40
2012 DIRECCIÓN DE ASUNTOS PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS MINISTERIO DEL INTERIOR OBSERVATORIO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO [SEGUNDO INFORME: DISCRIMINACIÓN LABORAL EN CALI] Un acercamiento desde la desigualdad socio-demográfica en el área metropolitana

segundo informe: discriminación laboral en cali

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: segundo informe: discriminación laboral en cali

2012 DIRECCIÓN DE ASUNTOS

PARA COMUNIDADES

NEGRAS,

AFROCOLOMBIANAS,

RAIZALES Y

PALENQUERAS

MINISTERIO DEL

INTERIOR

OBSERVATORIO CONTRA

LA DISCRIMINACIÓN Y EL

RACISMO

[SEGUNDO INFORME: DISCRIMINACIÓN LABORAL EN CALI] Un acercamiento desde la desigualdad socio-demográfica en el área metropolitana

Page 2: segundo informe: discriminación laboral en cali

2

FERNANDO CARRILLO FLÓREZ

Ministro del Interior.

ANIBAL FERNÁNDEZ DE SOTO CAMACHO

Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos.

BORIS FELIPE ZAPATA ROMERO

Director de Asuntos para Comunidades Afrocolombianas, Raizales y

Palenqueras.

ALEXANDRA CÓRDOBA MONROY

Coordinadora Grupo de Gestión Interinstitucional –Observatorio Contra la

Discriminación y Racismo.

JUAN MANUEL VILLARRAGA BÉLTRAN

Investigador Observatorio contra la Discriminación y el Racismo.

Page 3: segundo informe: discriminación laboral en cali

3

Tabla de contenido Páginas

Presentación ........................................................................................................... 4

1. Introducción…………………………………………………………………….….7

2. Marco de intervención y política

pública………………………………………………………………………….………..12

3. Segregación Espacial y Desigualdad social en Cali…………………………16

4. Mercado laboral, la división racial del trabajo y la vulneración de derechos

labores…………………………………………………………………….………28

5. Conclusiones y

recomendaciones………………………………………………………..………35

6. Bibliografía………………………………….………………………………….………..37

Page 4: segundo informe: discriminación laboral en cali

4

PRESENTACIÓN

A continuación se presentará el segundo informe del Observatorio contra la

Discriminación y el Racismo, ente que se constituyó de acuerdo a la Resolución

ministerial 1154 del 23 de julio 2012, bajo la coordinación de la Dirección de

Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

El tema que se quiso abordar para este documento fue el de la exclusión laboral

en Cali, que constituye un panorama amplio no sólo por la dimensión de la

información que se puede recolectar al respecto, ni por el proceso histórico de las

relaciones sociales y económicas que han determinado el ingreso al mercado

laboral de la población afro en Cali y en general para el Valle del Cauca. Es

complejo por las dinámicas espaciales que se desarrollan en cuánto planeación,

organización y (re) localización de la población afro en el área metropolitana.

Por eso, al hablar de discriminación laboral hay que tener en cuenta un sinfín de

variables como los imaginarios construidos hacia la identidad negra en Cali, las

relaciones sociales que privilegian las desigualdades sociales en cuanto

segregación urbana, discriminación estructural, invisibilización a nivel estadístico y

permanencia de estructuras heredadas de la colonia. Por lo tanto, al hablar de

discriminación laboral, es hablar más allá del acceso al mercado laboral, de la

igualdad salarial, los contratos, la falta de oportunidades y la división racial del

trabajo; es referirse a profundas estructuras sociales culturales que conllevan

dinámicas de racismo y exclusión étnica.

Para tratar de articular el volumen de estos elementos tan diferentes, el

Observatorio contra la Discriminación y el Racismo procuró constituirse como un

punto de encuentro entre varias voces como la académica, la institucional, la de

las organizaciones de base y sindicales procurando tomar un criterio ecléctico

frente a ellas, es decir se trato de no privilegiar una sola visión, pese a la magnitud

de información tomada desde los trabajos de investigación de la Universidad del

Valle.

Por esta razón debemos agradecer a un sin número de actores que ayudaron en

el esfuerzo de describir el abigarrado panorama de la exclusión laboral, en primer

lugar al CIDSE y sus investigadores, Fernando Urrea, Carlos Viafara, Harvy

Vivas(con quién no nos conocimos personalmente, pero cuya conferencia sobre la

segregación espacial y análisis econométrico ayudó encontrar un norte para la

elaboración de este documento) quienes han marcado la pauta en las

investigaciones sobre la situación socio-demográfica de la población

afrocolombiana en Cali.

Page 5: segundo informe: discriminación laboral en cali

5

A Nasly González investigadora de la situación salarial de las mujeres

afrocolombianas en Cali, a Agripina Hurtado de la Organización Internacional de

Servicios Públicos y miembro del Consejo Laboral Afrocolombiano, a Wilson

Rentería y al Sindicato de Corteros de Caña del municipio de El Cerrito al norte

de Cali, a Darly Riascos de la Fundación RENACER, y a la Escuela Nacional

Sindical.

A nivel institucional queremos extender el agradecimiento a la Directora de la

Oficina de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar

Social de la Alcaldía de Cali, Kathy Riascos, a la Oficina de Asuntos Étnicos de la

Gobernación del Valle. A todos ellos gracias por sus observaciones,

recomendaciones, tenacidad e historias de vida, que en conjunto inspiran a

quienes luchan por la superación y eliminación del racismo y la discriminación

racial en Colombia.

En segunda instancia, antes de abordar el contenido de este documento,

queremos recalcar algunas anotaciones del primer informe sobre medios de

comunicación, donde se analizó la representación del afrocolombiano en la prensa

regional (El Heraldo, El Meridano de Córdoba, El País, El Universal) y diarios

nacionales (El Espectador y El Tiempo).También fueron tenidos en cuenta otros

medios masivos como la televisión, la radio, y el Internet. Las principales

conclusiones a las que se habían llegado fue la existencia de unas tendencias

para generar una representación estereotipada, e invisibilizar las problemáticas

cotidianas ausentes en la agenda pública propuesta desde los medios.

Para ello las recomendaciones se hicieron alrededor de la promoción de una

información integral y respetuosa siendo apropiado que el Ministerio de

Tecnologías de la Información y Comunicaciones piense en formular políticas

públicas destinadas a incluir la presencia afrocolombiana en los espacio

mediáticos, y a la elaboración de programas que estimulen la información que se

genera respecto al legado cultural y vida cotidiana del afrocolombiano, y a tomar

medidas para el rechazo de manifestaciones racistas y discriminatorias por parte

de algunos profesionales del periodismo y funcionarios públicos.

De la misma forma, queremos darle visibilidad al trabajo de investigación

“Imaginarios sobre lo étnico- racial negro en la agenda noticiosa” documento

elaborado por Lewis Alexandra León Baños investigadora de la Universidad de

Cartagena, con la colaboración del AECID.Se trata de un documento riguroso que

estudia como se inserta la construcción de imaginarios sociales y percepción de

realidades sociales por parte de los medios de comunicación. A continuación

presentaremos el informe de Discriminación Laboral en Cali, entendida como un

factor que genera condiciones de pobreza, identificando puntos de intervención

Page 6: segundo informe: discriminación laboral en cali

6

de la política pública hacia factores que exacerban la pobreza extrema y el

hambre. Esto es relevante en cuánto a la consecución de los Objetivos del Milenio

para la población afrocolombiana, y que vincula al Estado a tomar medidas para

su superación, en este caso, medidas diferenciales y afirmativas.

Page 7: segundo informe: discriminación laboral en cali

7

1. INTRODUCCIÓN

Como se mencionó en la presentación de este documento, el objetivo del informe

del Observatorio contra la Discriminación y el Racismo es visibilizar puntos de

intervención frente a la discriminación, que puede implicar políticas de reducción

del hambre y la pobreza de la comunidad afrocolombiana de acuerdo con los

Objetivos del Milenio. Estas situaciones son manifestaciones de desigualdad

social, por lo tanto, es un tema pertinente para las labores de monitoreo hacia

acciones de discriminación, función constituyente de este observatorio a partir de

la Resolución ministerial 1154 del 23 de julio de 2012.

La situación de los afrocolombianos frente a estos objetivos indica que de hay

4.311.757 personas autorreconocidas como negras, mulatas, raizales y

palenqueras (10,6% de la población colombiana) 45,5 % vivía en condición de

pobreza hacia el año 2009. Los municipios y departamentos con una gran

población afrocolombiana registran menores índices de ingreso, y necesidades

básicas satisfechas siendo el Chocó, el departamento más pobre con un 70,5%

teniendo un porcentaje de pobreza extrema en un 41%1.

