42
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2016 Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Colombia : impactos del TLC Colombia – Estados Unidos Colombia : impactos del TLC Colombia – Estados Unidos Stefany Sepúlveda Ayala Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Citación recomendada Citación recomendada Sepúlveda Ayala, S. (2016). Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Colombia : impactos del TLC Colombia – Estados Unidos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/ 261 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2016

Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en

Colombia : impactos del TLC Colombia – Estados Unidos Colombia : impactos del TLC Colombia – Estados Unidos

Stefany Sepúlveda Ayala Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Citación recomendada Citación recomendada Sepúlveda Ayala, S. (2016). Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Colombia : impactos del TLC Colombia – Estados Unidos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/261

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

i

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ECONOMIA

Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Colombia: impactos del

TLC Colombia – Estados Unidos

Autora

Stefany Sepúlveda Ayala

BOGOTÁ

2016

Page 3: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

ii

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ECONOMIA

Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos agrícolas en Colombia: impactos del

TLC Colombia – Estados Unidos

Proyecto de grado presentado como requisito para optar el título de Economista

Autora

Stefany Sepúlveda Ayala

Directora

María Gabriela Ramos Barrera

BOGOTÁ

2016

Page 4: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

iii

AGRADECIMIENTO

Para Dios es dedicado este trabajo, quien fue mi guía y apoyo incondicional durante estos cinco

años, ayudándome a superar toda dificultad, disfrutando de cada logro alcanzado y culminando

este proceso, gracias a sus bendiciones y amor que da a mi vida.

A mis padres y hermanos, por su amor, comprensión, dedicación y apoyo incondicional.

A mi directora María Gabriela Ramos, por su compromiso, dedicación y acompañamiento

durante mi pregrado y el desarrollo del trabajo.

A mis amigas y amigos, especialmente a Julián Martínez, por sus consejos, apoyo y ayuda a lo

largo del desarrollo del trabajo.

Finalmente, a cada uno de los docentes que iniciaron parte de mi formación académica como

economista.

Page 5: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii

RESUMEN ...................................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 9

2. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................... 14

2.1. Antecedentes de la Investigación ....................................................................................... 14

2.2. Marco Teórico .................................................................................................................... 17

2.2.1. Teoría de la Ventaja Absoluta y la Ventaja Comparativa ............................................. 17

2.2.2. Teoría Heckscher – Ohlin ............................................................................................. 18

2.3. Marco Conceptual ............................................................................................................. .20

2.3.1. Seguridad Alimentaria .................................................................................................. 20

2.3.2. La Seguridad Alimentaria como herramienta para cumplir el primer objetivo del

milenio..................................................................................................................................... 21

2.3.3. Tratado de Libre Comercio ........................................................................................... 21

2.3.4. Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos .................................... 22

3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 23

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................ 24

4.1. Consumo y producción en Colombia ................................................................................. 24

4.2. Intercambio comercial de cereales entre Estados Unidos y Colombia .............................. 29

4.3. Incidencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la disponibilidad de alimentos 33

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 38

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 39

Page 6: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

v

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Porcentaje de hogares que presentan inseguridad alimentaria en Colombia por región y

subregión para 2010 ....................................................................................................................... 10 Tabla 2 - Desgravación arancelaria ................................................................................................ 32

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1 - Consecución de la meta de la cumbre mundial sobre la alimentación de 1990-1992 a

2014-2016 ....................................................................................................................................... 10

Gráfico 2 - Producción agrícola de Colombia ................................................................................ 25 Gráfico 3 - Consumo y producción de azúcar ................................................................................ 26

Gráfico 4 - Consumo y producción de arveja ................................................................................ 26 Gráfico 5 - Consumo y producción de maíz .................................................................................. 26 Gráfico 6 - Consumo y producción de papa ................................................................................... 26

Gráfico 7 - Exportaciones 2014 ..................................................................................................... 27 Gráfico 8 - Importaciones 2014 ..................................................................................................... 27

Gráfico 9 - Producción anual de cereales 1995-2014 .................................................................... 28 Gráfico 10 - Producción, consumo e importación de trigo ............................................................ 30 Gráfico 11 - Producción, consumo e importación total de maíz .................................................... 30

Gráfico 12 - Importaciones de trigo de Colombia .......................................................................... 30 Gráfico 13 - Importaciones de maíz de Colombia ......................................................................... 30

Gráfico 14 - Importaciones de cereales 2000 - 2011 ..................................................................... 31

Page 7: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

vi

RESUMEN

La seguridad alimentaria, desde el enfoque de la disponibilidad de alimentos, propone la

existencia de cantidades suficiente de alimentos, suministrados por la producción nacional o

importaciones, garantizando el acceso de alimentos inocuos para toda la población. Debido a las

causas y consecuencias que genera la inseguridad alimentaria a nivel mundial, la ONU propuso

en los objetivos del milenio de 2015, erradicar el hambre, garantizando la seguridad alimentaria.

Para esto la FAO propone que el libre comercio internacional, puede contribuir a suplir la oferta

que no es cubierta por la producción nacional de un país. Por otra parte, se propone que cada país

debe desarrollar una política de soberanía alimentaria nacional.

En el caso colombiano se considera que el TLC entre Colombia y Estados Unidos, puede

fortalecer la seguridad alimentaria, por medio de la importación de bines agrícolas. Para

comprobar lo anterior, se realizó un análisis de la seguridad alimentaria en Colombia para el

periodo de 1995 a 2016, una descripción de la dinámica comercial entre los dos países y se

estimó el impacto que tiene dicho TLC sobre la disponibilidad de alimentos agrícolas en

Colombia.

Concluyéndose que dicho TLC, no tiene una incidencia positiva sobre la disponibilidad de

alimentos y que por lo tanto Colombia debe generar una política de soberanía alimentaria.

Palabras claves: Seguridad Alimentaria, Disponibilidad de Alimentos, Tratado de Libre

Comercio y Libre Comercio Internacional

Page 8: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

7

INTRODUCCIÓN

La inseguridad alimentaria se puede considerar como causa o consecuencia de la pobreza,

generándose un círculo vicioso entre estas dos características socio-económicas o males sociales

que afectan a la sociedad, desde el enfoque de disponibilidad de alimentos, que consiste en que:

se garantice la oferta y suministro de cantidades suficientes y estables de alimentos en todo

momento para cualquier mercado.

En la cadena que se genera entre la producción y el consumo de alimentos agrícolas, se podría

considerar que surge una falla, al ser la producción nacional de algunos alimentos insuficiente

para abastecer los niveles de demanda que se generan, lo que conduce a que una nación deba

importar las cantidades necesarias de cada alimento para suplir la demanda de dichos bienes.

Debido a la situación de inseguridad alimentaria que se presenta en Colombia, organizaciones

multilaterales como la FAO y la OMC proponen el libre comercio en el sector agroalimentario

como una solución para garantizar la seguridad alimentaria desde el enfoque de disponibilidad.

No obstante, se encuentra una fuerte oposición al libre comercio agroalimentario argumentando

que los países pierden o no generan una soberanía alimentaria.

De tal manera es necesario determinar si los TLC sólo fomentan el intercambio en pro del

crecimiento de las industrias, o si adicionalmente generan una dependencia que limite la

soberanía alimentaria para Colombia. Al presentarse el comercio libre como una solución a la

inseguridad alimentaria, se podría generar implícitamente una dependencia hacia los Tratados de

Libre Comercio. Esta situación se debe en gran parte a las falencias en la política agrícola de un

país, que no permite desarrollar una soberanía alimentaria que garantice el abastecimiento local

de alimentos agrícolas.

Para el caso de Colombia se propone que el TLC con Estados Unidos puede contribuir a

garantizar la disponibilidad de alimentos, sin embargo, se plantean argumentos en oposición a la

liberalización del comercio agroalimentario, como las disparidades en las políticas de subsidios

agrícolas y la soberanía alimentaria de cada país, reflejándose así las desventajas que surgen en el

contexto de inseguridad alimentaria entre los países centro y periferia.

Page 9: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

8

A pesar de lo anterior Colombia le ha apostado al libre comercio, dejando a un lado la soberanía

alimentaria, lo cual genera la premisa de que si ¿esta política generará dependencia de la

seguridad alimentaria con Estados Unidos?

Por lo tanto, se considera pertinente el desarrollo de esta investigación ya que, ofrece un

panorama acerca del papel que ha desempeñado el Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos respecto a la seguridad alimentaria, lo que permite analizar las ventajas y desventajas de

Colombia respecto al tema, información que se considera como una herramienta que sirve de

base para la toma de decisiones futuras respecto a la seguridad alimentaria.

Para lograr lo anterior se propuso realizar un análisis descriptivo de la seguridad alimentaria para

Colombia, describir la dinámica de comercio agroalimentario entre Colombia y Estados Unidos,

para los periodos anteriores y posteriores al TLC con Estados Unidos además de plantear y

desarrollar un análisis estadístico y cualitativo, con el fin de observar la incidencia del TLC entre

Estados Unidos y Colombia en la disponibilidad de alimentos agrícolas.

Page 10: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza y el hambre se convierte en un círculo vicioso ya que, según Sen la privación de los

ingresos puede ocasionar una privación de las capacidades del ser humano para alcanzar logros

básicos como adquirir una canasta básica de alimentos (Sen, 2000). Esta relación se puede

observar en Colombia, país que presenta para el año móvil julio 2014 junio 2015 una pobreza

monetaria de 28.2% a nivel nacional (DANE, 2015) y donde el 9.5% de la población nacional

esta subalimentada para los años 2013-2015 (FAO, 2015)

Para contrarrestar este ciclo vicioso se han planteado diferentes soluciones como “políticas

públicas encaminadas a brindar seguridad alimentaria a la comunidad” (PNUD, 2005)

garantizando la disponibilidad de alimentos a las poblaciones, los medios económicos para que

puedan adquirir una canasta básica de alimentos y las condiciones de salud para el

aprovechamiento biológico de los alimentos entre otros. (PNUD, 2005)

En este sentido, la seguridad alimentaria es una de las principales herramientas para lograr la

erradicación de la pobreza extrema, lo que es el primer objetivo del milenio.

“La meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio mide los

progresos hechos por los países entre 1990-92 y 2015 en reducir a la mitad la

proporción de personas que sufren desnutrición o reducir esta proporción por

debajo del 5 por ciento” (FAO, 2015)

Sin embargo, de acuerdo con la FAO (2014) el 6.7% de la población de Latinoamérica padece

hambre diariamente, esto se podría deber al lento progreso que han tenido algunos países en

desarrollo entre estos se encuentra Colombia; como se evidencia en el gráfico 1.

Page 11: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

10

Gráfico 1 - Consecución de la meta de la cumbre mundial sobre la alimentación de 1990-

1992 a 2014-2016

Fuente: División estadística de la FAO 2015

Para el caso colombiano, en el año 2014, se había alcanzado más del 90% de cumplimiento en la

meta de los ODM. No obstante, son alarmantes las cifras de inseguridad alimentaria que se

presentan en los hogares colombianos como se observa en la tabla 1.

Tabla 1 - Porcentaje de hogares que presentan inseguridad alimentaria en Colombia por región y

subregión para 2010

Regiones/Subregiones Inseguridad alimentaria

en el hogar

Amazonia y Orinoquia 45

Región Atlántica 58,5

Guajira, Cesar, Magdalena 58,1

Barranquilla A.M 51

Atlántico, San Andrés, Bolívar

Norte 60,2

Bolívar Sur, Sucre, Córdoba 62,3

Región Central 42,1

Medellín A.M 39,4

Antioquia sin Medellín 50,8

Page 12: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

11

Caldas, Risaralda, Quindío 37,3

Tolima, Huila Caquetá 43

Región Oriental 40,1

Santanderes 41,5

Boyacá, Cundinamarca, Meta 39,1

Región Pacífica 47,3

Cali A.M 34,9

Valle sin Cali ni Litoral 37,8

Cauca y Nariño sin Litoral 61,9

Litoral Pacifico 65,6

Bogotá D.C 27,8 Fuente: ENSIN 2010

Según los resultados de la ENSIN 2010, el Litoral Pacífico es la subregión con mayor porcentaje

de hogares que presentan inseguridad alimentaria con el 65,6% seguida de Bolívar Sur, Sucre,

Córdoba con 62,3%, mientras que la subregión con el menor porcentaje de hogares que viven con

inseguridad alimentaria es Bogotá D.C.

En la cadena que se genera entre la producción y el consumo de alimentos agrícolas, se podría

considerar que surge una falla, al ser la producción nacional de algunos alimentos insuficiente

para abastecer los niveles de demanda que se generan, lo que conduce a que una nación deba

importar las cantidades necesarias de cada alimento para suplir la demanda de dichos bienes.

Como es el caso del maíz amarrillo y según cifras de Agronet, para el año 2013 de las

4.224.500,9 toneladas de maíz amarrillo demandadas en el mercado colombiano el 83% proviene

de importaciones y tan solo el 17% es producción nacional, de las cuales el 15,12% proviene de

Estados Unidos. (Agronet, 2015)

Por lo tanto, al evidenciar que existe inseguridad alimentaria en Colombia se plantea que, si la

importación de alimentos tiene un impacto positivo sobre la disponibilidad de alimentos,

contribuyendo desde este enfoque a garantizar la seguridad alimentaria para la población

residente en el territorio nacional.

Debido a la situación de inseguridad alimentaria que se presenta en Colombia, organizaciones

multilaterales como la FAO y la OMC proponen el libre comercio en el sector agroalimentario

como una solución para garantizar la seguridad alimentaria desde el enfoque de disponibilidad.

Page 13: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

12

No obstante, se encuentra una fuerte oposición al libre comercio agroalimentario argumentando

que los países pierden o no generan una soberanía alimentaria.

De tal manera es necesario determinar si los TLC sólo fomentan el intercambio en pro del

crecimiento de las industrias, o si adicionalmente generan una dependencia que limite la

soberanía alimentaria para Colombia. Al presentarse el comercio libre como una solución a la

inseguridad alimentaria, se podría generar implícitamente una dependencia hacia los Tratados de

Libre Comercio. Esta situación se debe en gran parte a las falencias en la política agrícola de un

país, que no permite desarrollar una soberanía alimentaria que garantice el abastecimiento local

de alimentos agrícolas.

Así mismo, la liberalización del comercio agroalimentario al “producir comida para la

exportación anteponiendo el comercio internacional a la producción interna de alimentos para la

distribución local” (Asociación Paz con Dignidad, 2011). Por consiguiente, se podría considerar

esto como una violación al derecho de alimentación, ya que no se garantiza la disponibilidad de

alimentos para el país exportador.

Adicionalmente, aunque los TLC promueven el libre comercio de alimentos, es decir cero

barreras arancelarias, los países desarrollados si tienen una soberanía alimentaria que se fortalece

con políticas agrícolas subsidiarias, generándose así una vez más desventajas en el contexto de la

seguridad alimentaria entre los países centro y periferia, como el caso de Estados Unidos y

Colombia.

A su vez, se encuentra una fuerte oposición y critica a la liberalización del comercio

agroalimentario para Colombia argumentando que

“El TLC entre Colombia y EU pretende transformar el agro eliminando o

reduciendo en grandes proporciones las funciones principales que hasta ahora

ha tenido en cuanto a la provisión de alimentos, la cual quedó ya bastante

menguada con la aplicación del neoliberalismo” (Montoya, 2007, p. 137).

La táctica según lo señalado por el autor Montoya se sintetiza en que Colombia ceda parte del

mercado interno para satisfacer la demanda del mercado externo, dejando de lado su soberanía

alimentaria. Lo anterior se sustenta en que los países en desarrollo han asumido los costos de la

liberalización del comercio agroalimentario ya que, juegan en un escenario inequitativo puesto

que, los países desarrollados cuentan con una soberanía alimentaria que se ha forjado gracias a

Page 14: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

13

una política agrícola que brinda subsidios a los agricultores y trabaja en pro de garantizar la

disponibilidad local de alimentos y por ende la seguridad alimentaria del país.

Mientras que Colombia cuenta con una política, que ofrece subsidios de menor cuantía

monetaria, por lo tanto, no se generan beneficios de igual o similar magnitud sobre el subsector y

por ende sobre todo el conjunto económico. Lo que podría originar una estructura de competencia

difícil de equiparar entre países desarrollados y países en desarrollo, dado que, a pesar de los

argumentos anteriormente expuestos, la liberalización del comercio de alimentos por medio de

los TLC u otros tratados de integraciones económicas o bilaterales, puede influir positivamente

sobre la disponibilidad de alimentos, tanto en cantidad como en variedad. Además, se permite

que países de bajos ingresos puedan acceder a alimentos que pueden ser o no parte de su canasta

básica, a un precio menor, por medio de la importación de estos.

Se sostiene que para garantizar la disponibilidad de alimentos la solución está en la liberalización

del comercio agroalimentario, sin embargo, la Organización de Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que “la seguridad alimentaria se ve reforzada

significativamente si la disponibilidad de alimentos per cápita se ve aumentada gracias a la

producción nacional y no a las importaciones” (CIDSE -Caritas Internationalis , 2005). Entonces,

si el país le ha apostado al libre comercio, dejando a un lado la soberanía alimentaria, ¿generará

esta política dependencia de la seguridad alimentaria con Estados Unidos?

Considerando lo anterior, se propone analizar la incidencia del Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Estados Unidos sobre la disponibilidad de alimentos agrícolas en Colombia,

considerando la evolución de la seguridad alimentaria para Colombia en los periodos anteriores y

posteriores al TLC con Estados Unidos, la dinámica de intercambio comercial de alimentos

agrícolas entre Colombia y Estados Unidos para los periodos de 1995-2012 y 2012-2014, y el

impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la disponibilidad de alimentos agrícolas en

Colombia.

Page 15: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

14

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes de la Investigación

El tema de seguridad alimentaria ha tomado relevancia a nivel internacional, llegando a ser una

herramienta vital para la reducción de la pobreza. Diversos autores y organismo multilaterales

han planteado soluciones para garantizar la seguridad alimentaria desde el enfoque de

disponibilidad. Unos se inclinan por el comercio internacional mientras que otros proponen que

cada país debe contar con una soberanía alimentaria. Generándose una discusión acerca del cual

debe ser la política que deben emplear los países, la cual es argumentada con pros y contras de las

dos posibles políticas que se presentan.

De acuerdo a lo planteado por la Asociación Paz con Dignidad “la causa del hambre no es la falta

de producción de alimentos sino su desigual distribución” (Asociación Paz con Dignidad, 2011,

p.17), pues la región Latinoamericana “tiene suficiente disponibilidad de alimentos y el

crecimiento de la producción ha sido mayor que el del consumo interno” (FAO-ALADI, 2012).

Por tanto, se propone una solución alternativa; la soberanía alimentaria que es definida como “el

derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos

de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y

productivo” (Asociación Paz con Dignidad, 2011, p.35).

Sin embargo, de acuerdo con el autor Galindo (2004), la participación de los países más débiles

en los mercados mundiales es a costa de su producción tradicional, comercio local, recursos

naturales y soberanía alimentaria. Por el contrario, se considera que la liberalización del comercio

es una de las grandes causas de la inseguridad alimentaria pues “no proporciona ventajas de

seguridad alimentaria, ni desarrollo rural a los países pobres, sino que abandona la inseguridad

alimentaria” (Galindo, 2004, p.11) deduciendo que cuando un país deja o no cuenta con soberanía

alimentaria y políticas de seguridad alimentaria, cede espacio y beneficio en el comercio

internacional de alimentos.

En el informe actuar de otra manera para reducir la pobreza, señala que “la disponibilidad de los

alimentos gracias a las importaciones no es suficiente para solucionar los problemas de seguridad

alimentaria de los países en desarrollo como pretenden los defensores de la liberalización del

Page 16: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

15

comercio.” (CIDSE, 2005, p.12), esto evidencia que los organismos multilaterales y los Estados

deben proponer e infundir soluciones alternas al libre comercio para garantizar la oferta mundial

de alimentos.

Para el año 2004 el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)

en el documento políticas y seguridad alimentaria, expone las desventajas que se generan entre

los países ricos y pobres en el comercio agroalimentario, debido a los subsidios agrícolas que

países desarrollados como Estados Unidos o la Unión Europea otorgan a los productores

agrícolas. Argumentando que “el proteccionismo agrícola de los países ricos les permite inclinar

los mercados en su favor. Los aranceles y las barreras comerciales excluyen de forma rutinaria a

los productos de los países en desarrollo” (IFPRI - International Food Police Research Institute ,

2004, p.1)

En el libro Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación,

realizan una crítica a los convenios internacionales de comercio, cuestionando la “idea de que los

problemas de pobreza y desnutrición crónica pueden ser solucionados con la apertura de los

mercados” (Carrasco y Tejada, 2008, p.16). En cambio, propone como solución la soberanía

alimentaria que tiene como objetivo la conservación de la independencia local y de los mercados

locales, y la acción comunitaria a favor de un verdadero avance del derecho de alimentación”

(Carrasco y Tejada, 2008, p.21)

Por lo tanto, se considera que existen dos enfoques que explican y proponen soluciones para el

problema del hambre y la desnutrición. Por el enfoque de la seguridad alimentaria “la acción

global consiste en la intervención de organismos internacionales, cooperación internacional e

instituciones nacionales sobre las zonas con mayor déficit alimentaria” (Carrasco y Tejada, 2008,

p. 29) mientras que el enfoque de soberanía alimentaria “implica modificar las reglas que rigen la

interacción política, económica y comercial a nivel planetario” (Carrasco y Tejada, 2008, p.28).

Sin embargo, los autores muestran argumentos que permitan concluir que los países se deben

inclinar por el enfoque de soberanía alimentaria. Dado que, la soberanía alimentaria propone que

la acción global para combatir la desnutrición “implica modificar las reglas que rigen la

interacción política, económica y comercial a nivel planetario” (Carrasco y Tejada, 2008, p. 29) y

no solo que los organismos internacionales y Estados realicen intervenciones en zonas con mayor

déficit alimentario, como lo propone la seguridad alimentaria. Así mismo el segundo enfoque es

Page 17: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

16

más técnico, mientras que el primero en un concepto política que propende por la independencia

local de los mercados y acciones comunitarias que garanticen el derecho a la alimentación

Por otro lado, el autor Martin Piñeiro analiza “las relaciones funcionales entre la seguridad

alimentaria, el cambio climático y el comercio internacional, a través de su articulación a través

de la producción agropecuaria” (Piñeiro, 2012, p.3). Sugiere que el comercio internacional puede

contribuir a garantizar la seguridad alimentaria, estando en desacuerdo con la implementación de

una estricta soberanía alimentaria ya que, “el comercio internacional quedaría virtualmente

eliminado, lo cual crearía enormes costos económicos especialmente en los países pequeños y

con pocos recursos naturales agrícolas” (Piñeiro, 2012, p.7) en consecuencia, estos últimos países

no podrían tener acceso a alimentos que no producen.

Piñeiro plantea a su vez que la disponibilidad de alimento se logra por medio “de la producción

nacional (agricultura) y por las importaciones (comercio internacional)” (Piñeiro, 2012, p.14)

siendo entonces, la soberanía alimentaria complemento del comercio internacional y el comercio

internacional complemento de la soberanía alimentaria.

Finalmente, para el año 2012 el IICA, en el estudio denominado Situación de la Seguridad

Alimentaria en las Américas, analiza la seguridad alimentaria desde los cuatro enfoques;

disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad, para la región. En este estudio se asocia el

acceso con el comercio internacional, presentando esta relación como una oportunidad para que

los países no productores de bienes agrícolas puedan complementar la oferta básica de alimentos

y acceder al consumo de estos por medio de las importaciones (IICA, 2012).

El IICA propone estrategias integrales para lograr la seguridad alimentaria a nivel local y

regional, manifestando que se deben fortalecer los mercados agrícolas locales, por medio de

políticas eficientes y transparentes, que permitan generar acuerdos institucionales que impulsen la

unificación y sostenibilidad de pequeños productores y mercados. Con el fin de lograr la

integración de mercados a nivel regional a través del comercio internacional de alimentos. (IICA,

2012, p.37)

Page 18: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

17

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Teoría de la Ventaja Absoluta y la Ventaja Comparativa

En la teoría clásica del comercio internacional se resaltan los aportes de Adam Smith, David

Ricardo y J.S Mill “el primero aporta la teoría del valor y un primer principio de especialización;

el segundo la teoría de la ventaja comparativa, y el tercero, la teoría de la demanda recíproca”

(Oyarzun, 1993).

El primero, de estos autores incursiono en el comercio internacional con la teoría de la ventaja

absoluta. Como considera Adam Smith, cada familia – que es equiparable a un país- debe

producir bienes y servicios en los que tenga una productividad mayor del trabajo o en los que se

empleen un menor número de horas por trabajador para realizar el producto e importar los bienes

y servicios en los cuales se tendría que invertir más horas/hombre para producirlos localmente, lo

que se denomina como ventaja absoluta (Pugel, 2004, p.54).

Adam Smith demostró que el libre comercio genera beneficios, “ya que permitía a cada país

explotar su ventaja absoluta al elaborar uno o varios productos” (Pugel, 2004, p.72). Sin

embargo, esta teoría no se serviría para los países que no tuvieran ventaja absoluta en la

producción de ningún bien o servicio.

Posteriormente, David Ricardo propuso la ventaja comparativa como una respuesta a todos los

interrogantes que surgieron de la teoría de Smith, pues demostró que todos los países se

beneficien del comercio internacional, sin tener ventaja absoluta en la producción de un bien o

servicio. El principio de ventaja comparativa afirma que “un país exportara aquellos bienes y

servicios que pueden producir a un coste de oportunidad reducido e importara aquellos bienes y

servicios que, de otro modo, produciría a un costo de oportunidad alto” (Pugel, 2004, p.75)

Entendiéndose por coste de oportunidad; la cantidad de otros bienes a los que se debe renunciar a

producir, para producir más de un determinado producto. (Pugel, 2004). Este principio propone

que “el comercio entre dos países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en que

tiene una ventaja comparativa” (Krugman, 2012) Las dos teorías anteriormente expuestas

sustentan la existencia del comercio internacional, pues, se fundamentan en la división

internacional del trabajo, considerando el trabajo como el factor de producción bajo el cual los

Page 19: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

18

países deben decidir que producir, lo que genera diferenciación en los costos de producción, que

se representa en la ley de costos comparativos.

2.2.2. Teoría Heckscher – Ohlin

La Teoría Heckscher-Ohlin (H-O) del Comercio Internacional surge a principios del siglo XX

con los aportes de Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933) estos autores

“Las bases solidas del desarrollo de la teoría del comercio internacional, se

sientan en la relación entre la composición de dotación de factores de los países

y los patrones de comercio de mercancías, como en las consecuencias que

genera el libre comercio sobre la distribución funcional del ingreso entre

países” (Jones, 1991,traducido, p.1).

Según los autores Hecksher y Ohlin, el modelo H-O supone suponen tres postulados para que se

dé el comercio interregional e internacional.

Las regiones se caracterizan unas de otras por estar dotadas en ciertos recursos con mayor

abundancia. En cada región los factores abundantes serán más baratos.

Al ser más baratos los factores más abundantes de cada región habrá tendencia

preferencial a ser usados en mayor cantidad respecto a los menos abundantes.

En consecuencia, cada región producirá y exportará aquellas mercancías que requieren de

recursos que por ser abundantes son baratos. Además, a causa de una dotación abundante

de recursos, la población tendrá la oportunidad de lograr determinada especialización y

conocimiento que le dará la superioridad respecto a otras regiones. (Gaytán, 1997, p.

137).

De los tres trabajos que realizó Ohlin, se resalta en ensayo denominado Interregional and

International Trade, donde expone los argumentos para que se dé el comercio Interregional e

Internacional, estableciendo “las diferencias en los costos comparativos (precios) una condición

necesaria y suficiente para el comercio interregional” (Flanders, 2000, p.6), por ende la

desigualdades en los costos de producción y la diferencia comparativa de los precios permite que

los “bienes que pueden tener un precio alto si se producen domésticamente son importados,

Page 20: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

19

mientras, los bienes que pueden tener un precio alto si se producen en otra región son exportados

a esta región" (Serrano, 2004).

La teoría H-O difiere del principal punto de la versión ricardiana, pues considera que existen dos

factores de producción y que la ventaja de producción que tiene un país, se determina por la

existencia de abundancia de los factores de producción con que se produce un bien y no por la

división internacional del trabajo.

"Cada región está mejor equipada para producir aquellos bienes que requieren

grandes proporciones de los factores relativamente abundantes de la región y

esta menos adecuada para producir aquellos bienes que requieren grandes

proporciones de los factores que no existen o se dan en pequeñas cantidades

dentro de sus fronteras" (Serrano, 2004, p.14)

En complemento, Heckscher (1919) contempla que una de las causas que origina el comercio

internacional “es la diferente escasez relativa de los factores de producción de unos y otros

países” (Oyarzun, 1993) Por lo anterior, la teoría es considerada como un arma fundamental de

defensa para los teóricos de libre comercio internacional.

“Debido a que el modelo H-O permite a los economistas analizar los efectos de

la distribución de los ingresos y plausiblemente dar un rol central a la

diferencia de dotación de factores en lugar de la tecnología, la cual se difunde

de forma relativamente rápida a nivel internacional, este postulado ha sido el

mayor argumento de los teóricos del comercio. El modelo permite concluir que

cada país exporta las mercancías, donde hace uso intensivo de sus factores

productivos abundantes, lo que conduce a que aumente el retorno de los

rendimientos reales. Simétricamente el país importa los productos donde haga

uso intensivo de sus factores menos abundantes, lo que disminuye el

rendimiento real” (University of Princeton, 2008, traducido, p.591)

A causa de la relevancia del comercio internacional para las economías nacionales, surge el libre

comercio, donde existe una intervención mínima del Estado, proponiendo como instrumento los

Tratados de Libre Comercio, que son acuerdos comerciales bilaterales o regionales que inducen a

los países a ejercer una política de comercio internacional, que en muchos casos está basada en la

teoría H-O. Siendo la teoría H-O uno de los fundamentos que muestra por qué existe el libre

comercio internacional, se considera que es una de las teorías que sostiene la relación que surge

Page 21: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

20

entre el libre comercio internacional y la seguridad alimentaria. Como se evidencia en las

declaraciones hechas por la FAO en la Cumbre Mundial de Alimentos de 1996

“El comercio es un elemento fundamental para la seguridad alimentaria

mundial. El comercio genera una utilización eficaz de los recursos y estimula

el crecimiento económico, que es decisivo para mejorar la seguridad

alimentaria. El comercio permite que se consuman más alimentos de los que se

producen, contribuye a reducir las oscilaciones de la producción y el consumo

y libera en parte de la carga que supone el mantenimiento de existencias.”

(FAO, 1996, p. 10)

Debido, al papel que ha desempeñado el libre comercio internacional y los diferentes aportes a

ramas de estudio de la economía, entre ellas la seguridad alimentaria, se propone identificar la

incidencia del libre comercio, por medio del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y

Estados Unidos en la seguridad alimentaria, para determinar cuál ha sido su contribución en la

disponibilidad.

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Seguridad Alimentaria

La Organización para las Naciones Unidas la Alimentación y la Agricultura, FAO, considera que

existe seguridad alimentaria cuando “todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico,

social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades

energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana” (FAO, 2011,

p.1). Este es un concepto amplio que se divide en cuatro enfoques los cuales son: estabilidad,

disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos y utilización.

La presente investigación aborda la seguridad alimentaria desde el enfoque de disponibilidad de

alimentos que es definida por la FAO como “la existencia de cantidades suficientes de alimentos

de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones

(comprendida la ayuda alimentaria)” (FAO, 2006, p.1) Se encuentra que la FAO propone un

enfoque de doble componente para combatir el hambre que combina la agricultura y el desarrollo

Page 22: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

21

rural, por medio de programas directos que permitan el acceso de alimentos a las comunidades

más necesitadas.

2.3.2. La Seguridad Alimentaria como herramienta para cumplir el primer objetivo del milenio

Desde la celebración de la cumbre mundial de alimentos en 1996, la seguridad alimentaria tomo

relevancia en el contexto internacional. “La pobreza es una causa importante de la inseguridad

alimentaria, y el progreso sostenible en su erradicación es fundamental para mejorar el acceso a

los alimentos” (FAO, 1996). Al considerarse la relación estrecha que existe entre inseguridad

alimentaria y la pobreza, se considera que la seguridad alimentaria es una herramienta para

superar el hambre. Por lo anterior en esta cumbre se establecieron compromisos que tienen como

fin garantizar la seguridad alimentaria. Desde esta cumbre se empieza a promover el papel

fundamental que juega el libre comercio en la disponibilidad de alimentos.

Para el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas se establecieron los objetivos

del milenio, con vigencia del 2000 al 2015, donde 189 países se comprometieron a aumentar los

esfuerzos a nivel global para combatir y reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones.

Siendo el primer objetivo del milenio; erradicar la pobreza y el hambre. Para cumplir este

objetivo se trazaron tres metas; 1A reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de

personas con bajos ingresos a 1,25 dólares al día; 1B alcanzar el empleo pleno y productivo y un

trabajo decente para todos incluidos las mujeres y los jóvenes y 1C reducir a la mitad, entre 1990

y 2015 la proporción de personas que padecen hambre. (ONU, 2015, p. 21). Donde se considera

que la seguridad alimentaria es el principal instrumento para lograr la meta 1C, dado que, se

garantizaría el acceso estable de alimentos inocuos a la población.

2.3.3. Tratado de Libre Comercio

Un TLC se comprende como un acuerdo comercial bilateral o regional, que tiene como fin

eliminar las barreras arancelarias y aumentar el flujo de comercio, generando así una zona libre

comercio, la cual es regida por las reglas de la Organización Mundial del Comercio. (OMC,

2015).

Page 23: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

22

Actualmente, el TLC entre Colombia y Estados Unidos, es una de las herramientas que dispone

el libre comercio internacional para, garantizar la transacción de alimentos y, por ende, suplir la

demanda interna que no es abastecida por la producción nacional de alimentos.

2.3.4. Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

La negociación de dicho tratado se inició “mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de

Comercio Exterior de los días 18 de marzo y 29 de mayo de 2003” (Ministerio de Industria y

Comercio, 2015). Seis meses después el gobierno estadounidense por medio de su representante

comercial Robert Zoellick, notifico que su país daría inicio a las negociaciones necesarias para

lograr firmar del TLC con Colombia.

Finalmente, después de 9 años de negociación entre los dos gobiernos, el TLC entre estos dos

países americanos entro en vigencia el 15 de mayo de 2012. Dicho acuerdo consta de 23

capítulos, siendo los capítulos; 2) trato nacional y acceso de mercancías al mercado; 5)

procedimientos aduaneros y facilitación del comercio; 6) medidas sanitarias y fitosanitarias y 13)

políticas de competencia, pertinentes para la presente investigación, ya que se exponen las tarifas

arancelarias, los procedimientos normativos que se deben cumplir tanto para la importación como

para la exportación de productos, entre otros (Ministerio de Industria y Comercio) Lo cual

permite realizar un análisis a cada capítulo, con el fin de determinar las características (beneficios

y obstáculos) que se presentan para cada país

Page 24: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

23

3. METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo descriptiva, se abordará desde lo cuantitativo y cualitativo ya

que la determinación de la incidencia se llevará a cabo por medio de una análisis cualitativo de la

información recolectada.

La información necesaria para el desarrollo de esta investigación se obtendrá de fuentes

secundarias, que comprenden las bases estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas, de la Unctad Stas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria y Comercio,

Trade Map, Agronet entre otras. La recolección de datos se realizará para todos los alimentos

agrícolas, con base en la clasificación que realiza el ministerio de agricultura durante el periodo

2000 -2014, diferenciando entre los años previos y posteriores a la firma del TLC entre Colombia

y Estados Unidos

Este análisis se divide en dos periodos: el primer periodo comprende desde el año 2000 al 2011 y

el segundo periodo comprende desde el 2012 al 2014, con el fin de realizar un paralelo

comparativo ex-ante y ex-post a la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y

Estados Unidos.

Page 25: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

24

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Consumo y producción en Colombia

Se considera que la producción nacional es el primer oferente que suple la disponibilidad de

alimentos para el mercado interno. Por lo tanto, es pertinente considerar los factores que inciden

en la producción como: la eficiencia en el uso de factores productivos y la eficiencia en la

innovación tecnológica de los sistemas productivos

Por ejemplo, el uso del suelo en Colombia no ha sido el adecuado ya que se presenta un conflicto

entre el uso y la vocación de dicho factor de producción, pues un gran porcentaje del suelo se

emplea para ejercer una actividad diferente a la que se debería practicar según la vocación de

este. (IGAC, 2016). Esto se puede afirmar al observar las hectáreas y porcentajes de vocación y el

porcentaje de uso correspondiente a cada vocación. Para el año 2012 según el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) había 22.077.625 hectáreas de suelo para vocación agrícola,

de las cuales 5.315.705 hectáreas se utilizan para desarrollar actividades pertinentes al sector

agrícola mientras que, las 16.761.920 hectáreas restantes son empleadas para ejercer la ganadería.

(IGAC, 2016).

Los inadecuados patrones de uso del suelo afectan negativamente la productividad agrícola

debido a que gran parte de los cultivos se dan en tierras no aptas para la agricultura, (Ministerio

de Educación, 2016) generándose niveles no óptimos de producción y por ende una disminución

en la oferta de alimentos.

En cuanto a las falencias en la innovación tecnológicas de los sistemas productivos, se debe a la

baja inversión estatal y privada sobre el sector –entre otras cosas-, lo que conduce a que

Colombia no cuente con un sistema de producción competitivo, ni con una cobertura total del

sistema de riego, ni con una integración entre los sistemas productivos y de mercado, entre otros

factores. (Ministerio de Educación, 2016).

Como consecuencia de esto, se dan bajos niveles de rendimiento de la producción. Para la

producción de leche se encuentra que países como Nueva Zelanda y Estados Unidos tiene una

producción de lactancia por animal de 8.887 y 3.684 litros respectivamente, mientras que en

Colombia es de 2.500 litros por animal. Se presentan comportamientos similares en los cultivos

Page 26: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

25

de papa, donde el rendimiento para Colombia es de 17 ton/ha y para los otros dos países es en

promedio de 43 ton/ha. Por último, Estados Unidos presenta un rendimiento de 9,6 ton/ha en los

cultivos de maíz, mientras que Colombia tuvo un rendimiento de 4,6 ton/ha para 2006. (DNP,

2016)

Gráfico 2 - Producción agrícola de Colombia

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: ENA*, EVA** y

DCFA***1

La producción del sector agrícola no presenta fluctuaciones de gran magnitud, sin embargo, los

niveles de producción no son suficientes para abastecer la demanda de alimentos del mercado

local. La insuficiencia de oferta de alimentos se debe en gran parte a los factores anteriormente

nombrados, que afectan la producción de alimentos, siendo esta el primer suministro de

abastecimiento para un país. Dicha insuficiencia se puede observar en el consumo de arveja, papa

y maíz, donde el consumo es mayor que la producción nacional, mientras que el azúcar presenta

una dinámica contraria respecto a los otros productos.

1 Las series históricas de la producción de alimentos agrícolas, fueron obtenidas de las bases de datos del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, cuyos datos son consolidados por el Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales - Oficina

Asesora de Planeación y Prospectiva – MADR y recolectados de tres fuentes de información:

*ENA: Encuesta Nacional Agropecuaria, **EVA: Evaluaciones Agropecuarias Municipales por Consenso y ***DCAF:

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 27: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

26

Gráfico 3 - Consumo y producción de azúcar

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de

Fenalce* 2

Gráfico 4 - Consumo y producción de arveja

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de

Fenalce*

Gráfico 5 - Consumo y producción de maíz

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de

Fenalce*

Gráfico 6 - Consumo y producción de papa

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de

Fenalce*

Estos comportamientos justifican el comercio agroalimentario internacional, con el fin de suplir

la oferta total de alimentos para el mercado local. Colombia se caracteriza por ser un país

exportador de materias primas e importador de productos de origen industrial, sin embargo, los

principales rubros de exportación son; café, carbón, ferroníquel, petróleo y sus derivados (DANE,

2016)

2 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia, Fenalce y Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural: ENA*, EVA** y DCFA

Page 28: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

27

Dado el volumen promedio de transacciones comerciales durante el periodo del año 2000 al

2014, de Colombia con el resto del mundo, se puede observar un superávit en el sector

agropecuario para el periodo referente, dicho comportamiento no se debe a una alta participación

de las exportaciones del sector agrícola, pues como se denotó anteriormente, para productos

como la papa, maíz y arveja se debe incurrir a la importación con el fin de satisfacer a la

demanda local. Por lo tanto, se podría considerar que el comercio internacional ha sido el

segundo mercado oferente de alimentos que, si bien no suple toda la demanda de productos de la

canasta básica de cada respectivo país, si contribuye con la disponibilidad de alimentos.

Gráfico 7 - Exportaciones 20143

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del

DANE

Gráfico 8 - Importaciones 2014

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE

No obstante, persisten altos niveles de inseguridad alimentaria en Colombia, según la ENSIN

2010 el porcentaje de hogares que presentan inseguridad alimentaria en la región pacifica es de

47,3%, 40,1% en la región oriental, 47,3% en la región pacífica, 45% en la amazonia y orinoquía,

en tanto que el mayor porcentaje se da en la región atlántica con un 58,5%, mientras que Bogotá

tiene el menor porcentaje con un 27,8%. (ICBF, 2016). Esta situación persiste después de la

entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos, según el informe de Estado de la

Inseguridad Alimentaria 2015 de la FAO, 28.6 millones de habitantes de América Latina para el

periodo de 2014-2016 (estimación provisional) están en condiciones de subalimentación. (FAO,

2016)

3 El petróleo está incluido en sector minero.

Page 29: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

28

Gráfico 9 - Producción anual de cereales 1995-2014

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: ENA*, EVA** y

DCFA***4

Como se evidencia en el gráfico 9, la producción de cereales presenta fluctuaciones a lo largo del

periodo analizado, las cuales se deben a diferentes factores que abordan condiciones

climatológicas, sociales, económicas, las condiciones de mercado, las medidas sanitarias y

fitosanitarias, los costos de transporte entre otros.

Por ejemplo, una parte fundamental de las volatilidades de la producción son los paros agrarios,

como el que se dio en el año 2013 a nivel nacional que fue promovido por los campesinos,

quienes al igual que gremios de la agricultura y la opinión pública en general cuestionaron “la

tenencia de la tierra, la producción de alimentos, de agro combustibles, la cría de ganado y otros

animales, las importaciones y las exportaciones de estos productos” (Universidad Javeriana de

Cali, 2016, p.1) colocando de relieve los diferentes modelos agrarios que se han implementado y

que no responden a las necesidades del sector, sino a intereses políticos y sectoriales.

4 Las series históricas de la producción de alimentos agrícolas, fueron obtenidas de las bases de datos del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, cuyos datos son consolidados por el Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales - Oficina

Asesora de Planeación y Prospectiva – MADR y recolectados de tres fuentes de información:

*ENA: Encuesta Nacional Agropecuaria, **EVA: Evaluaciones Agropecuarias Municipales por Consenso y ***DCAF:

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 30: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

29

Se puede observar que tanto la producción de los cultivos transitorios y los cultivos permanentes,

no presentaron variaciones negativas excepto, la producción de la soya y el sorgo, siendo este un

comportamiento contrario a lo que se supone que pasa durante una crisis, que sería una

disminución abrupta de la producción.

Por lo tanto, aunque Colombia cuenta con diversos tipos de suelo y climas, que le permiten

producir diferentes alimentos agrícolas, la disponibilidad de alimentos en el mercado interno no

es suficiente y se deben emplear otros mecanismos apoyados en el comercio internacional con el

fin de contribuir a erradicar la inseguridad alimentaria desde el enfoque de disponibilidad. A

pesar de contar con factores de producción abundantes para la producción agrícola, Colombia

importa alimentos que podría producir competentemente, contradiciendo así los postulados

neoclásicos del comercio internacional.

La anterior idea se sustenta en que Colombia debería ser un país neto de exportaciones agrícolas

e importador de bienes manufactureros, puesto que cuenta con factores de producción que le

permitan especializarse. Sin embargo, no hace uso intensivo de sus factores de producción

abundantes. De ahí que se den las consecuencias negativas de ser un país que importa gran parte

de alimentos, que podría producir, como la persistencia de niveles de inseguridad alimentaria, los

cuales no han disminuido a pesar de que se ha optado por el comercio internacional, como

solución para erradicar la no disponibilidad de alimentos.

4.2. Intercambio comercial de cereales entre Estados Unidos y Colombia

Dado que la oferta nacional es inferior a la demanda, se empieza a gestar la inseguridad

alimentaria desde el enfoque de disponibilidad de alimentos, de ahí se origina una de las razones

para que el comercio internacional surja como una solución de abastecimiento para los mercados,

logrando disminuir los niveles de inseguridad alimentaria.

Con base en lo anterior, se podría inferir que la importación de alimentos es necesaria debido a

que el nivel de producción de algunos alimentos agrícolas es insuficiente para satisfacer la

demanda interna, en especial de cereales. Si bien las importaciones de cereales no satisfacen la

demanda total, si tienen una importante participación, fundamentalmente las provenientes de

Estados Unidos.

Page 31: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

30

Gráfico 10 - Producción, consumo e

importación de trigo

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Min.

Agricultura, Trade Map y Fenalce

Gráfico 11 - Producción, consumo e importación

total de maíz

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Min.

Agricultura, Trade Map y Fenalce

De esta manera el TLC entre Colombia y Estados Unidos ha contribuido con la disponibilidad de

alimentos para el mercado colombiano, siendo estos los productos alimenticios agrícolas que

Colombia importa fundamentalmente del mercado estadounidense. El trigo y el maíz presentan

una gran participación en el total de las importaciones que realiza Colombia, de ahí se puede

resaltar la contribución de las importaciones estadounidenses para garantizar la disponibilidad de

algunos alimentos.

Gráfico 12 - Importaciones de trigo de

Colombia

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de

Trade Map

Gráfico 13 - Importaciones de maíz de

Colombia

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de

Trade Map

Page 32: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

31

Gráfico 14 - Importaciones de cereales 2000 – 2011

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Trade Map.

Ahora bien, como evidencia el gráfico 14, antes de la entrada en vigencia del TLC tanto el trigo

como el maíz son los productos con mayor participación en las importaciones de alimentos

agrícolas. Particularmente, como Estados Unidos es el primer productor a nivel mundial con una

producción de 361,1 millones de toneladas para 2015 (Consejo Internacional de Cereales, 2016),

el país norteamericano aseguró en la firma del TLC, un contingente de importación que empezó

con 2.100.000 toneladas y va aumentando 5% anualmente (Fenavi, 2016). No obstante, los demás

cereales presentan comportamientos diferentes. Desde la entrada en vigencia del TLC el arroz ha

presentado un aumento considerable, esto se podría atribuir al contingente de importación

existente.

Aunque la desgravación arancelaria como se muestra en la tabla 3, es de categoría A o F (es decir

desgravación inmediata y con una tasa base de cero de gravamen respetivamente) y con tasas

bases libres para los cereales, el comportamiento del comercio internacional respecto a

importaciones de Estados Unidos a Colombia no ha sido el esperado. Lo anterior considerando

que no se han presentado variaciones positivas en los niveles de importaciones a pesar de los

beneficios arancelarios que ofrece dicho TLC.

Esto contrarresta la idea que el comercio internacional por medio de los tratados del libre

comercio genera un efecto positivo en la disminución de los niveles de inseguridad alimentaria

desde el enfoque de disponibilidad.

Page 33: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

32

Tabla 2 - Desgravación arancelaria

Producto Categoría Contingente de

importación

Avena F No

Trigo A No

Maíz A Si

Sorgo A Si

Arroz A Si

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la DIAN y el Ministerio de Industria y Comercio

Por otro lado, la política cambiaria colombiana no blinda la balanza comercial corriente de las

fluctuaciones que presenta la divisa con que se comercia, el dólar, respecto al peso colombiano y

las consecuencias que se generan sobre la economía. De ahí que la devaluación o revaluación5

pueden tener una incidencia en el nivel de importaciones de alimentos agrícolas que realiza

Colombia.

Para el periodo del año 2001 al 2014, en los años 2008 y 2010 al 2013, se presentó una fuerte

apreciación del peso frente al dólar, puesto que la TRM no superó los dos mil pesos. Al

relacionar el comportamiento de la TRM y el nivel de importaciones se encuentra que una

apreciación de la moneda local puede contribuir con una mayor demanda de alimentos agrícolas,

dado que para el año 2012 la importación de arroz presentó un crecimiento del 3894% frente al

año anterior, la importación de sorgo presentó un crecimiento de 65832% para 2008 y el maíz,

trigo y avena presentaron un crecimiento en los niveles de importación de 265%,67% y 99%

respectivamente en 2013.

Sin embargo, también se evidencia que para el año 2010 el crecimiento de las importaciones de

cereales presentó una variación negativa, excepto la avena que tuvo un crecimiento del 6%. Para

el año 2012 se expone un comportamiento similar del crecimiento de las importaciones de

cereales, excluyendo el arroz. Se podría considerar que dichas disminuciones, se deben a un

aumento de la producción local de cada alimento para cada año correspondiente, pero las cifras

5 Cuando el peso colombiano se devalúa respecto al dólar, los niveles de importación podrían disminuir debido a que se tendría

que incurrir en un mayor costo para adquirir bienes extranjeros mientras que, con un proceso de revaluación del peso colombiano

respecto al dólar, los niveles de importación podrían aumentar puesto que, se incurriría en un menor costo.

Page 34: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

33

de producción no muestran variaciones que compensen las disminuciones de importaciones de

cada cereal.

4.3. Incidencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la disponibilidad de alimentos

Considerando el análisis previo, se infiere que el TLC entre Colombia y Estados Unidos no

contribuye significativamente con la disponibilidad de alimentos en el mercado colombiano, ya

que en general no se presentan variaciones significativas en los niveles de importación de

cereales después de la entrada en vigencia de dicho tratado comercial que permitieran aumentar

las cantidades existentes de estos alimentos en el mercado nacional, logrando suplir un mayor

porcentaje de demanda que no puede ser cubierto por la producción nacional.

Lo anterior podría ser explicado, por las dotaciones de factores de producción similares que tiene

Colombia y Estados Unidos, en cuanto al sector agrícola. Dado que, como se expuso

anteriormente, Colombia cuenta con recursos naturales que le permitirían especializarse en el

sector agrícola, participando en el comercio interregional y obteniendo los beneficios propuestos

por la teoría de localización. En el caso de Estados Unidos es uno de los principales productores

de cereales a nivel mundial, debido a la diversidad de vegetación, climas y suelos con que cuenta,

lo cual se fortalece por la política agrícola y subsidios agrícolas. (Consejo Internacional de

Cereales, 2016).

De tal manera, si no hay diferencia de factores de producción entre los dos países, no es adecuado

que Colombia pretenda fortalecer la disponibilidad de cereales, por medio del TLC con Estados

Unidos, visto que el modelo H-O, propone que los países participes del comercio internacional

deben contar con factores de producción distintos.

Se debe hacer hincapié en que Colombia a pesar de contar con factores de producción agrícola,

no se especializa en este sector, por lo tanto, surge como opción el comercio agroalimentario, con

el fin de satisfacer la demanda que no es suplida por la oferta nacional. Aunque la producción

estadounidense satisface un gran porcentaje de demanda local, la seguridad alimentaria desde el

enfoque de disponibilidad, no se fortalece con el tratado existente entre las dos naciones.

Así mismo, la importación de cereales no presenta variaciones significativas antes y después de la

firma de dicho tratado, quedando así relegada la propuesta teórica de los beneficios que puede

Page 35: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

34

traer el comercio internacional sobre la seguridad alimentaria, por medio de la implementación

del TLC. A partir de lo anterior, se infiere que la seguridad alimentaria no depende del

intercambio comercial agrícola que se da entre Colombia y Estados Unidos, pues la producción

nacional de cereales podría satisfacer en gran medida la demanda de dichos productos agrícolas.

En consecuencia, se refuta la hipótesis de que la disponibilidad de alimentos se fortalece con el

comercio internacional por medio de la firma del TLC con Estados Unido, logrando contribuir

con la disminución del nivel de inseguridad alimentaria que se presenta en Colombia.

Al ser contrastados los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, con el planteamiento

teórico expuesto, se encuentra que, según la teoría de la localización y del comercio interregional,

Colombia al contar con abundancia de factores productivos como; suelos de uso agrícola y pisos

térmicos, debería ser un productor de bienes agrícolas y un exportador neto de dichos productos.

Lo cual permitiría generar una mayor disponibilidad de alimentos agrícolas.

La disponibilidad de cereales en Colombia no ha tenido un cambio significativo con el TLC entre

Colombia y Estados Unidos, debido a que se importan bienes agrícolas cuyos factores de

producción son abundantes en el país. Esta es una de las razones por las cuales los beneficios

planteados en la teoría H-O no se aplican para disminuir los niveles de inseguridad alimentaria.

Las importaciones de cereales de Estados Unidos que se hacen para suplir parte de la demanda

insatisfecha por la oferta nacional se da a pesar de que Colombia tenga abundancia en materias

primas que permitan especializarse en la producción de alimentos agrícolas, dichos factores no

son económicos y el uso de estos factores para el cultivo de alimentos representa un mayor costo

de oportunidad respecto a otras actividades como la ganadería o cultivo de flores.

Page 36: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

35

CONCLUSIONES

Evaluar el impacto del comercio sobre la seguridad alimentaria es complejo y puede traer

consecuencias tanto positivas como negativas desde el ámbito de la dimensión de la

disponibilidad. Se resalta que el comercio internacional agroalimentario puede aumentar la

cantidad y variedad que se ofertan en el mercado, además de esto puede incentivar la inversión

extranjera con el fin de que el sector agrícola sea más productivo y competitivo.

Por otra parte, se podrían generar consecuencias negativas para los países que son netos

exportadores, cuando se presenta un incremento de los precios internacionales ya que, parte de la

oferta nacional se destinará para las exportaciones, mientras que para un país neto importador de

alimentos “los productores nacionales que no pueden competir con las importaciones limiten la

producción, con lo que se reducen los suministros internos y se desaprovechan los importantes

efectos multiplicadores de las actividades agrícolas en las economías rurales.” (FAO, 2016, p.1).

A pesar de que existe evidencia teórica y práctica acerca de cómo el comercio internacional e

interregional contribuye a garantizar la seguridad alimentaria de otros países, en el caso

colombiano, se debe optar por la implementación de una política de soberanía alimentaria, que

haga uso adecuado de los factores productivos con que se cuentan, conduciendo a que aumenten

los niveles de producción alimentos agrícolas, con el fin de suplir la demanda total y así

garantizar la seguridad alimentaria desde el enfoque de disponibilidad.

Esta propuesta, se sustenta en que la producción nacional, puede satisfacer la demanda de

cereales gracias a los factores abundantes de producción con que cuenta. Pero debido en parte a la

falta de política agrícola, la insuficiencia de oferta debe ser suplida con las importaciones

estadounidenses y de otros países, a través del comercio agroalimentario internacional. Siendo

está política ineficiente para disminuir los niveles de inseguridad alimentaria, puesto que la

disponibilidad de alimentos debe ser suplida por producción nacional.

Al implementarse una política de soberanía alimentaria, que privilegie el abastecimiento del

mercado local de cereales. Según la teoría de localización, se haría uso eficiente de la dotación de

factores abundantes existentes en Colombia, generándose una especialización en la producción

agroalimentaria que permitiría garantizar la disponibilidad de alimentos agrícolas e incurrir en el

Page 37: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

36

comercio internacional obteniendo los beneficios propuestos por la teoría H-O. Puesto que no se

encontró que la disponibilidad de alimentos en Colombia, sea beneficiada por la entrada en

vigencia del TLC con Estados Unidos.

La disponibilidad de alimentos en Colombia se ve afectada por el inadecuado uso que se hace del

suelo ya que, un gran porcentaje de suelo con vocación agrícola, es destinado para la ganadería u

otra actividad económica. Además de lo anterior el bajo desarrollo tecnológico y la falta de

política pública hacia el sector agropecuario (donde se incluye al sector agrícola) ha generado una

baja productividad de dicho sector frente a otros países. Debido a la baja productividad, la oferta

nacional de algunos bienes agrícolas es insuficientes para suplir la demanda del mercado interno

y por tanto el comercio internacional agroalimentario se constituye en el segundo oferente de

alimentos para Colombia.

En cuanto al intercambio comercial entre Estados Unidos y Colombia antes y después de la

entrada en vigencia del TLC, se encontró que el principal rubro de comercio agrícola son los

cereales. A partir de ahí, se puede concluir que las importaciones estadounidenses han

contribuido con la disponibilidad de cereales para el mercado colombiano. Sin embargo, se

observa que, para productos alimenticios como el trigo, se presentó un mayor volumen de

importación antes del TLC, en comparación a las cifras observadas después de la firma de dicho

tratado.

En complemento a lo anterior, se identificó que, para otros cereales como la cebada, los niveles

de importaciones son nulos a pesar de que, Estados Unidos es uno de los principales productores

de éste cereal. Por otra parte, las participaciones en las importaciones de trigo y maíz, no tienen

incrementos considerables, desde el año 2012. Lo cual permite inferir que la firma del TLC no ha

tenido un impacto positivo en la disponibilidad de alimentos, pues los niveles de importación no

presentan variaciones positivas.

Colombia sigue importando cantidades similares de cereales (a las que importaba antes de 2012)

después de la entrada en vigencia del TLC a pesar de, las desgravaciones arancelarias que

empezaron a regir desde entonces. Siendo este resultado diferente al esperado ya que, la mayor

participación de países en desarrollo como Colombia en el comercio libre internacional, no

genera beneficios similares para todos los Estados, en comparación a los beneficios que ha

obtenido Estados Unidos con la firma de este tratado.

Page 38: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

37

En contraste, se propone que la producción local puede satisfacer la demanda total de cereales,

incidiendo positivamente en la disminución de los niveles de inseguridad alimentaria, desde el

enfoque de disponibilidad de alimentos. Se concluye que Colombia no debe seguir optando por la

implementación del comercio internacional, específicamente del TLC con Estados Unidos, como

la solución para cubrir parte de la disponibilidad de cereales, que no es suplida por la producción

local. Por el contrario, se debe generar una política de soberanía alimentaria nacional, que

fortalezca el desarrollo del sector agropecuario y que vaya enfocada a suplir la oferta nacional

agrícola, garantizando la existencia suficiente de alimentos para los hogares colombianos.

Page 39: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

38

RECOMENDACIONES

Para investigaciones futuras se debe contar con una base de datos más amplia, ya que el

desarrollo de la metodología se ve limitado por la incompleta e insuficiente información

disponible.

Esta investigación realiza un análisis y propuestas para contribuir con la seguridad alimentaria,

desde el enfoque de disponibilidad, pero al ser un tema de estudio holístico. Así también deben

ser las propuestas y soluciones que se planteen en futuros trabajos, con el fin de disminuir los

niveles de inseguridad alimentaria presenten en el país.

Finalmente, se deben proponer investigaciones que abarquen más ampliamente, como la

soberanía alimentaria puede garantizar la seguridad alimentaria.

Page 40: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

39

BIBLIOGRAFÍA

Agronet. (2015). Agronet. Obtenido de

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Asociación Paz con Dignida. (2011). ¿Por qué la soberanía alimentaria una alternativa?

Banco de la República . (3 de Marzo de 2016). www.banrep.gov.co. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-devaluaci-n

Banco de la República. (5 de Marzo de 2016). www.banrep.gov.co. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/92.pdf

Banco Mundial . (205). Proyecciones de Pobalcion 2020. Bogota

Carrasco, H., y Tejada, S. (2008). Soberanía Alimentaria; La libertad de elegir para nuestra

seguridad alimentaria. Lima: Solucioness Prácticas.

CIDSE Caritas Internationalis . (Junio de 2005). ww.wto.org. Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/forums_s/ngo_s/posp51_cidse_s.pdf

Consejo Internacional de Cereales. (20 de Febrero de 2016). www.igc.int. Obtenido de

http://www.igc.int/downloads/gmrsummary/gmrsumms.pdf

Consejo Internacional de Cerelaes. (6 de Agosto de 2016). www.igc.int. Obtenido de

http://www.igc.int/downloads/gmrsummary/gmrsumms.pdf

DANE. (16 de Septiembre de 2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas.

Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_mo

n_jul14_jun15.pdf

DANE. (26 de Marzo de 2016). www.banrep.gov.co. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/es/balanza-comercial

División Estadistica de la FAO. (2015). ww.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-

i4674s.pdf

DNP. (21 de Marzo de 2016). www.minambiente.gov.co. Obtenido de Pág. 7:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_0113_2008.pdf

FAO. (13-17 de Noviembre de 1996). Deposito de documentos de la FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM

FAO. (Junio de 2006). ftp.fao.org. Obtenido de ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf

FAO. (2011). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

FAO. (22 de Septiembre de 2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/hunger/es/

FAO. (2014). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i4018s.pdf

FAO. (22 de Marzo de 2016). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf

FAO. (5 de Marzo de 2016). www.fao.org. Obtenido de

http://www.fao.org/unfao/bodies/ccp/citrus/98/98-7s.htm

Page 41: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

40

FAO-ALADI. (Octubre de 2012). ww.fao.or. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-as383s.pdf

Fenalce. (20 de febrero de 2016). www.fenalce.org. Obtenido de

http://www.fenalce.org/nueva/pg.php?pa=7

Fenavi. (20 de Febrero de 2016). www.solla.com. Obtenido de

http://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/FenaviquinMayo31.

pdf

Flanders, H. F. (Mayo de 2000). http://www.diva-portal.org. Obtenido de http://www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:328550/FULLTEXT01.pdf

Galindo, P. (Agosto de 2004). Centro de Asesoría y Estudios Sociales. Obtenido de

http://www.caesasociacion.org/agroecologia_consumo_responsable/ficheros/omc_y_pac.

pdf

Gaytán, R. T. (1997). Teoría del comercio internacional. México: Siglo veintiuno editores

Gujarati, D. (2010). Econometría. Mcgraw-Hill.

ICBF. (22 de Marzo de 2016). www.icbf.gov.co. Obtenido de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN2010/Li

broENSIN2010.pdf

ICBF. (2010). www.icbf.gov.co. Obtenido de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN2010/Li

broENSIN2010.pdf

IFPRI. (2002-2003). http://ieham.org. Obtenido de

http://ieham.org/html/docs/Politicas_comerciales_seguridad_alimentaria.pdf

IICA. (Abril de 2012). www.oas.org. Obtenido de

https://www.oas.org/es/sre/dai/sociedad_civil/Docs/OEA%20Seguridad%20Alimentaria%

20April%2017%202012.pdf

IGAC. (21 de Marzo de 2016). www.igac.gov.co. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/10a2dd0048398d969ad6da43b19d9d2f/Inform

e+2002-2010.pdf?MOD=AJPERES

IGAC. (21 de Marzo de 2016). www.igac.gov.co. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/c89ec3004d88b52fb0bbb25fb5b7b042/Present

acion_seminario_OT_2012.pdf?MOD=AJPERES

Jones, R. W. (1991). University of Ronchester. Obtenido de

http://www.econ.rochester.edu/people/jones/Palgrave_Jones_on_Heckscher_Ohlin.pdf

Martin, P. (Marzo de 2012). Latn.org. Obtenido de http://latn.org.ar/wp-

content/uploads/2014/07/146_SSA_Pineiro.pdf

Ministerio de Industria y Comercio. (s.f.). Ministerio de Industria y Comercio. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723

Ministerio de Educación. (21 de Marzo de 2016). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-95980_archivo_pdf9.pdf

Page 42: Seguridad Alimentaria y disponibilidad de alimentos

41

Ministerio de Indsutria y Comercio. (20 de Febrero de 2016). www.mincit.gov.co. Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/tlc/descargar.php?id=73598

Montoya, A. S. (2007). El Modelo Agrícola Colombiano y Los Alimentos en la Globalización.

En A. S. Montoya, El Modelo Agrícola Colombiano y Los Alimentos en la Globalización

(pág. 137).

ONU. (2015). www,un.org. Obtenido de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-

report-2015_spanish.pdf

OMC. (2015). Organización Mundial del Comercio. Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10thi_s/10thi00_s.htm

Oyarzun, J. (1993). Los modelos dee comercio internacional: un resumen historico. En S.

Gonzales, Temas de Organización Económica Internacional. Madrid: McGraw - Hill.

Paul Krugman, M. O. (2012). Productividad de trabajo y ventaja comparativa: el modelo

ricardiano. En M. O. Paul Krugman, Economía Internacional Toría y Política (pág. 752).

Madri: Pearson Educación

Piñeiro, M. (Marzo de 2012). Latn.org. Obtenido de http://latn.org.ar/wp-

content/uploads/2014/07/146_SSA_Pineiro.pdf

PNUD. (2005). www.pnud.org.co. Obtenido de

http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/introduccion.

pdf

Pugel, T. A. (2004). Por qué todos comercian: ventaja comparativa y proporciones de factores.

En Thomas A.Pugel, Economía Internacional (pág. 39). Madri: McGraw – Hill

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.

Serrano, M. M. (2004). Obtenido de

https://comerciouna.wikispaces.com/file/view/Tesis+de+ESTADO+ACTUAL+DE+LA+

TEORIA+HECKSCHER+%E2%80%93+OHLIN.pdf

Priceton University Press. (2008). press.priceton.edu. Obtenido de

http://press.princeton.edu/chapters/s2IT3_8736.pdf

Trade Map. (20 de Febrero de 2016). www.trademap.org. Obtenido de

http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx

Trade Map. (13 de Febrero de 2016). www.trademap.org. Obtenido de

http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3|170||842||10|||4|1|1|1|2|1|1|1|

Universidad Javeriana de Cali. (05 de Marzo de 2016). http://www.javerianacali.edu.co.

Obtenido de http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-

documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-

_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_c

olombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdf