12
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR ESCOLAR PROGRAMA ESCUELA Y SALUD ACCIONES A IMPLEMENTARSE POR EPIDEMIA DE DENGUE EN LOS PLANTELES ESCOLARES DEL ESTADO DE JALISCO

Sej. El Dengue

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sej. El Dengue

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y

BIENESTAR ESCOLAR

PROGRAMA ESCUELA Y SALUD

ACCIONES A IMPLEMENTARSE POR EPIDEMIA DE DENGUE EN

LOS PLANTELES ESCOLARES DEL ESTADO DE JALISCO

Page 2: Sej. El Dengue

2

DIRECTORIO

Lic. Emilio González Márquez Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa Secretario de Educación del Estado de Jalisco Mtro. Pedro Díaz Arias Coordinador de Educación Básica Mtro. Gilberto Tinajero Díaz Director General de Programas Estratégicos L. E. Vicente Rentería Loza Director de Programas para el Desarrollo y Bienestar Escolar Mtra. Laura Adriana Rubio Guzmán Coordinadora del Programa Escuela y Salud Dr. Arturo Pérez Romero Dr. Armando Muñoz Alatorre Personal Operativo del Área de Promoción de la Salud del Programa Escuela y Salud

Page 3: Sej. El Dengue

3

INDICE

Directorio………………………………………………………………………. 2 Índice…………………………………………………………………………… 3 Dengue, descripción………………………………………………………… 4 Antecedentes…………………………………………………………………. 5 Manifestaciones clínicas del dengue clásico…………………………… 5 Manifestaciones clínicas del dengue hemorrágico……………………. 6 Características del dengue………………………………………………… 7 Ciclo de Transmisión del Dengue ………………………………………… 8 Acciones Generales para prevenir Dengue …………………………….. 9 Medidas de Prevención en la Escuela …………………………………… 10 Mayores Informes……………………………………………………………. 12

Page 4: Sej. El Dengue

4

DENGUE Descripción:

El Dengue es una enfermedad vírica febril y aguda, de inicio repentino, transmitida

por un mosquito de la clase: Insecta, Familia: Culicidae, llamado Aedes Aegypti.

Ciclo de vida: Se divide en 2 etapas: Acuática y Aérea ó Adulto y su ciclo de vida

inicia desde que la hembra deposita sus huevecillos en algún recipiente o

depósito, hasta un período de sobrevivencia de hasta 45 días.

En la etapa larvaria cuya duración es de 7 a 14 días, se desarrollan 3 formas

evolutivas que son: Huevecillos, que duran entre 1 y 3 días hasta su forma de

Larvas misma que en un tiempo de 6 a 7 días, se transforma en Pupas. Siendo un

promedio de 10 días en total este período acuático, influyendo el incremento de la

temperatura de su habitat que acelerará el desarrollo de las larvas, requiriéndose

mínimo 25° C

.

La etapa Aérea conocida también como Imago, Adulto o Mosquito, inicia cuando

el adulto emerge de la Pupa y tiene una vida promedio entre 15 a 30 días.

Factores como la temperatura, calidad de la alimentación en la fase acuática y

disponibilidad de huéspedes para obtener sangre afectan su longevidad.

Page 5: Sej. El Dengue

5

Sitios de crianza del vector en la etapa adulta: el mosquito Aedes es

predominantemente doméstico muy común en zonas urbanas, aunque subsiste en

áreas rurales, y habita en recipientes como tambos, piletas, tinacos, cisternas,

floreros y otros más donde se coleccione agua.

Antecedentes:

Se piensa que en China se originaron algunas epidemias de una enfermedad

parecida al dengue en el año 992 D. C., y las primeras grandes pandemias

descritas sucedieron entre los años 1779 y 1780 simultáneamente en África, Asia

y Norteamérica. Los primeros reportes de Dengue en América datan de 1635.

Agente causal:

El Dengue es transmitido por un Virus, mejor conocido como Dengue-Virus que

incluyen los tipos inmunológicos DENV-1, 2, 3 y 4, distribuido en los trópicos y

subtrópicos.

.

Manifestaciones Clínicas del Dengue Clásico:

En muchos casos, la enfermedad es asintomática, es decir no presenta síntomas

a menos que se presente en su fase aguda, que dura hasta una semana y dos

más que se caracterizan por debilidad, malestar y vómito.

Esta enfermedad suele ser más leve en los niños que en los adultos,

presentándose síntomas leves de las vías respiratorias superiores y puede

confundirse con otras como la rubéola, el sarampión o la influenza.

El dengue clásico, se caracteriza por:

- Comienzo súbito y agudo de la temperatura que tiende a durar entre 3 y 5 días y

se manifiesta por fiebres muy altas, mayor a 38° y de inicio repentino.

- Dolores de cabeza generalmente frontales.

- Dolor alrededor de los ojos.

- Mialgias o dolores intensos en las articulaciones y músculos.

Page 6: Sej. El Dengue

6

- Dolor de huesos (artralgias).

- Pérdida de apetito.

- Alteraciones del aparato gastrointestinal.

- Náuseas y vómitos.

- Con mucha frecuencia, erupciones maculopapulares.

- Algunas personas manifiestan también tener alteraciones en el sentido del gusto.

- Puede presentarse congestión nasal, tos y diarrea.

Manifestaciones clínicas del Dengue hemorrágico:

El Dengue Hemorrágico también llamado Síndrome de Choque por Dengue es

mucho más grave y puede llegar a ser mortal. Se pueden presentar los mismos

síntomas del dengue clásico, pero la fiebre dura de 2 a 7 días.

Otros síntomas adicionales son:

- Las hemorragias en la piel, llamadas petequias o cardenales.

- Sangrado en las encías, llamado epistaxis.

- Hematemesis o sea vómitos con sangre.

- Melena o presencia de sangre en excremento.

- Hemorragia de la vía gastrointestinal en casos de úlcera péptica o menorragia.

Cuando comienza a bajar la fiebre, el enfermo puede presentar intranquilidad y

mucho sueño además de señales de fallas circulatorias que conducen al

desarrollo de trombocitopenia (disminución en el número de plaquetas),

hemoconcentración (la sangre se vuelve más espesa por el aumento de

concentración de glóbulos rojos), o derrames pleurales que los pueden conducir

rápidamente a sufrir un choque por dengue, que si no es atendido oportunamente,

puede llevar a la muerte.

Page 7: Sej. El Dengue

7

Entre los síntomas de urgencia del dengue hemorrágico están: dolor abdominal

severo, vómito prolongado, cambio drástico en la temperatura, que oscila entre

temperaturas muy elevadas hasta hipotermia o temperaturas bajas, cambio en el

estado de conciencia, intranquilidad o letargo o sueño profundo. Los signos

además son piel fría y húmeda, pulso débil y rápido, cambios en la presión arterial

que es muy baja.

Características del Dengue

Clásico Hemorrágico

- Temperatura mayor a 38° y de inicio repentino.

- Dolores de cabeza generalmente frontales.

- Dolor alrededor de los ojos.

- Mialgias o dolores intensos en las articulaciones

y músculos.

- Dolor de huesos (artralgias).

- Pérdida de apetito.

- Alteraciones del aparato gastrointestinal.

- Náuseas y vómitos.

- Con mucha frecuencia, erupciones

maculopapulares.

- Algunas personas manifiestan también tener

alteraciones en el sentido del gusto.

- Puede presentarse congestión nasal, tos y

diarrea.

- Hemorragias en la piel, llamadas

petequias o cardenales.

- Sangrado en las encías, llamado

epistaxis.

- Hematemesis o sea vómitos con

sangre.

- Melena o presencia de sangre en

excremento.

- Hemorragia de la vía gastrointestinal en

casos de úlcera péptica o menorragia.

- Fallas circulatorias.

- Dolor abdominal severo.

- Vómito prolongado.

- Cambio drástico en la temperatura.

- Cambio en el estado de conciencia.

- Piel fría y húmeda.

- Pulso débil y rápido.

Page 8: Sej. El Dengue

8

CICLO DE TRANSMISIÓN DEL DENGUE

Tratamiento:

El Dengue no tiene tratamiento específico, ni vacunas que lo prevengan, por lo

que es conveniente que se maneje temprana y oportunamente las diferentes

formas clínicas especialmente los casos graves.

Generalmente el Dengue es una enfermedad autolimitada, esto quiere decir que

se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente

en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda a su clínica en caso

de sospechar que tiene Dengue. La enfermedad dura hasta 15 días.

Para Dengue Clásico, el tratamiento es sintomático, no se deben tomar

medicamento que se tengan en casa., no se recomienda el uso de

analgésicos o antiinflamatorios como naproxen, diclofenaco y metamizol porque

no se ha demostrado que aporten beneficios. Se recomienda el acetaminofén para

el control de la fiebre.

Por ningún motivo se deben tomar antiinflamatorios no esteroideos como

acetilsalicílico (aspirina), ya que tiene un efecto anticoagulante (no se forman

coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorrágico se incrementarían las

hemorragias.

El dengue no se transmite de humano a humano, pero si se puede transmitir si un

mosquito pica a un paciente con dengue y enseguida pica a uno sano. Por tanto

es conveniente guardar reposo en casa mínimo por 7 días.

Una vez que se presenta la enfermedad se deben tener cuidados individuales y

proteger a los enfermos de subsecuentes exposiciones a los mosquitos,

empleando insecticidas de aplicación casera, mosquiteros en puertas y ventanas,

repelentes o pabellones.

Page 9: Sej. El Dengue

9

ACCIONES GENERALES PARA PREVENIR DENGUE

¿Qué hacer? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién?

Tapar

Tambos Piletas

Tinacos

Siempre que

almacenen agua

por más de dos

días

Con tapas

metálicas,

plásticos, mallas,

mosquiteros,

otros materiales

caseros.

Director de la

Escuela, Docente,

Intendente, Padre

de Familia, Madre

de Familia, Hijos,

TODOS.

Voltear

Botellas

Botes

Trastos

Cubetas y todos

los artículos que

puedan retener

agua de lluvia

Siempre que

almacenen agua

Voltear boca

abajo todos los

recipientes que

puedan contener

agua.

Director de la

Escuela, Docente,

Intendente, Padre

de Familia, Madre

de Familia, Hijos,

TODOS.

Lavar

Tambos

Piletas

Pilas

Tinajas

Albercas

Inflables

Siempre que

almacenen agua

por más de dos

días

Lavar y cepillar

fuertemente la

línea marcada

por el agua, una

vez por semana

en los

recipientes en

donde se

acostumbre

almacenar agua.

Director de la

Escuela, Docente,

Intendente, Padre

de Familia, Madre

de Familia, Hijos,

TODOS.

Cambiar

Si se tienen

floreros dentro o

fuera de los

salones y/ o en

la casa y

albercas

Siempre que

almacenen agua

por más de dos

días

Cambiar el agua

cada tres días

Director de la

Escuela, Docente,

Intendente, Padre

de Familia, Madre

de Familia, Hijos,

TODOS.

Page 10: Sej. El Dengue

10

Agujerar

Macetas

Llantas

Siempre

Perforar los

recipientes para

que el agua

drene

Director de la

Escuela, Docente,

Intendente, Padre

de Familia, Madre

de Familia, Hijos,

TODOS.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ESCUELA

El mosquito se reproduce en depósitos que pueden almacenar agua dentro y fuera

de la escuela, como en: tambos, tinacos, aljibes, cubetas, botes, frascos,

cacharros acumulados (mesa bancos, pizarrones, mesas, sillas, etc.) que se

encuentren a la intemperie y que, con las lluvias, acumulen agua.

Es necesario asegurarse que el patio, los alrededores de los salones y el jardín,

esté siempre:

- Barrido.

- Ordenado, evitando contar con recipientes en los que se pueda almacenar

agua.

- Si se cuenta con basureros grandes, tener la precaución de que no

acumulen agua de lluvia o de residuos de alimentos y bebidas.

- Si se cuenta con jardín, no permitir que crezca maleza, ya que también en

este espacio se acumula agua y proliferan los mosquitos.

- Tener los depósitos de agua limpia bien tapados.

- Otra solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se

comerán las larvas.

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio,

es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo

de insecticidas por nebulización o por rociado de volúmenes mínimos del

producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue

Page 11: Sej. El Dengue

11

frenando la propagación de la epidemia. Durante la aspersión, los miembros de la

escuela y la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a

fin de que el insecticida entre en los salones y en las casas y maten a los

mosquitos que se posan en su interior.

A efecto de lograr la descacharrización de los planteles educativos, y ante el

incremento en el número de personas infectadas por el dengue en el Estado de

Jalisco, el Secretario de Educación, ha girado indicaciones para retirar de los

planteles educativos todo material en desuso o inservible que sea susceptible de

convertirse en foco de infección.

Para tal fin será necesario contar con evidencia fotográfica o documental del

proceso y comunicarse en la Zona Metropolitana a Activos Fijos, al tél. 36 37 95

53 o 36 09 86 49 a fin de agendar la entrega de los bienes citados al Almacén

General de la Secretaría de Administración.

En el caso de centros escolares ubicados en el interior del Estado, es necesario

solicitar la colaboración y el apoyo de las autoridades municipales o, en su

defecto, establecer estrategias en coordinación con padres de familia u otros

actores sociales para dicho fin.

.

Page 12: Sej. El Dengue

12

MAYORES INFORMES

PROGRAMA ESCUELA Y SALUD

AV. AVILA CAMACHO #1015, 4° PISO

COL. MIRAFLORES

TÉL. 30 30 59 51, EXT. 56008