11
Semana Santa viviendo la Coordinación Zonal 5

Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

Semana Santaviviendo la

Coordinación Zonal 5

Page 2: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

GuayaquilLas 7 iglesiasEn Semana Santa, el recorrido a “Las 7 Iglesias” es una tradición que muchos creyentes esperan cada año para realizar, ya que la fe católica es algo que lleva muy arraigado el pueblo Guaya-quileño. Al hacer el recorrido los fieles buscan obtener el indulto de sus pecados, mediante la confesión de los mismos para después comul-gar con su alma libre de cualquier tipo de senti-miento negativo.

Los creyentes visitan cada una de las iglesias para así en silencio y oración dar gracias por las bendiciones recibidas en su vida, además para pedir por sus almas y la de sus seres queridos. Las 7 Iglesias que conforman el recorrido son: La Iglesia de “San José”, ubicada en Eloy Alfaro y Manabí; La Iglesia “San Alejo”, ubicada en Eloy Alfaro y Luzárraga; La Iglesia “Santo Domingo” a la que también se la conoce como “San Vicente” y que se encuentra en la Plaza Colón; La Iglesia de “San Agustín”, en Luis Urdaneta y Pedro Moncayo; “La Merced” ubica-da en Víctor Manuel Rendón y Pedro Carbo; finalmente La Catedral Metropolitana “San Pedro Apóstol”, que se halla en la calle Chimbo-razo, entre 10 de Agosto y Clemente Ballén.

Además de la visita en las 7 Iglesias, en Guaya-quil se efectúa la “Procesión de Cristo del Con-suelo”, la cual se da en Viernes Santo. La proce-sión es un evento en donde se reúnen miles de personas que profesan la fe católica, para acompañar a la imagen de Cristo Crucificado mientras atraviesa las calles entre la iglesia “Cristo del Consuelo” y la “Iglesia del Espíritu Santo”.

Page 3: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

NobolVisita a Narcisa de JesúsEl cantón Nobol queda a sólo media hora de la ciudad de Guayaquil, es aquí donde se da una tradición religiosa, que es para muchos infaltable al llegar Semana Santa. Nobol se caracteriza por su fuerte fe católi-ca y la devoción de sus fieles, un ejemplo de esto fue la oriunda de Nobol, Narcisa de Jesús, la cual fue canonizada por el Vatica-no el 12 de Octubre del 2008.

Para gran número de fieles de todo el país, es tradición en Semana Santa visitar los restos de “Santa Narcisa de Jesús”, los cuales se encuentran en el santuario que lleva su nombre, ahí se exhibe su cuerpo incorrupto, además de poder visitar el museo y la capilla que se encuentran junto al santuario. Otro lugar muy visitado es “La Hacienda San José”, que fue el lugar donde nació Narcisa de Jesús, aquí acuden un sin número de creyentes cada año para cono-cer la vida de la Santa Ecuatoriana.

Page 4: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

DauleEl Cristo NegroUno de los destinos religiosos que más fieles recibe en Semana Santa, es el Santuario del “Señor de Los Milagros”, en el cual se encuentra la imagen del “Cristo Negro”. El origen de esta imagen está lleno de misterio y tiene consigo una singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI.

Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau-rada por encargo de un hacendado cuya vista había sido curada milagrosamente, por lo que uno de sus esclavos en señal de fe se acercó a orarle y la tocó, hecho que fue mal visto por el sacristán que mando al esclavo a azotar pública-mente. Al día siguiente del hecho, la imagen “blanca” de Cristo se había ennegrecido por completo, lo cual dicen sucedió debido a que Cristo no aprobó la injustica que se cometió con el esclavo, y desde ese momento a la imagen se le conoció con el nombre de “Cristo Negro”.

El pueblo de Daule caracterizado por su devo-ción, es fiel creyente del poder milagroso del “Cristo Negro”, por lo que tanto en Semana Santa como en sus fiestas patronales que se celebran cada 14 de Septiembre, se reúnen a rendir homenaje con procesiones, misas y ora-ciones al “Señor de Los Milagros”, por la compa-sión que tuvo con un devoto esclavo negro.

Page 5: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

Los RíosIglesia La Catedral yVía Crucis En BabahoyoLa Iglesia Catedral en Babahoyo es uno de los lugares más representativos de la ciudad, en ella se encuentra la imagen de “La Virgen de la Merced”, y es el lugar donde cientos de creyentes se reúnen a orar cada semana. Durante Semana Santa la “Catedral” es el lugar desde donde empieza el “Vía Crucis” que recorre la ciudad en homenaje a los últimos momentos de Cristo.

