SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotejá

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    1/7

    SEFER BAMIDBAR

    La perla de la parashat Behalotej

    Esta parashat contiene un episodio que relata un reclamo de Aharn y Miriam contra su

    hermano Mosh, en donde aparecen asuntos de ndole familiar y sobre aspectos

    relacionados con el don de profeca.

    En la versin de Katz dice as: Hablaron Miryam y Aharn, sobre Mosh, por causa de la

    mujer kushit que haba tomado. Y dijeron: acaso slo con Mosh ha hablado el Eterno?

    Acaso no ha hablado (el Eterno) tambin con nosotros. Y oy el Eterno. Pero el hombre

    Mosh era muy humilde, (ms) que toda persona que hay sobre la faz de la tierra. Dijo el

    Eterno repentinamente a Mosh, a Aharn y a Miryam: Salgan los tres a la tienda de

    reunin, y salieron los tres. Y descendi el Eterno en una columna de nube, y se par en la

    entrada de la tienda, y llam a Aharn y a Miryam, y salieron los dos. Y dijo: Oigan ahora

    mis palabras: Cuando hubiere profetas en ustedes, Yo el Eterno, en una visin a l Me

    har conocer, en un sueo le hablar. No as (con) Mi siervo Mosh, en toda mi Casa l es

    fiel. Boca a Boca le hablar, le mostrar (claramente), y sin enigmas y la imagen del Eterno

    observar. Entonces, por qu no tuvieron miedo de hablar con Mi siervo, de Mosh? Se

    enfureci el Eterno con ellos y se fue. Y la nube se apart de sobre la tienda, y he aqu que

    Miryam estaba metsorat como la nieve. Se dio vuelta Aharn sobre Miryam, y he aqu

    estaba metsorat. (12:1-10).

    Muchos comentarios rabnicos y teolgicos concuerdan en tres hechos bsicos: (1) que

    Miryam fue la instigadora de la crtica contra Mosh y Aharn simplemente su vocero, es

    decir, Aharn fue con ella a visitar a Mosh a fin de que ste se enterara del disgusto que

    senta Miryam. Esto se infiere del texto hebreo en el pasuk de Bamidbar 12:1 que est en

    femenino singular. Por ello, la traduccin que he citado no es correcta, pues comunica la

    idea de que Miryam y Aharn hablaron, y no es as. Aqu se luce la traduccin de la Biblia

    Textual: Murmur Miryam con Aharon contra Mosh. En la traduccin espaola del

    Comentario de Rash a la Tor, tenemos una traduccin mas apegada al texto hebreo:

    Miryam habl, y Aharn (tambin) (La Tor con Rash, Editorial Jerusaln de Mxico,

    2003. Tomo Bamidbar, p. 191). (2) Por lo cual, es Miryam y no Aharn la que recibe el

    castigo de parte del Eterno. (3) Miryam, segn parece, tena la idea que posea el mismo

    nivel de profeca de Mosh. Sin embargo, en cuanto a las razones de fondo que motivaron

    la crtica de Miryam a Mosh en relacin a la mujer kushita que haba tomado, los

    comentarios rabnicos difieren de los teolgicos.

    Antes de citar algunos comentarios rabnicos y teolgicos es pertinente aclarar que el

    trmino hebreo kushit es una referencia a los etopes, en otras versiones traducen mujer

    cusita o ms directamente mujer etope, como la Biblia Textual. Esto es un dato

    importante a la hora de la exgesis, porque como sabemos, Sfora, la esposa de Mosh,

    era de origen madianita (Ex 2:15-21). Vamos ahora a comparar estos comentarios.

    El Comentario Bblico Beacon, escrito por notables eruditos evanglicos, nos dice: Es

    evidente que ella era la iniciadora de la crticaSu crtica a Moiss era doble: inclua

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    2/7

    desagrado por la eleccin de su esposa, y levantaban la interrogante de por qu Miriam y

    Aarn no eran reconocidos, junto con Moiss, como capaces tambin de recibir los

    mensajes de Dios (Casa Nazarena de Publicaciones, Segunda edicin de 1990, p. 434).

    En cuanto a la identidad de la mujer kushita, este comentario afirma: La primera de estas

    quejas careca de fundamento como error moral o legal, como habra sido el caso si

    Moiss se hubiera casado con una cananea (Dt 7:1-6). Ms bien parece haber brotado en

    el corazn de una hermana celosa, por lo que parece haber sido un segundo matrimonio

    de Moiss. Aunque algunos sostienen que la mujer cusita era Sfora, con quien Moiss

    haba contrado matrimonio haca muchos aos (Ex 2:21) (Ibid).

    Como ven, este comentario se inclina a conjeturar que la raz de la crtica de Miriam estaba

    centrada en el hecho de que Mosh se haba vuelto a casar con una mujer etope. Esta

    conclusin del comentario es por una simple razn tnica, es decir, la estirpe de Madin es

    muy distinta en fenotipo y cultura a los negros de Etiopa. Sin, embargo, el Comentario

    Bblico Beacon, sin aportar argumento alguno, informa que algunos comentaristas afirman

    que la mujer etope era la misma Sfora. Es notable que estos eruditos dejen este vaco

    exegtico al calificar a Sfora como mujer etope a sabiendas que es de origen

    madianita, lo que puede inducir a dudas en sus lectores. Para darles el beneficio de la

    duda, podemos decir, que estos eruditos evanglicos llegan a esas conclusiones, con las

    mejores herramientas que poseen, hasta que investigaciones ms modernas arrojen ms

    claridad sobre el asunto.

    No obstante esto, es bueno decir, que muchos telogos y pastores han dependido de este

    tipo de comentarios de modo tal que han seguido la tradicin de que Mosh tom una

    segunda esposa de origen etope. Muchas ediciones bblicas reflejan y esparcen estas

    creencias en notas de pie de pgina; ejemplo de ello, las tenemos en la Biblia Textual

    (Edicin del 2007), y en la Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 1994).

    Pero la conjetura de que la crtica de Miryam era por motivo de que tom una segunda

    esposa debe ser compaginada por el hecho de que ella recibi un castigo por esta crtica.

    He escuchado que algunos lderes usan este episodio para ensear que el pueblo no debe

    entrometerse en la vida privada de ellos, si la mujer que tienen es su esposa legal o no,

    porque podran ser castigados como Miryam. De esta forma encubren o pretenden

    encubrir sus pecados.

    El Comentario Bblico Beacon afirma que el Eterno desecha esta crtica de Miryam sobre

    la segunda esposa de Mosh, ya que ella es solamente es castigada por considerarse al

    mismo nivel proftico de Mosh (Ibid, p. 434). De all es claro entonces que el Eterno est

    convalidando el nuevo casamiento de Mosh, quedando una inmensa laguna o dudas del

    por qu Mosh se divorci de Sfora y tambin quien era esta mujer etope, y en qu

    momento se cas con ella. Pues si esto es as, este hecho tuvo que ocurrir despus del

    encuentro de Mosh y Sfora antes de llegar al monte Sinai (Ex 18:1) y antes de la partida

    del monte Sina (Nm 10:10-13); pero la Tor nada informa sobre este hecho. Ni tampoco la

    tradicin oral.

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    3/7

    El famoso y erudito comentario bblico de los renombrados telogos Carl F. Klein y Franz

    Delitzsch, opinan en la misma direccin del comentario anterior, pero aaden la conjetura

    de un escenario en el cual Sfora ya haba fallecido, por tanto, segn ellos, la crtica de

    Miryam es por no haber tomado una mujer israelita. Y en virtud de que la Tor solo prohbe

    la alianza matrimonial con cananeas (Ex 34:6); Klein y Delitzsch, siguiendo a previos

    eruditos y a los llamados padres de la iglesia, dan una explicacin alegrica al matrimonio

    de Mosh, ya que conjeturan que posiblemente esta accin de Mosh ejemplificaba la

    futura unin e igualdad entre gentiles e Ysrael, que segn la interpretacin de ellos, la ley

    demandaba en varios sentidos (Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento,

    Editorial CLIE, Primera edicin, 2008. Tomo 1, p. 403).

    Hasta donde conozco, muchas obras cristianas contienen comentarios similares a los ya

    citados. Veamos ahora los comentarios rabnicos. El Midrash Sifr Nmeros, nos da la

    explicacin correcta, pues la referencia a mujer etope no se refiere a otra mujer, es ms

    bien una alabanza a la belleza y estatura de Sfora, pues los etopes se distinguan como

    una etnia de piel negra brillante, de bello aspecto fsico y de una estatura mayor al

    promedio de los pueblos de su entorno. As dice el Midrash: Es que (Sfora) era cusita?

    Pues no era madianita, segn est dicho en .. Ex 2:16? Entonces, qu quiere ensear el

    texto (con el trmino) cusita? Que al igual que el cusita se distingue por su piel, de la

    misma manera, Sfora se distingua por su belleza (99:3).

    En otras palabras, los hebreos llamaban a cualquier persona cusita cuando su estampa

    fsica: porte, altura y belleza era similar a los etopes. Una prueba adicional de este uso del

    trmino cusita entre los hebreos lo encontramos en el Tehilim 71, que en sus palabras

    iniciales dice: Lamentacin de David, que enton al Eterno a propsito del benjaminita

    Cus. El benjaminita Cus, es el rey Sal, perseguidor de David. Al respecto, Midrash Sifr

    Nmeros comenta: Es que (Sal) era cusita? No, porque al igual que los etopes se

    distinguen por su piel, de la misma manera se distingua por su figura, segn est dicho:

    Sobresala por encima de todo el pueblo, de hombros arriba (99:3). Este Midrash comenta

    de manera similar las referencias a cusita en otras porciones bblicas (Ams 9:6;

    Jeremas 38:7). Similarmente, nosotros ac en Venezuela, cuando vemos a una persona

    rubia y alta decimos que es un gringo o que parece un gringo; donde el trmino gringo

    es una alusin al norteamericano.

    Gracias a la ayuda del Midrash, comprendemos la naturaleza del reclamo de Miryam.

    Siguiendo el comentario de Rash, Miryam le estaba reclamando a Mosh que Sfora era

    una mujer hermosa (un mujern) y que mereca ser atendida, pues a juicio de ella,

    Mosh se haba distanciado de su esposa por causa de estar subiendo al monte Sina

    para obtener revelacin y luego bajaba al pueblo para comunicar al mensaje del Eterno, y

    casi no visitaba la tienda de la esposa. En otras palabras, Miryam le dice a Mosh que est

    descuidando el deber conyugal para recibir revelacin, pues ellos, Miryam y Aharn, no

    han descuidado a sus respectivos cnyuges para recibir profeca, por eso alega: acaso

    slo con Mosh ha hablado el Eterno? Acaso no ha hablado (el Eterno) tambin con

    nosotros (12:2).

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    4/7

    Este es el punto central de la crtica, la cual el Eterno proceder de inmediato a refutar y

    administrar juicio. Pues como argumenta el Eterno, (1) Mosh es fiel en toda Mi casa

    (12:7); es decir, Mosh es un esposo responsable y cuidadoso del shalom bait, con ello no

    atribuye responsabilidad en el hecho constatable que Mosh estaba mucho tiempo

    ausente de su casa. Posiblemente, Sfora se quej de esta situacin ante Miryam. (2) El

    nivel de revelacin proftica de Mosh es superior al resto de los profetas, e incluso,

    superior al de Miryam y al de Aharn (12:6-9). De hecho, el Eterno les reclama a los

    hermanos de Mosh que tuvieron respeto del nivel de profeca que posee (12:8); es como

    si les hubiera dicho, cmo es posible que no se hayan dado cuenta del nivel de profeca

    de Mosh y no tener respeto por el privilegio que le he concedido?. Una vez refutados los

    argumentos de Miryam, en cuanto al shalom bait y de igualdad de revelacin proftica, el

    Eterno procede a castigar Miryam, una reprimenda que se hace pblica, cuando se tiene

    que expulsarla del campamento (12:9-16).

    En fin, como ven, este es un asunto que se resuelve a nivel derash, investigamos

    porciones bblicas similares a fin de dar con el sentido llano del texto; lo que no deja

    espacio para la especulacin o para construir alegoras que nos desvan del mensaje de la

    Tor. Claro, la ayuda del Midrash, del profundo y extenso conocimiento del texto hebreo

    que tiene la sabidura rabnica nos abre camino para el esclarecimiento de este enigmtico

    episodio bblico. Pero hay otros detalles importantes que tambin me gustara comentar.

    Por ejemplo, la respuesta del Eterno ante la dura crtica de Miryam nos indican claramente

    que aqu estamos en presencia de un problema tico; Miryam ha hecho lashn har contra

    Mosh; no se dirigi apropiadamente a Mosh ni como su hermano ni como lder del

    pueblo de Ysrael. Un doble error garrafal. (He aqu la pregunta de la parashat: Quines

    fueron los primeros personajes en hacer lashn har contra Mosh?).

    Noten que, aunque Miryam estuvo animada de buenas intenciones y aun cuando lo hizo en

    privado, falla, en primer lugar, en contra Mosh al no concederle el beneficio de la duda.

    Puesto que, ya sea que Miryam haya sido informada por Sfora y/o haya visto la ausencia

    recurrente de Mosh en su tienda familiar, ella, en vez acusar y de dirigirse rudamente a su

    hermano, ha debido primero preguntar o indagar, o preguntar al mismo Mosh la causa de

    su retiro casi permanente de la tienda de Sfora. Debi haber preguntado: Mosh, qu

    pasa entre Uds.? Por qu casi no visitas a tu familia? Esta actitud de preocupacin por la

    vida familiar de su hermano, acompaada de palabras ms compasivas (shemirat

    halashn), habran hecho toda la diferencia. Y de seguro, hubiera permitido a Mosh abrir

    su corazn ante sus hermanos.

    Y si Miryam, que tuvo animada de buenas intenciones y que present su crtica en privado,

    fue disciplinada con firmeza, se podr Ud. imaginar el castigo que puede venir sobre

    aquellos malvados que actan con mala intencin y hacen lashn har pblicamente

    contra su prjimo.

    Aqu tenemos una leccin que aprender. Cuntas veces muchos de nosotros nos

    lanzamos precipitadamente en una dura acusacin contra nuestro prjimo cuando notamos

    o inferimos que algunas de sus palabras o acciones parecen destinadas a perjudicarnos?

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    5/7

    En muchos casos, muchos de los que caen en este tipo de situacin, ni se dejan hablar, y

    en su orgullo, proceden a una defensa poco tica de su honor o verdad cuando

    sospechan o estn seguros que estn siendo atacados. Es mejor, dar el beneficio de la

    duda, preguntar o escuchar con atencin y humildad al prjimo, y luego hablar de manera

    respetuosa y compasiva, aun si no se est de acuerdo. Hacer as, nos evitara pasar malos

    ratos y pasar por la humillacin de pedir disculpas por haber ofendido sin razn. Y algunos,

    ni siquiera piden disculpas, o si lo hacen es porque se ven atrapados por las

    circunstancias, y lo hacen irresponsablemente de mala gana para salir del trance.

    Estos consejos son buenos para la gente que suele pasar muchos tiempos juntos, como

    los esposos, los novios, los amigos y los compaeros de congregacin. En la tradicin

    juda se encuentran muchos ejemplos e historias sobre el tema del beneficio de la duda, y

    al respecto yo tengo una conferencia grabada. Estos consejos son buenos para personas

    que acusan al prjimo de manera injusta, pero tambin hay consejos a seguir para una

    persona que est siendo juzgada injustamente por su amigo, pareja, o compaero de

    congregacin. Veamos esto.

    Note que la Tor nos dice que: Y oy el Eterno (12:2); bueno, es ms que obvio que el

    Eterno haya escuchado todo, por lo que esta expresin parece superflua; y aparte de esto,

    del texto hebreo est ausente una expresin similar relacionada con Mosh: Y oy

    Mosh. Por qu en el texto hebreo aparece la primera expresin referida al Eterno y no la

    segunda referida Mosh? Sencillo, el trmino hebreo shama, significa escuchar/oir o

    comprender, de modo tal que, cuando alguien ha escuchado supone que la persona

    actuar en conformidad con lo que ha comprendido, y en este sentido, el trmino hebreo

    shama nos dice que hay una coherencia entre la comprensin y la accin. Con esto se

    entiende el permanente reclamo que el Eterno le hace al pueblo de Ysrael: que no han

    escuchado Su voz ni la de sus profetas, es decir, no actuaron en conformidad con lo que

    escucharon, revelando que la comprensin que tuvieron no fue lo suficientemente fuerte

    para movilizar sus emociones y voluntad en obedecer al Eterno. De all que permanezca

    hasta el da la invitacin: Si oyeres hoy Su voz (Tehilim 95:7; cuyo Midrash se encuentra

    en Hebreos 3:7 al 4:12). Esta es la idea que hay detrs del Shma Ysrael.

    Y justo por eso la Tor nos dice que Hashem oy porque entendi que Miryam estaba

    haciendo lashn har y, por tanto, mereca una disciplina, y es por eso que el Eterno acta

    castigando a Miryam. Y por la misma razn la Tor no dice que Mosh escuch, pues en

    verdad Mosh no escuch en el sentido hebreo; es decir, aun comprendiendo que

    Miryam lo estaba hiriendo y que mereca ser amonestada, no hubo en l la ms mnima

    intencin para llevar a cabo tal reprimenda.

    Mosh refiri no actuar, aunque como lder pudo haberlo hecho, pero escogi un camino

    difcil, sufrir en silencio el ser agraviado, escogi que el Eterno vindicara Su honor, y fue

    recompensado. Pero con Koraj, y otros desalmados, Mosh no dud en actuar para aplicar

    la disciplina correspondiente. Por qu? El camino trazado por Mosh, en el caso de su

    hermana Miryam, es el camino que deben seguir aquellos que comprenden que el agravio

    o la ofensa proviene de alguien que le ama, que tiene buenas intenciones, pero que est

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    6/7

    mal informado y que no est actuando de manera apropiada. Por ello, en Proverbios nos

    dice: Fieles son las heridas del que ama (27:6).

    Este es el camino que aconseja Rav Shaul que sigamos cuando nos encontremos en

    ciertas situaciones delicadas: sufrir el agravio (1 Co 6:1-7). Que el Eterno nos ayude a

    discernir cuando es prudente defendernos (con humildad!) y cuando no hacerlo, porque a

    veces el remedio puede ser peor que la enfermedad. Es decir, tratando de aclarar las

    cosas, puede complicarse mucho ms el problema. En Mashaj encontramos el mximo

    ejemplo: angustiado l no abri su bocay como oveja delante de sus trasquiladores

    enmudeci y no abri su boca (Ys 53:7), y este pasuk se hizo realidad en el juicio que le

    hicieron en sanedrn. Escogi perder y ser difamado para que nosotros tuviramos la

    victoria. Por medio de Su muerte triunf tambin sobre el lashn har, y el Eterno lo

    vindic.

    Ah! Pero cuntos de nosotros nos lanzamos como lobos para devorar aquellos que no

    estn agraviando? Es preferible guardar silencio y esperar el momento apropiado para

    hablar, o simplemente dejar el asunto en manos del Eterno, sin embargo, para esto se

    requiere haber alcanzado un nivel elevado en el manejo de las emociones. En la pelcula

    Los Ushpizim, se muestra un episodio en donde Mosh Balanga, el protagonista, es

    avergonzado por los amigos que le visitaban en su suk. Alli lo vemos sintiendo una

    enorme indignacin y se le vea como reteniendo el deseo de tomar la justicia en sus

    manos, pero se rindi, y sali corriendo, y arrodillado clamaba al Eterno que no deseaba

    tener esos malos sentimientos.

    Este es un nivel al que estamos llamados a alcanzar, aplacar nuestras emociones

    negativas, canalizar todas esas cargas que nos hacen dao en oracin al Eterno, pidiendo

    mansedumbre y paciencia ante la prueba de la ofensa. El nivel superior lo posee el otro

    Mosh, el escritor de la Tor, pues no tuvo resentimiento alguno contra su hermana por lo

    que estaba diciendo en contra de l, tena un dominio pleno de sus emociones, su noble

    corazn era dirigido por el Eterno, y por ello, en este episodio la Ruaj ha-Kodesh lo llama

    el hombre ms humilde de la tierra (12:3). Y cuando vio herida por la lepra or por ella

    (12:13). No dijo: Que bueno lo que le pas! Para que aprenda a respetar!.

    Disculpen la extensin de este comentario, pero me pareci pertinente poner por escrito

    todas estas enseanzas a fin de dar una palabra de orientacin para que aquellos que

    desean presentar sus quejas ante su prjimo dndoles el beneficio de la duda. Y tambin

    para hacer llegar un mensaje de sanidad y restauracin para todos aquellos que, por

    alguna razn han sido agraviados o heridos, que sepan perdonar y hasta sufrir en silencio,

    y si tienen que presentar su defensa o su punto de vista, lo hagan con una actitud firme

    pero compasiva, siguiendo el consejo de Rav Shaul en Gl 6:1: perdona y restaura a aquel

    que ha cado, porque puedes caer en una situacin similar en el futuro, y especialmente, si

    t mismo has fallado en el pasado en una situacin similar a la que ahora quieres corregir.

    Este episodio de la Tor nos muestra una vez ms la gran verdad del principio establecido

    por Rav Shaul: Y estas cosas les acontecan como ejemplo, y fueron escritas para

    amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos. As que, el que

  • 7/25/2019 SEFER BAMIDBAR La Perla de La Parashat Behalotej

    7/7

    piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna prueba que no sea

    humana, pero fiel es Dios, quien no os dejar ser probados ms de lo que podis; antes

    bien, juntamente con la prueba proveer tambin la salida, para que podis soportar (1 Co

    10:11-13).

    Shabbat shalom

    Rav Dr. Williams Pitter