Seguridad en obra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seguridad en construccion civil.

Citation preview

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA DE CIVIL AMBIENTAL

Proyecto de Investigacin. Bewle Lt Bt 14TTULO DE LA INVESTIGACIN MAYSCULAS. BEWLE Lt BT 16 (No usar comillas)

AUTOR (NOMBRES Y APELLIDOS). BEWLET Lt BT. 12

PROYECTO PARA TESIS I BEWLET Lt BT. 14

Lugar y fecha (mes y ao) de presentacin (Bewlet Lt BT 12)

I. INFORMACIN GENERAL BEWLET Lt BT. 14

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN: (en adelante Bewlet Lt BT 12) 2. AUTOR:(Nombres y apellidos) 3. ASESOR:(Nombres y apellidos) 4. TIPO DE INVESTIGACIN:DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE:(descriptiva, ex post facto, experimental, etc.) 5. REA DE LA INVESTIGACIN: (rea y Lnea de investigacin de la Escuela) 6. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE DESARROLLAR EL PROYECTO: (USAT y lugares de estudio) 7. DURACIN DEL PROYECTO:7.1 PERODO QUE DURAR EL PROYECTO(meses - perodo de ejecucin y redaccin informe)7.2 FECHA DE INICIO (desde en que inicia el perodo de ejecucin) 8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO 9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO (Tambin del co-asesor, en su caso) 10. FECHA DE PRESENTACIN(Acotacin - Todo esta seccin debe alcanzar en una sola pgina)

RESUMEN

Presentacin sintetizada y panormica del trabajo global. La redaccin es estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a: situacin problemtica, problema, justificacin, hiptesis/objetivos; metodologa en sus componentes diseo de investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, plan de procesamiento de datos.Hasta 250 palabras; se puede redactar con un punto menos en el tamao de letra (no es resumen ejecutivo)Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio.

ABSTRACT

key words, son las traducciones. Todo en una pgina.

II. PLAN DE INVESTIGACIN BEWLET Lt BT. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:1.1 SITUACIN PROBLEMTICA La construccin, a nivel nacional, es considerada como una actividad estratgica tanto por su efecto multiplicador como por su gran capacidad de generar trabajoSin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construccin de una edificacin ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra. (Sosa, 2011)En el transcurso de los aos siempre se escuch y observ por los medios de comunicacin accidentes en obras civiles. Las estadsticas mundiales muestran que las tres principales causas de accidentes mortales en construccin se producen principalmente durante trabajos conriesgo de cada, enexcavacionesy durante elmanejo y movimiento de cargas pesadas. Pero obviamente hay muchas ms, como los trabajos en espacios confinados, electrocutaciones, exposicin a agentes txicos, cadas por ductos, etc. (Yaez, 2013)Muchos trabajadores sufren de incapacidades permanentes y otros mueren a causa de los riesgos existentes en las obras en construccin, porque la mala aplicacin de los principios tcnicos como: trabajar sobre una escalera inestable, usar arns sin estar enganchado a un punto seguro, distraccin (falta de concentracin en tu trabajo), cargar materiales, equipos y herramientas en forma insegura, trabajar en estado de ebriedad, bromas en el trabajo, cansancio, desconocimiento de los riesgos a los que estn expuestos, malos hbitos de trabajo, etc.Es por eso que nace la inquietud de saber el porqu de los accidentes y su gravedad. Si bien se sabe que existe una norma vigente en el reglamento nacional de edificaciones del Ministerio de vivienda, construccin y saneamiento, actualizada en el ao 2010, que trata sobre prevencin de accidentes laborales en obra; por lo que se indagar las causa de estos accidentes en la ciudad de Chiclayo.

Los supervisores en obra deben velar para que se cumplan las normas de seguridad en proceso constructivo, para esto se necesitarn el equipo de proteccin individual o personal (EPI o EPP), la indumentaria necesaria y la sealizacin segn el trabajo que se realice. Segn lo estipulado en la norma G.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.Esta investigacin surge como una alternativa vlida y una herramienta fundamental de adquisicin de conocimientos y nuevas actitudes, tendientes a evitar los riesgos existentes en las obras en construccin. La situacin de esta industria amerita que se encaminen los esfuerzos en acciones tendientes a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo y elevar la calidad de vida de los trabajadores.

1.2FORMULACIN DEL PROBLEMAEn la edificacin de obras de hasta cinco niveles se cumplen las medidas de seguridad laboral en el segundo semestre 2013- Chiclayo?

1.3 JUSTIFICACINLa construccin es una fuente de trabajo primaria que resuelve el problema de desempleo de mucha gente que no tieneinstruccin superior. El obrero peruano en elsector informallabora bajo unascondiciones exigentes,sin equipo de proteccinpersonal y est sometido a unaenorme carga laboral. De todas las personas que ingresan, solo se quedan aquellos que toleran trabajar en esas condiciones y las dems van quedando en el camino, ya sea por lesiones, enfermedades o porque se dan cuenta que ya no pueden trabajar as porque estn poniendo en riesgo su vida.Lo que se quiere dar a conocer con este trabajo de investigacin, es que las personas vinculadas con la construccin, los riesgos a los que estn expuestos y como pueden disminuir los accidentes laborales en el sector, prevenir lesiones y enfermedades para sus colaboradores, contratistas y visitas; estableciendo controles en todas sus actividades, manteniendo instalaciones y labores seguras; y mejorar la condiciones de vida en el trabajo.Este estudio ser, sin duda, de utilidad para todos los que estn vinculados con la industria de la construccin y tienen la obligacin de velar por la seguridad y salud de los trabajadores, empresarios, supervisores, tcnicos y profesionales del sector.Pretendiendo contribuir a la formacin y concienciacin, en materia de prevencin, de los trabajadores de las empresas y trabajadores autnomos, mediante el conocimiento de los riesgos y medidas de prevencin y proteccin, necesarios para la adquisicin de una cultura preventiva en las obras civiles y poder reducir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en las obras de construccin. 2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA: 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMAReferirse a investigaciones ms importantes (por su actualidad y valor terico) realizadas sobre el problema de estudio; una exhaustiva revisin de la bibliografa; la ms actualizada - revistas, tesis; presentar una sntesis conceptual de las investigaciones, bajo forma de citas (considerar el estilo de las citas).

2.2BASES TERICO-CIENTIFICASEs una seleccin de las formalizaciones cientficas: paradigmas, modelos y teoras, siempre y cuando convergen al anlisis del problema y objeto de estudio; enjuiciamiento crtico de las teoras relacionadas directamente con el problema; se refiere a citas (considerar el estilo de las citas) de libros. (Los tems 2.1 y 2.2 pueden tratarse bajo el ttulo: MARCO TERICO)2.3 DEFINICIN DE TMINOS BSICOSSe refieren a conceptos de los ejes principales (variables), a fin de definir claramente el sentido en que se utilizan, pues el mismo vocablo puede utilizarse en diferentes acepciones. Utilizar enciclopedias o fuentes de libros y revistas. Indicar el autor de la definicin (Estilo de las citas)

3. HIPTESIS Y VARIABLES: 3.1 FORMULACIN DE LA HIPTESIS (si fuera el caso)Son explicaciones tentativas del fenmeno en estudio, por lo tanto constituye una respuesta previa al problema; Sealan los posibles resultados a obtener de la solucin al problema.

3.2 VARIABLES - OPERACIONALIZACINSon los principales elementos, con las unidades de anlisis; estn en las hiptesis; pero se vislumbran desde el problema. Son los aspectos o caractersticas cuantitativas o cualitativas objeto de bsqueda, respecto a unidades de anlisis.OPERACIONALIZACIN: Proceso de transformar una variable (conceptual) a una operativa = indicador. El indicador es la forma de medir una variable.

3.3OBJETIVOSEspecifican lo que se que se pretende lograr en la investigacin; constituyen resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema (los propsitos) y variables de la investigacin. Se presenta un objetivo general (preferentemente cuando no hay hiptesis), pero son esenciales los objetivos especficos, pues son los son los que se investigan.

4. DISEO METODOLGICO: 4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEO DE CONTRASTAClN DE HIPTESISExplicar porqu la investigacin: es descriptiva, ex post facto o experimental. Exponer a que diseo de investigacin se ajusta el estudio.

4.2POBLACIN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREOIdentificar y describir los elementos en los que se presentan las caractersticas objeto de estudio = Unidades de Investigacin; establecer sus lmites (espacial y temporal) y atributos = criterios de inclusin y de exclusin. Referirse a la poblacin objetivo. Explicar la obtencin de su representatividad (muestreo) y adecuacin (tamao de muestra).

4.3 MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSConfigurar el diseo de investigacin en funcin a: naturaleza de las variables, hiptesis y objetivos, y si las condiciones y formas de aplicacin responden al tipo y diseo especfico de investigacin. Explicar el procedimiento de intervencin de los mtodos y/o tcnicas (Observacin, entrevista, encuesta, evaluacin, anlisis de documentos).Exponer sobre los instrumentos, para recoger y registrar los datos: cuestionarios, fichas o guas de observacin, test, hojas de control, etc.; presentarlos en anexo.Propsito: obtener datos (informacin), vlidos y confiables, para su procesamiento y anlisis.

4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANLISIS DE DATOSDelinear como se prev organizar los datos obtenidos; exponer las tcnicas de anlisis estadstico a utilizarn para procesar los datos (programas de software), que permitirn obtener resultados satisfactorios, y cmo se analizarn para llegar a conclusiones.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: Presentar la lista de referencias que contiene informacin con suficiente detalle, solo de aquellas fuentes bibliogrficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales. Estilos: APA (humanidades), Chicago (ciencias): sistema autor - ao, en orden alfabtico.Estilo: Vancouver (Biomdicas y Teologa): sistema numrico, superndice, orden aparicin de autor.

III. ACTIVIDADES Y PREVISIN DE RECURSOS BEWLET Lt BT. 14

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPresentar las actividades, en cada etapa y fases de investigacin, en un diagrama de Gantt.

2.PRESUPUESTO Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes y servicios, (recomendados por CONCYTEC)

3. FINANCIAMIENTO Especificar con cuanto apoyar la institucin patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

ANEXOS

Presentar los instrumentos, tcnicas o tablas estndares, mapas de localizacin y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarn en el desarrollo de la investigacin.

Dr. Vctor Alvitres Castillo

FORMATOS

Papel: A4

Mrgenes:Superior: 2.5 cm.Inferior: 2.5 cm.Izquierdo: 3 cm.Derecho: 3 cm.

Tipo de letra del texto (un mismo tipo de letras para todo el documento):Belwe Lt BT , Tamao 12Interlineado: 1.5

Paginacin:La numeracin comienza desde la primera pgina de la Introduccin. La Introduccin y siguientes captulos se numeran con nmeros Romanos (I, II, III, etc). No se escribe la palabra Captulo en ninguno de ellos. Los subcaptulos, subttulos, etc se numeran con nmeros Arbicos (1.1, 3.4.1, etc).