103
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098 DF. ORIENTE EL CUENTO DIDÁCTICO COMO UNA ALTERNATIVA PARA IMPULSAR LA LECTURA DE COMPRENSIÓN EN LOS NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR T E S I N A (MODALIDAD MONOGRÁFICA) PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR QUE PRESENTA MÓNICA RAQUEL ALMARAZ GÓMEZ ASESOR: MTRO. BERNABÉ CASTILLO JUÁREZ MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2008

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/26194.pdf · uno de los aliados de los aztecas en la Triple Alianza. Tras la caída de Tenochtitlan a manos de los españoles, el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098 DF. ORIENTE

EL CUENTO DIDÁCTICO COMO UNA ALTERNATIVA PARA IMPULSAR LA LECTURA

DE COMPRENSIÓN EN LOS NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

T E S I N A

(MODALIDAD MONOGRÁFICA)

PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

QUE PRESENTA

MÓNICA RAQUEL ALMARAZ GÓMEZ

ASESOR: MTRO. BERNABÉ CASTILLO JUÁREZ

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2008

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los asesores: Que me transmitieron sus conocimientos y

virtudes, por su tiempo, confianza, orientación y dedicación a lo largo de la carrera.

Agradezco a las profesaras Tere Velazco, Rosa Elena Rodríguez y a la Madre

Angelina Paredes Castellanos. Por su cariño, confianza, apoyo y sobre todo por

su amistad y sinceridad que siempre alentó mi camino.

Agradezco a la Directora

María Teresa Ramírez por haberme tenido paciencia y confianza en la culminación

de esta TESINA y sobre todo por su amistad

Agradezco A mi asesor

Mtro. Bernabé Castillo Juárez

Por su tiempo, confianza, apoyo, orientación y comprensión, que hicieron posible

la realización del presente trabajo.

DEDICATORIA A mis Padres: Con mucho amor y gratitud por la vida que me dieron, por apoyarme en los momentos difíciles y darme la Fortaleza para seguir adelante.

A mis Hermanas:

Que comparten las alegrías y tristezas y sobre todo, por el apoyo que me brindaron incondicionalmente.

A ti Sebastián

Por permitirme mucho de tiempo que tenía que dedicarte, porque tu ternura infantil me infundio ánimo para seguir adelante. Por tu amor y comprensión mil gracias.

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………..…………………………. 1 Bloque I: ANTECEDENTE HISTÓRICO Y SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN. 1.1 Contexto histórico, económico, político y social de la Delegación Iztacalco...4 1.2 Escuela Contexto y Organización………………………………………………...9 1.3 Conocimiento del medio en el segundo grado de Educación Preescolar…..11

Bloque II: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO. 2.1 Teoría psicopedagógica de Jean Piáget…………………………………………19 2.2 Concepciones Teóricas………………………………………………………….....21 2.3 Constructivismo como una alternativa para la lectura de comprensión……....27 2.4 Método Etnográfico en la investigación de la problemática…………………….31 Bloque III: EL PAPEL QUE JUEGA LA LECTURA DE COMPRENSIÓN DESDE EL ENFOQUE EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. 3.1 Fundamentos legales de la Educación Preescolar………………………….......40 3.2 La lectura en los planes y programas de Educación Preescolar………………44 3.3 Propósitos fundamentales…………………………………………………………45 3.4 La formación de competencias…………………………………………………....50 3.5 El aula como ambiente alfabetizador…………………………………………......56 . Bloque IV: EL CUENTO DIDÁCTICO COMO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA LECTURA. 4.1 ¿Qué es el cuento didáctico? Y su valor………………………………………...59 4.2 El espacio de la biblioteca en el aula………………………………………….....61 4.3 Estrategias metodológicas y didácticas como una alternativa de aprendizaje………………………………………………………………………...........63 Conclusiones…………………………………………………………………………....69 Bibliografía……………………………………………………………………………....72 Anexos…………………………………………………………………………………...73

a) Planos y mapas de ubicación. b) Fotografías de la institución educativa. c) Fotografías del salón de clases. d) Encuestas aplicadas a padres de familia y alumnos. e) Fotografías y trabajos de las estrategias realizadas. 

1

INTRODUCCIÓN

El promover el gusto por la lectura en los alumnos de edad preescolar es

importante porque en los primeros años de vida la lectura les proporciona

referentes que despiertan y estimulan su imaginación, enriquecen su vocabulario

orientando la reflexión y facilitando el acceso al lenguaje estructurado.

Surgió la necesidad de abordar el cuento didáctico como estrategia lectora

pretendiendo posibilitar su desarrollo integral, para evitar que sea mermado por la

escasa cultura de la lectura que algunos tenemos pues la dinámica social en

muchas ocasiones, impide las interacciones entre los integrantes de la misma.

En el presente trabajo menciono algunas estrategias didácticas con la finalidad de

favorecer en los alumnos la expresión creadora de su pensamiento, sentimientos y

expresión corporal.

A partir del programa de Educación Preescolar 2004 he considerado el cuento

didáctico como el medio para desarrollar las competencias en los campos

formativos del leguaje y comunicación y el de expresión y apreciación artística.

Con ello mis alumnos han adquirido la capacidad de escuchar y pueden interpretar

una historia, además de incorporar elementos que más adelante les permitirán

expresarse en forma escrita y ampliar su vocabulario en su expresión oral.

El objetivo principal del trabajo es estimular el interés de la lectura a través del

cuento didáctico, de tal manera que sea agradable y despierte la curiosidad en los

alumnos por explorar medios impresos logrando la formación de lectores.

El trabajo lo divido en 4 bloques: el primero aborda el antecédete Histórico y

social de la problemática; el segundo el marco teórico de la problemática de

investigación; el tercero el papel que juega la lectura a través del PEP, en el cuarto

y último abordé el cuento didáctico como una estrategia metodológica para

fomentar el gusto por la lectura. Finalmente presentando las conclusiones,

2

bibliografía y anexos, en los que se integran encuestas; fotografías que se

tomaron en el desarrollo de las actividades.

3

BLOQUE I: ANTECEDENTE HISTÓRICO SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DE

INVESTIGACIÓN

4

1.1 Contexto Histórico, Económico, Político y Social de la Delegación Iztacalco Historia

Debido a su posición en medio de la laguna de México, el territorio de Iztacalco fue

ocupado tardíamente, en comparación con otras partes del Distrito Federal. Sus

primeros habitantes estaban relacionados con las tareas de extracción de sal de

las aguas saladas de Texcoco. Esto es algo que puede observarse en el mismo

emblema delegacional, que es una copia del glifo que aparece en el códice

Mendocino. En él, Iztacalco es representado por una casa con un filtro para la

separación del agua y el mineral.

Se supone que fue uno de los puntos finales que tocó la paregrinación de los

mexica en su camino a Tenochtitlan. Durante el período posclásico

mesoamericano, Iztacalco fue un pueblo sometido al poder del señor de Texcoco,

uno de los aliados de los aztecas en la Triple Alianza.

Tras la caída de Tenochtitlan a manos de los españoles, el pueblo de Iztacalco fue

ocupado por misioneros franciscanos, que fundaron en ese lugar, en medio del

lago, un convento dedicado a San Matías. Debido a la escasa población del lugar,

el número de religiosos en el convento era demasiado reducido. Además, sólo

hasta el siglo XVII se tienen los primeros registros de bautizos en la vicaría. Por

esa misma época, la población del pueblo de Iztacalco no legaba a las trescientas

personas.

En 1850 se introdujo el primer barco de vapor en el valle de México. Éste ralizaba

su recorrido a través del canal de La Viga desde la ciudad de México hasta

Xochimilco. Por esa misma época, Iztacalco y sus pueblos chinamperos se

convirtieron en uno de los principales paseos para los habitantes de la ciudad. Se

cuenta que el presidente Benito Juárez era muy ávido a pasear por los canales de

Iztacalco, y que incluso en alguna ocasión estuvo a punto de morir en un

accidente en el vapor que lo conducía por La Viga. En 1855, el territorio del Distrito

5

Federal fue organizado en municipalidades. Una de ellas fue la que tuvo su

cabecera en Iztacalco. Incluía los pueblos de Santa Ana Zacatlamanco, Iztacalco y

sus ocho barrios; así como varios que actualmente pertenecen al territorio de

Iztapalapa (Aculco, Atlazolpa, Nextipac) y Benito Juárez (Zacahuitzco). A finales

del siglo XIX, Iztacalco pasó a depender de la municipalidad de Tlalpan, y contaba

para entonces con unos 2 mil 800 habitantes en sus barrios, rancherías y pueblos.

Durante el siglo XIX, Iztacalco fue un punto estratégico en el tránsito entre los

pueblos ribereños del lago de Xochimilco y la ciudad de México. A través de sus

canales se transportaban los productos agrícolas de Iztapalapa, Tláhuac, Chalco,

Xochimilco, Míxquic y Milpa Alta. A ellos se sumaban los propios de la

chinampería iztacalquense. En Zacatlamanco existía un embarcadero de trajineras

y en torno a él se formaba un mercado donde se vendía toda clase de hortalizas.

Al inicio del siglo XX, la imagen de Iztacalco y sus pueblos seguía siendo la de una

zona rural, rodeada de huertos de flores y verduras. Seguía siendo también uno

de los paseos principales del Distrito Federal, aunque comenzaba a ser

desplazado por otras zonas del suroeste como Mixcoac y San Ángel. En la década

de 1930 el canal de La Viga fue cegado, con lo que la actvidad en la chinampería

llegó a su fin al privársele del agua necesaria para su cultivo. Sobre los canales de

Iztacalco fueron construidas numerosas avenidas que hoy forman parte de la red

vial primaria de la ciudad de México. Las primeras industrias se establecieron en

Iztacalco hacia la mitad del siglo XX, cuando la delegación formaba parte de la

periferia capitalina. Dada su cercanía al Centro Histórico, el territorio fue

urbanizado tempranamente.

Política

Como una de las delegaciones políticas del Distrito Federal, los iztacalquenses

sólo eligen a sus jefes de gobierno desde el año 2000. Antes de esa fecha, los

delegados fueron nombrados por los jefes de la administración pública en la

capital mexicana. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Iztacalco es

representado por dos diputados. En el Congreso de la Unión lo representa un

6

diputado. Desde que en 1997 los capitalinos eligen a sus representantes

populares y a los jefes de la administración local, las elecciones han sido

dominadas por el Partido de la Revolución Democrática, que en esta demarcación

ha obtenido los triunfos en la elección a jefe delegacional en 2000, 2003, y 2006.

Social Oferta educativa

En Iztacalco se encuentra la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y

Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional, la

segunda institución mexicana por su importancia en la educación superior. En esta

institución se ofrecen estudios universitarios de ingeniería, informática y

administración. Así mismo se tiene la Escuela Nacional de Entrenadores

Deportivos, institución que forma licenciados en Entrenamiento Deportivo. De nivel

medio superior (correspondiente al ciclo de bachillerato) son el Plantel 2 de la

Escuela Nacional Preparatoria (UNAM), la Preparatoria Iztacalco, dependiente del

Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF); el Plantel 3

del Colegio de Bachilleres Metropolitano; así como varias escuelas de formación

técnica pertenecientes a diversas dependencias de la Secretaría de Educación

Pública del gobierno federal

Servicios culturales

Iztacalco cuenta con once bibliotecas dependientes del gobierno delegacional.

Son de dimensiones modestas, y sirven principalmente la demanda de los

estudiantes de niveles básicos de la demarcación. La más grande de ellas es la

Biblioteca Central Delegacional, localizada cerca del edificio sede de la jefatura.

Esta biblioteca, sin embargo no se compara con la de UPIICSA, aunque el acervo

de la biblioteca politécnica es demasiado especializado.

La delegación opera diez casas de cultura, cuya cobertura está restringida a las

colonias donde se localizan. De ellas la más importante es la de los Siete Barrios,

que se localiza en el pueblo de Iztacalco. No existe ningún auditorio público. Sin

7

embargo, funcionan como escenario de diversos eventos culturales --

especialmente conciertos de música comercial-- el Palacio de los Deportes y el

Foro Sol, dentro del Autódromo Hermanos Rodríguez, aunque ninguno de ellos es

operado por el gobierno, sino que han sido concesionados a empresas privadas.

Servicios de salud

Iztacalco posee cuatro centros de salud, operados todos ellos por la Jurisdicción

Sanitaria de Iztacalco, dependiente de la Secretaría de Salud del Distrito Federal

(SS-DF). Estos establecimientos prestan atención médica de nivel primario,

aunque no pueden recibir casos de urgencia o que requieran hospitalización. Los

servicios de los centros de salud son gratuitos en los términos considerados en la

legislación vigente en materia de salud en el Distrito Federal. La gratuidad del

servicio incluye la consulta y el abasto de algunos medicamentos. Los centros de

salud pueden canalizar a sus pacientes a los hospitales públicos en los casos que

lo requieran.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) opera un hospital

general de zona en la delegación, pero sólo presta sus servicios a trabajadores

asegurados o personas que se hayan afiliado al sistema de Seguro Popular.

Áreas verdes

Debido a que la mayor parte de su suelo pertenece a la mancha urbana de la

ciudad de México, Iztacalco presenta una gran carencia de parques o jardines

públicos. Como se ha dicho antes, el mayor espacio verde de la delegación es la

Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixiuhca, un espacio reforestado de

eucaliptos que alberga numerosas instalaciones deportivas. La colonia Agrícola

Oriental (oriente, en el límite con Iztapalapa) posee además un parque ecológico

que también sirve como escuela de educación ambiental. Su superficie no rebasa

la hectárea.

8

Economía

Iztacalco es la segunda delegación con mayor número de establecimientos

industriales en el Distrito Federal. Se concentran especialmente en un

fraccionamiento conocido como Granjas México, localizado entre la cabecera

delegacional y la Ciudad Deportiva.