Según datos del DANE, el Valle del Cauca viene una cuarta parte de la población

afro en el país, siendo Cali la ciudad de mayor concentración con 542.936

habitantes (26.2% de la población de la ciudad). Los anteriores datos regionales

pueden indicar las condiciones de discriminación económica que sufre la

población afrocolombiana de Cali, pero también muestra la importancia de la

ciudad en el imaginario del pacífico, fenómeno que se ha venido incrementando en

las recientes décadas.

Al hablar de la historia del Cali y del Valle del Cauca, hay que mencionar la

explotación azucarera, la cual no puede ser explicada sin la mano de obra negra,

que cimentó el desarrollo colonial de las haciendas e ingenios constituyendo un

foco de emprendimiento en el siglo XX. En la década de los sesenta, mientras la

industria azucarera comenzaban a tener un crecimiento sin parangón en la

historia económica del país, Cali se convertía en el centro urbano más importante

del suroccidente colombiano gracias en parte a la celebración de los Juegos

Panamericanos, que demandó una cantidad importante de mano de obra para

construir la infraestructura vial de la ciudad.

Tanto la población afro del pacífico y la nativa se fueron concentrando poco a poco

en los sectores marginales de Cali, como el distrito de Aguablanca y varias

1 Según varias críticas hechas al Censo del DANE, muchas personas dejaron de reconocerse como afrocolombianas por sentirse menosprecias al autoreferenciarse como negras o mulatas. Esto implicaría un aumento porcentual en las población afrocolombiana

Page 8: segundo informe: discriminación laboral en cali

8

comunas de las laderas. Sin embargo, muchas personas que llegaban

provenientes de Buenaventura, Timbiquí, el Patía, Puerto Tejada, Tumaco, y

municipios del departamento del Chocó se asentaron en municipios con alta

producción azucarera como Palmira, Florida, Rozo, Jamundí, etc.

De esta forma fue creciendo los ingenios y la explotación de la caña del Valle del

Cauca que está encabezada actualmente por Asocañas, reuniendo a los

principales ingenios productores de azúcar, por ejemplo: Cabaña Carmelita,

Manuelita, María Luisa, Mayanés, Pichichí, Risaralda, Riopaila, Incauca, de las

cuales Providencia es una de las empresas más importantes en la producción de

alcohol carburante o etanol. Según datos del 20082, se producían 76 millones de

litros de este biocombustible gracias a la caña sembrada en 25 mil hectáreas,

empleando aproximadamente dos mil corteros caña. La mayoría de estos

trabajadores vienen de varios puntos del país, sobre todo de la región pacífica

siendo la mayoría de la población afrocolombiana.

Con los años estos trabajadores se han ido asentando en varios pueblos que

dependen de la producción azucarera, uno de ellos El Cerrito, municipio sede del

Ingenio Providencia. Casi el total de los trabajadores viven en el pueblo, no

poseen tierras o vivienda propia para sembrar productos de pancoger, quedando

supeditados a la producción de la caña de azúcar para suplir el alimento. El

panorama se complica más con la creciente tecnificación de la explotación de la

caña, algunos ingenios como Cauca, han logrado tecnificar su producción en un

90%, generando un fuerte impacto económico a nivel regional.Muchos temen por

sus puestos, y por el porvenir de sus familias ya que el campo parece no dar más

alternativas de empleo.

La situación no parece haber mejorado mucho desde el último paro en el 2008,

aunque ya se han cambiado las formas de contratación por cooperativas, las

cuales les impedía sindicalizarse (siendo denunciadas por no tener un manejo

claro frente a las pensiones y cesantías) quedan pendientes cuestiones como la

Responsabilidad Social, los derechos a la salud y a la protección laboral, el control

sobre el peso del trabajo del cortero de caña y los proyectos productivos.

En cuanto a los riesgos profesionales la labor del cortero de caña conlleva varios

peligros asociados al trabajo afectando a una gran cantidad de trabajadores.

Muchos de ellos sufren de lesiones, algunos otros mutilaciones y otros males que

son crónicos producidos por hernias discales. En varias situaciones el trabajador

asume los gastos en la seguridad social, la empresa lo traslada a otro ingenio con

2 Datos tomados del informe de SINATRAINAL sobre el paro azucarero, quienes afirman que son cifras oficiales del ingenio, tomado de: http://www.sinaltrainal.org/index.php/empresas20/sector-azucarero/1368-los-trabajadores-del-ingenio-providencia-en-pie-de-lucha

Page 9: segundo informe: discriminación laboral en cali

9

menos remuneración y sin ser indemnizados. Por otra parte, las empresas llevan a

cabo políticas de desplazamiento por medio de los proyectos productivos, en

donde le pagan desde cinco hasta quince millones de pesos para que regresen a

su lugar de origen (si es que lo tiene), sin embargo muchos terminan

devolviéndose por la situación de violencia que azota al pacífico o porque el dinero

no alcanza para llevar una vida digna.

Algunos de los corteros de caña de El Cerrito piensan que esta es la última

generación de corteros, serán remplazados por los procesos de tecnificación, y

verán un campo sin alternativas para ellos, sin la posibilidad de adquirir un mejor

capital humano, ausencia de redes laborales y acceso a servicios básicos.

El panorama de la situación de los corteros de caña es descriptiva de algunos de

los procesos de precariedad laboral, también en el acceso de bienes que ayuden a

la consecución de un Trabajo Digno3, sufrida por la población afrocolombiana en

Cali. Nos remitimos a este caso, más allá de denunciar una serie de condiciones

que son precarias y que afectan a la población afro, queremos ilustrar una serie de

estructuras que son heredadas del imaginario colonial y una forma economía que

hizo posible la mano de obra esclava, es decir el criterio fenotípico para hacer una

división racial del trabajo. Aunque el mercado laboral de Cali para los afros no se

compare en nada con el del resto de la región, y aunque hablamos de una

población urbana diferente a la población afrocolombiana de El Cerrito, la

diferenciación fenotípica, la representación de las capacidades del afrocolombiano

son factores que condicionan e impactan en ambos ámbitos.

No hay igualdad ni equidad en cuanto se refiere a la población afrocolombiana,

condicionados por relaciones de explotación históricas, y determinando

actualmente su ingreso en el mercado laboral, la obtención de un determinado

salario, la especialización de los empleos que generan la oferta de trabajo, la

condición de viviendas dignas, el acceso a la salud, las garantías sobre los riesgos

profesionales y la realización de potencialidades humanas. Por ello, en este

informe se trata de esbozar un panorama de las condiciones que generan que el

afrocolombiano en Cali ingrese al mercado laboral en una dinámica de inequidad

social.

Para presentar un panorama sobre la discriminación laboral en Cali es necesario

observar los enfoques que han explicado la desigualdad, la pobreza y la

precariedad en la población afro. Para ello se tomó en cuenta investigaciones del

CIDSE de la Universidad del Valle y las reivindicaciones laborales de algunos de

los grupos más visibles que luchan por la equidad laboral, como la Escuela

3 La noción de Trabajo Digno es desarrollado por la OIT, concepto que se ampliará de forma detallada en los

siguientes segmentos de este informe.

Page 10: segundo informe: discriminación laboral en cali

10

Nacional Sindical, el Sindicato de Corteros de Caña de Cerrito, el Grupo Renacer,

entro otros. Se tomaron en cuenta estas voces tan heterogéneas, con el fin de

anclar el estudio estadístico y los datos disponibles de la población afro, en

ingresos y condiciones sociales a una división racial del trabajo propiciada por una

discriminación estructural. Lo anterior, se sostiene en la base de que la

territorialidad determinará el acceso a recursos materiales y simbólicos, y

oportunidades (Viafara & Urrea, 2006) implicando una representación determinada

de alteridades sociales, y especialización laboral de acuerdo al fenotipo.

En la elaboración de este documento se tomó como norte los estudios recientes

llevados a cabo por la Escuela Nacional Sindical y Solidarity Center respecto al

trabajo de los afrocolombianos en cuatro ciudades colombianas, Buenaventura,

Cali, Medellín y Cartagena, “Precarios pero Con Trabajo: Otros están Peor”. Para

el caso que nos atañe el de Cali, se contó con el trabajo de estimación estadística

del CIDSE en cabeza del profesor Víctor Hugo Viveros, que plasmó la situación

general de las condiciones en que la población afro-caleña se gana la vida.

También fue de gran importancia el estudio realizado por esta misma institución

sobre los afrocolombianos en el pacifico “Gente Negra en Colombia” del que se

tomó algunas herramientas econométricas, las cuales se señalaron en el informe

de una manera general para explicar como la segregación urbana opera en Cali.

Construida la dimensión espacial de la segregación se identificó el modo en que

opera la división racial del trabajo en Cali conllevando una dinámica de

diferenciación en los contratos, prestaciones, salarios, sindicalización y

vulnerabilidad frente a los despidos. Para acercarnos a estas realidades sociales

se indaga en el modo en que el índice del NBI se relaciona con la consecución de

Trabajo Digno acercándonos de manera directa a las manifestaciones de la

discriminación laboral en Cali.

Estos dos ejes son los que han constituido el cuerpo del documento que se

segmenta de la siguiente manera: en primer lugar se muestra el panorama de la

exclusión y segregación urbana a partir de algunas herramientas econométricas

desarrolladas por e CIDSE el cruce mapas de la ciudad de Cali con los datos del

DANE en el censo de 2005 que incluyen densidad de población e ingreso, y

ubicación de la población afro. En segundo lugar, se hace un anclaje de la

discriminación espacial y la discriminación laboral, lo que lleva implícito la división

racial del trabajo y la precariedad en las que se encuentran la comunidad frente a

condiciones contractuales y salariales. Para esta labor fue importante el enfoque

de Trabajo Digno plasmado en la investigación del CIDSE (ENS, 2012), también el

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, que a pesar de constituir un

problemas generalizado para la población colombiana, tiene un componente racial

en Cali.

Page 11: segundo informe: discriminación laboral en cali

11

Por último, y siguiendo las dinámicas que dan la razón de ser al informe del

Observatorio contra la Discriminación y el Racismo, se planteará una serie

recomendaciones frente a políticas públicas, y lineamientos que se deben seguir

para monitorear prácticas de discriminación.

Page 12: segundo informe: discriminación laboral en cali

12

2. MARCO DE INTERVENCIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA

La puesta en marcha tanto de una política pública a nivel municipal y

departamental ha contado con los siguientes ejes temáticos:

• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(1968).

• Constitución Política de Colombia de 1991; en particular el bloque

constitucional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo

transitorio 55).

• Ley 21 de 1991 que aprueba el convenio 169 de la OIT (Organización

Internacional del Trabajo) “sobre pueblos indígenas y tribales”.

• Ley 70 de 1993 que reglamenta los Derechos de las Comunidades Negras.

• Documentos Conpes 3169 de 2002 “Política para la Población

Afrocolombiana, cambios para construir la paz”, 3310 de 2004 “Política de

la acción afirmativa para la población Negra o afro colombiana”.

Política pública afro en Santiago de Cali:

Decreto Municipal 0634/2007. Se crea la Mesa Central de Concertación de la

Política Pública para la Población Afro descendiente del Municipio de Santiago de

Cali.

Ejes temáticos y lineamientos de la política pública afrocolombiana mesa central

de concertación (2007):

• Cultura, Recreación y Convivencia

• Educación y Etnoeducación

• Salud y Supervivencia

• Generación de ingresos y empleo

• Vivienda, Medio Ambiente y Territorio

• Género y Generación

• Legislación y Derechos Humanos

Page 13: segundo informe: discriminación laboral en cali

13

• Comunicación, Información y Tecnología

• Zona Rural

Para la implementación de estas políticas se ha contado con la coordinación de

las siguientes dependencias municipales:

• Secretaria de Salud

• Secretaria de Educación

• Secretaria de Cultura y Turismo

• Secretaria de Vivienda

• Dependencias departamentales

• Secretaria de Asuntos Étnicos

• Secretaria de Cultura

En el marco de la política municipal se ejecutaron los siguientes proyectos

• Ejecución de Proyectos año 2005 “Asistencia en la concertación de la

Política Pública para Afrodescendientes para las 21 comunas y

corregimientos en el Municipio de Santiago de Cali” BP 38129

• Ejecución de Proyectos año 2007 “Construcción de los planes de vida de

desarrollo de la población afrodescendiente en las 22 comunas y los 15

corregimientos de Santiago de Cali” Convenio 072

• Ejecución de Proyecto 2009 “Proyecto integral de apoyo a los procesos

organizativos y desarrollo social de la población afro del Municipio de Cali”

BP 38822

• Ejecución de Proyecto 2010 “Asistencia técnica al proceso de

implementación de la Política Pública de la población afrocolombiana

residente en Cali” BP 41339

La Alcaldía de Cali ha identificado los siguientes retos para la puesta en

marcha de una política pública frente a la población afro:

• Implementación de la Política Pública Afro.

• Inversión en los diferentes ejes de la Secretaria, situado fiscal en las

comunas y corregimientos de mayor población afro.

Page 14: segundo informe: discriminación laboral en cali

14

• Fortalecimiento al eje a través de una inversión mayor desde la

dependencia.

• Fortalecimiento a los procesos organizativos y reconocimiento de los

saberes y las capacidades de la población afro.

• Fortalecimiento de las Capacidades Humanas, Empresariales y los Saberes

Ancestrales de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y

Raizales del Municipio de Santiago de Cali.

• Formulación del Plan de Vida del Consejo Comunitario Playa Renaciente

del municipio de Santiago de Cali.

Política pública a nivel departamental

Los ejes de intervención del Gobierno departamental plantean en el Plan de

Desarrollo 2012-20154: “El Valle Vale”, plasmados por tres objetivos generales:

1. Facilitar el acceso y mejorar la oferta con enfoque diferencial, de bienes

y servicios fundamentales para el desarrollo humano sostenible de los

sectores sociales, grupos poblacionales y territoriales del Valle del Cauca,

con calidad, pertinencia y equidad.

2. Fortalecer la identidad vallecaucana sobre la base de la valoración de su

diversidad, de respetar las diferencias étnicas, culturales, de género,

orientación sexual, discapacidad y situación de vulnerabilidad.

3. Fortalecer nuevas prácticas y nuevas capacidades ciudadanas e

institucionales hacia la consolidación y desarrollo de una política pública

departamental con equidad, que atienda la diversidad, la diferencia y haga

partícipe a la población

Cada objetivo conlleva una serie de programas, subprogramas y líneas de acción,

que serán implementadas hacia los grupos étnicos, construyéndose como un tema

transversal en cuanto a la oferta de bienes y servicios, y el fortalecimiento de la

ciudadanía (objetivos 1 y3); pero diferencial y especializado en las acciones

4 El documento del plan de desarrollo se consulto a través de una ordenanza de la Asamblea Departamental

en la que: “Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca “el valle vale” para el período 2012-2015, consultado en línea: http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Departamentos%20-%20Planes%20de%20desarrollo/VALLE%20DEL%20CAUCA%20-%20El%20valle%20vale,%20Plan%20Desarrollo,%20Ordenanza%20356%20-%202012-2015.pdf

Page 15: segundo informe: discriminación laboral en cali

15

dirigidas a valorizar la diversidad cultural de los vallecaucanos (objetivo 2) donde

se desarrollan más líneas de intervención en el tema afro.

Por lo tanto los programas que se desarrollarán en este objetivo específico serán:

1. Respeto y valoración de la diversidad, en “el Valle Vale”, se trabajan los

siguientes subprogramas:

a. identidad, memoria, legado y riqueza pluriétnica y multicultural.

b. Fortalecimiento de la identidad y autonomía de los grupos

étnicos, culturales, de género, orientación sexual, población con

discapacidad y situación de vulnerabilidad.

c. Ciudadanía a partir del respeto por la diferencia - Construyendo

Vallecaucanidad.

2. Gobierno propio- planes de vida de grupos étnicos, en “el Valle Vale”, en

los cuáles se encuentran los subprogramas de:

a. Fortalecimiento a las mesas de concertación y consultiva

departamental- consulta previa.

b. Fortalecimiento de planes de vida de grupos étnico patrimonio

cultural material e inmaterial, en “el Valle Vale”.

c. Fortalecimiento a Gobiernos propios de grupos étnicos.

d. Atención a poblaciones de grupos étnicos en condición de

vulnerabilidad

3. Patrimonio cultural material e inmaterial, en el Valle Vale, el cuál estará

compuesto por lo siguientes subprogramas:

a. Conservación, recuperación, valoración y difusión del patrimonio

cultural del Valle del Cauca.

b. Investigación, conservación, recuperación y difusión del patrimonio

natural, arqueológico y turístico del Valle del Cauca.

Page 16: segundo informe: discriminación laboral en cali

16

3. SEGREGACIÓN ESPACIAL Y DESIGUALDAD SOCIAL EN CALI

Mapa 1. Comunas de Cali

Fuente: “Una Mirada Descriptiva a las Comunas de Cali

En la revisión bibliográfica de los estudios sobre las desigualdades raciales de la

ciudad de Cali, la segregación espacial ocupa un lugar importante a la hora de

explicar la discriminación laboral. Se comprende a partir de dos ejes; en primer

lugar, la ubicación espacial indica el acceso a bienes, servicios materiales y

culturales como lo son la educación, vivienda digna, seguridad, etc(Vivas, 2011)En

los sectores marginales la satisfacción de estas necesidades y derechos

económicos impactarán en el modo de inserción en el mercado laboral (por

ejemplo la calidad de educación) y en las condiciones generales de la oferta de

trabajo. Es decir, la distinción por fenotipos condiciona la satisfacción de

necesidades básicas, determinando la división racial del trabajo y la vulnerabilidad

de las garantías laborales.

Page 17: segundo informe: discriminación laboral en cali

17

En segundo lugar, la ubicación espacial relacionada al fenotipo configura

imaginarios sociales que se basan en “fronteras raciales”, la ubicación espacial y

simbólica es fundamental en la configuración de roles, comportamientos y

relaciones, lo que podemos entender cómo la percepción de realidad, en este

sentido:

“Cali presenta una geografía racializada, tanto como la información estadística

disponible como los imaginarios sobre determinadas regiones morales, apuntan a

una representación de una alteridad excluyente donde se combinan sin poder

separase el color de piel y la pobreza (Urrea, 2000).

Es decir, cuando a la población afrocolombiana se le ubica en sectores

marginales, y se le identifica con condiciones de precariedad, se la asocia

“naturalmente” en situaciones y lugares de pobreza, privilegiando un imaginario

sobre sus capacidades, y sobre las labores a las que tiene “predisposición”(folclor,

música, deportes).

Se puede seguir por lo tanto que la ubicación espacial posibilita condiciones de

inserción laboral, entra más marginalidad y precariedad exista en las condiciones

de vida y habitabilidad, más fácil es caer en “trampas de pobreza”(2006) como

señala Carlos Viafara, que obstaculizan la superación de esta y el acceso a

oportunidades económicas. Estas circunstancias son influenciadas por un criterio

de distinción fenotípica.

¿Cómo puede operar la segregación espacial en Cali? ¿Que características tienen

los espacios a donde es confinada determinada población? ¿Qué identidades

sociales configura? Varios académicos se acercan a estas cuestiones a través del

análisis econométrico de los datos que están disponibles (DANE, DNP), tales

como el ingreso, densidad de poblamiento, calidad de vida, etc. El estadístico e

investigador Olivier Barbery, quién participó en el informe del CIDSE-IRD en 2004,

a partir del cruce de variables espaciales y económicas, y métodos estadísticos,

logra explicar una la segregación urbana en Cali. Los datos que se habían

utilizado para entonces era el Censo de 1993, y la Encuesta Nacional de Hogares

del segundo semestre de 2004, a continuación se presentarán algunas variables

actualizadas de acuerdo al censo de 2005.

Se trae a colación este estudio porque existen continuidades con las realidades

descritas en cuanto a localización de la población afrocolombiana, y en cuanto a

las dinámicas de segregación, que se comparan con otros escenarios donde

existen estrategias concretas. Este es el caso de las ciudades de los Estados

Unidos donde la segmentación urbana llega a configurar barrios enteros de

afroamericanos, denominando los “guettos raciales” donde hay una población

Page 18: segundo informe: discriminación laboral en cali

18

racial predominante. Lo que se quiere explicar refiriéndonos a este informe, es

cómo la división espacial de acuerdo al fenotipo privilegia condiciones de

desigualdad laboral, y de que forma esta segmentación lleva implícita una lógica

de discriminación.

Para Barbary(2004) la segmentación socioeconómica y la racial son indisociables.

Esto es evidente cuando se localiza las dinámicas de pobreza, ausencia de

recursos y precariedad visibles generalmente por medio de la densidad de la

población en comunas y barrios como lo muestra el Mapa 3. brindando posibles

escenarios de hacinamiento.

Mapa 3. Densidad de Población por Sector Urbano.

Fuente: “Una Mirada Descriptiva a las Comunas de Cali

Page 19: segundo informe: discriminación laboral en cali

19

En el informe del Afroamérica XXI “Cuantos somos, Cómo Vamos” el CIDSE

(2011) establece la siguiente división geográfica de Cali: conglomerado oriente,

comunas 7,13,14,15 y 21; centro oriente, 8,11,12 y 16; centro-norte, 3, 4, 5, 6, 9 y

10; laderas, comunas 1 ,18 y 20; finalmente en el corredor norte y sur se

encuentran las comunas 2, 17, 19 y 22. Casi 70% de la población se localiza en el

ala oriental de la población, acercándose al millón cuatrocientos mil habitantes.

Asociada a esta concentración de pueden observar otras lógicas de

especialización demográfica vinculadas con el ingreso y el acceso a bienes y

servicios. De este modo, la población pobre está fuertemente concentrada en

zonas periféricas que son los barrios de la franja oriental y las laderas de las

partes montañosas de occidente. Las clases sociales más pudientes se extienden

sobre el corredor norte-sur y las clases medias viven en el centro y en las

comunas peri centrales, compartiendo con los más pobres las zonas de mayor

densidad, fenómeno determinado por el manejo del suelo y las formas de

explotación inmobiliaria que irán acentuando las diferencias sociales

Page 20: segundo informe: discriminación laboral en cali

20

Mapa 4. Estratificación de la Ciudad de Cali.

Fuente: DANE. Tomado de: “Una Mirada Descriptiva a las Comunas de Cali

Cuando comparamos las variables de densidad con la de estratificación la

conclusión que salta a la vista es que el sector oriental es el sector cuya moda en

estratificación es la más baja teniendo mayor densidad de población. Lo que se

puede concluir es que la mayoría de la población de Cali es de estratos 1,2 y3,

siendo ubicada en un área urbana específica, es decir la segmentación de

acuerdo a los recursos económicos marca nítidamente fronteras socio-

económicas.

El grado de intensidad de estas fronteras socioeconómicas salta a la vista cuando

se miran los indicadores de satisfacción de necesidades con los ingresos básicos:

Page 21: segundo informe: discriminación laboral en cali

21

Tabla 1. Ingresos Básicos

Suficientes (%)

Más que suficientes (%)

No son suficentes (%)

No Informa (%)

Comuna 1 22 2 75 1

Comuna 2 56 6 38 0

Comuna 3 41 1 57 1

Comuna 4 39 4 57 0

Comuna 5 46 4 45 0

Comuna 6 32 2 64 2

Comuna 7 25 3 72 0

Comuna 8 38 3 59 1

Comuna 9 39 2 56 4

Comuna 10

45 4 50 0

Comuna 11

35 2 62 1

Comuna 12

26 3 71 0

Comuna 13

24 1 75 0

Comuna 14

22 2 74 1

Comuna 15

27 1 68 3

Comuna 16

32 2 66 0

Comuna 17

63 9 28 0

Comuna 18

31 2 67 0

Comuna 19

65 5 29 0

Comuna 20

26 1 73 0

Comuna 21

22 2 74 2

Comuna 22

72 8 19 1

Fuente: DANE 2005

Los gastos básicos relacionados con los ingresos por hogares parecen confirmar

la tendencia que demostraron las cifras anteriores. Ante la especialización de la

población de acuerdo a su estratos social en ciertas comunas y sectores de Cali,

Page 22: segundo informe: discriminación laboral en cali

22

se ve implícita la dificultad de acceder a bienes materiales. En la tabla 1.se ve

como en las comunas del ala oriental (Comunas 7,13,14,15 y21) el porcentaje de

insatisfacción de gastos básicos es mayor.

Ahora, ¿Cómo es visible la localización de la población afro dentro de estos

indicadores demográficos y económicos? Dentro de las comunas y localidades de

Cali con mayor precariedad se encuentra más de la mitad de la población

afrocolombiana, situándose en el oriente de la ciudad donde se encuentra

sectores como el Distrito de Aguablanca. En este sentido podemos observar que

la inequidad laboral es parte de un gran conjunto de dinámicas de discriminación,

donde no solo hay desigualdad en el acceso a bienes materiales y simbólicos,

también entran en la vida urbana la generación de violencia, descomposición del

tejido social, etc. flagelos que afectan sobre todo a los barrios de ladera y al

sector oriental:

Tabla 2. Población Afrocolombiana por Comunas

% Población en el Municipio

% de Población Afrocolombiana

Comuna 1 3 12

Comuna 2 4,9 10,5 Comuna 3 2,1 14,4

Comuna 4 2,7 22,4 Comuna 5 4,8 21

Comuna 6 8,2 20,6

Comuna 7 3,7 37,8 Comuna 8 4,7 19,2

Comuna 9 2,3 16,8 Comuna 10 5 15,3

Comuna 11 4,7 33,1 Comuna 12 3,7 37,5

Comuna 13 8,2 37,9

Comuna 14 7,3 51,1 Comuna 15 6,1 49,9

Comuna 16 4,6 27 Comuna 17 5 9,4

Comuna 18 4,8 13 Comuna 19 4,8 9

Comuna 20 3,1 12,6

Comuna 21 4,4 44,7 Comuna 22 0,4 10,4

Rural 1,7 19,8 Total 100 26,2

Fuente: DANE 2005

Page 23: segundo informe: discriminación laboral en cali

23

Tabla 3. Porcentaje de población Afrocolombiana por sectores de Cali

% Sobre la Población en Cali

% Población Afrodescendientes

Cali Total 100 26,20%

Oriente 29,80% 44,60% Centro-Oriente 17,20% 28,60% Centro-Norte 25,10% 19,10% Ladera 11,00% 12,90%

Corredor Norte-Sur 15,20% 9,60%

Rural 1,70% 19,90%

Fuente: DANE 2005

La tabla 2 muestra de una forma general la manera en que se ubica a la población

de acuerdo a patrones de fenotipo. Siguiendo a Urrea, la creación de fronteras

económicas y sociales implican también fronteras racializadas, lo que parece ser

evidencia que en la relación de gobierno-territorio, la puesta en marcha de planes

de desarrollo y del ordenamiento territorial la segmentación fenotípica es un

elemento que esta presente (tanto en el planeamiento como en la toma de

decisiones) lo que también es visible en la diferencia del valor bienes raíces, entre

más blanca sea una comuna, más valorizada estará.

Básicamente, la especialización de la población de acuerdo al estrato y de

acuerdo al fenotipo nos indicará que facilidades de acceder a redes de

cooperación y bienes. El lugar determina el ingreso al mercado laboral, ya que

implica la aparición de “trampas de pobreza”, (Viafara & Urrea, 2006), al describir

condiciones que hacen competir a los individuos en desigualdad de condiciones

respecto al Capital Humano. La inserción en el mercado laboral se basa en la

preferencia hacia individuos que más capacitados, dependiendo del acceso a

educación, vivienda digna, tiempo disponible y al desarrollo de potencialidades

humanas (Sen, 1999)

Las trampas de pobreza conlleva a que la población afrocolombiana tenga más

difícil acceso a bienes básicos de acuerdo a una segregación espacial, al igual

que el desarrollo del capital humano –evidente al comparar mapas y cifras-,

también significa que en condiciones de equivalencia de formación, el mercado

laboral tenderá a definir preferencias por el criterio del fenotipo.

Page 24: segundo informe: discriminación laboral en cali

24

Podemos entender los fenómenos de la desigualdad socio económico ligado a un

problema estructural-o cultural- de discriminación racial, evidente en la ausencia

de estadísticas concretas de la participación laboral. De esta forma se crea un

imaginario a nivel de política pública que negará el problema de la discriminación

racial, y tenderá a invisibilizarla discriminación en el mercado de trabajo.

Mapa 2. Ubicación de Población Afrocolombiana por Sector Urbano

Fuente: DANE 2005. Mapa Tomado de: “Condición Étnico-racial y Mercado Laboral en

Colombia”

Sin embargo, el mapeo de estas condiciones generales sólo muestra

circunstancias económicas que afecta de una forma muy general a la población

Page 25: segundo informe: discriminación laboral en cali

25

afro y no afro (blancos, mestizos, indígenas que viven en situaciones de

precariedad). La segmentación y la discriminación racial llevan implícitos otras

estrategias de especialización, en cuanto al fenotipo, que son operables dentro de

un grupo poblacional heterogéneo.

Cabe plantear la pregunta hasta que punto hablamos de segregación cuando nos

encontramos con una población mezclada, la discriminación espacial es visible

cuando se observan las condiciones de vivienda dentro de estos sitios, sobre todo

a partir de los índices de segregación. Al respecto Barvery (2004) por medio de la

raíz cuadrada de Hutchens, explica que dinámicas son vistas en la ciudad de Cali.

Esta herramienta econométrica fue utilizada en el Informe del CIDSE-IRD 5 para

medir la exclusión urbana por comunas, también han sido utilizados los índices de

diferenciación (Duncan y Duncan) sobre los cuales se hace un estudio

comparativo de Cali con escenarios internacionales.

Para no extendernos sobre cuestiones metodológicas presentaremos los

resultados del índice de Hitchens, los cuales se nutren de los datos del DANE del

93,y la ENH 2000, y cuyas tendencias de segregación siguen reproduciéndose.

5 El indidce de hitchens , es una de las herramientas que se utiliza para medir la segrgación e implica operaciones maemáticas entre las cuales se encuentra el índice de Gini,:

Page 26: segundo informe: discriminación laboral en cali

26

Tabla 4. Índice de Hutchens para las comunas de Cali.

Tomado de: “Gente Negra en Colombia”

La Tabla 4 muestra los resultados de la aplicación de la raíz cuadrada de

Hutchens a las comunas de la ciudad de Cali. En este cálculo se escogieron

grupos de procedencia, y grupos con un determinado fenotipo (población mulata

mestiza y blanca). Las comunas 1, 6, 13, 14, 15 y 16 representan sectores del

oriente de la ciudad, laderas y barrios del centro, siendo la segregación baja, es

decir, hay más mezcla de población. El otro grupo lo representa comunas 3,8, 17

y 18, que tienen índices mayores de segregación representando barrios del centro

norte y del corredor norte-sur, mostrando una tendencia mayor de diferenciación

de la población

Esto parece indicar que los barrios de menor estratificación son menos

segregados que los barrios más pudientes, mostrando una tendencia diferente de

las ciudades americanas, cuya segregación es alta en forma de construcción de

guettos. Es acá donde Barbary introduce la hipótesis de que en Cali existe un

factor socio-racial de diferenciación y concentración de la población en dos

Comunas sectores censo 93

Pob. Nacida en Cali

Migrantes de la zpa

Migrantes Inter de VCN

Migrantes Antio. Viejo Caldas

Población Negra

Población Mulata

Población mestiza

Población Blanca

1 3 0 6 0 1 4 2 1 1

6 11 1 1 1 3 1 2 3 1

13 17 1 1 1 5 2 2 6 2

14 7 0 0 0 2 1 1 2 1

15 6 0 0 1 1 2 0 0 2

16 5 0 0 0 1 1 1 1 0

3 6 0 10 1 1 15 6 4 4

8 10 1 7 2 4 11 6 4 1

17 8 1 8 7 10 10 1 1 3

18 11 1 5 1 4 9 3 6 4

Page 27: segundo informe: discriminación laboral en cali

27

dimensiones y en diferentes escalas espaciales: en barrios populares no existe

una intensidad y bloques raciales homogéneos, la segregación operará a escala

micro a nivel de viviendas conformando “manchas residenciales” de varias calles y

manzanas donde la población afro se encuentra concentrada en hogares de

peores condiciones. Por el contrario, en los barrios totalmente mezclados del

centro y del pericentro, la organización del poblamiento en áreas racialmente más

marcadas ylas condiciones de vivienda son igualeslos afrocolombianos son

ubicados en determinados espacios. Si la escala de segregación socioeconómica

se da en un nivel macro, la escala de segregación racial dosificada en diferentes

niveles.

Como se ha mostrado la segregación en forma de manchas poblacionales,

afectará el NBI, las redes laborales, implicando la inserción al mercado laboral de

una forma precaria. La relación entre segregación espacial y Discriminación

laboral (ausencia de garantías laborales y división socio-racial del trabajo) implica

el aumento de situaciones y líneas de pobreza, dinámica que se tratará a

continuación.

Page 28: segundo informe: discriminación laboral en cali

28

4. MERCADO LABORAL, LA DIVISIÓN RACIAL DEL TRABAJO Y LA

VULNERACIÓN DE DERECHOS LABORES

Después de haber planteado una descripción general de las condiciones de

segregación espacial y urbana, ahora vamos a describir el impacto que esto

genera en el mercado laboral, la división racial del trabajo y la vulneración de

derechos labores, imbricando una diferenciación fenotípica. Hemos visto como la

división espacial confiere en cuanto a clase social y en cuanto a grupos raciales,

espacios urbanos específicos que son precarios y que generan trampas de

pobreza, obstaculizando la satisfacción de Necesidades Básicas.

Uno de los trabajos de investigación que ha sido referencia respecto a las

condiciones laborales de la población afrocolombiana en Colombia y en Cali es

“Precarios pero con trabajo: otro están peor” que llevó a cabo la Escuela Nacional

Sindical, el Solidarity Center, con apoyo del varias instituciones universitarias.

Para el caso de Cali, como es costumbre el CIDSE llevó a cabo una descripción

estadística del mercado laboral para la población afro. Para el Observatorio contra

la Discriminación y el Racismo es importante señalar la ausencia de datos y

estadísticas oficiales por parte del DANE respecto al mercado laboral. En el

estudio sobre Cali, el trabajo investigativo se hizo con datos que recogió la

Universidad del Valle a partir de una labor empírica, en donde se describió las

clases de ocupaciones que son parte de la oferta laboral, y los derechos laborales

que se ven afectados frecuentemente.

La arista que se tuvo en cuenta para describir e interpretar los datos estadísticos

que recogió el trabajo empírico fue la noción de trabajo digno y necesidades

insatisfechas, establecidos por la OIT. Este estamento define el trabajo digno

como “oportunidades para que las mujeres y los hombres consigan un trabajo

decente y productivo en condiciones de igualdad, libertad, seguridad y dignidad

humana”. Se cuenta con cuatro elementos:

1. El respeto a los principios y derechos establecidos en la OIT.

2. Focalización de la creación desempleo como mandato político para superar la

pobreza y la exclusión social.

3. Protección social, como mandato ético de la OIT que debe conjugarse con un

enfoque creativo para lograr ampliar el sistema de protección social en los

sectores excluidos.

4. El tripartismo y el diálogo social como un mandato organizativo de la OIT, un

diálogo fuerte está cimentado en una sólida organización de los trabajadores de

Page 29: segundo informe: discriminación laboral en cali

29

un ministerio de trabajo con fuertes estructuras modernas de administración del

trabajo.

Por otra parte las Necesidades Básicas Insatisfechas se refiere a:

1. Vivienda inadecuada: Piso de tierra, material inadecuado.

2. Vivienda sin servicios: Sin agua por alcantarillado o poso séptico.

3. Hacinamiento crítico

4. Inasistencia escolar

5. Alta dependencia económica: Tres personas por miembro ocupado

El informe de la Escuela Nacional Sindical para Cali señala la necesidad de

construir un lenguaje cotidiano en los objetivos sociales, económicos y laborales, a

través de estrategias diferenciadas de acuerdo con los contextos, y articulándose

con valores como libertad, seguridad, dignidad y trabajo productivo. Aunque es

necesaria la construcción de un concepto que no pretenda generar una idea

universal de los derechos sociales, las nociones de trabajo digno y NBI nos dan

una idea básica de la situación de los afrocolombianos dentro del mercado laboral,

y la discriminación que se ejerce contra ellos.

La investigación por la Universidad del Valle y el CIDSE publicada en “Precarios

pero sin trabajo” puede dar un contexto general de la vulneración de derechos

laborales como la discriminación salarial, las prestaciones para las amas de casa y

los contratos de los corteros de caña. Este estudio se hizo a través de encuestas y

observaciones de campo en la ciudad de Cali y algunos datos del DANE 2005,

estableciendo índices de precariedad respecto al trabajo asalariado, y el informal,

como niveles de educación horas de trabajo, cotizaciones a la seguridad social.

También describe un panorama general respecto a las condiciones laborales de

los niños afrocolombianos.

De este modo se correlaciona la segregación urbana con la discriminación laboral,

el acceso a recursos, oportunidades y redes laborales determinada por el espacio

urbano, influye en la satisfacción de Necesidades Básicas (vivienda, servicios,

dependencia, hacinamiento) que posibilitan el acceso al Trabajo Digno. Todas

estas variables a su vez están relacionadas con la identificación fenotípica de las

personas.

Contexto laboral de la población afro

Según el informe del CIDSE el mundo laboral para la población afro en Cali se

distribuye de la siguiente forma: en ventas 29,4% mujeres, 18,9% hombres;

Servicio doméstico 27,1% mujeres, 15,7% hombres; manufactura e industria

Page 30: segundo informe: discriminación laboral en cali

30

24,8% hombres, 18,5% mujeres; patrón o empleador 5,6% hombres, 3,6%

mujeres; trabajadores independientes 38,8 % hombres, 35,1% mujeres.

En el informe se describe la tasa de ocupación respecto a individuos menores de

30 años respecto a su nivel educativo y su tasa de ocupación según la ubicación

geográfica urbana. El ciclo de formación permitirá al individuo gestionar su libertad

el desarrollo de capacidades y sus potencialidades humanas (Sen, 1999).

Las condiciones de acuerdo a formación son ampliamente diferenciadas para la

zona de la ladera y la zona oriental, en menor medida para las que se sitúan en el

corredor. Por sexo se evidencia que las mujeres afrodescendientes tienen mejor

tipo de ocupación en ciclo básico que aquellas que no lo son, lo que se explica

que la demanda para servicios generales y empleos domésticos se le da

preferencia a las mujeres afro.

El trabajo del CIDSE y la Escuela Nacional Sindical clasificó principalmente dos

grupos de trabajadores teniendo en cuenta la Encuesta Nacional de Hogares, el

Censo de 2005, siendo profundizado a través de un trabajo empírico por medio de

encuestas y entrevistas. En primer lugar la profundización de los datos ofciales

introdujeron la variable de autoreconocimiento, es decir, del universo de

trabajadores asalariados e informales quienes se consideraban afros, mulatos o

negros. Los dos principales mercados laborales que se analizaron fueron el de los

asalariados formales y el de los trabajadores informales.

Según datos del DANE y el de la GEIH la participación en Cali del trabajo

asalariado6 es del 48%, en cambio el informal7 es de 51,8% hacia 2011.

a) Asalariados: Según datos oficiales el 48% de los trabajadores son asalariados

de los cuales 70,3% reconoció ser afrocolombiano, cifra que puede aumentar ya

que mucha gente no se autorreconoce como “negro” o “mulato”, por un proceso

de blanqueamiento cultural que implica que las personas se sientan menos

apreciadas por el hecho de reconocerse como afros. De esta población el 41,7 %

son caleños nativos, el 15% son de Buenaventura, y el resto de diferentes puntos

del pacífico; en cuanto a su ubicación urbana 55 % vive en las comunas

orientales, lo cual confirma las tendencias descritas por Barbery, 16% en la zona

sur y 15% en la zona norte. Por lo tanto “la condición de pobreza se convierte en

6 Porcentaje de trabajo asalariado según DANE y la GEIH tomado de:

http://www.pil.com.co/boletin/images/mercado_laboral.pdf 7 Porcentaje de trabajo informal en Cali según DANE y la GEIH tomado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_abr_jun2011.pdf

Page 31: segundo informe: discriminación laboral en cali

31

una variable directamente proporcional a condiciones de fenotípicas y geográficas

“(ENS,pág 56)..

En cuanto ocupaciones el 76,7% de los trabajadores asalariados se ocupan en

servicios comunales, sociales y personales; el 12,6 % se ocupa en comercio

hoteles y restaurantes, 5,8% trabaja en industria manufacturera, 1,9% laboran en

construcción y transporte respectivamente, sólo el 1 % manifestó estar en trabajos

de actividades inmobiliarias.

El 24,7% de los encuestados manifestaron vivir con cuatro personas en una

misma casa, 22.8% manifiestan vivir junto con tres personas, y el 17,8 con dos,

lo que es un indicio alto de concentración y focalización teniendo en cuenta que la

mayoría de la población encuestada vive en el oriente de la ciudad.

En el nivel educativo el estudio encontró que el 32% de los trabajadores

asalariados se encontraban estudiando de los cuales el 29,4% hacían universitario

básico, el 20% realizaba posgrado. El 66% restante no llevaba a cabo ningún

estudio en la actualidad de los cuales 27,6 % había visto hasta secundaria, 21,1%

tecnológico y 14,5% universitario incompleto. El estudio resalta que la proporción

de trabajadores que habían alcanzado niveles de educación superior era

relativamente amplio (casi un 50%) indicando que hay gran cantidad de mano de

obra calificada entre los trabajadores asalariados, sin embargo esto no se ve

traducido en mejoras laborales.

En este escenario los trabajadores afrocolombianos perciben que deben estudiar

más que los no afrocolombianos para alcanzar un trabajo formal. Es evidente que

no hay correspondencia entre salario y formación para la comunidad afro,

situación que se ve agravada cuando los trabajadores tienen que hacer horas

extras, cayendo en “trampas de pobreza”.

El panorama que refleja la encuesta sobre la remuneración es que el 20,8% de

los trabajadores afro gana menos de un salario mínimo, el 62,4% gana entre 1 y 3

salarios mínimos, y el 3 por ciento reportó ingresos mínimos de 2,5 millones de

pesos. De esta población 18,4%recibió ingresos el mes anterior a la encuesta y el

35,3% los recibió en bonos de alimentación.

En cuanto al diálogo social y el derecho a asociación, el estudio indica que el

29,1% hace parte de un espacio de concertación, 30,1% tiene la posibilidad de

acceder a sindicatos, mientras que el 69,1% restante no tiene esta posibilidad en

la empresa, sólo el 42% hacen parte de un sindicato.

Frente a la Seguridad Social , aunque el estudio asegura que la cobertura es

relativamente alta, los resultados no son los esperados debido a que no es

Page 32: segundo informe: discriminación laboral en cali

32

universal y a que los empleadores deberían ayudar a pagar estos gastos. El

93,2% esta afiliado al sistema, 85,3% como cotizantes, 3,2% como beneficiarios,

5,2 al régimen subsidiado. En pensiones 89,3% de los trabajadores asalariados

están afiliados, en cesantías el 73,8%, y a la ARP el 90% del total de los

entrevistados en el estudio empírico.

Sobre la discriminación racial, 86,4% de los encuestados cree que la

discriminación es generalizada. Para un 95,1% la discriminación es común en las

empresas, 43,7% manifestó haber conocido a alguna persona en situación de

discriminación, 19,4% afirman haber sido discriminadas de acuerdo al salario,

42,9% de acuerdo al contrato.

b) Trabajadores informales. De la población asalariada de Cali que es

aproximadamente 51,8%, de los cuales ell 61% se autorreconoció como afro,

negro o mulato; 40,8% son hombres y 57,1% son mujeres, el 64,2% reside en el

oriente y un 28,6 vive en el sur de Cali, siendo de estrato uno el 33,7%, el dos

32,7%, y al tercer estrato corresponde un 28,6% de los encuestados.

Un 26% respondió vivir con tres personas, un 18% dijo vivir con cuatro personas y

cinco personas respectivamente, con seis personas un 1,4%, y por último un

2,7% vive con siete habitantes en la misma casa. De esta población 76,7% deben

responder por sus hijos que aún no están en condiciones de ingresar al mercado

laboral.

En cuanto a la educación, en el momento de hacer las encuestas el 13,3% se

encontraba estudiando lo que es una baja sensible si se compara con el de los

trabajos asalariados, el 86,7% que no se encontraba estudiando , el 2,7%

manifestó no haber estudiado nunca, el 20% estudios básicos y el 6,1% dijo haber

sido estudiante en una universidad.

Las condiciones laborales de los encuestados arrojan que el 66,3% lo hace por

cuenta propia, el 23,5% trabaja para una empresa de menos de cinco personas

(lo cuál es considerado como trabajo informal). De este grupo, 53,6 trabaja en

comercio, 32% en servicios comunitarios, 5,2% en transporte, 2,1% en trabajos de

industria y manufactura, agropecuarios y construcción respectivamente.

En horas a la semana, el 26,9% trabajó 24 horas, el 71% entre 25 y 48 horas, y el

1,5% entre 46 y 56 horas. Respeto al salario 58,5% recibe un salario mínimo, el

29,8% entre uno y dos salarios mínimos, el 10,6% entre dos y tres salarios, y

finalmente el 1,1% recibe más de cuatro salarios mínimos.

Frente al dialogo social el 7,1% está en sindicatos, el índice es bajo debido a la

dificultas que tiene este sector para ser agremiado.

Page 33: segundo informe: discriminación laboral en cali

33

En cuanto a prestaciones sociales el 84% esta afiliado a un sistema de salud, el

48% a un régimen subsidiado, el 16,3%es beneficiario, el 11,2% se encuentra

afiliado a pensiones, el 6,1% a cesantías, y el 15, 3 % a una ARP.

Frente a la discriminación el informe señala que el 87,8% afirma que si existe

discriminación laboral en Cali, 25,5% ha sido víctima de discriminación, 19,4 por

empleo y 39,8 conoce algún caso de discriminación.

Los anteriores resultados de la investigación de la Escuela Nacional y el CIDSE

reflejan elementos que conforman la precariedad laboral del trabajador

afrocolombiano en Cali. Condiciones como el acceso a la educación, el salario, el

cubrimiento de la salud y la pensión, hacen que el ciudadano afro demande los

empleos que menos garantías ofrecen, visible cuando la mayoría de las personas

encuestadas hacen horas extras y visible cuando no se accede a formas de

participación política.

La relación segregación espacial-NBI-Trabajo Digno, se siente con especial

intensidad en la situación de las mujeres afrocolombianas, al ser incorporadas al

mercado laboral para servicios domésticos, un oficio de por si precario si se tiene

en cuenta el aislamiento laboral que implica8. También algunas investigaciones

indican la vulneralidad de la mujer afro en la desigualdad salarial, cuando hay

competencia por un puesto el factor que determina es del fenotipo y la pertenencia

étnica(Gonzalez, 2012).

De esta forma llegamos a la finalización de este informe de discriminación laboral

en Cali, que de manera preliminar visibiliza la necesidad de invertir en el tejido

social de la población del oriente caleño y la necesidad de crear mejores

condiciones espaciales. La forma en que se genera relación desde las políticas

públicas con los espacios urbanos, se crean canones socio-económicos para

fragmentar la ciudad, manifestando la representación de un imaginario hacia lo

que se debe entender por ciudadanía con plenos derechos. El fenotipo y la

representación racial son excluidas del disfrute de las garantías a una vida digna

que promueve la ley, vulneradas en varios aspectos, pero sobre todo desde el

estadístico, al no contar con información precisa sobre oficios, gremios,

especializaciones, niveles básicos de satisfacción de necesidades de parte de la

población afrocolombiana.

8 Al respecto,una de las reivindicaciones más grandes del sector doméstico es el proyecto de ley para la

aprobación de “El convenio numero ciento ochenta y nueve (189) - sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011, adoptado en ginebra, en la 100ª reunión de la conferencia internacional del trabajo de fecha 16 junio de 2011”.Este sector es especialmente vulnerable precariedad de las prestaciones, a los abusos sexuales, y al desconocimiento de los mecanismos para hacer valer sus derechos.

Page 34: segundo informe: discriminación laboral en cali

34

Page 35: segundo informe: discriminación laboral en cali

35

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como hemos visto a lo largo del documento, el problema de la discriminación

laboral es influido por las situaciones de desigualdad socioeconómica. La

segregación urbana es uno de los principales factores que obstaculiza la

satisfacción de Necesidades Básicas, principalmente porque determina el acceso

a redes de cooperación. En este sentido un eje de intervención tendría que ir

dirigido a la construcción del tejido social en sectores marginales, para lo cual se

tiene que implicar a la empresa privada, y esfuerzos de varios sectores sociales y

económicos. Este tejido social se puede constituir con la construcción de centros

educativos, pedagógicos y culturales, en los cuales se promueva el desarrollo de

potencialidades humanas de la población en condiciones de precariedad.

También se debería crear estrategias para aumentar la calidad de los hogares y

viviendas que desarticule la segregación espacial, por lo menos en sus

condiciones materiales. Se podrían adoptar mecanismos que vincule a varios

actores sociales a constituir un espacio digno en contextos precarios fomentando

la Responsabilidad Social. Esta podría ser una estrategia para superar la NBI,

aunque esto no garantice del todo la inserción de la población en la oferta laboral.

Un problema que se observó durante la elaboración de este informe, es el del

autoreconocimiento de las personas afrodescendientes. Existen procesos de

blanqueamiento cultural remanentes desde la esclavitud, valorar el legado de la

cultura afro se hace necesario para perpetuar la huella de las comunidades

negras, y mejorar sus condiciones de vida. Para ellos fortalecer el apoyo a

iniciativas de difusión y desarrollo cultural, que a largo plazo serían las mejores

estrategias para la eliminación del racismo.

En cuanto a la política municipal se hace necesario el compromiso de los sectores

políticos de Cali para hacer operativas las mesas intersectoriales, y de

concertación .

Respecto a la discriminación laboral directa se debería crear acuerdos y medidas

contingentes para garantizar el acceso a espacios de dialogo, agremiaciones para

que los trabajadores afrocolombianos hagan valer sus derechos y puedan difundir

atropellos cometidos contra ellos.

Finalmente, se necesitan datos e indicadores que detallen más precisamente la

condición económica de los hogares afrocolombianos, se precisa mas frecuencia

en la medición por parte de la ENH de la variable afro en las viviendas.

En este sentido se desea proponer las siguientes estrategias:

Page 36: segundo informe: discriminación laboral en cali

36

-Fortalecer políticas y programas que fomenten procesos de reconocimiento y

autoreconocimiento de la identidad afrocolombiana en Cali. Construir ejes de

acción que implementen una política pública contingente frente a las dinámicas de

“blanqueamiento cultural” y ausencia de pertenencia étnica.

-Generar procesos de planeación para fortalecer ejes temáticos diferenciales en

los próximos Planes de Desarrollo, relacionados con la protección cultural y la

promoción de la investigación, así como el desarrollo de su capital humano.

-Acciones de distribución: Generar desde los entes ministeriales, acciones para

posibilitar el acceso a bienes y servicios, materiales y culturales para las personas

de los sectores más marginales habitados por afrocolombianos. Es decir

posibilitar su desarrollo humano y la satisfacción de necesidades básicas

-Fortalecer los sistemas de información del DANE respecto al mercado laboral

afrocolombiano: especializar la información sobre los sectores laborales que más

los contratan y las condiciones laborales respecto a contratos y afiliación en la

Seguridad Social.

-Se recomienda que la ENH tratar de generar mecanismos para medir las

condiciones de vida de la población e incluir en la encuesta semestral la variable

afro brindando información sobre el capital humano que posee la población

fortaleciendo los datos estadísticos para la demanda y oferta laboral, así como

otras variables socio- demográficas.

-Generar procesos desde las altas instancias públicas, tanto departamentales

como nacionales para generar proyectos y programas que ayuden a garantizar el

desarrollo de la responsabilidad social por parte del sector privado. De esta forma

se busca crear tejido social, y fortalecer el acceso a los trabajadores a bienes y

servicios, así como el apoyo al desarrollo de sus potencialidades y capital

humano. Por lo tanto, se tiene que tomar medidas para que el gremio azucarero

contribuya a mejorar la calidad de vida de los corteros de caña, ofreciéndoles a

sus hijos el acceso a la educación superior o tecnológica.

-En cuanto a las condiciones laborales en los ingenios se debería crear un espacio

de diálogo para dirimir asuntos pendientes, tales como el control de peso de la

producción, la subvención en caso de accidentes, la creación y diversificación

económica que promueva el empleo y la seguridad alimentaria

-El desarrollo de su capital humano puede darles herramientas para mitigar el

impacto de la tecnificación de los procesos de explotación de caña de azúcar,

además de empezar a saldar un deuda histórica con los trabajadores de los

ingenios, tanto afros como no afros. Se deberían crear estrategias que vincule la

Page 37: segundo informe: discriminación laboral en cali

37

responsabilidad Social de las empresas para garantizar el desarrollo humano de

los corteros de caña, implementar programas de educación para el conjunto de los

trabajadores y sus hijos, generar vínculos económicos para realizar proyectos

productivos o de emprendimiento con la población que trabaja en la producción de

azúcar y etanol.

Estas estrategias también son válidas para la inserción en el mercado laboral de

la población Afrocolombiana en cali. Se debería crear un gran acuerdo

intersectorial para promover la inclusión al mercado laboral y al Trabajo Digno por

medio del desarrollo del Capital Humano de los sectores vulnerables a la pobreza .

(crear matiz diferencial)

-Generar una política diferencial afro en cuanto al género, incentivar la educación

superior a las mujeres afrodescendientes implicándolas también en proyectos

productivos que pueden ser gestionados desde la Cooperación Internacional,

diversificando la oferta laboral.

Bibliografía Barbary, O. (2004). El componente socio-racial de la segregación residencial en Cali. En O. y.

Barbary, Gente Negra en Colombia (págs. 157-194). Medellín: Lealón.

CIDSE. (2011). ¿Cuantos Sómos? ¿Cómo Vamos? Cali: Afroamérica XXI.

ENS. (2012). Precarios pero con Trabajo: !Otros están peor!Déficit de Trabajo Decente en la

población afrocolombiana Cartagena, Buenaventura, Cali y Medellín. 2009-2010. Medellín: Escuela

Nacional Sindical.

Gonzalez, N. (2012). Discriminación salarial: un analisis entre mujeres afrocolombianas y no

afrocolombianas en el área metropolitana de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, ,

563-578.

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.

Urrea, F. Q. (2000). Segregación Urbana y Violencia en Cali: Trayectorias de vida de Jovenes Negros

del Distrito de Aguablanca. seminario internacional “La societé prise en otage. Sratégies

individuelles et collectives face à la violence. Réflexions autour du cas colombien”. Marseille.

Viafara, C., & Urrea, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-

ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, núm. 58, septiembre , pp. 115-

163.

Page 38: segundo informe: discriminación laboral en cali

38

Vivas, H. (2011). Segregación Residencial y Distancia Socioeconómica en Cali. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/11455/10454

Anexos

En la construcción de este informe sobre desigualdad laboral en Cali se

desarrollaron las siguientes cuestionarios, que nos constituyeron el corpus del

trabajo pero que contribuyó a la recolección de insumos:

Las entrevistas se hicieron de manera semiabierta, es decir siguiendo un

cuestionario de un manera flexible permitiendo al entrevistado expresar puntos de

vista más allá de las preguntas.

ENS y consejo laboral afrocolombiano

1..¿Como y sobre que bases se conforma el Consejo Laboral Afrocolombiano (CLA)?

2.¿ Que reivindicaciones se desea lograr a través del Consejo a nivel nacional y a nivel

regional?

3.¿ Con que bases estadísticas cuenta el CLA, teniendo en cuenta la ausencia de datos

relevantes del DANE y del DNP?

4.¿Se cuenta con suficiente información que estime que labores en su mayoría desempeña

la población afrocolombiana?

5. ¿Desde el punto de vista del CLA (o el suyo) cuales han sido los limites y alcances de la

ley 70?

6. ¿A que trabajos o labores se ve confinada la población afro en Cali? Estima que existe

una división racial del trabajo?

7. ¿Que manifestaciones de discriminación laboral se ve enfrentados los trabajadores

afro? (en cuanto contratación, vulnerabilidad, formas de organización, dialogo social,

derechos humanos)

8. ¿Han habido procesos de negociación colectiva en torno a las problemas

de discriminación?

9. ¿Que elementos debe contener una política publica diferencial frente al trabajo?

10. ¿Cuales son los retos frente al TLC, como se pueden ver afectados los trabajadores

colombianos?

Page 39: segundo informe: discriminación laboral en cali

39

11. ¿Que dinámicas económicas es relevante observar en el panorama regional frente a la

discriminacion?

Sectores dela Académica (CIDSE)

1. Nos puede hacer un resumen de su trayectoria en la investigación de la comunidad

afro.

2. De dónde es adecuado genera información demográfica ¿desde la

autorepresentaciones o desde la caracterización del fenotipo?

3. Que tendencias nacionales pueden seguirse del trabajo del CIDSE frente a la

desigualdad socioeconómica?

4. Podría señalar algunos referentes o trabajos por el estilo?

5. ¿Qué instrumentos harían falta para medir la situación de discriminación en el

mercado laboral?

6. ¿Que dinámicas regionales impactan en la migración a Cali?

7. ¡Cuáles han sido las dinámicas socio-económicas de las migraciones a Cali?

8. ¿Por qué se puede hablar de segregación urbana?

9. ¿Cómo s e podría explicar la dinámica entre la seggación urbana y la discriminación

laboral?

10. ¿Qué escenarios de vulnerabilidad laboral se pueden dar?

11. Que estructura económicas se dan en la segregación urbana y la discriminación

laboral?

Corteros de Caña:

1. ¿Por qué la precariedad de los corteros de caña se puede considerar cómo

una manifestación de discriminación?

2. ¿Cuántos ingenios hay en el valle del Cauca? ¿Poseen estadísticas de

cuántos trabajadores hay en el gremio?

Page 40: segundo informe: discriminación laboral en cali

40

3. ¿Que ha cambiado después de la eliminación de las cooperativas, como

medios de contratación?

4. ¿Permiten la sindicalización los nuevos contratos?

5. ¿Qué problemas han tenido al intentar sindicalizarse?

6. ¿Qué situaciones de vulnerabilidad se pueden observar dentro del gremio?