77
SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "PSICOMOTRICIDAD FINA EN PREESCOLAR INDIGENA” ADELINA VAZQUEZ ESPINO CHERAN MICH. JUNIO DE 2011.

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

  • Upload
    lehuong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"PSICOMOTRICIDAD FINA EN PREESCOLAR INDIGENA”

ADELINA VAZQUEZ ESPINO

CHERAN MICH. JUNIO DE 2011.

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162 "PSICOMOTRICIDAD FINA EN PREESCOLAR

INDIGENA”

TESINA MODALIDAD ENSAYO PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACION PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA.

PRESENTA:

ADELINA VAZQUEZ ESPINO

CHERAN MICH. JUNIO DE 2011.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

DEDICATORIA

Con mucho cariño y amor para mis

hijos: Jonathan y Fátima como también

a mi esposo por su paciencia y

comprensión que han tenido

conmigo en todos los momentos.

A mis padres y hermanos por todo lo que me han dado

por su apoyo incondicional, ya que sin él no sería lo que

hoy soy, muchas gracias.

Agradezco también a todos mis maestros

que de una u otra forma contribuyeron en

mi formación profesional muy especialmente

a los profesores: Rosa María Cisneros Díaz y

José Manuel Palomares León por haberme

asesorado en este trabajo.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

DICTAMEN

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

INDICE DE CONTENIDOS: PAG.

INTRODUCCION…………………………………………………………………….……5 CAPITULO NO.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Problemática…….………….. …………………………………………………. 8 1.2. Comunidad………………………………………………………………………. 9 1.3 Escuela………….………………………………………………………………. 10 1.4 Grupo….………………………………………………………………………… 13 1.5 Conceptos de psicomotricidad………………………………………………... 16 1.6 Objetivos………………………………………………………………………… 17 CAPITULO NO. 2 ESTRATEGIA METODOLOGICA DIDACTICA 2.1 Metodología……………………………………………………………………......19 2.2 Planeación………………………………………………………………………… 24 2.3 Ejemplo de un plan de trabajo ………………………………………………….. 27 2.4 Ejemplo de clase o rutina diaria………………………………………………… 30 2.5 Descripción general de un día de trabajo escolar…………………………….. 31 2.6 Recursos didácticos……………………………………………………………… 32 2.7 Evaluación………………………………………………………………………….34 2.8. Visión Antropológica……………………………………………………………... 36 CAPITULO NO. 3 FUNDAMENTACION TEORICA 3.1 Psicomotricidad……………………………………………………………..……. 38 3.1.1. Psicomotricidad gruesa………………………………………………………… 39 3.1.2. Psicomotricidad Fina……………………………………………………………. 41 3.2 Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget………………………….……... 42 3.3 Teorías del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky……………………………... 49 3.4 Técnicas de aprendizaje……………………………………………..…………. 51 3.5 Aspectos de psicomotricidad fina……………………………….………………53 CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 56 BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………… 57 ANEXOS………………………………………………………………………………… 59

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

5

INTRODUCCION

Los niños aprenden sin que nos demos cuenta. Los bebés y los niños

preescolares aprenden cada momento del día de los demás y de forma natural o

sea por intuición. Para ellos todo es nuevo y ocupan gran parte del tiempo

explorando sus alrededores y tratando de entender como funciona el mundo.

Una educación sana promueve el aprendizaje espontáneo; cuando ignoramos esto

y tratamos de imponer aprendizajes en el niño que no son adecuados para su

edad, ponemos en riesgo su estabilidad, su seguridad y su felicidad.

Por lo tanto la labor del docente es de guiar y dosificar las actividades de acuerdo

a la edad de los alumnos para propiciar en éstos aprendizajes significativos. Uno

de los aspectos importantes para que se den éstos aprendizajes, es el trabajo

psicomotor ya que comprende el desarrollo de habilidades sociales, físicas y

cognitivas mediante la motricidad gruesa y fina.

En el presente trabajo, daré a conocer algunas dificultades con que nos

enfrentamos las educadoras, que afectan y obstaculizan el desarrollo del

aprendizaje escolar. Tienen que ver con la psicomotricidad fina por lo que surge la

necesidad de investigar actividades que puedan favorecer esta habilidad y los

niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

este trabajo lleva por título:

“COMO FAVORECER LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS

PREESCOLARES DEL MEDIO INDIGENA”

El cual se ha dividido en tres capítulos: en el primer capítulo daré a conocer la

problemática que se presenta en el jardín de niños “Mariano Monterde” en el grupo

de segundo grado grupo “B” que afectan el aprendizaje escolar y se relacionan

directamente con actividades de psicomotricidad fina.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

6

Mencionaré el contexto donde se desarrolla el niño, dando una reseña de su

comunidad y la relación que se tiene con la escuela, mencionando algunas

características de ésta, así como la organización que se tiene. También se hace

mención del grupo, su ambientación, organización y las actividades de

psicomotricidad fina que se les dificulta, dando a conocer los conceptos de

psicomotricidad, los objetivos generales y específicos que se desean alcancen

estos niños.

En el capítulo dos se mencionan los diferentes métodos y estrategias que se

usarán para lograr los objetivos antes mencionados, con la finalidad de favorecer

la psicomotricidad fina, haciendo mención del contenido del programa de

preescolar 2004 donde nos enfocamos a los diferentes campos formativos, el

desarrollo de las competencias y las actividades que se realizarán para favorecer

la psicomotricidad fina; tomando en cuenta la planeación, la forma en que se

realiza y como se lleva a cabo dentro del aula.

Dando a conocer la importancia del material didáctico, sus características y

finalidades, el cual nos sirve para estimular el desarrollo físico, mental y afectivo

del niño, también la importancia de la evaluación; cómo se realiza y para qué nos

sirve dentro de nuestra labor docente. Terminando por mencionar la visión

antropológica-lingüística de esta comunidad y la relación que tiene con la

psicomotricidad fina.

En el capítulo tres se menciona el concepto de psicomotricidad fina y las teorías

de diferentes autores, que nos sirvieron de apoyo para la realización de este

trabajo, en el cual hacemos mención de las diferentes etapas de desarrollo del

niño, también algunas técnicas de aprendizaje que nos sirvieron de base y así,

poder lograr un buen aprovechamiento en el desarrollo de las habilidades motrices

de los niños, entre estos autores mencionamos a Piaget, Vigotsky, Bandura, entre

otros.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

7

También doy una serie de conclusiones, en donde menciono la importancia de

este tema de psicomotricidad fina y la finalidad por la cual fue realizado, para un

mejor desarrollo escolar y social. Por último agrego algunos anexos que fueron

realizados por parte de los alumnos, con diferentes técnicas y que apoyaron la

finalidad de esta tesina, favorecer la psicomotricidad fina.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

8

CAPITULO NO. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problemática.

En el presente trabajo se darán a conocer los principales problemas que afectan y

obstaculizan el desarrollo del aprendizaje en el nivel preescolar, siendo estas

actividades relacionadas con la psicomotricidad fina.

Al realizar el diagnóstico me dì cuenta de que la mayoría de los niños les resulta

difícil colorear los dibujos, no respetan los contornos de las figuras, se les dificulta

recortar y pegar, también se presentan problemas de coordinación ya que al

realizar actividades fuera del salón los niños pierden con facilidad la secuencia de

las indicaciones que se les pide, incluso algunos niños no saben todavía tomar

adecuadamente la crayola.

Considero necesario investigar actividades de psicomotricidad fina, para que el

niño adquiera las herramientas necesarias y logre alcanzar las diferentes

competencias de los campos formativos, que nos marca el programa de

preescolar (PEP 2004) y puedan favorecer las habilidades del niño para un mejor

desarrollo integral.

El presente trabajo se titula: “Cómo favorecer la psicomotricidad fina en

niños preescolares del medio Indígena”

La psicomotricidad fina, es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos

pequeños y precisos, tiene una función preponderante en el desarrollo del niño

especialmente durante los primeros años de vida, en donde descubre sus

habilidades físicas y adquiere el control corporal que le permite relacionarse con el

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

9

mundo de los objetos y las personas, hasta llegar a interiorizar una imagen de sí

mismo.

La idea de investigar este tema surge en el jardín de niños “MARIANO

MONTERDE" en la comunidad de Paracho, Michoacán. Iniciaré por mencionar

algunas características de la comunidad ya que el medio donde se desenvuelve el

niño es de suma importancia, ahí debemos buscar la forma de que el niño aprenda

en todos los momentos de su vida cotidiana tomando los aspectos importantes y

significativos para propiciar y enriquecer el aprendizaje.

1.2 Comunidad.

Paracho, palabra chichimeca que significa “ofrenda”, población prehistórica y se

constituyó en la República de las indias a la llegada de los españoles. En 1754 fue

considerado como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato conformada

por nueve pueblos. En 1831 se le otorgó la categoría de municipio, el 18 de enero

de 1862 se le concedió el titulo de villa con el nombre de Paracho de Verduzco

Su clima es templado frio con fuertes heladas de diciembre a febrero, los vientos

son fuertes durante los meses de febrero, marzo, septiembre y octubre, con lluvias

de mayo a agosto.

Cabe mencionar que por ser un lugar donde hace mucho frio, en temporada de

invierno los niños se enferman constantemente provocando inasistencia y eso

también afecta que no se alcancen a ver las actividades planeadas, por lo tanto

se va retrasando el aprendizaje del niño.

Cuenta con la mayoría de los servicios necesarios para su desarrollo, lo cual

propicia varios empleos que nos ayudan para abastecer las necesidades básicas y

poder apoyar las necesidades escolares; por su posición geográfica este municipio

está comunicado con las principales ciudades del estado, siendo también un lugar

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

10

turístico por la fabricación de guitarras y artesanías mucha gente lo visita de las

diferentes ciudades del país y del extranjero.

Aspecto social: Dentro de lo social existen dos fiestas populares más

significativas para la población celebradas por todo el pueblo: una el 29 de junio,

día que se venera al santo patrón San Pedro Apóstol y otra el 21 de octubre, día

que se venera al Santo Entierro. Fiestas religiosas donde la gente acude con gran

devoción y en donde el niño va conociendo las costumbres de su comunidad,

como también a adquirir el valor moral que su familia le inculque a dichas

celebraciones.