9

1.2 Escuela: Contexto y Organización

Características generales del jardín de niños “TOTZIN” Incorporado a la SEP. Acuerdo 09060152, con clave de centro de trabajo 09PJN3426A

Acuerdo No. 09060152

Retorno 1 de Sur 28 no. 9 Col. Agrícola Oriental Entre Río Frío y Sur 28

Totzin significado en nahuatl (vamos).

El Jardín de niños Totzin dio inicio en 1996. Imparte una educación integral que no

solamente contempla de manera muy eficiente la formación académica de sus

alumnos, sino que también da un énfasis importante a la formación de los valores

y hábitos, formando así generaciones con bases solidas para poder desarrollarse

perfectamente en el futuro.

El Jardín de niños “TOTZIN” pertenece a la zona 143; es de turno matutino con

horario de 9:00 am a 12:30 pm y se encuentra ubicado en retorno 1 de sur 28 n° 9

col. Oriental, Del. Iztacalco, C.P. 08500 México D.F. (croquis 1, croquis 2 y 2a)

El Jardín ocupa la planta baja y un solo salón del 2° nivel, en el que se accede

subiendo unas escaleras (anexo croquis 3).

El plantel ocupa un terreno total, de 140 m2 es una casa adaptada de 3 pisos y un

patio con acceso a la calle (anexo, foto 1)

En el patio se encuentran juegos infantiles de plástico: dos resbaladillas, una

casita, dos caballos, un pez y un cocodrilo (anexo, foto 2).

El inmueble adaptado consta de tres aulas donde se ubican los grupos de

preescolar I, preescolar II y preescolar III (anexo, fotos 3, 4,5), dirección, salón de

computo y cuentos (anexo, fotos 6 y 7), área de enfermería; tres espacios que se

utilizan como bodegas para guardar material; Cuatro baños pequeños de los

10

cuales dos se utilizan para niñas y dos para niños (anexo, foto 8), área de lavabos

(anexo, foto 9) y un baño para maestros.

Las aulas de preescolar I y II son reducidas para la cantidad de alumnos que se

tienen. La más amplia es la de preescolar III.

La matrícula de alumnos es de 50.

I de Preescolar 16 alumnos

II de preescolar 13 alumnos

III de preescolar 21 alumnos

El salón de clases cuenta con una puerta de entrada principal, un pizarrón, un

cuadro para el decorado del salón, percheros para colgar , un mueble para la

colocación de cuadernos, libros y material (varios); un esquinero que aloja un

estéreo, televisión y videograbadora, en la parte de abajo se guarda material de

construcción y grafico-plástico, un mueble donde se colocan las mochilas y

loncheras, en la parte de arriba se usa para colocar algunos libros, dos ventanas

grandes, seis mesas y 16 sillas para los niños, una mesa para la educadora y dos

extras y dos botes para la basura. La pared grande se usa para decorados del

mes.(anexo, fotos 10,11 y 12).

11

1.3 CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. El niño que cursa el segundo grado de Educación Preescolar se siente más

seguro. Poder hablar mejor le da la capacidad de expresar con mayor exactitud lo

que siente y por eso puede controlar mejor sus impulsos, Es importante

escucharlo y hablar con él cada día. Es más capaz de hacer las actividades que

tiene en mente.

El desarrollo es más interno y resulta menos dramático. Sin embargo es notable

como aumenta el dominio de su cuerpo, especialmente su destreza manual; como

se desenvuelve su lenguaje, su imaginación y su inteligencia.

El grupo de segundo grado de Educación Preescolar del que estoy a cargo se

compone de 13 alumnos, de los cuales 7 son niñas y 6 son niños, su edad es de

entre 4 y 5 años.

En el salón de clases su comportamiento es variable generalmente es un grupo

muy integrado y sobre salen varios alumnos, sus capacidades son muchas a esa

edad por lo que se puede sacar todo lo mejor de ellos.

Hay ocasiones en que su comportamiento de algunos no es el mejor pero trato de

formarlos y darles ejemplos de lo bueno y lo malo que puede pasar, si es

necesario se busca apoyo del padre de familia para tener un mejor resultado.

Son niños muy independientes dentro del salón, de clases saben donde se coloca

el material, y cada cosa que hay en él, sus cuadernos y libros de tareas los ponen

en su lugar hay uno que otro que siempre está distraído y no saca su tarea hasta

que se la pido, Cuando estamos trabajando les gusta platicar de algún tema

relevante pero a veces se pasa a una indisciplina y tengo que intervenir para que

sigan trabajando.

12

Se dan cuenta ellos mismos de quien pone atención y de quien no, quienes faltan

y quienes asistieron o si son muy frecuentes sus inasistencias.

Conocimiento Escolar En la escuela les gusta interactuar, preguntan y no se quedan con la duda sobre

alguna letra que hemos visto, identifican en sus propias cosas como la botella de

agua o libros que estemos trabajando nombres, palabras y les encanta que les lea

cuentos donde sacamos valores, enseñanzas, pero no todos ponen el mismo

interés.

A continuación se presentan los niveles de competencia que manifiestan los niños

del grupo, en cada uno de los campos de desarrollo.

Desarrollo Personal y Social Identidad personal y autonomía Los niños y niñas se pueden expresar y hablar de lo que les gusta y les disgusta

dentro de la escuela, de sus sentimientos y reconocen que pueden hacer cosas,

pero no que son capacidades y cualidades de ellos, les gusta dialogar, aceptan y

proponen situaciones de manera pacífica y sólo un 3% de los niños agreden de

manera directa a sus compañeros. La mayoría de los niños cuida y guarda sus

pertenencias, Se les dificulta aceptar cuando ganan o pierden en un juego, ya que

eso les ocasiona molestia o enojo. Hay algunos niños que siempre quieren ser los

primeros en participar en todas las actividades a realizar

Relaciones interpersonales Aceptan desempeñar distintos roles y aceptan a sus compañeros como son, pero

no saben lo que es un derecho y que se adquieren obligaciones y

responsabilidades que deben asumir, Saben que tienen amigos en el jardín de

niños o fuera de él, pero no que deben ser honestos y que deben de tener apoyo

13

mutuo. Sabe que hay reglas pero no las respetan y por lo mismo sabe que sí las

lleva a cabo en todo momento, le ayuda a ser respetado.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LENGUAJE ORAL Algunos sólo conocen y se comunican por su nombre, pero otros se identifican así

mismos no mencionan características de él o de su familia y tampoco sabe el

domicilio en donde vive. Expresa verbalmente lo que le provoca tristeza y alegría,

pero no lo manifiesta como tal. Menciona y comunica a sus padres lo que realizó

en una jornada de trabajo. En sus conversaciones, no maneja los conceptos de

ayer, hoy y mañana, ya que se les dificulta un poco, Se les dificulta respetar turno

y no tan fácilmente piden la palabra, asimismo les gusta platicar de algún tema

relevante cuando se realiza alguna actividad aunque en ocasiones llega a una

indisciplina.

Ayudan a sus compañeros cuando se les sugiere y en ocasiones, con algunos

compañeros es por iniciativa propia. Sólo algunos niños piden información para

conocer más de lo que sé está realizando en un momento determinado y también

cuando son palabras nuevas para ellos, por lo que los demás sólo escuchan, Les

agrada escuchar cuentos, sobre todo los de aventuras, y manifiestan sus

sentimientos a través del cuestionamiento. En ocasiones sólo comentan casos

cotidianos, pero no saben contar un cuento inventado por ellos

LENGUAJE ESCRITO Los niños y niñas saben que los cuentos tienen imágenes y algunas letras, les

gusta preguntar sobre las letras y sobre que dicen las palabras todos identifican

correctamente su nombre y los escriben con grafías, también hay niños que

escriben al revés su nombre, copian del pizarrón algunas palabras e identifican,

material de ellos mismos y de algún otro compañero.

14

PENSAMIENTO MATEMÁTICO NÚMERO Puede recitar del 1 al 30, hacer correspondencia uno a uno, repartir, igualar,

Agrupar objetos por color, forma y tamaño. Conocimiento, reconocimiento y

escritura del 1 al 20, identifican colores, Piden realizar sumas y restas con objetos

y figuras.

FORMA ESPACIO Y MEDIDA Reconocen figuras geométricas como (triángulo, círculo, rectángulo, ovalo, rombo

y cuadrado), pero no mencionan sus características, conocen las líneas rectas,

inclinada, horizontal curvas y caras planas. Se les reparte material de construcción

sólo construyen con material de plástico y madera. Saben establecer relaciones de

ubicación espacial como delante, atrás, arriba, y abajo. También, proximidad como

cerca y lejos. No saben utilizar los términos de algunos instrumentos de medición

convencionales como un metro para las estaturas, bascula para peso o reloj para

saber la hora ni tampoco para que sirve.

Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural Los niños y niñas en ocasiones al cuestionarlos saben que hay plantas, animales y

que tienen que cuidarse, pero no saben que son seres vivos y que tienen

diferentes características. No formulan preguntas o explicaciones acerca de los

fenómenos naturales que pueden observar, no demuestran inquietud son sucesos

naturales, como por ejemplo, por qué llueve, por qué se caen las hojas, Todavía

no experimentan con diversos elementos, por lo que no hacen preguntas, solo

saben que deben cuidarse de algunos materiales, herramientas e instrumentos

con los que se pueden provocar algún accidente, como por ejemplo, cuchillos,

tijeras, pinzas, ya que al no tener contacto suficiente con ellas, entonces puede

surgir un accidente.

15

CULTURA Y VIDA SOCIAL Se les dificulta establecer relaciones entre el pasado y el presente de su familia y

no conoce exactamente las costumbres familiares y las de su comunidad. Puede

reconocer objetos cotidianos que se utilizan en casa y fuera de ella también, como

por ejemplo, utensilios, transporte y vestimenta. No les cuesta trabajo colaborar y

convivir con sus compañeros, pero no reconocen los diferentes valores de

convivencia (colaboración, respeto, honestidad y tolerancia) y para que sirve cada

uno de éllos.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS Expresión y apreciación musical Pueden interpretar canciones pero no las crean con facilidad, por lo que las

acompañan con instrumentos musicales que conocen, pero no saben elaborar

instrumentos musicales. A veces les cuesta trabajo seguir un ritmo, ya que no

escuchan con atención la música o las indicaciones que se les da. Sólo conoce la

Música popular. Ya que es su vivencia diaria, pero no los demás géneros, como

por ejemplos, música clásica, popular y folklore.

EXPRESIÓN CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA Se les dificulta expresarse corporalmente manifestando sensaciones y

sentimientos espontáneamente de una canción o una música. Cuando se realizan

movimientos y desplazamientos para crear una danza o un baile se quedan

inmóviles, les da pena y no pueden transmitirlo, sólo algunos lo logran.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA Utilizan varias técnicas plásticas, pero no lo suficiente para tener mayores

opciones para manejar y ampliar las que ya conoces. Por el tipo de comunidad en

la que se desenvuelven los niños y las niñas de este grupo, no hace que tengan la

oportunidad de observar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y

16

fotografías, ya que sólo realizan visitas familiares en sus tiempos libres, sólo el 2%

visita museos, y lugares de interés turístico.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN TEATRAL Utilizan objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos (sombreros, zapatos, sacos), pero no saben resolver problemas presentados, como por ejemplo ambientar situaciones a partir de un tema dado. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD Coordinación, fuerza y equilibrio La mayoría de los niños y niñas identifica correctamente su izquierda y su

derecha. Les cuesta trabajo mantener el equilibrio en objetos que se le dan, como

por ejemplo, llantas, cuadros de madera. Ya que, al observar que tiene poco

control en sus movimientos la fuerza que ejercen, es un poco insegura en ellos.

. PROMOCIÓN DE LA SALUD Conoce, actividades básicas para el cuidado de su persona, así mismo, participa

en pláticas preventivas de salud bucal y participa en las campañas de vacunación.

Conocimiento Social Dentro del conocimiento social están los padres de familia que viven de una u otra

manera abrumados por actividades que no pueden dejar de atender.

Muchas veces están cansados o preocupados, sin embargo unos hacen el

esfuerzo de dedicar un tiempo cada día para convivir con su hijo o hija pero no

todos ya que en la actualidad muchos viven en grupos familiares o en algún

momento por razones distintas el papá o mamá no tienen trabajo, y muchas otras

les dejan la responsabilidad a la abuelita que es la que generalmente convive con

el niño.

17

En el salón de clases de los 13 alumnos que son: 11 viven en familias integradas,

de los cuales hay hijos únicos los demás tienen 1 o 2 hermanos.

Desafortunadamente, también existen grupos familiares diferentes y eso afecta

emocionalmente a la niña o niño teniendo problemas de adaptación.

Son tres las mamás que trabajan medio día y generalmente no se tiene el

problema de incumplimiento de tareas o material, 10 son las mamás que no

trabajan y pasan todo el tiempo con el niño.

18

BLOQUE II: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA DE

ESTUDIO

19

2.1 TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIÁGET

Durante el siglo XX y hasta nuestros días, una de las corrientes psicológicas con

mayor influencia en la educación es la propuesta de Jean Piaget (1990) , quien

señala en la "psicología genética", que por su carácter dualista, es donde se

considera los procesos cognoscitivos del sujeto y las características del objeto de

estudio en forma interrelacionada, en la construcción del conocimiento.

La Teoría psicogenética, fundada por Piaget a mediados del siglo pasado,

desarrolla la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a

partir de la herencia genética, el individuo construye su propia evolución inteligible

en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas

para la subsistencia: adaptación y organización.

Esta teoría se ha convertido en una de las de mayor influencia en la construcción

del conocimiento, debido a su desarrollo en la práctica educativa. Piaget denominó

Epistemología genética, a su teoría sobre la construcción del conocimiento por los

individuos. Aquí es importante mencionar que los objetivos y el carácter esencial

de la obra de Piaget fueron conocer el origen del conocimiento, de ahí el nombre

de su obra.

La incursión de esta teoría en el área de la psicología radica únicamente en usar

esta disciplina como herramienta para alcanzar su objetivo epistemológico; su

exploración en el área pedagógica, se fundamenta en los resultados arrojados de

sus estudios e investigaciones.

La Epistemología genética" de Piaget, es una teoría de carácter interactivo, donde

el sujeto construye el conocimiento en su interacción con el medio. Su centro de

interés es la descripción del desarrollo de los esquemas cognitivos de los

individuos a lo largo del tiempo y de acuerdo con ciertas reglas generales.

20

Esta teoría, que se identifica con un enfoque constructivista, es netamente

epistemológica y de orden científico. Piaget, en su teoría de la Génesis del

conocimiento, mantiene un enlace directo con el aprendizaje, vinculándolo

fundamentalmente con el desarrollo del sujeto. En la concepción piagetiana, el

conocimiento se organiza en sistemas y solamente así adquiere significado, es

decir, cuando el individuo asimila el conocimiento por sí solo carece de valor, sino

está relacionado en un sistema lógico con otros conocimientos, y todos éstos

dentro de un contexto. 1

El enfoque constructivista de Piaget da gran importancia al potencial del alumno,

porque considera que éste no toma ninguna información pasivamente, sino por el

contrario, asume una función activa, experimentando, explorando y manipulando

su ambiente; de modo que descubre, organiza e interpreta la realidad, logrando de

esa forma extraer un significado del ámbito donde se desarrolla.

A medida que el alumno se conduce activamente, enriquece su pensamiento y

adquiere nuevas estructuras (esquemas, imágenes, símbolos, conceptos, reglas),

más complejas que le permiten contender con la realidad, propiciando que las

nuevas estructuras operen de un modo cada vez más eficiente.

La didáctica que se enmarca desde el punto de partida epistemológico en la

materia de las ciencias naturales, es mediante la cual el alumno, con sus

habilidades intelectuales, construye su conocimiento en el salón de clases, como

resultado de las interacciones con su ambiente, entrelazando las informaciones

propias con las nuevas que recibe de su entorno, donde se integran los postulados

básicos de la psicología genética.

1 Piaget. (1990). “Epistemología Genética”, en filosofía de las ciencias humanas y sociales. A. Redondo 6a Edición. México, Editorial Fontamara, pp. 65-78

21

2.2 CONCEPCIONES TEÓRICAS.

Concepción de lectura y de comprensión lectora.

Las primeras diferencias entre lectura y comprensión lectora fueron establecidas

por los educadores en los años veinte, cuando distinguieron entre pronunciar y

comprender. Tradicionalmente se consideró a la lectura como el rescate del

significado expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición

receptiva sin que sus expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar

a más de un significado.

Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura

como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión

como la construcción del significado del texto, según los conocimientos y

experiencias del lector. Desde esta perspectiva, varios autores han centrado su

interés en el análisis de la lectura como proceso global cuyo objetivo es la

comprensión.

Goodman (1997) señala que existe un único proceso de lectura en el que se

establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje,

construye el significado: Sin significado no hay lectura, y los lectores no pueden

lograr significado sin utilizar el proceso.

La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado

no es una propiedad del texto, sino que, se construye mediante un proceso de

transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.

“En dicho proceso, el lector emplea un conjunto de estrategias (anticipación,

predicción, inferencias, muestreo, confirmación, auto corrección, entre otras) que

constituyen un esquema complejo con el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la

información textual para construir el significado, es decir, comprender el texto. Así,

22

el lector centra toda su actividad en obtener sentido del texto, su atención se

orienta hacia el significado y sólo se detendrá en las letras, palabras u oraciones

cuando tenga dificultades en la construcción de éste. Mientras no sea así, el lector

no reparará en los detalles gráficos y seguirá con su búsqueda del significado”. 2

En este proceso.de construcción del significado, se identifican, de acuerdo con

Goodman (1997), cuatro ciclos: óptico, perceptual, gramatical o sintáctico, y de

significado.

Estos ciclos corresponden a la actividad que despliega el lector en los actos de

lectura que realiza: en el ciclo ocular, los movimientos de los ojos le permiten

localizar la información grafica más útil ubicada en una pequeña parte del texto; en

el ciclo perceptual, el lector guía su trabajo de acuerdo con sus expectativas. En

la medida en que lo que ve es coherente con sus predicciones lingüísticas, y con

la contribución que éstas hacen en la obtención del significado del texto, se hace

más eficiente el procesamiento de la información, por lo que se reduce la

necesidad de utilizar cierta cantidad de índices textuales.

En el ciclo sintáctico, el lector utiliza las estrategias de predicción y de

interferencia. Mediante ellas usa los elementos clave de las estructuras sintácticas

que conforman las diferentes proposiciones del texto, para procesar la información

en él contenido.

El último ciclo, el Semántico, es el más importante de todo el proceso de lectura.

En él se articula los tres ciclos anteriores y en la medida en que se construye, el

significado, el procesamiento de la información y su incorporación a los esquemas

de conocimiento del lector permiten que el sentido que va obteniendo cobre

concreción, reconstruyendo el significado. El lector está siempre centrado en

obtener sentido del texto. Cada ciclo es tentativo y puede no ser completado si el

lector va directamente hacia el significado. Se necesitan pocos ciclos para

2 Gomez Palacio, Margarita. (1997). La lectura en la escuela, Editorial SEP., México, p. 14

23

completar una lectura realmente eficiente, antes de que el lector obtenga

significado. Pero, retrospectivamente, el lector sabrá cuál es la estructura de la

oración y cuáles son las palabras y letras, porque el lector conocerá el significado,

y esto creará la impresión de que las palabras fueron conocidas antes que el

significado. En un sentido real, el lector está saltando constantemente hacia las

conclusiones. Aún después de la lectura, el lector continúa evaluando el

significado y reconstruyéndolo en la medida en que se consolida, como una nueva

adquisición cognoscitiva, el producto de su comprensión lectora.

Delia Lerner (1997) señala la importancia y la coincidencia de diversos autores en

los cambios que se dan en la postura tradicional, con los postulados

psicolingüísticos de nuestra época. Esta autora menciona las afirmaciones de

Wittrock en el sentido de que la comprensión es "la generación de un significado

para el lenguaje escrito, estableciendo relaciones con los conocimientos previos y

los recuerdos de experiencias".3

A estas concepciones, Lerner agrega la exposición de otras ideas similares. Entre

ellas se encuentra la de Frank Smith (1997), quien destaca la importancia de la

actividad del lector al poner en interacción la información visual -del texto-y la no

visual -conocimientos del lector-; es decir, se coloca al lector en un plano

totalmente opuesto al asignado por la postura tradicional.

Desde la teoría psicoanalítica, las investigaciones de Bettelheim (1996) y Zelam

(1997) muestran también la intervención de factores de tipo afectivo en la

comprensión lectora.

Estas ideas nos conducen a pensar en la relatividad de la comprensión, ya que sí

el niño -el lector- crea los significados por medio de la interacción entre sus

esquemas de conocimiento, sus experiencias sociales, su desarrollo efectivo y la

3 Ibidem. Pág. 15

24

información del texto, es posible la existencia de tantos significados como lecturas

realice del mismo texto.

A propósito de la relatividad de la comprensión, Guillermo García (1989) plantea

su análisis sobre la pregunta: “¿Cuál es la distancia admisible entra la versión que

el lector construye del texto y su verdad objetiva?” Para responderla, comienza por

diferenciar las interpretaciones de la ambigüedad del concepto de comprensión.

En una primera interpretación, la comprensión se consideraría como la captación

correcta del contenido de un texto. En esta manera de entender la expresión

conduce a ubicarnos en la postura tradicional, asignándole al lector sólo la

recepción pasiva del significado. En la segunda interpretación, se entiende a la

comprensión como producto de la reconstrucción del contenido de un texto. Con

esto nos centraríamos en la postura constructiva.

Guillermo García (1989) niega la posibilidad a la compresión como parte del

proceso en el que la lectura pasa de lo mecánico a lo comprensivo, y considera

como una responsabilidad aceptar que comprende un texto significa tanto captar

su contenido como reconstruirlo4.

Esta aceptación le lleva a definir a la comprensión como "... una actividad de un

tipo específico: productiva (de significaciones)", y a otorgar al lector un papel

activo. A la luz de estas ideas, y apoyándose en las palabras de Bettelheim, ya

mencionadas, da fuerza a su definición e integra el uso de las capacidades

cognoscitivas a las propias de la personalidad, para admitir y proponer que el

lector efectúa una traducción de lo escrito, reinventando los códigos de

interpretación.

Por otra parte, al considerar las complejidades o dificultades que generan los

textos en cuanto a demandas de traducción, es posible también ver a la

4 Ibidem. Pág. 18

25

comprensión "...como interrogación, como búsqueda de los sentidos en y más allá

de los significados". Esta afirmación conduce a tratar de esclarecer, entonces: a) si

el texto tiene un significado, b) cuál es el significado aceptable que debe construir

el lector, y c) quién y cómo decide la pertinencia de la traducción que hace del

texto. Lo que Guillermo García propone como respuesta es otra pregunta: "¿Cuál

es la distancia admisible entre la comprensión y la transgresión del texto? O bien:

¿Cuándo la transgresión es la genuina comprensión del texto?".5

Desde este punto de vista, nos parece admisible la idea de referirnos a la

comprensión lectora en el sentido de una comprensión relativa acompañada de

cierta transgresión del texto, como propone García, que permite la construcción de

más de un significado sobre el mismo texto.

Wittrock (1997) señala que "la comprensión es la generación de un significado

para el lenguaje escrito, estableciendo relaciones con los conocimientos previos y

los recuerdos de experiencias".

Peter Johnston (1997) afirma que las inferencias son la esencia misma de la

comprensión lectora en tanto que desempeñan cuatro funciones: a) resuelven la

ambigüedad léxica; b) resuelven las referencias pronominales y nominales; c)

establecen el contexto necesario para la comprensión de las oraciones, y d)

establecen un marco más amplio dentro del cual interpretan; esto es, un modelo

necesario para el procesamiento de arriba a abajo, del lector hacia el texto.

Podemos afirmar que la comprensión lectora es el esfuerzo en busca del

significado, y este esfuerzo consiste en conectar una información dada con algo

nuevo o diferente.

5 Ibídem. Pág. 19

26

El conjunto de concepciones antes descrito nos proporciona suficientes elementos

para subrayar la importancia que la actividad del lector tiene en el proceso de

lectura, cuyo objetivo fundamental es la construcción del significado.

La concepción de lectura que postulamos, contrastaría a la tradicional, pone

énfasis en la actividad que despliega el lector para construir el significado del

texto, y pretende sintetizar los aportes más significativos de los diversos autores

que estudian la lectura desde una perspectiva constructivista.

En síntesis, concebimos a la lectura como la relación que se establece entre el

lector y el texto una relación de significado, y a la compresión lectora como la

construcción del significado particular que realiza el lector, y que de este modo

construye una nueva adquisición cognoscitiva.

27

2.3 CONSTRUCTIVISMO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA LECTURA DE COMPRENSIÓN. Una concepción que ha predominado por mucho tiempo en las prácticas escolares

en torno a la enseñanza de la lectura es la que considera que el lector asume una

posición pasiva desde la cual capta el significado transmitido por el texto. Desde

este punto de vista la extracción del significado del texto depende del desarrollo

de una serie de habilidades ordenadas jerárquicamente por parte del lector.

El esquema clásico, alrededor de los años cuarenta, proponía el reconocimiento

de palabras como el primer nivel de lectura, seguido de la comprensión como

segundo nivel de la reacción o respuesta emocional en tercer lugar y de la

asimilación o evaluación como último nivel.

Esta concepción, por otra parte, se orientó exclusivamente a la solución de

problemas prácticos referidos a la enseñanza de la lectura, dejando de lado el

análisis teórico y la explicación que todo maestro requiere con objeto de captar el

proceso que siguen los niños para comprender un texto, y con esta base reorientar

su intervención pedagógica.

La concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa la actividad mental

constructiva del alumno en la base de los procesos de desarrollo personal que

trata de promover la educación escolar. Mediante la realización de aprendizajes

significativos, el alumno construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas,

estableciendo de este modo redes de significados que enriquecen su

conocimiento del mundo físico y social y potencian su crecimiento personal.

Aprendizaje significativo, memorización comprensiva y funcionalidad de lo

aprendido son tres aspectos esenciales de esta manera de entender el

28

aprendizaje en general, y el aprendizaje en particular (cf. Coll, 1986 a y 1986 b,

para una exposición más detallada).

En una primera aproximación, la concepción constructivista de la intervención

pedagógica postula que la acción educativa debe tratar de incidir sobre la

actividad mental constructiva del alumno creando las condiciones favorables para

que los esquemas del conocimiento —y, consecuentemente, los significados

asociados a los mismos— que inevitablemente construye el alumno en el

transcurso de sus experiencias sean lo más correctos y ricos posible y se orienten

en la dirección marcada por las intenciones que presiden y guían la educación

escolar. En una perspectiva constructivista, la finalidad última de la intervención

pedagógica es contribuir a que el alumno desarrolle la capacidad de realizar

aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de situaciones y

circunstancias, que el alumno "aprenda a aprender".6

Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones favorables para conseguir que los

esquemas de conocimiento del alumno evolucionen en un sentido determinado?,

¿qué características deben tener las situaciones de enseñanza/aprendizaje para

favorecer la significatividad, la funcionalidad y la memorización comprensiva de lo

aprendido?, ¿mediante que tipo de actividades puede contribuir la educación

escolar a desarrollar en el alumno la capacidad de aprender significativamente por

sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias?... En suma ¿cuáles

son los criterios que deban guiar la intervención pedagógica?

Cualquier intento de responder con un mínimo de precisión estas preguntas pone

de relieve la ambigüedad que preside el papel que debe jugar el profesor en las

propuestas pedagógicas que sitúan en la actividad autoestructurante del alumno el

punto de partida de la construcción del conocimiento y, por lo tanto, del

aprendizaje significativo. Esta ambigüedad tiene sin duda su origen en la

6 Coll Salvador, Cesar. (2000). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Editorial Paidos Iberia, Buenos Aires, pág. 179

29

contradicción que parece existir entre: por una parte, considerar al alumno como el

verdadero artífice y único responsable del proceso de aprendizaje y, por otra,

atribuir al profesor una importancia decisiva como orientador, guía y facilitador de

dicho aprendizaje mediante la puesta a punto de actividades instruccionales.

Dejando al margen las razones de orden teórico que pueden explicar esta

aparente contradicción (cf. Coll, 1985), quizás una buena manera de superarla

consista en diferenciar dos tipos de cuestiones que, aunque sean de hecho

indisociables, conviene no confundir si se desea obtener una comprensión global

integrada y no reduccionista del proceso de enseñanza/aprendizaje.

La primera se refiere a los mecanismos psicológicos subyacentes al proceso de

construcción, modificación, diversificación, coordinación y enriquecimiento

progresivo de los esquemas de conocimiento de los alumnos que facilita o

promueve la intervención pedagógica. Aunque estemos todavía lejos de tener una

comprensión cabal de dichos mecanismos e ignoremos probablemente la

existencia de muchos de ellos, lo cierto es que la investigación psicoeducativa ha

realizado importantes progresos al respecto durante las últimas décadas. Así, por

citar sólo algunos ejemplos, conocemos la importancia del conflicto y de la

resolución del conflicto como uno de los factores que intervienen a menudo en la

modificación de dichos esquemas; la importancia de la confrontación de puntos de

vista divergentes, ya sea entre los esquemas iníciales del alumno y la nueva

situación de aprendizaje, ya sea entre esquemas presentados alternativamente, ya

sea entre los esquemas de diferentes alumnos a propósito de la misma situación o

tarea; o aún, la importancia de los errores y, en general, de la constatación de los

resultados de la actividad propia como punto de partida para tomar conciencia de

la necesidad de modificar los esquemas.

No obstante, y sin que ello suponga negar un ápice de interés a estos resultados

de la investigación psicológica y psicopedagógica, no debemos olvidar que la idea

esencial del planteamiento constructivista consiste en ajustar la ayuda educativa al

proceso de construcción del conocimiento de los alumnos. Así pues, la segunda

30

cuestión que conviene plantearse, y a la que es necesario encontrar respuesta

para fijar los criterios que deben presidir la intervención pedagógica, es la que se

refiere a los mecanismos mediante los cuales se consigue ajustar esta

intervención a la actividad mental constructiva del alumno. Es obvio que se trata

de una cuestión previa a la anterior: para que la ayuda pedagógica ofrecida llegue

a incidir —poniendo en marcha los mecanismos mencionados u otros que

posiblemente ignoremos aún— sobre el proceso de construcción de conocimiento

del alumno, dicha ayuda debe estar ajustada o sincronizada de alguna manera

con el proceso que sigue el alumno.

31

2.4 MÉTODO ETNOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. El planeamiento de la disociación entre la enseñanza y la investigación educativa.

La enseñanza y la investigación educativa no han gozado de una feliz asociación.

A muchos maestros, gran parte de la investigación educativa les parece que no

tiene razón de ser.

Este abismo entre maestros e investigadores reside, en el simple hecho de que

gran parte de la investigación educativa no ha sido realizada por maestros. Por lo

contrario, se ha organizado en el interior de un cuerpo de conocimiento

relacionado con disciplinas tales como psicología, sociología y filosofía y sus

intereses teóricos. (Véase también Adelman, 1985).

Los maestros podrían quejarse de exceso de filosofía, de teoría y de falta de

atención suficiente al modo en que la investigación se relaciona con la práctica.

Los maestros son capaces de interpretar la pertinencia de cualquier estudio para

la práctica del aula, pues únicamente ellos tienen experiencia en los múltiples

factores diferentes que confluyen en la forma de decisiones en una situación real.

Entre ellos, a menudo se pierde el significado práctico del trabajo.

La situación ideal es en principio la de amalgamar en una misma persona ambas

funciones:

En este sentido ha habido un movimiento desde ambos extremos: del lado de la

investigación, una salida académica en forma de “maestro de maestros”, y del lado

de la docencia dando lugar a los ”maestros-investigadores” (STEN-HOUSE, 1975).

¿Pueden los investigadores o los profesores formadores de maestros apreciar

realmente la práctica docente sin una experiencia propia y continuada?¿Puede,

por otro lado, los maestros y otros profesionales, sin una disposición mucho mayor

32

de tiempo libre, comprometerse en cualquier investigación que valga la pena?

Muchas son las dificultades, pero lo que subyace a este capítulo es la creencia de

que precisamente en esto reside la mejor esperanza de salvar el hiato.

Para justificar lo que hemos dicho acerca de la potencialidad de la síntesis en

etnografía, es menester considerar primero la índole del conocimiento pedagógico.

Conocimiento pedagógico

En primer lugar, es el conocimiento que tienen los maestros, no los investigadores

en educación.

En segundo lugar, es el conocimiento lo que al mismo tiempo informa y constituye

la acción práctica de enseñar.

Las disciplinas informan la teoría en estas áreas; por ejemplo, cuestiones relativas

al porqué de lo que se hace filosofía, al modo en que los niños aprenden

(psicología), al conocimiento del “equipo de presentación” del niño (sociología), o

las habilidades de comunicación (lingüística).

Los maestros suelen actuar por intuición, pero se trata de una intuición que en

general descansa en una sólida base de conocimiento aprendido y que existe en

una “certeza abierta”, la certeza y el conocimiento son requisitos profesionales del

maestro. La certeza que necesita el maestro para dar seguridad a su

comportamiento profesional es una certeza “estratégica” o “abierta”, no una

omnisciencia “cerrada”, impermeable a la persuasión (aunque muy bien pueda

haber maestros que den muestras de esto último, en cuyo caso sostendría que su

“conocimiento pedagógico” es deficiente).

El conocimiento pedagógico, por tanto, implica una certeza “abierta” y una

imperfección “cerrada”. La razón principal de la imperfección se explica por la

multitud de factores que rodea las situaciones a las que el maestro se enfrenta y

33

que se encuentran en constante cambio. Quizá la base de su habilidad de un

maestro sea su capacidad para realizar conjeturas en la mayor parte de los casos.

Esta es la razón por la cual el maestro es el único poseedor de conocimiento

pedagógico. Es sintético, pues reúne elementos separados.

Hay quienes han sostenido que el conocimiento pedagógico es aditivo, no

acumulativo; que tiene más de arte que de ciencia; que se parece más a la

arquitectura que a la medicina (Harris, 1976; Shulman, 1984).

En consecuencia, sigue teniendo aún notable aceptación la vieja mística acerca de

que los maestros no se hacen, sino que nacen, pues se ven reducidos sus propios

recursos personales; por ejemplo, la capacidad para contar historias, la habilidad

para hablar y relacionarse con la gente, sus capacidades dramáticas, la atención

del prójimo y otros sentimientos vocacionales, la capacidad para explicar y

organizar, el entusiasmo, el impulso y la laboriosidad. Por tanto, es posible que, en

pedagogía, nos encontremos en una situación en que ciencia y arte, lejos de

complementarse con beneficio mutuo, estén actuando una contra otro en

detrimento recíproco.

Etnografía

La etnografía, presenta condiciones particularmente favorables para contribuir a

zanjar el hiato entre investigador y maestro, entre la investigación educativa y la

práctica docente, entre la teoría y la práctica. Se interesa por lo que la gente hace,

cómo se comporta, como interactúa. Se propone descubrir sus creencias, valores,

perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con

el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del

grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros del grupo.

Cada uno de estos grupos ha construido sus propias realidades culturales

netamente distintivas, y para comprenderlos hemos de penetrar sus fronteras y

34

observarlos desde el interior, lo cual resulta más o menos difícil de acuerdo con

nuestra propia distancia cultural respecto de grupo que se quiere estudiar.

El etnógrafo se interesa por lo que hay detrás, por el punto de vista del sujeto que

con tener opiniones alternativas y la perspectiva con que éste ve a los demás.

El etnógrafo tiende, pues, a representar la realidad estudiada, con todas su

diversas capas de significado social en una plena riqueza.

En consecuencia, las etnografías típicas son muy detalladas y ricas, pues

atraviesan la cascara de significado que envuelve toda cultura.

Se introduce en el “campo” para “observar” como ocurren las cosas en su estado

natural, con frecuencia mediante su propia “participación” en la acción, en calidad

de miembros de la organización o grupo. Ya sea que se estudien individuos en

aula escolar, playas de nudistas, aseos públicos, calles de ciudades, clínicas o

pandillas de los “hell´s angels”, en todos los casos en menester trasladarse allí y

“convivir con ellos”. La etnología puede ser muy divertida, ¡pero también puede ser

muy peligrosa!7

La utilidad de la etnografía para los maestros

Entre la etnografía la enseñanza hay ciertos paralelismos que los convierten en

co-empresas eminentemente adaptables entre sí.

Además, la etnografía, lo mismo que la enseñanza, es una mezcla de arte y

ciencia. Los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los

historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas

documentales de televisión.

7 UPN. (1994). Peter Woods. “La etnografía y el maestro” en: la escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidos, 1993. Pp. 15-29. Antología básica, Análisis de la práctica docente propia, México pág. 53.

35

Habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de oído, la

sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de realidad,

la realidad para meterse debajo de la piel de sus personajes sin perdida alguna de

capacidad para valorarlos objetivamente, “sensibilidad”, habilidad difícil de explicar

con exactitud, pero implica la empatía con los demás, una capacidad de

“comprensión”, todas las cuales son propiedades esencialmente artísticas. La

etnografía y la enseñanza tienen una cierta afinidad básica.

En segundo lugar, el enfoque promete arrojar resultados novedosos, imposibles

de obtener de ninguna otra manera.

Los etnógrafos tratan de entender porque trivialidades tan despreciables para un

observador externo, como la pérdida de una hora libre de clases, la colocación de

una maquina de bebidas, la asignación de tareas en la tarde de deportes, el color

de los calcetines de un alumno o pequeñas reyertas en la sala de profesores,

puede revertir tanta importancia en la visión que tiene el maestro de las cosas. Tal

es la materia cotidiana de la vida del maestro, junto con una masa de

menudencias que intervienen en su acción y sus decisiones de cada momento.

Por todo esto, para el maestro la etnografía puede tener un valor práctico digno de

consideración. Véase sobre cuestiones que ellos reconocen, se refiere a su mismo

problema y en sus mismos términos.

Los etnógrafos se han ocupado de averiguar que alumnos presentaban conductas

inadaptadas y porque, y han sacada a la luz de que manera las formas culturas

pueden manifestarse en el comportamiento individual.

Han puesto de manifiesto comportamientos inadaptables que el maestro no tiene

en cuenta, o que posiblemente no advierte, sobre todo en el caso de los alumnos

conformistas.

Los maestros tienen técnicas etnográficas para evaluar su trabajo, en la

motivación y el aprendizaje de los alumnos o en su propia carrera y desarrollo. La

36

etnografía ofrece a los investigadores un enorme control sobre el trabajo realizado.

Curiosamente, la etnografía se aprende a hacer a medida que se hace, hasta

convertirse en una búsqueda personal, tanto por el método como por el tema, aún

cuando todo lo que se haga, en realidad, contribuya al refinamiento del

instrumento principal de investigación.

La etnografía ofrece a los maestros un compromiso con la investigación y una

orientación hacia ella. Los enfoques típicos de la etnografía ofrecen también un

cierto sentido de otra clase de control. Una orientación interaccionista, educativa

inglesa. El liberacionismo reconoce un elemento de volición en la práctica del

maestro, sin llegar al extremo de creer que los maestros están completamente

exentos de la influencia de fuerzas externas, lo que sería tan erróneo como el

punto de vista “robótico” . Se podría decir que este tipo de etnografía tiene un valor

terapéutico, y en verdad hay muchas personas que piensan que hablar libre y

francamente a los investigadores es para ellas una situación placentera (véase,

por ejemplo, Denscombe, 1983).

Algunos usos pedagógicos de la etnografía.

El uso pedagógico más importante es el que se relaciona con la comprensión de la

especie humana, de cómo vive la gente, como se comporta, que lo motiva, como

se relacionan los individuos entre sí, las reglas en gran parte implícitas que rigen

su conducta, los significados de las formas simbólicas tales como el lenguaje, la

apariencia, la conducta. Los etnógrafos sociólogos factores sociales relacionados

con las diferencias entre grupos en todos esos aspectos, tales como clase social,

sexo, etnia, generaciones.

Los efectos que tienen sobre individuos y grupos las estructuras organizativas y

los cambios que en ellas se producen: como grupos fluidos, permanentes, de

capacidad heterogénea.

La socialización y las carreras de alumnos y maestros, con énfasis en la

experiencia subjetiva.

37

Las culturas de grupos particulares, tales coma las subculturas del maestro, la

cultura de la sala de profesores, las clasificaciones de los alumnos en grandes

grupos (podría distinguírselos por divisiones simples).

Lo que la gente hace realmente, las estrategias que se emplean y los significados

que se ocultan detrás de ellas.

