29
1 SEMESTRE: Segundo N° de HORAS a la SEMANA: 1 Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Par 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura 2. Presentación En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo, representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, D. Lo trascendente de este enfoque es, entre otras cosas, que pasa del aprendizaje de los temas y contenidos al desarrollo de competencias por tanto, a diferencia de los programas del Plan de Estudios anterior, donde se establecen temas generales, temas específicos, subtemas, sub-subtemas, y otros aspectos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que se han de adquirir, a diferencia de ello, la presente está centrada en competencias y situaciones didácticas generadoras de necesidades. Para este Plan de Estudios, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores, que estando frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con ciertos criterios de exigencia o calidad previamente establecido, a través de ejecuciones o exhibiciones observables y evaluables a partir de indicadores o determinados propósitos. Bajo este enfoque se hacen exigibles algunas transformaciones: De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor de conocimientos a un generador de necesidades que activen las competencias del estudiante, tanto las que ya tiene en su haber como las que se deben perfeccionar, modificar, regular, etc. A través del ACTIVIDAD COCURRICULAR: Desarrollo Humano FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 Educación Física II Plan de Estudios 2013

SEMESTRE: Segundo N° de HORAS a la SEMANA: 1 … · Educación Física II : Desarrollo Humano FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 ... Realización de actividades físicas que propician

  • Upload
    vandan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SEMESTRE: Segundo N° de HORAS a la SEMANA: 1

Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Par 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura

2. Presentación

En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo, representado por L.

Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, D. Lo trascendente de este enfoque es, entre otras cosas, que pasa del aprendizaje de los temas y

contenidos al desarrollo de competencias por tanto, a diferencia de los programas del Plan de Estudios anterior, donde se establecen

temas generales, temas específicos, subtemas, sub-subtemas, y otros aspectos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se

acotan los conocimientos que se han de adquirir, a diferencia de ello, la presente está centrada en competencias y situaciones didácticas

generadoras de necesidades.

Para este Plan de Estudios, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales, procedimentales, actitudinales

y de valores, que estando frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con ciertos criterios de exigencia o calidad previamente

establecido, a través de ejecuciones o exhibiciones observables y evaluables a partir de indicadores o determinados propósitos.

Bajo este enfoque se hacen exigibles algunas transformaciones:

De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor de conocimientos a un generador de necesidades que activen las

competencias del estudiante, tanto las que ya tiene en su haber como las que se deben perfeccionar, modificar, regular, etc. A través del

ACTIVIDAD COCURRICULAR: Desarrollo Humano FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 Educación Física II

Plan de Estudios 2013

2

Plan de Estudios y el programa por asignatura. Este cambio de visión se sustenta en la convicción de que los estudiantes no son una

tabla rasa y poseen aprendizajes y competencias previamente adquiridas.

De la planeación: La tarea de ordenar las clases y los temas a leer en el libro o, a dictar como resumen, se transforma en el diseño

sistemático de situaciones didácticas donde se manifiesten y se evidencien las competencias genéricas, las disciplinares y las para-

profesionales según sea el caso. La selección de competencias genéricas se va concretando desde los ejes formativos, hasta el nivel de

la planeación didáctica que tendrá que estar metodológicamente en correspondencia con el enfoque.

De los modelos evaluativos: En este enfoque los modelos cuantitativos como los cualitativos coexisten, se diversifican y se complementan

para ofrecer exactitud, objetividad, factibilidad y equidad al evaluar el desempeño del estudiante, la funcionalidad del plan de estudio y

los programas, el desempeño del docente, y otros componentes curriculares.

La función sustantiva del bachillerato es entonces promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada estudiante

potencialmente posee, por lo que ahora es fundamental el trabajo sistemático para el desarrollo de las mismas pero con niveles de

exigencia y complejidad cada vez más altos; por ejemplo, la competencia para argumentar puntos de vista y resolver problemas cotidianos

se trabaja desde el nivel preescolar, y constituye también propósitos de la educación primaria y de los niveles subsecuentes; siendo

aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje autónomo y del desarrollo personal futuros, el

bachillerato los retoma, los fortalece y los diversifica, son competencias.

3. Propósitos de la asignatura

Practicar estilos de vida saludables a través de la apropiación de conceptos, metodologías y actitudes tendientes a valorar

la importancia de la psicomotricidad, la ejercitación, el dominio de la coordinación corporal dentro de la educación integral.

Aplicar en su vida cotidiana los aprendizajes sobre el dominio y control de la psicomotricidad y sus componentes físico-

deportivos, como elementos de motivación personal, y de equilibrio físico y mental.