Aspecto cultural: De acuerdo a lo cultural esta comunidad cuenta con varias

instituciones escolares, donde se imparte desde educación inicial hasta nivel

medio superior con varias academias de trabajo y talleres que se imparten en la

casa de la cultura , por lo tanto Paracho tiene mucho profesionista y la mayoría de

sus habitantes cuenta con un trabajo, que le permite satisfacer sus necesidades y

apoyar las necesidades escolares, también existen algunos padres que aunque

cuenten con el recurso económico, por decidía no llevan el material que se les

solicita para el trabajo de sus hijos y otros que solo aportan el recurso económico

pero no les dan el apoyo moral que sus hijos requieren.

1.3 Escuela

El presente trabajo surge en el jardín de niños MARIANO MONTERDE con clave:

16DJN575T, ubicado en la calle Francisco Javier Mina # 221, colonia centro de

esta comunidad de Paracho.

La fundación de este jardín se inicia en febrero de 1981, por la C. Profra. María

Marta Monroy Gómez quien con apoyo de las autoridades civiles de la comunidad,

se logró iniciar con una primera etapa de construcción siendo inaugurado el 26 de

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

11

agosto del mismo año por el C. Gobernador del Estado Ing. CUAHUTEMOC

CARDENAS SOLORZANO.

Se iniciaron labores docentes en septiembre del mismo año.

El personal docente que inició labores fue constituido por:

C. Profra. María Marta Monroy Gómez educadora encargada

C. Profra. Silvia Navarro Navarrete educadora

C. Profra. Ma. De la Luz Caro Ángeles educadora

C. Reyna Martínez Vargas auxiliar de intendencia

Culminando con una segunda etapa el 12 de octubre de 1982, fue hasta entonces

cuando se le puso el nombre de “MARIANO MONTERDE “

Actualmente cuenta con 7 grupos; 2 de 1°, 2 de 2º y 3 de 3º, el personal está

compuesto por la directora, siete maestras educadoras y 2 intendentes. Cuenta

con la mayoría de los servicios como agua potable, luz eléctrica, el plantel cuenta

además con una dirección y siete aulas, cocina, baños, áreas verdes, andadores

y una explanada para realizar los honores a la bandera, ejercicios de educación

física y otros eventos.

Las comisiones que se tiene son varias y se rolan entre las maestras, para tener

una mejor organización del jardín y poder llevar a cabo todas las actividades sin

contratiempos estas son: comisiones anuales y semanales.

Comisiones anuales: en estas comisiones se planean las actividades que se

pretenden llevar a cabo durante todo el año escolar y se dividen en:

• Periódico mural: a quien le toca esta comisión se encarga de realizar e

investigar los hechos significativos que se celebran en los diferentes meses

del año y así el niño los conozca e identifique, este periódico es decorado

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

12

con mucha creatividad y colores que llamen la atención del alumno y de

esta manera va aprendiendo por medio de la observación.

• Finanzas: ésta se encarga de recaudar el dinero de alguna actividad que

se realice dentro el jardín y posteriormente se lo entrega a la tesorera que

conforma la mesa directiva y es ella quien administra estos recursos

económicos que se logren recaudar para un determinado fin y comprobará

los gastos de ingresos y egresos al terminar el año escolar.

• Acción social : a quien le toca esta comisión se encarga de organizar las

diferentes festividades que se presentan durante el ciclo escolar, como es,

el día del niño, día de las madres, día del maestro, clausura o cualquier otra

que se presente, también los actos cívicos y los desfiles.

• Decorado: de la misma manera a quien le toca la decoración debe de estar

al pendiente de cómo se va a decorar en las diferentes estaciones del año o

actividades especiales que se presenten en el periodo escolar.

Comisiones semanales: de la misma manera se le otorga a cada maestra, una

comisión en la cual estará más al pendiente en la semana que le toque, pero en si

todas se apoyan unas a otras, estas comisiones son:

• Venta (cooperativa): esta se encarga de ver lo que se va vender en la

semana, con apoyo de las madres de familia de su grupo evitando

alimentos chatarra.

• Guardia: esta se encarga de recibir en la puerta del jardín, a los niños a la

hora de entrada y poner los avisos para cualquier evento dentro del jardín

de niños, de la misma manera debe estar a la salida, para ver que los niños

salgan acompañados de un adulto para evitar algún incidente por la

seguridad de los niños, estar al pendiente de tocar el timbre a la hora de

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

13

salir o entrar, organizar los honores a la bandera y verificar que el desayuno

escolar esté listo a la hora indicada.

• Cuidado de los niños en el patio: se encarga de vigilar a los niños

durante el recreo, para que no vayan a sufrir algún accidente.

• Cuidado de los baños: es para estar al pendiente de los niños, que entran

al baño, para evitar que estén desperdiciando el agua y evitar accidentes.

• Cuidado de las áreas verdes: es estar vigilando que los niños no

maltraten los jardines e inculcarles el cuidado a su medio natural.

Cuenta también con una mesa directiva que esta formada por padres de familia

del Jardín, quienes se eligen por medio de votación en una reunión general de

todos los padres de familia que conforman este centro.

Esta sociedad tiene la función de apoyar al jardín para realizar obras de

mejoramiento de la institución, como también vigilar que se trabaje correctamente

dentro del jardín.

1.4 Grupo

Dentro del grupo el ambiente es agradable, ya que el maestro es una fuente

importante de estímulos intelectuales y sociales, donde se trata de llegar siempre

con una actitud entusiasta y optimista para que los pequeños perciban la energía

que este les proyecta y se motiven.

El grupo esta compuesto por 24 niños, los cuales en su mayoría se expresan muy

bien su lenguaje es entendible, por lo que se facilita la comunicación con ellos,

aunque existen también algunos problemas de que unos niños son muy callados

que les cuesta trabajo socializarse, se muestran serios e incluso lloran al ver que

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

14

su mamá se retira pero al paso de un rato se tranquilizan, es donde la educadora

busca las estrategias para motivarlos.

Otros son muy inquietos, listos y rápidos por lo que trata de involucrarlos más en

las actividades del grupo pidiendo que la apoyen en la repartición de material y si

terminan antes ayuden a sus compañeros a terminar el trabajo y fomentamos el

compañerismo en el grupo.

Los materiales que se ocupan en el salón, están seleccionados de acuerdo a las

características de éstos y ubicados en un espacio propio, donde el niño los

identifique y los manipule con facilidad. Estos materiales son identificados y

clasificados para favorecer las competencias de los diferentes campos formativos

que el niño preescolar debe lograr desarrollar.

Como se mencionó antes, el problema principal que existe en estos niños es la

falta de habilidad en sus manos y principalmente en sus dedos, esto se detectó

por medio de la observación al realizar actividades de boleado y pegado de papel,

el niño se mostró optimista, empieza a seguir las indicaciones de la educadora,

pero al paso de un rato el niño, se desespera y dice no poder realizar dicha

actividad.

Ahí nosotras como educadoras debemos darle la confianza necesaria y repetirle

que sí puede y lo debe intentar de nuevo o si vemos que ya están enfadados

buscar otra dinámica como el juego y después volver al trabajo, para que así el

niño se tome su tiempo y pueda realizar un trabajo de calidad, el cual lo haga

sentirse orgulloso.

Las actividades de recortado, son las más difíciles para esta etapa ya que la

mayoría de los niños no saben tomar adecuadamente las tijeras, sin embargo,

hacen el intento y les llamó mucho la atención por la forma de ir cortando pedazos

de papel, sin dirección alguna dejando volar su imaginación donde un simple

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

15

pedazo de papel lograron transformarlo en lo que su imaginación le permitió ver,

como un cuadro y un triangulo los cuales al juntarlos, fueron formando diferentes

figuras.

Referente al coloreado, algunos niños no toman adecuadamente la crayola y sólo

rayan las figuras que se les pide iluminen, no respetando contornos, ni colores

porque algunos sólo pintan de un solo color, por lo que es necesario que se

busquen alternativas, para mejorar estas actividades, empezando por las

actividades más sencillas, a las más complejas, siempre buscando la forma de

que el niño entienda y se motive para la realización de éstas.

Dentro del trabajo preescolar es muy importante darle seguridad y confianza al

niño, para que éste pueda aprender a desarrollar sus habilidades, aunque muchas

veces tenemos la intención de trabajar con el niño tomando como base la

planeación, algunas veces por distintas causas no logramos terminar o lograr los

resultados que nos propusimos y es aquí donde el niño se va retrasando en su

aprendizaje psicomotor, también la creatividad de nosotras como educadoras

debemos darle variedad a las actividades para mantener entusiasmado al niño no

caer en lo repetitivo y seguir preparándonos día a día.

Porque sólo si empezamos por ver nuestros errores y aprender de ellos podremos

realizar un mejor trabajo y por lo tanto se vera reflejado en el niño, ya que es un

ser que esta en nuestras manos y tenemos la obligación y responsabilidad de

guiarlos hacia la superación personal.

Es por ello que el ser maestra no es sólo sentarse y planear una clase detrás del

escritorio es poner en cada uno de los trabajos realizados todo el empeño y

creatividad necesaria, es olvidar penas y tristezas o problemas familiares en casa

fuera del salón, porque en cierta forma todo se refleja en el grupo, provocando

indiferencia o apatía por parte de los niños ya que convivimos gran parte del día

con ellos y si somos observadores ellos imitan nuestros gestos, formas de hablar

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

16

y actuar, por lo tanto debemos tener siempre una actitud jovial, optimista y espíritu

de superación.

Por esta razón, me llamó la atención el tema de psicomotricidad fina, porque en

ella está basada la aptitud del individuo para controlar la fuerza, seguridad, ritmo y

magnitud de sus coordinaciones para producir esquemas coordinados en el

espacio y en el tiempo, en relaciones con espacio y herramientas e instrumentos

con los cuales el niño incremente su coordinación y obtenga mayor control de sus

movimientos, con habilidad, destreza y seguridad.

1.5 Conceptos de psicomotricidad

La psicomotricidad se divide en dos formas que son:

Psicomotricidad gruesa: Son todos aquellos movimientos, que el niño realiza

con todo el cuerpo; como saltar, rodar, acostarse, bailar, etc. Entendiéndolo como

la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo, siguiendo la voluntad o

realizando una consigna determinada, superando las dificultades que los objetos,

el espacio o el terreno impongan, llevándolo a cabo de una manera armónica.

Esta coordinación dará al niño una confianza y seguridad en si mismo, puesto que

se dará cuenta del dominio que tiene de su cuerpo en cualquier situación1.

Habiendo alcanzado esta capacidad con una armonía y soltura que varia según

las edades de los niños.

Psicomotricidad fina : comprende todas aquellas actividades que necesita una

precisión y un elevado nivel de coordinación realizadas por una o varias partes del

cuerpo y que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión

1 COMELLAS i Carbó Ma. Jesús Perpinya i Torregrosa Anna (1984) “La psicomotricidad en preescolar”. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona España, pág. 16.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

17

como los que se ejecutan con sus manos y principalmente con sus dedos siendo

esta una consecuencia posterior al dominio de la psicomotricidad gruesa.

Siguiendo a Lawther (1983) hay que tener en cuenta que el niño, a partir de su

nacimiento comienza un aprendizaje motor continuo y que toda habilidad o

destreza adquirida con posterioridad está compuesta y se apoya en destrezas

simples aprendidas previamente2

Por lo tanto si nos enfocamos a que el niño preescolar desarrolle

adecuadamente su psicomotricidad fina, será de gran utilidad en su trascendencia

escolar, ya que tendrá una mejor coordinación y desarrollo de todas sus

habilidades donde nosotras como educadoras tenemos la finalidad de guiarlos y

orientarlos aprovechando cualquier oportunidad para que los alumnos pregunten,

busquen respuestas, propongan soluciones, intercambien puntos de vista,

reflexionen sobre lo realizado, relacionen lo aprendido en el aula con lo que ha

vivido, les interese y preocupe.

Si se logra esto estaremos formando niños más creativos, independientes,

participativos, seguros de sí mismos y posteriormente se les facilitará la lecto-

escritura. Por lo que presento a continuación una serie de objetivos que apoyarán

el plan de trabajo para que el niño desarrolle su psicomotricidad fina

1.6 Objetivos

Objetivo general:

Brindar al niño del nivel preescolar las herramientas necesarias, para que

adquiera habilidad, destreza y precisión en sus manos y principalmente en sus

dedos.

2 LOPEZ Gil Miguel Ángel. “Juegos para desarrollar habilidades motrices”. MMX Gil, editores S. A. de C. V. Puebla, Pue. México. Pág. 11

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

18

Para lograr tal objetivo se proponen los siguientes objetivos específicos que van

de los mas fáciles a los más complejos.

Objetivos específicos:

• Lograr que el niño sea capaz de tomar adecuadamente la crayola por medio de

trazos.

• Buscar estrategias para que el niño adquiera la noción espacial con relación a si

mismo y otros puntos de referencia.

• Motivar al niño para que sea capaz de comprender los colores, formas y

tamaños de los objetos, como también la coordinación de pegado y uso de tijeras.

• Brindar el apoyo para que el niño adquiera un control refinado de movimientos,

preparación directa para el uso de tijeras y escritura.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

19

CAPITULO NO. 2

ESTRATEGIA METODOLOGICA DIDACTICA.

2.1. Metodología: Es la formulación de métodos que deben usarse en la

investigación científica y en la enseñanza 3

Métodos: Según Achille, es el encadenamiento lógico y completo de ejercicios

varios graduados que buscan armónicamente un mismo fin, que puede ser la

adquisición de una ciencia o practica inteligente de un arte. Etimológicamente es

“camino”, camino lógico para enseñar y aprender o hacer algo.

Dentro de preescolar la metodología o métodos que se utilizan es tomando como

base de los 6 campos formativos que son:

1. Desarrollo personal y social.

2. Lenguaje y comunicación.

3. Pensamiento matemático.

4. Exploración y conocimiento del mundo.

5. Expresión y apreciación artística

6. Desarrollo físico y salud.

Estos campos formativos están pensados y adecuados a todos los niños y niñas

menores de 6 años, los cuales contiene excelentes estrategias para que el niño

sea un ser independiente y desarrolle sus capacidades del pensamiento que

constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en

diversas situaciones sociales.

3ANTONIO Albarrán Agustín (1980) “Diccionario pedagógico”. Siglo Nuevo editores S.A., Tacubaya D. F. Pag.146.

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

20

Los campos formativos se deben adecuar al medio dónde se labora y planificar las

estrategias, para lograr que todos los niños y niñas alcancen los propósitos

fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional. Para

lograr estos propósitos fundamentales, el jardín de niños debe garantizar a los

pequeños, su participación en experiencias educativas, sociales y cognitivas.

Tomando en cuenta que los propósitos, están planteados para toda la educación

preescolar, en cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de

complejidad, en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha

conseguido y sus potencialidades de aprendizaje para garantizar su consecución

al final de la educación preescolar. Cada campo formativo nos marca una serie de

competencias que los niños de acuerdo a su edad deben alcanzar.

Competencias: El programa de educación preescolar 2004 está centrado en

competencias. Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye

conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante

procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y

contextos diversos.4

La selección de competencia se sustenta en la convicción de que los niños

ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y

conocimientos que han adquirido en los ambientes familiares y sociales en que se

desenvuelven y de que poseen enormes potencialidades de aprendizajes. La

función de la educación preescolar, consiste en promover el desarrollo y

fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.

En el trabajo educativo, deberá tenerse presente que una competencia no se

adquiere de manera definitiva; se amplia y se enriquece en función de la

experiencia y se inicia en al jardín de niños, pero constituyen también propósitos

de la educación primaria y de los niveles subsecuentes.

4 SEP/DGN (2004) “Programa de Educación Preescolar” México, D. F. Editores Offset, S. A. de C.V. Pág. 22

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

21

El trabajo en preescolar se debe centrar en competencias, lo que implica que la

educadora busque mediante el diseño de situaciones didácticas desafíos para los

niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logros (que piensen, se

expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen,

comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el

trabajo y la convivencia, etc.) para aprender más de lo que saben acerca del

mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y

participativas.

El programa tiene carácter abierto; esto significa que es la educadora quien debe

seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes

para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los

propósitos fundamentales, como se mencionó anteriormente adecuar las

actividades de acuerdo al contexto cultural y lingüístico de los niños.

Porque al ingresar a la escuela los niños tienen conocimientos, creencias y

suposiciones sobre el mundo que los rodea, en cualquier edad los niños

construyen su conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los

pueden relacionar con lo que ya sabían.

En concreto las estrategia son un conjunto de actividades que propicien un

ambiente agradable y de interés para los niños, tomando siempre en cuenta el

medio donde se desarrolla y así su aprendizaje sea mas fácil y sobre todo que

entienda lo que esta aprendiendo, que sea de su interés y lo pueda expresar con

sus propias palabras dentro y fuera del aula. Las estrategias o actividades pueden

ser grupales, individuales o por equipos y se aplican de acuerdo a la edad de los

niños.

Una de las principales estrategias dentro de preescolar es el juego, mecanismo

que permite desarrollar la creatividad al promover creación de aprendizaje y

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

22

desarrollo del pensamiento. El juego brinda una solida base para potencializar las

capacidades de los alumnos, en las diferentes asignaturas y campos formativos

para un desarrollo integral.

Debido a que en la escuela se valora prioritariamente, el aprendizaje de la lecto-

escritura vemos que en los programas hay muchas áreas que inciden para facilitar

al niño la adquisición de la psicomotricidad fina. A pesar de ello creemos que es

importante desglosar todos sus aspectos y analizarlos separadamente viendo

también el proceso para su adquisición y la edad del niño.

Por otra parte muchos de los aspectos, aparecen simultáneamente en el proceso

de maduración del niño y que el hecho de trabajar uno de ellos, no tan solo ha de

excluir el trabajo de otros, sino que pueden complementar, aportando cada uno de

ellos, elementos positivos en el proceso de maduración. A continuación

mencionaré algunos ejemplos de estrategias o actividades a seguir para conseguir

un desarrollo adecuado de la psicomotricidad fina, estas son:

Garabatos: hacer garabatos es una actividad que no tiene un objeto por ella

misma, si no se considera como base de todas las actividades grafomotrices. El

niño espontáneamente a partir de un año, coge normalmente con toda la mano,

alguno de los instrumentos y hace movimientos amplios con su brazo, sintiéndose

muy satisfecho del resultado, unas líneas.

Durante la etapa de preescolar se tendrán en cuenta todos aquellos ejercicios que

puedan conducir al niño a la adquisición de éstos hábitos que le iniciarán al

dominio de la escritura. (Ver anexo 1)

Dibujo: el dibujo será la continuación de garabatear, podemos definirlo como

dibujo, cuando sobrepase el puro placer motriz de garabatear y el niño dé una

interpretación a aquello que ha hecho, sea real o puramente imaginativo. (Ver

anexo 2)

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

23

Recortar con los dedos: es una actividad dentro de la coordinación viso-motriz

que implica movimientos digitales de pequeña amplitud en que los dedos pulgar e

índice tienen un papel preponderante. Al principio es necesario buscar un papel

que no sea resistente (periódico, seda) para poder hacer ejercicios con los dedos.

(Ver anexo 3)

Enhebrar: es una actividad dentro de la coordinación viso-motriz que pretende la

coordinación del gesto con un material que excluye el espacio papel. Previamente

a la actividad de enhebrar, el niño tiene que poder coger bolas, piedras, pastas e

introducirlas en una botella o dentro de un recipiente que tenga un pequeño

agujero. (2 cm máximo). (Ver anexo 4,5 y 6)

Moldear: esta actividad muy deseada por los niños, tiene una base motriz muy

grande. Permite al niño adquirir una fortaleza muscular de los dedos, a la vez

tener una educación de tacto y permitirle la libre expresión, con un material muy

dúctil. (Ver anexo 7)

Bolear: hacer bolas con papel de seda es una actividad motriz, encaminada

básicamente a adquirir una perfección en el movimiento de los dedos. Hay muy

pocas implicaciones en la realización de esta tarea y su motivación es muy

limitada, aparte de endurecer la musculatura de los dedos; normalmente las bolas

ya echas y lo mas compactas posible se utilizaran para decorar dibujos. (Ver

anexo 8 y 11)

Punzar: es una de las primeras actividades que implica precisión que puede

realizar el niño de 2 a 3 años. Para realizar esta tarea el niño necesita un

instrumento pequeño (punzón) y tiene que limitarse a un espacio (papel) que le

conduce afinar no solamente el dominio del brazo, sino también el de los dedos.

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

24

Obtendrá un dominio pleno hacia los cuatro y cinco años ya que hasta esa edad

no consigue el ritmo de trabajo, atención y resistencia al cansancio y pleno

dominio de todos los movimientos. (Ver anexo 9)

Pintar: es una actividad muy básica puesto que intervienen todos aquellos gestos

que el niño tendrá que realizar a la hora de escribir. Se ha de iniciar con elementos

muy amplios (pintura en las manos) para trabajar la amplitud del gesto y la

coordinación del brazo respecto al espacio que se quiere pintar, posteriormente

utilizando primero los dedos y otros instrumentos pequeños. (Ver anexo 10 y 5).

Colorear: en este tipo de ejercicios, el niño además de necesitar una coordinación

viso-manual a de tener un control muscular, que le permita inhibir unos

movimientos. Al principio el niño pintará en superficies amplias, hacia los tres y

cuatro años ya podrá ir controlando la amplitud del movimiento pero no habrá

conseguido una homogeneidad en el trazo que le permita colorear sin dejar zonas

en blanco y sin hacer borrones en diferentes sentidos. (Ver anexo 11).

Estas actividades no necesariamente deben llevar una secuencia, esto se puede

modificar de acuerdo al diagnostico del niño y ver el grado de dificultad que

representa para ellos de manera creativa implementar cada una de ellas.

2.2. Planeación.

Planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente, que hace

posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección

de actividades estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinarán son

factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar propósitos educativos.5

5 DGFCMS/SEB/SEP (2010) “Planeación didáctica para el desarrollo de competencias” México, D. F. D. R. Secretaria de Educación Publica pag.20.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

25

En el diseño de las actividades, se sugiere que se consideren las evidencias que

darán cuenta del desempeño. Los aprendizajes esperados definen con claridad y

precisión lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber

hacer y saber ser, por lo que deben estar presentes en el diseño de las estrategias

didácticas.

Para lograr los aprendizajes esperados la planeación de actividades que decida el

docente deberá considerar la movilización de saberes (saber hacer con saber y

con conciencia del efecto de ese hacer), los cuales se manifiestan tanto en

situaciones comunes de la vida diaria, como en situaciones complejas, lo que

contribuye a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para

resolverlo, reestructurarlo en función de la situación, así como extrapolar o prever

lo que falta.

Además del conocimiento del programa de estudio para preescolar es importante

que el docente considere en su planeación las características de sus estudiantes y

del contexto donde labora, así como sus intereses y aprendizajes previo, a fin de

favorecer la movilización de saberes en situaciones de la vida cotidiana.

Considerando que la educación tenderá al desarrollo integral de los educandos,

los programas educativos atienden el desarrollo de competencias para la vida con

el objeto de educar para que los niños sepan ser personas autónomas e

independientes, porque a través de la educación que el estudiante “aprende a

aprender” a través del dialogo con sus maestros, su familia y la sociedad.

Con la finalidad de que los procesos de enseñanza y aprendizaje resulten

relevantes y pertinentes para los alumnos se requiere que los docentes

promuevan diversas formas de interacción dentro y fuera del aula; organicen la

distribución del tiempo y del uso de los materiales de apoyo, para lo cual la

planeación del trabajo didáctico deberá tomar en cuenta el “qué” (aprendizajes

esperados) el “cómo” (actividades a desarrollar) el “cuándo” (tiempos) y el “con

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

26

qué” (materiales) así como favorecer la evaluación sistemática y permanente del

logro del desempeño tanto del alumno como del docente.

Elementos necesarios para la planeación didáctica

• partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos previos.

• atender la diversidad para garantizar las condiciones de aprendizaje

equitativas para todos.

• promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento.

• diversidad de las estrategias, las actividades deben presentar situaciones

variadas donde los alumnos se sientan interesados.

• Optimizar el uso del tiempo y del espacio a fin de favorecer el tratamiento

adecuado de los contenidos y un escenario agradable que favorezca la

convivencia y el aprendizaje.

• Seleccionar materiales adecuados a los intereses de los alumnos y las

actividades a desarrollar.

• Impulsar la autonomía de los estudiantes es una línea que subyace en

todos los campos formativos y asignaturas.

Cuando ya se tiene una visión de lo que el niño le interesa aprender o nosotras

como educadoras debemos enriquecer su aprendizaje, basándose en hechos

relevantes de su interés o que sucede en su comunidad, se realiza una planeación

mensual dónde se identifican que campos formativos se favorecerán, aspectos,

competencias, situación didáctica y secuencia didáctica, a continuación se

describirá un ejemplo de una planeación mensual.

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

27

2.3 Ejemplo de un plan de trabajo

Plan general de noviembre del 2010

Campo formativo: • Lenguaje y comunicación. • Desarrollo personal y social. • Pensamiento matemático. • Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto:

• Lenguaje oral. • Relaciones interpersonales. • Número. • Mundo natural.

Competencia:

• Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. • Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas con respeto. • Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del

conteo. • Formula preguntas que expresen su curiosidad y su interés por saber más acerca de los

seres vivos y el medio natural. Situación didáctica:

• Desarrollar en el niño capacidades donde se integre con los niños, aprenda a observar y cuidar el medio que lo rodea y aprenda a desarrollar de igual manera su lenguaje a través de diferentes actividades que se realizarán.

Secuencia didáctica:

• Asambleas. • Trabajo libre. • Trabajo en equipos. • Investigaciones. • Recortar. • Repaso de números. • Qué animales son: domésticos, granja. selva, mar. • Clasificación. • Repaso de los conceptos. • Utilizar diferentes técnicas. • Cuentos, cantos y juegos de acuerdo al tema. • Revisión de higiene diaria. • Conocer y elaborar todos los animales de la granja. • Conocer donde viven, qué comen, como son entre otros. • Visita al CBTIS 181 semana de la ciencia y la tecnología. • Comentarios. • Evaluación.

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

28

Una vez teniendo previstas las actividades que se realizarán durante el mes, se

hace una calendarización diaria dónde se marca que actividad se va a llevar

acabo y con qué técnica se realizará cada una de ellas; como se muestra en la

siguiente tabla.

PLANEACION DE NOVIEMBRE 2010

Lunes martes miércoles jueves viernes 1 2 3 4 5

Suspensión Suspensión Asamblea general Elaboración de un trabajo libre. Repaso de los conceptos, lejos, cerca, arriba, abajo, entre otros.

Visita al CBTis 181.

Comentar sobre la visita que se realizó. En una cartulina dibujar lo que mas les gusto.

8 9 10 11 12 Conozcamos los animales de la Granja, recortemos en libros los animales de la granja y pegarlos en una hoja.

Realizar un borrego tec. Con algodón y crayolas rosa, pintar donde se indique

Realizar una vaca con plastilina blanca y negra para poner las manchas, comentar ¿qué come y cómo es?

Con plumas haremos una gallina y jugaremos el juego de la gallina utilizando los números

Realizar un caballo, colorearlo y pegarle la cola y el pelo con estambre.

15 16 17 18 19 Suspensión por el 20 de noviembre.

Con gis y coca pintaremos un cerdito de color rosa y le pondremos el nombre con crayón para luego remarcar.

Ensayo de 20 de nov. Elaboración de un pajarito pintado y utilizaremos la tec. De boleado y plumas artificiales.

Ensayo desfile. Con plastilina realizaremos un conejo, repaso de los números.

Desfile

22 23 24 25 26 Con aserrín pintado vamos a realizar una cabra, con color café, sonidos de animales. (adivinanzas)

Con hojas de la naturaleza vamos a rellenar un árbol y recortaremos en distintos libros, animales que viven en la granja.

Colorear con crayolas un chivo y le pondremos las barbas con estambre. Comentarios, repaso de los números y figuras geométricas.

Realizar un gallo con tec. De boleado y pegado de papel.

Realizar una gallina con pollitos de plastilina y pegar pollitos.

29 30 Realizar un pollito en su cascaron colorear y pegar.

Hacer una paloma con la palma de su mano pegar plumas, ojos y pico.

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

29

También se hace un registro diario, donde se destaca los hechos sobresalientes

de la actividad diaria y se remarca qué les gustó más a los niños y qué parte de la

actividad se les dificultó. Cuántos niños lograron realizar la técnica propuesta con

facilidad y a cuántos se les dificultó, para desarrollar los campos formativos que se

pretenden alcanzar, en si todo lo más significativo del día.

EJEMPLO

Lunes 8 de noviembre del 2010

Hoy lunes se inicio con el tema “conozcamos los animales”, este tema les gusto

mucho a los niños por lo que se inició preguntando cuales animales conocen ellos

y mencionaron algunos que son comunes o que han visto en la comunidad o los

que algunos que tienen en su casa, también se les comento a cerca de los que no

conocen cómo son los animales que viven en el agua y los que viven en la selva.

Empezando por identificar los que viven en la granja o los domésticos, recortaron

de algunos libros que se tienen en el jardín, después los pegaron en cartulina a la

mayoría de los niños les gusto la actividad y trabajaron muy bien, aunque algunos

niños todavía no saben tomar adecuadamente las tijeras hicieron el intento por

recortar. A estos niños se les estuvo apoyando más directamente para que

hicieran un recorte adecuado, guiándolos cómo deben tomar las tijeras, cabe

mencionar que cortaron en cuadro o circulo no siguiendo la silueta del animal.

Miércoles 10 de noviembre del 2010

Hoy realizaron un dibujo de una vaca, el cual se les dio recortado para que ellos lo

pegaran en una cartón y con plastilina blanca el niño empezó a cubrir el dibujo de

la vaca, posteriormente le puso plastilina negra para las manchas, todos los niños

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

30

trabajaron entusiasmados solo cinco de ellos se enfadaron y no terminaron pero la

mayoría lo hizo muy bien.

También se les comentó el lugar donde viven las vacas, que comen, y que

producen, enriqueciendo así lo que ellos conocen de las vacas algunos

mencionaron que las vacas nos dan la leche que tomamos diariamente.

Jueves 25 de noviembre del 2010.

Este día se realizó el dibujo de un gallo, con la técnica de boleado de papel

empezando por mostrar el dibujo y que el niño identifique ¿qué es?, ¿dónde vive?,

¿Qué come?, ¿qué sonido hace? y posteriormente se repartió el papel amarillo y

rojo para que realizaran las bolitas.

Después se les reparte el dibujo para que las peguen, al final le pegaron también

algunas plumas, no todas las bolitas las hicieron los niños porque se enfadan,

pero la maestra ya tiene material preparado y cuando les hace falta ella les da

para que terminen su trabajo. Esta actividad la mayoría la realizó adecuadamente

tratando de que los niños hagan un trabajo de calidad por eso sólo se les da poco

papel, tratando de que lo manipulen adecuadamente y así desarrollen la habilidad

en sus dedos.

2.4 Ejemplo de clase o rutina diaria

• Recepción de alumnos.

• Formación de los niños en el patio del jardín.

• Rutina de activación colectiva.

• Entrar al salón.

• Saludo dentro del salón de clases con algún canto.

• Revisión de higiene.

• Remarcar la fecha.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

31

• Pase de lista.

• Conteo de niños.

• Hacer un recordatorio de la actividad anterior, o si se va iniciar un

tema nuevo dialogar sobre ello y conocer cuanto sabe el niño.

• Desarrollo de la actividad central planeada con las diferentes

técnicas de trabajo.

• Higiene de manos.

• Desayuno.

• Recreo.

• Terminar la actividad.

• Actividad libre con diferentes materiales de ensamble, lotería, títeres,

cuentos etc.

• Asamblea final repasar la actividad, lo que paso durante el día.

• Indicar o anotar la tarea.

• Despedida por medio de cantos.

• Salida

2.5 Descripción general de un día de trabajo escola r.

• Al inicio de la jornada laboral, los niños se reciben en la entrada del jardín

por la maestra encargada de la guardia y pasan a su salón dónde la

maestra los espera ahí mientras llegan o da tiempo de que llegue la

mayoría, los niños juegan con los diferentes materiales de ensamble que

ahí se encuentran.

• Después timbran para indicar que es la hora de formarse y realizar la rutina

de activación colectiva, para poder pasar a su salón, ya dentro del salón los

niños se saludan con un coro como es el de “pimpón”, “la foca ramona”, “la

tía Mónica”, etc. Recalcando lo importante que es saludarse entre sí, como

también indicando el día que es y la fecha.

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

32

• El pase de lista se empieza por contar cuantos niños y cuantas niñas

llegaron el día de hoy anotándolos en el pizarrón y pronunciando los

nombres de cada niño de los que asistieron y los que no asistieron.

• Realizar la actividad central planeada, haciendo un recordatorio de lo que

realizaron un dia anterior o si se va iniciando con algún tema determinado

hacer una pequeña reseña de lo que se va a trabajar y conocer lo que el

niño sabe de dicho tema, para así poder enriquecer esos conocimientos.

• Higiene cuando es la hora del desayuno, a los niños se les pide laven sus

manos para poder desayunar.

• Después del desayuno salen a recreo y cada niño juega en los diferentes

juegos que se encuentran en el jardín como columpios, rebaladilla, sube y

baja entre otros, cuando se termina el recreo nuevamente pasan al salón de

clases y si aún no terminan la actividad se termina o se hace un

recordatorio de lo que se vio durante el día, resaltando los hechos

significativos y también lo que realizaron de trabajo si les gusto o no.

• Se les deja una pequeña tarea ya sea de ejercicios de maduración, algún

dibujo o que lleven algún material para realizar la siguiente actividad.

• La despedida se realiza también por medio de cantos y así el niño ya se

puede ir a su casa.

2.6 Recursos Didácticos

Material didáctico: es cualquier objeto usado en la escuela como un recurso

auxiliar en el proceso enseñanza – aprendizaje. En el material didáctico influye

más que la perfección de su estructura o variedad, la oportunidad con la que se

presente a los alumnos y la manera de emplearlo y asociarlo a la enseñanza-

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

33

aprendizaje. Debe ser interesante y adecuado a los escolares; acercarse lo más

posible a la realidad poseer valor social; contribuir al desarrollo de las facultades

anímicas; permitir la actividad del maestro y del alumno.6 El material didáctico

debe reunir características físicas llamativas de seguridad e higiene y en buen

estado, estos se podrían clasificar en:

Materiales de ensamble: estos son todos aquellos objetos que el niño manipula

para formar diferentes figuras, amontonar, ensamblar, los cuales deben ser

piezas fijas, lavables, de colores firmes, llamativos, no tóxicos, colocados a la vista

y alcance de los niños y niñas.

Papelería: papel de diferentes tipos y colores, crayolas, lápices, resistol,

marcadores, pintura, pinceles, brochas, tijeras, telas, diamantina, chaquira,

plastilina, etc.

Reciclable: cajas y latas de diferentes tipos y tamaños, fichas, botes, libros,

revistas, aserrín en si cualquier objeto que nos permita transformarlo.

Naturales: hojas, semillas, arena, tierra, agua.

Debemos tener en cuenta que algunos de estos materiales, si no se les da el uso

y la atención adecuada pueden resultar peligrosos para los niños, es por eso que

debemos tener especial cuidado al dejar que el niño, los manipule indicándoles

que no deben aventarlo a sus compañeros, comer o aspirarlos; una vez que el

niño aprenda a utilizarlos podra distinguir texturas formas y tamaños, se realizará

un aprendizaje significativo y así desarrollar las competencias que favorezcan los

diferentes campos formativos.

6 ANTONIO op.cit pag.144.

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

34

Al realizar alguna actividad, se prevé de lo necesario para realizarla como también

que tipo de materiales vamos a usar y con que técnica.

2.7 Evaluación

La evaluación, es el proceso científico mediante el cual se formulan juicios para

valorar cuanti-cualitativamente el grado en que se logran las metas propuestas,

utilizando normas o criterios establecidos. Reviste gran importancia en el proceso

enseñanza-aprendizaje; por medio de su aplicación se puede diagnosticar al

escolar y al maestro, así como también métodos, programas y cursos. La

evaluación cuantifica numérica y objetivamente la actuación del maestro, del

alumno y el contenido didáctico.7

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo

que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación,

al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de

actividades, esta valoración se basa en la información que la educadora recoge,

organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un

ciclo escolar.

En preescolar, la evaluación tiene tres finalidades principales estrechamente

relacionadas:

• constatar los aprendizajes de los alumnos, sus logros y dificultades que

manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de

los campos formativos como uno de los criterios para diseñar actividades

adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje.

7 ibidem. pag.87

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

35

• Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos

incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo

educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación.

• Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la escuela,

la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del trabajo escolar.

De este modo la evaluación del aprendizaje, constituye la base para que la

educadora sistemáticamente tome decisiones y realice cambios necesarios en la

acción del docente que estén a su alcance.

Los registros de evaluación, tienen la finalidad de orientar y contribuir a que la

educadora del grado siguiente, cuente con la información para diseñar o planificar

su trabajo en función de las características que le está marcando la evaluación,

para poder incrementar ese aprendizaje alcanzado por el niño o en consecuencia

fortalecer aquellos donde no se alcanzó el aprovechamiento deseado.

Para evaluar, la educadora no solo debe considerar lo que observa que los niños

pueden hacer y saben en un momento especifico, si no tomar en cuenta los

avances que van teniendo, se podría decir que la evaluación también es continua

y persistente para así saber en dónde debemos apoyar un poco más al niño para

que alcance un aprendizaje significativo.

Dentro de la práctica, la evaluación es constante ya que se realiza una evaluación

diaria, dónde por medio de la observación y a base de preguntas se va teniendo la

información grupal e individual de cuántos niños alcanzaron el propósito deseado

y a cuántos se les dificultó realizar cierta actividad, o si algunos no se integraron al

trabajo buscar la forma o estrategias necesarias para motivar a estos niños.

Al terminar un determinado tema, se realiza una evaluación final, donde a los

niños se les hacen preguntas para que recuerden qué es lo que realizaron, para

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

36

que les sirve y dónde lo encontramos. Así podemos darnos cuenta cuantos niños

lograron alcanzar a desarrollar las competencias marcadas para dicha actividad.

2.8 Visión Antropológica -Lingüístico

Cada sociedad desarrolla su cultura y ésta que se define como el cuerpo

organizado de herramientas, destrezas, habilidades, conocimientos, valores y

actitudes con las que se satisfacen los requerimientos de la vida orgánica y

mental, determina el lugar de cada individuo dentro de la estructura social y en la

colocación de los recursos. 8

Paracho, es considerado como un municipio indígena, por estar situado dentro de

la meseta purépecha y se encuentra rodeado de comunidades que aún conservan

la lengua purépecha, podemos decir tristemente que los habitantes originarios de

ésta población ya no hablan la lengua purépecha, aunque alberga a mucha gente

de las diferentes comunidades que los rodean al estar viviendo en esta población

no les gusta o se sientan discriminados por hablar su lengua materna y casi no la

practican.

Esta aparente digresión constituye el marco general de análisis de la situación de

los niños indígenas; porque solamente así es posible comprender que nacer indio

en el México contemporáneo es una carga adicional al hecho simple de ser niño.

Un niño indio no solamente tiene que aprender las normas de su cultura y

adaptarse a ella, sino que tiene que aprender las normas de la cultura nacional y

tomar una posición frente a ella, como miembro de una minoría con cultura

diferenciada.9

8 UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional Antología Básica “Identidad étnica y educación indígena” Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Pág. 207. 9 Ibidem. Pag.208.

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

37

Por esta razón se ha ido perdiendo la lengua p’urhépecha en nuestra región,

porque se sienten comprometidos a adoptar el habla nacional, para así poder

sobresalir en su vida también, por el lugar que su comunidad tenga en la región

frente a otras sociedades de cultura diferente que ejercen influencia sobre ella.

Aunque en los últimos años se le ha dado un realce a la cultura p´urhépecha, son

una minoría los que realmente tratan de rescatar esta lengua, ya que las personas

que lo hablan incluso a veces lo llegan a negar, por lo que mencione

anteriormente se sienten discriminados ante los demás.

En cuanto a la psicomotricidad la gente p´urhépecha es muy tímida, se cohíbe

fácilmente, se podría decir que es porque no se le dio una educación adecuada

para el desarrollo de sus habilidades psicomotrices ya que años anteriores e

incluso en la actualidad en estas comunidades no le dan la importancia que tiene

al jardín de niños y no los llevan constantemente, lo cual repercute en su

educación y formación personal.

El proceso enseñanza-aprendizaje debe comprender las referencias al contexto

sociocultural de los niños indígenas, más una visión integral del país y de la

producción cultural de los distintos grupos sociales. Aquí se plantea la

consideración de lo étnico, lo regional y lo nacional deben conformar un mismo

proceso de conocimiento y comprensión.10

Siendo este un jardín, que asiste a niños de diferentes condiciones sociales y

culturales, nosotras como educadoras debemos darle la importancia y realzar

nuestra cultura, fomentando los valores de los niños y el respeto hacia los demás,

a la apariencia personal, su idioma, su vestido y su conducta. Como también

inculcarles que debemos de rescatar la lengua purépecha, lo cual nos dará una

gran satisfacción y sentirnos orgullosos de nuestras raíces.

10 UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional (1995) Antología Básica “Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional”. México. Pág. 91.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

38

CAPITULO 3

FUNDAMENTACION TEORICA

3.1 Psicomotricidad.

Entendemos por psicomotricidad, la actuación de un niño ante unas propuestas

que implican el dominio de su cuerpo-motricidad, así como la capacidad de

estructurar el espacio en el que se realizarán estos movimientos, al hacer la

interiorización y la abstracción de todo este proceso global. Según

AJURIAGUERRA el aspecto psicomotriz dependerá de:

2. La forma de maduración motriz - en el sentido neurológico.

3. La forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de referencia en

el plano:

• Rítmico.

• Constructivo espacial iniciando en la sensoriomotricidad.

• La maduración de la palabra.

• Conocimiento perceptivo.

• Elaboración de conocimientos.

• Corporal.

En síntesis, la psicomotricidad es una resultante compleja que implica no

solamente las estructuras sensoriales, motrices e intelectuales, sino también los

procesos que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de éstas

estructuras. Por eso hablar de psicomotricidad es hablar de las siguientes áreas:

1. Dominio motriz.

2. Dominio de espacio.

3. Dominio de tiempo.

4. Organización del esquema corporal y lateralización.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

39

Aunque hablemos de globalidad, podremos -si se da el caso- estimular una sola

área, la que esté menos madura, dándole elementos de referencia para que se

pueda integrar en la totalidad el proceso. Esta psicomotricidad se divide en dos

grandes ramas que son: gruesa y fina.

3.1.1 psicomotricidad gruesa.

La psicomotricidad gruesa; son los movimientos que se ejecutan con todo el

cuerpo en general, tratándose de movimientos globales y amplios coordinando

desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio y todos

los sentidos como son: caminar, correr, saltar, rodar, girar, deportes y expresión

corporal entre otros.

Estas habilidades las entendemos como parte del dominio corporal dinámico no

tan solo un movimiento de desplazamiento sino también una sincronización de

movimientos, superando las dificultades que los objetos, el espacio o terreno

impongan, llevándolo a cabo de una manera armónica, precisa, sin rigideces ni

brusquedades11

Dentro de ésta gran área del dominio corporal dinámico, hay muchos aspectos y

pequeñas áreas que son, las que si las seguimos nos van a permitir trabajar toda

el área desde los diferentes aspectos y modalidades. Estos aspectos son:

1. Coordinación general: es el aspecto más global y conlleva que el niño haga

todos los movimientos más generales, interviniendo en ellos todas las

partes del cuerpo y habiendo alcanzado esta capacidad con una armonía y

soltura que varía según las edades.

11 COMELLAS Op. Cit Pág.15

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

40

2. Equilibrio: es la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener

el cuerpo en la postura que deseamos sea de pie, sentada o fija en un

punto sin caer.

3. Ritmo: el ritmo está constituido por una serie de pulsaciones o bien de

sonidos separados por intervalos -duración vacía- de tiempo más o menos

corto. Aquí más que tratar un ritmo biológico al que el cuerpo está en todo

momento sometido con el fin de realizar un conjunto de funciones

neurovegetativas o de exponer el ritmo que nos impone la vida social

organizada, querríamos plantear las consecuencias pedagógicas que

producen en el niño la acción de seguir con una buena coordinación de

movimientos una serie de sonidos dados.

4. Coordinación viso-motriz: la maduración de ésta coordinación conlleva una

etapa de experiencias en las que son necesarios los siguientes cuatro

elementos:

• El cuerpo.

• El sentido de la visión.

• El oído.

• El movimiento del cuerpo o del objeto.

El niño va desarrollando sus facultades psíquicas y motrices para integrarse al

medio ambiente con todas sus variantes. Después de una larga evolución para ir

explorando el espacio y adquirir unas experiencias determinadas, el niño va

acomodándose a su entorno y esta adaptación empieza a aparecer alrededor de

los 18 meses, a partir de este momento se hace más evidente no tan sólo su

cantidad de movimiento sino también el control de sí mismo y la precisión en

efectuar aquello que se le pide.

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

41

3.1.2. Psicomotricidad Fina.

¿Qué es la psicomotricidad fina? La psicomotricidad fina comprende todas

aquellas actividades que el niño necesita de una precisión y un elevado nivel de la

coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o

varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud, si no que son movimientos

de mas precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia al año y medio de edad cuando el niño sin

ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto

pequeño en algún bote, botella o ahujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo

para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes

niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso

cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy

simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien

delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades de los

niños.

Siendo la psicomotricidad un aspecto importante en el desarrollo del niño, ésta

desempeña una función capital durante los primeros años de vida, pues éste

descubre sus habilidades físicas y adquiere paulatinamente un control corporal,

que le permite vincularse con el mundo de los objetos o las personas y así obtener

posteriormente la base para formarse una imagen afectiva o mental de ellas.

Es desde éste punto de vista que la psicomotricidad, une a través de la acción

corporal los tres aspectos indisociables del funcionamiento de una misma

organización: el sentir, el pensar y el actuar del sujeto. A medida que el niño

adquiere mayor dominio sobre su cuerpo, puede aprender los elementos del

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

42

mundo que le rodea y establecer relaciones con ellos, desarrolla su inteligencia, su

efectividad y su sociabilidad.

Un aspecto importante de la psicomotricidad es la construcción del esquema

corporal, que consiste en la capacidad que tiene el individuo para estructurar una

imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.12 Por esta razón, la noción del

esquema corporal implica no solo el hecho de conocer y de emplear su cuerpo

para el movimiento, sino que también considera la implicación de su persona en el

mundo con su emotividad y todas sus capacidades de relación y comunicación

que se manifiestan finalmente en su expresión corporal.

Conforme el niño integra su esquema corporal, también estructura su orientación

espacio-temporal, ya que la acción y relaciones que establece en diversas

circunstancias que vive le brindan una experiencia de apropiación del espacio

físico y de los objetos que en él se encuentran.

A continuación mencionare algunos teóricos, que destacan el desarrollo del niño,

para así poder darnos cuenta que es lo que el niño es capaz de realizar de

acuerdo a su edad y así poder trazar las metas que debemos alcanzar en ellos.

3.2. Etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget

Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño,

antes se pensaba que los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeados

por el ambiente. Sin embargo Piaget nos enseñó que se comportan como

“pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo.

Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones

predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con

12 SECRETARIA de Educación Pública (1992) “Desarrollo del niño en el nivel preescolar” Dr. Fernández Cueto Editores S.A de C.V. México D.F. Pag.9.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

43

el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de

modo que se da una interacción recíproca.13

Piaget fue un agudo observador del niño donde identificó que las respuestas de

los niños de una misma edad reaccionaban de manera similar y niños de

diferentes edades tienen su propia forma y característica de responder, basándose

a los patrones observados Piaget clasificó los niveles de pensamiento en cuatro

periodos que son:

1.- Sensorimotor: su etapa de desarrollo comprende, desde el nacimiento hasta

los dos años, sus principales características son: que el niño evoluciona desde los

reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas más complejas que

incluyen la coordinación de percepción y los movimientos.

2.- Preoperacional: su etapa de desarrollo es de los 2 a los 7 años de edad, en

este periodo el niño desarrolla el lenguaje, imágenes y juegos imaginativos, así

como muchas habilidades perceptuales y motoras, sin embargo, el pensamiento y

el lenguaje están reducidos por lo general al momento presente, a sucesos

concretos, el pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece del concepto de

conversación.

3.- Operaciones concretas: comprende de los 2 a los 12 años, las características

que presenta el niño es que realiza tareas lógicas simples que incluyen la

conversación, reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporalees se

hacen más realistas. Sin embargo el pensamiento está aún limitado a lo concreto,

a las características tangibles del medio ambiente.

4.- Operaciones formales: edad de los 12 años en adelante, donde la persona

puede manejar problemas lógicos que contengan abstracciones. Se resuelven

13 MEECE L. Judith (1997) “Desarrollo del niño y del adolecente”, ed. Mc Graw-Hill, Companies, Inc. México. Pág. 101

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

44

problemas proposicionales o hipotéticos. Los problemas matemáticos y científicos

se resuelven con formas simbólicas.

Mencionando brevemente estos periodos que Piaget considera necesarios e

importantes en el desarrollo del niño, se dará una referencia más detallada del

periodo preoperatorio, que es la edad en que se encuentran los niños, con los que

se está trabajando esté tema de psicomotricidad fina.

En este estadio los patrones del pensamiento sensimotor, cambian hacia otros

patrones en los que hay un incremento de la capacidad a utilizar símbolos, a

entretenerse en juegos imaginativos y desarrolla la habilidad de diferenciar entre

las palabras y cosas que no están presentes, el lenguaje es una de las funciones

importantes en esta primera parte del estadio preoperacional que es llamada

periodo preconceptual o intuitivo, abarca de los dos a los cuatro años

Aunque los niños son muy ingeniosos y habladores en este periodo el

pensamiento precede al lenguaje, y por lo general los niños conocen mas cosas

que las que dicen. Aunque su pensamiento aún es muy primitivo y normalmente

se fijan únicamente en un aspecto de una situación en un tiempo determinado.

Usan algunas palabras o frases aisladas aunque, también refiere su conversación

a su propio punto de vista, es decir no coordina su plática con la de otros niños. Es

muy difícil determinar el momento en el cual aparece el pensamiento como tal, sin

embargo el hecho de que el niño sea capaz de construir situaciones sin necesidad

de que estén presentes los objetos y/o personas o bien que anticipe determinados

acontecimientos, hace evidente la aparición del pensamiento en el niño.

Alrededor de los cuatro años, los niños entran en la segunda subetapa que es

llamada pensamiento intuitivo. En este subperíodo el niño posee actos

representacionales prelogicos que Piaget llamó intuiciones, porque una operación

mental requiere pensamiento lógico y en esta etapa los niños aún no tienen la

capacidad para pensar de manera lógica.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

45

En lugar de ello los niños desarrollan, la capacidad para manejar el mundo de

manera simbólica o por medio de representaciones, es decir, desarrollan la

capacidad para imaginar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente.

Por ejemplo, un niño en la etapa sensorio motora del desarrollo aprende cómo

jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional

desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo

jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo

mental y simbólicamente con el empleo de las palabras.

Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la

capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan

objetos y acontecimientos. A continuación, analizaremos las características y

aspectos que se están relacionados con el pensamiento en este estadio

preoperacional.

• Egocentrismo: Es una de las características infantiles del estadio

preoperacional , egocentrismo es la incapacidad para comprender las cosas

desde otro punto de vista diferente al propio de cada niño, resaltando que

éste limita las oportunidades de aprender cosas de otras personas,

conduciendo con frecuencia a peleas y conflictos con otros niños y adultos.

• Dificultades de la transformación. Esta dificultad parte del hecho de que

el pensamiento del niño es estático, y esto le capacita para tratar con cosas

fijas e inmóviles, pero no con procesos que implican cambios. Aunque los

niños son capaces de percibir que la forma de un objeto ha cambiado, no

comprende la secuencia de pasos que llevan al cambio.

• Reversibilidad. Los niños de la etapa preoperacional cometen errores de

pensamiento por causa de la reversibilidad, es decir, su incapacidad para

reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por

ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno

extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

46

misma cantidad de agua. Los niños de la etapa preoperacional no pueden

aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.

• Centralización: Otra característica del pensamiento preoperacional es el

hecho de que la atención del niño esta usualmente centrada en un aspecto

limitado de una situación´, y raramente se dirige a otras partes. Son

incapaces de tomar en consideración otros detalles. Ésta tendencia es

conocida como centralización.

• Conservación : La conservación se refiere a la capacidad de comprender

que la cantidad de una cosa, en este momento puede seguir siendo la

misma aunque cambie su apariencia cualitativa. Por ejemplo, los niños

pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco

profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto

que el agua era vertida del vaso al plato. Para ser capaz de realizar

pruebas de conservación el niño debe ser capaz de descentralizar la

atención, utilizar la reversibilidad y comprender las transformaciones.

• Juego simbólico: Se hace más frecuente cada año del periodo

preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de

felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se

hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a

la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital.

Buena parte del juego simbólico de niños de 5 o 6 años requiere la

participación de otros niños; por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y

ladrones.

• Razonamiento transductivo: Obtener piezas separadas de información y

unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.

• Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento, al intentar

vincular ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

47

que fue al hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se

esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.

• Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los

seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras

vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.

• Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en

términos de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional

muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.

Tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo moral están sujetos a un proceso

evolutivo a través del cual se logra un equilibrio, por este proceso el niño logra

construir sus normas propiamente dichas; éstas bajo su doble aspecto lógico

moral son, un producto colectivo que se internaliza. La vida social es

necesariamente para el desarrollo de su actividad mental integral.

Las ideas de Piaget han proporcionado una fundamentación valiosa para nuevas

indagaciones en el desarrollo cognitivo, a diferencia de los conductistas, los

piagetianos conciben al niño como una persona no sólo influida por el medio

ambiente, sino alguien que se aproxima de forma activa a su entorno con una

capacidad o impulso inato para conocer . Sostienen que cuando los niños exploran

su mundo, participan activamente en su propio desarrollo.

Por lo tanto Piaget afirma que el orden de los estadios, del desarrollo cognoscitivo

varía relativamente muy poco. Cada etapa debe preceder a la siguiente en una

secuencia que no varia de niño a niño, ni de cultura en cultura. No existe un salto

de etapas, la teoría de Piaget sugiere también que aunque es posible ayudar al

crecimiento de un niño en un periodo determinado, no podemos acelerar

radicalmente el crecimiento a largo plazo del niño, por una enseñanza amplísima

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

48

y ejercicios de entrenamiento, a menos que el niño este capacitado o preparado

para ser entrenado.

Sin embargo, Piaget se interesó por las razones por las cuales los niños son

incapaces de resolver correctamente ciertos problemas en cierta edad, y los

resuelven con éxito en edades posteriores,14 si adecuamos las actividades

necesarias para que el niño se desarrolle en sus diferentes etapas lograremos lo

que nos menciona Piaget en este apartado y alcanzará una etapa de maduración

en su psicomotricidad.

Durante esta etapa el niño comienza a representar el mundo o través de pinturas o

imágenes mentales, lo cual ha hecho que algunos expertos califiquen de lenguaje

silencioso el arte infantil, sin embargo entre los tres y cuatro años comienzan a

combinar trazos para dibujar cuadros, cruces, círculos y otras figuras geométricas,

éstas actividades son especificas de su psicomotricidad fina.

Para Piaget estas habilidades aparecen en todos los niños en torno a la misma

edad y en una secuencia que no varia. Parece ocurrir que los niños que asisten

regularmente a la escuela alcanzan la habilidad para la conservación una edad

aproximada a la de los niños que no asisten con frecuencia15 las habilidades en la

conservación no se desarrollan hasta que no se han establecido, ciertas

estructuras cognoscitivas y su éxito procede de una labor de asimilación y

acomodación por parte del niño hacia nuevos objetos y de la elaboración de

nuevos esquemas que dejen en los niños aprendizajes significativos.

Para llevar a cabo un aprendizaje significativo con los alumnos tomando en cuenta

sus experiencias vividas y los conocimientos que tienen, hay que realizar un

diagnostico de acuerdo a la edad de los niños y comparar si logran alcanzar las

características que los distinguen en estas etapas de desarrollo, buscando las

14 UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional (1995) Guía de trabajo del curso “desarrollo del niño y aprendizaje escolar “segunda edición. Mexico. pág. 53 15 Ibídem pág. 82.

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

49

actividades necesarias para que el niño alcance a desarrollar su psicomotricidad

fina.

La psicomotricidad, es un punto muy importante en el desarrollo global del niño,

dada la importancia que tiene como ámbito de desarrollo especifico en éstas

edades y como metodología y técnica de intervención que impregna y condiciona

el conjunto de la acción educativa. Por lo tanto consideramos que la

psicomotricidad, es como una ciencia y ámbito de referencia al desarrollo infantil

cognoscitivo y socioafectivo.

Así desarrollaremos la perspectiva e intervención psicomotrices, como un proceso

de ayuda, que acompañará al niño en su itinerario madurativo que va a tener en

cuenta su expresión desde las manifestaciones motrices hasta llegar a los

procesos superiores cómo el lenguaje o el pensamiento. Los estímulos son el

alimento de las inteligencias, sin estímulos el niño crece con limitaciones y su

desarrollo cerebral queda muy comprometido.

3.3 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

Lev Vigotsky fue un destacado representante de la psicología rusa. Su teoría

pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es

posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría.

Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores

inatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades

sociales16 . De acuerdo con su teoría, tanto la historia de la cultura del niño como

la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo

cognoscitivo.

16 MEECE Op.Cit. pág. 127

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

50

En las siguientes secciones comentaremos las principales aportaciones de su

teoría en el conocimiento del desarrollo cognoscitivo del niño y en el aprendizaje

escolar.

Orígenes sociales del pensamiento: Vygotsky en su perspectiva, el

conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que

se construye entre las personas a medida que interactúan con compañeros o

adultos más conocedores. Según Vygotsky el conocimiento no se sitúa ni en el

ambiente, ni en el niño. Más bien se localiza dentro de un contexto cultural o social

determinado.

De acuerdo con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales

entre ellas la percepción, la atención y la memoria, estas habilidades “inatas” se

transforman en funciones mentales superiores

Herramientas del pensamiento: en forma parecida a la concepción de Piaget,

Vygotsky definió el desarrollo cognoscitivo a partir de herramientas, técnicas y

psicológicas que emplean los niños para interpretar su mundo. En general las

primeras sirven para modificar los objetos o dominar el ambiente, las segundas

para organizar o controlar el pensamiento y la conducta. Según Vygotsky, toda

cultura posee sus herramientas, técnicas y psicológicas que trasmite a los niños

por medio de las interacciones sociales y a la vez las herramientas culturales

moldean la mente.

Lenguaje y desarrollo: para Vygotsky el lenguaje es la herramienta psicológica

que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Al respecto dice “el desarrollo

intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento, es

decir el lenguaje”. Se distinguen tres atapas en el uso del lenguaje que son:

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

51

• Habla social: El niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para

comunicarse, el pensamiento y el lenguaje cumplen funciones

independientes.

• Habla egocéntrica: cuando comienza a usar el habla para regular su

conducta y su pensamiento. Habla en voz alta consigo mismo, no intenta

comunicarse con otros, estas autoverbalizaciones se consideran un habla

privada y no un habla social.

• Habla interna: La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta; en

esta fase pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia

de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”.

Zona de desarrollo proximal: una de las aportaciones más importantes de la

teoría de Vygotsky a la psicología y a la educación, es el concepto de esta zona

que incluye las funciones que están en proceso de desarrollo pero que todavía no

se desarrollan plenamente.

La zona de desarrollo proximal define aquellas funciones que todavía no maduran

sino que se haya en proceso de maduración, funciones que maduraran mañana

pero que actualmente están en un estado embrionario. Vygotsky supuso que las

interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona de desarrollo

proximal le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.

Se puede decir que los niños en edad preescolar se encuentran en la zona de

desarrollo proximal de acuerdo con esta teoría de Vygotsky por lo que están en

un proceso de aprendizaje constante en dónde debemos implementar y enriquecer

las actividades de psicomotricidad fina como base para un mejor desarrollo.

3.4 Técnicas de aprendizaje

Según Bronfenbrenner y Bandura, hacen notar que el papel del modelado en el

desarrollo infantil ha sido uno de los descubrimientos más significativos de la

investigación psicológica aunque los niños no siempre imitan todas las conductas

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

52

a las que se ven sometidos las conductas imitadas proceden de personas que

posean un status alto, poderosas y que controlen recursos del medio ambiente.

Hay que tener en cuenta que el niño puede imitar la conducta de un modelo sin

que sea un acto consiente puede que solo sean aspectos superficiales en el

comportamiento de una persona sin embargo son llamativas para el niño.

La imitación de modelos: parece existir una particular influencia de modelos que

se encuentran en el propio ambiente del niño, estos modelos son usualmente

compañeros, padres, profesores y personajes de la televisión.17 Se ha encontrado

que prácticamente casi todos los aspectos de la conducta de un niño son

susceptibles de ser modelados. Cualquier persona significativa para el niño sirve

como modelo eficaz a imitar.

Con frecuencia los niños insisten en tener los mismos juguetes que sus amigos o

aquellos que ven en anuncios de televisión, un hecho importante es que los niños

tienden a los refuerzos o castigos que recibe el modelo como de agresividad o

recompensa según sea el caso observado los niños tienden a imitar.

El modelado en la escuela: la disposición positiva del niño para imitar modelos

de su propio entorno, ha sido utilizada eficazmente para reducir conductas no

deseadas, como el aislamiento social y para incrementar conductas como la

interacción social.

Efectos del modelado a largo plazo: uno de los problemas de mayor interés

relacionado con la conducta de imitaciones es la duración de sus efectos. La breve

exposición a un modelo seguirá teniendo incidencias en la conducta del niño

después de cierto número de días o semanas del experimento.

El interés por otros: el interés por otros es un elemento esencial de una

interacción positiva, y es sin duda, el fundamento de cualquier sociedad. El

desarrollo del interés por los otros representa una reducción del egocentrismo

17 UNIVERSIDAD Op. Cit. pág.108.

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

53

infantil, la preocupación hacia otras personas es un componente de un concepto

más general, el del altruismo. Se da un gran valor al auxilio de una persona que

está en peligro, entonces la cordialidad del modelo tiene una gran influencia en el

altruismo infantil.

Identificación: las relaciones padres e hijos para ayudar a los niños a adquirir

conductas apropiadas culturalmente han sido objeto de especial atención. La

identificación hace referencia a un proceso a través del cual el niño imita

características de personalidad de una o varias personas de su vida. Bandura

considera los parecidos entre niños y adultos como el resultado del modelado que

la conducta que los padres tiene sobre los niños.

Agresión : la agresión se alude a ataque físicos o verbales a otra persona a

menudo el comportamiento agresivo de un niño se relaciona con la solución de un

problema. Según Bandura la televisión a sido catalogada como una de las

posibles influencias en el desarrollo de la agresión, aunque la agresión es una

herramienta negativa en la conducta del niño, es tomada también como una

técnica de aprendizaje porque el niño frecuentemente imita todo lo que ve, ya sea

dentro de su familia, haciéndoles notar que no deben actuar así para que el niño

diferencie lo que esta haciendo mal.

Estas conductas propias del modelado o la imitación de otros, los niños las

adquieren con gran facilidad y las repiten sin mayor problema contribuyen en su

desarrollo, fomentando que actúen con autonomía y facilitando la colaboración en

la realización de actividades a través de distintos medios, desarrollando así su

creatividad.

3.5 ASPECTOS DE PSICOMOTRICIDAD FINA

Los aspectos de psicomotricidad fina más sobresalientes con los que podemos

desarrollar esta psicomotricidad y con los cuales se pueden trabajar tanto a nivel

escolar como educativo son:

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

54

Coordinación viso-manual: la coordinación manual conducirá al niño al dominio

de la mano, los elementos que intervienen más directamente son: la mano, la

muñeca, el ante brazo y el brazo, es muy importante tenerlo en cuenta antes de

exigir al niño una agilidad y ductilidad en la muñeca o mano.

Para poder realizar adecuadamente las tareas que le pedimos, además de un

dominio muscular y una coordinación en los movimientos será necesario que el

niño adquiera una coordinación viso motriz, es decir, una capacidad mediante la

cual la mano es capaz de realizar unos ejercicios de acuerdo con lo que ha visto.

Motricidad facial: este es un aspecto que pocas veces entra en programaciones

debido a que no parece punto de partida para conseguir otras adquisiciones. Su

importancia sin embargo es extraordinaria desde dos puntos de vista:

1. El del dominio muscular.

2. La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que

nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de los gestos

voluntarios e involuntarios de la cara.

Indudablemente podemos dominar los músculos de la cara y que respondan a

nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder

exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarlos, es decir,

actitudes respecto al mundo que nos rodea. Se comenta que el grado de

expresión de una persona se comunica mediante los movimientos de su cuerpo y

muy especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de su cara.

Las manos: el dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la

mano es una condición básica para que aquella pueda tener una precisión en sus

respuestas. Tanto la coordinación manual como la viso-manual exigen un dominio

de la muñeca que permite una autonomía de la mano respecto al brazo y el

tronco, un control y una independencia segmentaria así como un tono muscular.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

55

Ahora bien, para la mayoría de las tareas además de este dominio global de la

mano se necesita también un dominio de cada una de las partes; cada uno de los

dedos, el conjunto de todos ellos.

Los movimientos finos son pequeños y precisos, también hacen referencia de la

integración de las funciones neurológicas esqueléticas y musculares utilizadas

para hacer movimientos pequeños, precisos coordinados (como señalar de

manera precisa un objeto pequeño con un dedo en lugar de mover un brazo hacia

el área general). Son contrarios a los movimientos gruesos grandes.

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

56

CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo, la idea de investigar el tema de psicomotricidad fina fue

para poder ayudar a los niños preescolares, para que tuvieran un mejor dominio

de sus manos y principalmente de sus dedos. Me siento muy satisfecha de haber

logrado resultados favorables en el desarrollo en los diferentes objetivos

planteados en este trabajo, ya que la mayoría de los niños lograron alcanzar con

buenos resultados la realización de las actividades que se presentaron, para el

desarrollo de la psicomotricidad fina., favoreciendo así, las competencias de los

diferentes campos formativos que nos marca el PEP (2004).

Por medio de las diferentes fuentes de información de los, autores consultados

fueron de gran apoyo para poder conocer más el desarrollo del niño y poder fijar

metas de acuerdo a sus teorías. Han sido de gran utilidad ya que he aprendido de

ellos a entender un poco más el comportamiento del niño y así poder poner en

práctica lo que ellos dicen, como también identificar el grado de maduración que

tienen, dentro de la psicomotricidad fina, para así poder ayudarlos buscando

actividades que les favorezcan y se vean beneficiados en un futuro para el

desarrollo de todas sus actividades escolares necesarias y en su vida cotidiana.

Como mencione anteriormente la psicomotricidad fina es el pilar más importante

en el desarrollo del niño tanto a nivel escolar como social. Por lo que debemos

implementar más actividades que favorezcan la psicomotricidad fina, sin caer en

lo repetitivo si no siempre innovando e investigando diferentes técnicas para

fomentar el aprendizaje significativo.

Porque si le damos una buen seguimiento a esta psicomotricidad, estaremos

formando alumnos críticos, participativos y seguros de sí mismos. Lo cual en un

futuro les servirá para enfrentar cualquier obstáculo.

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

57

BIBLIOGRAFIA

ANTONIO Albarrán Agustín. 1979. Diccionario Pedagógico Siglo Nuevo Editores,

S.A. México.

COMELLAS i Carbó Ma. Jesús. Perpinyá i Torregrosa Anna. Junio 1984.La

Psicomotricidad en Preescolar. Ediciones CEAC, S.A. Perú, 164 – Barcelona-20

(España).

DGFCMS/SEB/SEP (2010) Planeación didáctica para el desarrollo de competencias México, D. F. D. R.

LOPEZ Gil Miguel Ángel. Juegos para Desarrollar Habilidades Motrices. MMX. Gil

Editores, S.A. de C.V. Puebla, Pué. México.

LOPEZ Gil Miguel Ángel. Dinámicas para Estimular las Inteligencias Múltiples.

MMX. Gil Editores, S.A. de C.V. Puebla, Pué. México.

MEECE L. Judith (julio 2001) desarrollo del niño y del adolecente, México. Ultra

S.A. de C.V.

SECRETARÍA de Educación Pública. 2010. Planeación didáctica para el desarrollo

de competencias. Argentina 28. México D.F.

SECRETARIA de Educación Pública. 2004. Programa de Educación Preescolar.

México D. F.

SECRETARIA de Educación Pública (1992) Desarrollo Del Niño en el Nivel

Preescolar D.R. Fernández Cueto Editores, S.A de C.V. México.

UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional. Noviembre de 1995.Desarrollo del Niño y

Aprendizaje escolar segunda edición. Editorial EDIMSA, S.A. de C.V.

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

58

UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional (1990) Guía de Estudio y Antología del

Curso Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar. México.

UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional Antología Básica. Identidad Étnica y

Educación Indígena. Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

UNIVERSIDAD Pedagógica Nacional (1995) Antología Básica. Lenguas, Grupos

Étnicos y Sociedad Nacional. Talleres de Corporación Mexicana de impresión,

S.A. de C.V. México.

PAGINAS WEB CONSULTADAS.

http/www.geogle.com.mx/searchpsicomotricidadfina+con+piageth&h/=20desep.(10

septiembre del 2010).

Psicomotricidad infantil.blogspot.com/…/psicomotricidad fina.html-cache similares

(10 de enero del 2011).

Html. rincón del vago.com/motricidad fina, en la escritura. HTML-en cache-

similares. (18 marzo del 2011).

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

59

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

60

GARABATOS (Anexo 1.)

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

61

DIBUJO (Anexo 2.)

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

62

RECORTE CON LOS DEDOS (Anexo 3.)

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

63

ENEBRAR (Anexo 4.)

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

64

ENEBRAR Y PINTURA CON LOS DEDOS (Anexo 5.)

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

65

ENEBRAR (Anexo 6.)

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

66

MOLDEAR (Anexo 7)

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

67

BOLEADO Y COLOREADO (Anexo 8.)

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

68

PUNZAR (Anexo 9.)

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

69

PINTAR (Anexo 10.)

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

70

COLOREAR (Anexo 11.)

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

71

Anexo (12) Juego de rondas.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

72

Anexo (13)

Juegos de rondas.

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

73

Anexo (14) Imitar animales.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

74

Anexo (15) Cantos “la tía Mónica”

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

75

Anexo (16)

Saltar con los dos pies

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29625.pdf · 2016-02-18 · niños puedan tener un mejor dominio en sus actividades finas. Por esta razón

76

Anexo (17) Canto “ la foca ramona”