Las actitudes, opiniones y creencias de gente, por ejemplo, de los maestros

acerca de la enseñanza y los alumnos.

Cómo influyen las situaciones particulares en las opiniones y los comportamientos

y cómo están constituidas.

Son urgentes nuevas investigaciones etnográficas en áreas tales como la gestión

pedagógica. Y por último, las gratificaciones psíquicas, en oposición a los

problemas, presiones y obligaciones del aprender y el enseñar. Las técnicas

etnográficas también pueden ser muy útiles en las evaluaciones, tanto de

innovaciones curriculares, reorganizaciones escolares a corto plazo, estilo de

enseñanzas particulares, consecuencias de acontecimientos puntuales o el

impacto de políticas específicas.

Por tanto, permítaseme llevar el asunto un poco más allá y considerar algunos

estudios etnográficos localizados que he podido realizar mientras yo mismo

enseñaba en escuelas de segunda enseñanza en la década de los sesenta.

Veamos:

Es normal que los maestros construyan individualmente estos puentes de manera

intuitiva, a través del humor, el aspecto, los modales, el lenguaje, la actitud ante

los alumnos, la escuela en general y su papel específico.

Así, se puede clasificar a un alumno como “algo tonto”, “problemático”, “travieso”,

“perezoso” o “inmaduro”. El peligro, por supuesto, es que los alumnos

responderán a esas etiquetas si se las dirige a ellos con fuerza suficiente. Sería

38

útil el experimento consistente en establecer esas interacciones sobre una base

diferente, etiquetar alguno de un modo totalmente distinto y observar que sucede.

En ocasiones, un aspecto de un tema dado, un cambio en el estilo docente del

maestro, un comentario, una conjunción de circunstancias, una reordenación

fortuita de la estructura del medio, la clase o la lección puede tener consecuencias

educativas de gran importancia.

Grupos particulares de alumnos. Aún cuando no podamos saberlo todo acerca de

nuestros alumnos, hay mucho que aprender de ellos a partir de unos pocos. Nos

demuestra si los alumnos han incorporado un fragmento particular de enseñanza

en su conciencia personal general o en su cultura grupal. Gracias a las

observaciones de un colega o de colegas, una observación de los alumnos o

entrevistas con ellos, los maestros pueden complementar los tests usuales.

El registró de algunas lecciones y el examen de la forma de lenguaje, vocabulario,

de quien habla y quien no lo hace, a quien se habla, durante cuánto tiempo y

sobre qué.

De esta suerte, pueden revelarse nuevas líneas profesionales, nuevas

posibilidades, nuevas fuentes de satisfacción y nuevas maneras de armonizar los

recursos personales propios y los elementos de que se dispone.

39

BLOQUE III: EL PAPEL QUE JUEGA LA LECTURA DE COMPRENSIÓN DESDE EL

ENFOQUE EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

40

3.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La tarea central del Jardín de Niños implica un gran compromiso para con sus

alumnos a través de la institución educativa, se debe brindar a los preescolares un

conocimiento real de su mundo social, cultural y natural al que pertenece, no sólo

para que lo conozca sino también para que el niño junto con su educadora analice,

reflexione y busque una posible solución a esa realidad, pues, como miembros

activos de una sociedad se adquiere una responsabilidad para el presente y futuro

del niño, entonces el docente difunde, promueve y fortalece o reafirma las bases

sociales con las que el pequeño tiende a interactuar, dichas bases permiten una

integración con otro tipo de sociedad a partir de las habilidades, y competencias

en las que se organizan los diferentes campos formativos en donde se favorecen y

manifiestan cuando el pequeño conoce, aplica y desarrolla, es decir , "en la

capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes

propias del individuo en este caso una educación integral con calidad de vida".8

El programa contiene fundamentos legales los cuales se encuentran descritos en

el artículo tercero constitucional y en la nueva Ley General de Educación

estableciendo que la educación impartida por el estado "tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el

amor a la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y la justicia. Este artículo establece los principios a que se sujetará

la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional”.9

El nivel preescolar es obligatorio a partir del ciclo escolar 2003 — 2004,

publicándose el decreto de la Reforma de noviembre del 2002 a los artículos 3° y

31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo

obligatorio los doce grados de escolaridad que abarca la Educación Básica.

8 SEP. (2004). “El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales”, en: programa de educación preescolar 2004, México. 9 Ibídem. Pág. 16

41

De ahí que los criterios y fines establecidos en la Constitución Política se ratifican

y precisan en la Ley General de Educación. En ella se establecen las finalidades

de la educación que imparte el Estado, sus organismos descentralizados. Y los

particulares, siempre y cuando tengan autorización o reconocimiento de validez

oficial. Estas finalidades deberán expresarse, a su vez, en los planes y programas

de estudio.

Al establecerse la obligatoriedad de la educación preescolar el poder legislativo

ratifica expresamente, en la Fracción III del Artículo Tercero Constitucional, el

carácter nacional de los planes y programas de la educación preescolar, en los

términos "para dar su pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la fracción ll el

Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de educación

preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República para tales

efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las

entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la

educación, en los términos que la ley señale".10

La educación preescolar es un servicio con características propias para la

atención de los menores, por tal motivo ésta juega un papel fundamental por su

potencial formativo, a través de su organización como institución el que le otorga

identidad propia. Se ve plasmada en sus propósitos, la organización de sus

contenidos y formas particulares de trabajo. Esta identidad se deriva de las

características de las niñas y de los niños, porque constituye la primera

experiencia escolar implicando el establecimiento de un ambiente familiar hacia un

espacio social más amplio y exigente en términos de relaciones, variedad de

experiencias y reglas.

10 Ibídem. Pág. 17

42

Este hecho no significa considerarla como un nivel sin relación con el conjunto de

la educación básica, por ello los propósitos que se proponen corresponden a la

orientación general establecida para el conjunto de la educación básica.

La consecución de los propósitos de la educación preescolar requiere un

programa abierto y flexible, la naturaleza de los procesos de desarrollo y

aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años y el tipo de contenidos

básicos de aprendizaje en este tramo de la educación básica se hace difícil y con

frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada de propósitos y logros que

los alumnos deben alcanzar de manera sucesiva.

En este caso considero de suma importancia trabajar el campo formativo:

Lenguaje y Comunicación por medio de la lectura de cuentos para generar su

disfrute y a su vez lograr favorecer el gusto por la lectura en el marco de la

competencia de lenguaje oral y escrito, así como el de Expresión y Apreciación

Artísticas.

Con la finalidad de que la educación Preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todas las niñas y los niños, si bien es cierto, que de

acuerdo a los fundamentos legales que rigen a la educación, este nuevo programa

es de orientación general por tanto sus componentes específicos permiten en la

práctica educativa, se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad

cultural y el diálogo intercultural. De este modo se reconoce que el contribuir a la

formación integral asumiendo que para lograrlo se debe garantizar una

participación de experiencias educativas, las cuales permitan a los preescolares

desarrollar de manera prioritaria sus competencias afectivas, sociales y cognitivas

La investigación sobre procesos de desarrolla y aprendizaje infantil ha demostrado

que el periodo de la educación preescolar de 3 a 5 años ha sido particularmente

sensible para aprendizajes fundamentales y la formación de modos de pensar,

desde esta perspectiva el aprendizaje de los niños se realiza articulando su

43

experiencia a sus estructuras cognitivas previas, las cuales a su vez se modifican

a partir de la nueva experiencia con los objetos y con las relaciones sociales que

ocurren en el marco de culturas determinadas por los ambientes sociales

preestablecidos.

Por ello los cambios sociales, políticos y culturales confirman la convicción acerca

de la importancia formativa de la educación preescolar, es así como el jardín de

niños permite que las niñas y los niños convivan intensamente con sus pares y

con otros adultos, esa interacción propicia su participación en eventos de

comunicación resultando ser más ricos y variados que en su ámbito académico,

por otra parte también propicia una serie de aprendizajes relativos a la convivencia

social.

Con todo lo anterior se contribuye al proceso de socialización y al desarrollo de la

autonomía personal. La educación preescolar desempeña un papel fundamental

en la formación de modos de pensar y aprender, que contribuye de manera

importante en el desarrollo futuro de cada niña y niño.

44

3.2 LA LECTURA EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

El Programa de Educación Preescolar está organizado a partir de Campos

formativos organizados en competencias como ya se mencionó anteriormente,

tiene carácter abierto en el que la educadora podrá decidir la modalidad y diseñar

situaciones didácticas pertinentes, con la finalidad de que los niños desarrollen las

competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales de la educación.

Es flexible permitiendo tener un mejor diseño de estrategias en las cuales

favorezcan el desarrollo del pequeño en todas sus manifestaciones.

Los propósitos fundamentales de la educación preescolar, expresan las metas

educativas que han de lograrse durante la educación preescolar y orientan el

trabajo pedagógico de las educadoras. Además refieren de manera general, el

conjunto de competencias generales que se especifican en los campos formativos.

Ahora bien, todos los propósitos son importantes y expresan las competencias que

se busca favorecer en los alumnos, es conveniente establecer un núcleo

fundamental de prioridades entendidas como aquellas habilidades que potencian

el desarrollo de otras, y en las cuales la educación preescolar puede influir de

manera decisiva como en el caso de la expresión oral y de las competencias

cognitivas; los aprendizajes en este campo formativo están relacionados con el

desarrollo de la seguridad personal, la autoestima y otras competencias socio —

afectivas. De ahí, la importancia del fomento del hábito lector que les permitió a los

alumnos ampliar su vocabulario y demandar lectura de cuentos.

45

3.3 PROPÓSITOS FUNDAMENTALES.

Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación

preescolar, expresando los logros que se esperan tengan los niños y las niñas que

la cursan. A la vez, como se ha señalado, son la base para definir las

competencias a favorecer en ellos mediante la intervención educativa, generando

en los alumnos el gusto por la lectura, a través de la audición de cuentos por

medio de estrategias diseñadas para ellos. Por lo cual pondré mayor énfasis en

los propósitos referidos a los campos formativos de lenguaje y comunicación, así

como la expresión y apreciación artísticas, pues serán el eje para este trabajo.

He favorecido "mediante las actividades cotidianas, La forma en que se presentan

permite identificar la relación directa que tienen con las competencias de cada

campo formativo"11, ya que en la práctica los niños ponen en juego tanto sus

saberes como experiencias, no pudiendo asociarse a una área específica del

conocimiento; algunos propósitos que se han favorecido de manera dinámica e

interrelacionada son:

• “Desarrollaron un sentido positivo de sí mismos: expresaron sus

sentimientos: empezaron a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus

emociones: mostraron las disposiciones para aprender, y se dieron cuenta

de sus logros al realizar actividades en colaboración.

• Adquirieron confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna: mejoraron su capacidad de escucha: ampliaron su vocabulario. y

enriquecieron su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

• Desarrollaron la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad

para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música. literatura.

plástica. danza. teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y 11 SEP. (2004). “Propósitos fundamentales, en: Programa de educación preescolar 2004, México.

46

culturales de su entorno y de otros contextos.

• Conocieron mejor su cuerpo, actuaron y se comunicaron mediante la

expresión corporal, y mejoraron sus habilidades de coordinación, control.

manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y

de ejercicio físico”. 12

Ahora bien, la consecución de los propósitos señalados tuvo como condición el

trabajo coordinado y congruente en los principios pedagógicos, resaltando los

siguientes aspectos en los que se desarrolla la formación de los niños:

a) ambiente escolar.

b) La intervención docente.

c) La relación con los padres de familia.

Por lo antes expuesto se consideró necesario que la organización escolar y la

intervención docente estén sujetas a principios comunes los cuales se describen

enseguida.

12 Ibídem. Pág. 27

47

• “El uso y enriquecimiento del lenguaje es una prioridad en la educación

preescolar. El principio pedagógico implica la existencia de un ambiente en

el que no sólo se ejercite el lenguaje, sino que se mejore a través de la

audición de cuentos.

• Surge la intención de aprovechar y crear oportunidades para que los

alumnos hablen, cuenten lo que han hecho, construyan fantasías, hagan

predicciones, esto permitirá avanzar en el desarrollo de las capacidades de

comunicación, no sólo ampliando el vocabulario sino mejorando la

capacidad de estructurar y organizar mejor sus ideas, todo ello se logrará

en la medida que los alumnos estén en contacto directo con nuevas

palabras y formas de expresión.

• La atención a la diversidad se entiende de manera en que todos los niños y

las niñas se sientan incluidos, seguros y valorados, en el ambiente escolar

es necesario prestar atención a las formas en que los niños manifiestan la

influencia del ambiente familiar y cultural del que proceden.

• Es importante crear un ambiente en el que los niños tengan oportunidad de

manifestarse como son respetándose entre compañeros y de compartir su

cultura en la que se encuentran inmersos.

• Las niñas y los niños son curiosos por naturaleza y aprenden

permanentemente, son capaces de imaginarse dar explicaciones y de

contrastar ideas. lográndose más pronto de lo que suponemos una

capacidad de pensar sobre su propio pensamiento.

• Los intereses infantiles son dinámicos y cambiantes, por ello la escuela

tiene como función social abrir las oportunidades para que los niños

aprendan y accedan a la cultura y el conocimiento, en nuestra escuela el

colectivo docente se involucra en este aspecto teniendo presente las

48

necesidades infantiles mismas que se ven reflejadas en el diagnóstico

elaborado al inicio del ciclo escolar.

• Resulta fundamental la intervención como educadora en cuanto a la

implementación de estrategias que con una intención clara sobre los

aprendizajes que se pretenden favorecer, propiciando la interacción entre

pares ya que en estas oportunidades los niños encuentran grandes

posibilidades de apoyarse, compartir y aprender a trabajar en colaboración

• El juego es una actividad natural en los niños, el cual potencia su desarrollo

y su aprendizaje, propiciando el desarrollo de habilidades sociales y autor

reguladoras, pude observar. que a los niños les interesan las actividades

realizadas por este medio manifestándose dentro y fuera del aula.

