi proyecto me encontré con el obstáculo de que mis superiores no querían que lo llevara a cabo por el peligro que implicaba el jugar a las canicas, pero les mostré mi proyecto, el cuál es toda una investigación mediante la que tomé conocimientos para establecer mi alternativa, fundamentada en diferentes autores, les mostré que mi proyecto tiene como propósito mejorar la toma del lápiz y que si lo realizaba podría ayudar a resolver un problema latente en preescolar, que podía ser solucionado, en primera instancia dentro de mi grupo, y posteriormente podría ser ampliado a toda la sección preescolar. La coordinadora de preescolar fue la que acepto que se llevara a cabo, la directora general es la que se mostraba más renuente pero al final aceptó, con la condición que al primer incidente se cancelaria el proyecto. En las actividades que lleve a cabo siempre estuve bajo la mirada de la directora, en diferentes ocasiones se acerco a mis alumnos para preguntar lo que estaban haciendo, los niños contestaban “estamos jugando a las canicas”, ella les decía saben que es peligroso “sí” pero “ya sabemos que no debemos meterlas a la boca” y continuaban jugando.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

139

En la primera situación me sentí nerviosa, tuve un inicio complicado por miedo a que los niños no siguieran las reglas de seguridad del juego de canicas, pero el entusiasmo de los niños me animó a continuar, además ellos estaban muy conscientes del peligro que significaba tragarse una canica. La sensatez mostrada por mis alumnos me dio mayor confianza y, poco a poco, conseguí que la actividad continuara hasta su conclusión sin presentarse ningún inconveniente. Por otra parte surgió el imprevisto relacionado con la cantidad de material que necesité para implementar la situación didáctica, requerí una mayor cantidad. Un hecho que me provocó incertidumbre fue el que uno de mis alumnos, Fortino, no logró integrarse en la dinámica de la alternativa, creo saber la razón: su mamá es sobre protectora. A este alumno le brindé ayuda y atención especial, me parece un niño inseguro y tímido, sin autonomía, que está acostumbrado a que su mamá realice todo por él, con esto está limitando su desarrollo. Hable con la madre de Fortino y le pedí que lo dejara experimentar, que él sólo hiciera actividades pues de esa forma aprendería de sus aciertos y errores, la señora hizo caso omiso a lo que le propuse. Fortino se mostró interesado en todas las actividades, pero a la vez inseguro, intentaba hacer lo propuesto en la sesión pero la abandonaba cuando encontraba alguna dificultad, decía “ya no quiero jugar, o no me gusta”. No es grato saber que este niño tiene el potencial de hacer las acciones correspondientes a las actividades pero no logra concluirlos. Rigal (2006:110) escribió que “también es fácil de entender que cualquier logro del sistema nervioso se traduzca en dificultades motrices, en las que resalta la torpeza o las dispraxias o trastornos de adquisición de la coordinación, así como en dificultades cognoscitivas o afectivas que comprometen al aprendizaje”.

Tuve una grata e inesperada sorpresa con otro de mis alumnos, Gadiel, el cual resultó ser un excelente jugador de canicas, sabía los nombres de los dedos, tomaba correctamente las canicas y también observé que agarraba el lápiz de una forma correcta. Supe por comentarios de mi alumno que ya tenía “experiencia” en jugar canicas y esto se notaba en su destreza y habilidad. Relacionando esta situación con el marco teórico observé que Gadiel tiene bien definidas las funciones del área somestésica: “apreciación de las diferencias de peso” porque diferenciaba los distintos pesos de cada tipo de canica, “discriminación espacial” porque sabía ubicarse en distancia y posición para jugar a las canicas, “localización táctil” porque Gadiel podía jugar con canicas grandes o pequeñas y acomodarlas en sus dedos que forman la pinza tridigital, “apreciación de tamaño y forma” puesto que sabía que la canica bombocha era más grande que una agüita así como sus colores y diferentes nombres. Los beneficios que alcancé con este alumno fueron que siempre motivaba a sus demás compañeros para que intentaran tomar las canicas correctamente, su seguridad la transmitía y generó un ambiente positivo, de superación y alegría por los logros en todos sus compañeros.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

140

Al final de mi alternativa, poseo algunos datos que si bien al inicio de la misma fueron útiles, en este nivel de avance ya no son significativos. Esos datos se refieren a la manipulación y reconocimiento de las canicas por parte de los niños. Como fueron actividades sencillas que se asimilaron completamente por todos los integrantes de mi grupo no tuve necesidad de analizarlos para evaluar el aprendizaje. Al final puedo prescindir de estos datos, aunque reitero que me sirvieron de punto de partida para las posteriores actividades. La evaluación de los resultados obtenidos a través de la aplicación de las sesiones de mi alternativa, 92.75% en la coordinación visomotora, 64.4% en el movimiento de los tres dedos mantenedores, 41.3% en el desarrollo de la fuerza, me permiten considerar que

alcancé el propósito trazado: “favorecer la toma correcta del lápiz”. Un logro adicional, que resultó de la aplicación de mi alternativa, fue que generó mayor confianza y seguridad en los movimientos que los niños realizaban, se volvieron más hábiles para manipular objetos, agarraban con seguridad y firmeza otros materiales didácticos. Las categorías empleadas en la Alternativa:

La coordinación viso-motora:

La mayoría del grupo logró concentrar su atención en la canica al momento de tirar y seguir su trayectoria en las situaciones: No. 8, 6, 9, 10, 11, 16,17, 18. Este indicador muestra que la mayoría del grupo adquirió una mejor coordinación viso motora: logro 92.75%, proceso 7.25%; pude observar que los niños hacían

varios intentos de tirar con certeza ubicando su vista en la canica y el objetivo del juego al que disparaba, la coordinación viso motora fue beneficiada con las diferentes sesiones. La edad promedio de mis alumnos es de 6 años, a esta edad ya han madurado su área somestésica donde se encuentra la discriminación espacial y localización táctil. Los que están en proceso se consideraron en no logro. Basándome en la argumentación de Fernández (1990:65) que dice: “Un tipo de coordinación parcial dentro de la coordinación general, con gran incidencia en el aprendizaje de la lectura y de la escritura es la llamada coordinación viso-motora, también denominada óculo-segmentaria. Por el hecho de realizar la unión del campo visual con la motricidad fina de la mano o de otra parte del cuerpo, esta coordinación tiene interés para el desarrollo de la habilidad manual, para la lectura, la escritura y otros aprendizajes a nivel escolar”.

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

141

Fuerza en los dedos:

Las situaciones de tirar con fuerza a las canicas fueron las siguientes: No. 12, 13 y 24. En este indicador el porcentaje muestra un mayor índice de no logro debido en gran medida a la poca o nula experiencia de los niños en el juego de canicas: 41.3% logro y 58.7% proceso. Otra razón fue la premura de tiempo para implementar las diferentes situaciones. Como estas actividades involucraban que usáramos material didáctico como tabla numerada muñecos para derribar, dibujar la casita o los círculos para jugar, todo este tiempo de preparación acortaba la duración efectiva de la sesión y pienso que los resultados pudieron ser mejores si hubiesen practicado mayor tiempo. Los niños en proceso están considerados en no logro. Fernández (1990:64) nos dice que “Educar la tonicidad muscular equivale por tanto, a mantener en forma el principal órgano motor la musculatura del organismo y ayudar a controlar las actividades cerebrales. La tonicidad muscular y la tonicidad cerebral proceden del mismo sistema complejo de control neuromuscular”.

Movimiento de los dedos:

Se evaluaron las sesiones No 2, 4, 7, 14, 15, 21, 22, 23. En estas sesiones se realizó el tiro de las canicas empleando los tres dedos que forman la “pinza tridigital”. Todas estas sesiones de la alternativa que involucró el uso de los tres dedos al inicio fueron difíciles para los niños, éstos mejoraron notablemente cuando vino a visitarnos un niño invitado que jugaba muy bien a las canicas: logro 64.4%, proceso 35.6%.

