8
LOS VICIOS DEL LENGUAJE El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento. Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han clasificado tradicionalmente en dos grandes categorías: A. LOS VICIOS DE DICCIÓN B. LOS VICIOS DE CONSTRUCCIÓN Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto. Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas. De manera didáctica aquí llamaremos a los dos vicios antes mencionados como “vicios del lenguaje”. Los cuales se explican a continuación: El vulgarismo:

Sem 07 los vicios del lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sem 07 los vicios del lenguaje

LOS VICIOS DEL LENGUAJE

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento.

Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han clasificado tradicionalmente en dos grandes categorías:

A. LOS VICIOS DE DICCIÓN

B. LOS VICIOS DE CONSTRUCCIÓN

Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.

Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.

De manera didáctica aquí llamaremos a los dos vicios antes mencionados como “vicios del lenguaje”. Los cuales se explican a continuación:

El vulgarismo:

Se llama vulgarismo toda falta de pronunciación o de formación de los vocablos, que cometen generalmente las personas poco instruidas o sin conocimiento de la norma culta.

Ejemplos:

1. Por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. “Se venden vacenillas para niños.”

2. Por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados: acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro, setenticinco, ochentiséis, noventisiete; inresponsable, inrompible .

3. Por adición y sustitución, simultáneamente: agomitar.4. Por omisión y sustitución, simultáneamente: refalar, efaratar.

Page 2: Sem 07 los vicios del lenguaje

5. Regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero anticuado: hoy en día solo se usa roto.

6. Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos;

Muletilla:

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía qué hacer, "te fijas" .

Neologismo:

Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

Cacofonía:

Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído. Ejemplo: "Pamela me la molió".

Ambigüedad:

Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: En la avenida Los Condes venden pañales para "adultos desechables".

Arcaísmo:

Frase o palabra anticuada y en desuso .Los arcaísmos son voces anticuadas, que la lengua general ha ido desechando a lo largo de su historia. Muchos arcaísmos pueden leerse en las obras del Siglo de Oro, y algunos perduran en el habla de las zonas rurales (pasaron a ser marcas del lenguaje rústico) o en el habla de personas poco instruidas (pasaron a considerarse vulgarismos).

Ejemplos:

1. Vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español: Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir..

Dequeísmo:

Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando. Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes .Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional

Page 3: Sem 07 los vicios del lenguaje

Solecismo:

Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma. Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio. En general, se llama solecismo a toda violación de las normas sintácticas.

Podemos distinguir las siguientes clases principales de solecismo:

Discordancia o falta de concordancia

Consiste en no respetar la conformidad que debe existir entre los accidentes gramaticales: género, número y persona .

Los siguientes errores de concordancia se deben a que se aplican innecesariamente las reglas relativas a la conformidad de los accidentes gramaticales:

Una poca de agua Están medios dormidos Noches demasiadas frías Animales bastantes grandes Hubieron manifestaciones En el salón no pueden haber alumnos que no estén inscritos.

Barbarismo:

Es la falta que se comete al pronunciar o escribir una palabra. Cuando un ex presidente de cualquier país hispanoparlante dice que Eso es axurdo, está cometiendo ese tipo de falta. Igual que cuando pronuncia: Marixa, en vez de Maritza. ¿Vamos entendiéndonos? Veamos si es verdad. ¿Cómo se llama la falta que comete la muchacha aquella que les conté hace unas cuantas columnas y que al corregirla: No se dice: nadien, y ella replicaba: Yo no digo así. Yo digo: nadien, y repetía el error?

Por ser error en la pronunciación o en la escritura de una palabra, la falla es conocida con el nombre de barbarismo. También se refiere a la mala pronunciación o escritura de una palabra, como cuando alguien dice: Voy para el areopuerto o Él estudia Metereología. Las palabras que he destacado no se pronuncian ni escriben así, sino: aeropuerto y Meteorología. El solecismo, en tres palabras es: falta de sintaxis. Ahora viene la pregunta lógica: ¿Y qué es sintaxis? Veamos algunos ejemplos.

Cuando usted va al campo y oye: Me se perdió el sombrero; Hazlo como te se ordena. Allí hay fallas de coordinación. Ya no se trata de la ortografía o pronunciación de una palabra, sino de la coordinación que debe existir entre ellas, para formar una oración. En este caso, lo correcto sería: Se me perdió el sombrero.

Otro tipo de solecismo es el uso de cuyo en oraciones de esta guisa: Le regaló una joya cuya joya era de oro. Debe decirse: ... la cual era de oro.

Monotonía o pobreza léxica

Page 4: Sem 07 los vicios del lenguaje

Consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas.

Ejemplos:

Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un poema...

Pleonasmo o redundancia

Es la presencia de palabras innecesarias para el sentido de la frase u oración.

Hay quienes distinguen “redundancia” de “pleonasmo”: la primera es un error estilístico, el segundo es una figura retórica. Como quiera que sea, para nuestros fines, consideraremos ambos términos como sinónimos.Ejemplos:1. Armada naval2. Bajar para abajo3. Subir para arriba4. Salir para afuera

APLICACIÓN PRÁCTICA:

Ejercicio Nº 01 Escriba el siguiente texto en el portafolio, corrija los vicios del lenguaje.

