5
PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS III PROFESOR: DEL: AL: PERIODO: SECUENCIA 13 Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD BLOQUE 2 CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL EJE Sociedad, cultura y técnica TEMA Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos SUBTEMAS La trayectoria técnica e histórica de las herramientas, máquinas e instrumentos utilizados en la preparación y conservación de alimentos. La biotecnología: su impacto y uso en la industria alimentaria. CONCEPTOS RELACIONADOS Cambio técnico Trayectorias técnicas Generaciones tecnológicas Campos tecnológicos PROPOSITOS 1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos. 2. Valorar las aportaciones de los conocimientos APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplean para desarrollar procesos de innovación. Proponen mejoras a procesos y productos incorporando las

Secuencia 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANEACCION DE TALLER DE TECNOLOGIA

Citation preview

Page 1: Secuencia 13

PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS III

PROFESOR: DEL: AL: PERIODO: SECUENCIA 13Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

BLOQUE 2 CAMPOS TECNOLÓGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL

EJE Sociedad, cultura y técnica

TEMA Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

SUBTEMASLa trayectoria técnica e histórica de las herramientas, máquinas e instrumentos utilizados en la preparación y conservación de alimentos.

La biotecnología: su impacto y uso en la industria alimentaria.

CONCEPTOS RELACIONADOS

Cambio técnicoTrayectorias técnicasGeneraciones tecnológicasCampos tecnológicos

PROPOSITOS

1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.

2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a través del tiempo.

3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y productos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplean para desarrollar procesos de innovación.

Proponen mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.

Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo al contexto social y cultural.

OBSERVACIONES:

Page 2: Secuencia 13

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Procesar alimentos con base en técnicas artesanales e industriales.

Retomar el tema del significado de producción alimentaria artesana:Frente a la producción agroalimentaria masiva que se ha citado, característica del modelo dominante de producción de alimentos, la producción artesana generada por la agricultura familiar, agricultura aun cuantitativamente mayoritaria en Europa, constituye una producción específica, producto de un sistema singular; ya que, no son específicos sólo los productos obtenidos sino también las prácticas, los objetivos y la forma en las que la familia agraria dirige dicho sistema. Son también singulares las relaciones que se generan y las formas de inserción con el entorno socioeconómico, tanto en lo que se refiere a las respuestas a medidas de política económica, como respecto al mercado, "filieres" de productos y problemas de distribución.Esta producción artesana específica, aunque muy minoritaria en cuanto a los volúmenes producidos, presenta una singularidad y puede llegar a suponer una notable contribución a las rentas familiares de un número creciente de explotaciones en los países desarrollados de Europa, facilitando su continuidad como tales explotaciones y, como consecuencia, contribuyendo al mantenimiento de actividades productivas en el medio rural, del tejido poblacional y de la vitalidad económica de amplios espacios.

La industria alimentaria es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). El progreso de esta industria nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

Con base en la práctica realizada comparar las ventajas y desventajas de ambos procesos.

Realizar una investigación documental sobre la biotecnología, con base en ello identificar grupalmente ejemplos en donde es utilizada la biotecnología en la vida cotidiana y en el campo de los alimentos, así como sus repercusiones en la sociedad.

Detallar los objetivos de la biotecnología de alimentos:El objetivo fundamental de la biotecnología de alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.

Page 3: Secuencia 13

Analizar el siguiente listado fermentaciones en la industria de alimentoslos diversos tipos de fermentaciones en la industria de alimentos se pueden clasificar de la siguiente manera:

- fermentaciones no alcohólicas· panadería (fermentación por levaduras de panadería) · vegetales fermentados (encurtidos en general) · ensilado (fermentación de forraje)- fermentaciones alcohólicas· vino (fermentación alcohólica y maloláctica) · cerveza · sidra · destilados · vinagre (transformación de alcohol en ácido acético por fermentación con acetobacter)- fermentaciones cárnicas· embutidos crudos curados (salame, chorizo español, etc.) · jamón serrano (producto curado) · productos de pescado fermentado (fermentación en filetes de pescado ahumado)- fermentaciones lácticas· leches fermentadas en general · yogur (fermentación de leche con microorganismos acidificantes, como lactobacilos) · quesos (fermentación con determinados cultivos bacterianos inoculados) · bebidas lácticas alcohólicas (kefir)- fermentaciones locales especiales· salsa de soya · miso · tofu · otros productoshttp://www.monografias.com/trabajos12/bioalim/bioalim.shtml#OBJETIVOS

Recibe: Profesor (a) ________________________