• Los propósitos educativos son la base para organizar la actividad

pedagógica cotidiana, porque expresan la definición de logros mínimos que

los niños y las niñas deben alcanzar como producto de su estancia en el

jardín y del trabajo educativo que se realiza con ellos, por tal motivo las

actividades realizadas en el aula y en la escuela, además del ambiente

escolar, constituyen los medios para lograr dichos propósitos.

• La actividad dirigida conlleva a una intervención docente que promueva en

los niños la comprensión, la iniciativa, la creatividad, la expresión de las

ideas propias y el trabajo en colaboración, ello contribuye al desarrollo de

su autonomía y además se propicia la comunicación.

• El aprendizaje se favorece cuando existe un ambiente que toma en cuenta

los aspectos emocionales y la organización adecuada de los espacios, las

formas de tratar a los niños y de propiciar su participación como

protagonistas en las actividades, En este caso el escenario es construido

49

por los involucrados, es decir, tanto niños como docente y en ocasiones los

padres de familia.

• La diversificación de formas de enseñanza permite enriquecer las

experiencias de aprendizaje, de cualquier forma la elección que haga la

maestra tendrá como punto de partida los propósito educativos, los campos

formativos en los que se va a trabajar, las características del grupo y la

organización del espacio y los recursos disponibles.

• La intervención docente está sujeta a ajustes continuos para orientar el

trabajo hacia el logro de los propósitos educativos previamente

establecidos. aprovechando los intereses, conocimientos e ideas que

poseen los alumnos”.13

13 SEP. (2004) “Principios pedagógicos”, en: Programa de educación preescolar 2004, México págs. 33-37

50

3.4 LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

Los principales referentes para organizar el programa, (además de los procesos

de desarrollo y aprendizaje) son los propósitos fundamentales y los campos

formativos de donde que se desprenden las competencias clave o las

competencias básicas que se espera logren los niños durante la educación.

Por ello la organización del programa parte del reconocimiento de que los niños

ingresan a la escuela con un acervo importante de habilidades cognitivas y socio

afectivas que incluyen el lenguaje, el razonamiento, las relaciones interpersonales

y conocimientos generales que se han adquirido en los ambientes en que se

desenvuelven. "Ausubel (1995) considera la significación del aprendizaje como

posibilidad de establecer una relación sustantiva y no arbitraria entre lo que hay

que aprender y lo que ya existe como conocimiento en el sujeto"14. De ahí que, los

campos formativos en los que se organiza, el Programa de Educación Preescolar

son seis organizados en dos o más aspectos.

14 Gómez, Palacios Margarita. (1995), La lectura en la escuela, SEP. México. Pág. 60

CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE Desarrollo personal y social Identidad personal y autonomía

Relaciones interpersonales

Lenguaje y comunicación Lenguaje oral Lenguaje escrito

Pensamiento matemático Número Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo

Mundo natural Cultura y vida social

Expresión y apreciación artística

Expresión y apreciación musical Expresión corporal y apreciación de la danza Expresión y apreciación plástica Expresión dramática y apreciación teatral

Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de la salud

51

Cada campo presenta una explicación sobre sus características en relación con el

desarrollo infantil, con los saberes y experiencias de que disponen los niños al

ingresar a la escuela y con los aprendizajes que debe promover la educación

preescolar, lo mismo la especificación de los aspectos centrales en que se

organiza cada campo y las competencias clave o competencias básicas cuyo

desarrollo y fortalecimiento debe contribuir al trabajo pedagógico que se realice

con los niños. Para efectos del presente trabajo considere sólo dos de ellos,

siendo los siguientes:

Lenguaje y comunicación.

Expresión y apreciación artísticas.

El lenguaje oral permite a los niños, imaginar, crear ideas compartirlas con los

demás. Las prácticas de lenguaje en el ambiente familiar influyen de manera

importante en el desarrollo de las capacidades comunicativas de las niñas y de los

niños. Por ello las interacciones en las familias, la cantidad y la calidad del habla y

el uso de textos son muy variables y están entre los factores que pueden marcar

enormes diferencias entre los niños, como ya se ha mencionado anteriormente,

cuando ingresan a la educación preescolar los niños ya poseen un cierto nivel de

competencia comunicativa.

La expresión y apreciación artísticas tienen sus raíces en la necesidad de

comunicar sentimientos y pensamientos, en donde estos son traducidos por medio

de la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios, por ésta el

pensamiento en el arte se considera una interpretación y representación de

diversos elementos presentes en la realidad o en la propia imaginación del

pequeño contemplando la transformación de los objetos, la improvisación de

movimientos. Es así que el desarrollo de estas capacidades se puede propiciar

desde las edades tempranas como es el caso del niño preescolar. En párrafos

siguientes se desarrollan de manera específica los campos formativos utilizados

52

en las estrategias empleadas para este trabajo. Con la finalidad de identificar,

atender y dar seguimiento a los distintos proceso de desarrollo y aprendizaje

infantil y contribuir a la organización del trabajo docente.

A). LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Uno de los seis campos formativos es el de Lenguaje y Comunicación; definiendo

el lenguaje como una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo

tiempo la herramienta fundamental para interactuar con la sociedad y en el más

amplio sentido para aprender. "El lenguaje se usa para establecer y mantener

relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar

intercambiar confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y dar información

diversa para tratar de convencer a otros”15.

Cuando los niños y las niñas llegan a la educación preescolar, generalmente

poseen una competencia comunicativa: hablan con las características propias de

su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna así coma la mayoría

de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse entender.

He notado que los pequeñas saben que pueden usar un lenguajes con distintos

propósitos (manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos. saber

acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y

dramatizaciones.). Las capacidades de hablar y escuchar se fortalecen en los

niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las

que hace uso de la palabra con diversas intenciones, como son la narración de

cuentos para favorecer el gusto por la lectura.

En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral se favorece la

familiarización con el lenguaje escrito, a partir de situaciones didácticas, que

impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.

15 SEP. (2004) “Lenguaje y comunicación”, En: Programa de educación preescolar 2004, México. Pág. 57

53

Los niños escuchan diferentes actos de lectura, como puede ser leer en voz alta,

observar a alguien mientras lee en silencio, o escuchar cuando se comenta sobre

algo que han leído. De esta forma la intervención con los textos fomenta en los

pequeños el interés por conocer su contenido y es un excelente recurso para que

aprendan a encontrarle sentido al proceso de lectura aún antes de saber leer. Las

niñas y los niños no sólo aprenden acerca del uso funcional del lenguaje, sino

también disfrutar de su función expresiva por medio de la lectura utilizando los

cuentos para aprender a leer, poner atención a la lectura de textos literarios con la

ayuda de la maestra expresar sus sentimientos y emociones haciendo uso de su

imaginación y creatividad.

Para diseñar y crear situaciones didácticas mediante el cuento como estrategia a

fin de favorecer el gusto por la lectura, considerando importante abordar por último

el campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas ya que se requiere que la

educadora busque. "mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen

desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro que

piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen,

cuestionen, comparen, trabajen en colaboración manifiesten actitudes favorables

hacia el trabajo y la convivencia,"16 a fin de aprender más de lo que pueden y

saben acerca del mundo, siendo de este modo personas seguras, autónomas,

creativas y participativas.

16 SEP. (2004) “El programa está organizado a partir de competencias: características del programa”, en: Programa de educación preescolar 2004, México. Pág. 22

54

B) EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Del mismo modo se cree pertinente hacer mención de manera textual del

propósito fundamental de la Educación Preescolar: dice. "desarrollen la

sensibilidad la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través

de los lenguajes artísticos (música literatura, plástica, danza, teatro) y para

apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros

contextos”17 . la razón es que se contemplaron todos las aspectos en los que se

organiza este campo formativo considerando el arte, la interpretación y

apreciación de producciones artísticas mediante el juego en donde expresan sus

sentimientos, sus emociones y sensibilidad artística, considerando el uso de

manipulación de instrumentos para las representaciones distintas, a partir de las

artes plásticas.

Cabe señalar que en el fomento de la educación artística en el Jardín de Niños se

favorece la expresión creativa de lo que el niño piensa, imagina y puede inventar.

Estimula y propicia su sensibilidad ya que las imágenes, sonidos, movimientos y

escenografía, despiertan en los pequeños sensaciones diversas, centran su

atención en lo que les atrae. Las actividades artísticas las puedo trabajar con los

alumnos de 3 a 5 años de una manera más libre en los juegos, en la manipulación

de objetos y diversas texturas, para que así ellos lleguen a conclusiones a través

de la participación grupal, donde debo evitar los tiempos prolongados, que

fatiguen al niño.

La mayor parte de los niños empieza a cantar creando sus propias composiciones

de manera espontánea o repitiendo fragmentos de tonadas conocidas. Es

importante reconocer que entre los tres y cuatro años de edad las canciones

espontáneas se reemplazan por canciones tradicionales de su cultura

identificando si son frases rápidas o lentas, si suben o bajan de tono, además les

gusta utilizar algún instrumento para acompañar su canto. De ahí que, los niños

17 SEP. (2004) “Propósitos Fundamentales”, en: Programa de educación preescolar 2004, México. Pág. 28

55

manipulen instrumentos desde sus experiencias tempranas, usándolos como

herramientas para explorar su entorno

Conforme van creciendo son capaces de crear representaciones de los objetos de

su propio entorno que son reconocibles, en este caso predomina ya la apreciación

e identificación del color, no teniendo éste relación con el objeto representado,

dándome cuenta que el color es simplemente elegido porque es el que está más a

su alcance o porque es de su preferencia.

De esto desprendo que en el juego dramático los niños integren su pensamiento

con las emociones usando como herramienta el lenguaje oral, gestual y corporal,

siendo capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y

caracterizar personajes pudiendo o no corresponder a las características que

tienen originalmente ya sea en la vida real, o en un cuento.

Es así que las actividades de representación teatral, constituyen un medio en el

que coincide tanto la plástica, la música y la literatura, dependiendo de la forma de

organización del propio trabajo de los pequeños y sobre todo de “las posibilidades

reales que tengan para participar en su preparación y desarrollo, es decir, se trata

de que ellos participen en la elaboración del escenario, en la distribución de roles,

la confección del vestuario o de los personajes y no so/o de que participen en la

puesta en escena"18.

En el grupo se diseñaron actividades con niveles distintos de complejidad,

considerando los logros que cada niño tenía y sus potencialidades de aprendizaje,

lo anterior permitirá garantizar su consecución al final de su tránsito por la

educación preescolar. Los propósitos constituyen el perfil de egreso propiciado en

la misma, retomando nuevamente la organización del programa centrado en

18 SEP. (2004) “Expresión y apreciación artística”, en: Programa de educación preescolar 2004, México. Pág. 96

56

competencias describiendo a continuación el significado textual de una

competencia. Es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos.

3.5 EL AULA COMO AMBIENTE ALFABETIZADOR

El ambiente alfabetizador en el Jardín de Niños, da al niño la oportunidad de

descubrir nuevas formas de comunicar ideas, sentimientos, necesidades, además

de crearlos por sí misma a través del apoyo de actividades y materiales

agradables e interesantes que permitirán propiciar su desarrollo integral y abrir el

camino hacia el conocimiento de la Lectura.

Conforme los alumnos han ido interactuando con un ambiente alfabetizador se

han preparando de manera eficiente en distintas situaciones en la que emplee el

lenguaje oral, ya que la adquisición del lenguaje se inicia desde muy temprana

edad por la interacción que el niño percibe durante su desarrollo y en su medio

social. La influencia de los elementos alfabetizadores se manifiestan en las formas

de expresión y en el vocabulario con el cual el niño se comunica dentro del jardín,

posibilitándole la adquisición de la lengua escrita, y el reconociendo la función de

la escritura.

Un medio inicial es el de la lectura mediante textos significativos para el niño

siendo de interés y que estén al alcance de sus posibilidades, ya que estas

corresponderán a los diferentes tipos de texto que le rodean propiciando

beneficios del gusto y hábito por la lectura por eso es necesario que dentro del

aula exista un ambiente alfabetizador, de ahí la importancia de contar con una

biblioteca con diversos textos y materiales que llame la atención a los pequeños,

para posteriormente producir dibujos o textos que favorezcan su creatividad al

elaborar sus propios letreros, carteles, cuentos. "Que posteriormente tendrán una

utilidad en el desarrollo de las actividades por el gusto por la lectura”19.

19 SEP. (1998) Guía para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar, México. Pág 27

57

La organización del ambiente alfabetizador consiste en hacer del aula un lugar de

encuentro más útil, dinámico y abierto a los acontecimientos de la cotidianeidad

del niño en donde pueda interactuar de manera natural con elementos de su

entorno que le inviten a leer para poder interpretar los significados de los textos.

Los letreros en la puerta del salón indicando el grupo y el nombre de la maestra,

los periódicos murales, los avisos a los padres de familia, todo esto son excelentes

formas cotidianas de favorecer la observación y la reflexión del niño sobre la

lectura, enmarcados en un ambiente alfabetizador.

Organización del Aula

Contar con un local amplio con mobiliario suficiente y de tamaño adecuado a los

niños, no es lo único importante, ya que sí no existe, las educadoras procuraremos

crear las condiciones del aula, para que éste sea un lugar acogedor, que despierte

el interés del niño por la lectura, que permita la interacción niño-niño, niño-

maestra y a su vez con los padres de familia; facilite el uso de los materiales,

donde el niño se sienta libre para actuar y crear.

Esta organización debe aprovecharse de manera que contribuya a la socialización

y la autonomía de los alumnos. “La acción educativa del centro tiene lugar en un

espacio físico concreto y se sirve de unos recursos, materiales determinados, para

ello una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios y materiales".20

En el siguiente capítulo incluyo algunas estrategias concretas que fortalecieron,

favorecieron y propiciaron el gusto por la lectura a través del cuento. Con ello

pretendo hacer notar que hay muchas formas de presentarlos, todo esto con la

finalidad de formar el hábito por la lectura.

20 Ibídem, pág. 95

58

BLOQUE IV: EL CUENTO DIDÁCTICO COMO UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL

GUSTO POR LA LECTURA.

59

 4.1 ¿QUÉ ES EL CUENTO? Y SU VALOR DIDÁCTICO.

El cuento es un instrumento de gran importancia en este nivel que motiva a los

alumnos por medio de sus diálogos, su magia, sus dibujos y sus temas. Es un

apoyo en el proceso del abordaje al guasto por la lectura, pues abre la ventana de

la comunicación, ya sea por medio del juego, de representaciones, de dibujo,

escenificaciones o de técnicas donde el niño exprese sus pensamientos por medio

de narraciones sencillas. Además de que gracias a la interacción del pequeño que

se establece entre él y el contenido del cuento se favorecen habilidades como la

creatividad y la imaginación, iniciando su curiosidad por la lectura y escritura.

Cuento Didáctico

Tiene como finalidad principal la enseñanza de algún tema dentro del cuento, es

muy utilizado para introducir al alumno en cualquiera de las áreas del

conocimiento. Esto será válido siempre y cuando sea tratado de tal manera que el

lector no perciba que lo está aleccionando; el tema debe ser divertido e

interesante.

Es un instrumento didáctico pues ayuda a fomentar en los alumnos su desarrollo

pleno de personalidad como ser individual, llevándolo a interpretar la realidad. A

través del cuento ellos viven un mundo especial y maravilloso, fomentado en él,

conocimiento, entendiendo y creando su imaginación.

*El valor del cuento

Es una manera de plantear un suceso y la calidad de obtener un desenlace. Su

importancia corresponde a etapas en el desenvolvimiento cultural de una nación

en particular y en lo general del planeta, pues a través de los escritores

encontramos fieles reflejos de cada época, sabemos y conocemos conceptos y

60

emociones; valores visionarios del mundo; vida cotidiana y presencia de lo

extraordinario; realidad y fantasía haciendo de lo real un misterio.21

Los cuentos con características místicas, los cuales tienen la mayor antigüedad.

También, encontramos los que tienen como única finalidad dar enseñanza de

carácter moral como son las fábulas así como religiosos, mágicos, de iniciación,

de aventuras, etc.

En todas las naciones existe una gran cantidad de cuentos.

A través de la producción de textos, teniendo al cuento como elemento principal

la estrategia metodológica es donde pretendo que los alumnos:

• Creen sus propios cuentos

• Que se dé un mensaje a los lectores

• Que se fomente el gusto por la lectura

21 Rodar, Gabriel. (2000) “El Juego y el cuento”, Editorial. Santilla, México. Pág. 93.

61

 

4.2 EL ESPACIO DE LA BIBLIOTECA EN EL AULA.

La biblioteca escolar genera una especie de tríangulo didáctico formado por ella

misma.

En esta dinámica, se espera que la biblioteca proporcione a los alumnos una

cultura de manejo y preservación de las colecciones de las bibliotecas, no sólo de

la escolar, si no de cualquier biblioteca para posteriores etapas de su vida.

Dentro del aula considero que debe ser un espacio agradable para trabajar o leer.

En definitiva la biblioteca es necesaria en el aula. Razones: despierta el interés en

los alumnos por conocer y favorecer situaciones de aprendizaje motivadoras, que

ayudan al progreso individual del niño según sus capacidades e intereses; Facilita

la igualdad de oportunidades a alumnos de diferentes medios socio-culturales y

socio-económicos; fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca;

desarrolla el gusto de leer y por lo tanto la posibilidad de adquirir el hábito lector en

el futuro; favorece la adquisición de hábitos de consulta que son la base para el

estudio y la investigación; convierte el proceso de aprendizaje en activo y

motivador. De esta manera para que la lectura del texto resulte sencilla se ha

evitado utilizar conjuntamente el género femenino y masculino en aquellos

términos que admiten ambas posibilidades, “así cuando se hable se refiere a los

niños y a las niñas”.22 Concluyo afirmando que la biblioteca de aula es un espacio

necesario para favorecer y proporcionar la lectura a través de textos.

A los alumnos, este espacio les parece atractivo, esto permite que se dé un

sentido grato diferenciándolo de otras actividades.

22 Rueda Narcea, Rafael. (1995) La biblioteca del aula infantil, Editorial Madrid, Pág. 7

62

En particular deberá estar en un espacio del aula separado de la zona de juegos.

Suele servir una mesa acondicionada para ello, donde los alumnos tengan fácil

acceso a todo el material.

63

4.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS COMO UNA ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE.

Estrategia de trabajo:

Las estrategias de enseñanza consisten en realizar manipulaciones o

modificaciones en el contenido de estructura de los materiales de aprendizaje o

por extensión dentro de un curso o una clase, con el objetivo de facilitar el

aprendizaje y comprensión de los alumnos. “Son planeadas por el agente de

enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y debe ser

utilizado en forma inteligente y creativa"23.

  Plan de Trabajo ESTRATEGIAS  ACCIONES 

1. Formemos  nuestra  biblioteca  en el aula    2. Motivación  de  lectura  de Cuentos   3. Hecha  a  volar  tu  imaginación con títeres   4. Te invito a una obra de teatro    5. Había una vez  

• Los alumnos traerán de casa 1 o  más  libros  entre  los  que  se encuentran  fábulas,  cuentos  e historietas, para leer en el aula.  • Los  alumnos  dibujaran  en hojas  blancas  ideas  centrales  de  la lectura.  • Los  alumnos  inventaran  un cuento o historia  individual o grupal de su personaje.  • Con  ayuda  de  las  educadoras presentare una obra de teatro guiñol a los alumnos del plante  • Los  alumnos  inventaran  un cuento, llevando el formato a casa el papá  o  la  mamá  lo  escribirá  y  el alumno lo ilustrara. 

64

ESTRATEGIA (1).- Formemos nuestra biblioteca en el aula

PROPÓSITO: Propiciar de manera creativa la lectura en diferentes tipos de

acervos bibliográficos.

MATERIAL: Cuentos, historietas, fábulas, refranes, leyendas,.

1 mesa para poner los libros

MODALIDAD: Proyecto.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 3 DÍAS

DESARROLLO: Pedirle a cada alumno 1 o dos cuentos que tengan en casa para

nuestra biblioteca que esté en buen estado.

Buscar el lugar adecuado dentro del aula para colocar la mesa y los libros.

Explicarles a los niños que después de algunas actividades habrá ½ hora de

lectura y se podrá tomar el cuento de la biblioteca sin maltratarlo logrando con ello

enriquecer el interés por la lectura, esto se llevará a cabo hasta el fin del curso.

EVALUACIÓN: Participación, socialización. (Ver anexo fotografías de estrategia 1)

23 Díaz Barriga, Frida. (2002) Estrategias docentes para un buen aprendizaje significativo, México, Ed. Mc. Graw Hill, pág. 70

65

ESTRATEGIA (2).- Motivación de lectura de cuentos.

PROPÓSITO: Desarrollar la imaginación, creatividad y el gusto por la lectura, para

expresarse a través del dibujo.

MATERIAL: Cuentos

Hojas blancas, colores.

MODALIDAD: Rutina

TIEMPO DE REALIZACIÓN: Mes y medio.

DESARROLLO: La maestra narrará el cuento de los que tienen en la biblioteca del

aula, 1 vez por semana, después los alumnos dibujarán lo que más les gustó de la

historia poniendo en la hoja el título de cada cuento y así trabajará varios

aspectos.

EVALUACIÓN: Participación individual, capacidad de expresión por medio del

dibujo. (Ver anexo fotografías y trabajos de estrategia 2)

66

ESTRATEGIA (3).- Hecha a volar tu imaginación con títeres.

PROPÓSITO: Que los alumnos desarrollen su lenguaje oral, empleando

conocimiento sobre animales y personas para inventar una historia.

MATERIAL: Títeres.

MODALIDAD: Proyecto

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 DÍA

DESARROLLO: Se les explica a los alumnos que se les repartirá títeres y que

ellos tienen que inventar una historia sobre el personaje que les toque, ésta puede

ser individual o grupal y después pasará a contarla a sus compañeros la dinámica

es que usen su imaginación y trabajen en equipos.

EVALUACIÓN: Participación individual y grupal, fomentar la imaginación y su

creatividad, expresión corporal. (Ver anexo fotografías de estrategia 3)

67

ESTRATEGIA (4).- Te invito a una obra de teatro

PROPÓSITO: Desarrollar la imaginación, creatividad, el gusto por la lectura, para

expresarse a través de distintos lenguajes por medio de la representación teatral.

MATERIAL: Guiñoles.

MODALIDAD: Taller

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 DÍA

DESARROLLO: Invitar a las demás profesoras a la realización de una obra de

teatro “Anita la Arañita” invitamos a los alumnos a la presentación de la obra

donde se hace partícipe a los alumnos, con aplausos, gritos. Desarrollando el

interés y el gusto por la lectura.

EVALUACIÓN: Participación, socialización e imaginación. (Ver anexo fotografías

de estrategia 4)

68

ESTRATEGIA (5).- Había una vez.

PROPÓSITO: Que los padres de familia escriban un cuento que los niños inventen

teniendo como finalidad la integración y la socialización con estos textos.

MATERIAL: Formato para el cuento

MODALIDAD: Taller

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1DÍA

DESARROLLO: Explicar a los alumnos que en el formato que llevan a casa tienen

que inventar un cuento que mamá o papá lo escriba favoreciendo la imaginación y

el dibujo, el día de la presentación el niño(a) lo contará según el dibujo.

EVALUACIÓN: Fomentar la participación, su creatividad, imaginación a través del

dibujo involucrando a los padres de familia. (Ver anexo trabajos de estrategia 5)

69

CONCLUSIONES

La lectura es un proceso de construcción de significados y usos sociales. Bien

sabemos que hace falta más allá de alfabetizar a los alumnos, que queremos

niños sensibles que se encuentren un libro y sea un instrumento de nuevas

emociones, y también de conocimientos.

Abordé el cuento didáctico como una estrategia para favorecer el gusto por la

lectura en mis alumnos, fundamentalmente en el programa de Educación

Preescolar, retomando dos campos formativos el de Expresión y Apreciación

Artística y el de Lenguaje y Comunicación implementando la aplicación de

estrategias con la finalidad de favorecer el gusto por la lectura de manera

significativa, con ello logré que se interesaran por interactuar con los diferentes

portadores de texto especialmente los cuentos.

Retomé la lectura de cuentos en la práctica cotidiana a partir de actividades

lúdicas y formativas, donde involucré a la comunidad educativa, alumnos, padres

de familia y docentes obteniendo resultados favorables, poniendo en juego tanto

sus saberes como experiencias.

Los propósitos que se favorecieron de manera dinámica e interrelacionadas

fueron:

• Desarrollaron un sentido positivo de sí mismos, expresaron sus

sentimientos, empezaron a actuar con iniciativa y autonomía; a regular sus

emociones. Mostraron disposición para aprender y se dieron cuenta de sus

logros al realizar actividades en colaboración.

• Adquirieron confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna, mejoraron su capacidad de escucha, ampliaron su vocabulario. y

enriquecieron su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

70

• Desarrollaron la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad

para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música. literatura.

plástica. danza. teatro), para apreciar manifestaciones artísticas y culturales

de su entorno y de otros contextos.

• Conocieron mejor su cuerpo, actuaron y se comunicaron mediante la

expresión corporal; mejoraron sus habilidades de coordinación, control.

manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y

de ejercicio físico.

• Por medio del dibujo lograron expresar su imaginación y creatividad,

desarrollando sus habilidades y destrezas de forma natural.

Ahora bien, la consecución de los propósitos señalados tuvo como condición el

trabajo coordinado y congruente en los principios pedagógicos, resaltando los

siguientes aspectos en los que se desarrolla la formación de los niños:

d) ambiente escolar.

e) La intervención docente.

f) La relación con los padres de familia.

Recomendaciones

• Es importante propiciar la lectura en voz alta para motivar a los alumnos.

• Proporcionar a los alumnos una amplia variedad de materiales de lectura

para que ellos escojan sus propios cuentos.

• Es importante permitir que los alumnos interactúen con los diversos

materiales impresos.

• Pedir apoyo a los padres de familia para donar un libro o cuento

Es importante que dentro del aula exista un ambiente alfabetizador pues esto

motiva a los alumnos y logran un mejor leguaje, cabe mencionar que la biblioteca

en el aula funcionó muy bien ya que en los alumnos motivó el gusto por los

71

cuentos, incrementó su imaginación con los títeres dramatizando e interactuando

con sus propios compañeros.

A través de la lectura de cuentos el niño desarrolla sus habilidades y destrezas en

forma natural, creando un ambiente de seguridad y confianza.

Con este trabajo logré mejorar la práctica docente, enriqueciendo las capacidades

y competencias de cada campo formativo que se traba en el nivel preescolar.

Concluyo que el objetivo planeado en este trabajo fue logrando, obteniendo

resultados favorables y propiciando el hábito por la lectura.

72

BIBLIOGRAFÍA

COLL Salvador, César. (2000) Aprendizaje escolar y construcción del

conocimiento, Editorial. Paidos, Buenos Aires.

DÍAZ Barriga, Frida. (2002) Estrategias Docentes para un buen Aprendizaje

significativo, Editorial. Mc. Graw Hill, México.

GARDNER, Janet. (2000) La lectura es divertida, Editorial. Trillas, México.

GÓMEZ Palacio, Margarita. (1995), La lectura en la escuela, Editorial. SEP.

México.

--------------------------------------- (1997) La lectura en la escuela, Editorial, SEP.,

México.

PIAGET, Jean. (1990) “Epistemología Genética”, en: Filosofía de las Ciencias

Humanas y Sociales. A. Redondo, 6ª edición. México, Editorial. Fontamara,

S.A.

RODAR, Gabriel. (2001) “EL juego y el Cuento”, Editorial. Santillana, México.

RUEDA Narcea, Rafael. (1995) La Biblioteca del aula infantil, Editorial. Madrid.

SEP. (1998) Guía para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el

nivel preescolar, México.

SEP. (2004) “Programa de educación Preescolar”, México

UPN. (1994) Análisis de la Práctica Docente Propia, Antología Básica del

Semestre de la Licenciatura en Educación Plan 94, México.

http://es.wikipedia.org/wiki/Iztacalco

73

ANEXOS

74

• Planos y mapas de ubicación • Fotografías de la institución

• Fotografías del salón de clases • Encuestan aplicadas a padres de

familia y alumnos • Fotografías y trabajos de las

estrategias realizadas

75

Planos y mapas de Ubicación

Para localizar el jardín de niños Totzin ubicado en retorno 1 de sur 28 numero 9 colonia Agrícola Oriental delegación Iztacalco C.P. 08500

76

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DELEGACIÓN IZTACALCO CROQUIS 1

77

CROQUIS 2

CROQUIS 2a

78

CROQUIS 3

79

FOTOGRAFÍAS DE LA INSTITUCIÓN FOTO 1

FOTO 2

80

FOTO 2ª

FOTO 3 (AULA KINDER 1)

81

FOTO 4 (KINDER 2)

FOTO 5 (KINDER 3)

82

FOTO 6 Y 7 (SALÓN DE COMPUTO Y

CUENTOS)

83

FOTO 8 (4 BAÑOS PEQUEÑOS)

FOTO 9 (ÁREA DE LAVABOS)

84

FOTOGRAFÍAS DEL SALÓN DE CLASES KINDER 2 FOTO 10

FOTO 11

85

FOTO 12

FOTO 13

86

ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS EN EL SALÓN DE CLASES

,

87

RESPUESTAS OBTENIDAS DE LAS ENCUESTAS A LOS ALUMNOS Y RESULTADOS OBTENIDOS RESPUESTAS

1. ¿Tienes libros o cuentos en casa? Alumno 1: sí Alumno 2: sí Alumno 3: sí Alumno 4: sí Alumno 5: sí Alumno 6: sí Alumno 7: sí Alumno 8: sí Alumno 9: sí Alumno 10: sí Alumno 11: sí Alumno 12: sí Alumno 13: sí

2. ¿tu papá, mamá o alguien de tú familia te lee algún libro o cuento en casa? Alumno 1: no Alumno 2: sí Alumno 3: no Alumno 4: a veces Alumno 5: sí Alumno 6: sí Alumno 7: sí Alumno 8: no Alumno 9: sí Alumno 10: sí Alumno 11: sí Alumno 12: no Alumno 13: sí

3. ¿Te gusta que en el salón de clases tu maestra te lea cuentos? Alumno 1: sí Alumno 2: sí Alumno 3: sí Alumno 4: sí Alumno 5: sí Alumno 6: sí Alumno 7: sí Alumno 8: a veces Alumno 9: sí Alumno 10: sí Alumno 11: sí Alumno 12: sí Alumno 13: sí

88

RESULTADOS OBTENIDOS Llevé la encuesta en el salón de clase, les expliqué que era para realizar un trabajo y les repartí su hoja c/un lápiz, al principio no sabía que iba a realizar y les pedí que pusieran su nombre en la hoja, grupo, maestra, fecha, después puse en el pizarrón una carita feliz y una triste así que les leí la primera pregunta y les puse en el pizarrón un tache sí la respuesta era positiva y los alumnos entendieron perfectamente la dinámica así que continuamos con las otras dos preguntas se pude dar cuenta en las respuestas que efectivamente los alumnos tiene libros o cuentos en casa ya sea por tener hermanos mayores o los de la misma escuela pero no a todos les leen algún libro o cuento en casa. En el salón de clases les leo un cuento al final de cada actividad del día siempre se mostraron interesados y les gusta mucho el momento sólo un alumno tacho las dos caritas y le pregunté por que lo había hecho así que me contestó a veces porque no siempre alcanzo a ver, eso me hizo cambiar de postura y los siento ahora en el piso para que todos puedan ver. En la respuesta 1 el 100% de los alumnos tiene algún libro o cuento en casa. En la respuesta 2 un 85% manifiesta que tienen algún familiar que les lea en casa, un 10% que no hay quien les lea y un 5% que sólo a veces realizan esta actividad. En la respuesta 3 un 98% manifiesta que si le gusta la actividad de lectura en el salón.

89

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA

,

,

90

ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA Y RESULTADOS OBTENIDOS RESPUESTAS

1. ¿Cuántos libros lee al mes? Respuestas 1. Uno 2. De uno a dos 3. 1(pequeño) 4. Dos 5. Uno 6. Ninguno 7. Dos o tres 8. Un libro 9. Uno 10. Ninguno 11. Uno 12. Ninguno 13. Uno o dos

2. ¿Cuánto tiempo le dedica a la lectura diariamente? 1. 2 hrs. 2. De 30 a 40 mts. 3. De 10 a 20 mts. 4. 15 mts. 5. 40 mts. 6. 20 mts. 7. Poco tiempo 8. 20 mts. 9. 30 mts. 10. 1 a 2 hrs. 11. 1 hora 12. 10 mts. 13. 1 a 2 hrs.

3. ¿Qué tipo de texto lee? 1. De todos los tipos 2. Leyes, códigos informativos, fiscal, literatura general, computación. 3. Infantiles por mis hijos. Para mí novelas de suspenso, guía de padres y

periódicos. 4. Libros infantiles. 5. Superación personal, psicológica, religioso, medicina alternativa. 6. Informativos 7. Diferentes 8. Superación personal, de metafísica, historia (holocausto, historia

México) 9. De odontología 10. No tengo alguno en especial si el libro se me hace interesante lo leo.

91

11. Lectura de entretenimiento, novela, selecciones, documentales, periódico, cuentos de niños y artículos médicos.

12. A veces de niños. 13. De psicología, historia de México, colonial y prehispánico, pedagogía y

últimamente superación personal. 4. ¿Por qué es importante tener el hábito por la lectura?

1. Porque así estamos más preparados 2. Fortalece el conocimiento de un tema determinado, ayuda a entender

otras formas de pensar, aumenta nuestro vocabulario. 3. Porque aprendemos más sobre lo que nos rodea, tenemos un mejor

vocabulario y ortografía. 4. Para inculcarle a nuestros hijos o importante que es la lectura, el

aprendizaje que hay en ellos. 5. Porque te ayuda a mantener buena ortografía te mantiene activa la

mente. 6. Para cultivarse y tener más información. 7. Es importante para saber y aprender más. 8. Para tener mayor comprensión también adquiere más conocimiento de

todo tipo de temas, culturales, religiosos. 9. Para incrementar su imaginación. 10. Así mejora uno su lectura y aprende uno la pronunciación de algunas

palabras y el significado de ellas. 11. Para obtener más conocimientos, para conocer más de lo que nos rodea

costumbres y hábitos dentro y fuera de nuestro país, pero aumenta más nuestra cultura.

12. Porque así aprendemos más. 13. Porque es importante tener una comprensión de la lectura y es nuestro

papel de padres el que nuestro hijos desde pequeños tengan a su alcance libros que fomenten su cultura e imaginación.

5. ¿Practica la lectura en casa con su hijo(a)? 1. A veces. 2. Sí cuentos infantiles. 3. Sí pero yo soy quien le los cuentos que él me pide. 4. Sí. 5. No. 6. Si algunas veces. 7. Muy poco. 8. Muy poco. 9. Sí. 10. Sí a veces. 11. Sí le leo cuentos. 12. A veces. 13. Por supuesto cuentos infantiles y de su interés

92

RESULTADOS OBTENIDOS La encuesta que se llevó a cabo a padres de familia se realizó de manera individual. Les repartí la hoja explicándoles que era una encuesta sobre lectura, se la llevarían a casa para contestarla y al siguiente día la entregarían, al día siguiente la mayoría la entregó; sólo faltaron 3, posteriormente la llevaron. Por las respuestas que se leen se observa que no todos los padres de familia tienen el hábito de leer, tomando como máximo 2 horas al día. Me pude dar cuenta que son muy pocos los que leen cuentos infantiles para sus hijos y los demás son de interés personal. Están conscientes de lo importante que es el hábito por la lectura pero no todos le dedican tiempo a sus hijos, por las diferentes actividades que realiza durante el día. En la respuesta 1 el 90% de los padres tienen el habito por la lectura manifiestan que leen entre uno y dos libros al mes y el 10% que no leen ninguno. En la respuesta 2 un 40% refiere que lee aproxiamdamente de una a 2 horas diarias y el 60% manifiesta que le dedica entre 40 y 10 minutos al dia. En la respuesta 3 el 90% de los papás lee literatura de interes personal y sólo el 10% infantil. Respuesta 4 el 100% de los papás estan concientes de lo importante que es el habito por la lectura pero no todos le dedican el tiempo suficiente a sus hijo. Respuesta 5 un 60% de los papás practica lectura con sus hijos en casa y un 40% manifiesta que sólo a veces.

0%

50%

100%

Pregunta 3

Literatura Ineres personal

Lectura Infantil

0%

50%

100%

Pregunta 4

Papás

Papás

0%

20%

40%

60%

Pregunta 5

Practica 

No Practica

93

FOTOGRAFÍAS Y TRABAJOS DE LAS ESTRATEGIAS REALIZADAS Primera Estrategia (Formemos nuestra biblioteca en el aula)

Durante esta actividad los padres de familia se mostraron muy accesibles y

cooperadores ya que la mayoría de los alumnos trajeron más de 1 libro para

formar la biblioteca en el aula, posteriormente buscamos un lugar para colocar los

libros todos se mostraron muy emocionados; logrando su interés por los cuentos y

favoreciendo el gusto por la lectura.

Al evaluar el propósito observé que lograran desarrollar de manera creativa e

imaginativa la lectura por medio de textos bibliográficos.

94

Segunda Estrategia (Motivación de lectura de cuentos)

Fue realizada en el salón de clases. Como les narraba un cuento cada viernes y

ellos al terminar en hojas blancas escribían el título del cuento y dibujaban lo que

más les gustó, hubo quienes al principio sólo dibujan muy pocas cosas y otros

lograban dibujar más. En esta estrategia se logró favorecer a los alumnos de

manera creativa por medio de diversos portadores de texto (cuentos: Hansel y

Gretel, Alicia en el país de las maravillas, EL patito feo, El gato con botas, los 3

Cerditos y Pulgarcita)

Plasmando en hojas sus dibujos desarrollando la imaginación y creatividad,

obteniendo resultados favorables.

95

DIBUJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE LOS CUENTOS NARRADOS EN EL SALÓN DE CLASES.

96

Tercera Estrategia (Hecha a volar tú imaginación con títeres)

En esta actividad los alumnos se mostraron muy emocionados y un tanto inquietos

ya que no habíamos trabajado anteriormente con títeres, les expliqué la dinámica

donde ellos inventarían una historia sobre el títere que les tocó (animalito o

persona) les dí 20 min. para que se familiarizaran con ellos y después presentarán

su historia donde cada uno pasó con su personaje, favoreciendo su autonomía,

expresión corporal cuando se desplazaban. La participación de ellos resultó

satisfactoria aún cuando algunos se cohibieron al momento de presentarse. El

propósito fue logrado tomando en cuenta que son niños pequeños y participaran

de acuerdo a su posibilidad.

97

Cuarta Estrategia (Te invito a una obra de teatro)

Durante esta estrategia invité a las demás educadoras a que presentáramos una

obra de teatro con guiñoles, lo cual estuvieron de acuerdo, la obras se llamó “Anita

la Arañita” participaran los demás grupos en la obra, observé que los alumnos los

motivo mucho. Los cuestionamos sobre la misma trama y respondieron con gritos,

aplausos.

Hago mencionar que el propósito fue logrado, obteniendo resultados favorables.

98

Quinta Estrategia (Había una vez)

Durante esta actividad ayudaron los padres de familia ya que los alumnos llevaron

a casa un formato donde escribirían un cuento narrado e ilustrado por el alumno, e

ilustrándolo, posteriormente los niños participaron de manera creativa utilizando

como base el dibujo del cuento, exponiéndolo a sus compañeros dándose de

manera armoniosa e interesante, logrando la creatividad e imaginación; el gusto

por la lectura y su expresión comunicativa entre los padres de familia, siendo esta

lograda en su totalidad.

Observé que el cuento fue protagonista para centrar su atención e interés al

compartir la lectura. Esto les motivó a tener más contacto con los cuentos,

hojearlos, complementar las imágenes y compartir con sus compañeros sus

inquietudes sobre estos materiales.

Cabe mencionar que los propósitos planteados en cada una de las estrategias

fueron logrados, donde se pudieron evaluar otras competencias que se fueron

favoreciendo con la finalidad de obtener mejores resultados.

A través de la aplicación de estas estrategias se incrementó el material para la

biblioteca con el propósito de favorecer la lectura en los alumnos preescolares.

Concluyo diciendo que con estas estrategias aplicadas puede notar el cambio de

los alumnos y padres de familia al término de ciclo escolar, considerando que las

estrategias se aplicaran al 100%.

99

TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS