Seguridad Habitat y Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seguridad Habitat y Trabajo

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y TecnologaUniversidad Bolivariana de VenezuelaAldea Antonio Jos de SucreCaripito - estado Monagas.

SEGURIDAD EN EL HABITAT Y EL TRABAJO(Calidad Ambiental)

Prof. Julio Molina

Participantes:

Damarys Flores Jackeline Cedeo Francisco PastranoAnycris Bizarro

Gestin Ambiental VI

Caripito, Enero del 20161.- Incidente de Trabajo.

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con ste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daos a la propiedad y/o prdida en los procesos.Un incidente es una alerta que es necesario atender ya que es la oportunidad para identificar y controlar las causas bsicas que lo generaron, antes de que ocurra un accidente.

2.- Accidente de Trabajo.

Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasin del trabajo, y que produce en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte; as como aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, an fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art. 9, captulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son tcnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, cadas, resbalones, choques, etc.

3.- Seguridad en la Comunidad.

La comunidad es un conglomerado de personas que habitan en sociedad bajo algunas normas establecidas, con ciertas caractersticas generales, como estilo, cultura, y formas de vida parecidas.La comunidad puede estar expuesta a ciertos riesgos, accidentes, y situaciones lamentables que puedan suceder en algunos de los hogares de la localidad, en las vas cercanas, en establecimientos comerciales que estn localizadas all. Incluso lejos de la comunidad, pero que guarden estrecha relacin con los habitantes de esa poblacin. Es por eso que es necesario que la comunidad est educada sobre algunas situaciones que pueden presentarse y cules son los procedimientos ms adecuados a los que debe prepararse.La seguridad es uno de los aspectos que con mayor nfasis reclama la ciudadana a sus autoridades y comprende factores adicionales al control de la delincuencia, como el temor de ser vctima potencial del delito, la zozobra que produce la existencia del delito y la impunidad que hace que ste prolifere; la falta de solidaridad, la intranquilidad que producen el deterioro urbano, la invasin del espacio pblico, el desacato a las normas de trnsito, la contaminacin audiovisual, el irrespeto a las ms elementales normas de convivencia y la agresividad y violencia con las que se resuelven los conflictos, entre otros.4.- Seguridad Personal.

La palabra seguridad proviene de la palabrasecuritasdel latn. Podemos entender que la seguridad es una de las caractersticas de cualquier persona, civilizacin, etc. que nos indica que est libre de cualquier peligro, cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia deriesgo. Sin embargo, el trmino puede tomar diversos sentidos segn el rea o campo a la que haga referencia.A grandes rasgos se entiende que mantener unsistemaseguro, consiste en garantizar tres aspectos: integridad, confidencialidad y disponibilidad. La confidencialidad significa que los objetos de un sistema han de ser nicamente por sujetos autorizados a ello, y que esos elementos no van a hacer estainformacinaccesible a entidades; la integridad quiere decir que los objetos slo pueden ser cambiados por alguien autorizado, y de una manera controlada, y la disponibilidad indica que los objetos del sistema tienen que permanecer accesibles a aquellos elementos autorizados.

5.- Seguridad en las Actividades del Hbitat.

Hbitat y seguridad urbana. Tendencias, prevencin y gobernanza de la seguridad.No cabe duda de que las ciudades no slo tienen mucho que hacer para prevenir la inseguridad; tienen sobre todo una responsabilidad creciente para incorporar el derecho a la seguridad como una parte del derecho a la ciudad. Y este derecho es susceptible de ser mirado a travs del prisma de la equidad y la posibilidad de acceso para todos. No debemos caer en el falso dilema entre seguridad y libertad, ni, lo ms grave, utilizar esta supuesta dicotoma como pretexto para limitar los derechos humanos y darle patente de corso a su violacin. Hay una alta correlacin entre espacio pblico fsico, seguridad y percepcin de seguridad, derechos claves para acceder al ms general de los derechos, el derecho a la ciudad. Para prevenir de manera efectiva los problemas de delincuencia y convivencia en las ciudades, las autoridades locales tendrn mayores exigencias en el futuro. Y para ello debern incorporar en sus polticas pblicas urbanas los procesos que permitan fortalecer sus capacidades para: a) fortalecer sus instituciones en los temas de convivencia y seguridad urbana,b) fortalecer el ejercicio de los derechos a la seguridad y las libertades pblicas por parte de los ciudadanos.c) desarrollar su capacidad de medicin de la criminalidad, la violencia y la percepcin de inseguridad. d) abordar integralmente todos los problemas de civismo y convivencia ciudadana, las manifestaciones de la violencia y la delincuencia, adems de prepararse para rechazar los impactos de la criminalidad organizada.e) desarrollar y fortalecer una poltica de orden social que permita construir una sociedad ms justa.

6.- Seguridad en el Trabajo.

Conjunto de disciplinas cientficas y tcnicas que identifican, evalan y controlan los factores de riesgo relacionados con la estructura del centro de trabajo, sus instalaciones, las mquinas, los equipos de trabajo, los procesos y los productos, sealando las medidas colectivas o individuales.Laseguridad laboral(denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicacin de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.De esta materia se ocupa el convenio 155 de laOITsobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo. Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participacin para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. En nuestro Pas laLOPCYMAT, es elServicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, pues es el responsable de mantener a la empresa al da con la LOPCYMATy debe garantizar la salud ocupacional a travs de la medicina del trabajo, lahigiene, laergonomay la seguridad industrial a travs de la implementacin de un adecuadoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajoy delSistema de Vigilancia Epidemiolgica y de la Utilizacin del Tiempo Libre.Todo centro de trabajo, independientemente del nmero de empleados (a partir de un empleado) debe contar con este rgano en la empresa. Las empresa pequeas, deben tener un servicio mancomunado. Las empresas grandes (ms de 250 empleados) deben tener un servicio propio. Entre 50 y 250 trabajadores, la decisin de implementar un servicio propio o mancomunado depende de las actividades realizadas.Segn elartculo 39de laLOPCYMAT, todas la empresas, incluyendo las cooperativas, fundaciones y otras asociaciones deben organizar unServicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual podr serPROPIOoMANCOMUNADO.Elartculo 40de laLOPCYMATlosServicios de Seguridad y Salud en el Trabajotendrn las siguientes funciones:Garantizar la proteccin de los contra toda condiciones inseguras en el centro o en ocasin del trabajo1. Garantizar el mximo bienestar bio-psico-social posible en los trabajadores2. Identificar, evaluar y proponer los factores de riesgos y las condiciones inseguras en las empresas3. Asesorar a empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo4. Vigilar la salud de los trabajadores en relacin con el trabajo5. Suministrar a los trabajadores los informes, exmenes, anlisis clnicos y paraclnicos que le sean practicados6. Asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores y trabajadoras y el descanso de la faena diaria7. Aplicar unSistema de Vigilancia Epidemiolgica de accidentes y enfermedades ocupacionales8. Aplicar unSistema de Vigilancia de la utilizacin del tiempo libre9. Reportar losaccidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionalesalINPSASEL10. Desarrollar programas de promocin de la seguridad y salud en el trabajo, de prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social11. Garantizar la construccin, dotacin, mantenimiento y proteccin de espacios destinados a programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social12. Organizar los sistemas de atencin de primeros auxilios, transporte de lesionados, atencin mdicade emergencia y respuestas y planes de contingencia13. Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales a los fines de explicar lo sucedido y adoptar medidas necesarias14. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones antes de dar inicio a su funcionamiento15. Elaborar la propuesta dePrograma de Seguridad y Salud en el Trabajoy someterla a la consideracin delComit de Seguridad y Salud Laboralpara luego presentarlo ante elINPSASELy obtener su aprobacin16. Aprobar los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelacin de los mismos en relacin a su componente de seguridad y salud en el trabajo17. Participar en la elaboracin de los planes y actividades de formacin de los trabajadores y trabajadorasElartculo 21delReglamento Parcial de la LOPCYMATestablece las siguientes funciones:1. Proponer los correctivos para controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo inseguras o de riesgo para la salud fsica como mental de los trabajadores o su familia2. Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo3. Aplicar unSistema de Vigilancia Epidemiolgica de accidentes y enfermedades ocupacionales4. Aplicar unSistema de Vigilancia de la utilizacin del tiempo libre5. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al INPSASEL6. Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificacin obligatoriaque no sean de carcter ocupacional7. Realizar el diagnstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas por los trabajadores en coordinacin con elINPSASELy el Ministerio de Salud8. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, as como formar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos9. Elaborar la propuesta delPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajocon la participacin activa de los trabajadores y someterlo a la consideracin delComit de Seguridad y Salud Laboral, para luego presentarlo alINPSASELpara su aprobacin y registro10. Implementar elPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo11. Coordinar con el departamento de recursos humanos o quien haga sus veces el cumplimiento de sus funciones7.- Causas de los Accidentes en la Comunidad.

Los seres humanos siempre estn expuestos a una cantidad de peligros. El nmero de accidentes cada da aumenta y la prdida de vidas humanas por este motivo causa alarma en autoridades y la poblacin. Por tal motivo, es conveniente tener en cuenta un conjunto de precauciones, y desarrollar medidas de seguridad que garanticen en forma permanente el bienestar de familias y de todas las personas.Causas ms comunes de accidentes

La oscuridad:

En las noches y en las primeras horas del da la iluminacin se limita a ser artificial o poca. Durante esas horas, hay pocos vehculos en la calle y pocos efectivos patrullando las calles para identificar a los conductores que no respetan los lmites de velocidad, o personas que han bebido y estn manejando.

Las lluvias

Cuando llueve se moja todo y el pavimento hace que los neumticos se deslicen con ms facilidad. El carro puede colearse y al perder el control del mismo, ste generalmente se golpea contra otro, puede ser detenido por una pared y en el peor de los casos, atropella a los peatones o personas que estn en la calzada de la va.Semforos con desperfectos

En ocasiones, los semforos sufren desperfectos y no funcionan como debe ser, cuando esto sucede, los peatones y los vehculos se confunden produciendo posibilidades de accidentes y dificultando el trnsito. Por lo tanto, se debe ser cuidadoso y no desesperarse cuando se produce un congestionamiento en la va, intentar pasar con cuidado y tener calma. Recuerda

Poca visibilidad en las bocacalles

En algunas ciudades existen calles angostas, los edificios y casas no estn suficientemente retirados de la va. Esto trae como consecuencia poca visibilidad para los conductores, situacin que ocasiona mayor riesgo de accidentes. Como no se pueden cambiar las estructuras de calles y edificaciones, es recomendable tomar las precauciones necesarias. stas son muy sencillas: pararse en las esquinas, mirar hacia todos lados, asegurarse de que no hay peligro para pasar, y pasar lentamente y con cuidado, sin dejar de mirar.

Asaltos

La difcil situacin econmica en algunos pases lleva a las personas a la desesperacin y creen que quitando a otros lo que tiene pueden resolver sus problemas, sin medir las consecuencias. Las razones para que una persona quiera asaltar a otra puede ser falta de dinero por desempleo, bajos sueldos, familias numerosas, falta de valores, entre otros.

Dado que la tasa de crimen ha aumentado es importante tratar de evitar el riesgo de un asalto. Si llegase a suceder tal situacin, es importante proceder con cautela, mantener el control, evitar ponerse nervioso y evitar cualquier confrontacin, pues los asaltantes generalmente estn tensos y sus instintos agresivos son muy fuertes, cualquier situacin de contrariedad o confrontacin puede ser fatal.

8.- Accidentes Tpicos en el Hbitat y el Trabajo.

Accidentes tpicos en el Hbitat: Los principales accidentes que ocurren en la comunidad son: Choques, Quemaduras Cortaduras, Quebraduras, Lesiones, Castraciones. Los accidentes se pueden prevenir si se est preparado con botiquines de emergencia, cuidndose bien, si andas con cuidado y si dejas todo en orden y en su lugar, cerrar la llave del gas antes de salir de casa, no dejar cosas peligrosas al alcance de los nios, cuidarse bien y procurar que no se caiga algn objeto. Accidentes tpicos en el trabajo: Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevencin de los accidentes seala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen. Entre ellos podemos mencionar: Quemaduras, congelamiento, inmersin, electrocucin, etc.