¡Puede uno morderse los dientes?1

Historia del dios Quetzalcóatl. Hubo un dios llamado Camaxtli que tomó por mujer a una diosa llamada Chimalman. Chimalman y Camaxtli tuvieron varios hijos; entre los hijos de Chimalman y Camaxtli hubo un hijo llamado Quetzalcóatl; Quetzalcóatl nació en la barranca del pescado y Quetzalcóatl fue llevado al abuelo y a la abuela de Quetzalcóatl, que criaron a Quetzalcóatl, pues la madre de Quetzalcóatl murió en el parto. Cuando creció Quetzalcóatl, el abuelo y la abuela de Quetzalcóatl devolvieron a Quetzalcóatl al padre de Quetzalcóatl, pero como el padre de Quetzalcóatl quería mucho a Quetzalcóatl, los otros hermanos de Quetzalcóatl odiaban tanto a Quetzalcóatl que decidieron matar a Quetzalcóatl. Para matar a Quetzalcóatl los hermanos de Quetzalcóatl llevaron a Quetzalcóatl con engaño a una gran montaña.

Los hermanos de Quetzalcóatl dejaron a Quetzalcóatl en la montaña y prendieron fuego alrededor de la montaña. Pero Quetzalcóatl se metió en una gruta que había en la montaña y los hermanos de Quetzalcóatl se fueron pensando que habían matado a Quetzalcóatl. Habiéndose ido los hermanos de Quetzalcóatl, Quetzalcóatl salió de la montaña con arco y flechas, lanzó una flecha a una cierva y mató a la cierva. Quetzalcóatl tomó a la cierva en sus hombros y llevó la cierva a la casa del padre de Quetzalcóatl antes de que llegasen los hermanos de Quetzalcóatl. Al llegar los hermanos de Quetzalcóatl, los hermanos de Quetzalcóatl se asombraron de ver a Quetzalcóatl y los hermanos de Quetzalcóatl pensaron en matar a Quetzalcóatl de otro modo.

Page 5: Sem 07 los vicios del lenguaje

Ejercicio Nº 02 Cacofonías y barbarismos. Transcriba el texto sin errores.

Emmm, pues no estoy mucho en posicion de hacer esto pero por fin tuve el valor de hacerlo. Eh notado que en algunos escritos se usan mucho estos dos vicios del lenguaje, lo cual no es malo del todo, pero le quita "prescentacion" al escrito.

Las cacofonias, de los dos vicios el que mas se ah corregido , segun mi clase de lenguaje es: "La sensacion desagradable que los sonidos dejan al ser pronunciados. La repeticion exesiva de silabas con igual pronunciacion en varias palabras que por cercanas molestan al ser pronunciadas........ blah, blah, blah"

En pocas palabras no solo son silabas repetidas muchas veces hasta el cansancio, como un trabalenguas, pueden ser palabras, el repetir mucho la misma palabra, la falta de sinonimos, practicamente.

Como en la oracion "Mi tia lleva una taza de té, ten cuidado te avisare, pues va con Teté", donde se repite mucho la silaba "e". Y la mejor forma de evitar las cacofonias es por medio de sinónimos.

El otro son los barbarismos, uno un poco recurrente, que, segun mi clase de lenguaje: "Consiste en escribir o pronunciar mal las palabras o emplear vocablos em forma equivocada". Y, personalmente, creo que la mejor forma de mostrar en que consiste esto es con ejemplos:

1. Bien mal, cuando deberia ser Muy mal2. Cafeses, cuando deberia ser cafes3. Haiga (lo admito aveces lo uso), cuando deberia ser haya4. Y los que mas me sorprende lo recurrentes que son) el agregar "s" al final de

algunos verbos, como estubistes, en ves de estuviste, acercastes, en ves de acercaste, e incluso en algunas otras palabras como cercas, cuando es cerca

5. Recuerden esto no es por ofender a nadie, es una recomendacion para mejorar la calidad de los escritos

Ejercicio 3: Reemplace las palabras repetidas

a. Manuel Rojas fue detenido ayer por los carabineros. Ha podido ser finalmente detenido después de años de traficar con droga.

b. Debate sobre el terrorismo. En la primera parte, se presentó un libro sobre el terrorismo.

c. La situación era muy grave. Una situación parecida no se produce con frecuencia. d. El mercado italiano del automóvil conoce un ligero crecimiento. En marzo el

crecimiento del mercado interior de automóviles fue de 100 mil millones de dólares.e. Lloverá dicen los expertos de Meteorología. Viento del sur, nubes y tormentas durante

todo el día: buen tiempo para la afluencia a las urnas, que crece cuando llueve... Los resultados de las urnas se ven influidos por la lluvia en el día de la votación. Si llueve, es más fácil decidirse a quedarse en la ciudad.

TAREA ACADÉMICA DOMICILIARIA

Page 6: Sem 07 los vicios del lenguaje

1. Desarrollar los ejercicios y el test vicios del lenguaje. http://www.daypo.com/vicios-lenguaje.htmlhttp://www.daypo.com/test-vicios-lenguaje.html (imprima)

2. Escuche a sus compañeros de clase y has un listado de los principales vicios del lenguaje, 10 de c/u.