Desarrollar actitudes de reto personal hacia la mejora y dominio de destrezas físico - deportivas tanto a nivel individual como de equipo.

3

Las competencias genéricas y competencias disciplinares relativas a EDUCACIÓN FÍSICA II, integradas en Unidades de aprendizaje que

buscan desarrollar competencias específicas.

Para alcanzar las unidades de COMPETENCIA, se requiere de:

SABERES ESPECÍFICOS:

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

PARA CUBRIR:

Indicadores de desempeño

Y GENERAR:

Evidencias de aprendizaje

A través de las COMPETENCIAS GENÉRICAS, los discentes lograrán un adecuado desarrollo en los diversos contextos: personal, social,

y académico.

Estas COMPETENCIAS constituyen también el PERFIL DEL EGRESADO de Educación Media Superior, las cuales proporcionan al

estudiante las capacidades básicas que le serán de utilidad a lo largo de la vida. Las competencias contemplan aspectos de realización

personal como EL CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE SI MISMO, Y LA ELECCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y DE

CONVIVENCIA SOCIAL, como:

Trabajar en equipo

Fomentar el auto aprendizaje,

Aceptar las diferencias relacionadas con aspectos culturales, étnicos, económicos, o de otra naturaleza que se observan

en la convivencia social.

Realización de actividades físicas que propician un sano desarrollo y equilibrio mental y social.

Abordar problemas y retos que le permitan conocer sus propias debilidades y fortalezas físicas, psicológicas y de

socialización.

Búsqueda de apoyos y/o herramientas para la resolución de problemas.

4

Concatenación de saberes, procedimientos y actitudes de distintos campos y transferencia, dentro de su entorno

ocupacional o de su vida común.

Asimismo, el desarrollo de las capacidades académicas, al proporcionar a los alumnos las competencias disciplinares básicas y/o

extendidas, hacen posible que los aumnos puedan continuar sus estudios superiores, ya que les permite participar en la sociedad del

conocimiento.

EJE FORMATIVO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Como parte de la FORMACIÓN BÁSICA, la asignatura de EDUCACIÓN FÍSICA II, que pertenece al EJE FORMATIVO DE DESARROLLO

HUMANO y se integra con dos cursos, conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de propiciar el desarrollo de la creatividad y

pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes, que conlleve el despliegue de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

La asignatura de EDUCACIÓN FÍSICA II del Eje Cocurricular de Desarrollo Humano, es la segunda de un conjunto de dos cursos

básicos (I, II, III y IV) y uno optativo denominado EDUCACIÓN DEPORTIVA (I y II). Su antecedente es la materia de Educación Física I.

Durante el semestre anterior, se buscó que los estudiantes aprendieran elementos teórico-prácticos sobre el área psicomotora de manera

crítica y reflexiba con la intención de buscar mejoras en sus niveles de salud fisica y mental. También están contemplados en los

programas mencionados, información sobre habilidades y destrezas motoras.

Ahora en el segundo semestre, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños adquiridos en el nivel previo, ampliando

y profundizando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la Educación Física, a través del

conocimiento de las funciones que realizan algunos organos de nuestro cuerpo al ser estimulados con la actividad físico-deportiva, asi

como activar las Capacidades Físicas Condicionales del alumno, apoyados en referencias teórico-metodológicas que favorezcan un nivel

mejor de Condición Física promoviendo la reflexión como elemento básico, destacando la importancia de la conservación de la salud y

medio ambiente y la relación con la sociedad. Se procura fomentar en el estudiante los valores universales y su papel a desarrollar en un

mundo globalizado.

RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS.

5

Las competencias disciplinares básicas se encuentran directamente relacionadas con asignaturas como la Biología, la Química, la

Ecología, la Historia, la Filosofía y la Literatura, así como las competencias disciplinares extendidas que abarcan materias como

Ciencias de la Salud, Antropología y Etimologías. La educación fìsica, utilizando los conocimientos desarrollados en las disciplinas

mencionadas, sustenta una gran cantidad de aspectos que la hacen una de las actividades más trascendentes en la formación personal y

en el desarrollo de la salud y su conservación.

DIRECTRICES METODOLÓGICAS

Las directrices metodológica consideran los espacios, momentos y procedimientos en el desarrollo del curso. Está diseñado para

realizarse en clases expositivas y en participaciones individuales y grupales, con ejercicios y dinámicas de procesos reflexivos que se den

a través de interacciones que contemplen la Inducción (descubrimiento), Deducción (confirmación), Interpretación, Inferencia y

Comparación.

Insisto en que este programa es ambicioso, pues se busca la calidad y la excelencia en la educación. Contempla todos los aspectos para

lograr los propósitos. Pero es necesario destacar que existe una contradicción entre la importancia que tiene la Educación Física en la

formación y desarrollo de la personalidad y como propiciadora de aprendizajes (conceptuales, procedimentales, actitudinales y

estratégicos) y sólo cuenta con una única hora a la semana para llevar a cabo tan grande proyecto. Seguimos en espera de que reciba el

reconocimiento de su fundamental importancia mediante la asignación de las horas necesarias y pertinentes para el logro de las

Competencias.

Las alternativas que podrían paliar esta situación estarían consideradas en el sentido de propiciar actividades extraclase, así como

adoptar estrategias que favorezcan el aprendizaje y evaluación auténtica, como son el uso de portafolios de evidencias (que contenga

trabajos que evidencien procesos de reflexión crítica, aprendizaje autónomo, participación responsable, creatividad y trabajo colaborativo

entre otros), ensayos, investigaciones, resumenes y reportes de actividades. Debido al poco tiempo que se tiene, se requiere de la

participación dinámica del alumno y de una planeación de actividades muy precisa.

6

4. Competencias genéricas a las que contribuye

A. Se auto determina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos:

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos: 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas

de riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

B. Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

E. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

7

Campo disciplinar 2, Ciencias experimentales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

Bloques Competencias disciplinares básicas

B1 B2 B3

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo

consideraciones éticas.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al

que pertenece.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Bloques Competencias disciplinares extendidas

B1 B2 B3

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a

nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

8

Parte de las cualidades a desarrollar en el bachiller, están las de lograr el control de sí mismo, adaptándose a ciertas

situaciones, tanto en el aspecto afectivo como en el motríz, que puedan surgir al momento de la acción.

9

10

La buena convivencia es posiblemediante el apego a reglas propuestaso establecidas, sin distinción del medio.

predeporte

11

SENTIDO COOPERATIVO

Para lograr grandes metas es necesaria la participación colectiva que permite enriquecer la relación humana.

12

13

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promover el bienestar fisico, mental, afectivo, social y buenos hábitos

ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN MEDIANTE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

LA ENSEÑANZA DE VALORES a través de la expresión y sus posibilidades de manifestación se convierte en un aspecto muy

importante en el desarrollo de las sesiones que conforman esta competencia.

De tipo personal (voluntad, libertad, felicidad, amistad).

Sociales (igualdad, paz, seguridad, equidad, inclusión, solidaridad, cooperación).

Morales (valentía, cortesía, amor, tolerancia, respeto, equidad).

Los de competencia (autosuperación, responsabilidad, astucia, capacidad de decisión).

CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVA.

Que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo a fin de producir respuestas motrices adecuadas ante las distintas situaciones que

se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos donde convive.

Apropiarse de una serie de elementos relacionados con el esquema corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal

PERCEPCIÓN - CONOCIMIENTO

La capacidad de analizar y sintetizar experiencias basadas en la memoria motriz:

- ¿Qué debo hacer?, ¿Para qué lo haré?, ¿Qué resultados obtendré?, ¿Cómo y de cuántas formas lo puedo lograr?

Permitir crear nuevas situaciones con diversos resultados:

- Tratar de averiguar el “cómo”, “por qué” y “para qué” de nuestro cuerpo y sus acciones, dará como resultado conocer, transformar,

modificar en cambios positivos e ir más allá del mero actuar automático.

14

Superar el Dualismo Mente-Cuerpo

Mente-cuerpo Una unidad, una totalidad bio-psico-social

El papel de la motricidad humana y la acción motriz

Motricidad y corporeidad - vínculo ineludible .

La motricidad humana: Forma concreta de relación del ser humano con el mundo y sus semejantes• Esto implica dotar de significado e intención a los actos y acontecimientos.• También implica la percepción, memoria, proyección, afectividad, emocióny raciocinio . La acción motriz.

Integra los ámbitos de la expresión humana: la comunicación, lo afectivo,lo emotivo y lo cognitivo.

El saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse

15

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollarán las competencias

Al hablar de ambientes de aprendizaje nos referimos tanto a los espacios físicos como a las posibilidades que presenta la enseñanza

para construir adecuadas situaciones de aprendizaje. Por lo tanto, el ambiente de aprendizaje buscará promover el saber, mismo que

deberá ir acompañado de un saber hacer, así como la valoración de ese hacer, demostrando valores y actitudes. La evaluación

auténtica, vía para comprobar tal desempeño, puede realizarse mediante el portafolios de evidencias (que contenga trabajos que

evidencien procesos de reflexión crítica, aprendizaje autónomo, participación responsable, creatividad y trabajo colaborativo), ensayos,

investigaciones, resúmenes y reportes de actividades suscitadas en la Asignatura de Educación Física II.

El ambiente físico contempla:

El aula del salón de clase

El aula de usos múltiples

La cancha de básquetbol

La sala audiovisual

El ambiente relacional:

Es importante que todas y cada una de las sesiones se desarrollen en un ambiente de respeto (a los diversos puntos de vista), confianza

(para propiciar la participación decidida) y seguridad (para el mejor efecto de las actividades a realizar), donde el docente sea un

facilitador que guíe el proceso de aprendizaje, modere y aclare dudas, propicie la reflexión, procure el trabajo colaborativo y en equipo,

que promueva la investigación, y posibilite la autoevaluación y la coevaluación.

6. Naturaleza de la competencia

En la asignatura de EDUCACIÓN FÍSICA II, los conceptos, procedimientos y actitudes, serán elementos que irán de la mano, sin

embargo, el más destacado de estos deberá ser: el saber hacer que conlleva un carácter integrador y su aplicación será no de forma

mecánica, sino reflexiva y susceptible de aplicarse en varios contextos, es decir, el poder evidenciar en una sola exhibición las habilidades

desempeñadas con éxito de a cuerdo a lo planeado, con los criterios de exigencia y resultados valiosos para la totalidad de la clase.

Para poder realizar los propósitos de cada unidad, será necesario tomar en cuenta lo siguiente:

16

BLOQUE APRENDIZAJE TIPO DE CONOCIMIENTO

1

Conocer y analizar el área psicomotora y sus ejes

corporales a través de elementos teórico-

prácticos, así como la necesidad de mantener el

cuerpo sano atendiendo el funcionamiento y

apariencia física, mediante elementos teóricos de

anatomía y fisiología humana.

Declarativo. Su importancia radica en el conocimiento de los

movimientos a través de los ejes corporales y de las funciones que

realizan algunos órganos y sistemas de nuestro cuerpo al ser

estimulados con la actividad físico-deportiva.

Procedimental. Habilidad para describir y transferir los

conocimientos de manera práctica.

Actitudinal. Reconocer la importancia de las habilidades adquiridas

para la vida cotidiana, académica e incluso laboral.

2

Conocer las repercusiones del acondicionamiento

físico en el mejoramiento de las capacidades

físicas condicionales.

Declarativo. Conocer y estimular a través del ejercicio físico las

capacidades físicas condicionales del alumno, apoyados en

referencias técnico-metodológicas que favorezcan un mejor nivel de

condición física, respetando el grado de capacidad y desarrollo en

cada uno de ellos.

Procedimental. Efectuar las referencias técnico-metodológicas de

las capacidades físicas condicionales para que se mejore el nivel de

condición física.

Actitudinal. Reconocer la importancia de las habilidades adquiridas

para la vida cotidiana, académica e incluso laboral.

17

7. Estructura de los bloques

E

D

U

C

A

C

I

Ó

N

F

Í

S

I

C

A

II

II

BLOQUE 1

ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA

HUMANA

APLICADA A LA

ACTIVIDAD DE

LA EDUCACIÓN

FÍSICA

BLOQUE 2

IMPORTANCIA

DE LAS

CAPACIDADES

FÍSICAS

CONDICIONALES

EN EL

ACONDICIONA-

MIENTO FÍSICO

EJES CORPORALES APARATO LOCOMOTOR

FISIOLOGÍA HUMANA

APLICADA A LA EDUCACIÓN

FÍSICA

ENERGÍA Y LOS ALIMENTOS

OXIGENO Y RESPIRACIÓN

CORAZÓN

GENERACIÓN DE ATP

CONCEPTO Y NIVELES DE LA

CONDICIÓN FÍSICA

DESARROLLO DE LA:

1. FLEXIBILIDAD 2. VELOCIDAD 3. FUERZA 4. RESISTENCIA 5. AGILIDAD

18

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA APLICADA A LA ACTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 7 Horas

PROPÓSITO : Propiciar el interés por conocer las funciones que realizan algunos órganos y sistemas de nuestro cuerpo al ser estimulados con la actividad física-deportiva.

Atributos de las competencias a desarrollar:

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de

riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de

distintos equipos de trabajo.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS:

CONOCIMIENTOS. (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber)

1. Identifica los aspectos más relevantes de los ejes corporales, los nutrientes energéticos en su actividad física 2. Identifica beneficios de la actividades físicas en su salud.

HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

3. Utiliza los referentes teóricos de la anatomía y fisiología en la práctica de la educación física 4. Reconoce la importancia de la anatomía y fisiología en la práctica de la educación física

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

5. Establece estrategias que favorezcan su salud física y social a través del atletismo.

19

BLOQUE 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA APLICADA A LA

ACTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA HORAS BLOQUE 8

TEMA SUBTEMA (S)

APARATO LOCOMOTOR EJES CORPORALES

FISIOLOGÍA HUMANA APLICADA A LA EDUCACIÓN

FÍSICA

ENERGÍA Y LOS ALIMENTOS

OXIGENO Y RESPIRACIÓN

CORAZÓN

GENERACIÓN DE ATP

APRENDIZAJE TIPO DE CONOCIMIENTO

Conocer y analizar el área psicomotora a través de

elementos teórico-prácticos que permitan entender y

describir los ejes corporales, así como la necesidad de

mantener el cuerpo sano atendiendo el funcionamiento

y apariencia física, mediante elementos teóricos de

anatomía y fisiología humana.

Declarativo. Su importancia radica en el conocimiento de los

ejes corporales y las funciones que realizan algunos órganos

y sistemas de nuestro cuerpo al ser estimulados con la

actividad físico-deportiva.

Procedimental. Habilidad para describir y transferir los

conocimientos de manera práctica.

Actitudinal. Reconocer la importancia de las habilidades

adquiridas para la vida cotidiana, académica e incluso

laboral.

SE PROMUEVEN:

CONOCIMIENTOS Científico, técnico, empírico, factual, conceptual.

HABILIDADES Cognitivas, investigativas, asertivas, definir un problema, evaluación de soluciones.

ACTITUDES Integradora, colaborativa, autónoma, organizacional, científica.

VALORES Tolerancia, ética, libertad, diversidad, unidad, solidaridad, etc.

20

SITUACIÓN DIDÁCTICA

AL INICIO DEL SEMESTRE

Apertura: Se realiza la presentación y el encuadre de la materia, los criterios y

elementos para la evaluación y acuerdos para el mayor aprovechamiento posible

a través del semestre. Para este caso se realizará la evaluación diagnóstica.

DURANTE EL SEMESTRE

Desarrollo: Se relaciona directamente con los temas a tratar en las unidades de

Educación Física II, por lo que el desarrollo de las situaciones didácticas seguirá

la secuencia del temario previsto en el programa. Durante todo el semestre se

procurará la realización de la evaluación formativa

AL FINAL DEL SEMESTRE Cierre: Se concretará a través de herramientas de evaluación externa e interna

(heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación), considerando la evaluación

sumativa

EN CADA UNIDAD

Apertura: Al inicio de cada tema se realiza una evaluación (diagnóstica) para

identificar y conocer el grado de conocimientos de los alumnos sobre el tema a

tratar. Se determinan los objetivos y las actividades a realizar para el aprendizaje.

Desarrollo: Se propone la enseñanza expositiva, la resolución de problemas,

ejercicios discursivos y físico-prácticos e investigaciones, tanto en la institución

como en actividades extraclase, dependiendo del tema, el propósito, o el tiempo

con que se cuente.

Cierre: Se procurará la entrega de producto(s) que refleje(n) la adquisición del

conocimiento predeterminado. Siempre es recomendable propiciar la reflexión

sobre los conocimientos obtenidos al final de cada unidad, que se incluya en la

evaluación que se aplique.

EN CADA SESIÓN

Apertura: Se recordará el tema anterior y se enlazará con el tema a tratar en la

clase. En este momento también se revisarán las actividades extraclase

(solicitada con anterioridad).

Desarrollo: Se expone el tema de la sesión y se realizan las actividades que

promuevan su aprendizaje.

21

Cierre: En esta fase se concluye con un resumen de lo visto en clase,

estableciendo una valoración del logro de los propósitos y se asignan las

actividades extraclase (tareas).

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN

Tipos Aspectos que trata

Herramientas o

Instrumentos

Recomendados

Diagnóstica

Considera los elementos con los que el alumno

cuenta antes de iniciar el programa (conocimientos

previos).

Este tipo de evaluación es sumamente importante

porque establece el punto de partida para cada

tema. Esto es necesario para determinar la

profundidad y los niveles de logro, así como para el

diseño de las actividades de aprendizaje.

Cuadro SQA (Qué

sé, qué quiero

saber y qué

aprendí)

Organizadores

previos (Pruebas

escritas,

entrevistas y

esquemas).

Formativa

Este tipo de evaluación detecta los progresos en la

adquisición del conocimiento del bachiller, así como

el grado de éxito de las actividades de aprendizaje

emprendidas.

La evaluación formativa es importante tanto para el

alumno como para el docente, ya que a partir de la

determinación del grado de aprendizaje del aprendiz,

el docente ajusta y reorienta las estrategias de

enseñanza y de aprendizaje

Mapas conceptuales

Mapas mentales

Resúmenes

Resolución de problemas

Ensayos

Investigaciones

Práctica deportiva.

Sumativa

Refleja el logro de los propósitos, se acude a la nota

numérica (calificación) para determinar el grado de

aprendizaje del alumno.

De la misma manera que la evaluación formativa, la

evaluación sumativa ayuda a reorientar la acción

educativa para una próxima aplicación del programa.

Portafolio de evidencias

22

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE II. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

9 Horas

PROPÓSITO : Estimular a través del ejercicio las capacidades físicas condicionales del alumno para favorecer un mejor nivel de condición

física del mismo, apoyados en los referentes teórico-metodológicos, y respetando su grado de capacidad y desarrollo.

Atributos de las competencias a desarrollar:

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de

riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de

distintos equipos de trabajo.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS:

CONOCIMIENTOS. (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber)

1. Identifica los aspectos más relevantes de los niveles de condición física para la práctica del ejercicio 2. Identifica los elementos teórico-metodológicos del ejercicio para un mejor desarrollo de sus

capacidades físicas

HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

3. Utiliza los referentes teórico-metodológicos del ejercicio en la práctica de la educación física 4. Reconoce la importancia de las capacidades físicas condicionales en la práctica de la educación física

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

5. Establece estrategias que favorezcan su salud física y social a través de la educación física.

23

9. Evaluación de los productos esperados

La evaluación de los productos esperados implica el establecimiento y acuerdo previo de los trabajos y actividades que el alumno(a)

entregará para la evaluación/acreditación de la materia.

Con base en dichos trabajos es recomendable elaborar una Rúbrica para abordar tanto el aspecto cuantitativo como cualitativo de los

criterios. Una Rúbrica es también un instrumento de graduación de calidad para cada criterio del trabajo o actividad, que abarca, desde

excelente hasta deficiente.

Una Rúbrica es una herramienta de registro que enlista los criterios para realizar un trabajo o actividad, como por ejemplo los referentes a:

organización, procedimientos y algunos detalles.

Es recomendable establecer con los estudiantes los criterios y los niveles de desempeño, así como el peso de estos para la evaluación.

También se sugiere que la Rúbrica sea utilizada en la coevaluación (en evaluación de pares) y en la autoevaluación.

Para la elaboración de una Rúbrica, es recomendable que ésta responda a las siguientes preguntas: ¿Logra la actividad el propósito que

se desea? ¿Resulta interesante la actividad para los alumnos? ¿Las instrucciones son claras? ¿Es apropiado el equipo? ¿Es una

actividad apropiada para el nivel de los estudiantes? entre otras

Ejemplo de dos Rúbricas que enlistan los CRITERIOS Y NIVELES DE EVALUACIÓN:

Niveles Criterios

MUY BIEN

• Analiza y entiende el problema • Desarrolla una estrategia apropiada • Implementa la estrategia • Da una excelente solución • Comunica los resultados claramente y con precisión

BIEN

• Entiende el problema • Implementa la estrategia • Da solución apropiada • Comunica claramente los resultados

24

DEFICIENTE

• Entiende el problema parcialmente • Implementa la estrategia que resuelva parte del problema • Implementa parte de la estrategia • Presenta solución incompleta • Comunicación no clara

NO ACEPTABLE

• No entiende el problema • Estrategia no apropiada • No resuelve el problema • Comunicación no clara

OTRO EJEMPLO:

Nivel

C R I T E R I O S

ACTITUDES DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES

EN EL AULA

TAREAS ESCRITAS

10

• Excelente puntualidad • Cooperación constante • Participación continua • Siempre muestra atención e

interés • Apoya constantemente al equipo

de trabajo • Comparte conocimientos con los

demás • Siempre muestra respeto hacia

las opciones de los demás

• Participación activa en todas las actividades

• Proporciona ideas y soluciones constantemente

• Durante las 5 sesiones toma apuntes en los que resalta puntos de interés e integra conceptos

• Realiza todas las tareas propuestas

• Estudia todos los materiales de apoyo

• Contesta todos los cuestionamientos proporcionados aceptablemente

• Todos los ejercicios muestran comprensión aceptable de los conceptos tratados

9

• Algunas veces hubo retardos • Alguna vez no hubo cooperación • Alguna vez mostró poco interés • Alguna vez no compartió

conocimientos • Alguna vez no respetó ideas o

mostró agresión

• Participación activa en muchas de las actividades

• En la mayoría de las sesiones toma apuntes en los que realiza puntos de interés e integra conceptos

• Realiza la mayoría de las tareas propuestas

• Estudia casi todos los materiales de apoyo

• Contesta la mayoría de los cuestionarios proporcionados, aceptablemente

• La mayoría de los ejercicios muestran comprensión aceptable de los conceptos tratados

7-8 • Frecuentemente hubo retardos • En varias ocasiones no hubo

• Participación activa en algunas de las actividades

• Estudia algunos materiales de poyo

25

cooperación • No mostró mucho interés en

varias ocasiones • Algunas veces no compartió

conocimientos • Algunas veces no respetó ideas o

mostró agresión

• Algunas veces proporciona ideas y soluciones

• En algunas sesiones toma apuntes en los que resalta puntos de interés e integra conceptos

• Realiza algunas de las tareas propuestas

• Contesta la mayoría de los cuestionarios proporcionados con poca efectividad

• La mayoría de los ejercicios muestran comprensión aceptable de los conceptos tratados

6

• Frecuentemente hubo retardos • No hubo cooperación • Mostró poco interés en varias

ocasiones • No compartió conocimientos • No respetó ideas o mostró

agresión

• No hay participación activa en las actividades

• No proporciona ideas y soluciones • En algunas sesiones toma apuntes

en los que resalta puntos de interés e integra conceptos.

• Realiza algunas de las tareas propuestas

• No demuestra haber analizado el material de apoyo

• Los cuestionarios demuestran poco aprovechamiento

• Los ejercicios muestran falta de comprensión

5 ó

menos

• No hay evidencia de interés • No se registra actividad • No hay producción

Para mayor conocimiento sobre la evaluación por competencias debe consultarse el Plan de Estudios 2013.

10. Recursos generales a emplear

Antología de Educación Física II.

Libro digital de Educación Física II, computadora, cañón, Video reproductor, Televisión.

Videos acordes con los temas.

Halteras de 2 y 4 Kg., ligas de 2 mts., pañuelos, pelotas, balones y cronómetros.

Pizarrones, rotafolios, marcadores.

26

11. Bibliografía

Programa de Ética y Valores SEP, Subsecretaría de Educación Media Superior, Dirección General del bachillerato,

DGB/DCA/2009-02 (Programa en validación)

Antología de Educación Física II del Nivel Medio Superior de la UAEM (2005), Juárez C. Jorge.

Libro digital de Educación Física II (2010), Quiroz R. Sergio.

Allen D. & Tanner K. (2006). Rubrics: Tools for Making Learning Goals and Evaluation Criteria Explicit for Both Teachers

and Learners, in The American Society for Cell Biology.

Mertler, Craig A. (2000). Designing Scoring Rubrics for Classroom. Practical Assessment, Research and Evaluation,

Bowling Green State University.

Brualdi, Amy (2000). Implementing Performance Assessment in the Classroom, In Classroom Leadership, February 2000/

Volume 3/number 5.

López R. M, estrategias y modelos de evaluación constructivista, maritzarecillasservidor.unam.mx

Ramos A. María (1995). Orientación Educativa, Editorial OXFORD/HARLA, México, D. F.

Ahumada A. Pedro (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, Editorial Paidós Mexicana, S. A., México, D. F.

Colén y otros (2006). La carpeta de aprendizaje del alumno universitario. La autonomía del estudiante en proceso de

aprendizaje. Octaedro-ICE, Barcelona, España.

Klenowski, Val (2005). Desarrollo de Portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Narcea, España.

Programa de estudio del Taller de Computación I, Avalado por la Academia Interescolar de COMPUTACIÓN para el

Semestre NON 2009 del Ciclo Escolar 2009 – 2010, Del Nivel Medio Superior de la UAEM (2009), Adame V. Orlando, Prof.

de la Preparatoria de Puente de Ixtla.

12. Diseño:

Sergio A. Quiroz Ruiz.

Reestructuración: V. Hugo Milla Rodríguez

27

GLOSARIO

Competencias genéricas: Constituyen el perfil del egresado, son las que todos los bachilleres deben estar en posición de desempeñar

(Se autodetermina y cuida de sí, Se expresa y comunica, Piensa crítica y reflexibamente, Aprende de forma autónoma, Trabaja en forma

colaborativa, Participa con responsabilidad en la sociedad ).

Sus caraterísticas son:

CLAVE.- son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios; relevantes a lo largo de la vida.

TRANSVERSALES.- Son relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a los mecanismos de apoyo de las escuelas.

TRANSFERIBLES: Refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares.

Competencias disciplinares: Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos

necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo

largo de la vida. Pueden ser básicas o extendidas.

Las básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir: Campo disciplinar.-Matemáticas, Ciencias

experimentales, Ciencias sociales y Comunicación.

Las extendidas Son las que amplían y profundizan los alcances de las básicas y dan sustento a la formación de los estudiantes en las

competencias genéricas. Amplitud.-Espectro de conocimiento, habilidades y actitudes que se requieren para desempeñar

adecuadamente una competencia. Profundidad.- Se refiere a la complejidad de los procesos que describe.

Marco Curricular Común: Implica la definición de un perfil que todo egresado debe poseer y que podrá ser enriquecido en cada

institución de acuerdo a su modelo educativo. Contiene las Competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales.

Indicadores de desempeño: Son precisamente los que indican que se está realizando el conocimiento, Habilidad y actitud, generalmente

se anuncian en verbos que reflejan el proceso de pensamiento o de acción que se está suscitando en el sujeto, por ejemplo, ante una

evidencia o producto reflejado como un mapa conceptual, el indicador sería que analiza, comprende, ordena, y presenta conceptos de

manera jerarquizada. Otro, en un reporte de investigación algunos indicadores serían, asume retos, analiza e integra información, describe

y sustenta sus hallazgos, se responsabiliza del trabajo, entre otros.

Evidencias de aprendizaje: Son los productos o trabajos concretos que dan cuenta del aprendizaje logrado.

Evaluación autentica: Pedro Ahumada (2005: 10-11) Es evaluación centrada en el desempaño que demanda a los estudiantes demostrar

que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba ex profeso.

Portafolios de evidencias: Arter y Spandel (1992, citados en Klenowski, 2005) Es una colección de trabajos del estudiante que nos

cuenta la historia de sus esfuerzos, sus progresos y logros en un área determinada.

28

Conciencia corporal: sensación acerca de la posición de nuestro cuerpo desde nuestros primeros días de vida. Cuando nos apoyamos

sobre nuestro abdomen para luego girar y quedar sobre nuestra espalda y poco a poco el cerebro va madurando y organizando todos

nuestros movimientos y sistemas hasta que nuestra posición de pie es controlada y balanceada.

Esquema corporal: conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como

medio de comunicación con uno mismo y con el medio.

Imagen corporal: autopercepción del cuerpo/apariencia.

Ambiente relacional: Atmosfera que se crea en los diferentes ambientes (aula, patio, etc.) a través de la conducta.

Autoevaluación: Evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad propios.

Coevaluación: Evaluación que es realizada por alguien del mismo nivel o grado (entre compañeros).

Heteroevaluación: Evaluación que realiza alguien de mayor nivel o grado a otro de menor nivel o grado (De maestro a estudiante)

Actitudinal: Perteneciente o relativo a la actitud (disposición de ánimo).

Declarativo: Que declara o explica algo de una manera perceptible.

Procedimental: Perteneciente o relativo al procedimiento (método de ejecutar algunas cosas).

Enseñanza expositiva: Se refiere a lo que Ausubel denomina aprendizaje por recepción o aprendizaje basado en la recepción. El

conocimiento se le presenta al estudiante en su estado final y se requiere que el alumno interiorice el material que el docente previamente

ha seleccionado, organizado y presentado.

Ejercicios discursivos: Son ejercicios que requieren de la reflexión y argumentación, es decir, expresan posiciones, opiniones,

conocimientos o saberes y pueden venir en forma de: entrevistas, reportes de lectura, ensayos, exposiciones, comentarios, entre otros.

Actividades extraclase: Tareas a realizar fuera del contexto escolar como encargo, de prácticas o ejercicios, de investigaciones,

ensayos, reportes de lectura, etc.

Niveles de logro: Es un elemento de la Rúbrica que refleja los niveles de desempeño a evaluar, se expresan en enunciados que

claramente definen el grado del logro del criterio que se está revisando o evaluando. No se recomienda incluir más de cuatro niveles en la

rúbrica.

29

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos