385

Sede Centraluasb.edu.ec/UserFiles/384/File/Normas Academicas/Prospecto 2011... · Curso Abierto La Nueva Organización Territorial del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Embed Size (px)

Citation preview

Sede CentralReal Audiencia 73

Teléfonos: (591 4) 6460265 • Fax: (591 4) 6460833P.O. Box: 545

SUCRE, [email protected] • www.uasb.edu.bo

Sede EcuadorToledo N22-80

Teléfonos: (593 2) 3228085, 2993600 • Fax: (593 2) 3228426P.O. Box: 17-12-569

QUITO, [email protected] • www.uasb.edu.ec

Oficina La Pazc. San Salvador No. 1351, entre Estados Unidos

y Guerrilleros Lanza, MirafloresTeléfonos: (591 2) 2229604, 2112230, 2112231 • Fax: (591 2) 2229322

P.O. Box: 5261LA PAZ, BOLIVIA

[email protected]

Oficina BogotáAvenida 13 (Avenida Caracas) No. 70-61

Teléfonos: (57 1) 2176186, 2173357 • Fax: (57 1) 2176186P.O. Box: 039165

SANTA FE DE BOGOTÁ, COLOMBIA

UNIVERSIDAD ANDINASIMÓN BOLÍVAR

Universidad Andina Simón BolívarSede Ecuador

PROSPECTOAño académico 2011-2012

Quito, 2011

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorProspecto, año académico 2011-2012

No. 18

ISSN: 1390-0439Diciembre de 2011

Coordinación y supervisión editorial:Quinche Ortiz Crespo

Diagramación:Jorge Ortega Jiménez

Corrección de textos:Paulina Nieto

Cubierta:Jorge Ortega Jiménez

Foto cubierta:Archivo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Impresión:Ediciones Fausto Reinoso

Av. Rumipamba E1-35 y 10 de Agosto, of. 203, Quito

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorToledo N22-80

Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 8426P.O. Box: 17-12-569 • Quito, Ecuador

[email protected] • www.uasb.edu.ec

ContenidoPresentación / 9

La Universidad Andina Simón Bolívar / 11Información básica / 13Estructura orgánica / 14Un centro internacional / 15

La Sede Ecuador / 17Información general / 19Régimen académico general / 20Costos, becas y apoyo financiero / 22Programas de doctorado / 24Programas de maestría / 26Programas de especialización superior / 28Diplomas / 29Certificado / 30Cursos abiertos / 30Otras actividades docentes / 31Investigación científica / 32Una universidad al servicio de la sociedad / 33Régimen de personal / 36Régimen estudiantil / 37Servicios académicos / 39

Área de Letras / 47Propósitos / 49Doctorado en Literatura Latinoamericana / 49Maestría en Estudios de la Cultura / 53Especialización Superior en Gestión de la Cultura, con mención en Patrimonio / 59Curso Abierto Novelas para ser Vistas: la Literatura en el Cine / 62Investigaciones en curso / 64Otras actividades / 68

Área de Derecho / 73Propósitos / 75Doctorado en Derecho / 75Maestría en Derecho / 80

Maestría en Tributación / 85Maestría en Derecho, con mención en Contratación Pública y Modernización del

Estado / 88Maestría en Derecho, con mención en Derecho Administrativo / 90Maestría en Derecho, con mención en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros / 93Maestría en Derecho Procesal / 95Maestría en Derecho Penal / 98Especialización Superior en Tributación / 101Especialización Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado / 103Especialización Superior en Derecho Administrativo / 106Especialización Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros / 108Especialización Superior en Derecho de la Empresa / 111Especialización Superior en Derecho Procesal / 113Especialización Superior en Derecho Penal / 116Especialización Superior en Derecho Constitucional / 119Especialización Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

(MASC) / 122Curso Abierto Derecho Procesal y Tutela Judicial / 125Curso Abierto La Nueva Organización Territorial del Estado y los Gobiernos

Autónomos Descentralizados / 126Curso Abierto Economía Popular y Solidaria / 127Investigaciones en curso / 129Otras actividades / 130Especialización Superior en Derechos Humanos / 132Curso Abierto Diversidades, Inclusión y Derechos Humanos / 135Curso Abierto Movilidad Humana, Género y Derechos Humanos / 136Investigaciones en curso / 137

Área de Historia / 139Propósitos / 141Doctorado en Historia / 141Maestría en Historia / 145Especialización Superior en Historia / 149Especialización Superior en Historia (en convenio con la Universidad de Cuen-

ca) / 151Especialización Superior en Historia del Arte / 154Especialización Superior en Gestión Documental y Archivos / 158Otras actividades / 162Investigaciones en curso / 166

Área de Salud / 169Propósitos / 171Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad / 172Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión / 178Curso Abierto Cuidado y Acompañamiento a Procesos Vitales y Situaciones de

Crisis / 181

6 PROSPECTO 2011-2012

Curso Abierto Ecología Política y Salud Colectiva / 182Curso Abierto sobre Sexualidad / 183Investigaciones en curso / 185Otras actividades / 187

Área de Educación / 191Propósitos / 193Maestría en Gerencia Educativa / 193Especialización Superior en Gerencia Educativa / 196Especialización Superior en Enseñanza de Lenguaje y Comunicación / 199Curso Abierto Enseñanza de la Lectura y la Escritura de Calidad / 202Curso Abierto Gestión de la Educación / 204Curso Abierto Herramientas Necesarias para una Docencia de Calidad / 205Educación continua para la docencia / 207Propuesta de educación continua para la docencia / 212Educación continua para la Educación Básica: Lectura y escritura –Escuelas

Lectoras– / 214Investigaciones en curso / 218

Área de Estudios Sociales y Globales / 219Propósitos / 221Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos / 221Maestría en Relaciones Internacionales / 225Certificado en Relaciones Internacionales / 228Maestría en Estudios Latinoamericanos / 229Certificado en Estudios Latinoamericanos / 232Especialización Superior en Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo

Limpio / 233Investigaciones en curso / 236Otras actividades / 237

Área de Comunicación / 239Propósitos / 241Maestría en Comunicación / 241Especialización Superior en Comunicación / 244Investigaciones en curso / 246Otras actividades / 247

Área de Gestión / 249Propósitos / 251Doctorado en Administración / 251Maestría en Dirección de Empresas (MBA) / 255Especialización Superior en Dirección de Empresas / 258Especialización Superior en Gestión de Productividad y Costos / 261

7CONTENIDO

Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos / 263Especialización Superior en Finanzas / 266Maestría en Desarrollo del Talento Humano / 268Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano / 271Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo / 273Especialización Superior en Gerencia para el Desarrollo / 276Maestría en Gerencia para el Desarrollo / 278Especialización Superior en Prevención y Atención de Desastres / 281Especialización Superior en Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones / 284Especialización Superior en Gestión de Microfinanzas / 286Curso Abierto Herramientas Gerenciales para Pequeñas Empresas / 288Curso Abierto Gerencia de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) / 289Curso Abierto Gestión de Microfinanzas e Inclusión Económica / 290Curso Abierto Finanzas Personales y Familiares / 291Investigación en curso / 292Otras actividades / 293

Otras actividades académicas / 299Centro Andino de Estudios Internacionales (CAEI) / 301Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina / 303Cátedra Brasil-Comunidad Andina / 307Cátedra de Estudios Afro-Andinos / 309Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) / 312Unidad de Información Socio Ambiental (UISA) / 315

Docentes investigadores / 317Profesores de planta / 319Profesores invitados / 324Profesores contratados / 333

Información complementaria / 361Personal directivo y administrativo / 362Estadística académica / 363Fondo de Proyectos y Becas / 372Información sobre costos / 373Calendario académico 2011-2012 / 377Directorio telefónico / Correo electrónico / 378

8 PROSPECTO 2011-2012

PresentaciónEl año 2012 será el de la conmemoración del año vigésimo de nuestra

casa de estudios en el Ecuador. Esa celebración paradigmática no solo seráocasión de regocijo por la labor cumplida, sino también de un radical com-promiso de avanzar en el desarrollo de nuestro proyecto académico, que estáal servicio de la sociedad ecuatoriana y se proyecta, al mismo tiempo, a unaamplia dimensión andina y sudamericana.

Nuestras actividades futuras se desarrollarán en el marco de un granesfuerzo colectivo por cumplir las metas de nuestra planificación institucio-nal. Al cabo de un largo proceso que arrancó de la autoevaluación de nues-tra casa de estudios, hemos desarrollado un Plan Estratégico, que fue amplia-mente discutido y al fin aprobado por el Comité de Coordinación Académi-ca. De este modo tendremos un referente para nuestra acción de al menos unquinquenio, dentro del cual deberemos llevar adelante varios proyectos es-tratégicos que nos permitirán avanzar en nuestro camino de excelencia, cen-trado en el desarrollo de programas doctorales y también de otros niveles delposgrado.

Uno de nuestros principales esfuerzos será la puesta en marcha del“Programa Sur de cooperación académica”, que implicará mantener o iniciarocho programas internacionales de doctorado que tendrán, como es nuestrapolítica, docentes de América Latina, Europa y Norteamérica, pero que con-vocarán no solo alumnos andinos, sino de toda Sudamérica. Para ello, hastael fin del año 2012 habremos completado la planificación y aprobación denuevas promociones en los doctorados en Derecho, Estudios Culturales, His-toria, Salud y Administración, y habremos convocado a programas en Lite-ratura Latinoamericana, Estudios Latinoamericanos y una temática que aúnno se decide.

Esos programas doctorales se ajustarán a los estándares internaciona-les más rigurosos, tanto de la tradición anglosajona, como de los delineadospor Bolonia para los países europeos. Contarán con un paquete de doscientasbecas para alumnos de todos los países sudamericanos, lo que significarácomprometer un monto inicial de seiscientos mil dólares, que vendrán denuestros propios recursos y de la cooperación internacional. Este programa lopresentaremos a la Secretaría General de la UNASUR y esperamos sea un pro-yecto pionero en todo el subcontinente de cooperación académica y colabora-ción Sur-Sur. Al mismo tiempo constituirá un impulso a la investigación avan-

zada sobre las realidades de nuestros países y un paso delante de estudioscomparativos. De este modo la Sede ecuatoriana de nuestra Universidad se-guirá siendo una referente internacional que, luego de haber consolidado supresencia en la Comunidad Andina, se abrirá al gran espacio sudamericano.

A los programas académicos en marcha se unirá también la realiza-ción de los primeros posdoctorados, que serán pioneros en nuestro país, yque contribuirán a intensificar nuestras relaciones internacionales.

Los dos proyectos mencionados son, quizá, los más destacables. Pero,desde luego, también hay otros que serán nuestros grandes desafíos y metas,como ampliar nuestras capacidades de investigación, diversificar la ofertaacadémica, expandir nuestras vinculaciones con otras instituciones de Sud-américa y del mundo, reajustar las titulaciones, elevar el número de nuestrosdocentes de planta, entre los cuales esperamos que en los siguientes años, el70% tenga título doctoral, incrementar publicaciones, construir una nuevabiblioteca y centro de información, adecuar la librería universitaria, ampliarlos servicios de informática, aulas, otros espacios académicos, residencia uni-versitaria y estacionamiento.

Nuestra comunidad universitaria se esfuerza por integrar a nuestrosdocentes funcionarios y alumnos, pero especialmente a nuestros ex alumnos.Ellos son nuestra mayor recompensa, nuestra condecoración permanente. LaAndina tiene buen nombre y prestigio principalmente por ellos, mujeres yhombres que muestran con orgullo su pertenencia a esta casa. En el año 2011-2012, precisamente por iniciativa de la Asociación de Ex Estudiantes de laUniversidad, hemos puesto en operación la “Bolsa de trabajo” destinada aalumnos y ex alumnos de la institución, que esperamos sea un efectivo apor-te a las expectativas laborales de quienes han estudiado con nosotros y paralas personas que actualmente cursan nuestros programas.

Al proponernos celebrar nuestro vigésimo aniversario, queremos ex-presar el reconocimiento institucional a todos los miembros de la comunidadacadémica de la Andina. De manera muy especial, se lo hace a Ernesto AlbánGómez, Presidente del Consejo Superior, cuya ejemplar gestión al frente delorganismo ha consolidado la autonomía y dignidad de la Universidad An-dina Simón Bolívar.

Nuestra Universidad vive para la integración de nuestros pueblos. Alprepararnos para el año veinte de vida hemos ampliado nuestro horizonte,desde las raíces de lo andino, a la consiga reivindicativa que nos ubica en elescenario mundial. Podemos repetir como Hélgio Trindade lo hacía hace po-co en el acto de apertura de la Cátedra Brasil-Comunidad Andina: “Nuestronorte es el sur”. Así lo pensaron nuestros libertadores y así debemos verloahora quienes tenemos por tarea lo que ellos dejaron por hacer.

Quito, diciembre de 2011

10 PROSPECTO 2011-2012

La Universidad Andina Simón Bolívar

Universidad Andina Simón Bolívar

Consejo Superior

PresidenteErnesto Albán Gómez

Rector de la Sede CentralJosé Luis Gutiérrez Sardán

Rector de la Sede EcuadorEnrique Ayala Mora

Bernardo Wayar (Bolivia)

Luis Fernando Duque (Colombia)alterna: Clara Isabel Pinillos

Gustavo Jalkh Rubens (Ecuador)alterno: Luis Bilbao

Rosa León Flores (Perú)

Walter Arízaga, Rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Dorian Gorena Urizar, Representante docente por Bolivia

Wilson Araque Jaramillo, Representante docente por Ecuadoralterno: César Montaño Galarza

Información básicaUN CENTRO DE EXCELENCIA

La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académicade nuevo tipo, creada con una perspectiva renovada para afrontar los desa-fíos que se presentan en el siglo XXI. En su concepción y establecimiento con-fluyeron la centenaria experiencia del desarrollo de la educación superior enlos países andinos y las iniciativas de renovación e integración universitariasque se han producido a nivel internacional.

Como centro de excelencia, la Universidad se dedica a la investiga-ción, la enseñanza y la prestación de servicios, especialmente para la trans-misión de conocimientos científicos y tecnológicos. Se propone, así mismo,fomentar el espíritu de cooperación y coordinación entre las universidadesde la Subregión, y coadyuvar a la realización y al fortalecimiento de los prin-cipios de la Comunidad Andina.

La Universidad es un centro académico destinado a la cooperación in-ternacional. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América An-dina, su cultura, desarrollo científico y tecnológico, y su proceso de integra-ción. Otro de sus objetivos es estudiar la experiencia andina en el pasado y elpresente, y el papel de la Subregión en América Latina y el mundo.

ESTABLECIMIENTO

La Universidad fue creada en 1985 por el Parlamento Andino. Formaparte del Sistema Andino de Integración. Además de su carácter de institu-ción académica autónoma, goza del estatus de organismo de derecho públi-co internacional. Tiene una Sede Central en la ciudad de Sucre, una SedeNacional en Quito, una sede local en La Paz, y oficinas en Bogotá y Lima. Du-rante un tiempo funcionó una seda nacional en Venezuela, pero se suprimiócuando Venezuela se separó de la CAN y de la Universidad.

FUNCIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La Universidad, para cumplir con los objetivos y metas para los quefue creada, contribuye al desarrollo de la educación superior mediante la eje-cución de diversas actividades académicas que se realizan tanto en su SedeCentral como en sus unidades descentralizadas en la Subregión. En términosgenerales estas actividades se concretan en:

• Mejoramiento de los programas académicos, especialmente de pos-grado, para posibilitar no solo la elevación de su nivel sino también elintercambio docente y estudiantil.

• Creación de nuevas áreas de estudio e investigación, y de programasde pre- y posgrado, con énfasis en las áreas más deficitarias en cada si-tuación local.

• Desarrollo y promoción de las relaciones Universidad-empresa en laSubregión.

• Desarrollo de la infraestructura de comunicación entre los centros aca-démicos y productivos.

• Extensión universitaria, entrenamiento y educación permanentes, ase-soramiento y consultoría en los cinco países de la Subregión.

Estructura orgánicaLÍNEAS GENERALES

La Universidad Andina Simón Bolívar tiene una estructura orgánicaque le permite cumplir con su doble carácter de organismo internacional deintegración y de institución académica que desempeña un papel destacadoen el campo científico y tecnológico. Funciona en forma descentralizada consus sedes y oficinas.

El máximo organismo de la Universidad es el Consejo Superior, inte-grado por un presidente, miembros que representan a los países de la Comu-nidad Andina, los rectores de las sedes, el rector de la Universidad de SanFrancisco Xavier de Chuquisaca y representantes de los docentes electos porla sede central y las sedes nacionales.

Como organismo de coordinación internacional docente-investigati-vo, la Universidad cuenta con un Consejo Académico en el que están repre-sentadas las sedes y oficinas.

El estatuto de la Universidad prevé el establecimiento de sedes acadé-micas en todos los países de la Subregión, cada una dirigida por un rector. Enla Sede Central y en las sedes nacionales funciona un Comité de Coordina-ción Académica. Las sedes locales están a cargo de un director, y de un coor-dinador docente cuando se realizan programas de docencia.

Los gastos de funcionamiento de la Universidad deben ser cubiertospor aportes de los gobiernos andinos. La ejecución de los programas se finan-cia a través de la cooperación con organismos internacionales y locales.

14 PROSPECTO 2011-2012

SEDE CENTRAL

La Universidad tiene su sede académica central en la ciudad de Sucre,capital de Bolivia. Allí se han desarrollado varios programas en el campo dela docencia y de monitoreo.

SEDE ECUADOR

Fue creada en 1992. La Sede Ecuador ejecuta los programas de la Uni-versidad en el ámbito nacional, así como programas internacionales con pro-yección a toda la Región Andina.

SEDE LOCAL LA PAZ

Como oficina realizó actividades de docencia en la ciudad sede del go-bierno de Bolivia desde 1996. En 2008 pasó a ser sede local.

OFICINA BOGOTÁ

Realiza tareas de apoyo y enlace académico y administrativo. Su obje-tivo fundamental es preparar el establecimiento de una sede nacional en Co-lombia. Funciona en la sede del Parlamento Andino.

OFICINA LIMA

Realiza tareas de apoyo y enlace académico y administrativo. Tambiénsu objetivo es preparar el establecimiento de una sede nacional en Perú. Fun-ciona en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Un centro internacionalNATURALEZA

La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académicade vocación internacional, creada como un centro en el que confluyen expe-riencias, valores e iniciativas de los países de la Región Andina, y como unmecanismo de contacto con otros ámbitos universitarios y culturales delmundo.

La Universidad ha privilegiado su relación con las demás universida-des del espacio andino y con centros académicos de todo el mundo. Por elloha establecido vínculos con organismos internacionales, universidades e ins-tituciones de cooperación.

15LA UNIVERSIDAD ANDINA

CONVENIOS INTERNACIONALES

A lo largo de su vida, la Universidad ha recibido ayuda económica otécnica de numerosos organismos internacionales, y, como contraparte, haofrecido su capacidad docente e investigativa y su infraestructura física y hu-mana. La Universidad ha realizado convenios o actividades conjuntas con laJunta del Acuerdo de Cartagena, la Corporación Andina de Fomento (CAF),el Parlamento Andino, el Instituto de Desarrollo Legislativo (IDL), la UniónEuropea, el PNUD, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la UNES-CO, la OPS/OMS, los convenios Andrés Bello e Hipólito Unanue, el InstitutoFrancés de Estudios Andinos, la Agencia Espacial Europea, la AID, la USIS,CARE y las agencias de cooperación alemana, holandesa, canadiense, espa-ñola, sueca y suiza, entre otras entidades.

PROGRAMAS INTERUNIVERSITARIOS

La Universidad Andina ha suscrito convenios de cooperación y harealizado programas con más de setenta universidades e instituciones acadé-micas de la Región Andina, América Latina, Europa, Estados Unidos y Cana-dá. Siendo imposible mencionar a todas en la información que se entrega eneste Prospecto, se pueden hallar referencias en las actividades específicas.

INTERCAMBIO ACADÉMICO

La Universidad pone especial énfasis en la vinculación con centrosacadémicos de la Subregión y de otros países. Espera constituirse en un cen-tro de encuentro de académicos de diversas procedencias. Tiene la mejor dis-posición para recibir profesores y estudiantes extranjeros, en calidad de visi-tantes, que tengan interés en realizar tareas de docencia e investigación. Asímismo, promueve la vinculación de los miembros de su planta académicacon centros universitarios de dentro y fuera de la Subregión.

16 PROSPECTO 2011-2012

La Sede Ecuador

Sede Ecuador

RectorEnrique Ayala Mora

VicerrectorSantiago Andrade Ubidia

Comité de Coordinación Académica

MiembrosEnrique Ayala Mora, Rector

Santiago Andrade Ubidia, Vicerrector/ProcuradorAlex Remache Gallegos, Director General Académico

y Coordinador de InvestigaciónCésar Montaño Galarza, Director del Área de Derecho

Ariruma Kowii, Director del Área de LetrasGuillermo Bustos Lozano, Director del Área de HistoriaMario Cifuentes Arias, Director del Área de Educación

Marco Romero Cevallos, Director del Área de Estudios Sociales y GlobalesJosé Laso Rivadeneira, Director del Área de Comunicación

Wilson Araque Jaramillo, Director del Área de GestiónJaime Breilh Paz y Miño, Director del Área de Salud

Carlos Larrea Maldonado, Presidente del Comité de InformáticaPablo Andrade Andrade, Coordinador del Programa de Maestría

en Estudios LatinoamericanosGardenia Chávez Núñez, Coordinadora del Programa Andino de Derechos

Humanos, PADHPablo Ospina Peralta, Representante principal (e) de los docentes

Soledad Mena, Representante suplente de los docentesMónica Izurieta, Directora Administrativa y Financiera

Virginia Alta, Secretaria General

Información generalTRAYECTORIA

La Universidad Andina Simón Bolívar se estableció en el Ecuador en1992. En ese año la Universidad suscribió un convenio de Sede con el Gobier-no del Ecuador, representado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, queratifica su carácter de organismo académico internacional y le concede los co-rrespondientes privilegios e inmunidades. En 1992 también celebró un con-venio de cooperación con el Ministerio de Educación del Ecuador.

En 1993 la Universidad inició sus cursos de posgrado. En 1995 se gra-duaron los estudiantes de la primera promoción de maestría. En 1996 seinauguró el primer edificio de su campus en Quito. En 1997 el Congreso delEcuador, mediante ley, incorporó a la Universidad al sistema de educaciónsuperior del país. En 2000 inició los programas de doctorado, los cuales tu-vieron su primera graduación en 2005. En 2010 recibió en Lima, en la sede dela CAN, el certificado de “universidad de calidad y excelencia” de la Comi-sión Andina de Evaluación y Acreditación, siendo la primera institución in-ternacionalmente acreditada del Ecuador.

La Constitución del Ecuador y la Ley de Educación Superior vigentesreconocen el estatus jurídico de la Universidad, el que fue ratificado en la Leyde Educación Superior vigente.

CONDUCCIÓN ADMINISTRATIVA

La Sede funciona bajo la responsabilidad del rector, máximo directivoen el país y representante de la Universidad ante el Gobierno del Ecuador. Elvicerrector subroga al rector en su ausencia y cumple funciones específicas.El Comité de Coordinación Académica, en el que está representada la plantadocente, participa en la conducción de los programas.

El director general académico promueve la integración, desarrollo yevaluación de los programas. Para canalizar las diversas actividades existenlos comités de Investigaciones, de Planificación y Evaluación Interna, de Pu-blicaciones, de Informática, de Escalafón, de Licencias, y de Vinculación conla Comunidad.

De la gestión se encargan la Secretaría General, la Dirección Adminis-trativa y Financiera, la Procuraduría, las jefaturas de Relaciones Internacio-

nales, Publicaciones, Relaciones Públicas, Recursos Humanos, y varias ofici-nas especializadas.

Régimen académico generalÁMBITO DEL POSGRADO

La Universidad Andina Simón Bolívar realiza en el Ecuador activida-des de cobertura internacional y programas de alcance nacional y local.

El ámbito docente de la Universidad es el posgrado en sus diversasmodalidades, en el que logra alto rendimiento académico, amplia coopera-ción internacional e intercambio de profesores y alumnos. La institución llevaadelante programas de posgrado que convocan a docentes y estudiantes dela Comunidad Andina, América Latina y el resto del mundo. Estos ofrecenun alto nivel de concentración en una especialidad o enfatizan en el esfuerzomultidisciplinario. Demandan de sus participantes dedicación y una actitudinnovadora.

La Universidad mantiene programas de doctorado, maestría, especia-lización superior, diploma, certificados y cursos abiertos. Lleva adelante con-gresos, seminarios, talleres, conferencias y cursos de corta duración. Priorizala investigación científica. También desarrolla actividades de servicio a lacomunidad.

LAS ÁREAS

La Universidad organiza sus actividades académicas en áreas dedica-das al desarrollo de una disciplina. Cada área ejecuta programas de posgra-do (doctorado, maestría y especialización superior) y otras modalidades (di-plomas, cursos abiertos, seminarios, talleres, etc.).

Cada área tiene un director y cuenta con profesores de planta de tiem-po completo, visitantes e invitados. En los proyectos específicos participanconsultores y colaboradores científicos. Funcionan ocho áreas académicas:Comunicación, Derecho, Educación, Estudios Sociales y Globales, Gestión,Historia, Letras y Salud. Existen, además, cátedras, centros y programas enderechos humanos; dirección de empresas; economía y finanzas; estudiosculturales; estudios interculturales, indígenas y afroecuatorianos; estudiosinternacionales; estudios latinoamericanos; estudios sobre democracia; estu-dios sobre sexualidad y adolescencia; gestión pública; integración y comer-cio, y medio ambiente.

20 PROSPECTO 2011-2012

DOCENCIA

Año académicoLas actividades se desarrollan en el marco del año académico, que va

de octubre a septiembre. Se divide en cuatro trimestres (octubre-diciembre,enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre).

Unidades de docenciaLos programas funcionan con un plan que los estudiantes deben se-

guir. La unidad de organización académica de los programas de doctorado ymaestría es la asignatura. Las asignaturas se dictan en el marco de los trimes-tres de la fase docente. Son: CURSOS O SEMINARIOS.

Los programas de especialización superior se organizan por trimes-tres, que a su vez se dividen en asignaturas o módulos de docencia.

CréditosLos programas se rigen por el sistema de créditos. Un crédito equiva-

le a diez horas de clase por trimestre o a la realización de otras exigencias aca-démicas: trabajos, tutoría, etc. El número de créditos obligatorios y optativosnecesarios para aprobar la fase docente, así como los planes de estudio, seindican en la información de cada programa.

La lista, contenido y número de créditos correspondientes a cada asig-natura aparece en el portal web.

Programas a distanciaLa Universidad realiza algunos programas académicos a distancia y

virtuales, que se rigen por normas especiales.

ADMISIONES

El proceso de solicitudPara facilitar el proceso de ingreso, la Universidad cuenta con un for-

mulario en el cual se solicita al postulante toda la información requerida porel programa, siendo de su responsabilidad recabar todos los documentos ymateriales de apoyo, y remitirlos completos dentro de los plazos estipulados.

Se recomienda a los postulantes remitir sus solicitudes con anticipa-ción a los plazos establecidos. No se consideran las incompletas o recibidasfuera del plazo. La Universidad asume que todos los datos consignados en lasolicitud son fidedignos. Los documentos que se entregan como parte de lasolicitud no son devueltos.

21LA SEDE ECUADOR

CalendarioPor regla general los programas se inician en el mes de octubre, con el

ciclo académico del hemisferio Norte (el cual coincide con el ciclo de la Sierraen el Ecuador); sin embargo, algunos programas pueden iniciar en enero,abril o julio.

AdmisiónEl proceso de selección lo realiza un comité de admisión, de acuerdo

a los méritos de los aspirantes, según los criterios generales del programa yconsiderando los cupos disponibles en cada caso. Concluido este proceso sepublica la nómina de los candidatos admitidos. El contenido de los docu-mentos de admisión es reservado.

MatrículasPara los programas que se inician en octubre, el período de matrículas

ordinarias va de mediados a fines de septiembre. Para los programas que seinician en otros trimestres, ese período se establece en el mes anterior al ini-cio. Para poder recibir su carné, los estudiantes deben cumplir con todos losrequisitos de matriculación y pago de colegiaturas.

AUTORIDADES

Cada programa funciona bajo la supervisión de un comité de posgra-do y la responsabilidad de un director o coordinador. Los deberes y atribu-ciones están establecidos en el reglamento y las normas respectivas.

Costos, becas y apoyo financieroCOSTOS DE COLEGIATURA

Los costos de matrícula y colegiatura se establecen para cada tipo deprograma. Los estudiantes de la Comunidad Andina que paguen con suspropios recursos tienen derecho a una rebaja del 50% (ver “Información sobrecostos”). Los costos de matrícula y colegiatura se establecen en dólares (US$). Son fijos y no varían mientras dura el programa.

MODALIDADES DE APOYO FINANCIERO

La Universidad ofrece alternativas de apoyo financiero para alumnosecuatorianos y andinos, con el fin de posibilitar la concurrencia de estudian-tes de excelente nivel académico que no pueden cubrir sus gastos.

22 PROSPECTO 2011-2012

Becas completasLos programas de doctorado y maestría que demandan dedicación de

tiempo completo, contemplan un número de becas completas para estudian-tes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Las becas se conceden a base delanálisis de la documentación presentada por los candidatos, y atendiendo asus méritos académicos. Las becas completas cubren:

a) Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario debepagar únicamente la matrícula de Comunidad Andina (US $ 700).

b) Alimentación y estadía en la residencia de la Universidad durante lafase de docencia del programa.

c) Entrega, por una sola vez, de la cantidad de US $ 250, para apoyo enmaterial bibliográfico.

d) Seguro médico individual.Los estudiantes que reciben beca completa deben colaborar con algu-

nas tareas puntuales que no interfieren con sus actividades académicas.

Becas de colegiaturaLa Universidad otorga a varios estudiantes exoneración de costos de

colegiatura. En este caso los aspirantes, ya sea que postulen individualmen-te o sean auspiciados por instituciones, aparte de buen nivel académico, de-ben demostrar que con la obtención del título van a realizar una importantecontribución a sus respectivos países. Las becas de colegiatura cubren:

a) Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario paga-rá únicamente el costo de matrícula para estudiantes de la ComunidadAndina (US $ 700).

b) El estudiante debe garantizar que posee los recursos adicionales paracubrir los costos de manutención, estadía y materiales que demande larealización del programa.

c) Seguro médico individual para estudiantes internacionales.

Becas parcialesCuando así lo establece expresamente el anuncio, pueden concederse

rebajas de colegiatura. Preferentemente se considera a aspirantes que cuen-ten con respaldo de instituciones académicas, dispuestas a cubrir el saldo dela colegiatura y los gastos de manutención del alumno durante la duracióndel programa. Las becas parciales cubren:

a) Rebaja de hasta el 75% del costo de colegiatura total, en el caso de lasmaestrías, o 70% en el doctorado.

23LA SEDE ECUADOR

b) El estudiante debe garantizar que posee los recursos adicionales paracubrir los costos correspondientes a la matrícula, parte de la colegia-tura, manutención, estadía y materiales que demande la realizacióndel programa.

c) Seguro médico individual para los estudiantes internacionales.

Rebajas de colegiaturaLos estudiantes provenientes de los países de la Comunidad Andina

tienen derecho a la rebaja del 50% del costo total de colegiatura.La Universidad dispone de un limitado número de becas. Es aconse-

jable que los aspirantes busquen distintas alternativas de financiamiento. Elmonto que se entrega para subsistencia individual es mínimo. Es importanteque quien reciba una beca busque apoyo económico adicional.

OTRAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

La Universidad acepta becas totales o parciales concedidas por insti-tuciones de dentro o fuera de la Región. En estos casos la Secretaría Generaltiene amplia disposición de ofrecer, a quienes lo soliciten, la asistencia nece-saria (información, certificaciones, etc.). Cuando un aspirante solicita su ad-misión debe explicitar, en el formulario respectivo, las expectativas de conse-cución de becas u otro tipo de apoyo financiero.

La Universidad mantiene un convenio con el Instituto Ecuatoriano deCrédito Educativo y Becas (IECE), por el cual los postulantes ecuatorianosson elegibles para el crédito educativo de posgrado. La Secretaría Generalofrece el apoyo necesario en sus trámites ante el IECE.

Programas de doctoradoCARACTERÍSTICAS GENERALES

El doctorado es el grado más alto que concede la Universidad AndinaSimón Bolívar. El título corresponde al PhD, concebido dentro de los están-dares internacionales. Los programas de doctorado enfatizan en el trabajo deinvestigación. Están abiertos a estudiantes de la Comunidad Andina y el res-to del mundo. Tienen una duración mínima de tres años, durante los cualesel estudiante debe aprobar varias asignaturas, cumplir otros requisitos aca-démicos del programa y formular su tesis.

24 PROSPECTO 2011-2012

ADMISIONES

Para ser admitido en los programas de doctorado, el aspirante debecumplir los siguientes requisitos:

• Título de magíster en una disciplina relacionada con el programa.• Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos y jus-

tificativos requeridos, presentado dentro de los plazos establecidos.Este puede obtenerse en la Secretaría General de la Universidad o enel portal web.

• Propuesta preliminar de investigación.• Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).• Certificado del nivel de un idioma distinto al materno.• Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo

económico.• Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista

personal, en caso de que así se requiera.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Requisitos de aprobaciónPara recibir el grado de doctor conferido por la Universidad Andina,

el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos académicos:a) Haber estado matriculado en el respectivo programa de doctorado al

menos diez (10) trimestres.b) Aprobar al menos 36 créditos docentes fijados en el plan de estudios

(un mínimo de 9 asignaturas).c) Demostrar suficiencia en el manejo instrumental de un idioma distin-

to al materno.d) Presentar un ensayo teórico.e) Aprobar un examen final de conocimiento basado en la bibliografía

establecida por la dirección del programa.f) Presentar un plan de tesis, discutirlo con los miembros del tribunal

asignado y obtener su aprobación.g) Presentar una tesis doctoral, sustentarla ante el tribunal y obtener su

aprobación dentro de los plazos previstos.

Las asignaturasEl plan de estudios de doctorado contempla los siguientes tipos de

asignaturas:

25LA SEDE ECUADOR

a) INTRODUCTORIAS, que deben aprobar los estudiantes a quienes el comi-té le impone ese requisito.

b) AVANZADAS DE DOCTORADO, que deben aprobar todos los estudiantesmatriculados en el programa.

Aprobación del plan de estudiosLos estudiantes aprueban las asignaturas avanzadas de doctorado en

los trimestres en que estas se impartan, con dedicación de tiempo completo.Aprobado el número de créditos previstos en el plan de estudios, cada estu-diante deberá rendir una o varias pruebas que reflejen solvencia teórica ymanejo bibliográfico.

Una vez aprobados todos los requisitos previos al desarrollo de latesis, los alumnos pueden optar por el Diploma de Estudios Avanzados, pre-vio el pago del derecho correspondiente.

LA TESIS DOCTORAL

El estudiante presentará su plan de tesis para la discusión y aproba-ción por un tribunal. Una vez aprobado el plan y los demás requisitos, elalumno desarrollará su tesis doctoral, que deberá ser un trabajo de investiga-ción científica original que constituya un aporte significativo al conocimien-to. Su elaboración será supervisada por un director. El candidato tendrá unplazo máximo de 60 meses, prorrogables por doce más, para presentar su te-sis. Concluida esta, el autor será examinado por un tribunal.

Programas de maestríaCARACTERÍSTICAS GENERALES

La Universidad realiza cursos de maestría, preparados con las más al-tas exigencias académicas internacionales, destinados a estudiantes proce-dentes de la Comunidad Andina y otros países. Se distingue entre programasde maestría que enfatizan en la investigación, y programas destinados a lacapacitación profesional avanzada. Los primeros demandan de sus alumnosdedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 10 meses de docencia.Los segundos pueden realizarse con dedicación de tiempo parcial, con dosaños académicos de docencia.

26 PROSPECTO 2011-2012

ADMISIONES

Para ser admitido en los programas de maestría el aspirante debecumplir los siguientes requisitos:

• Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos com-plementarios y justificativos requeridos, presentado dentro de los pla-zos establecidos. Este puede obtenerse en la Secretaría General de laUniversidad o en el portal web.

• Copia del título académico terminal de carrera.• Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.• Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.• Certificado del promedio de notas obtenidas en la carrera de pregrado.• Ensayo justificativo (3 a 5 páginas).• Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).• Certificado de manejo del idioma inglés.• Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo

económico.• Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista

personal, en caso de que así se requiera.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los programas están divididos en una fase docente y una fase de ela-boración de tesis con la modalidad de tutoría. Dentro del marco del regla-mento cada programa establece su plan de estudios.

Requisitos de aprobaciónPara recibir el título de magíster, el estudiante debe cumplir los si-

guientes requisitos académicos:a) Haber estado matriculado en el programa por un mínimo de cinco (5)

trimestres.b) Aprobar, durante una estancia de docencia de al menos tres (3) tri-

mestres, las asignaturas fijadas en el plan de estudios (al menos 52créditos).

c) Realizar su tesis y obtener su aprobación.Los créditos aprobados en los programas de maestría pueden acredi-

tarse para la obtención de un certificado o un diploma. Para ello, el estudian-te debe seguir los trámites pertinentes.

27LA SEDE ECUADOR

Aprobación del plan de estudiosUna vez completados los créditos correspondientes al plan de estu-

dios, el estudiante puede solicitar la aprobación de su plan de tesis. Para laelaboración y aprobación de este, así como para la graduación, rige un regla-mento especial. Cumplidos los requisitos de escolaridad, rendimiento acadé-mico y presentación de la tesis, se realiza su discusión ante un tribunal.

Régimen estudiantilLos estudiantes trabajan bajo las modalidades establecidas en el plan

de estudios, y deben residir en Quito durante la fase docente. Reciben orien-tación personalizada de los tutores.

Programas de especialización superiorCARACTERÍSTICAS GENERALES

Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad do-tar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación ade-cuada que les permita ejercer su profesión en forma más eficiente. Actualizanconocimientos, profundizan en un determinado segmento del saber y ofre-cen las destrezas para el trabajo profesional.

ADMISIONES

Para ser admitidos en los programas, los aspirantes deben cumplir lossiguientes requisitos:

• Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos com-plementarios y justificativos requeridos, presentado dentro de los pla-zos establecidos. Este puede obtenerse en la Secretaría General de laUniversidad o en el portal web.

• Copia del título académico terminal de carrera.• Copia certificada de las notas de la carrera de pregrado.• Certificado del promedio de las notas obtenidas en la carrera de pre-

grado.• Copia legible de documento de identidad: cédula o pasaporte.• Entrevista, en caso de que el Comité de Admisión la considere nece-

saria.• Aprobación del proceso de selección.

28 PROSPECTO 2011-2012

RÉGIMEN ACADÉMICO

Requisitos de aprobaciónPara alcanzar el título es necesario completar las asistencias, aprobar

el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográ-fico o rendir un examen final de conocimientos.

Los programas de especialización están destinados a estudiantes detiempo parcial que desean combinar el trabajo académico con su trabajo pro-fesional. Tienen un año académico de duración, dividido en tres (3) trimes-tres, que deben seguirse en secuencia. Se realizan en horarios marginales dela mañana o la tarde, o en determinados días cada mes. También se cursancon horarios de tiempo completo por un (1) trimestre.

DocenciaLos programas de especialización funcionan bajo la responsabilidad

inmediata de un coordinador académico, que encabeza un equipo de docen-tes que asume tareas de enseñanza y conducción del entrenamiento. Se invi-ta a especialistas nacionales o extranjeros.

DiplomasCARACTERÍSTICAS GENERALES

Estos programas ofrecen una alternativa de formación a personas quesolo disponen de tiempo parcial para sus estudios. Sus horarios se organizande manera flexible. Los diplomas son programas académicos, pero no tienenel carácter de posgrado en la legislación ecuatoriana.

Los estudios realizados en programas de diploma no pueden validar-se para programas de posgrado como maestría o especialización superior,pero los créditos aprobados en estos pueden usarse para cumplir los requisi-tos de una certificación, cuando las normas así lo permiten.

ADMISIONES

Para ser admitidos en el Programa, los aspirantes deben pasar el pro-ceso de selección y, previamente, presentar el formulario de solicitud de ad-misión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeri-dos, presentado dentro de los plazos establecidos. Este puede obtenerse en laSecretaría General de la Universidad o en el portal web. Deben, además, pre-sentar las certificaciones que cada programa exige.

29LA SEDE ECUADOR

RÉGIMEN ACADÉMICO

Para obtener el diploma, el estudiante debe aprobar un número deter-minado de créditos académicos establecido por cada plan de estudios y ren-dir las pruebas que las normas establecen.

CertificadoCARACTERÍSTICAS GENERALES

La Universidad recibe estudiantes de otros centros académicos paraaprobar asignaturas que puedan ser validadas en sus instituciones de origen.Para ello, ofrece el certificado, que se obtiene luego de cursar uno o dos tri-mestres en cualquiera de los programas de maestría.

ADMISIONES

Se reciben aplicaciones los tres trimestres. Los interesados deben cum-plir los siguientes requisitos:

• Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos com-plementarios y justificativos requeridos, presentado dentro de los pla-zos establecidos. Este puede obtenerse en la Secretaría General de laUniversidad o en el portal web.

• Copia del título académico terminal de carrera.• Copia legible de la cédula de identidad o pasaporte.• Copia certificada del título de pregrado.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Para obtener el certificado superior, el estudiante debe aprobar 12 cré-ditos del plan de estudios del programa de maestría, durante uno o dos tri-mestres. Las asignaturas aprobadas para el certificado pueden acreditarsepara cursar la maestría.

Cursos abiertosCARACTERÍSTICAS GENERALES

La Universidad ofrece varias alternativas de educación continua, entreellas los cursos abiertos, dirigidos a personas que tienen interés en actualizar

30 PROSPECTO 2011-2012

sus conocimientos. Cumplen con rigurosos requerimientos académicos, altiempo que son flexibles. Puede matricularse en ellos cualquier persona.

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Los cursos abiertos se desarrollan con la modalidad de conferencias,complementadas con foros de discusión, que se realizan dentro de tres mó-dulos trimestrales de docencia. Los participantes pueden matricularse paratodo el año académico –tres trimestres–, o por separado para cada uno de losmódulos. No es requisito que se haya concurrido a un módulo para matricu-larse en el siguiente. Cada módulo consta de diez sesiones que se realizansemanalmente en un día y hora fijos.

Los aspirantes deben matricularse en la Secretaría General con sus do-cumentos de identidad y el formulario correspondiente. Quienes concurranauspiciados por una institución portarán la credencial respectiva.

Cada curso abierto cuenta con un coordinador académico y personalde apoyo. Las exposiciones están a cargo de los profesores de la Universidad,expositores externos y conferenciantes de dentro y fuera del país.

CERTIFICADOS

Una vez finalizado cada módulo, la Universidad confiere el corres-pondiente certificado a los participantes que hayan concurrido por lo menosal 70% de las sesiones. Quienes concurran al curso completo podrán inscri-birse para obtener el respectivo certificado de aprobación.

Otras actividades docentesCRITERIO GENERAL

Dada su naturaleza, la Universidad Andina lleva adelante numerosasactividades académicas; varias de ellas son las regulares que desarrollan loscentros de educación superior, otras son no convencionales. La Universidadbusca que esas actividades se desarrollen en colaboración con otras institu-ciones especializadas.

Además, la Universidad desarrolla otras formas de presencia acadé-mica, especialmente aquellas que mejor se adecuan a su condición de orga-nismo académico internacional dedicado a la enseñanza y la investigación.

31LA SEDE ECUADOR

CÁTEDRAS

Son espacios de reflexión sobre un gran tema de investigación y do-cencia que la Universidad ha establecido para privilegiar el debate y la ense-ñanza, especialmente mediante el intercambio académico. Las cátedras pro-mueven actividades de docencia regular, investigación, otras específicas, vi-sitas de profesores y publicaciones.

TALLERES

Son actividades académicas especializadas destinadas a la profundi-zación de los estudios en una disciplina o ámbito interdisciplinario. Funcio-nan a base de una secuencia de sesiones periódicas con exposiciones y deba-tes, que van acompañadas de trabajos de investigación especializada.

CURSOS DE CORTA DURACIÓN

Son programas académicos destinados a la profundización de un as-pecto concreto de una disciplina, a la actualización profesional o al entrena-miento en áreas específicas del conocimiento. Tienen una duración entre dosy nueve semanas, dependiendo de su alcance y temática.

SEMINARIOS

Son iniciativas académicas orientadas al debate sobre cuestiones deactualidad o temas específicos, tratados en forma comparativa por diversosexpositores. Tienen una duración de tres a seis días y se pide a sus concurren-tes un mínimo obligatorio de asistencia.

Investigación científicaEs crucial para los centros superiores la investigación especializada y

el desarrollo y transmisión científico-tecnológica. La Universidad Andina Si-món Bolívar confiere particular énfasis a estas tareas. Concebida así la inves-tigación, el carácter específico de la institución permite plantear proyectos in-vestigativos de tipo comparativo y multinacional.

Se espera que todos los miembros del personal académico de plantarealicen funciones investigativas. Por otra parte, al establecer los parámetrosde preparación de tesis, la Universidad puntualiza que estas deben ser resul-tado de un esfuerzo de investigación por parte del estudiante.

32 PROSPECTO 2011-2012

Las tareas investigativas las dirige y coordina un Comité de Investi-gaciones. Se rigen por criterios que la Universidad privilegia, como el carác-ter multidisciplinario, la necesidad de que la investigación esté vinculada ala docencia y la posibilidad de que sus resultados puedan ser utilizados en ladivulgación científica o aplicados en los procesos productivos.

La Universidad ha establecido varias redes internacionales para lacoordinación de investigaciones. Su trabajo investigativo es intenso. Así loatestiguan más de quinientas sesenta y cinco publicaciones y una cantidadaún mayor de informes de investigación de los docentes y tesis de los estu-diantes.

Una universidad al servicio de la sociedadUNA ACTITUD INSTITUCIONAL

La Universidad Andina Simón Bolívar es un centro abierto a la socie-dad en la que está inserta. Por esto realiza actividades orientadas al serviciode amplios sectores sociales de los países de la Comunidad Andina.

En el caso particular de la Universidad Andina en el Ecuador, estecompromiso se ha expresado no solo en sus programas docentes destinadosa cubrir la demanda social, sino también en la realización de actividades decooperación con las universidades, el gobierno nacional y los seccionales, conlas empresas y las organizaciones sociales.

COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA

Desde el establecimiento de la Sede Ecuador, en 1992, ha privilegiadosu relación con las universidades. Ha suscrito convenios de cooperación conel Consejo Nacional de Educación Superior y con 20 centros de educaciónsuperior, y ha realizado con ellos varios cursos, actividades académicas, pu-blicaciones y congresos. La Universidad ha puesto énfasis en la admisión deprofesores de enseñanza superior en sus programas de posgrado.

La Universidad ha suscrito convenios con ministerios y con varias ins-tituciones culturales y académicas del país, casas editoriales, centros de in-vestigación y programas de capacitación. Actualmente la Universidad pro-mueve el funcionamiento de redes universitarias para la capacitación docen-te y la enseñanza de varias disciplinas científicas.

33LA SEDE ECUADOR

LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

Uno de los imperativos de nuestro tiempo es vincular a la Universi-dad con el sistema productivo para viabilizar una conexión más fluida entrelos espacios de enseñanza y de desarrollo de la ciencia y la tecnología, y comouna forma de renovar los sistemas de formación profesional y los procedi-mientos de dirección empresarial.

Por mandato de los presidentes andinos, la Universidad debe llevaradelante un Foro Universidad-Empresa. En el Ecuador realiza programasacadémicos sobre derecho de empresa, contratación pública y gestión empre-sarial. Ha establecido también el Observatorio de la PYME.

LA UNIVERSIDAD Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

La Universidad mantiene convenios para apoyar la formación en ins-tancias de representación y gobierno como las juntas parroquiales, organiza-ciones sindicales y populares del Ecuador. Reconociendo la creciente impor-tancia que tiene en la Subregión la acción de los pueblos indígenas, la Univer-sidad Andina ha promovido programas de investigación y apoyo a su proce-so organizativo, y foros sobre la relación Estado-pueblos indios.

PUBLICACIONES

La producción editorial de la Universidad se ha constituido en una desus piedras angulares. Los libros y revistas buscan divulgar los resultados dela cátedra y la investigación; ofrecen a la comunidad académica, y a los lec-tores en general, nuevos contenidos con avances científicos importantes, quecoadyuvan a los esfuerzos institucionales por mejorar la educación median-te la preparación de manuales y otros materiales de enseñanza, pues la Uni-versidad quiere llegar no solamente a los medios especializados, sino al granpúblico, especialmente a los maestros y estudiantes.

Esta tarea, que se realiza mediante coedición y auspicio de publicacio-nes con base en acuerdos con otras instituciones académicas y editoras cultu-rales, se ha intensificado a la par del crecimiento institucional, a partir de1993. El Catálogo anual y la sección “Publicaciones” del portal web (www.uasb.edu.ec/listado_publicaciones.php) reflejan la prolífica producción bi-bliográfica –con más de 620 títulos– dentro de la que se destaca la Serie Ma-gíster que, en coedición con la Corporación Editora Nacional, ha puesto alalcance del público las tesis más destacadas –110 hasta diciembre de 2011–producidas por los estudiantes de los programas de maestría. De igual mane-ra, se mantiene la presencia constante y regular de las cuatro revistas espe-cializadas de la Universidad: Procesos: revista ecuatoriana de historia, Kipus: re-

34 PROSPECTO 2011-2012

vista andina de letras, Comentario Internacional: revista del Centro Andino deEstudios Internacionales y Foro: revista de derecho. La Sede Ecuador, además,mantiene en la red la revista Aportes Andinos (www.uasb.edu.ec/padh/revista.html) y una revista de los estudiantes, Resistencia, que se publica anual-mente.

PORTAL WEB

El portal web de la Universidad, cuya dirección es: ‹www.uasb.edu.ec›, aprovecha las nuevas tecnologías de la comunicación y la informaciónpara exponer al mundo su amplia gama de actividades y rica vida académi-ca. Este sitio en la red se ha convertido en importante instrumento de comu-nicación y difusión; en herramienta complementaria para la docencia y la in-vestigación; en útil mecanismo para la gestión administrativa, y en mediopara interactuar con la colectividad y conocer sus intereses.

El portal cuenta con la información de todos sus programas académi-cos y áreas, secciones de noticias y sucesos, boletines electrónicos, dos obser-vatorios especializados, proyectos de investigación, los servicios académicos,las publicaciones de la Universidad, un tour virtual y un sistema de búsque-da que convierten a la visita en una atractiva experiencia.

Incluye, además, secciones de los programas, centros y proyectos de laUniversidad, que promocionan actividades y servicios en línea y evidencianla vinculación de la institución con la sociedad. Esto se complementa con unaactiva presencia en la red social Facebook, y en el portal de videos YouTube,en el que se encuentran entrevistas a los académicos de la institución y exper-tos internacionales que nos visitan.

EXTENSIÓN CULTURAL

La Universidad incorpora a sus actividades iniciativas de carácter cul-tural. Organiza y auspicia cursos de cine, talleres de teatro y música. La Se-mana Andina se realiza anualmente como un espacio de socialización en elque los estudiantes interactúan con los docentes, los alumnos de otros pro-gramas y los miembros del personal administrativo de la Universidad, entorno a actividades culturales que se realizan con el apoyo de entidades pre-ocupadas por la cultura y la identidad andinas, para un mejor cumplimientode su misión de integración.

35LA SEDE ECUADOR

Régimen de personalPERSONAL ACADÉMICO

Por la naturaleza de sus funciones, la Universidad emplea personalcon diversas formas de vinculación institucional, y tiene establecidas distin-tas modalidades de colaboración:

Profesor de plantaEs el docente con dedicación a tiempo completo o medio tiempo, inte-

grado al trabajo de una de las áreas. Realiza tareas de organización académica,docencia, investigación y tutoría. Su jerarquía docente se establece en el esca-lafón de acuerdo a sus títulos, antigüedad y producción académica. Las jerar-quías escalafonarias son: profesor principal 1 y 2, profesor agregado 1 y 2.

Profesor contratadoEs el docente contratado para dictar una asignatura, o parte de ella. Su

relación legal se establece por el tiempo que dura su ejercicio docente, perola Universidad busca mantener su vinculación en términos más permanen-tes. Se espera que colabore en tareas de tutoría.

Profesor invitadoEs un miembro del personal académico de una universidad del exte-

rior, invitado para dictar una asignatura o parte de esta en uno de los progra-mas de la Universidad. Se espera que realice también tareas de tutoría y coor-dinación con su institución de origen.

Profesor o investigador asociadoEs un académico que, a solicitud suya, se incorpora temporalmente a

la planta de la Universidad para realizar labores de docencia o investigación.Profesores en sabático o estudiantes que preparan su tesis doctoral puedenser considerados para esta calidad.

ConferencianteEs una persona de reconocida solvencia en su área de especialidad, a

quien se solicita colaboración para sustentar una conferencia en uno de loscursos o seminarios.

Colaborador científicoEs un académico o profesional especializado que participa en alguno

de los programas o proyectos que la Universidad lleva adelante.

36 PROSPECTO 2011-2012

ConsultorEs un profesional a quien la Sede encomienda la preparación de un

informe destinado a la planificación o apoyo de la docencia o la investiga-ción. Su vinculación es de carácter temporal.

INTERCAMBIO ACADÉMICO

La Universidad incentiva el intercambio internacional de profesores yestudiantes. Cuenta con la infraestructura necesaria para recibir académicosvisitantes. De manera especial, la Universidad promueve la presencia de pro-fesores interesados en participar como docentes en sus programas o realizarinvestigación local. Recibe a estudiantes que efectúan su posgrado en el exte-rior para que puedan aprobar asignaturas que podrían validarse para su gra-duación.

Para viabilizar el intercambio, la Universidad puede recibir académi-cos visitantes que gozan de períodos sabáticos o desarrollan investigación,así como estudiantes que preparan su trabajo de tesis. Actualmente están enmarcha los establecidos con la Comisión Fulbright, con redes y programasinternacionales, y con varias universidades en particular.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

La Universidad mantiene una planta administrativa del más alto nivelprofesional, pero reducida en su número. La selección de personal se realizapor llamamiento público. Se procura ofrecer las mejores condiciones de capa-citación y promoción internas.

Régimen estudiantilLA CALIDAD DE ESTUDIANTE

La calidad de estudiante se adquiere al matricularse en un programadocente. La vinculación del alumno con la Universidad está regulada por lasnormas vigentes para ese programa y los reglamentos de la institución queestablecen sus obligaciones y derechos.

La Universidad reconoce la calidad de estudiantes regulares a quienesse han matriculado en los programas de doctorado, maestría, especializaciónsuperior, diploma y cursos abiertos. Quienes participan en cursos y activida-des de corta duración son considerados alumnos temporales. Los estudian-tes regulares pueden ser de tiempo completo o de tiempo parcial.

37LA SEDE ECUADOR

DERECHOS Y DEBERES

Los alumnos tienen derecho a recibir la formación académica que elplan de estudios establece, contar con apoyo institucional para sus tareas, ha-cer uso de las instalaciones y servicios, y expresar libremente sus opiniones.Tienen también derecho de petición ante las autoridades de la Universidad.

Los estudiantes están obligados a observar las normas institucionales,cumplir las disposiciones de las autoridades, no realizar actividades de par-tidismo político o proselitismo religioso dentro de la Universidad, manteneruna conducta acorde con su calidad y no utilizar el nombre de la instituciónpara gestiones particulares.

Los alumnos internacionales tienen derecho a solicitar apoyo en la tra-mitación de la visa que les corresponde, pero les está particularmente prohi-bido realizar actividades incompatibles con su calidad de estudiantes.

En el curso de sus actividades académicas, los estudiantes deben to-mar en cuenta, de manera especial, las siguientes observaciones:

a) Los estudiantes matriculados en los programas de doctorado y maes-tría, de acuerdo a lo establecido en el respectivo plan de estudios, de-ben tomar las asignaturas obligatorias y elegir las optativas de entrelas que las áreas y programas ofrecen trimestralmente.

b) Los estudiantes matriculados en los programas de especializaciónsuperior deben cumplir con el plan de estudios respectivo, de acuer-do a las normas específicas de escolaridad.

c) De conformidad con la reglamentación correspondiente, los alumnosregulares de programas de doctorado, maestría y especialización su-perior pueden tomar, sin costo adicional, cursos y cursillos remedia-les, auxiliares y complementarios que se ofrecen (v. gr. cursos de nive-lación, informática, redacción, métodos del trabajo científico, etc.).

d) De acuerdo con las normas establecidas, todos los estudiantes regula-res tienen derecho a utilizar los servicios de la Universidad: Centro deInformación y Biblioteca, salas de estudio y computación, correo elec-trónico, espacios de reunión, etc.

e) Para ejercer sus derechos, los estudiantes deben haber pagado pun-tualmente los costos de matrícula y colegiatura.

REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

Los estudiantes tienen derecho a establecer instancias de representa-ción en su respectivo programa, pero deben obtener permiso expreso del rec-tor para usar, fuera de la institución, el nombre de ella o para realizar gestio-nes ante el gobierno del Ecuador u otros organismos o gobiernos.

38 PROSPECTO 2011-2012

Servicios académicosLOCALES

Desde 1996 la Universidad funciona en Quito en un moderno campusespecialmente construido para sus actividades. Todos sus edificios tienen undiseño funcional y estético e incorporan innovaciones tecnológicas de punta.Todos los espacios de la Universidad están decorados con pinturas, tejidos yartesanías de América Andina.

Los edificios académicos Mariscal Sucre y José Joaquín de Olmedo tie-nen aulas regulares y de conferencias, equipadas con ayudas didácticas. Lasáreas y los profesores cuentan con oficinas y salas de reunión. Cada puestode trabajo dispone de conexión informatizada y audiovisual en red, teléfonoe internet.

En el edificio Mariscal Sucre se ubica el Paraninfo, que tiene módulosde trabajo para 165 personas y 60 asientos adicionales. En la planta baja fun-ciona la Biblioteca-Centro de Información, centro de copiado y cafetería. Enlos exteriores se han creado jardines que realzan el mural de Simón Bolívar,de Pavel Egüez, ubicado en la fachada principal.

En el edificio Olmedo se ubican la librería, bar, salón de honor, sala so-cial decorada con el vitral “Procesión andina” de Oswaldo Mora, y una am-plia aula de uso múltiple decorada con el vitral “Nuestro sol andino“ de Pa-tricio León.

El edificio Manuela Sáenz alberga la más moderna residencia univer-sitaria del país. Cuenta con habitaciones individuales con baño privado, telé-fono, internet y TV cable; suites para docentes e invitados especiales, y dor-mitorios comunes para estancias cortas. En la residencia se hospedan profe-sores y estudiantes provenientes de las provincias del Ecuador y del exterior.La residencia enriquece la experiencia académica y contribuye a la integra-ción de nuestros pueblos, con el ideal de Simón Bolívar: “Somos un pequeñogénero humano”.

En el edificio Manuela Sáenz están el comedor, salas de estar y estudioindividual o colectivo. Allí funcionan la Unidad de Informática, con sus labo-ratorios y salas de computación –abiertas 24 horas –, un aula de teleconferen-cias y aulas de uso múltiple. Además cuenta con salas de juego, música, tele-visión y video, gimnasio y un centro de autoservicio de lavado y secado. Estádecorado con un mural de Vega y vitrales de Patricio León. Una obra deCarlos Méndez decora el comedor. Sus salas albergan la colección de retratosde Manuela Sáenz. En este edificio está el Salón de las Libertadoras, quehonra y conmemora a las mujeres de la Independencia. El mural “Somosmaíz”, de Pavel Egüez, domina la fachada sur. Los exteriores tienen jardines,

39LA SEDE ECUADOR

AVEN

IDA

TOLE

DO

EDIF

. MA

NU

ELA

SÁEN

Z

CASA

TOLE

DO

EDIF

. JO

JOAQ

UÍN D

E

OLM

EDO

FUTU

RO

EDIF

. EU

GEN

IOES

PEJO

No

rte

ED

IF. M

AR

ISC

AL

SU

CR

E

PAR

QU

EAD

ERO

S

un parque y una plaza cívica con Simón Bolívar sentado frente a las bande-ras andinas.

Las instalaciones de la Universidad disponen de estacionamiento concapacidad para 260 vehículos.

SALAS DE ESTUDIO

La Universidad cuenta con varios espacios de estudio para uso de susestudiantes, entre ellos: tres salas de computo con equipos de alta tecnologíay cuatro salas de estudio individual y colectivo. Todas con acceso a internet,voz y datos, pizarrón y otras ayudas didácticas.

CENTRO DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECA

Para actividades de consulta y apoyo bibliográfico, y para facilitar elacceso a diversas fuentes de información nacional e internacional, desde 1992la Universidad cuenta con un servicio integrado de Centro de Información yBiblioteca, que funciona en la planta baja del edificio Mariscal Sucre. Sus asi-duos usuarios son profesores de planta e invitados, estudiantes matricula-dos, ex estudiantes, investigadores nacionales e internacionales, personal ad-ministrativo de la Universidad y profesores y estudiantes de la comunidadacadémica ecuatoriana. El Centro mantiene un programa de préstamo inter-bibliotecario con otras universidades y bibliotecas del país.

El horario de atención de lunes a viernes es de 8:30 a 20:00 horas, y de9:00 a 15:00 horas los días sábados.

Fondo bibliográficoEl Centro de Información y Biblioteca privilegia la suscripción a las

más importantes publicaciones periódicas especializadas en las áreas de de-sarrollo académico de la Universidad, realiza canjes de publicaciones con ins-tituciones académicas de investigación nacionales e internacionales y cuentacon las siguientes colecciones: Libros, Revistas y boletines, Documentos, Re-ferencia, Materiales multimedia y Tesis de grado, además de un fondo biblio-gráfico especializado en literatura que la Universidad mantiene por conveniocon la Fundación Libroteca.

En respuesta a la demanda de los programas académicos de la Uni-versidad, el fondo ha crecido sustantivamente en estos años. El catálogo elec-trónico, conformado por más de 120.000 registros, puede ser consultado ensu sala de lectura o por internet en el portal de la Universidad.

41LA SEDE ECUADOR

Bases de datosEl Centro cuenta también con la principal base de datos legal del Ecua-

dor: Lexis; económicas y sociales, como las del SIISE e Infoplan, y una cre-ciente colección de documentos en formato digital. Participa en el proyectoBiblioteca Digital Andina, coordinado por la CAN, y colabora con la Biblio-teca Virtual de Ciencias Sociales de CLACSO, lo cual enriquece su fondobibliográfico especializado, con énfasis en colecciones de revistas y publica-ciones periódicas electrónicas. Mediante convenio de cooperación interinsti-tucional auspiciado por SENESCYT, participa en el Consorcio de BibliotecasUniversitarias del Ecuador, COBUEC, que posibilita el acceso a las bases dedatos de EBSCO, E-Technologies, Cengage Learning, Springer, y de libroselectrónicos E-libro, E.brary y Taylor&Francis. Adicionalmente, cuenta conacceso a las bases de datos JSTOR y HAPI.

Repositorio digital institucionalEl Centro está construyendo el Repositorio digital institucional para

que el público pueda acceder a los textos completos de las revistas institucio-nales, publicaciones y textos de los docentes e investigadores, y tesis demaestría y doctorado de los estudiantes. El enlace para consultar los textos es‹http://repositorio.uasb.edu.ec›.

Fondo Documental Afro-AndinoEl Fondo Documental Afro-Andino, formado en el año 2002 mediante

convenio entre la Universidad y el Proceso de Comunidades Negras, en cola-boración con otras organizaciones afroecuatorianas, preserva un extensoarchivo oral y visual entregado en comodato a la Universidad y compilado encomunidades afroecuatorianas durante más de cuarenta años. También cuen-ta con documentos y otros materiales de carácter histórico y actual relaciona-do con los pueblos de origen africano del Ecuador y de los países andinos.

Además de preservar este archivo y facilitar su uso investigativo, elFondo busca promover la documentación, el estudio y la investigación conrelación a los pueblos afro, sus saberes y legados culturales; interpelar la invi-sibilización de los orígenes africanos en el Ecuador y en los países andinos, yaportar insumos para las comunidades afro y los procesos etnoeducativos.

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

La Universidad cuenta con una unidad para el desarrollo informáticoy tecnológico, y para el soporte, operación, mantenimiento y administraciónde los diversos recursos y sistemas.

42 PROSPECTO 2011-2012

La Unidad brinda soporte técnico a docentes, estudiantes, funciona-rios y huéspedes; realiza el monitoreo permanente, en forma local y remota,de las diversas plataformas y sistemas de información: académico, financie-ro, directorio, actividades, portal web, educación virtual, sistemas de apoyoy enlaces a internet; desarrolla talleres de capacitación para profesores y estu-diantes, previa la obtención de las respectivas cuentas de acceso, y tareas deapoyo a los programas académicos y actividades de las áreas, y lleva adelan-te los procesos de mejoramiento tecnológico, desarrollo y adquisición de nue-vos sistemas y equipos.

43LA SEDE ECUADOR

AGREMIACIÓN INSTITUCIONALAsociación de Docentes

Fue legalizada por resolución del Ministerio de Educación el 30 de no-viembre de 2006. Se propone velar por los derechos de los profesores, impul-sar la capacitación de sus integrantes, fomentar la integración con docentes yasociaciones de otras universidades del país y del exterior, defender la auto-nomía universitaria y contribuir al mejoramiento académico de la Univer-sidad en la Subregión y el Ecuador. Para cumplir con sus propósitos realizareuniones periódicas para debatir temas de interés para los docentes y la insti-tución, y sugiere acciones a las autoridades e instancias institucionales.

Asociación de Ex EstudiantesEn octubre de 2008 se creó la Asociación de Ex Estudiantes de la Universi-

dad, una instancia de desarrollo profesional, opinión hacia la comunidad na-cional e internacional, fomento de vínculos profesionales y sociales, realiza-ción de actividades académicas, culturales, sociales y deportivas; acceso almercado laboral, y apoyo a iniciativas emprendidas por la comunidad univer-sitaria. Entre sus principales actividades se cuentan una bolsa de trabajo y jor-nadas académicas. Tiene personería jurídica reconocida por el gobierno delEcuador.

Asociación de Funcionarios y EmpleadosEsta asociación, que reúne a docentes y administrativos, se fundó en 1995

con el fin de fomentar la unión y el bienestar de sus asociados, precautelandosus derechos y garantías legales. En marzo de 1996 el Ministerio de BienestarSocial aprobó sus estatutos. Al momento, la Asociación cuenta con 133 asocia-dos, y se ha constituido en un espacio de reconocida importancia dentro de lasactividades académicas y sociales de la comunidad universitaria.

Recursos informáticos y tecnológicosLa Universidad está equipada con los más avanzados recursos didác-

ticos y servicios de información. Cuenta con sistemas de seguridad y protec-ción en todas sus instalaciones: cámaras, control de acceso con tarjetas deproximidad y códigos de barras, sistemas de energía regulada, generador ysistemas de detección de incendios en todo el campus. Sus aulas, oficinas yespacios de trabajo están integrados en un sistema informático multiplatafor-ma con servidores de altas prestaciones y esquemas de virtualización conec-tados a una red de switch de alta velocidad con conexiones de fibra óptica ycable para acceso a los servicios y a internet a través de dos enlaces de altavelocidad, con el fin de garantizar redundancia y respaldo. Todo el campustiene acceso inalámbrico a internet. Docentes, estudiantes y funcionariospueden ingresar a sus cuentas de correo electrónico, carpetas públicas, con-sulta de registros académicos y demás servicios (biblioteca, repositorios digi-tales, plataforma virtual de aprendizaje, videoconferencias, servidores web)desde cualquier parte del mundo. El laboratorio y salas de computaciónatienden 24 horas todo el año.

UNIDAD DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) enlos procesos de aprendizaje de la Universidad Andina Simón Bolívar, SedeEcuador, son posibles también por medio de los entornos virtuales de apren-dizaje (EVA). Ello posibilita que los estudiantes y docentes puedan contarcon herramientas para la comunicación (foros, chats, wikis, etc.) y recursospara el aprendizaje en diversos formatos digitales (videos, audios, presenta-ciones, documentos, bases de datos, cuestionarios, etc.).

Estas herramientas contribuyen al fortalecimiento de la modalidad deestudio presencial y además posibilitan que la Universidad vaya hacia elestudiante, rompiendo las barreras espacio temporales, para llegar con unaoferta educativa virtual de calidad en Ecuador y la Subregión Andina.

La gestión de estos servicios, desde una perspectiva curricular peda-gógica y tecnológica, se encuentra bajo la responsabilidad de la Unidad deGestión de la Educación Virtual. Su trabajo ha dotado a la comunidad educa-tiva de la Universidad Andina Simón Bolívar y, en especial a sus docentes,del apoyo necesario para desarrollar un uso significativo de las TIC en losprocesos de aprendizaje.

La Unidad de Gestión de la Educación Virtual es la encargada deimpulsar, en colaboración con autores y docentes, los objetos de aprendizaje,gestionar el repositorio de dichos objetos, administrar las diversas herra-mientas que conforman el campus virtual de la Universidad, asesorar en pro-

44 PROSPECTO 2011-2012

cesos curriculares virtuales, proveer de soporte y capacitación continua adocentes y estudiantes en el aprovechamiento de estas tecnologías.

TALLER DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS

El objetivo de este Taller es proporcionar a los estudiantes las estrate-gias de lectura y las técnicas de adquisición de vocabulario necesarias paraque puedan acceder a material bibliográfico de primera mano. Este taller estáenfocado en el uso del léxico más frecuente en las ciencias sociales.

El Taller es obligatorio para aquellos programas de maestría cuyomaterial bibliográfico es básicamente en inglés, y tiene como requisito elque los estudiantes tengan conocimiento de las estructuras básicas de esteidioma.

Se desarrolla en ocho horas de práctica de estrategias y técnicas devocabulario, y doce de la aplicación de estas en material seleccionado de artí-culos y publicaciones académicas de interés para los estudiantes.

Antes de empezar el primer trimestre, el estudiante debe someterse aun examen de ubicación. Si no aprueba el examen, tiene la oportunidad detomar un curso básico en el primer trimestre para completar el requisito yacceder al curso regular en el segundo trimestre.

Instructora: Irene Donoso V.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Oficina de Bienestar Universitario tiene como finalidad ofrecer res-puestas inmediatas a la comunidad universitaria (alumnos, docentes y per-sonal administrativo) para el correcto desempeño de sus actividades, y almismo tiempo, crear y desarrollar espacios y medios que garanticen el bie-nestar de los estudiantes, atender sus dudas, canalizar sus necesidades yapoyarlos en su desempeño estudiantil. Tiene a su cargo los seguros del per-sonal y los alumnos, y el proceso de carnetización; administra la bolsa de tra-bajo en coordinación con la Asociación de Ex Estudiantes y se encarga de lapromoción de iniciativas para animar el ambiente universitario.

45LA SEDE ECUADOR

Área de Letras

Área de Letras

Ariruma Kowii MaldonadoDirector del Área y coordinador académico del

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN LITERATURA LATINOAMERICANACoordinador: Fernando Balseca Franco

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOREN GESTIÓN DE LA CULTURA CON MENCIÓN EN PATRIMONIO

Coordinador: Edgar Vega Suriaga

CURSO ABIERTO NOVELAS PARA SER VISTAS: LA LITERATURA EN EL CINECoordinador y asistente académico: Raúl Serrano Sánchez

Alexandra LeónSecretaria

Teléfono: (593 2) 322 8088 • Extensión: [email protected]

PropósitosDesde el nacimiento mismo de esta Universidad, las humanidades y

las letras se han integrado plenamente a nuestra vida académica e institucio-nal a través del Área de Letras. Esto se debe al reconocimiento de que los pro-cesos y los productos culturales, con toda la carga de subjetividad que ellostraen, son parte indispensable para comprender el destino que como nacióny región hemos ido forjando a lo largo de los años. Esta Área genera un espa-cio propicio para plantear las preguntas acerca del sujeto humano y su entor-no cultural.

El Área es un espacio dedicado a los estudios literarios y culturalesque, desde una perspectiva multidisciplinaria, pone el acento en la docenciae investigación en el campo de la literatura y la cultura latinoamericanas, engeneral, y andina, en particular. Ha emprendido una relectura sistemática dela tradición literaria y de la cultura ecuatoriana. Este propósito se traduce enlas investigaciones de sus docentes, las tesis de los estudiantes, el carácter desus programas y en las actividades que organiza.

Doctorado en Literatura Latinoamericana CALENDARIO

• Fase de docenciaAño académico 2012-2013 (en aula de julio a septiembre de 2012)Año académico 2013-2014 (en aula de julio a septiembre de 2013)

• Fase de investigaciónAño académico 2014-2015 (escritura de tesis)Año académico 2015-2016 (escritura de tesis)Año académico 2016-2017 (escritura de tesis)

DEDICACIÓN

• La fase de docencia exige dedicación de tiempo completo.• El estudiante debe estar matriculado, al menos, por cinco años, antes

de presentar su trabajo de graduación.

• En la fase de investigación se podrá requerir la presencia del estudian-te para revisar los avances de la tesis doctoral.

TÍTULO QUE SE OTORGARÁ

Doctor en Literatura Latinoamericana.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en unadisciplina relacionada con las letras y las humanidades, u otra rama afín alcampo de estudios del programa.

CARACTERÍSTICAS

Este programa académico está fundamentalmente dirigido a profesio-nales, investigadores y docentes de literatura, cultura, artes y humanidadesen Ecuador, la Comunidad Andina, América Latina y otros países.

El Programa propone como eje temático la literatura y la nación, la li-teratura y el nacionalismo, cuya reflexión tiene una larga tradición en la en-sayística y en las letras hispanoamericanas, en conexión con la problemáticadel latinoamericanismo. El Programa se caracteriza por su enfoque multidis-ciplinario que busca fomentar el intercambio de conocimiento entre estu-diantes y profesores de diversas procedencias geográficas e institucionales.Este Doctorado, que mantiene estándares internacionales de exigencia, ofre-ce una alternativa de formación especializada para docentes universitarios einvestigadores en el espacio académico andino y latinoamericano.

El Doctorado se inscribe en la visión académica del Área de Letras dela Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, que, desde una pers-pectiva multidisciplinaria, anima una reconfiguración de los estudios litera-rios y de la cultura para reflexionar sobre el campo cultural latinoamericano,constituido por una pluralidad de textos, saberes, prácticas y relaciones cul-turales.

Como objetivo general, el programa se propone impulsar la construc-ción y consolidación de una comunidad de investigadores del campo litera-rio en la Región Andina, en particular, y latinoamericana, en general, capazde enfrentar la investigación, la docencia y el análisis crítico al más alto nivel,con énfasis en las temáticas y problemáticas más relevantes para las realida-des de la Subregión y el Continente.

50 PROSPECTO 2011-2012

OBJETIVOS

• Afianzar el nivel académico de profesores universitarios e investiga-dores en el campo de los estudios literarios.

• Ampliar los límites disciplinarios tradicionalmente asociados con losestudios de la literatura, de manera que se incluyan nuevos enfoquessurgidos de las realidades multiculturales latinoamericanas.

• Actualizar las maneras de analizar y comprender el estado actual dela teoría, la crítica y la historia literarias latinoamericanas.

• Animar espacios de pensamiento, diálogo y reflexión que sirvan depuesta en común de construcciones teóricas para asumir los retos a losque se enfrenta la literatura frente a la globalización.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• LO LITERARIO Y LA LITERATURA: preguntas de carácter poetológico, semió-tico, historiográfico y de literatura comparada.

• LITERATURA Y CULTURA: preguntas desde la teoría de los medios, los es-tudios de la cultura, la antropología cultural y las otras artes.

• LITERATURA Y TEORÍA/LITERATURA Y CRÍTICA: paradigmas clásicos y actua-les de la filología/ posiciones tradicionales y actuales de la crítica lati-noamericana.

PERFIL DE SALIDA

El graduado del Doctorado manejará un aparato conceptual actualiza-do de la teoría literaria y los campos afines, será capaz de realizar una apli-cación adecuada de las herramientas teóricas, y podrá desarrollar de formaautónoma modelos ajustados a su objeto de estudio, lo que lo acreditará co-mo un investigador especializado y un docente de nivel superior para uni-versidades, institutos de investigación, entes culturales privados y estatales.

Este profesional contará con conocimientos que le permitirán resolvercon éxito nuevos problemas en su campo de especialización.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa se desarrolla en tres momentos:a) Docencia: se dictan en el aula las asignaturas (cursos y seminarios). El

estudiante del Doctorado debe aprobar al menos treinta y seis (36) cré-ditos avanzados. Este requisito debe cumplirse durante la fase de do-cencia de los años académicos 2012-2013 y 2013-2014.

b) Preparación del plan de tesis: que supone una amplia y profundarevisión de los debates académicos sobre el problema de investigación

51ÁREA DE LETRAS

construido por el doctorando. En el segundo año, el estudiante tomaun seminario de tesis que culmina con la presentación del plan.

c) Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vezaprobada la fase docente. Según el reglamento de los programas docto-rales de la Universidad, los estudiantes tienen un período de 60 mesespara la presentación de la tesis doctoral desde el inicio del programa.

LA TESIS DE DOCTORADO

Una vez que se hayan cumplido los requisitos señalados, la Univer-sidad concede al doctorando el Diploma de Estudios Avanzados, que le habi-lita para iniciar el trabajo de tesis, que constituye el núcleo de la formacióndoctoral.

52 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS*

CURSOS Y SEMINARIOSLE 1101 Ficciones culturales: el ensayo y la teoría latinoamericana (4 créditos)LE 1102 El paisaje simbólico de las letras (4 créditos)LE 1103 Narrativa indianista y desarrollo de la conciencia en los Andes (4 cré-

ditos)LE 1104 Poesía y recepción (4 créditos)LE 1105 La ficcionalización de la historia en Hispanoamérica: tradición y rup-

tura (4 créditos)LE 1106 La novela melancólica (4 créditos)LE 1107 Las literaturas afrohispanoamericanas (4 créditos)LE 1108 Teorías literarias contemporáneas (2 créditos)LE 1109 Cuerpos extraños en la narrativa latinoamericana contemporánea (2

créditos)LE 1110 Literatura y universidad: genealogía de los estudios literarios y su

relación con la historia del Estado (2 créditos)LE 1111 Género y ficción en las letras brasileñas (2 créditos)LE 1112 Poder letrado y representación cultural (2 créditos)

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOSSeminario de tema de tesisSeminario de plan de tesis

* Las asignaturas están sujetas a posibles modificaciones menores.

La tesis de grado documenta el logro de cinco capacidades básicas co-munes a todo investigador avanzado: dominio de los conocimientos y méto-dos de su campo de investigación; habilidad para conducir investigación conintegridad académica, habilidad para contribuir al conocimiento mediante unatesis publicable y original, destreza para el análisis crítico, evaluación y síntesisde ideas nuevas y complejas, y pericia para comunicarse con sus pares, la co-munidad académica en general y la sociedad en su área de experticia.

La tesis es el principal resultado de la formación de los doctores comoinvestigadores avanzados, en la medida en que, por un lado, documenta laadquisición de las capacidades básicas anteriormente detalladas, y, por otro,constituye una contribución original al conocimiento acumulado.

ARTICULACIÓN CON REDES Y UNIVERSIDADES

El Programa establece una relación académica con las institucionesuniversitarias de las que provienen los docentes invitados; también mantie-ne convenios expresos de cooperación interuniversitaria con la University ofTennessee, Knoxville, para desarrollar el debate en torno de los estudios lite-rarios y de la cultura, así como con la Asociación Universitaria Iberoamerica-na de Posgrado, con sede en Salamanca, para el fomento de los lazos acadé-micos internacionales.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Fernando Balseca F.Milena Britto de Q. Michael Handelsman Julio RamosGuillermo Bustos L. Alejandro Moreano M. Rut RománSantiago Cevallos G. Carlos Pacheco Javier Sanjinés

Regina Harrison Alba María Paz S. Bernhard Teuber.

Maestría en Estudios de la CulturaHORARIO

Tiempo completo (de lunes a viernes).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

53ÁREA DE LETRAS

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en: Literatura hispa-noamericana, Comunicación, Políticas culturales, Artes y estudios visuales,de acuerdo a la opción que haya escogido el estudiante.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de maestría” en “La Sede Ecuador”, título académico terminalen humanidades (literatura, lingüística, sociología, antropología, historia ycomunicación) o áreas afines.

CARACTERÍSTICAS

Este Programa está dirigido a docentes universitarios, investigadores,artistas, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crí-tica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidascomo manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la me-dida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con vozpropia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el Programa alien-ta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones gene-rados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestosestéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etniay sus condiciones discursivas.

El Programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debatecultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos senti-dos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestruc-turalistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura po-pulares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del Programa, sediscuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia,el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad, las artes y los estudiosvisuales.

Este Posgrado se fundamenta en una perspectiva multidisciplinariade reflexión y análisis del campo cultural latinoamericano, constituido poruna pluralidad de textos, saberes, imágenes, prácticas y relaciones culturales,a través de los cuales una heterogénea gama de actores sociales construye susidentidades y desarrolla su vida cotidiana.

Esta reflexión académica toma en cuenta la presencia específica delmundo andino en el ámbito latinoamericano.

La Maestría es un espacio dedicado a los estudios literarios y cultura-les que, desde una perspectiva multidisciplinaria, pone el acento en la docen-

54 PROSPECTO 2011-2012

cia e investigación en el campo de la literatura y la cultura latinoamericanas,en general, y andina, en particular. De manera especial ha emprendido unarelectura sistemática de la tradición literaria ecuatoriana. Este propósito setraduce en las investigaciones de sus docentes, las tesis de los estudiantes, elcarácter de sus programas y en las actividades que organiza.

OBJETIVOS

1. Formar, desde una práctica multidisciplinaria, investigadores, consul-tores y profesionales que, de manera crítica, valoren y analicen textosy prácticas de la cultura latinoamericana.

2. Motivar la investigación de las prácticas, discursos, imaginarios y re-presentaciones generados por los sujetos subalternos en el terreno delos presupuestos estéticos y las contradicciones marcadas por la clasesocial, el género, la etnia y sus condiciones discursivas.

3. Fortalecer el debate cultural contemporáneo, lo andino, la intercultu-ralidad, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones liga-das a la religiosidad, la fiesta y la cultura popular.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de adquirir competitividad enla experiencia de la investigación, el pensamiento crítico y la sensibilidad pa-ra interpretar y comprender la cultura –en sus dinámicas de negociación, re-significación y transformación–, y la sociedad en la que viven, desde unaperspectiva latinoamericana.

Se podrán desempeñar como docentes en las disciplinas estudiadas,consultores en el diseño y evaluación de instituciones y proyectos culturales,aplicando las herramientas necesarias para la toma de decisiones.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Consiste en cinco asignaturas obligatorias generales, cinco asignaturasobligatorias de mención y tres optativas. Esto corresponde a 52 créditos queel estudiante debe aprobar en la fase docente.

El primer año corresponde a la fase de enseñanza en el aula, bajo lamodalidad de clases concentradas de lunes a viernes, con horario completo.El segundo año corresponde a la fase de investigación y elaboración de la te-sis de maestría.

55ÁREA DE LETRAS

MENCIONES

Artes y Estudios VisualesEsta mención se inscribe en el desarrollo crítico de los estudios visua-

les desde nuestra Subregión. De ahí que aborde al arte y a la visualidad comoactos perceptivos que involucran a colectivos de interpretantes que requierenser investigados en movimiento; es decir, en su dinámica de producción, cir-culación y consumo de sentido. Desde esta posición, la mención es un lugarinterdisciplinario e interepistémico en el que dialogan los estudios decolonia-les, los regímenes de visión contemporáneos, las políticas culturales de laimagen, la gestión pública de lo visual, la relación entre imagen y memoria,la interculturalidad y las teorías críticas de género.

ComunicaciónEsta mención se propone responder a las siguientes preguntas: ¿qué es

la cultura? y ¿cómo esta se construye y es construida en circuitos comunica-tivos?

La mención –en diálogo con las teorías contemporáneas de la comuni-cación– pone especial énfasis en el estudio sobre la “cultura de masas”, losmedios masivos, la globalización cultural y la identidad nacional; las teoríascontemporáneas de la comunicación; los procesos de mundialización de lainformación y la comunicación; espacio y opinión públicos; la representacióncorporal como espacio que visibiliza conflictos de distinta índole; las nuevassensibilidades de los sujetos emergentes; la percepción visual, la iconósferacontemporánea y los usos sociales de la imagen; los nuevos regímenes de vi-sualidad y sonoridad en las industrias culturales. Así mismo, la mención po-ne especial interés en los estudios sobre imagen y culturas juveniles.

Literatura HispanoamericanaLa mención ofrece a sus estudiantes un manejo instrumental y concep-

tual para comprender los parámetros que configuran una teoría de las letrasdesde nuestra identidad, en el esfuerzo por formular una interpretación cre-ativa de las literaturas latinoamericanas. Desde una comprensión de la litera-tura como institución pública que representa realidades, construye mundosque inciden sobre los imaginarios sociales y la lengua, configura tradicionesdiscursivas y genera identidades. Esta mención se propone el estudio de uncorpus, en poesía y en narrativa, en diálogo con los procesos sociales y cultu-rales de la producción literaria. Se analizan los procesos literarios, escuelas yposiciones estéticas en el marco de la tradición crítica desarrollada por los in-telectuales y pensadores de América Latina.

56 PROSPECTO 2011-2012

57ÁREA DE LETRAS

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALESLE 2101 Fundamentos de los estudios culturales (4 créditos)LE 2135 Enfoques plurales sobre el mundo andino (4 créditos)LE 2136 América Latina en sus letras (4 créditos)LE 2137 Teorías culturales contemporáneas (4 créditos)HI 2108 Historia, memoria e identidad (4 créditos)

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓNArtes y estudios visuales

LE 2156 Usos y políticas sociales de la imagen (4 créditos)LE 2164 Estudios visuales de América Latina (4 créditos)LE 2165 Régimen colonial de visión (4 créditos)CO 2120 Comunicación y representación corporal (4 créditos)HI 2111 Historiografía del arte en los Andes (4 créditos)

ComunicaciónCO 2116 Nuevas sensibilidades en la comunicación (4 créditos)CO 2117 Medios y mediaciones (4 créditos)CO 2120 Comunicación y representación corporal (4 créditos)CO 2125 Teorías contemporáneas de la comunicación (4 créditos)LE 2156 Usos y políticas sociales de la imagen (4 créditos)

Literatura hispanoamericanaLE 2103 Las letras del siglo XIX (4 créditos)LE 2105 Narrativa hispanoamericana (4 créditos)LE 2108 Historia de la crítica latinoamericana (4 créditos)LE 2110 Poesía hispanoamericana (4 créditos)LE 2162 Literatura indígena y colonial (4 créditos)

Políticas culturalesLE 2129 Expresiones culturales contemporáneas (4 créditos)LE 2142 Espacios, migración y violencia (4 créditos)LE 2149 Estado, mercado e industrias culturales (4 créditos)LE 2160 Derechos y políticas de la cultura (4 créditos)ES 2103 Interculturalidad y políticas culturales en América Andina (4 créditos)

ASIGNATURAS OPTATIVAS*LE 2148 Metodología de la investigación cultural (4 créditos)LE 2150 Cuerpo y sexualidad: lenguajes y escenarios emergentes (4 créditos)LE 2158 Diagnóstico, diseño y evaluación de proyectos (4 créditos)

Políticas CulturalesA partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y político de los estu-

dios sobre la cultura, la mención tiene como objetivo hacer evidente la rela-ción entre cultura, política y sociedad, en el esfuerzo por comprender las nue-vas dinámicas, prácticas y expresiones culturales en América Latina. Paraello, enfatiza en la dimensión espacial de las prácticas culturales, los fenóme-nos de violencia y migración, las nociones de multiculturalismo e intercultu-ralidad, el debate sobre los derechos y las políticas de la cultura, y las relacio-nes entre Estado, mercado e industrias culturales. En suma, la mención poneen discusión los desafíos de lo local y las diferencias culturales para el mun-do contemporáneo latinoamericano y para sus instituciones nacionales y re-gionales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• LA CULTURA Y SUS DIVERSOS DISCURSOS, ENFOQUES Y PROYECCIONES.• CULTURA, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA.• LAS LITERATURAS ANCESTRALES DE ECUADOR Y LA REGIÓN ANDINA.• LA TRADICIÓN LITERARIA DE ECUADOR, LA REGIÓN ANDINA E HISPANOAMÉ-

RICA.• LITERATURAS DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA.• CIUDAD, VIOLENCIA, MIGRACIONES.• PENSAMIENTO CRÍTICO EN LATINOAMÉRICA.• ESTADO, MEMORIA Y NACIÓN.• ESTUDIOS VISUALES Y DE LA IMAGEN.• ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE GÉNERO Y LAS CORPORALIDADES.• IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.• INTERCULTURALIDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LAS PRÁCTICAS CULTURALES.• POLÍTICAS DE GESTIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL EN ECUADOR Y LA REGIÓN

ANDINA.

58 PROSPECTO 2011-2012

LE 2166 Cine y literatura: los procesos de la adaptación (4 créditos)LE 2168 Género y literatura (4 créditos)LE 2169 Análisis del discurso (4 créditos)LE 7003 Taller de escritura académicaLE 7004 Taller de plan de tesis

* Se deben aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Losalumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas.

Nota: El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Ariruma Kowii M.Andrés Abad M. Jorge Gómez R. Vicente Robalino C.Gustavo Abad O. José Laso R. Víctor Manuel Rodríguez S.Wilson Araque J. Raúl Mideros M. Alex Schlenker G.

Christian Arteaga M. Alejandro Moreano M. Rosemarie Terán N.Fernando Balseca F. Carolina Ortiz F. Emmanuel de Jesús Tornés R.Guillermo Bustos L. Pablo Ospina P. Edgar Vega S.Santiago Cevallos G. Edison Paredes B. Catherine Walsh M.

Mayra Estévez T. Nelson Reascos V.Diego Falconí T. Hernán Reyes A.

Especialización Superior en Gestión de la Cultura, con mención en PatrimonioHORARIO

De 9:15 a 18:10 horas (de miércoles a sábado, la primera semana de ca-da mes).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Gestión de la Cultura con mención en Patri-monio.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico termi-nal en humanidades (literatura, lingüística, sociología, antropología, historia,comunicación, artes, restauración) o áreas afines.

59ÁREA DE LETRAS

CARACTERÍSTICAS

El Programa de Especialización Superior en Gestión de la Cultura, conmención en Patrimonio está dirigido a funcionarios públicos, gestores y pro-motores culturales y a profesionales interesados en la gestión, conservacióny desarrollo del patrimonio cultural.

Este Programa parte no solo del reconocimiento de la riqueza del pa-trimonio cultural inventariado en nuestro país, sino de la necesidad de po-tenciar procesos culturales diversos que requieren nociones actualizadas,complejas y críticas sobre el patrimonio. A partir de estas demandas, el Pro-grama propone una serie de herramientas teóricas y metodológicas que posi-biliten al gestor cultural operar con rigor técnico, en diálogo con las distintasnociones de patrimonio y en relación directa con los procesos de desarrollolocal, regional y nacional.

Este Posgrado se alinea con dos de los grandes objetivos de la Univer-sidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: fomentar y difundir los valoresculturales que expresen los ideales y las tradiciones nacionales y andina delos pueblos de la Subregión; y contribuir a la capacitación científica, técnicay profesional de recursos humanos en los países andinos.

Además, el Programa se inscribe en el reconocimiento del Área de Le-tras de que los procesos y los productos culturales, con toda la carga de sub-jetividad que ellos traen, son parte indispensable para entender cómo noshemos ido forjando como Región a lo largo del tiempo.

El Programa responde a la necesidad del país de contar con gestoresculturales cualificados que intervengan adecuadamente en el manejo del pa-trimonio cultural ecuatoriano.

OBJETIVO

Formar especialistas superiores que gestionen el patrimonio culturaldesde sus localidades y a partir de nociones como la interculturalidad, losderechos culturales y el desarrollo local.

PERFIL DE SALIDA

El Especialista Superior en Gestión de la Cultura estará formado parala gestión, conservación y desarrollo del patrimonio a partir de demandas so-ciales y culturales específicas. Este egresado estará en capacidad de diseñar yejecutar proyectos de gestión del patrimonio que optimicen los recursos hu-manos y materiales existentes; que sean, por tanto, autosustentables y eva-luables.

60 PROSPECTO 2011-2012

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa se desarrolla en el aula y está compuesto por catorce mó-dulos que en total suman 360 horas en aula. Se desarrolla de forma intensivauna semana al mes, de miércoles a sábado, de 9:15 a 18:10 horas.

La fase de investigación y elaboración de una monografía se debe reali-zar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase docente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La mención Patrimonio del Programa de Especialización Superior enGestión de la Cultura se apoya en los estudios de la cultura, en los derechosculturales, en la gestión cultural y en la planificación para el desarrollo, comolíneas mayores de referencia teórica y de investigación. En lo concerniente asu aplicabilidad, dichas líneas de investigación tienen relación con el desarro-llo local, la gestión, conservación, custodia, restitución y difusión del patri-monio cultural, y con los derechos culturales.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Edgar Vega S.

61ÁREA DE LETRAS

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASLE 3101 Teorías contemporáneas sobre gestión, conservación y desarrollo del

patrimonioLE 3102 Turismo cultural, educación y ciudadaníaLE 3103 Culturas populares: interculturalidad, ambiente y desarrollo localLE 3104 Instrumentos legales nacionales e internacionales para la gestión,

conservación, desarrollo y custodia del patrimonioLE 3105 Negociación y políticas públicas del patrimonio culturalLE 3106 Gestión estratégica de recursosLE 3107 Gestión general para la conservación y desarrollo del patrimonioLE 3108 Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio documentalLE 3109 Gestión y conservación de infraestructuras de servicios culturalesLE 3110 Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio arqueológicoLE 3111 Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio inmaterialLE 3112 Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio inmuebleLE 3113 Gestión, conservación y desarrollo del patrimonio muebleLE 7001 Taller de escritura académica y apoyo a la elaboración del plan de

monografía

Andrés Abad M. Márcia Genesia de Sant’Anna María Elena Porras P.Wilson Araque J. Benoit de Tapol Pedro Salmerón E.Dora Arízaga G. Holger Jara Ch. Jordi Joan Tresserras J.

Enrique Ayala M. Carlos Leyva A. Antonio Troya J.María Elena Córdova B. Efraín Naranjo B.

Curso Abierto Novelas para ser Vistas: la Literatura en el CineHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días jueves.

PRESENTACIÓN

El Curso Abierto Novelas para ser Vistas: la Literatura en el Cine estádestinado a toda persona interesada en estudiar, desde perspectivas y lectu-ras renovadoras, algunos tópicos relacionados con los universos que los es-critores de diversas épocas han forjado en los terrenos de la novela y cómoestos han sido representados o adaptados al cine. El curso se presenta tam-bién como un espacio de actualización docente de maestros universitarios ysecundarios.

Los profesores fiscales, los de establecimientos de la CONFEDEC y laRed Nacional de Colegios ME-UASB, y los de aquellos con los que la Uni-versidad tiene convenio pueden solicitar hasta un 50% de descuentos en loscostos de este curso.

CONTENIDOS

El Curso ofrecerá una panorámica de lo que es el arte de la adaptaciónen el cine de América Latina, Ecuador, Estados Unidos y Europa, así como losgrandes directores han leído a los narradores no solo contemporáneos sinode otras épocas y de variadas filiaciones estéticas que van desde el romanti-cismo, el naturalismo, el realismo con sus múltiples expresiones, hasta llegara la vanguardia y las nuevas estrategias de ficcionalización que se dan desdeel boom de la literatura latinoamericana, así como los movimientos de ruptu-ra y renovación que se operan en Estados Unidos y Europa con tendenciascomo el nouveauroman, el realismo sucio, etc.

También se reflexionará respecto a cómo la literatura ha sabido dialo-gar, desde su irrupción, con el cine, incluso se someterá a discusión lo que

62 PROSPECTO 2011-2012

significa e implica todo proceso de adaptación de un texto, y cómo este es re-semantizado y releído por el guionista y el director del filme. Además, se dis-cutirán los conceptos estéticos y las concepciones políticas que han incididopara que un director establezca variantes a la hora de proponer una nuevalectura respecto a determinado texto.

El Curso se propone examinar algunos ejes temáticos que sin dudarevelan las obsesiones tanto del creador (novelista) como del director del fil-me. Se considerarán en el corpus de lecturas, como en las películas que para-lelamente se proyectan, aquellos que aborden lo relacionado con el amor, lasoledad, las crisis de identidad, las relaciones de pareja, la historia y sus pesa-dillas, el terror, el erotismo. Situaciones que ponen en evidencia no solo loque significa la historia del sujeto en determinado contexto histórico, sino lacrónica y el examen de lo que han sido determinados procesos históricos ypolíticos que esos sujetos han tenido que enfrentar a lo largo de su existencia:guerras regionales y mundiales, la violencia en las metrópolis, la nueva co-rrelación de fuerzas y realidades que establecen las migraciones, la religión,los fanatismos o la búsqueda de legitimidad de aquellos principios a los quelos sujetos y los pueblos no pueden renunciar como son su dignidad y la de-fensa de sus señas particulares.

Primer módulo El módulo se abre con una introducción que establece los puntos de

convergencia y las diferencias entre el cine y la literatura, así como reflexio-nará respecto al arte de la adaptación. Se destacan las afinidades, las oposi-ciones y convergencias de la estética cinematográfica con lo que son los refe-rentes inmediatos de la literatura; se indaga sobre las diversas estrategias quelos escritores y directores de cine han asumido para explorar y explotar lasposibilidades, dentro de la simbólica de sus discursos, de lo que son las dife-rentes experiencias del sujeto en varios tramos de la historia universal.

Los autores y novelas a ser estudiados son: Cormac McCarthy, La ca-rretera; Bram Stoker, Drácula; Julio Cortázar, Blow-Up/Las babas del diablo;Dashiell Hammett, El halcón maltés, y Arthur Schnitzler, Ojos bien cerrados.

Los directores de los filmes son: John Hillcoat, Francis Ford Copolla,Michelangelo Antonioni, John Huston y Stanley Kubrick.

Segundo móduloEn este módulo se examinan aquellas novelas y filmes que dan cuen-

ta, desde diversos enfoques y ámbitos temporales, de algunos de los temasque no dejan de ser motivo de reflexión en el arte de todos los tiempos: la so-ledad de los fantasmas posmodernos en las urbes, el amor, el erotismo, labúsqueda de lo perfecto que desencadena pasiones insospechadas, la condi-

63ÁREA DE LETRAS

ción de la familia y la mujer de la clase media en la decadencia de lo que fuela Revolución liberal, en países como Ecuador, en las primeras décadas del si-glo XX.

Los narradores y textos a ser estudiados son: Patricia Highsmith, Ex-traños en un tren; Vladimir Nabokov (Rusia), Lolita; Juan Carlos Onetti (Uru-guay), El infierno tan temido; Patrick Süskind (Alemania), El perfume, y AlfredoPareja Diezcanseco (Ecuador), Las tres ratas.

Los directores de los filmes son: Alfred Hitchcock, Adryan Lyne, Raúlde la Torre, Tom Tykwer y Carlos Schlieper.

Tercer móduloEl eje temático de este módulo ahonda temas como el mundo de la

marginalidad y lo que implica la noción de la ley y la justicia en las socieda-des contemporáneas; los cuestionamientos de la ciencia y la poética del mal,la guerra civil española y las nociones del absurdo, el desasosiego del hom-bre en la sociedad posmoderna, la historia secreta de nuestras ciudades, co-mo Quito, desde lo que es la cotidianeidad y las revelaciones de quienes bus-can el “sueño americano” como la opción de encontrar su cielo privado.

Los autores y novelas que se estudiarán son: Ricardo Piglia, Plata que-mada; José Donoso, El lugar sin límites; Mary Shelley, Frankenstein; AgathaChristie, “Testigo de cargo”, y Alfredo Noriega, De que nada se sabe (Cuandome toque a mí).

Los directores de los filmes son: Marcelo Pyñeyro, James Whale, Víc-tor Arregui y Billy Wilder.

COORDINADOR ACADÉMICO: Raúl Serrano S.CONFERENCIANTES: Fernando Balseca F., Santiago Cevallos G., Francisco EstrellaA., Christian León M., Lucrecia Maldonado R., Alejandro Moreano M., Carol Mu-rillo R., Alicia Ortega C., Julio Pazos B., Alex Schlenker G. y Abdón Ubidia A.

Investigaciones en cursoLOS IMAGINARIOS CULTURALES EN LAS SOCIEDADES PROCOLOMBINASDE LA ACTUAL AMÉRICA LATINA

Investigador: Alejandro Moreano M.Este proyecto comprende un estudio sobre la cosmovisión de las cul-

turas que confluyeron en el régimen de la Triple Alianza en México y del lla-mado imperio inca en los Andes. La formación del Estado, la instauración de-

64 PROSPECTO 2011-2012

finitiva del patriarcado, el aparecimiento de la propiedad privada generaliza-da y de la producción mercantil y el dinero, el lenguaje y la escritura fonéti-ca, la consolidación de la razón como principio organizador del pensamien-to autónomo, el monoteísmo religioso y, en fin, la metafísica han sido consi-derados los procesos que marcaron el nacimiento de la cultura occidental. Enesa perspectiva, se ha gestado un intenso debate sobre si las sociedades pre-colombinas cruzaron el umbral de la ruptura: formación del Estado y de lasclases, surgimiento de una cosmovisión monoteísta y metafísica, e incluso deun pensamiento filosófico y una literatura signados por el nacimiento de lareflexión sobre el ser fundado en la duda o la incertidumbre. El gran desarro-llo de la astronomía, la matemática y los saberes curativos basados en el co-nocimiento de plantas y animales, son otras tantas bazas que apuestan porsociedades precolombinas del lado “moderno” del umbral

A partir de una caracterización de lo que hemos llamado el “régimende la propiedad en general”, pretendemos analizar la cosmovisión religiosa,los saberes, los imaginarios del complejo música, danza, poesía, como la pre-servación de la inmanencia cósmica y vital, un paso del animismo al pante-ísmo, el predominio de la relacionalidad de todo sobre el sujeto racional, laarticulación de cosmos y vida, sagrado y profano; es decir, la hipótesis de quelos pueblos indios precolombinos no atravesaron el umbral, esbozaron ellímite, se aproximaron a él... pero no lo cruzaron.

NARRATIVA ECUATORIANA DE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XX

Investigadora: Alicia Ortega C.La investigadora se propone dar continuidad a su proyecto anterior,

que cubre la narrativa de 1960-2000, en los géneros de novela y cuento. Así,en diálogo con un nuevo corpus, busca dar cuenta, por un lado, de las nue-vas producciones de escritores que, en ambos géneros narrativos, han veni-do trabajando desde décadas anteriores; en estos textos resulta fundamentalla pregunta por las continuidades y las innovaciones en la estética de autorescon obra consolidada. Por otro lado, se busca reconocer los nombres y obrade nuevos escritores: aquellos que han incursionado en las letras ecuatoria-nas precisamente en el cambio de siglo.

El corpus a ser investigado se organiza alrededor de varias líneas te-máticas: representaciones urbanas; imaginarios masculinos del amor y el ero-tismo; escrituras de mujer; culturas juveniles; ficción científica y representa-ciones históricas.

65ÁREA DE LETRAS

PANORAMA DE LA LITERATURA ECUATORIANA

Investigador: Raúl Vallejo C.El “Panorama de la literatura ecuatoriana” se propone presentar una

visión general de la literatura del Ecuador desde la Colonia hasta finales delsiglo XX, utilizando un lenguaje de difusión cultural combinado con la rigu-rosidad de la investigación académica. Esta visión ofrece una lectura nuevacon énfasis en los textos claves de nuestra literatura, textos que pueden serseñalados como momentos de ruptura estética de la producción literaria delEcuador.

En el desarrollo del Panorama se señala, como en los tradicionaleskipus, ciertos nudos de la literatura ecuatoriana representados por textos cla-ves: es decir, obras que actúan como un instante memorable del desarrollo li-terario, y en torno a ellos se configura la reflexión sobre los otros textos de latendencia, sus precursores, sus sucesores. La definición de texto clave impli-ca que el texto (poema, libro de cuentos, novela, etc.) sea culturalmente y lite-rariamente significativo.

La escritura del Panorama responde a las necesidades de comprensióndel público, del sistema escolar del último año de bachillerato y del lectoradulto nacional o extranjero no especializado que quiere aproximarse a unavisión panorámica de la literatura ecuatoriana.

El Panorama busca un análisis cultural de los textos, mediante una lec-tura cercana que privilegie: a) el concepto estético del momento en que fue-ron producidos; b) su impacto en el proceso de ruptura y consolidación delas formas de producción literaria, y c) su trascendencia en la construcción deuna tradición literaria en el país.

LA ENTRADA DEL FREUDISMO EN EL ECUADOR

Investigador: Fernando Balseca F.Se trata del estudio del impacto que, en el Ecuador, tuvieron las teorí-

as psicoanalíticas de Sigmund Freud sobre las prácticas de escritura de nues-tros literatos en las décadas de 1920 y 1930.

En los años de 1920, los primeros médicos psiquiatras ecuatorianos(como Julio Endara y Agustín Cueva Tamariz) empezaron a difundir losprincipales postulados de Freud. Lo curioso es que el divulgador más desta-cado de aquel momento es el novelista Humberto Salvador, quien, con su Es-quema sexual de 1934, facilita una comprensión del freudismo que tuvo reper-cusiones en toda Sudamérica. Salvador se convierte en un pionero de esteempeño divulgativo en lengua castellana y portuguesa.

La investigación determinante y aclara las diferentes matrices discur-sivas que sostienen al discurso literario en el Ecuador de los años 20 y 30 del

66 PROSPECTO 2011-2012

siglo anterior, especialmente en autores como Jorge Icaza, Pablo Palacio y Al-fredo Pareja Diezcanseco.

LA APERTURA RADICAL DEL CONCEPTO DE BARROCOHISPANOAMERICANO EN LA OBRA DE SEVERO SARDUY

Investigador: Santiago Cevallos G.La propuesta que ha desarrollado Severo Sarduy en sus tradicionales

ensayos “Barroco” y “El barroco y el neobarroco” es llevada al extremo en eltexto “Lautréamont y el barroco”, que hace de apéndice del libro Lautréamontaustral (1995) de Emir Rodríguez Monegal y Leyla Perrone-Moisés. Este escri-to poco conocido del escritor cubano constituye una crítica de las concepcio-nes tradicionales del barroco hispanoamericano y la literatura del Conti-nente. “Lautréamont y el barroco” asume la reflexión sobre las migraciones,los traslados y los travestismos, que será desarrollada con mayor fuerza en laliteratura de los años posteriores. Sobre la base de esta meditación en torno ala ensayística de Severo Sarduy, la investigación aborda finalmente algunasde sus novelas –en las que se despliega gran parte de su programa literarioposterior– como precursoras de la narrativa hispanoamericana de fin de sigloy como las que inician la apertura radical del discurso literario del Conti-nente.

MUJER, PODER Y SOCIEDAD EN LA NARRATIVA DE ALICIA YÁNEZ COSSÍO

Investigador: Raúl Serrano S.Este proyecto se propone dar cuenta de manera panorámica de algu-

nas constantes que atraviesan la narrativa de Alicia Yánez Cossío: la mujer,sus diversos roles, el machismo y el poder, expresado en instituciones comola Iglesia católica y todo el engranaje político y económico que la sociedadburguesa ha construido; proceso en el que destaca como protagonista el suje-to femenino. Un universo que se abrió con Bruna, soroche y los tíos (1972) y queha continuado con novelas como Yo vendo unos ojos negros (1979), Más allá delas islas (1981), La cofradía del mullo del vestido de la Virgen pipona (1985), La casadel sano placer (1989) y El Cristo feo (1995). Textos que configuran el primergran momento temático de la autora.

Dando continuidad a su proyecto narrativo, hay un segundo gran mo-mento del universo novelesco de Yánez Cossío que merece ser atendido. Estetiene que ver con las diversas maneras que el poder ha construido para, des-de su maquinaria de sometimiento y descrédito, dar rienda suelta a una seriede taras que poseen quienes desde las clases hegemónicas han maniobradoen contra de aquellos que jamás han sido considerados ni sujetos ni ciudada-nos en sus proyectos de nación. Aquí se abordará las novelas en las que la

67ÁREA DE LETRAS

historia y algunos de sus escenarios (la Conquista, la Colonia, la naciente Re-pública) y personajes serán materia central de textos como Y amarle pude(2000), Sé que viene a matarme (2001), Esclavos de Chatham (2006) y Memorias dela Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (2008). Tratamiento particular merece la novelatestimonial Concierto de sombras (2004), que se ampara en la forja de una su-puesta autobiografía para terminar siendo una ficción que revela el mundointerior de quien ante la escritura ha sabido asumir, como mujer y creadora,una actitud de continuos desafíos y provocaciones.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MASCULINIDADEN LA PLÁSTICA ECUATORIANA

Investigador: Edgar Vega S.Este proyecto pretende abrir una línea temática de investigación en

torno a las políticas de representación del género en las artes ecuatorianas. Eneste sentido, esta investigación entiende a las prácticas artísticas dentro de unrégimen de visión que, entre otros rasgos, es masculinizante, clasista y racis-ta. Por tanto, las representaciones de la masculinidad se analizan en sus con-textos históricos, políticos y culturales, en donde las variables de género, cla-se y raza se entretejen en la producción de sentido. En esta investigación, lasdistintas nociones de lo masculino se revisan tanto en las prácticas discursi-vas de las y los artistas –contenidas básicamente en los medios de comunica-ción y en la bibliografía respectiva–, así como en las estrategias visuales queellos utilizan en sus representaciones. Finalmente, la investigación pretendeindagar cómo las nociones de lo masculino se traducen en políticas de pro-ducción, gestión y consumo cultural.

Otras actividadesTALLER LITERARIO PALACIO(I)CAZA DE PALABRAS

Este Taller literario es un programa de servicio a la comunidad delÁrea de Letras. Se trata de un espacio destinado a promover la escritura cre-ativa no solo como una opción entre nuestro estudiantado sino también entrelas personas de fuera de la Universidad que tengan vocación por la creaciónliteraria. El Taller funciona en tres trimestres (octubre-diciembre; enero-mar-zo y abril-junio). Los participantes pueden matricularse para todo el año aca-démico, es decir, para los tres trimestres, o por separado para cada uno de losmódulos.

Las sesiones del Taller son semanales, los lunes de 18:00 a 20:00 horas.

68 PROSPECTO 2011-2012

Los objetivos de este Taller son: 1. Promover la escritura creativa entre el estudiantado de la Universidad

Andina Simón Bolívar y el público con vocación por las letras en general.2. Promover la reflexión sobre diversos aspectos relacionados con el pro-

ceso de creación literaria.3. Desarrollar un grupo de creación literaria desde el espacio universita-

rio que muestre su trabajo, al final del año lectivo, en una revista querecoja los mejores trabajos.Coordinador: Raúl Serrano S.Los interesados deben inscribir su candidatura al taller en la Secretaría

General de la Universidad, con la copia de la cédula de identidad o del pasa-porte y el formulario correspondiente debidamente lleno.

El Taller es vocacional, por lo tanto no entregará ninguna titulación,aunque sí otorga un certificado de asistencia anual a los participantes que ha-yan concurrido por lo menos al 70% de las sesiones.

JORNADAS CULTURALES Y LITERARIAS

El Área de Letras considera pertinente generar espacios que permitananalizar fundamentales acontecimientos culturales y literarios que se han ge-nerado en el país, la región y el mundo; acciones protagonizadas por los mo-vimientos culturales y artísticos, así como por personajes que en dichas co-yunturas han contribuido con nuevas tendencias de carácter teórico y prácti-co y que en muchos casos han influido en la revisión de las políticas cultura-les y en la dotación de una mayor identidad en la producción artística y lite-raria del país y de la Región.

Las jornadas permitirán fomentar un relacionamiento directo entre loshacedores de la cultura, la literatura y el público, en un diálogo franco por co-nocer los procesos culturales y la producción literaria contemporánea.

Las jornadas que se realizan en este ámbito son las siguientes:

Ritual de la Palabra: recital de música, danza y poesíaEsta actividad se realiza desde el año 2005; un año se organiza en el

ámbito nacional y el siguiente con la participación de invitados nacionales einternacionales.

Tiene como propósito promover la producción literaria y artística delas nuevas generaciones en diálogo con los escritores y artistas reconocidosdel país y del Continente.

69ÁREA DE LETRAS

Recital de poesía Voces de mujeresMujeres poetas participan en este recital para rememorar el rol de la

mujer en la sociedad y el arte, en general. Dos horas de música, danza y poe-sía, para aproximarnos a los retos y aportes que históricamente vienen reali-zando las mujeres del país y del mundo.

Seminario Los tzántzicos y la literaturaLa irrupción del movimiento tzántzico en la década del 60 del siglo

anterior contribuyó a poner en cuestión el carácter elitista de la cultura y dela literatura; su accionar permitió formular nuevas estrategias de democrati-zación de los espacios públicos y del ejercicio escriturario.

El Seminario contará con la participación de los poetas tzántzicos y decríticos del país; tendrá una duración de dos días y concluirá con un recitalque rememorará las acciones de este grupo político-literario.

70 PROSPECTO 2011-2012

KIPUS: REVISTA ANDINA DE LETRAS

Director: Raúl Vallejo C.Comité editorial: Cecilia Ansaldo B., Carlos Carrión, Ariruma Kowii M., Ale-

jandro Moreano M., Alicia Ortega C., Alberto Pereira V., Vicente Robalino C. y EdgarVega S.

Editor general: Raúl Serrano S.Supervisión editorial: Jorge Ortega J.El Área de Letras mantiene una publicación periódica dedicada a la Región

Andina y orientada a un público latinoamericanista. Kipus, revista andina de letrasquiere ser una respuesta concreta a la integración de nuestra conciencia latinoa-mericana. La revista da cuenta del estado actual de nuestras investigaciones, ydestina varias secciones para comentarios de libros, guías e información biblio-gráfica, y notas de coyuntura referidas a las actividades de importancia de lasubregión. Hasta la actualidad se han publicado veinte y ocho números.

Como los cordones que aún guardan parte de la memoria andina en nuestraAmérica, las páginas de Kipus –editada conjuntamente con la Corporación EditoraNacional– esperan aportar a la constitución de un espacio andino y latinoameri-canos de actualidad, de diálogo y de colaboración, que vincule a personas e insti-tuciones dentro de un proyecto de integración académica y cultural solidario.

Kipus cuenta con un comité asesor internacional en el que participan JorgeAguilar Mora (México) Trinidad Barrera (España), Regina Harrison (Estados Uni-dos), Pierre López (Francia), Celina Manzoni (Argentina), Julio Ortega (Perú), Nel-son Osorio (Chile), Julio Ramos (Puerto Rico), Humberto Robles (Ecuador-EstadosUnidos), Alberto Rodríguez Carucci (Venezuela) y Hugo J. Veroni (Estados Unidos).

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS LETRAS DEL ECUADOR (DELE)El Diccionario registra los autores clave, las obras más significativas y

las tendencias literarias más importantes del país, desde las manifestacionesculturales prehispánicas hasta inicios del siglo XXI. El DELE hace factible ladivulgación de nuestro canon literario con el consecuente conocimiento delas expresiones de la imaginación que han fortalecido las identidades nacio-nales.

Esta obra es un instrumento de consulta para especialistas y públicoen general, y cumple con los más elevados niveles de calidad científica. Ade-más de aportar a nuestro propio entendimiento, al poner a las letras delEcuador al alcance de investigadores de fuera del país, permite una mayordimensión de nuestra cultura y genera un espacio de interacción con los me-dios académicos y creadores de América Latina y otros lugares del mundo.

Este proyecto académico y editorial se realiza con la corresponsabili-dad de la Corporación Editora Nacional.

Coordinación: Área de Letras.Responsables: Alicia Ortega O., Raúl Serrano S. y Raúl Vallejo C.

HISTORIA DE LAS LITERATURAS DEL ECUADOR

El Área de Letras participa en la elaboración y edición de la Historia delas literaturas del Ecuador, que publica desde hace algunos años la Universi-dad conjuntamente con la Corporación Editora Nacional. Su objetivo es con-tribuir a una mejor comprensión de las literaturas ecuatorianas, desde laperspectiva de las actuales preocupaciones y problemas, y dentro del contex-to de las letras de América Latina.

Esta obra no es un manual ni una summa erudita que recoja en sus pá-ginas todo cuanto se haya escrito en el Ecuador. Es un esfuerzo racional y sis-temático por entender el presente a la luz de los testimonios del pasado, enuna perspectiva de cierre de siglo.

Es una historia analítica y sintética que combina, en proporciones ade-cuadas, capítulos de detalle y en conjunto. Estos últimos ofrecen una visiónpanorámica y totalizadora del proceso de nuestra sociedad y de sus distintasetnias; los primeros –en cambio– estudian de manera pormenorizada los au-tores y obras sobresalientes, no solamente aquellos que se distinguen por sucalidad literaria sino también desde el punto de vista del desarrollo históri-co, bien sea por señalar hitos visibles en los procesos de transformación o porla influencia ejercida.

Obra de consulta para profesores y estudiantes, y documento referen-cial para otras investigaciones de la realidad ecuatoriana. Hasta el momentose han publicado ocho de los doce tomos planificados.

71ÁREA DE LETRAS

Investigadores: Fernando Balseca F., Alejandro Moreano M., Alicia OrtegaC., Raúl Serrano S. y Raúl Vallejo C.

TALLER SOBRE CULTURAS JUVENILES, CULTURAS MEDIÁTICAS

Este Taller es un espacio de indagación teórica sobre las culturas juve-niles en su relación con los diversos procesos de comunicación. Promueve laelaboración de productos comunicacionales que visibilicen las prácticas yestrategias culturales de los jóvenes.

Ejes principales de su trabajo son: las estrategias de representacióncorporal; la interculturalidad y los procesos decoloniales; las representacio-nes preformativas; las disputas mediáticas por el espacio público; las identi-dades inestables, y los usos tecnológicos.

Coordinador: Edgar Vega S.

TALLER SOBRE IMAGEN Y VISUALIDAD

Desde los estudios visuales, el Taller propone una reflexión teórica ymetodológica sobre la imagen y lo visual. Es un espacio interdisciplinarioque indaga en el valor de las imágenes en sus contextos de producción, circu-lación y consumo. Desde esta perspectiva, se abordan las imágenes que cir-culan tanto mediática como cotidianamente, así como las que se generan enel campo de las artes.

Entre los temas que aborda el Taller están: arte crítico; nuevas pro-puestas en la historiografía, crítica y curaduría de las prácticas artísticas con-temporáneas; imagen, diseño y publicidad; cuerpos e imágenes del deseo, eimagen, memoria y documento.

Coordinador: Edgar Vega S.

72 PROSPECTO 2011-2012

Área de Derecho

Área de DerechoCésar Montaño Galarza

Director del Área y coordinador académico delPROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHOPresidente del Comité: Santiago Andrade Ubidia

Coordinadora académica: Claudia StoriniPROGRAMA ESPECIAL DE MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN

Coordinador: Carlos Velasco GarcésESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN TRIBUTACIÓN

Coordinador: Luis Toscano SoriaESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO FINANCIERO, BURSÁTIL Y DE SEGUROS

Coordinador: Santiago Andrade UbidiaESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO ADMINISTRATIVO

y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADOCoordinador: Genaro Eguiguren ValdiviesoPROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

Coordinador: Ramiro Ávila SantamaríaESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO PENAL

Coordinadores: Ernesto Albán Gómez y Ramiro Ávila SantamaríaPROGRAMA ESPECIAL DE MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL y RED NACIONAL DE CAPACITACIÓN JURÍDICA

Coordinadora: Vanesa Aguirre GuzmánESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO PROCESAL (Quito)

Coordinador: Francisco Iturralde AlbánESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

Coordinadora: María Leonor Piedrahita OrtegaESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL

Coordinador: Marco Navas AlvearESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO DE LA EMPRESA

Coordinadora: María Elena Jara VásquezCURSO ABIERTO DERECHO PROCESAL Y TUTELA JUDICIAL

Coordinador: Marcelo Pazmiño BallesterosCURSO ABIERTO ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Coordinadora: Elisa Lanas MedinaCURSO ABIERTO NUEVA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO Y

LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOSCoordinador: José Suing Nagua

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHOS HUMANOSCoordinadora: Gina Benavides Llerena

CURSO ABIERTO DIVERSIDADES, INCLUSIÓN Y DERECHOS HUMANOSCoordinadora: Gardenia Chávez Núñez

CURSO ABIERTO MOVILIDAD HUMANA, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOSCoordinadora: Gina Benavides Llerena

Ana María Bazante y Eva ParedesSecretarias

Teléfono: (593 2) 322 8436 • Extensión: 1521, 1611, [email protected][email protected]

PropósitosLa necesidad de reflexión con una perspectiva interdisciplinaria acer-

ca de los últimos avances de la ciencia jurídica, especialmente relacionadoscon los notables efectos de los procesos económicos, sociales y políticos deinicios de siglo, justifica la existencia del Área de Derecho de la UniversidadAndina Simón Bolívar, Sede Ecuador, que lleva adelante varios programasorientados a subsanar una sentida demanda de conocimiento y de investiga-ción del derecho más allá de una aprehensión puramente nacional.

Para cumplir su misión, el Área no desvincula de su accionar la com-pleja dinámica social del diseño y posterior operatividad del sistema jurídi-co nacional, ni soslaya la orientación que imprimen los notorios avances delderecho internacional y de los ordenamientos jurídicos de los procesos deintegración.

Este enfoque permite descubrir y encaminar las múltiples y mutuasinfluencias entre el derecho, la economía y la política, en orden al cumpli-miento de objetivos sociales planteados para la superación de los problemassociojurídicos y para el mejoramiento de las condiciones de vida de los pue-blos de la Región Andina y de Latinoamérica.

Doctorado en DerechoCALENDARIO

• Fase de docenciaAño académico 2011-2012 (en el aula de julio a septiembre de 2011)Año académico 2012-2013 (en el aula de julio a septiembre de 2012)

• Fase de investigaciónAño académico 2013-2014 (escritura de tesis)Año académico 2014-2015 (escritura de tesis)Año académico 2015-2016 (escritura de tesis)

DEDICACIÓN

Una vez matriculados, los estudiantes deben realizar al menos dos fa-ses de docencia en la ciudad de Quito, en la Universidad Andina Simón Bo-lívar, Sede Ecuador. La Universidad ha organizado los dos trimestres en quese dictan los cursos del ciclo doctoral entre julio y septiembre del primer añoy, durante los mismos meses, en el segundo año. En el primer trimestre seofrecen seis asignaturas avanzadas de doctorado.

Al inicio del segundo trimestre (julio-septiembre), durante la primerasemana, los estudiantes deben presentar una primera versión de su plan detesis, que debe ser estudiado, discutido y aprobado por la dirección del Pro-grama, preferentemente, durante ese trimestre. Se ofrecen seis asignaturasavanzadas de doctorado, se organiza un seminario semanal y talleres paradiscusión de los planes de tesis. En esta fase, una vez aprobado el plan detesis y cuando los alumnos hayan cumplido todos los requisitos, se procedea la designación de los directores.

La dirección del Programa establece los plazos para la entrega del en-sayo que demuestre la capacidad investigativa del estudiante, y las fechaspara la rendición del examen complexivo.

TÍTULO A OBTENER

Doctor en Derecho.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título de abogado o doctor en jurisprudencia.• Título de magíster en una disciplina relacionada con las ciencias socia-

les o las humanidades.El proceso de admisión al Programa de Doctorado está a cargo de un

comité de admisión designado por el Rector. Las decisiones del comité sondefinitivas e inapelables.

CARACTERÍSTICAS

El Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Andina Si-món Bolívar, Sede Ecuador, ofrece una alternativa de formación especializa-da para quienes desarrollan su actividad en el campo de la docencia univer-sitaria, la judicatura y la investigación en el espacio académico latinoameri-

76 PROSPECTO 2011-2012

cano y andino, manteniendo los más altos estándares internacionales de exi-gencia.

Para su organización, además de la experiencia de la Universidad, secuenta con la colaboración de varios centros académicos y juristas de distin-tos países, diversas concepciones doctrinarias, distintos sistemas de derechopositivo y de prácticas jurisprudenciales. El Programa se realiza con la parti-cipación de profesores procedentes de varias universidades.

El Doctorado está fundamentalmente dedicado a investigadores, do-centes y profesionales del derecho y miembros de las judicaturas de AméricaLatina, de la Comunidad Andina y otros países. Pone especial acento en eltrabajo de investigación y en el intercambio de experiencias de profesores yalumnos de diversas procedencias.

El énfasis fundamental del Programa es la elaboración y presentaciónde la tesis doctoral, un trabajo original de investigación que debe constituirun aporte original al conocimiento del derecho de América Latina.

Actualmente los alumnos de la segunda y tercera promoción estándesarrollando su tesis doctoral; mientras que los de la cuarta convocatoria seencuentran cursando el primer año de la fase de docencia.

La perspectiva transdisciplinaria del campo de los Estudios de Dere-cho permite un desarrollo en ámbitos profesionales de distinta índole, dandoa los estudiantes un horizonte amplio, que va desde su desenvolvimientoacadémico profesional, como catedráticos e investigadores en institutos espe-cializados y universidades, hasta campos laborales vinculados a distintos ac-cionares políticos y sociales dentro del ámbito de la gestión pública, en vin-culación con el Estado.

OBJETIVOS

1. Ampliar los límites disciplinarios tradicionalmente asociados con losestudios de derecho incluyendo los nuevos enfoques propuestos porla realidad latinoamericana.

2. Desarrollar nuevas maneras de analizar y comprender los actualesproblemas jurídicos de una región donde la heterogeneidad debe serconsiderada como eje central de toda propuesta de solución.

3. Animar espacios de pensamiento, diálogo y reflexión que sirvan depuesta en común de construcciones teóricas para lograr superar los re-tos a los que se enfrenta el derecho frente a la globalización.

4. Impulsar la construcción y consolidación de una comunidad jurídicacompetitiva de operadores en derecho provenientes de la Región ycomprometidos con ella, capaces de enfrentar la investigación, la do-cencia y el análisis crítico al más alto nivel, con énfasis en las temáti-

77ÁREA DE DERECHO

cas y problemáticas más relevantes para las realidades propias andi-nas y latinoamericanas.

5. Promover la investigación y el análisis crítico de la realidad jurídica delos diferentes países andinos para que, por medio de las tesis doctora-les, se conviertan en un aporte a la comunidad, para intentar resolverlas problemáticas a las que se enfrentan los ordenamientos jurídicosde dichos países.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación del Programa giran en torno a tres ejesprincipales:

• DERECHO CONSTITUCIONAL.• DERECHO ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA.• DERECHO, INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.

PERFIL DE SALIDA

El Doctorado, que es el nivel más alto de la actividad académica, deberespetar las características individuales de cada graduado y su orientación.En todo caso, una vez que los alumnos concluyan el Programa, habrán logra-do al menos lo siguiente:

• Ampliar sus conocimientos en diversos campos del derecho y actuali-zar los que ya poseían con el aporte de nuevos enfoques ofrecidos porlos docentes y por el contacto con otros estudiantes.

• Conocer los nuevos avances teóricos y metodológicos que se hubierandado en los años recientes en los principales centros académicos. Almismo tiempo, actualizar los conocimientos bibliográficos a su dispo-sición.

• Conocer, a través de la docencia y de la discusión con otros alumnos,los nuevos trabajos producidos dentro de nuestros países. Esto es muyimportante porque resulta, normalmente, mucho más fácil conocer lopublicado en España o Estados Unidos, que lo que ha aparecido en lospropios países latinoamericanos, inclusive los vecinos.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa tiene una duración mínima de cinco años, dentro de loscuales los alumnos deberán aprobar los créditos establecidos por el plan deestudios, y presentar una tesis doctoral preparada bajo el régimen de tutoría.El plazo para la presentación de tesis es de 60 meses, contados desde el ini-cio del Programa.

78 PROSPECTO 2011-2012

Una vez matriculados, todos los estudiantes deben aprobar al menos36 créditos de asignaturas avanzadas de doctorado. El comité de admisiónpuede establecer que un estudiante deba realizar estudios de nivelación. Eneste caso, debe tomar las asignaturas introductorias.

LA TESIS DE DOCTORADO

Cumplidos por el estudiante los requisitos señalados, la Universidadle concede el Diploma de Estudios Avanzados, que le habilita para iniciar eltrabajo de tesis, que constituye el núcleo de la educación doctoral.

La tesis de grado documenta el logro de algunas capacidades básicascomunes a todo investigador: dominio de los conocimientos y métodos de sucampo de investigación, habilidad para contribuir al conocimiento medianteuna tesis publicable y original, destreza para el análisis crítico, evaluación ysíntesis de ideas nuevas y complejas.

La tesis es el resultado de la formación de los doctores en la medida enque, por un lado, documenta la adquisición de las capacidades básicas anterior-mente detalladas, y, por otro, constituye una contribución original al conoci-

79ÁREA DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑODE 1114 Constitución e integración supranacional (4 créditos) DE 1115 Las garantías constitucionales de la propiedad y la libre iniciativa

económica (4 créditos)DE 1116 Instrumentos de intervención del Estado en la economía (4 créditos)DE 1117 Teoría democrática de la Constitución (4 créditos)DE 1118 Teoría de la interpretación jurídica: normas constitucionales e infra-

constitucionales (4 créditos)DE 1119 Derecho penal y democracia: los principios constitucionales (4 cré-

ditos)

SEGUNDO AÑODE 1107 Nueva perspectiva del derecho procesal (4 créditos)DE 1109 El nuevo derecho del tráfico jurídico (4 créditos)DE 1120 Democratización y controles de la administración pública (4 créditos)DE 1121 Garantías constitucionales (4 créditos)DE 1122 Justicia internacional y derechos humanos: la Corte Interamericana

(4 créditos)DE 1123 Teoría de los derechos constitucionales (4 créditos)

miento acumulado. La tesis será, por lo tanto, aprobada sólo cuando demues-tre un nivel adecuado para su difusión dentro de la comunidad científica.

ARTICULACIÓN CON REDES Y UNIVERSIDADES

El Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Andina Si-món Bolívar mantiene convenios y acuerdos de cooperación con otras uni-versidades y redes académicas. Entre ellas: Universidad de Valencia, Va-lencia; Universidad Pablo de Olavide, Sevilla; Universidad Pública de Nava-rra, Pamplona, todas universidades españolas.

DOCENTES INVESTIGADORES

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE POSGRADO: Santiago Andrade U. MIEMBROS DEL COMITÉ DE POSGRADO: Agustín Grijalva J., Rosario Valpuesta F. yRoberto Viciano P.COORDINADORA ACADÉMICA: Claudia Storini.COORDINADORA ASOCIADA: Vanesa Aguirre G.

Agustín Grijalva J. Inés Olaizola N. Rosario Valpuesta F.Vicente Guzmán F. Francisco Oliva B. Roberto Viciano P.

Elisa Lanas M. Manuel Rozados O.Marco Navas A. Claudia Storini

Maestría en DerechoHORARIO

Tiempo completo (de lunes a viernes).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Derecho.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de maestría” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

80 PROSPECTO 2011-2012

• Título académico terminal de abogado o doctor en jurisprudencia.• Muestra de un trabajo académico previo.• Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista

personal, en caso de que así se requiera.

CARACTERÍSTICAS

La Maestría en Derecho está dirigida a los profesionales que buscanformar un perfil actualizado preferentemente sobre la investigación, la do-cencia a nivel de pregrado y posgrado, y la consultoría especializada.

Este Posgrado es la respuesta académica a la necesidad de debatir crí-tica e interdisciplinariamente sobre los últimos avances y proyecciones delderecho público latinoamericano y andino. Constituye la continuación deuna propuesta académica orientada a superar la mirada parcial en la concep-ción del mundo jurídico, y busca explicar desde una óptica más amplia eintegrada los fenómenos e interacciones entre el Estado, la sociedad y laempresa.

Esta Maestría, con su alcance internacional, se inscribe en los objetivosde la Universidad, sobre todo en el de reflexionar desde el campo de los legossobre América Andina, su cultura, desarrollo científico y tecnológico, y suproceso de integración.

La Maestría en Derecho se estructura y proyecta para elevar el nivelde la cultura jurídica latinoamericana, especialmente andina, así como paramejorar con instrumentos jurídicos idóneos, el ejercicio de lo público instru-mentado a través del derecho.

OBJETIVOS

1. Contribuir al proceso de enseñanza e investigación del derecho públi-co en el espacio andino.

2. Ofrecer una formación actual dentro del derecho y las ciencias socia-les sobre la realidad de la Subregión para alcanzar un ejercicio profe-sional eficiente, integral, moderno y dinámico.

3. Preparar profesionales en las nuevas áreas del derecho que requierenla administración pública, el sector privado, los organismos interna-cionales y la educación superior.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados desarrollarán amplios conocimientos y experiencias enlas bases jurídicas actuales del derecho constitucional, derecho tributario,derecho de la integración, y derecho internacional económico. Estarán en ca-

81ÁREA DE DERECHO

pacidad de realizar investigación, docencia y consultoría, especialmente enlos campos que interesan a la mención elegida.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Fase docente de un año, en la que se deben aprobar las 13 asignaturasobligatorias (52 créditos), y otra fase de investigación y elaboración de latesis, también de un año. Adicionalmente, para la obtención del título, se de-ben aprobar un taller de escritura académica y un taller de tesis, cada uno conuna duración de 20 horas.

MENCIONES

Derecho constitucionalEstudia de manera crítica los aspectos sustanciales contemporáneos

del constitucionalismo en la Subregión Andina, así como los efectos que cau-san en los campos social, político y económico. Examina los derechos, sus ga-rantías y las instituciones que los protegen, así como la interpretación y elcontrol constitucional.

Derecho de la integraciónDebate sobre la teoría y la práctica de la cooperación y la integración

con énfasis en la experiencia latinoamericana; profundiza en torno al ordena-miento jurídico y a la dimensión orgánica de los procesos de integración, sindejar por fuera el estudio de los mecanismos de resolución de conflictos ori-ginados en dichos emprendimientos de los Estados.

Derecho internacional económicoEstá encaminada al estudio de la expresión jurídica de los organismos

internacionales de propósito económico, el comercio de bienes y de serviciosa nivel mundial, las problemáticas financieras pública y privada, y los esque-mas de liberalización e integración económica. Debate, además, sobre las rea-lidades ambiental y laboral internacional.

Derecho tributarioIndaga sobre los avances en la teoría jurídica de la tributación, con én-

fasis especial en sus principales componentes relacionados con las finanzaspúblicas y las políticas económica y fiscal del Estado. La reflexión engloba lasdimensiones material y procesal de la materia, en los ámbitos local, nacional,internacional y comunitario andino.

82 PROSPECTO 2011-2012

83ÁREA DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALESDE 2102 Sociología jurídica (4 créditos)DE 2119 Metodología de la investigación jurídica (4 créditos)DE 2124 Sistemas jurídicos comparados (4 créditos)DE 2126 Argumentación jurídica (4 créditos)DE 2143 Constitucionalismo contemporáneo (4 créditos)DE 2161 Teoría general del derecho (4 créditos)

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓNDerecho constitucional

DE 2106 Garantías constitucionales I (4 créditos)DE 2120 Interpretación y control constitucional (4 créditos)DE 2145 Constitución y política (4 créditos)DE 2163 Garantías constitucionales II (4 créditos)DE 2402 Teoría general de los derechos humanos (4 créditos)DE 2408 Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (4

créditos)Derecho de la integración

DE 2110 Derecho del comercio exterior (4 créditos)DE 2116 Derecho internacional económico (4 créditos)DE 2165 Derecho e instituciones de la integración (4 créditos)DE 2166 Resolución de controversias en la integración (4 créditos)DE 2167 Teoría y práctica de la integración latinoamericana (4 créditos)ES 2227 Cooperación e integración en Europa y Asia (4 créditos)

Derecho internacional económicoDE 2110 Derecho del comercio exterior (4 créditos)DE 2111 Derecho ambiental internacional (4 créditos)DE 2113 Derecho de los mercados financieros internacionales (4 créditos)DE 2116 Derecho internacional económico (4 créditos)DE 2125 Derecho de los negocios internacionales (4 créditos)DE 2168 Globalización del trabajo y empleo (4 créditos)

Derecho tributarioDE 2108 Derecho material tributario (4 créditos)DE 2117 Sistemas tributarios comparados (4 créditos)DE 2131 Derecho internacional tributario (4 créditos)DE 2162 Teoría y práctica de las finanzas públicas (4 créditos)DE 2164 Derecho procesal tributario (4 créditos)DE 2169 Régimen tributario local (4 créditos)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• DERECHOS.• GARANTÍAS JURISDICCIONALES.• INTERPRETACIÓN Y CONTROL CONSTITUCIONAL.• PLURALISMO JURÍDICO.• FUENTES DEL DERECHO.• EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR.• LOS TRIBUTOS NACIONALES Y LOCALES.• TEMAS ESPECIALES DE DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL.• DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO.• LAS INSTITUCIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA.• DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y DERECHO COMUNITARIO EN PERSPECTIVA COM-

PARADA.• TEMAS ESPECIALES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y DERECHO COMUNITARIO.• DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: César Montaño G.Pamela Aguirre C. Santiago Andrade U. Pablo Egas R.Vanesa Aguirre G. Ramiro Ávila S. Jhoel Escudero S.Ernesto Albán G. Romeo Carpio R. Agustín Grijalva J.Julio F. Álvarez R. Eddy de la Guerra Z. Gustavo Guerra B.

84 PROSPECTO 2011-2012

ASIGNATURAS OPTATIVASDE 2124 Sistemas jurídicos comparados (4 créditos)DE 2160 Género y derechos humanos (4 créditos)DE 2170 Pluralismo jurídico (4 créditos)ES 2101 Pensamiento latinoamericano (4 créditos)ES 2106 Política y sociedad en América Latina (4 créditos)ES 2116 Geopolítica y sistema internacional contemporáneo (4 créditos)ES 2122 Globalización y conflictos socioambientales (4 créditos)ES 2205 Sistema monetario y financiero internacional (4 créditos)ES 2241 Relaciones Unión Europea-América del Sur. Módulo Jean Monnet (4

créditos)HI 2110 Historia de América Latina (4 créditos)

CURSOS REMEDIALESIntroducción a la micro y macroeconomíaRedacción

María Elena Jara V. Juan Carlos Mogrovejo J. Luis Toscano S.Elisa Lanas M. Marco Navas A. José Vicente Troya J.

Rodrigo López E. Judith Salgado Á. Julio César Trujillo V.Luis Luna O. Carmen Amalia Simone L. Alex Valle F.

Mauricio Marín E. Claudia Storini Alberto Zelada C.Mario Melo C. Luis Fernando Torres T.

Maestría en TributaciónHORARIO

De 07:00 a 08:30 horas (de lunes a viernes)

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Tributación.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización Superior en Tri-butación.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

Dirigida a profesionales de auditoria, contabilidad, finanzas, econo-mía, ingeniería comercial y a otras disciplinas afines interesadas en desarro-llar herramientas técnico/tributarias que les permita brindar asesoramientoespecífico ya sea a nivel corporativo, societario e inclusive a personas natura-les; y, por otra parte, a profesionales capaces que puedan integrarse a la ad-ministración tributaria para asumir responsabilidades en niveles destacadosen la organización.

Estudia y analiza las nuevas realidades tributarias que se vienen gene-rando en los países de la Subregión, y el desarrollo teórico y doctrinario queha cobrado el tributo como elemento de las finanzas públicas. Promueve el

85ÁREA DE DERECHO

mejoramiento de la gestión tributaria del Estado, partiendo de un punto cla-ve: el recurso humano adecuadamente capacitado, transparente y fiable, yaque un sistema tributario vale lo que vale su administración, es decir, su re-curso humano.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho,en lo relacionado a promover la investigación acerca del diseño, desarrollo eimplantación de modernos y eficientes sistemas tributarios, y al estudio delos cambios que ameriten y que sean el resultado de la realidad del país y delas innovaciones que aconseja sobre todo la técnica informática.

La Maestría es un espacio de reflexión de los factores que determinanla calidad del sistema tributario ecuatoriano en el concierto de la ComunidadAndina y en la tendencia globalizante característica de la época.

OBJETIVOS

1. Ofrecer a la sociedad profesionales con sólida e íntegra formación tri-butaria a través de un plan de estudios diseñado para proporcionaruna enseñanza completa teórica y práctica que les permita compren-der e interpretar el sistema general impositivo.

2. Brindar las competencias necesarias para que el profesional desarrollela capacidad de análisis frente a cualquier problemática fiscal, eva-luando y valorando posibles soluciones técnicas, legales y éticas.

3. Aplicar el conocimiento de las técnicas, los instrumentos operativos ylas herramientas de planificación tributaria, para garantizar la aplica-ción de la norma legal en su justa medida, y enfrentar con éxito lascomplejidades y dificultades en el ejercicio profesional.

4. Identificar la investigación como el eje integrador de las actividadesacadémicas de posgrado, con la finalidad de que el aspirante incorpo-re esta actividad a su modo de actuación profesional, como herra-mienta imprescindible para alcanzar éxito en el desarrollo de las com-petencias requeridas por el Área.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de apoyar a la empresa priva-da en la consultoría tributaria, y a la administración tributaria en el ejerciciode cargos de niveles de complejidad y gran responsabilidad; además de con-vertirse en docentes en las especialidades tributarias tanto del Programa deEspecialización Superior como de la propia Maestría.

86 PROSPECTO 2011-2012

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los estudiantes que hayan completado los estudios del Programa deEspecialización Superior en Derecho Tributario pueden validar esos estudioshasta por 24 créditos; por lo que deben aprobar en el año siguiente 28 crédi-tos del Programa de Maestría. Deben aprobar el Módulo de metodología dela investigación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• EVOLUCIÓN EL SISTEMA TRIBUTARIO EN EL ECUADOR.• REFLEXIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA

TRIBUTARIO MODERNO Y MODELO.• IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS EN LOS SISTEMAS TRIBU-

TARIOS.• ESTUDIO DE LOS MODELOS DE LA ONU Y DE LA OCDE PARA LA ELABORACIÓN

DE LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Carlos Velasco G.Miguel Bossano R. Patricio Estrada H. Juan Carlos Mogrovejo J.Romeo Carpio R. Gustavo Guerra B. César Montaño G.

Patricia Carrera R. Carolina Larco Ch.

87ÁREA DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 2201 Comercio exterior (4 créditos)DE 2202 Finanzas públicas (4 créditos)DE 2203 Fiscalidad internacional (4 créditos)DE 2204 Análisis comparado de sistemas tributarios (4 créditos)DE 2205 Gestión tributaria (4 créditos)DE 2206 Tributación seccional (4 créditos)DE 2207 Planeación tributaria (4 créditos)DE 2208 Metodología de la investigación (4 créditos)

Maestría en Derecho, con mención enContratación Pública y Modernización del EstadoHORARIO

De 07:30 a 09:00 horas (de lunes a viernes) y excepcionalmente de18:30 a 20:00 horas.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Derecho, con mención en Contratación Pública y Moder-nización del Estado.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización Superior enContratación Pública y Modernización del Estado.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

Dirigida a profesionales del derecho con habilidades para investigar,liderazgo y experiencia, que en el campo laboral realicen algún tipo de aná-lisis y gestión en la generación, ejecución y resolución de conflictos en contra-tos administrativos tanto en instituciones públicas como privadas, o en el li-bre ejercicio profesional.

Busca dotar a los participantes de conocimientos y habilidades referi-das a las contratación pública y a la modernización del Estado, en general, ya la teoría de la administración pública, el régimen seccional, la gestión de re-cursos públicos y a la normativa administrativa, en particular, para reforzary estimular el desarrollo y el estudio, hasta hora incipiente en el medio aca-démico ecuatoriano, en esta área trascendental para el progreso jurídico delderecho público ecuatoriano.

88 PROSPECTO 2011-2012

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo.

Busca atender las necesidades reales de la academia, del sector públi-co, de las empresas del sector real y del ejercicio profesional que requierenpara manejar los procesos de contratación pública.

OBJETIVOS

1. Ofrecer a la sociedad profesionales con sólida formación para manejarlos procesos de contratación pública, obteniendo elementos de juiciopara distinguir las particularidades de la contratación administrativafrente a la contratación entre personas del sector privado.

2. Afrontar y resolver problemas que se presenten en las etapas precon-tractual y de ejecución de contratos.

3. Identificar la investigación como el eje integrador de las actividadesacadémicas de posgrado, con la finalidad de que el aspirante incorpo-re esta actividad a su modo de actuación profesional, como herra-mienta imprescindible para alcanzar éxito en el desarrollo de las com-petencias requeridas por el Área.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de apoyar en la asesoría querequieran los proponentes y contratantes para participar en licitaciones, con-cursos, concesiones, etc.; además de dotarles de herramientas para la docencia.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los estudiantes que hayan completado los estudios del Programa deEspecialización Superior en Contratación Pública y Modernización del Esta-do pueden validar esos estudios hasta por 24 créditos, por lo que deben apro-bar 28 créditos del Programa de Maestría, que corresponden a tres asignatu-ras obligatorias generales y cuatro asignaturas obligatorias de mención.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, TEMAS ESPECIALES.• RÉGIMEN JURÍDICO Y COMPARADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.• RÉGIMEN JURÍDICO Y COMPARADO DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.• BASES CONSTITUCIONALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR.• ASPECTOS JURÍDICOS SUSTANCIALES DE LA NORMATIVA ADMINISTRATIVA.• LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL RÉGIMEN SECCIONAL ECUATORIANO.

89ÁREA DE DERECHO

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Genaro Eguiguren V.Ernesto Albán G. María José Luna L. Patricio Secaira D.Luis Benalcázar B. Juan Francisco Palacios I. José Suing N.

Maestría en Derecho, con mención enDerecho AdministrativoHORARIO

De 07:30 a 09:00 horas (de lunes a viernes) y excepcionalmente de18:30 a 20:00 horas.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Derecho, con mención en Derecho Administrativo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización Superior en De-recho Administrativo.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.

90 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 2102b Sociología jurídica (4 créditos)DE 2112 Gestión de recursos públicos (4 créditos)DE 2119 Metodología de la investigación jurídica (4 créditos)DE 2124b Sistemas jurídicos comparados (4 créditos)DE 2137 Teoría de la administración pública (4 créditos)DE 2148 Normativa administrativa (4 créditos)DE 2150 Régimen seccional (4 créditos)

• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

Dirigida a profesionales del derecho que prestan servicios en las enti-dades públicas que requieran suficiencias para elevar la calidad de las aseso-rías y superar la falta de análisis que puede caracterizar a sus actuaciones, asícomo ampliar el horizonte de su práctica más allá de las rutinas. Igualmenteel Programa está dirigido a los profesionales en libre ejercicio que gestionano ejercen el oficio en defensa de los administrados.

Este Programa esta orientado a reforzar, complementar y ampliar losconocimientos teórico prácticos y las destrezas para resolver conflictos jurí-dicos relacionados con el derecho administrativo.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo.

Busca atender las necesidades reales y concretas del sector público, delos ciudadanos y del ejercicio profesional, que requieren conocimientos sufi-cientes para manejar la actividad jurídica de las administraciones públicas yafrontar los problemas que pueden presentarse en la relaciones con los parti-culares.

OBJETIVOS

1. Proveer los elementos de conocimiento suficientes para atender losrequerimientos de diversas materias en las instituciones públicas, ta-les como legislar, inteligenciar sobre la aplicación de la ley, redactarcontratos, administrar recursos y personal, instruir procedimientosadministrativos, sustanciar y resolver reclamos, patrocinar y defenderel interés público.

2. Dotar a los profesionales que actúan por los administrados de los ins-trumentos y medios para el efectivo ejercicio de sus derechos y el co-nocimiento pleno de los trámites, recursos e instancias de los que pue-de disponer.

3. Identificar la investigación como el eje integrador de las actividadesacadémicas de posgrado con la finalidad de que el aspirante incorpo-re esta actividad a su modo de actuación profesional, como herra-mienta imprescindible para alcanzar éxito en el desarrollo de las com-petencias requeridas por el Área.

91ÁREA DE DERECHO

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el egresado estará capacitado para aplicar demanera solvente y adecuada el derecho público en funciones de dirección, deasesoría y operativas en entidades públicas, en entidades privadas con parti-cipación estatal y en entidades de control, tanto en sede administrativa comocontenciosa; además de dotarles de herramientas para la docencia.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los estudiantes que hayan completado los estudios del Programa deEspecialización Superior en Derecho Administrativo pueden validar esos es-tudios hasta por 24 créditos, por lo que deben aprobar 28 créditos del Pro-grama de Maestría, que corresponden a tres asignaturas obligatorias genera-les y cuatro asignaturas obligatorias de mención.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• RÉGIMEN JURÍDICO Y COMPARADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO PÚ-BLICO.

• RÉGIMEN JURÍDICO Y COMPARADO DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.• BASES CONSTITUCIONALES DE LA NORMATIVA ADMINISTRATIVA.• RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN.• RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPECIALES.• PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN OBRAS Y SERVICIOS PÚ-

BLICOS.• LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTENCIOSOS.• TEMAS ESPECIALES DEL NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO ECUATORIANO.

92 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 2102b Sociología jurídica (4 créditos)DE 2112 Gestión de recursos públicos (4 créditos)DE 2119b Metodología de la investigación jurídica (4 créditos)DE 2124b Sistemas jurídicos comparados (4 créditos)DE 2138 Contratación administrativa (4 créditos)DE 2148 Normativa administrativa (4 créditos)DE 2152 Administración del patrimonio público (4 créditos)

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Genaro Eguiguren V.Ernesto Albán G. Luis Benalcázar B. Marco Morales T.

Juan Carlos Benalcázar G. María José Luna L. Juan Francisco Palacios I.

Maestría en Derecho, con mención enDerecho Financiero, Bursátil y de SegurosHORARIO

De 07:30 a 09:00 horas (de lunes a viernes).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Derecho, con mención Financiero Bursátil y de Seguros.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización Superior en De-recho Financiero.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

Dirigida a profesionales del derecho que desarrollen actividades rela-cionadas con el derecho financiero, bursátil y de seguros, y puedan aplicarsus conocimientos tanto en el ámbito académico como profesional.

Este Programa consolida y amplía los conocimientos teórico-prácticosy las destrezas de los profesionales que desarrollan actividades relacionadascon el derecho financiero, a través de la investigación académica para apli-carla al campo profesional en los diversos sectores.

93ÁREA DE DERECHO

El Programa se anexa la visión académica del Área de Derecho quepretende aportar con una gestión crítica y actual del derecho financiero, con-tribuyendo a la solución de problemas cotidianos.

Busca analizar las principales instituciones jurídicas relacionadas con elfuncionamiento de las sociedades del sistema financiero y de valores y del ase-gurador privado, así como los mecanismos e instrumentos de tales sistemas.

OBJETIVOS

1. Contribuir al proceso de enseñanza e investigación del derecho.2. Ofrecer una Maestría dentro del derecho y las ciencias sociales sobre

la realidad de la Subregión, para proveer herramientas para un ejerci-cio profesional moderno y ágil en los diferentes ámbitos laborales.

3. Preparar profesionales en las nuevas áreas del derecho que requierenla administración publica, el sector privado, los organismos interna-cionales y las universidades.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de desempeñarse tanto en el sec-tor público como en el privado, en actividades relacionadas con el derechofinanciero, bursátil y de seguros a través de la investigación académica paraaplicarla al sector académico y al campo profesional en diversos sectores comoel financiero, de seguros, bursátil, empresarial y del comercio internacional.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los estudiantes que hayan completado sus estudios dentro del Pro-grama de Especialización Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Se-guros pueden validar sus estudios hasta por 24 créditos, consecuentementedeberán validar 28 créditos comprendidos entre 3 materias obligatorias gene-rales y 4 materias de mención. El segundo año corresponde a la fase de inves-tigación y elaboración de la tesis de maestría.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• TÍTULOS VALOR Y MERCADO DE VALORES.• RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN BANCARIA.• EL DERECHO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN, LA FIDUCIA MERCANTIL Y LA TITU-

LARIZACIÓN.• TEMAS ESPECIALES DE DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL.• PROBLEMAS PROCESALES EN TORNO AL DERECHO DE CRÉDITO.• ELEMENTOS JURÍDICOS RELEVANTES DEL ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL.

94 PROSPECTO 2011-2012

ÁREA DE DERECHO

• ASPECTOS MATERIALES DEL DERECHO DE SEGUROS.• RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS TRANSACCIONES BURSÁTILES.• ASUNTOS PROBLEMÁTICOS DEL NUEVO DERECHO SOCIETARIO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Santiago Andrade U.Luis Larrea B. Juan Isaac Lovato S. María Leonor Piedrahita O.

Rodrigo López E. Juan Carlos Mejía M.

Maestría en Derecho ProcesalHORARIO

De 09:15 a 17:30 horas (viernes, cada quince días).De 08:30 a 17:30 horas (sábado, cada quince días).El horario puede variar en los módulos impartidos por docentes ex-

tranjeros, en cuyo caso las actividades se concentran en una o dos semanas.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

95

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 2119 c Metodología de la investigación jurídica (4 créditos)DE 2124 Sistemas jurídicos comparados (4 créditos)DE 2171 La problemática de la contratación bancaria a nivel nacional (4 créditos)DE 2172 La realidad de los seguros y reaseguros a nivel internacional (4 créditos)DE 2173 La utilización del fideicomiso (4 créditos)DE 2174 Derecho financiero internacional (4 créditos)

ASIGNATURAS DE MENCIÓNDE 2105 Derecho internacional de seguros (4 créditos)DE 2122 Derecho societario contemporáneo (4 créditos)DE 2129 Arbitraje y mediación (4 créditos)DE 2130 Transacciones bursátiles internacionales (4 créditos)

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Derecho Procesal.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización Superior en De-recho Procesal.

• Una solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Un ensayo que justifique el interés académico del aspirante en cursar

la maestría.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

La Maestría está dirigida a los profesionales del derecho que hayanrealizado la Especialización Superior en Derecho Procesal, para que, una vezenfatizado su perfil profesional, profundicen, con la Maestría, en las doctri-nas procesales modernas y en la investigación de la teoría general del proce-so y del derecho procesal constitucional.

De este modo, el Programa busca lograr un nivel de reflexión más pro-fundo en los operadores del sistema de administración de justicia que reali-cen la Maestría, y además persigue formar docentes calificados para las labo-res de posgrado.

El Programa se anexa a la visión académica del Área de Derecho quepretende aportar con una gestión crítica y actual del derecho procesal, contri-buyendo a la solución de problemas cotidianos en el ámbito del proceso.

El Programa busca dotar a los estudiantes de conocimientos sólidos yesenciales sobre el derecho procesal constitucional y la teoría general del pro-ceso, dotándoles de herramientas de investigación y práctica que les auxilienen sus tareas académicas, docentes y/o profesionales, sea en el sector públi-co o en el libre ejercicio de la abogacía.

OBJETIVOS

Analizar el concepto, naturaleza y alcance del derecho procesal cons-titucional, y los principios y reglas de interpretación aplicables a los actos ju-risdiccionales.

Analizar el concepto, naturaleza y alcance de la teoría general del pro-ceso como materia base sobre la cual se estructura la trilogía jurisdicción, ac-ción y proceso.

96 PROSPECTO 2011-2012

ÁREA DE DERECHO

Profundizar en el análisis de los principios jurídicos y normas consti-tucionales de tipo procesal que se determinan y disponen en el actual marcoconstitucional del Ecuador.

Comprender al alcance teórico, doctrinal y de aplicación tanto de losactos procesales como de la prueba.

Analizar el sistema de litigación oral en sus diversas variantes segúnlos procesos aplicables a cada caso.

Estudiar la aplicación de las normas y principios procesales interna-cionales y su relación con la legislación ecuatoriana, con énfasis en el cumpli-miento de fallos y laudos extranjeros en nuestro país.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en capacidad de desempeñarse tanto en el sec-tor público como en el privado, en actividades relacionadas con el derechoprocesal, a través de la investigación académica para aplicarla al sector aca-démico y al campo profesional en diversos campos, como el derecho proce-sal constitucional, la teoría general del proceso, la teoría de la prueba, el dere-cho procesal internacional y las técnicas de argumentación y razonamientoen litigación oral.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Como se señaló, la Maestría está diseñada para completar la forma-ción académica de quienes aprobaron la Especialización Superior en DerechoProcesal. Para este caso, de acuerdo al procedimiento establecido por la Uni-versidad, se convalidan los estudios del Programa de Especialización hastaen un total de dieciséis (16) créditos. El estudiante que sea admitido para con-tinuar la Maestría debe aprobar treinta y seis (36) créditos más, y completarun mínimo de cincuenta y dos (52) créditos, conforme establecen las normasde posgrado de la Universidad.

El estudiante debe preparar un plan de tesis que será discutido por untribunal; una vez realizados los ajustes respectivos, este será aprobado, y con-cluida la fase docente, se le designará un tutor o una tutora, para que desa-rrolle su tesis en un tiempo no mayor a seis meses.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• EL ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.• EL ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL RECOGIDOS

EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO, EN LA DOCTRINA Y LA JURIS-PRUDENCIA.

97

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Vanesa Aguirre G.Pamela Aguirre C. Jhoel Escudero S. Oswaldo Salgado E.Pablo Alarcón P. Agustín Grijalva J. Tomás Sánchez J.Ernesto Albán G. Jorge Machado C. Claudia Storini

Santiago Andrade U. David Padilla M. Diego Zalamea L.Claudia Escobar G. Giovanni Priori P.

Maestría en Derecho PenalHORARIO

De 09:15 a 17:30 horas (viernes, cada quince días).De 08:30 a 17:30 horas (sábado, cada quince días).

98 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

Primer trimestreDE 2302 Metodología de la investigación jurídica (4 créditos)DE 2310 Argumentación jurídica (4 créditos)

Segundo trimestreDE 2301 Sistemas jurídicos comparados (4 créditos)DE 2304 Interpretación y control constitucional (4 créditos)DE 2311 Garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales (4 créditos)

Tercer trimestreDE 2306 Teoría de los actos procesales (4 créditos)DE 2308 Teoría de la prueba I (2 créditos)DE 2313 Teoría de la prueba II (2 créditos)DE 7001 Seminario de tesisDE 7002 Taller de escritura académica

Cuarto trimestreDE 2312 Litigación oral (4 créditos)DE 2314 Aplicación de normas internacionales y comunitarias I (2 créditos)DE 2315 Aplicación de normas internacionales y comunitarias II (2 créditos)

ÁREA DE DERECHO

Excepcionalmente, cuando los profesores son extranjeros y para apro-vechar su presencia y conocimiento, las clases pueden dictarse, además, entresemana (los jueves de 09:15 a 18:00 horas, o de lunes a viernes de 16:00 a 20:00horas).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde enero de 2012 hasta octubre de 2012.• Fase de investigación: desde noviembre de 2012 hasta diciembre de

2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Derecho Penal.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización en DerechoPenal.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo de una hoja a un espacio (por qué y para qué estu-

diar una maestría en derecho penal).• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

Dirigida a profesionales, operadores de justicia (jueces, fiscales, defen-sores públicos) y a profesores del área penal, que tengan interés en desarro-llar habilidades investigativas y a profundizar las ciencias penales.

Analiza y brinda elementos para abordar los desafíos del derecho pe-nal en el contexto del Estado constitucional de derechos y justicia, globaliza-ción e inseguridad ciudadana. Se discuten en clases las más contemporáneasdoctrinas del derecho penal, como el garantismo y el funcionalismo; se abor-dan temas de profunda actualidad, como el derecho penal internacional y laargumentación en materia penal; y se brindan herramientas para la investi-gación sociojurídica penal.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque promueve la discusión y el análisis del derecho comprometido con labúsqueda de soluciones jurídicas a los problemas del país.

La Maestría es un espacio de reflexión para comprender el fenómenocriminal, tanto desde el derecho como de las ciencias sociales, y de construc-ción de propuestas, a través de las tesis de investigación, de soluciones via-bles a problemas que se manifiestan en la aplicación del derecho penal.

99

OBJETIVOS

1. Profundizar el conocimiento sobre el derecho penal en el siglo XXI, ala luz de las teorías jurídicas más avanzadas y de perspectivas inter-disciplinarias.

2. Desarrollar capacidades investigativas y analíticas alrededor del fenó-meno penal, superando el abordaje meramente formal y dogmático.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de discutir y aplicar doctrinaspenales contemporáneas, de interpretar el derecho penal conforme al dere-cho constitucional y al derecho penal internacional, y de realizar investiga-ciones sobre el fenómeno criminal y el derecho penal.

Los graduados se podrán desempeñar como docentes, consultores, li-tigantes u operadores de justicia en el ámbito penal.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa de Maestría consta de diez asignaturas obligatorias y detalleres de investigación. Durante todo el año académico tendrán materias decarácter doctrinario, y relacionadas con metodología de la investigación. Alfinal del año se espera que los estudiantes hayan desarrollado parte de sustesis de maestría.

Los estudiantes que hayan completado sus estudios dentro del Pro-grama de Especialización Superior en Derecho Penal pueden validar sus es-tudios hasta por 16 créditos, consecuentemente, deberán aprobar 36 créditos.

100 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 2501 El garantismo penal (4 créditos)DE 2502 Metodología de la investigación jurídica (4 créditos)DE 2504 Interpretación y argumentación en derecho penal (4 créditos)DE 2505 Métodos y técnicas de la investigación penal (4 créditos)DE 2506 Dimensiones culturales del derecho penal (4 créditos)DE 2507 Problemas contemporáneos del derecho penal (4 créditos)DE 2508 Sistemas penales, control social y derechos humanos (4 créditos)DE 2509 Análisis de jurisprudencia penal (4 créditos)DE 2512 Teoría del delito (4 créditos)DE 7004 Seminario de tesis

ÁREA DE DERECHO

El segundo año corresponde a la fase de investigación y elaboración de la te-sis de maestría. Por lo que el número total de créditos que debe aprobar elmaestrante es de 52 créditos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA PENAL.• EFICACIA DE LAS NORMAS PENALES.• REALIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO.• DERECHO PENAL E INTERCULTURALIDAD.• ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN MATERIA PENAL.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Ramiro Ávila S.Ernesto Albán G. Agustín Grijalva J. Pier Pigozzi S.Matías Bailone Elisa Lanas M. Claudia Storini

María Helena Carbonell Y. Jorge Paladines R.

Especialización Superior en TributaciónHORARIO

De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a jueves).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Tributación.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título profe-sional en contabilidad, auditoría, administración, ingeniería comercial, eco-nomía y en áreas afines.

101

CARACTERÍSTICAS

El Programa está dirigido a profesionales que realizan actividades re-lacionadas con la tributación en empresas, en la administración pública o enla docencia.

El Programa responde a la necesidad de actualizar el conocimiento dela normativa tributaria con el fin de que los profesionales permitan a la em-presa y a la administración tributaria el cumplimiento cabal del pago de losimpuestos y en el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con ellos.

Forma parte de las responsabilidades académicas del área jurídica dela Universidad frente a la sociedad, para hacer del conocimiento de los temastributarios el instrumento de desarrollo empresarial y nacional.

El Programa está creado para atender las necesidades del pago correc-to de los tributos.

OBJETIVO

Como consecuencia de las razones que justifican el Programa, su obje-tivo esencial es conseguir con su conocimiento, la debida aplicación de lasleyes tributarias por parte de los contribuyentes y de las administraciones tri-butarias.

PERFIL DE SALIDA

A la terminación del Programa, el egresado habrá adquirido la capaci-dad y competencia necesarias para resolver problemas de índole tributaria,desde la consultoría en el campo empresarial o desde la administración pú-blica.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente cubre la aprobación de cuatro módulos dictados en trestrimestres, con una duración aproximada de 384 horas. Si el estudiante deci-de continuar con la Maestría en Tributación, la aprobación de las asignaturasdel Programa de Especialización en Tributación, se valida por 24 créditos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• CÓDIGO TRIBUTARIO.• LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO Y SU REGLAMENTO.• CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCEN-

TRALIZACIÓN.• REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE VENTA Y DE RETENCIÓN.• TRATADISTAS EN MATERIA TRIBUTARIA.

102 PROSPECTO 2011-2012

ÁREA DE DERECHO

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Luis Toscano S.Miguel Bossano R. Nilo Narváez G. José Vicente Troya J.

Gustavo Durango V. Tatiana Pérez V. Carlos Velasco G.Idrián Estrella S. Carmen Amalia Simone L. Darío Velasteguí E.Fausto Murillo F. José Suing N.

Especialización Superior en Contratación Públicay Modernización del EstadoHORARIO

De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a jueves).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización delEstado.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

103

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 3101 Impuestos internosDE 3102 Procedimientos administrativos y contenciosos en materia tributariaDE 3103 Tributación seccionalDE 3104 Derecho material tributario I DE 3107 Imposición de los gobiernos autónomos descentralizados

• Título profesional de abogado.• Experiencia laboral en áreas afines (preferible).

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales del derecho con habilidades para investigar,con liderazgo y experiencia, que en el campo laboral realicen algún tipo deanálisis y gestión en la generación, ejecución y resolución de conflicto en con-tratos administrativos tanto en instituciones públicas como privadas o en ellibre ejercicio profesional.

Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, el conoci-miento y las buenas prácticas en las relaciones de colaboración entre el sec-tor público y el sector privado que proporcionen herramientas adecuadas pa-ra una eficiente gestión, dentro del contexto nacional, que tome en cuenta lasparticularidades de la legislación ecuatorianas.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo.

Busca atender las necesidades reales y concretas de la academia, delsector público, de las empresas del sector real y del ejercicio profesional querequieren conocimientos suficientes para manejar los procesos de contrata-ción pública, elaborar contratos administrativos y entre particulares y afron-tar los problemas que pueden presentarse en la etapa de ejecución de talescontratos.

OBJETIVO

El Programa espera que los participantes cuenten con elementos dejuicio e instrumentos suficientes para fijar y distinguir las particularidades dela contratación administrativa frente a la contratación entre personas del sec-tor privado, y afrontar y resolver los problemas que se presentan en las eta-pas precontractual y de ejecución de contratos.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el egresado será capaz de elaborar documen-tos precontractuales y contratos; manejar licitaciones, concursos y otros pro-cedimientos de contratación; preparar ofertas para procedimientos precon-tractuales y, en general; prestar la asesoría que requieran los proponentes ycontratantes para participar en licitaciones, concursos, concesiones, etc.; ma-nejar las controversias; afrontar y resolver los posibles problemas en el cam-po de las responsabilidades derivadas de temas de contratación; dirigir, in-tervenir y asesorar los procesos de formación y ejecución de los contratos ne-

104 PROSPECTO 2011-2012

ÁREA DE DERECHO

cesarios para la modernización del Estado, así como aquellos requeridos enla actividad de la construcción entre particulares.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende la aprobación de nueve cursos en tres tri-mestres, con una duración mínima de 360 horas en el aula. En caso de que elestudiante decida continuar con la Maestría en Derecho, mención en Contra-tación Pública, los cursos del Programa de Especialización se validan por 24créditos.

Al final de la fase docente, los estudiantes pueden optar por someter-se a un examen complexivo o elaborar una monografía, que se debe realizaren un plazo de tres meses.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• CONTRATOS PÚBLICOS.• MODERNIZACIÓN DEL ESTADO.• ENTORNO CONTRACTUAL.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Genaro Eguiguren V.Inés María Baldeón B. Holger Córdova Z. Pablo Zambrano A.

Luis Benalcázar B. Fernando Proaño A.

105

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 3301 Procedimientos precontractuales I (4 créditos) DE 3303 Celebración, ejecución y terminación de contratos (4 créditos)DE 3306 Contratación privada y regulación del desarrollo urbano (4 créditos)DE 3311 Concesiones y modalidades: BOT, BOV (4 créditos)DE 3312 Desinversión, autorización, permiso, franquicias (4 créditos)DE 3313 Control y responsabilidades (4 créditos)DE 3314 Procedimientos especiales y consultoría (4 créditos)DE 3315 Solución de controversias (4 créditos)DE 3316 Nuevas concepciones del Estado. Formas de participación: privatiza-

ción, regulación y control del Estado (4 créditos)

Especialización Superior en Derecho AdministrativoHORARIO

De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a jueves).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derecho Administrativo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título profesional de abogado.• Experiencia laboral en áreas afines (preferible).

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales del derecho que prestan servicios en entida-des públicas que requieran suficiencias para elevar la calidad de las asesorí-as y superar la falta de análisis que puede caracterizar a sus actuaciones, asícomo ampliar el horizonte de su práctica más allá de las rutinas. Igualmenteel Programa está dirigido a los profesionales en libre ejercicio que gestionano ejercen el oficio en defensa de los administrados.

Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, el conoci-miento y las opciones del quehacer público, priorizando la capacitación delas personas que laboran en el sector público o en función del mismo. Parti-cularmente, se busca que la asesoría legal se desarrolle superando el meca-nicismo, con el dominio de la legislación aplicable, de modo que los resulta-dos con buenas prácticas redunde en beneficio del colectivo y de los adminis-trados.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo.

Busca atender las necesidades reales y concretas del sector público, delos ciudadanos y del ejercicio profesional que requieren conocimientos sufi-

106 PROSPECTO 2011-2012

ÁREA DE DERECHO

cientes para manejar la actividad jurídica de las administraciones públicas yafrontar los problemas que pueden presentarse en la relaciones con los parti-culares.

OBJETIVO

El Programa espera que los participantes perfeccionen los conoci-mientos que requiere el funcionario de entidades públicas, dotándolo de lashabilidades e instrumentos necesarios para prestar servicios legales a los de-más funcionarios e instituciones públicas; proveer los elementos de conoci-miento suficientes para atender los requerimientos de diversas materias enlas instituciones públicas tales como legislar, inteligenciar sobre la aplicaciónde la ley, redactar contratos, administrar recursos y personal, instruir proce-dimientos administrativos, sustanciar y resolver reclamos, patrocinar y de-fender el interés público; y dotar a los profesionales que actúan por los admi-nistrados de los instrumentos y medios para el efectivo ejercicio de sus dere-chos y el conocimiento pleno de los trámites, recursos, instancias de los quepuede disponer.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el egresado estará capacitado para aplicar demanera solvente y adecuada el derecho público en funciones de dirección,asesoría y operativas en entidades públicas, en entidades privadas con parti-cipación estatal y en entidades de control tanto en sede administrativa comocontenciosa. Así mismo, podrán desempeñarse en asesoría y patrocinio delos administrados y de los sectores societarios relacionados contractualmen-te con el sector público.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende la aprobación de nueve cursos en tres tri-mestres, con una duración mínima de 360 horas en aula. En caso de que elestudiante decida continuar con la Maestría en Derecho, mención en DerechoAdministrativo, los cursos del Programa de Especialización se validarán por24 créditos.

Una vez concluida la fase docente, los estudiantes pueden optar porsometerse a un examen complexivo o elaborar una monografía, que se deberealizar en un plazo de tres meses.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

107

• ACTIVIDAD JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN.• ENTORNO ADMINISTRATIVO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Genaro Eguiguren V.Erwin Ayora R. José Bolívar Castillo V. María José Narváez Á.

Juan Carlos Benalcázar G. María del Carmen Jácome O.Luis Benalcázar B. Marco Morales T.

Especialización Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de SegurosHORARIO

De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a jueves).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros.

108 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 3601 Conceptos y fuentes del derecho administrativo (4 créditos) DE 3602 El Estado en la Constitución (4 créditos)DE 3603 Hechos, actos y contratos de la administración (4 créditos)DE 3604 Obras y servicios públicos (4 créditos)DE 3611 Control y responsabilidades (4 créditos)DE 3612 Administración seccional y del talento humano (4 créditos)DE 3613 Administración ambiental y sectores estratégicos (4 créditos)DE 3614 Modernización del Estado (4 créditos)DE 3615 Reclamos y recursos (4 créditos)

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título uni-versitario terminal de doctor en jurisprudencia o abogado.

CARACTERÍSTICAS

Está dirigido a abogados que presten sus servicios en institucionesfinancieras y bursátiles y aseguradoras privadas interesados en dotar a supersonal de una formación práctica en el entorno legal especializado, y a pro-fesionales en libre ejercicio.

Obedece a la eminente necesidad de profundizar, en nuestro país, unacorriente de pensamiento analítica y visionaria, que proporcione herramien-tas adecuadas para una eficiente ejecución legal-financiera, que considere lasparticularidades legales ecuatorianas, en general, y del sistema financiero,bursátil y de seguros en forma específica.

El Programa se anexa la visión académica del Área de Derecho quepretende aportar con una gestión crítica y actual del derecho financiero, con-tribuyendo a la solución de problemas cotidianos.

Busca analizar las principales instituciones jurídicas relacionadas conel funcionamiento de las sociedades del sistema financiero y de valores ydel asegurador privado, así como los mecanismos e instrumentos de talessistemas.

OBJETIVO

Este Programa consolida, amplia y refuerza los conocimientos teórico-prácticos y desarrolla destrezas en los profesionales que ejercen actividadesrelacionadas con el derecho financiero, bursátil y de seguros, a través de lainvestigación académica.

PERFIL DE SALIDA

Al culminar los estudios, el egresado tendrá la capacidad de desarro-llar y ampliar sus destrezas en actividades competitivas, relacionadas con elderecho financiero, bursátil y de seguros.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende la aprobación de 8 módulos en tres trimes-tres, con una duración mínima de 360 horas en aula. En caso de que el estu-diante decida continuar con la Maestría en Derecho Financiero, Bursátil y de

109ÁREA DE DERECHO

Seguros, la aprobación de las asignaturas del Programa de Especialización sevalida por 24 créditos.

La fase de investigación y elaboración de la monografía se debe rea-lizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase do-cente; el estudiante también puede optar por someterse a un examen com-plexivo.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• MODERNA CONTRATACIÓN BANCARIA.• PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS.• EL PROCESO CIVIL CONTEMPORÁNEO.• EL LAVADO DE ACTIVOS.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Santiago Andrade U.Dana Abad A. Augusto Garzón V. Juan Isaac Lovato S.

Ximena Cano E. María Elena Jara V. Ramón Rodríguez B.Diego Garcés V. Luis Larrea B. Diego Zalamea L.

110 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 3203 Fideicomiso y titularización (2 créditos)DE 3204 Mercado de valores (2 créditos)DE 3210 Cuestiones procesales (4 créditos)DE 3211 Seguros (4 créditos)DE 3214 Contratación bancaria (4 créditos)DE 3216 Títulos valor (4 créditos)DE 3217 Derecho penal económico (4 créditos)DE 3221 Ley de Economía Popular y Solidaria (2 créditos)DE 3222 Ley de Control de Poder del Mercado (2 créditos)DE 3223 Gobierno corporativo para entidades financieras (2 créditos)

Especialización Superior en Derecho de la EmpresaHORARIO

De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a jueves).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derecho de la Empresa.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título acadé-mico terminal de la carrera de pregrado en derecho expedido por un centrouniversitario. Se toma en cuenta la trayectoria académica del postulante.

CARACTERÍSTICAS

Dirigida a consultores, asesores jurídicos internos y externos de em-presas, investigadores y docentes interesados en profundizar sus conoci-mientos sobre el ordenamiento jurídico relacionado con la actividad empre-sarial.

La Especialización Superior en Derecho de la Empresa es un progra-ma que proporciona a sus estudiantes herramientas conceptuales orientadasal análisis del rol social de la empresa y la problemática jurídica relacionadacon el nacimiento, la vida y la extinción de estas organizaciones, conforma-das bajo diferentes modalidades, y en relación con los múltiples factores queintervienen en la actividad productiva. La combinación de aspectos teóricosy prácticos es un rasgo fundamental del Programa.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la asesoría jurídica especializada, en los ámbitos públicos y pri-vados.

Este Programa representa una oferta académica innovadora en el me-dio jurídico nacional, orientada a fortalecer las competencias profesionalesen materia de asesoría jurídica empresarial y a actualizar la discusión acadé-

111ÁREA DE DERECHO

mica en esta área con el fin último de encontrar soluciones para la problemá-tica jurídica empresarial adaptadas a la realidad ecuatoriana.

OBJETIVO

1. Elevar el nivel de reflexión en las áreas jurídicas vinculadas con la acti-vidad empresarial, profundizando en el conocimiento y la discusiónde nuevos conceptos y tendencias en estas materias.

2. Conformar un grupo de profesionales especializados orientados a labúsqueda de soluciones innovadoras a la problemática empresarial endistintos ámbitos.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir este Programa, los estudiantes tendrán mayor competitivi-dad en el ejercicio de la profesión en el área de asesoría y/o consultoría espe-cializadas en el ámbito del derecho empresarial.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende la aprobación de un curso remedial y seiscursos en tres trimestres, con una duración mínima de 360 horas en aula. Ala conclusión del Programa de Especialización en Derecho Empresarial, losestudiantes podrán optar por la realización de una monografía o por la ren-dición de un examen complexivo. En caso de escoger la realización de una

112 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA REMEDIALDE 7006 Introducción al análisis contable y financiero

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 31001 Teoría general de la empresa y sus formas (4 créditos)DE 31002 Tributación empresarial (5,5 créditos)DE 31003 Derecho societario avanzado (6 créditos)DE 31004 Ética y empresa contemporánea (4 créditos)DE 31006 Contratación comercial contemporánea (6 créditos)DE 31007 Problemática laboral contemporánea (5 créditos)DE 31008 Financiamiento en mercado de valores (2 créditos)DE 31009 Ley Orgánica de Regulación (2 créditos)

monografía, esta deberá entregarse dentro de los tres meses contados desdela conclusión de la fase docente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• NUEVAS FORMAS JURÍDICAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESA-RIALES DENTRO DEL CONTEXTO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.

• EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO DE LAS PYME. • EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES. • INTERVENCIÓN PÚBLICA Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL PRIVADA.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: María Elena Jara V.Marco Albán Z. Augusto Garzón V. Alexandra Noboa O.

Santiago Andrade U. Elisa Lanas M.Ximena Cano E. Juan Carlos Mejía M.

Especialización Superior en Derecho ProcesalHORARIO

• Paralelo A: De 07:00 a 08:40 horas (de lunes a viernes).• Paralelo B: De 09:15 a 19:30 horas (viernes) y de 08:30 a 17:40 horas

(sábado), cada quince días.

CALENDARIO

• Paralelo A– Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.– Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta sep-

tiembre de 2012.

• Paralelo B– Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.– Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta

octubre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derecho Procesal.

113ÁREA DE DERECHO

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título de fin de carrera en derecho, ciencias jurídicas o jurisprudencia.• Asistir a una entrevista.• Realizar un ensayo justificativo.• Prueba de admisión.

CARACTERÍSTICAS

El Programa está dirigido a profesionales del derecho, que desempe-ñan sus funciones tanto en el sector público como privado.

Responde a la necesidad de profesionalizar a los estudiantes, y pro-fundizar sus conocimiento del derecho procesal en diversas materias, dotán-doles de herramientas para el mejor desempeño profesional, y de destrezasen un modelo de aprendizaje eminentemente práctico.

En el Programa se analizan las materias procesales de uso frecuente yaquellas que concitan posiciones divergentes sobre su aplicación. Los cursan-tes tienen la oportunidad de profundizar sus conocimientos, compartirloscon sus colegas, y enriquecer el debate sobre temas polémicos o de difícil pre-cisión.

OBJETIVO

Capacitar a los profesionales del derecho (jueces, funcionarios públi-cos, abogados en libre ejercicio y demás operadores jurídicos, en la correctainterpretación y aplicación de la normativa procesal vigente, haciendo énfa-sis en el análisis de las reformas, constitucionales y legales, introducidas enel ordenamiento jurídico ecuatoriano.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el profesional estará en la capacidad de ana-lizar con un conocimiento práctico los problemas jurídicos; en la posibilidadde diseñar estrategias para la defensa adecuada de sus casos, y podrá plan-tear soluciones a problemas concretos sobre puntos controvertidos.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los módulos, se imparten de lunes a viernes, a un grupo de estudian-tes, y los viernes y sábados, cada quince días, a otro grupo, sumando un totalde 320 horas en el aula; que se reparten en cuatro ejes: un módulo introduc-

114 PROSPECTO 2011-2012

torio; uno de procedimiento constitucional; uno de teoría del proceso, y unúltimo de temas específicos.

El horario puede estar sujeto a modificaciones, previa notificación alos cursantes.

115ÁREA DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS

INTRODUCTORIASDE 3401 Metodología de la investigación jurídica (1,5 créditos)DE 3402 Lenguaje y comunicación (1,5 créditos)DE 3403 Informática jurídica (1,5 créditos)

Procedimientos constitucionalesDE 3404 Derecho procesal constitucional (1,5 créditos)DE 3405 Constitución y administración de justicia (1,5 créditos)DE 3406 Garantías del debido proceso (1,5 créditos)DE 3407 Derechos de protección y garantías jurisdiccionales (1,5 créditos)DE 3408 Justicia de paz y justicia indígena (1,5 créditos)

Teoría del procesoDE 3410 Transformación del proceso (1,5 créditos)DE 3411 Elementos del proceso (1,5 créditos)DE 3412 Prueba y valoración (1,5 créditos)DE 3413 Las resoluciones judiciales (1,5 créditos)DE 3414 Impugnación de los actos procesales (1,5 créditos)DE 3415 Nulidades procesales (1,5 créditos)DE 3416 Ejecución de sentencias y laudos (1,5 créditos)

ESPECÍFICASDE 3417 Procedimientos contencioso-administrativos (1,5 créditos)DE 3418 Procedimientos laborales (1,5 créditos)DE 3419 Procedimientos de familia, niñez y adolescencia (1,5 créditos)DE 3420 Métodos alternativos de solución de conflictos (1,5 créditos)DE 3421 Procedimientos civiles (1,5 créditos)DE 3422 Procedimientos contencioso-tributarios (1,5 créditos)DE 3423 Sistema acusatorio: fases del proceso penal (1,5 créditos)DE 3424 Funciones y atribuciones del Fiscal (1,5 créditos)DE 3425 Procedimientos especiales en materia penal (1,5 créditos)DE 3426 Administración de justicia y derecho internacional de los derechos

humanos (1,5 créditos)DE 3427 Jurisdicción, competencia y organización de los tribunales (1,5 créditos)

En caso de que el estudiante decida continuar con la Maestría en De-recho Procesal, la aprobación de las asignaturas del Programa de Especiali-zación, se puede validar por 16 créditos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• ASPECTOS RELEVANTES DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.• EL DEBIDO PROCESO Y SUS GARANTÍAS.• LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN Y LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES.• ELEMENTOS DE LA JUSTICIA DE PAZ Y DE LA JUSTICIA INDÍGENA.• TEMAS ESPECIALES DE LA TEORÍA DEL PROCESO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Francisco Iturralde A.Dana Abad A. Jorge Machado C. Lenin Pérez M.

Roque Albuja I. Álvaro Mejía S. María Leonor Piedrahita O.Santiago Andrade U. Juan Manuel Merchán M. Carlos Poveda M.

Ramiro Ávila S. Sonia Merlyn S. Gladis Proaño R.Teodoro Coello V. Juan Carlos Mogrovejo J. Julio César Trujillo V.

Pablo Egas R. Andrés Páez B. Edgar Ulloa B.Patlova Guerra G. Carlos Páez F. Pablo Valverde O.

Jacqueline Guerrero C. Juan José Páez R. Alex Valle F.Juan Francisco Guerrero del P. Jorge Paladines R. Gastón Velásquez V.María del Carmen Jácome O. Marcelo Pazmiño B. Jaime Vintimilla S.

Bolívar Lema Q. Alberto Pereira V. Mariana Yépez A.

Especialización Superior en Derecho PenalHORARIO

De 09:15 a 19:30 horas (viernes) y de 08:30 a 17:40 horas (sábados), ca-da quince días.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

116 PROSPECTO 2011-2012

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derecho Penal.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”.

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales que trabajan, en distintas modalidades, en elámbito penal: profesores, jueces, fiscales, defensores, asesores, asistentes, liti-gantes.

Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, el conoci-miento y la aplicación del derecho penal interrelacionado con otras áreas delderecho y de otras disciplinas. El derecho penal no puede seguir siendo elaprendizaje de los códigos penal, de procedimiento penal y de ejecución depenas; en este Programa, el derecho penal se analiza desde la óptica constitu-cional, doctrinaria y jurisprudencial.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque pretende aportar con una visión crítica y actual del derecho, para quecontribuya a la solución de los problemas que se presentan en el país.

Busca formar profesionales para que puedan enfrentar los nuevosretos del derecho penal con renovadas perspectivas para su comprensión, in-terpretación y aplicación, y actualizar el conocimiento del derecho penal, demanera profunda y sistemática, desde las teorías desarrolladas en los últimosaños –analizadas, además, en un contexto internacional–, que puedan seraplicadas cotidianamente en el ejercicio profesional del profesional del dere-cho dedicado al tema penal.

OBJETIVO

El Programa busca dotar de conocimientos adecuados a abogadospenalistas para ejercer su profesión en forma efectiva y crítica en el ámbitopenal y procesal penal. Además, preparar con teorías contemporáneas a losestudiantes con el fin de que alcancen la capacidad y las destrezas necesariaspara atender en forma idónea, oportuna y eficiente los requerimientos de ser-vicio profesional en las áreas de influencia del derecho penal.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el egresado será capaz de asumir con compe-tencia puestos en los que tenga que aplicar el derecho penal, ya sea en la ad-

117ÁREA DE DERECHO

ministración de justicia, en la docencia de pregrado, como en la asesoría pe-nal, y podrá interpretar la ley penal con nuevas herramientas hermenéuticas.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende tres trimestres con una duración mínimade 320 horas académicas. El primer trimestre está concentrado en aspectosrelacionados con la parte sustantiva del derecho penal. El segundo trimestrese concentra en aspectos procesales del derecho penal. Finalmente, el tercertrimestre se refiere a la ejecución penal y materias relacionadas con el siste-ma penal.

Para aprobar la Especialización, los estudiantes pueden optar por unexamen complexivo, que se toma al finalizar el año académico, debiendo ha-ber aprobado todas las materias y demás requisitos académicos, o puedenrealizar una monografía en un plazo de tres meses, contados desde la conclu-sión de la fase docente.

118 PROSPECTO 2010-2011

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 3701 Constitucionalismo y derecho penal (1,5 créditos)DE 3703 Teoría de la pena (1,5 créditos)DE 3705 Teoría del delito (1,5 créditos)DE 3714 Nuevas formas de delito I (1,5 créditos)DE 3715 Nuevas formas de delito II (1,5 créditos)DE 3718 Criminología crítica y política criminal (3 créditos)DE 3719 Derecho penal internacional (1,5 créditos)DE 3723 Introducción a la metodología de la investigación jurídica (1,5 créditos)DE 3724 El sistema adversarial acusatorio (1,5 créditos)DE 3725 La víctima (1,5 créditos)DE 3726 Teoría de la prueba (1,5 créditos)DE 3727 Litigación oral (3 créditos)DE 3728 Nuevas tendencias de la teoría del delito (1,5 créditos)DE 3729 La reparación en materia penal (1,5 créditos)DE 3730 Jurisdicción penal indígena (1,5 créditos)DE 3731 Reforma penal (1,5 créditos)DE 3732 Ejecución penal (1,5 créditos)DE 3734 Esquemas del delito (1,5 créditos)DE 3735 Culpabilidad (1,5 créditos)

Quienes deseen continuar con la Maestría en Derecho Penal puedenvalidar hasta 16 créditos la aprobación del Programa de Especialización Su-perior.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• DERECHO PENAL SUSTANTIVO.• EFICACIA DE LOS TIPOS PENALES.• INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO PENAL.• DERECHO PROCESAL PENAL.• FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.• IMPUNIDAD.• DERECHO PROCESAL E INSEGURIDAD CIUDADANA.• DERECHO EJECUTIVO PENAL Y ÁREAS RELACIONADAS.• SISTEMA PENITENCIARIO.• JUSTICIA PENAL INDÍGENA.• SOCIOLOGÍA PENAL.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORES ACADÉMICOS: Ernesto Albán G. y Ramiro Ávila S.María Helena Carbonell Y. Jorge Paladines R. Silvana Sánchez P.

Arturo Donoso C. Lenin Pérez M. Mariana Yépez A.Pablo Encalada H. Álvaro Román M. Diego Zalamea L.

Juan Pablo Morales V. Milton Román M.Diana Murcia R. Nicolás Salas P.

Especialización Superior en Derecho ConstitucionalHORARIO

• Paralelo A: De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a viernes).• Paralelo B: De 09:15 a 17:30 horas (viernes) y 08:00 a 18:00 horas (sába-

do), cada quince días.

CALENDARIO

• Paralelo A– Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.– Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta sep-

tiembre de 2012.

119ÁREA DE DERECHO

• Paralelo B– Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.– Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta oc-

tubre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derecho Constitucional.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título universitario terminal. Este Programa está dirigido a abogadosy doctores en jurisprudencia.

• Ensayo justificativo.• Presentarse a una entrevista.• Rendir una prueba.

CARACTERÍSTICAS

La Especialización esta dirigida a abogados y doctores en jurispruden-cia que trabajan en el ámbito constitucional: profesores, jueces, defensores,asesores, asistentes, litigantes y operadores jurídicos en general.

El Programa desarrolla una cultura constitucional aplicada al ejercicioprofesional de abogados y de otros operadores jurídicos cuya actividad seorienta a la defensa de derechos y al examen de la constitucionalidad de nor-mativas y políticas públicas. Provee formación tanto en aspectos orgánicoscomo dogmáticos y procesales relacionados con el derecho constitucionalecuatoriano.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque pretende aportar con una visión crítica y actual del derecho, para quecontribuya a la solución de los problemas que se presentan en el país.

Busca formar y actualizar profesionales para que puedan enfrentar losnuevos retos del derecho, en general, y del derecho constitucional, en parti-cular, con renovadas perspectivas para su comprensión, interpretación yaplicación.

OBJETIVO

Actualizar y profundizar conocimientos de derecho constitucional enorden a desarrollar capacidades interpretativas y de litigio para el ejercicio

120 PROSPECTO 2011-2012

profesional de abogados, jueces, asesores, consultores, académicos y, en ge-neral, operadores jurídicos.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el graduado podrá construir argumentacio-nes e interpretaciones de orden constitucional aplicables a problemas jurídi-cos específicos.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende la aprobación de 11 módulos en tres tri-mestres, con una duración mínima de 360 horas en aula. En caso de que el es-tudiante decida continuar con la Maestría en Derecho Constitucional, lasasignaturas del Programa de Especialización se validarán por 24 créditos.

Para aprobar la Especialización, los estudiantes podrán optar por unexamen complexivo, que se toma al finalizar el año académico, debiendo ha-ber aprobado todas las materias y demás requisitos académicos, o puedenrealizar una monografía en un plazo de tres meses, contados desde la conclu-sión de la fase docente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• NUEVAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y REFORMAS A GARANTÍAS ANTES EXIS-TENTES.

• FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL ABSTRACTO.

121ÁREA DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASDE 3901 Control constitucional (3 créditos)DE 3902 Estructura constitucional del Estado ecuatoriano (3 créditos)DE 3903 Derechos fundamentales (3 créditos)DE 3904 Garantías jurisdiccionales (3 créditos)DE 3905 Teoría política y constitucional (3 créditos)DE 3906 Debido proceso (3 créditos)DE 3907 Orden público económico (3 créditos)DE 3908 Régimen constitucional de la administración (3 créditos)DE 3909 Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (3

créditos)DE 3910 Argumentación jurídica (3 créditos)DE 3911 Clínica (3 créditos)

• ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE PROCESOS CONSTITUCIONALES.• RELACIONES ENTRE DERECHO ORDINARIO Y CONSTITUCIONAL, Y ENTRE DERECHO

CONSTITUCIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Marco Navas A.Pamela Aguirre C. Carla Espinosa C. Dunia Martínez M.Vanesa Aguirre G. Juan Francisco Guerrero del P. Christian Masapanta G.

Juan Pablo Aguilar A. Francisco Iturralde A. Angélica Porras V.Pablo Alarcón P. María Elena Jara V. Judith Salgado Á.Ramiro Ávila S. Sebastián López H. José Suing N.

Especialización Superior en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)HORARIO:

De 07:00 a 09:00 horas (de lunes a jueves).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Métodos Alternativos de Solución de Con-flictos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título uni-versitario terminal de doctor en jurisprudencia o abogado.

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales del derecho que interactúen en la resoluciónde conflictos tanto en el campo público como privado.

122 PROSPECTO 2011-2012

Los contenidos académicos previstos, responden a la necesidad deotorgar a los profesionales una formación sólida sobre las técnicas de nego-ciación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y, en general, los métodos al-ternativos de solución de conflictos, lo cual le permitirá ser un agente de ser-vicio efectivo a la comunidad en su necesidad de resolver sus conflictos den-tro de un marco de eficacia, equidad y agilidad.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derechoque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración de justicia tanto en el ámbito público comoprivado.

OBJETIVO

El Programa brinda a los estudiantes una formación profunda e inno-vadora sobre el marco conceptual y práctico de los diversos mecanismos al-ternativos de solución de controversias, como el arbitraje –nacional e interna-cional–, la mediación, la negociación, entre otros; y permite desarrollar en losparticipantes destrezas específicas en el funcionamiento de cada uno de estosmecanismos.

Ya sea en el campo público o privado, esta formación permitirá al pro-fesional orientar de mejor manera la elección del mecanismo más adecuadopara la solución del conflicto, del cual es parte o en el cual participa comoasesor, de acuerdo a la naturaleza del mismo, fomentando la confianza en elsistema y la seguridad jurídica necesaria para el desarrollo económico.

PERFIL DE SALIDA

Los profesionales que obtengan el título de Especialistas en MétodosAlternativos de Solución de Conflictos obtendrán los conocimientos y habili-dades suficientes para asesorar y ser parte en el desarrollo de los mecanismosalternativos de solución de conflictos, que ofrecen nuevas alternativas de so-lución ágil y eficiente de las situaciones de inconformidad o conflicto dentrode la sociedad, así como determinar, adecuadamente, la oportunidad deoptar por uno u otro mecanismo en función de los reales intereses de susclientes.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La Especialización Superior tiene una duración de un año. El Programaconsta de dos fases: la docente, que por lo general se cumple de octubre a junio(9 meses), con clases de lunes a viernes, y la fase de elaboración de la mono-grafía o preparación para el examen complexivo final, que deben cumplirlo enun plazo de tres meses contados desde la conclusión de la fase docente. Ex-

123ÁREA DE DERECHO

cepcionalmente y por razones de fuerza mayor, el estudiante podrá solicitarprórroga del plazo, que se otorgará hasta por un máximo de tres meses.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: María Leonor Piedrahita O.Ernesto Albán G. Jorge Luis González T. Rafael Oyarte M.Ernesto Albán R. Gustavo Jalkh R. Juan Páez P.

Xavier Andrade C. María Elena Jara V. Alberto Peña M.Santiago Andrade U. Ana Lucía Jaramillo Diego Romero P.

Olivia Cortéz B. Alfredo Larrea F. Xavier Sisa C.Margarita Estrella S. Sasha Mandakovic F. Paulina Velarde B.

Álvaro Galindo C. César Montaño G. Jaime Vintimilla S.

124 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULO IDE 3801 Fundamentos jurídicos y conceptuales de los MASC (4 créditos)

MÓDULO IIDE 3802 Los métodos de auto composición: mediación, conciliación, negocia-

ción. La formación del mediador (4 créditos)

MÓDULO IIIDE 3804 La mediación familiar (2 créditos)

MÓDULO IVDE 3805 MASC y pluralismo jurídico (4 créditos)

MÓDULO VDE 3807 Particularidades de la aplicación de los MASC (4 créditos)

MÓDULO VIDE 3803 Liderazgo, generación de consensos y conflictos públicos (2 créditos)

MÓDULO VIIDE 3806 El arbitraje (4,5 créditos)

MÓDULO VIIIDE 3809 Solución de conflictos en el contexto internacional y supranacional (4

créditos)

Curso Abierto Derecho Procesal y Tutela JudicialHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días jueves.

PRESENTACIÓN

El derecho procesal constituye un sistema por el cual se materializa elejercicio de los derechos ciudadanos. Bajo esta premisa, el curso se desdoblaen la perspectiva del derecho funcional, material y aplicado, esto es, cómo laspartes y los organismos que imparten justicia aplican los procedimientos enlas acciones establecidas en el sistema jurídico nacional.

Está orientado a crear un espacio para la difusión y el debate sobre as-pectos sustanciales y formales del derecho procesal, acerca de lo concernien-te al ámbito procesal constitucional con aplicación a las garantías y procesosconstitucionales, y finaliza con el estudio de las impugnaciones, recursos yacciones especiales. Todo ello gira en torno al anhelo de dotar a los ciudada-nos y operadores jurídicos, en general, de las herramientas óptimas para ha-cer realidad los derechos fundamentales que reconoce nuestra Carta Magna.

Este Curso se desarrolla bajo la modalidad de conferencias comple-mentadas con foros y debates abiertos de crítica y discusión.

CONTENIDOS

Primer módulo: Introducción y generalidades de aproximación al derecho procesalDesarrolla el estudio de la disciplina misma; la actividad, organiza-

ción y funcionamiento del aparato judicial, con referencia a las atribucionesde Poder Judicial, de manera que se entiendan estas aplicaciones para un ca-so determinado, desde la iniciación de la acción hasta su culminación.

Segundo módulo: Derecho procesal constitucional: garantías y procesos constitu-cionales

El derecho procesal constitucional se presenta en función de aportar alsistema jurídico nacional los elementos orgánicos y funcionales apropiadospara que un conflicto constitucional pueda ser decidido por medio de un actojurisdiccional, logrando de esta manera la tuitiva y vigente supremacía cons-titucional.

Tercer módulo: Fase de impugnaciones, recursos y acciones especialesAnaliza la decisión judicial en la fase final del proceso. Resalta la uti-

lidad práctica del derecho adjetivo en varias acciones procesales atípicas y de

125ÁREA DE DERECHO

distinta especialización en relación a nociones y doctrinas sobre los conoci-mientos de la legislación y la jurisprudencia local e internacional.

COORDINADOR ACADÉMICO: Marcelo Pazmiño B.CONFERENCIANTES: Vanesa Aguirre G., Santiago Andrade U., Ramiro Ávila S., As-drúbal Granizo, Agustín Grijalva J., Jacqueline Guerrero C., Sebastián López H. yPablo Vaca.

Curso Abierto La Nueva Organización Territorial del Estadoy los Gobiernos Autónomos DescentralizadosHORARIO

De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados cada quince días.

PRESENTACIÓN

El Curso Abierto La Nueva Organización Territorial del Estado y losGobiernos Autónomos Descentralizados responde a la necesidad de ofrecereducación continua destinada a los más amplios sectores de la sociedad. Es-tán dirigidos a personas que solamente pueden dedicar tiempo parcial a losestudios, pero que tienen interés en actualizarse en temas específicos sobreorganización territorial y gobiernos autónomos descentralizados.

CONTENIDOS

Primer módulo: La Constitución de 2008, la nueva organización territorial ecuato-riana y los gobiernos autónomos descentralizados

El contexto mundial y latinoamericano de los procesos de reformaconstitucional. El Estado constitucional de derechos y justicia: la fuerza nor-mativa de la Constitución; la nueva institucionalidad; los niveles de organi-zación territorial; los principios. La región autónoma: la región y su inciden-cia en la forma del Estado; requisitos y procedimiento de conformación. Laprovincia: requisitos y procedimiento de conformación. El cantón: requisitosy procedimiento de creación. La parroquia rural: requisitos y procedimientode creación. Los gobiernos autónomos descentralizados: la autonomía políti-ca, administrativa y financiera; los principios de los GAD; el gobierno autó-nomo descentralizado regional; el gobierno autónomo descentralizado pro-vincial; el gobierno autónomo descentralizado municipal; el gobierno autó-nomo descentralizado parroquial rural. Los regímenes especiales: los distri-

126 PROSPECTO 2011-2012

tos metropolitanos autónomos; el consejo de gobierno de Galápagos; las cir-cunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias.

Segundo módulo: La institucionalidad de los gobiernos autónomos descentralizadosLa Función Ejecutiva y de administración: la máxima autoridad ejecu-

tiva; las facultades ejecutiva, resolutiva y sancionatoria; reclamos y recursosadministrativos. La función de legislación, normativa y de fiscalización: la fa-cultad legislativa; la facultad reglamentaria; el procedimiento parlamentario;las sesiones; la impugnación de actos normativos. Los recursos financieros:ingresos propios tributarios y no tributarios; transferencias del presupuestogeneral del Estado; otras transferencias: descentralización, explotación de re-cursos; endeudamiento, el ciclo presupuestario; el presupuesto participativo.Modalidades de gestión: gestión directa; gestión delegada; mancomunida-des, consorcios, hermanamientos; autogestión. La función de participación:consejos de planificación; silla vacía; asambleas; la consulta popular, la con-sulta previa y la revocatoria del mandato. La planificación: el sistema nacio-nal de planificación; los planes estratégicos; los planes de ordenamiento terri-torial. Estructura administrativa: autoridades y funcionarios; régimen de ta-lento humano; remuneraciones. La rendición de cuentas.

Tercer módulo: El modelo de descentralizaciónEl nuevo modelo de descentralización: principios de la descentraliza-

ción; el sistema nacional de competencias; los sectores privativo, estratégicoy común; las competencias exclusivas; las competencias concurrentes; lascompetencias residuales; las competencias adicionales; la transferencia decompetencias; el costeo de competencias. El Consejo Nacional de Competen-cias: estructura institucional; atribuciones; las comisiones de costeo de com-petencias. Estrategias para la ejecución de competencias transferidas.

COORDINADOR ACADÉMICO: José Suing N.CONFERENCIANTES: Pamela Aguirre C., Miguel Ángel Bossano R., Verónica Gallar-do A., Juan Carlos Mogrovejo J., Guillermo Salazar S., Edison Toro C. y GabrielaValdivieso O.

Curso Abierto Economía Popular y SolidariaHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días martes.

127ÁREA DE DERECHO

PRESENTACIÓN

Las áreas de Derecho y Gestión ofrecen este Curso con el propósito depromover una discusión informada y multidisciplinar sobre las posibilidadesque la Constitución Política, la Ley Orgánica de la Economía Popular Solida-ria y del Sector Financiero Popular y Solidario, el Plan Nacional de Desarro-llo –Plan del Buen Vivir– y las políticas públicas del ámbito socioeconómicohan abierto para implementar o mejorar en el Ecuador formas de producciónque favorezcan la inclusión social y económica de colectivos con dificultadesde acceso a la economía formal.

El Curso está dividido en tres grandes bloques temáticos: una intro-ducción a la economía popular y solidaria; análisis de la Ley de EconomíaPopular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; y un detalla-do estudio de los impactos y las organizaciones propuestas en la Ley.

CONTENIDOS

Primer módulo: Fundamentos de la economía popular y solidariaEstructura y funcionamiento de la economía nacional e internacional

(macro y sectorial). Antecedentes internacionales y nacionales de la econo-mía popular y solidaria. Características de las unidades de economía popu-lar y solidaria. Principios de la economía popular y solidaria.

Segundo módulo: Análisis de la economía popular y solidaria y del sector financie-ro popular y solidario

Políticas públicas respecto a estas unidades. Estructura y organizaciónde la Ley. Organización de la economía popular y solidaria. Mecanismos defomento, promoción e incentivos. Estructura de control y seguimiento.

Tercer módulo: Impactos jurídicos y socioeconómicos de las organizaciones de eco-nomía popular y solidaria

Sector de la economía popular y solidaria: sector comunitario; sectorasociativo; sector cooperativista. Sector financiero popular y solidario: unida-des económicas populares.

COORDINADORA ACADÉMICA: Elisa Lanas M.CONFERENCIANTES: Luis Benalcázar B., Geovanny Cardoso R., José Luis Coraggio,Elisa Lanas M. y Milton Maya.

128 PROSPECTO 2011-2012

Investigaciones en cursoLA LEGITIMACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA INTEGRACIÓN EN LASCARTAS POLÍTICAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Investigador: César Montaño G.El proyecto se orienta a estudiar los aspectos fundamentales a consi-

derar para la construcción de los procesos de integración, con el fin de queestos sean coherentes con el constitucionalismo, lo que implica estudiar laConstitución como parámetro de legitimación del ordenamiento jurídico dela integración. Para el análisis se considera: la participación de los ciudada-nos para la creación de órganos y del ordenamiento jurídico supranacionales;el respeto a la división de poderes y a los derechos de los ciudadanos; los lí-mites a la estructura de la integración, y la garantía de los derechos en el con-texto de integración. También busca establecer los requisitos mínimos quedeben contener las cláusulas constitucionales respecto a los procesos de in-tegración. La investigación pretende responder a la pregunta: ¿qué incorpo-rar en los tratados fundacionales de procesos de integración para que seancoherentes con el constitucionalismo, y en particular con las Constitucionesde los Estados miembros de la Comunidad Andina?

LOS IMPUESTOS A LAS TRANSFERENCIAS DE DOMINIO INMOBILIARIO

Investigador: Juan Carlos Mogrovejo J.La investigación se orienta al estudios de los impuestos de financia-

ción municipal que gravan la transferencia de dominio de bienes inmueblesa la luz del desarrollo normativo ecuatoriano y en contraste con el despliegueregulatorio previsto en los países de la Comunidad Andina, y con soporte enun análisis conceptual que dé cuenta de la pertinencia o no de su incardina-ción en el sistema tributario local, en virtud de los aspectos materiales y for-males que los apuntalen, advirtiendo concomitantemente los ajustes que enel ordenamiento jurídico ecuatoriano deban imprimirse.

EFICACIA DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (2011)Investigadores: Ramiro Ávila S. y Agustín Grijalva J.La Constitución de 2008 es considerada como una Constitución ga-

rantista. Todo poder del Estado y privado puede ser limitado si es que violaderechos. Para este fin, la Constitución ha establecido múltiples garantías(normativas, políticas y jurisdiccionales. Del funcionamiento de las garantías,depende la realización de los derechos. Sin embargo, poco se sabe sobre sucumplimiento en la práctica. ¿Las garantías constitucionales están siendo ver-

129ÁREA DE DERECHO

daderos mecanismos de protección de derechos? Y si no lo son, ¿cuáles son losfactores que inciden en la ineficacia de las garantías? Finalmente, ¿las garan-tías, en relación al año 2010, han mejorado o empeorado en cuanto a su efica-cia? Mediante métodos de investigación cualitativa y cuantitativa se respon-derán a estas preguntas y se comparará su evolución en relación al año 2010.

CONCEPTO DE TRABAJO EN EL SISTEMA DE DERECHO INDÍGENA DE LA SIERRADEL ECUADOR Y SU APORTE AL DERECHO ECUATORIANO

Investigadora: Elisa Lanas M.La presente investigación tiene como propósito partir de la visión cul-

tural que tienen ciertas comunidades indígenas de la Sierra del Ecuador so-bre el trabajo, a la luz de los cambios y alteraciones que la convivencia con lacultura occidental ha producido, para ensayar un concepto que sea integraly responda a las visiones culturales del país.

Otras actividadesRED DE CAPACITACIÓN JURÍDICA

La Universidad, conjuntamente con otras universidades del país, llevaadelante un proceso de capacitación jurídica dirigido a jueces, funcionarios

130 PROSPECTO 2011-2012

FORO: REVISTA DE DERECHO

Director del Área: César Montaño G.Editor: Ernesto Albán G.Comité editorial: Juan Pablo Aguilar A., Santiago Andrade U., Ramiro Ávila S.,

Fernando Chamorro G., Genaro Eguiguren V., Agustín Grijalva J., César MontañoG., Judith Salgado Á., José Vicente Troya J. y Julio César Trujillo V.

Coordinadora editorial: María Elisa Tamariz.Los procesos de análisis, reflexión y producción crítica que se desarrollan

en el Área de Derecho motivan a profesores, estudiantes y colaboradores na-cionales e internacionales a presentar trabajos para enfocar problemas jurídi-cos de los ámbitos nacional, regional e internacional. Foro recoge aportes quemerecen una difusión general; estimula la producción académica de primernivel, y cumple con el rol institucional de promoción y desarrollo del conoci-miento, cuya dinámica exige respuestas innovadoras a las complejas situacio-nes que se producen en las realidades nacional y regional. La revista se publi-ca semestralmente desde noviembre de 2003.

judiciales, fiscales y abogados en libre ejercicio, con el objetivo de dotarlos deherramientas jurídicas cuyo eje principal sea el estudio y análisis de las mo-dernas teorías del derecho adjetivo, a través del estudio de casos reales o si-mulados. Para el efecto, se vienen desarrollando en las ciudades de Loja yPortoviejo el Curso de Especialización Superior en Derecho Procesal y el Cur-so de Especialización Superior en Contratación Pública y Modernización delEstado. Y en Portoviejo el Curso de Especialización Superior en Tributación,cuyos planes de estudios cumplen con todos los requerimientos determina-dos por la Red para alcanzar los objetivos trazados.

Coordinadora: Vanesa Aguirre G.

TALLER DE CONSTITUCIONALISMO Y DEMOCRACIA

Este Taller se estableció con el propósito de contribuir al desarrollo delconstitucionalismo en el Ecuador, y funciona desde 1995.

Está constituido por juristas, cientistas sociales y analistas políticosque, en el marco de un amplio pluralismo ideológico y un alto nivel acadé-mico, realizan debates a partir de exposiciones especialmente preparadas pa-ra sesiones en las que se discute en torno a los principales problemas que en-frentan el constitucionalismo y la democracia.

Director: Marco Navas A.

131ÁREA DE DERECHO

Especialización Superior en Derechos HumanosHORARIO

De 18:30 a 20:10 horas (de lunes a jueves), en cada módulo un semina-rio de 08:00 a 18:00 horas (dos sábados) y un taller vivencial (de viernes adomingo).

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Derechos Humanos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde Especialización” en “La Sede Ecuador”. Se considera la participación deprofesionales vinculados al trabajo de derechos humanos o con proyección aintegrar este enfoque en sus actividades, ya sea desde la sociedad civil o elEstado, y a docentes universitarios.

CARACTERÍSTICAS

El Programa está dirigido a profesionales, del sector público o priva-do, vinculados al quehacer en derechos humanos o que tengan interés de ha-cerlo, y que sean capaces de incidir en la política y vigencia de una sociedady régimen democrático.

Es una respuesta a la necesidad de educación en derechos humanosque enfrenta una limitada oferta de formación, en general, y, de manera par-ticular, a nivel de posgrado.

Se inscribe en el nuevo marco constitucional del Ecuador, que defineal Estado como “constitucional de derechos y justicia”, otorgando un lugarcentral a los derechos, en general, y a los derechos humanos, en particular, enel ámbito doctrinal y como orientador del quehacer de las entidades guber-namentales y de la sociedad civil.

También responde a la perspectiva institucional de formar profesiona-les de alto nivel, que contribuyan en respuestas a las demandas sociales y laintegración.

132 PROSPECTO 2011-2012

El Programa es parte de las finalidades del Programa Andino de De-rechos Humanos (PADH) de promocionar la reflexión y la acción en derechoshumanos, y de contribuir en su exigibilidad y la construcción de sociedadesdemocráticas y justas.

OBJETIVO

Formar profesionales del sector público y privado, y docentes univer-sitarios para que contribuyan, desde sus espacios de incidencia, a la vigenciaintegral de los derechos humanos para la democracia y equidad, particular-mente a través de la reflexión-acción en el ámbito de las políticas públicas yla exigibilidad de derechos.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir el Programa, cada profesional habrá desarrollado las si-guientes capacidades:

1. Comprensión de problemáticas de derechos humanos, de manera in-terdisciplinaria, contextualizada e innovativa, desde una visión críticae integral, ubicando alcances y limitaciones explicativas y propositivasde la temática.

2. Inclusión de las diversidades, en general, y de género, en particular, ensu ámbito de incidencia.

3. Disposición al diálogo de saberes y capacidad de articular saberes aca-démicos y no académicos como condición indispensable para la refle-xión y la acción en derechos humanos.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa se divide en una fase de docencia organizada en tres mó-dulos durante un año, y una fase de elaboración de monografía con la moda-lidad de tutoría. Los estudiantes deberán aprobar una fase de réplica quecomprende la realización de un taller de capacitación en derechos humanos ode uno vivencial de alternativas a la violencia. Cada estudiante debe cumplirun mínimo de 360 horas en el aula, entre asignaturas, talleres y seminarios.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Se propicia la realización de investigaciones en las siguientes líneas deinvestigación:

• MOVILIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS.• GÉNERO Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL.• DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

133ÁREA DE DERECHO

• EXPERIENCIAS DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.• EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.

En cada una de las líneas de investigación, se propiciarán las siguien-tes entradas:

• Diversidades: étnicas, generacionales, género, nacionales, socioeconó-micas y otras.

• Avances, limitaciones y retrocesos en normativas, instituciones y polí-ticas públicas.

• Contextualización local, regional y global.

134 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULOSEnfoques relevantes de derechos humanos

Prioriza las principales reflexiones conceptuales que sientan las bases de los de-rechos humanos en el mundo contemporáneo.DE 3501 Teoría general de los derechos humanos (3 créditos)DE 3502 Diversidad, equidad y derechos humanos (3 créditos)DE 3504 Taller de estudio (1,5 créditos)DE 3506 Género, equidad y derechos humanos (3 créditos)Seminario 1

Desafíos y herramientas para el quehacer en derechos humanosEnfatiza aspectos que problematizan el quehacer en derechos humanos y brin-da herramientas que contribuyen a su desarrollo.DE 3503 Globalización y derechos humanos (3 créditos)DE 3507 Constitucionalismo y derechos humanos (3 créditos)DE 3515 Movimientos sociales y derechos humanos (3 créditos)DE 3517 Metodología de la investigación y derechos humanos (3 créditos)Seminario 2

Énfasis de aplicación de derechos humanosSelecciona algunos campos de aplicación de derechos humanos, que son clavepara aportar en la vigencia de los mismos.DE 3504 Taller de estudio (1,5 créditos)DE 3508 Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (3

créditos)DE 3512 Políticas públicas y derechos humanos (3 créditos)DE 3513 Pedagogía y derechos humanos (3 créditos)Seminario 3

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Gina Benavides Ll.Ramiro Ávila S. Nelsy Lizarazo C. Judith Salgado Á.

Gardenia Chávez N. Mario Melo C. Silvana Sánchez P.Susy Garbay M. Pablo Ospina P.

Curso Abierto Diversidades, Inclusión y Derechos HumanosHORARIO

De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados cada quince días.

PRESENTACIÓN

En el Ecuador habitan personas diversas en medio de situaciones so-cioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de opción sexual, de proceden-cia geográfica y generacionales, entre otras. La relación y convivencia entrelas diversidades no siempre son armoniosas y presentan conflictos que de-mandan alternativas de tratamiento. Las respuestas desde el Estado y la so-ciedad han sido limitadas, por lo que se requieren acciones sostenidas quepermitan construir una sociedad más equitativa e inclusiva. Los principiosde dignidad, igualdad, no discriminación y solidaridad propuestos por losderechos humanos constituyen una herramienta válida para crear nuevos re-ferentes de convivencia que superen estereotipos y propicien cambios desdelas esferas personal y social.

CONTENIDOS

Primer módulo: Diversidades: enfoques y manifestacionesEl módulo analiza las diferencias y configuración de diversidades des-

de enfoques antropológicos, jurídicos y psicológicos, y desde las teorías delpoder. Describe las principales diversidades existentes en el Ecuador (socio-económicas, étnicas, culturales, de género, sexuales, generacionales y de pro-cedencia territorial), ubicando tensiones y problemas.

Segundo módulo: Diversidades y derechos humanosAnaliza avances y tensiones de los principios de dignidad, igualdad, no

discriminación y solidaridad, y cómo estos se expresan en los marcos de protec-

135ÁREA DE DERECHO

ción de los derechos humanos, en los ámbitos nacional e internacional. Pro-fundiza en la dimensión ética de los derechos humanos y en sus aportes, pormedio de formas no jurídicas de protección. Ejemplifica con casos concretos.

Tercer módulo: Alternativas para la convivencia en la diversidad El módulo presenta distintas iniciativas para el tratamiento de la di-

versidad; establece un balance entre sus potencialidades y limitaciones, ypropone sugerencias para su avance. Comparte alternativas para fortalecer laconvivencia social mediante metodologías educativo-comunicacionales apartir de las emociones (Programa de Alternativas a la Violencia –PAV–).

COORDINADORA ACADÉMICA: Gardenia Chávez N.CONFERENCIANTES: Javier Arcentales I., Gina Benavides Ll., Gabriela Bernal, Veró-nica Galarza, Patricio Guerrero A., Francisco Hurtado C., Gualdemar Jiménez P.,Nelsy Lizarazu C., Pablo Romero G., Judith Salgado Á., María Elena Sandoval,Edwar Vargas A., Luis Fernando Villegas B. y Catherine Walsh M.

Curso Abierto Movilidad Humana, Género y Derechos HumanosHORARIO

De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados cada quince días.

PRESENTACIÓN

Los procesos de movilidad humana impactan de manera diferenciadaen hombres y mujeres. Esta diferencia se agudiza aún más cuando se inter-cepta con otras variables como la nacionalidad, condición migratoria, etnia,clase social y opción sexual.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que la migración es unespacio masculino, las mujeres diversas han jugado históricamente un rol ac-tivo en la misma. Sin embargo, bajo el actual contexto de globalización, supresencia se ha incrementado numéricamente, lo que ha llevado a hablar deun proceso de feminización de la migración. Se calcula que el 50% de las per-sonas en movilidad en el mundo son mujeres, quienes migran por trabajo,estudio, unidad familiar y en búsqueda de protección internacional.

Esta realidad determina la necesidad de incorporar al análisis de lamovilidad humana la perspectiva de género y derechos humanos, para ubi-car el peso de las construcciones culturales de género que se crean y recrean

136 PROSPECTO 2011-2012

durante el proceso migratorio, las relaciones de poder que se establecen y losdiferentes efectos que ello causa en la realización de los derechos.

La perspectiva de género determina además promover un acerca-miento al tema de las masculinidades y diversidades sexuales en contextosde movilidad humana.

CONTENIDOS

Primer módulo: Conceptos y enfoques En este módulo se brindan los conceptos básicos sobre género, movi-

lidad humana y derechos humanos, y se promueve elementos que permitanvisualizar la importancia de la articulación del enfoque de derechos huma-nos y género aplicados a la movilidad humana.

Segundo módulo: Mujeres: trabajo, migración y refugioEn este módulo se ubica la comprensión y tratamiento que han desarro-

llado la Organización Internacional del Trabajo y el Alto Comisionado de Na-ciones Unidas sobre la situación y vigencia de los derechos de las trabajadorasmigratorias y las mujeres refugiadas y/o solicitantes de asilo. Se brindan ele-mentos metodológicos para promover la vigencia efectiva de sus derechos.

Tercer módulo: Diversidades de género y derechosEl módulo brinda una aproximación al campo emergente de los estu-

dios sobre género que incorporan la perspectiva de diversidades y promue-ve el conocimiento de las políticas, programas y proyectos que se vienen im-pulsando en el país desde una perspectiva de género, ubicando un balance ysugiriendo líneas de acción.

COORDINADORA ACADÉMICA: Gina Benavides Ll.CONFERENCIANTES: Tatiana Cordero V., Gardenia Chávez N, Susy Garbay M., Hono-rio Jiménez, Lucy Santacruz B., Elizabeth Vásquez y Edgar Vega S. Además cuentacon la participación de representantes de ACNUR, OIT e instancias del Estado.

Investigaciones en cursoINFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS

Compilador: Programa Andino de Derechos HumanosAutores: Docentes de la Universidad y profesionales de entidades relaciona-

das a derechos humanos

137ÁREA DE DERECHO

Para dar cumplimiento a la elaboración de un informe anual sobrederechos humanos, se realizan diversas investigaciones cortas, bajo responsa-bilidad de cada autor, a fin de sustentar el análisis de los diferentes temas. Sepublica anualmente: se encuentra en curso la elaboración del Informe 2011.

CLAUSURA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CREACIÓN DEL DERECHO

Investigadora: Silvana Sánchez P.La investigación plantea ubicar elementos para responder la pregun-

ta: ¿Las limitaciones a la vigencia del derecho a la participación social en elprocedimiento legislativo permiten afirmar la existencia de un patrón siste-mático y continuado que ha clausurado la democracia participativa en la cre-ación del derecho en el Ecuador?, y tiene como objetivos aportar elementospara valorar el grado de respeto y cumplimiento de este derecho por parte delos poderes Legislativo y Ejecutivo, y analizar los niveles de participación depersonas, organizaciones y movimientos de la sociedad civil.

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS EN SEGURIDAD YSU REPERCUSIÓN EN DERECHOS HUMANOS, AÑO 2011

Investigadora: Gardenia Chávez N.El estudio propone indagar el tipo de correlación entre el cumplimien-

to de las metas gubernamentales y el cumplimiento de derechos humanos enel campo de la seguridad durante 2011. Interesa ubicar tendencias en la ten-sión entre los derechos del Estado y la responsabilidad de estos en materia dederechos humanos. A partir de esto establecer recomendaciones.

RETOS PARA EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA: LAREFORMA LEGAL Y SUS REPERCUSIONES EN DERECHOS HUMANOS EN 2011

Investigadora: Gina Benavides Ll.La caracterización del Estado ecuatoriano como un Estado constitucio-

nal de derechos y justicia plantea, entre otros, el reto de contar con una es-tructura normativa acorde a los principios y derechos constitucionales. En estemarco la investigación sistematiza y analiza bajo un enfoque de derechoshumanos el proceso de producción normativa de la Asamblea Nacional en elperíodo noviembre de 2010 a octubre de 2011, con el objetivo de observar elcumplimiento del mandato de adecuación del ordenamiento legal secundarioal nuevo marco constitucional, y valorar las repercusiones que este produce enla promoción, garantía y respeto de los derechos humanos en el Ecuador.

138 PROSPECTO 2011-2012

Área de Historia

Área de Historia

Guillermo Bustos LozanoDirector del Área y coordinador académico de los

PROGRAMAS DE MAESTRÍA y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN HISTORIA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIACoordinadores:

Enrique Ayala Mora y Juan Marchena Fernández

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN HISTORIA DEL ARTECoordinadora: Galaxis Borja González

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVOSCoordinador: Jorge Yépez Cruz

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN HISTORIA(EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Coordinadores: Juan Martínez Borrero y Santiago Cabrera Hanna

Katerine OrqueraAsistente académica

Rocío DávilaSecretaria

Teléfono: (593 2) 299 3634 • Extensión: [email protected]

PropósitosEl Área de Historia tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre

el pasado de los países andinos mediante la investigación, la docencia deposgrado y la preparación de publicaciones dirigidas a la comunidad acadé-mica y educativa. La oferta de programas incluye: el Doctorado, la Maestríay la Especialización Superior en Historia; la Especialización Superior en His-toria del Arte, y la Especialización Superior en Gestión Documental y Archi-vos. Concomitantemente, se ofrece un conjunto de cursos obligatorios y opta-tivos para los programas de maestría interdisciplinarios.

Entre las publicaciones especializadas que el Área promueve se cuen-tan la colección Historia de América Andina; Procesos: revista ecuatoriana de his-toria, y la Biblioteca de Historia, estas últimas en coedición con la CorporaciónEditora Nacional.

En el ámbito de la divulgación, el Área preparó, para uso de docentesy estudiantes, el Manual de Historia del Ecuador, dedicado al bachillerato y a laeducación universitaria.

El Área mantiene convenios de cooperación académica e investigacióncon la Facultad de Historia de la Universidad de Bielefeld (Alemania), laUniversidad Pablo de Olavide (España), la Escuela Superior de Archivísticay Gestión de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona (Espa-ña), la Universidad de Cuenca; y convenios de cooperación con el MinisterioCoordinador de Patrimonio y la Corporación Ciudad Alfaro.

Doctorado en HistoriaCALENDARIO

• Fase de docenciaAño académico 2007-2008 (en el aula de julio a septiembre de 2007)Año académico 2008-2009 (en el aula de julio a septiembre de 2008)

• Fase de investigaciónAño académico 2009-2010 (trabajo de tesis)Año académico 2010-2011 (trabajo de tesis)Año académico 2011-2012 (trabajo de tesis)

DEDICACIÓN

• El estudiante debe estar matriculado al menos por cinco años.• La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo.• Durante la fase de investigación el estudiante debe participar en un se-

minario de avance de tesis que se convoca en diferentes momentos.

TÍTULO A OBTENER

Doctor en Historia.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, se requiere título de ma-gíster en una disciplina relacionada con la historia, las ciencias sociales, lacomunicación o las humanidades.

CARACTERÍSTICAS

El Doctorado en Historia se dirige, fundamentalmente, a quienes tie-nen un título de maestría en las áreas señaladas, y laboran en la docencia,investigación, y/o consultoría, o quieren prepararse para ejercer dichas acti-vidades.

El Doctorado en Historia ofrece entrenamiento académico del más altonivel en el campo de la investigación histórica. La oferta de cursos abarca as-pectos teóricos, metodológicos, historiográficos, temáticos e interdisciplina-rios, que informan la escritura histórica contemporánea. Los cursos cubrenun arco temporal que va del siglo XVIII al XX, y abordan los principales de-bates sobre la Independencia, los procesos de formación estatal y la dinámi-ca de la cuestión nacional. Analizan la evolución de la cultura política y losfenómenos identitarios, el surgimiento de la esfera pública, el desarrollo delos imaginarios nacionales, la evolución de los movimientos sociales y la es-tructuración del Estado. También investigan la relación entre economía y de-sarrollo, y la dinámica de los Estados nacionales en el contexto del sistemamundial y los fenómenos globales.

El Doctorado se inscribe en la visión académica del Área de Historia,la cual se propone desarrollar conocimiento significativo sobre el pasado delos países andinos.

El Doctorado se propone reflexionar sobre el campo intelectual histo-riográfico ecuatoriano, andino y latinoamericano, en torno al cual se formanespecialistas del más alto nivel en la investigación y la docencia.

142 PROSPECTO 2011-2012

ÁREA DE HISTORIA

OBJETIVOS

1. Preparar investigadores que interroguen críticamente el acumuladohistoriográfico y los debates más significativos del campo; y, al mismotiempo, produzcan un conocimiento avanzado e innovador sobre elpasado.

2. Reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento histórico y sus for-mas de representación.

3. Generar historiadores que dialoguen de manera creativa con los enfo-ques de otras disciplinas sociales y humanas.

4. Entrenar investigadores capaces de analizar un amplio espectro defuentes documentales (escritas, sonoras, visuales) a la luz de marcosconceptuales e interpretativos explícitos, considerando las estructurasde clase, etnicidad, género y poder.

143

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURASHI 1101 Historia y cultura en América Latina (4 créditos)HI 1102 Enfoques historiográficos contemporáneos (4 créditos)HI 1103 Ilustración y esfera pública en el siglo XVIII (4 créditos)HI 1104 Estado, sistema mundial y poscolonialidad (4 créditos)HI 1105 Cultura política e Independencia (4 créditos)HI 1107 Historia comparada de los movimientos sociales (4 créditos)HI 1108 Cultura y pensamiento en América Latina, siglo XX (4 créditos)HI 1109 Conformación de los espacios nacionales en América Andina duran-

te los siglos XIX y XX (4 créditos)HI 1110 Ejercicio y derechos de la mujer en la conformación de los Estados

nacionales (4 créditos)HI 1111 Problemas en la formación del Estado (4 créditos)

SEMINARIOSHistoria y teoría socialHistoria de la educaciónIglesia y mentalidadesComunidades políticas y protesta indígenaDesarrollo y enfoques de la historia social en la América hispana colonialDebates sobre el carácter narrativo de la historiaBrasil en el contexto de la construcción de los nacionalismos latinoamericanosSeminario de tesis doctoral

5. Formar especialistas en los diversos campos de investigación históri-ca y divulgadores de este saber para todos los niveles de la educación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• HISTORIA SOCIAL: estratificación social, élites y grupos subalternos; mo-vimientos sociales y protesta popular; etnicidad, regionalismos y es-tructuración de clases entre el período colonial y el siglo XX.

• HISTORIA POLÍTICA: representación y participación política, ciudadanía,formación del Estado, ideologías y partidos políticos, y grupos de po-der en la Independencia y los siglos XIX y XX.

• HISTORIA CULTURAL: movimientos intelectuales, representaciones cultu-rales, diferencias de género, memoria, conmemoraciones, rituales pú-blicos y nacionalismos.

PERFIL DE SALIDA

El graduado del Programa se convertirá en un investigador especiali-zado en algún ámbito del campo historiográfico y, a la vez, tendrá un amplioconocimiento del desarrollo de la historia social, política y cultural de Ecua-dor, Andinoamérica y América Latina, y las relaciones que estos espacios hanmantenido con los procesos globales.

Tendrá un conocimiento profundo sobre los aspectos teórico-metodo-lógicos involucrados en el desarrollo de la pesquisa archivística.

Podrá interactuar de manera solvente en entornos de investigacióndisciplinaria e interdisciplinaria y en la consultoría sobre aspectos relaciona-dos con la disciplina histórica y la historicidad de un conjunto de fenómenossociales, políticos y culturales contemporáneos.

Tendrá la solvencia para enseñar en programas de posgrado y pregra-do relacionados con la historia, las ciencias sociales y las humanidades.

Finalmente, contribuirá de manera significativa a la renovación del ca-pital simbólico de la nación.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa se desarrolla en las siguientes fases:a) Fase docente: el estudiante debe aprobar al menos 36 créditos avanza-

dos del plan de estudios establecido, durante dos años consecutivos.b) Fase de preparación del plan de tesis: que debe ser presentado al ini-

cio del segundo año de la fase de docencia.c) Aprobación del examen complexivo final, previo a la obtención de la

candidatura doctoral.

144 PROSPECTO 2011-2012

d) Elaboración de la tesis doctoral bajo la supervisión de un tutor asig-nado por la Universidad.

e) Sustentación y aprobación de la tesis en las fechas previstas.

LA TESIS DE DOCTORADO

Una vez que el estudiante haya aprobado los créditos establecidos, elexamen complexivo final y el plan de tesis estará habilitado para iniciar eltrabajo de investigación.

La tesis de doctorado es un ejercicio de investigación que contribuyede manera sustantiva al desarrollo o reformulación del conocimiento históri-co de América Latina. Se caracteriza por plantear un problema con propie-dad, buscar y procesar la información relevante, y elaborar un argumentoque responda la pregunta central de investigación, y explique o interpreteuno o varios problemas. La tesis debe mostrar claridad conceptual; adscribir-se de manera explícita a algún enfoque de análisis histórico; mantener rigormetodológico y coherencia lógica interna; basarse en una pesquisa archivís-tica consistente; beneficiarse de un diálogo informado con otras disciplinasde las ciencias sociales, y establecer un diálogo explícito con el acumuladocorrespondiente del campo que investiga. La tesis debe ser escrita con clari-dad y propiedad.

ARTICULACIÓN CON REDES Y UNIVERSIDADES

El Programa de Doctorado mantiene convenios con las universidadesPablo de Olavide (Sevilla, España) y Bielefeld (Alemania).

DOCENTES

COORDINADORES ACADÉMICOS: Enrique Ayala M. y Juan Marchena F.Mauricio Archila N. Carlos Espinosa F. Alejandro Moreano M.Heraclio Bonilla M. Roque Espinosa Ch. Gabriela Ossenbach S.Guillermo Bustos L. Olaf Kaltmeier Jaime E. Rodríguez O.Christian Büschges María Emma Mannarelli C. Renán Silva O.

Jean-Paul Deler José María Miura A. Luís Cláudio Villafañe G.

Maestría en HistoriaHORARIO

De 16:00 a 19:30 horas, de lunes a miércoles.

145ÁREA DE HISTORIA

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de investigación: desde agosto hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Historia.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de maestría” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Presentar una muestra de trabajo escrito (puede ser un capítulo de latesis de licenciatura, un artículo publicado o un texto que sustente susintereses en el Programa).

• Asistir a una entrevista personal.

CARACTERÍSTICAS

La Maestría en Historia se dirige a graduados de programas de Es-pecialización Superior en Historia, Historia del Arte, Estudios Latinoameri-canos, Estudios de la Cultura o Comunicación.

Este Programa ofrece formación especializada en la investigación his-tórica, en diálogo con las disciplinas sociales y los estudios culturales y hu-manísticos. Los cursos y seminarios se estructuran a partir de dos ejes: unteórico-metodológico y otro temático e interdisciplinario.

La Maestría ofrece una base conceptual para comprender cómo se ela-bora la representación del pasado y se problematiza el trabajo con las fuen-tes históricas. Adicionalmente, se orienta a crear fortalezas en los ámbitos dela historia social, política e intelectual-cultural. Este Programa se inscribe enlos propósitos de contribuir de manera creativa, rigurosa y crítica a la com-prensión de la historicidad de las sociedades contemporáneas que pueblan laRegión Andina.

La Maestría en Historia tiene por objetivo general crear una comuni-dad de investigadores formada en el conocimiento de las múltiples tradicio-nes historiográficas, comprometida con el desarrollo de la disciplina históri-ca en el país y la Región Andina, y sensible a la divulgación educativa de losacumulados de investigación.

146 PROSPECTO 2011-2012

OBJETIVOS

1. Preparar investigadores que tengan conocimientos avanzados en elcampo historiográfico nacional y andino, y que evalúen críticamentesus principales enfoques y debates.

2. Reflexionar sobre la naturaleza de las fuentes archivísticas y la especi-ficidad de la escritura histórica.

3. Formar historiadores que contribuyan creativa y rigurosamente aldesarrollo de la disciplina, en diálogo con los estudios culturales, lasciencias sociales y la comunicación.

4. Preparar investigadores que puedan desenvolverse en entornos profe-sionales, de consultoría o académicos de carácter interdisciplinario.

5. Preparar docentes y divulgadores de la historia para todos los nivelesde la educación.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados desarrollarán un conocimiento avanzado de los princi-pales debates temáticos y teóricos del campo historiográfico contemporáneo;estarán en la capacidad de emprender investigaciones innovadoras concep-tual y empíricamente informadas; tendrán la capacidad de dialogar, en tér-minos interdisciplinarios, en entornos de investigación y consultoría, y seráncapaces de comunicar los avances especializados sobre el conocimiento delpasado al ámbito educativo y al público en general.

RÉGIMEN ACADÉMICO

• Fase de docencia: luego de haber superado la Especialización Superior,los estudiantes deben aprobar 28 créditos (8 de cursos teórico-metodo-lógicos y 20 de asignaturas temáticas e interdisciplinarias, y optativas).

• Fase de investigación: diseño y aprobación del plan de tesis, recopila-ción de la información empírica relevante (fuentes), y escritura de lainvestigación. El segundo año corresponde a la fase de investigación yelaboración de la tesis de maestría. Estas tareas se realizan bajo la guíade un profesor tutor.

• Defensa de la tesis y aprobación: sustentación de la tesis ante un tri-bunal, y presentación de la versión final.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• HISTORIA SOCIAL: estratificación social, élites y grupos subalternos; mo-vimientos sociales y protesta popular, y etnicidad, regionalismos y es-tructuración de clases entre el período colonial y el siglo XX.

147ÁREA DE HISTORIA

• HISTORIA POLÍTICA: representación y participación política, ciudadanía,formación del Estado, ideologías y partidos políticos, y grupos de po-der en la Independencia y los siglos XIX y XX.

• HISTORIA CULTURAL: movimientos intelectuales, representaciones cultu-rales, diferencias de género, memoria, conmemoraciones, rituales pú-blicos y nacionalismos.

148 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS (MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR)*

CURSOS TEÓRICO-METODOLÓGICOSHI 2116 Fundamentos del análisis histórico (4 créditos)HI 2117 Enseñanza de la historia (4 créditos)HI 2118 Historiadores en el archivo (4 créditos)HI 2119 Enfoques del análisis histórico (4 créditos)HI 2120 Historiografía de América Latina (4 créditos)HI 2121 Temas de teoría de la historia (4 créditos)HI 2122 Usos sociales y culturales de la imagen (4 créditos)

CURSOS TEMÁTICOS E INTERDISCIPLINARIOSHI 2115 Perspectivas globales sobre la modernidad (4 créditos)HI 2123 Seminario de historia social (4 créditos)HI 2124 Seminario de historia del arte (4 créditos)HI 2125 Seminario de historia del siglo XX (4 créditos)HI 2126 Formación del Estado-nación en el Ecuador (4 créditos)HI 2127 Seminario de historia política (4 créditos)HI 2128 Seminario de historia social y cultural (4 créditos)

CURSOS OPTATIVOSLE 2103 Las letras del siglo XIX (4 créditos)ES 2106 Política y sociedad en América Latina (4 créditos)ES 2118 Globalización, Estado y movimientos sociales (4 créditos)

CURSOS REMEDIALESHI 7001 Taller de escritura académicaHI 7006 Taller de investigación

* Los alumnos de Maestría deben aprobar 52 créditos y los de Especialización Superior32 créditos.

DOCENCIA

COORDINADOR ACADÉMICO: Guillermo Bustos L.Pablo Andrade A. Rosario Coronel F. Rocío Rueda N.Enrique Ayala M. Roque Espinosa Ch. Rosemarie Terán N.

Fernando Balseca F. Juan Maiguashca Edgar Vega S.Galaxis Borja G. Pablo Ospina P.

Santiago Cabrera H. Trinidad Pérez A.

Especialización Superior en HistoriaHORARIO

De 16:00 a 19:30 horas, de lunes a miércoles.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Historia.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título terminal académico en ciencias sociales, humanidades, historia,pedagogía o comunicación.

• Presentar una muestra de trabajo escrito (puede ser un capítulo de latesis de licenciatura, un artículo publicado o un texto que sustente susintereses en el Programa).

• Asistir a una entrevista personal.

CARACTERÍSTICAS

Es un Programa innovador que ofrece formación especializada en elanálisis histórico, en diálogo con las disciplinas sociales y los estudios cultu-rales y humanísticos. Los cursos y seminarios se estructuran a partir de uneje teórico-metodológico y un eje temático e interdisciplinario.

149ÁREA DE HISTORIA

La Especialización se propone introducir a los estudiantes en los deba-tes historiográficos que estructuran el conocimiento del pasado en el Ecua-dor, la Región Andina y América Latina; explicar las líneas fundamentalesdel acumulado de investigación en los ámbitos señalados; y dilucidar las ba-ses conceptuales y metodológicas del análisis del pasado.

OBJETIVOS

1. Analizar los debates más significativos de la historia ecuatoriana y an-dina en sus dimensiones conceptuales, políticas, culturales y sociales.

2. Introducir la discusión teórica sobre los fundamentos del análisis his-tórico y la pedagogía de la historia.

3. Formar investigadores y docentes que contribuyan de manera innova-dora y rigurosa al desarrollo de la disciplina histórica y su enseñanza.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados desarrollarán un conocimiento avanzado de los princi-pales debates que se generan en el campo historiográfico contemporáneo,adoptarán una postura crítica frente a ellos y serán capaces de comunicar losavances de esta disciplina al ámbito educativo y al público en general.

RÉGIMEN ACADÉMICO

• Fase de docencia: aprobación de 32 créditos (8 de cursos teórico-meto-dológicos y 24 de asignaturas temáticas e interdisciplinarias, y optati-vas).

• Fase de investigación: identificación y recopilación del material empí-rico que alimenta la monografía (fuentes), identificación del tema oproblema de análisis, acopio del soporte bibliográfico y diseño delmarco teórico-conceptual de la investigación. Estas tareas se realizancon el apoyo de un profesor supervisor.

• Fase de monografía: escritura de la monografía final (máximo 40 pá-ginas) con el apoyo académico de un profesor supervisor.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• HISTORIA SOCIAL: estratificación social, élites y grupos subalternos; mo-vimientos sociales y protesta popular; etnicidad, regionalismos y es-tructuración de clases entre el período colonial y el siglo XX.

• HISTORIA POLÍTICA: representación y participación política, ciudadanía,formación del Estado, ideologías y partidos políticos, y grupos de po-der en la Independencia y los siglos XIX y XX.

150 PROSPECTO 2011-2012

• HISTORIA CULTURAL: movimientos intelectuales, representaciones cultu-rales, diferencias de género, memoria, conmemoraciones, rituales pú-blicos y nacionalismos.

DOCENCIA

COORDINADOR ACADÉMICO: Guillermo Bustos L.Pablo Andrade A. Santiago Cabrera H. Trinidad Pérez A.Enrique Ayala M. Rosario Coronel F. Rocío Rueda N.

Fernando Balseca F. Juan Maiguashca Rosemarie Terán N.Galaxis Borja G. Pablo Ospina P. Edgar Vega S.

Especialización Superior en Historia(en convenio con la Universidad de Cuenca)HORARIO

De 17:00 a 21:00 horas los jueves y viernes, y de 8:30 a 17:00 horas lossábados cada quince días.

LUGAR

Universidad de Cuenca.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde marzo de 2011 hasta febrero de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde marzo hasta mayo

de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Historia (otorgado por la Universidad Andi-na Simón Bolívar y la Universidad de Cuenca).

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título terminal académico en ciencias sociales, humanidades, historia,pedagogía y comunicación.

151ÁREA DE HISTORIA

• Presentar una muestra de trabajo escrito (puede ser un capítulo de latesis de licenciatura, un artículo publicado o un texto que sustente susintereses en el Programa).

• Asistir a una entrevista personal.

CARACTERÍSTICAS

Es un Programa innovador que ofrece formación especializada en elanálisis histórico, en diálogo con las disciplinas sociales y los estudios cultu-rales y humanísticos. Los cursos y seminarios se estructuran a partir de dosejes: uno teórico-metodológico y otro temático e interdisciplinario. Toma es-pecial atención la dimensión regional que nutre la oferta general y específicade cursos.

La Especialización se propone introducir a los estudiantes en los deba-tes historiográficos que estructuran el conocimiento del pasado en el Ecua-dor, la Región Andina y América Latina; explicar las líneas fundamentalesdel acumulado de investigación en los ámbitos señalados; dilucidar las basesconceptuales y metodológicas del análisis del pasado, y presentar nuevasmetodologías de enseñanza de la historia.

OBJETIVOS

1. Analizar los debates más significativos de la historia ecuatoriana y an-dina en sus dimensiones conceptuales, políticas, culturales y sociales.

2. Introducir la discusión teórica sobre los fundamentos del análisis his-tórico y la pedagogía de la historia.

3. Formar investigadores y docentes que contribuyan de manera innova-dora y rigurosa al desarrollo de la disciplina histórica y su enseñanza.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados desarrollarán un conocimiento avanzado de los princi-pales debates que se generan en el campo historiográfico contemporáneo,evaluarán los alcances de la dimensión regional en el análisis histórico-social,adoptarán una postura crítica frente a ellos, y serán capaces de comunicar losavances de esta disciplina al ámbito educativo y al público en general.

RÉGIMEN ACADÉMICO

• Fase de docencia: aprobación de 32 créditos: 8 de módulos teórico-metodológicos y 24 de seminarios temáticos e interdisciplinarios, yoptativos.

152 PROSPECTO 2011-2012

• Fase de investigación: identificación y recopilación del material empí-rico (fuentes) que alimenta la monografía, identificación del tema oproblema de análisis, acopio del soporte bibliográfico y diseño delmarco-teórico conceptual de la investigación. Estas tareas se realizancon el apoyo de un profesor supervisor.

• Fase de monografía: escritura de la monografía final (máximo 40 pá-ginas) con el apoyo académico de un profesor supervisor.

153ÁREA DE HISTORIA

PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULOS TEÓRICO-METODOLÓGICOSConceptos centrales del análisis histórico IConceptos centrales del análisis histórico IIFundamentos de la disciplina históricaLectura de textos e imágenesDidáctica de la historiaPaleografía y archivística

MÓDULOS TEMÁTICOS E INTERDISCIPLINARIOSFormación del Estado-nación en el Ecuador IFormación del Estado-nación en el Ecuador IIEtnohistoria de las sociedades originariasHistoria social colonial IHistoria social colonial IIHistoria política de la independencia ecuatorianaHistoria regional de la AmazoníaHistoria regional de la Sierra-sur IHistoria regional de la Sierra-sur IIAmérica Latina frente al mundo occidental IAmérica Latina frente al mundo occidental II

MÓDULOS REMEDIALESTaller de escritura académica I, II y IIISeminario de monografía I y II

MÓDULOS OPTATIVOSHistoria, arte, patrimonio y ciudadCine e historia I y IITecnologías de la información aplicadas a la historia

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• HISTORIA SOCIAL: estratificación social, élites y grupos subalternos; mo-vimientos sociales y protesta popular; etnicidad, regionalismos y es-tructuración de clases entre el período colonial y el siglo XX.

• HISTORIA POLÍTICA: representación y participación política, ciudadanía,formación del Estado, ideologías y partidos políticos, y grupos de po-der en la Independencia y los siglos XIX y XX.

• HISTORIA CULTURAL: movimientos intelectuales, representaciones cultu-rales, diferencias de género, memoria, conmemoraciones, rituales pú-blicos y nacionalismos.

• HISTORIA REGIONAL: el Austro ecuatoriano y sus vinculaciones con elcentro-norte y sur de los Andes; etnohistoria de las sociedades preco-lombinas; aproximación al estudio histórico y político regional y suincorporación al proyecto nacional, y formación de las élites locales,grupos subalternos y sectores artesanales.

DOCENCIA

COORDINADOR ACADÉMICO: Juan Martínez B. (Universidad de Cuenca) y San-tiago Cabrera H. (Universidad Andina Simón Bolívar)

Enrique Ayala M. Manuel Carrasco V. Catalina León P.Fernando Balseca F. Juan Chacón Z. Juan Fernando Regalado L.

Galaxis Borja G. Guillermo Cordero C. Rocío Rueda N.Ana Luz Borrero V. Roque Espinosa Ch. Rosemarie Terán N.Guillermo Bustos L. Catalina León G. Edgar Vega S.

Especialización Superior en Historia del ArteHORARIO

De 9:15 a 17:30 horas los viernes y de 8:30 a 17:00 horas los sábadoscada quince días.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde abril de 2011 hasta marzo de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde abril hasta junio de

2012.

154 PROSPECTO 2011-2012

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Historia del Arte.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título terminal académico en ciencias sociales, humanidades, historia,pedagogía o comunicación.

• Presentar una muestra de trabajo escrito (puede ser un capítulo de latesis de licenciatura, un artículo publicado o un texto que sustente susintereses en el Programa).

• Asistir a, una entrevista personal.

CARACTERÍSTICAS

El Programa se dirige a personas con experiencia laboral en el campode la historia del arte, así como a graduados en ciencias sociales, humanida-des, historia, comunicación, arte y arquitectura. Se orienta, también a exper-tos y especialistas en la conservación del patrimonio cultural, curaduría, mu-seografía, y a quienes tienen bajo su responsabilidad el diseño de políticasculturales relativas a los legados artísticos nacionales.

La Especialización Superior en Historia del Arte es un programa pio-nero (único) en el ámbito académico ecuatoriano que ofrece los instrumentosteóricos y prácticos necesarios para el análisis y la reflexión sobre los procesosartísticos a nivel local e internacional en su dimensión histórica, social e inte-lectual. Propone una historia del arte que busca vincular las artes visuales yla visualidad a los procesos históricos a los cuales estuvo ligada su produc-ción, su circulación y su legitimación. Realiza, además, los vínculos teóricos yconceptuales necesarios para la comprensión de la producción artística en elmarco de los procesos históricos, sociales y culturales en que se inscriben.

Este Programa se inscribe en los propósitos de la Universidad AndinaSimón Bolívar de contribuir de manera creativa, rigurosa y crítica a la com-prensión de la memoria histórica sobre la producción artística y cultural delEcuador y en el Área Andina; busca además fortalecer los procesos de profe-sionalización en las áreas de las artes visuales, gestión y crítica cultural.

En un sentido general, el propósito de la Especialización Superior enHistoria del Arte es el de contribuir a la discusión académica de los procesoshistóricos, sociales y culturales desde el estudio de las obras de arte y de lavisualidad. Incorporando en este abordaje un enfoque transdisciplinario queanaliza la cuestión artística valiéndose de recursos conceptuales provenien-

155ÁREA DE HISTORIA

tes de la historia del arte, la antropología, los estudios culturales, la teoríavisual y los estudios de las manifestaciones artísticas materiales e intangibles.

OBJETIVOS

1. Proporcionar un entrenamiento académico riguroso en los nuevos en-foques y debates en el campo de la historia del arte.

2. Ofrecer una formación académica que fortalezca la profesionalizaciónen las áreas de gestión patrimonial, conservación y crítica cultural, yde docencia e investigación sobre historia del arte.

3. Analizar los debates más significativos de la historia del arte ecuato-riana y latinoamericana en sus dimensiones conceptuales, políticas,culturales y sociales.

4. Formar investigadores y docentes que contribuyan de manera innova-dora y rigurosa al desarrollo de la disciplina de historia del arte y suenseñanza, desde una perspectiva de diálogo con los estudios cultura-les, las humanidades y las ciencias sociales.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en capacidad de incorporarse al ámbito de lainvestigación e interpretación histórica en el campo de las artes y la culturavisual; así como a ejercicios de gestión y administración del patrimonio. Po-drán desempeñarse, también, en las áreas laborales específicas de inventarioy catalogación de obras de arte y bienes culturales en general. Estarán, final-mente, en condiciones de ofrecer criterios informados en el diseño de políti-cas de conservación y restauración de bienes culturales y artísticos.

Podrán, también, insertarse en distintos espacios del mercado laboral:como consultores independientes o como profesionales en instituciones cul-turales como museos, centros de documentación y centros de investigación.Estarán en capacidad de llevar a cabo avalúos, inventarios, catalogación decolecciones, y desarrollar una carrera en el campo del periodismo cultural, lacrítica del arte y la investigación científica. Y podrán desempeñarse como do-centes a nivel secundario o superior o como gestores culturales.

RÉGIMEN ACADÉMICO

• Fase de docencia: el estudiante debe aprobar 32 créditos en asignatu-ras teórico-metodológicas y temáticas (12 de asignaturas teórico-meto-dológicas y 20 de asignaturas temáticas) y 7 créditos en talleres reme-diales e instrumentales.

• Fase de investigación: identificación y recopilación del material empí-rico que alimenta la monografía (fuentes), identificación del tema o

156 PROSPECTO 2011-2012

problema de análisis, acopio del soporte bibliográfico y diseño delmarco teórico-conceptual de la investigación. Estas tareas se realizancon el apoyo de un profesor supervisor.

• Fase de monografía: escritura de la monografía final (máximo 40 pá-ginas) con el apoyo académico de un profesor supervisor.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• HISTORIA DEL ARTE COLONIAL: representaciones simbólicas en la pintura,escultura y arquitectura de la Real Audiencia de Quito durante los si-glos XVII y XVIII.

• HISTORIA DEL ARTE Y CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN: producción artístico-visual y su incidencia en la configuración de los discursos e imagina-rios nacionales durante el siglo XIX.

• HISTORIA DEL ARTE MODERNO: relación entre el arte moderno, los proce-sos de modernización al interior de los países latinoamericanos y losnuevos enfoques interdisciplinarios sobre la imagen y la visualidad.

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS TEÓRICO-METODOLÓGICASHI 3201 Lectura de la imagen: herramientas básicas (4 créditos)HI 3205 Fundamentos de la historia del arte como disciplina (4 créditos)HI 3206 Nuevas perspectivas en la interpretación de la imagen (4 créditos)

ASIGNATURAS TEMÁTICAS E INTERDISCIPLINARIASHI 3202 Historia sociocultural del Ecuador (siglos XVII-XVIII) (4 créditos)HI 3203 Religiosidad, cultura visual y arte barroco en el período colonial (4

créditos)HI 3204 Patrimonio cultural, curaduría y museo (4 créditos)HI 3207 Arte moderno y modernidad en la América Andina (4 créditos)HI 3208 Paisajismo y retórica de la nación en los Andes (4 créditos)

MÓDULOS REMEDIALESHI 7002 Escritura académica I (4 créditos)HI 7003 Iconografía del arte colonial (4 créditos)HI 7004 Escritura académica II (4 créditos)HI 7005 Historia del siglo XX (4 créditos)HI 7006 Lenguaje de las artes visuales (4 créditos)HI 7007 Elaboración de monografía (4 créditos)

157ÁREA DE HISTORIA

• PATRIMONIO Y GESTIÓN CULTURAL: espacios de representación, de ense-ñanza y construcción de la memoria histórica sobre la producción ar-tístico-visual.

DOCENCIA

COORDINADORA ACADÉMICA: Galaxis Borja G.Guillermo Bustos L. Alexandra Kennedy T. Edgar Vega S.Santiago Cabrera H. Adriana Pacheco B. Ileana Viteri R.

Carmen Fernández Salvador Trinidad Pérez A.Germán Ferro M. Alex Schlenker G.

Especialización Superior en Gestión Documental y ArchivosHORARIO

De 9:00 a 17:30 horas los viernes y sábados cada quince días.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Gestión de Documentos y Archivos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título terminal académico en ciencias de la información, ciencias so-ciales, derecho, comunicación, conservación o restauración de bienesdocumentales en distintos soportes.

• Presentar una muestra de trabajo escrito (puede ser un capítulo de latesis de licenciatura, un artículo publicado o un texto que sustente susintereses en el Programa).

• Experiencia laboral en el campo de la preservación, catalogación y ma-nejo de archivos administrativos e históricos, y/o gestión documentale historia.

• Asistir a una entrevista personal.

158 PROSPECTO 2011-2012

CARACTERÍSTICAS

La Especialización Superior en Gestión Documental y Archivos, pio-nera en el país dentro de los estudios de posgrado de este tipo, responde apreocupaciones relativas a la importancia de los archivos como recurso ine-ludible de la investigación del pasado, la preservación de la memoria públi-ca, las políticas de acceso a la información y la importancia de los documen-tos históricos como elementos del patrimonio cultural, sin descuidar los nue-vos paradigmas que en este ámbito pueden generar las tecnologías de la in-formación.

Bajo esta óptica de formación profesional y técnica, los responsablesdel manejo de la documentación administrativa y del patrimonio documen-tal nacional, contarán con las herramientas necesarias para mejorar la gestiónde los servicios en los archivos, se posibilitará la apertura de mayores fuen-tes de trabajo para quienes obtengan la especialización en esta área y se aten-derá la demanda existente de personal con formación superior en archivísti-ca de las instituciones públicas y organizaciones privadas.

Este Programa se inscribe en los esfuerzos que la Universidad AndinaSimón Bolívar desarrolla desde hace varios años a favor de la formación delos archiveros y otros profesionales interesados en la gestión técnica y profe-sional de los archivos, los documentos y la conservación y difusión del patri-monio documental del país; además de atender la demanda laboral de espe-cialistas en este campo por parte de instituciones públicas y privadas en elámbito nacional.

La Especialización Superior en Gestión Documental y Archivos pre-tende contribuir a la valorización de los acervos documentales (archivos ybibliotecas) históricos y administrativos nacionales, por medio de una refle-xión crítica de su estado actual y de sus posibilidades de rescate, valorizacióny gestión; del espacio que ocupan en la construcción de la memoria públicay de la memoria histórica, y de las herramientas técnicas y metodológicasaplicables a su ordenamiento, sin dejar de lado una reflexión de su lugar conrelación a las nuevas tecnologías de la información y al patrimonio cultural.

OBJETIVOS

1. Formar especialistas con conocimientos técnicos sobre el origen, utili-dad, uso y conservación de los documentos durante su “ciclo de vi-da”, con las destrezas necesarias para administrar diversos acervosdocumentales y el aprovechamiento de su información.

2. Proporcionar una visión integral de las fuentes documentales en archi-vos y bibliotecas de libros antiguos y sobre el tratamiento de los dis-tintos soportes de la memoria escrita, visual y sonora.

159ÁREA DE HISTORIA

3. Atender la demanda laboral de archiveros con formación técnica dealto nivel profesional por parte de instituciones públicas y privadas,en el ámbito de la gestión documental, la administración de archivosy la gestión y preservación de este patrimonio.

4. Formar investigadores y docentes que contribuyan de manera innova-dora y rigurosa al desarrollo de la disciplina archivística y su enseñan-za, desde una perspectiva integradora e interdisciplinaria.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en capacidad de incorporarse al mundo de lainvestigación e interpretación histórica en el campo de las artes y la culturavisual, y a ejercicios de gestión y administración de patrimonio. Podrán de-sempeñarse en áreas laborales específicas del inventario y catalogación deobras de arte y bienes culturales en general. Y estarán en condiciones de ofre-cer criterios en el diseño de políticas de conservación y restauración de bie-nes culturales y artísticos.

Los Especialistas en Gestión Documental y Archivos podrán insertar-se en distintos espacios del mercado laboral en instituciones de la adminis-tración pública central, de los gobiernos autónomos descentralizados, delsector privado, académico y cultural, como consultores independientes o co-mo profesionales en instituciones culturales, como archivos históricos, cen-tros de documentación y centros de investigación. Estarán en capacidad dediagnosticar, planificar y administrar sistemas de archivos que, abarcando elciclo integral de vida de la documentación, posibiliten el acceso oportuno yseguro a la misma en archivos de oficina, archivos intermedios, archivos cen-trales y archivos históricos, en el marco de un sistema de relaciones funcio-nales y técnicas.

RÉGIMEN ACADÉMICO

• Fase de docencia: el estudiante debe aprobar 20 módulos que cubrenlos ejes conceptual, técnico-metodológico, y temático; y seminarios.

• Fase de investigación: identificación y recopilación del material empí-rico que alimenta la monografía (fuentes), identificación del tema oproblema de análisis, acopio del soporte bibliográfico y diseño delmarco teórico-conceptual de la investigación. Estas tareas se realizancon el apoyo de un profesor supervisor.

• Fase de monografía: escritura de la monografía final (máximo 40 pá-ginas) con el apoyo académico de un profesor supervisor.

160 PROSPECTO 2011-2012

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• Gestión integral de archivos administrativos.• Gestión de archivos históricos.• Normativa legal sobre gestión de documentos y archivos.• Diseño de herramientas de descripción archivística.• Conservación del patrimonio documental.

161ÁREA DE HISTORIA

PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULOS TEÓRICO-CONCEPTUALESHI 3301 Escritura académica (1,5 créditos)HI 3303 Los archivos en el mundo contemporáneo (1,5 créditos)HI 3304 Historia del Ecuador I: fuentes y repositorios (siglos XVI-XVIII) (1,5

créditos)HI 3305 Historia del Ecuador II: fuentes y repositorios (siglos XIX-XX) (1,5

créditos)HI 3306 Instituciones del Ecuador contemporáneo (1,5 créditos)HI 3308 Lugares de la memoria, patrimonio documental y ciudadanía (1,5

créditos)

MÓDULOS TÉCNICO-METODOLÓGICOSHI 3309 Gestión de documentos y archivos administrativo (1,5 créditos)HI 3310 Preservación de soportes multimedia (1,5 créditos)HI 3311 Organización de sistemas de archivos (1,5 créditos)HI 3312 Organización y gestión de archivos históricos (1,5 créditos)HI 3313 Preservación del patrimonio digital (1,5 créditos)HI 3314 Organización y catalogación de bibliotecas antiguas (1,5 créditos)HI 3315 Normalización de la descripción archivística (1,5 créditos)HI 3316 Normativa legal sobre archivos y gestión documental (1,5 créditos)HI 3317 Conservación preventiva de documentos (1,5 créditos)

MÓDULOS TEMÁTICOSHI 3302 Archivos fotográficos (1,5 créditos)HI 3307 Archivos eclesiásticos (1,5 créditos)HI 3319 Elaboración y evaluación de proyectos (1,5 créditos)HI 3320 Administración de archivos y proyectos archivísticos (1,5 créditos)

SEMINARIOSHI 7002 Sistemas automatizados de gestión de archivosHI 7006 Experiencias de organización de archivos

• Aplicativos informáticos para automatización de unidades de archivoy gestión documental.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Jorge Yépez C.Ramón Alberch F. Guillermo Bustos L. Joaquim Marçal Ferreira de A.Wilson Araque J. Santiago Cabrera H. Carmen MartínezEnrique Ayala M. Hugo Carrión Rocío Pazmiño A.Ramiro Ávila P. Gustavo Castañer y Marquardt María Elena Porras P.Gastone Breccia Jorge Enríquez V.

Otras actividadesCONGRESO ECUATORIANO DE HISTORIA

Como consecuencia del notable desarrollo de la disciplina históricaque se produjo en el Ecuador entre los años 60 y 90 del siglo XX, en 1993 sellevó a cabo el I Congreso Ecuatoriano de Historia promovido por la Univer-sidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y un conjunto de institucionescomo la Asociación de Historiadores del Ecuador (ADHIEC), el Taller de Es-tudios Históricos (TEHIS) y la Sección de Historia y Geografía de la Casa dela Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Desde entonces, el Congreso se harealizado periódicamente en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca e Iba-rra. Con sus siete versiones anteriores ha logrado concitar la atención de es-pecialistas, investigadores y profesores del país y del ámbito internacional,convirtiéndose en el escenario privilegiado de la discusión y la reflexión his-tórica del país.

En el año 2009, en el marco de la conmemoración del Bicentenario dela Revolución de Quito, del 10 de agosto de 1809, el VII Congreso Ecuatoria-no de Historia y el IV Congreso Sudamericano de Historia, se reunieron enQuito entre el 27 y el 31 de julio.

Para el año 2012, se prevé la realización del VIII Congreso Ecuatorianode Historia en la ciudad de Montecristi, provincia de Manabí. El simposioprincipal de este nuevo encuentro girará en torno a la historia constitucional y,al mismo tiempo, se desarrollarán un conjunto de simposios sobre otros temas.

HISTORIA DE AMÉRICA ANDINA

Este proyecto editorial es un esfuerzo de comprensión de los procesoshistóricos básicos de la gente y los espacios que hoy constituyen los países

162 PROSPECTO 2011-2012

andinos. La obra destaca la pluralidad social, étnica y regional de los paísesde la Subregión.

El proyecto Historia de América Andina, único en su género, se desarro-lla con la participación de diversas perspectivas y enfoques de la disciplinahistórica. Sus colaboradores provienen de universidades y centros de estudiode todos los países andinos y de Estados Unidos, Canadá y Europa.

La Historia de América Andina está dirigida a un amplio espectro de lec-tores: docentes y estudiantes de nivel secundario y universitario, comunica-dores, profesionales, estudiosos de la historia y las ciencias humanas y socia-les, e interesados en problemas sociales, regionales, étnicos e identitarios dela Región. Este proyecto es una contribución al cumplimiento de uno de losobjetivos de la Universidad, como órgano académico, educativo y cultural dela integración de los países andinos.

La Historia de América Andina se edita conjuntamente con Libresa deEcuador. El primer volumen fue presentado en mayo de 1999, en el contextode la cumbre de presidentes andinos reunida en Cartagena, con motivo de laconmemoración de los 30 años de la Comunidad Andina.

Comité editorialRené Arze (Bolivia), Universidad Nuestra Señora de la Paz.David Bushnell (†), (Estados Unidos), University of Florida, Gainsville.Germán Carrera D. (Venezuela), Presidente del Comité Editorial de la Historia

de América Latina de la UNESCO.Malcolm Deas (Reino Unido), University of Oxford-St. Antony’s College.Yves Staint-Geours (Francia), Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socials,

París.Luis Lumbreras (Perú), Universidad Mayor de San Marcos, Lima.Juan Maiguashca (Ecuador/Canadá), York University, Toronto.Juan Marchena F. (España), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.Jorge Orlando Melo (Colombia), ex Director de la Biblioteca Luis Ángel Aran-

go, Bogotá.Carmen Norambuena (Chile), Universidad de Santiago de Chile.Nicolás Sánchez Albornoz (España), ex Director del Instituto Cervantes, Madrid.

Coordinación editorialCOORDINACIÓN GENERAL: Enrique Ayala M.COORDINADORES ADJUNTOS: Guillermo Bustos L. y Santiago Cabrera H.

Instituciones de apoyoPara la ejecución del proyecto se han establecido relaciones con varias

instituciones especializadas: Región, Centro de Estudios Histórico Regiona-

163ÁREA DE HISTORIA

les de Cali, Colombia; el Taller de Estudios Históricos, TEHIS, de Quito,Ecuador; el Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, INDEAA, de LaPaz, Bolivia, y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San-tiago de Chile.

BIBLIOTECA DE HISTORIA

Esta colección editorial busca contribuir al debate historiográfico na-cional y al de la Región Andina desde una perspectiva de renovación temá-tica y metodológica. La colección incluye la publicación de un conjunto deobras de carácter histórico sobre el Ecuador, consideradas clásicas, así comoinvestigaciones de reconocido mérito académico inscritas en los ámbitos dela historia social, económica, política y cultural, o con un enfoque interdisci-plinario. La colección está abierta a estudios sobre diversos períodos históri-cos, provenientes del medio académico nacional y extranjero. En la actuali-dad, la Biblioteca de Historia cuenta con treinta títulos publicados.

164 PROSPECTO 2011-2012

HISTORIA DE AMÉRICA ANDINA

Volumen 1 Las sociedades aborígenes. Editor: Luis Lumbreras.Volumen 2 La formación del sistema colonial. Editor: Manuel Burga.Volumen 3 El sistema colonial tardío. Editora: Margarita Garrido.Volumen 4 Crisis del régimen colonial e Independencia. Editor: Germán Ca-

rrera D.Volumen 5 Creación de las repúblicas y formación de la nación (1830-1870).

Editor: Juan Maiguashca.Volumen 6 Consolidación de la república y estructuración capitalista (1870-

1930). Editores: Carmen Norambuena y Malcolm Deas.Volumen 7 Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y perspectivas

(1930-1990). Editor: Mauricio Archila.Volumen 8 América Andina: una aproximación general. Editores: Enrique

Ayala M. y Guillermo Bustos L.

165ÁREA DE HISTORIA

PROCESOS: REVISTA ECUATORIANA DE HISTORIA

Director: Enrique Ayala M.Editor: Guillermo Bustos L.Comité editorial:Ramiro Ávila P. (Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC)Sonia Fernández R. (Taller de Estudios Históricos, TEHIS)Tatiana Hidrovo Q. (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta, ULEAM)Carlos Landázuri C. (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE)Milton Luna T. (Contrato Social por la Educación)Martha Moscoso C. (Instituto de Estudios Ecuatorianos, IEE)Pablo Ospina P. (UASB-E)Rocío Rueda N. (UASB-E)Rosemarie Terán N. (UASB-E)Comité asesor internacional:Roland Anrup (Universidad de Uppsala, Suecia)Heraclio Bonilla (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)Christian Büschges (Universidad de Bielefeld)Kim Clark (Universidad de Western, Ontario)Fernando Coronil (†) (Universidad de Michigan, Ann Arbor; City Universityof New York, CUNY)Malcolm Deas (University of Oxford-St. Antony’s College)Bernard Lavallé (Université de Paris III)Juan Maiguashca (York University, Toronto)Juan Marchena F. (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)Gabriela Ossenbach (UNED, Madrid)Jacques Poloni-Simard (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socials, París)Jaime E. Rodríguez O. (Universidad de California, Irvine)Edda O. Samudio (Universidad de Los Andes, Mérida)Alonso Valencia Ll. (Universidad del Valle, Cali)Asistente editorial: Santiago Cabrera H.Supervisión editorial: Grace Sigüenza.Procesos es una publicación académica de circulación semestral que se pro-

pone difundir la investigación sobre el pasado de los países andinos y promo-ver el debate historiográfico. Está dirigida a la comunidad académica y educa-tiva nacional e internacional.

Procesos aparece en los índices académicos: HAPI, Hispanic AmericanPeriodicals Index (Base de datos de la Universidad de California, Los Ángeles);PRISMA (Pro-Quest, Gran Bretaña); CLASE, Citas Latinoamericanas en CienciasSociales (Base de datos de la Universidad Autónoma de México, UNAM), yLATINDEX, Sistema de Información en Línea para Revistas Científicas deAmérica Latina, España y Portugal. Además, puede consultarse en línea en‹www.repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/134›.

Investigaciones en cursoPERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ECUADOR

Investigador: Enrique Ayala M.Esta investigación se propone aportar al desarrollo de la historia del

Ecuador mediante la presentación de una propuesta de periodización, basa-da en elementos teóricos y metodológicos que permitan organizar de mejormanera los estudios sobre el país. La propuesta constará de una justificacióngeneral y del desarrollo de cada una de las épocas, períodos y etapas de lahistoria nacional, formulados a base de la bibliografía existente y de las expe-riencias adquiridas por el investigador en los años de cátedra y estudio. Eneste sentido, la investigación tiene aplicaciones concretas didácticas muyinmediatas: la estructura periodizada de la historia facilita su enseñanza y losacontecimientos y los procesos históricos se comprenden mejor cuando estáninscritos en el período al que pertenecen, y una aproximación periodizada ala historia es muy importante para una adecuada comprensión del tiempohistórico.

LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA EN LAS JUNTAS QUITEÑAS DE 1809 Y 1810Investigador: Guillermo Bustos L.El proyecto explora la emergencia de interpretaciones contradictorias

sobre las cuestiones de soberanía, representación y legitimidad durante lainstalación de la primera y segunda juntas de Quito, en 1809 y 1810, respecti-vamente. El debate acerca de la soberanía opuso una concepción “monista”ante una “mixta”, y discurrió en diferentes teatros de acontecimientos. En elámbito más inmediato, los artífices de las juntas esgrimieron una perspecti-va de la soberanía que los enfrentó, de un lado, a la burocracia peninsular, y,de otro, a las autoridades locales de ciudades y villas que resintieron el inten-to de incorporación al proyecto quiteño. En el ámbito subregional, en cam-bio, el conflicto se expresó a través de la oposición entre las juntas quiteñas ylas autoridades virreinales vecinas, situación que desembocó en una abiertavindicación autonomista, por parte de Quito, en 1810 y 1811. Se coteja la tra-yectoria de estos debates con la evolución de los contextos local, subregionaly peninsular, y, al mismo tiempo, se busca sopesar los factores y dinámicaslocales ante las constricciones que impusieron las diferentes escalas de evo-lución de los acontecimientos.

166 PROSPECTO 2011-2012

EL MOVIMIENTO HISTORIOGRÁFICO DE LA “NUEVA HISTORIA” EN LOS PAÍSES ANDINOS

Investigador: Guillermo Bustos L.El proyecto analiza las coordenadas intelectuales, culturales y sociales

en medio de las cuales emerge una nueva manera de entender y representarel pasado en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, entre los años 70 y 80.La indagación explora las bases intelectuales e institucionales, los enfoquesde análisis, y los usos de los archivos, así como los temas y autores que com-ponen el movimiento historiográfico denominado “nueva historia”. Se con-sidera la base nacional en la que se desenvolvió este movimiento, sin dejar delado la proyección transnacional en la que también operó. El proyecto prestaatención a la contribución brindada por una pléyade de andinistas proceden-tes de las academias metropolitanas, y a los intercambios intelectuales y cul-turales que estas interacciones trajeron aparejadas.

ESCLAVITUD Y LIBERTAD EN QUITO EN LA COLONIA TARDÍA

Investigadora: Rocío Rueda N.En un contexto colonial regido por nuevas normativas referentes a los

sujetos esclavizados, la investigación busca identificar las variantes en el dis-curso utilizados por esta población respecto a la manumisión, la percepciónsobre la esclavitud y las acciones adoptadas para adquirir el dominio de símismos y acceder a la libertad.

PRÁCTICAS Y RETÓRICAS DE LAS ÉLITES REPUBLICANAS EN EL CONTEXTODE LA ARTICULACIÓN DEL ECUADOR AL MERCADO MUNDIALDURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Investigadora: Galaxis Borja G.El proyecto analiza las continuidades, transformaciones y cortes en las

retóricas sobre los valores del “progreso” y “civilización” de las élites repu-blicanas en el contexto de la inserción del Ecuador al mercado mundial. Sebusca indagar desde una perspectiva culturalista, las prácticas efectivas ysimbólicas de los grupos hegemónicos, y sus aspiraciones por demostrar“modernidad” como recurso para legitimar su poder, frente a una realidadsocial marcada por relaciones tradicionales de dominación y exclusión. In-teresa examinar el capital simbólico de las élites, sus representaciones identi-tarias y estrategias comunicativas en la construcción de la hegemonía.

167ÁREA DE HISTORIA

EL DISCURSO DE LA “REGENERACIÓN DE LA RAZA” Y EL PROYECTO EDUCATIVO LIBERAL ECUATORIANO

Investigadora: Rosemarie Terán N.En el marco de las primeras décadas del siglo XX, se analiza la mane-

ra cómo la utopía educativa laica, de corte igualitarista, enfrentó el tema delas diferencias socioculturales. Se investiga la influencia del discurso “euge-nésico” (de “regeneración racial”) en las políticas educativas liberales y en losmodelos pedagógicos adoptados por acción de las misiones pedagógicas ex-tranjeras.

MEMORIAS BELIGERANTES, OPINIÓN PÚBLICA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL:EL V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICAY LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA EN LA PRENSA QUITEÑA (1992)

Investigador: Santiago Cabrera H.Este proyecto analiza los discursos que sobre la conmemoración del V

Centenario del Descubrimiento de América aparecieron en forma de artícu-los de opinión y editoriales en la prensa de la ciudad de Quito, y el modo có-mo fueron representadas las movilizaciones sociales protagonizadas por elemergente movimiento indígena ecuatoriano, que apareció en la esfera socialy política nacional en dicho contexto. En este sentido, la investigación preten-de mostrar la manera cómo esta conmemoración fue reinterpretada y utiliza-da de manera divergente, tanto por el movimiento indígena, como por laprensa, con el propósito de mostrar el carácter beligerante de la memoria pú-blica.

RETRATO DE MUJER. EL LEGADO DEL ESTUDIO FOTOGRÁFICO ROSALES

Investigador: Alex Schlenker G.En el año 2006 fue rescatado un fondo fotográfico compuesto por

aproximadamente treinta mil imágenes tomadas por Miguel Ángel Rosales,fotógrafo ibarreño (1902-1984) que inició su actividad tras el lente de una cá-mara en la década de 1920. El presente proyecto busca analizar qué tipo derepresentación fotográfica de la mujer mestiza, indígena, afro y campesinaprodujo el fondo fotográfico del Estudio Rosales entre 1920 y 1970 en Ibarra.

168 PROSPECTO 2011-2012

Área de Salud

Área de Salud

Jaime Breilh Paz y MiñoDirector del Área y coordinador académico del

PROGRAMA DE DOCTORADO EN SALUD COLECTIVA, AMBIENTE Y SOCIEDAD

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓNCoordinador: Omar Vallejo Vallejo

CURSO ABIERTO CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO A PROCESOS Y SITUACIONES DE CRISISCoordinador: Raúl Mideros Morales

CURSO ABIERTO ECOLOGÍA, POLÍTICA Y DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUDCoordinadora: Aurora Donoso Game

CURSO ABIERTO SOBRE SEXUALIDADCoordinador/a: MaríaSusana/Cosme Córdova Aráuz

Ylonka Tillería MuñozAsistente académica

María Luisa EspinozaSecretaria

Teléfono: (593 2) 322 8095 • Extensión: [email protected]

PropósitosEl Área de Salud –en correspondencia con las cambiantes necesidades

de las colectividades del País, la Región y el mundo– se desarrolla alrededorde un proyecto innovador en lo conceptual y metodológico, y del avance deun nuevo modelo de práctica. Abarca los campos de la salud individual ycolectiva, y el cuidado del ambiente, con una visión interdisciplinaria e inter-cultural, como dimensiones complementarias e interdependientes de la prác-tica y del saber.

En tal virtud, el Área impulsa un conjunto de actividades de docencia,investigación y servicio, convocando a su propio equipo y buscando la coo-peración permanente con otras áreas de la Universidad y con diversas enti-dades académicas y organizaciones sociales del país y del exterior.

La visión innovadora de los integrantes del Área se nutre de la tradi-ción académica forjada en América Latina alrededor del llamado paradigmacrítico de la salud colectiva –o nueva salud pública–, en cuyo desarrollo gru-pos ecuatorianos han desempeñado un papel protagónico, y del conocimien-to y experiencia exitosa forjados sobre las concepciones y prácticas acerca dela salud y la naturaleza, por parte de los sistemas de salud ancestrales y com-plementarios.

En consecuencia, el Área busca dar respuesta a la necesidad de unalínea de formación de posgrado que supere una visión convencional ligada alos problemas asistenciales e individuales de la salud en los límites del mode-lo biomédico, y abrir sus actividades de docencia, investigación e incidenciaa la perspectiva renovadora de los determinantes sociales de la salud, comoparte de una visión integral del derecho a la salud.

En el marco de esa visión y misión renovadas, el Área ofrece líneas dedocencia e investigación relativas a salud, ambiente y sociedad; determinan-tes sociales de la salud; terapias integrativas; etnoterapias; acupuntura ymoxibustión; adolescencia; discapacidad y drogas, e historia de la salud.

Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y SociedadCALENDARIO

• Fase de docenciaAño académico 2009-2010 (en aula de julio a septiembre de 2009)Año académico 2010-2011 (en aula de julio a septiembre de 2010)Año académico 2011-2012 (en aula de agosto a septiembre de 2011)

• Fase de investigaciónAño académico 2012-2013 (trabajo de tesis)Año académico 2013-2014 (trabajo de tesis)

DEDICACIÓN

Los estudiantes del Doctorado deben matricularse por un período dehasta cinco años, que puede prorrogarse, con una nueva matrícula, por tresaños más. Tendrán una dedicación a tiempo completo de al menos dos tri-mestres, y mínimo de 36 créditos correspondientes a las asignaturas avanza-das de doctorado que constan en el plan de estudios del programa.

TÍTULO A OBTENER

Doctor en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título académico de maes-tría o equivalente en Salud u otra rama afín a la disciplina del programa doc-toral.

El proceso de admisiones a los programas de doctorado estará a cargode un Comité de Admisiones designado por el Rector para cada convocato-ria. Las decisiones del Comité son definitivas e inapelables.

CARACTERÍSTICAS

El Programa está principalmente dedicado a investigadores, docentes,planificadores de la educación, la ciencia y programas técnicos de salud yambiente de los países de la Comunidad Andina, de otros países de AméricaLatina y de países de Norte América, Europa y otras latitudes que busquendesenvolver su trabajo científico beneficiándose de una formación integral einnovadora fruto de la confluencia de fortalezas e innovaciones de investiga-

172 PROSPECTO 2011-2012

ción de la salud y el ambiente, y la determinación social de los mismos, pro-venientes de los mejores centros del Sur y del Norte.

El programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedadofrece un espacio de formación académica de excelencia, inspirado y orien-tado a la realidad latinoamericana y andina, pero estrechamente ligado a lasactuales corrientes del pensamiento científico mundial.

La solidez científica del Programa está garantizada por el reconocidoprestigio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en el terre-no de la formación de cuarto nivel; la experiencia internacionalmente recono-cida de sus impulsores en el campo de una investigación innovadora; el apo-yo de un conjunto de universidades y entidades de alto nivel internacionalque han reconocido en el Doctorado uno de los espacios de mayor importan-cia para el desarrollo de la enseñanza de cuarto nivel en una temática clavepara los planes de desarrollo, que han comprometido su apoyo formal, y laconvergencia de tradiciones académicas del Norte y del Sur, que han asumi-do una vanguardia en el desarrollo de un pensamiento y actividad científicade hondo contenido social y ético.

El espíritu interdisciplinario que mueve al Programa determina que sefavorezca una realización transdisciplinaria de su proceso, así como la inte-gración pluriprofesional con participantes formados en campos de las cien-cias sociales, naturales y de salud que puedan contribuir al impulso de unainvestigación integral y crítica: profesionales de salud; biólogos y ecólogos, yprofesionales de las ciencias sociales y jurídicas, que tengan interés y expe-riencia en investigación crítica e innovadora en el complejo campo que surgeen la confluencia de las determinaciones sociales, ambientales y de la salud.

OBJETIVOS

El Programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad,acorde con los más altos estándares internacionales, ofrece una alternativanovedosa de formación enfocada en la interfase entre la salud colectiva, laecología crítica y las ciencias sociales. Ha sido diseñado para responder des-de un horizonte de excelencia científica, sensibilidad social y responsabilidadecológica a las urgentes demandas de investigación de problemas de la saludy los ecosistemas en los distintos espacios de la actividad social.

Se ha concebido para integrar con espíritu creativo las fortalezas de lasalud colectiva de América Latina, de la ciencia progresiva del Norte, y delsaber de núcleos avanzados del pensamiento ancestral, con el fin de: a) con-solidar espacios interdisciplinarios e interculturales de investigación y moni-toreo de la realidad ligados a intereses y necesidades de la gestión pública–nacional y local– y enlazados con núcleos especializados del mundo; b)afianzar un horizonte académico innovador incorporando nuevas líneas de

173ÁREA DE SALUD

investigación e incidencia desde la perspectiva de un paradigma integral ycrítico, y en sintonía con ideas motrices provenientes de los escenarios de lareflexión ciudadana, y c) apuntalar un pensamiento científico actualizado yabierto entrenando recursos humanos capacitados para aportar –con creati-vidad, espíritu proactivo, sustentación técnica y una adecuada perspectivaetnocultural y de género– a la solución de los más acuciantes problemas desalud relacionados con la expansión global de la economía de escala y la acu-mulación de zonas de deterioro socioambiental.

Con el fin de armonizar los desafíos teóricos con las necesidades deuna práctica alternativa, el Doctorado ofrece una rigurosa capacitación parael manejo técnico instrumental del estudio de evidencias, al tiempo que indu-ce a una aplicación crítica de las técnicas cuantitativas y cualitativas, que per-mita superar la visión lineal y reduccionista de la salud y del ambiente queofrecen otros programas convencionales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Procesos críticos de la relación sociedad, ambiente y salud en los as-pectos de la salud individual y colectiva. Programa de investigación enfoca-do en ejes y líneas prioritarias ligados a los siguientes procesos críticos:

• ACELERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, DISTORSIÓN CLIMÁTICA Y DETERIORO DE ECO-SISTEMAS Y SALUD, CON ÉNFASIS EN PROCESOS TRANSMISIBLES Y DESNUTRICIÓN.

• EXPANSIÓN DE EMPRESAS DE GRAN ESCALA Y MONOPOLIOS, PÉRDIDA DE SOBE-RANÍA Y USOS PELIGROSO DE TECNOLOGÍA, ESPECIALMENTE LOS LIGADOS ATOXICIDAD Y CÁNCER.

• DESESTRUCTURACIÓN DE PEQUEÑAS ECONOMÍAS CON ÉNFASIS EN PÉRDIDAS DEEQUIDAD Y SOBERANÍA EN ALIMENTOS.

• URBANIZACIÓN CAÓTICA, FRAUDULENTA E INEQUITATIVA, CON DETERIORO DELOS ECOSISTEMAS URBANOS Y ÉNFASIS EN LOS PROBLEMAS DE LA SALUD MEN-TAL, REPRODUCTIVA Y ADOLESCENCIA.

• DEBILIDAD Y DESTERRITORIALIZACIÓN JURÍDICA EN OS CAMPOS DE LA JUSTICIASOCIAL, DE GÉNERO, ETNO-CULTURAL Y AMBIENTAL Y EN LAS FALENCIAS DE LOSDERECHOS DE LA SALUD Y CONEXOS DE LA NATURALEZA.

• DEBILIDAD INSTITUCIONAL, CONTENCIÓN Y DEBILIDAD DE LA PARTICIPACIÓN YDE LOS MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS, CON ÉNFASIS EN LA SUPERA-CIÓN DEL MODELO HEGEMÓNICO BIOCOMERCIAL Y UNICULTURAL.

• DESARROLLO DE LA SALUD INDIVIDUAL EN EL CAMPO DE LAS TERAPIAS INTE-GRATIVAS Y NO ALOPÁTICAS.

• IMPULSO ALTERNATIVO DE LOS CONCEPTOS, INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE PRÁC-TICA DE LA BIOTECNOLOGÍA.

• LA HISTORIA DE LA SALUD COMO RECURSO DE IDENTIDAD Y DESARROLLO.

174 PROSPECTO 2011-2012

PERFIL DE SALIDA

Los profesionales cuya formación profundiza el Doctorado manejaránherramientas conceptuales, técnicas, culturales, de gestión y de comunica-ción que son necesarias para conocer en profundidad los ecosistemas másafectados en los países de la Subregión. Podrán realizar estudios de impactopara estudiar, comprender y movilizar los recursos comunitarios, institucio-nales públicos y/o del sector privado para proteger y promocionar la vida, elambiente y la salud humana. Estarán en condiciones de manejar e integrartécnicas cuantitativas (estadísticas, sistemas de información geográfica, etc.);técnicas de mensuración y estimación de los principales impactos humanos,químicos y biológicos en agua, suelos y aire; técnicas y algoritmos diagnósti-cos; sistemas de detección de procesos ambientales destructivos y evaluaciónde impacto en la biodiversidad; sistemas de evaluación del impacto culturaly técnicas cualitativas (antropológicas y etnográficas, como el manejo de ba-ses textuales asistido por computador); sistemas de gestión participativa yconducción social de la gestión; herramientas de la comunicación, y progra-mas de computación indispensables para manejar y analizar bases de datos.Finalmente, los participantes podrán dominar los fundamentos de la escritu-ra o redacción científica que son indispensables para elaborar artículos en re-vistas bajo revisión de pares y para preparar libros científicos acerca de losproyectos o experiencias del Programa.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa se desarrolla en tres fases:• Docencia: los estudiantes del Doctorado deben atender la fase de do-

cencia con dedicación a tiempo completo durante tres trimestres (pri-mer año: julio-septiembre de 2009; segundo año: julio-septiembre de2010; tercer año: agosto-septiembre de 2011), y aprobar al menos trein-ta y seis (36) créditos correspondientes a las asignaturas avanzadas dedoctorado –cursos, seminarios y talleres–, que constan en el plan deestudios del Programa.

• Preparación del plan de tesis: que supone una amplia y profunda re-visión de los debates académicos sobre el problema de investigaciónde cada estudiante. El segundo y tercer año, el Programa ha diseñadoseminarios de tesis que culminan con la presentación del plan.

• Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vezaprobada la fase docente, subdividida en la etapa de preparación detesis supervisada, y la fase de realización de las tesis. Según el regla-mento de los programas doctorales de la Universidad, los estudiantes

175ÁREA DE SALUD

tienen un período de 60 meses para la presentación de la tesis docto-ral desde el inicio del programa.

LA TESIS DOCTORAL

La tesis constituye un trabajo de investigación original y un aporte sig-nificativo al conocimiento de la problemática de la salud colectiva y el am-biente. Como es de rigor, su elaboración es supervisada por un director, me-diante tutorías. Una vez concluido el trabajo investigativo, la tesis es someti-da a la aprobación del director, un lector independiente y finalmente el tribu-nal designado.

176 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑO(julio-septiembre de 2009)

SA 1101 Introducción general y teorías de la salud colectiva: los paradigmas ysu evolución (4 créditos)

SA 1102 Antropología crítica y salud (4 créditos)SA 1103 Economía política de la relación sociedad, naturaleza y salud (4 cré-

ditos)SA 1104 Sistemas de información geográfica aplicados a la investigación en

salud y ambiente (4 créditos)SA 1105 Técnicas de análisis cualitativo (4 créditos)SA 1106 Análisis inferencial y factorial aplicados a la salud (4 créditos)

SEGUNDO AÑO(julio-septiembre de 2010)

SA 1107 Economía ecológica y ecología crítica (4 créditos)SA 1108 Teoría del Estado y práctica en salud (4 créditos)SA 1109 Salud y ambiente en espacios productivos (4 créditos)SA 1110 La ecología crítica: modelos de desarrollo y sus impactos humanos y

ambientales (4 créditos)SA 1111 Técnicas de monitoreo de impacto en la minería (4 créditos)SA 1112 Agroecología del buen vivir: contribuciones de la ciencia y la sabidu-

ría ancestral (4 créditos)

TERCER AÑO(julio-septiembre de 2011)

SA 1114 Modelación ecológica y gestión del territorio como instrumentos pa-ra la planificación de la salud colectiva (4 créditos)

La tesis doctoral es el eje del programa formativo, pues articula, alre-dedor de una problemática concreta la capacidad interpretativa, el rigor me-todológico y el manejo instrumental que desarrolla el doctorando. Es uno delos instrumentos de incidencia más importantes que el Área de Salud tienefrente a los problemas críticos de la realidad.

ARTICULACIÓN CON REDES Y UNIVERSIDADES

El Área de Salud y su Programa Doctoral de Salud Colectiva, Am-biente y Sociedad, a través de su desenvolvimiento curricular, integra unproceso de planificación de sus contenidos, métodos y mecanismos de inci-dencia, así como de sus proyectos de investigación y docencia, la experticiay fortalezas no solamente con las áreas académicas de nuestra propia Uni-versidad, sino de otras universidades o entidades de la salud colectiva de lospaíses de la región. Apoyándose en convenios internacionales como los quemantiene con la Fundación Oswaldo Cruz del Brasil, con la Universidad deBritish Columbia, de Canadá, y con cerca de 20 universidades de la regióncon las cuales sus investigadores mantienen nexos de cooperación científicay académica, impulsa la consolidación de una de las más avanzadas comu-nidades de práctica y varias redes en el campo de la salud colectiva y la de-fensa ambiental.

El desarrollo del Observatorio Regional en Salud y Ambiente es unaplataforma de comunicación de esta red de desarrollo de la investigación quearticula además a organizaciones sociales de las colectividades donde se rea-lizan los proyectos de investigación.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Jaime Breilh P.Ramiro Ávila S. Lía Giraldo da Silva A. Nino Pagliccia

Cristovam Barcellos Mario Hernández Á. Alejandro Rojas W.Andrés Barreda M. Carlos Larrea M. Jerry SpiegelElizabeth Bravo V. Cristina Laurell Hugo Spinelli

Charles Briggs Santiago López S. Laura E. Trujillo O.Emma Cademartori S. Joan Martínez A. Colón Velásquez L.

Darío Cepeda B. Francisco Mercado M. Annalee Yassi

177ÁREA DE SALUD

Especialización Superior en Acupuntura y MoxibustiónHORARIO

De 16:00 a 19:40 horas los viernes, y de 8:00 a 11:40 horas los sábados.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Acupuntura y Moxibustión.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título terminal académico en Medicina.• Certificado de haber concluido la Medicina Rural.• Presentar una autobiografía que incluya los motivos por los que desea

realizar este estudio de posgrado

CARACTERÍSTICAS

Este Programa va dirigido a los profesionales médicos con una claraorientación de servicio a la comunidad y que desean complementar su for-mación con estudios de medicina tradicional china, específicamente la acu-puntura y la moxibustión.

La acupuntura y la moxibustión son técnicas milenarias con reconoci-miento mundial por su eficiencia y eficacia dentro de las medicinas denomina-das complementarias, que tienen gran demanda en nuestro país por su fácil apli-cación, bajo costo y fácil diagnóstico. La Especialización brinda herramientasnecesarias para que el profesional médico ponga en práctica en su labor privadao pública este tipo de conocimientos para el tratamiento de pacientes.

Esta Especialización se enmarca en el objetivo del Área de Salud dedar respuesta a la necesidad de una línea de formación de posgrado que su-pere una visión convencional, ligada a los problemas asistenciales e indivi-duales de la salud y abrir su actividad de docencia, investigación e inciden-cia a la perspectiva renovadora que garantice una visión integral del derechoa la salud.

178 PROSPECTO 2011-2012

OBJETIVOS

1. Obtener los conocimientos etiopatogénicos, fisiopatológicos, prope-déuticos y semiológicos de los fundamentos teóricos y filosóficos de lamedicina tradicional china, de la acupuntura y de la moxibustión.

2. Estudiar los principios fundamentales de la acupuntura y la moxibus-tión, y de otras técnicas terapéuticas relacionadas, como el manejo deventosas, aurículopuntura y cráneopuntura.

179ÁREA DE SALUD

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑOPrimer trimestre

SA 3201 Cosmovisión de Oriente y la energética del serSA 3202 Meridianos y energía vital ISA 3203 Fundamentos de acupuntura I

Segundo trimestreSA 3204 Fundamentos de acupuntura IISA 3205 Meridianos y energía vital II

Tercer trimestreSA 3206 Meridianos y energía vital IIISA 3207 Síndromes SA 3208 Diagnóstico

SEGUNDO AÑOPrimer trimestre

SA 3209 Bioenergética ISA 3210 Medicina interna y acupuntura ISA 3211 Fundamentos de acupuntura IV

Segundo trimestreSA 3212 Medicina interna y acupuntura IISA 3213 Fundamentos de acupuntura VSA 3214 Bioenergética IISA 3215 Práctica I

Tercer trimestreSA 3216 Fundamentos de acupuntura VISA 3217 Medicina interna y acupuntura IIISA 3218 Bioenergética IIISA 3220 Práctica II

3. Formar talentos humanos capaces de desarrollar actividades de inves-tigación en el campo de la acupuntura humana.

PERFIL DE SALIDA

Una vez concluido el Posgrado, los participantes estarán en capacidadde realizar un diagnóstico correcto a través de las técnicas específicas de lamedicina tradicional china, como son: el pulso, la lengua y el interrogatorio,y de aplicar los conocimientos adquiridos para el tratamiento correcto de en-fermedades desde esta perspectiva de medicina oriental, con el uso de agu-jas, ventosas, moxa, masaje, entre otros.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión tiene unaduración de dos años académicos. Las clases son los días viernes por la tardey sábados por la mañana. El Programa consta de una fase de docencia y unafase de elaboración de la monografía o presentación a un examen complexi-vo. Las prácticas se realizan en días laborables durante el segundo año acadé-mico. El estudiante debe aprobar los 6 módulos del Programa.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Para este programa se han establecido las siguientes líneas de investi-gación:

• SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA EN CEN-TROS DE SALUD.

• INVESTIGACIÓN COMPARATIVA DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y MEDICI-NA ANDINA.

• APLICACIÓN DE ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PATOLO-GÍAS EN EL ECUADOR.

• ESTUDIO SOBRE ANESTESIA ACUPUNTURAL.• RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE LA ACUPUNTURA Y BUENAS PRÁCTICAS ALI-

MENTARIAS.• PROPUESTA PARA EXTENDER EL CONOCIMIENTO PÚBLICO SOBRE LA ACUPUNTU-

RA Y LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Omar Vallejo V.Jaime Breilh P. Edwin Guerra R. Víctor Madrid M.

José Luis Coba C. Iván Isch L. Raúl Mideros M.Teresa Escobar Z. María Augusta León J.

180 PROSPECTO 2011-2012

Curso Abierto Cuidado y Acompañamiento a Procesos Vitales y Situaciones de CrisisHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas los días martes.

PRESENTACIÓN

Esta es una propuesta inspirada en el trabajo y producción de MarioMüller L. y Arnoll Mindel sobre la psicología de proceso, desarrolla de mane-ra práctica algunas teorías y perspectivas alternativas y complementarias enla atención integral a las personas que necesitan o solicitan apoyo para trans-formarse, sanarse o vivir en plenitud. También se estudian los aspectos psico-sociales y antropológicos del cuidado.

OBJETIVO

Proporcionar elementos y algunos recursos para llevar a cabo unaatención y un proceso de acompañamiento más eficiente a las personas queatraviesan situaciones críticas o que necesitan de apoyo en sus procesos decura o sanación.

CONTENIDOS

Primer módulo: Procesos vitales y condiciones críticasSe estudian el lenguaje y las energías del cuerpo, la “anatomía emocio-

nal”, los aspectos arcaicos y no racionales de la psique, el pensamiento ima-ginal, los mitos y las representaciones; el proceso y la relación vincular entreel acompañante y el acompañado, por ejemplo el caso de los enfermos cróni-cos o con procesos catastróficos.

Segundo módulo: Gestar, parir y criarEl acompañamiento a la mujer embarazada y al bebé intraútero, a la

parturienta y a su pareja; la calidad de la presencia durante el parto, pospar-to, lactancia y crianza. Recuperación del piso pelviano.

Tercer módulo: Arte y ciencia del cuidado y del acompañamientoEncuentros con la propia sombra y con la maestra interior; el diálogo;

los aspectos sagrados de la relación humana; arquetipos e inconsciente; in-vestigación en las memorias del cuerpo; tacto y contacto; acompañamientode procesos.

181ÁREA DE SALUD

COORDINADOR ACADÉMICO: Raúl Mideros M.CONFERENCIANTES: María Guadalupe Alcázar F., Leonardo Astudillo C., JohannesBeckmann B., Susana Bermeo P., Erika Bújtar O., Pascal de Neufville, Patricio delSalto G., Vera de Kohn, Didier Lacaze, Raúl Peñafiel I., Ximena Pozo P., MercyRosero Q., Carmen Stewart y Francisco Tamayo V.

Curso Abierto Ecología Política y Salud ColectivaHORARIO

De 8:30 a 13:00 horas los días sábados cada quince días.

PRESENTACIÓN

El Curso Abierto Ecología Política y Salud Colectiva busca ofrecer he-rramientas, a los trabajadores de la salud, profesionales de las ciencias socia-les y del ambiente, funcionarios y tomadores de decisiones, dirigentes socia-les, profesores, estudiantes y público en general, para entender la estrecha re-lación que existe entre el modelo de desarrollo y los sistemas productivos, losmodos de vida de las poblaciones y los impactos sobre la salud humana y losecosistemas. Todo esto para ofrecer ideas acerca de las relaciones entre socie-dad y naturaleza, y herramientas para la acción.

OBJETIVOS

• Ofrecer a los participantes un escenario abierto y creativo para el de-bate acerca de las herramientas conceptuales, metodológicas y depráctica que se requieren para abordar la compleja problemática de sa-lud y ambiente en la actualidad.

• Profundizar con los participantes en el análisis crítico de la relación en-tre el modelo de desarrollo imperante, los sistemas productivos a granescala y los extractivos frente a los ecosistemas y la salud humana.

• Realizar con los participantes un inventario crítico de los recursos jurí-dicos, técnicos y de la organización social en la búsqueda de alternati-vas hacia una producción justa, sustentable y biosegura.

CONTENIDOS

Primer módulo: Introducción a la ecología política y la salud colectivaSe exponen los principales modelos interpretativos y paradigmas so-

bre la ecología y la salud, destacando sus características, hasta arribar a una

182 PROSPECTO 2011-2012

comprensión crítica sobre la ecología, la salud y su relación. Se establece elproceso determinante del metabolismo naturaleza-sociedad, la lógica de lossistemas sociales que afectan dicha relación y los modos de vida de distintosgrupos que exponen a las poblaciones a las condiciones ambientales y socia-les que pesan sobre la salud.

Segundo módulo: Modelo de desarrollo, acumulación, ecosistemas y salud colectivaSe estudia, a grandes rasgos, la modernidad capitalista, su modelo ci-

vilizatorio y etos discursivo, con el fin de exponer las condiciones estructura-les, tendencias culturales y políticas que operan en la construcción históricade ecosistemas y la salud. Se abordan los procesos críticos de la agroindus-tria, la explotación minera, la electropolución y el uso peligroso de tecnologí-as frente a los ecosistemas y la salud humana en América Latina y el país.

Tercer módulo: Derechos, políticas y recursos en salud y ambienteSe ofrece un análisis panorámico y comparativo de los desafíos para el

impulso de la vigencia de los derechos de la naturaleza y la salud, las políti-cas públicas y modelos de acción frente a los problemas de la salud colectivay el ambiente. Se enfocan críticamente las propuestas que han circulado en laregión para la defensa y desarrollo de la biodiversidad de la soberanía y labioseguridad. Se realiza un inventario crítico de los mecanismos e instru-mentos de la agroecología, la reparación ambiental y la construcción de mo-dos de vivir saludables hacia un mundo sustentable, solidario y saludable(las tres S de la vida). El desarrollo de la justiciabilidad, la exigibilidad polí-tica y las potencialidades del ecologismo popular.

COORDINADORA ACADÉMICA: Aurora Donoso G.CONFERENCIANTES: Elizabeth Bravo V., Jaime Breilh P., Arturo Campaña K., PabloFajardo M., Francisco Hidalgo F., Edgar Isch L., Adolfo Maldonado C., Raúl MiderosM., Elvira Palacios E., Fernanda Soliz T., Ylonka Tillería M. y Alex Zapatta C.

Curso Abierto sobre SexualidadHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas los días miércoles.

183ÁREA DE SALUD

PRESENTACIÓN

Un acercamiento a la sexualidad humana y a algunos de sus órdenes,a varios de sus mitos, condenas, fetiches, tabúes y representaciones. Un espa-cio para el reconocimiento de la diferencia y la particularidad humanas. Di-versas perspectivas científicas, sociales, políticas y culturales sobre el cuerpoy la sexualidad, perspectivas que superan el encasillamiento y la patologiza-ción de la conducta humana. La sexualidad como un espacio de diálogo y ne-gociación.

OBJETIVO

Estudiar los órdenes y cualidades de la sexualidad humana, en sus di-ferencias y particularidades.

CONTENIDOS

Primer módulo: El cuerpo sexuadoSe estudia el cuerpo, sus memorias y energías, el cuerpo-piel, el cuer-

po-emoción, el cuerpo erótico, el lenguaje del cuerpo, el gesto y la vivencia;las bases científicas y los fundamentos históricos y culturales de la sexuali-dad humana; el amor en sus mentiras y verdades; la soberanía del cuerpo; elorgasmo; la fecundación y la gestación.

Segundo módulo: Las instituciones de la sexualidadLa familia, la escuela, la religión y la cultura respecto de la sexualidad

y los sujetos sexuados; el pudor, la vergüenza, la culpa y la impudicia; la“enfermedad sexual”, las enfermedades de transmisión sexual y la medicina;el trabajo sexual y la prostitución; el placer; la obligación conyugal y los con-dicionamientos sociales; el aborto; la anticoncepción; la virginidad; “la pri-mera vez”.

Tercer módulo: Hombres y mujeresIdentidades y orientaciones sexuales; heteronormatividad; seducción;

fetichismo; maternidad y paternidad; adicciones sexuales; los hombres tam-bién lloran; sexualidad y embarazo; parto y lactancia orgásmicas; piso pelvia-no; amores de webcam.

COORDINADORA ACADÉMICA: MaríaSusana/Cosme Córdova A.CONFERENCIANTES: María Guadalupe Alcázar F., Abel Anzoátegui, Susana BermeoP.; Erika Bújtar O., Margarita Camacho Z., Cristóbal González B., Raúl Mideros M.,

184 PROSPECTO 2011-2012

Daniel Moreno Y., Hernán Reyes A., Carlos Hidalgo, Cayetana Salao S., NataliaSierra F. y Elizabeth Vásquez B.

Investigaciones en cursoPREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE

Investigadores: Jaime Breilh P., Jerry Spiegel, Kendra Foster, Efraín Bel-trán, Ana Arichabala y Carmen Silverio.

El Área de Salud de la Universidad Andina codirige esta investigación–junto con la Universidad de British Columbia y la Universidad Técnica deMachala, bajo el auspicio de un proyecto multicéntrico internacional del Pro-grama TDR de la OMS, en estrecha colaboración con el Ministerio de Saludy su Servicio de Erradicación de Malaria–, enfocada en la transformación delmodelo de prevención y control del dengue, una virosis de transmisión vec-torial que azota las ciudades latinoamericanas y específicamente las ciudadesde la Costa ecuatoriana. La capital de El Oro, localizada en uno de los centrosbananeros, camaroneros y mineros más importantes de la Región, padece unazote de dengue que se expande en toda la ciudad, pero especialmente en losbarrios urbano marginales, lo que afecta cada año a miles de pobladores detoda edad. Por este motivo, el proyecto ha dividido a la capital orense en dosgrandes áreas –una de intervención y otra de control– en las que se está rea-lizando un estudio epidemiológico base sobre la presencia del mosquito vec-tor –Aedes egipti– y sobre los índices de dengue; luego del cual se aplicará,tanto en época lluviosa como en la no lluviosa, en la zona de intervención, unmodelo de prevención y control innovador basado en la determinación socialdel dengue y en procesos de participación comunitaria; y en la de control, losprogramas convencionales centrados en el uso de insecticidas y procedi-mientos verticales.

EVALUACIÓN DEL ESTRÉS DEL PERSONAL MÉDICO E INTERNADOEN HOSPITALES DE CUENCA Y VALIDACIÓN DE LA CAPACIDADPREDICTIVA DE PRUEBA EPIESTRÉS DE ESTRESARES

Investigador principal: Jaime Breilh P. Investigadores: Fernando Castro y Ángel Tenesaca.El estudio del estrés posee un enorme interés, desde el marco social y

epidemiológico, como mediador en la determinación social de diferentes tras-tornos de la salud. Ciertos patrones de trabajo y de consumo pueden cons-tituirse en procesos estresantes y modificar el estatus de la salud de los indivi-

185ÁREA DE SALUD

duos; siendo el estrés per se un mediador importante de diversos problemasde la salud, pero, además, un proceso que torna vulnerables a las colectivida-des frente a diversas patologías, como las transmisibles y neoplásicas.

La investigación propuesta resulta relevante por cuanto se debatenactualmente en el país los problemas de fatiga profesional y de bajo rendi-miento profesional de los médicos, y no existen estudios consistentes sobre elestrés laboral y la salud mental de los galenos. El conocimiento de esta pro-blemática contribuirá a una discusión informada sobre los disensos creadosalrededor de la fatiga profesional y aportará al planeamiento y ejecución deapremiantes y oportunos programas preventivos.

El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Cuenca,busca consolidar la validación de la prueba Epiestrés concebida por el inves-tigador (Breilh, 1991) para valorar la percepción de estresores laborales, do-mésticos, afectivos y físicos, al correlacionar sus puntajes con los niveles deparámetros o indicadores de estrés físico, tales como el cortisol plasmático.

LA INTRODUCCIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIÓNOBSTÉTRICA: ECOS Y EFECTOS DE LA ATENCIÓN DEL PARTOCULTURALMENTE ADECUADO EN EL ECUADOR

Investigador: Raúl Mideros M.Luego de algo más de dos años de la publicación y vigencia del Plan

Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal(PNRAMMN), y de las Normas y Protocolos de Atención Materna y Neo-natal, junto con la Guía Técnica para la Atención del Parto CulturalmenteAdecuado, es menester conocer algunos de los efectos de dichas iniciativas,sobre todo de aquellos que tienen que ver con el impacto en las mentalida-des y prácticas del personal de salud, así como en la prevención o erradica-ción de las actitudes y creencias discriminatorias (racismo, machismo...).

La investigación se lleva a cabo en áreas urbanas y rurales del país, ycomprende: a) observaciones para identificar usos, itinerarios, sentidos ymás de espacios, objetos, acciones y relaciones; b) grupo focales, en algunoshospitales y unidades; c) entrevistas a informantes claves, y d) cuestionariosa ser aplicados al personal de salud.

Algunas de las prácticas relativas al modelo de atención culturalmen-te adaptado parecen ser puntos de partida imprescindibles del análisis delimpacto de la atención de dicho modelo en las costumbres de los y las profe-sionales sanitarios, al tratarse de prácticas que desafían el modelo de aten-ción “clásico” en los servicios de atención obstétrica y maternidades públi-cas, como son la libre posición para dar a luz; el acompañamiento o presen-cia de un familiar durante la labor, y el apego precoz y el alojamiento conjun-to de la madre y el recién nacido.

186 PROSPECTO 2011-2012

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES PICTÓRICAS PARA EL CANONDE LA FUENTE OCULTA DE LOS VÓRTICES DE ACUPUNTURA

Investigador: José Luis Coba C.Este proyecto complementa con gráficos, representaciones pictóricas y

fotografías el trabajo teórico sobre la red de interrelaciones entre los meridia-nos de acupuntura y la expresión más superficial de los mismos, denomina-da vórtices –realizada por el investigador bajo el título “Significado oculto yprofundo de los vórtices de acupuntura”–, para facilitar en los lectores unmejor entendimiento de los actos de interacción entre esos vórtices y su rela-ción con el entorno tanto anatómico como fisiológico, pues solamente perci-biendo el funcionamiento de esta complicada red de vías y vórtices, se puedeacceder a una comprensión ampliada de la organización de este sistema tera-péutico y de sus partes constitutivas.

Esta red, que se ubica en recorridos superficiales y profundos de laanatomía humana, para ser debidamente identificada requiere de imágenesy de representaciones pictóricas que muestren en cada uno de los nombres delos vórtices, su ubicación, interrelaciones anatómicas y ciertas técnicas de lo-calización que serán de mucha utilidad para comprender los aspectos teóri-cos de las interacciones entre los movimientos, información y reflejos de losvórtices de energía, enmarcados en la fisiología, anatomía y patología del sis-tema terapéutico chino.

Otras actividadesBIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DEL ECUADOR

El Área de Salud ha sido designada centro cooperante de la BibliotecaVirtual de Salud (BVS) del Ecuador, la misma que forma parte de un proyec-to de carácter internacional organizado por la Organización Panamericana dela Salud. En tal virtud, y en coordinación con el Proceso de Ciencia y Tecno-logía del Ministerio de Salud Pública, el Área realiza talleres de actualizaciónde las herramientas de la BVS.

Coordinadores: Jaime Breilh P. y Enrique Abad R.

OBSERVATORIO REGIONAL EN SALUD COLECTIVA, AMBIENTE Y SOCIEDAD

El Observatorio Regional en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad seconstituye en un espacio de información y análisis científico, discusión yacción sobre temáticas que afectan a la salud y al medio ambiente. Una herra-mienta de monitoreo crítico, desde una perspectiva actual y dinámica, que

187ÁREA DE SALUD

articula las evidencias científicas, los testimonios sociales y otros documen-tos útiles para avanzar en la incidencia sobre prácticas innovadoras y parti-cipativas.

Se convierte además en una herramienta de difusión, interactividad ypropuestas de acción, cuya operatividad se multiplica mediante sus distintosinstrumentos: un portal conformado por ejes críticos de conocimiento/inci-dencia, que incorpora reportes científicos, bibliografía, noticias y foros; y eltestimonio digital Ñawi (voz kichwa que expresa: ojo grande, mirada profun-da). La clave del Observatorio es interactuar, discutir, desarrollar informa-ción y generar propuestas alternativas tanto para la comunidad académicacomo para organizaciones sociales.

Coordinadoras: Ylonka Tillería M. y María José Breilh A.

GRUPO DE APOYO A LA LACTANCIA Y MATERNIDAD

El Área de Salud, en coordinación con la Red Latinoamericana del Ca-ribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento, RELACAHUPAN, des-de hace tres años cuenta con un espacio para compartir y aprender sobre lamaternidad y la lactancia, entre mujeres y bebés lactantes. Las reuniones sellevan a cabo los días viernes de 10:00 a 12:00 horas, y el primer sábado de ca-da mes, en el mismo horario, en la sala 705 del edificio Manuela Sáenz.

Son reuniones abiertas al público organizadas por las propias madres,quienes están abiertas a escuchar, no juzgar, solamente conversar e intercam-biar experiencias sobre las maneras de criar a los hijos y cuidar del embara-zo, el parto y la lactancia.

Coordinador: Raúl Mideros M.

SOTO ZEN

Zazen es un tipo de meditación que no involucra ninguna visualiza-ción ni supone “poner” en la mente concepto, idea o tema alguno. La posi-ción sentada, con las piernas cruzadas, la columna recta, la respiración pro-funda y rítmica, en silencio absoluto y sin ningún objetivo, permiten que du-rante el zazen profundo la mente esté perfectamente afilada, estabilizada yvacía de pensamientos casuales y extraños.

El día de la práctica colectiva del zazen es el jueves, de 13:00 a 14:00horas, en el aula 705 del edificio Manuela Sáenz. Completa estas sesiones unretiro de fin de semana que se lleva a cabo una vez al año.

Coordinador: Raúl Mideros M.

188 PROSPECTO 2011-2012

TALLER DE HISTORIA DE LA SALUD

El Área de Salud, conjuntamente con la Sociedad Ecuatoriana de His-toria de la Medicina y la Academia Nacional de Historia, desarrolla este Ta-ller con el propósito de sistematizar los aportes historiográficos que existenen el país, y propiciar el conocimiento de nuevos estudios y documentos, tan-to de sus medicinas tradicionales como de la académica, que enriquecen lahistoria médica del Ecuador. El Taller propicia la integración interdisciplina-ria. Participan en él historiadores, profesores universitarios, médicos, antro-pólogos y sociólogos.

En el entorno de las iniciativas y perspectivas del Área de Salud, el Ta-ller promueve una línea de aproximación histórica que permite comprenderlos determinantes sociales que han marcado el desarrollo y comportamientode la salud, las profesiones respectivas y las prácticas en el Ecuador, lo cual,además, demanda promover una reflexión histórica y comparativa en rela-ción a los demás países de la Región, para cuyo efecto viene liderando laconstitución de una red latinoamericana de estudio de la historia de la salud.El Taller estudia momentos específicos de la historia nacional y, en ese con-texto, los diferentes aportes para la construcción de la salud pública en elEcuador; lo cual involucra, también, la aproximación a la historia del pensa-miento médico ecuatoriano.

Director: Plutarco Naranjo V.Asesor: Rodrigo Fierro B.Coordinador: Germán Rodas Ch.

MESAS DE DIÁLOGO SALUD Y COLECTIVIDAD

El Área de Salud, junto a diversos organismos e instituciones guberna-mentales y no gubernamentales, así como con el apoyo de profesionales yacadémicos, desarrollan encuentros sistemáticos para reflexionar, desde unavisión multidisciplinaría, sobre la situación de la salud colectiva en el país,las demandas sociales, las causas estructurales y los determinantes socialesque condicionan la situación prevaleciente en esta materia, y a propósito delas políticas estatales y/o gubernamentales que se han planteado en el últi-mo período sobre la relación salud-enfermedad-sociedad.

Las mesas de dialogo son complementarias, también, a los procesos deinvestigación que el Área de Salud ha previsto en su relación con la sociedady la colectividad.

Coordinador: Germán Rodas Ch.

189ÁREA DE SALUD

TALLER DE MEDICINAS TRADICIONALES Y SISTEMAS NO FORMALESDE SALUD

Este Taller es un espacio que, desde 1997, estudia y difunde las prác-ticas de los pueblos andinos y amazónicos, e investiga los diversos sistemasmédicos y de salud no oficiales. Reúne a investigadores, profesores universi-tarios, profesionales del campo de la salud, terapeutas y curadores.

El trabajo del Taller en este año se centra en: la partería ancestral de lospueblos andinos, amazónicos y afroecuatorianos, y en los recursos vegetalesde uso medicinal y alimenticio.

Coordinador: Raúl Mideros M.

190 PROSPECTO 2011-2012

Área de Educación

Área de Educación

Mario Cifuentes AriasDirector

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVACoordinadora: Rosemarie Terán Najas

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GERENCIA EDUCATIVAy CURSO ABIERTO GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

Coordinador: Gabriel Pazmiño ArmijosPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN,

CURSO ABIERTO ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA DE CALIDADy CURSO ABIERTO HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA UNA DOCENCIA DE CALIDAD

Coordinadora: Soledad Mena Andrade

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓNJorge Oviedo Calero

EDUCACIÓN CONTINUACoordinador: Gonzalo Ordóñez Revelo

EDUCACIÓN POPULARCoordinador: Edison Paredes Buitrón

Asistentes académicosAna Alvarado CevallosPatricia Medina GarcésGonzalo Ordóñez Revelo

Virginia Rosero VerdesotoPromotora cultural

Elizabeth JaramilloSecretaria

Teléfono: (593 2) 322 8093 • Extensión: [email protected]

PropósitosEl Área de Educación constituye un espacio académico que busca pro-

mover la docencia, la investigación y, en general, la reflexión sobre el proce-so educativo y los problemas de la educación en nuestro país. El Área entien-de esta tarea como un esfuerzo colectivo del Estado, la sociedad y, especial-mente, los propios actores del proceso: docentes, investigadores, maestros,estudiantes y gestores educativos.

Consciente de esta situación, y comprometida con el cambio en la cali-dad de la educación, el Área ha definido tres campos prioritarios de acción:la oferta académica, que cumple con este objetivo a través de sus programasde maestría y especialización superior; el desarrollo de propuestas de inves-tigación acerca de tópicos trascendentes para la reflexión científica, con rela-ción a la variedad de campos del conocimiento en los que interviene la edu-cación, y la ejecución de cursos de educación continua para docentes de ins-tituciones educativas de todo el país, así como de cursos abiertos para la co-munidad en general.

El Área de Educación se ha interesado en impulsar tres líneas funda-mentales que relacionan la ciencia, la tecnología y la educación, con el desa-rrollo de procesos para la docencia universitaria, metodologías para la ense-ñanza en el Bachillerato y metodologías para la enseñanza de la lectura y laescritura en la Educación Básica.

Líneas especiales de acción constituyen el impulso de investigacionessobre ciencia, conocimiento y nuevos medios, educación por competencias yeducación popular, y las que se realizan en el campo de las didácticas para laenseñanza de historia y ciencias sociales, y sobre historia de la educación.

Maestría en Gerencia EducativaHORARIO

De 09:15 a 17:45 horas de martes a sábado la segunda semana de ca-da mes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.

• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Gerencia Educativa.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado las asignaturas (24 créditos) de la Especialización Su-perior en Gerencia Educativa o de la Especialización Superior en Ense-ñanza de Lenguaje y Comunicación.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

La Maestría está dirigida a profesionales de la educación que tenganinterés en desarrollar herramientas organizacionales y competencias para lacomprensión y gestión de procesos institucionales.

Pueden cursar el Programa los ex alumnos de la Universidad que ha-yan aprobado los programas de Especialización Superior en Gerencia Educa-tiva y Especialización Superior en Enseñanza de Lenguaje y Comunicación,autorizados por el comité de admisión, para continuar con la Maestría.

Analiza los desafíos de las instituciones educativas frente a las políti-cas internacionales y a problemáticas como: nuevas tecnologías, cambios yadaptaciones normativas en función de convenios internacionales, procesosde centralización educativa y de articulación de redes institucionales, de-mandas de la formación docente y urgencia de democratizar las relacionesescolares.

Promueve que los estudiantes encaren estos desafíos a través de ins-trumentos alternativos de planificación, enseñanza y evaluación educativa,acordes con una educación animada por procesos globales, pero afianzada enrealidades nacionales, locales e interculturales.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Educación:promover la investigación acerca de la organización, innovación y ejecuciónde sistemas de gestión que impriman los cambios indispensables para el de-sarrollo de las instituciones u organismos relacionados con la educación.

La Maestría es un espacio de reflexión de los factores que determinanla calidad de la educación, en correspondencia con las condiciones naciona-les y globales. Proporciona a los maestrantes criterios e instrumentos teóricosy organizacionales para construir avanzados procesos de gestión en entornossociales y culturales cambiantes.

194 PROSPECTO 2011-2012

OBJETIVOS

1. Conocer políticas y estrategias generales diseñadas para mejorar laeducación.

2. Desarrollar la iniciativa y el liderazgo de los administradores educati-vos como agentes de cambio.

3. Establecer herramientas de planificación, organización, control y eva-luación de proyectos institucionales.

4. Contribuir a la gestión institucional de procesos de innovación educa-tiva.

5. Conocer los discursos, prácticas y estrategias con relación a la educa-ción que se desarrollan en el marco de la globalización.

6. Comprender los procesos, recursos y factores tecnológicos que incidenen el sistema educativo.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de gerenciar proyectos y pro-gramas educativos basándose en la competitividad, asumiendo el liderazgoy estableciendo estrategias de desarrollo en base al entorno, demandas y res-ponsabilidad social.

Se podrán desempeñar como consultores en el diseño y evaluación deinstituciones y proyectos educativos, aplicando las herramientas necesariaspara la toma de decisiones.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Consiste en un conjunto de asignaturas obligatorias que correspondena 36 créditos, y talleres adicionales. El primer año corresponde a la fase de en-señanza en el aula, bajo la modalidad de clases concentradas en una semanaal mes, de martes a sábado, con horario completo. El segundo año correspon-de a la fase de investigación y elaboración de la tesis de maestría.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• MODELOS DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.• IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.• REFLEXIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DEL CURRÍCULO CON ENFOQUE DE COM-

PETENCIAS.• INTERCULTURALIDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.• POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL ECUADOR.• HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, PRIVILEGIANDO ENFOQUES INTERCULTURALES Y

DE GÉNERO.

195ÁREA DE EDUCACIÓN

DOCENCIA

COORDINADORA ACADÉMICA: Rosemarie Terán N.José Brito A. Eduardo Fabara G. Edison Paredes B.

Mercedes Carriazo S. Ariruma Kowii M. Gabriel Pazmiño A.Mario Cifuentes A. Gonzalo Ordóñez R. Juan Samaniego F.Julián de Zubiría S. Jorge Oviedo C. Catalina Vélez V.

Especialización Superior en Gerencia EducativaHORARIO

De 9:15 a 17:45 horas de miércoles a sábado la segunda semana decada mes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Gerencia Educativa.

196 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASED 2101 Factores que inciden en la calidad de la educación (4 créditos)ED 2102 Modelos pedagógicos (4 créditos)ED 2105 Fundamentos psicopedagógicos del currículo (4 créditos)ED 2106 Gestión institucional de la formación docente (4 créditos)ED 2108 Educación e interculturalidad (4 créditos)ED 2109 El enfoque de competencias en educación (4 créditos)ED 2110 Políticas educativas y globalización (4 créditos)ED 2111 Taller de historia de la educación (2 créditos)ED 2114 Nuevas tecnologías y educación (2 créditos)ED 7102 Seminario de tesis

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título acadé-mico terminal de carrera en ciencias de la educación (filosofía, sociología, psi-cología, investigación, legislación, planificación educacional, educativa y cu-rricular, o construcciones escolares).

CARACTERÍSTICAS

Se la ofrece a profesionales con título académico terminal de carrera enciencias de la educación; con experiencia en docencia, en facilitación o en ca-pacitación al interior de programas educativos formales o abiertos; con expe-riencia en diseño y desarrollo de currículos académicos, en administraciónde centros, de recursos humanos, tecnológicos y financieros educativos; enelaboración de mapas escolares, y en investigación de perfiles profesionalesy de planes de desarrollo ligados con lo educativo.

Es una oferta académica de posgrado que se orienta a descartar la ad-ministración educativa clásica concentradora, vertical y fragmentaria, y areemplazarla por una gerencia educativa integradora, participativa y dina-mizadora de la creatividad y de la innovación, en intercomunicación con elentorno cultural y ecológico, y articulada a la gestión académica de los apren-dizajes y a los avances de la tecnociencia y las nuevas tecnologías del cono-cimiento y la comunicación.

Busca aportar al sistema educativo nacional con líderes dinamizado-res de la creatividad y la innovación capaces de reorientar la planificación yla gestión curricular utilizando procesos teóricos y prácticos, acompañadosde estrategias pertinentes para la elaboración de proyectos innovadores.

OBJETIVOS

1. Ofrecer las mejores condiciones científicas, tecnológicas, y humanaspara que se formen profesionales altamente calificados en el campo dela gerencia del talento humano del sistema educativo en todos sus ni-veles, formas y modalidades.

2. Aplicar un enfoque participativo y totalizador en la gestión de los di-versos procesos organizativos de una institución educativa, en inter-comunicación con el entorno cultural y ecológico.

3. Organizar, articular y dinamizar participativamente los diversos ám-bitos de lo educativo en torno a la gestión académica de los aprendiza-jes, y orientarlos a la innovación.

197ÁREA DE EDUCACIÓN

PERFIL DE SALIDA

Quienes culminen el Programa podrán desempeñarse en los siguien-tes campos: gerencia de centros educativos formales o abiertos; gerencia deldiseño y desarrollo de currículos íntimamente conectados con los planes dedesarrollo sustentable con el respeto al ecosistema; docencia, facilitación o ca-pacitación en programas educativos formales de los cuatro niveles del siste-ma educativo nacional, o en programas abiertos.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa tiene una duración de un año académico, organizado entres módulos de un trimestre cada uno. Esta modalidad exige la participaciónactiva de los estudiantes en el aula, una vez al mes, durante cuatro días, y elaprovechamiento al máximo de la bibliografía recomendada.

Por la modalidad de horario completo, las clases se desarrollan bási-camente en talleres, diseñados para potenciar y optimizar las actividades decada uno de los participantes en sus propias instituciones educativas.

La fase de docencia comprende la aprobación de los módulos fijadosen el plan de estudios, que corresponden a 320 horas en tres trimestres. Lamonografía se la elaborará en un plazo de tres meses, contados desde la con-clusión de la fase docente.

198 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASED 3100 Lectura y escritura académica (3 créditos)ED 3102 Gestión curricular (3 créditos)ED 3103 Gestión educativa y entorno social (3 créditos)ED 3105 Pensamiento lógico (1,5 créditos)ED 3106 Gestión educativa: normas y leyes (1,5 créditos)ED 3107 Planificación estratégica (3 créditos)ED 3108 Evaluación de la gestión curricular (1,5 créditos)ED 3109 Proyecto educativo institucional (1,5 créditos)ED 3110 Establecimiento de indicadores de gestión y evaluación del proyecto

institucional (3 créditos)ED 3115 Gestión de recursos financieros (1,5 créditos)ED 3116 Gestión de recursos humanos (3 créditos)ED 3117 Marketing de servicios (1,5 créditos)ED 3120 Políticas educativas (1,5 créditos)ED 3133 La investigación y la gestión educativa (3 créditos)

Si el estudiante decide continuar con la Maestría en Gerencia Educati-va, los cursos de la Especialización se validan por 16 créditos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• GESTIÓN INSTITUCIONAL.• ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

DOCENCIA

COORDINADOR ACADÉMICO: Gabriel Pazmiño A.Wilson Araque J. Leonardo Izurieta Ch. Mónica Urigüen J.

Mario Cifuentes A. Jorge Oviedo C. Catalina Vélez V.Ramiro García C. Edison Paredes B.Diego Hidalgo R. Rosemarie Terán N.

Especialización Superior en Enseñanza de Lenguaje y ComunicaciónHORARIO

De 09:15 a 17:45 horas de miércoles a sábado la segunda semana decada mes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Enseñanza de Lenguaje y Comunicación.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título acadé-mico terminal de carrera en ciencias de la educación.

199ÁREA DE EDUCACIÓN

CARACTERÍSTICAS

La Especialización Superior en Enseñanza de Lenguaje y Comunica-ción se propone dotar a los y las profesionales de la educación, que ya pose-en una formación como docentes, de los conocimientos teórico-metodológi-cos especializados y actualizados en el campo de la enseñanza inicial de lec-tura y escritura que les permitirá ser capaces de generar cambios significati-vos en su práctica pedagógica e institucional.

También se propone incentivar a los docentes a investigar, para que deacuerdo con los resultados obtenidos, puedan diseñar soluciones y propues-tas innovadoras tanto en sus aulas como en las instituciones educativas.

El Programa aborda en profundidad los temas esenciales para la ense-ñanza y aprendizaje inicial de la lectura y escritura. Se sustenta en dos ejesprimordiales: la construcción colectiva de significados y el uso de la lenguaen función de una comunicación eficiente en la sociedad.

Este Programa está encaminado a dotar a los docentes del área de Len-gua y Literatura, las herramientas teóricas y prácticas para ejercer una buenamediación para el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Educaciónde incidir en la profesionalización a los docentes con la intención de prove-erles de las herramientas teóricas y didácticas sobre la enseñanza de la lectu-ra y escritura, para que puedan realizar cambios indispensables, tanto en eldesempeño dentro del aula como en las instituciones, y lograr desarrollar acabalidad las competencias cognitivas, afectivas y procedimentales de losestudiantes.

La Especialización Superior en Enseñanza de Lenguaje y Comunica-ción es una contribución a la reflexión de las prácticas de los docentes en diá-logo con la teoría académica sobre la enseñanza de la lectura y escritura en laEducación Básica con el propósito de coadyuvar a que los estudiantes termi-nen su formación identificando por qué y para qué se lee y se escribe.

Al mismo tiempo, provee a los especialistas de los criterios e instru-mentos teóricos para mejorar sus prácticas en el aula e incidir en las institu-ciones educativas a las que pertenecen o en otros espacios formativos.

OBJETIVO

El objetivo del Programa es formar profesionales altamente calificadosen el campo de la enseñanza de la lectura y escritura que puedan analizar eidentificar los fundamentos teóricos que subyacen en las didácticas bancariasy que tengan la capacidad de proponer propósitos, metodologías y estrate-gias que produzcan aprendizajes significativos en los estudiantes.

200 PROSPECTO 2011-2012

PERFIL DE SALIDA

Encaminado a que los y las estudiantes adquieran las herramientasteórico-metodológicas necesarias para ejercer la docencia como pedago-gos(as), pensadores(as) y creadores(as) de calidad, incidiendo no solamenteen el perfeccionamiento de su práctica docente, sino favoreciendo y estimu-lando el aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura en su institucióneducativa y comunidad. Esto significa que los y las docentes, además de cua-lificar su desempeño, al garantizar que sus estudiantes se conviertan enusuarios competentes de la lectura y escritura, estarán en la capacidad de di-señar currículos, materiales y programas que promuevan la enseñanza demanera significativa, convirtiéndose en innovadores permanentes de la edu-cación.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase de docencia comprende la aprobación de los módulos progra-mados para la ejecución de la Especialización.

La fase de investigación y elaboración de una monografía se debe rea-lizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase do-cente.

Si el estudiante decide continuar con la Maestría en Gerencia Educa-tiva, los cursos de la Especialización se validan por 16 créditos.

201ÁREA DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASED 3301 Ejes de la cultura escrita (3 créditos)ED 3302 Escritura académica (3 créditos)ED 3303 Currículo por competencias (3 créditos)ED 3304 Lectura, escritura y desarrollo del pensamiento (3 créditos)ED 3305 Lectura y escritura: acceso y diversidad a la educación (3 créditos)ED 3306 La mediación para el desarrollo del pensamiento (3 créditos)ED 3307 Herramientas lingüísticas para la enseñanza de la lectura y escritura

(3 créditos)ED 3309 Teoría y enseñanza del sistema de la lengua (3 créditos)ED 3310 Teoría y enseñanza de la comprensión de textos (3 créditos)ED 3311 Teoría y enseñanza de la producción de textos (3 créditos)ED 3312 Teoría y enseñanza de la literatura (3 créditos)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• LENGUA ORAL Y EDUCACIÓN.• ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA.• ENSEÑANZA DEL SISTEMA DE LA LENGUA.• ENSEÑANZA DEL CÓDIGO ALFABÉTICO.• DESARROLLO COGNITIVO Y LECTURA Y ESCRITURA.• PROCESOS DE FORMACIÓN Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS.

DOCENCIA

COORDINADORA ACADÉMICA: Soledad Mena A.Ana Alvarado C. Ariruma Kowii M. Ileana Soto A.

Mónica Burbano de Lara L. Lucrecia Maldonado R. Catalina Vélez V.Mario Cifuentes A. Edison Paredes B. Verónica Zambrano A.

Curso Abierto Enseñanza de la Lectura y la Escritura de CalidadHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días miércoles.

PRESENTACIÓN

El Curso se centra en el estudio de los fundamentos teóricos y meto-dológicos de propuestas innovadoras para la enseñanza de la lectura y la es-critura en la Educación Básica. Esta reflexión guía el auto examen del desem-peño de los docentes y, a partir del diálogo entre lo nuevo y las prácticas tra-dicionales, se diseñan nuevas metas y estrategias pedagógicas más efectivasque lleven a generar procesos de lectura y escritura significativos en el aula.

Este Curso contribuye a la formación de profesionales en educaciónreflexivos y críticos, que se convierten en agentes de cambio y promoción dela lectura y escritura en el contexto social, en la línea de aportar al mejora-miento de la calidad educativa del país.

OBJETIVOS

El Curso pretende que profesionales de la educación actualicen sus co-nocimientos sobre la enseñanza de la lectura y escritura y se perfeccionen enla capacidad de diseñar, planificar, ejecutar y evaluar programas para el de-

202 PROSPECTO 2011-2012

sarrollo de las habilidades comunicativas y de expresión de los estudiantesde Educación Básica.

El Curso motiva el desarrollo de la iniciativa y el liderazgo de los do-centes en lectura y escritura por medio de una reflexión continua sobre lasprácticas pedagógicas exitosas para la enseñanza aprendizaje de la lectura yla escritura.

CONTENIDOS

Primer módulo: Corrientes pedagógicas actuales y nueva propuesta para la ense-ñanza de la lectura y la escritura

Este módulo proporciona los fundamentos teóricos que subyacen enlas prácticas educativas en la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Se pre-tende que a partir de este conocimiento, los docentes puedan reflexionar so-bre el porqué de sus prácticas actuales y cómo podrían cualificarse con baseen el conocimiento de los nuevos enfoques y teorías vigentes en el mundo ac-tual. Se presenta además una nueva propuesta de enseñanza de la lectura yla escritura.

Segundo módulo: Estrategias didácticas y formas de evaluaciónEn este módulo se abordan aspectos conceptuales y metodológicos de

la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, y su correspondienteevaluación. Se espera que el participante desarrolle procesos didácticos efi-cientes para el ámbito en el que trabaja. Se aspira que los docentes se apro-pien de información y criterios fundamentales para hacer seguimiento, darretroalimentación y evaluar dichos aprendizajes, y propongan instrumentosadecuados para el registro de logros en el proceso de aprendizaje de la lectu-ra y la escritura.

Tercer módulo: Fundamentos lingüísticos y pedagógicosEn este módulo se explicita la relación entre la lingüística, y sus dife-

rentes disciplinas, y la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, así como las po-siciones teóricas y metodológicas que permiten que el aprendizaje de la lec-tura y la escritura pueda ser significativo para los aprendices. Se relacionanla oralidad de nuestra cultura y la literatura con el aprendizaje de la lenguaen el aula, además de mostrar las implicaciones que se derivan de este hechoen el diseño del currículo del área.

COORDINADORA ACADÉMICA: Soledad Mena A.CONFERENCIANTES: Ana Alvarado C., Leonor Bravo V., Mario Cifuentes A., ZaynabGates Z., Kattia Herrera O., Ximena Jurado E., Gabriela Mena S., María Noboa,

203ÁREA DE EDUCACIÓN

Mariana Pérez F., Eurídice Salguero B., Juan Samaniego F., Ileana Soto A. y MaríaTeresa Valencia.

Curso Abierto Gestión de la EducaciónHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días martes.

PRESENTACIÓN

Con el convencimiento de que sin mejoramiento de la gestión no haymejoramiento de la calidad del servicio educativo, el Área de Educación ofer-ta este Curso a profesionales del sector educativo que deseen actualizar yprofundizar sus conocimientos en el campo de la gestión educativa, respon-diendo a las demandas de la sociedad frente a las instituciones, con el objeti-vo de que conozcan, comprendan y apliquen las nuevas propuestas de ges-tión y currículo que se están innovando la educación.

OBJETIVO

El Curso pretende que profesionales de la educación actualicen susconocimientos y procedimientos en: gestión de la educación en los camposde planificación y organización, control y evaluación de proyectos institucio-nales y programas educativos, para que a través del mejoramiento de la ges-tión del sistema educativo ecuatoriano actúen como agentes de cambio e in-novación.

CONTENIDOS

Primer módulo: Herramientas gerencialesEste módulo proporciona a los directivos y docentes de las institucio-

nes las herramientas necesarias para conocer y comprender las situacionessocial y educativa locales y nacional como instrumentos de la gestión educa-tiva.

Segundo módulo: Gestión de recursosEn este módulo se brinda un marco general conceptual acerca de la

planificación curricular basada en los objetivos propuestos en el proyectoeducativo institucional, tomando como eje central la educación por conteni-dos y por competencias. También se abordan criterios sobre la evaluación

204 PROSPECTO 2011-2012

curricular y la educación en valores como fundamentos del proyecto institu-cional.

Tercer módulo: Proyecto educativo institucionalEn este módulo se establece una metodología para la elaboración del

proyecto institucional a través de la aplicación de una planificación estraté-gica y por resultados, que permita la gestión adecuada de recursos humanosy financieros. Se enfatiza en el diseño del proyecto institucional como la basesobre la cual se desarrollan los diferentes bloques de contenidos del Curso.Adicionalmente, se provee a los participantes de lineamientos generales parala elaboración de proyectos educativos complementarios que, si bien debenestar enmarcados dentro de los parámetros del proyecto institucional, debenresponder a sus propios objetivos.

COORDINADOR ACADÉMICO: Gabriel Pazmiño A.CONFERENCIANTES: Wilson Araque J., Enrique Ayala M., Mario Cifuentes A.,Eduardo Fabara G., Irma García S., Ramiro García C., Diego Hidalgo R., LeonardoIzurieta Ch., Gonzalo Ordóñez R., Jorge Oviedo C., Edison Paredes B. y Juan Fer-nando Terán J.

Curso Abierto Herramientas Necesarias para una Docencia de CalidadHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días lunes.

PRESENTACIÓN

Este Curso aporta a la formación continua que ofrece el Área de Edu-cación en temas históricos, pedagógicos, sicológicos, políticos y didácticos,desde la mirada e interés del docente. Este enfoque interdisciplinario rompecon la tradicional idea de que el o la docente solo se debe centrar en su asig-natura o disciplina. La concepción del trabajo docente como un complejo teji-do de diferentes disciplinas, enriquece su labor y le confiere mayor trascen-dencia y responsabilidad.

205ÁREA DE EDUCACIÓN

OBJETIVOS

Esta iniciativa busca que los y las docentes tengan los criterios peda-gógicos necesarios, no solo para fundamentar, dar sentido y valor a su prác-tica de aula, sino para intervenir en el diseño y desarrollo de proyectos de in-novación que propongan nuevos abordajes pedagógicos a la tradicional“transmisión de contenidos”. Este Curso busca, además, que los y las docen-tes reconozcan en su actividad de aula la dimensión política, social, culturaly sicológica. Se espera que este reconocimiento les desarrolle autoestima yempoderamiento de su rol en esta sociedad.

CONTENIDOS

Primer módulo: Herramientas generales pedagógicas y curriculares para la ense-ñanza

Este módulo proporciona a los y las docentes una visión general de có-mo ha ido evolucionando los conceptos de enseñar y aprender asociados alas diversas tendencias filosóficas e ideológicas que han surgido a través dela historia de la disciplina. En este marco, también se entregan a los partici-pantes las herramientas necesarias para auto-evaluar sus prácticas. Por otrolado, este módulo también invitará a los docentes a reflexionar sobre el sig-nificado de ser “mediadores”; comprender el enfoque por competencias; có-mo desarrollar el pensamiento de manera transversal en todo el currículo yla reflexión sobre inclusión educativa, temas a los que todos los docentes es-tamos abocados.

Segundo módulo: Visión panorámica de la didáctica de las diferentes asignaturasEste módulo tiene por finalidad entregar a los y las docentes una vi-

sión panorámica de las diferentes proposiciones existentes en torno a los dis-positivos didácticos para las diferentes asignaturas. El enfoque está centradoen un modelo didáctico sociocrítico, que invita a la reflexión sobre la inclu-sión, la diversidad cultural y social.

Tercer módulo: Herramientas para una enseñanza de calidad en el aulaSe inicia con la reflexión sobre la lógica de la planificación, herramien-

ta importante para garantizar aprendizajes. Luego, se considera la exposiciónde las posibles aplicaciones de las TIC y otros recursos informáticos en losprocesos de enseñanza y aprendizaje a fin de incentivar a los docentes a suuso. Se reflexiona también, sobre la interculturalidad y la legislación educa-tiva en el país y se concluye proporcionando a los y las docentes herramien-tas necesarias para resolver conflictos en el aula.

206 PROSPECTO 2011-2012

COORDINADORA ACADÉMICA: Soledad Mena A.CONFERENCIANTES: Ana Alvarado C., Hortensia Bustos L., Mario Cifuentes A., AnaLucía Escobar Y., Luis Hernández, Ariruma Kowii M., María Noboa, Gabriel Paz-miño A., Eurídice Salguero B., Juan Samaniego F., Rosemarie Terán N., Catalina Vé-lez V., Glenda Villamarín B., Luis Fernando Villegas y Verónica Zambrano.

Educación continua para la docenciaJUSTIFICACIÓN

La Universidad, con el fin de satisfacer las demandas nacionales detransformación del sistema educativo y de elevar la calidad de la educaciónen el país, ha desarrollado sistemas de reflexión y capacitación que nos ubi-quen en la vanguardia de la educación en el país.

Se propone enfocar la capacitación docente con una nueva perspecti-va que permita desarrollar competencias con efectividad y eficiencia y al mis-mo tiempo considerar los ámbitos de desempeño docente y sus necesidadesde formación en el campo profesional, en su práctica de aula y en su prepara-ción humana.

Con este fin, se propone trabajar a partir de tres campos temáticos: elde los conocimientos, el del desarrollo técnico y tecnológico, y el de la funda-mentación de las ciencias.

El objetivo del diseño de estos campos es desarrollar líneas de capaci-tación que permitan articular el conocer, el saber y el hacer.

Al mismo tiempo, la articulación entre campos y líneas de capacita-ción permite mayor flexibilidad en la organización de los cursos con relacióna las demandas sociales, la actualización constante de contenidos y, adicio-nalmente, permite una mejor respuesta a las condiciones y expectativas de lacomunidad educativa.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE

La Universidad, con el fin de satisfacer la demanda nacional de refor-mar el sistema educativo y elevar la calidad de la educación en el país, llevóadelante el Programa de Mejoramiento del Bachillerato, que se ejecutó me-diante convenio con el Ministerio de Educación.

Esta iniciativa fue complementaria a la Reforma de la Educación Bási-ca del Ministerio de Educación. Desde esa perspectiva, y en el marco del pro-yecto emprendido por la Universidad, el Bachillerato ha sido tratado comoun ámbito en sí mismo, provisto de su propia estructura y finalidades, y vin-

207ÁREA DE EDUCACIÓN

culado a la etapa precedente por una relación de continuidad que no le im-pide poseer sus propias características de tipo académico y pedagógico.

En la línea de ofrecer apoyo al proceso de mejoramiento educativo, laUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, propuso al Ministerio deEducación del país la ampliación del convenio de cooperación existente pararealizar un programa de reformulación de los planes y programas del Bachi-llerato, la producción de varios manuales y materiales educativos, y la reali-zación de cursos, talleres y seminarios de capacitación docente.

El Programa se llevó con éxito a través del diseño de los parámetrosde funcionamiento que se concretaron en los acápites siguientes:

PLAN PILOTO Y EXPERIMENTAL DE CONSENSO

La Universidad desarrolló, mediante la constitución de un equipo es-pecializado, una propuesta de reforma curricular para el Bachillerato. Elequipo ha trabajó bajo condiciones de autonomía y en coordinación con lasinstancias especializadas del Ministerio. Con este propósito se estableció unared de colegios fiscales, fiscomisionales y particulares del país, para ejecutar,en estricta coordinación con ellos, la propuesta curricular. La participación delos colegios en el proyecto fue voluntaria.

El Área de Educación formuló un plan específico de acción con losplanteles educativos seleccionados, con el fin de mantener estrecho contactocon los directivos y profesores de los colegios que participan en el trabajo ex-perimental.

La Red de Colegios Coparticipantes fue conformada por centros edu-cativos que se han adherido al proyecto, bajo los siguientes acuerdos:

• Aplicar de forma experimental la propuesta, con todas las implicacio-nes que tiene el Programa con relación a la reorganización académicay administrativa del plantel.

• Participar activamente en la validación y perfeccionamiento de la pro-puesta.

• Incorporar gradualmente al proyecto al primero, segundo y terceraños de Bachillerato, en las fechas oficiales que corresponden al iniciodel año lectivo en los regímenes de la Sierra y de la Costa.

• Participar en los programas de capacitación docente del Área de Edu-cación en apoyo al Programa de reforma.La nueva propuesta curricular se desarrolló en forma experimental

desde octubre de 1995 en los establecimientos del régimen de la Sierra y des-de mayo de 1996 en los establecimientos del régimen de la Costa.

Concluido el plan piloto, se continúa con un proceso de validaciónque responde a los criterios y lineamientos establecidos por el Ministerio.

208 PROSPECTO 2011-2012

EL PROYECTO CURRICULAR

La perspectiva curricular exigió abordar el tratamiento integrado delos componentes básicos que deciden e intervienen en la marcha de un pro-ceso educativo determinado. En ese sentido, el Programa que ejecutó la Uni-versidad contempló tres niveles de concreción de la reforma curricular:

a) Organización macrocurricular del ciclo del Bachillerato:• Redefinición de la naturaleza y fines del Bachillerato en reemplazo

de la estructura del “Ciclo diversificado”.• Redefinición de la tipología del Bachillerato.• Redefinición cuantitativa y cualitativa de los campos disciplinares

que integran el plan de estudios del nuevo ciclo.b) Diseño y planificación curricular (propuesta pedagógica):

• Formulación de principios pedagógicos que orientan un diseño cu-rricular coherente e integrado.

• Identificación y caracterización de los componentes del diseño cu-rricular (propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evalua-ción) basados en el marco pedagógico.

• Elaboración de propuestas curriculares por asignatura para la defi-nición de nuevos programas.

• Elaboración de guías didácticas para el manejo de los nuevos pro-gramas en el aula.

c) Administración curricular en el centro educativo:• Gestión administrativa del currículo, en relación con los actores del

sistema educativo que participan en la toma de decisiones curricu-lares.

• Formulación por parte de los centros educativos de un proyectocurricular.

• Creación de instancias adecuadas de administración curricular yadaptación de instancias existentes.

• Relación estrecha entre gestión administrativa y gestión académi-ca del currículo.

MANUALES Y GUÍAS DIDÁCTICAS

Consciente de la necesidad no solo del Programa sino del país, la Uni-versidad preparó los materiales de apoyo educativo para complementar eltrabajo de mejoramiento curricular. Estos materiales fueron los siguientes:

• Manuales de apoyo para la enseñanza de algunas asignaturas.• Guías de trabajo para docentes en las asignaturas del plan de estudios.

209ÁREA DE EDUCACIÓN

La Universidad elaboró los materiales con su personal y expertos con-tratados expresamente o mediante convenios con otras instituciones. Los ma-teriales se usaron durante la fase experimental con el aval del Ministerio deEducación en el marco del convenio para la reforma curricular del Bachi-llerato.

De manera especial, la Universidad dio prioridad a la preparación deuna serie de nuevos manuales destinados al Bachillerato, en todas las asigna-turas que este contempló.

METAS ALCANZADAS POR EL PROGRAMA

a) En la formulación y experimentación del Programa:• Organización macrocurricular del ciclo del Bachillerato.• Propuesta pedagógica de diseño y planificación curricular.• Administración curricular en el centro educativo.• Sistema de capacitación para autoridades y docentes.

b) En la gestión del Programa en las instituciones educativas:• Renovación de instancias académicas y de gestión.• Transformación de prácticas educativas (metodologías, evalua-

ción) en el aula con logros sobresalientes en el campo actitudinal(relaciones maestro-estudiante, estudiante-estudiante).

• Consolidación de procesos de capacitación permanente.• Altos márgenes de autonomía en el manejo del proyecto educativo

institucional.• Viabilidad del cuerpo normativo que legaliza el desarrollo del Pro-

grama.c) En los impactos de la reforma en las instituciones:

• Cambios en lo administrativo, por cuanto los directivos lideran lasacciones con mayor autonomía, promueven el trabajo en equipo,delegan responsabilidades y manejan herramientas de planifica-ción curricular e institucional.

• Cambios en lo actitudinal, en tanto los docentes asumen con ma-yor responsabilidad sus funciones, y están abiertos a la posibilidadde innovar, practicar y transmitir valores.

• Cambios en lo filosófico, por cuanto la institución tiene claridadsobre el rol que debe cumplir la educación en el país.

En la siguiente página se presenta la información estadística de los re-sultados:

210 PROSPECTO 2011-2012

211ÁREA DE EDUCACIÓN

CURSO GENERAL DE CAPACITACIÓN, COSTA Y SIERRA, 1995-2010Año Participantes Año Participantes1995 221 2004 2861996 807 2005 2741997 569 2006 9371998 803 2007 7601999 779 2008 6872000 531 2009 1872001 414 2010 5392002 4272003 704 Total 8.925

PROFESORES CAPACITADOS POR ÁREAS, 1995-2010Área No. de capacitadosAdministración curricular 669Bachillerato polivalente 1.335Área de formación 1.711Física y Matemática 1.181Historia y Geografía 935Educación para la democracia 209Informática 196Lenguaje y Comunicación 950Química y Biología 1.003Lectura y Escritura 388Desarrollo del pensamiento 332Etnoeducación 16Total 8.925

PROFESORES CAPACITADOS POR ÁREAS, 2011*

Fundamentos de las ciencias 39Desarrollo del pensamiento 16Culturas juveniles 17Historia y Geografía 22Educación para la democracia 8Educación por competencias 31Gestión y evaluación institucional 13Literatura 11Comunicación y TIC en educación 31Total 188

* Para el año 2011 el Área de Educación reestructura sus ámbitos de capacitación enfunción de nuevas problemáticas.

Propuesta de educación continua para la docenciaEl Área de Educación realiza actividades de educación continua con el

fin de promover la actualización tanto en los diversos campos de la cienciacomo en lo técnico-pedagógico.

Los cursos se realizan bajo la responsabilidad académica de la Univer-sidad, mediante una propuesta que liga los procesos de reflexión e investiga-ción académica con la capacitación a docentes y gestores institucionales.

La Universidad realiza el proceso de promoción, matrícula y evalua-ción de los estudiantes, y confiere el correspondiente certificado a quienes lohayan aprobado.

El Área de Educación ha concentrado sus mayores esfuerzos técnicosen diseñar, dentro del marco de la educación continua, una propuesta de for-mación de maestros en la gestión curricular, la reflexión académica de altonivel y en las acciones que garanticen la ulterior renovación de prácticas pe-dagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS

1. Promover la formación permanente en función del desarrollo de com-petencias para el desempeño profesional y personal.

2. Restituir el rol pedagógico del maestro como mediador entre el cono-cimiento construido social y culturalmente, y el proceso de aprendiza-je en el aula.

3. Actualizar los contenidos científicos en las diversas áreas, garantizan-do el desarrollo autónomo de los tres dominios del aprendizaje: pen-sar, hacer y actuar.

4. Capacitar a los docentes en el manejo de contenidos curriculares es-tructurados en los diferentes campos del saber y favorecer el conoci-miento de estrategias metodológicas que desarrollen capacidades deargumentación y explicación de los fenómenos propios de cada cam-po de conocimiento.

5. Promover la difusión, en los actores educativos, de la investigación su-perior que efectúa el Área de Educación y la Universidad a través desus docentes.

ESTRUCTURA DE LOS CURSOS

Los cursos de capacitación están estructurados en dos períodos: unoen el aula, durante el cual se desarrollan dos líneas de interés para los profe-sores: la actualización profesional y el mejoramiento de las prácticas pedagó-

212 PROSPECTO 2011-2012

gicas, y otro fuera de ella, en el cual el profesor prepara un trabajo de aplica-ción de los contenidos y procesos desarrollados en cada curso.

El docente que cumpla con los requisitos de aprobación del Curso ob-tiene un certificado por 60 horas.

EDUCACIÓN EN CIENCIAS

En esta modalidad, la actualización de contenidos tiene que ver con lacomprensión de la estructura de las ciencias naturales, sociales y formales(matemáticas y lógica) en un nivel más alto que los contenidos programáti-cos. En el mejoramiento de las prácticas pedagógicas se manejan criteriosavanzados en cuanto a innovación pedagógica y didáctica para el aula. Adi-cionalmente, se desarrollan procesos reflexivos y de actualización con rela-ción al impacto y posibilidades de aplicación de los nuevos medios en edu-cación.

EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS

En esta modalidad los asistentes centran su atención en la compren-sión y aplicación del enfoque curricular por competencias que permite la or-ganización de la educación con enfoque de competencias:

a) Enfoque educativo y conceptos clave de polivalencia y competencia.b) Propuesta curricular para combinar el enfoque y el proyecto educativos.c) Identificación de polivalencias.d) Diseño curricular y evaluación por competencias.

CONFERENCIAS

Este espacio tiene como propósito presentar al docente un panoramade la realidad y actualidad nacional y global, pues intenta cubrir, con la cola-boración de los docentes de la Universidad, los problemas que se discuten enla sociedad.

EVALUACIÓN

El Curso es evaluado con base en dos criterios: la asistencia y el rendi-miento. Los estándares mínimos para aprobación son los siguientes:

• Asistencia no inferior al 85% del total de clases.• Aprobación de cada uno de los cursos mediante un trabajo de aplica-

ción de lo desarrollado en cada curso.

213ÁREA DE EDUCACIÓN

Educación continua para la Educación Básica: Lectura y escritura –Escuelas Lectoras–

El Área de Educación lleva adelante una propuesta teórico-metodoló-gica para la enseñanza de la lectura y la escritura dirigida a docentes de Edu-cación Básica, cuyo objetivo es reducir los altos índices de analfabetismo,deserción y bajo rendimiento escolar en el país.

La propuesta Escuelas Lectoras busca perfeccionar las competenciasprofesionales de los docentes de los primeros años de Educación Básica deescuelas públicas, particulares, urbano-marginales, bilingües y rurales delpaís, en la enseñanza de la lectura y la escritura. La propuesta busca revertirel hecho de que la mayoría de estudiantes ecuatorianos terminan su educa-ción básica sin haber adquirido estas competencias comunicativas que hoyson indispensables para el desarrollo personal, profesional y social de laspersonas.

La propuesta Escuelas Lectoras fortalece el liderazgo innovador de losdocentes en la enseñanza de la lectura y de la escritura y transfiere este deseode cambio a las demás áreas del currículo. La reflexión que los docentes rea-lizan sobre sus prácticas en la enseñanza de la lectura y escritura se convier-te en un motor de análisis y transformación que trasciende estas disciplinas,y conduce a mejorar su desempeño integral. Además, porque la lectura y es-critura son competencias que atraviesan todo el currículo.

Contempla tres estrategias formativas que funcionan coordinadamen-te y se fortalecen entre sí:

• Talleres.• Acompañamiento y asesoría técnica en el aula.• Grupos de interaprendizaje (GIA).

Un profesional experto de la Universidad Andina Simón Bolívar esresponsable de la formación de un grupo específico de docentes (máximo 30).

214 PROSPECTO 2011-2012

BENEFICIARIOS DE ESCUELAS LECTORAS, 2003-2011Escuelas 1.457Docentes 3.969Estudiantes 94.325

Imparte talleres y realiza acompañamiento con observaciones de aula y cla-ses demostrativas a cada docente de su grupo, en su propia aula y con susestudiantes. Así, esta modalidad no solo beneficia a los docentes, sino que asu vez impacta en una población de estudiantes.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Educación y democraciaEl Ecuador demanda una educación de calidad que promueva el desa-

rrollo del conocimiento, y los valores cívicos y éticos. Debemos preparar me-jores ciudadanos y ciudadanas que afronten, con calidad académica y solven-cia ética, los desafíos del Ecuador y el mundo en el siglo XXI, al tiempo quecontribuyan a la consolidación y ampliación de la democracia.

Por ello es crucial impulsar la institucionalización de la vida democrá-tica, lo cual no solo significa ejercitar el derecho al sufragio sino también me-jorar las condiciones de vida y los mecanismos de participación de las mayo-rías. Democracia no es solo la vigencia de la Constitución. Es necesario crearcondiciones para que la estabilidad política se fundamente en la justicia so-cial. Se debe fomentar el desarrollo de una cultura de la democracia que ro-bustezca la organización popular e institucionalice la participación ciudada-na y la responsabilidad de los elegidos respecto de sus electores. En el desa-rrollo de esa cultura democrática, el sistema educativo cumple un papel cru-cial. Por ello, la educación debe ser reformulada con criterios democráticos,incluyendo asignaturas específicas que preparen al estudiante para la vidaciudadana y el ejercicio de la democracia. Hay que dar contenido práctico alpatriotismo.

Propuesta educativaEducación para la Democracia contempla un conjunto integrado de

tres asignaturas obligatorias:• Cívica o Educación para la ciudadanía.• Educación ambiental.• Realidad nacional ecuatoriana.

Para cada una de estas asignaturas se ha formulado un programa do-cente y se prepara un conjunto de manuales de enseñanza, como el de Cívica,que está ya a disposición del público. Además se han producido materialesaudiovisuales, y se ha estructurado un sistema nacional de capacitación paraque los maestros asuman estas disciplinas.

215ÁREA DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN POPULAR

Los procesos de formación en el campo de la educación popular tie-nen como horizonte el diálogo, la reflexión y el inter-aprendizaje sobre la rea-lidad de los sectores populares y sus organizaciones, especialmente del mo-vimiento sindical nacional, regional andino e internacional, y del movimien-to indígena, campesino y afrodescendiente, que les permita contar con perso-nas formadas como dirigentes/as, educadores/as, promotores/as, organiza-dores/as y especialistas en diferentes temáticas, para fortalecer sus estructu-ras organizativas y sus capacidades de acción e incidencia política.

La práctica de la educación popular en la Universidad se ha desarro-llado en los últimos cinco años con una experiencia educativa de trabajo conla Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL),La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Ne-gras del Ecuador (FENOCIN) y la Internacional de Servicios Públicos (ISP).

ObjetivoDesarrollar un espacio de reflexión académica para la comprensión de

la realidad del los sectores populares que permita desarrollar un horizontepolítico y fortalecer las estructuras y capacidades políticas de sus organiza-ciones.

ContenidosEl régimen académico se organiza a través de cursos, organizados en

tiempo aula y en tiempo organización o comunidad. Cada curso consta demódulos en el aula, de 24 horas cada uno, desarrollados en las instalacionesde la Universidad, y actividades a distancia en las organizaciones o comu-nidades.

En cada módulo se tratan los siguientes temas, entre los más significa-tivos:

• Realidad nacional.• Situación del movimiento sindical.• Educación autoritaria y educación liberadora.• Metodología y proceso metodológicos.• Principios y objetivos de la organización.• Organización.• Democracia.• Contratación colectiva.• Planificación estratégica.• Situación agraria.• Identidad, tierra y trabajo.

216 PROSPECTO 2011-2012

• Producción y condiciones de producción.Coordinador: Edison Paredes B.

AULAS TEMÁTICAS

Como parte del sistema de formación continua que lleva adelante elÁrea de Educación se tiene programada una serie de cursos, de mayor espe-cialización, que se proponen, bimestralmente, durante el año calendario. Tie-nen una duración de 60 horas y son convocadas de forma itinerante.

Se centran en los siguientes ejes temáticos:• Enfoque por competencias.• Modelos y enfoques pedagógicos.• Innovación e investigación en educación.• Funciones de la evaluación en el nivel microcurricular y en el mesocu-

rricular.

AULA TEMÁTICA DE ESCUELAS LECTORAS

Otra modalidad de formación son cursos que desarrollan la propues-ta teórico-metodológica de Escuelas Lectoras mediante talleres de 60 horas.Los contenidos elegidos para el Aula Temática tienen como objetivo la delibe-ración sobre la lengua y la reflexión sobre cómo enseñar el código alfabéticoy cómo desarrollar las competencias lectoras y escritoras desde un enfoquesociocultural. Es decir, parten de construir el significado de leer y escribir yde descubrir lo que cada quién puede realizar utilizando estas competencias.

Las temáticas que se proponen son:• Diseño de procesos de evaluación de competencias.• Educación popular y sindical.• Cine y educación.• Diseño de procesos educativos a través de las nuevas tecnologías.• Organizadores y presentadores virtuales para el desarrollo del apren-

dizaje.• Diseño y aplicación de un currículo por competencias.• La historia de la educación en el Ecuador.• De la lectura y escritura al lenguaje visual.• Lógica de conjuntos para desarrollo del pensamiento.

217ÁREA DE EDUCACIÓN

Investigaciones en cursoEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD EDUCATIVAEN EL ECUADOR, ENTRE 1868 Y 1925

Investigadora: Rosemarie Terán N.La investigación analiza los marcos discursivos de las políticas educa-

tivas y de las prácticas pedagógicas que acompañaron el proceso de constitu-ción de la escolaridad moderna entre 1869 y 1925, como parte de los proyec-tos de construcción de ciudadanía impulsados por los gobiernos conservado-res y liberales de ese período.

COMPETENCIAS PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

Investigador: Mario Cifuentes A.El enfoque de competencias provoca una transformación de las ma-

neras tradicionales de educación superior, en la medida que provoca el desa-rrollo de capacidades integradas, apropiadas para el dominio de los camposdel conocimiento, la investigación y sus aplicaciones, características de laacademia.

LOS NUEVOS MEDIOS EN LAS FORMAS DE PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE

Investigador: Gonzalo Ordóñez R.Las nuevas tecnologías implican cambios culturales de tal orden en la

actualidad que modifican no solo la intersubjetividad sino la subjetividadque se constituye en la interacción entre la experiencia interna del inconscien-te y la experiencia externa que está mediada por los medios y la cultura. Esfundamental para el desarrollo de los sistemas educativos, reflexionar acercade estos procesos ligados a los nuevos medios, para tender puentes sobre for-mas culturales radicalmente diferentes, a veces opuestas, que se encuentranen un mismo salón de clase.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS

Investigador: Jorge Oviedo C.Documento que expone y describe los resultados y conclusiones de la

capacitación cumplida por el Programa CECM en el Ecuador. A modo de se-parata, señala las habilidades pedagógicas y las actitudes positivas que se ob-servan en los maestros que fueron capacitados por el Programa.

218 PROSPECTO 2011-2012

Área de Estudios Sociales y Globales

Área de Estudios Sociales y Globales

Marco Romero CevallosDirector del Área y coordinador académico del

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA DE DOCTORADO EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOSCoordinadora: Catherine Walsh McDonald

Pablo Andrade AndradeCoordinador académico del

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN CAMBIO CLIMÁTICOY MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

Coordinadora: Olga Cavallucci de Dalmases

Denisse RodríguezAsistente académica

Sandra AvilésSecretaria

Teléfono: (593 2) 322 7593 • Extensión: [email protected]

PropósitosEl Área de Estudios Sociales y Globales busca llenar el vacío existente

en la reflexión académica, no solo en el ámbito ecuatoriano sino regional an-dino, respecto de las problemáticas internacionales que influyen sobre las di-námicas y procesos de los países del área. Como respuesta a una visión exclu-sivamente interna de nuestras realidades, considerar la dimensión interna-cional como una variable constitutiva de las mismas es una prioridad.

El Área concentra sus actividades de docencia e investigación en estu-dios culturales, estudios latinoamericanos y relaciones internacionales. Superspectiva es multidisciplinaria, por lo que sus programas académicos yproyectos de investigación contemplan la integración y complementariedadde enfoques culturales, políticos, económicos, sociológicos e históricos.

Doctorado en Estudios Culturales LatinoamericanosCALENDARIO

• Fase de docenciaAño académico 2009 (en aula de julio a septiembre de 2009)Año académico 2010 (en aula de julio a septiembre de 2010)Año académico 2011 (en aula de julio a agosto de 2011)

• Fase de investigaciónAño académico 2011-2012 (trabajo de tesis)Año académico 2012-2013 (trabajo de tesis)Año académico 2013-2014 (trabajo de tesis)

DEDICACIÓN

• El estudiante debe estar matriculado al menos por cinco años.• La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo.• En la fase de investigación se podrá pedir al estudiante su presencia en

la Universidad para revisar el avance del trabajo de la tesis doctoral.

TÍTULO A OBTENER

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en unadisciplina relacionada con las ciencias sociales, humanidades, u otros camposafines.

El proceso de admisiones a los programas de doctorado estará a cargode un Comité de Admisiones designado por el Rector para cada convocato-ria. Las decisiones del Comité son definitivas e inapelables.

CARACTERÍSTICAS

El Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, único docto-rado en este campo en América Latina, propone una exploración crítica, plu-ral y transdisciplinaria con el fin de ampliar los límites disciplinarios y epis-temológicos tradicionalmente asociados con estudios sobre la cultura y lasestructuras de conocimiento en América Latina. Percibe a la cultura comocampo de confrontación simbólica, de lucha por el control de significados yde negociación del poder social, íntimamente enlazado con lo político, lo so-cial, lo económico, lo epistémico y lo estético –y que se producen y reprodu-cen al nivel local, nacional, regional y global–. El Programa pretende desarro-llar nuevas perspectivas de análisis y comprensión sobre los problemas ac-tuales de América Andina, América Latina y del mundo.

Una de las particularidades del Programa es su esfuerzo de pensardesde América Latina y con relación a sus actores y producción intelectual–esta última entendida de manera plural tanto dentro como fuera de la aca-demia–, poniendo este pensamiento en diálogo con el proveniente de otroslugares. Tal esfuerzo pretende no solo dar la vuelta de la geopolítica de cono-cimiento dominante, sino también poner en debate y consideración herra-mientas teóricas, metodológicas y analíticas que podrían orientar y potenciarla investigación y fomentar el desarrollo de nuevos conocimientos. El plan deestudios, compartido en el primer trimestre y diversificado en el segundo,contribuye a este fin.

OBJETIVOS

1. Promover el estudio transdisciplinario en el campo amplio de lo cul-tural, entendido como íntimamente relacionado a lo social, político,económico, epistémico y estético.

222 PROSPECTO 2011-2012

2. Propiciar el desarrollo de herramientas analíticas y teóricas especial-mente útiles para la comprensión de los problemas actuales sociocul-turales latinoamericanos.

3. Construir espacios académicamente rigurosos de pensamiento, diálo-go y reflexión que fomenten relaciones de colaboración e integracióny alienten el pluralismo teórico, social y cultural de las ideas.

4. Suscitar la investigación y el análisis crítico mediante el trabajo de lastesis doctorales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN.• EPISTEMOLOGÍAS, PEDAGOGÍAS Y PENSAMIENTO CRÍTICOS SOCIOCULTURALES.• SUBJETIVIDADES, PRÁCTICAS CULTURALES Y REPRESENTACIONES.• ARTE, LITERATURAS Y ESTÉTICAS.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados del Programa dispondrán de los conocimientos y capa-cidades necesarios para poder analizar y comprender los problemas de Amé-rica Andina y América Latina desde la Región, a partir de un pensamientocrítico renovado, tomando en cuenta la heterogeneidad, la modernidad y lacolonialidad, la interculturalidad como propuesta necesaria y la globaliza-ción como realidad no solo impuesta sino también localizada. Combinarán lacompetencia de docente de cuarto nivel con la de investigador especializado.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Los estudiantes del doctorado deben matricularse al menos por cincoaños, período que puede prorrogarse, con una nueva matrícula, por tresaños más.

El Programa está dividido en cuatro fases: la fase de docencia en el au-la, en la que se dictan las asignaturas y seminarios, una fase de reflexión teó-rica que se concentra en la escritura, una fase de revisión bibliográfica en pre-paración para un examen comprensivo de conocimientos y una última fasede preparación de tesis bajo supervisión.

La fase de docencia requiere dedicación a tiempo completo. Está orga-nizada en dos trimestres en que se dictan las asignaturas avanzadas de doc-torado, seis cursos obligatorios en el primer trimestre y un mínimo de tres enel segundo. Durante el primer año también deben presentar un ensayo teóri-co basado en la bibliografía del primer trimestre. En el segundo trimestre,además de los cursos, ofrece un seminario semanal de metodologías de in-vestigación y talleres para el avance y discusión de los planes de tesis. Un ter-

223ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

cer trimestre está dedicado al examen comprensivo y al seminario de avancede la tesis.

El estudiante deberá aprobar 36 créditos docentes fijados por el plande estudios (un mínimo de 9 asignaturas que deben cursarse en los dos pri-meros años).

Una vez cumplidos los requisitos arriba señalados y aprobado el exa-men comprensivo y su plan de tesis, el estudiante recibirá el Diploma de Es-tudios Avanzados, que certifica su solvencia para realizar el trabajo de inves-tigación correspondiente a la tesis doctoral.

LA TESIS DOCTORAL

La tesis doctoral es un trabajo de investigación original que constitu-ye un aporte significativo al conocimiento del campo amplio y transdiscipli-

224 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

Primer añoES 1101 Introducción a los estudios (inter)culturales: razón crítica, práctica

política (4 créditos)ES 1102 Cultura y pensamiento latinoamericano (4 créditos)ES 1103 Geopolíticas del conocimiento y formaciones disciplinares (4 créditos)ES 1104 Epistemologías de la diferencia y de la frontera (4 créditos)ES 1105 Cultura, globalización y economía política (4 créditos)ES 1106 Interculturalidad, movimientos sociales y Estado (4 créditos)Seminario: Filosofía política en América Latina de hoySeminario: Pensamiento indígena y afrodescendiente: hacia un diálogo intelec-tual-político

Segundo añoES 1107 Geopolítica cultural, conocimiento y naturaleza (4 créditos)ES 1108 Literatura, mestizaje e interculturalidad (4 créditos)ES 1109 Modernidades, ciudades y culturas urbanas (4 créditos)ES 1110 Subjetividad y prácticas artísticas (4 créditos)ES 1111 Prácticas culturales, imaginarios y representaciones (4 créditos)ES 1112 Perspectivas metodológicas de investigación ES 1113 Seminario: Historias, memorias y mestizajes insurgentesSeminario: Poder y colonialidad

Tercer añoTaller de avance de tesis

nario de los estudios culturales latinoamericanos. Su elaboración es supervi-sada por un director.

Salvo autorización expresa, la tesis doctoral tendrá un mínimo de dos-cientas cincuenta (250) y un máximo de cuatrocientas (400) páginas.

ARTICULACIÓN CON REDES Y UNIVERSIDADES

El Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos mantiene rela-ciones de colaboración con varias universidades, instituciones y redes acadé-micas de las Américas, incluyendo la Universidad de Cauca en Popayán, elInstituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Peda-gógica Nacional y la Universidad Distrital José Francisco Caldas en Bogotá,la Universidad Nacional Autónoma de México, la Cátedra de Des/coloniali-dad de la Universidad Ricardo Palma en Lima, la Universidad de Duke y laUniversidad de Tennessee, Knoxville, en Estados Unidos, entre otras.

DOCENCIA

COORDINADORA ACADÉMICA: Catherine Walsh M.Adolfo Albán A. Michael Handelsman Alejandro Moreano M.

Santiago Castro G. Edgardo Lander Aníbal QuijanoEnrique Dussel Nelson Maldonado T. Javier Sanjinés

Fernando Garcés Sylvia Marcos T. Julio Tavares.Ramón Grosfoguel Walter Mignolo

Maestría en Relaciones InternacionalesHORARIO

De 7:15 a 19:40 horas de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Relaciones Internacionales.

225ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de maestría” en “La Sede Ecuador”, título universitario terminalen una carrera en el área social.

CARACTERÍSTICAS

El Programa de Relaciones Internacionales está dirigido a quienes ha-yan obtenido un título de pregrado en ciencias sociales, comercio exterior ointercambios internacionales.

El Programa ofrece un entrenamiento de nivel intermedio que capacitaa sus egresados en la comprensión y práctica del análisis de las relaciones eco-nómicas y políticas internacionales de los países andinos y América Latina.

La Maestría se inscribe en los objetivos de apoyo y fortalecimiento dela educación superior ecuatoriana y andina, mediante el entrenamiento deprofesionales a nivel de posgrado.

La Maestría Relaciones Internacionales busca contribuir al logro deuna mejor y más dinámica inserción de las economías andinas en la econo-mía mundial.

OBJETIVOS

1. Ampliar y profundizar los conocimientos sobre la economía políticade la globalización y sus impactos en las economías andinas y latino-americanas.

2. Proveer a sus graduados de las herramientas conceptuales y metodo-lógicas para comprender e investigar las condiciones geopolíticas a lasque se enfrentan los países de la región en temas de seguridad, guerray reestructuración productiva.

3. Sensibilizar a los estudiantes a los procesos en curso de cambio y con-tinuidad que ocurren en el sistema internacional contemporáneo.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados alcanzarán capacidades para la investigación en relacio-nes internacionales y para la comprensión y análisis de negociaciones interna-cionales, gobernanza ambiental, y economía y finanzas internacionales.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Fase presencial de un año, en la que se deberá aprobar 13 asignaturasentre obligatorias generales, de mención y tres asignaturas optativas (52 cré-

226 PROSPECTO 2011-2012

ditos), y otra fase de investigación y elaboración de la tesis en un máximo deun año.

227ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALESES 2201 Teoría de las relaciones internacionales (4 créditos)ES 2206 América Latina en la economía mundial (4 créditos)ES 2215 Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo (4 créditos)ES 2116 Geopolítica y sistema internacional contemporáneo (4 créditos)ES 2240 Economía política internacional (4 créditos)HI 2110 Historia de América Latina (4 créditos)

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓNEconomía y finanzas

ES 2205 Sistema monetario y financiero internacional (4 créditos)ES 2209 Políticas económicas aplicadas en América Latina (4 créditos)ES 2210 Mercados financieros internacionales y crisis financieras (4 créditos)DE 2229 Teoría y práctica de las finanzas públicas (4 créditos)

Negociaciones internacionales y manejo de conflictosES 2217 Teoría y práctica de las negociaciones internacionales (4 créditos)ES 2218 Seminario de negociaciones económicas internacionales (4 créditos)ES 2224 Manejo y resolución de conflictos (4 créditos)ES 2227 Cooperación e integración en Europa y Asia (4 créditos)

ASIGNATURAS OPTATIVAS*ES 2101 Pensamiento latinoamericano (4 créditos)ES 2103 Interculturalidad y políticas culturales en América Andina (4 créditos)ES 2118 Globalización, Estado y movimientos sociales (4 créditos)ES 2208 Seminario de relaciones internacionales: política exterior de los paí-

ses andinos (4 créditos)ES 2241 Relaciones Unión Europea-América del Sur. Módulo Jean Monnet (4

créditos)DE 2110 Derecho del comercio exteriorDE 2116 Derecho internacional económico (4 créditos) DE 2166 Derecho e instituciones de la integración

* Se deben aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Losestudiantes pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas.

Nota: El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones.

MENCIONES

Economía y finanzasEsta mención brinda una perspectiva actualizada de la globalización

comercial y financiera que enfrenta la Región, las políticas económicas apli-cadas en América Latina, y los mercados financieros internacionales y las cri-sis financieras. Además de tratar temas fundamentales del funcionamientode las economías contemporáneas, profundiza en el análisis de sus condicio-nes financieras, comerciales y ambientales. También incluye el estudio del fi-nanciamiento del desarrollo y explora las perspectivas existentes para nue-vos mercados y otras oportunidades internacionales que se abren para laRegión.

Negociaciones internacionales y manejo de conflictosEl interés central se sitúa en el estudio y manejo de los procesos de ne-

gociación internacional, tanto de carácter político como económico; en conse-cuencia, se inicia con el estudio de los enfoques y técnicas para el manejo yresolución de conflictos; se revisan las perspectivas teóricas y las prácticas delas negociaciones internacionales de diverso tipo, y los procesos reales de ne-gociación económica internacional, en particular aquellos en los que partici-pa el Ecuador y los demás países andinos; se analizan, también, los procesoscentrales de la globalización financiera y comercial, y la dinámica de integra-ción y cooperación en Europa y Asia.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• GEOPOLÍTICA Y CAMBIOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO.• ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL Y REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y FI-

NANCIERA EN AMÉRICA LATINA.• CONFLICTOS INTERNACIONALES Y MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO. • GOBERNANZA AMBIENTAL GLOBAL.

Certificado en Relaciones InternacionalesPara obtener el Certificado en Relaciones Internacionales el estudian-

te debe aprobar doce créditos durante uno o dos trimestres. Las asignaturasaprobadas para el Certificado pueden acreditarse para cursar la Maestría atiempo parcial.

228 PROSPECTO 2011-2012

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Marco Romero C.Pablo Andrade A. Carlos Larrea M. Juan Fernando Terán J.Enrique Ayala M. Michel Leví C. Rosemarie Terán N.Arturo Cabrera H. César Montúfar M. Germán Umaña M.

Ángel Casas G. Esteban Nicholls A. Jaime Vintimilla S.Alan Fairlie R. Pablo Ortiz T.

Mario Jaramillo C. Fernando Rodríguez L.

Maestría en Estudios LatinoamericanosHORARIO

De 7:15 a 19:40 horas de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde junio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Estudios Latinoamericanos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de maestría” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título de pregrado –licenciatura– en cualquier disciplina de las cien-cias sociales, o haber completado estudios de pregrado –bachelor oequivalente–.

• Para los aspirantes no hispanohablantes, certificación de nivel inter-medio/avanzado en el manejo del idioma castellano.

CARACTERÍSTICAS

El Programa de Estudios Latinoamericanos está dirigido a quienes ha-yan obtenido un título de pregrado en ciencias sociales, o humanidades (his-toria, letras, filosofía) que buscan un conocimiento comparativo sobre Amé-rica Latina, con énfasis en la Subregión Andina.

229ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

El Programa ofrece a los estudiantes una visión interdisciplinaria ycomparativa de América Latina, con el objetivo de formar una nueva genera-ción de latinoamericanistas capaces de comprender y dar cuenta de la histo-ria y los retos políticos, económicos y culturales que enfrentan actualmentelas sociedades latinoamericanas y andinas en especial.

Esta Maestría, se inscribe en una visión integral e interdisciplinaria so-bre América Latina que la Universidad Andina persigue como contribuciónal conocimiento en ciencias sociales.

La Maestría en Estudios Latinoamericanos problematiza el acumula-do recibido sobre la Región, y en especial de los países andinos, para incre-mentarlo mediante la investigación y reflexión sistemáticas sobre las con-tinuidades y cambios políticos, económicos y culturales que contemporánea-mente viven las sociedades latinoamericanas.

OBJETIVOS

1. Ampliar y profundizar los conocimientos sobre la política y cultura deAmérica Latina y la Subregión Andina.

2. Formar analistas e investigadores de las políticas internacionales delos países latinoamericanos.

3. Desarrollar una visión comprehensiva y comparativa de los procesoseconómicos, políticos, sociales y culturales de la América Latina con-temporánea.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados desarrollarán su capacidad para estudiar, analizar ycomprender las evoluciones históricas, políticas, sociales y culturales de lospaíses latinoamericanos, tanto en su especificidad como en sus aspectos co-munes.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Cuenta con una fase de docencia de un año, en la que se deberá apro-bar 13 asignaturas entre obligatorias, de mención y optativas (52 créditos), yotra fase de investigación y elaboración de la tesis en un máximo de un año.

MENCIONES

Relaciones internacionalesEsta mención incluye el análisis de las principales propuestas teóricas

sobre la política mundial y sobre el sistema internacional y su evolución. Seestudian, además, las tendencias fundamentales de los diversos procesos de

230 PROSPECTO 2011-2012

integración en América Latina, los temas más importantes de las relacionesinternacionales a comienzos del presente siglo, destacando en particular laseguridad, la geopolítica hemisférica y la interacción de nuestra Región conlos principales polos políticos y económicos del mundo.

231ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALESES 2101 Pensamiento latinoamericano (4 créditos)ES 2106 Política y sociedad en América Latina (4 créditos)ES 2116 Geopolítica y sistema internacional contemporáneo (4 créditos)ES 2206 América Latina en la economía mundial (4 créditos)HI 2110 Historia de América Latina (4 créditos)

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓNPolítica exterior de los países andinos

ES 2122 Globalización y conflictos socioambientales (4 créditos)ES 2123 Geopolítica y orden global (4 créditos)ES 2201 Teoría de las relaciones internacionales (4 créditos)ES 2208 Seminario de relaciones internacionales: política exterior de los paí-

ses andinos (4 créditos)ES 2215 Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo (4 créditos)

Política y culturaES 2103 Interculturalidad y políticas culturales en América Andina (4 créditos)ES 2118 Globalización, Estado y movimientos sociales (4 créditos)ES 2124 Políticas culturales, desarrollo y poder local (4 créditos)ES 2130 Teoría crítica en América Latina (4 créditos)ES 2131 Fundamentos de la filosofía y análisis político (4 créditos)

ASIGNATURAS OPTATIVAS*HI 2108 Historia, memoria e identidad (4 créditos)LE 2101 Fundamentos de los estudios culturales (4 créditos)LE 2129 Expresiones culturales contemporáneas (4 créditos)LE 2135 Enfoques plurales sobre el mundo andino (4 créditos)LE 2136 América Latina en sus letras (4 créditos)

* Se deben aprobar al menos tres asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Losalumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas.

Nota: El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones.

La mención forma profesionales con herramientas conceptuales y deinvestigación, y proporciona las bases históricas necesarias para comprenderlas relaciones internacionales de América Latina y la Región Andina en elpresente, desde distintos ámbitos de aplicabilidad.

Política y culturaEsta mención toma como eje de reflexión la construcción cultural y po-

lítica de identidades locales y transterritoriales, y su relación con las políticasnacionales en América Latina.

A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y político de los estu-dios culturales, la mención busca hacer evidente la relación entre cultura, po-lítica, economía y sociedad, enfocándose en la construcción de nuevas iden-tidades, luchas y enfrentamientos políticos, tanto simbólicos como materia-les, de dominación y subordinación económica, y como agencia social. Ade-más, al considerar los debates en torno a las nociones de multiculturalismo einterculturalidad, las nuevas políticas culturales y la inserción del Estado enla sociedad global, pone en discusión los desafíos de la globalización, lo localy las diferencias culturales para el mundo contemporáneo latinoamericano ypara sus instituciones nacionales y regionales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• CULTURA E INTERCULTURALIDAD EN AMÉRICA LATINA.• POLÍTICA DOMÉSTICA LATINOAMERICANA.• POLÍTICA INTERNACIONAL LATINOAMERICANA.• DESARROLLO Y TRANSFORMACIONES RURALES EN LA AMÉRICA LATINA CON-

TEMPORÁNEA.• GOBERNANZA AMBIENTAL.

Certificado en Estudios LatinoamericanosPara obtener el Certificado en Estudios Latinoamericanos el estudian-

te debe aprobar doce créditos durante uno o dos trimestres. Las asignaturasaprobadas para el Certificado pueden acreditarse para cursar la Maestría atiempo parcial.

El Certificado permite que estudiantes de dentro y fuera de la Región,cuya permanencia se vea limitada a uno o dos trimestres, se relacionen conlos enfoques y debates de las ciencias sociales latinoamericanas, con especialdedicación al Área Andina. Las admisiones para el Certificado tienen un pro-cedimiento particular: se reciben aplicaciones los cuatro trimestres del año.

232 PROSPECTO 2011-2012

DOCENCIA

COORDINADOR ACADÉMICO: Pablo Andrade A.Enrique Ayala M. Esteban Nicholls A. Juan Fernando Terán J.

Roque Espinosa Ch. Pablo Ospina P. Rosemarie Terán N.Daniel Kersffeld Pablo Ortiz T. Catherine Walsh M.Carlos Larrea M. Rafael Polo B.

César Montúfar M. Marco Romero C.

Especialización Superior en Cambio Climáticoy Mecanismos de Desarrollo LimpioHORARIO

De 9:15 a 18:10 horas (viernes y sábado, la segunda y tercera semanade cada mes).

CALENDARIO

• Fase de docencia: de octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: de agosto hasta octubre de

2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Cambio Climático y Mecanismos de Desarro-llo Limpio.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”.

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales con orientación en temas ambientales y socia-les relacionados con el cambio climático.

El Programa se propone entregar a los estudiantes una visión actuali-zada, desde una perspectiva holística e interdisciplinaria, sobre el tema delcambio climático. El estudio de la base científica sobre el tema se complemen-

233ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

234

ta con el desarrollo de instrumentos y herramientas que permitan a los estu-diantes la formulación efectiva de políticas y proyectos.

La Especialización Superior se inscribe en una visión integral e inter-disciplinaria de temas ambientales y sociales que responde a la búsqueda dela Universidad Andina, de contribuir al conocimiento de las ciencias socialesen la Región.

El Programa se propone impartir conocimientos actualizados, rele-vantes y aplicables sobre el cambio climático, cuyo conocimiento es todavíafragmentario y limitado en los países andinos.

OBJETIVOS

1. Proporcionar a los estudiantes una sólida base sobre los fundamentoscientíficos del cambio climático, sus causas, efectos y alternativas tec-nológicas y políticas para enfrentarlo.

2. Familiarizar a los estudiantes sobre las medidas políticas internacio-nales para enfrentar el cambio climático, en particular el Protocolo deKioto, sus alcances y límites, y la discusión actual sobre acuerdos pos-Kioto.

3. Proporcionar un conocimiento amplio sobre los efectos específicos delcambio climático en la Región Andina, con énfasis en la Amazonía, losAndes y los ecosistemas costeros.

4. Analizar en detalle los efectos del cambio climático sobre la agricultu-ra, la salud y la biodiversidad.

5. Identificar las políticas energéticas más apropiadas en el Área Andina.6. Conocer los instrumentos existentes y en discusión dentro del Proto-

colo de Kioto como el MDL y los mecanismos de reducción de emisio-nes originadas por deforestación y degradación (REDD), y desarrollaraptitudes para su análisis y formulación.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios el egresado será capaz de fomentar y evaluarpolíticas efectivas de mitigación y adaptación de cambio climático, ofrecerservicios de consultoría en temas medioambientales, así como manejar opor-tunos instrumentos de mercado (MDL).

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase presencial comprende la aprobación de diez cursos en tres tri-mestres, con una duración mínima de 320 horas en aula.

PROSPECTO 2011-2012

La fase de investigación y elaboración de una monografía se debe rea-lizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase do-cente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARTICULARMENTE EN EL ÁREA ANDINA.• ACCIONES DE MITIGACIÓN.• ACCIONES DE ADAPTACIÓN.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Olga Cavallucci de D.Philippe Belmont G. Carlos Jácome M. Joan Martínez Alier

Luis Cáceres S. Ricardo Lara M. Rodney Martínez G.Francisco Cuesta C. Carlos Larrea M. Carolina Zambrano B.

235ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASES 3101 Cambio climático: evidencia científica (3 créditos)ES 3103 Economía política del cambio climático (3 créditos)ES 3104 Adaptación, mitigación y vulnerabilidad en ecosistemas frágiles an-

dino-amazónicos (3 créditos)ES 3105 Cambio climático, gestión forestal y mecanismos REDD (3 créditos)ES 3106 MDL: introducción, transferencia de tecnología e instrumentos de

mercado (3 créditos)ES 3107 MDL: ciclo de proyectos y metodología de diseño (3 créditos)ES 3109 Energía: consumo, reducción, eficiencia (3 créditos)ES 3111 Mercados de carbono a nivel mundial y su funcionamiento (3 créditos)ES 3112 Respuesta y gestión de riesgo en ecosistemas frágiles (3 créditos)ES 3108 Cambio climático y gestión hídrica (1,5 créditos)ES 3110 Cambio climático y gestión agrícola (1,5 créditos)

Investigaciones en cursoAPORTE DE LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT A LA SUSTENTABILIDAD EN EL ECUADOR

Investigador: Carlos Larrea M.El Ecuador ha planteado su intención de mantener indefinidamente

inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Ya-suní, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, la preservación dela biodiversidad, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas no contac-tados y el desarrollo social del país. Estas metas se alcanzarán con el apoyo deuna contribución internacional. El proyecto se propone una evaluación multi-disciplinaria del efecto de esta iniciativa en las perspectivas de desarrollo delEcuador en el mediano y largo plazos, con énfasis en la sostenibilidad y equi-dad. La metodología de la investigación se basa en el análisis integrado de lasrelaciones entre los ecosistemas y la actividad humana y sus efectos mutuos,e incluye un análisis multicriterial. El proyecto se ejecuta en colaboración conel Ministerio de Patrimonio, el PNUD y la FLACSO-E.

HISTORIZANDO LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE RECURSOS

Investigadores: Pablo Andrade A., Carlos Larrea M. y Pablo Ospina P.La investigación, titulada en inglés “Historicizing unequal resource

distribution”, se desarrolla a lo largo de cuatro años y es parte de un esfuer-zo conjunto emprendido por un consorcio de diez universidades y centros deinvestigación universitarios de América Latina y Europa sobre gobernanzaambiental. En la actualidad los gobiernos de Ecuador y Bolivia buscan, porun lado, crear nuevas formas de gobierno y relación entre las compañíastransnacionales, el Estado y las comunidades involucradas en el desarrollode exportaciones basadas en recursos mineros e hidrocarburíferos, y, porotro, avanzar propuestas de nuevas políticas públicas que aseguren alterna-tivas de explotación ambientalmente sustentables, o incluso –como en el casode la Iniciativa Yasuní-ITT– de no explotación de recursos naturales en bene-ficio del desarrollo de sus respectivos países. Estas nuevas políticas públicasse adelantan, sin embargo, teniendo como trasfondo una herencia institucio-nal compleja (doméstica e internacional). Mediante un estudio comparativode Ecuador y Bolivia, se busca precisar, el margen de cambio y las inerciasinstitucionales que han dejado los modelos de desarrollo adoptados en el pa-sado, así como las oportunidades que se abren para nuevas formas de gober-nanza ambiental.

236 PROSPECTO 2011-2012

Otras actividadesDINÁMICAS TERRITORIALES RURALES (2011-2012)

La Universidad Andina Simón Bolívar y el Centro Latinoamericanopara el Desarrollo Rural (RIMISP) continúan con la ejecución de conveniospara llevar adelante en el Ecuador estudios relacionados con un programalatinoamericano de investigación aplicada sobre los determinantes territoria-les del desarrollo rural. Las preguntas de la investigación son: ¿Qué explicaque ciertos territorios conozcan dinámicas de desarrollo caracterizadas porcírculos virtuosos de crecimiento económico, reducción de la pobreza, reduc-ción de la desigualdad y sustentabilidad ambiental? ¿Por qué y cómo en es-tos territorios rurales esas dinámicas y resultados de desarrollo se refuerzanmutuamente? Estas preguntas están explícitamente orientadas a indagarsobre las posibles acciones públicas deliberadas que puedan estimular o pro-mover tal tipo de dinámicas. La Universidad Andina Simón Bolívar terminólas investigaciones en la zona occidental de la provincia de Loja (Sierra sur)y en la provincia de Tungurahua, y participa ahora en la síntesis teórica delos casos latinoamericanos. La investigación busca examinar las razones his-tóricas, geográficas, institucionales y culturales que han facilitado dinámicaseconómicas más equitativas que las que han dominado el paisaje rural lati-noamericano del último cuarto de siglo. A su vez, el equipo de investigaciónde la Universidad participa en el proceso de debates, comparación y síntesisde los resultados de estas investigaciones nacionales con los de otros oncepaíses latinoamericanos.

Coordinadores: Carlos Larrea M. y Pablo Ospina P.

TALLER INTERCULTURAL

El Taller Intercultural se constituyó en el año 2000 como un espaciopermanente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, dedica-do a promover un debate académico y público sobre el reto de la intercultu-ralidad a nivel local, nacional y subregional, y a impulsar y socializar pro-puestas, investigaciones y actividades concretas. La interculturalidad posi-blemente representa uno de los temas más importantes en el país y la Región,pues señala un proceso hacia el respeto de la diferencia, la justicia social y laigualdad; es decir, un proceso que persigue un cambio total en las relacionesentre distintos sectores sociales y culturales, y de las instituciones y estructu-ras del gobierno y la sociedad.

Integran el Taller profesores, alumnos y ex alumnos de la Universi-dad. Combina varias modalidades: actividades públicas, en las que se pre-

237ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES

sentan planteamientos e iniciativas de distintos actores sociales y políticos;coloquios sobre investigaciones académicas; grupos de trabajo que ofrecenposibilidades de discusión más continua, y proyectos y talleres con institu-ciones, organizaciones, comunidades y gobiernos locales. Los profesores e in-vestigadores visitantes pueden afiliarse y formar parte del Taller.

Correo electrónico: ‹[email protected]›.

238 PROSPECTO 2011-2012

Área de Comunicación

Área de Comunicación

José Laso RivadeneiraDirector del Área y coordinador académico de los

PROGRAMAS DE MAESTRÍA y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN COMUNICACIÓN

Hernán Peralta IdrovoAsistente académico

Carmen GangotenaSecretaria

Teléfono: (593 2) 299 3643 • Extensión: [email protected][email protected]

PropósitosLa comunicación se ha ido convirtiendo en el mundo actual en eje

transversal de todos los campos del saber y, al mismo tiempo, en un campoespecífico que demanda visiones intra- y transdisciplinares. Las nuevas tec-nologías producen, en el mundo y en las sociedades, profundas mutacionesculturales, inmensos cambios en la vida cotidiana, en las formas de habitar yde generar decisiones políticas, y en las apropiaciones de las tecnologías alta-mente diferenciadas. Es necesario reflexionar sobre estas transformaciones ysobre sus implicaciones en la vida social.

La magnitud de estos fenómenos contemporáneos nos hace mirar co-mo reduccionistas aquellas visiones que limitaban la comunicación a los pro-blemas derivados de los medios masivos de comunicación. Estos son partede algo más profundo y más amplio: las mutaciones culturales, los proble-mas del uso, de la recepción y de las mediaciones.

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, a través delÁrea de Comunicación, busca convertir a este espacio en un lugar de refle-xión vinculado a las otras áreas y programas académicos: Estudios de la Cul-tura, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Educación, De-recho, Gestión y Salud. Este hecho demanda una visión interdisciplinaria so-bre la complejidad de los procesos comunicacionales.

Desde esta perspectiva, la oferta académica del Área es fundamental-mente reflexiva, investigativa, de diseño de estrategias y de gestión de la co-municación.

Maestría en ComunicaciónHORARIO

De 7:15 a 8:55 horas, de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Comunicación.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

• Haber aprobado los módulos (24 créditos) de la Especialización Supe-rior en Comunicación.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al Comité de Admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

La Maestría en Comunicación está dirigida a profesionales que hayanaprobado el Programa de Especialización Superior en Comunicación, y poneénfasis en la reflexión teórica e investigativa sobre la comunicación.

La Maestría está diseñada para aportar, con conocimientos teóricos, ala formación de profesionales que trabajan procesos comunicacionales enmedios de comunicación e instituciones públicas y privadas.

Desde una mirada crítica y reflexiva, el Programa pretende, contribuircon el fortalecimiento y desarrollo de la comunicación en los diferentes con-textos sociales.

El Programa está alineado con el objetivo de la Universidad AndinaSimón Bolívar que busca la transmisión y el desarrollo de conocimientoscientíficos y tecnológicos en el campo de las ciencias sociales, de manera es-pecial, de la comunicación y el periodismo.

La Maestría en Comunicación aporta con el debate y la reflexión sobrela importancia de la comunicación en el mundo contemporáneo.

OBJETIVOS

1. Desde una visión interdisciplinaria, ofrecer una reflexión profunda so-bre los problemas contemporáneos de la comunicación en los diferen-tes ámbitos de la vida social.

2. Proporcionar instrumentos de diseño de estrategias en comunicación,que puedan ser aplicados en los ámbitos privado o público del ejerci-cio profesional.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de desempeñar tareas en me-dios de comunicación, dirigir procesos institucionales de comunicación, ejer-

242 PROSPECTO 2011-2012

cer la cátedra universitaria, llevar adelante investigaciones teóricas y aplica-das sobre temas de comunicación y cultura.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa cuenta con una fase de docencia de un año, en la que sedeben aprobar siete asignaturas (cinco obligatorias y dos optativas), y otra fa-se de investigación y elaboración de la tesis de maestría.

Adicionalmente, se debe aprobar un taller de escritura académica y untaller de tesis.

Los estudiantes deben aprobar un total de 28 créditos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN.• TEORÍAS DE LA RECEPCIÓN Y CONSUMO DE MEDIOS.• COMUNICACIÓN, PODER Y POLÍTICA.• ENTRETENIMIENTO Y NARRATIVAS MEDIÁTICAS.• NUEVAS SENSIBILIDADES Y SUBJETIVIDADES. • ESTUDIOS COMUNICATIVOS EN EL CAMPO DE LA CULTURA.• APROXIMACIONES SOCIOESTÉTICAS AL CUERPO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: José Laso R.Fernando Checa M. Christian León M. Omar Rincón R.Lucía Herrera M. Hernán Reyes A. Edgar Vega S.

243ÁREA DE COMUNICACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASCO 2116 Nuevas sensibilidades en la comunicación (4 créditos)CO 2117 Medios y mediaciones (4 créditos)CO 2122 Temas actuales de la comunicación (4 créditos)CO 2124 Consumo mass-mediático: lecturas y usos oblicuos (4 créditos)CO 2126 Comunicación, lenguaje y poder: configuración simbólica del mundo

(4 créditos)CO 7001 Taller de tesis

Especialización Superior en ComunicaciónHORARIO

De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: de octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: de agosto hasta octubre de

2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Comunicación.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”.

CARACTERÍSTICAS

El Programa de Especialización Superior en Comunicación está dirigi-do a profesionales de cualquier disciplina que se interesen en los problemasde la comunicación en el mundo contemporáneo, y que puedan dedicar tiem-po parcial a sus estudios. El Programa ofrece la posibilidad de elegir una delas dos menciones: Comunicación para la empresa o Nuevas tecnologías dela información y la comunicación.

La Especialización se inscribe en la visión académica del Área de Co-municación, que plantea contribuir al proceso de formación de profesionalesvinculados al ámbito de la comunicación pública, privada y comunitaria.

Busca dotar a los cursantes de herramientas conceptuales aplicables asus prácticas comunicativas, que les permita un mejor desempeño de sus ac-tividades en medios de comunicación, empresas, instituciones públicas y or-ganizaciones sociales.

OBJETIVO

Desde una visión interdisciplinaria, el Programa de EspecializaciónSuperior en Comunicación ofrece conocimientos especializados y actualiza-dos en comunicación social. Busca generar en los cursantes una capacidad deautoformación que les permita responder a las permanentes mutaciones enel campo de la comunicación, y fortalecer su capacidad profesional.

244 PROSPECTO 2011-2012

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, los egresados de la mención en Nuevas tec-nologías de la información y la comunicación están en capacidad de desem-peñarse en procesos de comunicación, que usen como base las nuevas tecno-logías de la información y la comunicación (NTIC). Los egresados de la men-ción en Comunicación para la empresa están en capacidad de dirigir proce-sos de comunicación organizacional en instituciones públicas y/o privadas.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase presencial comprende la aprobación de diez módulos, con unaduración de 320 horas en aula.

En caso de que el estudiante decida continuar con la Maestría en Co-municación, los módulos del Programa de Especialización se validarán por24 créditos.

245ÁREA DE COMUNICACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALESCO 3101 Epistemología de la comunicación (4 créditos)CO 3102 Los medios y la modernidad (4 créditos)CO 3103 Taller de investigación de la comunicación I (2 créditos)CO 3108 Taller de investigación de la comunicación II (2 créditos)CO 3109 Taller de investigación de la comunicación III (2 créditos)CO 3114 Periodismo, propaganda y hegemonía (4 créditos)

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓNComunicación para la empresa

CO 3104 Cultura empresarial y organizacional (4 créditos)CO 3105 Comunicación organizacional (4 créditos)CO 3106 Marketing y comunicación (4 créditos)CO 3107 Publicidad (4 créditos)

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)CO 3110 Marcos comprensivos de las NTIC (4 créditos)CO 3111 Antropología de la cultura tecnovisual (4 créditos)CO 3115 Redes sociales y tecnologías (4 créditos)CO 3116 Estrategias de apropiación política y usos sociales de las NTIC (4 cré-

ditos)

La fase de investigación y elaboración de una monografía se debe rea-lizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase do-cente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Mención en Nuevas tecnologías de la información y la comunicación:• REDES SOCIALES Y BLOGS.• PERIODISMO DIGITAL.• USO DE TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN.

Mención en Comunicación para la empresa:• DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.• CULTURA EMPRESARIAL Y COMUNICACIÓN INTERNA.• IMAGEN CORPORATIVA Y PUBLICIDAD.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINACIÓN ACADÉMICA: José Laso R.Marcelo Bonilla U. Mariana Lima Bandeira Edgar Vega S.Fernando Checa M. Nelson Reascos V. Carolina Villamizar L.

Diego Gómez O. Hernán Reyes A.Laura González P. Iván Rodrigo M.

Investigaciones en cursoSOCIABILIDADES JUVENILES Y NUEVAS TECNOLOGÍASDE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: ESTUDIO DE CASO EN QUITO

Investigador: Hernán Reyes A.El proyecto busca identificar las principales formas de agrupación ju-

venil, ya sean permanentes o temporales, así como la correspondiente inci-dencia que tienen las nuevas tecnologías de la información y comunicación ysus espacios virtuales (redes de amigos) en su estructuración y mantenimien-to. El proyecto se interesará por estudiar redes sociales juveniles con carácter“político” y cultural que operan en el Distrito Metropolitano de Quito y queexisten desde hace diez años.

246 PROSPECTO 2011-2012

NARRATIVAS, CUERPO Y MEMORIA

Investigadora: Lucía Herrera M.La investigación parte de la idea de que, desde la multiplicidad de la

experiencia cotidiana, surgen narrativas que no responden, o lo hacen soloparcialmente, a los discursos oficiales y hegemónicos. Son historias que seconstruyen desde la “diferencia”: desde subjetividades que, tanto en térmi-nos culturales como políticos, aparecen como excluidas y marginales, y que,en los momentos actuales, responden de preferencia a adscripciones de ca-rácter local, fuertemente ligadas al cuerpo y a la memoria personales. Estosrelatos evocan generalmente vivencias extremas que parecen impugnar eltriunfalismo de un sistema, cuya mejor expresión es la lógica del mercadoglobal, indiferente a las penurias cotidianas. Acceder a ellos supone, por tan-to, ir más allá de nuestras habituales categorizaciones semánticas, para su-mergirnos en espacios textuales, generalmente perturbadores, en los que seconstruyen identidades que, desde su marginalidad, desafían los ordena-mientos y discursos hegemónicos.

Otras actividadesSEMINARIO RELIGIOSIDAD Y NUEVAS PRÁCTICAS SIMBÓLICAS

Este seminario versa sobre el fenómeno religioso en el mundo contem-poráneo, particularmente en América Latina y en el Ecuador. Busca com-prender las nuevas sensibilidades y las prácticas simbólicas desde una pers-pectiva comunicacional. Participan, como expositores, líderes religiosos y es-pecialistas en temas de prácticas simbólicas.

Responsable: Hernán Peralta I.

SEMINARIO PERIODISMO DIGITAL Y CIUDADANO

En este seminario se analizan las prácticas y usos de las NTIC y laconstitución de redes sociales, y su incidencia en los fenómenos de moviliza-ción social.

Responsable: José Laso R.

247ÁREA DE COMUNICACIÓN

Área de Gestión

Área de GestiónWilson Araque Jaramillo

Director del Área y coordinador académico de losPROGRAMAS DE MAESTRÍA (MBA) y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN CREACIÓN DE EMPRESAS,CON ÉNFASIS EN LA GESTIÓN DE PYME

PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓNCoordinador: Fernando López Parra

PROGRAMAS DE MAESTRÍA EN FINANZAS Y GESTIÓN DE RIESGOSy ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN FINANZASCoordinador: Mario Jaramillo Campana

PROGRAMAS DE MAESTRÍA y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GERENCIA PARA EL DESARROLLOy CURSO ABIERTO GERENCIA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Coordinadora: Eulalia Flor RecaldePROGRAMAS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

y ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DIRECCIÓN DE PERSONAS Y DEL TALENTO HUMANOCoordinadora: Elizabeth Pérez Gaibor

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GESTIÓN DE PRODUCTIVIDAD Y COSTOSCoordinador: Eduardo Gabela Molina

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN PROYECTOS DE DESARROLLOCoordinador: Alex Remache Gallegos

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GESTIÓN DE MICROFINANZASCoordinador: Óscar Banegas Parra

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓNY ATENCIÓN DE DESASTRES

Coordinadora: Blanca Fiallos PeñaPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN DERECHO

y GESTIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONESCoordinadora: Cecilia Jaramillo Avilés

CURSO ABIERTO HERRAMIENTAS GERENCIALES PARA PEQUEÑAS EMPRESASCoordinadora: Marcia Almeida Guzmán

CURSO ABIERTO GESTIÓN DE MICROFINANZAS E INCLUSIÓN ECONÓMICACoordinador: Geovanny Cardoso Ruiz

CURSO ABIERTO FINANZAS PERSONALES Y FAMILIARESCoordinador: Wilson Araque Jaramillo

María Elena Vargas, Diana Rodríguez y Tania RoldánSecretarias

Teléfono: (593 2) 322 8080, 299 3641 • Extensión: 1701, 1714, [email protected][email protected][email protected]

PropósitosEl Área de Gestión atiende, fundamentalmente, con sus actividades de

investigación y docencia, los intereses vinculados con la conducción de losprocesos colectivos diseñados en entidades del Estado, organizaciones nogubernamentales y empresas privadas, para lograr metas y objetivos de ca-rácter general que aporten decididamente a mejorar la calidad de vida de to-dos los ciudadanos.

En esa perspectiva contribuye a la formación de cuadros directivos denivel superior para las diversas instituciones, tomando en consideración elnuevo contexto mundial, en el que han surgido demandas que buscan modi-ficar el rol del Estado, fortalecer los gobiernos locales, lograr una empresamás solidaria y socialmente responsable, y reforzar la acción de organizacio-nes sin fines de lucro que atienden necesidades de interés global. Todo estoen un mundo inmerso en un vertiginoso avance tecnológico que modificaconstantemente el escenario de toda actividad humana.

En atención a estas demandas sociales, el Área enfoca sus esfuerzoshacia temas como la gestión pública, la gestión y el desarrollo local, la direc-ción de empresas, la gerencia social y la gestión ambiental.

Doctorado en AdministraciónCALENDARIO

• Fase de docenciaAño académico 2011-2012 (en aula de julio a septiembre de 2011)Año académico 2012-2013 (en aula de julio a septiembre de 2012)

• Fase de investigaciónAño académico 2013-2014 (trabajo de tesis)Año académico 2014-2015 (trabajo de tesis)Año académico 2015-2016 (trabajo de tesis)

DEDICACIÓN

• El estudiante debe estar matriculado, al menos, por cinco años.

• La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo.• En la fase de investigación se podrá pedir al estudiante su presencia en

la Universidad para revisar el avance del trabajo de la tesis doctoral.

TÍTULO A OBTENER

Doctor en Administración.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en unadisciplina relacionada con la administración u otra rama afín al campo deestudios del Programa.

CARACTERÍSTICAS

Esta propuesta académica está fundamentalmente destinada a profe-sionales, investigadores y docentes de la administración en Ecuador, la Co-munidad Andina, América Latina y otros países.

El Programa pone énfasis en la discusión de temas actuales de las or-ganizaciones, estimulando el dominio de la ciencia de la administración y delas actuales herramientas analíticas, en busca de nuevas contribuciones parael conocimiento. Se estimula el trabajo investigativo y el intercambio de expe-riencias de profesores y estudiantes de diversas procedencias.

El Doctorado se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,que atiende, con sus actividades de investigación y docencia, intereses vincu-lados a la conducción de procesos colectivos diseñados en entidades del Es-tado, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, para lograrmetas y objetivos de carácter general que aporten decididamente a mejorarla calidad de vida de los ciudadanos.

El Doctorado es un espacio de reflexión sobre los factores que deter-minan las políticas públicas y las tendencias que orientan el desarrollo de lasociedad en temas como: gestión pública, gestión y desarrollo local, direcciónde empresas, gerencia social y gestión ambiental.

OBJETIVOS

1. Aportar al desarrollo de líneas innovadoras de investigación y genera-ción de conocimiento de la realidad empresarial ecuatoriana y regional.

2. Formar investigadores y analistas de alto nivel vinculados al ámbitode la administración pública, privada y de desarrollo.

252 PROSPECTO 2011-2012

3. Contribuir al proceso de formación de docentes requeridos por las fa-cultades de administración y similares de las universidades ecuatoria-nas, de los países andinos y de Latinoamérica, en general.

4. Participar en la generación de un diálogo abierto entre el sector em-presarial y la comunidad académica del país y la Subregión.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS: estudio de los procesos e intervenciones quebuscan, en el área pública, la variación de la distribución de recursosen la producción de bienes y servicios colectivos, y, en el área privada,las transformaciones de la relación de la organización con la comuni-dad y el mercado.

• TECNOLOGÍA DE GESTIÓN: estudio de los modelos, métodos, técnicas einstrumentos que buscan el perfeccionamiento de la gestión, el mejo-ramiento de los procesos y la optimización de los resultados organiza-cionales.

• ORGANIZACIÓN Y GERENCIA: estudio de la dinámica de las relaciones or-ganizacionales, interorganizacionales e interinstitucionales, en sus di-mensiones formal, simbólica y comportamental, y sus expresiones ge-renciales.

PERFIL DE SALIDA

El graduado del Doctorado combinará la capacidad de docente decuarto nivel con la de investigador especializado y de cuadro directivo de ni-vel superior para instituciones de distinta naturaleza.

Dispondrá de un vasto conocimiento de las tendencias administrativasimperantes en el nuevo contexto mundial, en el cual han surgido demandasque buscan modificar el rol del Estado, fortalecer los gobiernos locales, lograruna empresa más solidaria y socialmente responsable, y reforzar la acción deorganizaciones sin fines de lucro que atienden necesidades de interés global.

Este profesional contará con conocimientos que le permiten resolvercon éxito nuevos problemas en su campo de especialización, identificar fac-tores de riesgo y proponer decisiones que incorporen el uso adecuado de he-rramientas tecnológicas actualizadas.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa se desarrolla en tres momentos:a) Docencia: en el que se dicta las asignaturas y seminarios en el aula. El

estudiante del Doctorado debe aprobar al menos treinta y seis (36) cré-

253ÁREA DE GESTIÓN

ditos avanzados; esto es, un mínimo nueve asignaturas fijadas en elplan de estudios. Este requisito debe cumplirse durante la fase de do-cencia de los años académicos 2011-2012 y 2012-2013.

b) Preparación del plan de tesis: que supone una amplia y profunda re-visión de los debates académicos sobre el problema de investigaciónconstruido por el doctorando. En el segundo año, el estudiante tomaun seminario de tesis que culmina con la presentación del plan.

c) Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vezaprobada la fase docente. Según el reglamento de los programas doc-torales de la Universidad Andina Simón Bolívar, los estudiantes tie-nen un período de 60 meses para la presentación de la tesis doctoral,calculado desde el inicio del Programa.

SOBRE LA TESIS DE GRADO

Cumplidos los requisitos señalados, la Universidad le concederá alestudiante el Diploma de Estudios Avanzados, que le habilitará para iniciarel trabajo de tesis, que constituye el núcleo de la educación doctoral.

La tesis de grado documenta el logro de cinco capacidades básicas co-munes a todo investigador avanzado: dominio de los conocimientos y méto-dos de su campo de investigación; habilidad para conducir investigación conintegridad académica; habilidad para contribuir al conocimiento mediante unatesis publicable y original; destreza para el análisis crítico, evaluación y sínte-sis de ideas nuevas y complejas, y pericia para comunicarse con sus pares, lacomunidad académica en general y la sociedad en su área de experticia.

La tesis es el principal resultado de la formación de los doctores comoinvestigadores avanzados, en la medida en que, por un lado, documenta laadquisición de las capacidades básicas anteriormente detalladas, y, por otro,constituye una contribución original al conocimiento acumulado. La tesis se-rá, por lo tanto, aprobada solo cuando esta demuestre un nivel adecuado pa-ra su diseminación dentro de la comunidad científica.

ARTICULACIÓN CON REDES Y UNIVERSIDADES

El Programa de Doctorado en Administración de la Universidad An-dina Simón Bolívar mantiene convenios y acuerdos de cooperación con otrasuniversidades y redes académicas. Entre ellas: Escola Brasileira de Adminis-tração Pública e de Empresas-Fundação Getulio Vargas, de Río de Janeiro;Escola de Administração de Empresas de São Paulo, de Río de Janeiro, y Uni-versidade Federal do Rio de Janeiro.

254 PROSPECTO 2011-2012

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Fernando López P.Pablo Andrade A. Paulo Matos M. Joaquim Rubens Fontes F.

Delane Botelho Oscar Montero de la C. Enrique SaraviaIstvan Karoly K. Paulo Motta Fernando Tenório

Mariana Lima Bandeira José Antonio Puppim de Oliveira

Maestría en Dirección de Empresas (MBA)HORARIO

De 18:00 a 21:40 horas de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Dirección de Empresas.

255ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 1101 Economía y política para el desarrollo (4 créditos)GE 1102 Pensamiento administrativo I (4 créditos)GE 1103 Pensamiento crítico y pensamiento administrativo (4 créditos)GE 1104 Análisis de datos (4 créditos)GE 1105 Política pública (4 créditos)GE 1106 Macroeconomía (4 créditos)GE 1107 Taller de investigación en administración (4 créditos)GE 1108 Pensamiento administrativo II (4 créditos)GE 1109 El espacio organizacional en el pensamiento utópico (4 créditos)GE 1110 Estructuras organizacionales (4 créditos)GE 1111 Comportamiento humano en las organizaciones (4 créditos)GE 1112 Marketing (4 créditos)

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas demaestría” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Haber aprobado la Especialización Superior en: Dirección de Empre-sas, Creación de Empresas o Gestión de Productividad y Costos.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión delPrograma.

• Ensayo justificativo (de no más de 5 páginas).• Certificado de notas de la Especialización Superior cursada.

CARACTERÍSTICAS

La Maestría en Dirección de Empresas (MBA) se orienta a la formaciónde gerentes profesionales que se dediquen a la conducción de los negocios,con la debida consideración a los intereses de los diversos actores involucra-dos en la gestión empresarial.

Es un espacio de formación académica dirigido al análisis y aplicaciónde principios y herramientas orientadas a la administración eficaz y eficien-te de una empresa.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la gerencia empresarial.

Busca contribuir al proceso de formación de personas con la suficien-te capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar una empresa. Laformación estará alineada con los nuevos desafíos que impone el actual en-torno competitivo mundial.

OBJETIVO

Entregar una serie de principios y herramientas de aplicación prácticanecesarias para el buen funcionamiento de la empresa, vista como todo, y/ode cada una de sus áreas funcionales.

PERFIL DE SALIDA

Al finalizar la Maestría los estudiantes estarán en la capacidad dedesempeñarse en cargos vinculados a la gerencia general y/o a la gerencia dealguna de las áreas funcionales de la empresa.

256 PROSPECTO 2011-2012

RÉGIMEN ACADÉMICO

La modalidad, bajo la cual se llevará a cabo la Maestría en Direcciónde Empresas, es la de estudios presenciales. Por lo que los estudiantes debe-rán concurrir, de lunes a viernes, e inclusive, en algunos casos, los días sába-dos, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas en ca-da uno de los trimestres académicos divididos de la siguiente forma: primertrimestre (octubre a diciembre), segundo trimestre (enero a marzo) y tercertrimestre (abril a junio).

257ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASGE 2101 Macroeconomía (4 créditos)GE 2102 Costos, presupuestos y control* (4 créditos)GE 2103 Gerencia de operaciones (4 créditos)GE 2104 Sistemas de información gerencial*, ** (4 créditos)GE 2105 Estrategia empresarial*, *** (4 créditos)GE 2108b Gerencia de mercadeo*** (4 créditos)GE 2109 Gerencia financiera**, *** (4 créditos)GE 2110 Microeconomía**, *** (4 créditos)GE 7002 Elaboración del plan de tesis (4 créditos)

ASIGNATURAS OPTATIVAS****GE 2112 Diseño y evaluación de proyectos (4 créditos)GE 2116 Liderazgo (4 créditos)GE 2117 Ética empresarial (4 créditos)GE 2118 Marketing on-line (4 créditos)GE 2119 Tendencias alternativas de la administración (4 créditos)GE 2120 Prospectiva (4 créditos)DE 2116 Derecho internacional económico (4 créditos)ES 2118 Globalización, Estado y movimientos sociales (4 créditos)

* Para los estudiantes que provienen del Programa de Especialización en Dirección deEmpresas.

** Para los estudiantes que provienen del Programa de Especialización en Creación deEmpresas.

*** Para los estudiantes que provienen del Programa de Especialización en Gestión deProductividad y Costos.

**** Los estudiantes pueden también elegir, como optativas, asignaturas ofrecidas porotras áreas de la Universidad.

El estudiante de la Maestría debe aprobar un total de 52 créditos, delos cuales 24 corresponden a la validación del Programa de EspecializaciónSuperior aprobado.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• ORGANIZACIÓN Y GERENCIA.• ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SECTOR DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA.• ESTUDIOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y DIRECCIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS (PYME).• MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Wilson Araque J.Renzo Aguirre I. Pablo de la Torre N. Wilson Ortega M.

Marcia Almeida G. Eulalia Flor R. Fabián Raza D.Diego Angulo S. Patricio López M. Luis Salazar D.Jaime Calles L. Juan Carlos Montiel A. Christian Silva F.Mario Castro S. Efraín Naranjo B. David Villacís P.

Especialización Superior en Dirección de EmpresasHORARIO

De 18:00 a 21:40 horas de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Dirección de Empresas.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especiali-zación superior” en “La Sede Ecuador”.

258 PROSPECTO 2011-2012

CARACTERÍSTICAS

La Especialización Superior en Dirección de Empresas se orienta a laformación de gerentes profesionales que se dediquen a la conducción de losnegocios, enfatizando en el proceso formativo de gerentes de las áreas fun-cionales de una empresa.

Es un espacio de formación académica dirigido al análisis y aplicaciónde principios y herramientas orientadas a la administración eficaz y eficien-te de una empresa.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la gerencia empresarial.

Procura contribuir al proceso de formación de personas con la sufi-ciente capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las áreas fun-cionales de una empresa. La formación estará alineada con los nuevos desa-fíos que impone el actual entorno competitivo mundial.

OBJETIVO

Entregar una serie de principios y herramientas de aplicación prácticanecesarias para el buen funcionamiento de las áreas funcionales de una em-presa.

PERFIL DE SALIDA

Al finalizar la Especialización los estudiantes estarán en la capacidadde desempeñarse en cargos vinculados, principalmente, a la gerencia de al-guna de las áreas funcionales de una empresa.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La modalidad, bajo la cual se llevará a cabo la Especialización Supe-rior en Dirección de Empresas es la de estudios en el aula. Por lo que los estu-diantes deberán concurrir de lunes a viernes, e inclusive, en algunos casos,los días sábados, al campus de la Universidad para recibir las clases progra-madas en cada uno de los trimestres académicos divididos de la siguienteforma: primer trimestre (octubre a diciembre), segundo trimestre (enero amarzo) y tercer trimestre (abril a junio).

Las asignaturas aprobadas de la Especialización Superior se validaránhasta por 24 créditos a los estudiantes que sigan la Maestría.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• ORGANIZACIÓN Y GERENCIA.

259ÁREA DE GESTIÓN

• ESTUDIOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y DIRECCIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS (PYME).

• MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Wilson Araque J.Diego Angulo S. Ramiro García C. Francisco Rivadeneira S.Jaime Calderón S. Mariana Lima Bandeira Belén Sánchez C.

Jaime Calles L. Paúl Noboa G. Humberto Serrano P.Pablo de la Torre N. Carlos Puente G.

260 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

CURSO PROPEDÉUTICOGE 0001 Matemáticas para decisiones

MÓDULOS GENERALESGE 3101 Contabilidad gerencial (4 créditos)GE 3102 Estadística (4 créditos)GE 3103 Economía de la empresa (4 créditos)GE 3104 Administración de recursos humanos (4 créditos)GE 3105 Dirección financiera I (4 créditos)GE 3106 Dirección de mercadeo I (4 créditos)GE 7001 Elaboración del plan de monografía

MÓDULOS DE MENCIÓNFinanzas

GE 3107 Dirección financiera II (4 créditos)GE 3108 Mercado de capitales (4 créditos)GE 3109 Inversiones y riesgos financieros (4 créditos)

MercadeoGE 3110 Dirección de mercadeo II (4 créditos)GE 3111 Investigación de mercados (4 créditos)GE 3112 Negocios internacionales (4 créditos)

Especialización Superior enGestión de Productividad y CostosHORARIO

De 18:00 a 21:40 horas de lunes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Gestión de Productividad y Costos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los si-guientes:

• Título de fin de carrera en áreas de economía, auditoria, administra-ción de empresas o cualquiera de las ingenierías.

• Adecuado nivel de dominio del idioma inglés (comprensión y lectura).

CARACTERÍSTICAS

El Programa está dirigido a profesionales con habilidades cuantitati-vas, que evidencien liderazgo y experiencia laboral en los campos de la ges-tión administrativa, financiera, contable, auditoría, procesos, proyectos, sis-temas y tecnología, productividad o calidad, sea en instituciones públicas co-mo privadas.

Proporciona y fortalece los conocimientos y habilidades para adminis-trar eficazmente los recursos organizacionales, buscando generar ventajascompetitivas claves para el sostenimiento en el largo plazo de las empresasde diferentes sectores de actividad económica.

El Programa se engloba en el enfoque del Área de Gestión de la Uni-versidad, que busca contribuir al proceso de formación de profesionales es-pecializados en el ámbito de la gestión de productividad y costos en las em-presas públicas y privadas.

261ÁREA DE GESTIÓN

OBJETIVO

Formar profesionales especialistas en la gestión de los recursos organi-zacionales que sean capaces de incrementar la calidad y productividad em-presarial, generar ventajas competitivas, mediante el uso de modernas meto-dologías y técnicas de gestión del recurso humano, gestionar procesos em-presariales y de la tecnología de información, contribuyendo de forma direc-ta a mejorar la competitividad de las empresas e industrias ecuatorianas.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el estudiante será capaz de asumir puestos degestión en los campos de la productividad, proyectos, procesos, costos y tec-nología de información en empresas públicas o privadas, sean de los sectoresindustrial, comercial, financiero o de servicios. Tendrá la capacidad de dise-ñar estrategias empresariales, establecer planes operacionales, llevar adelan-te programas de optimización de procesos, y analizar y controlar los costosoperacionales; en general, podrá plantear soluciones a problemas relaciona-dos con el uso de recursos organizacionales sean humanos, económicos o tec-nológicos.

RÉGIMEN ACADÉMICO

El Programa de Especialización Superior en Gestión de Productividady Costos está destinado a estudiantes de tiempo parcial que combinen horasde estudio en el aula con su trabajo profesional.

La fase de docencia tiene un año académico de duración, dividido entres trimestres que tienen una secuencia continuada y se extiende desde octu-bre hasta junio. Esta fase está organizada en tres trimestres, en los cuales elestudiante debe aprobar las asignaturas que suman un mínimo de 360 horas,3 asignaturas por trimestre de 40 horas cada una. En caso de que el estudian-te decida continuar con la Maestría en Administración de Empresas (MBA),la aprobación de las asignaturas de la Especialización Superior se valida por24 créditos.

Cuando el estudiante concluye la fase de docencia se inicia la fase deinvestigación o de elaboración de la monografía. Una vez que es aprobado elplan de monografía se puede iniciar con el desarrollo de la misma. El plazoinicial para la entrega de monografía es de 3 meses contados desde la finali-zación de la fase docente.

262 PROSPECTO 2011-2012

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Tomando en consideración los lineamientos de la política industrialdel gobierno nacional, los objetivos del Programa de Especialización Supe-rior en Productividad y Costos de la Universidad, así como los perfiles de losestudiantes que constituyen la demanda social directa, se han establecido lassiguientes líneas de investigación:

• ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES.• OPTIMIZACIÓN DE COSTOS OPERACIONALES.• IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Eduardo Gabela M.Carlos Bucheli R. Daniel Montalvo F. Fabián Raza D.Pedro Durán C. Juan Carlos Montiel A. Manuel Romero S.

José Miguel Fernández R. Jaime Quiroga B.

Maestría en Finanzas y Gestión de RiesgosHORARIO

De 7:00 a 8:40 horas de lunes a viernes, y de 8:00 a 13:00 horas lossábados.

263ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 3701 Contabilidad gerencial (4 créditos)GE 3702 Administración de recursos humanos (4 créditos)GE 3703 Administración de procesos (4 créditos)GE 3704 Gerencia estratégica de costos (4 créditos)GE 3705 Indicadores y gestión del desempeño (4 créditos)GE 3706 Innovación tecnológica y eficiencia operacional (4 créditos)GE 3707 Gestión de proyectos (4 créditos)GE 3709 E-business como estrategia de negocios (4 créditos)GE 3710 Costos, presupuestos y control (4 créditos)GE 7001 Elaboración del plan de monografía

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Finanzas y Gestión de Riesgos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Pro-gramas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Haber aprobado el Programa de Especialización Superior en Finanzas.• Título profesional en administración, economía, finanzas o ingeniería.

CARACTERÍSTICAS

El Programa está diseñado para profesionales que realicen análisis ygestión financiera, tanto en instituciones públicas como privadas, especial-mente en instituciones financieras, y que tengan influencia en la gestión deriesgos: mercado, crédito y operacional.

Se busca aportar al fortalecimiento y desarrollo de la administraciónfinanciera y de riesgos de las instituciones públicas y privadas.

El Programa de Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos está aline-ado con el objetivo de la institución, busca la transmisión y desarrollo deconocimientos científicos y tecnológicos en el campo de la gestión financieray la administración de los riesgos.

Contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la gestión financiera enlas empresas públicas y privadas del país, en general, y, especialmente, en lasinstituciones públicas y privadas del sistema financiero.

OBJETIVOS

1. Formar profesionales expertos en el campo de las finanzas y riesgosque realicen una eficiente gestión financiera y la consecuente gestión(identificación, medición, control, mitigación y monitoreo) de los ries-gos inherentes a la función que realizan.

2. Proveer una formación sólida en los conceptos modernos, métodos,modelos y herramientas para analizar y evaluar los riesgos de los di-versos instrumentos de los mercados financieros, proyectos de inver-sión y procesos de emisión de deuda.

264 PROSPECTO 2011-2012

3. Contribuir a la generación de cultura financiera de gestión de riesgosfinancieros en el país.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados del Programa estarán en capacidad de gestionar los pro-cesos financieros de cualquier institución pública o privada, principalmente,financieras. Podrán identificar y gestionar los factores de riesgo, tanto internoso externos, que pueden influir de manera significativa en los resultados de laempresa. Así mismo, podrán resolver problemas de inversión, financiamiento,inversión y administración de riesgo en entornos de incertidumbre.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos comprende la aproba-ción de nueve (9) asignaturas. Ocho pertenecen al diseño exclusivo del Pro-grama y una es optativa, que los maestrantes pueden tomarla de la oferta ge-neral de la Universidad o puede ser especialmente diseñada por el Área. Enun segundo año, el estudiante debe realizar la tesis de maestría bajo el régi-men tutorial.

El estudiante de la Maestría debe aprobar un total de 52 créditos, delos cuales 16 corresponden a la validación del Programa de EspecializaciónSuperior aprobado.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• FINANZAS CORPORATIVAS.• MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS.• GESTIÓN DE RIESGOS.

265ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 2301 Finanzas internacionales y crisis bancarias (4 créditos)GE 2302 Análisis de series de tiempo (4 créditos)GE 2303 Gestión de riesgos de mercado (4 créditos)GE 2304 Diseño de bases de datos (4 créditos)GE 2306 Gestión del riesgo de crédito I (4 créditos)GE 2307 Gestión del riesgo de crédito II (4 créditos)GE 2308 Gestión del riesgo operativo (4 créditos)GE 2309 Productos derivados (4 créditos)GE 2311 Proyectos de inversión (4 créditos)GE 7002d Elaboración del plan de tesis

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Mario Jaramillo C.Freddy Monge M. Edwin Suquillo G. Iván Velástegui V.

Paúl Noboa G. Antonio Tipán O.Alex Remache G. Omar Unda I.

Especialización Superior en FinanzasHORARIO

De 7:00 a 8:40 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 13:00 horas los sá-bados.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Finanzas.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de“Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título profesional en administración, economía, finanzas o ingeniería.• Aprobar un curso propedéutico de matemáticas.• Experiencia laboral en gestión financiera.

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales con habilidades matemáticas, con liderazgo yexperiencia, que en el campo laboral realicen algún tipo de análisis y gestiónfinanciera tanto en instituciones públicas como privadas.

Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, en una co-rriente de pensamiento analítica y propia que proporcione herramientas ade-cuadas para una eficiente gestión financiera dentro del contexto nacional,que tome en cuenta las particularidades de las finanzas ecuatorianas, en ge-neral, y del sistema financiero, en particular.

266 PROSPECTO 2011-2012

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestiónque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración publica, privada y de desarrollo.

Busca atender las necesidades reales y concretas de la academia, de lasempresas del sector real y del sector financiero, tanto en el contexto nacional,como en el regional andino, en el nuevo orden mundial de integración de losmercados financieros, a través de la capacitación científica, técnica y profesio-nal de recursos humanos en el campo de la gestión financiera.

OBJETIVO

El Programa se ubica en los ámbitos de acción estratégica de adminis-tración de empresas privadas con fines de lucro y de administración pública.Su objetivo es formar profesionales altamente calificados en el campo de lasfinanzas, con conocimientos teóricos y prácticos para realizar una eficientegestión financiera en las empresas públicas y privadas del sector real, en ge-neral, y en las instituciones del sistema financiero, en particular.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el estudiante será capaz de asumir puestos degestión financiera en empresas públicas o privadas, financieras o no financie-ras. Estará en posibilidad de diseñar estrategias financieras alineadas con losobjetivos organizacionales, podrá plantear soluciones a problemas atinentesa la inversión y financiamiento de recursos financieros, afrontar procesos detoma de decisiones y optimización en ambientes de incertidumbre.

267ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 3801 Economía (4 créditos)GE 3802 Estadística matemática (4 créditos)GE 3803 Contabilidad financiera y gerencial (4 créditos)GE 3804 Inversiones (4 créditos)GE 3805 Econometría (4 créditos)GE 3806 Finanzas corporativas I (4 créditos)GE 3807 Valores de renta fija (4 créditos)GE 3808 Finanzas corporativas II (4 créditos)GE 3809 Introducción al análisis de riesgos (4 créditos)GE 0002 Matemática para decisionesGE 7001f Elaboración del plan de monografía

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase de docencia comprende la aprobación de nueve cursos en trestrimestres, con una duración mínima de 360 horas en aula. En caso de que elestudiante decida continuar con la Maestría en Finanzas y Gestión de Ries-gos, los cursos del Programa de Especialización se validarán por 16 créditos.

La fase de investigación y elaboración de una monografía se debe rea-lizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase do-cente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• FINANZAS CORPORATIVAS.• MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS.• GESTIÓN DE RIESGOS.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Mario Jaramillo C.Wilson Abad L. Esteban Melo J. Manuel Romero S.

Verónica Albarracín B. Paúl Noboa G. Iván Velástegui V.Pablo de la Torre N. Alex Remache G.

Maestría en Desarrollo del Talento HumanoHORARIO

De 7:00 a 8:40 horas de lunes a viernes, y de 8:00 a 13:00 horas lossábados.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Desarrollo del Talento Humano.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas demaestría” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

268 PROSPECTO 2011-2012

• Haber aprobado las asignaturas (24 créditos) de la Especialización Su-perior en Dirección de Personas y del Talento Humano.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.

CARACTERÍSTICAS

El Programa de Maestría en Desarrollo del Talento Humano completala formación iniciada en la Especialización Superior en el tema. Pueden cur-sar el Programa los ex estudiantes de la Universidad que hubieren aprobadolos 24 créditos necesarios para la obtención del título de Especialización Su-perior en Dirección de Personas y del Talento Humano y que sean autoriza-dos por el comité de admisión para continuar la Maestría.

La Maestría en Desarrollo del Talento Humano prioriza una visiónglobal de la gestión del talento humano a partir de la articulación de teoría ypráctica, del cuestionamiento crítico y del desarrollo creativo en cuanto a lasposibilidades prácticas de la gestión de personas y del talento humano. Paraesto, motivará constantemente la participación constructiva y proactiva delos estudiantes en la construcción del conocimiento.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,promocionando la investigación acerca de la organización y de la gestión desu talento humano, enmarcada en las líneas de investigación de la Maestría.

La Maestría es un espacio de reflexión y reconstrucción de los elemen-tos críticos para la gestión óptima del talento humano, en correspondenciacon las condiciones nacionales y globales. Proporciona a los maestrantes cri-terios y desarrollo de un pensamiento estratégico, crítico y reflexivo para po-der gestionar el talento humano en las organizaciones, en entornos socialescomplejos y culturales cambiantes.

OBJETIVO

El Programa se propone formar profesionales de alto nivel para la di-rección de personas en organizaciones de los sectores público y privado, na-cionales o transnacionales, pequeñas, medianas o grandes, con capacidad pa-ra desarrollar y/o adaptar de forma crítica modelos innovadores a la reali-dad de las organizaciones, especialmente las nacionales y andinas.

PERFIL DE SALIDA

Los graduados estarán en la capacidad de gerenciar el talento huma-no en organizaciones de cualquier naturaleza u objeto, asumiendo el lideraz-

269ÁREA DE GESTIÓN

go y estableciendo estrategias innovadoras a partir del desarrollo de una vi-sión crítica y reflexiva de la gestión.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La Maestría en Desarrollo del Talento Humano está estructurada conseis asignaturas obligatorias y dos asignaturas optativas, contemplando laformación del primer año de la Especialización Superior en Dirección de Per-sonas y del Talento Humano. El estudiante debe aprobar un total de 52 cré-ditos en la fase docente, de los cuales 24 corresponden a la validación del Pro-grama de Especialización Superior.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• CULTURA ORGANIZACIONAL, RELACIONES DE PODER Y DE TRABAJO.• CAMBIO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL.• MODELOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE PERSONAS Y DEL TALENTO HUMANO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Elizabeth Pérez G.Francisco Cáceres F. Daniel Montalvo F. Wilfrido Palacios P.

María Cuvi S. Hugo Ojeda F.Eulalia Flor R. Gonzalo Ordóñez R.

270 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS OBLIGATORIASGE 2501 Métodos de pensamiento (4 créditos)GE 2502 Evaluación de desempeño y planificación de carreras (4 créditos)GE 2503 Métodos y técnicas de investigación en desarrollo del talento huma-

no (4 créditos)GE 2507 Diseño y análisis de proyectos de tesis (4 créditos)GE 2508 Métodos de consultoría (4 créditos)

ASIGNATURAS OPTATIVASGE 2505 Ergonomía para todos (4 créditos)GE 2506 Teoría y práctica de la creatividad (4 créditos)DE 2160 Género y derechos humanos (4 créditos)ES 2106 Política y sociedad en América Latina (4 créditos)ES 2217 Teoría y práctica de las negociaciones internacionales (4 créditos)

Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento HumanoHORARIO

De 7:00 a 8:40 horas de lunes a viernes, y de 8:30 a 13:00 horas lossábados.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”.

CARACTERÍSTICAS

La Especialización Superior en Dirección de Personas y del TalentoHumano se destina a graduados de nivel superior, provenientes de cualquierdisciplina, con prioridad a ciudadanos del Ecuador y de los países andinos,con potencial y motivación para estudios académicos avanzados.

Responde a la necesidad de reconstruir la gestión del talento humanoen las organizaciones dentro de un enfoque reflexivo y crítico, dotando a losestudiantes conocimientos prácticos y desarrollando en ellos el pensamientoanalítico y creativo, dentro del contexto nacional, que tome en cuenta las par-ticularidades del entorno ecuatoriano.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración publica, privada y de desarrollo, del Ecuadory del contexto andino.

Busca atender las necesidades reales y concretas de la academia, de lasorganizaciones públicas, privadas y del desarrollo, en cuanto a la gestión óp-tima, creativa, estratégica y al potenciamiento de sus grupos humanos, en-

271ÁREA DE GESTIÓN

marcada en el nuevo orden mundial de competitividad, a través de la capa-citación científica, técnica y profesional de la gestión del talento humano.

OBJETIVO

El Programa se ubica en los ámbitos de acción estratégica de adminis-tración de organizaciones de cualquier naturaleza, pública, privada o de de-sarrollo. Su objetivo es formar profesionales altamente calificados en el cam-po de la gestión del talento humano, con conocimientos teóricos y prácticospara potenciar el talento humano en dichas organizaciones.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el estudiante será capaz de asumir puestos encualquier subsistema de la gestión del talento humano en las organizacionesdel país. Estará en posibilidad de comprender y actuar en las estrategias deltalento humano que estén alineadas con los objetivos organizacionales, y po-drá plantear soluciones a problemas atinentes a los procesos humanos inhe-rentes a los grupos organizacionales.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase de docencia comprende la aprobación de diez asignaturas entres trimestres. La fase de investigación y elaboración de una monografía sedebe realizar en un plazo de tres meses, prorrogable a seis, contados desde laconclusión de la fase docente.

272 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

GE 3501 Evolución de la teoría de las organizaciones y modelos de gestión (4créditos)

GE 3502 Dirección estratégica (4 créditos)GE 3503 Cultura y transformación organizacional (4 créditos)GE 3504 Diseño de cargos y políticas salariales (4 créditos)GE 3505 Comportamiento humano en las organizaciones (4 créditos)GE 3507 Legislación del trabajo (4 créditos)GE 3508 Captación y desarrollo de personas y del talento humano (4 créditos)GE 3509 Seguridad y salud ocupacional (4 créditos)GE 3510 Elementos de la metodología de la investigación (2 créditos)GE 3511 Estadística: métodos cuantitativos para apoyo a la gestión del talen-

to humano (2 créditos)

En caso de que el estudiante decida continuar con la Maestría en Desa-rrollo del Talento Humano, las asignaturas del Programa de Especializaciónse validarán por 24 créditos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• CULTURA ORGANIZACIONAL, RELACIONES DE PODER Y DE TRABAJO.• CAMBIO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL.• MODELOS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE PERSONAS Y DEL TALENTO HUMANO.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Elizabeth Pérez G.Francisco Cáceres F. Fernando López P. Diego Raza C.

Jorge Delgado R. Daniel Montalvo F.Marcelo Jaramillo V. Marcela Olmedo R.

Especialización Superior en Proyectos de DesarrolloHORARIO

De 18:00 a 21:40 horas de martes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Proyectos de Desarrollo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas deespecialización superior” de “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Título profesional en disciplinas relacionadas con: planificación, eco-nomía, recursos naturales, ambiente, ingeniería, informática, adminis-tración pública, gestión del desarrollo, antropología, gerencia social osociología.

273ÁREA DE GESTIÓN

• Experiencia laboral en planificación, desarrollo territorial, inversionespúblicas o gestión de gobiernos locales.

CARACTERÍSTICAS

Está orientado a profesionales vinculados a instituciones de los siste-mas nacionales de planificación y afines; técnicos y funcionarios de las áreasde planificación, desarrollo territorial, inversiones públicas y gestión de losgobiernos autónomos descentralizados –regionales, provinciales, cantonalesy parroquiales–; especialistas, planificadores e investigadores de organiza-ciones no gubernamentales y organismos de cooperación; estudiosos de laproblemática del desarrollo, la evaluación y la gerencia social.

Responde a la necesidad de profundizar en el estudio y análisis de lasconcepciones y prácticas de desarrollo que auspician la participación comu-nitaria y la construcción de tejido social.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosa los ámbitos del desarrollo.

El Programa apunta fundamentalmente a desarrollar las capacidadesde análisis, adaptación, diseño, ejecución, acompañamiento y evaluación deproyectos, y a establecer su adaptación y validez para las condiciones y ca-racterísticas propias de los territorios.

OBJETIVO

A través de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos porprofesionales de diferentes disciplinas, busca cualificar los procesos de inver-sión, asegurar la sostenibilidad de las intervenciones y madurar los procesosde desarrollo y la cohesión social. Con ello se generaría un alto impacto en laformación y potenciación de las capacidades territoriales, así como en losprocesos de inclusión y la consecuente reducción de la pobreza.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el estudiante será capaz de planificar, diseñary evaluar propuestas de intervención en el marco de estrategias de desarro-llo en ámbitos subnacionales y nacionales. Estará en posibilidad de contex-tualizar una o varias problemáticas en el campo de estudio específico con én-fasis en las especificidades territoriales y aportar con propuestas de interven-ción. Abordará de manera interdisciplinaria y desde una visión crítica e inte-gral la gestión del desarrollo, así como articular y ejecutar acciones de estra-tegias ya diseñadas. Podrá transferir metodologías e instrumentos para laevaluación y gestión de proyectos y programas; realizar evaluación ex ante y

274 PROSPECTO 2011-2012

ex post de proyectos de desarrollo, y situar los procesos de uso, control y ma-nejo de los recursos naturales con una óptica histórica e interdisciplinaria.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase de docencia comprende la aprobación de diez asignaturas entres trimestres, con una duración de 360 horas en el aula.

La fase de investigación para la elaboración de una monografía se de-be cumplir en un plazo de tres meses contados desde la conclusión de la fasedocente.

Quien haya aprobado todas las asignaturas de la Especialización Su-perior en Proyectos de Desarrollo podrá solicitar su validación, por 16 crédi-tos para continuar con los estudios de la Maestría en Gerencia para el Desa-rrollo.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• PLANIFICACIÓN TERRITORIAL E INCLUSIÓN SOCIAL.• POLÍTICAS PÚBLICAS E INVERSIÓN.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADOR ACADÉMICO: Alex Remache G.Marco Polo Cevallos S. Jorge Granda A. Diego Raza C.

Susana Chu Yep Carlos Nieto C. Belén Sánchez C.Santiago García Á. Jorge Orbe L.

275ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 3901 Teoría económica para la evaluación de proyectos (4 créditos)GE 3902 Planificación estratégica y enfoque del marco lógico (4 créditos)GE 3903 Planificación territorial y cohesión social (4 créditos)GE 3904 Metodologías y técnicas participativas (2 créditos)GE 3905 Elaboración del perfil y análisis de prefactibilidad (2 créditos)GE 3906 Aspectos técnicos del proyecto (4 créditos)GE 3907 Contabilidad para la gestión (4 créditos)GE 3908 Evaluación social y económica de proyectos (4 créditos)GE 3909 Evaluación financiera de proyectos (4 créditos)GE 3910 Evaluación de impacto ambiental (4 créditos)GE 3901g Elaboración del plan de monografía

Especialización Superior en Gerencia para el DesarrolloHORARIO

De 18:00 a 21:40 horas de martes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde julio hasta septiem-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Gerencia para el Desarrollo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas deespecialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Experiencia laboral en gestión para el desarrollo.• Entrevista con la coordinadora del Programa.

CARACTERÍSTICAS

La Especialización Superior está dirigida a graduados de nivel supe-rior del país o del exterior, con prioridad a ciudadanos de los países andinos,con potencial y motivación para estudios académicos avanzados en el ámbi-to del desarrollo.

Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, en una co-rriente de pensamiento analítica y propia que brinde la posibilidad para me-jorar habilidades y competencias profesiones para la conducción de las tare-as inherentes al desarrollo, para la consultoría y diseño de propuestas en rela-ción con este tema.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestiónque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración publica, privada y de desarrollo.

Busca responder a las necesidades reales y concretas de la academia,de las instituciones públicas y privadas, es especial organizaciones sociales,tanto en el contexto nacional, como en el regional andino, en el marco de me-jorar los niveles de vida para la sociedad y su futuro, a través de la formacióncientífica, técnica y profesional de recursos humanos, en el ámbito del desa-rrollo.

276 PROSPECTO 2011-2012

OBJETIVO

Contribuir a la formación de profesionales de alta calificación con ca-pacidad para diseñar políticas para el desarrollo, y dirigir organizacionesgestoras y promotoras del desarrollo o vinculadas con actividades destina-das a obtener mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el egresado será capaz de asumir puestos dedirección en instituciones públicas o privadas que promuevan el desarrollo;diseñar políticas para el desarrollo; dirigir instituciones; hacer consultorías, yplantear y realizar seguimiento y evaluación de programas y proyectos dedesarrollo tendientes a mejorar el nivel de vida de la sociedad.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase de docencia comprende la aprobación de nueve cursos en trestrimestres, con una duración mínima de 360 horas en aula. En caso de que elestudiante decida continuar con la Maestría en Gerencia para el Desarrollo,los cursos del Programa de Especialización se validarán por 16 créditos.

Para obtener el correspondiente título el estudiante puede optar porun examen complexivo o por la elaboración de una monografía, la que se de-be realizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fasedocente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• POLÍTICAS PÚBLICAS.

277ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 3301 Métodos de investigación y análisis de datos (4 créditos)GE 3302 Teoría de las organizaciones (4 créditos)GE 3303 Economía para el desarrollo (4 créditos)GE 3304 Teorías del desarrollo (4 créditos)GE 3305 Planificación para el desarrollo (4 créditos)GE 3306 Ética (4 créditos)GE 3308 Comunicación para el desarrollo (4 créditos)GE 3309 Sistemas de seguimiento y evaluación (4 créditos)GE 3311 Proyectos (4 créditos)GE 7001d Elaboración del plan de monografía

• REFORMA DEL ESTADO.• DESARROLLO TERRITORIAL.• ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Eulalia Flor R.Roque Espinosa Ch. Pedro Montalvo C. Álvaro Sáenz A.Fernando López P. Jorge Orbe L. Rodrigo Torres S.Nancy Medina C. Nelson Reascos V. Víctor Hugo Torres D.

Maestría en Gerencia para el DesarrolloHORARIO

De 18:00 a 21:40 horas de martes a viernes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta junio de 2012.• Fase de investigación: desde julio de 2012 hasta septiembre de 2013.

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Gerencia para el Desarrollo.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas demaestría” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Haber aprobado las asignaturas de la Especialización Superior en Ge-rencia para el Desarrollo o en Proyectos de Desarrollo.

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión.• Ensayo justificativo.• Certificado de notas de la Especialización Superior.• Entrevista con la coordinadora de la Maestría.

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a graduados de nivel superior del país o del exterior, conprioridad a ciudadanos de los países andinos, con potencial y motivaciónpara estudios académicos avanzados en el ámbito del desarrollo.

278 PROSPECTO 2011-2012

Este Programa de Maestría está diseñado para completar la formaciónde quienes ya cumplieron en una primera parte con el Programa de Especia-lización Superior. Brinda la posibilidad para mejorar habilidades y compe-tencias profesionales para la conducción de las organizaciones orientadas aldesarrollo, la consultoría y diseño de propuestas en relación con este tema.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión,que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración publica, privada y de desarrollo.

Al momento es más bien escasa la oferta de las universidades en elámbito del desarrollo, que, en las últimas décadas, ha venido incrementan-do sus demandas en función de una mayor conciencia y preocupación nacio-nal y mundial por el tema, por lo cual, la presente propuesta contribuye a sa-tisfacer una necesidad sentida.

En ese sentido busca responder a las necesidades reales y concretas dela academia, de las instituciones públicas y privadas, es especial organizacio-nes sociales, tanto en el ámbito nacional, como en el regional andino, en elmarco de diseñar y conducir instituciones que busquen mejorar los nivelesde vida de la sociedad, a través de la formación científica, técnica y profesio-nal de recursos humanos, en el ámbito del desarrollo.

OBJETIVO

Contribuir a la formación de profesionales de alta calificación con ca-pacidad para diseñar políticas para el desarrollo, y dirigir organizacionesgestoras y promotoras del desarrollo o vinculadas con actividades destina-das a obtener mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el estudiante será capaz de ejercer funcionesde dirección o asesoría en instituciones públicas o privadas que promuevanel desarrollo; participar y/o dirigir proyectos de consultoría, investigación ycapacitación vinculados con gestión y desarrollo; diseñar políticas para eldesarrollo; dirigir instituciones; hacer consultorías, y plantear y realizar se-guimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo tendientes amejorar el nivel de vida de la sociedad.

RÉGIMEN ACADÉMICO

Se desarrolla con una fase docente de un año académico en la que sedeben aprobar siete asignaturas obligatorias: tres cursos generales en el pri-mer trimestre, luego de los cuales los estudiantes podrán seleccionar una delas menciones que se ofertan: Gestión Local, Gestión Ambiental o Gerencia

279ÁREA DE GESTIÓN

Social, debiendo aprobar en cada una de ellas cuatro asignaturas adicionales.La mención en Gestión Local se orienta a satisfacer expectativas de profesio-nales vinculados directa o indirectamente a los gobiernos locales. En el casode la mención en Gestión Ambiental se busca especializar a los estudiantesen temas que ayuden a concientizar sobre la necesidad de estimular prácti-cas de comportamiento limpio. Y en lo que se refiere a Gerencia Social, lamención ayuda al estudiante a mejorar la capacidad de gestión, principal-mente de organizaciones no gubernamentales.

El estudiante de la Maestría debe aprobar un total de 52 créditos, delos cuales 16 corresponden a la validación del Programa de EspecializaciónSuperior aprobado.

280 PROSPECTO 2011-2012

PLAN DE ESTUDIOS

Primer trimestreGE 2206 Métodos de consultoría (4 créditos)GE 2216 Mecanismos de participación, redes y articulación social (4 créditos)GE 2217 Técnicas de capacitación social (4 créditos)GE 7002e Elaboración de plan de tesis

Segundo trimestreMÓDULOS DE MENCIÓN

Gestión localGE 2203 Descentralización y políticas locales (4 créditos)GE 2208 Gestión presupuestaria local (4 créditos)

Gerencia socialGE 2218 Gestión financiera (4 créditos)GE 2220 Administración de procesos organizacionales (4 créditos)

Tercer trimestreMÓDULOS DE MENCIÓN

Gestión localGE 2221 Marco legal de la gestión local (4 créditos)GE 2222 Sistemas de información local (4 créditos)

Gerencia socialGE 2225 Fundraising (4 créditos)GE 2219 Mercadeo social (4 créditos)

La fase de investigación y elaboración de la tesis se desarrolla en el se-gundo año, el estudiante debe realizarla bajo el régimen tutorial.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• POLÍTICAS PÚBLICAS.• REFORMA DEL ESTADO.• DESARROLLO TERRITORIAL.• ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Eulalia Flor R.Marcia Almeida G. Susana Chu Yep Edison Paredes B.Wilson Araque J. Ramiro García C. Ana Lucía Torres C.Marcelo Bueno A. Mario Melo C.

Especialización Superior en Prevención y Atención de DesastresHORARIO

De 9h00 a 18h00 horas los viernes y sábados, cada 15 días.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior Prevención y Atención de Desastres.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas deespecialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes:

• Aprobar un curso propedéutico de Estadística básica aplicada.• Experiencia laboral en gestión de riesgos de desastres.• Título profesional en ciencias sociales o ciencias exactas.

281ÁREA DE GESTIÓN

CARACTERÍSTICAS

El Programa está dirigido a profesionales de las ciencias sociales yexactas, con experiencia en la temática y habilidades de gestión, dirección yliderazgo, que en el campo laboral actúen en áreas o sectores vinculados a lagestión de riesgos en las etapas de reducción de riesgos, manejo de emergen-cia y transferencia de riesgos.

Responde a la necesidad de desarrollar, en nuestro país, expertos enesta temática que respondan eficientemente a una corriente de pensamientoanalítica y propia que les permita aplicar herramientas adecuadas para redu-cir los riesgos de desastres y promover una cultura de prevención, en el ám-bito nacional, desde un análisis deductivo e inductivo.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestiónque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de la administración publica, privada y de desarrollo.

Busca atender las necesidades actuales reales y concretas de la acade-mia, de las instituciones públicas y privadas, en el marco central y territorial,enmarcadas en un contexto nacional, subregional, regional e internacional dela gestión de riesgos de desastres, a través de la una formación y especializa-ción de profesionales en este campo.

OBJETIVO

Formar profesionales altamente calificados en el campo de las gestiónde riesgos de desastres con conocimientos teóricos y prácticos para planifi-car, organizar e implementar acciones integrales y sostenibles de reducciónde riesgos.

PERFIL DE SALIDA

Al concluir sus estudios, el especialista será capaz de vincularse en losdiferentes ámbitos de la gestión de riesgos de desastres en diferentes instan-cias tanto públicas como privadas de los ámbitos central y territorial. Estaráen capacidad de formular políticas, desarrollar estrategias y aplicar instru-mentos de reducción de riesgos y manejo de emergencias alineadas al marcolegal vigente.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La fase docente comprende la aprobación de diez módulos en tres tri-mestres, con una duración mínima de 360 horas en aula. La aprobación de lasasignaturas de la Especialización Superior se validará por 24 créditos a los es-tudiantes que continúen con la Maestría.

282 PROSPECTO 2011-2012

La fase de investigación y elaboración de una monografía se debe rea-lizar en un plazo de tres meses, contados desde la conclusión de la fase do-cente.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES.• PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS NACIONALES Y LOCALES.• PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE DESASTRES.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Blanca Fiallos P.Jaime Andrade G. Marco Antonio Giraldo R. Ricardo Peñaherrera L.Jairo Estacio A. Rodney Martínez G. Carolina Portaluppi C.

Jeannet Fernández C. Cristina Medina C. Hugo Yepes A.Mauricio Flores I. Jorge Orbe L. Fabricio Yépez M.

283ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 31001 Introducción a la teoría del riesgo y desastres (3 créditos)GE 31002 Medio ambiente y ciencias de la Tierra en la evaluación de las ame-

nazas (3 créditos)GE 31003 Cambio climático y gestión del riesgo (3 créditos)GE 31004 Economía, planificación y teoría del desarrollo (3 créditos)GE 31005 Investigación y análisis de datos (3 créditos)GE 31006 Gerencia para la preparación y respuesta a desastres (3 créditos)GE 31007 Estrategia de prevención y mitigación de riesgos (3 créditos)GE 31008 Marco legal e institucional en la gestión del riesgo (3 créditos)GE 31009 Desastres e incidencia en salud, agricultura, infraestructura, obras

públicas y economía (3 créditos)GE 31010 Tecnología del conocimiento y el proceso comunicacional (3 créditos)GE 31011 Aspectos económicos y financieros de los desastres (3 créditos)GE 7001h Elaboración de plan de monografía

Especialización Superior en Derecho y Gestión de las TelecomunicacionesHORARIO

De 9:00 a 17:40 horas de miércoles a sábado, la segunda semana decada mes.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista en Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”.

CARACTERÍSTICAS

La Especialización en Derecho y Gestión de las Telecomunicacionescontribuye a la formación del capital humano del sector de las telecomunica-ciones de la Comunidad Andina (CAN). Se orienta al profesional de dichosector tomando en cuenta el nuevo régimen de competencia y las nuevascondiciones del mercado en un entorno globalizado.

Es un espacio de formación académica orientado al conocimiento deconceptos básicos de los aspectos técnicos y jurídicos que permitan mejorar lagestión de organizaciones vinculadas con el sector de las telecomunicaciones.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión quepropone complementar la formación, en el ámbito de la gestión, de especiali-zación de profesionales vinculados con el sector de las telecomunicaciones.

Este Programa contribuye a mejorar la gestión de organizaciones delsector de las telecomunicaciones.

284 PROSPECTO 2011-2012

OBJETIVO

Proveer un conjunto de principios y herramientas de aplicación prác-tica orientado a la buena gestión jurídica y administrativa de una empresarelacionada al sector de las telecomunicaciones.

PERFIL DE SALIDA

Al finalizar la Especialización los estudiantes estarán en la capacidadde desempeñarse en cargos vinculados al ámbito jurídico y/o administrati-vo de las entidades y empresas del sector de las telecomunicaciones.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La modalidad bajo la cual se llevará a cabo la Especialización en De-recho y Gestión de las Telecomunicaciones es la de estudios presenciales. Porlo que los estudiantes deben concurrir una vez al mes, de miércoles a sába-do, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas.

La aprobación de las asignaturas de la Especialización Superior, sevalidará por 24 créditos a los estudiantes que sigan el Programa de Maestría.

La fase docente de este Programa dura tres trimestres y el trabajo mo-nográfico se realiza en un trimestre adicional que puede prorrogarse.

285ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 3601 Conceptos básicos de telecomunicaciones (3 créditos)GE 3602 Derecho de la competencia y régimen de usuarios I (3 créditos)GE 3603 Economía, Estado, mercado y regulación I (3 créditos)GE 3604 Marco legal de las telecomunicaciones (3 créditos)GE 3607 Servicios de telecomunicaciones (3 créditos)GE 3611 Costos, tarifas y rebalanceo tarifario (3 créditos)GE 3612 Gestión financiera (3 créditos)GE 3613 Gestión de telecomunicaciones y gestión estratégica y marketing en te-

lecomunicaciones (3 créditos)GE 3614 Redes e interconexión en telecomunicaciones (3 créditos)GE 3615 Economía, Estado, mercado y regulación II (3 créditos)GE 3616 Normas internacionales sobre telecomunicaciones y comercio elec-

trónico (3 créditos)GE 3617 Metodología de la investigación (3 créditos)GE 3618 Derecho de la competencia y régimen de usuarios II (3 créditos)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES.• REGULACIÓN Y POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES.• ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ENTIDADES Y EMPRESAS DEL SECTOR DE

LAS TELECOMUNICACIONES.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Cecilia Jaramillo A.Ana Abril O. Edgar González L. Daniel Peña V.

Carmiña Amarís H. Luz Mónica Herrera Z. Jaime Andrés Plaza F.Carlos Alberto Atehortúa R. María Clara Lozano O. Carlos Puente G.

Pablo de la Torre N. Alonso Llanos Y. Martha Cecilia Ramírez T.Aldo Forero Víctor Manuel Mayorga T.

Juan Carlos Gómez J. Alberto Montaña P.

Especialización Superior en Gestión de MicrofinanzasHORARIO

De 9:00 a 18:00 horas los viernes y sábados.

CALENDARIO

• Fase de docencia: desde octubre de 2011 hasta julio de 2012.• Fase de preparación del trabajo de graduación: desde agosto hasta octu-

bre de 2012.

TÍTULO A OBTENER

Especialista Superior en Gestión de Microfinanzas

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programasde especialización superior” en “La Sede Ecuador”.

CARACTERÍSTICAS

Dirigido a profesionales, de cualquier rama, vinculados a institucionesproveedoras de servicios microfinancieros.

286 PROSPECTO 2011-2012

Es un espacio académico dirigido a conocer y aplicar los aspectos cla-ve que se deben tomar en cuenta a la hora de administrar una institución de-dicada a la provisión de servicios microfinancieros.

El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestiónque plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculadosal ámbito de las microfinanzas.

Busca contribuir a la formación de expertos en el mejoramiento com-petitivo de uno de los sectores del financiamiento inclusivo que mayor diná-mica ha alcanzado en los últimos años: las microfinanzas.

OBJETIVO

Formar profesionales vinculados con el sector e instituciones de mi-crofinanzas, con los conocimientos y herramientas necesarios para potenciarsu mejor desempeño financiero y social, de modo que puedan adaptarse a unentorno más competitivo.

PERFIL DE SALIDA

El estudiante que termina la Especialización Superior en Gestión deMicrofinanzas ha adquirido las capacidades suficientes para desempeñarse,de forma efectiva, como administrador de un programa de servicios microfi-nancieros.

RÉGIMEN ACADÉMICO

La modalidad bajo la cual se llevará a cabo la Especialización Superioren Gestión de Microfinanzas es la de estudios en el aula. Por lo que los estu-

287ÁREA DE GESTIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

GE 31101 Microfinanzas y su aporte al desarrollo socioeconómicoGE 31102 Economía solidaria y su relación con las microfinanzasGE 31103 Análisis de la dinámica y estructura del sector microempresarialGE 31104 Análisis de mercado. Diseño de productos y serviciosGE 31105 Innovaciones en microfinanzasGE 31106 Estrategias de fijación de precios. Las tasas de interés de los microcré-

ditosGE 31107 Sistemas de información gerencial para institucionesGE 31108 Administración de recursos humanosGE 31109 Gestión y control de riesgosGE 7001i Elaboración de plan de monografía

diantes deberán concurrir los días viernes y sábados, cada quince días, alcampus de la Universidad.

La aprobación de las asignaturas de la Especialización Superior se va-lidará por 24 créditos a los estudiantes que sigan el Programa de Maestría.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO.• ADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREAS DE NEGOCIO DE UNA ENTIDAD DE MICROFI-

NANZAS.• INSTITUCIONALIZACIÓN DE ENTIDADES MICROFINANCIERAS.

DOCENTES INVESTIGADORES

COORDINADORA ACADÉMICA: Óscar Banegas P.Verónica Albarracín B. Geovanny Cardoso R. Carlos Palán T.

Erika Almeida A. Roberto Hidalgo F. Javier Vaca E.Wilson Araque J. Paúl Noboa G. Ricardo Zurita C.

Curso Abierto Herramientas Gerenciales para Pequeñas EmpresasHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días lunes.

PRESENTACIÓN

El Curso Abierto Herramientas Gerenciales para Pequeñas Empresasbusca satisfacer la necesidad de actualización de conocimientos de aquellaspersonas que no tienen la posibilidad de acceder a los cursos formales queoferta la Universidad. En este sentido, el Curso busca brindar la oportunidadde acceso a información que pueda ser puesta en práctica para la mejora delos pequeños negocios.

Su objetivo es proveer un conjunto de conocimientos y herramientasque posibiliten la mejora de la gestión de las pequeñas empresas, y generarlas actitudes necesarias para conducir los pequeños negocios hacia una admi-nistración eficiente y eficaz. Por lo tanto, los participantes estarán en capaci-dad de definir la estrategia de marketing y el plan de comercialización ade-cuados a la realidad de la empresa; conocer la forma de elaborar la contabi-lidad de la empresa e interpretar adecuadamente los estados financieros, y

288 PROSPECTO 2011-2012

contribuir a una efectiva gestión del talento humano que contribuya al logrode los objetivos de largo plazo de la organización.

CONTENIDOS

Primer módulo: Gerencia de marketingLos participantes, al finalizar el módulo, estarán en la capacidad de

entender lo que significa la comercialización y sus elementos constitutivos:mercadeo, ventas, planeación estratégica, recuperación y logística, así comode desarrollar un perfil de mercado lógico e incluso un estudio básico demercado para su idea o negocio, el mismo que deberá servir como base parala monografía final del Curso.

Segundo módulo: Gestión financieraAl finalizar el módulo, los participantes estarán en capacidad de com-

prender la trascendencia de la contabilidad como herramienta de control einformación gerencial, y leer e interpretar genéricamente los estados finan-cieros básicos históricos.

Tercer módulo: Gestión del talento humanoLos participantes, al finalizar el módulo, estarán en la capacidad de

comprender y aplicar los principales aspectos teóricos, habilidades y destre-zas que contribuyen a una efectiva dirección del talento del personal, en pro-cura del logro de los objetivos organizacionales; reconocer los principales fac-tores que afectan a la motivación; identificar las características del liderazgo;poner en práctica el trabajo en equipos de alto rendimiento; utilizar unaherramienta eficaz de administración del tiempo, y contribuir para mejorarla calidad y competitividad de las empresas ecuatorianas.

COORDINADORA ACADÉMICA: Marcia Almeida G.CONFERENCIANTES: Carlos Andrade U., Diego Andrade A., César Díaz G., GustavoMartínez S. y Stalin Parra L.

Curso Abierto Gerencia de Organizaciones No Gubernamentales (ONG)HORARIO

De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados cada quince días.

289ÁREA DE GESTIÓN

PRESENTACIÓN

El Curso está dirigido a miembros de organizaciones no gubernamen-tales, constituidas o en proceso de constitución, independientemente de suformación académica. Al finalizar el Curso el participante estará en capaci-dad de entender los principios y herramientas necesarios para la administra-ción eficaz y eficiente de una ONG.

CONTENIDOS

Primer módulo: Marketing aplicado a las ONGEl módulo permite a los participantes entender el rol de las ONG en el

proceso de desarrollo de los países, la importancia del marketing social y la es-trategia de comunicación y relaciones públicas.

Segundo módulo: Diseño y administración de proyectos: el marco lógicoLos estudiantes conocen principios y herramientas para la elaboración

de proyectos bajo la metodología del marco lógico y para responder la pre-gunta: ¿Cómo buscar fondos?

Tercer módulo: Legislación básica para ONGEl módulo tiene como propósito que los cursantes conozcan los prin-

cipios relacionados con la constitución de ONG, legislación laboral y tributa-ria, y reglamentos y normas de los organismos internacionales en la adminis-tración de proyectos.

COORDINADORA ACADÉMICA: Eulalia Flor R.CONFERENCIANTES: Diego Gómez O., Efraín Naranjo B. y Mildrey Pazmiño G.

Curso Abierto Gestión de Microfinanzase Inclusión EconómicaHORARIO

De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados cada quince días.

PRESENTACIÓN

Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y aplicar principiosy herramientas básicos orientados al fortalecimiento de los diferentes pro-

290 PROSPECTO 2011-2012

gramas de microfinanzas, con enfoque de inclusión económica, que existenen el país.

CONTENIDOS

Primer módulo: Microfinanzas y desarrolloEl módulo busca explicar aspectos conceptuales de las microfinanzas,

su situación como mercado objetivo, la relación entre microfinanzas y desa-rrollo económico local, políticas públicas y economía solidaria.

Segundo módulo: Gestión de metodologías crediticiasEste módulo estudia las metodologías crediticias más utilizadas en el

ámbito de las microfinanzas: crédito individual, banca comunal, grupos soli-darios y sistema de finanzas populares

Tercer módulo: Gestión y administración del riesgo crediticioEl módulo dota a los estudiantes de principios y herramientas vincu-

lados con la gestión del riesgo especializada en el ámbito del microcrédito.

COORDINADOR ACADÉMICO: Geovanny Cardoso R.CONFERENCIANTES: Ericka Almeida A., Sebastián Maldonado Z., Javier Vaca E. yRicardo Zurita C.

Curso Abierto Finanzas Personales y FamiliaresHORARIO

De 18:30 a 20:30 horas, los días miércoles.

PRESENTACIÓN

El Curso Abierto está destinado a proveer a los participantes de unconjunto de principios y herramientas de aplicación práctica orientadas almejoramiento de la administración de gastos, compras, ingresos, deudas yahorro personal y familiar.

CONTENIDOS

Primer módulo: Manejo de gastos e ingresosEste módulo enfatiza en el mejoramiento de la gestión de ingresos y

gastos que las personas y las familias aplican de forma permanente en su dia-

291ÁREA DE GESTIÓN

rio vivir, y en el conocimiento de los principales derechos presentes en la Leyde Defensa del Consumidor.

Segundo módulo: Decisiones de ahorro e inversiónLos principales temas a tratarse están vinculados con herramientas di-

rigidas al mejoramiento de la toma de decisiones personales y/o familiaresrelacionadas con el ahorro y la inversión de dinero.

Tercer módulo: Identificación de oportunidades para emprender en un negociopropio

Este módulo busca estimular a los participantes a crear, de forma inde-pendiente, un negocio propio, con el fin de que pueda convertirse en unafuente importante de ingresos personales y/o familiares.

COORDINADOR ACADÉMICO: Wilson Araque J.CONFERENCIANTES: Wilson Mariño T., Francisco Pacheco S., Pablo Pérez N., SilviaPrado R. y Gabriela Valdiviezo O.

Investigación en cursoLA ASOCIATIVIDAD: UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO COMPETITIVO

DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)Investigador: Wilson Araque J.Esta investigación se enfoca en el conocimiento de: a) la relación que

existe entre la asociatividad y el mejoramiento competitivo empresarial; b)los factores económicos clave que están detrás de un proceso de asociativi-dad como las PYME; c) la identificación de los factores extraeconómicos in-volucrados en la ejecución de estrategias asociativas para la PYME, y d) elanálisis de la relación causa-efecto entre los factores económicos y extraeco-nómicos que giran alrededor de la asociatividad empresarial aplicada en elámbito de las pequeñas y medianas empresas.

292 PROSPECTO 2011-2012

Otras actividadesFORO DEL EMPRENDEDOR

El Foro del Emprendedor es un espacio de discusión y motivación delÁrea de Gestión de la Universidad que funciona desde octubre de 2003, conel fin de fomentar el espíritu emprendedor y el análisis de la situación actualy futura de emprendedores sociales de negocios, y de las pequeñas y media-nas empresas del Ecuador (PYME).

Se han realizado siete foros, en los que han participado, como ponen-tes, representantes de alrededor de 40 organizaciones públicas y privadas,sobre los siguientes temas:

• Factores clave para emprender con éxito (2003).• Mujeres emprendedoras y educación para el emprendimiento (2005).• Fuentes de financiamiento para emprendedores (2007).• Oportunidades de negocio para emprendedores (2008).• Las franquicias: una oportunidad de negocio para emprendedores

(2009).• La asociatividad: una oportunidad de negocios para emprendedores

(2010).• Motivación para el emprendimiento (2011).

Coordinador: Wilson Araque J.Correo electrónico: ‹[email protected]›.

OBSERVATORIO DE LA PYMEEl Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) es una ini-

ciativa que tiene como objetivo principal generar y analizar información rela-cionada a la evolución histórica, la situación actual y las perspectivas futurasdel sector productivo, con énfasis en la micro, pequeña y mediana empresa.

Además de conocer la realidad específica de las PYME, el Observato-rio también se enfoca en el estudio de los principales indicadores sociales yeconómicos, de carácter macro, necesarios para entender el clima global,nacional e internacional en el que funcionan las pequeñas y medianas em-presas.

La discusión sobre la realidad de las PYME es fundamental para elpaís, pues se trata de dar luces y alternativas que permitan a los actores delos sectores público y privado, poner en marcha mecanismos orientados a lamejora competitiva integral del sector productivo ecuatoriano. De tal mane-ra que el Observatorio de la PYME se constituye en un espacio para el análi-

293ÁREA DE GESTIÓN

sis profundo de las pequeñas y medianas empresas, pues dispone de infor-mación útil para la toma de decisiones empresariales y para la formulaciónde políticas públicas dirigidas a la mejora de la producción nacional.

Coordinador: Wilson Araque J.Investigador: Andrés Argüello.Correo electrónico: ‹[email protected]› y ‹[email protected]›.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE JUNTAS PARROQUIALES RURALES

Desde 2005 el Programa contribuye al fortalecimiento institucional delas juntas parroquiales rurales dotándoles de herramientas que les posibiliteconducir los procesos de descentralización y desarrollo territorial.

Está destinado a presidentes y vocales de las juntas parroquiales, y atécnicos y líderes comunitarios involucrados con la dinámica del desarrolloterritorial.

ObjetivoCapacitar con metodologías participativas a los presidentes y vocales

de las juntas parroquiales y a técnicos y líderes comunitarios en normas lega-les específicas, liderazgo y participación, planificación territorial y diseño deperfiles de proyectos.

Alianzas interinstitucionalesPara alcanzar los propósitos del Programa, se han establecido alianzas

entre la Universidad Andina Simón Bolívar, el Consejo Nacional de JuntasParroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE), las asociaciones de jun-tas parroquiales de varias provincias, y las juntas parroquiales rurales. En laactualidad, también existe un convenio con el Banco del Estado.

Componentes• CAPACITACIÓN: se ejecuta mediante dos cursos de tres días de duración

cada uno, en los que se analizan la gestión del desarrollo, la normati-va legal, la planificación territorial, los emprendimientos e inversioneslocales, y la elaboración de perfiles de proyectos.

• PRODUCCIÓN DE MATERIALES: para acompañar la docencia y afianzar losaprendizajes, el Programa elabora materiales que son entregados a losparticipantes.

• SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSIÓN: persigue sistematizar, publicar y difundir,entre los gobiernos autónomos descentralizados, las instituciones yotros agentes locales de desarrollo, las experiencias más relevantes delproceso de capacitación.

294 PROSPECTO 2011-2012

Coordinador: Edison Mafla M.Correo electrónico: ‹[email protected]›.

PROGRAMA REGIONAL EN GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALESY DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

La Universidad Andina Simón Bolívar ejecuta este Programa desdeagosto de 2006, conjuntamente con el Servicio Alemán de Cooperación Socialy Técnica (DED) y la Internationale Weiterbildung und Entwichlung gGmbH(Inwent).

ObjetivoSu objetivo es potenciar las capacidades de mujeres y hombres líderes

indígenas de los pueblos de la cuenca amazónica, con el fin de fortalecer susorganizaciones para asumir los nuevos retos frente a la globalización y laspolíticas públicas que inciden en esta Región.

Se han desarrollado cuatro convocatorias con la participación de 96 lí-deres de 68 pueblos indígenas de Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú,Suriname y Ecuador.

Para los próximos años, y una vez conseguido el financiamiento res-pectivo, se tiene previsto continuar con esta experiencia de alto impacto parael desarrollo sostenible de los pueblos indígenas amazónicos.

MetodologíaEl Programa se desarrolla en Quito, con un enfoque teórico-práctico.

Los participantes reciben 240 clases durante tres meses. Además, se realizanintercambios de experiencias, visitas a proyectos y organizaciones indígenasde la Amazonía ecuatoriana, y conversatorios, con estudiantes de otros pro-gramas y universidades, sobre temas de actualidad relacionados a la Amazo-nía y los pueblos indígenas.

Al finalizar cada Curso se realiza una casa abierta con el propósito dedifundir la cultura, las costumbres y las expresiones artísticas de los pueblosamazónicos.

Adicionalmente, el Programa ha publicado siete guías metodológicas,como material de apoyo para la socialización de las experiencias en los res-pectivos países participantes. En los talleres de socialización que realizaanualmente el Programa han participado más de 300 personas de, aproxima-damente, 100 pueblos indígenas diferentes. Las guías y los talleres han per-mitido ampliar la cobertura y el impacto del Programa.

Contenido del plan académico• Amazonía contemporánea y organizaciones indígenas.

295ÁREA DE GESTIÓN

• Derechos colectivos de los pueblos indígenas.• Incidencia, prevención, negociación y resolución de conflictos.• Ordenamiento territorial y planes de vida de los pueblos indígenas.• Gestión de los recursos naturales.

Coordinadora: Eulalia Flor R.Correo electrónico: ‹[email protected]›.

TALLER SOBRE ESTUDIOS DE LA GESTIÓN

El Taller es un espacio de reflexión crítica que tiene como objetivoprincipal promover discusiones académicas a profundidad sobre temas rela-cionados con la gestión, desde distintas perspectivas, premisas, epistemolo-gías y metodologías. Toma como punto de partida los estudios e investiga-ciones científicos realizados por docentes, estudiantes, empresarios y/u otrosactores de este campo.

Público objetivoEl Taller está dirigido a todos los que tienen interés en estudiar la ges-

tión desde otras perspectivas, además de la instrumental. Específicamente, seespera la participación de los estudiantes de doctorado y de maestría que es-tén desarrollando el marco teórico-metodológico de sus investigaciones aca-démicas; docentes de planta y docentes contratados; investigadores y estu-diosos autónomos de otras universidades que tengan interés en participar.

Coordinadora: Mariana Lima Bandeira.Correo electrónico: ‹[email protected]›.

CICLO DE HISTORIAS DE EMPRENDEDORES

El Ciclo de Historias de Emprendedores tiene como propósito recogervivencias reales de aquellas personas que, en algún momento de su vida, de-cidieron crear una empresa propia y/o promover algún proyecto de grantrascendencia social.

Para el período académico 2011-2012 se tiene previsto llevar a cabo eltercer ciclo de historias de emprendedores. En este espacio de discusión em-prendedora han participado algunos empresarios como: Washington Agua-yo, Ramiro Sotomayor, Diego Durango, Francisco Guerrón, Alonso Dávila,Ramiro Pinto, Roberto Sempértegui, Verónica Salvador, Santiago Bautista.

Coordinador: Wilson Araque J.

296 PROSPECTO 2011-2012

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD

El Observatorio de la PYME y la Maestría en Dirección de Empresasde la Universidad Andina Simón Bolívar, en alianza estratégica con Corpo-ración 3D Calidad y con la American Society for Quality, organiza desde esteaño el Congreso Internacional de Calidad: “El nuevo rol de la calidad, aplica-ciones futuras de herramientas de la calidad probadas”.

La realización del Congreso Internacional de Calidad busca la vincu-lación efectiva con la comunidad, a través de difundir la cultura de la calidaden el Ecuador y en Latinoamérica.

La reunión forma parte de los calendarios internacionales de la Ame-rican Society for Quality y es promovido a nivel internacional por ese orga-nismo como uno de los esfuerzos que se hace en Ecuador y Latinoaméricapara elevar el nivel de calidad de las empresas y el manejo de las técnicas ymetodologías de la misma.

El Congreso es un foro de difusión y actualización dirigido al sectorempresarial y al público en general, en él se llevan a cabo conferencias magis-trales y talleres a cargo de ponentes nacionales e internacionales, y se presen-tan los casos de éxito de empresas ecuatorianas que han venido trabajandobajo una cultura de calidad, logrando con ello el desarrollo de su negocio.

Coordinadora: Marcia Almeida G.

XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL

Este Congreso, que ha sido organizado por el Centro de Desarrollo delEspíritu Empresarial (CDEE) de la Universidad ICESI de Cali desde el año1987, aunque, principalmente, se ha llevado a cabo en varias ciudades de Co-lombia, también se ha ejecutado en México, Chile, Puerto Rico, Costa Rica,Panamá, Brasil y Perú.

Los temas tratados en estos Congresos, siempre relacionados al desa-rrollo del espíritu empresarial en América Latina, convocan a empresarios,docentes y estudiantes de universidades, y funcionarios públicos y de orga-nismos no gubernamentales, que tienen la posibilidad de interactuar con ex-pertos internacionales, a través de conferencias magistrales, talleres y foros.

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y la Universi-dad ICESI de Cali-Colombia han llegado a un acuerdo para desarrollar elXXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, en el mes deabril de 2012, en el que se tratarán temas relacionados a modelos de educa-ción empresarial, estrategias para el desarrollo empresarial, nuevos tipos ymodalidades empresariales, y redes empresariales, entre otros.

Coordinador: Gary Flor G.

297ÁREA DE GESTIÓN

Otras actividades académicas

Centro Andino de Estudios InternacionalesCoordinadorMichel Leví

Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América LatinaComité de Auspicio

Víctor Hugo Cárdenas, Federico Mayor y Rigoberta MenchúCoordinador

Ariruma Kowii

Cátedra Brasil-Comunidad AndinaCoordinadorMichel Leví

Cátedra de Estudios [email protected]

Programa Andino de Derechos HumanosCoordinadora

Gardenia ChávezSecretaria

Verónica Galarza

Unidad de Investigación Socioambiental del EcuadorCoordinador

Carlos Larrea M.

Centro Andino de Estudios Internacionales (CAEI)PROPÓSITOS

La creciente interdependencia económica y política, característica fun-damental del mundo contemporáneo, y las intensas interacciones transnacio-nales entre Estados, actores económicos, organizaciones no gubernamentalesy ciudadanos hacen necesaria la recopilación de información, producción deconocimiento y reflexión académica sobre los procesos y problemáticas inter-nacionales.

Con el propósito de que la Universidad cuente con una estructura deinvestigación interdisciplinaria, se creó el Centro Andino de Estudios Inter-nacionales (CAEI).

OBJETIVOS

El Centro Andino de Estudios Internacionales es una instancia acadé-mica para el estudio, discusión y reflexión de procesos y problemáticas in-ternacionales. Es el punto de enlace entre las iniciativas de la Universidad yla sociedad en general, mediante la realización de encuentros, seminarios ycursos abiertos enfocados a desarrollar el interés ciudadano por los proble-mas que conectan al Ecuador y a la Región con el sistema internacional. Asímismo, el Centro busca proyectar a la Universidad hacia el mundo contem-poráneo, promoviendo discusiones trascendentes sobre democracia, inte-gración, comercio, desarrollo, globalización, seguridad y otros temas de in-terés general.

Dentro de las actividades de la Universidad, el Centro complementala labor académica de enseñanza e investigación, con financiamiento de pro-yectos, publicaciones y capacitación.

TEMÁTICAS

Las principales temáticas que aborda el CAEI son:• Política exterior de los países andinos.• Procesos de integración regional.• Relaciones económicas de la Región.• Seguridad y defensa en la Región.• Cooperación para el desarrollo en la Región.

• Promoción de derechos humanos y migración.• Acontecimientos mundiales que tengan impacto en los países de la

Región.

ACTIVIDADES

• Investigación.• Consultoría a gobiernos nacionales y locales sobre temas internacionales.• Organización de actividades académicas: conferencias, mesas redon-

das, seminarios, etc.• Intercambio académico con centros internacionales similares. • Acopio de información, estudios y estadísticas sobre la Región Andina.• Publicaciones: Comentario Internacional, revista del Centro Andino de Es-

tudios Internacionales y Serie Estudios Internacionales.

MÓDULO DE ESTUDIOS EUROPEOS JEAN MONNET

El Módulo de Estudios Europeos Jean Monnet es un programa patro-cinado por la Comisión Europea que se dedica a la investigación, análisis yreflexión sobre la forma cómo los instrumentos de la política exterior de laUnión Europea contribuyen al desarrollo de los procesos de integración enAmérica del Sur. Su objetivo es contribuir a la profundización de las relacio-nes birregionales en el marco del diálogo político, cooperación y comercio.

La primera edición del programa se realizó en 2004, cuando la Comi-sión Europea seleccionó a la propuesta presentada por la Universidad Andi-na Simón Bolívar, Sede Ecuador, para ejecutar el Programa de Análisis de lasRelaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina en un período decinco años.

En el año 2009, la Comisión Europea seleccionó una nueva propuestapresentada por la Universidad, esta vez desde el Centro Andino de EstudiosInternacionales, orientada a analizar las relaciones entre la Unión Europea yAmérica del Sur, tras la aparición de la Unión de Naciones Sudamericanas

302 PROSPECTO 2011-2012

COMENTARIO INTERNACIONAL: REVISTA DEL CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Es una publicación académica especializada en estudios y temas interna-cionales que busca aportar al debate entre los países de la Región Andina y lle-gar a un público lector amplio.

Cada número se estructura en torno a un tema central e incluye otros decoyuntura política y económica, temas varios, documentos históricos y rese-ñas de libros.

(UNASUR) como una nueva propuesta de integración. El plazo de ejecucióndel programa es nuevamente de cinco años.

El Módulo se desarrolla en tres líneas de acción: un curso optativo so-bre las relaciones entre bloques regionales Unión Europea-América del Sur,que se ofrece a los estudiantes de maestría; el Coloquio del Módulo EuropeoJean Monnet, que se efectúa cada año con motivo de la celebración del día deEuropa, con el fin de analizar la evolución de las relaciones entre los dos blo-ques regionales, y una publicación, que aparece de forma anual, en la queanalistas, académicos y políticos reflexionan sobre el estado de la asociaciónUnión Europea-América del Sur.

Coordinador: Michel Leví.

Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América LatinaJUSTIFICACIÓN

En los últimos años, en América Latina se ha posicionado con fuerzala demanda de los pueblos indígenas por su espacio político propio. Esta exi-gencia, que implica un proceso de cinco siglos de resistencia, ha adquiridonuevas dimensiones en las luchas por el reconocimiento de sus derechos co-mo pueblos: autodeterminación territorial, jurisdicción, educación en idio-mas indígenas, salud tradicional y otros derechos culturales.

La lucha de los pueblos indígenas ha logrado que algunos Estados la-tinoamericanos realicen reformas constitucionales con las que se han asumi-do como interculturales y plurinacionales; se reconozcan espacios territoria-les para ciertos pueblos indios; se fomente la educación bilingüe intercultu-ral, y se promueva la descentralización administrativa, entregando responsa-bilidades políticas a las autoridades étnicas y a las organizaciones indígenas.En suma, los Estados han reconocido que los pueblos indios son actores desu propia historia y de la de sus países.

En las últimas décadas las sociedades latinoamericanas han reposicio-nado los valores de su diversidad y han emergido nuevos movimientos so-ciales que juegan, junto con los anteriores, un papel crucial en la sociedad. Es-ta situación demanda que la academia asuma el reto de diseñar programasque aporten a la construcción del Estado intercultural y plurinacional que, enel caso del Ecuador, consagra la Constitución de la República.

303OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

CÁTEDRA UNESCOAtenta a estas realidades, y en cumplimiento de su misión de organis-

mo académico subregional dedicado a la reflexión sobre temas relevantes dela realidad, la Universidad concede especial importancia al proceso organiza-tivo, político, económico, educativo y cultural de los pueblos indígenas, y de-sarrolla diversas actividades académicas en el marco de ese espacio.

Con el auspicio de la UNESCO, la Universidad ha establecido en Quitola Cátedra sobre Pueblos Indígenas en América Latina, instancia académicadestinada a fomentar una cultura de paz y entendimiento entre los pueblos.

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Las actividades permanentes y eventuales de la Cátedra se organizanen estrecha coordinación con los programas de docencia e investigación quela Universidad lleva adelante.

Docencia regularLa Cátedra coordina con las diferentes áreas académicas de la Univer-

sidad, para que en los programas de los cursos de maestría, especializacióny abiertos se inserte el estudio de temas referentes al proceso histórico, cultu-ral, lingüístico, económico y político de las nacionalidades y pueblos del paísy de la Región; en esta misma dinámica se involucra a docentes indígenas enestos cursos.

Actividades especializadasComo contribución al conocimiento sobre la problemática de los pue-

blos indígenas y al debate sobre su realidad, la Cátedra impulsa programasespecializados en temas como: educación intercultural bilingüe; lenguas, cul-tura, identidad e interculturalidad; Estado, género, y globalización; derechopúblico, derechos colectivos; filosofía de los pueblos ancestrales, y cursos decapacitación en temas referentes a educación intercultural bilingüe y ense-ñanza de lenguas ancestrales, entre otras actividades.

INVESTIGACIÓN

Como una actividad fundamental de la Cátedra se promueven proyec-tos de investigación que enfrentan, de manera especial, la situación de los pue-blos indígenas en el contexto de las sociedades y los Estados latinoamericanos.Estas investigaciones son realizadas por los estudiantes o responden a iniciati-vas de investigación de estudiantes indígenas y no indígenas de universidadesde otros países con las que la Universidad realiza convenios de cooperación.

304 PROSPECTO 2011-2012

Intercambio académicoLa Cátedra es un instrumento de cooperación con otras instituciones

educativas, organizaciones indígenas, grupos de la sociedad e instancias ofi-ciales. Para la realización de las tareas mencionadas se promueve un activointercambio de docentes y expositores, entre ellos, docentes indígenas.

Con la finalidad de contribuir a la formación de profesionales de lasnacionalidades y pueblos, la Universidad, en sus distintos programas, asig-na becas a estudiantes indígenas que por méritos académicos las merezcan,y procura establecer convenios con universidades de la Región Andina, Eu-ropa y Estados Unidos, entre otras.

Con el propósito de fomentar la valoración, uso y desarrollo de las len-guas y culturas ancestrales, la Cátedra impulsa la “Campaña por el fortaleci-miento y desarrollo de las lenguas ancestrales”, para lo cual promueve la for-mación de redes de coordinación con los educadores, trabajadores de la cul-tura y centros académicos a nivel nacional y de países amigos.

PublicacionesLa Cátedra cuenta con un plan de publicaciones que le permite divul-

gar los resultados de la docencia, la investigación y las actividades que reali-za. Con ese propósito ha creado la serie Tinkuy, espacio editorial interétnicoque promueve el análisis de los procesos sociales, políticos, culturales y edu-cativos del país y de América Latina.

COORDINACIÓN

La Cátedra funciona con un Comité de Auspicio, de composición in-ternacional, y un coordinador académico que lleva adelante las tareas organi-zativas y administrativas.

CURSO BÁSICO DE LENGUA, ARTE Y CULTURA DEL PUEBLO KICHWA

Una de las metas de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecua-dor, es contribuir al estudio, desarrollo y valoración de las lenguas y culturasindígenas de la Región Andina y, de manera particular, de las nacionalidadesdel Ecuador. Con ese propósito la Cátedra sobre Pueblos Indígenas de AméricaLatina desarrolla actividades orientadas a construir bases que permitan pro-mover políticas educativas, culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas.

En este marco, el Curso tiene como propósito estudiar el proceso cul-tural, el arte y la cultura kichwa; conocer la gramática, estructura e historiade su lengua; desarrollar en los cursantes las habilidades de escuchar, leer, es-cribir y comunicarse, y manejar y reconocer su contenido morfosintáctico.

305OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

El Curso se desarrolla los días lunes, martes y miércoles, de 17:30 a19:00 horas.

Coordinación general: Ariruma Kowii M.Docentes de kichwa: María Chango, David Muenala y Fabián Potosí.

TALLER DE METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA: UNA EXPERIENCIACOREANA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Organizado por la Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Lati-na, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), y la FundaciónKoika, de la cooperación coreana, el Taller tiene como propósito promover unintercambio de estrategias que pueden ser utilizadas en la educación inter-cultural bilingüe como una herramienta para el logro de la excelencia; incen-tivar el desarrollo personal a través de métodos que pueden ser aplicados enlo académico como en nuestra vida diaria, y fortalecer el sistema educativointercultural bilingüe a través de metodologías actuales que promuevan elaprendizaje y el liderazgo.

TALLER DE FILOSOFÍA KICHWA

En los últimos años es más frecuente escuchar y conocer los aportesque se generan desde los pueblos ancestrales, de manera particular, en el te-ma de la filosofía kichwa o lo que se conoce como cosmovisión indígena. Esteserá el inicio de una serie de reuniones que tienen como finalidad compilarlas reflexiones realizadas en estos talleres, para que luego puedan ser publi-cadas y socializadas en el sistema educativo del país y en otros ámbitos.

JUSTICIA INDÍGENA Y DIVERSIDAD: BALANCES Y DESAFÍOS

En los últimos treinta años, el movimiento indígena del Ecuador y dela Región, con su accionar, han contribuido a la visibilización de temas comoel derecho indígena, que han generado debates al interior de las comunida-des y del sistema jurídico nacional en lo referente a su fundamentación y fun-cionamiento.

En este espacio se examinan temas como: los fundamentos del dere-cho indígena; el derecho indígena y sus formas de administración de justicia;pluralismo jurídico e interculturalidad; derechos individuales y derechos co-lectivos, entre otros.

Esta actividad se realiza en coordinación con el Área de Derecho.

306 PROSPECTO 2011-2012

Cátedra Brasil-Comunidad AndinaJUSTIFICACIÓN

Brasil se ha consolidado como actor protagónico en el panorama mun-dial, tanto por su desarrollo económico y cultural, como por su posición polí-tica y geoestratégica en América del Sur. En el proceso de integración sudame-ricana, Brasil ocupa un sitio de importancia por sus características propias.Posee el mercado interno más grande de la Región y un alto nivel relativo dedesarrollo industrial, tecnológico y científico. Todo ello lo califica como socioprivilegiado para intercambios en diversas áreas del conocimiento.

Como actor regional, Brasil es miembro del MERCOSUR e impulsa laintegración sudamericana en el marco de la Unión de Naciones Suramerica-nas (UNASUR). Ha fortalecido la cooperación Sur-Sur con otros países emer-gentes como Sudáfrica e India.

Brasil y su relación con los países sudamericanos han generado un in-terés de investigación y estudio en universidades y centros especializados anivel internacional. La especificidad, influencia y visibilidad que Brasil tieneen la cultura, economía, comercio, política, relaciones internacionales, medioambiente, desarrollo y cooperación internacional invitan a plantear un espa-cio de conocimiento de ese país tanto en su realidad interna como en la inte-racción con sus vecinos y socios en la Región.

Por ello, la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, ha venidomanteniendo varias instancias de colaboración y proyectos comunes con insti-tuciones brasileñas. Ha recibido docentes y alumnos brasileños en varios de susprogramas académicos, ha suscrito convenios con la Fundação Getulio Vargas,la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), la Universidade Federal da IntegraçãoLatino-Americana. Ha realizado también actividades con la UniversidadeCandido Mendes y la Universidade do Estado da Bahia.

Para profundizar y ampliar esa colaboración, ha creado la CátedraBrasil-Comunidad Andina, como espacio de contacto y desarrollo académi-co que permita conocernos mejor y estrechar lazos en el trabajo común.

La Cátedra Brasil-Comunidad Andina es una iniciativa académica queposibilita la interacción con Brasil, para potenciar el conocimiento mutuo,realizar proyectos comunes e impulsar la integración regional. Con la expe-riencia adquirida en el pasado en el campo de la cooperación internacional,esta Cátedra funciona en el marco del Centro Andino de Estudios Internacio-nales de la Universidad.

307OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

DocenciaPromueve asignaturas dictadas por profesores de la Universidad y

por académicos visitantes sobre temas brasileros o andino-brasileños. Los cursos o seminarios ofrecidos en el marco de la programación de

las áreas académicas, a estudiantes regulares y temporales, tienen valor aca-démico dentro de los respectivos planes de estudio.

De manera especial, auspicia la presencia de docentes brasileños.

Actividades especializadasEfectúa seminarios, encuentros, coloquios y cursos de alcance nacio-

nal e internacional, con la participación de expositores andinos y brasileños,dirigidos a la comunidad universitaria y público interesado.

Realiza, como actividad central anual, una sobre un tema específico dela relación Brasil-Comunidad Andina, con expositores y comentaristas dediversos países, que se organiza con la participación y auspicio de organis-mos académicos, empresas e instituciones oficiales.

Intercambio académicoPromueve el intercambio de docentes, investigadores y alumnos entre

Brasil y los países de la CAN, impulsa la estancia de docentes brasileños ennuestra Universidad y de académicos andinos en las instituciones de Brasil.Impulsa el intercambio estudiantil.

InvestigaciónRealiza proyectos de investigación conjunta con entidades de Brasil y

la Subregión, en el marco de la cooperación Sur-Sur, que se emprenden conentidades académicas y equipos especializados.

PublicacionesPublica tesis de grado y resultados de actividades académicas e inves-

tigaciones sobre la relación Brasil-Comunidad Andina, tanto en las revistasde la Universidad, como en sus series editoriales. Traduce obras relevantesdel portugués al castellano y viceversa.

COORDINACIÓN

La Cátedra Brasil es un espacio pluridisciplinario en la que participanáreas y proyectos de la Universidad que mantienen relaciones con entidadesacadémicas, gubernamentales, empresariales y organismos no gubernamen-tales.

308 PROSPECTO 2011-2012

La Cátedra cuenta con un Comité Directivo que se reúne periódica-mente y está integrado por intelectuales y personalidades de Brasil y la CAN.La coordinación está a cargo del Centro Andino de Estudios Internacionalesde la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Son socios estratégicos de la Cátedra los centros e instituciones quetienen relaciones de cooperación académica con la Universidad. Otras enti-dades pueden coparticipar en las actividades de la Cátedra a través de con-venios para el desarrollo de proyectos específicos que se realizan en Ecuador,en otros países de la Comunidad Andina y en Brasil.

La Cátedra mantiene especial relación con las representaciones diplo-máticas de Brasil y de los países andinos, así como con el Instituto de Estu-dios Brasileros. Se estableció con la realización del Coloquio Internacional“Brasil-Comunidad Andina: una relación con futuro”, que se llevó a cabo enel mes de julio de 2011.

Coordinación: Centro Andino de Estudios Internacionales, Michel Leví.

Cátedra de Estudios Afro-AndinosJUSTIFICACIÓN

Después de siglos de invisibilización y negación como pueblos, losafrodescendientes hoy tienen un nuevo reconocimiento y protagonismo enAmérica Andina, reflejado en las reformas constitucionales, los derechos in-dividuales y colectivos, las políticas contra el racismo y las iniciativas de in-terculturalizar las instituciones sociales, incluyendo la educación. No obstan-te estos importantes avances, los pueblos de raíz africana siguen con nivelesbajos de representación en las universidades, en los planes de estudio y enlos campos de investigación.

La Cátedra de Estudios Afro-Andinos tiene como meta central contri-buir a la visibilización de la presencia, la incidencia y la contribución afrodes-cendiente en la Región, por medio de un programa enfocado en estudios aca-démicos, investigación, publicaciones y otras actividades especializadas.

La Cátedra está fundamentada en la necesidad de posibilitar la inte-racción entre países y pueblos de la Región, potenciar conocimientos mutuos,encaminar proyectos y agendas comunes, e impulsar la integración en inter-culturalización regional, andina y sudamericana con relación a los y las afro-descendientes.

En su conceptualización y organización, profundiza, consolida y am-plía los esfuerzos iniciados hace más de diez años por la Universidad, con or-ganizaciones afroecuatorianas e intelectuales afro y no afro, que han permiti-

309OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

do establecer enlaces sociopolíticos, educativos e investigativos con institu-ciones y grupos de la Subregión Andina, y convenios interinstitucionales,entre otros con el Convenio Andrés Bello, la Universidad de Cauca, en Popa-yán, el Proceso de Comunidades Negras del Ecuador y la Corporación de De-sarrollo Afroecuatoriano –CODAE–.

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

La Cátedra de Estudios Afro-Andinos es un espacio dedicado a la re-flexión, investigación y producción de conocimiento con relación a los pue-blos afrodescendientes, en general, y la diáspora afroandina, en particular. Apartir de sus actividades, busca fortalecer los enlaces de colaboración entre laUniversidad y las comunidades afro, y entre instancias educativas de los paí-ses de América Andina y América del Sur.

La Cátedra cuenta con las siguientes áreas:• El área de archivo e investigación concentrada en el Fondo Documen-

tal Afro-Andino, localizado en la biblioteca de la Universidad. El Fon-do se mantiene gracias a un convenio firmado en 2002 entre el Procesode Comunidades Negras del Ecuador y la Universidad. Tiene el pro-pósito de preservar, digitalizar, clasificar y catalogar un amplio archi-vo fotográfico y una extensa colección de cintas magnetofónicas querecogen la tradición oral de las comunidades de Esmeraldas y el Valledel Chota, compiladas por un equipo de investigadores afroecuatoria-nos a lo largo de más de 30 años; además de posibilitar el uso de estosmateriales, tanto en la investigación como en los procesos comunita-rios y etnoeducativos. Actualmente, los materiales del Fondo estánagrupados en cuatro colecciones: la colección de audio, la colecciónfotográfica, la colección audiovisual y la colección escrita.

• El área etnoeducativa cuyo enfoque es principalmente la producciónde materiales para su uso en las comunidades y centros de educación.Los insumos de estos materiales vienen, en gran parte, del Fondo Do-cumental.

• El área académica, enfocada en la docencia, la investigación y activi-dades especializadas.

ACTIVIDADES

Docencia regularLa Cátedra promueve asignaturas, dictadas por profesores de planta

de la Universidad, académicos y otros intelectuales invitados, sobre temas re-lacionados con los pueblos afrodescendientes. Estas asignaturas (cursos, se-

310 PROSPECTO 2011-2012

minarios y talleres) se ofrecen dentro de los diversos ciclos trimestrales a es-tudiantes regulares y temporales, y tienen valor académico dentro de los res-pectivos planes de estudio.

InvestigaciónLa investigación es un eje central de la Cátedra. Por medio del uso de la

amplia colección de materiales orales, visuales y escritos del Fondo Documen-tal Afro-Andino, la Cátedra realiza, propicia y promueve de forma continuaproyectos de investigación, algunos de ellos con fines académicos y otros confines etnoeducativos. Por su propia naturaleza, como centro archivístico, pione-ro en la Región, el Fondo atrae investigadores nacionales y extranjeros interesa-dos en el tema afro, cuyos productos y publicaciones contribuyen y alimentanla colección existente. También suscita procesos y proyectos investigativos entremiembros de las comunidades afroecuatorianas y afrodescendientes para forta-lecer y reconstruir y de la memoria colectiva de las comunidades.

Además de la investigación asociada al Fondo, la Cátedra promuevey apoya iniciativas de investigación de docentes y estudiantes de la Univer-sidad y de otras instituciones educativas que pueden contribuir a la visibili-zación de lo afro-andino incluyendo, entre otros aspectos, la historia y la lite-ratura, los derechos, el territorio y la territorialidad, la educación, la salud yla religiosidad, los procesos organizativos y políticos, las prácticas culturalesy el amplio campo de filosofía, el pensamiento y los conocimientos. Los in-vestigadores pueden afiliarse a la Cátedra como investigadores asociados.

Actividades especializadasComo una manera de visibilizar la historia, la memoria, los procesos

y conocimientos afroecuatorianos, afroandinos y afrosudamericanos, y abrirespacios de debate, reflexión y discusión sobre los mismos, la Cátedra reali-za actividades especializadas de dimensión nacional e internacional, comoencuentros, seminarios, conversatorios, coloquios, exposiciones fotográficas,talleres y cursos de corta duración. Muchas de estas actividades se llevan acabo en colaboración con las organizaciones afroecuatorianas.

Intercambio académicoUno de los intereses principales de la Cátedra es suscitar el intercam-

bio académico entre intelectuales y fomentar la cooperación con entidadeseducativas, organizaciones afrodescendientes e instancias institucionales delEcuador, América Andina y América del Sur. Con tales fines, la Universidadestablece convenios interinstitucionales, promueve la participación de do-centes afro y se esfuerza por aumentar el número de estudiantes afrodescen-dientes por medio de becas en sus distintos programas.

311OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PublicacionesLa Cátedra cuenta con una colección de textos y materiales ya publica-

dos y un plan de publicaciones dentro de dos series editoriales: • La Serie Estudios Afro-Andinos, dirigida a investigadores, académi-

cos y otros interesados de los pueblos afrodescendientes, incluye tesis,libros, informes de investigación y compilaciones.

• La Serie Etnoeducativa, que incluye textos, cartillas y materiales au-diovisuales para uso de las comunidades afrodescendientes y entida-des educativas, como escuelas, colegios y universidades.

COORDINACIÓN

La Cátedra cuenta con un comité directivo integrado por intelectualesde la región dedicados a la temática, y una instancia de una coordinación aca-démica que lleva adelante las tareas organizativas y administrativas.

Programa Andino de Derechos Humanos (PADH)El Programa Andino de Derechos Humanos es un espacio académico

de debate, intercambio de opiniones y experiencias, orientado a contribuir ala construcción de sociedades democráticas y al Estado constitucional de de-rechos, desde la promoción de los derechos humanos y las libertades funda-mentales en los distintos países de América Latina.

El PADH busca aportar a la formación de profesionales en el campode los derechos humanos, con una perspectiva interdisciplinaria, capaces deincorporar diferentes miradas y enfoques, desde un compromiso social e in-dividual y una ética que revalorice la participación, la solidaridad y la equi-dad social.

Entre sus estrategias se encuentra el trabajo colaborativo con universi-dades de los países sudamericanos, organizaciones de la sociedad civil e ins-tituciones estatales, cuya sinergia enriquece los procesos de formación, inves-tigación y difusión en el continente.

Dispone de un sitio web que se ha constituido como referente de en-cuentro y comunicación de los distintos espacios comprometidos con los de-rechos humanos.

OFERTA ACADÉMICA

Los programas académicos que brinda el PADH tienen un carácterinterdisciplinario y crítico, con un enfoque latinoamericano y de reconoci-

312 PROSPECTO 2011-2012

miento de las diversidades, en general, y de género, en particular; vincula lateoría con la práctica con la finalidad de incidir en la exigibilidad de derechosy propiciar una convivencia justa.

En esta perspectiva se ofrece el Curso de Especialización Superior enDerechos Humanos, en su sexta edición. Por otra parte, se ofertan el CursoAbierto Diversidades, Inclusión y Derechos Humanos y el Curso AbiertoMovilidad Humana, Género y Derechos Humanos, cuya información se en-cuentra en el capítulo “Área de Derecho”.

Por petición y bajo convenio con organizaciones sociales, entidadespúblicas, instituciones o agencias de cooperación internacional, el PADH or-ganiza cursos específicos de corta duración sobre temáticas específicas de de-rechos humanos; bajo esta modalidad se han tratado derechos de: niños, ni-ñas y adolescentes, personas en movilidad, mujeres, jóvenes, pueblos indíge-nas y pueblos afrodescendientes, entre otros.

INVESTIGACIÓN

El PADH impulsa el desarrollo de investigaciones, mediante dos for-mas de apoyo:

a) Fondo de Investigaciones de la Universidad. En esta línea se inscribenlas investigaciones: “Recientes reformas normativas y sus implicacio-nes en derechos humanos: el caso ecuatoriano en materia de justicia,seguridad y ambiente”, y “Manual de formación en género y derechoshumanos”.

b) Convenios con instituciones, organizaciones sociales y agencias decooperación internacional.

Informe anual de derechos humanosAdemás, el PADH desde el año 2009, asumió el reto de elaborar un in-

forme anual de derechos humanos. Su elaboración es parte de un proceso deconstrucción colectiva en el que se propicia la participación de diferentes ac-tores: docentes de la Universidad y organizaciones de la sociedad civil. Elinforme del año 2009, se publicó con el título ¿Estado constitucional de dere-chos?, el correspondiente al año 2011 se titula Develando el desencanto, y el de2012 está pronto a publicarse.

PUBLICACIONES

El PADH ha generado una línea de publicaciones impresas que se nu-tre de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa yde la sistematización de conferencias regionales y otras actividades académi-cas que realiza. Los títulos publicados suman 19.

313OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

SITIO WEB

Revista electrónica Aportes AndinosEl PADH edita la revista electrónica cuatrimestral Aportes Andinos,

orientada a propiciar debates e intercambios de experiencias particularmen-te importantes para la Región en el ámbito de los derechos humanos. Cadanúmero, además de los artículos y trabajos analíticos, ofrece información do-cumental; convenios y acuerdos, proporcionados por organismos andinos einternacionales, y textos legales que pueden servir como herramientas deapoyo para actividades académicas, de investigación, consulta, reflexión, di-fusión, promoción y denuncia. Actualmente está en circulación el No. 29, quetrata el tema “Apatridia y derechos humanos”.

Centro de referenciaEl PADH cuenta con un centro de referencia en línea que dispone de

un fondo documental sobre derechos humanos, al que se puede acceder através del sitio web del PADH: ‹www.uasb.edu.ec/padh.php›. Es un espaciointeractivo de sistematización de documentos, investigaciones y experienciasdesarrolladas en los países de América Latina, con énfasis en el Área Andina;en el que aparecen, además, documentos básicos de legislación sobre dere-chos humanos en el sistema internacional y la Comunidad Andina, artículosy análisis producidos por docentes e investigadores, y recomendaciones bi-bliográficas especializadas. El centro cuenta con un listado de vínculos elec-trónicos de organizaciones e instituciones de derechos humanos del Conti-nente, una sección abierta a nuevos sitios web vinculados con la temática,que amplía el radio de cobertura y los servicios existentes.

Adicionalmente, ha elaborado el Tesauro sobre derechos humanos, herra-mienta técnica que contribuye al análisis y procesamiento de información.

Con el fondo bibliográfico-documental e informativo del Centro deInformación y Biblioteca de la Universidad en materia de derechos humanos,se pretende contribuir al estudio, promoción y protección de los derechos hu-manos en el Continente. Este fondo temático está constituido por más deocho mil registros bibliográficos, procesados técnicamente para facilitar elacceso de investigadores y estudiosos del tema.

Información académica permanenteEn el sitio web del PADH se encuentra información actualizada sobre

los cursos de posgrado, de capacitación y abiertos que este realiza; y convo-catorias a actividades de interés para estudiantes y personas vinculadas a or-ganismos que trabajan en pro de los derechos humanos.

314 PROSPECTO 2011-2012

CONFERENCIAS

Desde hace algunos años el PADH organiza conferencias regionales einternacionales sobre diversas temáticas de derechos humanos.

Unidad de Información Socio Ambiental (UISA)A pesar de importantes mejoras recientes en las condiciones sociales,

el desarrollo del Ecuador durante las últimas décadas se ha caracterizado porun lento crecimiento del ingreso por habitante, acompañado de la persisten-cia de la pobreza, el mantenimiento de profundas desigualdades sociales, degénero, étnicas y regionales, y también por sus altos impactos sobre los eco-sistemas, los suelos y los recursos naturales. En general, el modelo de desa-rrollo tiene problemas de sustentabilidad en el largo plazo y ha logrado solorecientemente reducir las carencias sociales que afectan a la mayor parte dela población.

La búsqueda de un desarrollo humano, socialmente incluyente y am-bientalmente sustentable, requiere, entre otros factores, de un conocimientoy análisis desagregado de las condiciones sociales y ambientales del país, nosolamente a escala nacional, sino también a nivel local. El Ecuador es un paísinternamente muy diverso, y su estructura social está afectada por grandesdesequilibrios espaciales.

Estudios recientes muestran que los indicadores ambientales, ma-yormente relacionados con la pobreza, y la magnitud de su influencia varíande forma pronunciada entre diferentes regiones al interior de un mismo país,de forma que el establecimiento de patrones o modelos generales a escalanacional es poco representativo. Por el contrario, solamente a escalas subna-cionales (mesorregionales) se puede identificar tendencias claras y distintasen la interdependencia entre variables sociales y ambientales (Hyman, Larreay Farrow, 2005). Estos estudios confirman la necesidad de establecer sistemasintegrados de información social y ambiental a escalas sub-nacionales apro-piadas (Hyman, Larrea, Farrow y Lema, 2005).

Las universidades, como centros de investigación y análisis crítico dela realidad, son las instituciones llamadas al análisis empíricamente funda-mentado de las condiciones actuales de desarrollo y búsqueda de alternati-vas. Su independencia frente al Estado y su función de investigación y do-cencia al más alto nivel son condiciones indispensables para la elaboraciónde un pensamiento independiente y crítico.

315OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

La Universidad Andina ha establecido progresivamente, mediante di-ferentes proyectos de cooperación, un sistema geográfico de información yanálisis social y ambiental del Ecuador, que actualmente cuenta con un con-junto de estadísticas detalladas sobre las condiciones sociales a escala parro-quial y subparroquial. Esta información está disponible en mapas de alta re-solución, que se difunden a través de la página web de la Universidad.

OBJETIVOS

La Unidad de Información Socio Ambiental se propone sintetizar e in-terpretar, desde una perspectiva interdisciplinaria crítica e independiente, unconjunto representativo de indicadores e índices sobre el desarrollo social yel entorno ambiental a escala local en el Ecuador. El sistema incluye dimen-siones sociales de pobreza, desigualdad, empleo, educación, salud, nutricióny vivienda, y temas ambientales vinculados con uso del suelo, la deforesta-ción y los ecosistemas integrados, las áreas protegidas, el petróleo y la mine-ría. A partir de esta información se busca, complementariamente, realizar eimpulsar investigaciones que fortalezcan la capacidad para promover el de-sarrollo humano y sustentable en cada microrregión.

ACTIVIDADES

Se han realizado mapas de alta resolución y estudios detallados en te-mas como desarrollo rural, empleo, nutrición infantil, pobreza, desigualdadsocial y geografía electoral, en colaboración con organizaciones internaciona-les, como RIMISP y FIDA, instituciones públicas, como el Ministerio de Jus-ticia, Derechos Humanos y Cultos, el Consejo Nacional Electoral, la Secreta-ría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, el Progra-ma Aliméntate Ecuador y el Municipio Metropolitano de Quito, y organis-mos y redes como CEPLAES y la Red de Buen Gobierno. Algunos de estosresultados se difunden en el enlace de la UISA en el portal web de la Univer-sidad: ‹www.campusvirtual.uasb.edu.ec/uisa› y a través de los medios decomunicación.

PROYECCIONES

Las investigaciones buscan incidir en la toma de decisiones sobre polí-ticas sociales y ambientales de desarrollo, con una base de datos geoestadís-tica vasta, sólida y multitemporal sobre diversos temas estructurales. Al mis-mo tiempo, la UISA busca apoyar a los estudiantes en el manejo de la infor-mación empírica, crear un espacio para investigadores y motivar la partici-pación y colaboración de otros actores académicos.

316 PROSPECTO 2011-2012

Docentes investigadores

Profesores de plantaEn este capítulo se presenta el listado completo de los docentes de

planta de la Universidad, con sus respectivas titulaciones, y el de los que par-ticipan en los programas en curso como profesores contratados o invitados,con sus titulaciones y afiliaciones institucionales. El lector encontrará losnombres completos de las universidades que aparecen una sola vez y las si-glas de los centros académicos que se repiten. Al final se ofrece una lista delos nombres de las instituciones a las que estas corresponden.

AVanesa Aguirre G., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista

Superior en Derecho Procesal y en Docencia Universitaria, UASB-E; Di-ploma de Estudios Avanzados, y Doctora en Derecho, UPO.

Marcia Almeida G., Doctora en Bioquímica, UCE; Máster Ejecutiva en Ges-tión Integral, con mención en Medio Ambiente, Calidad y Riesgos Labo-rales, EOI; Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.

Pablo Andrade A., Licenciado en Psicología Clínica, PUCE; Maestro en Cien-cias Políticas, FLACSO-E; PhD in Social and Political Thought, YU.

Santiago Andrade U., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Espe-cialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Vicerrector de laUASB-E.

Wilson Araque J., Economista, UCE; Ingeniero Comercial, ESPE; EspecialistaSuperior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E; Magíster en Ge-rencia Empresarial, EPN; Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Pro-yectos, EOI; candidato doctoral en Administración, UASB-E.

Ramiro Ávila S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en De-recho, Columbia Law School, Nueva York.

Enrique Ayala M., Licenciado, y Doctor en Educación, PUCE; curso de maes-tría, University of Essex; DPhil, UO. Rector de la UASB-E.

BFernando Balseca F., Licenciado en Lengua Española y Literatura, UCSG;

MA, EU; PhD in Hispanic Languages and Literature, SUNY, Stony Brook.

Gina Benavides Ll., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Espe-cialista Superior en Derechos Humanos, y candidata a Magíster en Dere-chos Humanos y Democracia en América Latina, con mención en PolíticasPúblicas, UASB-E.

Galaxis Borja G., Magistra Artium en Historia y Antropología, y DPhil enHistoria, Universität Hamburg.

Jaime Breilh P., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Doctor en Epidemiolo-gía, UFB; Máster en Medicina Social, UAM, Unidad Xochimilco; Especia-lidad en Epidemiología, London School of Tropical Medicine and Higie-ne, UL.

Guillermo Bustos L., Licenciado en Historia, PUCE; Maestro en Historia,FLACSO-E; PhD en Historia, UM.

CSantiago Cabrera H., Licenciado en Comunicación Social, con mención en De-

sarrollo, UPS; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comu-nicación, UASB-E.

Santiago Cevallos G., Licenciado en Comunicación, con mención en Comuni-cación y Literatura, PUCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con men-ción en Literatura Hispanoamericana, UASB-E; DPhil en Filología Romá-nica, LMU.

Mario Cifuentes A., Licenciado en Ciencias de la Educación, y estudios doc-torales en Tecnología Educacional, PUCE; Magíster en Gerencia Educa-tiva, UASB-E.

José Luis Coba C., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; posgrado en Homeo-patía, Royal London Homeopathic Hospital; posgrado en Medicina Inter-na Tradicional China, y posgrado en Acupuntura y Moxibustión, NanjingUniversity of Traditional Chinese Medicine; Magíster en Salud Pública,PUCE; posgrado en Clínica Avanzada en Acupuntura, Herbolaria Chinay Masaje Terapéutico, Beijing University of Chinese Medicine.

Rosario Coronel F., Licenciada en Sociología, UCE; Maestra en Historia,FLACSO-E; candidata doctoral en Historia, UASB-E.

ChGardenia Chávez N., Licenciada en Antropología Aplicada, UPS; estudios de

diploma en Ciencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Se-guridad Democrática, FLACSO-E; Magíster en Estudios Latinoamerica-nos, con mención en Políticas Culturales, UASB-E.

320 PROSPECTO 2011-2012

ERoque Espinosa Ch., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, PUCE; Más-

ter en Sociología, PUCP; Doctor en Historia de América Latina, UPO.

FEulalia Flor R., Socióloga, PUCE; Especialista en Gerencia para el Desarrollo,

INCAE, Managua; Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E; candida-ta doctoral en Estética, Valores y Cultura, UPV.

GAgustín Grijalva J., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en

Ciencias Políticas, University of Kansas, Lawrence; Doctor en Ciencia Po-lítica, UP.

JMaría Elena Jara V., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especia-

lista Superior en Tributación, y Magíster en Derecho, con mención en De-recho Económico, UASB-E; Máster en Derecho, con mención en MediosAlternativos de Solución de Conflictos, U of Mi.

KAriruma Kowii M., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, UCE; Magíster

en Letras, con mención en Estudios de la Cultura, y candidato doctoral enEstudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

LElisa Lanas M., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Doctora en

Derecho, con mención en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, UV.Renato Landín P., Ingeniero Mecánico, EPN; Magíster en Informática, EPN y

UASB-E.Carlos Larrea M., Licenciado en Filosofía, PUCE; Máster en Ciencias Sociales,

FB; PhD en Economía Política, YU; posdoctorado en Salud y Desarrollo,HU y Organización Panamericana de la Salud, Boston.

José Laso R., Licenciado en Literatura Clásica, Licenciado en Filosofía, y Doc-tor en Literatura, PUCE; posgrado en Comunicación Social, UCL.

Michel Leví C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; estudios com-plementarios en Relaciones Internacionales y Política Comparada, y Di-ploma de Estudios Especializados en Derecho Europeo e Internacional,UCL; Especialista Superior en Legislación Tributaria, UASB-E.

321DOCENTES INVESTIGADORES

Mariana Lima Bandeira, Economista, Universidade do Estado do Rio de Ja-neiro; Mestre stricto sensu em Administração, com concentração em Ges-tão de Recursos Humanos, Universidade Federal de Minas Gerais, BelloHorizonte; Doutora stricto sensu em Administração, EBAPE-FGV. (Con li-cencia para ejercer vocalía del CEACCES.)

MSoledad Mena A., Licenciada en Sociología y en Ciencias de la Educación, Uni-

versité Nanterre, Paris 10; Magíster en Gerencia Educativa, UASB-E. Raúl Mideros M., Doctor en Medicina y Cirugía, y Especialista en Investiga-

ción y Administración en Salud, UCE; Maestro en Antropología, FLAC-SO-E; posgrado en Cultura y Sociedad en los Andes, Centro Bartolomé delas Casas, Cusco; estudios doctorales en Estudios Culturales Latinoame-ricanos, UASB-E.

Juan Carlos Mogrovejo J., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UNL; Magís-ter en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E.

César Montaño G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UNL; EspecialistaSuperior en Tributación, Magíster en Derecho Económico, con menciónen Relaciones Económicas Internacionales, y candidato doctoral en Dere-cho, UASB-E.

César Montúfar M., Licenciado en Sociología, PUCE; MA, y PhD en CienciasPolíticas, New School for Social Research, Nueva York.

Alejandro Moreano M., Licenciado en Ciencias Sociales, UCE; Doctor en His-toria, UPO.

NMarco Navas A., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Es-

tudios Latinoamericanos, con mención Comunicación, UASB-E; DPhil enCiencias Políticas, FUB.

Esteban Nicholls A., Licenciado en Economía y Ciencia Política, McGU; Más-ter en Estudios Políticos, con especialidad en Relaciones Internacionales,U of M; candidato doctoral en Ciencias Políticas, Carleton University,Ottawa.

OPablo Ospina P., Licenciado en Historia, PUCE; Diploma en Ciencias Sociales,

con mención en Estudios Amazónicos, FLACSO-E; Maestro en Antropo-logía, Universidad Iberoamericana, México DF.

Jorge Oviedo C., Licenciado, y Doctor en Ciencias de la Educación, PUCE.

322 PROSPECTO 2011-2012

PEdison Paredes B., Filósofo, y Máster en Filosofía, PUCE.Gabriel Pazmiño A., Licenciado en Ciencias de la Educación, UCSG; posgra-

do en Educación de Adultos, Centro de Cooperación Regional para laEducación de Adultos en América Latina y el Caribe, Pátzcuaro; Doctoren Educación, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador, Quito; posgradoen Educación en Valores, UB.

RAlex Remache G., Economista, UCE; Magíster en Economía, UNT; Diploma

Iberoamericano en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y PolíticasPúblicas, Fundación Henry Dunant América Latina y Collége Universi-taire Henry Dunant, Santiago; Especialista Superior en Docencia Univer-sitaria, UASB-E.

Hernán Reyes A., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; MA enDesarrollo y Género, University East Anglia, Norwich; Diploma en Plani-ficación Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,Santiago; candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos,UASB-E.

Germán Rodas Ch., Licenciado en Historia y Filosofía, ULH; Diploma en Re-laciones Económicas Internacionales, FLACSO, Sede Cuba, La Habana;Máster en Estudios Latinoamericanos, y estudios doctorales en Historia yFilosofía, ULH.

Marco Romero C., Economista, PUCE; Máster en Sistemas Financieros y De-sarrollo, UP 1, PS; Máster en Economía y Política Internacional, CIDE; es-tudios doctorales en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional deRosario.

Rocío Rueda N., Licenciada en Historia, PUCE; Maestra en Historia, U del V;candidata doctoral en Historia, UASB-E.

SSilvana Sánchez P., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialis-

ta Superior en Derecho Administrativo, Especialista Superior en DerechosHumanos, y candidata a Magíster en Derecho, con mención en DerechoConstitucional, UASB-E.

323DOCENTES INVESTIGADORES

TRosemarie Terán N., Licenciada en Historia y Geografía, PUCE; Maestra en

Historia, FLACSO-E; candidata doctoral en Formación en InvestigaciónHistórica y Comparada en Educación, UNED.

Luis Toscano S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista enComercio Exterior e Integración, Escuela Técnica de Ingenieros Militares,Quito; Especialista en Política y Administración Tributaria, FGV.

José Vicente Troya J., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; posgradoen Finanzas Públicas y Derecho Tributario, USR; Máster en Derecho Inter-nacional, Erasmus Universiteit Rotterdam; Máster en Derecho del Comer-cio Internacional, UNED; candidato doctoral en Derecho, US.

VRaúl Vallejo C., Licenciado en Literatura, UCSG; MA, UMa, College Park;

candidato doctoral en Letras, UPO.Edgar Vega S., Licenciado en Comunicación Social, UCE; Máster, y candidato

doctoral en Periodismo y Comunicación, UAB.

WCatherine Walsh M., BA en Sociología, MA en Educación Bilingüe, y Doctora

en Educación, Sociolingüística y Psicología Cognoscitiva, University ofMassachusetts, Amherst.

Profesores invitadosAAdolfo Albán A., Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

Profesor de la U del C.Ramón Alberch F., archivero e historiador; ex director del Sistema de Archivos

de la Generalitat de Cataluña y ex archivero jefe de su ayuntamiento; di-rector de la Escuela de Archivística y Gestión Documental de la UAB;miembro de AsF.

Carmiña Amarís H., Abogada, Especialista en Derecho Público Económico, yEspecialista en Contratación Internacional, UA, Bogotá.

Mauricio Archila N., PhD en Historia, SUNY, Stony Brook. Profesor principalde la UNC, Bogotá.

324 PROSPECTO 2011-2012

Carlos Alberto Atehortúa R., Doctor en Derecho, Universidad de Antioquia,Medellín.; Especialista en Derecho Administrativo, UPB.

BMatías Bailone, Licenciado en Derecho, Universidad Católica de Cuyo, San

Juan; Especialista en Derechos Humanos y Procesos de Democratización,UCh; Doctor en Derecho Penal, UBA.

Cristovam Barcellos, Máster en Ciencias Biológicas, UFRJ; Doctor en Geocien-cias, UFF.

Andrés Barreda M., Doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Catedrá-tico e investigador de la Facultad de Economía de la UNAM.

José Luis Belmonte P., Doctor en Historia, UPO.Heraclio Bonilla M., Doctor en Historia, UP 1, PS. Profesor principal de la

UNC, Bogotá.Delane Botelho, Ingeniero Agrónomo, Escuela Superior de Agricultura de La-

vras; Mestre, y Doutor en Administração de Empresas, EAESP-FGV.Gastone Breccia, archivero experto en restauración y catalogación de libros

antiguos; profesor de las universidades de Pavía, Urbino y Basilica.Charles Briggs, Doctor en Antropología, HU. Profesor de la U of C, Berkeley.Milena Britto de Q., Doutora em Letras e Lingüística, UFB. Profesora de la

UFB.Christian Büschges, Estudios de Historia Ibérica y Latinoamericana, Filología

Alemana e Historia Medieval y Moderna; y DPhil en Historia Ibérica yLatinoamericana, Universidad de Colonia.

CLuis Cáceres S., Ingeniero Meterólogo, y Magíster en Ciencias Geográficas,

Instituto Hidrometerológico de Odessa.Emma Cademartori S., Agrónoma, UFRGS; Especialista en Formulación y

Análisis de Políticas Agrícolas, UNICAMP; Máster en Sociología Rural,Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa; Doutora en Desemvolvi-mento Sustentable, UBr.

Fernando Cajías de la V., Doctor en Historia, PhD, USe. Manuel Carrasco V., Licenciado en Historia y Geografía, y Magíster en Do-

cencia Universitaria, UC.Mercedes Carriazo S., Licenciada en Educación, con especialidad en Lingüís-

tica y Literatura, y Especialista en Enseñanza de la Literatura, Universi-dad del Quindío, Armenia; Especialista en Desarrollo Intelectual y Edu-

325DOCENTES INVESTIGADORES

cación, Universidad Santiago de Cali; Doctora en Formación Inicial y Per-manente de Profesionales de la Educación e Innovación Educativa, UCM.

Ángel Casas G., Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, USe;Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Comercio e Inte-gración, UASB-E; Doctor en Economía, Universidad de Córdoba.

Gustavo Castañer y Marquardt, archivero del Fondo Monetario Internacio-nal, de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comunidad Eu-ropea; miembro de AsF.

Santiago Castro G., MA en Filosofía y Sociología, Eberhard Karls UniversitätTübingen; Doctor en Estudios Latinoamericanos, Instituto de Romanísti-ca, Johann Wolfgang Goethe Universität Frankfurt am Main. Profesor dela Facultad de Filosofía de la PUJ.

María Elena Córdova B., Abogada, UNTr; candidata doctoral en Derecho dela Cultura, UC III M y UNED, Madrid. Profesora de la PUCP, de laUNMSM y de la UNTr.

DAntonio de Cabo de la V., Licenciado en Derecho, y Doctor en Derecho, UCM.Márcia Genesia de Sant’Anna, Arquitecta y Urbanista, UBr; Mestre en Conser-

vação e Restauro, y Doutora en Urbanismo, UFB. Directora del Departa-mento de Patrimonio Inmaterial del Instituto do Patrimônio Histórico eArtístico Nacional, Brasilia.

Benoit de Tapol, Licenciado en Sciences et Techniques de Restauration et Con-servation des Biens Culturels, Diploma del DEUG de Historia de Arte, yDegré d’Etudes Superieures Specialisées (Máster), UP 1, PS.

Julián de Zubiría S., Economista, UNC, Bogotá. Director del Instituto AlbertoMerani, Bogotá.

Jean-Paul Deler, Doctor en Geografía, Université Bordeaux 1, Talence; Doctoren Ciencias Sociales, Université Paris Dedirot, Paris 7. Ex director del Ins-tituto Francés de Estudios Andinos, Lima, y director de Investigacionesdel Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, París.

Enrique Dussel, Doctor en Filosofía, UCM. Profesor de Filosofía de la UAM,Unidad Iztapalapa, y de la UNAM.

EArturo Escobar, PhD en Filosofía, Planeación y Políticas de Desarrollo, U of C,

Berkeley.

326 PROSPECTO 2011-2012

Claudia Escobar G., Abogada, y candidata a Licenciada en Filosofía, PUJ; Ma-gíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E.

Harold Estrada M., Magíster en Educación, PUJ; Doctor en Salud Pública,UNC, Bogotá.

FAlan Fairlie R., Economista, PUCP; Magíster en Comercio Internacional y

Desarrollo, Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires.Germán Ferro M., Antropólogo, UA, Bogotá; Magíster en Historia Andina, U

del V; candidato doctoral en Historia, UASB-E.Joaquim Rubens Fontes Filho, Mestre em Engenharia da Produção, UFRJ; Mes-

tre stricto sensu em Administração Pública, y Doutor stricto sensu em Ad-ministração, EBAPE-FGV.

Aldo Forero, Ingeniero Electrónico, y Máster en Educación, PUJ; Especialistaen Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventu-ra, Bogotá; estudios de maestría en Telemática, U del C; Diploma Interna-cional en Comercio Electrónico, UEC.

GFernando Garcés, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.

Profesor de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.Lía Giraldo Da Silva A., Doctora en Medicina, y Especialista Superior en Sa-

lud Pública y Pediatría, USP; Máster en Clínica Médica, UNICAMP.Ramón Grosfoguel, PhD en Sociología, Temple University, Filadelfia. Profesor

de la U of C, Berkeley. José Luis Grosso, Licenciado en Filosofía, Universidad del Salvador, Buenos

Aires; PhD en Antropología, UBr.Diana Guerra Ch., Máster en Gestión Cultural, UB; candidata doctoral en

Gestión de la Cultura y Patrimonio, UB.Vicente Guzmán F., Doctor en Derecho, UC III M. Catedrático de Derecho pe-

nal, UPO.

HMichael Handelsman, MA, PhD in Romance Languages, y PhD in Latin Ame-

rican Studies, U of F. Profesor de la University of Tennessee, Knoxville.Regina Harrison, PhD in Latin American Literature, University of Illinois, Ur-

bana. Profesora, UMa, College Park.

327DOCENTES INVESTIGADORES

Mario Hernández Á., Médico Cirujano, Escuela Colombiana de Medicina,Bogotá; Especialista en Bioética, Escuela Latinoamericana de Bioética-Fundación José María Mainetti, La Plata; Magíster, y Doctor en Historia,UNC, Bogotá.

JAlejandro Jaramillo H., Sicólogo, y Magíster Interdisciplinar en Teatro y Artes

Vivas, UNC, Bogotá.

KOlaf Kaltmeier, PhD en Sociología, Universität Münster.Daniel Kersffeld, Licenciado en Ciencia Política, Universidad Nacional de

Buenos Aires; Maestro en Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Argentina,Buenos Aires; Doctor en Estudios Latinoamericanos, y posdoctorado enCiencias Sociales, UNAM.

Istvan Karoly K., Bacharel en Ciencias Económicas, UFRJ; Mestre em Eco-nomia, FGV; Doctor of Philosophy in Business Administration, CaliforniaCoast University, Santa Ana.

LEdgardo Lander, MA, y PhD en Sociología, HU. Profesor titular de la Escuela

de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, Ca-racas.

Cristina Laurell, Licenciada en Medicina, Lunds Universitet; Máster en Cien-cias Sociales, U of C, Berkeley; Doctora en Salud Pública, UAM, UnidadXochimilco. Investigadora de la UAM, Unidad Xochimilco.

Carlos Leyva A., Antropólogo, UNMSM; Magíster en Estudios de la Cultura,con mención en Comunicación, UASB-E.

MJuan Maiguashca, Doctor of Philosophy, UO.Nelson Maldonado T., Licenciado en Filosofía, UPR; PhD en Estudios de la

Religión, Brown University, Providence. Profesor de la U of C, Berkeley.María Emma Mannarelli C., Licenciada en Historia, PUCP, Magíster, y Doc-

tora en Historia, CU.Joaquim Marçal Ferreira de Andrade, Maestro en Diseño, PUCRJ; Doctor en

Historia Social, UFRJ.Juan Marchena F., Doctor en Historia de América, USe. Profesor principal de

la UPO.

328 PROSPECTO 2011-2012

Sylvia Marcos T., Doctora en Estudios Latinoamericanos, Centro Interculturalde Documentación, Cuernavaca; posdoctorado en Psicología y Sociologíade las Religiones, HU. Profesora de ECM y de la UNAM.

José Marín E., Abogado, UEC; Máster en Administración Tributaria y Hacien-da Pública, IEF.

Carmen Martínez, archivera; jefa del área de Fondos y Colecciones del Archi-vo Histórico de la Ciudad de Barcelona; miembro de AsF.

Joan Martínez A., Doctor en Economía Ecológica, UAB. Profesor de la UAB.Paulo Matos M., Ingeniero Mecánico, Universidade Federal do Pará, Belén;

Mestre en Administração Pública, EBAPE-FGV; Doutor en Administraçãode Empresas, EAESP-FGV.

Víctor Manuel Mayorga T., Economista, University of the Pacific, Stockton;MS en Economía y Finanzas, University of Nevada, Reno; Diploma en In-geniería Financiera, ITESM.

Francisco Mercado M., Doctor en Medicina, y Doctor en Salud Pública, U deG. Profesor del Departamento de Salud Pública del Centro Universitariode Ciencias de la Salud de la U de G.

Walter Mignolo, Doctor en Semiótica y Teoría Literaria, L’École des HautesÉtudes en Sciences Sociales, París. Profesor de la Duke University, Durham.

José María Miura A., Doctor en Historia, USe. Profesor de la UPO.Alberto Montaña P., Abogado, UEC; Doctor en Investigación en Derecho Pú-

blico, y Diploma en Derecho Sanitario, Simplificación Administrativa yEmpleo Público, UBo; Diploma en Integración Latinoamericana, InstitutoInternacional de Integración, La Paz.

Paulo Motta, Bacharel em Administração, EBAPE-FGV; Master, y PhD in Pu-blic Administration, University of North Carolina, Chapel Hill.

NLiisa North L., PhD Ciencias Sociales y Políticas, U of C, Berkeley. Proffessor

Emeritus, YU.

OInés Olaizola N., Doctora en Derecho, y Especialista en Derecho Penal, UPN.Francisco Oliva B., Doctor en Derecho, USe. Profesor titular de Derecho cons-

titucional de la UPO.Carolina Ortiz F., Licenciada en Sociología, UNMSM; Magíster en Letras, con

mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E.

329DOCENTES INVESTIGADORES

330 PROSPECTO 2011-2012

Gabriela Ossenbach S., Doctora en Ciencias de la Educación, UNED. Profe-sora de la UNED.

PCarlos Pacheco, DPhil en Literatura, UL. Profesor de la Universidad Simón

Bolívar, Caracas.Nino Pagliccia, Máster en Estadística y en Investigación Operativa, y Doctor

en Bioestadística, Stanford University, Palo Alto. Investigador del Progra-ma de Investigación de la UBC.

Alba María Paz S., PhD en Literatura Latinoamericana, UP. Profesora de laUCB.

Giovanni Priori P., Abogado, PUCP; Máster en Sistema Romanístico, Unifi-cación del Derecho y Derecho de la Integración, USR, Tor Vergata. Profe-sor de Derecho procesal de la PUCP.

José Antonio Puppim de Oliveira, Engenheiro de Sistemas Electrónicos, Insti-tuto Tecnológico de Aeronáutica, Río de Janeiro; Máster en Ciencias Am-bientales, Hokkaido University, Sapporo; PhD en Planificación, Massa-chusetts Institute of Technology, Cambridge.

QAníbal Quijano, Doctor en Sociología, UNMSM. Profesor de la UNMSM, de la

Universidad Ricardo Palma, Lima, y de la Binghamton University, NuevaYork.

RJulio Ramos, PhD en Literatura, Princeton University. Profesor de la UASB-E.Omar Rincón R., Comunicador Social, PUJ; Máster en Comunicación e Inves-

tigación, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Hu-mano, Bogotá; Máster en Filosofía de la Comunicación, SUNY, Albany.

Jaime E. Rodríguez O., PhD en Historia, UT. Profesor de la U of C, Irvine.Víctor Manuel Rodríguez S., MA en Historia del Arte, Goldsmiths College-

UL; PhD (c) en Estudios Visuales y Culturales, University of Rochester,Nueva York. Profesor del Programa de Especialización en Estudios Cultu-rales de la PUJ.

Alejandro Rojas W., Doctor en Sociología, y posdoctorado en AntropologíaEcológica, YU. Profesor asociado de la Facultad de Sistemas de Tierra yAlimentos de la UBC.

Rut Román, PhD en Literatura, UMa, College Park. Profesora de la Univer-sity of Virginia’s College, Wise.

Manuel Rozados O., Doctor en Derecho, UCa. Profesor titular de Derecho ad-ministrativo de la UCa.

Juan Ignacio Ruiz P., Licenciado en Derecho, UV; PhD en Derecho, UBo.

SPedro Salmerón E., Arquitecto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Madrid-Universidad Politécnica de Madrid.Eda Samudio A., Licenciada en Historia, UA, Mérida; PhD en Geografía His-

tórica, University College London.Tomás Sánchez J., Licenciado en Filosofía, Universidad del Valle de Atemajac,

Guadalajara; Doctor en Filosofía, US. Profesor de la Universidad Ibero-americana Golfo Centro, Puebla, de la US y de la USFQ.

Javier Sanjinés, MA in Latin American Studies, Institut des Hautes Etudes del’Amérique Latine, USN, P3; PhD en Filosofía, University of Minnesota,Twin Cities. Profesor del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la UMSA,de la UCB y de la UM.

Enrique Saravia, Licenciado en Derecho, Universidad Federal de Córdoba;Especialista en Regulación, LSE-UL; Especialista en Derecho Internacio-nal, Americano y Comparado, Southern Methodist University, Dallas; Es-pecialista en Administración Pública para el Desarrollo, Escola Interame-ricana de Administração Pública, FGV; Doctor en Derecho, UP 1, PS.

Rosario Serra C., Licenciada, y PhD en Derecho, UV.Renán Silva O., Doctor en Historia, UP 1, PS. Profesor de la U del V.Jerry Spiegel, Doctor en Economía, U of M; MSc, U of T; MA, McGU. Director

en Salud Global del Instituto Global Liu de la UBC.Hugo Spinelli, Doctor en Salud Colectiva, UNICAMP.Claudia Storini, Licenciada en Ciencias Políticas, USR, La Sapienza; Licencia-

da en Derecho, UCLM; Doctora en Derecho, UV. Profesora de Derechoconstitucional de la UPN.

TJulio Tavares, PhD en Antropología, UT. Profesor de la UFF.Fernando Tenório, Bacharel em Administração, Instituto Metodista de Ensino,

Sao Paulo; Mestre stricto sensu em Educação, y Doutor stricto sensu em En-genharia da Produção, UFRJ.

Bernhard Teuber, DPhil en Filología Románica, LMU. Profesor de la LMU.Emmanuel de Jesús Tornés R., Licenciado en Educación Superior, con especiali-

dad en Español, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varo-

331DOCENTES INVESTIGADORES

na, La Habana; Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, y Doctoren Ciencias Filológicas, ULH. Investigador y profesor de la ULH.

Jordi Joan Tresserras J., Licenciado en Geografía e Historia, y Doctor en Geo-grafía e Historia, UB. Coordinador académico del Programa de Posgradoen Gestión Cultural, y miembro de la Comisión de Doctorado en Gestiónde la Cultura y el Patrimonio de la UB.

Laura E. Trujillo O., Doctora en Ecología, U of C, Santa Cruz. Profesora inves-tigadora de la Universidad Autónoma Chapingo.

UGermán Umaña M., Ingeniero Industrial, Universidad de América, Bogotá;

Magíster en Economía, UNC, Bogotá.

VRosario Valpuesta F., Doctora en Derecho, USe. Catedrática de Derecho civil

de la UPO.Pablo Valverde O., Doctor en Jurisprudencia, UC; Especialista Superior en

Derecho Procesal, UASB-E. Roberto Viciano P., Doctor en Derecho, UV. Profesor titular de Derecho consti-

tucional de la UV y de la Cátedra Jean Monnet.Luís Cláudio Villafañe G., Graduado en Geografía, Maestro, y Doctor en His-

toria, UBr; estudios de Diplomacia, Instituto Rio Branco, Brasilia; estudiosde posgrado en Ciencias Políticas, NYU.

Carolina Villamizar L., Licenciada en Comunicación Social y Periodismo,Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla; Especialista en Relacio-nes Internacionales, UBJTL; Máster en Desarrollo Social, Universidad delNorte, Barranquilla.

WEmma Wills O., Licenciada en Ciencias Políticas, UA, Bogotá; Doctor of Phi-

losophy, UT.

YAnnalee Yassi, Doctora en Medicina, McMaster University, Ontario; Máster en

Salud Pública, U of T; Canadian Research Chair, UBC. Profesora de la UBC.

ZAlberto Zelada C., Doctor en Jurisprudencia, Universidad de San Francisco

Xavier de Chuquisaca, Sucre. Profesor de la Universidad Nur, Santa Cruz.

332 PROSPECTO 2011-2012

Profesores contratados ADana Abad A., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, UC; candidata a Ma-

gíster en Derecho Procesal, UASB-E.Andrés Abad M., Profesor de Segunda Enseñanza en Tecnología Industrial,

Máster en Antropología del Desarrollo, y Magíster en Administración deEmpresas, UA; Diploma en Estudios Internacionales, NYU; Certificadoen Políticas Culturales, Maison des Cultures du Monde, París; estudiosdoctorales en Antropología Aplicada, Louisiana State University, BatonRouge; estudios doctorales en Administración, UASB-E.

Gustavo Abad O., Licenciado en Comunicación, UCE; Magíster en Estudiosde la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E.

Wilson Abad L., Ingeniero Químico, y Magíster en Gerencia Empresarial,EPN.

Ana Abril O., Abogada, UCE; Magíster en Derecho Económico, y EspecialistaSuperior en Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones, UASB-E.

Juan Pablo Aguilar A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; candida-to a Especialista Superior en Derecho Administrativo, USFQ.

Pamela Aguirre C., Doctora en Jurisprudencia, UAz; Diploma Superior en De-recho Constitucional, y Magíster en Derecho, con mención en DerechoTributario, UASB-E.

Renzo Aguirre I., Ingeniero en Administración de Empresas, UDLA; Diplomaen Gerencia de Mercadeo, ITESM; Magíster en Dirección de Empresas,UASB-E.

Pablo Alarcón P., Abogado, USFQ; Diploma Superior, y Magíster en Derecho,con mención en Derecho Constitucional, UASB-E.

Ernesto Albán G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Presidentedel Consejo Superior de la UASB.

Ernesto Albán R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster enDerecho, USFQ.

Marco Albán Z., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster enDerecho, con mención en Derecho Tributario, y estudios doctorales en De-recho, UASB-E.

Verónica Albarracín B., Economista, PUCE; Máster en Economía Empresarial,INCAE, San José.

333DOCENTES INVESTIGADORES

Roque Albuja I., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Profesor de laPUCE.

Erika Almeida A., Economista, UCE; Especialista Superior en Economía y Fi-nanzas, UASB-E.

Carmen Alonso C., Licenciada en Pedagogía y Administración, UNC, Bogotá;Máster en Educación y Salud Pública, UPR.

Ana Alvarado C., Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidaden Docencia Primaria, y estudios de maestría en Investigación y Docenciade la Comunicación, PUCE; posgrado en Docencia de la Comunicación yDiseño Instruccional en Educación Virtual, UASB, La Paz.

Julio Álvarez R., Abogado, Universidad del Rosario, Bogotá; candidato doc-toral en Derecho Tributario, US.

Xavier Andrade C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster enDerecho, McGU.

Jaime Andrade G., Matemático, y Máster en Estadística Matemática, UCM;Máster en Estadística Aplicada, EPN.

Diego Angulo S., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior enDocencia Universitaria, y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.

Dora Arízaga G., Arquitecta, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UC;Máster en Gestión y Mediación del Patrimonio Cultural, UNED.

Lenin Arroyo B., Licenciado, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Especia-lista en Derechos Humanos, Ciencias Penales y Criminológicas, y Másteren Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias, UG.

Christian Arteaga M., Licenciado en Comunicación Social para el Desarrollo,con énfasis en Impresos, UPS; Magíster en Estudios de la Cultura, conmención en Comunicación, UASB-E.

Edwin Ayora R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE.

BInés María Baldeón B., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Espe-

cialista en Contratación Internacional, UCLM, Toledo; Especialista en AltaDirección en Telecomunicaciones, USFQ; Diploma en Técnicas de Consul-toría de Organizaciones y Empresas, UCM; candidata doctoral en Dere-cho Administrativo, US.

Óscar Banegas P., Ingeniero Comercial, y Licenciado en Administración deEmpresas, UCE; candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, conmención en Economía y Finanzas, UASB-E.

334 PROSPECTO 2011-2012

José Luis Barzallo S., Licenciado, y Doctor en Jurisprudencia, UCSG; Másteren Derecho Informático, UCM.

Philippe Belmont G., Ingeniero Agrónomo, Institut Supérieur d’Agriculture etd’Agroalimentaire Rhône-Alpes, Lyon; Máster en Ecología, UniversitéLumière Lyon 2.

Luis Benalcázar B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Juan Carlos Benalcázar G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Es-

pecialista Superior en Tributación, y Magíster en Derecho, con menciónen Derecho Tributario, UASB-E, candidato doctoral en Derecho, UNAM.

Marcelo Bonilla U., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Maestro enAntropología, FLACSO-E; Diploma de Estudios Avanzados en Antropo-logía Urbana, y candidato doctoral en Antropología Social, UniversitatRovira i Virgili, Tarragona; Diploma de Estudios Avanzados en Comuni-cación y Humanidades, Universitat Ramon Llull, Barcelona.

Ana Luz Borrero V., Licenciada en Historia y Geografía, UC; Master of Arts,Ohio University, Athens; estudios doctorales en Historia, UASB-E.

Miguel Bossano R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; EspecialistaSuperior en Derecho Tributario, Centro Interamericano de Estudios Tri-butarios, Buenos Aires.

Elizabeth Bravo V., Licenciada en Ciencias Biológicas, PUCE; Doctora en Filo-sofía, University of Wales, Abersystwyt.

José Brito A., Licenciado en Ciencias de la Educación, UTPL; Especialista enDesarrollo de la Inteligencia, PUCE; Máster en Tecnología de la Educa-ción, US. Profesor de Matemáticas de la UTPL.

Carlos Bucheli R., Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Ingeniería de Produc-ción, Universidade Federal do Santa Catarina, Florianópolis.

Marcelo Bueno A., Ingeniero Comercial, ESPE; Especialista Superior en Direc-ción de Empresas, con mención en Mercadeo, y Magíster en Dirección deEmpresas, UASB-E.

Mónica Burbano de Lara M., Licenciada en Educación, con especialidad enDocencia Primaria, PUCE; Magíster en Currículo, University of Colorado,Denver.

CArturo Cabrera H., Máster en Gobierno y Administración Pública, HU.Francisco Cáceres F., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Diploma en Salud

Ocupacional, UC; Máster en Salud, Seguridad y Ambiente de Trabajo,Universidad de Huelva.

335DOCENTES INVESTIGADORES

Jaime Calderón S., Ingeniero Mecánico, y Magíster en Gerencia Empresarial,EPN.

Jaime Calles L., Economista, UCE; Máster en Economía Empresarial, INCAE,Alajuela.

Ximena Cano E., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; EspecialistaSuperior en Derecho Financiero y Bursátil, UASB-E; Diploma en Alta Ge-rencia del Mercado de Valores, UPa; Máster en Derecho de los Negocios,UFV y Colegio de Abogados de Madrid.

Álvaro Cañadas L., Ingeniero en Agronomía, UCE; Diploma en Environmen-tal Management, Galillee College, Nahalal; MS en Manejo Forestal en losTrópicos y Subtrópicos, y PhD en Ingeniería Forestal, Georg-August Uni-versität Göttingen.

María Helena Carbonell Y., Master of Advanced Studies (LLM) in Interna-cional Humanitarian Law, UGe.

Geovanny Cardoso R., Economista, UC; Especialista Superior en Gerencia So-cial, y Especialista Superior en Finanzas, UASB-E; Magíster en Gerenciade Proyectos para el Desarrollo; ESPOL.

Romeo Carpio R., Economista, PUCE; Especialista Superior en Tributación, yMagíster en Tributación, UASB-E.

Manuel Carrasco V., Licenciado en Historia y Geografía; Magíster en Docen-cia Universitaria, UC.

Patricia Carrera R., Ingeniera Comercial, PUCE; Diploma en Administracióndel Recurso Humano, ITESM.

Hugo Carrión, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, y Máster enGestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información, EPN; Di-ploma en Pedagogías Innovadoras, UTPL. Profesor de la EPN.

José Bolívar Castillo V., Doctor en Jurisprudencia, UNL; Sociólogo, FUB.Mario Castro S., Economista, UCE; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN.Olga Cavallucci de D., Licenciada en Ciencia Políticas, USR, La Sapienza;

Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en NegociacionesInternacionales y Manejo de Conflictos, UASB-E.

Darío Cepeda B., Ingeniero Agrónomo, UCE; Máster en Geografía y Prácticasdel Desarrollo, y estudios doctorales en Agroeconomía, l’Institut NationalAgronomique, París.

Marco Polo Cevallos S., Ingeniero Agrónomo, UTA; Máster en Gestión de Re-cursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, UA, Mérida; Diplomaen Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo, FLACSO-E.

336 PROSPECTO 2011-2012

María del Pilar Cobo G., Licenciada en Comunicación y Literatura, PUCE,Máster en Edición, US.

Teodoro Coello V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UC.Guillermo Cordero C., Licenciado en Ciencias de la Educación, con mención

en Lengua y Literatura, UC; Magíster en Estudios de la Cultura, con men-ción en Literatura Hispanoamericana, UASB-E.

Holger Córdova Z., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, Especialista Supe-rior en Gestión de Procesos, y Magíster en Docencia Universitaria, conmención en Ciencias Jurídicas, UCE. Profesor de la Facultad de Derechode la UCE.

Olivia Cortéz B., Abogada, UG; Especialista en Derecho Familiar Patrimonial,y Magíster en Derecho, URAA.

María Belén Corredores L., Licenciada en Ciencias Jurídicas y Abogada, PUCE;Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, Instituto Universitariode la Policía Federal Argentina, Buenos Aires.

Francisco Cuesta C., Licenciado en Manejo de Recursos Naturales, USFQ;Máster en Ciencias Biológicas, UAm.

Ruth Amelia Cueva R., Matemática, EPN; Máster en Pedagogía Profesional,Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional, LaHabana.

María Cuvi S., Socióloga, Universidad Nacional, Heredia; Máster en Literatu-ra, PUCE; Diploma en Editing and Publication Training Course, U of T;Diploma en Investigación y Desarrollo de la Pesca Artesanal, PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso.

ChJuan Chacón Z., Licenciado en Historia y Geografía, y Magíster en Proyectos

Educativos Sociales, UC; estudios doctorales en Ciencias Sociales, Uni-versitat d’ Alacant.

Fernando Checa M., Licenciado en Ciencias de la Comunicación, UCE; Magís-ter en Estudios Latinoamericanos, con mención en Estudios de la Cultura,UASB-E; candidato doctoral en Literatura Latinoamericana, UM.

Carol Chehab R., Economista, PUCE; Magíster en Finanzas, UB.Manuel Chiriboga V., Licenciado en Sociología, y Diploma en Economía de

Desarrollo, UCL.Susana Chu Yep, Economista, Universidad de Lima; Especialista en Evalua-

ción Social de Proyectos, UA, Bogotá; Magíster en Economía del MedioAmbiente y Recursos Naturales, UMa y UA, Bogotá.

337DOCENTES INVESTIGADORES

338 PROSPECTO 2011-2012

DEddy de la Guerra Z., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE; Magíster

en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E.Pablo de la Torre N., Economista, PUCE; Máster en Desarrollo Económico,

Williams College, Williamstown; Doctor en Economía Agrícola, MichiganState University, East Lansing.

Jorge Delgado R., Licenciado en Psicología Industrial, PUCE; Especialista enAlta Gerencia, INCAE, San José.

Arturo Donoso C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Profesor dela PUCE y de la UDLA.

Pedro Durán C., Ingeniero Comercial, UAz; Certificado Internacional en Eva-luación y Gestión de Proyectos de Desarrollo, EPN y Banco Interameri-cano de Desarrollo, Quito; Máster en Gerencia Empresarial, EPN.

Gustavo Durango V., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; EspecialistaSuperior en Tributación, UASB-E.

EJulio Echeverría A., Sociólogo, y Doctor en Filosofía, PUCE.Pablo Egas R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Su-

perior en Legislación Tributaria, y Magíster en Derecho Económico, conmención en Derecho de la Empresa, UASB-E.

Genaro Eguiguren V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, y Doctor en His-toria, PUCE; Diploma en Derecho Constitucional, US. Profesor de la UCE.

Pablo Encalada H., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; EspecialistaSuperior, y candidato a Magíster en Derecho Penal, UASB-E.

Jorge Enríquez V., Máster en Historia y Archivística, UFRGS. Director de la Es-cuela de Archivología de la Universidade Federal de Santa María.

Teresa Escobar Z., Doctora en Medicina y Cirugía, UCE; posgrado en Acu-puntura, SCTCM; curso de Masaje Terapéutico Chino, Hospital LongHua, Shanghai.

Jhoel Escudero S., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Juris-prudencia y Abogado, y Diploma en Mediación, UCE; Magíster en Dere-cho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E.

Alexandra Espín E., Licenciada en Letras, con mención en Lenguas, Letras,Artes y Sociedades Contemporáneas, USN, P3; Máster en Artes, Univer-sité Laval, Québec.

Carla Espinosa C., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; EspecialistaSuperior, y Magíster en Derecho Procesal, UASB-E.

Carlos Espinosa F., Licenciado en Historia, Tufts University, Boston; MA, yPhD en Historia, U of Ch; posdoctorado en Relaciones Internacionales ySeguridad, HU.

Jairo Estacio A., Ingeniero en Geografía y Desarrollo Sustentable, PUCE;Máster en Análisis Espacial, con especialidad en Riesgos, y candidatodoctoral en Geografía de los Riesgos Urbanos y Tecnológicos, Universitéde Savoie, Chambery.

Mayra Estévez T., Licenciada en Comunicación, con especialización en Ciney Televisión, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención enPolíticas Culturales, y candidata doctoral en Estudios Culturales Latinoa-mericanos, UASB-E.

Patricio Estrada H., Ingeniero en Administración de Empresas, Escuela Poli-técnica del Chimborazo; Magíster en Comercio y Negociación Internacio-nal, UTE.

Idrián Estrella S., Ingeniero Comercial, PUCE; Especialista Superior en Tribu-tación, y Magíster en Tributación, UASB-E.

Margarita Estrella S., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Diplomaen Mediación, UCE.

FEduardo Fabara G., Licenciado en Ciencias de la Educación, UCE; Máster en

Supervisión Educativa, UASB-E.Diego Falconí T., Abogado, y Licenciado en Artes Liberales, USFQ; Máster, y

Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, UAB. Investi-gador del Grupo Cuerpo y Textualidad de la UAB.

Carmen Fernández Salvador, Licenciada en Historia, PUCE; MA, Tulane Uni-versity, Nueva Orleans; PhD in History of Art, U of Ch.

Jeannet Fernández C., Ingeniera Civil, especializada en Estructuras, EPN;Máster en Administración Pública, John F. Kennedy School of Govern-ment, HU.

José Miguel Fernández R., Ingeniero de Sistemas y Computación, PUCE; Es-pecialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E; MásterEjecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, EOI.

Blanca Fiallos P., Economista, Escuela Superior de Economía, Bratislava;Máster en Economía y Políticas Públicas, UTDT.

Mauricio Flores I., Economista, PUCE; Magíster en Finanzas y Gestión deRiesgos, UASB-E.

Rubén Flores A., Economista, PUCE.

339DOCENTES INVESTIGADORES

Fernando Flores G., Licenciado en Derecho, y Doctor en Derecho, UV.

GEduardo Gabela M., Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Ingeniería de Pro-

ducción, PUCRJ; Diploma Internacional en Business Strategy, ITESM.Álvaro Galindo C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en

Estudios Legales Internacionales, GU; Especialista en Negociación Básicay Avanzada, CMG-HU.

Alejandra Gando A., Socióloga, PUCE; Magíster en Estudios Latinoamerica-nos, con mención en Relaciones Internacionales, UASB-E; Máster en Filo-sofía en Género y Desarrollo, University of Bergen.

Susy Garbay M., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE; Diploma Supe-rior en Derecho Constitucional, y candidata a Magíster en Derechos Hu-manos y Democracia en América Latina, con mención en Políticas Públi-cas, UASB-E.

Diego Garcés V., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, y Abogado, yDoctor en Jurisprudencia, PUCE; candidato a Especialista Superior enDocencia Universitaria, UASB-E.

Ramiro García C., Ingeniero Comercial, PUCE; Especialista en Publicidad yManejo de Medios Publicitarios, y Máster en Dirección de Marketing yGestión Comercial, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing,Madrid.

Santiago García Á., Economista, UCE; Magíster en Relaciones Internaciona-les, con mención en Economía y Finanzas, UASB-E. Profesor de la UCE.

Juan García S., Magíster en Historia, Johns Hopkins University, Baltimore. Augusto Garzón V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma en

Alta Gerencia del Mercado de Valores, UPa; Master in Business Adminis-tration, UFV.

Marco Antonio Giraldo R., Ingeniero Geólogo, Universidad de Caldas, Ma-nizales.

Diego Gómez O., Licenciado en Publicidad, UTE; Máster en Pedagogía Profe-sional, Instituto Superior Pedagógico Héctor Pinera Zaldívar, La Habana;Diploma en Estética, Cultura y Valores, UPV, Donosita; candidato docto-ral en Educación, PUCE.

Jorge Gómez R., Licenciado en Lingüística Aplicada, PUCE; Magíster en Estu-dios de la Cultura, con mención en Estudios Interdisciplinarios de lasCulturas Andinas, UASB-E; Doctor en Lingüística, UAm.

340 PROSPECTO 2011-2012

Juan Carlos Gómez J., Abogado, PUJ; Especialista en Derecho Tributario,CMNSR.

Edgar González L., Doctor en Derecho, Ciencias Políticas Sociales y DerechoPrivado, UNC, Bogotá; Especialista en Derecho Privado, UEC; Especialis-ta en Derecho Público Económico, UA, Bogotá; Especialista en DerechoAdministrativo, CMNSR.

Jorge Luis González T., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especia-lista Superior en Legislación para la Empresa, y candidato doctoral en De-recho, UASB-E.

Laura González P., Comunicadora Social-Periodista; UPB; Especialista enEducación, con énfasis en Proyectos, Universidad Católica de Manizales;Especialista en Planificación Estratégica Urbana, Centro Iberoamericanode Desarrollo Estratégico Urbano, Barcelona; Magíster en Estudios y Ges-tión del Desarrollo, Universidad de La Salle, Bogotá.

Jorge Granda A., Economista, UCE; Magíster en Economía, UNT; Diploma enAccounting for Sustainable Economic and Social Development, Instituteof Social Studies y Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,Quito; Diploma en Políticas Económicas para América Latina, Corpora-ción de Estudios para Latinoamérica, Chile, y Corporación de Estudiospara el Desarrollo, Quito; Diploma en Liderazgo y Gerencia Pública, IN-CAE, San José.

Edwin Guerra R., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superioren Acupuntura China, UASB-E; curso en Acupuntura y Masaje, PrimeraUniversidad Médico Militar de Guanzhou.

Gustavo Guerra B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; DiplomaSuperior en Economía y Finanzas, y candidato a Magíster en RelacionesInternacionales, con mención en Negociaciones Internacionales y Manejode Conflictos, UASB-E.

Patlova Guerra G., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE. Profesora dela UCE.

Jacqueline Guerrero C., Doctora en Jurisprudencia, UDLA; Magíster en Dere-cho, con mención en Derecho Económico, UASB-E.

Juan Francisco Guerrero del P., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE;Especialista Superior en Derecho Procesal, UASB-E.

HEduardo Herrera L., Ingeniero Civil, UTPL; Magíster en Gerencia Empresarial,

EPN.

341DOCENTES INVESTIGADORES

Lucía Herrera M., Licenciada en Lingüística, PUCE; Magíster en Letras, conmención en Estudios de la Cultura, UASB-E; PhD en Literatura Latino-americana, UP.

Luz Mónica Herrera Z., Abogada, Especialista en Derecho Comercial, y Espe-cialista en Derecho de las Telecomunicaciones, y Doctora en SociologíaJurídica e Instituciones Políticas, UEC.

Diego Hidalgo R., Ingeniero en Administración de Empresas, UCE; Especia-lista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E.

Roberto Hidalgo F., Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Economía Empresa-rial, INCAE, San José.

IIván Isch L., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista en Ginecología

y Obstetricia, FUB; Especialista Superior en Acupuntura y Moxibustión,UASB-E.

Francisco Iturralde A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Espe-cialista Superior en Derecho Procesal, UASB-E; Especialista en DerechosHumanos, UCh; Formador de Formadores y Gestores de Escuelas Judi-ciales, Escuela Judicial de España, Barcelona. Profesor de la Universidadde los Hemisferios, Quito.

Leonardo Izurieta Ch., Licenciado en Filosofía, PUCE; Diploma en Desarrolloy Acción Social, Istituto Luigi Sturzo, Roma.

JCarlos Jácome M., Especialista en Energía Eólica, Gotland University, Visby;

Especialista en Biomasa, China Agricultural University, Beijing; Especialis-ta en Planificación Energética, FB; Especialista en Planificación, Supervi-sión y Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable, The Energy And Re-sources Institute, Nueva Dehli; MA in Energy and Environment, U of Ca.

María del Carmen Jácome O., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE;Especialista Superior en Derecho Administrativo, y Especialista Superioren Contratación Pública y Modernización del Estado, UASB-E.

Gustavo Jalkh R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; PhD en Dere-cho Internacional, UP 1, PS. Miembro del Consejo Superior de la UASB.

Holger Jara Ch., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Licenciadoen Antropología, UPS; Doctor en Psicología Industrial, y Magíster en Ar-queología e Identidad Nacional, UCE.

Irma Jara I., Ingeniera Mecánica y Magíster en Administración de Empresas,ESPOL.

342 PROSPECTO 2011-2012

Ana Lucía Jaramillo, Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE.Cecilia Jaramillo A., Ingeniera en Electrónica y Control, Magíster en Ciencias de

la Informática y Computación, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN.Mario Jaramillo C., Ingeniero Químico, UCE; Máster en Finanzas, ITAM; can-

didato a Magíster en Gerencia Empresarial, EPN.Marcelo Jaramillo V., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Diploma

Superior en Derecho Económico, con mención en Derecho de la Empresa,UASB-E.

KAlexandra Kennedy T., Doctora en Historia, PUCE; MA, TU.

LRicardo Lara M., Ingeniero Geógrafo, UBJTL; Especialista Superior en Cam-

bio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, UASB-E; Magíster enGestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, PUJ.

Carolina Larco Ch., Licenciada en Sociología, UCE; Magíster en Estudios Lati-noamericanos, con mención en Estudios de la Cultura, y candidata docto-ral en Historia, UASB-E.

Alfredo Larrea F., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Le-yes, Harvard Law School, Boston; Máster en Administración de Empre-sas, USFQ.

Luis Larrea B., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE.Bolívar Lema Q., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma Su-

perior en Derecho Constitucional, Especialista Superior, y Magíster enDerecho Procesal, UASB-E.

Catalina León G., Licenciada en Historia y Geografía, UC; Maestra en Histo-ria, FLACSO-E; Doctora en Sociología, con mención en Estudios Latino-americanos, UBr.

Catalina León P., Licenciada en Filosofía, UC; Magíster en Estudios Latinoa-mericanos, con mención en Historia Andina, y Doctora en Estudios Cul-turales Latinoamericanos, UASB-E.

Christian León M., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; Magís-ter en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E;candidato doctoral en Ciencias Sociales, UBA.

María Augusta León J., Doctora en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Su-perior en Acupuntura China, UASB-E.

343DOCENTES INVESTIGADORES

Nelzy Lizarazo C., Licenciada en Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomásde Aquino, Bogotá; Máster en Análisis de Problemas Políticos, Económi-cos e Internacionales Contemporáneos, Instituto de Altos Estudios para elDesarrollo, Bogotá.

Ángel Loor M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Su-perior en Tributación, UASB-E.

Fernando López P., Administrador Público, UCE; Mestre stricto sensu em Ad-ministração Pública, y Doutor stricto sensu em Administração, EBAPE-FGV.

Patricio López M., Ingeniero Mecánico, y Magíster en Gerencia Empresarial,EPN.

Rodrigo López E., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor en Ju-risprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Derecho Económico, UASB-E.

Santiago López S., Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente, ESPE; Másteren Geografía, Arizona State University, Tempe; PhD en Geografía, UT.

Sebastián López H., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UAz; Diploma enDerecho Constitucional y Derechos Fundamentales, UC; Magíster en De-recho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E.

Juan Isaac Lovato S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster enDerecho de Negocios, UFV.

María Clara Lozano O., Abogada, PUJ; Especialista en Integración RegionalEuropea, y Especialista en Derecho de la Competencia, Universidad deDeusto, Bilbao.

Luis Luna O., Economista, UCE.María José Luna L., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especia-

lista Superior en Derecho Administrativo, y Magíster en Derecho, conmención en Derecho Administrativo, UASB-E.

LlAlonso Llanos Y., Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, EPN; Espe-

cialista Superior, y Magíster en Derecho y Gestión de las Telecomunica-ciones, UASB-E.

MJorge Machado C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Profesor de

la PUCE.Víctor Madrid M., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Máster en Pensamien-

to Chino, USFQ.

344 PROSPECTO 2011-2012

Lucrecia Maldonado R., Licenciada en Ciencias de la Educación, con menciónen Letras y Castellano, PUCE; estudios en Antropología y Cultura, UPS;candidata doctoral en Lengua Española y Literatura, UTPL.

Sasha Mandakovic F., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especia-lista Superior en Derecho Procesal, UASB-E.

Mauricio Marín E., Abogado, UEC; Magíster en Administración Tributaria yHacienda Pública, IEF.

Juan Martínez B., Magíster en Historia de América, UPO; Doctor en Filosofíay Letras, con especialidad en Historia y Geografía, UC.

Rodney Martínez G., Oceanógrafo, Escuela Naval Almirante José PrudencioPadilla, Cartagena; Diploma Superior en Diseño de Proyectos, ESPOL.

Dunia Martínez M., Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los Tribunalesde la República, UAz; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Eco-nómico, UASB-E.

Christian Masapanta G., Licenciado Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor enJurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Derecho, con mención enDerecho Constitucional, Magíster en Integración, con mención en PolíticaExterior, y estudios doctorales en Derecho, UASB-E.

Cristina Medina C., Licenciada en Comunicación Social, con especializaciónen Comunicación Impresa, UCE; Maestra en Políticas Públicas, con men-ción en Políticas Sociales, FLACSO, San José.

Álvaro Mejía S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; EspecialistaSuperior en Tributación, y Magíster en Derecho, con mención en DerechoTributario, UASB-E.

Juan Carlos Mejía M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magísteren Letras, UASB-E.

Esteban Melo J., Economista, PUCE; Máster en Finanzas, ITAM.Mario Melo C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Dere-

cho Ambiental, UPV, Donostia; Diploma en Derechos Humanos, UCh. Juan Manuel Merchán M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Ma-

gíster en Derecho, CU.Sonia Merlyn S., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista

en Derecho Procesal Civil, con mención en Medios Alternativos de Solu-ción de Conflictos, US; Especialista en Entorno Legal de los NegociosNorteamericanos, U of D.

Freddy Monge M., Economista, PUCE; Diploma en Finanzas, Diploma en Bu-siness Management, y Máster en Administración de Empresas, ITESM.

345DOCENTES INVESTIGADORES

Pedro Montalvo C., Bachelor of Arts, SUNY, Stony Brook; Maestro en Econo-mía, con mención en Economía para el Desarrollo, FLACSO-E.

Daniel Montalvo F., Economista, PUCE; BA en Administración para el Desa-rrollo, USFQ; Diploma en Administración de Recursos Humanos, APU yUPa; Máster en Administración de Negocios, ITESM y ESPE, Quito.

Oscar Montero de la C., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, UCM;PhD en Ciencia Políticas, ULH.

Juan Carlos Montiel A., Ingeniero en Sistemas Informáticos y de Computa-ción, EPN; Máster en Administración de Empresas, PUCCh.

Juan Morales O., Doctor en Jurisprudencia, UC; Diplome D’Etudes Supe-rieures en Droit, UGe.

Juan Pablo Morales V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Másteren Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudada-na en el Estado de Derecho, UFV.

Marco Morales T., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE.Diana Murcia R., Abogada, y Especialista en Instituciones Jurídico-Penales,

UNC, Bogotá; Maestra en Sociología, FLACSO-E.Fausto Murillo F., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, ULVRG; Especialista

Superior en Derecho Procesal, Especialista Superior en Tributación, y Ma-gíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E.

NEfraín Naranjo B., Ingeniero en Administración de Procesos, Especialista en

Gestión de Proyectos, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN; estudiosdoctorales en Administración, UASB-E.

María José Narváez Á., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Espe-cialista Superior en Derecho Administrativo, y Magíster en Derecho, conmención en Derecho Administrativo, UASB-E.

Nilo Narváez G., Ingeniero Comercial, y Tecnólogo en Marketing, ESPE; Espe-cialista Superior, y Magíster en Tributación, UASB-E.

Carlos Nieto C., Ingeniero Agrónomo, UCE; Máster en Agricultura Tropical,Universidad de Costa Rica, San José; PhD en Gestión de Recursos Natu-rales, University of Nebraska, Lincoln.

Juan José Nieto L., Oceanógrafo, y Magíster en Administración de Empresas,ESPOL.

Paúl Noboa G., Economista, PUCE; Máster en Gestión Global del Riesgo,UFV.

346 PROSPECTO 2011-2012

Alexandra Noboa O., Doctora en Contabilidad y Auditoría, y Magíster en Ad-ministración de Empresas, UCE.

OHugo Ojeda F., Ingeniero Comercial, ESPE; Máster Ejecutivo en Dirección de

Empresas, UFV y ADEN Business School, Madrid; Máster en Ciencias dela Gestión de Marketing, Université de Management, Ginebra.

Marcela Olmedo R., Licenciada en Psicología Educativa, UCE; Máster en In-tervención y Asesoría Familiar Sistémica, UPS.

Jorge Orbe L., Economista, UCE; Diploma en Población y Desarrollo, ULH;Magíster en Administración de Empresas, con mención en Negocios In-ternacionales, PUCE.

Gonzalo Ordóñez R., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, PUCE;Magíster en Comunicación, con mención en Nuevas Tecnologías de la In-formación y la Comunicación, UASB-E.

Wilson Ortega M., Economista, PUCE; Especialista en Evaluación Económicay Social de Proyectos, y Máster en Economía del Medio Ambiente y Re-cursos Naturales, UA, Bogotá.

Pablo Ortiz T., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, PUCE; Maestroen Ciencias Políticas, FLACSO-E; candidato doctoral en Estudios Cultu-rales Latinoamericanos, UASB-E.

José Oscullo L., Ingeniero Eléctrico, EPN; Especialista Superior en Direcciónde Empresas, y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E; Máster enIngeniería Electrónica, UNICAMP.

Marco Oviedo G., Licenciado en Ciencias Administrativas, UCE; Máster enCiencias, con especialidad en Sistemas de Información, ITESM.

Rafael Oyarte M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster enDerecho Público, y postítulo en Derecho Constitucional, PUCCh; Especia-lista Superior en Derecho Administrativo, y candidato doctoral en Dere-cho, UASB-E. Profesor de la PUCE y de la UTA.

PAdriana Pacheco B., Licenciada en Historia, PUCE; Experta en Investigación

Socioeducativa, y Doctora en Historia del Arte, Universidad de Granada.Francisco Pacheco S., Ingeniero Químico, EPN; Máster en Economía, INCAE.David Padilla M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma en

Propiedad Industrial, UBA; Diploma Superior, y Magíster en Derecho,con mención en Derecho Internacional Económico, UASB-E.

347DOCENTES INVESTIGADORES

Andrés Páez B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, y Licenciado en Socio-logía, PUCE; curso de especialización para Expertos Latinoamericanos enProblemas del Trabajo y Relaciones Laborales, UBo y Organización Inter-nacional del Trabajo, Bolonia.

Carlos Páez F., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Profesor de laPUCE.

Juan Páez P., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE.Juan José Páez R., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Diploma en Ge-

rencia Social, y Máster en Comercio Electrónico, UPCo.Juan Francisco Palacios I., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, y Máster en

Derecho Administrativo, UAz. Wilfrido Palacios P., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Máster

en Educación, UFRGS; Máster en Filosofía, USP. Profesor de segunda en-señanza en la Especialización de Filosofía de la PUCE.

Jorge Paladines R., Abogado, UG; Magíster en Derecho, con mención en De-recho Constitucional, UASB-E.

Carlos Palán T., Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Diploma Su-perior en Habilidades de Gestión Administrativa, y Magíster en Cienciasde la Computación e Informática, EPN.

María Laura Patiño L., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Másteren Banca y Finanzas Internacionales, UL.

Rocío Pazmiño A., Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Se-gunda Enseñanza, PUCE.

Marcelo Pazmiño B., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; EspecialistaSuperior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, Especialista Supe-rior en Derecho Procesal, y candidato a Magíster en Derecho Procesal,UASB-E.

Daniel Peña V., Abogado, UEC; DESS en Propiedad Intelectual, Contratos Co-merciales y Derecho de las Nuevas Tecnologías, Centre Universitaire d’Enseignement et de Recherches en Propriété Intellectuelle-Université Pie-rre Mendès France, Grenoble; LLM en Derecho Comercial y Tecnologíasde la Información, UL.

Alberto Peña M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma enArbitraje Internacional, Centro de Arbitraje y Conciliación-CCB.

Ricardo Peñaherrera L., Ingeniero Civil, con especialidad en Estructuras, UC;Máster en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, UPC.

348 PROSPECTO 2011-2012

Alberto Pereira V., Licenciado en Ciencias de la Educación, y estudios docto-rales en Ciencias de la Educación, UCE; Diploma Superior en Comunica-ción, con mención en Comunicación y Ciudad, y Magíster en Comunica-ción, UASB-E.

Elizabeth Pérez G., Ingeniera Hidráulica, Universidad Rusa de la Amistad delos Pueblos, Moscú; Máster en Gerencia Empresarial, EPN.

Lenin Pérez M., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; y, Especialista Su-perior, y Magíster en Derecho Procesal, UASB-E; Especialista, y Magísteren Derecho Penal y Justicia Indígena, URAA.

Marcela Pérez P., Ingeniera Química, y Especialista en Diseño y Evaluación deProyectos, EPN; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E; Magíster en Gestión de Proyectos de Educación Virtual, UASB-Sucre;estudios doctorales en Administración UASB-E.

Tatiana Pérez V., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; EspecialistaSuperior en Tributación, Diploma Superior en Derecho Económico, Ma-gíster en Derecho Económico, y candidata doctoral en Derecho, UASB-E.

Trinidad Pérez A., MA, UT; candidata doctoral en Estudios Culturales Latino-americanos, UASB-E.

María Leonor Piedrahita O., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE;Especialista en Negociación Básica y Avanzada, CMG-HU; Diploma enArbitraje, CCB; Diploma Superior en Derecho, con mención en Derechodel Mercado, y candidata a Magíster en Derecho, con mención en Derechodel Mercado, UASB-E.

Pier Pigozzi S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en De-recho, University of Notre Dame.

Jaime Andrés Plaza F., Abogado, y Especialista en Gestión Pública e Institu-ciones Administrativas, UA, Bogotá.

Rafael Polo B., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; Magísteren Letras, UASB-E.

Angélica Porras V., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Doctora enCiencias Políticas, US.

María Elena Porras P., Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidaden Historia y Geografía, PUCE; Maestra en Historia Andina, FLACSO-E.

Carolina Portaluppi C., Economista, UG; Máster en Educación, UniversidadCasa Grande, Guayaquil.

Santiago Portilla R., Licenciado en Antropología Aplicada, UPS; IngenieroMecánico, UFB.

349DOCENTES INVESTIGADORES

Carlos Poveda M., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; EspecialistaSuperior, y candidato a Magíster en Derecho Procesal, UASB-E.

Fernando Proaño A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialis-ta Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y Ma-gíster en Derecho, con mención en Contratación Pública y Modernizacióndel Estado, UASB-E.

Gladis Proaño R., Abogada, UTPL; Especialista en Derecho Penal y Justicia,URAA; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E.

Carlos Puente G., Economista, PUCE; Magíster en Economía y Políticas Públi-cas, UTDT.

Luis Puente H., Licenciado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma enDerecho Indígena y Pluralismo Jurídico, FLACSO-E; Magíster en Estu-dios Latinoamericanos, con mención en Políticas Culturales, UASB-E.

QJaime Quiroga B., Ingeniero en Sistemas, EPN; candidato a Especialista Supe-

rior en Docencia Universitaria, UASB-E.

RMartha Cecilia Ramírez T., Abogada, UEC; Magíster en Derecho de las Teleco-

municaciones, ICAI-ICADE-UPCo.Diego Raza C., Economista, con especialidad en Economía Empresarial y Re-

laciones Industriales, PUCE; Máster en Dirección Financiera, EOI y PU-CE, Quito; Máster en Gestión de la Calidad, EOI.

Fabián Raza D., Economista, PUCE; Especialista Superior en Docencia Uni-versitaria, UASB-E.

Nelson Reascos V., Licenciado en Filosofía, PUCE.Juan Fernando Regalado L., Licenciado en Historia, PUCE; Magíster en Antro-

pología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial, México DF; candidato doctoral en Ciencias Sociales, FLACSO-E.

Francisco Rivadeneira S., Licenciado en Relaciones Internacionales, UGe;Máster en Economía Internacional y en Ciencias Políticas Aplicadas a lasRelaciones Internacionales, L’Institut de Hautes Études Internationales etdu Developpement-UGe; estudios de maestría en Relaciones EconómicasInternacionales, con mención en Comercio e Integración, UASB-E.

Vicente Robalino C., Doctor en Letras, UNAM. Profesor de la Escuela de Len-gua y Literatura de la PUCE.

350 PROSPECTO 2011-2012

Iván Rodrigo M., Licenciado en Ciencias de la Comunicación, UCB; Magísteren Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E.

Fernando Rodríguez L., Economista, PUCE; Magíster en Gestión y Política,UCh.

Ramón Rodríguez B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especia-lista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, y candidato aMagíster en Derecho, con mención en Derecho Financiero, Bursátil y deSeguros, UASB-E.

Álvaro Román M., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor en Ju-risprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior en Contratación Pú-blica y Modernización del Estado, UASB-E.

Milton Román M., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; EspecialistaSuperior en Tributación, UASB-E.

Diego Romero P., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Máster en De-recho Comercial Internacional (LLM), Washington College of Law-Ame-rican University, Washington DC; Diploma en Manejo de Negocios Inter-nacionales, Escuela de Negocios-GU.

Manuel Romero S., Economista, PUCE; Especialista Superior en Gestión deProductividad y Costos, UASB-E; Máster en Administración de Empre-sas, INCAE, Managua.

SÁlvaro Sáenz A., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; Máster

en Sociología, con especialidad en Sociología Rural, PUCE.Nicolás Salas P., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista

Superior en Derecho Penal, y estudios de maestría en Derecho Penal,UASB-E.

Geovanny Salazar B., Ingeniero en Administración de Empresas, Especialistaen Computación Aplicada, Diploma en Sistemas de Información Geren-cial, y Máster en Dirección de Empresas, ESPOCH; Máster en Seguridady Desarrollo, con mención en Gestión Pública y Gerencial Empresarial,IAEN.

Luis Salazar D., Ingeniero de Sistemas, EPN; Máster en Administración deEmpresas, ITESM.

Judith Salgado Á., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Diploma enCiencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Seguridad De-mocrática, FLACSO-E; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con men-ción en Derechos Humanos, UASB-E.

351DOCENTES INVESTIGADORES

352 PROSPECTO 2011-2012

Oswaldo Salgado E., Máster en Derecho Administrativo, UAz; estudios doc-torales en Derecho, UASB-E.

Luis Salgado P., Abogado y Doctor en Jurisprudencia, UG; Doctor en Estu-dios Políticos, UP 1, PS.

Juan Samaniego F., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Máster enGestión de Políticas Educativas, UTE.

Belén Sánchez C., Ingeniera Financiera, Universidad Internacional del Ecua-dor, Quito; Máster Ejecutiva en Administración de Negocios, Instituto deDesarrollo Empresarial, Quito.

Vera Schiller de Kohn, Doctora en Psicología Clínica, UCE; estudios de pos-grado en Psicología e Idiomas, Karlová Universita, Praga. Profesora ho-noraria de la UASB.

Alex Schlenker G., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Magísteren Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, y candidatodoctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Profesor deArtes visuales de la PUCE.

Patricio Secaira D., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; EspecialistaSuperior en Planificación para la Seguridad y el Desarrollo, IAEN.

Humberto Serrano P., Ingeniero Comercial, EPN; Máster en Economía Empre-sarial, INCAE, San José.

Raúl Serrano S., Licenciado en Comunicación Social, con mención en Comu-nicación Impresa, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con menciónen Literatura Hispanoamericana, UASB-E.

Christian Silva F., Economista, PUCE; MA en Economía, con concentración enEconomía y Negocios, y MBA, con concentración en Finanzas y Marke-ting, Western Illinois University, Macomb.

Ruth Silva S., Licenciada en Psicología Educativa, PUCE; Máster en Desarro-llo de Recursos Humanos, APU.

Carmen Amalia Simone L., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Di-ploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributa-rio, UASB-E.

Xavier Sisa C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Dere-cho, UC III M.

Ileana Soto A., Licenciada en Lingüística, y estudios de maestría en Investiga-ción y Docencia de la Comunicación, PUCE.

José Suing N., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Su-perior en Derecho Tributario, UASB-E; Magíster en Economía, con men-ción en Descentralización y Desarrollo Local, UDLA y GTZ, Quito.

Edwin Suquillo G., Ingeniero Electrónico, EPN; Máster en Gerencia de Pro-yectos para el Desarrollo, ESPOL; Máster en Pedagogía y Gestión Univer-sitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago.

TJuan Fernando Terán J., Licenciado en Sociología, UAM, Unidad Azcapotzal-

co; Máster en Sociología Política, Instituto de Investigaciones José LuisMora, México DF; estudios doctorales en Salud, Ambiente y Sociedad,UASB-E.

Antonio Tipán O., Matemático, y Magíster en Estadística Aplicada, EPN.Ana Lucía Torres C., Licenciada en Sociología, PUCE; Especialista Superior en

Gerencia Social, UASB-E; Maestra en Estudios de Género, ECM.Luis Fernando Torres T., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Master

in Comparative Government, LSE-UL.Rodrigo Torres S., Licenciado en Comunicación Social, UCE; Diploma Supe-

rior en Comunicación, con mención en Comunicación y Ciudad, UASB-E.Víctor Hugo Torres D., Licenciado en Sociología, UCE; Maestro en Ciencias

Políticas, FLACSO-E; estudios doctorales en Estudios Culturales Latinoa-mericanos, UASB-E.

Antonio Troya J., Ingeniero Civil en Hidráulica, UCE; Magíster en GerenciaEmpresarial, con mención en Gestión de Proyectos, EPN; candidato doc-toral en Administración, UASB-E.

Julio César Trujillo V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Profesorde Derecho constitucional de la PUCE.

UEdgar Ulloa B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Su-

perior, y candidato a Magíster en Derecho Procesal, UASB-E.Omar Unda I., Ingeniero MSC en Ciencias, con especialidad en Economía, Fi-

nanzas y Matemáticas, École Polytechnique, París.Gladys Urgilés L., Doctora en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior

en Acupuntura, y Diploma Superior en Salud y Terapias Integrativas,UASB-E.

353DOCENTES INVESTIGADORES

Mónica Urigüen J., Licenciada en Administración de Personal, UTE; Magísteren Ciencias de la Educación, UASB-E; PhD in Educational Leadreshipand Policy Analysis, University of Wisconsin, Madison.

VJavier Vaca E., Economista, PUCE; Master of Business Administration, Cam-

bridge International University, Cambridge.Simón Valdivieso V., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, UC; Especia-

lista en Derecho Penal y Justicia Indígena, y Magíster en Derecho Penal yCriminología, URAA; Diploma en Derecho Constitucional, UC.

Alex Valle F., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster en Dere-chos Humanos y Democracia en América Latina, con mención en Meca-nismos de Protección, UASB-E.

Omar Vallejo V., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; posgrado en Acupun-tura y Moxibustión, y posgrado en Medicina Interna Tradicional China,SCTCM.

Paulina Velarde B., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, y Doctora en Dere-cho, UCE.

Carlos Velasco G., Doctor en Contabilidad y Auditoría, UCE.Colón Velásquez L., Ingeniero en Acupuntura, Universidad Técnica de Ma-

chala; Máster en Ciencias, Universiteit Gent; PhD en Ingeniería Minera,UBC.

Gastón Velásquez V., Abogado, ULVRG; Magíster en Derecho Económico,UASB-E; posgrado en Administración de Sistemas de Telecomunicacio-nes, ESPOL.

Darío Velasteguí E., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Diploma Su-perior en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E.

Iván Velástegui V., Economista, PUCE; Máster en Economía, ITAM.Catalina Vélez V., Licenciada en Psicopedagogía, PUCE; Magíster en Estudios

Latinoamericanos, con mención en Estudios de la Cultura, UASB-E; pos-grado en Educación de Adultos, UNED; estudios doctorales en Desigual-dades e Intervención Social, con mención en Interculturalidad y Divers-idad, UPO.

Marcos Villacís E., Ingeniero Civil, EPN; PhD en Aguas Continentales, Uni-versité Montpellier 2.

David Villacís P., Ingeniero Comercial, ESPE; Máster en Administración deEmpresas, University of Westminster, Londres; Doctor en Administra-ción, FGV.

354 PROSPECTO 2011-2012

Jaime Vintimilla S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; DiplomaSuperior en Manejo Internacional de Conflictos, Universidad de SantaMaría de Chile, Santiago; Diploma en Derecho Angloamericano y LitigioOral, U of D.

Ileana Viteri R., Bachelor en Arquitectura, USFQ; Master in Secondary Edu-cation, University of Alabama, Tuscaloosa.

YHugo Yepes A., Ingeniero Geólogo, EPN; Máster en Sismología, U of Mi.Mariana Yépez A., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE. Profesora

de la PUCE.Jorge Yépez C., Magíster en Gestión de Documentos y Archivos, UC III M;

posgrado en Gerencia de Información Científica y Técnica, Université Li-bre de Bruxelles. Coordinador del Sistema de Archivos de la Superinten-dencia de Bancos y Seguros del Ecuador; miembro de AsF.

Fabricio Yépez M., Ingeniero Civil, EPN; Máster en Ingeniería Sísmica y Diná-mica Estructural, y Doctor en Ingeniería Civil, UPC; Master of Science inEnergy and Environment, U of Ca.

ZDiego Zalamea L., Abogado, UAz; Máster en Criminología, UPV, San Sebas-

tián; Diploma Superior en Derecho Constitucional y Derechos Funda-mentales, UAz.

Carolina Zambrano B., Licenciada en Ciencias Biológicas, PUCE; Máster enGestión Ambiental, University of Yale, New Haven.

Pablo Zambrano A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magísteren Derecho, con mención en Contratación Pública y Modernización delEstado, UASB-E.

Verónica Zambrano A., Licenciada en Estudios Generales, con énfasis en Edu-cación Especial, U of Mi, San Luis; Magíster en Desarrollo Cognitivo, Uni-versidad Diego Portales, Santiago.

Santiago Zúñiga C., Licenciado en Filosofía, PUCE; Magíster en Filosofía, UCL.Ricardo Zurita C., Ingeniero Comercial, ESPE; Especialista Superior en Direc-

ción Integrada de Proyectos, UASB-E.

355DOCENTES INVESTIGADORES

SIGLAS USADAS

APU Azusa Pacific University.AsF Archiveros sin Fronteras. CCB Cámara de Comercio de Bogotá.CIDE Centro de Investigación y Docencia Económica, México DF.CMG Conflict Management Group.CU Columbia University, Nueva York.EAESP Escola de Administração de Empresas de São Paulo.EBAPE Escola Brasileira de Administração Pública e de Empre-

sas, Río de Janeiro.ECM El Colegio de México, México DF.EOI Escuela de Organización Industrial, Madrid.EPN Escuela Politécnica Nacional, Quito.ESPE Escuela Politécnica del Ejército, Quito.ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.EU Emory University, Atlanta.FB Fundación Bariloche.FGV Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro.FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.FLACSO-E Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecua-

dor, Quito.FUB Freie Universität Berlin.GU Georgetown University, Washington DC.HU Harvard University, Boston.IAEN Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito.IEF Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México, México DF.ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-

terrey.LMU Ludwig Maximilians Universität, Múnich. LSE The London School of Economics and Political Science.McGU McGill University, Québec.NYU New York University. PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.PUCCh Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.PUCRJ Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.

356 PROSPECTO 2011-2012

PUJ Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.SCTCM Shanghai College of Tradicional Chinese Medicine.SUNY State University of New York.UA Universidad de los Andes.UAB Universitat Autònoma de Barcelona.UAM Universidad Autónoma Metropolitana, México DF.UAm Universiteit van Amsterdam.UASB Universidad Andina Simón Bolívar.UASB-E Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.UAz Universidad del Azuay, Cuenca.UB Universitat de Barcelona.UBA Universidad de Buenos Aires.UBC University of British Columbia, Vancouver.UBo Università di Bologna.UBr Universidade de Brasília.UBJTL Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.UC Universidad de Cuenca.UC III M Universidad Carlos III de Madrid.UCa Universidad de Cádiz.UCB Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz.UCE Universidad Central del Ecuador, Quito.UCh Universidad de Chile, Santiago.UCL Université Catholique de Louvain.UCLM Universidad de Castilla-La Mancha.UCM Universidad Complutense de Madrid.UCSG Universidad Católica Santiago de Guayaquil.UDLA Universidad de las Américas, Quito.UEC Universidad Externado de Colombia, Bogotá.UFB Universidade Federal da Bahia.UFF Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro.UFRGS Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.UFRJ Universidade Federal do Rio de Janeiro.UFV Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.UG Universidad de Guayaquil.UGe Université de Genève.UL University of London.ULH Universidad de La Habana.ULVRG Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.UM University of Michigan, Ann Arbor.

357SIGLAS

UMa University of Maryland.UMSA Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.UNAM Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.UNC Universidad Nacional de Colombia.UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.UNICAMP Universidade Estadual de Campinas, Sao Paulo.UNL Universidad Nacional de Loja.UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. UNT Universidad Nacional de Tucumán.UNTr Universidad Nacional de Trujillo.UO University of Oxford.UP University of Pittsburgh.UP 1, PS Université Paris 1, Pantheón Sorbonne.UPa Universidad del Pacífico, Quito.UPB Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.UPC Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.UPCo Universidad Pontificia Comillas, Madrid.UPN Universidad Pública de Navarra, Pamplona.UPO Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.UPR Universidad de Puerto Rico, San Juan.UPS Universidad Politécnica Salesiana, Quito.UPV Universidad del País Vasco.URAA Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato.US Universidad de Salamanca.USe Universidad de Sevilla.USFQ Universidad San Francisco de Quito.USN, P3 Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3.USP Universidade de São Paulo.USR Università degli Studi di Roma.UT University of Texas, Austin.UTA Universidad Técnica de Ambato.UTDT Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires.UTE Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.UTPL Universidad Técnica Particular de Loja.UV Universidad de Valencia.U de G Universidad de Guadalajara.U del C Universidad del Cauca, Popayán.U del V Universidad del Valle, Cali.U of C University of California.

358 PROSPECTO 2011-2012

U of Ca University of Calgary.U of Ch University of Chicago. U of D University of Delaware, Newark.U of F University of Florida, Gainesville.U of M University of Manitoba, Winnipeg.U of Mi University of Missouri.U of T University of Toronto, Ontario.YU York University, Toronto.

359SIGLAS

Información complementaria

Personal directivo y administrativoRECTORADO

Enrique Ayala M., rectorEduardo Chiliquinga, asesor • Ana María Canelos, asistente • Andrea Barreto, secretaria

Sandra Troya, recepcionista.VICERRECTORADO

Santiago Andrade U., vicerrectorPaola Pavlica, asistente.

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICAAlex Remache, director • Gabriela Córdova, Pablo Lalama • Sonia Figueroa,

responsable de proyectos • Magaly Portilla • Ana Gabriela Huertas, secretaria.COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Roque Espinosa Chaves, coordinador • Ana Gabriela Huertas, asistente.SECRETARÍA GENERAL

Virginia Alta, secretaria general • Marcela Espinosa, secretaria de registro académicoCarla Espinosa, Zamira Mantilla, Martha Calero, Margarita Fernández, secretariasSilvana Ayala, secretaria de archivos • Ximena Torres, bienestar universitario.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAMónica Izurieta, directora • Mónica Valarezo, contadora • Alejandro Guevara,

Mario Rivera, presupuesto • Silvia Aguirre, Ximena Freire, Pilar Vallejo, contabilidadAna Lucía Torres, tesorera • Lautaro Tanai, pagador • Dolores Pástor, secretaria.

JEFATURA ADMINISTRATIVAÁngel Castro, jefe • Patricia Zambrano, control de bienes • César Alta, asistente

Fabián Vinueza, mantenimiento • Cristina Velasco, secretaria.JEFATURA DE RECURSOS HUMANOS

Elised Viteri, jefa • Fernanda Ramírez, asistente.CENTRO DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECA

Enrique Abad, jefe • Alicia Andrade, Edith Valle, Mireya Yépez, personal técnicoAngélica Cordero, auxiliar.

JEFATURA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y PUBLICACIONESQuinche Ortiz, jefa • Nicolás Jara, asistente • Paulina Nieto, secretaria.

JEFATURA DE RELACIONES PÚBLICASSelenia Larenas, jefa • Fernando Andrade, editor del portal • Hugo Pavón, auxiliar

Grace Salazar, secretaria.DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

Mónica Durán, jefa de las unidades de informática y servicios a usuariosXavier Duque, jefe de sistemas de información • Pavel Torres, desarrollo de sistemas

Luis Reyes, técnico de redes • Franklin Cabrera, Hilda Logaña, auxiliares.UNIDAD DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Milton Cerda, responsable • Magali Chicaiza, responsable del área técnica.EDIFICIO MARISCAL SUCRE

Patricia Mirabá, recepcionista.EDIFICIO JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

María Fernanda Chafla, María Alejandra Pacheco, recepcionistas.EDIFICIO MANUELA SÁENZ/RESIDENCIA UNIVERSITARIA

Hebert Moreno, administrador • Zoila Jácome, ama de llaves • Edison Anago, Pacha Anrango, Carolina Estrada, Alexis García, Christian Martínez, recepcionistas

Gheny Borja, Mélida Bravo, Nelly Rivera, Anita Shive, personal auxiliar.PERSONAL AUXILIAR

Esperanza Alcázar, Segundo Guaras, Edison Imbaquingo, Carlota Iza, Julio Naranjo, Felipe Rosero, José Sánchez.

Estadística académica*

ALUMNOS REGULARES, AÑO ACADÉMICO 2008-2009Doctorado 99Administración 15Derecho 40Estudios Culturales

Latinoamericanos 36Historia 8Maestría 527Comunicación 29Derecho 127Derecho Procesal 26Derechos Humanos y Democracia

en América Latina 39Dirección de Empresas (A) 51Dirección de Empresas (B) 40Estudios de la Cultura 45Estudios Latinoamericanos 20Finanzas y Gestión de Riesgos 28Gerencia Educativa 25Integración 16Relaciones Internacionales 32Tributación 49Diploma Superior 39Derecho 13Derechos Humanos y Democracia

en América Latina 4Estudios de la Cultura 4Estudios Latinoamericanos 1Integración 4Relaciones Internacionales 3Salud y Terapias Integrativas 10Especialización Superior 524Acupuntura y Moxibustión 24

Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio 20

Comunicación 13Contratación Pública

y Modernización del Estado 27Creación de Empresas 24Derecho Administrativo 29Derecho Financiero, Bursátil

y de Seguros 25Derecho Penal 24Derecho Procesal (A) 25Derecho Procesal (B) 27Derecho Procesal (Machala)** 22Derecho Procesal (Portoviejo) 24Dirección de Empresas 27Dirección de Personas y

del Talento Humano 10Docencia Universitaria 18Finanzas 28Gerencia Educativa (A) 19Gerencia Educativa (B) 34Gestión de Productividad y Costos 23Historia (A) 12Historia (B) 11Tributación (A) 30Tributación (B) 28Certificado 2Derechos Humanos y Democracia

en América Latina 1Estudios de la Cultura 1Total de estudiantes regulares 1.191

* Las cifras que aquí se incluyen corresponden solamente a estudiantes regulares. No seincluyen los alumnos de cursos abiertos, de capacitación o actualización, que recibentambién certificados de la Universidad. Tampoco se incluyen los participantes en cursoscortos, seminarios, talleres u otras actividades académicas.

** Se realiza con otra universidad.

ALUMNOS REGULARES, AÑO ACADÉMICO 2009-2010

364 PROSPECTO 2011-2012

Doctorado 136Administración 15Derecho 40Estudios Culturales

Latinoamericanos 53Historia 8Salud Colectiva, Ambientey Sociedad 20Maestría 625Comunicación 28Derecho 160Derecho Penal 13Derecho Procesal 17Derecho y Gestión de las

Telecomunicaciones 1Derechos Humanos y Democracia

en América Latina 9Dirección de Empresas (A) 58Dirección de Empresas (B) 52Estudios de la Cultura 49Estudios Latinoamericanos 30Finanzas y Gestión de Riesgos 39Gerencia Educativa 29Gerencia para el Desarrollo 12Historia 13Integración 16Relaciones Internacionales 48Tributación 51Diploma Superior 42Derecho 20Estudios de la Cultura 1Estudios Latinoamericanos 2Relaciones Internacionales 8Salud y Terapias Integrativas 11

Especialización Superior 491Acupuntura y Moxibustión 23Cambio Climático y Mecanismos

de Desarrollo Limpio 19Comunicación 15Contratación Pública

y Modernización del Estado 27Creación de Empresas 25Derecho Administrativo 24Derecho Financiero, Bursátil

y de Seguros 24Derecho Penal 25Derecho Procesal (A) 31Derecho Procesal (B) 24Derecho Procesal (Otavalo)** 30Dirección de Empresas 28Dirección de Personas y

el Talento Humano 26Finanzas 24Gerencia Educativa 24Gerencia para el Desarrollo 8Gestión de Productividad y Costos 23Proyectos de Desarrollo 20Tributación 30Tributación (A) 25Tributación (B) 16Certificado 1Historia 1Total de estudiantes regulares 1.295

** Se realiza con otra universidad.

ALUMNOS REGULARES, AÑO ACADÉMICO 2010-2011

365INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Doctorado 101Administración 15Derecho 26Estudios Culturales

Latinoamericanos 33Historia 8Salud Colectiva, Ambientey Sociedad 19Maestría 714Comunicación 20Derecho 97Derecho 81Derecho Penal 23Derecho Procesal 45Derecho y Gestión de las

Telecomunicaciones 1Desarrollo del Talento Humano 25Dirección de Empresas (A) 55Dirección de Empresas (B) 44Dirección de Empresas (C) 16Estudios de la Cultura 53Estudios Latinoamericanos, 36Estudios Psicoanalíticos

Sociedad y cultura 2Finanzas y Gestión de Riesgos 40Gerencia Educativa 43Gerencia para el Desarrollo 20Historia 13Relaciones Internacionales 54Tributación 46Diploma Superior 45Derecho 8Estudios de la Cultura 3Estudios Latinoamericanos 2Relaciones Internacionales 11Salud y Terapias Integrativas 17Especialización Superior 832Acupuntura y Moxibustión 25Comunicación 22Contratación Pública

y Modernización del Estado 24Contratación Pública (A)

y Modernización del Estado (B) 22Creación de Empresas 25Derecho Administrativo (A) 24Derecho Administrativo (B) 20Derecho Constitucional (A) 34Derecho Constitucional (B) 31

Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros 25

Derecho Penal (A) 24Derecho Penal (B) 23Derecho Procesal (A) 29Derecho Procesal (B) 29Derecho Procesal (Loja) 19Derecho y Gestión de las

Telecomunicaciones 1Derechos Humanos 31Dirección de Empresas 31Dirección de Personas y

del Talento Humano 26Enseñanza de Lenguaje y

Comunicación (A) 25Enseñanza de Lenguaje y

Comunicación (B) 25Finanzas 25Geografía Aplicada 1Gerencia Educativa 20Gerencia para el Desarrollo 24Gestión de la Cultura 30Gestión de Microfinanzas 17Gestión de Productividad y Costos 25Historia 9Historia del Arte 18Métodos Alternativos de

Solución de Conflictos 12Prevención y Atención de

Desastres 22Proyectos de Desarrollo 26Tributación 23Tributación (A) 19Tributación (B) 25Tributación (Portoviejo) 21Certificado 13Enseñanza de Lenguaje y

Comunicación 5Estudios Latinoamericanos 3Historia del Arte 2Relaciones Internacionales 3Total de estudiantes regulares 1.705

366 PROSPECTO 2011-2012

PRO

GRA

MA

SD

EPO

SGRA

DO

EJEC

UTA

DO

S, Ú

LTIM

OS

TRES

OS

Área

acad

émica

Docto

rado

Mae

stría

Espe

cializ

ación

Supe

rior

2008

-0920

09-10

2010

-1120

08-09

2009

-1020

10-11

2008

-0920

09-10

2010

-11Ár

ea d

e Com

unica

ción

--

-1

12

11

1Ár

ea d

e Der

echo

11

14

54

66

9Ár

ea d

e Edu

cació

n-

--

11

12

19

Área

de E

studi

os So

ciales

y G

loba

les1

11

33

21

1-

Área

de G

estió

n1

11

24

55

710

Área

de H

istor

ia1

11

-4

12

-2

Área

de L

etras

--

-1

41

--

1Ár

ea d

e Salu

d-

11

--

-1

11

ESTU

DIA

NTE

SD

EPO

SGRA

DO

, ÚLT

IMO

STR

ESA

ÑO

S

Área

acad

émica

Docto

rado*

*M

aestr

ía**

Espe

cializ

ación

Supe

rior

2008

-0920

09-10

2010

-1120

08-09

2009

-1020

10-11

2008

-0920

09-10

2010

-11Ár

ea d

e Com

unica

ción

--

-29

2822

1315

22Ár

ea d

e Der

echo

4040

2624

125

029

226

125

643

5Ár

ea d

e Edu

cació

n-

--

2529

4371

2471

Área

de E

studi

os So

ciales

y G

loba

les36

5333

6894

9020

19-

Área

de G

estió

n15

1515

119

162

201

112

154

222

Área

de H

istor

ia8

88

-13

1323

-27

Área

de L

etras

--

-45

4953

--

30Ár

ea d

e Salu

d-

2019

--

-24

2325

* Es

tos t

otale

s cor

resp

onde

n al

núm

ero d

e estu

dian

tes m

atricu

lados

dur

ante

todo

el p

erío

do q

ue ex

igen

los p

rogr

amas

en su

fase

de d

ocen

ciay

en su

fase

de i

nves

tigac

ión.

“*El

régi

men

de l

a Uni

versi

dad

de d

octo

rado

exig

e 5 añ

os y

el d

e la m

aestr

ía, 2

años

. Esto

sign

ifica

que

un

mism

o pro

gram

a pue

de tr

abaja

rco

n m

ás d

e una

conv

ocato

ria en

un

mism

o año

acad

émico

.

367INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

BEC

AS

YAY

UD

AS

FIN

AN

CIE

RAS,

200

8-20

09 Y

2009

-201

0Ti

poNú

mero

de

Mon

to Pr

esup

uesto

insti

tucio

nal

Porce

ntaje

be

nefic

iarios

(US $

)eje

cutad

o (US

$)pa

ra be

cas

2008

-0920

09-10

2008

-0920

09-10

2008

-0920

09-10

2008

-0920

09-10

Beca

comp

leta

6793

715.5

29,04

585.0

57,55

Exon

eració

n de c

olegia

tura

7933

481.6

08,92

223.3

43,04

Beca

parci

al76

7327

3.299

,5623

3.583

,92Re

baja

para

estud

iantes

de

la C

omun

idad A

ndina

586

855

1’394

.032,0

92’0

63.44

9,86

Tota

l80

81.0

542’8

64.46

9,61

3’105

.434,3

713

’015.3

90,49

13’31

6.960

,9522

,01%

23,32

%

368 PROSPECTO 2011-2012

PROCEDENCIA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES, ÚLTIMOS TRES AÑOS (RESUMEN)Procedencia Docentes Estudiantes

2008-09 2009-10 2010-11 2008-09 2009-10 2010-11Ecuador 220 235 297 1.065 1.146 1.568Comunidad Andina 24 20 24 105 116 103América Latina 12 7 13 12 21 14Resto del mundo 18 18 14 11 12 20

PROCEDENCIA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES, ÚLTIMOS TRES AÑOSProcedencia Docentes Estudiantes

2008-09 2009-10 2010-11 2008-09 2009-10 2010-11Ecuador 220 235 297 1.065 1.146 1.568Comunidad Andina 24 20 24 105 116 103Bolivia 4 3 1 33 37 28Colombia 16 13 18 53 68 65Perú 2 4 5 8 11 10Venezuela 2 - - 11 - -América Latina 12 7 13 12 21 14Argentina 1 2 2 4 1 1Brasil 8 1 5 2 1 2Costa Rica - - - 1 1 -Cuba 1 - 1 - - 1Guatemala - - - 1 - -México 1 4 4 1 3 3Nicaragua - - - 1 - -Puerto Rico - - - 1 - -República Dominicana - - - - 1 1Uruguay 1 - - 1 2 1Venezuela - - 1 - 12 5Resto del mundo 18 18 14 11 12 20Alemania - - - - - 1Argelia - 1 - - - -Belgica 1 1 1 - 1 2Canadá 1 2 2 - - -China - - - 1 1 1Corea - - - 1 1 -España 9 6 5 1 2 2Estados Unidos 2 4 2 4 4 3Francia 3 2 3 - - 5Inglaterra - - - 2 2 -Italia 1 2 1 2 1 2Kenya - - - - - 1Noruega 1 - - - - 1Suecia - - - - - 1Taiwan - - - - - 1

369INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAPR

OY

ECTO

SD

EIN

VES

TIG

ACIÓ

N, F

ON

DO

DE

INV

ESTI

GAC

ION

ESD

EL

AU

NIV

ERSI

DA

D

Área

acad

émica

Doce

ntes

de pl

anta

Doce

ntes

cont

ratad

osGr

adua

dos

2008

-0920

09-10

2010

-1120

08-09

2009

-1020

10-11

*20

08-09

2009

-1020

10-11

*Ár

ea d

e Com

unica

ción

-1

-1

-2

2-

2Ár

ea d

e Der

echo

34

14

118

55

5Ár

ea d

e Edu

cació

n-

--

--

1-

--

Área

de E

studi

os So

ciales

y G

loba

les2

12

21

25

35

Área

de G

estió

n2

1-

-1

2-

13

Área

de H

istor

ia2

22

1-

1-

--

Área

de L

etras

21

21

--

79

11Ár

ea d

e Salu

d1

23

--

--

--

Tota

l12

1210

913

1619

1826

*Lo

s pro

yecto

s de i

nves

tigac

ión

corre

spon

dien

tes al

per

íodo

2010

-201

1 res

pond

en a

la co

nvoc

atoria

anua

l que

se ce

rró en

julio

de 2

011.

PRO

YEC

TOS

DE

INV

ESTI

GAC

IÓN

INTE

RIN

STIT

UC

ION

ALE

S

Área

acad

émica

2008

-2009

2009

-2010

2010

-2011

*Ár

ea d

e Com

unica

ción

--

1Ár

ea d

e Der

echo

31

2Ár

ea d

e Edu

cació

n2

-5

Área

de E

studi

os So

ciales

y G

loba

les7

56

Área

de G

estió

n-

-2

Área

de H

istor

ia1

2-

Área

de L

etras

1-

-Ár

ea d

e Salu

d-

13

Tota

l14

919

*Lo

s pro

yecto

s de c

arác

ter p

luria

nual

cons

tan en

los p

erío

dos a

cadé

mico

s en

que s

e pre

para

n, ej

ecut

an y

evalú

an.

370 PROSPECTO 2011-2012

PUBLICACIONES, 1992-2011Por temas Libros Revistas TotalCiencias sociales y políticas 67 – 67Comunicación 17 – 17Derecho 51 14 65Derechos humanos 21 – 21Economía 9 – 9Educación 158 – 158Estudios de la cultura 27 – 27Estudios indígenas 7 – 7Estudios latinoamericanos,

internacionales y globales 21 10 31Gestión 5 – 5Historia 30 32 62Integración 11 – 11Literatura 52 29 81Salud 17 – 17Auspicios 10 – 10Información institucional* 30 3 33Total 533 88 621

* Aquí se incluye la revista de los estudiantes de la Universidad, Resistencia.

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE EDUCACIÓN CONTINUA, POR ÁREA ACADÉMICAÁrea académica Cursos abiertos Cursos de capacitación

2008-09 2009-10 2010-11* 2008-09 2009-10 2010 -11*Área de Comunicación - - - - - -Área de Derecho 1 5 6 - - -Área de Educación 2 2 3 6 1 -Área de Estudios Sociales y Globales - - - - - -Área de Gestión 3 3 4 2 9 1Área de Historia - - 1 - - -Área de Letras 1 1 2 - - -Área de Salud 2 1 4 - - -Total 9 12 20 8 10 1* Información hasta abril de 2011.

371INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE EDUCACIÓN CONTINUA,POR ÁREA ACADÉMICA

Área académica Cursos abiertos Cursos de capacitación2008-09 2009-10 2010-11* 2008-09 2009-10 2010-11*

Área de Comunicación - - - - - -Área de Derecho 40 176 235 - - -Área de Educación 91 98 143 342 85 -Área de Estudios Sociales y Globales - - - - - -Área de Gestión 98 104 136 57 278 27Área de Historia - - 21 - - -Área de Letras 34 33 71 - - -Área de Salud 45 25 128 - - -Total 308 436 734 399 363 27* Información hasta abril de 2011.

ACTIVIDADES ADÉMICAS CERTIFICADAS, POR ÁREA ACADÉMICAÁrea académica Actividades internacionales Actividades nacionales

2008-09 2009-10 2010-11* 2008-09 2009-10 2010-11*Área de Comunicación 1 - - 1 - 1Área de Derecho - 5 1 9 19 10Área de Educación 1 - - - 2 1Área de Estudios Sociales y Globales 1 1 2 3 - -Área de Gestión - 2 4 - 3 3Área de Historia - - - - 2 -Área de Letras - - 1 7 4 5Área de Salud 1 1 - 1 2 3Total 4 9 8 21 32 23* Información hasta abril de 2011.

PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS CERTIFICADAS, POR ÁREA ACADÉMICA

Área académica Actividades Actividades abiertas internacionales al público

2008-09 2009-10 2010-11* 2008-09 2009-10 2010-11*Área de Comunicación 245 - - 18 - 14Área de Derecho - 1.023 71 1.457 2.520 261Área de Educación 158 - - - 46 113Área de Estudios Sociales y Globales 63 29 27 118 - -Área de Gestión - 293 175 - 95 181Área de Historia - - - - 79 -Área de Letras - - 8 291 110 102Área de Salud 32 100 - 20 46 47Total 498 1.445 281 1.904 2.896 718* Información hasta abril de 2011.

Fondo de Proyectos y BecasUNA NECESIDAD

Nuestra educación superior demanda una profunda reforma que im-plique revisión de contenidos, políticas de ingreso, elevación del nivel acadé-mico, nuevos programas, impulso de la investigación, desarrollo del posgra-do y un replanteo de la relación universidad-sociedad. En esa búsqueda decontacto constructivo con la sociedad, un capítulo fundamental es la relacióncon la empresa, que emplea a buena parte de los egresados de la educaciónsuperior y cuyo desarrollo técnico y tecnológico depende en gran medida dela información e investigación universitarias.

En tal sentido, propósito vital de la Universidad es establecer un vín-culo permanente con la empresa, a fin de institucionalizar el diálogo, la ofer-ta de servicios y la colaboración y el apoyo mutuos.

NIVELES DE COOPERACIÓN

Los niveles de cooperación entre los centros de educación superior ylas empresas son múltiples. La Universidad se propone mantener un ForoUniversidad-Empresa como mecanismo de encuentro, discusión y prepara-ción de proyectos comunes. Además ofrece:

• Cursos de posgrado, abiertos y otras actividades académicas.• Centro de Información que, además de la biblioteca especializada,

cuenta con bases de datos y redes nacionales e internacionales.• Servicio de información para la gestión e innovación tecnológica,

orientado a otras universidades y a empresas, especialmente del sec-tor industrial.La Universidad espera motivar a empresas y personas particulares pa-

ra lograr su aporte al Fondo de Proyectos y Becas.

CARÁCTER

La Universidad ha establecido este fondo que permite el desarrollo delas actividades e inversiones complementarias que se mencionan a continua-ción.

Proyectos académicosAdemás de los programas en funcionamiento, la Universidad se pro-

pone realizar varios proyectos prioritarios para el país y la Subregión, que notienen financiamiento suficiente y que podrían ser financiados por el Fondo.

372 PROSPECTO 2011-2012

Uno de estos proyectos es el de reforma educativa, orientado a mejorar la ca-lidad de la enseñanza mediante la actualización de contenidos, elaboraciónde manuales y capacitación de maestros.

Programas de equipamientoLa Universidad es una institución en constante crecimiento y requiere

de la ampliación de su equipamiento para cumplir eficientemente con sustareas. El Fondo permite contar con un equipo básico del más avanzado niveltécnico y tecnológico.

Programa de becasLa Universidad busca que al menos la mitad de los estudiantes de sus

programas de maestría y doctorado tenga becas o rebajas sustanciales de loscostos. Para ello se requiere que los donantes destinen fondos para el progra-ma de becas.

FUNCIONAMIENTO

El Fondo se maneja en cuentas y programas contables específicos. Losdonantes tienen la garantía de que los fondos u otros recursos que entreguenserán destinados a este propósito. Si el donante lo prefiere, su aporte se desti-na al programa concreto que él establezca.

La supervisión del uso de los recursos del Fondo está a cargo de uncomité conformado por personalidades de la vida académica y empresarial.La Dirección Administrativa y Financiera de la Universidad, que maneja ope-rativamente el Fondo, destina los recursos necesarios para el funcionamien-to del comité y ofrece el más amplio apoyo e información.

Información sobre costosDEDICACIÓN DE LOS ALUMNOS

De acuerdo con su dedicación a los estudios, los alumnos regulares dela Universidad se consideran de tiempo completo y tiempo parcial. Los pri-meros, matriculados en programas de maestría y diploma, pueden tomarasignaturas correspondientes a un número de doce a veinte créditos acadé-micos por trimestre. Los de tiempo parcial pueden tomar hasta once créditosacadémicos por trimestre.

373INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los programas de especialización superior demandan de sus estu-diantes dedicación a tiempo parcial. Estos programas están organizados portrimestres u otras unidades de docencia.

Los estudiantes de cursos abiertos están obligados a cumplir con laasistencia establecida. Pueden matricularse para todo el año académico o pa-ra cada uno de los módulos trimestrales.

COSTOS

Programas de doctoradoEl costo de los programas de doctorado es de US $ 11.400: US $ 1.400

de matrícula y US $ 10.000 de colegiatura. Los alumnos procedentes de paí-ses de la Comunidad Andina tienen una rebaja automática del 50% de loscostos, es decir US $ 700 por matrícula y US $ 5.000 por colegiatura, valoresque pueden pagarse en dos años. Los docentes universitarios pueden obte-ner una rebaja adicional en los costos de colegiatura.

Programas de maestríaEl costo de los programas de maestría es de US $ 9.400: US $ 1.400 de

matrícula y US $ 8.000 de colegiatura. En los programas de maestría los estu-diantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina tienen una rebaja del 50%.

Programas de especialización superiorEl costo de los programas de especialización superior por año acadé-

mico es de US $ 5.400: US $ 1.400 de matrícula y US $ 4.000 de colegiatura.Los estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina tienen una rebajadel 50%. Excepcionalmente algunos programas de especialización superior(v. gr. Educación) contemplan rebajas para aspirantes de instituciones quemantienen convenios con la Universidad.

CertificadoLos estudiantes inscritos en la Universidad por períodos cortos pue-

den obtener un certificado si aprueban tres asignaturas (doce créditos). Elcosto total es de US $ 1.800. También en este caso rige la rebaja del 50% paralos alumnos de la Comunidad Andina.

Cursos abiertosEl costo de los cursos abiertos es de US $ 90 por módulo trimestral. Los

estudiantes que cancelan por adelantado el total del valor de los tres módu-los del curso pagan un costo reducido de US $ 230.

374 PROSPECTO 2011-2012

FORMAS DE PAGO

Pago en cuotasLa Universidad establece formas de pago trimestral y mensual de la

colegiatura, las que pueden consultarse en las tablas que proporciona la Te-sorería. En este caso los montos incluyen un pequeño recargo por financia-miento Los estudiantes que pagan la colegiatura al contado durante el perí-odo ordinario de matrículas obtienen un 10% de descuento.

Pago con tarjeta de créditoLos pagos de matrícula y colegiatura pueden hacerse mediante tarjeta

de crédito utilizando las alternativas de crédito corriente o diferido. Cuandoel estudiante paga el costo total de la colegiatura mediante tarjeta de crédito,durante el período ordinario de matrículas, obtiene el 5% de descuento.

Pago con crédito del IECELos estudiantes ecuatorianos que financian sus estudios con créditos

del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE) deben seguir las indi-caciones especiales que la Universidad establece para estos casos.

BECAS Y APOYO ACADÉMICO

Información detallada en el acápite “Costos, becas y apoyo financiero”de “La Sede Ecuador”.

MATRÍCULAS EXTRAORDINARIAS

Hay un recargo por matrículas extraordinarias:• Doctorado, maestría, especialización superior: US $ 100.• Cursos abiertos: US $ 10.

DERECHOS

Aparte de los costos de matrícula y colegiatura la Universidad no co-bra ninguna otra cantidad, a excepción de los derechos por certificacionesque se soliciten y los derechos de grado establecidos para cada una de las ti-tulaciones. Estos costos son los siguientes:

• Derecho de certificación: US $ 15.• Derechos de grado:

Doctorado: US $ 1.000.Maestría: US $ 600.Especialización Superior: US $ 450.

375INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

• Derecho de diploma de curso abierto: US $ 100.

DEVOLUCIONES

En caso de retiro de un estudiante matriculado, la Universidad reco-noce una devolución parcial del pago de colegiatura. La matrícula no se de-vuelve por ningún motivo.

PARQUEADERO

Los alumnos regulares de la Universidad podrán hacer uso del par-queadero de la institución de acuerdo a las normas establecidas.

376 PROSPECTO 2011-2012

Calendario académico 2011-2012

PRIMER TRIMESTRE 3 de octubre-16 de diciembre de 2011

I Ciclo: 3-28 de octubre (4 semanas)Intermedio: 31 de octubre-4 de noviembre

II Ciclo: 7 de noviembre-16 de diciembre (6 semanas)Vacaciones: 19 de diciembre de 2011-9 de enero de 2012

Nota: El martes 6 de diciembre es feriado local.*

SEGUNDO TRIMESTRE 9 de enero-23 de marzo de 2012

I Ciclo: 9 de enero-17 de febrero (6 semanas)Intermedio: 20-24 de febrero

II Ciclo: 27 de febrero-23 de marzo (4 semanas)Vacaciones: 26-30 de marzo

TERCER TRIMESTRE 2 de abril-22 de junio de 2012

I Ciclo: 2 de abril-4 de mayo (5 semanas)Intermedio: 7-11 de mayo

II Ciclo: 14 de mayo-22 de junio (5 semanas)Vacaciones: 25-29 de junio

Nota: El viernes 6 de abril y jueves 24 de mayo es feriado.*

CUARTO TRIMESTRE 2 de julio-28 de septiembre de 2012**

I Ciclo: 2-27 de julio (4 semanas)***Nota: Entre el lunes 6 y el viernes 17 de agosto, las actividades de la Universidad se sus-

penden por vacaciones.

* Las clases que no se dicten por los feriados deberán ser recuperadas otros días.** Las asignaturas de doctorado se imparten en este trimestre.*** En este ciclo se dictan excepcionalmente las asignaturas optativas de maestría.

377INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Directorio telefónico / Correo electrónico

(Códigos: Ecuador, 593 - Quito, 2)Extensión Correo electrónico

PBX 1: 322 8085 • PBX 2: 299 3600 0 [email protected]ÓN : 299 3601 1120 [email protected]

3000 [email protected] [email protected]

FAX : 322 8426 1147

RECTORADO: 322 8100, 322 8083Rector [email protected] 1212 [email protected] del rectorado 1139 [email protected] 1111 [email protected] 1137 [email protected]

VICERECTORADO: 322 8103Vicerrector [email protected] 1136 [email protected]

JEFATURA DE RECURSOS HUMANOS: 322 8085, 299 3600Jefe [email protected] 1211 [email protected]

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA: 322 8086, 299 3630Dirección [email protected]

3207 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Secretaria 1203 [email protected]

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES: 322 8086, 299 3630Dirección [email protected] 1203 [email protected]

SECRETARÍA GENERAL: 322 8084, 299 3603Secretaria general [email protected]

378 PROSPECTO 2011-2012

Registro académico 1219 [email protected] 1207 [email protected] 1220 [email protected] 1242 [email protected] 1243 [email protected] universitario: 299 3602 1218 [email protected]

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: 299 3605Directora [email protected] 1152 [email protected] 1142 [email protected]ía 1143 [email protected]ía 1148 [email protected] de contabilidad 1141 [email protected] de contabilidad 1146 [email protected] de contabilidad 1122 [email protected] de presupuesto 1154 [email protected] de presupuesto 1149 [email protected]

JEFATURA ADMINISTRATIVA: 322 8085, 299 3600Jefe [email protected] de bienes 2004 [email protected] de control de bienes 2036 [email protected]écnico de mantenimiento 1128 [email protected] 3650 [email protected]

RELACIONES INTERNACIONALES Y PUBLICACIONES: 322 7718, 299 3600Jefa [email protected] [email protected] 1205 [email protected]

RELACIONES PÚBLICAS: 322 8090, 299 3607Jefa: 299 3616 [email protected] del portal 1131 [email protected] 1127 [email protected] 1132 [email protected]

PROGRAMA ANDINO DE DERECHOS HUMANOS: 322 8085, 299 3633Coordinadora [email protected] de comunicación [email protected] 1204 [email protected]

379INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CENTRO DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECA: 322 8094Jefe 1009 [email protected] técnicos 1012 [email protected] técnicos 1015 [email protected] técnicos 1826 [email protected] 1013 [email protected]ón y préstamos 1011 [email protected]

CÁTEDRA BRASIL-COMUNIDAD ANDINA: 322 8085, 299 3600Coordinación 1616 [email protected]

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFRO-ANDINOS: 299 3640, 299 3600Coordinación [email protected] 1710 [email protected]

CÁTEDRA SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA: 322 8085, 299 3600Coordinación 1331 [email protected]

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA: 299 3646Informática y servicios a usuarios 2262 [email protected] de Información 2262 [email protected] de desarrollo de sistemas 2263 [email protected]écnico de redes 2261 [email protected] de laboratorio 2207 [email protected] Auxiliar de laboratorio 1807 [email protected]

UNIDAD DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL: 322 8085, 299 3600Jefe [email protected] área técnica 2217 [email protected]

RESIDENCIA UNIVERSITARIA: 322 8424, 322 8425, 299 3620Administrador: 2993621 2007 [email protected]ón residencia 2000/2003 [email protected]

CAFETERÍA 3610COPIADORA 1019

Áreas académicasLETRAS: 322 8088, 299 3635Dirección [email protected] académico 1337 [email protected]

380 PROSPECTO 2011-2012

Secretaria 1331 [email protected]

DERECHO: 322 8436, 299 3631Dirección [email protected] 1521 [email protected] 1526 [email protected]

HISTORIA: 299 3634, 299 3600Dirección [email protected] académico 1340 [email protected] 1232 [email protected]

EDUCACIÓN: 322 8093, 299 3642Dirección [email protected] académico 1836 [email protected] académica 1233 [email protected] cultural 1237 [email protected] 1231 [email protected]

SALUD: 322 8095, 299 3636Dirección [email protected] académica 1436 [email protected] 1431 [email protected]

ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES: 322 7593, 299 3638Dirección [email protected] académica 1617 [email protected] 1610 [email protected]

COMUNICACIÓN: 299 3643, 299 3600Dirección [email protected] académico 1432 [email protected] 1426 [email protected]

GESTIÓN: 322 8080, 299 3641Dirección [email protected] observatorio PYME 3644/1712 [email protected] 1701 [email protected] 1714 [email protected] 1621 [email protected]

381INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESCoordinador 1616 [email protected]

DocentesVanesa Aguirre G. [email protected] Andrade A. [email protected] Andrade U. [email protected] Marcia Almeida G. [email protected] Araque J. [email protected] Ávila S. [email protected] Ayala M. [email protected] Balseca F. [email protected] Benavides Ll. [email protected] Breilh P. [email protected] Bustos L. [email protected] Borja G. [email protected] Cabrera H. [email protected] Cevallos G. [email protected] Chávez N. [email protected] Cifuentes A. [email protected] Espinosa Ch. [email protected] Fiallos P. [email protected] Flor R. [email protected]ín Grijalva J. [email protected] Kowii M. [email protected] Larrea M. [email protected]é Laso R. [email protected] Lima Bandeira [email protected] López P. [email protected]úl Mideros M. [email protected] Carlos Mogrovejo J. [email protected] Mena A. [email protected]ésar Montaño G. [email protected]ésar Montúfar M. [email protected] Moreano M. [email protected] Navas A. [email protected] Ortega C. [email protected] Ospina P. [email protected] Pazmiño A. pazmiñ[email protected] Pérez P. [email protected] Remache G. [email protected]

382 PROSPECTO 2011-2012

Hernán Reyes A. [email protected]án Rodas Ch. [email protected] Romero C. [email protected]ío Rueda N. [email protected] Terán N. [email protected]é Vicente Troya J. [email protected] César Trujillo V. [email protected]úl Vallejo C. [email protected] Vega S. [email protected] Walsh M. [email protected]

383INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA