2
EPIES - UNI Segunda Práctica de Introducción a la Teoría de Sistemas Docente: Ing. Luis Guillén Grados 1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE SISTEMAS Diagramas de Flujo (Forrester) Escuela Profesional de Ingeniería Estadística Facultad de Economía y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Ingeniería Segunda Práctica Calificada (Semana 7) Código Apellidos Pre Nombres Fecha 13 de mayo de 2013 Nota 1. (3 ptos.) Para el siguiente modelo deducir y justificar el comportamiento posible 2. (3 ptos.) 20 personas buscando sacar provecho, están corriendo un rumor sobre el sistema bancario en una ciudad cuya población es de 25 000 habitantes y donde no existe migración. Los rumores se propagan mediante relaciones interpersonales y los medios de comunicación no contribuyen a su propagación. La estimación diaria de los contactos es de 60%. En relaciones interpersonales sólo el 40% de las personas que conoce el rumor lo comunica a otras personas que la desconocen. a) Dibujar el diagrama de influencias (1.5 ptos) b) Dibujar el diagrama de Forrester (1.5 ptos) 3. (6 ptos) Indique si los siguientes elementos son niveles o flujos. Identifique los niveles o flujos que correspondan a cada elemento y dibuje un Diagrama de Flujos que represente al sistema que tiene en mente. Algunas de las variables pueden ser tanto un nivel como un flujo, pero el Diagrama de Flujos posterior debe de ser coherente con sus respuestas. Población nivel flujo Personas infectadas nivel flujo Producción de fábrica nivel flujo Contaminación nivel flujo Interés nivel flujo Salario nivel flujo Distancia nivel flujo Carga eléctrica nivel flujo NOTA:

Segunda Practica - Diagrama de Forrester[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda Practica - Diagrama de Forrester[1]

EPIES - UNI Segunda Práctica de Introducción a la Teoría de Sistemas

Docente: Ing. Luis Guillén Grados 1

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE SISTEMAS

Diagramas de Flujo (Forrester)

Escuela Profesional de Ingeniería Estadística

Facultad de Economía y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Ingeniería

Segunda Práctica Calificada (Semana 7)

Código

Apellidos Pre Nombres

Fecha 13 de mayo de 2013 Nota

1. (3 ptos.) Para el siguiente modelo deducir y justificar el comportamiento posible

2. (3 ptos.) 20 personas buscando sacar provecho, están corriendo un rumor sobre el

sistema bancario en una ciudad cuya población es de 25 000 habitantes y donde no existe migración. Los rumores se propagan mediante relaciones interpersonales y los medios de comunicación no contribuyen a su propagación. La estimación diaria de los contactos es de 60%. En relaciones interpersonales sólo el 40% de las personas que conoce el rumor lo comunica a otras personas que la desconocen. a) Dibujar el diagrama de influencias (1.5 ptos) b) Dibujar el diagrama de Forrester (1.5 ptos)

3. (6 ptos) Indique si los siguientes elementos son niveles o flujos. Identifique los niveles o

flujos que correspondan a cada elemento y dibuje un Diagrama de Flujos que represente al sistema que tiene en mente. Algunas de las variables pueden ser tanto un nivel como un flujo, pero el Diagrama de Flujos posterior debe de ser coherente con sus respuestas.

Población nivel flujo Personas infectadas nivel flujo Producción de fábrica nivel flujo Contaminación nivel flujo Interés nivel flujo Salario nivel flujo Distancia nivel flujo Carga eléctrica nivel flujo

NOTA:

Page 2: Segunda Practica - Diagrama de Forrester[1]

EPIES - UNI Segunda Práctica de Introducción a la Teoría de Sistemas

Docente: Ing. Luis Guillén Grados 2

4. (3 ptos.) ¿Cuáles de los anteriores elementos de la pregunta 3 pueden ser flujos asociados con los niveles indicados a continuación? ¿Cuáles son las unidades de los flujos y de los niveles? Ordenadores de una tienda Armas nucleares Libros de una biblioteca Árboles de un bosque Calor Distancia Velocidad

5. (5 ptos) Vamos a considerar el proceso de difusión de una infección en una población inicialmente sana. Esta población sufre el efecto de una epidemia de modo que mediante una tasa de contagio, la enfermedad se va propagando hasta infectar a toda la población. La descripción del proceso en lenguaje ordinario se puede reducir a los cuatro enunciados siguientes: E1: cuanto mayor es la tasa de contagio mayor es la población infectada E2: a su vez, cuanto mayor es la población infectada más grande será la tasa de

contagio (la infección se difundirá a mayor) E3: por otra parte cuanto mayor es la población infectada menor será la población aun

vulnerable; y E4: cuanto mayor sea la población vulnerable a la epidemia mayor será la tasa de

contagio

A partir de estos enunciados diseñar el diagrama causal (2.5 ptos) y el diagrama de Forrester (2.5 ptos).