El Vía Crucis recorre catorce estaciones abrién-dose paso a través de las calles de la ciudad, saliendo de la iglesia a las 8:00 AM, para después recorrer en procesión cada una de las estacio-nes. Al finalizar la procesión, los fieles regresan hasta la “Catedral”, donde al llegar las 7:00 PM se celebra en la misma “La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, y paso seguido la procesión que recorre la ciudad con el “Santo Sepulcro”.

Además del Vía Crucis, la Iglesia en sí es un hermoso atractivo religioso de la provincia, sobre todo el inmenso mural que adorna su fachada, el cual representa a la “Santísima Virgen de la Merced”. El Mural fue realizado en la escuela de pintura “Alberto Durero”, que se encuentra en España; cada una de sus partes fue numerada y transportada para ser ensambladas en la iglesia por la constructora española Safont, para final-mente ser bendecida en 1969.

Page 6: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

BolívarSantuario de la Virgen de LourdesEl Santuario de La Virgen de Lourdes es una réplica exacta de la gruta que se encuentra en los Pirineos en Francia, en la región que se conoce como “Lourdes”, lugar famoso donde la Virgen María se le apareció a la pastora francesa Bernadette Soubirous.

La gruta se encuentra ubicada en el cantón San Miguel, a 7 km del mismo, y es tradición especialmente en semana santa que los devo-tos de la Virgen hagan masivas peregrinacio-nes para visitar el Santuario. La imagen de la Virgen que allí se encuentra, fue traída por el párroco Dr. Leónidas Verdezoto Rivadeneira en 1902, la cual fue colocada en una gruta formada naturalmente para dar forma al San-tuario de La Virgen de Lourdes.

En semana santa se realizan celebraciones en honor a la Virgen de Lourdes, que incluyen novenas, desfiles, fuegos artificiales, proce-siones y misas. Además existe una fuente de agua natural que los devotos afirman posee propiedades curativas, por lo que visitantes de todo el país acuden regularmente a buscar sus beneficios.

Page 7: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

BolívarSantuario de la Virgen de GuaycoUbicado en la parroquia La Magdalena, a 11 Km de San José de Chimbo, el Santuario de La Virgen del Guayco es uno de los lugares más visitados de la provincia de Bolívar en Semana Santa. También en septiembre duran-te la celebración de la natividad de la Virgen María. El sector fue declarado como santo tras la aparición de la Virgen a una niña indígena en 1708. La capilla fue construida en 1771.

El sitio cuenta con un museo que exhibe restos y fragmentos de la capilla original, además de vasijas, herramientas y otros uten-silios de antiguas culturas del sector, como los Incas, Panzaleos, Chimbus y otras tribus. Se exhibe una réplica del Santo Sudario de Turín, fotografías e ilustraciones que representan la vida, pasión y muerte de Jesús, así como prendas sacerdotales antiguas.

“La Capilla del Santísimo”, “La Capilla del Perdón”, “La Capilla y el Retablo del Bautismo de Jesús, “El Cuadro y Capilla de la Resurrec-ción”, “EL Retablo del Altar Mayor”, “La Cruz del Guayco” y “La Gruta e Imagen de La Virgen”, son lugares lugares de interés para los visitantes. Así mismo, hay pinturas valio-sas como el Retablo de la Virgen del Guayco y que tiene 22 metros de alto.

Dicen que la virgen curó una niña hace más de 300 años, por lo que quienes la visitan y adoran esperan sanar sus dolencias, muchos aseguran haber sido curados y por ello se pueden observar placas de agradecimiento en el Santuario.

Page 8: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

BolívarTurismo religioso, GuanujoLa provincia cuenta con algunas igle-sias de estilo colonial, que los fieles visi-tan para apreciar su hermosa arquitec-tura religiosa además de fortalecer su fe. Bolívar tiene una de las poblaciones con mayor número de creyentes en todo el Ecuador, y esto se evidencia en sus tradiciones religiosas, sobre todo en Semana Santa.

Otro gran atractivo religioso se encuen-tra en la parroquia Guanujo, cuya mara-villosa iglesia es capaz de asombrar a cualquiera, debido a sus impresionantes gráficos y a su majestuoso altar mayor, cuyo revestimiento de pan de oro fue una técnica utilizada por la Escuela Qui-teña en el siglo XVII y XVIII.

Page 9: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

Santa ElenaBaño de la Cruz, Ballenita

Una de las costumbres religiosas más significati-vas de la Costa Ecuatoriana es el “Baño de la Cruz”, el cual es una tradición que es llevada a cabo por los pescadores de la Península en la playa de Ballenita y se realiza para pedir año a año aguas tranquilas y una pesca abundante.

En Martes Santo los pescadores realizan una procesión a través de Santa Elena, la cual termina en la glorieta que permite la entrada a la playa de Ballenita, ahí quince pescadores sujetan “La Cruz”, la cual mide más de 3 metros de largo, e ingresan al mar con ella como manifestación de su Fe Cristiana.

La procesión empieza en la iglesia “Catedral Emperatriz de Santa Elena”, donde un gran número de fieles recorrer los 3 km que separa Santa Elena de Ballenita, en el trayecto la cruz es transportada en medio de oraciones, cantos y alabanzas hasta llegar a su destino final.

Al llegar a Ballenita, los fieles descienden hasta la arena, donde la cruz se entrega a los 15 pescado-res elegidos, los cuales ingresan al mar, donde sumergen la cruz, y luego la elevan para que pueda ser vista por la multitud; a continuación los pescadores bajan la cruz para después levantarla un total de 3 veces. Una vez terminado el “baño” los fieles llevan la cruz hasta la iglesia “Nuestra Señora de las Nubes” donde se celebra una misa de gracias, lo cual da como finalizado el ritual.

El “Baño de la Cruz”, es uno de los eventos religiosos más importantes de la provincia de Santa Elena, atrayendo a un sin número de creyentes cada año, siendo una de las principales razones para visitar Ballenita en Semana Santa.

Page 10: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

Santa ElenaVisita a las 7 iglesias

En Jueves Santo los habitantes de la península tienen por costumbre efectuar “La Visita a las 7 Iglesias”, la cual es una tradición que se da en Semana Santa, donde los fieles visitan las 7 igle-sias más representativas de la Provincia.

El recorrido empieza en Chipipe, en la iglesia “Matriz de la Merced”, para después continuar en la iglesia “San Rafael Arcángel” en la parroquia José Luid Tamayo (Muey), llegando a Santa Elena, en el parque central, se visita la “Catedral Empe-ratriz”, luego en La Libertad se encuentra la igle-sia “Nuestra Señora de la Esperanza”; continuan-do el recorrido hasta la comuna Palmar, en lo alto de un cerro, se encuentra el “Santuario de Nues-tra Señora de Fátima”, siguiendo hacia Colonche se halla el “Santuario Santa Catalina”, y Finalmen-te el trayecto finaliza en el “Santuario Blanca Estrella del Mar”, ubicado en la comuna de Olón.

Otras Iglesias que muchos fieles visitan como parte del recorrido religioso son la iglesia “San Ignacio de Loyola” en Manglar Alto, la iglesia “San José de Ancón” en Ancón, y la iglesia “Nuestra Señora de las Nubes” en Ballenita.

Entre las actividades que realizan los fieles en Semana Santa, la “Visita a las 7 iglesias” es una de las más representativas, ya que año a año reúne a creyentes católicos de toda la provincia, y también fieles de distintas partes del país, los cuales buscan expresar su religiosidad en esa fecha tan sagrada.

Page 11: Semana Santa · singular leyenda, la cual data de mediados del siglo XVI. Cuenta la leyenda que la imagen de Cristo, cono-cida como “Señor de Los Milagros”, fue restau

Ubicado en la parroquia La Magdalena, a 11 Km de San José de Chimbo, el Santuario de La Virgen del Guayco es uno de los lugares más visitados de la provincia de Bolívar en Semana Santa. También en septiembre duran-te la celebración de la natividad de la Virgen María. El sector fue declarado como santo tras la aparición de la Virgen a una niña indígena en 1708. La capilla fue construida en 1771.

El sitio cuenta con un museo que exhibe restos y fragmentos de la capilla original, además de vasijas, herramientas y otros uten-silios de antiguas culturas del sector, como los Incas, Panzaleos, Chimbus y otras tribus. Se exhibe una réplica del Santo Sudario de Turín, fotografías e ilustraciones que representan la vida, pasión y muerte de Jesús, así como prendas sacerdotales antiguas.

“La Capilla del Santísimo”, “La Capilla del Perdón”, “La Capilla y el Retablo del Bautismo de Jesús, “El Cuadro y Capilla de la Resurrec-ción”, “EL Retablo del Altar Mayor”, “La Cruz del Guayco” y “La Gruta e Imagen de La Virgen”, son lugares lugares de interés para los visitantes. Así mismo, hay pinturas valio-sas como el Retablo de la Virgen del Guayco y que tiene 22 metros de alto.