176
Diagnóstico de Salud Tlaxcala 2014 SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

Diagnóstico de SaludTlaxcala

2014

SECRETARIA DE SALUD

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

Page 2: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

2

CONTENIDO

1. Introducción

2. Diagnóstico de la Situación Actual de Salud 2.1 Aspectos Socio-demográficos

2.1.1 Medio Geográfico

2.1.2 Situación Hidrográfico

2.1.2 Regionalización del Estado de Tlaxcala

2.1.4 Demográficos

2.1.4.1 Población

2.1.4.2 Densidad Poblacional

2.1.4.3 Esperanza de via al nacer

2.1.4.4 Nacimientos y Defunciones estado de Tlaxcala 1990-2014

2.2 Daños a la Salud

2.2.1 Morbilidad

2.2.1.1 Morbilidad por Infeccion Respiratoria Aguda 2003-2014

2.2.1.2 Morbilidad debida a Infecciones por otros Organismos y

las mal definidas 2003-2014

2.2.1.3 Morbilidad por Infecciones de Vías Urinarias 2003-2014

2.2.1.4 Morbilidad por Úlceras, Gastritis y Duodenitis 2003-

2014

2.2.1.5 Morbilidad por Gingivitis y Enfermedad Periodontal

2003-2014

2.2.1.6 Morbilidad por Conjuntivitis 2003-2014

2.2.1.7 Morbilidad por Otitis Media Aguda 2003-2014

2.2.1.8 Morbilidad por Candidiasis Urogenital 2003-2014

2.2.1.9 Morbilidad por Amebiasis Intestinal 2003-2014

2.2.1.10 Morbilidad por Diabetes Mellitus Tipo 2 2003-2014

2.3 Mortalidad

2.3.1 Defunciones Generales por tipo de Derechohabiencia 2014

2.3.2 Mortalidad General por Grupos de Edad en el Estado de

Tlaxcala 2003-2014

2.3.2.1 Mortalidad Neonatal 2003-2014

2.3.2.2 Mortalidad PostNeonatal 2003-2014

2.3.2.3 Mortalidad Infantil 2003-2014

2.3.2.4 Mortalidad General en Edad Prescolar (1-4años) 2003-

2014

2.3.2.5 Mortalidad General en Edad Escolar (5-14 años) 2003-

2014

2.3.2.6 Mortalidad General de 15-19 años 2003-2014

2.3.2.7 Mortalidad General de 1-19 años 2003-2014

2.3.2.8 Mortalidad General de 20 – 39 años 2003-2014

2.3.2.9 Mortalidad General de 40 – 59 años 2003-2014

2.3.2.10 Mortalidad General de 60 y más años 2003-2014

2.3.3 Principales Causas de Mortalidad

Page 3: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

3

2.3.3.1 Mortalidad por Diabetes Mellitus 2003-2014

2.3.3.2 Mortalidad por Enfermedad Isquémica del Corazón

2003-2014

2.3.3.3 Mortalidad por Enfermedades del Hígado 2003-2014

2.3.3.4 Mortalidad por Enfermedades CerebroVasculares 2003-

2014

2.3.3.5 Mortalidad por Enfermedades Crónicas de las Vías

Respiratorias Inferiores 2003-2014

2.3.3.6 Mortalidad por Enfermedades Hipertensivas 2003-2014

2.3.3.7 Mortalidad por Resto de Enfermedades del Sistema

Digestivo 2003-2014

2.3.3.8 Mortalidad por Resto de Enfermedades del Sistema

Genitourinario 2003-2014

2.3.3.9 Mortalidad por Accidentes de Transporte 2003-2014

2.3.3.10 Mortalidad por Ciertas afecciones originadas en el

Periodo Perinatal 2003-2014

2.3.4 Mortalidad Materna

3. Respuesta Social Organizada

3.1 Infraestructura en Salud

3.2 Red de Servicio Servicios estatal 2014

3.3 Población Derechohabiente

3.4 Recursos Humanos

3.5 Capacidad Hospitalaria

4. Políticas de Salud

4.1 Modernización del Sistema Estatal de Salud

4.2 Desafíos para el Sistema Estatal de Salud

4.3 Fortalecimiento de la Medicina Preventiva

4.4 Transición Epidemiológica y Salud Reproductiva

4.5 Acceso Universal a los Servicios de Salud

5. Programa Estatal de Desarrollo de Infraestructura Física en Salud para

Población No Asegurada del Estado de Tlaxcala

5.1 Objetivos

5.2 Infraestructura en operación de los Servicios Estatal de Salud de

Tlaxcala

5.3 Avances de Cobertura de los Servicios de Salud

5.4 Programa de acciones de Infraestructura, obra, conservación y

equipamiento

5.5 Evaluación de la Infraestructura Física

6. Bibliografía

Page 4: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

4

1. Introducción

El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios de Salud,

su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población delimitada

geográficamente. El diagnóstico de salud tradicionalmente está conformado por tres elementos

sustanciales, que se consideran claves para comprender el estado de salud de la población, los

cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los

que se cuenta para dar atención a estos problemas de salud.

Derivado del Diagnóstico de Salud, los tomadores de decisiones pueden identificar cuáles son los

daños a la salud que requieren atención inmediata, tomando en consideración los cuatro elementos

que permiten definir un problema de salud pública, mediante los métodos de priorización como es: a)

la magnitud del problema, b) la trascendencia, c) la vulnerabilidad y d) la factibilidad para su

intervención.

El estado de Tlaxcala, por su brevedad territorial, es de los pocos estados con poca problemática de

vías de comunicación, en la mayoría de sus ámbitos, lo que hace más accesible llegar a cubrir

prácticamente todo su territorio.

El acceso a los servicios de salud por parte de la población con calidad y oportunidad, es fundamental

para garantizar una mejor calidad de vida. Podemos lograrlo a través de políticas regionales flexibles,

de distribución de la infraestructura y servicios de salud, respondiendo a las necesidades de las

poblaciones en términos de distancia, tiempo y condiciones geográficas.

La morbi-mortalidad del estado no dista de la que se presenta a nivel nacional, destacando entre

otras, las enfermedades infecciosas, la desnutrición y las crónico – degenerativas, además de

problemas emergentes como los accidentes y las adicciones; las principales causas de morbilidad

son las infecciones respiratorias y las infecciones intestinales.

Hay que señalar que en general las condiciones de salud de la población tlaxcalteca en los últimos

años han mejorado ya que la esperanza de vida para los tlaxcaltecas en el año 2014, es de 75 años,

reportándose por arriba del promedio nacional que en el mismo periodo reporta una esperanza de

vida de 74.7 años.(1)

Por otro lado no se puede ignorar que existe una excesiva concentración de infraestructura de

servicios de salud en las zonas urbanas, que son limitantes para emprender programas de

integración de servicios a nivel regional y desconcentración de la infraestructura y equipamiento de

salud, pero al mismo tiempo, se realizan esfuerzos importantes para la integración de los servicios

Page 5: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

5

de salud para la población tanto derechohabiente como abierta, principalmente a través del seguro

popular y el financiamiento para estructura compartida, en donde se ha tomado en cuenta la

localización territorial.

La organización de la comunidad y su participación activa es fundamental, desde el planteamiento

de sus necesidades hasta la propuesta de soluciones, participando como complemento operativo de

los programas, en las tareas y en la gestión de los servicios, para mejorar su nivel de salud.

Este Diagnóstico de Salud, pretende presentar un panorama de la situación del Estado de Tlaxcala

y la Región, desde el otorgamiento de servicios de salud.

Antecedentes

En el Estado de Tlaxcala el primer antecedente de salubridad pública data del año 1861, cuando

entró en vigor el reglamento de alimentos y bebidas expedido por el consejo superior de salubridad.

Este consejo, integrado por 5 miembros de la escuela de medicina, daba instrucciones a todos los

estados de la república para cumplir con los propósitos establecidos, así, el consejo hizo cumplir los

códigos sanitarios durante 52 años.

Con la promulgación de la constitución mexicana de 1917, se incluyen principios avanzados de

reforma social y derechos a favor de los campesinos y obreros. Junto a las garantías individuales se

inscribieron las garantías sociales, tal es el caso del artículo 123 que prohíbe a las mujeres y los niños

participar en las labores insalubres y peligrosas, establece también que por cada 6 días de trabajo el

obrero disfrutará de uno de descanso, que los trabajadores tendrán acceso a la seguridad social,

escuela, enfermería y demás servicios necesarios.

En abril de 1917 en el estado se crea el departamento de salubridad pública a quien le corresponde

adoptar medidas contra las enfermedades epidémicas, evitar la aparición de enfermedades

contagiosas entre otras actividades que beneficiaban a la salud del individuo. Es en el año de 1930

cuando se organizan los Servicios Coordinados en los Estados y Territorios por lo que el

Departamento de Salubridad Pública y el Gobierno del Estado, suscriben un convenio fusionando sus

actividades. En el año 1937, se crea el Departamento de Asistencia Social Infantil encargado de

proteger al menor, la maternidad y la higiene prenupcial.

El 15 de octubre de 1943 fue instituida la Secretaría de Salubridad y Asistencia cuyas acciones

básicas eran: el control de padecimientos transmisibles, vigilancia e investigación epidemiológica,

educación para la salud, control de productos alimenticios y farmacéuticos, saneamiento básico y

calidad del ambiente, entre otras. En estos primeros años en el estado de Tlaxcala sus acciones

fueron encaminadas fundamentalmente a la organización y construcción de unidades médicas, de

donde destaca la del hospital general de Tlaxcala en el año 1944, terminándose el 5 de febrero de

1948, con una capacidad de 50 camas. Durante la década de los 50`s se da especial énfasis a las

Page 6: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

6

campañas para prevenir enfermedades, destacando en estas la presentación del último caso de

viruela en el año 1956. La década de los 60`s se destaca por el desarrollo de más infraestructura

médica en el estado, para el año 1966 la estructura de los servicios coordinados de salud se modifica

y se crean 4 departamentos a saber: el técnico, el de obras rurales por cooperación de evaluación y

el administrativo.Destacan en este el primer antecedente descrito de lo que hoy conocemos como

dirección de planeación, programación evaluación y desarrollo en el estado de Tlaxcala.

Para la década de los 70`s el estado contaba con 4 jurisdicciones sanitarias, Calpulalpan, Tlaxcala,

Apizaco y Huamantla estando en boga el lema “Salud para todos en el año 2000”, de acuerdo con

los compromisos de ALMA ATA, (2) Tlaxcala participa activamente con el empleo de estrategias de

atención primaria a la salud. Los años 80`s se caracterizan por la riqueza de cambios estructurales

surgiendo decretos, leyes, reformas, programas, modelos de atención e infraestructura en salud

siendo el 30 de agosto de 1983, cuando por mandato presidencial, se emite el decreto de

descentralización de los servicios de salud con el que Tlaxcala es uno de los primeros estados en

apegarse a tal situación, integrando a su ya amplia estructura aquella que conformaba el programa

de solidaridad social por cooperación comunitaria IMSS-COPLAMAR, a finales de la década de los

80`s surge la estrategia de atención primaria en salud denominada sistemas locales de salud, a lo

que Tlaxcala nuevamente se integra como pionero en nuestro país mediante la implementación de

17 silos distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio estatal, mismos que operaron

activamente hasta el año 1993, en que de acuerdo a los lineamientos nacionales se forman 3

jurisdicciones sanitarias tipo con sedes en Tlaxcala, Huamantla y Apizaco, mismas que mantienen su

funcionamiento actualmente.

En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), previó como estrategia lograr

la plena democracia del país con alta calidad de vida, en que se reduzcan las desigualdades sociales

y ofrezcan a los ciudadanos mayores oportunidades de vida; contempla entre sus directrices

fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud y el programa de Protección contra Riesgos

Sanitarios desarrollado por la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) creada el 05

de Julio del 2001, como Órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, siguiendo el modelo de

la COFEPRIS, se crea la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Tlaxcala

(COEPRIST) como organismo público desconcentrado de la Secretaría de Salud del Estado de

Tlaxcala, con autonomía técnica, administrativa y operativa, teniendo por objeto el ejercer las

atribuciones en materia de regulación, control y fomento sanitarios conforme a la Ley de Salud para

el Estado de Tlaxcala, la Ley General de Salud y demás ordenamientos aplicables, en los términos

por conducto de las siguientes unidades administrativas: Dirección de Evidencia, Manejo de Riesgos

Sanitarios y Trámites, Dirección de Fomento Sanitario, Dirección de Operación Sanitaria, Dirección

Jurídica, Consultiva y de Dictamen, Gerencias Regionales de la COEPRIST, Coordinación

Administrativa, Coordinación de Mejora Continua. En septiembre de 2003 el Estado de Tlaxcala

Page 7: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

7

ingresa al todavía Seguro Popular de Salud, teniendo una meta de 3000 familias logrando ingresar a

2897 familias; para diciembre de 2003 se re-afilian las 2897 familias, logrando alcanzar la meta de

3000.

En enero de 2004 el Gobierno tanto Federal como Estatal firmaron el “Acuerdo de Coordinación para

la Ejecución del Régimen de Protección Social en Salud” en la Entidad Tlaxcalteca. En septiembre

2005 inicia la construcción del Hospital Infantil de Tlaxcala. Con una inversión superior a los 190

millones de pesos, tanto de obra como de equipo, esto debido a que el Estado no contaba con este

tipo de servicio de salud abriendo sus puertas para la atención el 30 abril del 2007. Contando con 40

camas censables y 3 quirófanos.

En el año 2005 se inicia la sustitución del Hospital Comunitario de Tlaxco debido a que los espacios

no cumplían con los requerimientos normativos para proporcionar la atención médica que la población

requería, pasando así de 6 camas a 12 camas censables. Dando inicio con los servicios de Consulta

Externa, Archivo, Farmacia y Caja el 18 de septiembre del 2007 y el 14 de diciembre se integran los

demás servicios a la infraestructura que son áreas de: Urgencias, Sala de Expulsión, CEyE,

Quirófano, Hospitalización, ampliando el horario de servicio de laboratorio en dos turnos, Cocina,

Almacén, Mantenimiento, Lavandería, R.P.B.I., Mortuorio, Trabajo Social, Recursos Humanos,

Informática, Administración y Seguro Popular.

En 2007 se publicaron las nuevas adiciones y modificaciones a la Ley de Salud del Estado de

Tlaxcala, sobresaliendo el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) y la Comisión

Estatal contra Riesgos Sanitarios del Estado de Tlaxcala (COEPRIST) se consideraron Organismos

Desconcentrados.

En el 2008 se inicia la construcción del Hospital de la Mujer tratándose de un Hospital de

Especialidades nuevo por sustitución con una inversión de más de 120 millones de pesos, este

Hospital se construyó debido a que los espacios existentes en el Hospital de Gineco-Obstetricia no

cumplía con los requerimientos normativos para proporcionar la atención médica que la población

requiere, además que el terreno no era suficiente para la ampliación y remodelación del inmueble en

el que se otorgaba el servicio. Con esta inversión beneficiara a más de 500,000 mujeres atendiendo

una población femenina entre 15 y 69 años de los 60 municipios que conforman el estado de Tlaxcala,

contando con un proyecto para 60 camas censables, iniciando con 45 camas censables y los servicios

de 2 Quirófanos, 1 sala de expulsión y 1 sala de cirugía Obstétrica, abriendo sus puertas e iniciando

sus servicios durante el 1ro de Agosto del año 2011.

En el 2009 se inicia la nueva construcción por sustitución del Hospital General de Huamantla con

una inversión superior a los 130 millones de pesos, debido a que los espacios existentes no cumplen

con los requerimientos normativos para proporcionar la atención médica que la población requiere,

Page 8: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

8

además que el terreno es insuficiente para la ampliación del inmueble en el que se otorgaba el

servicio médico, contando con un proyecto de 45 camas censables, 2 Quirófanos, una sala de

expulsión, 1 sala de RX, 1 Laboratorio Clínico ampliando su horario de servicio a 2 turnos y 1 área

nueva de ultrasonido ya que no se contaba con este servicio, beneficiando así a más de 140,000

habitantes de su localidad y sus 7 municipios que conforman su área de influencia de esa misma

localidad concluyendo al 100 % su infraestructura, abriendo sus puertas a sus nuevas instalaciones

a partir del mes de Noviembre del 2011.

En el 2010 el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) conocido como Seguro

Popular inicia su registro ya no como familias sino en forma individual con una meta Programada de

728,050 asegurados; rebasando el registro de afiliación a diciembre del 2010 de 732,651 asegurados.

Esto equivalente al 101% de la meta Programada.

Dando seguimiento y mayor calidad de servicios de salud para el Estado de Tlaxcala el día 19 de

Octubre de 2010 inician las operaciones del Hospital General de Nativitas. Esta obra se construyó

debido a que en el Estado no se contaba con este tipo de servicios de salud en la región sur de

nuestra entidad, poniendo a su disposición 30 camas censables, 1 quirófano, 1 sala de expulsión, 1

área de Rayos X, 1 Laboratorio Clínico; cumpliendo así con la inversión de obra y equipamiento

requerido para tan importante proyecto.

Debido al crecimiento de la población y considerando que el Hospital General de Calpulalpan datan

sus inicios de Operaciones el día 1 de Enero de 1990 derivados de los estudios de infraestructura, el

día 5 de Octubre de 2009, se construye por sustitución el Hospital General de Calpulalpan ya que en

el existente no cumplía con los requerimientos normativos para proporcionar la atención médica que

la población requiere dando como resultado en el año 2010 los siguientes servicios pasando de 30 a

45 camas censables, de 1 quirófano paso a 2 quirófanos, ampliando el horario del servicio de

laboratorio a 2 turnos, mejorando la sala de RX y ultrasonido, todo ello con una inversión superior a

los 120 millones de pesos, destinando 97 millones para obra y 24 millones para equipo.

Sumando esfuerzos de infraestructura y beneficiando a cerca de 42,000 habitantes de sus

localidades y municipios más cercanos a la ciudad capital, se trata de una construcción nueva por

sustitución el Centro de Salud Urbano de Tlaxcala, con una inversión aproximada de 29´000,000

millones de pesos con un avance físico del 100 % de obra. Dicha Unidad Médica otorgara servicios

de consulta externa contando con 12 consultorios de medicina general, 1 consultorio de curaciones

e inmunizaciones, 1 de Planificación Familiar, 1 de Nutrición, 1 de Psicología y un consultorio de

Estomatología, auxiliares de diagnóstico como 1 laboratorio de análisis clínicos, 1 sala de rayos X de

estudios simples. Así como también, área de CEYE, 1 aula de usos Múltiples y 1 aula abierta.

Page 9: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

9

La obra se encuentra terminada al 100% y el pasado 29 de marzo fue entregada por la dependencia

Eejecutora (SECODUVI) actualmente se encuentra en operación. El Laboratorio Estatal de Tlaxcala

es una obra que inicio en marzo de 2011, con Presupuesto de Egresos de la federación (PEF 2010).

Es una Sustitución por obra nueva la cual se encuentra con una inversión dividida de la siguiente

manera Importe de obra, más de 25´000,000 millones de pesos. Importe de Equipo y Mobiliario de

14´000.000 millones de pesos. El Laboratorio Estatal cuenta con 14 Módulos los cuales son divididos

en 2 secciones, el primero de Control Epidemiológico: como Zoonosis, Medios de Cultivo,

Citopatologia, Bacteriología, Serología, Tuberculosis y Biología Molecular. El segundo de Control

Microbiológico: Ambiental, Análisis Físico Químicos, Análisis Ambientales, Análisis de Alimentos y

bebidas, Metrología y Control de Calidad.

Sistema Estatal de Salud

Conforme lo estable la Ley de Salud del Estado de Tlaxcala, “El Sistema Estatal de Salud está

constituido por las dependencias y entidades de la administración pública estatal y las personas

físicas o jurídicas de los sectores social y privado que presten servicios de salud en el Estado, así

como por los mecanismos de coordinación de acciones, a fin de dar cumplimiento al derecho de

protección a la salud en el territorio del Estado de Tlaxcala. Para efectos de coordinación entre los

integrantes del Sistema Estatal de Salud, la Secretaría de Salud, será la instancia que defina los

mecanismos de coordinación y colaboración en materia de planeación, programación y evaluación

de los servicios de salud en el Estado y, en su caso, de éste con los municipios, de conformidad con

esta ley y demás disposiciones aplicables.” (3)

1.2.1 Objetivos

I. Proporcionar servicios de salud a toda la población de la Entidad y mejorar la calidad de los

mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios del Estado y a los factores que

condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas; Ley

de Salud del Estado de Tlaxcala. Secretaría Parlamentaria H. Congreso del Estado de

Tlaxcala

II. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del Estado;

III. Colaborar al bienestar social de la población del Estado, mediante servicios de asistencia

social, principalmente a menores en estado de abandono, mujeres en período de gestación o

lactancia, ancianos desamparados y discapacitados, para fomentar su bienestar y propiciar

su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social;

IV. Asegurar a niños con cáncer, mujeres con cáncer cervico uterino o de mama, y hombres con

cáncer de próstata, el acceso al diagnóstico, tratamiento y control gratuito;

V. Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente del Estado, que

propicien el desarrollo satisfactorio de la vida;

Page 10: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

10

VI. Impulsar en el ámbito Estatal, un sistema racional de administración y desarrollo de los

recursos humanos para mejorar la salud; y

VII. Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos, costumbres

y actitudes relacionadas con la salud y con el uso de los servicios que presten para su

protección.

Marco Jurídico

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES:

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

D.O.F. 05/02/1917 Reformada 14/09/2004.

-Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

P.O. 04/02/1982 Reformada 01/05/2004.

TRATADOS INTERNACIONALES:

-Declaración Universal de Derechos Humanos.

Aprobado 10/12/1948.

-Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Aprobada 16/12/1966.

-Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Aprobada 21/12/1965.

-Convención Sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

Aprobada 20/12/1993.

-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Aprobada 2/06/1998.

LEYES FEDERALES:

-Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

D.O.F. 29/12/1976 Reformada D.O.F. 15/12/2011.

-Ley de Planeación.

D.O.F. 29/12/1981 Reformada D.O.F. 13/06/2003.

-Ley General de Salud.

D.O.F. 07/02/1984 Reformada D.O.F. 05/03/2012.

-Ley del Seguro Social.

D.O.F. 21/12/1995 Reformada D.O.F. 09/07/2009.

-Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

D.O.F. 04/08/1994 Reformada D.O.F. 30/05/2000.

-Ley Federal del Trabajo.

D.O.F. 1/05/1970 Reformada D.O.F. 17/01/2006.

-Ley de Coordinación Fiscal.

Page 11: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

11

D.O.F. 27/12/1978 Reformada 13/03/2002.

-Ley General de Bienes Nacionales.

D.O.F. 8/01/1982.

-Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público.

D.O.F. 4/01/2000 Reformada D.O.F. 28/05/2009.

-Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

D.O.F. 28/01/1988 Reformada D.O.F. 28/01/2011.

-Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.

D.O.F. 01/07/1992 Reformada D.O.F. 30/04/2009.

-Ley Federal Para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas

Para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

D.O.F. 19/04/1999.

-Ley Federal de Derechos.

D.O.F. 13/05/2005. Reformada D.O.F. 31/12/2010.

-Ley General de Profesiones y Disposiciones Relativas al Ejercicio de Profesiones.

D.O.F. 02/01/1974.

-Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

D.O.F. 29/06/1992 Reformada D.O.F. 30/06/2006.

-Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

D.O.F. 14/05/1986 Reformada D.O.F. 28/11/2008.

-Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

D.O.F. 31/12/1975 Reformada D.O.F. 09/06/2009.

-Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

D.O.F. 31/03/2007.

-Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

D.O.F. 31/12/1982 Reformada D.O.F. 13/06/2003.

-Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

D.O.F. 13/03/2002 Reformada D.O.F. 28/05/2004.

-Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

D.O.F. 11/06/2002 (Decreto que Deroga la Fracción I del Artículo 22. D.O.F. 11/05/2004).

-Ley Federal de Transparencia Reformada D.O.F. 05/07/2010.

-Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

D.O.F. 30/03/2006 Reformada D.O.F. 31/12/2008

-Ley Federal de Entidades Paraestatales.

D.O.F. 14/05/2006 Reformada D.O.F. 28/11/2008.

-Ley Federal de la Secretaria de la Función Pública Federal.

D.O.F. 27/09/2006.

-Ley de Obras Publica y Servicios relacionados con las mismas.

Page 12: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

12

D.O.F. 4/01/2000 Reformada D.O.F. 23/05/2009

LEYES ESTATALES:

-Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala.

P.O. 13/01/1987 Reformada P.O.23/12/2011.

-Ley de Salud del Estado de Tlaxcala.

P.O. 20/02/1985 Reformada P.O. 19/01/2012.

-Ley de Asistencia Social del Estado de Tlaxcala.

P.O. 31/03/2004.

-Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala.

P.O. 31/12/2003.

-Ley Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala

P.O. 15/01/2001.

-Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tlaxcala.

P.O. 15/09/1993.

-Ley de las Entidades Paraestatales del Estado de Tlaxcala.

P.O. 9/10/1995 Reforma P.O. 18/05/2005.

-Ley del Procedimiento Administrativo del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

P.O. 28/11/2001.

-Ley de Control Constitucional del Estado de Tlaxcala.

P.O. 15/01/2002.

-Ley Laboral de los Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

P.O. 31/12/2007 Reformada P.O. 1/10/2009.

-Ley de Asistencia Social Para el Estado de Tlaxcala.

P.O. 31/03/2004.

-Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala.

P.O. 21/12/2001.

-Ley de Fiscalización Superior del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

P.O. 15/01/2002 Reformada 10/11/2008.

-Ley de Archivo del Estado de Tlaxcala.

P.O. 17/12/2003.

-Ley de Ecología y de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.

P.O. 02/03/1994.

-Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Tlaxcala.

P.O. 06/01/2003.

-Ley de la Comisión Estatal de derechos Humanos.

P.O. 14/06/1996 Reformada 25/09/2006.

-Ley de Donación y Transplantes de Órganos, Tejidos y Células para el Estado de Tlaxcala.

Page 13: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

13

P.O. 13/10/2009.

REGLAMENTOS FEDERALES:

-Reglamento Interior de la Secretaria de Salud.

D.O.F. 06/08/1997.

-Reglamento Interior Consejo de Salubridad General.

D.O.F. 30/10/2001 Reformada D.O.F. 02/08/2004.

-Reglamento Interno del Consejo Nacional de Vacunación.

D.O.F. 20/03/2002.

-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de control Sanitario de Actividades,

Establecimientos, Productos y Servicios.

D.O.F. 18/01/1988.

-Reglamento de Insumos Para la Salud.

D.O.F. 04/02/1998 Reformada D.O.F. 19/09/2003.

-Reglamento de la Ley General de Investigación para la Salud.

D.O.F. 23/12/1986.

-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional.

D.O.F. 18/02/1985.

-Reglamento de Escalafón.

D.O.F. 17/06/2003.

-Reglamento Interno de la Comunicación Nacional del Régimen de Protección Social en Salud.

(Seguro Popular).

D.O.F. 27/02/2004 Reformada D.O.F. 28/11/2006.

-Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector

Salud.

D.O.F. 27/05/2003.

-Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.

D.O.F. 9/08/1999.

-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

D.O.F. 04/05/2000.

-Reglamento de la Comisión Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios “COFEPRIS”

D.O.F. 13/04/2004.

-Reglamento de la Ley Federal Para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos

esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

D.O.F. 15/11/1999.

-Reglamento General de Seguridad Radiológica.

D.O.F. 22/11/1988 Aclaración en el D.O.F 14/12/1988.

-Reglamento Para el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.

Page 14: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

14

D.O.F. 07/06/1993.

-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.

D.O.F. 05/04/2004.

-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de

Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos.

D.O.F. 20/02/1985 Reformada D.O.F. 26/11/1987.

-Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional de Investigación Para la Salud.

D.O.F. 10/08/1988.

-Reglamento Interior del Consejo Nacional Contra las Adicciones.

D.O.F. 20/07/2000.

-Reglamento Interno del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Síndrome de la

Inmunodeficiencia Adquirida.

D.O.F. 05/11/2002.

-Reglamento Interno del Comité Nacional del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida.

D.O.F. 21/11/2002.

-Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Residuos Peligrosos.

D.O.F. 25/11/1988.

-Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

D.O.F. 20/08/2001 Reformada D.O.F. 30/11/2006.

-Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental.

D.O.F. 11/06/2003.

-Reglamento Interior de la ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

D.O.F. 26/01/1990 Reformada D.O.F. 26/01/2010.

-Reglamento Interior de la Secretaria de la Función Pública Federal.

D.O.F. 27/05/2005.

-Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

D.O.F. 26/01/1990 Reformada D.O.F. 23/11/2010.

-Reglamento Interno del Consejo Nacional de Protección Social en Salud.

D.O.F. 07/07/2004.

-Reglamento Interno de la Comisión Internacional Nacional de Arbitraje Médico.

D.O.F. 03/02/2004.

-Reglamento de la ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas.

D.O.F. 20/08/2001 Reformada 29/11/2006.

REGLAMENTOS ESTATALES:

-Reglamento Interior de la Secretaria de Salud en el Estado.

Page 15: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

15

P.O. 24/02/1993.

-Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado Denominado Salud de Tlaxcala.

P.O. 05-Dic-2012

CONVENIOS:

-Convenio de Coordinación que celebran la Federación a través de la Secretaría del Medio Ambiente

y Recursos Naturales por conducto de la Comisión Nacional del Agua y el Estado Libre y Soberano

de Tlaxcala por conducto de la Secretaría de Salud y del Organismo Público Descentralizado

denominado “Salud de Tlaxcala” con el objeto de promover y ejecutar acciones coordinadas para

proteger la salud de la población de los riesgos sanitarios, derivados por la exposición a agentes

físicos, químicos y biológicos presente en el agua y prevenir enfermedades de origen hídrico.

18/08/2004.

-Convenio Específico en Materia de Transparencia y de Recursos que Celebran la Secretaria de

Salud y el Estado de Tlaxcala el Día 28/02/2008.

D.O.F. 12/04/2011.

-Convenio Específico en Materia de Transparencia de Recursos que Celebra la Secretaria de Salud

y el Estado de Tlaxcala para el Desarrollo de Infraestructura Físicas en Salud el Día 29/02/2008.

D.O.F. 11/04/2011.

ACUERDOS FEDERALES:

-Acuerdo por el que se Establece que las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud,

sólo Deberán Utilizar los Insumos Establecidos en el Cuadro Básico para el Primer Nivel de

Atención Médica, y para Segundo y Tercer Nivel, el Catálogo de Insumo.

D.O.F. 24/12/2002.

-Acuerdo no.2 por el que se Crea la Comisión de Simplificación y Procedimientos Administrativos

de la Secretaria de Salud.

D.O.F. 24/01/1983.

-Acuerdo de Coordinación en Materia de Servicios de Salud en el Estado de Tlaxcala.

D.O.F. 5/08/1983.

-Acuerdo de Coordinación que Celebran el Ejecutivo Federal por Conducto de las Secretarias de

Programación y Presupuesto, de la Contraloría General de la Federación y de Salud, y el Ejecutivo

del Estado de Tlaxcala, con el Propósito de Establecer las Bases para la Elaboración y Ejecución

del Programa de Descentralización de los Servicios de Salud.

D.O.F. 28/06/1984.

-Acuerdo que Dispone las Acciones Concretas que las Dependencias de Entidades de la

Administración Pública Federal, Deberán Instrumentar para la Simplificación Administrativa a Fin de

Agilizar y Dar Transparencia a los Procedimientos y Tramites que Realizan en Ellos.

D.O.F. 08/08/1984.

Page 16: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

16

-Acuerdo 141 por el que se Determinan los Establecimientos Sujetos a Aviso de Funcionamiento.

D.O.F. 29/07/1997.

-Acuerdo Específico de Coordinación para el Ejercicio de Facultades en Materia de Control y

Fomento Sanitario que Celebra la Secretaría de Salud, con la Participación de la Comisión Federal

para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y el Estado de Tlaxcala.

D.O.F. 5/10/2004.

-Acuerdo por el que se Modifican los Tramites Inscritos en el Registro Federal de Trámites

Empresariales que Aplica la Secretaría de Salud.

D.O.F. 01/11/2004.

-Acuerdo por el que se Establece la Clasificación de Mercancías y su Importación Sujeta a

Regulación por Parte de las Dependencias que Integran la Comisión Intersecretarial para el Control

del Proceso y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Toxicas.

D.O.F. 13/06/2000.

-Acuerdo por el que se Dan a Conocer los Trámites Inscritos en el Registro Federal de Trámites

que Aplica la Secretaría de Salud y Establece Medidas de Mejora Regulatoria.

D.O.F. 10/03/2005.

-Acuerdo por el que se Determinan las Cantidades o Volúmenes de Productos Químicos

Esenciales, a partir de los Cuales Serán Aplicables las Disposiciones de Ley.

D.O.F. 27/04/1998.

-Acuerdo de Coordinación que Celebran el Ejecutivo Federal, por Conducto de la Secretaría de

Salud, y el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala para la Ejecución del Régimen de

Protección Social en Salud.

D.O.F. 9/01/2004.

-Acuerdo de Coordinación de la Secretaria de Salud y el Estado de Tlaxcala para la Ejecución en la

Entidad del Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud.

D.O.F. 22/09/2009.

-Acuerdo por el cual se Establece un Nuevo Aspecto para Considerar a las Familias que se Afilian

al Sistema de Protección Social en Salud Bajo el Régimen no Contributivo.

D.O.F. 29/02/2008.

-Acuerdo que establece las normas Administrativas aplicables a las Obras Publicas y los servicios

relacionados con las mismas.

D.O.F. 12/02/2010.

ACUERDOS ESTATALES:

-Acuerdo de Coordinación que Celebran el Ejecutivo Federal por Conducto de la Secretaria de

Programación y Presupuesto de la Contraloría General de la Federación y de Salud de Descentralizar

el Ejercicio de las Funciones de Control y Regulación Sanitaria de la Entidad.

Page 17: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

17

P.O. 11/02/1987.

-Acuerdo que Crea el Instituto Tlaxcalteca de Asistencia Especializada a la Salud.

P.O. 10/06/2003.

DECRETOS FEDERALES:

-Decreto que Adiciona con un Párrafo Penúltimo el Artículo 4º. de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 3/02/1983.

-Decreto por el que el Ejecutivo Federal Establece Bases para el Programa de Descentralización de

los Servicios de Salud de la Secretaria de Salubridad y Asistencia.

D.O.F. 30/08/1983.

-Decreto por el que se Crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

D.O.F. 03/06/1996.

-Decreto por el que se Crea el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA).

D.O.F. 24/08/1988.

-Decreto por el que se Instaura la Realización Obligatoria de Prueba para Detectar Sangre

Contaminada por VIH/SIDA.

D.O.F. 22/05/1986.

-Decreto por el que se Reforman y Adicionan Diversas Disposiciones de la Ley General de Salud en

Relación a la Publicidad del Tabaco.

D.O.F. 24/12/2009 Reformada 06/01/2010

-Decreto que Reforma, adiciona y Deroga diversas Disposiciones del Reglamento de la Ley General

de Salud en Materia de Publicidad y del Reglamento del control Sanitario de Productos y Servicios.

D.O.F. 6/04/2006.

-Decreto por el que Reforma y Adiciona la Ley General de Salud.

D.O.F. 15/05/2003.

-Decreto Promulgatorio de la Convención sobre los Derechos del Niño.

D.O.F. 25/01/1991.

-Decreto por el que se Reforma la Fracción IV del Artículo 5 de la Ley de los Institutos Nacionales de

salud.

D.O.F. 22/06/2006.

-Decreto por el que se Expide la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos y se Forma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Coordinación

Fiscal.

D.O.F. 13/03/2002.

-Decreto por el que se Expide la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública

Federal; se Reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y la Ley de Presupuesto

de Contabilidad y gasto Público Federal; y se Adiciona la Ley de Planeación.

D.O.F. 10/04/2003 Reformada D.O.F. 09/01/2006

Page 18: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

18

-Decreto por el que se Expide la Ley del Instituto de seguridad Social y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado.

D.O.F. 31/03/2007 Reformada 27/05/2011.

-Decreto por el que se Establecen los Criterios para el Otorgamiento de Condecoración y Premios en

Materia de salud Pública.

D.O.F. 12/03/1997 Reformado 27/02/2008.

-Decreto por el que se Establece el Sistema Nacional de Cartillas Nacionales de Salud.

D.O.F. 20/09/1978 Reformada 24/12/2002.

-Decreto por el que se da a conocer la forma de los Certificados de Defunción y Muerte Fetal.

D.O.F. 03/03/1956 Reformado 21/11/1986.

-Decreto por el que se crean los Centros de para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas.

D.O.F. 26/03/2001.

-Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas

Gubernamentales.

D.O.F 20/03/2006.

-Decreto por el que se crea el Órgano Publico Desconcentrado Denominado Comisión Nacional de

Bioética.

D.O.F. 07/09/2005.

-Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento del Cáncer de la

Infancia y la Adolescencia.

D.O.F. 05/01/2004.

-Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.

D.O.F. 20/03/1987.

-Decreto por el que se crea el Consejo Nacional contra las Adicciones.

D.O.F. 07/08/1986.

-Decreto por el que se Aprueba la Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de

Menores.

D.O.F. 14/05/1996.

-Decreto por el que se Aprueba el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

D.O.F. 17/01/2008.

-Decreto por el que se Adiciona una Fracción V Bis al Artículo 5, y un Articulo 7 Bis al Capítulo I del

Título II, de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

D.O.F. 20/07/2004.

-Decreto por el que se Expide la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

D.O.F. 01/02/2007.

-Decreto para realizar la Entrega-Recepción del Informe de los asuntos a cargo de los Servidores

Públicos y de los Recursos que tengan Asignados en el momento de separarse de su empleo, cargo

o comisión.

Page 19: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

19

D.O.F. 14/09/2005.

-Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones del Reglamento de Insumos para

la salud.

D.O.F. 02/01/2008.

-Decreto del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

D.O.F. 05/06/2003

DECRETOS ESTATALES:

-Decreto 77 a Ley de Salud del Estado de Tlaxcala.

P.O. 28/11/2000 Reformada P.O. 21/12/2007

-Decreto de Creación de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios Tlaxcala.

P.O. 7/08/2006.

Decreto por el que se Crea el Consejo Estatal para la Prevención y el Control del VIH/SIDA,

P.O. 11/10/2005.

-Decreto por el que se Crea la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Tlaxcala.

P.O. 23/05/2002.

-Decreto No. 68 Que Reforma, Adiciona y Deroga Diversos Artículos y Fracciones del Código

Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios.

D.O.F. 30/12/2006.

LINEAMIENTOS FEDERALES:

-Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.

D.O.F. 19/07/2004. Reformada 28/12/20010

-Estructura Programática 2010.

D.O.F. 24/09/2010.

-Relación de Viáticos para el Ejercicio 2010.

D.O.F. 10/09/2010

-Lineamientos para la Afiliación, Operación Integración del Padrón Nacional de Beneficiarios y

Determinación de-la Cuota Familiar del Régimen de Protección Social en Salud.

D.O.F. 18/04/2005.

-Lineamientos de Protección de Datos Personales.

D.O.F. 30/09/2005

-Lineamientos en Materia de Clasificación y Descalificación de Información relativa a Operaciones

Fiduciarias y Bancarias, así como el cumplimiento de Obligaciones Fiscales realizadas con Recursos

Públicos Federales por las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

D.O.F. 22/12/2004.

-Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración

Pública Federal.

Page 20: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

20

D.O.F. 30/03/2007.

-Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias

y Entidades de la Administración Pública Federal.

D.O.F. 20/02/2004.

-Lineamientos para Evaluar la Satisfacción del Usuario del Sistema de Protección Social en Salud.

D.O.F. 27/09/2007.

-Lineamientos que Deberán Observar las Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Federal en la recepción, Procesamiento y Tramite de las solicitudes de acceso a la Información

Gubernamental que se Formulen los Particulares, así como en su Resolución y Notificación, y la

Entrega de la Información en su caso, con exclusión de las solicitudes a datos Personales y su

Corrección.

D.O.F. 12/06/2003.

-Lineamientos que deberán Observar las Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Federal para notificar al Instituto Federal de acceso a la Información Publica los Índices de

Expedientes Reservados.

D.O.F. 09/12/2003.

LINEAMIENTOS ESTATALES:

-Lineamientos de Racionalidad, Austeridad y Disciplina Presupuestal para el Ejercicio Fiscal del año

2005.

P.O. 15/02/2005

-Lineamientos Normativos para la Comprobación del Gasto Corriente y Cuotas de Recuperación para

el Ejercicio 2005.

P.O. 11/02/2005.

-Lineamientos para la Integración de la Aportación Solidaria Estatal del Sistema de Protección Social

en salud.

D.O.F. 31/12/2007 Reformada D.O.F. 25/07/2008.

-Lineamientos para la Medición de la Aportación Solidaria Estatal (ASE) del Sistema de Protección

Social en Salud. D.O.F. 22/04/2005.

NORMAS:

-NOM-001-SSA2-1993 Que Establece los requisitos Arquitectónicos para Facilitar el Acceso, Tránsito

y Permanencia de los Discapacitados a los Establecimientos de Atención Médica del Sistema

Nacional de Salud. D.O.F. 06/12/1994.

-NOM-156-SSA1-1996 Salud ambiental, Requisitos técnicos para las Instalaciones en

Establecimientos de Diagnóstico Médico con Rayos X.

Page 21: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

21

D.O.F. 26/09/1997.

-NOM-178-SSA1-1998 Que establece los requisitos mínimos de Infraestructura y Equipamiento de

Establecimientos para la atención Médica de Pacientes Ambulatorios.

-NOM-197-SSA1-2000 Que establece los requisitos mínimos de Infraestructura y Equipamiento de

Hospitales y Consultorios de atención médica Especializada.

-NOM-178-SSA1-1998 Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito,

uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica

ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.

-Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993 Para la Prevención y Control del VIH/SIDA

-Norma Oficial Mexicana NOM-O39-SSA2-2002 Para la Prevención y Control de las Infecciones de

Transmisión Sexual.

-Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993 Para la Disposición de la Sangre Humana y sus

componentes con fines Terapéuticos.

-Norma Oficial Mexicana NOM-ecol-ssal-2002 Para la protección ambiental-salud. Ambiental-

residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo.

-Norma Oficial Mexicana NOM-066-SSA1-1993 Que Establecen las Especificaciones Sanitarias de

las Incubadoras para Recién Nacidos.

D.O.F. 25-JUL-1999.

-Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, Para la Prestación de Servicios de Asistencia Social

para Menores y Adultos Mayores.

D.O.F. 17-NOV-1999.

-Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico.

D.O.F. 30-SEP-1999. Resolución por la que se Modifica D.O.F. 22-AGO-2003.

-Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998, Para la Asistencia Social Alimentaria a Grupos de

Riesgo.

D.O.F. 19-NOV-1999.

-Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, Para la Atención Integral a Personas con

Discapacidad.

D.O.F. 19-NOV-1999.

-Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el Manejo Integral de la Obesidad.

D.O.F. 12-ABR-2000.

-Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.

D.O.F. 30-MAY-1994. Resolución de modificación D.O.F. 21-ENE-2004.

-Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y

Cuerperio y del Recién Nacido. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio.

D.O.F. 06-ENE-1995.

-Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del Estado Escolar

“SCHOLCHILD”.

Page 22: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

22

D.O.F. 03-OCT-1994.

-Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la Prevención, Tratamiento y control de la

Diabetes Mellitus en Atención Primaria.

D.O.F. 08-DIC-1994. Proyecto de Modificación D.O.F. 07-ABR-2000. Respuesta al Proyecto de

Modificación: D.O.F. 28-NOV-2000. Modificación D.O.F. 18-ENE-2001 Aclaración a la modificación:

D.O.F. 27-MAR-2001.

-Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999 Para la Prevención, Tratamiento y control de las

Adicciones.

D.O.F. 15-SEP-2000.

-Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 Para la Prevención, Tratamiento y control de la

Hipertensión Arterial.

D.O.F. 17-ENE-2001.

-Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 Para la Atención a la Salud del Niño.

D.O.F. 09-FEB-2001.

-Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 Para la Prevención y control de los Defectos al

Nacimiento.

D.O.F. 27-OCT-2003.

-Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002 Para la Prevención, Tratamiento y control de las

Dislipidemias.

D.O.F. 21-JUL-2003.

-NOM-003-SSA2-1993. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines

terapéuticos.

-NOM-077-SSA1-1994. Que Establece las Especificaciones Sanitarias de los Materiales de control

(en general) para Laboratorio de Patología Clínica.

-NOM-078-SSA1-1994. Que establece las especificaciones sanitarias de los estándares de

calibración utilizados en las mediciones realizadas en los laboratorios de patología clínica.

-NOM- 139- SSA1–1995. Que Establece las Especificaciones Sanitarias de las Bolsas para

Recolectar Sangre.

-NOM –140-SSA1-1995. Que Establece las Especificaciones Sanitarias de las Bolsas para

Fraccionar Sangre.

-NOM-0152-ECOL-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos el listado de

los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

-Proyecto de Norma Oficial NOM-017-SSA-1993. De los reactivos hemo-clasificadores para

determinar grupos del sistema ABO.

-Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA-1993. Del reactivo antiglobulina humana para

la prueba de Coombs.

-Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-018-SSA-1993. Del reactivo anti Rh para identificar el

antígeno D.

Page 23: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

23

-Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA-1993. Para la Prevención y control de la

Infección por virus de la Inmunodeficiencia Humana.

NOM-027-SSA1-1993. Bienes y Servicios Productos de la Pesca. Pescados Frescos Refrigerados y

Congelados especificaciones sanitarias. D.O.F. 2 /04/1995.

-NOM-028-SSA1-1993. Bienes y Servicios Productos de la Pesca. Pescados en Conserva.

Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 2 /04/ 1995.

-NOM-029-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la Pesca Crustáceos Frescos Refrigerados

y Congelados. Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 29/04/1995.

-NOM-030-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Crustáceos en Conserva.

Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 2/04/1995.

-NOM-031-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la Pesca Moluscos Bivalvos Frescos,

Refrigerados y Congelados. Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 6/03/1996.

-NOM-032-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Moluscos Bivalvos en Conserva

Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 5/04/1995.

-NOM-033-SSA1-1993. Bienes y Servicios Irradiación de Alimentos. Dosis permitidas en alimentos.

Materias Primas y Aditivos Alimentarios. D.O.F. 6/04/1995.

-NOM-034-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la Carne. Carne Molida y Carne Molida

Moldeada envasada. Especificaciones sanitarias. D.O.F. 7/04/1995.

-NOM-035-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Quesos de Suero. Especificaciones Sanitarias.

D.O.F. 1/04/1995.

-NOM-036-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Helados de Crema, Leche o Grasa Vegetal, Sorbetes y

Bases o Mezclas para Helados Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 9/04/1995.

-NOM-038-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Colorantes Orgánico Sintéticos. Especificaciones

Sanitarias Generales. D.O.F. 9/03/1995.

-NOM-039-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de Perfumería y Belleza. Determinación de

los índices de irritación ocular Primaria Dérmica y Sensibilización. D.O.F. 9/04/1995.

-NOM-040-SSA1-1993. Bienes y Servicios Sal Yodada y Sal Yodada Fluorurada. Especificaciones

Sanitarias. D.O.F. 9/09/1995. MOD. D.O.F. 23/09/2003.

-NOM-086-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con modificaciones

en su composición. Especificaciones Nutrimentales. D.O.F. 26/06/1997.

-NOM-088-SSA1-1994. Bienes y Servicios Contaminación por radionúclidos en alimentos de

consumo masivo importados. Límites máximos permisibles. D.O.F. 28/07/1995.

-NOM-089-SSA1-1994. Bienes y Servicios Métodos para la determinación del contenido microbiano

en productos de belleza. D.O.F. 25/10/1995.

-NOM-091-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Leche Pasteurizada de Vaca disposiciones y

especificaciones sanitarias. D.O.F. 21/02/1996.

-NOM-092-SSA1-1994. Bienes y Servicios Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.

D.O.F. 11/01/1996.

Page 24: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

24

-NOM-093-SSA1-1994. Bienes y Servicios Prácticas de Higiene y Sanidad en la Preparación de

Alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. D.O.F. 1/04/1996.

-NOM-110-SSA1-1994. Bienes y Servicios Preparación y dilución de muestras de alimentos para su

análisis microbiológico. D.O.F. 15/11/1995.

-NOM-111-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en

alimentos. D.O.F. 13/10/1995.

-NOM-112-SSA1-1994. Bienes y Servicios Determinación de Bacterias Coliformes. Técnica del

Número más probable. D.O.F. 18/11/1995.

-NOM-113-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes

totales en placa. D.O.F. 24/09/1995.

-NOM-114-SSA1-1994. Bienes y Servicios Método para la determinación de Salmonella en

alimentos. D.O.F. 22/10/1995.

-NOM-115-SSA1-1994. Bienes y Servicios Método para la determinación de Staphyccocus áureas.

D.O.F. 24/10/1995.

-NOM-116-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Determinación de Humedad en Alimentos por

tratamiento térmico Método por arena y gasa. D.O.F. 9/09/1995.

-NOM-117-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método de Prueba para la Determinación de Cadmio

arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, Agua Potable y Agua Purificada

por espectrometría de absorción atómica. D.O.F. 15/09/1995.

-NOM-118- SSA1-1994. Bienes y Servicios Materias Primas para alimentos, productos de perfumería

y belleza colorantes inorgánicos Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 20/10/1995.

-NOM-119-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Materias primas para alimentos, productos de Perfumería

y belleza colorantes orgánicos naturales. Especificaciones sanitarias. D.O.F. 19/11/1995.

-NOM-120-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Prácticas de Higiene y Sanidad para el proceso de

Alimentos bebidas no Alcohólicas y Alcohólicas. D.O.F. 24/02/1996.

-NOM-121- SSA1-1994. Bienes y Servicios Quesos Frescos madurados y procesados.

Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 23/05/1996.

-NOM-122-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Productos de la Carne. Productos cárnicos curados y

cocidos, curados, emulsionados y cocidos Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 12/01/1996.

-NOM-128-SSA-1994. Bienes y Servicios Que establece la aplicación de un sistema de análisis de

riesgo y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca. D.O.F.

1/12/1997.

-NOM-129-SSA1-1995. Bienes y Servicios Productos de la Pesca. Secos salados, ahumados,

moluscos cefalópodos y gasterópodos frescos-refrigerados y congelados, disposiciones y

especificaciones sanitarias. D.O.F. 10/12/1997.

-NOM-130-SSA1-1995. Bienes y Servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético

y sometido a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias. D.O.F. 21/11/1997.

Page 25: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

25

-NOM-131-SSA1-1995. Bienes y Servicios Alimentos para lactantes y niños de corta edad

disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales 17/12/1997.

-NOM-141-SSA1-1995. Bienes y Servicios etiquetado para productos de perfumería y belleza pre

envasado. D.O.F. 18/06/1997.

-NOM-142-SSA1-1995. Bienes y Servicios, bebidas alcohólicas especificaciones sanitarias

etiquetado sanitario comercial. D.O.F. 9/07/1997.

-NOM-143-SSA1-1995. Bienes y Servicios método de prueba microbiológico para alimentos

determinación de listeria monocytogenes 19/11/1997.

-NOM-213-SSA1-2002. Bienes y Servicios productos cárnicos troceados y curados. Productos

cárnicos curados y madurados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. D.O.F. 11/07/2005.

-NOM-147-SSA1-1996. Bienes y servicios Cereales y sus productos. Harinas de cereales sémolas o

semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas sémolas o semolinas o

sus mezclas. Productos de panificación, Disposiciones y especificaciones sanitarias nutrimentales.

D.O.F. 10/12/1999.

-NOM-147-SSA1-1996. Bienes y servicios Cereales y sus productos. Harinas de cereales sémolas o

semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas sémolas o semolinas o

sus mezclas. Productos de panificación, Disposiciones y especificaciones sanitarias nutrimentales.

D.O.F. 10/12/1999.

-NOM-159-SCFI-2004. Bienes y Servicios. Huevo sus productos y derivados, Disposiciones y

Especificaciones sanitarias. D.O.F. 2/11/2000.

-NOM-184-SSA1-2002. Productos y Servicios. Leche fórmula láctea y producto lácteo combinado.

Especificaciones Sanitarias. D.O.F. 23/10/2002.

-NOM-185-SSA1-2002. Productos y Servicios. Mantequilla, cremas, producto, lácteo condensado

azucarado, productos lácteos fermentados y acidificados, dulces a base de leche, Especificaciones

sanitarias. D.O.F. 16/10/2002.

-NOM-186-SSA1/SCFI-2002. Productos y Servicios. Cacao, productos y derivados I Cacao, II

Chocolate III derivados. Especificaciones sanitarias denominación comercial. D.O.F. 8/11/2002.

-NOM-187-SSA1/SCFI-2002. Productos y Servicios, masa, tortilla, tostadas y harinas preparadas

para su elaboración y establecimientos donde se procesan, Especificaciones sanitarias. Información

comercial Métodos de prueba. D.O.F. 18/08/2003.

-NOM-189-SSA1/SCFI-2002. Productos y servicio. Etiquetado y envasado para productos de aseo

de uso doméstico. D.O.F. 2/12/2003.

-NOM-194 SSA1-2002. Bienes y Servicios disposiciones y especificaciones sanitarias en los

establecimientos dedicados al faenado de animales para abasto, corte deshuese envasado, almacén

y expendio. D.O.F. 11/11/2003.

-NOM-201-SSA1-2002. Productos y servicios Agua y Hielo para consumo humano envasados y a

granel. Especificaciones sanitarias. D.O.F. 18/10/2002.

Page 26: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

26

-NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién

nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

D.O.F. 06/01/1995.

-NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia

humana.

D.O.F. 17/01/1995.

-NOM-020-SSA2-1994. Para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo

ambulancia. D.O.F. 11/04/2000.

-NOM-025-SSA2-1994. Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral

hospitalaria médica-psiquiátrica. D.O.F. 16/11/1995.

-NOM-167-SSA1-1997. Para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos

mayores. D.O.F. 17/11/1999.

-NOM-172-SSA1-1998. Prestación de servicios de salud, actividades auxiliares, criterios de

operación para la práctica de acupuntura humana y métodos relacionados.

D.O.F. 07/05/2002.

-NOM-205-SSA1-2002. Práctica de la cirugía mayor ambulatoria.

D.O.F. 27/07/2004.

-NOM-208-SSA1-2002. Regulación de los servicios de salud para la práctica de la ultrasonografía

diagnóstica. D.O.F. 04/03/2004.

-NOM-209-SSA1-2002. Regulación de los servicios de salud para la práctica de cirugía oftalmológica

con láser excímer. D.O.F. 29/07/2004.

-NOM-001-SSA1-1993. Que instituye el procedimiento por el cual se revisara, actualizara y editara la

farmacopea de los estados unidos mexicanos. D.O.F. 17/06/1994.

-NOM-059-SSA1-1993. Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico

farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos D.O.F. 31/07/1998.

-NOM-064-SSA1-1993. Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos

utilizados para diagnóstico. D.O.F. 24/02/1995.

-NOM-066-SSA1-1993. Que establece las especificaciones sanitarias de las incubadoras para recién

nacidos. D.O.F. 25/07/1995.

-NOM-072-SSA1-1993. Etiquetado de medicamentos.

D.O.F. 01/02/2000.

-NOM-073-SSA1-1993. Estabilidad de los Medicamentos.

D.O.F. 08/03/1996.

-NOM-076-SSA1-1993. Que establece los requisitos sanitarios del proceso y uso del etanol (alcohol

etílico). D.O.F. 25/04/1996.

-NOM-137-SSA1-1995. Información Regulatoria y especificaciones generales de etiquetado que

deberán ostentar los Dispositivos Médicos tanto de manufactura Nacional como de Procedencia

Extranjera D.O.F. 18/11/1998.

Page 27: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

27

-NOM-177-SSA1-1993. Que establece los procedimientos para demostrar que un medicamento es

intercambiable. D.O.F. 07/05/1999.

-NOM-220-SSA1-1993. Instalación y operación de la Farmacovigilancia. D.O.F. 15/11/2004.

-NOM-002-SSA2-1993. Para la organización, funcionamiento e ingeniería sanitaria del servicio de

radioterapia. D.O.F. 11/10/1994.

-MODIFICACIÓN A LA NOM-013-SSA2-1994. Para la prevención y control de enfermedades

bucales, D.O.F. 06/01/1995.

-NOM-020-SSA2-1994. Para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo

ambulancias. D.O.F. 11/04/2000.

MODIFICACIÓN A LA NOM-022-SSA2-1994. Para la prevención y control de la brucelosis en el

hombre. D.O.F. 02/02/2001.

-NOM-025-SSA2-1994. Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral

hospitalaria médica-psiquiátrica D.O.F. 16/11/1995.

-NOM-026-SSA2-1998. Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones

nosocomiales. D.O.F. 26/01/2001.

-NOM-028-SSA2-1999. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

D.O.F. 15/09/2000.

-NOM-078-SSA1-1994. Que establece las especificaciones sanitarias de los estándares de patología

utilizados en las mediciones realizadas en los laboratorios de patología clínica. D.O.F. 01/07/1996

-NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambiental – salud ambiental – residuos peligrosos

biológico-infecciosos – clasificación y especificaciones de manejo. D.O.F. 17/02/2003.

-NOM-166-SSA1-1997. Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. D.O.F.

13/01/2000.

-NOM-170-SSA1-1998. Para la práctica de anestesiología.

D.O.F. 10/01/2000.

-NOM-171-SSA1-1998. Para la práctica de hemodiálisis.

D.O.F. 29/01/1999.

-NOM-172-SSA1-1998. Prestación de servicios de salud. Actividades auxiliares. Criterios de

operación para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados. D.O.F. 07/05/2002.

-NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la

violencia familiar. D.O.F. 08/03/2000.

-NOM-205-SSA1-2005. Para la práctica de la Cirugía Mayor Ambulatoria. D.O.F. 27/07/2004.

-NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud que establece los criterios de

funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica.

D.O.F 15/09/2004.

-NOM-208-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud para la práctica de la Ultrasonografía

Diagnóstica. D.O.F 04/03/2004.

Page 28: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

28

-NOM-209-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud para la práctica de Cirugía

Oftalmológica con Excimer Láser. D.O.F 29/07/2004.

-NOM-233-SSA1-2003. Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito,

uso y permanencia de la personas con discapacidad en establecimientos de atención médica

ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. D.O.F 15/09/2004.

-NOM-003-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas,

barnices, lacas y esmaltes. D.O.F. 12 /08/1994.

MODIFICACION A LA NOM-004-SSA1-1993. Limitaciones y requisitos sanitarios para el uso de

monóxido de plomo (litargirio), oxido rojo de plomo (minio) y del carbonato básico de plomo

(albayalde). D.O.F. 12/08/1994.

-NOM-005-SSA1-1993. Pigmentos de cromato de plomo y cromo molibdato de plomo. Extracción y

determinación de plomo soluble, métodos de prueba. D.O.F. 17/11/1994.

-NOM-006-SSA1-1993. Pinturas y barnices. Preparación de extracciones ácidas de las capas de

pintura seca para determinación de plomo soluble, método de prueba. D.O.F. 17/11/1994.

-NOM-015-SCFI/SSA1-1994. Seguridad de juguetes y artículos escolares, límites de

biodisponibilidad de metales en artículos, recubrimientos con pintura o tintas. Especificaciones

químicas y métodos de prueba.

D. O. F. 2/09/1994.

-NOM-008-SSA1-1993. Pinturas y barnices. Preparación de extracciones ácidas de pinturas líquidas

en polvo para la determinación de plomo soluble y otros métodos. D.O.F. 28/11/1994.

-NOM-009-SSA1-1993. Cerámica vidriada. Métodos de prueba para la determinación de plomo y

cadmio soluble. D.O.F. 15/11/1994.

-NOM-010-SSA1-1993. Cerámica vidriada. Límites de plomo y cadmio soluble.

D.O.F. 15/11/1994.

-NOM-011-SSA1-1993. Límites de plomo y cadmio solubles en artículos de alfarería vidriados.

D.O.F. 17/11/1994.

-NOM-020-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiental con

respecto al ozono (O3). Valor normado para la concentración de ozono en el aire ambiente como

medida de protección a la salud de la población. D.O.F. 23/12/1994.

-NOM-021-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de

carbono en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. D.O.F.

23/12/1994.

-NOM-022-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre en el

aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. D.O.F. 23/12/1994.

-NOM-023-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de

Page 29: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

29

nitrógeno en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. D.O.F.

23/12/1994.

-NOM-024-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas

suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

D.O.F. 23/12/1994.

-NOM-025-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de

partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud

de la población. D.O.F. 23/12/1994.

-NOM-026-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con

respecto a plomo (Pb). Valor normado para la concentración de plomo en el aire ambiente como

medida de protección a la salud de la población. D.O.F. 23/ 12/ 1994.

-NOM-044-SSA1-1993. Envase y embalaje. Requisitos sanitarios para contener plaguicidas. D.O.F.

23/08/1995.

-NOM-045-SSA1-1993. Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal. Pecuario, de jardinería,

urbano e industrial. D.O.F. 20/10/1995.

-NOM-046-SSA1-1993. Plaguicidas. Productos para uso doméstico etiquetado. D.O.F. 13/10/1995.

-NOM-047-SSA1-1993. Que establece los límites biológicos máximos permisibles de disolventes

orgánicos en el personal ocupacionalmente expuesto. D.O.F. 23/09/1996.

-NOM-048-SSA1-1993. Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la

salud como consecuencia de agentes ambientales. D.O.F. 9/01/1996.

-NOM-053-SSA1-1993. Que establece las medidas sanitarias del proceso y uso del metanol (alcohol

metílico). D.O.F. 5/03/1996.

-NOM-056-SSA1-1993. Requisitos sanitarios del equipo de protección personal. D.O.F.

10/01/1996.

-NOM-076-SSA1-1993. Que establece los requisitos sanitarios del proceso y uso del etanol (alcohol

etílico). D.O.F. 25/04/1996.

-NOM-125-SSA1-1994. Que establece los requisitos sanitarios para el proceso y uso de asbesto.

D.O.F. 8/10/1996.

MODIFICACION A LA NOM-127-SSA1-1994. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano

límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

D.O.F. 22/11/2000.

-NOM-157-SSA1-1996. Salud Ambiental. Protección y seguridad radiológica en el diagnóstico médico

con rayos X. D.O.F. 29/09/1997.

-NOM-158-SSA1-1996. Salud Ambiental. Especificaciones técnicas para equipos de diagnóstico

médico de rayos X. D.O.F. 25/09/1997.

-NOM-017-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica. D.O.F. 11/10/1997.

Page 30: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

30

-NOM-077-SSA1-1993. Límites máximos permisibles de disolventes orgánicos en el personal

ocupacionalmente expuesto. D.O.F. 25/04/1996.

-Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del

agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

-NOM-199-SSA1-2000. Salud Ambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para

proteger la salud de la población expuesta no ocupacionalmente. D.O.F.05/09/2003.

-NOM-182-SSA1-1998. Etiquetado de nutrientes vegetales. D.O.F. 20/Octubre/2000.

-NOM-180-SSA1-1998. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento

de tipo doméstico. Requisitos sanitarios. D.O.F. 30/Octubre/2000.

-Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano,

requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados

durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.

-ISO 9001:2000 COPANT/ISO 9001-2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000 Sistemas de Gestión de la

calidad. (Requisitos).

-ISO 9000:2000 COPANT/ISO 9000-2000 NMX-CC-9000-IMNC-2000 Sistemas de Gestión de la

calidad. (Fundamentos y vocabulario).

-ISO/TR 10013:2001 NMX-CC-10013-IMNC-2002 Directrices para la documentación de sistemas de

gestión de calidad.

-NMX-CC-7-1-1993/ISO-10011-1 Directrices para auditar sistemas de Calidad. Parte 1 AUDITORIAS.

-NMX-CC-7-2-1993/ISO-10011-3 Directrices para auditar sistemas de Calidad. Parte 2

ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS.

-NMX-CC-8-1993-SSCFI Criterios de calificación para auditores de sistemas de calidad.

PROGRAMAS:

-Programa de Verificación Vehicular Obligatoria.

-Programa de acción: Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia.

-Programa de acción: Salud del Adulto y Adulto Mayor.

-Programa Anual de Trabajo de Agua Limpia.

-Programa Anual de Atención de Emergencias.

-Programa Anual de R. P. B. I. 2007.

-Programa Anual de Salud Ambiental (PGR-SAO-01).

-Programa Anual de Fomento Sanitario (PGR-PYS-02).

-Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica (PGR-PYS-03).

-Programa Anual Permisos y Avisos Publicitarios (PGR-CPS-04).

-Programa Anual de Supervisión a campo de aplicación de programas de salud (PGR-CPS-05).

-Programa Anual de Captación de donadores para obtener componentes sanguíneos seguros

(PGR-CETS-06).

-Programa Anual de Insumos (PGR-INS-07).

Page 31: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

31

-Programa Anual de Servicios de Atención Médica (PGR-SAM-08).

-Programa Anual Capacitación (PGR-ADM-10).

-Programa Anual de mantenimiento y conservación (PGR-ADM-11).

-Programa Anual de Gasto corriente (PGR-ADM-12).

-Programa de Seguridad Vial 2011

PLANES:

-Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

-Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.

Page 32: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

32

Diagnóstico de la Situación Actual de Salud

Aspectos Socio-demográficos

2.1.1 Medio Geográfico (4)

2.1.1.1 Localización

Tlaxcala se localiza en la meseta central del país, limita al sur, sureste, este, noreste y norte con

Puebla, al noroeste con Hidalgo, y al oeste con Estado de México. La capital se encuentra a 35 km

de la ciudad de Puebla, con un tiempo aproximado de viaje de 50 minutos; y a 130 km del Distrito

Federal, con un tiempo de viaje de 1 hora y 30 minutos.

Tiene las siguientes coordenadas geográficas: norte 19°44´, sur 19°06´ de latitud norte; este 97°38´,

norte 98° 43´ de longitud oeste. Con una altitud promedio sobre el nivel del mar (SNM) de 2,390

metros. La extensión del Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 3 997 Km2, que representa

el 0.2 % del territorio nacional. Está dividida en 60 municipios, y 1294 localidades; el municipio con la

extensión territorial más grande del estado es Tlaxco y La de menor San Lorenzo Axocomanitla; el

municipio más poblado es la Ciudad de Tlaxcala, seguida por Huamantla, Chiautempan, Apizaco y

Calpulalpan.

Su topografía es montañosa. En la entidad se ubica el volcán La Malinche, que en su parte sur,

alcanza 4 640 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el Eje Neovolcánico transversal, que

atraviesa la parte central de México.

2.1.2 Situación Hidrográfica

La entidad presenta tres regiones hidrológicas:

Cuenca del Balsas, Río Atoyac (78.76%),

Cuenca del Pánuco, Río Moctezuma (18.21%)

Cuenca de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3.03%).

El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, que recorre de norte a sur pasando por el

centro del Estado (5).

Page 33: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

33

El clima es templado en las tierras altas sin sobrepasar los 30°C; En él volcán la Malinche, es

frío.(4)

Los principales ecosistemas reconocidos para el estado son:

Bosque de pino; se encuentra en Volcán la Malinche, Calpulalpan, Mariano Arista, Terrenate,

Altzayanca, y Tequexquitla.

Bosque de abetos u oyameles: en Terrenate, Emiliano Zapata y la Malinche.

Bosque de encino: en Españita, Tizatlán, y Terrenate.

Bosque de junípero: en Apizaco y Tlaxco.

Matorral xerófito: Tequexquitla, Altzayanca, Huamantla, Terrenate, y Calpulalpan.

Pastizal salino: Tequexquitla, Atlangatepec.

Cactáceas: Tequexquitla y Cuapiaxtla.

El régimen pluvial medio anual tiene un intervalo entre 600 y 1,000 mm. Existen seis cuerpos acuosos

importantes:

Laguna de Acuitlapilco

Laguna de Atlangatepec

Page 34: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

34

Laguna de Apizaquito

Laguna de Totolcingo (Limites Puebla- Tlaxcala)

Presa de La Luna

Presa del Sol.

El 17% de la superficie está cubierta de vegetación natural, el resto con cultivos agrícolas,

asentamientos humanos y otras actividades; la fauna identificada son 280 especies de aves, y

algunos mamíferos que se encuentran en la región de la malinche y noreste del estado.

Los Recursos Forestales del Estado tienen una superficie de 85,376 hectáreas (ha) de las cuales

51,709 ha, se encuentran ocupadas por bosques, 16,433 ha, corresponden al Parque Nacional la

Malinche. El resto 37,276 ha, se encuentra distribuida en Tlaxco, Terrenate, Calpulalpan y

Nanacamilpa; 5,049 ha, son zonas áridas, y 28,578 ha, áreas perturbadas. (4)

2.1.3 Regionalización del Estado de Tlaxcala (6)

Considerando como marco conceptual el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en el apartado de

Desarrollo Regional Equilibrado, en el cual se establece que Tlaxcala cuenta con las zonas

metropolitanas de Puebla-Tlaxcala y Tlaxcala-Apizaco, las cuales constituyen ámbitos para el

desarrollo de la entidad por sus características demográficas, económicas y sociales.

De acuerdo con el Censo de Población 2010, la primera cuenta con una población de 2 millones 668

mil 437 habitantes, de los cuales 338,313 viven en nuestro estado, lo que representa el 28.9% de la

población de Tlaxcala, y 2 millones 330 mil 124 en la entidad vecina. La zona ocupa el 4° lugar entre

las 55 zonas metropolitanas del país.

El desarrollo regional debe constituir una variable en la política económica de la entidad, la cual debe

considerar nuevos esquemas de interacción gubernamental para recuperar el espacio geográfico y

la dinámica económica y social, bajo una visión sustentable, como factores clave para la superación

de rezagos y desigualdades. En este sentido, una estrategia de desarrollo regional para el estado es

fundamental en la formulación de políticas públicas integrales y balanceadas para potenciar el

crecimiento económico, la inclusión social, así como la sustentabilidad del uso y preservación de los

recursos naturales.

En el Plan Estatal de Desarrollo 2011–2016 del Estado de Tlaxcala se propone una regionalización

del Estado en 6 regiones económicas: Apizaco (11 municipios), Calpulalpan (6 municipios),

Huamantla (7 municipios), Tlaxcala (14 municipios), Tlaxco (4 municipios) y Zacatelco (18

municipios). De esta manera, se podrá iniciar un proceso para alcanzar equilibrios regionales que

permitiría reorganizar la actividad productiva, el mercado de trabajo, la vida comunitaria y las formas

de gestión local municipal.

En el siguiente cuadro se resume las principales características de cada una de las 6 regiones en

las que se dividió el Estado de Tlaxcala para realizar cualquier proyecto económico social de las

dependencias gubernamentales:

Page 35: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

35

Tabla 1. Regionalización del Estado de Tlaxcala y los Municipios que la conforman (7)(8)

REGIÓN POBLACIÓN

2010* SUPERFICIE

(Km2)

SUPERFICIE % DEL

ESTADO MUNICIPIOS DE LA CONFORMARN

NORTE TLAXCO

52,872 774.09 19.06 Tlaxco, Atlangatepec, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas.

ORIENTE HUAMANTLA

158,743 919.84 22.65 Huamantla, Terrenate, Altzayanca, Cuapiaxtla, El Carmen Tequexquitla, Ixtenco, Zitlaltepec

PONIENTE CALPULALPAN

97,886 822.71 20.26 Calpulalpan, Nanacamilpa, Benito Juárez, Sanctorum, Españita, Hueyotlipan

CENTRO NORTE

APIZACO 207,923 613.23 15.1

Apizaco, San Lucas Tecopilco, Muñoz de Domingo Arenas, Tetla de la Solidaridad, Xaltocan, Yauhquemecan, Xaloztoc, Tzompantepec, Tocatlán, Cuaxomulco, San José Teacalco

CENTRO SUR TLAXCALA

356,218 508.63 12.52

Tlaxcala, Chiautempan, Ixtacuixtla, Panotla, Santa Ana Nopalucan, San Damian Texoloc, La Magdalena Tlatelulco, Totolac, Amaxac, Apetatitlán, Santa Isabel Xiloxoxtla, Santa Cruz Tlaxcala, Contla de Juan Cuamatzi, San Francisco Tetlanohcan.

SUR ZACATELCO

296,294 422.41 10.4

Zacatelco, Tepetitla de Lardizabal, Nativitas, Santa Apolonia Teacalco, Tetlatlahuca, San Jerónimo Zacualpan, San Juan Huactzinco, San Lorenzo Axocomanitla, Tepeyanco, Santa Cruz Quilehtla, Santa Catarina Ayometla, Xicohtzinco, Papalotla, Tenancingo, Mazatecochco, Acuamanala, Teolocholco, San Pablo del Monte.

TOTAL 1,169,936 4,061 100

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Estado de Tlaxcala. Periódico Oficial, 17 de Junio de 2004 * INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2010

2.1.4 Demográficos

2.1.4.1 Población (9)

De acuerdo con las cifras reportadas en las Proyecciones de la Población por el CONAPO, el estado

de Tlaxcala en el año 2014, cuenta con una población total de 1,260,628 habitantes, de los cuales

48.38% son hombres y 51.62% son mujeres. La pirámide poblacional explica el comportamiento de

la población, mostrando una reducción en la base en el grupo de edad de 0 a 4 años; respecto a los

grupos de edad de 5 a 9 años, con una diferencia de 589 habitantes. La forma de la pirámide, muestra

una población joven, por otro lado el 29.69% de la población es menor de 14 años, y el 70.31% se

ubica entre los 15 y más años de edad.

Page 36: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

36

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

En cuanto a la distribución por grupos de edad, 124,488 habitantes son menores de 5 años y

representa el 9.87 % del total de la población. La relación hombre-mujer es 93.7 hombres por 100

mujeres; la población en edad escolar (según la OMS los niños de 6 a 12 años de edad) representa

13.89% del total, es decir 175,216 personas; en edad productiva ( la población en el rango de edad

de 15 a 64 años según INEGI), se cuenta con 809,407 habitantes siendo 64.20% de la población; el

28.06% de la población está conformada por mujeres en edad reproductiva (las mujeres que

comprenden el grupo de 15 a 49 años de edad), La población total de niñas y niños, que corresponde

al grupo de 0 a 9 años, representa el 19.79% de la población estatal; para el grupo de adolescentes,

que comprende la población de 10 a 19 años, representa el 19.54% de la población estatal. El grupo

de adultos, que abarca el rango de edad de 20 a 59 años, representa el 51.87%; y los adultos

mayores, toda la población mayor a 60 años, representan el 8.78% de la población general.

80,000 60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Población

Ran

go

de

Ed

ad

Piramide Poblacional del Estado de Tlaxcala 2014

Hombres Mujeres

Page 37: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

37

Población por Grupos de Edad Estado de Tlaxcala 2014

Rango de Edad

Hombres Mujeres Total

0-4 63,521 60,967 124,488

5-9 63,825 61,252 125,077

10-14 63,589 61,237 124,826

15-19 61,246 60,305 121,551

20-24 56,057 58,074 114,131

25-29 48,724 54,259 102,983

30-34 44,005 51,943 95,948

35-39 41,069 48,803 89,872

40-44 37,338 43,498 80,836

45-49 31,993 36,870 68,863

50-54 26,198 30,082 56,280

55-59 20,992 23,998 44,990

60-64 15,946 18,007 33,953

65-69 11,803 13,333 25,136

70-74 8,763 10,115 18,878

75-79 6,304 7,448 13,752

80-84 4,356 5,228 9,584

85 y más 4,179 5,301 9,480

Total 609,908 650,720 1,260,628 FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

La Región Norte de Tlaxco, compuesta por cuatro municipios Tlaxco, Atlangatepec, Emiliano Zapata

y Lázaro Cárdenas, comprende el 4.51% de la población estatal, 51.23% son mujeres y 48.76%

son hombres, siendo el grupo de 15 a 19 años el de mayor representación con el 10.58% del total

de la población, siguiendo el grupo de 10 a 19 años con el 10.56%. En tercer lugar, se reporta el

grupo de 0 a 4 años de edad, con el 10.46%. Se observa un incremento de 211 sujetos en este grupo,

comparado con el de 5 a 9 años, que representa el 10.09% del total de la población para esta región.

La población en edad productiva (la población en el rango de edad de 15 a 64 años según INEGI),

se cuenta con 35,585 habitantes siendo 62.55% de la población; el 27.57% de la población está

conformada por mujeres en edad reproductiva (las mujeres que comprenden el grupo de 15 a 49

años de edad). La población total de niñas y niños, que corresponde al grupo de 0 a 9 años,

representa el 20.56% de la población de la región; para el grupo de adolescentes, que comprende la

población de 10 a 19 años, representa el 21.14% de la población en la región.

Page 38: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

38

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

Población por Grupos de Edad Región Norte Tlaxco 2014

Rango de Edad

Hombres Mujeres Total

0-4 3,045 2,910 5,955

5-9 2,922 2,822 5,744

10-14 3,053 2,956 6,009

15-19 3,053 2,967 6,020

20-24 2,573 2,774 5,347

25-29 2,106 2,438 4,544

30-34 1,909 2,227 4,136

35-39 1,797 2,035 3,832

40-44 1,568 1,791 3,359

45-49 1,271 1,455 2,726

50-54 1,075 1,185 2,260

55-59 894 975 1,869

60-64 713 779 1,492

65-69 571 578 1,149

70-74 441 424 865

75-79 328 332 660

80-84 213 242 455

85 y más 207 256 463

Total 27,739 29,146 56,885 FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

4,000 3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Población

Ran

go

de

ed

ad

Piramide Poblacional Región Norte Tlaxco 2014

Mujeres Hombres

Page 39: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

39

El grupo de adultos, que abarca el rango de edad de 20 a 59 años, representa el 49.35% del total de

la población en la región; y los adultos mayores, toda la población mayor a 60 años, representan el

8.93% de la población general.

La Región Oriente Huamantla, compuesta por siete municipios, Huamantla, Terrenate, Altzayanca,

Cuapiaxtla, El Carmen Tequexquitla, Ixtenco, Zitlaltepec, concentra el 13.48% de la población

estatal, el 51.19% son mujeres y el 48.8% son hombres siendo el grupo mas representaivo por

quinquenios, el grupo de 0 a 4 años de edad, el cual concentra el 17.57% del total la población.

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

La población en edad productiva (la población en el rango de edad de 15 a 64 años según INEGI),

cuenta con 106,142 habitantes siendo 62.41% de la población; el 27.44% de la población está

conformada por mujeres en edad reproductiva (las mujeres que comprenden el grupo de 15 a 49

años de edad). La población total de niñas y niños, que corresponde al grupo de 0 a 9 años,

representa el 21.57% de la población de la región; para el grupo de adolescentes, que comprende la

población de 10 a 19 años, representa el 19.78% de la población en la región. El grupo de adultos,

que abarca el rango de edad de 20 a 59 años, representa el 50.28% del total de la población en la

región; y los adultos mayores, toda la población mayor a 60 años, representan el 8.36% de la

población general.

15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Población

Ran

go

de

ed

ad

Piramide Poblacional Región Oriente Huamantla 2014

Mujeres Hombres

Page 40: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

40

Población por Grupos de Edad Región Oriente Huamantla 2014

Rango de Edad

Hombres Mujeres Total

0-4 9,460 9,003 18,463

5-9 9,301 8,921 18,222

10-14 8,736 8,424 17,160

15-19 8,251 8,228 16,479

20-24 7,714 7,994 15,708

25-29 6,932 7,472 14,404

30-34 6,284 7,110 13,394

35-39 5,409 6,137 11,546

40-44 4,685 5,331 10,016

45-49 3,800 4,392 8,192

50-54 3,220 3,562 6,782

55-59 2,641 2,825 5,466

60-64 1,968 2,187 4,155

65-69 1,510 1,696 3,206

70-74 1,140 1,359 2,499

75-79 838 1,027 1,865

80-84 564 672 1,236

85 y más 546 713 1,259

Total 82,999 87,053 170,052 FUENTE: Proyecciones de la Población de

México 1990-2030, CONAPO

La Región Poniente Calpulalpan, compuesta por seis municipios Calpulalpan, Nanacamilpa, Benito

Juárez, Sanctorum, Españita, Hueyotlipan concentra el 8.33% de la población estatal, el 51.16%

son mujeres y el 48.83% son hombres siendo el grupo de 15 a 19 años el de mayor representación

con el 10.31 % de la población de dicha región, siguiéndole el de 10 a 14 años con el 10.12% de la

población de dicha región.

La población en edad productiva (la población en el rango de edad de 15 a 64 años según INEGI),

cuenta con 66,765 habitantes siendo 63.56% de la población; el 27.54% de la población está

conformada por mujeres en edad reproductiva (las mujeres que comprenden el grupo de 15 a 49

años de edad). La población total de niñas y niños, que corresponde al grupo de 0 a 9 años,

representa el 19.83% de la población de la región; para el grupo de adolescentes, que comprende la

población de 10 a 19 años, representa el 20.44% de la población en la región. El grupo de adultos,

que abarca el rango de edad de 20 a 59 años, representa el 50.5%; y los adultos mayores, que es

toda la población mayor a 60 años, representan el 9.22% de la población general.

Page 41: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

41

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

Población Región Poniente Calpulalpan 2014

Rango de Edad

Hombres Mujeres Total

0-4 5377 5,145 10,522

5-9 5229 5,078 10,307

10-14 5426 5,209 10,635

15-19 5569 5,270 10,839

20-24 4663 4,732 9,395

25-29 3836 4,304 8,140

30-34 3540 4,196 7,736

35-39 3367 4,021 7,388

40-44 3087 3,496 6,583

45-49 2660 2,912 5,572

50-54 2146 2,384 4,530

55-59 1728 1,973 3,701

60-64 1381 1,500 2,881

65-69 1069 1,116 2,185

70-74 824 853 1,677

75-79 610 643 1,253

80-84 413 444 857

85 y más 370 465 835

Total 51295 53,741 105,036 FUENTE: Proyecciones de la Población de México

1990-2030, CONAPO

8,000 6,000 4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

Población

Ran

go

de

ed

ad

Piramide Poblacional Región Poniente Calpulalpan 2014

Mujeres Hombres

Page 42: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

42

La Región Centro Norte Apizaco, compuesta por 11 municipios: Apizaco, San Lucas Tecopilco,

Muñoz de Domingo Arenas, Tetla de la Solidaridad, Xaltocan, Yauhquemecan, Xaloztoc,

Tzompantepec, Tocatlán, Cuaxomulco y San José Teacalco tiene el 17.88 % de la población estatal,

el 51.74 % son mujeres y el 48.25 % son hombres siendo el grupo de 10 a 14 años el de mayor

representación con el 9.83 % de la población de dicha región, siguiéndole el de 5 a 9 años con el

9.78% de la población de dicha región.

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

La población en edad productiva (la población en el rango de edad de 15 a 64 años según INEGI),

cuenta con 145,637 habitantes siendo 64.59% de la población; el 28.32% de la población está

conformada por mujeres en edad reproductiva (las mujeres que comprenden el grupo de 15 a 49

años de edad). La población total de niñas y niños, que corresponde al grupo de 0 a 9 años,

representa el 19.24% de la población de la región; para el grupo de adolescentes, que comprende

la población de 10 a 19 años, representa el 19.24% de la población en la región. El grupo de

adultos, que abarca el rango de edad de 20 a 59 años, representa el 52.54%; y los adultos

mayores, que es toda la población mayor a 60 años, representan el 8.67% de la población general.

15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85 y más

Población

Ran

go

de

ed

ad

Piramide Poblacional Región Centro Norte Apizaco 2014

Mujeres Hombres

Page 43: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

43

Población por Grupos de Edad Región Centro Norte Apizaco 2014

Rango de Edad Hombres Mujeres Total

0-4 11,233 10,752 21,985

5-9 11,262 10,801 22,063

10-14 11,304 10,863 22,167

15-19 10,698 10,518 21,216

20-24 9,782 10,261 20,043

25-29 8,731 9,743 18,474

30-34 8,035 9,490 17,525

35-39 7,463 9,014 16,477

40-44 6,747 7,956 14,703

45-49 5,890 6,878 12,768

50-54 4,812 5,564 10,376

55-59 3,778 4,327 8,105

60-64 2,818 3,132 5,950

65-69 2,042 2,282 4,324

70-74 1,533 1,754 3,287

75-79 1,106 1,328 2,434

80-84 772 987 1,759

85 y más 792 1,011 1,803

Total 108,798 116,661 225,459 FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

La Región Centro Sur Tlaxcala, compuesta por 14 municipios, tiene el 30.39 % de la población

estatal, el 51.94% son mujeres y el 48.06% son hombres, siendo el grupo de 10 a 14 años el de

mayor representación con el 9.60 % de la población de dicha región, siguiéndole el de 5 a 9 años

con el 9.58 % de la población de dicha región.

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

30,000 20,000 10,000 0 10,000 20,000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

Población

Ran

go

de

ed

ad

CENTRO SUR TLAXCALA 2014

Mujeres Hombres

Page 44: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

44

Población Región Centro Sur Tlaxcala 2014

Rango de Edad Hombres Mujeres Total

0-4 18,176 17,444 35,620

5-9 18,485 17,755 36,240

10-14 18,585 17,875 36,460

15-19 17,861 17,381 35,242

20-24 16,849 17,259 34,108

25-29 14,727 16,560 31,287

30-34 13,401 16,091 29,492

35-39 12,628 15,386 28,014

40-44 11,669 14,002 25,671

45-49 10,257 12,052 22,309

50-54 8,418 9,899 18,317

55-59 6,721 7,955 14,676

60-64 5,070 5,899 10,969

65-69 3,665 4,292 7,957

70-74 2,726 3,242 5,968

75-79 1,973 2,374 4,347

80-84 1,370 1,688 3,058

85 y más 1,401 1,721 3,122

Total 183,982 198,875 382,857

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

La Región Sur Zacatelco, compuesta por 18 municipios, tiene el 25.39 % de la población estatal, el

51.58% son mujeres y el 48.42 % son hombres siendo el grupo de 5 a 9 años el de mayor

representación con el 10.32 % de la población de dicha región, siguiéndole el de 10 a 14 años con el

10.25 % de la población de dicha región.

FUENTE: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85 y más

Población

Ran

go

de

ed

ad

SUR ZACATELCO 2014

Mujeres Hombres

Page 45: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

45

Población Región Sur Zacatelco 2014

Rango de Edad Hombres Mujeres Total

0-4 16,230 15,713 31,943

5-9 16,626 15,875 32,501

10-14 16,485 15,910 32,395

15-19 15,814 15,941 31,755

20-24 14,476 15,054 29,530

25-29 12,392 13,742 26,134

30-34 10,836 12,829 23,665

35-39 10,405 12,210 22,615

40-44 9,582 10,922 20,504

45-49 8,115 9,181 17,296

50-54 6,527 7,488 14,015

55-59 5,230 5,943 11,173

60-64 3,996 4,510 8,506

65-69 2,946 3,369 6,315

70-74 2,099 2,483 4,582

75-79 1,449 1,744 3,193

80-84 1,024 1,195 2,219

85 y más 863 1,135 1,998

Total 155,095 165,244 320,339 FUENTE: Proyecciones de la Población de México

1990-2030, CONAPO

2.1.4.2 Densidad poblacional (7)(8)

Densidad de Población por Región Estado de Tlaxcala, 2014

REGIÓN POBLACIÓN 2014* SUPERFICIE

(Km2)

SUPERFICIE % DEL

ESTADO

DENSIDAD DE

POBLACIÓN (Hab/Km2)

NORTE TLAXCO 56,885 774.09 19.06 73.5

ORIENTE HUAMANTLA 170,052 919.84 22.65 184.9

PONIENTE CALPULALPAN 105,036 822.71 20.26 127.7

CENTRO NORTE APIZACO 225,459 613.23 15.1 367.7

CENTRO SUR TLAXCALA 382,857 508.63 12.52 752.7

SUR ZACATELCO 320,339 422.41 10.4 758.4

TOTAL 1,260,628 4,061 100 310.4

Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Estado de Tlaxcala. Periódico Oficial, 17 de Junio de 2004 , *CONAPO Proyecciones de la población de Méxio 1990-2030

Page 46: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

46

La densidad poblacional estatal, se encuentra por arriba de la media (61 habitantes por kilómetro

cuadrado), relacionada con los kilómetros cuadrados correspondientes al territorio estatal (3 997

Km2), mostrando 310 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de población es más elevada

en las regiones centro y sur del estado, colindantes con Puebla alcanzado la densidad poblacional

más alta en la región Sur Zacatelco con 758 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de

población mas baja es de 73.5 habitantes por kilómetro cuadrado en la región Norte Tlaxco. Los

municipios de Tlaxcala, Huamantla, Apizaco, San Pablo del Monte y Chiautempan concentran al

32.84% de la población total.

Page 47: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

47

Tabla. Población por Municipios del Estado de Tlaxcala 2014

No. MUNICIPIO TOTAL HOMBRE MUJER No MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES

1 TLAXCALA 96488 45733 50755 32 TENANCINGO 12612 6188 6424

2 HUAMANTLA 91582 44447 47135 33 TEPEYANCO 12361 5858 6504

3 APIZACO 81231 38544 42687 34 AMAXAC 11232 5460 5772

4 SAN PABLO DEL MONTE 74667 36745 37922 35 MAZATECOCHCO 10680 5201 5479

5 CHIAUTEMPAN 70045 33477 36569 36 XALTOCAN 10674 5115 5559

6 CALPULALPAN 48354 23494 24860 37 SAN FCO. TETLANOHCAN 10233 4968 5265

7 TLAXCO 43035 21042 21993 38 SANCTORUM 9233 4513 4720

8 ZACATELCO 41690 19972 21718 39 ESPAÑITA 8807 4334 4473

9 IXTACUIXTLA 37713 18179 19534 40 SANTA CATARINA AYOMETLA 8594 4146 4447

10 CONTLA DE JUAN CUAMATZI 37699 18436 19262 41 ZITLALTEPEC 8426 4059 4367

11 YAUHQUEMECAN 36951 17801 19150 42 NOPALUCAN 7490 3659 3831

12 TETLA 31772 15505 16267 43 SAN JUAN HUACTZINCO 7230 3423 3807

13 PAPALOTLA 29070 14012 15059 44 IXTENCO 7219 3448 3771

14 PANOTLA 27233 13080 14153 45 SANTA CRUZ QUILEHTLA 6921 3436 3485

15 NATIVITAS 25358 12243 13115 46 ATLANGATEPEC 6445 3122 3323

16 TEOLOCHOLCO 23549 11355 12195 47 ACUAMANALA 6200 3091 3109

17 XALOZTOC 23433 11672 11760 48 BENITO JUAREZ 6152 2977 3175

18 TOTOLAC 21966 10508 11458 49 SAN JOSE TEACALCO 6067 2944 3123

19 TEPETITLA DE LARDIZABAL 20583 9884 10699 50 TOCATLAN 6063 2990 3073

20 STA. CRUZ TLAXCALA 19884 9798 10086 51 CUAXOMULCO 5576 2732 2844

21 LA MAGDALENA TLALTELULCO 18226 8741 9485 52 TEXOLOC 5504 2738 2766

22 NANACAMILPA 17637 8663 8974 53 SAN LORENZO AXOCOMANITLA 5358 2559 2798

23 ALTAZAYANCA 17116 8478 8638 54 SANTA APOLONIA TEACALCO 4761 2226 2535

24 EL CARMEN T. 16496 8088 8408 55 XILOXOXTLA 4731 2272 2459

25 TZOMPANTEPEC 16120 7779 8341 56 MUÑOZ 4527 2272 2255

26 HUEYOTLIPAN 14855 7315 7540 57 EMILIANO ZAPATA 4430 2131 2299

27 TERRENATE 14698 7274 7424 58 SAN JERONIMO ZACUALPAN 3983 1885 2097

28 CUAPIAXTLA 14509 7204 7306 59 SAN LUCAS TECOPILCO 3046 1444 1602

29 APETATITLAN 14411 6925 7486 60 LAZARO CARDENAS 2977 1445 1532

30 XICOHTZINCO 13403 6449 6953

31 TETLATLAHUCA 13321 6424 6897 ESTATAL 1260628 609904 650724

Fuente: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

Page 48: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

48

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

TLAXCALAHUAMANTLA

APIZACOSAN PABLO DEL MONTE

CHIAUTEMPANCALPULALPAN

TLAXCOZACATELCO

IXTACUIXTLACONTLA DE JUAN CUAMATZI

YAUHQUEMECANTETLA

PAPALOTLAPANOTLA

NATIVITASTEOLOCHOLCO

XALOZTOCTOTOLAC

TEPETITLA DE LARDIZABALSTA. CRUZ TLAXCALA

LA MAGDALENA TLALTELULCONANACAMILPAALTAZAYANCAEL CARMEN T.

TZOMPANTEPECHUEYOTLIPAN

TERRENATECUAPIAXTLA

APETATITLANXICOHTZINCO

TETLATLAHUCATENANCINGO

TEPEYANCOAMAXAC

MAZATECOCHCOXALTOCAN

SAN FCO. TETLANOHCANSANCTORUM

ESPAÑITASANTA CATARINA AYOMETLA

ZITLALTEPECNOPALUCAN

SAN JUAN HUACTZINCOIXTENCO

SANTA CRUZ QUILEHTLAATLANGATEPECACUAMANALA

BENITO JUAREZSAN JOSE TEACALCO

TOCATLANCUAXOMULCO

TEXOLOCSAN LORENZO AXOCOMANITLA

SANTA APOLONIA TEACALCOXILOXOXTLA

MUÑOZEMILIANO ZAPATA

SAN JERONIMO ZACUALPANSAN LUCAS TECOPILCO

POBLACIÓN POR MUNICIPIOS DEL ESTADO DE TLAXCALA 2014

Fuente: Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO

Page 49: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

49

El municipio de Tlaxcala presenta las cifras poblacionales más elevadas en el estado (7.65%),

seguido por Huamantla (7.26%), Apizaco (6.46%), San Pablo del Monte (5.92%) Chiautempan

(5.57%) y Calpulalpan (3.83%), Tlaxco (3.41%) y Zacatelco (3.31%). Y los que tiene la menor

población son San Lucas Tecopilco y Lázaro Cárdenas ambos con el 0.24% de la población total del

estado.

Población total por tamaño de localidad, 2010 (8)

Población Localidades

% Población

De 1 a 2 499 hab. (%) 91.6 20.1

De 2 500 a 14 999 hab. (%) 7.5 45.5

De 15 000 a 49 999 hab. (%) 0.8 24.8

De 50 000 a 99 999 hab. (%) 0.2 9.6

De 100 000 a 499 999 hab (%) 0 0

De 500 000 a 999 999 hab (%) 0 0

De 1 000 000 y más hab (%) 0 0

Total 1 294 1´169,936

Fuente: Sistema estatal y municipal de bases de datos, (SIMBAD), Censo Nacional de Población y vivienda INEGI 2010.

En la entidad existen 1,294 comunidades; 91.6% tiene de 1 a 2499 habitantes y vive en ellas 20.1%

de la población; 7.5% tiene de 2 500 a 14 999 hab., y vive el 45.5% de la población; 0.8% tiene 15

mil a 49 999 habitantes y las habita 24.8% de la población; 0.2% de 50 mil a 99 999 habitantes y en

ellas vive el 9.6% de la población.

2.1.4.3 Esperanza de Vida al nacer (9)

La esperanza de vida al nacer es el indicador que resume en un solo dato las condiciones de vida de

una población. De manera concreta la esperanza de vida es el número de años que se espera que

viva una persona al momento de su nacimiento, si las condiciones de vida se mantienen constantes

en el tiempo. La esperanza de vida para el año 2014 en el estado de Tlaxcala, es de 75.04 años para

la población en general. Por género, se observa que la esperanza de vida en las mujeres es mayor

que la de los hombres con 77.6 años y 72.5 años respectivamente. Se ha observado que en los

últimos años se han ganado 3.3 años a la esperanza de vida, pasando de 71.7 años en 1994 a 75.04

años en 2014. Para los hombres se han ganado 3.4 años y para las mujeres 3.1 años en el mismo

periodo de tiempo. La esperanza de vida en el estado de Tlaxcala es superior a la nacional, que es

de 74.7 años.

Page 50: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

50

Esperanza de Vida al Nacimiento Estado de Tlaxcala 1990-2014

AÑO HOMBRES MUJERES GENERAL

1990 67.8 73.5 70.6

1991 68.1 73.7 70.9

1992 68.5 74 71.2

1993 68.8 74.2 71.4

1994 69.1 74.5 71.7

1995 69.4 74.7 72

1996 69.7 75 72.3

1997 70 75.2 72.6

1998 70.3 75.5 72.8

1999 70.6 75.7 73.1

2000 70.8 75.9 73.3

2001 71 76.1 73.5

2002 71.2 76.3 73.7

2003 71.4 76.4 73.9

2004 71.6 76.6 74

2005 71.7 76.7 74.1

2006 71.8 76.8 74.3

2007 71.9 76.9 74.4

2008 71.9 77 74.4

2009 71.8 77.1 74.4

2010 71.7 77.1 74.3

2011 71.8 77.3 74.5

2012 72 77.4 74.6

2013 72.3 77.5 74.8

2014 72.5 77.6 75.04

Fuente: Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO

60

65

70

75

80

os

Años

Esperanza de vida al nacimiento por género estado de Tlaxcala 1990-2014

HOMBRES MUJERES GENERAL

Page 51: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

51

2.1.4.4 Nacimientos y defunciones estado de Tlaxcala 1990-2014

Para el año 2014, según datos de las proyecciones de la población, para el Estado de Tlaxcala, se

registraron 25,263 nacimientos, y 6,755 defunciones. Durante todo el periodo de 1990 a 2014, el

número de nacimientos se ha mantenido constante con una ligera reducción en los últimos años,sin

ser significativa. Para las defunciones en los últimos años han mostrado un incremento, y conforme

a las proyecciones de CONAPO, se esperaban 1703 más defunciones en 2014 comparado con 1994.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Nacimientos y Defunciones Estado de Tlaxcala 1990-2014

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

Page 52: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

52

Nacimientos y Defunciones Estado de Tlaxcala 1990-2014

AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES

1990 25,233 4,857

1991 25,483 4,907

1992 25,714 4,958

1993 25,904 5,001

1994 26,062 5,052

1995 26,137 5,095

1996 26,167 5,139

1997 26,169 5,186

1998 26,167 5,235

1999 26,196 5,293

2000 26,180 5,357

2001 26,114 5,413

2002 26,058 5,481

2003 26,018 5,557

2004 25,965 5,640

2005 25,818 5,728

2006 25,628 5,815

2007 25,516 5,916

2008 25,443 6,049

2009 25,369 6,225

2010 25,333 6,384

2011 25,308 6,488

2012 25,288 6,594

2013 25,273 6,673

2014 25,263 6,755

Fuente: Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO

Daños a la Salud (10)

Debido a factores locales y globales que inciden en la salud, como son los estilos de vida y la variación

climática, hace que las enfermedades se propaguen, principalmente las de tipo infectocontagiosas

las cuales tornan en una batalla contra enfermedades crónicas y degenerativas como la Diabetes

Mellitus, causa principal de muerte en los últimos años en Tlaxcala y México.

En el presente documento se realiza una descripción general, ,primeramente se muestran todas las

causas de morbilidad y mortalidad registradas en el año 2014, y posteriormente a través de tablas y

graficas de las 10 principales causas de morbilidad y mortalidad en la entidad, haciendo un análisis

Page 53: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

53

comparativo con los datos nacionales, así como la evolución de los padecimientos en el periodo

comprendido de 2003 al 2014.

2.2.1 Morbilidad La morbilidad es un indicador que intenta estimar el riesgo de enfermedad, cuantificar su magnitud e

impacto, así como la proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo

determinado en relación con la población total de ese lugar, puede cuantificarse tanto por incidencia

como prevalencia de la enfermedad. Los datos que a continuación se presentan se derivan de los

sistemas de información de notificación de casos nuevos de enfermedad que operan en el país; en

este caso el Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).

En el año 2014, se reportaron en el Estado de Tlaxcala, 584,021 casos nuevos de enfermedad, siendo

el año que reporta el mayor número de casos, comparado con los años previos del periodo estudiado

(2003-2013), con una tasa bruta de incidencia de 46327.75 casos por 100,000 habitantes.

La primera causa de morbilidad, corresponde a las infecciones respiratorias agudas con un total de

379,499 casos reportados en el año, y una tasa de incidencia de 30,103.94 casos por 100,000

habitantes. Como segunda causa se identifican a las infecciones intestinales por otros

microorganismos y las mal definidas con 53241 casos nuevos y una tasa de incidencia de 4223.37

casos por 100,000 habitantes, el comportamiento de esta enfermedad en el periodo es una tendencia

a la baja en las tasas de incidencia siendo 2014 una de las más bajas registradas en los últimos tres

años.

Como tercera causa de morbilidad se identifican a las infecciones de vías urinarias, estas reportando

un incremento en el número de casos, con una tasa de incidencia en 2014 de 4053.53 casos por

100,000 habitantes y un total de 51,100 casos nuevos.

A partir de la cuarta causa de morbilidad el perfil epidemiológico del estado muestra la presencia de

enfermedades crónico-degenerativas, que se perfilan dentro de las 10 principales causas, como son

ulceras, gastritis y duodenitis, gingivitis y enfermedad periodontal, diabetes mellitus, hipertensión

arterial entre otras.

En la cuarta causa se ubica el diagnóstico de úlceras, gastritis y duodenitis, con una tasa de 1811.71

casos por cada 100,000 habitantes y un total de 22,839 casos nuevos en el año 2014.estos

padecimientos muestran un incremento en el número de casos de la enfermedad. En las tablas que

se presentan a continuación se reportan todas las causas de morbilidad para el estado de Tlaxcala,

tomando como referencia el año 2014, con sus respectivas tasas de incidencia.

Page 54: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

54

Casos Nuevos Diagnósticos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica Estado de Tlaxcala 2003-2014

Diagnósticos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 523840 502,020 533,397 451,448 485,030 456,928 553,587 513,422 526,251 538,954 547,269 584,021

1 Infecciones respiratorias agudas 347619 334020 356916 291817 327035 297493 391823 346108 337691 348646 355924 379,499

2 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 56827 56829 56178 51401 47721 49100 49643 48316 54989 56210 56617 53241

3 Infección de vías urinarias 41068 40389 42647 34718 35827 36719 37014 41570 46075 46537 47355 51100

4 Úlceras, gastritis y duodenitis 17972 15801 16756 17021 16289 16686 17627 18706 24214 24410 22293 22839

5 Gingivitis y enfermedades periodontales 2075 2138 3396 5772 6517 5099 6113 9064 11763 12890 15413 18157

6 Conjuntivitis 1859 4201 5793 6177 5197 5050 4272 4877 6064 5870 6253 7813

7 Otitis media aguda 6536 7056 7737 6783 6797 5846 5636 5217 5635 5385 6068 7170

8 Candidiasis urogenital 2988 2867 3753 3797 4217 3755 4026 3696 4737 5187 5155 5558

9 Amebiasis intestinal 13954 8545 7937 7167 7105 6810 5355 4300 4538 4141 3916 4160

10 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) 2890 2952 3484 3102 3475 3958 3957 3958 3755 3999 3635 3383

11 Hipertensión arterial 3232 3323 3754 3500 3466 3557 3648 3597 3579 3703 3065 3206

12 Tricomoniasis urogenital 2101 2060 2652 2514 2123 2306 2466 2335 2564 2783 2790 2629

13 Varicela 3786 3310 5215 3376 3769 4637 2555 3020 3472 3250 2211 2371

14 Insuficiencia venosa periférica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 2 1902

15 Otras helmintiasis 4009 3894 3030 1951 2352 3078 3171 2537 2993 2305 2078 1846

16 Vaginitis aguda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1643

17 Neumonías y bronconeumonías 1956 2202 1365 966 1155 939 1065 870 580 530 1368 1603

18 Obesidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 402 1532

19 Desnutrición leve 2691 2273 2307 1678 1123 1394 1402 1653 1669 1554 1606 1330

20 Influenza 0 0 3 2 26 2 0 0 22 335 414 1256

21 Violencia intrafamiliar 58 138 266 185 237 170 313 429 504 469 882 1178

22 Mordeduras por perro 2146 2034 1873 1590 1415 1282 1102 1057 913 933 975 1073

23 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 824 207 171 281 211 207 108 163 410 434 587 981

24 Quemaduras 1137 991 918 777 890 854 863 896 802 803 930 823

25 Asma y estado asmático 589 577 488 446 584 572 510 814 611 469 610 657

Page 55: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

55

26 Edema, proteinuria y transtornos hipertensivos del embarazo 0 0 0 0 0 0 0 0 202 329 475 565

27 Hiperplasia de la próstata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 505

28 Virus del papiloma humano 115 136 219 144 351 379 1433 906 688 979 649 484

29 Otras salmonelosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 447

30 Displasia cervical leve y moderada 361 182 350 464 713 1183 1089 1324 1170 482 285 431

31 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios 687 568 775 1002 720 480 298 300 349 317 333 360

32 Intoxicación aguda por alcohol 319 239 282 567 520 446 426 547 423 373 466 343

33 Accidentes de transporte en vehículos con motor 231 179 213 160 360 231 1140 1657 1124 635 540 336

34 Enfermedades isquémicas del corazón 251 276 355 251 334 339 337 388 398 406 322 313

35 Intoxicación alimentaria bacteriana 88 155 223 147 158 141 125 161 291 276 218 289

36 Paratifoidea y otras salmonelosis 169 284 302 420 532 548 740 926 827 1084 670 246

37 Intoxicación por ponzoña de animales 398 295 214 190 301 241 240 227 149 230 194 202

38 Desnutrición moderada 446 335 410 244 213 230 153 239 199 166 230 200

39 Depresión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 181

40 Enfermedad alcohólica del hígado 127 72 127 104 112 132 167 198 186 112 126 144

41 Enfermedades cerebrovasculares 175 165 133 212 388 128 187 221 181 150 175 140

42 Síndrome febril 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 131

43 Escabiosis 586 543 440 253 206 171 119 131 146 121 110 111

44 Erisipela 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 109 105

45 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 29 33 53 55 47 59 70 74 80 95 112 93

46 Fiebre tifoidea 84 57 124 131 150 133 79 197 119 185 104 91

47 Peatón lesionado en accidente de transporte 115 63 74 50 55 105 635 629 230 160 129 88

48 Escarlatina 238 138 182 119 126 155 67 116 131 107 55 85

49 Mordedura por serpiente 100 104 77 93 81 106 50 66 92 57 71 71

50 Giardiasis 265 197 147 166 109 240 205 77 72 94 85 70

51 Infección asintomática por VIH 19 16 16 18 27 15 17 19 48 54 68 69

52 Desnutrición severa 67 43 66 33 37 55 40 51 70 34 62 60

53 Enterobiasis 414 292 163 89 199 86 73 60 60 58 65 50

54 Tumor maligno de mama 3 7 6 13 22 12 26 37 34 73 55 49

55 Mordeduras por otros mamíferos 144 133 108 100 112 93 68 58 68 66 37 49

Page 56: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

56

56 Tuberculosis respiratoria 50 53 29 44 26 42 37 42 43 42 42 47

57 Sífilis adquirida 30 22 23 23 37 37 40 39 62 30 33 47

58 Infección gonocócica genitourinaria 4 8 5 14 7 8 7 7 14 12 8 47

59 Brucelosis 22 10 21 24 99 166 59 130 157 97 52 45

60 Ascariasis 845 603 488 354 203 270 277 212 279 120 97 41

61 Hepatitis aguda tipo A 267 249 453 260 231 213 242 182 194 116 124 38

62 Herpes genital 22 6 12 12 28 14 14 19 15 25 21 38

63 Intoxicación por picadura de alacrán 31 47 37 39 53 52 63 63 63 58 52 37

64 Displasia cervical severa y CaCu in situ 53 75 85 89 133 149 104 81 70 34 14 34

65 Herida por arma de fuego y punzocortantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32

66 Enfermedad de Parkinson 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31

67 Diabetes mellitus insulinodependiente (Tipo I) 73 79 122 163 230 254 46 16 27 278 12 29

68 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo 0 0 0 0 0 14 0 0 16 38 20 28

69 Parotiditis infecciosa 135 94 84 71 68 69 66 36 71 64 42 26

70 Contacto traumático con avispas, avispones y abejas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26

71 Enfermedad febril exantemática 13 106 29 19 31 49 19 31 43 38 31 23

72 Shigelosis 433 211 206 211 243 182 150 112 86 32 64 22

73 Tumor maligno del cuello del útero 15 22 19 8 8 20 21 19 6 16 5 18

74 Cirrosis Hepatica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18

75 Chancro blando 13 1 6 8 11 4 7 6 20 18 12 14

76 Hepatitis tipo C 12 3 6 7 8 5 7 15 11 17 14 11

77 Diarrea debida a rotavirus 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11 4 10

78 Efectos indeseables por vacuna y substancias biológicas 0 0 0 2 10 19 11 4 5 5 8 9

79 Síndrome coqueluchoide 2 12 11 7 8 3 2 3 1 22 12 8

80 Hepatitis aguda tipo B 2 11 4 5 2 2 5 8 2 6 9 8

81 Intoxicación por plaguicidas 14 8 6 4 5 8 13 16 4 3 6 8

82 Tuberculosis otras formas 6 15 7 6 7 8 8 4 10 8 10 7

83 Labio y paladar hendido 16 13 4 5 6 5 19 10 9 8 6 7

84 Afección nosocomial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

85 Parálisis flácida aguda 3 8 5 2 6 3 3 8 0 4 10 6

Page 57: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

57

86 Mal del pinto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6

87 Anorexia y bulimia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

88 Meningitis 2 1 7 4 5 1 1 1 3 2 4 3

89 Fiebre reumática aguda 7 6 5 4 6 1 7 2 2 3 4 3

90 Absceso hepático amebiano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3

91 Enfermedad de Chagas 0 0 0 3 1 1 0 1 5 10 2 3

92 Sífilis congénita 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3

93 Enfermedad de Alzheimer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

94 Intoxicación por monóxido de carbono 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

95 Efectos del calor y la luz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

96 Linfogranuloma venéreo por clamidias 1 1 4 1 1 3 13 1 1 5 0 2

97 Anencefalia 7 15 7 3 8 1 1 0 0 0 0 1

98 Adicciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

99 Conjuntivitis epidémica aguda hemorrágica (para 2014) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

100 Hipotermia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente:SUIVE

Diagnósticos ordenados por magnitud del año 2014

Page 58: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

58

Tasa de Incidencia diagnósticos sujetos a Vigilancia Epidemiológica Estado de Tlaxcala 2003-2014

Diagnósticos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 50300.0 47459.6 49686.5 41451.2 43910.8 40803.7 48780.9 43285.0 43625.5 44009.3 44037.5 46327.7

1 Infecciones respiratorias agudas 33378.9 31577.3 33247.1 26794.2 29607.2 26566.2 34526.6 29179.3 27994.2 28469.3 28640.4 30103.9

2 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 5456.6 5372.5 5233.0 4719.6 4320.3 4384.6 4374.4 4073.4 4558.5 4589.9 4555.8 4223.4

3 Infección de vías urinarias 3943.4 3818.3 3972.6 3187.7 3243.5 3279.0 3261.6 3504.6 3819.6 3800.1 3810.5 4053.5

4 Úlceras, gastritis y duodenitis 1725.7 1493.8 1560.8 1562.8 1474.7 1490.1 1553.3 1577.0 2007.3 1993.2 1793.9 1811.7

5 Gingivitis y enfermedades periodontales 199.2 202.1 316.3 530.0 590.0 455.3 538.7 764.2 975.1 1052.6 1240.2 1440.3

6 Conjuntivitis 178.5 397.2 539.6 567.2 470.5 451.0 376.4 411.2 502.7 479.3 503.2 619.8

7 Otitis media aguda 627.6 667.1 720.7 622.8 615.3 522.0 496.6 439.8 467.1 439.7 488.3 568.8

8 Candidiasis urogenital 286.9 271.0 349.6 348.6 381.8 335.3 354.8 311.6 392.7 423.6 414.8 440.9

9 Amebiasis intestinal 1339.9 807.8 739.3 658.1 643.2 608.1 471.9 362.5 376.2 338.1 315.1 330.0

10 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) 277.5 279.1 324.5 284.8 314.6 353.4 348.7 333.7 311.3 326.5 292.5 268.4

11 Hipertensión arterial 310.3 314.1 349.7 321.4 313.8 317.6 321.5 303.3 296.7 302.4 246.6 254.3

12 Tricomoniasis urogenital 201.7 194.7 247.0 230.8 192.2 205.9 217.3 196.9 212.6 227.3 224.5 208.5

13 Varicela 363.5 312.9 485.8 310.0 341.2 414.1 225.1 254.6 287.8 265.4 177.9 188.1

14 Insuficiencia venosa periférica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.2 150.9

15 Otras helmintiasis 385.0 368.1 282.2 179.1 212.9 274.9 279.4 213.9 248.1 188.2 167.2 146.4

16 Vaginitis aguda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 130.3

17 Neumonías y bronconeumonías 187.8 208.2 127.2 88.7 104.6 83.9 93.8 73.3 48.1 43.3 110.1 127.2

18 Obesidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 32.3 121.5

19 Desnutrición leve 258.4 214.9 214.9 154.1 101.7 124.5 123.5 139.4 138.4 126.9 129.2 105.5

20 Influenza 0.0 0.0 0.3 0.2 2.4 0.2 0.0 0.0 1.8 27.4 33.3 99.6

21 Violencia intrafamiliar 5.6 13.0 24.8 17.0 21.5 15.2 27.6 36.2 41.8 38.3 71.0 93.4

22 Mordeduras por perro 206.1 192.3 174.5 146.0 128.1 114.5 97.1 89.1 75.7 76.2 78.5 85.1

23 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 79.1 19.6 15.9 25.8 19.1 18.5 9.5 13.7 34.0 35.4 47.2 77.8

24 Quemaduras 109.2 93.7 85.5 71.3 80.6 76.3 76.0 75.5 66.5 65.6 74.8 65.3

25 Asma y estado asmático 56.6 54.5 45.5 41.0 52.9 51.1 44.9 68.6 50.7 38.3 49.1 52.1

Page 59: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

59

26 Edema, proteinuria y transtornos hipertensivos del embarazo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 26.9 38.2 44.8

27 Hiperplasia de la próstata 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.1

28 Virus del papiloma humano 11.0 12.9 20.4 13.2 31.8 33.8 126.3 76.4 57.0 79.9 52.2 38.4

29 Otras salmonelosis 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.5

30 Displasia cervical leve y moderada 34.7 17.2 32.6 42.6 64.5 105.6 96.0 111.6 97.0 39.4 22.9 34.2

31 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios 66.0 53.7 72.2 92.0 65.2 42.9 26.3 25.3 28.9 25.9 26.8 28.6

32 Intoxicación aguda por alcohol 30.6 22.6 26.3 52.1 47.1 39.8 37.5 46.1 35.1 30.5 37.5 27.2

33 Accidentes de transporte en vehículos con motor 22.2 16.9 19.8 14.7 32.6 20.6 100.5 139.7 93.2 51.9 43.5 26.7

34 Enfermedades isquémicas del corazón 24.1 26.1 33.1 23.0 30.2 30.3 29.7 32.7 33.0 33.2 25.9 24.8

35 Intoxicación alimentaria bacteriana 8.4 14.7 20.8 13.5 14.3 12.6 11.0 13.6 24.1 22.5 17.5 22.9

36 Paratifoidea y otras salmonelosis 16.2 26.8 28.1 38.6 48.2 48.9 65.2 78.1 68.6 88.5 53.9 19.5

37 Intoxicación por ponzoña de animales 38.2 27.9 19.9 17.4 27.3 21.5 21.1 19.1 12.4 18.8 15.6 16.0

38 Desnutrición moderada 42.8 31.7 38.2 22.4 19.3 20.5 13.5 20.1 16.5 13.6 18.5 15.9

39 Depresión 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.4

40 Enfermedad alcohólica del hígado 12.2 6.8 11.8 9.5 10.1 11.8 14.7 16.7 15.4 9.1 10.1 11.4

41 Enfermedades cerebrovasculares 16.8 15.6 12.4 19.5 35.1 11.4 16.5 18.6 15.0 12.2 14.1 11.1

42 Síndrome febril 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4

43 Escabiosis 56.3 51.3 41.0 23.2 18.6 15.3 10.5 11.0 12.1 9.9 8.9 8.8

44 Erisipela 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 8.8 8.3

45 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 2.8 3.1 4.9 5.1 4.3 5.3 6.2 6.2 6.6 7.8 9.0 7.4

46 Fiebre tifoidea 8.1 5.4 11.6 12.0 13.6 11.9 7.0 16.6 9.9 15.1 8.4 7.2

47 Peatón lesionado en accidente de transporte 11.0 6.0 6.9 4.6 5.0 9.4 56.0 53.0 19.1 13.1 10.4 7.0

48 Escarlatina 22.9 13.0 17.0 10.9 11.4 13.8 5.9 9.8 10.9 8.7 4.4 6.7

49 Mordedura por serpiente 9.6 9.8 7.2 8.5 7.3 9.5 4.4 5.6 7.6 4.7 5.7 5.6

50 Giardiasis 25.4 18.6 13.7 15.2 9.9 21.4 18.1 6.5 6.0 7.7 6.8 5.6

51 Infección asintomática por VIH 1.8 1.5 1.5 1.7 2.4 1.3 1.5 1.6 4.0 4.4 5.5 5.5

52 Desnutrición severa 6.4 4.1 6.1 3.0 3.3 4.9 3.5 4.3 5.8 2.8 5.0 4.8

53 Enterobiasis 39.8 27.6 15.2 8.2 18.0 7.7 6.4 5.1 5.0 4.7 5.2 4.0

54 Tumor maligno de mama 0.3 0.7 0.6 1.2 2.0 1.1 2.3 3.1 2.8 6.0 4.4 3.9

55 Mordeduras por otros mamíferos 13.8 12.6 10.1 9.2 10.1 8.3 6.0 4.9 5.6 5.4 3.0 3.9

Page 60: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

60

56 Tuberculosis respiratoria 4.8 5.0 2.7 4.0 2.4 3.8 3.3 3.5 3.6 3.4 3.4 3.7

57 Sífilis adquirida 2.9 2.1 2.1 2.1 3.3 3.3 3.5 3.3 5.1 2.4 2.7 3.7

58 Infección gonocócica genitourinaria 0.4 0.8 0.5 1.3 0.6 0.7 0.6 0.6 1.2 1.0 0.6 3.7

59 Brucelosis 2.1 0.9 2.0 2.2 9.0 14.8 5.2 11.0 13.0 7.9 4.2 3.6

60 Ascariasis 81.1 57.0 45.5 32.5 18.4 24.1 24.4 17.9 23.1 9.8 7.8 3.3

61 Hepatitis aguda tipo A 25.6 23.5 42.2 23.9 20.9 19.0 21.3 15.3 16.1 9.5 10.0 3.0

62 Herpes genital 2.1 0.6 1.1 1.1 2.5 1.3 1.2 1.6 1.2 2.0 1.7 3.0

63 Intoxicación por picadura de alacrán 3.0 4.4 3.4 3.6 4.8 4.6 5.6 5.3 5.2 4.7 4.2 2.9

64 Displasia cervical severa y CaCu in situ 5.1 7.1 7.9 8.2 12.0 13.3 9.2 6.8 5.8 2.8 1.1 2.7

65 Herida por arma de fuego y punzocortantes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5

66 Enfermedad de Parkinson 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5

67 Diabetes mellitus insulinodependiente (Tipo I) 7.0 7.5 11.4 15.0 20.8 22.7 4.1 1.3 2.2 22.7 1.0 2.3

68 Diabetes mellitus que se origina con el embarazo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 1.3 3.1 1.6 2.2

69 Parotiditis infecciosa 13.0 8.9 7.8 6.5 6.2 6.2 5.8 3.0 5.9 5.2 3.4 2.1

70 Contacto traumático con avispas, avispones y abejas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1

71 Enfermedad febril exantemática 1.2 10.0 2.7 1.7 2.8 4.4 1.7 2.6 3.6 3.1 2.5 1.8

72 Shigelosis 41.6 19.9 19.2 19.4 22.0 16.3 13.2 9.4 7.1 2.6 5.1 1.7

73 Tumor maligno del cuello del útero 1.4 2.1 1.8 0.7 0.7 1.8 1.9 1.6 0.5 1.3 0.4 1.4

74 Cirrosis Hepatica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4

75 Chancro blando 1.2 0.1 0.6 0.7 1.0 0.4 0.6 0.5 1.7 1.5 1.0 1.1

76 Hepatitis tipo C 1.2 0.3 0.6 0.6 0.7 0.4 0.6 1.3 0.9 1.4 1.1 0.9

77 Diarrea debida a rotavirus 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.9 0.3 0.8

78 Efectos indeseables por vacuna y substancias biológicas 0.0 0.0 0.0 0.2 0.9 1.7 1.0 0.3 0.4 0.4 0.6 0.7

79 Síndrome coqueluchoide 0.2 1.1 1.0 0.6 0.7 0.3 0.2 0.3 0.1 1.8 1.0 0.6

80 Hepatitis aguda tipo B 0.2 1.0 0.4 0.5 0.2 0.2 0.4 0.7 0.2 0.5 0.7 0.6

81 Intoxicación por plaguicidas 1.3 0.8 0.6 0.4 0.5 0.7 1.1 1.3 0.3 0.2 0.5 0.6

82 Tuberculosis otras formas 0.6 1.4 0.7 0.6 0.6 0.7 0.7 0.3 0.8 0.7 0.8 0.6

83 Labio y paladar hendido 1.5 1.2 0.4 0.5 0.5 0.4 1.7 0.8 0.7 0.7 0.5 0.6

84 Afección nosocomial 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

85 Parálisis flácida aguda 0.3 0.8 0.5 0.2 0.5 0.3 0.3 0.7 0.0 0.3 0.8 0.5

Page 61: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

61

86 Mal del pinto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.5

87 Anorexia y bulimia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

88 Meningitis 0.2 0.1 0.7 0.4 0.5 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.2

89 Fiebre reumática aguda 0.7 0.6 0.5 0.4 0.5 0.1 0.6 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2

90 Absceso hepático amebiano 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2

91 Enfermedad de Chagas 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1 0.0 0.1 0.4 0.8 0.2 0.2

92 Sífilis congénita 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2

93 Enfermedad de Alzheimer 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

94 Intoxicación por monóxido de carbono 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

95 Efectos del calor y la luz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

96 Linfogranuloma venéreo por clamidias 0.1 0.1 0.4 0.1 0.1 0.3 1.1 0.1 0.1 0.4 0.0 0.2

97 Anencefalia 0.7 1.4 0.7 0.3 0.7 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

98 Adicciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

99 Conjuntivitis epidémica aguda hemorrágica (para 2014) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

100 Hipotermia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Fuente: SUIVE y proyecciones de la población CONAPO

Tasa por 100,000 habitantes

Page 62: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

62

A continuación se presentaran las 10 principales causas de morbilidad, en la que se muestra su

evolución a lo largo de 10 años, por regiones geográficas en Tlaxcala.

2.2.1.1 Morbilidad por Infección Respiratoria Aguda 2003 – 2014(10)

La infección respiratoria aguda es el principal motivo de demanda de atención médica, sin embargo

el número de atenciones por esta causa es variable entre las diferentes regiones, destacando que la

región Centro Sur es la más afectada del 2003 al 2014, ya que al inicio del periodo se registraron

102,427 casos que corresponden al 29.46% del total de los casos, y en 2014 se reportaron 105,904

casos que corresponden al 27.90%. A nivel estatal se observa una reducción en 2006 de 18.29% de

casos con respecto al 2005.

Casos de Infecciones Respiratorias Agudas Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 37067 38343 40286 27570 31611 29174 36873 29806 28945 27443 28505 31381

Sur Zacatelco 82462 75470 80084 62186 71472 66430 89377 83222 76954 78784 80337 88217

Norte Tlaxco 17350 16858 20941 20185 20500 18944 23767 21230 20402 19212 19141 19750

Centro Sur Tlaxcala 102427 93022 102311 86604 95164 85513 111387 100457 101492 105484 104905 105904

Centro Norte Apizaco 67923 66934 66295 58518 63069 57101 79354 68661 68100 73452 76694 84198

Oriente Huamantla 40390 43393 46999 36754 45219 40331 51065 42790 41798 44271 46342 50049

Estatal 347619 334020 356916 291817 327035 297493 391823 346166 337691 348646 355924 379499

Fuente: SUIVE 2003- 2014

Al realizar el análisis por tasa de incidencia por regiones para este padecimiento se observa que la

región que reporta el mayor número de casos, en el periodo corresponde a la Norte Tlaxco, sin

embargo en el año 2013 y 2014, es superada por la región norte Apizaco con una tasa de incidencia

para 2014 de 3734 casos por 10,000 habitantes.

La región que reporta la tasa de incidencia mas baja corresponde a la Sur Zacatelco con una tasa al

inicio del periodo de 3144.6 casos por 10,000 habitantes y cerrando 2014 con 2753 casos por 10,000

habitantes.

Tasa de Incidencia Infecciones Respiratorias Agudas Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 4182.0 4275.0 4447.5 3015.8 3430.8 3142.3 3942.6 2999.6 2869.3 2683.5 2750.3 2987.6

Sur Zacatelco 3144.6 2834.6 2972.5 2277.4 2588.9 2380.8 3170.2 2771.0 2516.7 2535.5 2545.8 2753.9

Norte Tlaxco 3615.6 3484.3 4291.3 4102.0 4127.5 3780.5 4702.7 3954.9 3742.3 3474.2 3412.7 3471.9

Centro Sur Tlaxcala 3178.9 2847.2 3093.6 2584.2 2805.1 2491.1 3208.2 2783.3 2766.4 2833.4 2778.1 2766.2

Centro Norte Apizaco 3759.1 3632.1 3522.2 3050.8 3221.5 2859.2 3897.2 3257.3 3169.2 3361.3 3453.9 3734.5

Oriente Huamantla 2891.6 3045.8 3223.9 2475.4 2981.3 2604.3 3231.0 2657.0 2558.6 2674.3 2762.2 2943.2

Estatal 3337.9 3157.7 3324.7 2679.4 2960.7 2656.6 3452.7 3010.5 2900.5 2958.0 2869.3 3010.4

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes.

Page 63: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

63

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000

habitantes.

2.2.1.2 Morbilidad debida a Infecciones Intestinales por otros Organismos y las mal definidas 2003

– 2014 (10)

Las enfermedades gastrointestinales son una de las primeras causas de consulta médica. Afecta a

personas de cualquier edad y condición social, aunque los grupos más vulnerables son los niños y

los ancianos. Para el año 2014, se reporta como segunda causa de morbilidad con un total de 53,241

casos, para el diagnóstico de las infecciones intestinales por otros microorganismos y las mal

definidas.

Casos de Infecciones Intestinales por otros microorganismos y las mal definidas Estado de Tlaxcala por

Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 6703 6261 6575 5420 6073 6442 5027 4183 3901 4301 4195 3730

Sur Zacatelco 13525 12679 12325 10137 9175 9811 11537 11739 12278 12682 13969 13169

Norte Tlaxco 2356 2486 2429 3006 2842 2552 2030 1681 1952 1902 2145 1796

Centro Sur Tlaxcala 18165 17592 18254 16454 14380 15167 14381 15054 18819 17984 17701 16480

Centro Norte Apizaco 11004 11603 10111 10529 9635 9550 11256 10083 12322 13222 12499 11907

Oriente Huamantla 5074 6208 6484 5855 5616 5578 5412 5583 5717 6119 6108 6159

Estatal 56827 56829 56178 51401 47721 49100 49643 48323 54989 56210 56617 53241

Fuente: SUIVE 2003- 2014

Las infecciones intestinales y por otros organismos mal definidos ocupan el segundo lugar de

morbilidad, presentan un comportamiento con tendencia a la baja en el periodo para todas las

regiones. La región que reporta el mayor número de casos, corresponde a la Centro Sur Tlaxcala,

con 16,480 casos, seguida de la región Sur Zacatelco con 13,169 casos. La región que reporta el

menor número de casos corresponde a la región Norte Tlaxco con 1,796 casos siendo uno de los

años más bajos en el número de casos del periodo. Las regiones Centro Sur Tlaxcala y Centro Norte

Apizaco registran las tasas de incidencia más altas con 430.4 y 528.1 por 10,000 habitantes

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 64: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

64

respectivamente, en 2014. La región que reporta la tasa de incidencia más baja corresponde a la

región Norte Tlaxco con una tasa de 315.7 casos por 10,000 habitantes.

Tasa de Incidencia Infecciones Intestinales por otros microorganismo y las mal definidas Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 756.3 698.1 725.9 592.9 659.1 693.9 537.5 421.0 386.7 420.6 404.7 355.1

Sur Zacatelco 515.8 476.2 457.5 371.2 332.3 351.6 409.2 390.9 401.5 408.2 442.7 411.1

Norte Tlaxco 491.0 513.8 497.8 610.9 572.2 509.3 401.7 313.2 358.0 343.9 382.4 315.7

Centro Sur Tlaxcala 563.8 538.4 551.9 491.0 423.9 441.8 414.2 417.1 513.0 483.1 468.8 430.4

Centro Norte Apizaco 609.0 629.6 537.2 548.9 492.1 478.2 552.8 478.3 573.4 605.1 562.9 528.1

Oriente Huamantla 363.3 435.7 444.8 394.3 370.3 360.2 342.4 346.7 350.0 369.6 364.1 362.2

Estatal 545.7 537.3 523.3 472.0 432.0 438.5 437.4 420.3 472.3 476.9 456.4 422.3

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes..

Las regiones que reportan la tasa de incidencia por arriba de la estatal corresponde a la Centro Norte

Apizaco; la región Centro Sur Tlaxcala muestra un comportamiento muy similar al Estatal, con

algunos periodos por arriba de la tasa de incidencia estatal, como en el año 2005 y 2011. Las regiones

Poniente Calpulalpan y Norte Tlaxco, al inicio del periodo su incidencia es superior a la estatal, en el

año 2009 y 2008 respectivamente se reporta una disminución en el número de casos comparado con

la incidencia estatal.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000

habitantes.

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia Infecciones Intestinales por otros microorganismos y las mal definidas Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 65: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

65

2.2.1.3 Morbilidad por Infecciones de Vías Urinarias 2003 – 2014 (10)

La incidencia de las Infecciones de Vías Urinarias varía dependiendo de la edad y del sexo. Se

considera que por lo menos 10 a 20% de las mujeres sufre un episodio de IVU en su vida y que

incluso un 3% de estos es repetitivo. Las mujeres de entre uno y 50 años de edad son las más

frecuentemente afectadas. En los hombres, las IVU se presentan con mayor frecuencia después de

los 50 años, debido a la obstrucción uretral secundaria al crecimiento prostático. (Infecciones de vías

urinarias. Guía diagnóstico-terapéutica).

Casos de Infecciones de Vías Urinarias Estado de Tlaxcala por

Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 4037 3938 4335 2627 3466 3641 4563 4153 4535 5366 4877 5031

Sur Zacatelco 8061 8291 8220 6016 6175 6610 6007 8303 9624 9289 9798 11064

Norte Tlaxco 1506 1728 1979 1867 1717 1978 1817 2152 2210 2067 1972 2138

Centro Sur Tlaxcala 13795 13006 14179 11483 11692 12437 11924 12851 14762 15001 15763 15745

Centro Norte Apizaco 9518 8709 8899 7983 7753 7532 8181 8945 9677 10195 10125 10943

Oriente Huamantla 4151 4717 5035 4742 5024 4521 4522 5171 5267 4619 4820 6179

Estatal 41068 40389 42647 34718 35827 36719 37014 41575 46075 46537 47355 51100

Fuente: SUIVE 2003- 2014

En la actualidad las infecciones de las vías urinarias (IVU) son de las enfermedades infecciosas más

frecuentes en la práctica diaria, ocupando la tercera causa de demanda de atención, en el periodo

de estudio el comportamiento de la enfermedad es similar en el oriente, poniente, sur y centro norte

del estado, las tasas de incidencia para este padecimento es similar, siendo la mayor del año 2014

en la región Centro Norte Apizaco, con 485.4 casos por 10,000 habitantes. En segundo lugar la región

poniente Calpulalpan con 479 casos por 10,000 habitantes, y en tercer lugar la región Centro Sur

Tlaxcala con 411.3 casos por 10,000 habitantes. Estas tres regiones se reportan con tasas superiores

a la estatal, que es de 405.4 casos por 10,000 habitantes.

Tasa de Incidencia Infección de Vías Urinarias Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 455.5 439.1 478.6 287.4 376.2 392.2 487.9 417.9 449.6 524.7 470.5 479

Sur Zacatelco 307.4 311.4 305.1 220.3 223.7 236.9 213.1 276.5 314.7 299.0 310.5 345.4

Norte Tlaxco 313.8 357.2 405.5 379.4 345.7 394.7 359.5 400.9 405.4 373.8 351.6 375.8

Centro Sur Tlaxcala 428.1 398.1 428.7 342.6 344.6 362.3 343.4 356.1 402.4 402.9 417.4 411.3

Centro Norte Apizaco 526.8 472.6 472.8 416.2 396.0 377.2 401.8 424.4 450.3 466.5 456.0 485.4

Oriente Huamantla 297.2 331.1 345.4 319.4 331.2 291.9 286.1 321.1 322.4 279.0 287.3 363.4

Estatal 394.3 381.8 397.3 318.8 324.4 327.9 326.2 361.6 395.8 394.8 381.8 405.4

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes.

Page 66: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

66

El comportamiento de las Infecciones de Vías Urinarias en el estado de Tlaxcala, tienen un

comportamiento homogéneo, con tasas de incidencia que oscilan entre los 375 casos a 485 casos

por cada 10,000 habitantes, el comportamiento es lineal con un ligero incremento en los últimos tres

años.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000

habitantes

2.2.1.4 Morbilidad por Úlceras, Gastritis y Duodenitis 2003 – 2014 (10)

La cuarta causa de morbilidad en el Estado es por úlceras, gastritis y duodenitis, con un

comportamiento regular del 2003 al 2010 en las regiones de norte, oriente y poniente del estado,

observandose cambios a partir del 2011; la región con el mayor numero de casos es la Centro Norte

Apizaco con una tasa de incidencia para el 2014 de 217 casos por 10, 000 habitantes,seguida por la

región centro sur Tlaxcala con 209 casos por 10,000 habitantes.

Casos de Úlcera Gastritis y Duodenitis Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 1780 1615 1537 1409 1782 1751 1730 1779 1847 2083 1577 1331

Sur Zacatelco 3728 3096 3753 3591 2801 3379 3431 3523 4346 4423 4402 4832

Norte Tlaxco 1065 1000 1337 1508 1273 1069 1295 1298 1056 1052 1034 871

Centro Sur Tlaxcala 5179 4438 4755 5187 4769 5122 5548 6529 9729 9524 8124 8002

Centro Norte Apizaco 4090 3855 3773 3782 3584 3161 3451 3473 4749 4598 4163 4893

Oriente Huamantla 2130 1797 1601 1544 2080 2204 2172 2103 2487 2730 2993 2910

Estatal 17972 15801 16756 17021 16289 16686 17627 18705 24214 24410 22293 22839

Fuente: SUIVE 2003- 2014

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia de Infecciones de Vías Urinarias Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 67: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

67

La tasa de incidencia estatal para este padecimiento es de 181 casos por 10,000 habitantes, por lo

que las regiones que reportan una tasa de incidencia por arriba de la estatal, corresponde a la región

Centro Sur Tlaxcala, Centro Norte Apizaco. El resto de las regiones se reportan por debajo de la tasa

de incidencia estatal.

Tasa de Incidencia Úlcera Gastritis y Duodenitis Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 200.8 180.1 169.7 154.1 193.4 188.6 185.0 179.0 183.1 203.7 152.2 126.7

Sur Zacatelco 142.2 116.3 139.3 131.5 101.5 121.1 121.7 117.3 142.1 142.3 139.5 150.8

Norte Tlaxco 221.9 206.7 274.0 306.5 256.3 213.3 256.2 241.8 193.7 190.2 184.4 153.1

Centro Sur Tlaxcala 160.7 135.8 143.8 154.8 140.6 149.2 159.8 180.9 265.2 255.8 215.1 209

Centro Norte Apizaco 226.4 209.2 200.5 197.2 183.1 158.3 169.5 164.8 221.0 210.4 187.5 217

Oriente Huamantla 152.5 126.1 109.8 104.0 137.1 142.3 137.4 130.6 152.2 164.9 178.4 171.1

Estatal 172.6 149.4 156.1 156.3 147.5 149.0 155.3 162.7 208.0 207.1 179.7 181.2

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

En la serie histórica, destaca el comportamiento de la región Norte Tlaxco, donde la tasa de incidencia

en el periodo 2004 al 2010, reportó las tasas mas altas para el estado, siendo la mayor la del 2006

con 306 casos por cada 10,000 habitantes, con una tendencia a la baja en el perido 2011 al 2014,

con una tasa para 2014 de 153 casos por cada 10,000 habitantes.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000

habitantes

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Incidencia de Úlceras Gastrititis y Duodenitis Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 68: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

68

2.2.1.5 Morbilidad por Gingivitis y Enfermedad Periodontal 2003 – 2014 (10)

La enfermedad gingival es considerada como la quinta causa en la entidad de morbilidad bucal, con

mayor frecuencia en la población. Se estima que las tasas de prevalencia son muy altas ya que más

de las tres cuartas partes de la población la padecen o presentan un alto riesgo a desarrollarla. El

comportamiento que muestra la enfermedad es de un incremento en la serie histórica, esto es

derivado del subregistro que existía de la enfermedad. Para el año 2014 en el estado de Tlaxcala, se

notificaron 18,157 casos nuevos de esta padecimiento siedo la región Sur Zacatelco, la que se reporta

con el mayor número de casos con 5,071 en el periodo.

Casos de Gingivitis y Enfermedad Periodontal Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 191 252 297 198 214 112 118 202 163 329 365 1064

Sur Zacatelco 380 425 570 772 1149 532 844 1921 3149 5085 5851 5071

Norte Tlaxco 154 136 188 226 170 228 392 523 450 553 816 842

Centro Sur Tlaxcala 569 803 1823 3554 3610 1279 1203 2174 2246 2511 3419 3535

Centro Norte Apizaco 261 197 295 352 712 699 529 541 1052 1411 1267 3667

Oriente Huamantla 520 325 223 670 662 2249 3027 3708 4703 3001 3695 3978

Estatal 2075 2138 3396 5772 6517 5099 6113 9069 11763 12890 15413 18157

Fuente: SUIVE 2003- 2014

La tasa de incidencia estatal es de 144 casos por cada 10,000 habitantes, siendo esta tasa mayor en

las regiones Oriente Huamantla con 233.9 casos por cada 10,000 habitantes, seguida de la región

Sur Zacatelco con 158.3 casos por cada 10,000 habitantes.

Tasa de Incidencia Gingivitis y Enfermedad Periodontal Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 21.5 28.1 32.8 21.7 23.2 12.1 12.6 20.3 16.2 32.2 35.2 101.3

Sur Zacatelco 14.5 16.0 21.2 28.3 41.6 19.1 29.9 64.0 103.0 163.7 185.4 158.3

Norte Tlaxco 32.1 28.1 38.5 45.9 34.2 45.5 77.6 97.4 82.5 100.0 145.5 148

Centro Sur Tlaxcala 17.7 24.6 55.1 106.0 106.4 37.3 34.6 60.2 61.2 67.4 90.5 92.33

Centro Norte Apizaco 0.0 10.7 15.7 18.4 36.4 35.0 26.0 25.7 49.0 64.6 57.1 162.6

Oriente Huamantla 37.2 22.8 15.3 45.1 43.6 145.2 191.5 230.2 287.9 181.3 220.2 233.9

Estatal 19.9 20.2 31.6 53.0 59.0 45.5 53.9 78.8 101.0 109.4 124.3 144

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes.

En la serie histórica destaca el comportamiento de la región Oriente Huamantla que ha mostrado un

incremento en la serie histórica, donde en el año 2003, se obtuvo una tasa de incidencia de 37.2

casos por cada 10,000 habitantes, con un comportamiento similar hasta 2007. Para el año 2008, este

indicador se dispara, reportando 145 casos por cada 10,000 habitantes, alcanzando su pico más alto

en el año 2011 con 287 casos por cada 10,000 habitantes. El año 2014 cerró con una tasa de

Page 69: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

69

incidente de 233.9 casos por cada 10,000 habitantes para la región. Para todas las regiones el año

2014 ha sido el que reporta el mayor número de casos.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000

habitantes.

2.2.1.6 Morbilidad por Conjuntivitis 2003 – 2014 (10)

La conjuntivitis es una de las afecciones del ojo más frecuentes en niños y adultos. En el estado es

la sexta causa de enfermedad reportada en la población. En el año 2014, se reporta la tasa de

incidencia más alta, reportando 62 casos por cada 10,000 habitantes y 7813 casos para este año.

En el periodo 2003-2014, el número de casos más bajos reportados en el Estado fue de 1859 en el

año 2003.

Casos de Conjuntivitis Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 323 425 732 530 411 332 348 349 373 306 413 399

Sur Zacatelco 386 799 1009 1134 1160 1082 789 863 1154 1059 1226 1836

Norte Tlaxco 86 255 346 515 366 323 187 248 225 226 230 338

Centro Sur Tlaxcala 599 990 1780 1816 1632 1828 1451 1768 2207 2199 2171 2534

Centro Norte Apizaco 400 1094 1227 1406 860 649 685 864 1162 1111 1302 1562

Oriente Huamantla 65 638 699 776 768 836 812 786 943 969 911 1144

Estatal 1859 4201 5793 6177 5197 5050 4272 4878 6064 5870 6253 7813

Fuente: SUIVE 2003- 2014

La región que concentra el mayor número de casos en el año 2014, es la Centro Sur Tlaxcala, con

2,534 casos, representando el 32.43% de los casos reportados en el estado de Tlaxcala, seguida de

la región Sur Zacatelco con 1,836 casos representando el 23.44%. Entre ambas regiones concentran

el 55.87% de los casos notificados en el año en el estado de Tlaxcala.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia de Gingivitis y Enfermedad Periodontal Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 70: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

70

Tasa de Incidencia Conjuntivitis Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 36.4 47.4 80.8 58.0 44.6 35.8 37.2 35.1 37.0 29.9 39.8 38.0

Sur Zacatelco 14.7 30.0 37.5 41.5 42.0 38.8 28.0 28.7 37.7 34.1 38.9 57.3

Norte Tlaxco 17.9 52.7 70.9 104.7 73.7 64.5 37.0 46.2 41.3 40.9 41.0 59.4

Centro Sur Tlaxcala 18.6 30.3 53.8 54.2 48.1 53.3 41.8 49.0 60.2 59.1 57.5 66.2

Centro Norte Apizaco 22.1 59.4 65.2 73.3 43.9 32.5 33.6 41.0 54.1 50.8 58.6 69.3

Oriente Huamantla 4.7 44.8 47.9 52.3 50.6 54.0 51.4 48.8 57.7 58.5 54.3 67.3

Estatal 17.9 39.7 54.0 56.7 47.1 45.1 37.6 42.4 52.1 49.8 50.4 62.0

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

El comportamiento en la serie histórica es muy similar para todas las regiones al inicio del periodo,

en el año 2004, se reporta un incremento en la tasa de incidencia, siendo el 2006 el periodo con uno

de los valores más alto con una tasa de incidencia estatal de 56.7 casos por cada 10,000 habitantes.

La región que mostró la tasa más alta en 2006, corresponde a Norte Tlaxco con 104.7 casos por cada

10,000 habitantes. Para el año 2007 se observa una disminución en el número de casos, en todas

las regiones manteniendo la misma tendencia hasta el año 2013. Para el año 2014 se observa un

ligero incremento en las tasa de incidencia de la mayoría de las regiones, a excepción de la región

Poniente Calpulalpan que conserva su tendencia a la baja.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia de Conjuntivitis Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 71: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

71

2.2.1.7 Morbilidad Otitis Media Aguda 2003-2014 (10)

La Otitis Media Aguda es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro niños

menores de 10 años y es una de las infección bacterianas más frecuente en niños menores de cinco

años, de tal modo que constituye una de las causas más comunes de consulta médica pediátrica,

siguiendo este comportamiento a nivel mundial. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública

en México, se ha reportado que del 25 al 40% de las visitas pediátricas en menores de cinco años

son por Otitis Media Aguda, mientras que en la edad adulta este padecimiento es menos frecuente.

En el estado de Tlaxcala la Otitis Media Aguda, se reporta como la séptima causa de morbilidad,

reportando en el año 2014, 7,170 casos nuevos.

Casos de Otitis Media Aguda Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 722 904 798 819 636 560 590 394 404 341 434 663

Sur Zacatelco 1725 1630 1735 1436 1442 1110 1144 1126 1173 964 1267 1969

Norte Tlaxco 564 519 569 512 528 338 370 376 311 268 316 359

Centro Sur Tlaxcala 1638 1700 2373 1978 2034 1967 1741 1821 2040 1786 1842 1734

Centro Norte Apizaco 1282 1490 1341 1297 1223 905 982 890 1034 1248 1371 1645

Oriente Huamantla 605 813 921 741 934 966 809 612 673 778 838 800

Estatal 6536 7056 7737 6783 6797 5846 5636 5219 5635 5385 6068 7170

Fuente: SUIVE 2003- 2014

La tasa de incidencia en el año 2014 es de 56.9 casos por cada 10,000 habitantes, para el estado

de Tlaxcala. Las regiones que reportaron una tasa de incidencia mayor a la estatal, corresponden a

Poniente Calpulalpan y Norte Tlaxco, ambas con una tasa de 63.1 casos por 10,000 habitantes; la

región Sur Zacatelco con una tasa de 61.5 casos por cada 10,000 habitantes, y la región Centro Norte

Apizaco con una tasa de 73 casos por cada 10,000 habitantes.

Tasa de Incidencia Otitis Media Aguda Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 81.5 100.8 88.1 89.6 69.0 60.3 63.1 39.7 40.0 33.3 41.9 63.1

Sur Zacatelco 65.8 61.2 64.4 52.6 52.2 39.8 40.6 37.5 38.4 31.0 40.2 61.5

Norte Tlaxco 117.5 107.3 116.6 104.0 106.3 67.5 73.2 70.0 57.0 48.5 56.3 63.1

Centro Sur Tlaxcala 50.8 52.0 71.8 59.0 60.0 57.3 50.1 50.5 55.6 48.0 48.8 45.3

Centro Norte Apizaco 70.9 80.9 71.2 67.6 62.5 45.3 48.2 42.2 48.1 57.1 61.7 73.0

Oriente Huamantla 43.3 57.1 63.2 49.9 61.6 62.4 51.2 38.0 41.2 47.0 49.9 47.0

Estatal 62.8 66.7 72.1 62.3 61.5 52.2 49.7 45.4 48.4 45.7 48.9 56.9

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

Page 72: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

72

El comportamiento de la Otitis Media Aguda, en el periodo muestra una tendencia a la baja en el

periodo mostrando la tasa de incidencia más alta en el año 2005, con un valor de 72.1 casos nuevos

por cada 10,000 habitantes. El año 2010 reportó la tasa más baja con 45.4 casos por cada 10,000

habitantes. El comportamiento es homogéneo para todas las regiones. Cabe señalar el

comportamiento de la región Norte Tlaxco que durante todo el periodo ha mostrado una tasa de

incidencia superior a la estatal. Para el caso de la región Poniente Calpulalpan en el periodo 2003-

2009 mantuvo una incidencia superior a la estatal, y para el año 2010, se observa una disminución

en el número de casos, manteniéndose por debajo de la tasa estatal en el periodo 2010-2014. Para

la región Centro Norte Apizaco, del periodo 2003 al 2007 reportó una tasa de incidencia superior a la

estatal, disminuyendo para el periodo 2008-2010, incrementándose nuevamente a partir del año 2011

superando la tasa de incidencia estatal.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

2.2.1.8 Morbilidad por Candidiasis Urogenital 2003-2014 (10)

En el estado la candidiasis urogenital es la octava causa de morbilidad en el Estado de Tlaxcala. Se

reportaron en el año 2014, 5,558 casos de este padecimiento siendo el año con el mayor número de

casos del periodo en estudio.

La región que reporta el mayor número de casos, corresponde a la Centro Sur Tlaxcala con 1,742

casos representando el 31.34% del total de casos reportados en el Estado de Tlaxcala en el mismo

año, seguida por la región Centro Norte Apizaco con 1299 casos, representando el 23.37% de los

casos. Entre ambas regiones, se concentra el 54.71% del total de casos reportados en el Estado de

Tlaxcala en 2014.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Indicencia Otitis Media Aguda Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 73: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

73

Casos de Candidiasis Urogenital Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 212 353 355 218 149 312 159 229 241 344 358 423

Sur Zacatelco 933 742 997 929 1066 1040 1084 1023 1611 1637 1199 1015

Norte Tlaxco 213 224 244 104 255 122 129 111 138 197 291 258

Centro Sur Tlaxcala 767 736 967 982 1278 1198 1625 1400 1541 1584 1549 1742

Centro Norte Apizaco 555 409 685 955 827 614 576 449 529 764 995 1299

Oriente Huamantla 308 403 505 609 642 469 453 489 677 661 763 821

Estatal 2988 2867 3753 3797 4217 3755 4026 3701 4737 5187 5155 5558

Fuente: SUIVE 2003- 2014

La tasa de incidencia estatal es de 44.1 casos por cada 10,000 habitantes en el año 2014, siendo el

registro más alto de incidencia reportado en el periodo 2003-2014. La región Norte Apizaco presenta

una tasa de incidencia de 57.6 por 10, 000 habitantes que es la más alta en el estadoen el mismo

periodo. En contraste la tasa más baja la presenta la región sur Zacatelco con 31.7 por 10, 000

habitantes.

Tasa de Incidencia Candidiasis Urogenital Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 23.9 39.4 39.2 23.8 16.2 33.6 17.0 23.0 23.9 33.6 34.5 40.3

Sur Zacatelco 35.6 27.9 37.0 34.0 38.6 37.3 38.4 34.1 52.7 52.7 38.0 31.7

Norte Tlaxco 44.4 46.3 50.0 21.1 51.3 24.3 25.5 20.7 25.3 35.6 51.9 45.4

Centro Sur Tlaxcala 23.8 22.5 29.2 29.3 37.7 34.9 46.8 38.8 42.0 42.5 41.0 45.5

Centro Norte Apizaco 30.7 22.2 36.4 49.8 42.2 30.7 28.3 21.3 24.6 35.0 44.8 57.6

Oriente Huamantla 22.1 28.3 34.6 41.0 42.3 30.3 28.7 30.4 41.4 39.9 45.5 48.3

Estatal 28.7 27.1 35.0 34.9 38.2 33.5 35.5 32.2 40.7 44.0 41.6 44.1

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

El comportamiento de la enfermedad a nivel estatal se reporta a la alza, y por regiones muestra un

comportamiento irregular con picos ascendentes y descendentes, donde superen o se reportan por

debajo de la tasa de incidencia estatal. La región Sur Zacatelco, muestra una tasa de incidencia por

arriba de la estatal del periodo 2008 al periodo 2012 y desciende en el año 2013 y 2014. La región

Centro Norte Apizaco en el año 2004 muestra una tasa de incidencia por debajo de la estatal,

superando la misma para el periodo 2005 a la 2007 y disminuyendo a partir del año 2008 al 2013,

finalizando en el año 2014 con un incremento siendo la tasa más alta de las regiones del estado de

Tlaxcala.

Page 74: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

74

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

2.2.1.9 Morbilidad Amebiasis Intestinal 2003-2014 (10)

Las enfermedades parasitarias son una causa principal de morbilidad en México. La amebiasis tiene

una frecuencia variable, dependiendo de la población estudiada. La amebiasis representa un

problema de salud pública para cualquier comunidad, principalmente en México que es considerado

una zona endémica. Es más frecuente en áreas con mayor pobreza, con agua contaminada,

deficiente manejo de basura y deficiente sistema de drenaje.

El comportamiento de la enfermedad, ha mostrado una tendencia a la baja, comparado en todo el

periodo, aunque se reporta un ligero incremento para el año 2014 comparado con 2013. La diferencia

en el número de casos en un periodo de diez años es de 10,038 casos, comparando los años 2003

y 2013.

Casos de Amebiasis Intestinal Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 756 391 542 186 379 462 266 194 225 277 220 183

Sur Zacatelco 3588 1839 1334 1331 1557 1835 1306 1110 1080 1052 1099 1241

Norte Tlaxco 274 149 223 195 160 187 146 157 167 63 71 110

Centro Sur Tlaxcala 4028 2463 2680 2097 1872 1597 1401 1219 1458 1308 1213 1300

Centro Norte Apizaco 3151 2134 2092 2193 2053 1682 1302 894 875 758 728 694

Oriente Huamantla 2157 1569 1066 1165 1084 1047 934 725 733 683 585 632

Estatal 13954 8545 7937 7167 7105 6810 5355 4299 4538 4141 3916 4160

Fuente: SUIVE 2003- 2014

La distribución por regiones, la región Centro Sur Zacatelco, reporta 1300 casos, concentrando el

31.25% del total de los casos reportados en el estado de Tlaxcala en el año 2014, seguida de la

región Sur Zacatelco, donde se concentran el 29.83% del total de los casos reportados en el mismo

periodo. Al igual que los otros diagnósticos, entre estas dos regiones se concentra un poco más del

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia Candidiasis Urogenital Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 75: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

75

50% de los casos notificados en el Estado de Tlaxcala, esto concuerda con la concentración de la

población en estas dos regiones son las que concentran la mayor cantidad de habitantes en el estado

de Tlaxcala.

Tasa de Incidencia de Amebiasis Intestinal por Regiones Estado de Tlaxcala 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 85.3 43.6 59.8 20.3 41.1 49.8 28.4 19.5 22.3 27.1 21.2 17.4

Sur Zacatelco 136.8 69.1 49.5 48.7 56.4 65.8 46.3 37.0 35.3 33.9 34.8 38.7

Norte Tlaxco 57.1 30.8 45.7 39.6 32.2 37.3 28.9 29.2 30.6 11.4 12.7 19.3

Centro Sur Tlaxcala 125.0 75.4 81.0 62.6 55.2 46.5 40.4 33.8 39.7 35.1 32.1 34.0

Centro Norte Apizaco 174.4 115.8 111.1 114.3 104.9 84.2 63.9 42.4 40.7 34.7 32.8 30.8

Oriente Huamantla 154.4 110.1 73.1 78.5 71.5 67.6 59.1 45.0 44.9 41.3 34.9 37.2

Estatal 134.0 80.8 73.9 65.8 64.3 60.8 47.2 37.4 39.0 35.1 31.6 33.0

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

Si se analiza esta información por tasas de incidencia, el comportamiento es distinto, la región que

reporta la tasa de incidencia más alta corresponde a la región Sur Zacatelco, con una tasa de 38.7

casos por cada 10,000 habitantes, seguida de la región Oriente Huamantla con 37.2 casos por cada

10,000 casos. En contraste la tasa de incidencia más baja corresponde a la región Poniente

Calpulalpan con 17.4 casos por cada 10,000 habitantes. La tasa de incidencia estatal, es de 33 casos

por cada 10,000 habitantes, siendo la segunda más baja para el periodo 2003-2014, después del año

2013, donde la tasa fue de 31.6 casos por cada 10,000 habitantes.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

De la amebiasis intestinal la incidencia en el periodo 2003 – 2014 ha disminuido de manera

considerable, tanto a nivel estatal como por regiones, ya que de manejar una tasa de incidencia de

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incidencia Amebiasis Intestinal Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 76: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

76

134 casos por cada 10,000 habitantes a nivel estatal en el año 2003, para 2014 se reporta una tasa

de 33.0 casos por cada 10,000 habitantes.

2.2.1.10 Morbilidad por Diabetes Mellitus tipo II 2003 – 2014 (10)

La Diabetes Mellitus es un problema de salud a nivel mundial. Las poblaciones latinas son más

susceptibles, especialmente los mexicanos. En nuestro país, la prevalencia de DM alcanza cifras del

7.5% en la población general, sin embargo, otros estudios han reportado hasta el 17%,

específicamente en los estados del noreste. Se ha referido que la prevalencia es más alta conforme

avanza la edad; así, en los mayores de 60 años se sitúa entre e l 20 y el 22.4% con una elevación

importante entre los 64 y los 75 años. (11)

En el año 2014, se reportaron 3383 casos nuevos de diabetes a nivel estatal., siendo la región Centro

Sur la que concentra el mayor número de casos con 1193, representando el 35.26% de los casos

nuevos de esta enfermedad. En la región donde se reportaron el menor número de casos

corresponde la Norte Tlaxco con 72 casos nuevos, representando el 2.12%.

Casos de Diabetes Mellitus Tipo II Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 296 312 290 247 246 461 413 273 210 275 266 285

Sur Zacatelco 469 468 642 693 1113 967 784 901 801 850 690 571

Norte Tlaxco 149 101 145 117 102 101 119 119 102 122 96 72

Centro Sur Tlaxcala 915 1235 1467 1180 1123 1386 1364 1351 1501 1655 1519 1193

Centro Norte Apizaco 670 475 659 591 605 738 907 974 736 729 690 825

Oriente Huamantla 391 361 281 274 286 305 370 334 405 368 374 437

Estatal 2890 2952 3484 3102 3475 3958 3957 3952 3755 3999 3635 3383

Fuente: SUIVE 2003- 2014

La tasa de incidencia ha mostrado una disminución en el número de casos, siendo 2014 la mas baja

del periodo con 26.8 casos nuevos por cada 10,000 habitantes. Las regiones que reportaron una tasa

mayor a la estatal corresponden a la Región Centro Norte Apizaco, Centro Sur Tlaxcala, y Poniente

Calpulalpan con 36.6, 31.2 y 27.1 casos nuevos por cada 10,000 habitantes respectivamente.

Page 77: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

77

Tasa de Diabetes Mellitus Tipo II Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Poniente Calpulalpan 33.4 34.8 32.0 27.0 26.7 49.7 44.2 27.5 20.8 26.9 25.7 27.1

Sur Zacatelco 17.9 17.6 23.8 25.4 40.3 34.7 27.8 30.0 26.2 27.4 21.9 17.8

Norte Tlaxco 31.1 20.9 29.7 23.8 20.5 20.2 23.5 22.2 18.7 22.1 17.1 12.7

Centro Sur Tlaxcala 28.4 37.8 44.4 35.2 33.1 40.4 39.3 37.4 40.9 44.5 40.2 31.2

Centro Norte Apizaco 37.1 25.8 35.0 30.8 30.9 37.0 44.5 46.2 34.3 33.4 31.1 36.6

Oriente Huamantla 28.0 25.3 19.3 18.5 18.9 19.7 23.4 20.7 24.8 22.2 22.3 25.7

Estatal 27.8 27.9 32.5 28.5 31.5 35.3 34.9 34.4 32.3 33.9 29.3 26.8

Fuente: SUIVE 2003- 2014/ Tasa por 10,000 habitantes.

Comparado las tendencias por regiones en el estado de Tlaxcala, se observa que es un

comportamiento irregular, donde en ciertos periodos se reporta un incremento por arriba de la tasa

de incidencia estatal, y en otros periodos se reportan por debajo de la misma. Para el caso de la

Región Norte Tlaxco, Oriente Huamantla, se observa que la tasa de incidencia se reporta por debajo

de la estatal en todo el periodo y casos particulares como la región sur Zacatelco que en el año 2007,

se reportó por arriba de la tasa de incidencia estatal, comparado con el resto del periodo que se

mantuvo por debajo de la misma.

Fuente: SUIVE 2003- 2014- Proyecciones de población 1990-2050 CONAPO / Tasa por 10,000 habitantes

Mortalidad (12)(13) Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las

bases necesarias para la toma de decisiones durante el proceso de planeación, como para evaluar

el impacto de los programas de salud en los niveles de bienestar de la población en los diversos

niveles geográficos y administrativos. La información que a continuación se muestra, es derivada

del Sistema Estadístico Epidemiológico de Defunciones (SEED) que opera en el Sistema de Salud,

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Incindencia Diabetes Mellitus Tipo II Estado de Tlaxcala por Regiones 2003-2014

Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco Norte Tlaxco

Centro Sur Tlaxcala Centro Norte Apizaco Oriente Huamantla

Estatal

Page 78: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

78

por lo que los datos que se muestran son preliminares y no representan la totalidad de defunciones

que se registraron en el Estado de Tlaxcala.

MORTALIDAD GENERAL POR GÉNERO ESTADO DE TLAXCALA 2003-2014

AÑO DEFUNCIONES HOMBRES

TASA BRUTA DE

MORTALIDAD HOMBRES

DEFUNCIONES MUJERES

TASA BRUTA DE

MORTALIDAD MUJERES

NO ESPECIFICADO

DEFUNCIONES POBLACION

TOTAL

TASA BRUTA DE

MORTALIDAD GENERAL

2003 2401 47.0 2067 39.0 4 4472 42.9

2004 2569 49.6 2211 41.0 2 4782 45.2

2005 2478 47.2 2224 40.5 2 4704 43.8

2006 2681 50.5 2240 40.1 1 4922 45.2

2007 2737 50.9 2294 40.4 3 5034 45.6

2008 2743 50.4 2385 41.4 2 5130 45.8

2009 2892 52.6 2517 43.0 2 5411 47.7

2010 2957 51.5 2573 42.0 3 5533 46.6

2011 2908 49.8 2552 41.0 7 5467 45.3

2012 3101 52.3 2552 40.4 3 5656 46.2

2013 3226 53.6 2624 40.9 4 5854 47.1

2014 3140 51.5 2747 42.2 3 5891 47.1

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

En el año 2014 según información del SEED, se registraron 5891 defunciones, 864 menos de las que

se tenían proyectadas por el CONAPO para este año y 37 mas de las que se registraron en 2013.

La tasa bruta de mortalidad para el Estado de Tlaxcala es de 47.1 defunciones por cada 10,000

habitantes. En los últimos diez años la tasa de mortalidad ha incrementado dos unidades, pasando

de 45.2 a 47.1 defunciones por cada 10,000 habitantes.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL ESTATAL Y POR REGIÓNES 2003-2014

AÑO ESTATAL CENTRO NORTE

APIZACO

CENTRO SUR

TLAXCALA

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA

PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

2003 42.9 37.4 42.0 45.4 45.8 48.1 44.2

2004 45.2 41.5 42.5 50.8 46.7 49.3 47.9

2005 43.8 42.0 43.0 42.8 44.1 45.4 45.6

2006 45.2 42.3 45.1 48.4 43.6 50.9 45.8

2007 45.6 43.4 42.7 43.3 44.8 52.4 49.2

2008 45.8 42.0 44.5 49.5 43.7 51.8 48.7

2009 47.7 45.2 45.6 46.7 46.9 53.8 50.5

2010 46.6 45.3 45.9 43.8 45.3 52.4 47.8

2011 45.3 42.8 45.4 46.2 44.6 49.1 46.0

2012 46.2 42.4 45.9 43.8 45.8 52.6 47.7

2013 47.1 46.3 47.5 46.4 44.2 48.2 48.5

2014 47.1 44.7 48.1 41.0 42.5 51.6 49.8

Tasa por 10000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Page 79: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

79

Por género en todo el periodo la tasa de mortalidad es mayor en el género masculino, con 47

defunciones por cada 10,000 hombres en 2003, alcanzando valores de 51 defunciones por cada

10,000 hombres en 2014.

Para el género femenino, se registraron tasas inferiores a la Estatal, con 39 defunciones por cada

10,000 mujeres, en el año 2003, alcanzado valores de 42.2 defunciones por cada 10,000 mujeres en

2014.

Comparando la tasa bruta de mortalidad estatal con cada uno de los géneros, la tasa de mortalidad

en los hombres, supera a la estatal, y la tasa de mortalidad en las mujeres se mantiene por debajo

de la estatal durante todo el periodo.

Realizando el análisis por regiones, aquellas que se reportan con una tasa de mortalidad superior a

la estatal corresponde a la región Centro Sur Tlaxcala, Poniente Calpulalpan, y Sur Zacatelco con

valores de 48.1, 51.6 y 49.8 defunciones por cada 10,000 habitantes respectivamente.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN GENERO/AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL FEMENINO 39.0 41.0 40.5 40.1 40.4 41.4 43.0 42.0 41.0 40.4 40.9 42.2

MASCULINO 47.0 49.6 47.2 50.5 50.9 50.4 52.6 51.5 49.8 52.3 53.6 51.5

GENERAL 42.9 45.2 43.8 45.2 45.6 45.8 47.7 46.6 45.3 46.2 47.1 47.1

CENTRO

NORTE

APIZACO

FEMENINO 33.8 36.9 37.7 37.9 37.9 36.8 39.7 41.5 38.0 36.8 40.3 39.9

MASCULINO 41.0 46.1 46.5 46.8 49.1 47.3 51.1 49.2 47.7 48.4 52.7 49.7

GENERAL 37.4 41.5 42.0 42.3 43.4 42.0 45.2 45.3 42.8 42.4 46.3 44.7

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 39.2 38.1 39.7 39.8 38.1 39.9 40.2 40.4 41.0 40.7 39.5 42.0

MASCULINO 44.8 47.1 46.4 50.6 47.6 49.4 51.4 51.9 50.2 51.4 56.1 53.2

GENERAL 42.0 42.5 43.0 45.1 42.7 44.5 45.6 45.9 45.4 45.9 47.5 48.1

NORTE

TLAXCO

FEMENINO 43.8 44.5 38.1 48.0 31.4 47.7 37.6 40.0 42.6 36.0 40.0 36.0

MASCULINO 47.1 57.4 47.8 48.7 55.8 51.4 56.3 47.4 50.0 51.9 53.0 45.8

GENERAL 45.4 50.8 42.8 48.4 43.3 49.5 46.7 43.8 46.2 43.8 46.4 41.0

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 40.0 44.5 41.4 37.8 41.7 35.8 43.5 39.3 41.3 36.0 42.4 38.5

MASCULINO 51.4 48.9 46.7 49.5 48.0 51.8 50.4 51.6 48.0 56.1 46.1 46.7

GENERAL 45.8 46.7 44.1 43.6 44.8 43.7 46.9 45.3 44.6 45.8 44.2 42.5

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 38.1 42.0 41.0 43.7 43.7 48.8 47.0 51.1 43.0 49.9 41.9 44.3

MASCULINO 58.2 56.8 49.7 58.3 61.5 55.0 60.9 53.8 55.0 55.2 54.9 59.3

GENERAL 48.1 49.3 45.4 50.9 52.4 51.8 53.8 52.4 49.1 52.6 48.2 51.6

SUR

ZACATELCO

FEMENINO 43.0 46.7 45.6 43.1 47.8 49.1 51.7 46.1 44.8 45.3 44.9 49.5

MASCULINO 47.5 51.4 48.1 51.1 53.5 51.6 53.0 52.8 50.0 53.2 55.1 51.6

GENERAL 44.2 47.9 45.6 45.8 49.2 48.7 50.5 47.8 46.0 47.7 48.5 49.8

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

En el análisis por regiones por género, el comportamiento es similar al estatal las tasas de mortalidad

son mayores en el género masculino, que en el femenino, y las tasas de mortalidad en los hombres

Page 80: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

80

es superior a la estatal y regional, mientas que las tasas para el género femenino se reportan por

debajo de la estatal y regional respectivamente.

2.3.1 Defunciones Generales por tipo de Derechohabiencia 2014. En el estado de Tlaxcala, se reportaron 5892 defunciones según datos del SEED, el 34.04% contaban

con algún tipo de derechohabiencia. Para la región norte Apizaco el 39.9% contaron con esta

condición. Para la región Centro Sur Tlaxcala, el porcentaje de defunciones con condición de

derechohabiencia fue del 41.4%, en la región Norte Tlaxco el porcentaje fue del 18.8%, en la región

Oriente Huamantla, este porcentaje fue del 19.1%, en la región Poniente Calpulalpan fue del 17.8%

y en la Sur Zacatelco, fue del 36.4%.

DEFUNCIONES POR DERECHOHABIENCIA ESTATAL Y POR REGIONES TLAXCALA 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DERECHOHABIENCIA 1046 1111 1185 1186 1222 1235 1297 1398 1382 1370 1591 2006

NO DERECHOHABIENCIA

3078 3279 3157 3333 3379 3430 3651 3689 3634 3827 3681 3886

CENTRO NORTE

APIZACO

DERECHOHABIENCIA 240 286 325 316 340 321 335 403 345 348 341 402

NO DERECHOHABIENCIA

436 478 466 495 510 517 586 552 574 579 701 605

CENTRO SUR TLAXCALA

DERECHOHABIENCIA 550 559 588 592 602 629 674 702 733 695 973 752

NO DERECHOHABIENCIA

802 831 834 918 847 899 910 954 934 1013 1099 1064

NORTE TLAXCO

DERECHOHABIENCIA 31 31 36 35 41 38 32 28 32 41 18 44

NO DERECHOHABIENCIA

187 215 173 203 174 210 204 207 220 201 147 189

ORIENTE HUAMANTLA

DERECHOHABIENCIA 85 86 89 92 88 94 92 94 94 93 114 139

NO DERECHOHABIENCIA

549 562 557 561 582 558 615 614 605 656 657 585

PONIENTE CALPULALPAN

DERECHOHABIENCIA 71 78 77 82 82 85 86 95 104 116 61 97

NO DERECHOHABIENCIA

340 357 319 364 386 388 407 422 401 435 328 445

SUR ZACATELCO

DERECHOHABIENCIA 69 70 70 70 69 68 78 77 75 77 84 572

NO DERECHOHABIENCIA

764 836 808 792 880 858 929 940 900 943 749 998

FUENTE:SEED

La tasa de mortalidad por derechohabiencia en el año 2014, reporta un valor mayor en la población

que cuenta con esta condición de 53.8 por cada 10,000 derechohabientes, a diferencia de la tasa de

mortalidad para los no derechohabientes que es de 43.8 por cada 10,000 sujetos que cuenten con

esta condición.

Para las regiones del estado de Tlaxcala, aquellas que cuentan con una tasa mayor a la estatal, por

condición de derechohabiencia corresponde a las regiones Sur Zacatelco y Poniente Calpulalpan,

con 63.4 y 61.6 defunciones por cada 10,000 derechohabientes respectivamente en el año 2014.

Page 81: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

81

Para los no derechohabientes, aquellas regiones que se reportan por arriba de la tasa estatal

corresponden a la región Centro Sur Tlaxcala y Poniente Calpulalpan con 45.2 y 49.8 defunciones

por cada 10,000 no derechohabientes.

TASA DE MORTALIDAD POR DERECHOHABIENCIA ESTATAL Y POR REGIONES TLAXCALA 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

DERECHOHABIENCIA 28.4 33.6 34.4 34 35.1 36 36.3 40.2 39 38 43.3 53.8

NO DERECHOHABIENCIA

45.9 45.3 43.5 45.1 44.7 44.2 46.9 44 42.7 44.3 42.1 43.8

CENTRO NORTE

APIZACO

DERECHOHABIENCIA 28.2 39.9 40.7 38.6 43.7 40.4 41.4 52.3 43.9 43.4 41.6 48.3

NO DERECHOHABIENCIA

47 43.6 44.3 45 43.3 43 47.8 41.3 42.1 41.8 50 42.5

CENTRO SUR TLAXCALA

DERECHOHABIENCIA 28.2 39.9 40.7 38.6 43.7 40.4 41.4 52.3 43.9 43.4 41.6 51.1

NO DERECHOHABIENCIA

40.9 40.8 39.5 42.8 39 39.3 43.3 42.6 41.1 44.1 47.3 45.2

NORTE TLAXCO

DERECHOHABIENCIA 25.9 27.6 34.5 33.2 38.6 35.5 39.2 51.2 57.5 72.6 31.2 45.4

NO DERECHOHABIENCIA

51.9 57.8 45.1 52.5 44.6 53.3 48.1 42.9 44.9 40.5 29.2 42.0

ORIENTE HUAMANTLA

DERECHOHABIENCIA 25.8 29.4 24.6 24.5 27.1 32 45.4 40.3 42.1 34.7 34.8 45.4

NO DERECHOHABIENCIA

52.6 52.3 50.2 49.7 50.4 47.3 47.3 46.4 45.1 48.3 47.8 42.0

PONIENTE CALPULALPAN

DERECHOHABIENCIA 43.9 46.1 53.4 58.1 55.2 52.4 53.6 67.1 62.6 67.5 47 61.6

NO DERECHOHABIENCIA

49.3 50.1 43.5 49.2 51.8 51.7 53.8 49.9 46.7 50 37.2 49.8

SUR ZACATELCO

DERECHOHABIENCIA 43.9 46.1 53.4 58.1 55.2 52.4 53.6 67.1 62.6 67.5 47 63.4

NO DERECHOHABIENCIA

49.3 50.1 43.5 49.2 51.8 51.7 53.8 49.9 46.7 50 37.2 43.4

Tasa por 10000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

2.3.2 Mortalidad General por grupos de edad en el Estado de Tlaxcala 2003 – 2014

2.3.2.1 Mortalidad Neonatal , 2003 – 2014

La mortalidad neonatal, corresponde a todas las defunciones de los recién nacidos antes de alcanzar

los 28 días de edad en un periodo de tiempo determinado, por cada 10,000 nacidos vivos. Según

datos de la Organización Mundial de la Salud, tres causas principales concentran el 77% de las

defunciones neonatales en el mundo, como son los partos prematuros (29%), asfixia (23%) e

infecciones graves tales como sepsis y neumonía (25%). Algunos estudios de este Organismo

también demuestran que el lugar de nacimiento de influye en sus probabilidades de supervivencia

(14).

Las estadísticas estatales muestran que el número de defunciones han disminuido en el periodo de

tiempo estudiado, reportando en el año 2014, 179 defunciones El género que reporta el mayor

Page 82: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

82

número de defunciones, corresponde al masculino con 106 registros (59.2%), y el femenino con 71

registros (40.8%).

DEFUNCIONES NEONATALES POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES TLAXCALA 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 122 120 148 112 113 98 103 103 99 106 83 71

MASCULINO 148 155 181 158 159 113 112 143 114 136 93 106

GENERAL 273 277 331 270 274 213 216 247 215 243 183 179

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 19 20 27 25 17 15 15 10 14 21 24 7

MASCULINO 29 30 36 26 27 16 31 27 21 25 27 23

GENERAL 48 50 63 51 45 32 46 38 36 46 53 30

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 33 29 40 23 31 28 22 25 26 34 34 21

MASCULINO 33 44 55 49 47 27 25 38 25 40 36 26

GENERAL 66 74 95 72 78 56 47 63 51 75 74 48

NORTE TLAXCO

FEMENINO 8 7 8 4 4 3 2 5 5 4 2 3

MASCULINO 5 10 9 9 4 7 4 5 3 4 1 5

GENERAL 13 17 17 13 8 10 6 10 8 8 3 9

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 21 24 30 22 22 14 21 12 12 12 10 15

MASCULINO 30 24 27 27 19 25 14 21 17 20 13 15

GENERAL 53 48 58 49 41 39 36 33 29 32 23 30

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 16 8 13 14 10 7 10 28 19 12 9 7

MASCULINO 20 14 17 12 14 13 10 24 15 13 4 14

GENERAL 36 22 31 26 24 20 20 52 35 25 13 21

SUR ZACATELCO

FEMENINO 25 32 30 24 29 31 33 23 23 23 4 18

MASCULINO 31 33 37 35 48 25 28 28 33 34 12 23

GENERAL 57 66 67 59 78 56 61 51 56 57 17 41

FUENTE:SEED

La suma de ambos géneros no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la diferencia corresponde a los casos que se registraron sin especificar el género.

La tasa de mortalidad neonatal estatal para 2014 es de 7 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos,

igual que la nacional. En el periodo 2003-2014, el año 2014 muestra la tasa más baja en todo el

periodo. La distribución por género muestra que por cada mil mujeres nacidas vivas, mueren 5.6 y

para el caso de los hombres mueren 8.3. Este comportamiento es similar en todas las regiones donde

el mayor número de defunciones corresponden al género masculino. Las regiones que reportan tasa

de mortalidad general neonatal superior a la estatal son: Norte Tlaxco, Oriente Huamantla, y Poniente

Calpulalpan con 8.8, 8.4 y 10 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos respectivamente.

Page 83: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

83

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES TLAXCALA 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL FEMENINO 11 10.98 13.54 10.3 10.43 9.09 9.59 9.62 8.08 8.19 6.54 5.61

MASCULINO 12.71 13.52 15.77 13.82 13.99 9.98 9.93 12.73 8.9 10.16 7.05 8.3

GENERAL 12.01 12.37 14.77 12.1 12.35 9.64 9.81 11.26 8.58 9.23 7.07 7.04

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 9.7 10.4 14.42 13.34 9.08 8.02 7.99 5.32 7.85 11.33 11.06 3.35

MASCULINO 14.1 14.87 18.26 13.18 13.73 8.13 15.74 13.71 10.9 12.03 12.89 10.39

GENERAL 11.96 12.69 16.39 13.26 11.72 8.34 11.95 9.88 9.7 11.7 12.43 6.97

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 10.14 9.06 12.61 7.31 9.94 9.07 7.19 8.23 7.02 8.66 9.37 5.9

MASCULINO 9.65 13.08 16.53 14.85 14.36 8.33 7.78 11.92 6.5 10.17 9.14 7.09

GENERAL 9.89 11.28 14.62 11.17 12.2 8.85 7.5 10.12 6.75 9.54 9.78 6.64

NORTE TLAXCO

FEMENINO 14.84 13.31 15.15 7.69 7.74 5.83 3.91 9.82 8.04 6.47 3.12 5.23

MASCULINO 8.8 18.08 16.19 16.42 7.37 12.94 7.42 9.35 4.98 6.11 1.51 7.95

GENERAL 11.74 15.76 15.68 12.17 7.55 9.47 5.71 9.58 6.54 6.28 2.3 8.8

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 13.05 14.9 17.72 12.96 12.92 8.16 12.16 6.92 6.47 6.17 5.54 8.53

MASCULINO 17.77 14.2 15.19 15.11 10.63 13.87 7.72 11.53 8.61 9.65 6.98 8.31

GENERAL 16.08 14.54 16.71 14.06 11.74 11.09 10.17 9.28 7.57 7.96 6.27 8.42

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 17.76 8.97 14.35 15.61 11.25 7.95 11.48 32.52 17.09 10.45 8.49 6.69

MASCULINO 21.14 14.96 17.84 12.71 15.01 14.13 10.93 26.52 14.07 11.68 3.64 13.49

GENERAL 19.49 12.04 16.68 14.12 13.17 11.11 11.2 29.45 16.07 11.06 6.02 10.08

SUR ZACATELCO

FEMENINO 8.84 11.55 10.88 8.76 10.63 11.44 12.27 8.57 7.26 6.65 1.18 5.17

MASCULINO 10.46 11.36 12.78 12.14 16.78 8.78 9.9 9.94 9.72 9.64 3.39 6.73

GENERAL 9.84 11.63 11.85 10.5 13.96 10.08 11.06 9.27 8.53 8.16 2.46 5.94

Tasa por 1000 Nacidos vivos

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE: SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 1000 Nacidos vivos

0

5

10

15

20

25

30

35

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad Neonatal por Regiones Estado de Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN SUR ZACATELCO

Page 84: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

84

2.3.2.2 Mortalidad Postneonatal 2003 – 2014

Corresponde a las defunciones de los niños desde los 28 días de edad a menores de 1 año. (28 a

364 días de edad). La mortalidad posneonatal se le ha atribuido una carga elevada por condiciones

socioeconómicas principalmente de la madre, actualmente se vincula cada vez más con eventos

acaecidos en el periodo neonatal. (15)

.

DEFUNCIONES EN EL PERIODO POSNEONATAL POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL FEMENINO 97 93 102 91 85 68 67 80 60 57 66 65

MASCULINO 125 144 117 111 105 82 75 95 81 100 66 82

GENERAL 222 237 219 202 190 150 142 175 141 157 135 147

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 9 13 19 10 12 9 8 15 8 8 10 11

MASCULINO 18 20 14 23 11 15 12 11 15 14 12 16

GENERAL 27 33 33 33 23 24 20 26 23 22 23 27

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 19 18 21 33 21 17 13 18 24 9 25 18

MASCULINO 32 34 21 18 24 20 20 30 20 26 29 17

GENERAL 51 52 42 51 45 37 33 48 44 35 56 35

NORTE TLAXCO

FEMENINO 5 9 7 8 3 8 4 6 6 4 2 1

MASCULINO 2 7 2 3 3 6 2 1 1 2 5 4

GENERAL 7 16 9 11 6 14 6 7 7 6 7 5

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 28 24 22 13 18 15 16 13 9 8 7 10

MASCULINO 26 31 31 25 23 14 16 10 11 21 11 14

GENERAL 54 55 53 38 41 29 32 23 20 29 18 24

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 10 9 5 12 12 6 10 10 5 6 1 8

MASCULINO 17 13 10 15 17 10 4 9 7 9 2 13

GENERAL 27 22 15 27 29 16 14 19 12 15 3 21

SUR ZACATELCO

FEMENINO 29 22 33 20 19 15 18 23 13 24 18 17

MASCULINO 27 37 34 22 27 15 19 29 22 26 10 18

GENERAL 56 59 67 42 46 30 37 52 35 50 28 35

FUENTE:SEED

La suma de ambos géneros no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la diferencia corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

En el estado de Tlaxcala, en el año 2014 se registraron 147 muestres en el periodo posneonatal,

siendo el género masculino el más frecuentemente afectado, con 823 defunciones representando el

55.7% de las defunciones. Este comportamiento es similar en todas las regiones del estado.

Page 85: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

85

TASA DE MORTALIDAD POSNEONATAL POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL FEMENINO 8.75 8.51 9.33 8.37 7.85 6.31 6.24 7.47 4.9 4.4 5.2 5.2

MASCULINO 10.74 12.56 10.19 9.71 9.24 7.25 6.65 8.45 6.32 7.47 5 6.4

GENERAL 9.77 10.59 9.77 9.06 8.56 6.79 6.45 7.98 5.63 5.96 5.22 5.86

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 4.6 6.76 10.14 5.34 6.41 4.81 4.26 7.99 4.48 4.32 4.61 5.26

MASCULINO 8.75 9.92 7.1 11.66 5.6 7.63 6.09 5.59 7.79 6.74 5.73 7.23

GENERAL 6.72 8.37 8.58 8.58 5.99 6.25 5.2 6.76 6.2 5.6 5.39 6.27

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 9.36 10.11 6.31 5.46 7.33 6.17 6.23 9.41 5.2 6.61 7.36 5.05

MASCULINO 5.84 5.63 6.62 10.49 6.73 5.51 4.25 5.92 6.48 2.29 6.89 4.634

GENERAL 7.64 7.92 6.46 7.91 7.04 5.85 5.26 7.71 5.83 4.45 7.4 4.84

NORTE TLAXCO

FEMENINO 3.71 13.31 3.79 5.77 5.8 11.65 3.91 1.96 1.61 3.24 7.8 1.74

MASCULINO 8.8 16.27 12.59 14.6 5.52 14.79 7.42 11.21 9.97 6.11 3.03 5.908

GENERAL 6.32 14.83 8.3 10.3 5.66 13.26 5.71 6.7 5.72 4.71 5.38 4.88

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 17.4 14.9 12.99 7.66 10.57 8.74 9.26 7.5 4.85 4.11 3.88 5.68

MASCULINO 15.4 18.34 17.45 13.99 12.86 7.77 8.82 5.49 5.57 10.13 5.91 7.76

GENERAL 16.38 16.66 15.27 10.9 11.74 8.24 9.04 6.47 5.22 7.22 4.91 6.73

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 11.1 10.09 5.52 13.38 13.5 6.82 11.48 11.61 4.5 5.23 0.94 0.76

MASCULINO 17.97 13.89 10.49 15.89 18.22 10.87 4.37 9.94 6.57 8.09 1.82 1.25

GENERAL 14.62 12.04 8.07 14.67 15.92 8.89 7.84 10.76 5.51 6.63 1.39 1.007

SUR ZACATELCO

FEMENINO 10.26 7.94 11.97 7.3 6.97 5.54 6.69 8.57 4.1 6.93 5.33 0.488

MASCULINO 9.11 12.73 11.74 7.63 9.44 5.27 6.72 10.29 6.48 7.37 2.82 0.526

GENERAL 9.67 10.39 11.85 7.47 8.23 5.4 6.71 9.45 5.33 7.16 4.04 0.507

Tasa por 1,000 Nacidos vivos

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 1,000 Nacidos vivos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad Posneonatal Estado de Tlaxcala y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 86: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

86

El análisis por regiones señalan que la tendencia es a la baja siendo el 2014 el año en el que se

reporta la tasa de mortalidad más baja tanto en el estado como en las regiones. Aquellas que reportan

una tasa por arriba de la estatal, corresponde a la región Centro Norte Apizaco y Oriente Huamantla,

con una tasa de 6.27 y 6.73 defunciones por cada 1000 nacidos vivos.

2.3.2.3 Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil es considerado clásicamente como un marcador del grado de desarrollo de las

condiciones de vida de una población, y se utiliza en la evaluación de la situación de la infancia y de

la salud de un país, El grupo de edad comprende de los 0 a los 364 días de edad.

MORTALIDAD INFANTIL POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL FEMENINO 203 205 237 189 188 159 160 155 140 151 140 131

MASCULINO 253 285 281 257 250 182 177 214 180 223 155 183

GENERAL 459 492 519 446 440 343 338 370 321 375 305 316

CENTRO

NORTE

APIZACO

FEMENINO 28 33 46 35 29 24 23 25 22 29 34 18

MASCULINO 47 50 50 49 38 31 43 38 36 39 39 39

GENERAL 75 83 96 84 68 56 66 64 59 68 76 57

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 52 47 61 56 52 45 35 43 50 43 59 39

MASCULINO 65 78 76 67 71 47 45 68 45 66 65 43

GENERAL 117 126 137 123 123 93 80 111 95 110 130 83

NORTE

TLAXCO

FEMENINO 10 14 10 7 7 9 4 6 6 6 7 4

MASCULINO 10 19 16 17 7 15 8 11 9 8 3 9

GENERAL 20 33 26 24 14 24 12 17 15 14 10 14

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 49 48 52 35 40 29 37 25 21 20 17 23

MASCULINO 56 55 58 52 42 39 30 31 28 41 24 28

GENERAL 107 103 111 87 82 68 68 56 49 61 41 51

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 10 9 5 12 12 6 10 10 5 6 1 12

MASCULINO 17 13 10 15 17 10 4 9 7 9 2 23

GENERAL 27 22 15 27 29 16 14 19 12 15 3 35

SUR

ZACATELCO

FEMENINO 54 54 63 44 48 46 51 46 36 47 22 35

MASCULINO 58 70 71 57 75 40 47 57 55 60 22 41

GENERAL 113 125 134 101 124 86 98 103 91 107 45 0

FUENTE:SEED

La suma de ambos géneros no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la diferencia corresponde

a las defunciones en los que no se especificó el género.

En el año 2014 en el estado de Tlaxcala, se registraron en 316 defunciones siendo el género

masculino el más afectado, reportando 183 en total con un 57.9% de las defunciones. El

comportamiento es el mismo para todas las regiones. Las que reportan una tasa de incidencia mayor

a la estatal, corresponde a las regiones Centro Norte Apizaco, Norte Tlaxco, Oriente Huamantla, y

Poniente Calpulalpan con tasas de 13.24, 13.69, 14.31 y 16.79 casos por cada 1000 nacidos vivos.

Page 87: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

87

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL FEMENINO 18.31 18.77 21.69 17.38 17.36 14.75 14.9 14.48 11.43 11.66 11.04 10.47

MASCULINO 21.73 24.86 24.48 22.48 22 16.08 15.7 19.05 14.05 16.67 11.74 14.33

GENERAL 20.19 21.98 23.16 20 19.83 15.52 15.35 16.86 12.81 14.24 11.78 12.59

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 14.3 17.15 24.56 18.68 15.48 12.83 12.25 13.31 12.33 15.65 15.67 8.61

MASCULINO 22.85 24.79 25.37 24.85 19.33 15.76 21.83 19.3 18.69 18.77 18.62 17.62

GENERAL 18.68 21.06 24.97 21.84 17.71 14.59 17.15 16.64 15.9 17.3 17.82 13.24

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 15.98 14.69 19.23 17.81 16.67 14.58 11.45 14.15 13.49 10.96 16.26 10.95

MASCULINO 19.01 23.19 22.84 20.31 21.7 14.51 14.01 21.34 11.7 16.77 16.51 11.72

GENERAL 17.53 19.2 21.08 19.09 19.24 14.7 12.76 17.83 12.58 14 17.18 11.48

NORTE TLAXCO

FEMENINO 18.55 26.62 18.94 13.46 13.54 17.48 7.81 11.79 9.65 9.71 10.92 6.97

MASCULINO 17.61 34.36 28.78 31.02 12.89 27.73 14.84 20.56 14.95 12.21 4.54 14.31

GENERAL 18.07 30.58 23.99 22.47 13.21 22.73 11.42 16.28 12.25 11 7.68 13.69

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 30.45 29.8 30.71 20.61 23.49 16.9 21.42 14.42 11.33 10.28 9.41 13.08

MASCULINO 33.18 32.54 32.64 29.1 23.49 21.64 16.54 17.01 14.18 19.78 12.89 15.52

GENERAL 32.45 31.2 31.99 24.96 23.49 19.33 19.2 15.75 12.8 15.18 11.18 14.31

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 11.1 10.09 5.52 13.38 13.5 6.82 11.48 11.61 4.5 5.23 0.94 11.47

MASCULINO 17.97 13.89 10.49 15.89 18.22 10.87 4.37 9.94 6.57 8.09 1.82 22.16

GENERAL 14.62 12.04 8.07 14.67 15.92 8.89 7.84 10.76 5.51 6.63 1.39 16.79

SUR ZACATELCO

FEMENINO 19.1 19.49 22.85 16.06 17.6 16.97 18.96 17.14 11.36 13.58 6.51 10.05

MASCULINO 19.57 24.09 24.53 19.78 26.22 14.05 16.63 20.23 16.2 17.02 6.21 11.99

GENERAL 19.51 22.02 23.71 17.97 22.19 15.48 17.76 18.72 13.86 15.31 6.5 11.01

Tasa por 1,000 nacidos vivos

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 1,000 Nacidos vivos

0

5

10

15

20

25

30

35

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad Infantil por Género Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN SUR ZACATELCO

Page 88: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

88

2.3.2.4 Mortalidad General en Edad Pre-Escolar (1 A 4 Años), 2003 – 2014

En el rubro de 1 a 4 años, la tasa de mortalidad tiene un comportamiento regular en el periodo

estudiado, durante el 2014 se reportaron 35 defunciones en el estado de Tlaxcala. Siendo mayor el

porcentaje en los hombres con 22 defunciones, representando el 62.85% de las defunciones en este

grupo de edad.

MORTALIDAD PREESCOLAR POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 48 38 25 27 43 28 20 28 24 33 23 13

MASCULINO 45 45 48 43 41 39 39 28 39 29 29 22

GENERAL 93 83 73 70 84 67 59 56 63 62 52 35

CENTRO NORTE APIZACO

FEMENINO 3 6 4 6 1 7 3 2 6 4 4 3

MASCULINO 10 6 5 4 6 4 6 3 4 5 3 5

GENERAL 13 12 9 10 7 11 9 5 10 9 7 8

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 10 13 8 3 14 7 9 10 9 9 14 6

MASCULINO 9 10 13 15 13 10 7 14 11 7 11 6

GENERAL 19 23 21 18 27 17 16 24 20 16 25 12

NORTE TLAXCO

FEMENINO 3 2 2 1 2 0 0 1

MASCULINO 2 5 1 1 3 1 2 1 1 0 1 2

GENERAL 5 7 3 2 3 3 2 1 1 0 1 3

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 7 5 3 4 10 1 2 4 4 3 1 0

MASCULINO 8 5 9 8 2 6 8 1 4 7 4 1

GENERAL 15 10 12 12 12 7 10 5 8 10 5 1

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 5 3 1 5 3 3 3 3 1 4 1 0

MASCULINO 3 3 2 3 6 2 3 2 6 2 3 2

GENERAL 8 6 3 8 9 5 6 5 7 6 4 2

SUR ZACATELCO

FEMENINO 20 9 7 8 15 8 3 9 4 13 3 3

MASCULINO 13 16 18 12 11 16 13 7 13 8 7 6

GENERAL 33 25 25 20 26 24 16 16 17 21 10 9

FUENTE:SEED

La suma de ambos generos no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la diferencia

corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

En el análisis por regiones, se observa la mayor tasa de mortalidad en la región Centro Sur Tlaxcala,

con 12 defunciones en el año 2014. En general es la región que reporta la mayor mortalidad. La tasa

de mortalidad para el estado es de 3.5 defunciones por cada 10,000 niños en este grupo de edad.

Como podemos observar la mortalidad se reduce considerablemente si la comparamos con la

mortalidad infantil. Las regiones que reportan tasas superiores a la estatal es la Centro Norte Apizaco,

Centro Sur Tlaxcala y Norte Tlaxco; las tasas reportadas son las siguientes: 4.6, 4.2, 6.4, defunciones

por cada 10,000 niños en este grupo de edad respectivamente. La tendencia de la mortalidad en el

periodo estudiado es a la baja, según se observa en la gráfica de la serie histórica para cada región.

Page 89: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

89

TASA DE MORTALIDAD PREESCOLAR POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 4.9 4 2.7 3 4.8 3.2 2.3 2.8 2.4 3.3 2.3 2.7

MASCULINO 9.1 9.2 10 9.2 9 8.7 8.8 5.5 7.7 5.7 5.7 4.3

GENERAL 9.6 8.7 7.8 7.7 9.4 7.6 6.8 5.6 6.3 6.2 5.2 3.5

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 3.7 7.4 5.1 7.9 1.3 9.3 4 2.4 7 4.7 4.7 3.5

MASCULINO 11.6 7.1 6.1 5 7.7 5.2 7.8 3.4 4.5 5.6 3.4 5.6

GENERAL 7.8 7.2 5.6 6.4 4.6 7.2 5.9 2.9 5.7 5.1 4 4.6

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 7.3 9.6 6 2.3 11.1 5.7 7.4 7.3 6.5 6.5 10.1 4.3

MASCULINO 6.3 7.1 9.5 11.2 10 7.9 5.6 9.7 7.6 4.8 7.6 4.1

GENERAL 6.8 8.3 7.8 6.9 10.6 6.8 6.5 8.5 7.1 5.6 8.8 4.2

NORTE TLAXCO

FEMENINO 12.4 8.6 9 4.7 0 9.7 0 0 0 0 0 4.2

MASCULINO 8.2 20.9 4.3 4.5 13.8 4.7 9.5 4.1 4.2 0 4.2 8.4

GENERAL 10.3 14.8 6.6 4.6 7 7.2 4.8 2.1 2.1 0 2.1 6.4

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 10.1 7.2 4.3 5.9 14.9 1.5 3 5.5 5.5 4.1 1.4 0.0

MASCULINO 11 6.8 12 10.9 2.8 8.4 11.2 1.3 5.2 9.1 5.2 1.3

GENERAL 10.6 7 8.3 8.5 8.6 5.1 7.2 3.3 5.3 6.7 3.4 0.7

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 12.4 7.6 2.6 13.5 8.3 8.5 8.6 7.2 2.4 9.7 2.4 0.0

MASCULINO 7.5 7.6 5.1 8 16.5 5.6 8.6 4.6 13.9 4.7 7 4.7

GENERAL 9.9 7.6 3.9 10.7 12.4 7 8.6 5.9 8.3 7.1 4.8 2.4

SUR ZACATELCO

FEMENINO 16.4 7.5 6 7 13.5 7.3 2.8 7.1 3.1 10.2 2.4 2.4

MASCULINO 10.1 12.6 14.5 10 9.4 13.9 11.4 5.4 9.9 6.1 5.4 4.6

GENERAL 13.1 10.1 10.4 8.5 11.4 10.7 7.2 6.2 6.6 8.1 3.9 3.5

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 1,000 Nacidos vivos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad Preescolar Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 90: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

90

2.3.2.5 Mortalidad General en Edad Escolar (5 a 14 años), 2001 - 2011

En relación a la tasa de mortalidad en el grupo de 5 a 14 años, la región norte tiene un comportamiento

irregular a lo largo del periodo, en general la tasa promedio en este grupo etario es de 2.9 defunciones

por cada 10,000 habitantes.

MORTALIDAD ESCOLAR POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 35 31 26 49 29 29 26 36 34 23 24 32

MASCULINO 49 46 42 36 48 43 45 46 35 40 39 40

GENERAL 84 77 68 85 77 72 71 82 69 63 63 72

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 8 3 5 14 6 4 7 5 2 3 7

MASCULINO 4 9 7 2 10 7 9 8 11 4 4 5

GENERAL 12 12 12 16 16 11 9 15 16 6 7 12

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 13 12 7 13 10 9 5 12 10 8 13 12

MASCULINO 12 14 6 16 5 10 11 12 2 15 25 14

GENERAL 25 26 13 29 15 19 16 24 12 23 38 26

NORTE TLAXCO

FEMENINO 2 3 2 5 0 2 1 4 1 2 0 0

MASCULINO 5 2 1 4 1 3 2 1 1 2 0 0

GENERAL 7 5 3 9 1 5 3 5 2 4 0 0

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 5 2 1 2 1 2 7 4 5 2 2 7

MASCULINO 6 5 2 3 7 6 6 15 3 8 3 5

GENERAL 11 7 3 5 8 8 13 19 8 10 5 12

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 2 0 1 2 3 3 2 3 4 3 2 3

MASCULINO 8 6 7 4 7 5 5 2 3 2 2 3

GENERAL 10 6 8 6 10 8 7 5 7 5 4 6

SUR ZACATELCO

FEMENINO 5 11 10 13 9 9 11 6 9 6 4 5

MASCULINO 14 10 19 7 18 12 12 8 15 9 5 11

GENERAL 19 21 29 20 27 21 23 14 24 15 9 16

FUENTE:SEED

La suma de ambos géneros no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la

diferencia corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

Aquellas regiones que muestran una tasa mortalidad por arriba de la estatal, es la región Centro Sur

Tlaxcala con 3.6 defunciones por cada 10,000 habitantes y Oriente Huamantla con 3.4 defunciones

por cada 10,000 habitantes.

La tendencia de mortalidad se mantiene en el tiempo, al realizar el análisis por género se observa

que la tasa de mortalidad es mayor en el género masculino alcanzando un valor en 2014 de 3.1

defunciones por cada 10,000 hombres, comparado con la tasas de mortalidad en las mujeres que es

de 2.6 defunciones por cada 10,000 mujeres.

Cabe destacar el comportamiento de la región Norte Tlaxco, que durante los años 2010,2012 y 2014

muestran una tasa superior a la estatal.

Page 91: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

91

TASA DE MORTALIDAD ESCOLAR POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 1.5 1.3 1.1 2.1 1.2 1.2 1.1 1.5 1.4 0.9 1 2.6

MASCULINO 4.1 3.8 3.5 3 3.9 3.6 3.7 3.7 2.8 3.2 3.2 3.1

GENERAL 3.6 3.3 2.9 3.6 3.2 3 3 3.4 2.9 2.6 2.6 2.9

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 4.1 1.5 2.5 7 3 2 0 3.3 2.3 0.9 1.4 3.2

MASCULINO 2 4.3 3.4 1 4.7 3.3 4.3 3.6 4.9 1.8 1.8 2.2

GENERAL 3 3 2.9 3.9 3.9 2.7 2.2 3.4 3.7 1.4 1.6 2.7

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 3.9 3.6 2.1 3.8 3 2.7 1.5 3.4 2.8 2.3 3.7 3.4

MASCULINO 3.4 4 1.7 4.5 1.4 2.9 3.2 3.3 0.5 4.1 6.8 3.8

GENERAL 3.6 3.8 1.9 4.2 2.2 2.8 2.4 3.4 1.7 3.2 5.2 3.6

NORTE TLAXCO

FEMENINO 3.4 5.2 3.4 8.5 0 3.4 1.7 16.7 4.2 8.4 0 0.0

MASCULINO 8.2 3.3 1.6 6.6 1.7 5 3.4 4.1 4.2 8.4 0 0.0

GENERAL 5.9 4.2 2.5 7.5 0.8 4.2 2.6 10.4 4.2 8.4 0 0.0

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 3.1 1.2 0.6 1.2 0.6 1.2 4.1 2.3 2.9 1.1 1.1 2.9

MASCULINO 3.6 3 1.2 1.7 4 3.4 3.4 8.2 1.6 4.4 1.7 3.9

GENERAL 3.4 2.1 0.9 1.5 2.3 2.3 3.8 5.3 2.2 2.8 1.4 3.4

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 2 0 1 1.9 2.9 2.9 2 2.9 3.9 2.9 1.9 2.9

MASCULINO 7.4 5.5 6.5 3.7 6.5 4.7 4.8 1.9 2.8 1.9 1.9 2.8

GENERAL 4.7 2.8 3.8 2.8 4.8 3.8 3.4 2.4 3.3 2.4 1.9 2.9

SUR ZACATELCO

FEMENINO 4.6 3.3 6.1 2.2 5.8 3.9 3.9 2.4 4.5 2.7 1.5 1.6

MASCULINO 1.7 3.7 3.3 4.3 3 3 3.7 1.9 2.8 1.9 1.3 3.3

GENERAL 3.2 3.5 4.7 3.3 4.4 3.4 3.8 2.2 3.7 2.3 1.4 2.5

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

2

4

6

8

10

12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad Escolar Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 92: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

92

2.3.2.6 Mortalidad General de 15 a 19 años, 2003 – 2014

La mortalidad para el grupo de 15 a 19 años de edad, en el año 2014, es de 81 defunciones. Este

número de defunciones muestra un comportamiento constante en el tiempo, alcanzando sus valores

más altos en el año 2010 con 107 defunciones. Al igual que para todos los demás grupos de edad el

género masculino es el más afectado, con el 61.7% de las defunciones.

MORTALIDAD DE 15 A 19 AÑOS POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 28 24 44 24 25 24 28 45 31 27 20 31

MASCULINO 44 50 46 65 49 48 57 62 58 50 44 50

GENERAL 72 74 90 89 74 72 85 107 89 77 64 81

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 3 5 11 10 6 3 7 11 7 1 3 5

MASCULINO 6 14 6 8 6 11 14 12 9 13 11 7

GENERAL 9 19 17 18 12 14 21 23 16 14 14 12

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 10 9 10 2 9 6 5 14 11 15 5 7

MASCULINO 11 9 16 22 10 12 11 14 18 12 14 16

GENERAL 21 18 26 24 19 18 16 28 29 27 19 23

NORTE TLAXCO

FEMENINO 3 0 2 3 2 1 0 3 1 1 1 0

MASCULINO 5 3 0 4 7 1 2 6 5 3 0 3

GENERAL 8 3 2 7 9 2 2 9 6 4 1 3

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 5 1 3 4 4 3 6 4 2 1 7 3

MASCULINO 5 8 8 8 9 7 7 9 8 5 4 7

GENERAL 10 9 11 12 13 10 13 13 10 6 11 10

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 2 3 7 0 2 3 0 4 1 1 0 0

MASCULINO 9 4 4 7 3 3 7 6 8 6 4 4

GENERAL 11 7 11 7 5 6 7 10 9 7 4 4

SUR ZACATELCO

FEMENINO 5 6 11 5 2 8 10 9 9 8 4 16

MASCULINO 8 12 12 16 14 14 16 15 10 11 11 13

GENERAL 13 18 23 21 16 22 26 24 19 19 15 29

FUENTE:SEED

La suma de ambos generos no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la

diferencia corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

La tasa de mortalidad para este grupo de edad en al año 2014 es de 6.7 defunciones por cada 10,000

habitantes. El género femenino reporta una tasa de 5.1 defunciones por cada 10,000 habitantes y el

género masculino la tasa es de 8.2 defunciones por cada 10,000 habitantes. Las regiones que

reportan tasas de incidencia superior a la estatal es la Sur Zacatelco con una tasa general de 9.1

defunciones por cada 10,000 habitantes.

En la serie histórica el comportamiento se mantiene en el tiempo, se destaca la región Tlaxco con un

comportamiento irregular, con tasas superiores a la estatal en los años 2003, 2006,2007, 2010 y

2011.

Page 93: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

93

TASA DE MORTALIDAD DE 15 A 19 AÑOS POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 2.6 2.2 3.9 2.1 2.2 2.1 2.5 3.8 2.6 2.2 1.7 5.1

MASCULINO 8 9 8.2 11.5 8.7 8.5 10 10.6 9.7 8.3 7.2 8.2

GENERAL 6.6 6.7 8.1 7.9 6.5 6.3 7.5 9.1 7.5 6.4 5.3 6.7

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 3.2 5.2 11.4 10.2 6.1 3 6.9 10.7 6.7 1 2.9 4.8

MASCULINO 6.4 14.7 6.2 8.2 6.1 11 13.9 11.8 8.7 12.3 10.4 6.5

GENERAL 4.8 10 8.8 9.2 6.1 7 10.4 11.2 7.7 6.7 6.6 5.7

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 6 5.4 6 1.2 5.3 3.5 2.9 8.1 6.3 8.6 2.9 9.0

MASCULINO 6.5 5.3 9.3 12.8 5.8 7 6.4 8.1 10.2 6.8 7.9 4.0

GENERAL 6.3 5.3 7.7 7.1 5.6 5.3 4.7 8.1 8.3 7.7 5.4 6.5

NORTE TLAXCO

FEMENINO 11.5 0 7.4 11 7.3 3.7 0 10.5 3.5 3.4 3.4 0.0

MASCULINO 19.5 11.6 0 15.2 26.6 3.8 7.6 21.1 17.1 10.1 0 9.8

GENERAL 15.5 5.7 3.8 13.1 16.8 3.7 3.7 15.8 10.3 6.8 1.7 5.0

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 6.5 1.3 3.8 5.1 5 3.7 7.3 5 2.5 1.2 8.5 3.6

MASCULINO 6.4 10.2 10.3 10.1 11.3 8.7 8.6 11.3 9.9 6.1 4.9 8.5

GENERAL 6.5 5.8 7.1 7.6 8.1 6.2 7.9 8.1 6.2 3.7 6.7 6.1

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 4.4 6.5 14.9 0 4.2 6.4 0 7.8 1.9 1.9 0 0.0

MASCULINO 19.3 8.5 8.4 14.6 6.3 6.3 14.8 11.5 14.9 11 7.3 7.2

GENERAL 11.9 7.5 11.6 7.4 5.3 6.3 7.4 9.7 8.6 6.6 3.7 3.7

SUR ZACATELCO

FEMENINO 3.6 4.3 7.8 3.5 1.4 5.6 7 5.8 5.8 5.1 2.5 10.0

MASCULINO 5.8 8.7 8.6 11.5 10 10 11.5 10.1 6.6 7.1 7 8.2

GENERAL 4.7 6.5 8.2 7.5 5.7 7.8 9.2 7.9 6.2 6.1 4.8 9.1

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad de 15 a19 años Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 94: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

94

2.3.2.7 Mortalidad General de 1 a 19 años, 2003 – 2014

La mortalidad en el grupo de 1 a 19 años de edad en el año 2014, reportó en total 189

defunciones de las cuales 113 correspondieron al género masculino con el 59.7% del total

de las defunciones.

DEFUNCIONES DE 1 A 19 AÑOS POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 88 68 80 84 73 65 60 87 70 66 40 70

MASCULINO 117 117 117 113 120 110 123 110 119 97 76 113

GENERAL 205 185 197 197 193 175 183 197 189 163 116 189

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 14 14 20 30 13 14 10 20 18 7 10 15

MASCULINO 20 29 18 14 22 22 29 23 24 22 18 17

GENERAL 34 43 38 44 35 36 39 43 42 29 28 32

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 10 9 10 2 9 6 5 14 11 15 5 26

MASCULINO 11 9 16 22 10 12 11 14 18 12 14 36

GENERAL 21 18 26 24 19 18 16 28 29 27 19 61

NORTE TLAXCO

FEMENINO 8 5 6 9 2 5 1 7 2 3 1 1

MASCULINO 12 10 2 9 11 5 6 8 7 5 1 5

GENERAL 20 15 8 18 13 10 7 15 9 8 2 6

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 17 8 7 10 15 6 15 12 11 6 10 8

MASCULINO 19 18 19 19 18 19 21 25 15 20 11 16

GENERAL 36 26 26 29 33 25 36 37 26 26 21 24

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 9 6 9 7 8 9 5 10 6 8 3 3

MASCULINO 20 13 13 14 16 10 15 10 17 10 9 9

GENERAL 29 19 22 21 24 19 20 20 23 18 12 12

SUR ZACATELCO

FEMENINO 30 26 28 26 26 25 24 24 22 27 11 24

MASCULINO 35 38 49 35 43 42 41 30 38 28 23 30

GENERAL 65 64 77 61 69 67 65 54 60 55 34 54

FUENTE:SEED

La suma de ambos generos no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la

diferencia corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

La tasa de mortalidad para este grupo de edad es de 4 defunciones por cada 10,000 habitantes. Para

las mujeres la tasa de mortalidad es de 3.3 defunciones por cada 10,000 mujeres, y para los hombres

es de 4.7 por cada 10,000 hombres.

La región que reporta tasas de mortalidad superiores a la estatal, corresponde a la región Centro Sur

Tlaxcala y sur Zacatelco con tasas de 4.5 y 4.4 defunciones por cada 10,000 habitantes

respectivamente.

La serie histórica muestra una ligera tendencia a la baja. El año 2009 para la tasa de mortalidad

estatal, fue la más alta con 7.1 defunciones por cada 10,000 habitantes. La región Centro Sur Tlaxcala

muestra un ascenso en la tasa de mortalidad a partir del año 2010 manteniendo esta tendencia

superior a la estatal, hasta el año 2013, donde se observa una disminución en la misma, igualándose

con la estatal en el año 2014.

Page 95: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

95

TASA DE MORTALIDAD DE 1 A 19 AÑOS POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 2.6 2 2.3 2.4 2.1 1.9 1.7 2.4 1.9 1.8 1.1 3.3

MASCULINO 6.7 6.7 6.6 6.4 6.8 6.3 7.1 5.9 6.4 5.2 4.1 4.7

GENERAL 6 5.4 5.7 5.7 5.6 5.1 5.3 5.4 5.1 4.4 3.1 4.0

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 3.8 3.8 5.4 8 3.5 3.7 2.6 5 4.5 1.7 2.5 3.7

MASCULINO 5.2 7.5 4.7 3.6 5.7 5.7 7.5 5.6 5.8 5.3 4.3 4.0

GENERAL 4.5 5.7 5 5.8 4.6 4.7 5.1 5.3 5.1 3.5 3.4 3.9

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 6 5.4 6 1.2 5.3 3.5 2.9 8.1 6.3 8.6 2.9 3.7

MASCULINO 6.5 5.3 9.3 12.8 5.8 7 6.4 8.1 10.2 6.8 7.9 5.2

GENERAL 6.3 5.3 7.7 7.1 5.6 5.3 4.7 8.1 8.3 7.7 5.4 4.5

NORTE TLAXCO

FEMENINO 7.4 4.6 5.6 8.4 1.9 4.7 0.9 6.3 1.8 2.7 0.9 0.9

MASCULINO 10.8 9.1 1.8 8.2 10.1 4.7 5.6 7.1 6.2 4.4 0.9 4.4

GENERAL 9.1 6.9 3.7 8.3 6 4.7 3.3 6.7 4 3.6 0.9 2.7

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 5.6 2.6 2.2 3.2 4.8 1.9 4.7 3.6 3.3 1.8 3 2.4

MASCULINO 6 5.6 5.9 5.9 5.5 5.8 6.4 7.4 4.4 5.9 3.2 4.7

GENERAL 5.8 4.1 4.1 4.5 5.1 3.9 5.6 5.5 3.9 3.9 3.1 3.6

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 4.8 3.2 4.8 3.7 4.3 4.9 2.7 5.1 3.1 4.1 1.5 1.5

MASCULINO 10.2 6.7 6.7 7.2 8.4 5.3 8 4.9 8.3 4.9 4.4 4.4

GENERAL 7.6 5 5.7 5.5 6.4 5.1 5.4 5 5.7 4.5 3 3.0

SUR ZACATELCO

FEMENINO 6.1 6.6 8.5 6.1 7.6 7.5 7.3 4.9 6.2 4.5 3.7 4.0

MASCULINO 5.4 4.7 5 4.7 4.7 4.5 4.4 4 3.7 4.5 1.8 4.8

GENERAL 5.8 5.7 6.8 5.4 6.1 6 5.9 4.5 4.9 4.5 2.8 4.4

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE: SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad de 1 a 19 años de edad Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 96: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

96

2.3.2.8 Mortalidad General de 20 a 39 años, 2003 – 2014

En relación a la tasa de mortalidad en el grupo de 20 a 39 años de edad se reporta que en el año

2014, se registraron 462 defunciones, siendo el año 2013, el de mayor numero de eventos con 520

defunciones. La distribución por género muestra que el masculino concentra el 68.1% del total de las

defunciones en el año 2014.

MORTALIDAD DE 20 A 39 AÑOS POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 134 124 127 143 115 147 143 116 140 159 168 147

MASCULINO 259 271 230 318 267 311 335 311 347 303 352 315

GENERAL 393 395 357 461 382 458 478 427 487 462 520 462

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 16 24 18 21 21 31 22 23 21 24 75 28

MASCULINO 30 56 43 57 54 68 57 58 60 44 75 61

GENERAL 46 80 61 78 75 99 79 81 81 68 150 89

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 42 40 42 45 31 41 45 44 53 55 44 45

MASCULINO 71 69 87 99 81 88 112 95 100 100 149 94

GENERAL 113 109 129 144 112 129 157 139 153 155 193 139

NORTE TLAXCO

FEMENINO 8 7 5 10 4 6 4 4 6 7 0 4

MASCULINO 14 7 7 13 12 11 14 13 14 12 8 9

GENERAL 22 14 12 23 16 17 18 17 20 19 8 13

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 21 12 15 14 10 14 19 12 12 20 15 18

MASCULINO 33 33 26 38 33 50 46 44 44 44 36 31

GENERAL 54 45 41 52 43 64 65 56 56 64 51 49

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 11 15 12 16 10 21 10 12 9 14 11 10

MASCULINO 30 19 14 29 22 34 35 26 46 23 21 26

GENERAL 41 34 26 45 32 55 45 38 55 37 32 462

SUR ZACATELCO

FEMENINO 36 26 35 37 39 34 43 21 39 39 23 42

MASCULINO 81 87 53 82 65 60 71 75 83 80 63 94

GENERAL 117 113 88 119 104 94 114 96 122 119 86 136

FUENTE:SEED

La suma de ambos generos no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la

diferencia corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

La tasa de mortalidad estatal muestra que en el año 2014, se registraron 11.5 defunciones por cada

10,000 habitantes en este grupo de edad. La tasa de mortalidad en los hombres es de 16.6

defunciones por cada 10,00 hombres y en las mujeres es de 6.9 casos por cada 10,000 mujeres.

Las regiones que muestra una tasa superior a la estatal son la Centro Norte Apizaco y la Sur

Zacatelco con 12.3 y 13.3 defunciones por cada 10,000 habitantes. La tendencia en el tiempo se

mantiene constante, con valores que oscilan entre 10.1 hasta 12.8 defunciones por cada 10,000

habitantes en el perido 2003-2014.

Page 97: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

97

TASA DE MORTALIDAD DE 20 A 39 AÑOS POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 3.9 3.6 3.6 4 3.1 3.9 3.8 3.1 3.6 4.1 4.2 6.9

MASCULINO 15.8 16.3 13.6 18.6 15.4 17.7 18.8 17.6 19.2 16.5 18.8 16.6

GENERAL 11.5 11.3 10.1 12.8 10.4 12.3 12.6 11.3 12.6 11.8 13.1 11.5

CENTRO NORTE APIZACO

FEMENINO 5.1 7.5 5.4 6.2 6 8.7 6 6.3 5.7 6.4 19.7 7.3

MASCULINO 10.4 19.1 14.3 18.6 17.2 21.3 17.5 18.3 18.5 13.4 22.4 17.9

GENERAL 7.6 13 9.6 12.1 11.3 14.6 11.4 11.9 11.7 9.6 21 12.3

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 7.4 6.9 7.1 7.5 5.1 6.6 7.2 7 8.3 8.6 6.8 6.9

MASCULINO 13.7 13.2 16.4 18.5 14.9 16 20.2 17.5 18 17.8 26.2 16.3

GENERAL 10.4 9.9 11.5 12.7 9.7 11 13.3 11.8 12.8 12.9 15.9 11.3

NORTE TLAXCO

FEMENINO 10.6 9.1 6.3 12.5 4.9 7.3 4.8 4.5 6.7 7.6 0 4.2

MASCULINO 19.7 9.9 10.1 18.5 16.9 15.4 19.4 17 17.8 14.9 9.7 10.7

GENERAL 15 9.5 8.1 15.3 10.5 11 11.6 10.3 11.9 11 4.6 7.3

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 9.3 5.1 6.2 5.6 3.9 5.3 7.1 4.5 4.4 7.2 5.3 6.3

MASCULINO 15.1 14.7 11.3 16.2 13.8 20.4 18.4 18.1 17.7 17.3 13.9 11.8

GENERAL 12.1 9.8 8.7 10.8 8.7 12.6 12.5 10.9 10.7 12 9.4 8.9

PONIENTE CALPULALPAN

FEMENINO 7.5 10 7.9 10.3 6.4 13.3 6.2 7.3 5.4 8.3 6.5 5.8

MASCULINO 22.2 13.9 10.3 21.1 15.9 24.4 24.9 18.2 31.4 15.4 13.9 16.9

GENERAL 14.5 11.9 9 15.4 10.8 18.5 15 12.4 17.6 11.7 9.9 11.0

SUR ZACATELCO

FEMENINO 8 5.7 7.5 7.8 8.1 7 8.7 4.1 7.6 7.4 4.3 7.8

MASCULINO 19.8 20.9 12.7 19.3 15.1 13.8 16.2 16.9 18.2 17.2 13.3 19.5

GENERAL 13.6 12.9 10 13.2 11.4 10.2 12.2 10.1 12.6 12 8.6 13.3

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE: SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

5

10

15

20

25

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad de 20 a 39 años de edad Estatal y por Regiones Tlaxcala, 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 98: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

98

2.3.2.9 Mortalidad General de 40 a 59 años, 2003 – 2014

La mortalidad en este grupo de edad, se reportaron en 2014, 1086 defunciones siendo el año con el

valor más alto en el periodo en estudio. Los hombres concentran el 58.3% a nivel estatal.

MORTALIDAD DE 40 A 59 AÑOS POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 229 278 246 268 262 301 315 287 328 289 397 452

MASCULINO 405 384 368 429 423 444 496 483 461 507 559 634

GENERAL 634 662 614 697 685 745 811 770 789 796 956 1086

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 39 54 48 50 56 47 56 67 63 51 67 86

MASCULINO 68 59 71 65 86 97 107 108 91 89 118 88

GENERAL 107 113 119 115 142 144 163 175 154 140 185 174

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 96 102 90 90 85 113 118 116 130 117 152 122

MASCULINO 135 125 127 146 143 160 183 163 171 171 238 196

GENERAL 231 227 217 236 228 273 301 279 301 288 390 318

NORTE TLAXCO

FEMENINO 18 15 13 18 13 21 19 13 20 15 6 15

MASCULINO 15 18 17 21 23 9 17 20 19 17 10 23

GENERAL 33 33 30 39 36 30 36 33 39 32 16 38

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 23 51 36 39 42 45 48 36 51 31 60 57

MASCULINO 71 60 63 78 67 76 71 88 64 92 47 81

GENERAL 94 111 99 117 109 121 119 124 115 123 107 138

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 17 30 24 34 27 41 31 34 25 36 22 34

MASCULINO 35 35 37 37 39 42 47 29 33 58 35 53

GENERAL 52 65 61 71 66 83 78 63 58 94 57 1086

SUR ZACATELCO

FEMENINO 36 26 35 37 39 34 43 21 39 39 90 138

MASCULINO 81 87 53 82 65 60 71 75 83 80 111 193

GENERAL 117 113 88 119 104 94 114 96 122 119 201 331

FUENTE:SEED

La suma de ambos géneros no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la diferencia

corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

La tasa de mortalidad para el año 2014 fue de 43.3 defunciones por cada 10,000 habitantes. Para el

género masculino la tasa fue de 54.4, y para el femenino fue de 33.6 defunciones por cada 10,000

habitantes.

Las regiones que reportan las tasas de mortalidad superiores a la estatal son: Oriente Huamantla y

Sur Zacatelco con 45.3 y 52.5 defunciones por cada 10,000 habitantes.

Por regiones en la serie histórica, se observa que las regiones conservan su tendencia en el tiempo,

y las regiones Oriente Huamantla, Poniente Calpulalpan, Centro Sur Tlaxcala, y Norte Tlaxco, se

encuentran por arriba de la tasa estatal.

Page 99: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

99

TASA DE MORTALIDAD DE 40 A 59 AÑOS POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

ESTATAL FEMENINO 14.1 16.4 13.9 14.5 13.6 15 15.1 13.2 14.5 12.3 16.4 33.6

MASCULINO 52.2 47.5 43.7 48.9 46.3 46.6 50.1 47.3 43.6 46.3 49.5 54.4

GENERAL 39.1 39.1 34.7 37.8 35.6 37.1 38.8 35.3 34.9 33.9 39.4 43.3

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 26.5 34.9 29.3 29.1 31 24.8 28.2 31.8 28.7 22.3 28.1 34.8

MASCULINO 49.5 40.9 46.5 40.7 51.4 55.3 58.4 58.3 47.4 44.7 57.4 41.5

GENERAL 37.6 37.8 37.6 34.7 40.8 39.5 42.7 44.2 37.4 32.7 41.7 37.9

CENTRO SUR TLAXCALA

FEMENINO 34.3 34.7 29.3 28.1 25.4 32.4 32.5 30.4 32.9 28.5 35.8 27.8

MASCULINO 53.6 47.5 46.3 51.1 48.2 51.8 57.1 49.8 50.5 48.9 66.1 52.9

GENERAL 43.4 40.8 37.3 38.9 36.1 41.5 44.1 39.4 41 37.9 49.7 39.3

NORTE TLAXCO

FEMENINO 52.1 41.6 34.5 45.9 31.8 49.3 42.9 28 41.4 29.9 11.5 2.8

MASCULINO 45.5 53.1 49 58.3 61.5 23.2 42.3 47.4 43.5 37.6 21.4 4.8

GENERAL 48.9 47.2 41.4 51.8 46 36.9 42.6 37.2 42.4 33.5 16.2 3.7

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 22.5 47.9 32.3 33.3 34 34.6 35.1 26.1 35.5 20.8 38.7 35.4

MASCULINO 73.9 60.2 61.2 72.3 59.1 63.8 56.8 70.3 49.3 68.5 33.8 56.5

GENERAL 47.4 53.9 46.2 52 46 48.6 45.5 47.1 42.1 43.4 36.4 45.3

PONIENTE CALPULALPA

N

FEMENINO 24.4 41.3 31.8 43.3 33.1 48.4 35.2 36.4 25.8 35.8 21.1 3.2

MASCULINO 53.9 51.9 53.5 51.7 52.5 54.6 59.1 34.3 37.7 64.1 37.5 5.5

GENERAL 38.6 46.4 42.2 47.3 42.3 51.3 46.5 35.4 31.5 49.2 28.9 42.7

SUR ZACATELCO

FEMENINO 16.9 11.7 15.1 15.3 15.5 13 15.8 7.3 13 12.5 27.8 41.2

MASCULINO 42.1 43.4 25.5 37.9 28.9 25.8 29.4 29.2 31.1 29 38.9 65.5

GENERAL 28.8 26.7 20 26 21.8 19 22.2 17.6 21.5 20.2 33 52.5

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE: SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

10

20

30

40

50

60

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de mortalidad de 40 a 59 años Estatal y por Regiones Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 100: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

100

2.3.2.10 Mortalidad General de 60 y más años, 2003 – 2014.

La mortalidad en el grupo de 60 años y más se observa un comportamiento regular en la regiones

norte, poniente, centro norte, centro sur, y sur, sin embargo se destaca que la región sur es la que

muestra tasas superiores en comparación con las otras regiones.

MORTALIDAD DE 60 Y MAS AÑOS POR GÉNERO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 1317 1435 1445 1475 1550 1603 1739 1767 1769 1781 1784 1941

MASCULINO 1275 1436 1363 1454 1565 1579 1633 1693 1694 1851 1887 1896

GENERAL 2592 2871 2808 2930 3116 3182 3372 3461 3463 3632 3672 3839

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 214 222 230 236 261 261 305 317 296 305 331 319

MASCULINO 196 219 245 249 264 241 263 271 281 314 368 336

GENERAL 410 441 475 485 525 502 568 588 577 619 699 655

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 423 414 454 475 465 486 504 518 516 538 639 604

MASCULINO 399 441 419 456 460 489 481 532 526 543 717 610

GENERAL 822 855 873 931 925 975 985 1050 1042 1081 1357 1215

NORTE TLAXCO

FEMENINO 62 68 61 77 54 82 70 79 84 70 63 81

MASCULINO 61 81 70 57 82 85 93 72 83 98 73 81

GENERAL 123 149 131 134 136 167 163 152 167 168 136 162

ORIENTE

HUAMANTLA

FEMENINO 170 201 196 187 214 189 232 238 249 228 231 229

MASCULINO 176 179 169 175 197 209 221 214 232 257 216 233

GENERAL 346 380 365 363 411 398 453 452 481 485 447 462

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 107 123 126 121 138 147 159 166 158 185 150 179

MASCULINO 131 155 130 153 168 139 161 162 150 162 142 193

GENERAL 238 278 256 274 306 286 320 328 308 347 292 3839

SUR ZACATELCO

FEMENINO 341 407 378 379 418 438 469 449 466 455 370 529

MASCULINO 312 361 330 364 394 416 414 442 422 477 371 443

GENERAL 653 768 708 743 813 854 883 891 888 932 741 973

FUENTE:SEED

La suma de ambos géneros no necesariamente corresponde al total de defunciones registradas por región, la

diferencia corresponde a los casos en los que no se especificó el género.

La tasa de mortalidad para el grupo de 60 años y más es de 346.5 defunciones por cada 10,000

habitantes para el estado de Tlaxcala en el año 2014. Para el género masculino, la tasa de mortalidad

en el mismo periodo es de 369.2 defunciones por cada 10,000 habitantes y para las mujeres es de

326.6 defunciones por cada 10,000 habitantes.

En la serie histórica para todo el periodo la tasa de mortalidad se mantiene constante, a excepción

del año 2013, donde se observa un incremento en la región Centro Sur Tlaxcala, con una tasa de

475.2 defunciones por cada 10,000 habitantes.

Page 101: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

101

TASA DE MORTALIDAD DE 60 Y MAS AÑOS POR GÉNERO ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL

FEMENINO 180.9 191.5 187.4 185.4 188.5 188.4 197.5 185.1 181.8 179.3 175.7 326.6

MASCULINO 380 416.6 384.9 398.2 414.2 403.7 403.2 367.7 358.8 381.8 378.5 369.2

GENERAL 356.1 383.2 364.2 368.4 378.9 374.1 383 362.6 355.8 365.6 361.6 346.5

CENTRO NORTE

APIZACO

FEMENINO 309.1 312.3 311.5 308.6 328.4 315.8 354.7 344.8 312.1 311.5 326.8 304.0

MASCULINO 339.4 366.7 394 386.5 393.4 344.7 360.7 335.2 338.4 367.9 418.7 370.7

GENERAL 322.9 337.1 349.2 344.2 358.2 329 357.4 340.3 324.4 337.8 369.5 334.9

CENTRO SUR

TLAXCALA

FEMENINO 340.4 322.5 342.8 348 330.3 334.4 335.7 309 298.2 300.6 344.8 314.3

MASCULINO 381.5 410.9 377.2 398.8 389.4 400.8 381.3 366.7 353.7 355.3 455.9 376.4

GENERAL 359.2 362.7 358.5 371.2 357.2 364.7 356.5 367.7 364.9 378.5 475.2 343.0

NORTE TLAXCO

FEMENINO 347.7 368.8 318.9 392.3 267.1 393.9 326.2 340.2 352.3 285 248.9 310.2

MASCULINO 345.4 445.8 374.5 297.7 415.8 419.3 445.4 315.4 357.3 414.2 301.9 327.5

GENERAL 346.6 407 346.4 345.5 340.5 406.4 385 330.1 354.8 348.4 274.8 318.6

ORIENTE HUAMANTLA

FEMENINO 322.5 371.8 352.6 324.5 356.7 302.5 356.2 348.6 355 316 311 299.2

MASCULINO 406.4 403.3 376 375.3 404.8 411.1 416 361.1 382.1 413 338.1 354.9

GENERAL 360.3 386 363 348.2 378.2 351.2 383.1 354.4 367.6 360.9 323.5 324.9

PONIENTE

CALPULALPAN

FEMENINO 315.6 351.9 350.3 327.4 363.7 377 396.4 374.4 346.5 393.7 309.1 356.5

MASCULINO 400.7 465.7 377.7 433.9 464.7 374.2 422.2 379.3 344.2 363.9 311.8 413.5

GENERAL 357.4 407.4 363.7 379.4 413 375.6 409 376.8 345.4 379.2 310.4 384.0

SUR ZACATELCO

FEMENINO 392.5 441.2 398.5 426.5 447.5 457.5 441.2 402.6 374.1 410.6 309.6 366.4

MASCULINO 361 417.1 378.2 367.7 394 400.9 416.6 356.8 358.8 338.8 266 357.9

GENERAL 375.4 428.1 387.4 394.3 418.8 426.6 427.8 378.2 365.9 372.1 286.2 362.9

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

FUENTE: SEED y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

100

200

300

400

500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad de 60 y mas años por Género Estatal y por Regiones, Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO

CENTRO SUR TLAXCALA NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 102: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

102

2.3.3 Principales Causas de Mortalidad 2003–2014 (12)

La información que a continuación se presenta, corresponde a la información del Instituto Nacional

de Estadística Y Geografía, (INEGI) sobre las causas de mortalidad general para el estado de

Tlaxcala, en la serie histórica 2003-2014. Los datos están ordenados por magnitud para el año 2014.

En el año 2014, en total se registraron 74 causas de defunción, de las cuales, las cuales se clasifican

como padecimientos que son transmisibles, o no transmisibles, destacando dentro de las

enfermedades transmisibles, la neumonía, Septicemia, influenza, tuberculosis, VIH/SIDA, Diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso, Hepatitis viral, meningitis, entro otras.

Dentro de las no transmisibles, que ocupan el mayor número de defunciones tenemos a la Diabetes

Mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades hipertensivas, tumores malignos del

cuello del útero, próstata y mama, leucemias, malformaciones congénitas, causas externas como

accidentes de transporte y agresiones, entre otras.

Dentro de las 10 principales causas de mortalidad, son las enfermedades no infecciosas las que

predominan, haciendo evidente la transición epidemiológica, donde las enfermedades infecciosas

han sido desplazadas por las enfermedades no transmisibles.

En año 2014 se registraron 5931 defunciones en el Estado de Tlaxcala donde 19.82% de las

defunciones corresponde a la diabetes mellitus, la cual se reporta como la primera causas de

mortalidad con una tasa de 93.3 defunciones por cada 100,000 habitantes. En la serie histórica se ha

mantenido como primera causa en todo el periodo.

Como segunda causa se reportan las enfermedades isquémicas del corazón con 547 defunciones,

que representan el 9.22% del total de defunciones y una tasa para el año 2014 de 43.4 defunciones

por cada 100,000 habitantes.

Las enfermedades del hígado se reportan como tercera causa con 373 defunciones representando

el 6.28% de todas las causas de mortalidad con una tasa de 29.6 defunciones por cada 100,000

habitantes.

La tasa bruta de mortalidad para el estado de Tlaxcala, es de 470.5 defunciones por cada 100,000

habitantes.

Page 103: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

103

Causas de Mortalidad Estado de Tlaxcala 2003-2014

Causa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 4,476 4,785 4,714 4,931 5,036 5,130 5,412 5,535 5,471 5,659 5,869 5,931

1 Diabetes mellitus 615 695 662 751 791 873 1003 990 930 1,060 1,164 1,176

2 Enfermedades isquémicas del corazón 246 268 281 317 315 330 389 423 452 432 450 547

3 Enfermedades del hígado 333 383 367 384 370 362 340 371 343 347 372 373

4 Enfermedades cerebrovasculares 227 264 235 287 261 276 314 320 323 314 318 332

5 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 152 172 172 197 195 177 241 250 257 232 266 261

6 Enfermedades hipertensivas 127 125 111 138 154 185 172 170 158 184 218 248

7 Resto de enfermedades del sistema digestivo 131 135 143 125 150 145 177 164 176 212 195 203

8 Resto de enfermedades del sistema genitourinario 144 193 168 178 170 223 169 182 181 170 174 178

9 Accidentes de transporte 175 162 148 204 163 188 204 177 196 194 186 174

10 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 238 236 266 218 221 173 170 201 172 192 154 163

11 Otras enfermedades del corazón 180 172 173 139 180 186 167 150 154 165 177 151

12 Todas las demás causas externas 194 176 158 199 181 171 134 138 168 157 200 149

13 Resto de tumores malignos 99 110 103 124 141 151 126 152 149 130 120 143

14 Neumonía 180 189 192 119 108 102 121 134 102 113 120 141

15 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

125 125 121 131 157 152 179 194 139 147 138 132

16 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 104 105 135 126 120 92 106 101 114 119 107 94

17 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 74 74 84 71 76 86 82 103 93 98 103 86

Page 104: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

104

18 Resto de enfermedades del sistema nervioso 65 79 64 77 86 76 93 108 95 94 100 84

19 Agresiones 37 47 49 48 36 51 73 57 85 75 89 83

20 Desnutrición 120 116 107 107 109 104 100 109 95 73 69 74

21 Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 37 63 54 64 78 61 70 88 86 79 72 70

22 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 29 20 39 33 22 21 31 33 51 44 40 53

23 Leucemia 57 39 41 45 37 40 39 23 47 40 44 52

24 Caídas 17 28 26 23 29 26 30 23 30 36 39 49

25 Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 42 33 22 50 38 34 46 42 32 39 53 46

26 Tumor maligno de la mama 27 29 25 30 41 37 40 34 33 42 47 43

27 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas

40 40 45 34 33 41 39 24 36 25 33 43

28 Tumor maligno de la próstata 34 38 33 35 42 36 47 35 37 52 52 40

29 Tumor maligno del estómago 32 44 38 36 54 56 46 50 49 54 46 39

30 Resto de tumores 24 38 32 32 36 36 39 42 38 35 45 39

31 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 42 28 36 54 41 48 43 41 44 65 50 39

32 Tumor maligno del colon, del recto y del ano 19 29 21 28 29 29 38 23 36 42 34 38

33 Tumor maligno del cuello del útero 45 37 41 41 32 33 38 32 35 37 32 35

34 Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón 31 39 30 36 42 42 35 40 31 28 28 34

35 Tumor maligno del páncreas 23 38 30 32 27 27 23 33 32 28 30 32

36 Septicemia 36 30 44 37 39 48 29 37 27 42 45 31

37 Resto de enfermedades del sistema circulatorio 31 21 32 31 25 30 18 29 34 33 27 31

38 Anemias 43 42 49 32 39 53 40 39 30 39 32 28

Page 105: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

105

39 Linfoma no Hodgkin 10 22 22 15 26 29 16 28 30 30 23 27

40 Ahogamiento y sumersión accidentales 18 12 10 12 21 12 16 12 12 19 11 26

41 Tumor maligno del ovario 15 9 20 14 20 15 16 15 16 19 19 25

42 Resto de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

6 15 11 10 12 18 11 13 11 12 14 25

43 Úlcera gástrica y duodenal 20 34 25 29 29 25 23 29 24 24 36 23

44 Influenza (gripe) 0 0 0 0 1 0 26 9 5 7 1 22

45 Tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central

13 20 11 15 21 22 22 17 16 16 21 21

46 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 24 21 28 28 21 22 26 34 27 21 28 18

47 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 8 14 16 8 14 12 17 12 17 19 12 18

48 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 39 34 36 40 24 16 27 25 17 11 24 17

49 Enfermedades renales, glomerulares y tubulointersticiales 12 15 14 17 19 15 18 31 56 62 69 16

50 Resto de trastornos mentales y del comportamiento 6 4 4 4 14 12 10 12 10 12 13 14

51 Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas 6 12 5 6 8 9 4 8 16 34 12 13

52 Melanoma maligno de la piel 1 2 5 2 5 5 2 5 7 5 5 12

53 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas del útero 6 6 5 2 5 8 7 3 4 6 7 11

54 Tumor maligno de la vejiga urinaria 5 3 13 7 7 8 5 7 5 7 3 10

55 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas

11 13 8 10 15 14 10 6 8 6 6 10

Page 106: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

106

56 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 19 12 17 11 15 15 18 16 24 15 9 10

57 Hepatitis viral 5 7 9 9 10 6 8 8 7 9 4 9

58 Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 10 10 10 20 14 13 17 10 15 9 12 8

59 Tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe 3 7 5 8 7 6 11 6 8 5 6 7

60 Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas 7 2 8 11 5 6 4 12 7 8 8 7

61 Enfermedad de Alzheimer 1 7 7 4 8 7 8 6 6 2 5 7

62 Tumor maligno del esófago 6 1 2 3 1 5 7 12 5 3 14 6

63 Otras muertes obstétricas directas 12 11 11 10 5 4 8 12 5 9 1 6

64 Otras enfermedades infecciosas intestinales 8 9 6 4 8 1 0 9 2 3 8 5

65 Muertes obstétricas indirectas 2 1 1 4 0 0 3 1 1 3 2 5

66 Tumor maligno de la laringe 5 2 7 1 4 4 2 4 5 5 3 4

67 Meningitis 0 2 3 2 3 2 2 1 0 1 4 3

68 Aterosclerosis 6 2 4 2 4 2 2 0 0 1 1 3

69 Exposición al humo, fuego y llamas 4 6 4 1 5 9 9 2 6 4 6 3

70 Otras tuberculosis 2 2 1 3 4 0 2 1 3 0 3 2

71 Embarazo terminado en aborto 2 0 2 0 1 2 0 1 0 4 2 2

72 Tuberculosis respiratoria 6 5 6 4 10 5 3 4 5 0 5 1

73 Resto de embarazo, parto y puerperio 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 3 1

Fuente: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro

Page 107: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

107

Tasa de Mortalidad Estado de Tlaxcala 2003-2014

Causa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 429.8 452.4 439.1 452.8 455.9 458.1 476.9 466.6 453.5 462.1 472.3 470.5

1 Diabetes mellitus 59.1 65.7 61.7 69.0 71.6 78.0 88.4 83.5 77.1 86.6 93.7 93.3

2 Enfermedades isquémicas del corazón 23.6 25.3 26.2 29.1 28.5 29.5 34.3 35.7 37.5 35.3 36.2 43.4

3 Enfermedades del hígado 32.0 36.2 34.2 35.3 33.5 32.3 30.0 31.3 28.4 28.3 29.9 29.6

4 Enfermedades cerebrovasculares 21.8 25.0 21.9 26.4 23.6 24.6 27.7 27.0 26.8 25.6 25.6 26.3

5 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 14.6 16.3 16.0 18.1 17.7 15.8 21.2 21.1 21.3 18.9 21.4 20.7

6 Enfermedades hipertensivas 12.2 11.8 10.3 12.7 13.9 16.5 15.2 14.3 13.1 15.0 17.5 19.7

7 Resto de enfermedades del sistema digestivo 12.6 12.8 13.3 11.5 13.6 12.9 15.6 13.8 14.6 17.3 15.7 16.1

8 Resto de enfermedades del sistema genitourinario 13.8 18.2 15.6 16.3 15.4 19.9 14.9 15.3 15.0 13.9 14.0 14.1

9 Accidentes de transporte 16.8 15.3 13.8 18.7 14.8 16.8 18.0 14.9 16.2 15.8 15.0 13.8

10 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 22.9 22.3 24.8 20.0 20.0 15.4 15.0 16.9 14.3 15.7 12.4 12.9

11 Otras enfermedades del corazón 17.3 16.3 16.1 12.8 16.3 16.6 14.7 12.6 12.8 13.5 14.2 12.0

12 Todas las demás causas externas 18.6 16.6 14.7 18.3 16.4 15.3 11.8 11.6 13.9 12.8 16.1 11.8

13 Resto de tumores malignos 9.5 10.4 9.6 11.4 12.8 13.5 11.1 12.8 12.4 10.6 9.7 11.3

14 Neumonía 17.3 17.9 17.9 10.9 9.8 9.1 10.7 11.3 8.5 9.2 9.7 11.2

15 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

12.0 11.8 11.3 12.0 14.2 13.6 15.8 16.4 11.5 12.0 11.1 10.5

16 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 10.0 9.9 12.6 11.6 10.9 8.2 9.3 8.5 9.5 9.7 8.6 7.5

17 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 7.1 7.0 7.8 6.5 6.9 7.7 7.2 8.7 7.7 8.0 8.3 6.8

18 Resto de enfermedades del sistema nervioso 6.2 7.5 6.0 7.1 7.8 6.8 8.2 9.1 7.9 7.7 8.0 6.7

19 Agresiones 3.6 4.4 4.6 4.4 3.3 4.6 6.4 4.8 7.0 6.1 7.2 6.6

20 Desnutrición 11.5 11.0 10.0 9.8 9.9 9.3 8.8 9.2 7.9 6.0 5.6 5.9

21 Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3.6 6.0 5.0 5.9 7.1 5.4 6.2 7.4 7.1 6.5 5.8 5.6

22 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 2.8 1.9 3.6 3.0 2.0 1.9 2.7 2.8 4.2 3.6 3.2 4.2

23 Leucemia 5.5 3.7 3.8 4.1 3.3 3.6 3.4 1.9 3.9 3.3 3.5 4.1

Page 108: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

108

24 Caídas 1.6 2.6 2.4 2.1 2.6 2.3 2.6 1.9 2.5 2.9 3.1 3.9

25 Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 4.0 3.1 2.0 4.6 3.4 3.0 4.1 3.5 2.7 3.2 4.3 3.6

26 Tumor maligno de la mama 2.6 2.7 2.3 2.8 3.7 3.3 3.5 2.9 2.7 3.4 3.8 3.4

27 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas

3.8 3.8 4.2 3.1 3.0 3.7 3.4 2.0 3.0 2.0 2.7 3.4

28 Tumor maligno de la próstata 3.3 3.6 3.1 3.2 3.8 3.2 4.1 3.0 3.1 4.2 4.2 3.2

29 Tumor maligno del estómago 3.1 4.2 3.5 3.3 4.9 5.0 4.1 4.2 4.1 4.4 3.7 3.1

30 Resto de tumores 2.3 3.6 3.0 2.9 3.3 3.2 3.4 3.5 3.2 2.9 3.6 3.1

31 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 4.0 2.6 3.4 5.0 3.7 4.3 3.8 3.5 3.6 5.3 4.0 3.1

32 Tumor maligno del colon, del recto y del ano 1.8 2.7 2.0 2.6 2.6 2.6 3.3 1.9 3.0 3.4 2.7 3.0

33 Tumor maligno del cuello del útero 4.3 3.5 3.8 3.8 2.9 2.9 3.3 2.7 2.9 3.0 2.6 2.8

34 Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón 3.0 3.7 2.8 3.3 3.8 3.8 3.1 3.4 2.6 2.3 2.3 2.7

35 Tumor maligno del páncreas 2.2 3.6 2.8 2.9 2.4 2.4 2.0 2.8 2.7 2.3 2.4 2.5

36 Septicemia 3.5 2.8 4.1 3.4 3.5 4.3 2.6 3.1 2.2 3.4 3.6 2.5

37 Resto de enfermedades del sistema circulatorio 3.0 2.0 3.0 2.8 2.3 2.7 1.6 2.4 2.8 2.7 2.2 2.5

38 Anemias 4.1 4.0 4.6 2.9 3.5 4.7 3.5 3.3 2.5 3.2 2.6 2.2

39 Linfoma no Hodgkin 1.0 2.1 2.0 1.4 2.4 2.6 1.4 2.4 2.5 2.4 1.9 2.1

40 Ahogamiento y sumersión accidentales 1.7 1.1 0.9 1.1 1.9 1.1 1.4 1.0 1.0 1.6 0.9 2.1

41 Tumor maligno del ovario 1.4 0.9 1.9 1.3 1.8 1.3 1.4 1.3 1.3 1.6 1.5 2.0

42 Resto de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

0.6 1.4 1.0 0.9 1.1 1.6 1.0 1.1 0.9 1.0 1.1 2.0

43 Úlcera gástrica y duodenal 1.9 3.2 2.3 2.7 2.6 2.2 2.0 2.4 2.0 2.0 2.9 1.8

44 Influenza (gripe) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 2.3 0.8 0.4 0.6 0.1 1.7

45 Tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central

1.2 1.9 1.0 1.4 1.9 2.0 1.9 1.4 1.3 1.3 1.7 1.7

46 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 2.3 2.0 2.6 2.6 1.9 2.0 2.3 2.9 2.2 1.7 2.3 1.4

Page 109: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

109

47 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0.8 1.3 1.5 0.7 1.3 1.1 1.5 1.0 1.4 1.6 1.0 1.4

48 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3.7 3.2 3.4 3.7 2.2 1.4 2.4 2.1 1.4 0.9 1.9 1.3

49 Enfermedades renales, glomerulares y tubulointersticiales 1.2 1.4 1.3 1.6 1.7 1.3 1.6 2.6 4.6 5.1 5.6 1.3

50 Resto de trastornos mentales y del comportamiento 0.6 0.4 0.4 0.4 1.3 1.1 0.9 1.0 0.8 1.0 1.0 1.1

51 Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas 0.6 1.1 0.5 0.6 0.7 0.8 0.4 0.7 1.3 2.8 1.0 1.0

52 Melanoma maligno de la piel 0.1 0.2 0.5 0.2 0.5 0.4 0.2 0.4 0.6 0.4 0.4 1.0

53 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas del útero 0.6 0.6 0.5 0.2 0.5 0.7 0.6 0.3 0.3 0.5 0.6 0.9

54 Tumor maligno de la vejiga urinaria 0.5 0.3 1.2 0.6 0.6 0.7 0.4 0.6 0.4 0.6 0.2 0.8

55 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas 1.1 1.2 0.7 0.9 1.4 1.3 0.9 0.5 0.7 0.5 0.5 0.8

56 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 1.8 1.1 1.6 1.0 1.4 1.3 1.6 1.3 2.0 1.2 0.7 0.8

57 Hepatitis viral 0.5 0.7 0.8 0.8 0.9 0.5 0.7 0.7 0.6 0.7 0.3 0.7

58 Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1.0 0.9 0.9 1.8 1.3 1.2 1.5 0.8 1.2 0.7 1.0 0.6

59 Tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe 0.3 0.7 0.5 0.7 0.6 0.5 1.0 0.5 0.7 0.4 0.5 0.6

60 Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas 0.7 0.2 0.7 1.0 0.5 0.5 0.4 1.0 0.6 0.7 0.6 0.6

61 Enfermedad de Alzheimer 0.1 0.7 0.7 0.4 0.7 0.6 0.7 0.5 0.5 0.2 0.4 0.6

62 Tumor maligno del esófago 0.6 0.1 0.2 0.3 0.1 0.4 0.6 1.0 0.4 0.2 1.1 0.5

63 Otras muertes obstétricas directas 1.2 1.0 1.0 0.9 0.5 0.4 0.7 1.0 0.4 0.7 0.1 0.5

64 Otras enfermedades infecciosas intestinales 0.8 0.9 0.6 0.4 0.7 0.1 0.0 0.8 0.2 0.2 0.6 0.4

65 Muertes obstétricas indirectas 0.2 0.1 0.1 0.4 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4

66 Tumor maligno de la laringe 0.5 0.2 0.7 0.1 0.4 0.4 0.2 0.3 0.4 0.4 0.2 0.3

67 Meningitis 0.0 0.2 0.3 0.2 0.3 0.2 0.2 0.1 0.0 0.1 0.3 0.2

Page 110: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

110

68 Aterosclerosis 0.6 0.2 0.4 0.2 0.4 0.2 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2

69 Exposición al humo, fuego y llamas 0.4 0.6 0.4 0.1 0.5 0.8 0.8 0.2 0.5 0.3 0.5 0.2

70 Otras tuberculosis 0.2 0.2 0.1 0.3 0.4 0.0 0.2 0.1 0.2 0.0 0.2 0.2

71 Embarazo terminado en aborto 0.2 0.0 0.2 0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.3 0.2 0.2

72 Tuberculosis respiratoria 0.6 0.5 0.6 0.4 0.9 0.4 0.3 0.3 0.4 0.0 0.4 0.1

73 Resto de embarazo, parto y puerperio 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.2 0.1

74 Fuente: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: INEGI y CONAPO Proyecciones de la población 1990-2030

Page 111: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

111

2.3.3.1 Mortalidad por Diabetes Mellitus 2003 – 2014 (12)

La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud a nivel mundial que se presenta en mayor

proporción en los países en vías de desarrollo. En México se ha observado un aumento continuo del

padecimiento desde hace más de 30 años. En 1998 ya se tenían datos que indicaban una tasa de

mortalidad de 43.3 por 100,000 habitantes, así como un 9.4% del total de las defunciones (16). En el

Estado de Tlaxcala, la diabetes mellitus es la primera causa de mortalidad, con un comportamiento

ascendente en las diferentes regiones, sin embargo las regiones centro sur Tlaxcala y Centro Norte

Apizaco, son las que concentran el mayor número de defunciones con una tasa en 2014 de por cada

10,000 habitantes, respectivamente.

MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 615 695 662 751 791 873 1003 990 930 1060 1164 1176

TASA 5.9 6.6 6.2 6.9 7.2 7.8 8.8 8.3 7.7 8.7 9.4 9.3

CENTRO

NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 82 84 89 108 115 135 141 142 130 155 206 175

TASA 4.5 4.6 4.7 5.6 5.9 6.8 6.9 6.7 6.0 7.1 9.3 7.8

CENTRO SUR

TLAXCALA

DEFUNCIONES 195 210 197 220 257 282 311 295 298 298 352 354

TASA 6.1 6.4 6.0 6.6 7.6 8.2 9.0 8.2 8.1 8.0 9.3 9.2

NORTE TLAXCO DEFUNCIONES 27 14 18 25 24 24 33 34 32 33 37 37

TASA 5.6 2.9 3.7 5.1 4.8 4.8 6.5 6.3 5.9 6.0 6.6 6.5

ORIENTE

HUAMANTLA

DEFUNCIONES 74 82 82 81 94 77 109 121 112 130 128 138

TASA 5.3 5.8 5.6 5.5 6.2 5.0 6.9 7.5 6.9 7.9 7.6 8.1

PONIENTE

CALPULALPAN

DEFUNCIONES 40 52 53 61 58 69 77 77 68 89 83 101

TASA 4.5 5.8 5.9 6.7 6.3 7.4 8.2 7.7 6.7 8.7 8.0 9.6

SUR

ZACATELCO

DEFUNCIONES 40 52 53 61 58 69 77 77 68 89 83 101

TASA 1.5 2.0 2.0 2.2 2.1 2.5 2.7 2.6 2.2 2.9 2.6 3.2

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la

CIE Según: Año de registro Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

En la serie histórica se observa una tendencia a la alza para todas las regiones, la tasa de mortalidad

para el estado de Tlaxcala, es de 9.3 defunciones por cada 10,000 habitantes. La región Poniente

Calpulalpan, muestra la tasa de mortalidad más alta con 9.6 defunciones por cada 10,000 habitantes

y la tasa más baja corresponde a la región Sur Zacatelco con 3.2 defunciones por cada 10,000

habitantes. La región Centro Sur Tlaxcala, concentra el 30.1% del totas de las defunciones por esta

causa en el Estado de Tlaxcala.

Page 112: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

112

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

2.3.3.2 Mortalidad por Enfermedad Isquémica del Corazón 2003 – 2014 (12)

Las enfermedades del corazón son la segunda causa de mortalidad general en la población

Mexicana. Desde 2000 hasta el 2009 las Enfermedades del Corazón fue la primera causa de

defunción en la República Mexicana con 53,842 y 78,604 respectivamente lo cual corresponde a un

incremento de 46% (17)

En Tlaxcala la enfermedad isquémica del corazón es la segunda causa de muerte, con una tasa

estatal de 4.3 defunciones por cada 10,000 habitantes, presentando un comportamiento ascendente

en todas las regiones, siendo las más afectadas las regiones Norte Tlaxco y la región Poniente

Calpulalpan con una tasa de 6.7 y 6.0 defunciones por cada 10,000 habitantes.

Las regiones que reportan las tasas de mortalidad más bajas son Centro Norte Apizaco, Centro Sur

Tlaxcala, Oriente Huamantla con 3.8, 4.1 y 3.5 defunciones por cada 10,000 habitantes.

0

2

4

6

8

10

12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus, Estado de Tlaxcala y Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 113: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

113

MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 246 268 281 317 315 330 389 423 452 432 450 547

TASA 2.4 2.5 2.6 2.9 2.9 2.9 3.4 3.6 3.7 3.5 3.6 4.3

CENTRO

NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 61 46 60 60 65 50 92 87 80 77 91 86

TASA 3.4 2.5 3.2 3.1 3.3 2.5 4.5 4.1 3.7 3.5 4.1 3.8

CENTRO SUR

TLAXCALA

DEFUNCIONES 81 93 104 93 111 106 113 130 133 128 138 157

TASA 2.5 2.8 3.1 2.8 3.3 3.1 3.3 3.6 3.6 3.4 3.7 4.1

NORTE TLAXCO DEFUNCIONES 12 15 16 16 13 19 13 16 21 24 35 38

TASA 2.5 3.1 3.3 3.3 2.6 3.8 2.6 3.0 3.9 4.3 6.2 6.7

ORIENTE

HUAMANTLA

DEFUNCIONES 23 38 30 43 30 43 45 39 64 64 52 60

TASA 1.6 2.7 2.1 2.9 2.0 2.8 2.8 2.4 3.9 3.9 3.1 3.5

PONIENTE

CALPULALPAN

DEFUNCIONES 18 23 19 34 30 24 34 50 49 45 36 63

TASA 2.0 2.6 2.1 3.7 3.3 2.6 3.6 5.0 4.9 4.4 3.5 6.0

SUR

ZACATELCO

DEFUNCIONES 49 52 52 71 64 87 92 100 104 92 97 141

TASA 1.9 2.0 1.9 2.6 2.3 3.1 3.3 3.3 3.4 3.0 3.1 4.4

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE

Según: Año de registro Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Enfermedad Isquémica del Corazón, Estatal y por regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 114: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

114

2.3.3.3 Mortalidad por Enfermedades del Hígado 2003 – 2014 (12)

La cirrosis hepática es uno de los principales problemas de salud en México, ya que es la cuarta

causa de mortalidad general y la tercera en hombres de 15 a 64 años de edad, después de los

accidentes y los homicidios a nivel nacional. Este padecimiento constituye una de las 10 principales

causas de hospitalización en las instituciones de salud, con una elevada tasa de mortalidad (25

defunciones por 100 000 habitantes).

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL HÍGADO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES

333 383 367 384 370 362 340 371 343 347 372 373

TASA 3.2 3.6 3.4 3.5 3.3 3.2 3.0 3.1 2.8 2.8 3.0 3.0

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES

42 46 56 46 60 44 54 36 34 46 61 46

TASA 2.3 2.5 3.0 2.4 3.1 2.2 2.7 1.7 1.6 2.1 2.7 2.0

CENTRO SUR

TLAXCALA

DEFUNCIONES

96 114 89 99 88 97 98 113 109 92 104 97

TASA 3.0 3.5 2.7 3.0 2.6 2.8 2.8 3.1 3.0 2.5 2.8 2.5

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES

11 23 18 14 15 14 10 15 12 16 7 12

TASA 2.3 4.8 3.7 2.8 3.0 2.8 2.0 2.8 2.2 2.9 1.2 2.1

ORIENTE HUAMANTL

A

DEFUNCIONES

52 64 60 64 78 75 60 66 62 58 56 46

TASA 3.7 4.5 4.1 4.3 5.1 4.8 3.8 4.1 3.8 3.5 3.3 2.7

PONIENTE CALPULALP

AN

DEFUNCIONES

24 29 31 38 39 33 27 32 22 27 24 34

TASA 2.7 3.2 3.4 4.2 4.2 3.6 2.9 3.2 2.2 2.6 2.3 3.2

SUR ZACATELC

O

DEFUNCIONES

108 107 113 123 90 99 91 109 104 108 120 138

TASA 4.1 4.0 4.2 4.5 3.3 3.5 3.2 3.6 3.4 3.5 3.8 4.3

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Incluye los diagnósticos de: (K701) Hepatitis alcohólica, (K703) Cirrosis hepática alcohólica,(K704) Insuficiencia hepática alcohólica, (K709) Enfermedad hepática alcohólica, no especificada, (K719) Enfermedad tóxica del hígado, no especificada, (K721) Insuficiencia hepática crónica, (K721) Insuficiencia hepática crónica, (K732) Hepatitis crónica activa, no clasificada en otra parte,(K746) Otras cirrosis del hígado y las no especificadas, (K750) Absceso del hígado.

La mortalidad por enfermedades del Hígado en el estado de Tlaxcala en el año 2014 fue de 373

defunciones y una tasa de 3 por cada 10,000 habitantes. La región que muestra una tasa superior a

la estatal es de corresponde a la Sur Zacatelco con 4.3 defunciones por cada 10,000 habitantes y la

región Poniente Calpulalpan con una tasa de 3.2 defunciones por cada 10,000 habitantes.

La tendencia en la serie histórica se mantiene constante en el tiempo con una tasa estatal que oscila

entre 2.8 y 3.6 defunciones por cada 10,000 habitantes. Por regiones la tasa más elevada se reportó

en el año 2007 en la región Oriente Huamantla con 5.1 defunciones por cada 10,000 habitantes.

Page 115: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

115

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

2.3.3.4 Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares 2003-2014 (12)

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y

mortalidad general tanto en el mundo, como en México, la cardiopatía isquémica y la enfermedad

cerebrovascular (ECV) son de las dos primeras causas de muerte en el mundo. la enfermedad

cerebrovascular representó (9.7% del total de las defunciones en el mundo en el año 2002 y aunque

éstas no tienen límites geográficos, socioeconómicos o de género, la mayoría son previsibles y

controlables. De igual forma se ha considerado que de los sujetos que sufren un evento agudo, entre

un 15 y 30% mueren en los treinta días siguientes. (18)

Las enfermedades cerebrovasculares, en el año 2014 se reportan como cuarta causa de mortalidad

en el estado con 332 defunciones y una tasa de mortalidad de 2.6 defunciones por cada 10,000

habitantes. Las regiones del estado de Tlaxcala que muestran tasas de mortalidad superiores a la

estatal corresponden a la Centro Norte Apizaco, Centro Sur Tlaxcala, Poniente Calpulalpan y Sur

Zacatelco con una tasa de mortalidad de 3.1, 2.7, 3.7 y 2.7 defunciones por cada 10,000 habitantes

respectivamente.

En el análisis de la serie histórica, se destaca el comportamiento de la región Poniente Calpulalpan,

que durante toda la serie histórica, se reporta con una tasa de mortalidad superior a la estatal.

0

1

2

3

4

5

6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Enfermedad del Hígado Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 116: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

116

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 227 264 235 287 261 276 314 320 323 314 318 332

TASA 2.2 2.5 2.2 2.6 2.4 2.5 2.8 2.7 2.7 2.6 2.6 2.6

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 37 45 41 56 47 59 53 59 50 49 60 70

TASA 2.0 2.4 2.2 2.9 2.4 3.0 2.6 2.8 2.3 2.2 2.7 3.1

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 62 83 70 90 72 92 90 100 83 93 106 102

TASA 1.9 2.5 2.1 2.7 2.1 2.7 2.6 2.8 2.3 2.5 2.8 2.7

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES 10 10 15 16 15 14 15 19 19 18 18 14

TASA 2.1 2.1 3.1 3.3 3.0 2.8 3.0 3.5 3.5 3.3 3.2 2.5

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 34 38 32 44 34 30 52 48 57 42 46 39

TASA 2.4 2.7 2.2 3.0 2.2 1.9 3.3 3.0 3.5 2.5 2.7 2.3

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 34 38 32 44 34 30 52 48 57 42 46 39

TASA 3.8 4.2 3.5 4.8 3.7 3.2 5.6 4.8 5.7 4.1 4.4 3.7

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 61 59 54 60 78 60 74 70 72 80 71 86

TASA 2.3 2.2 2.0 2.2 2.8 2.2 2.6 2.3 2.4 2.6 2.2 2.7

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

1

2

3

4

5

6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Enfermedad Cerebrovasculares Estatal y por Regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN SUR ZACATELCO

Page 117: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

117

2.3.3.5 Mortalidad por Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores(12)

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un 90% de las muertes por EPOC se

producen en países de bajos y medianos ingresos. La principal causa de la EPOC es el humo del

tabaco (fumadores activos y pasivos). Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo masculino, pero

debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos elevados y al

mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la

utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción) entre las mujeres de los países de

bajos ingresos, en la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.

La mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Estado, presenta en el periodo un

comportamiento ascendente sostenido en todas las regiones, el total de defunciones registradas en

2014 para el estado de Tlaxcala, es de 261 defunciones con una tasa de 2.1 defunciones por cada

10,000 habitantes.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 152 172 172 197 195 177 241 250 257 232 266 261

TASA 1.5 1.6 1.6 1.8 1.8 1.6 2.1 2.1 2.1 1.9 2.1 2.1

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 30 32 30 39 29 26 37 46 47 27 46 47

TASA 1.7 1.7 1.6 2.0 1.5 1.3 1.8 2.2 2.2 1.2 2.1 2.1

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 49 53 55 59 63 42 74 66 74 74 72 83

TASA 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.2 2.1 1.8 2.0 2.0 1.9 2.2

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES 8 11 10 12 7 19 17 17 14 11 14 11

TASA 1.7 2.3 2.0 2.4 1.4 3.8 3.4 3.2 2.6 2.0 2.5 1.9

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 20 16 31 23 26 27 29 37 42 37 31 36

TASA 1.4 1.1 2.1 1.5 1.7 1.7 1.8 2.3 2.6 2.2 1.8 2.1

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 15 19 11 20 23 25 32 20 22 28 42 25

TASA 1.7 2.1 1.2 2.2 2.5 2.7 3.4 2.0 2.2 2.7 4.1 2.4

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 30 41 35 44 47 38 52 64 58 55 61 59

TASA 1.1 1.5 1.3 1.6 1.7 1.4 1.8 2.1 1.9 1.8 1.9 1.8

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Incluye los diagnósticos de: (J40X) Bronquitis, no especificada como aguda o crónica, (J410) Bronquitis crónica simple, (J411) Bronquitis crónica mucopurulenta, (J42X) Bronquitis crónica no especificada, (J430) Síndrome de MacLeod,(J439) Enfisema, no especificado, (J440) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores, (J441) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación aguda, no especificada, (J448) Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas especificadas, (J449) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada, (J450) Asma, (J459) Asma, no especificado predominantemente alérgica, (J451) Asma no alérgica, (J46X) Estado asmático, (J47X) Bronquiectasia.

En la serie histórica por regiones, se observa que la Región Poniente Calpulalpan, mantiene tasas

de mortalidad superiores a la estatal durante todo el periodo, con el pico más alto en el año 2013 con

Page 118: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

118

una tasa de 4.1 defunciones por cada 10,000 habitantes. Para el caso de la región Norte Tlaxco, se

observa que en el año 2008,2009 y 2010, se mantienen tasas por arriba de la estatal con valores de

3.4, 3.4 y 3.2 defunciones por cada 10,000 habitantes.

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

2.3.3.6 Mortalidad por Enfermedades Hipertensivas 2003-2014 (12)

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante los próximos diez años se estima

que ocurrirán aproximadamente 20.7 millones de defunciones por enfermedades cardiovasculares

en América, de las cuales 2.4 pueden ser atribuidas a la hipertensión arterial, componente importante

del riesgo cardiovascular. Aproximadamente entre 1.5 a 5% de todos los hipertensos mueren cada

año por causas directamente relacionadas a hipertensión arterial sistémica (18).

En el estado de Tlaxcala, en el año 2014 se registraron 248 muertes por enfermedades hipertensivas

con una tasa de 2 defunciones por cada 10,000 habitantes. La distribución por regiones, aquellas que

mostraron tasas superiores a la estatal, corresponden a la región Centro Sur Tlaxcala y Norte Tlaxco,

con una tasa de 2.2 y 2.6 defunciones por cada 10,000 habitantes.

La tendencia para el estado es a la alza, para todo el periodo y para todas las regiones, la mayor tasa

de mortalidad para la región corresponde al año 2008 donde la Región Norte Tlaxco y la Región

Poniente Calpulalpan mostraron los valores más altos con una tasa de 2.8 y 2.7 defunciones por cada

10,000 habitantes respectivamente.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de mortalidad por Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores Estatal y por regiones 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 119: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

119

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 127 125 111 138 154 185 172 170 158 184 218 248

TASA 1.2 1.2 1.0 1.3 1.4 1.7 1.5 1.4 1.3 1.5 1.8 2.0

CENTRO

NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 22 18 27 18 28 19 35 39 28 38 47 46

TASA 1.2 1.0 1.4 0.9 1.4 1.0 1.7 1.9 1.3 1.7 2.1 2.0

CENTRO SUR

TLAXCALA

DEFUNCIONES 40 38 31 44 39 55 47 57 55 56 70 84

TASA 1.2 1.2 0.9 1.3 1.1 1.6 1.4 1.6 1.5 1.5 1.9 2.2

NORTE

TLAXCO

DEFUNCIONES 7 6 4 8 11 14 8 8 8 9 15 15

TASA 1.5 1.2 0.8 1.6 2.2 2.8 1.6 1.5 1.5 1.6 2.7 2.6

ORIENTE

HUAMANTLA

DEFUNCIONES 23 14 12 18 19 22 23 23 27 26 24 25

TASA 1.6 1.0 0.8 1.2 1.3 1.4 1.5 1.4 1.7 1.6 1.4 1.5

PONIENTE

CALPULALPAN

DEFUNCIONES 13 18 13 16 15 25 20 14 9 15 16 21

TASA 1.5 2.0 1.4 1.8 1.6 2.7 2.1 1.4 0.9 1.5 1.5 2.0

SUR

ZACATELCO

DEFUNCIONES 22 31 24 34 42 50 39 29 31 40 46 57

TASA 0.8 1.2 0.9 1.2 1.5 1.8 1.4 1.0 1.0 1.3 1.5 1.8

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la

CIE Según: Año de registro Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Enfermedades Hipertensivas Estatal y por Regiones estado de Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 120: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

120

2.3.3.7 Mortalidad por Resto de Enfermedades del Sistema Digestivo 2003 –2014 (12)

Para el estado de Tlaxcala, se registraron en total 203 defunciones por enfermedades del aparato

digestivo. Donde la tasa de mortalidad es de 1.6 defunciones por cada 10,000 habitantes.

MORTALIDAD POR RESTO DE ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 131 135 143 125 150 145 177 164 176 212 195 203

TASA 1.3 1.3 1.3 1.1 1.4 1.3 1.6 1.4 1.5 1.7 1.6 1.6

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 24 21 25 28 17 22 35 27 33 40 32 36

TASA 1.3 1.1 1.3 1.5 0.9 1.1 1.7 1.3 1.5 1.8 1.4 1.6

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 40 44 37 37 46 41 44 46 52 65 61 54

TASA 1.2 1.3 1.1 1.1 1.4 1.2 1.3 1.3 1.4 1.7 1.6 1.4

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES 2 11 7 10 3 10 9 5 9 12 8 4

TASA 0.4 2.3 1.4 2.0 0.6 2.0 1.8 0.9 1.7 2.2 1.4 0.7

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 17 16 15 9 17 23 23 26 18 28 28 31

TASA 1.2 1.1 1.0 0.6 1.1 1.5 1.5 1.6 1.1 1.7 1.7 1.8

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 22 12 17 11 18 19 19 17 22 19 22 24

TASA 2.5 1.3 1.9 1.2 2.0 2.0 2.0 1.7 2.2 1.9 2.1 2.3

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 26 31 42 30 49 30 47 43 42 48 44 54

TASA 1.0 1.2 1.6 1.1 1.8 1.1 1.7 1.4 1.4 1.5 1.4 1.7

Tasa por 10,000 habitantes

Fuente: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Incluye los diagnósticos: Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14), Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31), Enfermedades del apéndice (K35-K38), Hernia (K40-K46), Enteritis y colitis no infecciosas (K50-K52), Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63), Enfermedades del peritoneo (K65-K67), Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas (K80-K87), Otras enfermedades del sistema digestivo (K90-K93)

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Resto de Enfermedades del Aparato Digestivo; Estatal y por Regiones Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 121: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

121

El comportamiento para esta enfermedad se mantiene en el tiempo con valores que van de 1.1 a 1.7

defunciones por cada 10,000 habitantes para el estado de Tlaxcala. Las regiones que reportan tasas

superiores a la estatal corresponden a las regiones de Oriente Huamantla Poniente Calpulalpan y

Sur Zacatelco con tasas de 1.8, 2.3 y 1.7 defunciones por cada 10,000 habitantes.

2.3.3.8 Mortalidad por resto de enfermedades del sistema genitourinario 2003-2014 (12)

Dentro de esta clasificación encontramos a la insuficiencia renal , esta causa de mortalidad se ha

ubicado dentro de las diez principales causas de mortalidad, en el estado de Tlaxcala, con un total

de 178 defunciones en 2014 y una tasa de 1.4 defunciones por cada 10,000 habitantes. Aquellas

regiones que registran una mortalidad superior a la estatal, corresponden a la Región Centro Norte

Apizaco y Oriente Huamantla con una tasa de 2.0 y 1.5 defunciones por cada 10,000 habitantes

respectivamente.

MORTALIDAD POR RESTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 144 193 168 178 170 223 169 182 181 170 174 178

TASA 1.4 1.8 1.6 1.6 1.5 2.0 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 19 26 25 32 25 28 22 26 33 22 22 46

TASA 1.1 1.4 1.3 1.7 1.3 1.4 1.1 1.2 1.5 1.0 1.0 2.0

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 53 57 44 65 42 73 43 60 50 51 67 52

TASA 1.6 1.7 1.3 1.9 1.2 2.1 1.2 1.7 1.4 1.4 1.8 1.4

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES 3 10 4 6 9 11 9 4 10 6 7 3

TASA 0.6 2.1 0.8 1.2 1.8 2.2 1.8 0.7 1.8 1.1 1.2 0.5

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 24 28 21 16 20 23 24 18 20 24 22 26

TASA 1.7 2.0 1.4 1.1 1.3 1.5 1.5 1.1 1.2 1.4 1.3 1.5

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 11 17 23 17 20 22 10 19 13 15 14 13

TASA 1.2 1.9 2.5 1.9 2.2 2.4 1.1 1.9 1.3 1.5 1.4 1.2

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 34 55 51 42 54 66 61 55 55 52 42 38

TASA 1.3 2.1 1.9 1.5 2.0 2.4 2.2 1.8 1.8 1.7 1.3 1.2

Tasa por 10,000 habitantes

Fuente: Consulta de: Defunciones generales Por: Ent y mun de residencia y Lista de tabulación 1 para mortalidad de la CIE Según: Año de registro Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Insuficiencia renal (N17-N19); Litiasis urinaria (N20-N23); Otros trastornos del riñón y del uréter (N25-N29); Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39); Enfermedades de los órganos genitales masculinos (N40-N51); Trastornos de la mama (N60-N64); Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos (N70-N77); Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos (N80-N98)

Page 122: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

122

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

2.3.3.9 Mortalidad por Accidentes de Transporte 2003-2014 (12)

Los accidentes y lesiones presentan en México, uno de los problemas más importantes de salud,

tanto por sus complicaciones en cuanto a la morbilidad y mortalidad como sus implicaciones sociales,

familiares y económicas. Este problema de salud es la 9ª. Causa de muerte Estatal, que afecta a un

importante grupo de la población.

En el año 2014 se observa una reducción de la mortalidad por esta causa, reportando en total 174

defunciones con una tasa de 1.4 defunciones por cada 10,000 habitantes.

Aquellas regiones que se mostraron una tasa superior a la estatal, corresponden a la región Centro

Norte Apizaco, Norte Tlaxco, y Sur Zacatelco con tasas de 1.6, 1.8 y 1.6 defunciones por cada 10,000

habitantes respectivamente.

En la serie histórica del año 2003-2014, se observa una ligera disminución de las tasas de mortalidad

para este padecimiento sin embargo, la región Poniente Calpulalpan se reporta con una tendencia

superior a la estatal durante el periodo 2004-2011. La región Norte Tlaxco muestra un

comportamiento irregular con años donde supera la tasa de mortalidad estatal como fue en los años

2003, 2006, 2009 y 2010.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Resto de Enfermedades del Sistema Genitourinario; Estatal y por Regiones Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 123: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

123

MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSPORTE, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 175 162 148 204 163 188 204 177 196 194 186 174

TASA 1.7 1.5 1.4 1.9 1.5 1.7 1.8 1.5 1.6 1.6 1.5 1.4

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 35 38 25 38 34 38 43 38 36 34 38 37

TASA 1.9 2.1 1.3 2.0 1.7 1.9 2.1 1.8 1.7 1.6 1.7 1.6

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 36 47 44 53 49 43 48 48 52 64 50 42

TASA 1.1 1.4 1.3 1.6 1.4 1.3 1.4 1.3 1.4 1.7 1.3 1.1

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES 15 6 9 21 9 5 15 15 10 5 8 10

TASA 3.1 1.2 1.8 4.3 1.8 1.0 3.0 2.8 1.8 0.9 1.4 1.8

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 21 25 17 26 21 30 37 22 30 28 24 20

TASA 1.5 1.8 1.2 1.8 1.4 1.9 2.3 1.4 1.8 1.7 1.4 1.2

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 31 13 16 24 17 29 24 21 29 14 12 14

TASA 3.5 1.4 1.8 2.6 1.8 3.1 2.6 2.1 2.9 1.4 1.2 1.3

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 37 33 34 42 33 43 37 31 39 48 53 50

TASA 1.4 1.2 1.3 1.5 1.2 1.5 1.3 1.0 1.3 1.5 1.7 1.6

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Accidentes de Transporte Estatal y por Regiones Estado de Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 124: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

124

2.3.3.10 Mortalidad por ciertas Afecciones originadas en el periodo perinatal (12)

Constituyen la primera causa de muerte en las defunciones infantiles, y explican la mitad de las

mismas. A pesar de ello, su tendencia ha disminuido durante los últimos diez años, ya que entre el

2000 y el 2010 se ha registrado 26% de muertes menos (de 19,394 a 14,337), a nivel nacional, a

pesar de que no ha variado su peso relativo respecto al total. Entre las causas directas que

conforman este grupo se encuentran, en orden de importancia, la dificultad respiratoria del recién

nacido (4,011 defunciones), la sepsis bacteriana (2,663), los trastornos relacionados con la corta

duración de la gestación y con el bajo peso al nacer (1,268), la asfixia del nacimiento (1,123) y la

neumonía congénita (892). (19)

MORTALIDAD POR AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL, ESTATAL Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 238 236 266 218 221 173 170 201 172 192 154 163

TASA 2.3 2.2 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5 1.7 1.4 1.6 1.2 1.3

CENTRO NORTE

APIZACO

DEFUNCIONES 44 38 49 35 37 26 41 36 31 37 34 28

TASA 2.4 2.1 2.6 1.8 1.9 1.3 2.0 1.7 1.4 1.7 1.5 1.2

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 61 66 81 62 59 43 34 51 39 63 39 41

TASA 1.9 2.0 2.4 1.9 1.7 1.3 1.0 1.4 1.1 1.7 1.0 1.1

NORTE TLAXCO

DEFUNCIONES 7 15 12 11 8 10 5 8 5 6 6 8

TASA 1.5 3.1 2.5 2.2 1.6 2.0 1.0 1.5 0.9 1.1 1.1 1.4

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 39 40 44 37 30 33 26 21 21 25 28 25

TASA 2.8 2.8 3.0 2.5 2.0 2.1 1.6 1.3 1.3 1.5 1.7 1.5

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 35 21 25 23 19 17 15 43 30 18 21 19

TASA 3.9 2.3 2.8 2.5 2.1 1.8 1.6 4.3 3.0 1.8 2.0 1.8

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 52 56 52 45 68 44 49 42 45 42 26 42

TASA 2.0 2.1 1.9 1.6 2.5 1.6 1.7 1.4 1.5 1.4 0.8 1.3

Tasa por 10,000 habitantes

FUENTE:Estadisticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

En el año 2014 se registraron en total 163 defunciones por afecciones originadas en el periodo

perinatal, con una tasa de mortalidad de 1.3 defunciones por cada 10,000 habitantes. Las regiones

que muestran tasas superiores a la estatal son la región Norte Tlaxco, Oriente Huamantla, y la Región

Poniente Calpulalpan, con una tasa de 1.4, 1.5, 1.8 defunciones por cada 10,000 habitantes,

respectivamente.

La tendencia en la serie de tiempo para todas las regiones muestra un comportamiento a la baja, y

la región que muestra picos que sobreasan la mortalidad estatal y regional corresponde a la región

Poniente Calpulalpan registrando en el año 2003 y 2010, las tasas más altas con 3.9 y 4.3

defunciones por cada 10,000 habitantes respectivamente.

Page 125: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

125

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI y Proyecciones de la Población CONAPO 1990-2030

Tasa por 10,000 habitantes

2.3.4 Mortalidad Materna (9)(13)(20)

La razón de mortalidad materna es la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo y el parto

por cada 100,000 nacidos vivos. Es un indicador de la evaluacón de los Objetivos del Desarrollo del

Milenio, el número 5 que busca mejorar la salud materna que persigue reducir en un 75% la

mortalidad materna en periodo 1990-2015. (21) (22)

En el estado de Tlaxcala, en el año 2014, se tuvo una razón de muertes de 51.3 defunciones por

cada 100,000 nacidos vivos. El año se cerró con 13 muertes maternas, siendo uno de los años más

elevados.

DEFUNCIONES MATERNAS Y RAZÓN DE MUERTES MATERNAS 2003-2014

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

NACIONAL DEFUNCIONES 1313 1239 1242 1166 1097 1119 1119 992 971 960 861 872

RAZÓN DE MUERTE MATERNA 70.4 53.6 62.5 62.8 31.5 27.2 50 63.8 27.9 60.8 23.2 38.94

ESTATAL DEFUNCIONES 16 12 14 14 7 6 11 14 7 16 6 13

RAZÓN DE MUERTE MATERNA 61.5 46.2 54.2 54.6 27.4 23.6 43.4 55.3 27.7 59.4 23 51.3

FUENTE:SEED 2003-2014 para defunciones, Nacidos vivos, 2003-2010 proyecciones de CONAPO, 2011-2014 nacimientos del SINAC Razón por 100,000 nacidos vivos.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Mortalidad por Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal Estatal y por Regiones Estado de Tlaxcala 2003-2014

ESTATAL CENTRO NORTE APIZACO CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO ORIENTE HUAMANTLA PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Page 126: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

126

FUENTE: SEED 2003-2013 para defunciones, Nacidos vivos, 2003-2010 proyecciones de CONAPO, 2011-2013

nacimientos del SINAC

Si se compara con la razón de muertes maternas obtenidas a nivel nacional el año 2014, la razón de

muertes maternas del estado de Tlaxcala, sobrepasa considerablemente la razón de mortalidad

nacional siendo en el periodo de estudio el único año con este comportamiento.

Razón por 100,000 nacidos vivos

FUENTE: SEED 2003-2013 para defunciones, Nacidos vivos, 2003-2010 proyecciones de CONAPO, 2011-

2013 nacimientos del SINAC

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Razón de Muertes Maternas Comparativo Estado de Tlaxcala y Nacional 2003-2014

Nacional Tlaxcala

ESTADÍSTICAS DE MUERTES MATERNAS ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL DEFUNCIONES 16 12 14 14 7 6 11 14 7 16 6 13

RAZON 70.4 53.6 62.5 62.8 31.5 27.2 50 63.8 27.9 60.8 23.2 51.8

CENTRO NORTE APIZACO

DEFUNCIONES 1 3 0 3 1 1 1 4 0 0 1 3

RAZÓN 24.9 76.1 0 78 26 26.1 0 104 0 0 23.4 69.7

CENTRO SUR TLAXCALA

DEFUNCIONES 5 3 4 5 0 2 4 5 3 7 2 3

RAZON 74.9 45.7 61.5 77.6 0 31.6 63.8 80.3 39.7 89.1 26.4 41.5

NORTE TLAXCO DEFUNCIONES 1 0 0 0 1 1 0 3 1 1 0 1

RAZON 90.3 0 0 0 94.3 94.7 0 287.4 81.7 78.6 0 97.8

ORIENTE HUAMANTLA

DEFUNCIONES 3 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1

RAZON 91 30.3 28.8 28.7 28.6 0 28.2 28.1 0 24.9 0 28.1

PONIENTE CALPULALPAN

DEFUNCIONES 0 4 5 1 0 0 0 0 1 1 1 0

RAZON 0 218.8 269 54.3 0 0 0 0 45.9 44.2 46.3 0

SUR ZACATELCO

DEFUNCIONES 6 1 4 4 4 2 5 1 2 6 2 5

RAZON 103.6 17.6 70.8 71.2 71.6 36 90.6 18.2 30.5 85.9 28.9 72.4

Razón por 100,000 nacidos vivos

FUENTE:SEED 2003-2014 para defunciones, Nacidos vivos, 2003-2010 proyecciones de CONAPO, 2011-2013 nacimientos del SINAC

Page 127: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

127

En el análisis por regiones se observa que aquellas que reportaron una razón de mortalidad superior

a la estatal corresponde a la región Centro Norte Apizaco, Norte Tlaxco, y sur Zacatelco con 69.7,

97.8 y 72.4 defunciones por cada 100,000 nacidos vivos.

Respuesta Social OrganizadaInfraestructura en Salud

Para la prestación de servicios de salud se cuenta con instituciones de asistencia social y seguridad

social, los primeros brindan servicios a través del OPD Salud de Tlaxcala, el SEDIF y Centros de

Rehabilitación Integral, los servicios de seguridad social se brindan a través del IMSS, ISSSTE y

módulo médico del gobierno del estado. Estos establecimientos del sector salud en el Estado.

Recursos físicos Secretaría de Salud 2000-2014 (22)

Año Número de establecimientos

de atención ambulatoria

Tlaxcala

2000 172

2001 172

2002 173

2003 175

2004 176

2005 177

2006 177

2007 177

2008 184

2009 193

2010 201

2011 189

2012 193

2013 202

2014 205

Para el año 2014 se reportaron 205 establecimientos de atención ambulatoria de la Secretaría de

Salud, la cual ha mostrado un crecimiento del 19.1% en los últimos 14 años.

Fuente: Salud en México. Indicadores básicos. Sistema Nacional de Información

en Salud (SINAIS), http:www.sinais.salud.gob.mx/indicadores/básicos.html

Page 128: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

128

Red de servicios estatal 2014

La red de servicios estatales se encuentra integrada por unidades de la Secretaría de Salud, IMSS,

IMSS OPORTUNIDADES, ISSSTE, DIF y Servicios Médicos Privados, dentro de las cuales el tipo de

unidad puede corresponder a asistencia social, consulta externa, hospitalización, establecimiento de

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR INSTITUCIÓN ESTADO DE TLAXCALA, 2014

DESCRIPCIÓN SSA IMSS IMSS Opor.

ISSSTE DIF PRIVADOS SCT SEDENA TOTAL

AS - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA SOCIAL

0 1 0 0 4 0 0 0 5

NES - NO ESPECIFICADO 0 1 0 0 4 0 0 0 5

CE - UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA 205 15 3 4 0 3 1 4 235

A - RURAL DE 01 NÚCLEO BÁSICO 112 0 0 0 0 0 0 0 112

B - RURAL DE 02 NÚCLEOS BÁSICOS 45 0 0 0 0 0 0 0 45

C - RURAL DE 03 NÚCLEOS BÁSICOS Y MÁS

10 0 0 0 0 0 0 0 10

K - URBANO DE 08 NÚCLEOS BÁSICOS 1 0 0 0 0 0 0 0 1

L - URBANO DE 09 NÚCLEOS BÁSICOS 1 0 0 0 0 0 0 0 1

NES - NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 3 1 4 8

P - UNIDAD MÓVIL 21 0 0 0 0 0 0 0 21

S - URBANO DE 12 NÚCLEOS BÁSICOS Y MÁS

4 0 0 0 0 0 0 0 4

T - CLÍNICA DE ESPECIALIDADES 4 0 0 0 0 0 0 0 4

UMF - UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 0 15 0 0 0 0 0 0 15

UMFB - UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE DOS CONSULTORIOS

0 0 0 1 0 0 0 0 1

UMFD - "UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE TRES CONSULTORIOS, UN CONSULTORIO DENTAL Y UN CONSULTORIO DE MEDICINA PREVENTIVA"

0 0 0 1 0 0 0 0 1

UMFE - "UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE CUATRO CONSULTORIOS, UN CONSULTORIO DENTAL Y UN CONSULTORIO DE MEDICINA PREVENTIVA"

0 0 0 2 0 0 0 0 2

UMU - UNIDAD MÉDICA URBANA 0 0 3 0 0 0 0 0 3

UNE - UNIDAD DE ESPECIALIDADES MÉDICAS (UNEMES)

7 0 0 0 0 0 0 0 7

EA - ESTABLECIMIENTO DE APOYO 11 0 0 0 0 1 0 0 12

ALM - ALMACENES 1 0 0 0 0 0 0 0 1

ANT - ANTIRRABICOS (CONTROL CANINO)

1 0 0 0 0 0 0 0 1

CTS - CENTRO ESTATAL DE TRASFUSION SANGUÍNEA (BANCOS DE SANGRE)

1 0 0 0 0 0 0 0 1

LAB - LABORATORIOS 2 0 0 0 0 0 0 0 2

OFI - OFICINAS ADMINISTRATIVAS 6 0 0 0 0 0 0 0 6

OTR-OTROS 0 0 0 0 0 1 0 0 1

HO - UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN 13 4 0 1 0 59 0 0 77

HG - HOSPITAL GENERAL 0 0 0 1 0 0 0 0 1

HGSMF - HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA CON MEDICINA FAMILIAR

0 2 0 0 0 0 0 0 2

HGZ - HOSPITAL GENERAL DE ZONA 0 2 0 0 0 0 0 0 2

M - HOSPITAL GENERAL 6 0 0 0 0 0 0 0 6

N - HOSPITAL INTEGRAL (COMUNITARIO) 5 0 0 0 0 0 0 0 5

NES - NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 0 59 0 0 59

O - HOSPITAL ESPECIALIZADO 2 0 0 0 0 0 0 0 2

TOTAL 229 20 3 5 4 63 1 4 329

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD; CLUES 2015

Page 129: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

129

apoyo y la tipología corresponde a unidades médicas rurales, urbanas, familiares, hospitales

generales, privados, o de especialidad. En nuestro estado la red de servicios estatales se integra por

5 instituciones las cuales conforman 329 unidades al servicio de la población. Además de contar con

unidades de apoyo por parte de la secretaria de salud.(23)

Población Derechohabiente (8)

La población con derechohabiencia a servicios de salud se define por aquellas personas que se

encuentran legalmente protegidas por los programas o servicios de salud que brindan las

instituciones públicas o privadas.

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA NACIONAL Y ESTATAL, TLAXCALA 2010

INSTITUCIÓN NACIONAL ESTATAL

Población % Población %

Población Total 112,336,538 100 1,169,936 100

Derechohabientes a/ 72,514,513 64.6 720,545 61.6

Derechohabientes en el IMSS 35,380,021 48.8 211,711 29.4

Derechohabientes en el ISSSTE 7,190,494 9.9 71,598 9.9

Derechohabientes en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR

1,091,321 1.5 4,857 0.7

Derechohabientes en otra institución 29,863,496 41.2 437,485 60.7

No derechohabientes 38,020,372 33.8 441,828 37.8

No especificaron derechohabiencia 1,801,653 1.6 7,563 0.6

a/ La suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total de derechohabientes, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud

Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEGI.

En el cuadro se observa que a nivel nacional, el 64.6% de la población cuenta con algún tipo de

derechohabiencia, y para el estado este porcentaje es menor alcanzando un 61.6% de cobertura.

El IMSS cuenta con una derechohabiencia del 48.8% a nivel nacional, para el estado de Tlaxcala,

este porcentaje es del 61.6%; para ISSSTE el porcentaje de derechohabiencia a nivel nacional y para

el estado de Tlaxcala, es del 9.9%.

Para PEMEX, SEDENA y/o SEMAR el porcentaje de derechohabientes a nivel nacional es del 1.5%,

y para el estado de Tlaxcala, es del 0.7%.

El total de población no derechohabiente es de 33.8% a nivel nacional y para el estado de Tlaxcala

es del 37.8% del total de la población.

Page 130: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

130

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA POR REGIONES TLAXCALA 2010

Institución CENTRO NORTE

APIZACO

CENTRO SUR TLAXCALA

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA

PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

N % N % N % N % N % n %

Población Total 207923 100 356218 100 52872 100 158743 100 97886 100 296294 100

Derechohabientes a/ 135230 65 215224 60.4 38427 72.7 110133 69.4 70833 72.4 150698 50.9

Derechohabientes en el IMSS 54659 40.4 73388 34.1 3315 8.63 14274 13 9838 13.9 56237 37.3

Derechohabientes en el ISSSTE

9426 6.97 40148 18.7 649 1.69 5186 4.71 2335 3.3 13854 9.19

Derechohabientes en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR

832 0.62 2541 1.18 679 1.77 189 0.17 161 0.23 455 0.3

Derechohabientes en otra institución 71525 52.9 101323 47.1 33877 88.2 91109 82.7 58864 83.1 80787 53.6

No derechohabientes

71681 34.5 138425 38.9 14283 27 48277 30.4 26226 26.8 142936 48.2

No especificaron derechohabiencia

1012 0.49 2569 0.72 162 0.31 333 0.21 827 0.84 2660 0.9

a/ La suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total de derechohabientes, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.

Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEGI.

Para el estado de Tlaxcala, en la regionalización,, aquella que reporta el mayor porcentaje de

población derechohabiente, corresponde a la región Sur Zacatelco con el 72.7% del total de la

población, seguida de la región Poniente Calpulalpan con el 72.4%. Aquellas que reportan el

porcentaje más bajo, corresponde a la región Sur Zacatelco con el 50.9% del total de la población.

En el caso de la derechohabiencia a IMSS la región que reporta el porcentaje más alto fue la Centro

Norte Apizaco con el 40.4% y la región con el porcentaje más bajo corresponde a la región Norte

Tlaxco con el 8.63% del total de la población.

Para el caso de ISSSTE. El mayor porcentaje de población derechohabiente a esta institución,

corresponde a la región Centro Sur Tlaxcala, con el 18.7% y el menor porcentaje es para la región

Norte Tlaxco con el 1.7% del total de la población para esta región.

La derechohabiencia a PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, la región Norte Tlaxco, reporta el porcentaje

mas alto con el 1.77% del total de la población y aquella con la proporción mas baja corresponde a

la región Oriente Huamantla con el 0.17% del total de la población.

Page 131: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

131

Recursos Humanos (24)

Los sistemas de salud requieren de recursos físicos y humanos suficientes y capacitados para

responder a las demandas que impone el perfil epidemiológico de la población a la que se atiende.

MÉDICOS EN CONTACTO CON EL PACIENTE ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2014

ESTATAL CENTRO NORTE

APIZACO

CENTRO SUR

TLAXCALA

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA

PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

General o familiar 704 113 232 48 94 57 160

Pediatra 83 15 42 1 9 6 10

Ginecoobstetra 80 15 35 1 8 5 16

Cirujano (general y especializado)

79 12 29 3 15 7 13

Internista 31 8 14 0 1 3 5

Oftalmólogo 3 2 1 0 0 0 0

Otorrinolaringólogo 1 1 0 0 0 0 0

Traumatólogo 10 0 0 0 5 5 0

Dermatólogo 2 0 0 0 2 0 0

Anestesiólogo 81 14 33 3 9 9 13

Psiquiatra 5 3 2 0 0 0 0

Odontólogo 113 21 46 2 12 10 22

Odontólogo especialista (incluye cirujano maxilo-facial)

6 3 3 0 0 0 0

Endocrinólogo 1 0 1 0 0 0 0

Gastroenterólogo 1 0 1 0 0 0 0

Cardiólogo 5 1 4 0 0 0 0

Rehabilitación (medicina física)

2 0 2 0 0 0 0

Urólogo 2 1 1 0 0 0 0

Cirujano plástico y reconstructivo

2 0 2 0 0 0 0

Neurólogo 3 0 3 0 0 0 0

Oncólogo 4 1 3 0 0 0 0

Otros 59 23 27 0 2 3 4

Urgenciólogo 17 5 5 0 3 3 1

Pasante de medicina 160 23 41 20 33 19 24

Pasante de odontología

46 13 16 1 3 2 11

Interno de pregrado 42 21 16 0 0 5 0

Residentes 19 5 14 0 0 0 0

Total 1561 300 573 79 196 134 279

Fuente: SINHERIAS; RECURSOS EN SALUD 2014 Información correspondiente a recursos humanos de la Secretaría de Salud

Para el año 2014 la Secretaría de Salud contó con un total de 1561 médicos en contacto con el

paciente, de los cuales 704 fueron médicos generales o familiares, 391 especialistas en las diferentes

especialidades, 113 odontólogos generales, 6 odontólogos especialistas, 160 pasantes de medicina,

46 pasantes de odontología, 42 internos de pregrado y 19 residentes.

Page 132: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

132

Actualmente el profesional de la salud ejercer actividades que pueden estar ligadas directamente con

el área clínica o bien desarrollar su labor en áreas administrativas o bien labores de enseñanza o

investigación. La distribución de estos recursos humanos en nuestro estado se encuentra de la

siguiente manera:

MÉDICOS EN OTRAS ACTIVIDADES SECRETARÍA DE SALUD ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIÓN 2014

DESCRIPCIÓN ESTADO DE TLAXCALA

CENTRO NORTE

CENTRO SUR

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANT

LA

PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

LABORES ADMINISTRATIVAS

53 9 27 2 8 3 4

LABORES DE ENSEÑANZA E

INVESTIGACIÓN

9 1 4 0 1 1 2

EPIDEMIÓLOGO 6 1 1 0 1 1 2

ANATOMO-PATÓLOGO

2 0 2 0 0 0 0

OTROS 8 7 0 0 0 0 1

TOTAL 78 18 34 2 10 5 9

Fuente: SINERHIAS 2014

Información correspondiente a recursos humanos de la Secretaría de Salud

Respecto a los médicos que se dedican a otras actividades dentro de Secretaría de Salud en el

estado de Tlaxcala, 53 se encuentran en labores administrativas, 9 en labores de enseñanza e

investigación, 6 epidemiólogos, 2 anatomopatólogos, siendo en total 78 médicos en actividades

distintas al contacto con el paciente.

El indicador de razón de médicos generales y familiares en contacto por el paciente, informa sobre la

capacidad de respuesta de los servicios de salud para atender las necesidades de la población, dentro

del esquema de atención primaria. La distribución per cápita de los médicos generales y familiares en una

población y un periodo determinado se relaciona con aspectos de ampliación de cobertura, reducción de

brechas en la atención a grupos poblacionales y con la mejoría de la calidad de la atención.

El Estado de Tlaxcala, para el año 2014 reportó una tasa de 0.56 médicos generales y familiares en

contacto con el paciente en la Secretaría de Salud. Las regiones que reportaron razones inferiores a

la estatal, corresponden a Centro Norte Apizaco y Oriente Huamantla con una razón de 0.50 y 0.55

médicos por cada 1000 habitantes.

La tendencia en la serie histórica muestra que se ha reportado un incremento en la razón de médicos

por cada 1000 habitantes en todas las regiones y a nivel estatal. El valor más alto lo reporta la región

Norte Tlaxco, seguida de la región Centro Sur Tlaxcala, con una razón de 0.84 y 0.61 médicos por

cada 1000 habitantes.

Page 133: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

133

TOTAL Y RAZÓN DE MÉDICOS GENERALES Y FAMILIARES EN CONTACTO CON EL PACIENTE EN INSTITUCIONES DE SECRETARIA DE SALUD POR CADA MIL HABITANTES; ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL MÉDICOS 368 411 411 411 416 504 545 486 671 685 657 704

RAZON 0.35 0.39 0.38 0.38 0.38 0.45 0.48 0.41 0.56 0.56 0.53 0.56

CENTRO NORTE APIZACO

MÉDICOS 58 73 73 73 73 67 78 92 111 108 105 113

RAZON 0.32 0.4 0.39 0.38 0.37 0.34 0.38 0.44 0.52 0.49 0.47 0.50

CENTRO SUR TLAXCALA

MÉDICOS 115 119 119 119 124 158 180 144 205 232 203 232

RAZON 0.36 0.36 0.36 0.36 0.37 0.46 0.52 0.4 0.56 0.62 0.54 0.61

NORTE TLAXCO MÉDICOS 31 36 36 36 36 28 34 39 47 48 52 48

RAZON 0.65 0.74 0.74 0.73 0.72 0.56 0.67 0.73 0.86 0.87 0.93 0.84

ORIENTE HUAMANTLA

MÉDICOS 56 67 67 67 67 90 90 74 116 87 90 94

RAZON 0.4 0.47 0.46 0.45 0.44 0.58 0.57 0.46 0.71 0.53 0.54 0.55

PONIENTE CALPULALPAN

MÉDICOS 29 32 32 32 32 52 60 47 52 64 56 57

RAZON 0.33 0.36 0.35 0.35 0.35 0.56 0.64 0.47 0.52 0.63 0.54 0.54

SUR ZACATELCO MÉDICOS 79 84 84 84 84 109 103 90 140 146 151 160

RAZON 0.3 0.32 0.31 0.31 0.3 0.39 0.37 0.3 0.46 0.47 0.48 0.50

Médicos por 1000 habitantes

Información correspondiente a Recursos Humanos de la Secretaría de Salud

FUENTE: SINHERIAS 2003-2014

Para la Secretaría de Salud en el estado de Tlaxcala, se cuenta con una razón de médicos especialistas

de 0.38 por cada 1000 habitante en el año 2014, la región que mostró una razón de médicos especialistas

superior a la estatal fue la región Centro Norte Apizaco con una razón de 0.46, Centro Sur Tlaxcala, con

una razón de 0.54 y la región Poniente Calpulalpan con una razón de 0.39 médicos por cada 1000

habitantes.

TOTAL Y RAZÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS EN CONTACTO CON EL PACIENTE EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL MÉDICOS 167 216 216 216 253 366 457 345 436 447 452 477

RAZON 0.16 0.2 0.2 0.2 0.23 0.33 0.4 0.29 0.36 0.36 0.36 0.38

CENTRO NORTE APIZACO

MÉDICOS 47 56 56 56 54 74 94 87 80 102 97 104

RAZON 0.26 0.3 0.3 0.29 0.28 0.37 0.46 0.41 0.37 0.47 0.44 0.46

CENTRO SUR TLAXCALA

MÉDICOS 64 79 79 79 125 177 233 146 211 194 196 208

RAZON 0.2 0.24 0.24 0.24 0.37 0.52 0.67 0.4 0.58 0.52 0.52 0.54

NORTE TLAXCO MÉDICOS 2 3 3 3 3 6 10 6 8 8 5 8

RAZON 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.05 0.03 0.04 0.04 0.02 0.14

ORIENTE HUAMANTLA

MÉDICOS 18 30 30 30 30 22 41 39 40 39 53 54

RAZON 0.13 0.21 0.21 0.2 0.2 0.14 0.26 0.24 0.24 0.24 0.32 0.32

PONIENTE CALPULALPAN

MÉDICOS 18 24 24 24 18 48 34 36 37 39 34 41

RAZON 0.2 0.27 0.26 0.26 0.2 0.52 0.36 0.36 0.37 0.38 0.33 0.39

SUR ZACATELCO MÉDICOS 18 24 24 24 23 39 45 31 60 65 67 62

RAZON 0.07 0.09 0.09 0.09 0.08 0.14 0.16 0.1 0.2 0.21 0.21 0.19

Médicos por 1000 habitantes; FUENTE: SINHERIAS 2003-2014

Page 134: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

134

La tendencia en el tiempo ha mostrado que se ha incrementado la razón de médicos especialistas en

contacto con el paciente, pasando de una razón de 0.16 reportada en el año 2003, incrementando a una

razón de 0.38 médicos por cada 1000 habitantes para el año 2014. Esta misma tendencia se observa en

todas las regiones del estado de Tlaxcala

También las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la prestación de la atención de la

salud, no solo en entornos tradicionales, sino también en la atención primaria. Su labor no solo se

limita al área clínica sino también a áreas administrativas y de enseñanza.

PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CONTACTO CON EL PACIENTE ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2014

ESTATAL CENTRO

NORTE

APIZACO

CENTRO

SUR

TLAXCALA

NORTE

TLAXCO

ORIENTE

HUAMANTLA

PONIENTE

CALPULALP

AN

SUR

ZACATELCO

Generales 926 243 346 51 104 45 137

Especialistas 162 21 94 2 23 7 15

Pasantes 258 25 113 11 61 19 29

Auxiliares 697 61 291 14 129 103 99

Total 2043 350 844 78 317 174 280

En el estado de Tlaxcala, para el año 2014, se contó con 2043 enfermeras, de las cuales 926 fueron

enfermeras generales, 162 especialistas, 258 pasantes y 697 auxiliares de enfermería. La región que

concentró el mayor número de enfermeras fue la Centro Sur Tlaxcala, con 844 seguida de la región

centro norte Apizaco con 350.

PERSONAL DE ENFERMERÍA EN OTRAS LABORES ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2014

DESCRIPCIÓN

ESTATAL CENTRO NORTE

APIZACO

CENTRO SUR

TLAXCALA

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA

PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

Labores administrativas

76 29 25 1 9 6 6

Labores de enseñanza e investigación

4 0 2 0 1 1 0

Otras 42 0 15 0 2 0 25

Total 122 29 42 1 12 7 31

Fuente: SINERHIAS 2014

Información correspondiente a recursos humanos de la Secretaría de Salud

Del personal de enfermería que se reporta en otras labores en total son 122, de las cuales 76 realizan

actividades administrativas, 4 labores de enseñanza, e investigación, y 42 se reportan en otras

actividades. El mayor número de enfermeras se centra en la región Centro Sur Tlaxcala con 42

enfermeras en total, seguida de la región sur Zacatelco con 31 enfermeras.

Page 135: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

135

Por cada 1000 habitantes en el año 2014, se contó con una razón de 1.62 enfermeras. El

comportamiento para esta razón en la serie histórica ha mostrado un incremento en la razón de 0.84

para el 2013 a 1.62 enfermeras por cada 1000 habitantes.

Las regiones que mostraron razones superiores a la estatal corresponden a la región Centro Sur

Tlaxcala, Oriente Huamantla, Poniente Calpulalpan con razones de 2.20, 1.86 y 1.66 enfermeras por

cada 1000 habitantes. Aquellas regiones con valores inferiores corresponden a la región Norte

Tlaxco, Sur Zacatelco y Centro Norte Apizaco con razones de 1.37, 0.87 y 1.55 por cada 1000

habitantes respectivamente.

TOTAL Y RAZÓN DE ENFERMERAS EN CONTACTO CON EL PACIENTE EN UNIDADES DE LA SECRETARIA DE SALUD; ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2003-2014

REGIÓN DESCRIPCION

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL ENFERMERAS 881 1,049 1,049 1,049 1,141 1,263 1,386 1,268 1,870 1,929 1,985 2,043

RAZON 0.84 0.99 0.98 0.96 1.03 1.13 1.22 1.07 1.55 1.57 1.59 1.62

CENTRO NORTE

APIZACO

ENFERMERAS 187 199 199 199 199 239 257 258 302 372 349 350

RAZON 1.03 1.08 1.06 1.04 1.02 1.2 1.26 1.22 1.41 1.7 1.57 1.55

CENTRO SUR

TLAXCALA

ENFERMERAS 358 408 408 408 500 566 615 541 837 783 793 844

RAZON 1.11 1.25 1.23 1.22 1.47 1.65 1.77 1.5 2.28 2.1 2.1 2.20

NORTE TLAXCO

ENFERMERAS 36 41 41 41 41 54 54 54 91 88 84 78

RAZON 0.75 0.85 0.84 0.83 0.83 1.08 1.07 1.01 1.67 1.59 1.5 1.37

ORIENTE HUAMANTLA

ENFERMERAS 104 148 148 148 148 161 183 178 246 267 313 317

RAZON 0.74 1.04 1.02 1 0.98 1.04 1.16 1.11 1.51 1.61 1.87 1.86

PONIENTE CALPULALP

AN

ENFERMERAS 95 104 104 104 104 101 118 108 158 163 170 174

RAZON 1.07 1.16 1.15 1.14 1.13 1.09 1.26 1.09 1.57 1.59 1.64 1.66

SUR ZACATELCO

ENFERMERAS 101 149 149 149 149 142 159 129 236 256 276 280

RAZON 0.39 0.56 0.55 0.55 0.54 0.51 0.56 0.43 0.77 0.82 0.87 0.87

Enfermeras por 1000 habitantes

FUENTE: SINHERIAS 2003-2014

Dentro de la Secretaría de Salud también se cuenta con 452 profesionales de otras áreas de los

cuales 57 son químicos, 110 trabajadores sociales, 1 biólogo, 34 farmacobiólogos, 108 nutriólogos,

78 psicólogos.

El mayor número de profesionistas, se ubican en la región Centro Sur Tlaxcala, con 189

profesionales, seguida de la región Sur Zacatelco con 74 profesionales. Las regiones con el número

de profesionales de otras áreas más bajos son Norte Tlaxco y Poniente Calpulalpan con 9 y 42

profesionistas respectivamente.

Page 136: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

136

OTRO PERSONAL PROFESIONAL SECRETARIA DE SALUD, ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2014

DESCRIPCION ESTATAL CENTRO NORTE

APIZACO

CENTRO SUR

TLAXCALA

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA

PONIENTE CALPULALP

AN

SUR ZACATELC

O

Químicos 57 9 20 2 4 8 14

Lic. En trabajo social

110 21 55 2 12 6 14

Biólogos 1 0 0 0 0 0 1

Farmacobiólogos 34 2 23 2 3 0 4

Nutriólogos 108 11 45 2 25 9 16

Psicólogos 78 15 20 1 12 8 22

Otros (incluye Ing. Biomédicos)

64 13 26 0 11 11 3

Total 452 71 189 9 67 42 74

Fuente: SINHERIAS

Del personal técnico con el que cuenta Secretaría de Salud, en 2014 se reportan 247 en total de los

cuales 63 son técnicos de laboratorio, 46 de radiología, 29 de estadística y 19 de trabajo social. La

distribución por regiones muestra que el mayor número de personal técnico se concentra en la región

centro sur Tlaxcala con un total de 102 trabajadores, seguida de la región Centro Norte Apizaco con

60 trabajadores. Las regiones con el menor número de personal técnico corresponde a la región

Norte Tlaxco con tres trabajadores, seguida de la región Oriente Huamantla con 24 trabajadores.

PERSONAL TÉCNICO SECRETARIA DE SALUD, ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2014

DESCRIPCIÓN ESTATAL CENTRO NORTE

APIZACO

CENTRO SUR

TLAXCALA

NORTE TLAXCO

ORIENTE HUAMANTLA

PONIENTE CALPULALPAN

SUR ZACATELCO

En odontología 3 0 0 0 0 0 3

Trabajo social 19 2 6 0 4 3 4

Electromédicos (incluye: electrocardiografía, electroencefalografía)

2 0 1 0 1 0 0

Laboratorio 63 16 32 0 5 6 4

Estadística 29 5 11 2 2 1 8

Técnico en atención primaria (TAP´s, PRODIAP´s)

2 0 2 0 0 0 0

Rehabilitación física 2 1 1 0 0 0 0

Radiología 46 10 16 1 5 7 7

Dietista (incluye nutricionistas)

8 6 2 0 0 0 0

Promotores de salud 2 1 1 0 0 0 0

Histopatología 1 0 1 0 0 0 0

Citotecnología 1 0 1 0 0 0 0

Otros 69 19 28 0 7 13 2

Total 247 60 102 3 24 30 28

Fuente: SINHERIAS

Page 137: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

137

Asimismo se cuenta con otro personal de apoyo dentro de la Secretaría de Salud en el año 2014,

siendo en total 1391 trabajadores de los cuales 610 corresponde a personal administrativo, 319 de

intendencia, 113 de conservación y mantenimiento y 49 de archivo clínico.

De este personal, la región que concentra el mayor número corresponde a la Centro Sur Tlaxcala con

537 trabajadores, seguida de la región Centro Norte Apizaco con 302. La región Norte Tlaxco,

concentra el menor númoer con 56 trabajadores seguida de la región Poniente Calpulalpan con 135.

OTRO PERSONAL SECRETARIA DE SALUD, ESTADO DE TLAXCALA Y POR REGIONES 2014

DESCRIPCIÓN ESTATAL

CENTRO NORTE APIZAC

O

CENTRO SUR

TLAXCALA

NORTE TLAXC

O

ORIENTE HUAMANTL

A

PONIENTE CALPULALP

AN

SUR ZACATE

LCO

Personal administrativo

610 113 262 25 91 38 81

De archivo clínico 49 13 16 3 7 0 10

Conservación y mantenimiento

113 25 31 3 6 33 15

Intendencia (incluye lavandería)

319 66 136 14 39 22 42

Otros 300 85 92 11 32 42 38

Total 1391 302 537 56 175 135 186

Fuente: SINHERIAS,2014

Capacidad Hospitalaria

3.5.1 Camas Censables Las camas censables, permiten conocer la capacidad instalada del sistema público de salud, las

cuales forman parte de los servicios no ambulatorios, es decir, se encuentran en el servicio instalado

en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes internos e incluyen incubadoras para

la atención a pacientes recién nacidos en estado patológico. Una de las características de estas

camas es que generan un egreso hospitalario.

TOTAL DE CAMAS CENSABLES POR REGIONES ESTADO DE TLAXCALA 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Centro Norte Apizaco 63 62 62 62 62 62 62 62 71 49 65 60

Centro Sur Tlaxcala 146 148 148 148 194 194 194 194 208 117 215 192

Norte Tlaxco 7 10 10 10 13 13 13 13 15 32 13 12

Oriente Huamantla 35 56 52 52 45 45 45 45 38 31 64 57

Poniente Calpulalpan 35 35 31 31 31 31 47 47 51 43 46 45

Sur Zacatelco 20 34 36 32 28 28 28 58 69 47 61 54

Estatal 306 345 339 335 373 373 389 419 452 319 464 420

Fuente: SINHERIAS,2014

Page 138: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

138

En el estado de Tlaxcala, para el año 2014, se contó con 420 camas censables, mostrando una

disminución en el número total comparado con el año 2013, donde se reportaron 464 camas

censables.

La región geográfica que reportó el mayor número de camas censables fue la Centro Sur Tlaxcala,

con 192, representando el 45.7% del total de camas disponibles en el estado, seguida de la región

Centro Norte Apizaco con 60 camas censables que representan el 12.9% del total de camas para el

estado.

Las camas censables por servicio se distribuyen en el estado con 56 camas en servicio de cirugía,

125 en ginecoobstetricia, 54 en medicina interna, 104 en pediatría, 28 en traumatología, 4 generales

y en otros servicios, 49 en total.

CAMAS CENSABLES POR SERVICIO ESTADO DE TLAXCALA POR REGIONES 2014

Servicio

Centro

Norte

Apizaco

Centro

Sur

Tlaxcala

Norte

Tlaxco

Oriente

Huamantla

Poniente

Huamantla

Sur

Zacatelco Estatal

Generales 0 4 0 0 0 0 4

Cirugía 10 17 5 4 8 12 56

Ginecoobstetricia 12 52 5 18 16 22 125

Medicina interna 10 17 0 7 8 12 54

Pediatría 13 57 2 18 9 5 104

Traumatología y ortopedia 10 10 0 4 4 0 28

Otras 5 35 0 6 0 3 49

Total 60 192 12 57 45 54 420

Fuente: SINHERIAS,2014

El número de camas censables por 1000 habitantes, para Tlaxcala se reporta en 0.33 en el año

2014. Se ha mantenido constante durante todo el periodo y por debajo de la media nacional. Por lo

que se refiere al número de camas por 1,000 habitantes, el sector público mexicano cuenta con una

cifra de 0.8 camas, inferior al valor estándar sugerido por la OMS, que es de 1 cama por 1,000

habitantes.

La razón de camas por cada 1000 habitantes, incluye las de medicina general, especialidades y otras.

Es decir aquellas en servicio instaladas en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes

internos; es la única que produce egresos hospitalarios y la que se considera para el cálculo de

indicadores.

Page 139: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

139

RAZÓN DE CAMAS CENSABLES POR REGIONES ESTADO DE TLAXCALA 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Centro Norte Apizaco 0.35 0.34 0.33 0.32 0.32 0.31 0.30 0.29 0.33 0.22 0.29 0.27

Centro Sur Tlaxcala 0.45 0.45 0.45 0.44 0.57 0.57 0.56 0.54 0.57 0.31 0.57 0.50

Norte Tlaxco 0.15 0.21 0.20 0.20 0.26 0.26 0.26 0.24 0.28 0.58 0.23 0.21

Oriente Huamantla 0.25 0.39 0.36 0.35 0.30 0.29 0.28 0.28 0.23 0.19 0.38 0.34

Poniente Calpulalpan 0.39 0.39 0.34 0.34 0.34 0.33 0.50 0.47 0.51 0.42 0.44 0.43

Sur Zacatelco 0.08 0.13 0.13 0.12 0.10 0.10 0.10 0.19 0.23 0.15 0.19 0.17

Estatal 0.29 0.33 0.32 0.31 0.34 0.33 0.34 0.35 0.37 0.26 0.37 0.33

Fuente: SINERHIAS 2003 - 2014, Proyecciones CONAPO

Razón por 1000 habitantes

La razón de camas censables por región se mantiene constante durante todo el periodo, solo la región

Norte Tlaxco muestra un pico ascendente durante el año 2012 con una razón de camas censables

de 0.58 por 1000 habitantes.

Aquellas regiones que muestran un comportamiento superior al estatal en 2014 corresponde a la

región Centro Sur con una razón de 0.50 camas censables por 1000 habitantes, seguida de la región

Poniente Calpulalpan con una razón de 0.43 camas censables por 1000 habitantes.

Aquellas que reportan los valores más bajos corresponden a la región Norte Tlaxco y Sur Zacatelco

con razones de 0.21 y 0.17 camas censables por 1000 habitantes, respectivamente.

Fuente: SINERHIAS 2003 - 2014, Proyecciones CONAPO

Razón por 1000 habitantes

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Razón de Camas Censables por Regiones, Estado de Tlaxcala 2003-2014

Centro Norte Apizaco Centro Sur Tlaxcala Norte Tlaxco

Oriente Huamantla Poniente Calpulalpan Sur Zacatelco

Estatal

Page 140: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

140

Las camas no censables son aquellas que se destinan a servicios auxiliares de hospitalización,

generalmente para pacientes de corta estancia y que no son controladas por el servicio de admisión

de la unidad, este tipo de camas se localizan principalmente en las áreas de cuidados intensivos,

trabajo de parto, recuperación y urgencias. Incluye las cunas de recién nacidos sanos.

TOTAL DE CAMAS NO CENSABLES POR REGIONES ESTADO DE TLAXCALA 2003-2014

Región / Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Centro Norte Apizaco 111 118 121 118 90 90 90 88 100 110 94 98

Centro Sur Tlaxcala 156 191 200 191 241 244 244 220 164 195 179 178

Norte Tlaxco 59 59 59 59 51 51 51 49 55 79 53 52

Oriente Huamantla 93 104 98 98 87 87 87 86 79 105 96 97

Poniente Huamantla 107 107 101 101 60 60 85 68 70 71 67 67

Sur Zacatelco 97 110 110 110 98 98 98 116 97 104 94 93

Estatal 623 689 689 677 627 630 655 627 565 664 583 585

Fuente: SINERHIAS 2003 - 2014

El estado de Tlaxcala cuenta con un total de 585 camas no censables las cuales muestran un

comportamiento a la baja comparado con el periodo 2003-2010. El año que reportó el menor número

de camas no censables corresponde al año 2011 con un total de 565 para el estado.

La región con el mayor número de camas no censables, corresponde a la región Centro Sur Tlaxcala,

con 178 camas en total seguida de la región Centro Norte Apizaco con un total de 98 camas no

censables.

Las regiones con el menor número de camas no censables, corresponde a la región Norte Tlaxco

con 52 camas, seguida de la región Poniente Huamantla con 67 camas censables.

3.5.2 Equipo Médico

Para un adecuado diagnóstico es indispensable contar con el equipo médico complementario. Las

unidades de salud del estado se encuentran abastecidas con equipo diverso que permite el estudio

integral de los pacientes; la distribución es variable de acuerdo a cada región.

A nivel estatal se cuenta con un total de 41 incubadoras, 25 quirófanos, 175 salas de expulsión, 18

laboratorios de análisis clínicos, 18 equipos de ultrasonido, 25 equipos de electrocardiografía, 2

electroencefalógrafos, 2 tomógrafos, 10 unidades de hemodiálisis, 4 equipos de mamografía, y 96

cunas de recién nacido.

Page 141: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

141

EQUIPO MÉDICO ESTADO DE TLAXCALA POR REGIONES 2014

Descripción Centro Norte

Apizaco

Centro Sur

Tlaxcala

Norte Tlaxco

Oriente Huamantla

Poniente Huamantla

Sur Zacatelco

Estatal

Incubadoras 3 23 1 5 3 6 41

Quirófanos 4 12 1 3 2 3 25

Sala de expulsión 31 41 22 28 20 33 175

Laboratorio de análisis clínicos 2 8 1 2 2 3 18

Equipo de ultrasonido 1 10 1 1 2 3 18

Equipo de electrocardiografía 5 11 1 3 1 4 25

Electroencefalógrafo 0 2 0 0 0 0 2

Tomógrafo 1 1 0 0 0 0 2

Unidad de hemodiálisis 6 4 0 0 0 0 10

Equipos de mamografía 0 3 0 1 0 0 4

Cunas de recien nacido 28 48 0 10 10 0 96

Fuente: Dirección de Planeación. Departamento de Información para la salud y evaluación

La distribución por regiones corresponde a la distribución de las unidades hospitalarias en el estado

concentrando el mayor número de equipo médico en la región Centro Sur Tlaxcala, seguida de la

región Centro Norte Apizaco.

TOTAL DE CONSULTORIOS MÉDICOS ESTADO DE TLAXCALA POR REGIONES 2014

Descripción Centro Norte

Apizaco

Centro Sur Tlaxcala

Norte Tlaxco

Oriente Huamantla

Poniente Huamantla

Sur Zacatelco

Estatal

Medicina general y/o familiar

54 90 29 52 34 66 325

Cirugía 1 3 1 2 1 3 11

Ginecoobstetricia 1 4 1 2 1 3 12

Medicina interna 2 1 0 1 1 3 8

Pediatría 2 4 1 2 1 3 13

Odontología 10 21 3 10 7 17 68

Dermatología 0 1 0 0 0 0 1

Oftalmología 1 1 0 1 0 0 3

Otorrinolaringología 1 1 0 1 0 0 3

Psiquiatría 1 3 0 0 0 0 4

Traumatología y ortopedia

1 2 0 1 1 0 5

Salud reproductiva / planificación familiar)

1 2 1 2 0 2 8

Psicología y/o salud mental

1 8 1 4 3 6 23

Otros 3 16 1 4 3 4 31

De urgencias 2 8 1 3 1 4 19

Cardiología 0 1 0 0 0 0 1

Neurología 0 1 0 0 0 0 1

Urología 1 0 0 0 0 0 1

Oncología y displasias

0 2 0 0 0 0 2

Total 82 169 39 85 53 111 539

Fuente: Dirección de Planeación. Departamento de Información para la salud y evaluación

Page 142: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

142

En cuanto al número de consultorios, en el estado de Tlaxcala, se cuenta con un total de 539, de los

cuales 325 corresponden a medicina general o familiar, 68 de odontología, 23 de psicología y/o salud

mental, 19 de urgencias, 13 de pediatría, 12 de ginecoobstetricia, 11 de cirugía, 2 de oncología y

displasias.

La región Centro Sur Tlaxcala con 169 consultorios, seguida de la región Sur Zacatelco con 111

consultorios y en tercer lugar la región Centro Norte Apizaco con 54 consultorios. La región que

reporta el menor número de consultorios, corresponde a la región Norte Tlaxco con un total de 39 de

los cuales 29 son de medicina general y/o familiar.

3.5.3 Consultas y Servicios Otorgados

El siguiente cuadro muestran de manera regionalizada el total de consultas, de primera vez y

subsecuentes, otorgadas anualmente desde el año 2007 hasta el 2014 en la entidad.

CONSULTAS OTORGADAS ESTADO DE TLAXCALA Y REGIONES 2007-2014

DESCRIPCIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ESTATAL PRIMERA VEZ 753,978 727,782 827,702 794,350 853,910 908,971 889,540 914,960

SUBSECUENTE 878,611 939,060 1,131,969 1,176,262 1,236,906

1,344,773 1,411,698 1,474,539

TOTAL 1,632,589 1,666,842 1,959,671 1,970,612 2,090,816

2,253,744 2,301,238 2,389,499

REGIÓN CENTRO NORTE

APIZACO

PRIMERA VEZ 139,106 143,995 175,396 150,220 159,623 183,828 185,121 197,262

SUBSECUENTE 146,170 165,973 194,713 206,848 204,237 224,989 228,524 238,901

TOTAL 285,276 309,968 370,109 357,068 363,860 408,817 413,645 436,163

CENTRO SUR

TLAXCALA

PRIMERA VEZ 226,711 226,819 243,610 237,835 255,540 261,548 251,613 247,909

SUBSECUENTE 244,212 258,733 310,660 319,821 342,122 377,544 407,697 430,058

TOTAL 470,923 485,552 554,270 557,656 597,662 639,092 659,310 677,967

NORTE TLAXCO

PRIMERA VEZ 53,832 52,752 53,131 50,125 52,869 52,813 58,605 53,694

SUBSECUENTE 65,150 64,985 85,677 87,126 94,783 91,995 97,165 103,665

TOTAL 118,982 117,737 138,808 137,251 147,652 144,808 155,770 157,359

ORIENTE HUAMANTLA

PRIMERA VEZ 113,296 100,338 115,393 113,026 127,663 130,237 122,275 123573

SUBSECUENTE 174,390 176,290 212,591 205,937 224,953 249,484 235,077 233,273

TOTAL 287,686 276,628 327,984 318,963 352,616 379,721 357,352 356,846

PONIENTE CALPULALP

AN

PRIMERA VEZ 67,405 63,643 75,385 69,864 76,493 78,551 83,567 84,668

SUBSECUENTE 88,234 91,390 111,656 118,690 120,502 129,550 145,129 151,108

TOTAL 155,639 155,033 187,041 188,554 196,995 208,101 228,696 235,776

SUR ZACATELCO

PRIMERA VEZ 153,628 140,235 164,787 173,280 181,722 201,994 188,359 207,854

SUBSECUENTE 160,455 181,689 216,672 237,840 250,309 271,211 298,106 317,534

TOTAL 314,083 321,924 381,459 411,120 432,031 473,205 486,465 525,388

FUENTE: Dirección de Planeación. Departamento de información para la salud y evaluación. Red de servicios estatal 2014. Incluye solo información de Secretaria de Salud

En el año 2014, se otorgaron en total 2,389,499 consultas en el estado de Tlaxcala, las cuales 914,

960 fueron de primera vez, representando el 38.2% del total de consultas otorgadas en el año.

Page 143: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

143

La región que reportó el mayor número de consultas otorgadas, corresponde a la región Centro Sur

Tlaxcala, con un total de 677,967, representando el 28.37% del total de consultas otorgadas en la

entidad.

CONSULTA EXTERNA POR TIPO, ESTADO DE TLAXCALA Y NACIONAL , 2003-2014

TOTAL GENERAL ESPECIALIZADA URGENCIAS ODONTOLÓGICAS NO ESPECIFICADO

AÑO TLAX NAL TLAX NAL TLAX NAL TLAX NAL TLAX NAL TLAX NAL

2003 2,398,571 251,957,535 1,831,819 176,115,950 241,170 38,423,583 193,503 25,414,994 132,079 12,003,008 0 0

2004 2,398,571 256,736,250 1,847,939 178,738,863 256,333 39,873,413 185,638 25,449,405 139,717 12,674,569 0 0

2005 2,642,465 268,366,284 1,970,611 187,252,520 304,073 41,063,379 225,553 27,113,474 142,228 12,936,911 0 0

2006 2,663,068 274,747,180 1,962,830 191,856,517 317,754 42,307,394 232,563 26,896,526 149,921 13,686,743 0 0

2007 2,775,585 277,768,606 2,036,979 194,908,237 335,380 43,546,860 242,348 24,813,422 160,878 14,499,436 0 651

2008 2,876,509 284,721,922 2,040,088 198,467,583 381,730 45,338,684 266,867 25,648,641 187,824 15,267,015 0 0

2009 3,214,516 303,930,542 2,326,686 210,657,238 405,625 47,734,720 275,300 29,472,250 206,905 16,066,334 0 0

2010 3,243,424 305,324,024 2,319,313 210,387,560 415,488 48,216,967 259,986 29,806,011 248,637 16,506,870 0 406,616

2011 3,506,789 316,409,666 2,520,103 217,065,306 447,811 50,089,261 277,212 30,546,510 261,663 17,079,926 0 1,628,663

2012 3,677,324 348,570,959 2,649,231 243,094,477 458,714 53,066,438 281,333 33,420,570 288,046 18,028,949 0 960,525

2013 3,671,066 327,639,886 2,617,073 223,077,451 424,415 51,558,943 331,093 35,604,900 298,485 17,398,592 0 0

2014 3,812,692 332,336,069 2,737,654 226,598,001 430,756 51,905,761 335,690 35,924,068 308,592 17,908,239 0 0

DGIS –Dirección de Información en Salud, información actualizada al año 2014.

Incluye información de Secretaria de Salud, IMSS, ISSSTE

En el estado de Tlaxcala, por todo el sector, se otorgaron en total 3,812,692 consultas de las cuales

2,737,654 consultas fueron generales representando el 71.8% del total de consultas otorgadas. De

consultas de especialidad se otorgaron 430,756 consultas representando el 11.29% del total de

consultas; de las consultas de urgencias se otorgaron 335,690 consultas, estas representan el 8.8%

del total de consultas otorgadas. En cuanto a las consultas odontológicas se reportaron 308,592

consultas las cuales representan el 8.09% del total de consultas otorgadas en el periodo. En la serie

histórica se muestra un incremento en el total de consultas durante todo el periodo

3.5.4 Egresos hospitalarios

Se define como egreso hospitalario al retiro de un paciente de los servicios de internamiento de un

hospital. Puede ser vivo-morbilidad hospitalaria-o por defunción-mortalidad hospitalaria- No incluye

este concepto los traslados internos, de un servicio a otro del mismo hospital, ni los recién nacidos

sanos en el mismo. El egreso vivo puede producirse por orden médica, por salida exigida por el

paciente, por traslado formal a otro centro o por fuga del paciente. En todo caso se establece la forma

de egresar del paciente y se anota en su expediente con la firma del médico responsable y de los

testigos. (25)

Page 144: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

144

En el Estado de Tlaxcala, se registraron en el año 2014, 72,406 egresos hospitalarios de los cuales

22,307 fueron hombres con un 30.8% de total de egresos y el 69.2% fueron del género femenino.

Durante toda la serie histórica se observa que el mayor porcentaje de egresos por género

corresponden al femenino, con valores que oscilan entre el 68.7% al 72.1%. Siendo el año más alto

2011.

Total de Egresos Hospitalarios por Género Estado de Tlaxcala 2004-2014

Año Masculino Femenino N.E. Total

n % n % n % n

2004 14,032 28.5 35,288 71.5 1 0.002 49,321

2005 15,122 29.3 36,525 70.7 0 0.000 51,647

2006 15,311 28.6 38,311 71.4 0 0.000 53,622

2007 15,873 29.0 38,774 71.0 0 0.000 54,647

2008 16,663 28.9 40,994 71.1 1 0.002 57,658

2009 16,962 28.6 42,373 71.4 3 0.005 59,338

2010 16,701 28.1 42,639 71.9 1 0.002 59,341

2011 16,949 27.9 43,886 72.1 0 0.000 60,835

2012 20,354 29.7 48,248 70.3 0 0.000 68,602

2013 21,284 31.3 46,759 68.7 0 0.000 68,043

2014 22,307 30.8 50,099 69.2 0 0.000 72,406 FUENTE: Dirección de Planeación. Departamento de información para la salud y evaluación. Red de servicios estatal 2014. Incluye solo información de Secretaria de Salud

Por grupos de edad, para todo el periodo en estudio se ha observado un incremento en el número

de egresos siendo el más alto el grupo de 15 a 44 años de edad con 42,405 egresos seguido del

grupo de 45 a 64 años con 9464 egresos. El que reporta el menor grupo es el de 1 a 4 años con

3,218 egresos, seguido del grupo de menores de un año con 3926 egresos.

Total de Egresos Hospitalarios por grupos de Edad Estado de Tlaxcala 2004-2014

Año Menores de 1 año

1 a 4 años 5-14 15-44 45-64 65 y +

2004 3869 1980 2774 29344 5985 5369

2005 4044 2164 2873 30017 6450 6099

2006 4573 2085 2821 31257 6845 6041

2007 4749 2126 2878 31842 7003 6049

2008 3997 2330 3107 34029 7769 6426

2009 4211 2407 3479 35361 7468 6412

2010 4292 2368 3257 35149 7541 6734

2011 4237 2514 3113 36425 7767 6779

2012 4148 2678 4870 41276 8492 7138

2013 4689 3277 5170 39532 8437 6938

2014 3926 3218 5505 42405 9464 7888 FUENTE: Dirección de Planeación. Departamento de información para la salud y evaluación. Red de servicios estatal 2014. Incluye solo información de Secretaria de Salud

Por derechohabiencia el que concentra el mayor porcentaje es el Secretaría de Salud con 47, 598

casos, que representan el 65.73% del total de egresos, seguido del IMSS con 20,502 egresos,

representando el 28.35%. En tercer lugar el ISSSTE con el 5.94% del total de egresos hospitalarios.

Page 145: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

145

Total de Egresos Hospitalarios por derechohabiencia Estado de Tlaxcala 2004-2014

Año SALUD IMSS ISSSTE SEMAR Total

2004 31,885 14,342 3,094 0 49,321

2005 32,981 15,158 3,508 0 51,647

2006 32,818 17,167 3,635 2 53,622

2007 33,025 18,004 3,618 0 54,647

2008 37,801 15,934 3,923 0 57,658

2009 40,193 15,590 3,555 0 59,338

2010 40,046 15,041 4,254 0 59,341

2011 41,146 14,838 4,851 0 60,835

2012 48,958 14,642 5,002 0 68,602

2013 48,227 15,123 4,693 0 68,043

2014 47,598 20,502 4,306 0 72,406 FUENTE: Dirección de Planeación. Departamento de información para la salud y evaluación. Red de servicios estatal 2014. Incluye solo información de Secretaria de Salud

Se analizan las causas de egreso hospitalario, para lo cual se observa que las dos primeras causa

de egreso hospitalario son eventos relacionados con el embarazo, parto, y puerperio, con un total

de 21,483 egresos, que representa el 29.6% del total de egresos hospitalarios en el año 2014.

20 PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESO HOSPITALARIO SEGÚN SEXO ESTADO DE TLAXCALA 2014

CAUSAS 2014

Masculino Femenino Total

1 Otras causas maternas 12,188 12,188

2 Parto único espontáneo 9,295 9,295

3 Los demás factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

2,332 1,769 4,101

4 Otras enfermedades digestivas 1,373 1,542 2,915

5 Aborto 2,691 2,691

6 Otras enfermedades del sistema genito-urinario 722 1,625 2,347

7 Otros tumores 438 1,805 2,243

8 Diabetes mellitus 1,000 1,072 2,072

9 Nefritis y nefrosis 1,014 952 1,966

10 Colelitiasis y colecistitis 413 1,505 1,918

11 Apendicitis 840 786 1,626

12 Infecciones respiratorias agudas bajas 891 693 1,584

13 Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo

1,381 1,381

14 Asfixia y trauma al nacimiento 690 418 1,108

15 Hernia inguinal y femoral 784 266 1,050

16 Otras causas perinatales 590 456 1,046

17 Hemorragia obstétrica 973 973

18 Otras enfermedades cardiovasculares 459 499 958

19 Enfermedades de la piel 428 489 917

20 Otras enfermedades respiratorias 478 431 909

FUENTE: 2004 - 2014 Instituciones Públicas morbilidad

Page 146: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

146

De acuerdo al tipo de derechohabiencia, el mayor número de egresos hospitalarios se registran en

Secretaria de Salud, seguida de IMSS y por ultimo el menor número de egresos se reporta en

ISSSTE, esto es acorde al número de unidades hospitalarias con las que cuenta cada institución

20 PRINCIPALES CAUSAS DE EGRESO HOSPITALARIO SEGÚN DERECHOHABIENCIA ESTADO DE TLAXCALA 2014

CAUSAS 2014

SALUD IMSS ISSSTE Total

1 Otras causas maternas 9,275 2,397 516 12,188

2 Parto único espontáneo 7,864 1,344 87 9,295

3 Los demas factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

3,820 241 40 4,101

4 Otras enfermedades digestivas 1,366 1,281 268 2,915

5 Aborto 2,066 504 121 2,691

6 Otras enfermedades del sistema genito-urinario 1,207 917 223 2,347

7 Otros tumores 1,125 956 162 2,243

8 Diabetes mellitus 1,133 788 151 2,072

9 Nefritis y nefrosis 931 670 365 1,966

10 Colelitiasis y colecistitis 1,167 545 206 1,918

11 Apendicitis 1,014 523 89 1,626

12 Infecciones respiratorias agudas bajas 1,145 295 144 1,584

13 Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo

1,072 268 41 1,381

14 Asfixia y trauma al nacimiento 776 304 28 1,108

15 Hernia inguinal y femoral 608 357 85 1,050

16 Otras causas perinatales 812 217 17 1,046

17 Hemorragia obstétrica 430 443 100 973

18 Otras enfermedades cardiovasculares 372 467 119 958

19 Enfermedades de la piel 399 458 60 917

20 Otras enfermedades respiratorias 340 372 197 909

FUENTE: 2004 - 2014 Instituciones Públicas morbilidad

Dentro de la mortalidad hospitalaria, se reporta en primer lugar la Diabetes mellitus no

insulinodependiente con 253 defunciones, seguida de la neumonía por organismo no especificado,

con 60 defunciones, en tercer lugar la enfermemedad renal crónica con 50 defunciones. Cabe

destacar que como cuarta causa se reportan eventos relacionados con el nacimiento como es la

dificultad respiratoria del recién nacido con 44 defunciones. En quinto lugar se reporta la hemorragia

intraencefalica con 38 defunciones y en el sexto lugar se reporta la sepsis bacteriana del recién nacido

con 35 defunciones. En total se reportan 79 defunciones en los menores de un año de edad.

Page 147: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

147

20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESTADO DE TLAXCALA 2014

CAUSAS 2014

SALUD IMSS ISSSTE Total

1 Diabetes mellitus no insulinodependiente 92 121 40 253

2 Neumonía, organismo no especificado 34 20 6 60

3 Enfermedad renal crónica 30 13 7 50

4 Dificultad respiratoria del recién nacido 36 8 0 44

5 Hemorragia intraencefálica 27 11 0 38

6 Sepsis bacteriana del recién nacido 32 3 0 35

7 Enfermedad renal hipertensiva 7 25 1 33

8 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 10 18 3 31

9 Otras enfermedades cerebrovasculares 15 9 3 27

10 Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte 17 5 4 26

11 Fibrosis y cirrosis del hígado 11 10 5 26

12 Enfermedad alcohólica del hígado 17 4 2 23

13 Otras sepsis 10 3 9 22

14 Exposición a factores no especificados 16 3 1 20

15 Hipertensión esencial (primaria) 6 1 10 17

16 Insuficiencia cardíaca 13 3 16

17 Trastornos vasculares de los intestinos 10 6 0 16

18 Diabetes mellitus, no especificada 12 3 15

19 Otras malformaciones congénitas del corazón 12 3 0 15

20 Infarto agudo del miocardio 8 5 0 13

FUENTE: 2014 Instituciones Públicas mortalidad

En cuanto a las causas de mortalidad por género observamos que existe un predominio del género

masculino en las primeras 6 causas, para la séptima, octava y novena causas el comportamiento se

invierte siendo mayor en el género femenino. Las defunciones relacionadas con enfermedades

hepáticas como es la insuficiencia hepática no clasificada en otra parte, la fibrosis y cirrosis del

hígado, y la enfermedad alcohólica del hígado el predominio es para el género masculino.

Para las causas por exposición a factores no especificados se reporta un preodiminio para el género

masculino con el 70% de las defunciones para este grupo.

Page 148: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

148

20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA POR SEXO ESTADO DE TLAXCALA 2014

2014 2014

Masculino Femenino Total

1 Diabetes mellitus no insulinodependiente 126 127 253

2 Neumonía, organismo no especificado 32 28 60

3 Enfermedad renal crónica 29 21 50

4 Dificultad respiratoria del recién nacido 27 17 44

5 Hemorragia intraencefálica 23 15 38

6 Sepsis bacteriana del recién nacido 24 11 35

7 Enfermedad renal hipertensiva 13 20 33

8 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 14 17 31

9 Otras enfermedades cerebrovasculares 11 16 27

10 Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte 18 8 26

11 Fibrosis y cirrosis del hígado 14 12 26

12 Enfermedad alcohólica del hígado 21 2 23

13 Otras sepsis 14 8 22

14 Exposición a factores no especificados 14 6 20

15 Hipertensión esencial (primaria) 5 12 17

16 Insuficiencia cardíaca 5 11 16

17 Trastornos vasculares de los intestinos 10 6 16

18 Diabetes mellitus, no especificada 6 9 15

19 Otras malformaciones congénitas del corazón 11 4 15

20 Infarto agudo del miocardio 3 10 13

FUENTE: 2014 Instituciones Públicas mortalidad

Políticas de Salud. (6) El tercer eje del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 del Estado de Tlaxcala plantea como propósito

fundamental alcanzar un desarrollo social incluyente que contribuya a elevar el bienestar. Por lo

anterior se propone el Acceso Universal a los Servicios de Salud y Seguridad Social para lo cual se

plantea los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción:

Modernización del Sistema Estatal de Salud

Objetivo

Promover un proceso de modernización del Sistema Estatal de Salud, que facilite la integración

efectiva de sus tres niveles de atención, otorgue prioridad a la ampliación de su infraestructura,

recursos humanos, equipamiento y fortalezca su capacidad de atender el incremento de la demanda

social de servicios de salud.

Estrategia

Es necesario, suscitar un proceso de modernización operativa y administrativa del Sistema Estatal

de Salud, que fortalezca su capacidad para enfrentar los retos en este ámbito del desarrollo,

Page 149: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

149

sustentado en una coordinación institucional eficaz, en una adecuada planeación y programación de

los servicios, así como en un mejor uso y evaluación del gasto público.

4.1.1 Líneas de acción.

4.1.1.1 Propiciar una integración adecuada entre los tres niveles de atención en nuestro Sistema de

Salud, mediante un proceso de planeación integral que defina sus prioridades, objetivos,

instrumentos y etapas.

4.1.1.2 Establecer acuerdos entre los sectores público y privado para la realización de tareas comunes que potencialicen su efecto y aceleren la integración del Sistema Estatal de Salud.

4.1.1.3 Concertar con el gobierno federal las inversiones que se requieren para ampliar la infraestructura, la dotación de recursos humanos capacitados y para resolver las carencias observadas en los tres niveles de atención.

4.1.1.4 Reorganizar la estructura institucional del sector público, para facilitar el proceso de modernización operativo y administrativo del Sistema de Salud.

4.1.1.5 Ampliar los apoyos del Centro de Capacitación Estatal, cuyas actividades son decisivas para elevar la calidad de atención en todos los niveles y así dar respuesta a los reclamos de los habitantes de Tlaxcala.

4.1.1.6 Dar prioridad a la ampliación y distribución racional del número de unidades médicas del primer nivel de atención, para fortalecer su capacidad de afrontar la creciente demanda social de servicios de salud.

4.1.1.7 Incrementar la dotación de personal médico y paramédico capacitado, de equipos, medicinas y materiales de curación; y mejorar las instalaciones del primer nivel, elevando la prestación de servicios oportunos.

4.1.1.8 Priorizar a la ampliación de la infraestructura en el segundo nivel de atención, para extender su capacidad de ofrecer servicios de hospitalización y consulta externa.

4.1.1.9 Atender con eficacia las necesidades de equipos quirúrgicos, insumos y materiales especializados del segundo nivel, mediante una programación administrativa que auspicie, el oportuno suministro de las herramientas de salud y disminuya costos.

4.1.1.10 Fortalecer las áreas de especialidad médica del tercer nivel de atención, mediante una planeación integral que defina sus prioridades y atienda todos sus requerimientos.

4.1.1.11 Intensificar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura y del equipamiento de los centros de salud y de los hospitales.

4.1.1.12 Promover licitaciones oportunas de insumos hospitalarios para disminuir costos y asegurar la entrega continua y oportuna, particularmente de medicamentos, material de curación y equipos biomédicos.

4.1.1.13 Establecer una supervisión permanente de los recursos humanos intrahospitalarios y hacer gestiones con las unidades formadoras de especialistas para la provisión de médicos a las unidades del estado.

4.1.1.14 Impulsar la supervisión y asesoría sistemática de hospitales y centros de salud con la finalidad de lograr la mejora continua de los procesos.

4.1.1.15 Establecer un programa de capacitación continua al personal, de acuerdo a un diagnóstico previo.

4.1.1.16 Estrechar los vínculos entre la Secretaría de Salud y las instituciones de seguridad social federales para lograr el cumplimiento de objetivos comunes, mediante reuniones periódicas de la coordinación intersectorial.

4.1.1.17 Realizar gestiones inter-institucionales estatales para la entrega de obras o equipamiento de hospitales pendientes. Fortalecer las áreas de especialidad médica del tercer nivel de atención, mediante una planeación integral que defina sus prioridades y atienda todos sus requerimientos.

Page 150: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

150

4.1.1.18 Consolidar la Infraestructura Medico–Hospitalaria de la entidad, para optimizar los servicios de salud y el uso de los recursos públicos.

Desafíos para el Sistema Estatal de Salud

Objetivo

Disminuir las causas de mortalidad en el estado, que provoca la incidencia de enfermedades que

contribuyen a elevar los índices respectivos, fortaleciendo tanto las políticas como los programas y

coadyuvar así al cuidado integral de la salud de los habitantes del estado.

Estrategia

Fortalecer políticas y programas de salud, para disminuir la incidencia de las enfermedades que

figuran entre las diez causas de mortalidad en el estado. Por tanto, es indispensable una planeación

que incorpore el análisis de las realidades que propician tal incidencia y permita el avance hacia ese

objetivo.

4.2.1 Líneas de acción

4.2.1.1 Impulsar la detección temprana de los casos de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial,

Obesidad, Riesgo Cardiovascular, Depresión e Hiperplasia Benigna.

4.2.1.2 Actualizar los programas estatales orientados al control de la Diabetes Mellitus, para fortalecer las acciones estratégicas en torno al diagnóstico, seguimiento y evaluación de su avance mediante indicadores de resultados.

4.2.1.3 Auspiciar el manejo integral de los casos existentes para evitar o retrasar sus complicaciones y enviar casos complicados al segundo nivel de atención.

4.2.1.4 Establecer mecanismos para dar prioridad a la atención de las patologías del sistema circulatorio en los tres niveles del sistema de salud, para avanzar hacia la meta de bajar los índices de mortalidad que se registran en el estado.

4.2.1.5 Fomentar el desarrollo de acciones conjuntas de las instituciones públicas del sector salud, para contribuir a reducir la incidencia que se registra, así como para disminuir la mortalidad por padecimientos cardiovasculares.

4.2.1.6 Fortalecer la coordinación de las instituciones públicas de los sectores de salud y educativo, para revertir el incremento de nuevos casos de obesidad y avanzar hacia las metas y objetivos del Acuerdo Nacional sobre Salud Alimentaria.

4.2.1.7 Intensificar las acciones de promoción de la salud para disminuir los factores de riesgo y estimular una cultura de prevención y atención médica sistemática de las enfermedades crónico - degenerativas.

4.2.1.8 Auspiciar la detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica y verificar el control metabólico de los pacientes, mediante la aplicación de las pruebas correspondientes.

4.2.1.9 Continuar con la Acreditación de grupos G.A.M. (Grupos de Ayuda Mutua) como estrategia para mejorar el control metabólico.

4.2.1.10 Capacitar al personal en servicio con las acciones necesarias para mejorar el control metabólico.

4.2.1.11 Reforzar el Programa de Atención a la Salud Mental y Adicciones, a través de la estructura hospitalaria y de las Unidades Médicas Especializadas Nueva Vida (UNEME CAPA).

4.2.1.12 Ampliar las unidades de toma de citologías para realizar jornadas intensivas de detección, y disminuir el tiempo de entrega de resultados del Laboratorio Estatal de Salud, para lo cual se le dotará del equipamiento necesario.

4.2.1.13 Equipar a las áreas de Estimulación Temprana, en las unidades de primer nivel,

Page 151: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

151

logrando con ello una atención óptima.

4.2.1.14 Continuar la difusión entre las comunidades de las medidas de salud preventivas, a través de material informativo y pláticas sobre enfermedades epidémicas.

4.2.1.15 Ampliar la oferta de prueba diagnóstica (Baciloscopía) a toda la población con sintomatología respiratoria que presente manchas hipo e hipercrómicas anestésicas.

4.2.1.16 Mantener la administración del Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (T.A.E.S.) a todos los casos de Tuberculosis diagnosticados.

4.2.1.17 Continuar con la administración de Poliquimioterapia a todos los casos de Lepra diagnosticados, efectuar su seguimiento puntual e intensificar la búsqueda de contactos.

4.2.1.18 Mantener al estado Libre de la Transmisión del Paludismo, intensificando las acciones permanentes de vigilancia epidemiológica.

4.2.1.19 Auspiciar la coordinación con las autoridades federales del sector para la aplicación de los programas nacionales de Alcoholimetría, Primer Respondiente de la Atención inmediata de las Urgencias Médicas, Soporte Vital Básico, de Línea Basal y la realización de campañas de prevención de accidentes.

4.2.1.20 Desarrollar el Sistema de Expediente Clínico Electrónico, cumpliendo con los estándares establecidos en la normatividad correspondiente

Fortalecimiento de la Medicina Preventiva

Objetivo

Fortalecer los sistemas estatales de prevención de enfermedades y los programas de promoción de

la salud, siguiendo lineamientos nacionales e internacionales del sector, para crear las condiciones

que propicien el mejoramiento de salud, tanto individual como colectiva, en el estado.

Estrategia

Promover la ampliación, fortalecimiento y modernización de las unidades del primer nivel de atención

con el objetivo de mejorar su desempeño en la instrumentación de los programas de medicina

preventiva y de promoción de la salud, También es necesario impulsar una innovadora práctica de

salud pública para intensificar la participación social y que tanto las comunidades como las personas

mejoren su calidad de vida.

4.3.1 Líneas de acción

4.3.1.1 Fomentar una política de medicina preventiva que permita a nuestro sistema de salud

cumplir con su misión de mejorar la salud de la población del estado, mediante la

implantación de programas eficientes y acciones solidarias.

4.3.1.2 Fortalecer los programas de medicina preventiva ampliando acuerdos con las autoridades federales y municipales e instituciones especializadas y centros de investigación.

4.3.1.3 Asegurar que el 100% de niños menores de cinco años reciban atención en las Semanas Nacionales de Salud y en los esquemas de vacunación.

4.3.1.4 Consolidar el Programa de Educación Saludable, mediante una adecuada coordinación con las autoridades educativas, para impulsar el cuidado integral de la salud entre las comunidades escolares.

4.3.1.5 Intensificar el programa “Promoción de la Salud en el Estado”, con la participación de las autoridades comunitarias, para ejecutar acciones dirigidas a mejorar la salud física, mental y social de la población.

4.3.1.6 Impulsar el establecimiento de un diagnóstico municipal sobre condiciones generales de salud de la población, para formular programas específicos en este nivel de gobierno.

Page 152: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

152

4.3.1.7 Fortalecer el “Programa de Salud Ambiental”, para monitorear y evaluar mejor los riesgos de afectaciones al medio ambiente que implican daños a la salud.

4.3.1.8 Consolidar la coordinación con instituciones federales del medio ambiente y del agua, para mejorar los programas de verificación sanitaria, manejo de residuos tóxicos y saneamiento básico.

4.3.1.9 Impulsar el “Programa Escuela y Salud” en coordinación con las autoridades de Educación Pública.

4.3.1.10 Mantener la cobertura efectiva y el uso adecuado y eficiente de las Cartillas Nacionales de Salud.

4.3.1.11 Auspiciar una capacitación intensiva del personal médico en temas de promoción de la salud, así como fomentar la utilización de los servicios de salud para garantizar su atención médica preventiva.

4.3.1.12 Promover el desarrollo de proyectos municipales de promoción de la salud, orientados a disminuir la problemática de salud local, con énfasis en comunidades menores a 2,500 habitantes.

Transición Epidemiológica y Salud Reproductiva

Objetivo

Atender con eficacia y eficiencia, los problemas derivados de la transición epidemiológica y de la

salud reproductiva en la entidad.

Estrategia

Para enfrentar mejor la transición epidemiológica que se observa en la entidad y así consolidar la

política de salud reproductiva, se deben reordenar y adecuar los programas y acciones respectivos;

fortaleciendo el sistema de evaluación y estandarizando los indicadores del desempeño, elevando la

calidad y oportunidad de los servicios que se proporcionan.

4.4.1 Líneas de acción

4.4.1.1 Implantar una política de salud, que permita atender un perfil epidemiológico donde coexisten los padecimientos crónico - degenerativos y los infecciosos que provocan problemas de salud complejos.

4.4.1.2 Facilitar la toma de decisiones intensificando el uso del sistema estatal de información en salud, mediante el cual se recopila, procesa y analizan datos que reflejan los cambios demográficos y epidemiológicos en la entidad.

4.4.1.3 Lograr una cobertura universal de salud con servicios de calidad y atender con eficacia a la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, para disminuir el índice de mortalidad materna en la entidad, coadyuvando al cumplimiento de las metas comprometidas por México ante la ONU.

4.4.1.4 Continuar con la implementación de las Estrategias de Madrinas Obstétricas, Módulos MATER, Transporte y Posadas de Atención a la Mujer Embarazada 3.4.5. Garantizar que las acciones establecidas en el programa federal “Arranque Parejo en la Vida” mejoren para alcanzar las metas comprometidas. Así como que impacten las acciones del Programa de Planificación Familiar.

4.4.1.5 Incrementar y fortalecer la atención prenatal para disminuir el índice de mortalidad infantil en el estado

4.4.1.6 Desarrollar las acciones necesarias que permitan consolidar los avances para disminuir la mortalidad de enfermedades como el cáncer de mama y el cáncer cérvico - uterino en el estado.

4.4.1.7 Fortalecer los programas de educación sobre salud reproductiva e intensificar su difusión,

Page 153: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

153

mediante acuerdos con el Sistema Educativo de la entidad y con los medios de comunicación social.

4.4.1.8 Disminuir los embarazos en la población adolescente, mediante acciones informativas que faciliten la toma de conciencia sobre la problemática y riesgos en salud que implica el embarazo, utilizando simuladores de maternidad - paternidad entre niños y jóvenes de 10 a 19 años, con la custodia de bebés virtuales y simuladores de embarazo.

4.4.1.9 Llevar a cabo las acciones necesarias para la Estimulación Temprana en Menores de 5 años, garantizando así el mejoramiento a la atención de la salud de la Infancia y la Adolescencia.

4.4.1.10 Detección oportuna de la desnutrición infantil así como su tratamiento, vigilancia y seguimiento, para lograr el buen desarrollo de niños sanos.

4.4.1.11 Promover mecanismos para dar continuidad a la Detección temprana de Hipoacusia Neonatal.

4.4.1.12 Garantizar la atención médica gratuita a las familias inscritas en los programas federales correspondientes, la dotación de complementos alimenticios para la niñez y la promoción de estilos de vida saludables.

Acceso Universal a los Servicios de Salud

Objetivo

Fortalecer las acciones orientadas a promover un avance significativo hacia el acceso equitativo y

universal a los servicios de salud, abatiendo los rezagos existentes en esta materia sin diferenciación

por condición económica, política o social.

Estrategia

Lograr un avance consistente hacia el acceso universal de la población del estado a los servicios de

salud, a través de instrumentar una nueva política estatal que elimine las inequidades y rezagos

existentes, con prioridad en las zonas de menor desarrollo para impulsar una eficiente coordinación

entre los niveles de gobierno y coadyuvar a la consolidación del Sistema Estatal de Salud.

4.5.1 Líneas de acción

4.5.1.1 Fortalecer la coordinación institucional con el gobierno federal y con el sector privado, para conjuntar esfuerzos y avanzar hacia el objetivo de lograr el acceso universal de la población a los servicios de salud.

4.5.1.2 Gestionar el incremento de los recursos económicos necesarios para ampliar y modernizar y equipar la infraestructura del OPD Salud de Tlaxcala, con el fin de mejorar su cobertura de servicios.

4.5.1.3 Promover la reorganización operativa de las instituciones públicas del sector salud, bajo criterios de mayor eficiencia y calidad en los servicios.

4.5.1.4 Aumentar la inversión en recursos humanos, capacitación e investigación científica y tecnológica, para impulsar una atención integral de la salud.

4.5.1.5 Vigilar la coherencia metodológica de la programación, presupuesto y evaluación, al definir la política de financiamiento del Sistema Estatal de Salud.

4.5.1.6 Actualizar el marco normativo en materia administrativa, para garantizar el uso eficiente de los recursos económicos y materiales, consolidando la capacidad del sistema de salud para transformarlos en servicios oportunos y eficientes en beneficio de toda la población.

4.5.1.7 Impulsar alianzas estratégicas con los municipios y las comunidades para instrumentar programas y acciones dirigidos a eliminar inequidades y rezagos, dando prioridad a las zonas rurales y urbanas marginadas.

Page 154: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

154

4.5.1.8 Promover la protección financiera de la población, mediante acciones que buscan evitar el gasto de bolsillo catastrófico por motivos de salud.

4.5.1.9 Contribuir en las tareas de afiliación y re-afiliación de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).

4.5.1.10 Detectar oportunamente la aparición de casos nuevos de enfermedades respiratorias asociadas a la influenza estacional y recirculación del H1N1.

Programa Estatal de Desarrollo de Infraestructura Física en Salud para Población No Asegurada del Estado de Tlaxcala.

Objetivos

5.1.1 General Coadyuvar en la consolidación de la descentralización de los servicios de salud, mediante los

instrumentos de planeación estratégica en el nivel estatal y jurisdiccional, en materia de

programación, presupuestación, ejecución y evaluación de las acciones de infraestructura física,

que permita mejorar substancialmente los servicios de salud a la población no asegurada en

todos los niveles de atención geográfica de su responsabilidad, en un marco de cobertura plena.

5.1.2 Específicos Fortalecer la planeación participativa, mediante la coordinación de esfuerzos entre los diferentes

sectores y niveles de gobierno del ámbito estatal, involucrados en la prestación de los servicios

de salud para población no asegurada y, específicamente, en la ejecución de programas

relacionados con la infraestructura física.

Promover que el PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (P.M.I.) se constituya en el

elemento rector dentro de los instrumentos de planeación, a fin de contribuir en la toma de

decisiones y en la ampliación de la cobertura de los servicios de salud que se brindan a la

población no asegurada.

Propiciar la actualización permanente del P.M.I., en la planeación y en la toma de decisiones en

materia de inversión de infraestructura física, tendiente a consolidar la descentralización en el

Estado, que se traduzca en la ampliación de la cobertura de los servicios de salud a todos los

niveles y regiones geográficas que lo conforman.

Orientar la formulación de los programas operativos anuales, mediante la concertación de

apoyos y recursos de fuentes de financiamiento alternas, que haga posible la ejecución de las

acciones programadas, en un marco de coordinación y complementariedad institucional.

Normar y consolidar la planeación estatal y municipal en materia de infraestructura física

destinada a los servicios de salud, mediante la inserción del P.M.I. en los mecanismos de

planeación, como son el Comité de Planeación de Desarrollo Estatal (COPLADET) y los Comités

de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEMUN).

Page 155: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

155

Promover la articulación entre los niveles Estatal, Municipal, Jurisdiccional y de unidad médica,

a fin de impulsar el desarrollo regional, sustentado en un marco definido de prioridades y de

atención de necesidades, que optimice y mejore calidad de los servicios prestados.

Infraestructura en operación de los Servicios Estatales de Salud de Tlaxcala

Existe en la entidad una infraestructura física de 165 unidades médicas de primer nivel que atienden

a la población no asegurada bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud, con un total de 274

consultorios generales y 44 consultorios dentales.

De estas unidades, 4 se ubican en área urbana y 270 en localidades rurales. En relación con los

Hospitales Comunitarios, 3 se ubican en área urbana y 2 en localidad rural.

De acuerdo con la nueva tipología que establece el Modelo de Atención a la Salud para Población no

asegurada, estos centros de salud se clasifican de la siguiente manera: CS-1, 103 unidades; CS-2,

47 unidades; CS-3, 6 unidades; CS-4D2, 4 unidades; CS-8D4, 2 unidades; CS-12D6, 2 unidades y 5

Hospitales Comunitarios.

Los 5 Hospitales Comunitarios de la Secretaría de Salud, ofrecen sus servicios de manera combinada

entre atención médica de primer y segundo nivel de atención con 58 consultorios (23 en consulta

general, 5 consultorios dentales y 30 de otras especialidades) y 60 camas censables.

En cuanto a consulta de Segundo nivel de atención, en el Estado se cuenta con 5 Hospitales

Generales en los que se tienen 54 consultorios (1 en consulta externa para atención a migrantes, 2

consultorios dentales y 46 de otras especialidades) y 290 camas censables.

También se cuenta con 2 unidades médicas de alta especialidad “Hospital Infantil de Tlaxcala” y

“Hospital de la Mujer”, con 28 consultorios (1 consultorio dental con 5 sillones y 27 de otras

especialidades) y 100 camas censables.

Se cuenta en la actualidad con 5 unidades de especialidades médicas distribuidas de manera que se

pueda dar una mayor cobertura dentro de la entidad y en áreas en las que se ha detectado un

incremento significativo de casos en particular, 4 se especializan en la atención de adicciones y 1

para atención de padecimientos crónico degenerativos.

Complementan a la atención medica las Clínicas en Salud, las cuales se especializan en la atención

de determinadas necesidades prioritarias para la Entidad, debido a esto se cuenta con 6 unidades

médicas de este tipo, 2 Unidades Dentales, 1 Centro de Información y Detección del SIDA, 1 Centro

Page 156: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

156

Integral de Salud Mental y Atención de Adicciones, 1 Centro Estatal de Transfusión Sanguínea y 1

Laboratorio Estatal de Salud Pública.

Adicionalmente existen en la entidad 15 unidades móviles que completan la cobertura de la prestación

de los servicios de salud de la Secretaría de Salud, así como 109 Casas de Salud que se localizan

en 36 municipios, en donde la Secretaría de Salud del Estado de Tlaxcala apoya periódicamente con

insumos, medicamentos, atención médica ambulatoria, Programas de Vacunación, Control del Niño

Sano, Salud Reproductiva, Planificación Familiar, entre otros.

Avances en la cobertura de los servicios de salud

5.3.1 Primer Nivel Al desarrollar un análisis sobre las acciones de infraestructura del primer nivel de atención efectuada

durante el año 2011 bajo responsabilidad de la Secretaría de Salud de Tlaxcala, se puede observar

que se conservó la cobertura en la prestación de Servicios de Salud.

5.3.2 Segundo Nivel Durante el 2011, en el segundo nivel de atención se conservan las capacidades de unidades en el

Estado.

5.3.3 Infraestructura de Apoyo En el 2012, se conservan las unidades de apoyo en el Estado.

5.3.4 Medicina Alternativa En el Estado de Tlaxcala como en otras entidades de la República, la atención de molestias o

padecimientos a través de los distintos enfoques que conforman la medicina alternativa ha

presentado una evolución favorable especialmente la herbolaria y prácticas prehispánicas que es

acogida por grupos por el interés de rescatar y mantener las tradiciones y culturas características de

la entidad.

La recopilación de los procedimientos y las técnicas así como la sistematización de las mismas

permite la difusión a diferente tipo y número de población, incrementando además el acervo histórico,

técnico y cultural de la región.

No existe una regionalización o predominio geográfico para cada una de las prácticas de la medicina

alternativa, sin embargo en municipios como Ixtenco, Sanctorum, Españita, Terrenate, etc. se cuenta

con grupos que trabajan para difusión y rescate de la misma.

Page 157: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

157

Se observa con mayor predominio estos procedimientos en las zonas de menor desarrollo, donde la

medicina alópata y la tradicional tienen adeptos según la ideología local y momentos de la historia

natural de la enfermedad.

Programa de acciones de infraestructura, obra, conservación y equipamiento. Con la evaluación de la Infraestructura Física en Salud del Sistema de Población No Asegurada, se

procedió a la integración de un programa de acciones, mediante la priorización de las necesidades

de la infraestructura existente en el Estado de Tlaxcala

La evaluación de la infraestructura física se sustenta en la aplicación del Modelo Integrador de

Atención a la Salud para Población No Asegurada (MIDAS), y contempla el análisis de los aspectos

demográficos, médicos y arquitectónicos para la identificación de las necesidades de obras, de

conservación y equipamiento de unidades médicas del primero y segundo niveles de atención de la

Secretaría de Salud.

Por lo que corresponde a los establecimientos de apoyo, la evaluación se basa en la aplicación de

normas técnicas establecidas por las instancias responsables correspondientes.

Con base en lo anterior, se actualizó la información al 100 por ciento respecto a la evaluación del

estado físico de las unidades médicas del primero y segundo nivel de atención, así como

establecimientos de apoyo.

Así mismo se consideró el inventario de unidades médicas acreditadas y por re acreditar, ya que se

tendrá que considerar como prioridad, aquellas que cumplan su periodo de vigencia y que requieran

ser atendidas de manera inmediata.

Para conocer la capacidad operativa de las unidades médicas del primero y segundo nivel de atención

y establecimientos de apoyo, se procedió al análisis de la productividad, de la población de área de

influencia, de la capacidad instalada, de la ubicación geográfica, del status de la propiedad y de la

cobertura de atención, de donde se deriva la aplicación de las siguientes decisiones:

Para conocer el estado físico en que se encuentran las instalaciones, de las unidades médicas de

primero y segundo nivel de atención, así como los establecimientos de apoyo se tipificaron las

siguientes acciones:

1) Rehabilitación de Obra Civil. Cuando existe un equilibrio entre la oferta y la demanda de

servicios; o bien, que se encuentra en los rangos operativos que fija la normatividad del

Modelo Integrador de Atención a la Salud o cuando la carencia de servicios de mantenimiento

y conservación en las unidades de la Secretaría de Salud, éstas tienen diversos grados de

deterioro; por lo que un factor preponderante es rehabilitarlas para evitar que aumente su

grado de obsolescencia y permitan tener un inmueble que otorgue los servicios en

condiciones adecuadas; esta tipificación de acciones es de carácter gradual, dependiendo del

grado de dificultad, por lo que el monto de la inversión necesario para rehabilitarlas dependerá

del estado actual en que se encuentre el inmueble.

2) Ajuste u optimización de los espacios. Cuando la oferta es mayor que la demanda real.

Page 158: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

158

3) Ampliación de la infraestructura y equipo con que cuentan las instalaciones. Cuando la

demanda de servicios es mayor que la oferta de espacios físicos.

4) Sustitución por Obra Nueva. Esta acción se tipifica cuando: siendo propia la unidad, se

adviertan espacios inadecuados, problemas de accesibilidad, o que no se cuente con área de

terreno suficiente en caso de que se requiera ampliación, así como también cuando la unidad

médica no tenga el espacio físico suficiente para ampliar su capacidad en operación o cuando

la unidad se encuentre en local rentado o prestado.

El análisis se completó con la propuesta por parte del Estado de las OBRAS NUEVAS para lograr

una cobertura plena, utilizando este criterio cuando no existe unidad física y se justifique técnicamente

de acuerdo a criterios demográficos, epidemiológicos y de regionalización de servicios de salud. Con

éstos parámetros queda definido un aspecto importante para tener una infraestructura plena y en

condiciones de operación adecuadas.

Evaluación de la infraestructura física Por lo que respecta a la evaluación de la infraestructura física de las Unidades Médicas, ésta se

realizó con base en la normatividad fijada por el MIDAS; la del Laboratorio de Salud Pública, Centro

Estatal de Transfusión Sanguínea, Centro de Información y Detección del SIDA y Centro de Control

Antirrábico, basada mediante la normatividad específica de cada tipología definida por las áreas

responsables de la Secretaría de Salud. Para el caso de los Edificios Administrativos y de Almacenes,

se aplicó la normatividad en materia de obra pública.

El proceso de evaluación de la infraestructura física en el año 2012, se sustenta en la actualización

de la información obtenida en la investigación de campo realizada sobre el 100 por ciento de las

unidades médicas de primero, segundo nivel de atención y de establecimientos de apoyo, que se

encuentran bajo responsabilidad de la Secretaria de Salud y O.P.D. Salud de Tlaxcala.

5.5.1 Primer nivel de atención Para evaluar estas unidades, se tomó la población adscrita a cada unidad de acuerdo con el Plan de

Cobertura Universal (versión 2011), confrontándola con los parámetros definidos en el Modelo de

Atención.

Para la actualización de la evaluación se realizó sobre las 165 unidades médicas del primer nivel y

se determinaron los siguientes aspectos:

Unidades que se encuentran en un rango de atención a población dentro de los parámetros

indicados por el Modelo de Atención y que deben conservarse.

Unidades que están en un rango de atención a población superior al que fijan los parámetros

del Modelo de Atención y necesitan ampliarse; situación que deberá verificarse con la

productividad operativa de la unidad, anterior a la evaluación.

Unidades que además de ajuste, conservación o ampliación necesitan rehabilitarse en obra

civil, equipo electromecánico y médico, con base en la investigación de campo, según las

siguientes sub categorías: menor, media, alta y mayor.

Page 159: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

159

De los resultados se observó la necesidad de efectuar las acciones que se describen a continuación

para la atención de las unidades:

5.5.1.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO

PRIMER NIVEL

EVALUACION DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA

2012

TIPOLOGÍA TOTAL DE

UNIDADES

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA

REHABILITACIÓN AMPLIACIÓN

SUSTITUCIÓN

POR OBRA

NUEVA

OBRA

NUEVA EQUIPAMIENTO

CS-1 103 85 6 12 2 20

CS-2 47 36 3 6 4 13

CS-3 7 4 0 1 0 1

CS-4D2 4 4 0 4 0 4

CS-8D4 2 1 1 0 0 1

CS-12D6 2 2 0 0 0 1

TOTAL 165 132 10 23 6 40

Fuente: SECRETARIA DE SALUD TLAXCALA

5.5.1.2 Rehabilitación

Las unidades médicas de la Secretaria de Salud y O.P.D. Salud de Tlaxcala que conservarán sus

espacios físicos y por lo tanto no sufrirán modificaciones, respecto al número de consultorios y

áreas complementarias son 132 centros de salud:

UNIDADES PROGRAMADAS PARA REHABILITACIÓN

MUNICIPIO LOCALIDAD TIPOLOGÍA

AMAXAC DE GUERRERO AMAXAC DE GUERRERO CS-2

SAN DAMIÁN TLACOCALPAN CS-1

ANTONIO CARVAJAL SAN PABLO APETATITLAN CS-2

SAN MATÍAS TEPETOMATITLAN CS-1

CHIAUTEMPAN SANTA ANA CHIAUTEMPAN (COL. TEPETLAPA) CS-2

SANTA CRUZ GUADALUPE CS-1

SAN PEDRO MUÑOZTLA CS-1

SAN BARTOLOMÉ CUAHUIXMATLAC CS-1

SAN RAFAEL TEPATLAXCO CS-1

SAN PEDRO TLALCUAPAN DE NICOLÁS BRAVO

CS-1

Page 160: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

160

SAN PEDRO XOCHITEOTLA CS-1

GUADALUPE IXCOTLA (TECTEYOC) CS-1

IXTACUIXTLA VILLA MARIANO MATAMOROS CS-4D2

LA CARIDAD CUAXONACAYO CS-1

SAN JUAN NEPOPUALCO CS-1

SAN ANTONIO TIZOSTOC CS-1

SAN DIEGO XOCOYUCAN CS-1

SANTA INÉS TECUEXCOMAC CS-1

SANTA JUSTINA ECATEPEC CS-2

LA TRINIDAD TENEXYECAC CS-1

JOSÉ MARÍA MORELOS SAN COSME MAZATECOCHCO CS-3

JUAN CUAMATZI SAN FELIPE CUAUHTENCO CS-1

SAN JOSÉ AZTATLA CS-1

TEPETITLA DE LARDIZÁBAL SAN MATEO TEPETITLA CS-3

VILLALTA CS-2

MIGUEL HIDALGO SAN ANTONIO ACUAMANALA CS-2

NATIVITAS SANTA MARÍA NATIVITAS CS-2

SANTO TOMAS LA CONCORDIA CS-2

SAN MIGUEL DEL MILAGRO CS-1

SAN MIGUEL XOCHITECATITLA CS-1

SAN RAFAEL TENANYECAC CS-1

SANTIAGO MICHAC CS-1

SAN VICENTE XILOXOCHITLA CS-1

PANOTLA SAN NICOLÁS PANOTLA CS-2

SAN JORGE TEZOQUIPAN CS-2

SAN MATEO HUEXOYUCAN CS-1

SAN TADEO HUILOAPAN CS-1

SAN PABLO DEL MONTE TLALTEPANGO CS-4D2

SAN ISIDRO BUEN SUCESO CS-2

SANTA CRUZ TLAXCALA SAN MIGUEL CONTLA CS-1

GUADALUPE TLACHCO CS-2

TEPEYANCO SAN FRANCISCO TEPEYANCO CS-2

SAN COSME ATLAMAXAC CS-1

LA AURORA CS-1

TETLATLAHUCA SAN ISABEL TETLATLAHUCA CS-2

SAN BARTOLOMÉ TENANGO CS-1

SANTA CRUZ AQUIAHUAC CS-1

TLAXCALA TLAXCALA DE XICOHTENCATL CS-12D6

SAN LUCAS CUAUHTELULPAN CS-1

XICOHTZINCO SANTO TORIBIO XICOHTZINCO CS-2

TLALTELULCO LA MAGDALENA TLALTELULCO CS-4D2

TEXOLOC SAN DAMIÁN TEXOLOC CS-2

ZACUALPAN SAN JERÓNIMO ZACUALPAN CS-2

SAN JUAN HUACTZINCO SAN JUAN HUACTZINCO CS-2

SAN LORENZO AXOCOMANITLA

SAN LORENZO AXOCOMANITLA CS-1

TEACALCO SANTA APOLONIA TEACALCO CS-1

QUILEHTLA SANTA CRUZ QUILEHTLA CS-2

XILOXOXTLA SANTA ISABEL XILOXOXTLA CS-2

ATLTZAYANCA ATLTZAYANCA CS-2

CONCEPCIÓN HIDALGO CS-1

FELIPE CARRILLO PUERTO CS-1

SANTA CRUZ POCITOS CS-1

XALTITLA CS-1

COLONIA DELICIAS CS-1

EL CARMEN TEQUEXQUITLA COLONIA LA SOLEDAD CS-1

CUAPIAXTLA CUAPIAXTLA CS-4D2

HUAMANTLA MARIANO MATAMOROS CS-1

BENITO JUÁREZ CS-2

COLONIA HERMENEGILDO GALEANA CS-1

Page 161: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

161

SOLTEPEC DE IGNACIO ZARAGOZA CS-2

RANCHERÍA LOS PILARES CS-1

SAN JOSÉ XICOHTENCATL CS-2

GENERAL FRANCISCO VILLA CS-1

IXTENCO SAN JUAN IXTENCO CS-2

TERRENATE TEJOCOTEPEC DE VILLAREAL CS-2

TOCATLAN SANTA MARÍA TOCATLAN CS-2

TZOMPANTEPEC SAN JUAN QUETZALCOAPAN CS-1

EMILIANO ZAPATA EMILIANO ZAPATA CS-2

COLONIA GUSTAVO DÍAZ ORDAZ CS-1

LÁZARO CÁRDENAS LÁZARO CÁRDENAS CS-2

SAN JOSÉ TEACALCO SAN JOSÉ TEACALCO CS-2

ATLANGATEPEC ATLANGATEPEC CS-1

SAN PEDRO ECATEPEC CS-1

LA TRASQUILA CS-1

ZUMPANGO CS-1

APIZACO APIZACO CS-12D6

GUADALUPE TEXCALAC CS-1

SAN LUIS APIZAQUITO CS-1

SANTA ANITA HUILOAC CS-1

SANTA MARÍA TEXCALAC CS-2

CALPULALPAN CALPULALPAN CS-8D4

SAN MARCOS GUAQUILPAN CS-1

SAN ANTONIO MAZAPA CS-1

SANTIAGO CUAULA CS-1

CUAXOMULCO SAN MIGUEL BUENAVISTA CS-1

SAN LORENZO XALTELULCO CS-1

DOMINGO ARENAS MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS CS-1

SAN JOSÉ CUAMANTZINGO CS-1

ESPAÑITA ÁLVARO OBREGÓN CS-1

LA MAGDALENA CUEXTOTITLA CS-1

SAN FRANCISCO MITEPEC CS-1

VICENTE GUERRERO CS-1

HUEYOTLIPAN SAN IDELFONSO HUEYOTLIPAN CS-2

IGNACIO ZARAGOZA CS-1

SANTA MARÍA IXCOTLA CS-1

SAN DIEGO RECOBA CS-1

SAN SIMEÓN XIPETZINGO CS-2

LÁZARO CÁRDENAS FRANCISCO VILLA CS-1

MARIANO ARISTA CD. NANACAMILPA CS-3

FRANCISCO I. MADERO CS-1

SAN FELIPE HIDALGO CS-1

TETLA TETLA DE LA SOLIDARIDAD CS-2

SAN BERNABÉ CAPULAC CS-1

SAN BARTOLOMÉ MATLALOHCAN CS-1

SAN FRANCISCO ATEXCATZINCO CS-1

TLAXCO ACOPINALCO DEL PEÑÓN CS-1

ATOTONILCO DE LAS MESAS (SAN JOSÉ) CS-2

COLONIA PROFR. GRACIANO SÁNCHEZ CS-1

SAN ANTONIO HUEXOTITLA CS-1

JOSÉ MARÍA MORELOS BUENAVISTA CS-1

LAGUNILLAS CS-1

MARIANO MATAMOROS CS-1

LA PALMA CS-1

EL ROSARIO CS-1

SAN LORENZO SOLTEPEC CS-1

UNIÓN EJIDAL TIERRA Y LIBERTAD CS-1

LAS VIGAS CS-1

XALOZTOC SAN COSME XALOZTOC CS-3

LA ASCENSIÓN HUITZCOLOTEPEC CS-1

Page 162: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

162

SANTA BÁRBARA ACUICUIZCATEPEC CS-1

BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ CS-2

SAN LUCAS TECOPILCO SAN LUCAS TECOPILCO CS-1

49 132

5.5.1.3 Ampliación

Con base en la evaluación de la infraestructura física, la productividad y el análisis demográfico se

identificó la necesidad de ampliar 10 centros de salud pertenecientes a la Secretaría de Salud

Tlaxcala en las localidades siguientes:

UNIDADES PROGRAMADAS PARA AMPLIACIÓN

MUNICIPIO LOCALIDAD TIPOLOGÍA

ACTUAL PROPUESTA

PANOTLA SAN FRANCISCO TEMETZONTLA CS-1 CS-2

TOTOLAC SAN JUAN TOTOLAC CS-2 CS-4

AYOMETLA SANTA CATARINA AYOMETLA CS-2 CS-3

CUAPIAXTLA SAN FRANCISCO CUEXCONTZI CS-1 CS-1

HUAMANTLA HUAMANTLA CS-4D2 CS-10D5

COLONIA CHAPULTEPEC CS-1 CS-1

TERRENATE TOLUCA DE GUADALUPE CS-1 CS-2

TRINIDAD SÁNCHEZ SANTOS SAN PABLO ZITLALTEPEC CS-2 CS-3

TZOMPANTEPEC SAN SALVADOR TZOMPANTEPEC CS-1 CS-1

CUAXOMULCO SAN ANTONIO CUAXOMULCO CS-1 CS-1

9 10

En este sentido, se pretende fortalecer la cartera de servicios de las unidades médicas ya sea

ampliando la capacidad operativa o incrementando los núcleos básicos de servicio.

5.5.1.4 Sustitución por Obra Nueva

En este aspecto se detectó la necesidad de programar a 23 centros de salud pertenecientes a las

localidades siguientes:

UNIDADES PROGRAMADAS PARA SUSTITUCIÓN POR OBRA NUEVA

MUNICIPIO LOCALIDAD

ACTUAL TIPOLOGÍA

ACTUAL TIPOLOGÍA

PROPUESTA

IXTACUIXTLA SAN ANTONIO ATOTONILCO CS-1 CS-2

PANOTLA SANTA CRUZ TECHACHALCO CS-1 CS-1

SANTA CRUZ TLAXCALA SANTA CRUZ TLAXCALA CS-1 CS-2

TENANCIGO SAN MIGUEL TENANCINGO CS-3 CS-4D2

TEOLOCHOLCO SAN LUIS TEOLOCHOLCO CS-3 CS-4D2

TETLATLAHUCA SAN ANDRÉS CUAMILPA CS-1 CS-1

XICOHTENCATL PAPALOTLA DE XICOHTENCATL

CS-3 CS-4D2

TETLANOHCAN SAN FRANCISCO TETLANOHCAN

CS-2 CS-4D2

SANTA ANA NOPALUCAN SANTA ANA NOPALUCAN CS-2 CS-2

ATLTZAYANCA

ATLTZAYANCA CS-2 CS-2

SAN ANTONIO TECOPILCO (PILANCON)

CS-1 CS-1

CUAPIAXTLA COLONIA IGNACIO ALLENDE CS-1 CS-1

Page 163: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

163

HUAMANTLA EL CARMEN XALPATLAHUAYA

CS-1 CS-1

TERRENATE NICOLÁS BRAVO CS-1 CS-1

TZOMPANTEPEC SAN ANDRÉS AHUASHUATEPEC

CS-1 CS-4D2

ESPAÑITA ESPAÑITA CS-2 CS-2

LÁZARO CÁRDENAS SANCTORUM DE LÁZARO CÁRDENAS

CS-2 CS-2

TLAXCO CASA BLANCA CS-1 CS-1

SAN JOSÉ TEPEYAHUALCO CS-1 CS-1

XALOZTOC GUADALUPE TEXMOLAC CS-1 CS-1

XALTOCAN

SAN MARTÍN XALTOCAN CS-2 CS-2

SAN SIMÓN TLATLAHUQUITEPEC

CS-1 CS-1

YAUHQUEMEHCAN SAN DIONISIO YAUHQUEMEHCAN

CS-2 CS-4D2

20 23

Los motivos y razones para proponer estas acciones obedecen a que en algunos casos, ya no se

cuenta con espacio suficiente para realizar la ampliación de la unidad, la antigüedad de las

edificaciones y el sistema constructivo no permiten la demolición parcial del inmueble ya que podría

afectarse significativamente la estabilidad estructural.

5.5.1.5 Obra Nueva

En este aspecto, se propone la construcción de 8 Centros de Salud para avanzar en la estrategia de

lograr la cobertura plena ubicados en las localidades siguientes:

UNIDADES PROGRAMADAS DE OBRA NUEVA

MUNICIPIO LOCALIDAD TIPOLOGÍA

CHIAUTEMPAN SANTA ANA CHIAUTEMPAN CS-12D6

CONTLA DE JUAN CUAMATZI

SAN MIGUEL XALTIPAN CS-2

PAPALOTLA DE XICOTENCATL

PANZACOLA CS-2

SAN PABLO DEL MONTE VILLA VICENTE GUERRERO CS-12D6

TEPETITLA DE LARDIZÁBAL SAN MATEO AYECAC CS-1

XALOZTOC SAN PEDRO TLACOTEPEC CS-2

YAUHQUEMEHCAN SANTA MARÍA ATLIHUETZIAN CS-1

SANTA ÚRSULA ZIMATEPEC CS-2

7 8

Teniendo en cuenta que la puerta de entrada a los servicios de salud son las unidades médicas del

primer nivel de atención, mediante las cuales se atienden todo tipo de padecimientos, excepto en

casos de emergencia, por lo cual es indispensable la existencia de estas unidades en las localidades

antes mencionadas.

Page 164: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

164

Al mismo tiempo se podrá reordenar a las poblaciones dentro del Plan de Cobertura Universal, por lo

que algunas unidades médicas disminuirán la demanda que hasta el momento se encuentra saturada

y podrán brindar los servicios médicos de mejor manera.

Será responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria que corresponda, asesorar y difundir la existencia

de nuevas unidades médicas para promover la asistencia de la población de las comunidades dentro

del área de cobertura para recibir el servicio médico en la unidad más cercana a su domicilio.

5.5.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención Para la evaluación de estas unidades se plantan dos procedimientos: uno para los Hospitales

existentes; y otro para la creación de nuevos Hospitales.

En los hospitales existentes, la evaluación consideró la productividad de la unidad en el último año

y/o semestre de operación, contemplando como condiciones óptimas un porcentaje de ocupación del

85 por ciento y un promedio de días estancia de 3.5.

Las decisiones que resulten de la evaluación de la capacidad operativa y del estado físico de estas

unidades deberá complementarse con el análisis de los siguientes aspectos: Consultas totales y por

especialidades, estudios de laboratorio, estudios de imagenología, intervenciones quirúrgicas, partos

atendidos, atención de urgencias, egresos de hospitalización y recursos humanos.

En el caso de que el hospital tenga un porcentaje menor al 60 por ciento, se ajustará; si se encuentra

entre 60 y el 85 por ciento se conservará y si resulta superior al 85 por ciento, el hospital se ampliará

o sustituirá si es que ya no se cuenta con espacio suficiente para la primera acción.

Dependiendo del estado físico y funcionalidad de instalaciones y equipo, el hospital se rehabilitará y

equipará, considerando el grado de deterioro; también con base en los criterios del Modelo de

Atención y Parámetros de Evaluación de la Infraestructura Física, el hospital puede ser susceptible

de sustitución o reestructuración.

Es oportuno y conveniente mencionar, que los parámetros de evaluación para conservar, ajustar o

ampliar un hospital, se refieren a unidades de 30 a 240 camas y Hospitales comunitarios que cuenten

con las cuatro especialidades básicas y de 12 hasta 18 camas.

En el caso de la propuesta de nuevas unidades del segundo nivel, se considerarán aspectos

demográficos, epidemiológicos y de regionalización de los servicios de salud, aplicándose cuando no

exista unidad física y se justifique técnicamente su construcción.

Derivado de la actualización de las cédulas de investigación para la evaluación del estado físico de

las unidades médicas de segundo nivel y de la aplicación de la regionalización Estatal, se observó

Page 165: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

165

para el caso de los 2 Hospitales de Alta Especialidad, 5 Hospitales Generales y 5 Hospitales

Comunitarios, la situación que se presenta a continuación:

5.5.2.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE

INFRAESTRUCTURA Y REHABILITACIÓN, 2012

TIPO Y NOMBRE DE LA UNIDAD

CAPACIDAD EN CAMAS % DE

OCUPACIÓN

ÁREAS QUE

REQUIEREN

ATENCIÓN

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA ACCIONES DE

REHABILITACIÓN

REHABILITACIÓ

N

AMPLIACIÓN

SUSTITUCIÓN POR

OBRA NUEVA

OBRA NUEV

A

EQUIPO ELECTROMECÁ

NICO

EQUIPAMIENTO

MÉDICO ACTUAL

PROPUEST

A

HOSPITAL INFANTIL DE TLAXCALA

40 40 136.45

% X X X

HOSPITAL DE LA MUJER

60 60 59.30

% AMPLIACIÓN UCIN

X X X

HOSPITAL GENERAL DE TLAXCALA

80 120 94.79

% X X X

HOSPITAL GENERAL REGIONAL LIC. EMILIO SÁNCHEZ PIEDRAS

90 90 100.20

% CÁMARA

FRÍA X X X

HOSPITAL GENERAL DE CALPULALPAN

45 45 96.01

% X X X

HOSPITAL GENERAL DE HUAMANTLA

45 45 113.07

% CÁMARA

FRÍA X X X

HOSPITAL GENERAL DE NATIVITAS

30 30 40.05

%

COCINA Y LAVANDE

RÍA X X X

HOSPITAL COMUNITARIO VILLA VICENTE GUERRERO

22 60 153.19

% X X X

HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

12 18 153.29

%

CONSULTA

EXTERNA Y

HOSPITALIZACIÓN

X X X

HOSPITAL COMUNITARIO CONTLA DE JUAN CUAMATZI

12 18 68.54

% X X X

HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

12 12 54.65

% X X X

HOSPITAL COMUNITARIO EL CARMEN TEQUEXQUITLA

12 12 67.71

% X X X

TOTAL 460 550 0 4 5 3 0

Fuente: SECRETARIA DE SALUD TLAXCALA.

5.5.2.2 Acciones a Ejecutar

i. El Hospital Infantil de Tlaxcala que se localiza en el municipio de Apetatitlán de Antonio

Carvajal, cuenta con 40 camas censables, por lo que de acuerdo a la evaluación de la

infraestructura física, debe conservar su capacidad actual. Solamente requiere rehabilitación

general y adecuación de algunas áreas como resultado de la organización y funcionalidad

solicitada por el área directiva.

Page 166: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

166

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 153 equipos biomédicos, de los cuales

será necesario atender de manera puntual a 8 que se encuentran fuera de servicio por falta

de mantenimiento y accesorios.

También será necesario adquirir 4 nuevos equipos requeridos para el buen funcionamiento

de las instalaciones.

ii. El Hospital de la Mujer que se localiza en el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal,

cuenta con 60 camas censables, y de acuerdo a la evaluación de la infraestructura física, se

debe considerar la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, por lo que la

capacidad actual se modifica, incrementando solo las áreas que corresponden al módulo de

Terapia Intermedia (16 Cunas) y el módulo de Crecimiento y Desarrollo (6 Cunas). Para el

resto de la unidad médica solamente se requiere rehabilitación y adecuación de algunas áreas

como resultado de la organización y funcionalidad solicitada por el área directiva.

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 146 equipos biomédicos, de los cuales

será necesario atender de manera puntual a 27 que se encuentran fuera de servicio por falta

de mantenimiento, accesorios, falta de insumos, falta de personal y por obsolescencia.

También será necesaria la adquisición de 77 nuevos equipos que complementen y apoyen a

la unidad médica en la atención que se ofrece.

iii. El Hospital General de Tlaxcala que se localiza en el municipio de Tlaxcala, cuenta con 80

camas, por lo que de acuerdo con los parámetros de evaluación de la infraestructura física y

el tiempo de vida útil, la evaluación arrojo que esta unidad hospitalaria requiere un

mantenimiento correctivo en general de las instalaciones, así como la ampliación del área de

hospitalización, y remodelación de diversas áreas

Debido al alto costo que representa lo antes mencionado, no es posible ampliar el área de

hospitalización por la falta de espacios y a que se encuentra en un tercer piso, se considera

necesario la sustitución por un nuevo Hospital con una capacidad instalada de por lo menos

de 120 camas y espacio suficiente para ampliar en el futuro las instalaciones de manera

ordenada y sin afectar las áreas existentes.

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 112 equipos biomédicos, de los cuales

será necesario atender de manera puntual a 8 que se encuentran fuera de servicio por falta

de accesorios y por obsolescencia.

De igual forma será necesario considerar la adquisición de equipo nuevo, ya que el existente

ha cumplido con las expectativas de vida útil y el costo de mantenimiento y reparación de los

mismos se ha incrementado de manera considerable.

No obstante lo antes expuesto, existe equipo biomédico de reciente adquisición, el cual será

reutilizado para lo cual los nuevos espacios se ajustarán a las guías mecánicas del proveedor

para continuar dando uso a los mismos.

Page 167: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

167

iv. En el municipio de Tzompantepec, opera el Hospital General Regional “Lic. Emilio Sánchez

Piedras” con una capacidad de 90 camas censables, en cuanto a sus instalaciones sólo

demandan trabajos de mantenimiento preventivo

Debe atenderse de manera especial a las instalaciones que por su uso requieren una

rehabilitación alta en equipo electromecánico.

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 162 equipos biomédicos, de los cuales

será necesario atender de manera puntual a 11 que se encuentran fuera de servicio por falta

de insumos y accesorios, por obsolescencia y por falta de mantenimiento.

También será necesario adquirir 88 nuevos equipos requeridos para el buen funcionamiento

de las instalaciones.

v. El Hospital General de Calpulalpan cuenta con una capacidad de 45 camas censables, las

cuales son suficientes para atender la demanda de la población, por lo que debe mantener su

capacidad actual y rehabilitarse de manera general.

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 77 equipos biomédicos, de los cuales será

necesario atender de manera puntual a 19 que se encuentran fuera de servicio por falta de

insumos, accesorios y por falta de mantenimiento.

De acuerdo a la última actualización de necesidades de equipo la unidad médica no considera

necesario adquirir nuevos equipos ya que se encuentra operando de manera normal.

vi. En el municipio de Huamantla, opera el Hospital General de Huamantla con una capacidad

de 45 camas, por lo que de acuerdo a los parámetros debe conservar su capacidad actual.

Así mismo, esta unidad hospitalaria demanda rehabilitación menor para atender la obra civil

y equipo electromecánico

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 80 equipos biomédicos, de los cuales será

necesario atender de manera puntual a 19 que se encuentran fuera de servicio por falta de

personal, insumos y accesorios, por obsolescencia y por falta de mantenimiento.

También será necesario considerar la adquisición de 139 nuevos equipos requeridos para el

buen funcionamiento de las instalaciones.

vii. El Hospital General de Nativitas, cuenta con 30 camas censables, por lo que de acuerdo a la

evaluación de la infraestructura física, debe conservar su capacidad actual.

Se requiere la Ampliación del área de lavandería, cocina y la rehabilitación general del

inmueble ya que por haberse construido con un sistema diferente, es necesario verificar

constantemente las uniones entre muros y cubierta para evitar la filtración de agua.

En cuanto a equipo médico, el Hospital cuenta con 42 equipos biomédicos, de los cuales será

necesario atender de manera puntual a 2 que se encuentran fuera de servicio por falta de

mantenimiento.

Page 168: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

168

También será necesaria la adquisición de 61 nuevos equipos que complementen y apoyen a

la unidad médica en la atención que se ofrece.

viii. El Hospital Comunitario de Villa Vicente Guerrero ha cumplido con los parámetros de atención

considerados para una unidad médica de su tipo, por lo que se hace necesario considerar la

Sustitución por Obra Nueva del Inmueble, para lo cual se contempla la creación de un Hospital

general de 60 Camas, el cual dará atención médica a los municipios de la zona sur-este del

Estado, y atenderá a la población conurbada de los Estados de Tlaxcala y Puebla, de igual

forma se pretende que las instalaciones se ubiquen en un nuevo terreno ya que el existente

es insuficiente y se ubica en un área sin posibilidades de crecimiento.

El equipo médico deberá adquirir en su totalidad ya que el existente no es suficiente, el uso y

deterioro del mismo requiere de un mantenimiento cuyo costo es excesivo.

ix. Dadas las condiciones en que se encuentra el Hospital Comunitario de Zacatelco y la

ubicación de unidades médicas hospitalarias cercanas, solo es factible la ampliación del

Hospital Comunitario a 18 camas censables, así como la remodelación del servicio de

urgencias y ampliación de consulta externa.

De este modo se pretende solventar la demanda de servicios de la comunidad y mejorar la

capacidad de atención en las áreas mencionadas, será necesario considerar el equipamiento

de las áreas a ampliar y/o remodelar.

En cuanto al resto del equipo médico, el Hospital cuenta con 27 equipos biomédicos, de los

cuales será necesario atender de manera puntual a 5 que se encuentran fuera de servicio por

falta de personal, insumos y accesorios, por obsolescencia y por falta de mantenimiento.

También será necesario considerar la adquisición de 14 nuevos equipos requeridos para el

buen funcionamiento de las instalaciones.

x. Para el Hospital Comunitario de Contla de Juan Cuamatzi se ha considerado la Sustitución

por Obra Nueva por un Hospital Comunitario de 18 Camas, debido a que la ubicación actual

no permite un crecimiento de las instalaciones y la demanda de servicio médico ha venido en

aumento, en especial el que se refiere a atención medica de especialidad, por lo que se han

tenido que referir a las personas a otras unidades médicas hospitalarias por falta de espacio

e instalaciones adecuadas para su atención.

Se debe considerar también la adquisición total del equipamiento ya que en los años de

servicio del inmueble no se ha contemplado la sustitución del existente por lo que solo ha

recibido mantenimiento preventivo y correctivo.

xi. El Hospital Comunitario de Tlaxco solo requiere ser atendido en lo que se refiere a

mantenimiento preventivo de las instalaciones ya que es de reciente creación y las

instalaciones funcionan de manera aceptable, en cuanto al equipo médico, el Hospital cuenta

con 32 equipos biomédicos, de los cuales será necesario atender a 2 que se encuentran fuera

Page 169: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

169

de servicio por falta de personal, insumos y accesorios, por obsolescencia y por falta de

mantenimiento.

También será necesario considerar la adquisición de 45 nuevos equipos requeridos para el

buen funcionamiento de las instalaciones.

xii. Para el Hospital Comunitario de El Carmen Tequexquitla, solo se requiere atender de manera

preventiva, considerando la rehabilitación en general de las instalaciones, cambio de muebles

de baño, azulejos dañados, impermeabilizante, pintura en general, y detalles menores.

Hospital cuenta con 73 equipos biomédicos, de los cuales será necesario atender de manera

puntual a 10 que se encuentran fuera de servicio por falta de personal, insumos y accesorios,

por obsolescencia y por falta de mantenimiento.

También será necesario considerar la adquisición de 61 nuevos equipos requeridos para el

buen funcionamiento de las instalaciones.

2.2.1. Unidades de Especialidades

MUNICIPIO LOCALIDAD TIPO NOMBRE DE LA UNIDAD

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA

ACCIONES DE EQUIPAMIENTO

REHABILITACIÓN

AMPLIACIÓN

SUSTITUCIÓN POR OBRA NUEV

A

OBRA NUEV

A

OBRA CIVIL Y EQUIPO ELECTROMECÁ

NICO

EQUIPAMIEN

TO MEDIC

O

ZACATELCO ZACATELCO UNEME CAPA

CENTRO NUEVA VIDA X X

SAN PABLO DEL MONTE

VILLA VICENTE GUERRERO

UNEME CAPA

CENTRO NUEVA VIDA X X

TLAXCALA TLAXCALA UNEME EC

CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

X X

SAN PABLO APETATITLAN

SAN MATÍAS TEPETOMATITLAN

UNEME DEDICAM

CENTRO DE DETECCIÓN Y DIAGNOSTICO DE CÁNCER DE MAMA

X X X

HUAMANTLA HUAMANTLA UNEME CAPA

CENTRO NUEVA VIDA X X

CALPULALPAN CALPULALPAN UNEME CAPA

CENTRO NUEVA VIDA X X

5.5.2.3 Acciones de Rehabilitación a Ejecutar

Con base en los resultados de la evaluación las instalaciones que ocupan las Unidades de

Especialidades Médicas será necesario considerar el mantenimiento preventivo de las 5 unidades

médicas que ya se encuentran operando, en cuanto a equipo médico, en necesario dar

mantenimiento al equipo existente.

5.5.2.4 Acciones de Obra Nueva a Ejecutar

Como resultado de los factores epidemiológicos existentes en la Entidad, se debe considerar la

Construcción de una Unidad Medicas de Especialidades que atienda la demanda de servicio de

diagnóstico especializado en la detección de cáncer de mama, lo que ayudará de manera significativa

en la atención a la mujer y reducir la mortalidad de este género.

Page 170: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

170

5.5.3 Edificios Administrativos

5.5.3.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA Y REHABILITACIÓN, 2012

TIPO DE UNIDAD ESTATUS

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA ACCIONES DE

EQUIPAMIENTO

REHABILITACIÓN

AMPLIACIÓN

SUSTITUCIÓN POR OBRA

NUEVA

OBRA NUEV

A

EQUIPO ELECTROMECÁ

NICO

EQUIPO DE

OFICINA

OFICINAS CENTRALES RENTADA X X X

OFICINA JURISDICCIONAL No. I

RENTADA X X

OFICINA JURISDICCIONAL No. II

PROPIA X X X

OFICINA JURISDICCIONAL No. III

PROPIA X X

4 1 1 2 0 2 4

5.5.3.2 Acciones de rehabilitación a ejecutar

Con base en los resultados de la evaluación las instalaciones que ocupan las oficinas de la

Jurisdicción Sanitaria No. 2 de Huamantla, que se ubica en las inmueble que ocupaba el antiguo

Hospital General de Huamantla, requiere de la conclusión de acciones de mantenimiento en

infraestructura y mantenimiento en el equipamiento electromecánico existente.

5.5.3.3 Acciones de ampliación a ejecutar

Debido a que las oficinas de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 de Apizaco se adaptaron en el inmueble

que se comparte con el centro de salud mental, por lo que es necesario considerar la ampliación en

la planta alta, por falta de espacio.

5.5.3.4 Acciones de infraestructura a ejecutar

En la entidad existen dos edificios administrativos rentados, uno de ellos para las oficinas centrales

que se encuentra dividido ya que no existe inmueble que pueda alojar a la totalidad de las áreas que

conforman la Secretaria de Salud, el segundo corresponde a la Jurisdicción Sanitaria No. 1 de

Tlaxcala, el cual también se encuentra dividido por no contar con instalaciones propias. Debido a lo

anterior es necesario considerar la construcción de ambos inmuebles para el año próximo.

Page 171: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

171

5.5.4 Almacenes

5.5.4.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA Y REHABILITACIÓN, 2012

TIPO DE UNIDAD ESTATUS

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA ACCIONES DE

EQUIPAMIENTO

CONSER VACIÓN

AMPLIACIÓN

REESTRUCTURA

CIÓN AJUSTE

SUST. POR O.

N.

OBRA NUEVA

OBRA CIVIL Y EQUIPO

ELECTROMECÁNICO

EQUIPO DE OFICINA

JURISDICCIONAL X

JURISDICCIONAL X

JURISDICCIONAL X

ESTATAL PROPIO X

4 1 3

5.5.4.2 Acciones de Infraestructura a Ejecutar

Como resultado de la evaluación, se propone ampliar las instalaciones del almacén general y

considerar la instalación de sub almacenes en las Jurisdicciones Sanitarias para mejorar los procesos

de entrega de medicamento, mobiliario y equipo a las unidades médicas en servicio.

En el Estado no existen Almacenes Jurisdiccionales, por lo que se requiere la construcción de

almacenes para cada jurisdicción.

5.5.5 Otros Establecimientos de Apoyo En el Estado de Tlaxcala existen establecimientos de apoyo, conformados por el Módulo Dental de

Tlaxcala, un Centro de Información y Detección del SIDA, un Centro Veterinario Antirrábico y el

Módulo Dental de Apizaco.

5.5.5.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA Y REHABILITACIÓN, 2012

TIPO DE UNIDAD ESTATUS

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA ACCIONES DE

EQUIPAMIENTO

REHABI

LITACIÓ

N

AMPLIA

CIÓN

SUST. POR

OBRA

NUEVA

OBRA

NUEVA

EQUIPO

ELECTROM

ECÁNICO

EQUIPO

MEDICO

LABORATORIO ESTATAL DE SALUD

PUBLICA (L.E.S.P.) PROPIO X X X

MODULO DENTAL DE TLAXCALA PROPIO X X

CENTRO DE INFORMACIÓN Y

DETECCIÓN DEL SIDA (C.I.D.S.) PROPIO X X X

CENTRO VETERINARIO ANTIRRÁBICO PROPIO X X

CENTRO ESTATAL DE TRANSFUSIÓN

SANGUÍNEA (C.E.T.S.) PROPIO X X X

MODULO DENTAL DE APIZACO PROPIO X X X

6 2 2 2 0

Page 172: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

172

5.5.5.2 Acciones de Infraestructura a Ejecutar

i. El Laboratorio Estatal de Salud Pública se encuentra en proceso de construcción por lo que

contará con una superficie construida de 1,648.07 m2, el inmueble se divide en tres cuerpos,

el principal que ocupará el área de servicios generales y cuerpo de gobierno, el segundo el

Laboratorio de Control Epidemiológico y el tercero el Laboratorio de Control Microbiológico y

Ambiental.

ii. En el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de la entidad se requiere la sustitución por

obra nueva por no contar con el espacio de terreno suficiente para una ampliación que

requiere por tener actualmente un área construida limitada, lo cual impide una adecuada

distribución del mobiliario y equipo.

5.5.5.3 Acciones de Rehabilitación a Ejecutar

i. El Módulo Dental de Tlaxcala debe conservarse en su capacidad actual y realizar un

mantenimiento mayor en el edificio y mayor en equipo; por lo que respecta al Módulo Dental

de Apizaco, requiere ampliar su capacidad actual, remodelar el edificio y sustituir en equipo.

ii. El Centro de Información y Detección del SIDA (C.I.D.S.) del Estado, se requiere el cambio

de tipología, por lo que se solicitará la ampliación a UNEME CAPACITS, fomentando y

apoyando con estas medidas al mejoramiento de las instalaciones y la atención médicas,

también será necesario complementar con el equipo médico para su operación.

iii. El Centro Veterinario Antirrábico requiere de la remodelación de las instalaciones tanto del

área administrativa, el área de atención y resguardo temporal de animales.

Page 173: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

173

BIBLIOGRAFÍA 1. INEGI Estadísticas de Población Cuentame, Esperanza de Vida . Disponible en:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P. Consultado 06 de Octubre

de 2015.

2. ALMA –ATA: Primera conferencia internacional sobre atención primaria de salud en Alma-Ata,

Kazajistán, 1978.

3. Artículo 6 de la Ley de Salud del Estado de Tlaxcala

4. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 2010.

5. CNA. Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, 2000.

6. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Tlaxcala

7. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Estado de Tlaxcala. Periódico Oficial, 17 de

Junio de 2004

8. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

9. CONAPO; Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO.

10. Dirección General de Epidemiología; Sistema Único Automatizado para la Vigilancia

Epidemiológica (SUAVE) Consulta de morbilidad 2003-2014. Estado de Tlaxcala.

11. Gaceta Médica de México. 2012; 148

12. INEGI, Estadísticas de Mortalidad. Serie Histórica 2003-2014.

13. Sistema Estadístico Epidemiológico de Defunciones (SEED)2014.

14. Organización Mundial de la Salud, Disminuye la mortalidad neonatal, pero aumenta su

proporción en la mortalidad en la niñez a escala mundial.

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/newborn_deaths_20110830/es/

15. Fundasim. Mortalidad infantil y neonatal. Disponible en:

http://www.fundasamin.org.ar/archivos/MORTALIDAD%20INFANTIL%20Y%20NEONATAL.p

df

16. Investigación en salud INSP, 2001.

17. Epidemiología de las Enfermedades Cardiovasculares, Secretaria de Salud 2009.

18. VELAZQUEZ MONROY, Óscar et al.Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del

corazón y cerebrovascular en México. 2005. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2007, vol.77, n.1, pp.

31-39. ISSN 1405-9940.

19. Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Estadísticas vitales

Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Sonia B. Fernández Cantón,1 Gonzalo

Gutiérrez Trujillo,2 Ricardo Viguri Uribe2

20. Dirección General de Información en Salud; DGIS; Subsistema de Información Sobre

Nacimientos (SINAC). 2011-2014.

21. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Objetivos del Desarrollo del Milenio. Disponible

en: Salud en México. Indicadores básicos. Sistema Nacional de Información en Salud

(SINAIS), http:www.sinais.salud.gob.mx/indicadores/básicos.html

Page 174: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

174

22. Salud en México. Indicadores básicos. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS),

http:www.sinais.salud.gob.mx/indicadores/básicos.html

23. Dirección General de Información en Salud (DGIS); CLUES 2015.

24. Dirección General de Información en Salud (DGIS); Subsistema de Información Equipamiento,

Recursos Humanos e Infraestructura (SINHERIAS) 2014.

25. Frenk J, Lozano R, Zurita B. Estado actual del sistema hospitalario en México. Gac. Méd. Méx.

Vol. 132, suplemento No. 2: 183-189.

26. Programa Nacional de Salud 2007-2012

27. Secretaria de Salud. Manual de contenido múltiple. Hospitales generales de 60 y 180 camas.

México, D.F. SSA.1988: 163, 173.

28. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,

parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

29. Situación de Salud en México 2008, Indicadores Básicos, Secretaria de Salud , OPS.

30. Indicadores Internacionales OCD - OMS 2010

31. Programa Sectorial de Salud 2013-2016. Publicación en el DOF 12 de Diciembre de 2013

32. PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2011. Programación de Actividades, O.P.D. Salud de

Tlaxcala 2012.

33. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Planificación Familiar y Anticoncepción

Primera edición 2013. Secretaría de Salud México.

34. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Cáncer de mama Primera edición 2013.

Secretaría de Salud México.

35. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Cáncer cervicouterino Primera edición

2013, Secretaría de Salud, México.

36. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Salud Mental Primera edición 2013

Secretaría de Salud México.

37. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Prevención y tratamiento de las

adicciones Primera edición 2013 Secretaría de Salud México.

38. http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/conoce_oportunidades

39. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Arranque Parejo en la Vida Primera

edición 2013 Secretaría de Salud, México.

40. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Salud Sexual y Reproductiva para

Adolescentes Primera edición 2013 Secretaría de Salud México.

41. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Riesgo Cardiovascular Primera edición

2013 Secretaría de Salud México.

42. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Diabetes Mellitus Primera edición 2013.

Secretaría de Salud México.

43. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Envejecimiento Primera edición 2013

Secretaría de Salud México.

Page 175: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

175

44. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Salud Bucal Primera edición 2013

Secretaría de Salud México.

45. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Promoción de la Salud: una nueva cultura

Primera edición 2013 Secretaría de Salud México.

46. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Igualdad de Género en Salud Primera

edición 2013 Secretaría de Salud México.

47. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Tuberculosis Primera edición 2013

Secretaría de Salud México.

48. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Lepra Primera edición 2013 Secretaría

de Salud México.

49. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Dengue Primera edición 2013 Secretaría

de Salud México.

50. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2013-2016 Paludismo Primera edición 2013

Secretaría de Salud México.

51. Programa de Acción Específico 2013-2016 Otras Enfermedades Transmitidas por Vector

Primera edición 2013 Secretaría de Salud México.

52. Programa de Acción Específico 2013-2016 Cólera Primera edición 2013 Secretaría de Salud

México.

Page 176: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE … · cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención

SECRETARÍA DE SALUD

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Alejandro Guarenros Chumacero Secretario de Salud y Director General

del OPD Salud de Tlaxcala

Dr. Jorge Luis Vázquez SotoSubsecretario de Salud de Tlaxcala

Dr. Efrén Samuel Orrico Torres Director de Servicios de Salud

Dra. Verónica Ortega GutierrezJefa del Departamento de Epidemiología

COORDINACIÓN EDITORIALDra. Elodia Rojas Lima

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Ing. Guillermo Ignacio Ramos Viaña