Aprendieron de él las diferentes técnicas de tiro, los motivó observar la habilidad que tenía nuestro niño invitado, por imitación y la práctica constante mejoró su técnica y formaron su estrategia para usar los tres dedos en los diferentes juegos realizados. . Los niños en proceso están considerados en no logro Para Rigal (2006:256-257), “La forma del lápiz y cómo se sostiene: preferiblemente de facetas (triangular), para evitar que se deslice entre los dedos, se cogen entre el pulgar y el índice ligeramente flexionados y apoyado en el dedo medio, ni demasiado cerca ni demasiado lejos del extremo inferior (uno o dos o tres centímetros); se sostiene en tres puntos. El costado de la mano, el meñique y la punta del anular descansan sobre la mesa, con la mano medio camino entre la pronación (girada hacía abajo y la supinación (girada hacia arriba)”.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

142

El impacto que alcancé con mi alternativa fue que conseguí llevarla a buen término, a pesar de los obstáculos con los que me encontré, principalmente la desconfianza y temores que manifestaba la directora general.

La coordinadora de preescolar y la directora general me solicitaron mi proyecto para leerlo, en una junta me pidieron que platicara acerca de él; con gran entusiasmo les expuse en forma general el objetivo de mi proyecto y cómo pensaba desarrollarlo, haciendo énfasis en la importancia que tenía para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y en cómo favorecería la toma correcta del lápiz. Algunas maestras se acercaron a mí para cuestionarme sobre qué campos formativos iba a trabajar, cómo lo haría; querían saber más a fondo cómo podría lograr que con un sencillo juego de canicas desarrollaran sus habilidades y que esos resultados se reflejaran en una mejora en la toma del lápiz. Les expliqué que no sólo favorecería el campo formativo desarrollo físico y salud sino que también se beneficiaban otros campos formativos: pensamiento matemático, el desarrollo personal y social, la expresión y apreciación artísticas. Los otros grupos de Preescolar y algunos de primaria mostraron un gran interés cuando vieron a mi grupo realizar sus actividades en el jardín con las canicas y ellos también querían participar. Con todo lo anterior, concluyo en definitiva que mi alternativa sí logró favorecer en los niños la toma correcta del lápiz, porque se alcanzaron resultados importantes en cuanto a la fuerza que desarrollaron en los dedos, mejoraron su coordinación viso-motora y el movimiento de los dedos pulgar, índice y medio, logrando mejoras en la fuerza, la flexibilidad y la coordinación.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

143

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al recordar el inicio de cómo emprendí mi camino en la Universidad Pedagógica Nacional, vienen a mi mente las remembranzas de cómo, poco a poco, me percaté que lo que yo poseía eran solo conocimientos empíricos por lo que estimé que aún me hacía falta aprender, reflexionar, no temer al cambio, reconocer mis errores y autoevaluarme para lograr ser una maestra en acción. Se dice fácil pero implicó una cuantiosa cantidad de trabajo para lograr generar un cambio verdadero, las dudas y el miedo al cambio fueron mis principales obstáculos. Sin embargo, ahora que concluyo mi proyecto de innovación, puedo mencionar que todo inició cuando observé una problemática en mi grupo de alumnos de preescolar III, los cuáles presentaban dificultades en la forma correcta de “tomar el lápiz”. De esto se desprendió todo una investigación; previo al inicio de la misma debía poner en claro y cerciorarme totalmente que efectivamente existía esta problemática. Diseñé cuestionarios dirigidos a los padres de mis alumnos, la evaluación de esta información me suministró datos precisos, los niños habían tenido un desarrollo normal, efectuaban diferentes actividades que les permitían tener una motricidad gruesa adecuada, no eran niños pasivos sino activos. En el cuestionario pregunté a ambos padres si habían observado la forma en que sus hijos tomaban el lápiz, la mayoría de los padres no había puesto atención en esa situación, pensaban que la forma de la toma correcta del lápiz era responsabilidad completamente de la escuela, que esta se adquiere de una forma natural, que debía ser tal y como ellos lo hacen. Otra manera de comprobar si existe dicha problemática relacionada con la motricidad fina en los niños la detecté al realizar un test llamado “Prueba de motricidad fina”, los puntos evaluados fueron: lateralidad, equilibrio, postura al sentarse, distancia de los ojos a la hoja, formación de los arcos de la mano, prensiones eficientes, posición de la mano y fuerza en el trazo. Obtuve resultados que me permitieron concluir que los niños tenían que mejorar varios aspectos como: su postura al sentarse, no tenían bien definida su lateralidad, su equilibrio debía trabajarse más, la distancia de sus ojos a la hoja era muy corta ya que la acercaban demasiado a su cara. Respecto al proceso de investigación de la problemática detectada puedo comentar que me fue difícil conseguir bibliografía acerca del problema. Tuve que buscar en libros de educación física en los que encontré información valiosa al respecto de motricidad fina y gruesa, tonicidad de los músculos, posturas para agarrar objetos, etc., así como en otros textos con temática sobre educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria.

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

144

Posteriormente tuve que hacer un esbozo de proceso didáctico que me permitiera ayudar a favorecer la toma correcta del lápiz. Después de muchas ideas y descartando otras, elegí el juego de canicas como alternativa. Para hacer esta elección tomé en cuenta varias acciones que se requerían para ejecutarlo, el juego de canicas involucra todos los movimientos y capacidades necesarios para favorecer la problemática detectada, pretendía desarrollar en mis alumnos la tonicidad, la coordinación visomotora, el desarrollo de la pinza tridigital, la formación del arco de la mano, la flexibilidad y coordinación motriz. El modelo de mi planeación lo diseñé por medio de estrategias, así fui desarrollando un

total de 24 situaciones didácticas con el objetivo principal, favorecer la toma correcta del lápiz, determinado dentro del campo formativo “Desarrollo Físico y Salud”, el cual forma parte del Programa de Educación Preescolar 2004. Al inicio de la planeación de las estrategias tuve complicaciones para elegir con exactitud el propósito individual de cada una de ellas. Dentro de las estrategias siento que no equilibré los objetivos pues di mayor importancia a la coordinación visomotora aunque felizmente sí pude desarrollar, con distintos grados de logro, los otros indicadores necesarios: fuerza, coordinación, pinza tridigital, para poder lograr la toma correcta del lápiz. Al momento de poner en práctica mi alternativa con el juego de canicas como recurso recordé que este juego era uno de mis favoritos cuando yo era niña, esto me permitió que lo hiciera con mayor confianza, aunque me preocupaba el peligro que existía si los niños las manipulaban de forma incorrecta, llevándoselas a la boca, afortunadamente cada una de las estrategias se logró realizar sin incidentes. En algunas ocasiones fue necesario recordar a los niños las reglas de seguridad con respecto a las canicas. Desde un inicio los niños mostraron gran interés en el juego, les motivo y captó su atención aprender cómo jugarlas. Los resultados que obtuve de la aplicación de mi alternativa en las categorías que se favorecieron son: Coordinación viso-motora: Logro: 92.75%, Proceso: 7.25%. Apoyándome en la argumentación de Fernández (1990:65) que dice: “Un tipo de coordinación parcial dentro de la coordinación general, con gran incidencia en el aprendizaje de la lectura y de la escritura es la llamada coordinación viso-motora, también denominada óculo-segmentaria. Por el hecho de realizar la unión del campo visual con la motricidad fina de la mano o de otra parte del cuerpo, esta coordinación tiene interés para el desarrollo de la habilidad manual, para la lectura, la escritura y otros aprendizajes a nivel escolar”.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

145

Fuerza en los dedos: Logro: 41.3%, Proceso: 58.7%. Sustentándome en el autor Fernández (1990:64) que dice “Educar la tonicidad muscular equivale por tanto, a mantener en forma el principal órgano motor la musculatura del organismo y ayudar a controlar las actividades cerebrales. La tonicidad muscular y la tonicidad cerebral proceden del mismo sistema complejo de control neuromuscular”.

Movimiento de los dedos (empleo de los tres dedos que forman la pinza tridigital): Logro: 64.4%, Proceso: 35.6%. En esta categoría tome en consideración lo que menciona el autor Rigal (2006:256-257), “La forma del lápiz y cómo se sostiene: preferiblemente de facetas (triangular), para evitar que se deslice entre los dedos, se cogen entre el pulgar y el índice ligeramente flexionados y apoyado en el dedo medio, ni demasiado cerca ni demasiado lejos del extremo inferior (uno o dos o tres centímetros); se sostiene en tres puntos. El costado de la mano, el meñique y la punta del anular descansan sobre la mesa, con la mano medio camino entre la pronación (girada hacía abajo y la supinación (girada hacia arriba)”. Pienso que mi propuesta fue acertada porque contiene todos los elementos requeridos para desarrollar la toma correcta del lápiz, abarcando las categorías de motricidad fina, coordinación visomotora, fuerza de los dedos y movimiento de éstos. Sobre todo, porque fue implementada a través de un juego tan sencillo como el de las canicas, que, no por sencillo, deja de ser útil para fomentar las habilidades descritas en el planteamiento del problema. Los resultados obtenidos de la evaluación de mi alternativa confirman el éxito en el alcance del propósito planteado. El favorecer la motricidad fina a través de los diferentes juegos fue primordial para obtener una mejora notable en la toma correcta del lápiz en cada uno de mis alumnos. Retomando los principios citados en el marco teórico se tiene que: la motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un alto nivel de coordinación, también se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión. Esta mejora en la motricidad fina se obtuvo gradualmente, trazando las estrategias desde un nivel simple hasta un nivel más complejo, que involucró el uso de los dedos, la coordinación visomotora, la fuerza, etc. desarrollando un esquema corporal completo.

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

146

En lo personal mejoraría mi proyecto de innovación si hubiera tenido mayor tiempo para desarrollar cada una de las estrategias, le otorgaría mayor duración a las situaciones didácticas, repetiría la que yo considerara fuese necesario. También me hubiese servido contar con un docente que me auxiliara a realizar las situaciones donde los niños requerían una atención más personal, por ejemplo, cuando jugamos con los tableros de madera o a las damas chinas. Me hubiera servido para agilizar el juego y que los niños mantuvieran la atención e interés en la situación.

Un obstáculo que se presentó fue la resistencia de la dirección del colegio para autorizar el jugar con canicas por el peligro que implicaba manipularlas, a pesar de todo defendí mi proyecto presentando argumentos validos. Esto me hizo sentir algo de presión en mi trabajo aunque logré controlar mis emociones y estas no influyeron en mi práctica docente. De mi trabajo concluyo que fue muy grato, percatarme que mi alternativa finalmente logro favorecer el propósito para el que fue diseñada. Como maestra, los conocimientos que he adquirido durante la carrera de licenciatura en educación preescolar me permite utilizarlos para implementar estrategias para cualquier situación que requiera favorecer en mis alumnos. Aprendí a establecer qué es lo que quiero y necesito para lograr cualquier propósito. Recapacitar acerca de mis errores para hacer los cambios necesarios; autoevaluarme reconociendo mis fortalezas y debilidades que permitan mejorar mi práctica y que esta se refleje en un aprendizaje significativo en los niños. Tengo la plena intención de que mi proyecto de innovación sea compartido a otros docentes porque es útil y en lo personal me ayudó a alcanzar el propósito, no solo para desarrollar el campo formativo de desarrollo físico y salud sino para otros más mencionados en la página 53 “Establecimiento de Campos Formativos y Competencias”.

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

147

8. BIBLIOGRAFÍA

ALLEN y Welman en RIGAL Robert (2006), “Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria”, España, Editorial INDE, p.p. 456. ARIAS (1985), “El proyecto pedagógico de acción docente, México”, UPN, p.p.1-42

BUISÁN Serradell Carmen (1996), “Diagnóstico y Predicción de la Adquisición del Grafismo”, España, Editorial Cedecs, p.p. 250. CEDILLO Reina (2003), Revista Proceso, Cisa, S.A. de C.V. No. 1370, p.p. 58-62 CEMBRANOS, Fernando (1989), “La Evaluación”, en La animación sociocultural; propuesta metodológica, Editorial Popular, Madrid, p.p. 177-221, en Antología Básica Proyecto de Innovación, U.P.N., México.

DÍAZ Torre Beatriz, Gamboa Laura, Olazábal Sara (2006-2007), “Comunidad Educativa Tomás Moro, Modelo Educativo: Guía para Docentes”, p.p. 119

DURIVAGE Johanne (1995), “Educación y psicomotricidad Manual para el nivel preescolar”, México, D.F., Editorial Trillas, p.p. 90 FERNÁNDEZ Huerta en BUISAN Serradell Carmen (1996), “Diagnóstico y Predicción de la Adquisición del Grafismo”, Barcelona, Editorial Cedecs, p.p. 249 FERNÁNDEZ María (1990), “Bases de la Psicomotricidad, en Educación Psicomotriz en Preescolar y Ciclo Inicial”, Editorial Narcea, Madrid, p.p. 70 FERNÁNDEZ, M. (1990), “Bases de la psicomotricidad en Educación Psicomotriz en Preescolar y ciclo inicial”, en Antología Básica, El desarrollo de la psicomotricidad en la Educación Preescolar, U.P.N., Educción Plan 1994, p.p. 13-31.

GUARNER en DÍAZ Vega José Luis (1997), “El juego y el juguete en el desarrollo del niño”, México, D.F., Editorial Trillas, p.p. 232 LE BOULCH Jean (1995), “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años”, España, Editorial Paídos, p.p. 288. Programa de Educación Preescolar (2004), S.E.P. México, p.p. 142 RANGEL Ruíz Adalberto, Negrete Arteaga Teresa, (1995), “Características del proyecto de Investigación pedagógica”, México, UPN, p.p. 1-26

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

148

RIGAL Robert (1979), POLETTI Rene, PORTMANN Michel, “Motricidad: Aproximación Psicofisiológica”, España, Editorial Augusto E. Pila Teleña, p.p. 268. RIGAL Robert (2006), “Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria”, España, Editorial INDE, p.p. 456. SALCEZ Carlos (2003), “Zurdo”, Altavista films, S.A. de C.V., y Fantasmas films.

TOMÁS Joseph, (2004), “Psicomotricidad y Reeducación”, España, Editorial Cedro, p.p. 371.

TRONCOSO Ma. Victoria (1999), “Síndrome de Dan: Lector y Escritura”, Barcelona, Ed. Masson, p.p. 337

ZAPATA Oscar, (1989), “Juego y Aprendizaje Escolar”, México, Editorial Pax, p.p. 155.

FUENTES DE INTERNET http://es.wikipedia.org/wiki/Canica marzo 2010

http://www.aconomas.com/Enciclopedia/528/Las-Canicas.htm marzo 2010

http://www.mexicodesconocido.com.mx/contenidos/home.html abril 2010

www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml. mayo 2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuajimalpa_deMorelos junio 2010

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

149

A N E X O S

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

150

ANEXO 1: CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA PREESCOLAR CICLO 2009-2010

Familia _____________________________________________ Hermanos: Nombre Edad _______________________ ______ _______________________ ______ _______________________ ______

Con el fin de conocer mejor a su hijo y apoyarlo, les pedimos que contesten las siguientes preguntas de forma completa, utilizando pluma negra.

Nombre del niño _______________________________________________

Fecha de nacimiento _____________________________________________________________

Lugar que ocupa en la familia (1er hijo, 2º hijo, etc.) ____________________

Vive su hijo con ambos padres si ( ) no ( )

___ Papá ___ Mamá

¿Quién está al cuidado del niño? ________________________________

¿Con quién hace la tarea el niño?________________________________

Domicilio___________________________________________________ Colonia____________________________________________________ C.P._______________________________________________________

Delegación_________________________________________________ Teléfono (de casa y celular) ___________________________________ Trabaja papá y mamá si ( ) no ( )

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

151

¿En cuál de estos grupos se sitúan los ingresos mensuales de su familia? Menos de $ 5,000 ( ) De 5,000 a 10,000 ( ) Más de $10,000 ( ) ¿Cuál es el grado de estudios de papá?____________________________ ¿Cuál es el grado de estudios de mamá?___________________________ ¿Qué valores son los que consideran más importantes en la formación de su familia?___________________________________________________ ____________________________________________________________ HISTORIA DEL DESARROLLO 1.- Tipo de parto: natural ( ) cesárea ( ) a término ( ) prematuro ( ) ¿Algún problema durante el parto? Sí ( ) ¿Cuál? _______________ ________________________________________________________

DESARROLLO MOTOR 2.- gateó sí ( ) no ( ) ¿A qué edad?___________________________ 3.- ¿A qué edad caminó? ______________________________________ 4.- ¿Presentó algún problema motriz? Sí ( ) ¿Cuál? _______________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.- ¿Presenta algún problema en la actualidad? Sí ( ) ¿Cuál?____________________________________________________ __________________________________________________________ 6.- ¿A qué juega el niño? _____________________________________ 7.- ¿En qué lugar le gusta jugar? _______________________________

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

152

CARACTERISTÍCAS DEL NIÑO 8.- ¿En general se muestra? Inquieto ( ) tranquilo ( ) 9.- ¿Qué le enoja?__________________________________________ _________________________________________________________ 10.- ¿Qué le pone contento?__________________________________ 11.- Cuando pide algo, si no se le complace inmediatamente ¿Cuál es su reacción?__________________________________________________ 12.- ¿Qué actividades realiza con su papá?_______________________

13.- ¿Qué actividades realiza con su mamá? ______________________ __________________________________________________________ 14.- Si tiene hermanos ¿Qué actividades realiza con ellos?___________ __________________________________________________________ 15.- ¿Cómo es su sueño? tranquilo ( ) inquieto ( ) con pesadillas ( ) ¿Duerme en su cuarto? Sí ( ) no ( ) ¿Con quién duerme?_____________________________________

16.- Enumeren las actividades que hace solo______________________ _________________________________________________________

17.- Enumeren las actividades que requiere ayuda__________________ __________________________________________________________

18.- ¿Cuándo necesita ayuda la pide?

19.- ¿Realiza el niño alguna actividad en su tiempo libre? Si ( ) no ( ) ¿Cuál?____________________________________________________

20.- ¿Haz observado la forma en que toma el lápiz al escribir? Si ( ) no ( )

21.- ¿Conoces la forma correcta de tomar el lápiz? Si ( ) no ( ) ¿Porqué?__________________________________________________ __________________________________________________________ ______________________ _____________________ Firma del papá Firma de la mamá

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

153

ANEXO 2: PRUEBA DE MOTRICIDAD FINA

ALUMNO: ___________________________________________________ EDAD: _________________ FECHA: ______________

I. Mantiene el equilibrio: Si ( ) No ( ) Poco ( ) II. Su lateralidad es: Clara ( ) Confunde ( ) III. Posición al sentarse es correcta: Si ( ) No ( ) IV. Posición del cuerpo en relación a la hoja:

Cerca ( ) Muy cerca ( ) Lejos ( ) V. Distancia de los ojos a la hoja:

Cerca ( ) Muy cerca ( ) Lejos ( ) VI. Posición de la mano: Pronación (abajo) ( ) Supinación (arriba) ( ) VII. Posición de la otra mano: Detiene la hoja ( ) Abajo la mano ( ) VIII. Arco de la mano: Proceso ( ) Formado ( ) IX. Prensiones eficientes: Trípode ( ) Cuádruple ( ) Trípode adaptado ( ) X. Prensiones ineficientes: Pulgar envolvente ( ) Transpalmar ( )

Pulgar remetido ( ) Toma interdigital ( ) Supinación ( ) Prensión con índice ( )

XI. Su trazo es: Híper (fuerte) ( ) Hipotónico (débil) ( ) medio ( ) XII. Comentario: ______________________________________________ ______________________________________________

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

154

Los arcos dan forma a la mano para prender objetos de formas y tamaños múltiples, dirigen los movimientos de los dedos y gradúan el poder de la prensión. Los arcos bien desarrollados habilitan a la mano para formar el hueco profundo en la base de los dedos largos y la cresta distintiva entre las eminencias tenar e hipotenar.

Pronación: abajo Supinación: arriba Híper: fuerte Hipotónico: débil

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

155

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

156

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

157

ANEXO 3: FOTOGRAFIAS Y APLICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

158

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

159

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

160

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

161

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

162

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

163

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

164

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

165

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

166

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

167

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

168

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/28179.pdfpidieron que tomara cursos de animación a la lectura; así lo hice. Después se solicitó un auxiliar de la materia de

169

Dibujo de Miguel jugando a las canicas en el jardín

Dibujo de la canica preferida de Tania

Dibujo de la canica favorita de Jorge