62
1 [Fecha] UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL APERTURA DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE HARINA DE QUINUA ESTUDIANTE: Moises Chucamani Lizarasu ASIGNATURA: Seminario de grado I GRUPO / TURNO: Trabajo DOCENTE: Lic. Rodolfo Garcia Agreda FECHA PRESENTACIÓN: …………………… INDUSTRIALIZACION DE HARINA QUINUA

Seminario de Grado I

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIAFACULTAD DE CS. ECONMICAS Y FINANCIERASCARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

APERTURA DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE HARINA DE QUINUA

ESTUDIANTE: Moises Chucamani Lizarasu

ASIGNATURA: Seminario de grado I

GRUPO / TURNO: Trabajo

DOCENTE: Lic. Rodolfo Garcia Agreda

FECHA PRESENTACIN:

SANTA CRUZ - BOLIVIAGESTION II/2013

NDICE

1. CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION1.2. ANTECEDENTES1.3. DELIMITACIONES1.3.1. DELIMITACION GEOGRAFICA1.3.2. DELIMITACION TEMPORAL1.3.3. DELIMITACION SUSTANTIVA1.4. PLANTEAMIENTO, SISTEMATIZACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA1.4.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA1.4.2. FORMULACION DEL PROBLEMA1.4.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA1.4.3.1. ESQUEMA DEL PROBLEMA1.4.3.2. ESQUEMA DE LA SOLUCION1.5. OBJETIVOS1.5.1. OBJETIVO GENERAL1.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO1.6. JUSTIFICACION1.6.1. JUSTIFICACION CIENTIFICA1.6.2. JUSTIFICACION SOCIAL1.6.3. JUSTIFICACION ECONOMICA1.6.4. JUSTIFICACION PERSONAL1.7. METODOLOGIA1.7.1. TIPOS DE METODOLOGIA1.7.1.1. ENFOQUES DE INVESTIGACION1.7.2. TIPOS DE INVESTIGACION1.7.3. TIPO DE ESTUDIO1.7.3.1. LONGITUDINAL1.7.4. FUENTES DE INFORMACION1.7.4.1. PRIMARIAS1.7.4.2. SECUNDARIAS1.7.5. METODOS1.7.5.1. METODO DEDUCTIVO

2. CAPITULO II

2. MARCO TEORICO2.1. MARCO CONCEPTUAL2.1.1. PROYECTO2.1.2. PROYECTO DE INVERSION2.1.3. FORMULACION DE PROYECTOS2.1.4. EVALUACION DE PROYECTOS2.1.5. EVALUACION PRIVADA2.1.6. EVALUACION SOCIAL2.1.7. EVALUACION ECONOMICA2.1.8. ADMINISTRACION DE PROYECTOS2.1.9. ETAPAS EN EL PROYECTO2.1.10. PRE INVERSION2.1.11. INVERSION2.1.12. ETAPAS EN EL PROCESO DE PRE INVERSION2.1.13. IDENTIFICACION DE LA IDEA2.1.14. PERFIL DEL PROYECTO2.1.15. FACTIBILIDAD2.1.16. ETAPAS EN EL PROCESO DE LA INVERSION2.1.17. PREPARACION DE LA EJECUCION2.1.18. CONTROL DE LA EJECUCION2.1.19. FINALIZACION DE LA EJECUCION2.1.20. MERCADO2.1.21. DEMANDA2.1.22. OFERTA2.1.23. COMERCIALIZACION2.1.24. PLAZA2.1.25. PRODUCTO2.1.26. PRECIO2.1.27. PROMOCION2.1.28. LOCALIZACION2.1.29. MACRO LOCALIZACION 2.1.30. MICRO LOCALIZACION2.1.31. TAMAO2.1.32. INGENIERIA2.1.33. TECNOLOGIA2.1.34. PROCESO DE PRODUCCION2.1.35. FLUJOGRAMA2.1.36. LAY OUT EN PLANTA2.1.37. INVERSION2.1.38. INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA2.1.39. ACTIVOS FIJOS2.1.40. ACTIVOS INTANGIBLES2.1.41. CAPITAL DE TRABAJO2.1.42. DEPRECIACION Y AMORTIZACION2.1.43. PRESUPUESTO2.1.44. FINANCIAMIENTO2.1.45. VALOR ACTUAL NETO2.1.46. TASA INTERNA DE RETORNO2.1.47. PERIODO DE RECUPERO DE INVERSION2.2. MARCO REFERENCIAL

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

La quinua real es el nico grano que provee todos los aminocidos esenciales para el organismo humano con un contenido de protenas promedio de 12.5 a 15%. Comparada con los cereales, la quinua real tiene mayor cantidad de fsforo, potasio, magnesio, hierro y calcio, sin mucho aporte de caloras, hacindola muy apetecible por los consumidores que vigilan su dieta.

La quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramneas, como producto ofrece un alto valor nutritivo al consumirse. Va destinado a mercados donde actualmente uno de sus intereses principales es la alimentacin saludable, personas que consumen poca leche y productos lcteos tienen en la quinua real un sustituto ideal para el abastecimiento de calcio.

A pesar de su contenido alto de protenas, los granos de la quinua real no poseen gluten, protena encontrada en el trigo que impide a mucha gente alrgica comer pan, fideos o galletas con harina de trigo, por lo que la quinua es el alimento indicado para estas personas por este motivo, la quinua puede encajar en cualquier tipo de mercado donde el consumo de productos orgnicos sea elevado.

La quinua se adapta y diferencia de productos que pueden presentarse como sustitutos, adems de tener la ventaja competitiva de su alto valor nutricional es un alimento ligero de fcil digestin y sabor agradable que puede reemplazar a cualquier grano incluyendo al arroz.

Posee un alto valor nutricional su contenido de protenas la convierte en excelente sustituto de la carne, lcteos y huevos e ideal para la alimentacin de la poblacin con bajos niveles nutricionales, poblacin resistente al gluten, mujeres en gestacin, madres lactantes, nios, y poblacin de la tercera edad y expertos han considerado a la quinua como un nutriente fundamental en el mbito del deporte Internacional.

El presente proyecto considera un estudio de factibilidad para la creacin de una empresa nueva, cuya actividad est orientada a la transformacin del grano de quinua en harina en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Para lo cual sigue el siguiente proceso:

Recepcin de materia prima, por lotes clasificndolo de acuerdo a la calidad de grano en funcin al tamao del grano y su impureza (tallos pequeos y piedrecillas) Limpieza, los granos son sometidos a una limpieza para eliminar piedras, vidrio, trozos de metales, pajillas, etc. Acondicionamiento, posteriormente la quinua se desamarga (eliminacin de la saponina); mediante el lavado en tanque con un secado posterior. Molienda, para reducir el tamao de los granos a partculas que correspondan a la de harina. Esta operacin se realiza con un molino de martillo con zarandas o mallas para obtener harinas Envasado, de las harinas en bolsas de polietileno de alta densidad hasta su utilizacin.

Los equipos que se utilizan para la obtencin de harina de quinua son: clasificador de granos, tanque con agitacin, secador de bandejas, molino de martillos y ensacadora.

2. ANTECEDENTES

La quinua es una planta andina procedente de los alrededores del lago Titicaca, ubicado en Per y Bolivia. Las teoras sobre el origen de la quinua son dismiles. Segn evidencias arqueolgicas del norte chileno, por ejemplo, la quinua fue utilizada 3 000 aos antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho, en el Per, indicaran que la domesticacin de la quinua ocurri incluso 2 mil aos antes.La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispnicas, y reemplazada por los cereales a la llegada de los espaoles, a pesar de constituir un alimento bsico de la poblacin de ese entonces.La quinua en el pasado ha tenido amplia distribucin geogrfica, que abarc Sudamrica, desde Nario en Colombia hasta Tucumn en la Argentina y las Islas de Chilo en Chile; y tambin fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los valles de Mxico (Huauzontle). La quinua en la actualidad tiene distribucin mundial: en Amrica, desde Canad hasta Chile; en Europa, Asia y el frica, obteniendo resultados aceptables en cuanto a produccin y adaptacin.Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cermica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostrara a una de las razas ms primitivas.A la llegada de los espaoles la quinua tena un desarrollo tecnolgico apropiado y una amplia distribucin en el territorio Inca y fuera de l. El primer espaol que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepcin, menciona que los indios para su alimentacin siembran tambin la quinua, entre otras plantas.En Bolivia, se cultiva quinua en el Altiplano Norte, Central y Sur, valles interandinos y en los salares existentes al sur que se caracterizan por tener un clima templado. El cultivo rinde mejor en lugares ridos y semiridos, con influencia de la radiacin solar.Bolivia es el mayor productor de quinua con un 46% aproximadamente de la produccin mundial, seguido por Per con un 30%, Estados Unidos con 10% y Ecuador con un 6%, segn el INE.

La harina (trmino proveniente del latn farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidn. Se conocen variedades silvestres de Triticum dicoccum como las encontradas en el yacimiento Ohalo II de Israel, datadas hacia unos 23.000 aos AP (esto es, durante el Neoltico Precermico). Especies domesticadas se encuentran en el Creciente frtil desde 9.200 a 8.000 aos A.P. El T.dicoccum y la cebada eran los cultivos dominantes en el Cercano Oriente durante el neoltico, en esas pocas ste cereal se extendi a Europa y al Subcontinente Indio. Sin embargo en el Cercano Oriente los cultivos del Triticum dicoccum declinaron durante la tarda Edad de Bronce -hacia el 3000a.C.; sin embargo en el Antiguo Egipto el Triticum dicoccum mantena un lugar relevante entre los cultivos pese a que en pases vecinos se iba prefiriendo al trigo y al durah.

En el Egipto Faranico el T. dicoccum era muy utilizado para preparar pan y cerveza, la harina del Triticum dicoccum -o far- era la base de las poblaciones latinas -con far se preparaba pan y el precedente de la polenta llamado puls-.Entre los romanos el pan de far era consumido conjuntamente por los recin casados durante el rito llamado confarreatio o nuptiae farreatae, que era la forma ms solemne de matrimonio en la antigua Roma. Por otra parte existan preparaciones como la "chidra" (de origen griego) basada en las espigas tostadas de este cereal, el tragum -una mezcla de farris con leche- el athera, especie de jarabe procedente de Egipto.Sin embargo tras el cultivo de otros cereales -por ejemplo el trigo- la cultura del Triticum dicoccum casi desapareci y es recin desde fines de s. XX que ha comenzado su recuperacin en ciertas zonas merced a su resistencia y a sus ptimas cualidades dietticas.

La harina de quinua, incrementa el valor nutritivo de cualquier alimento; en pastas, panes, galletas, etc. Adems es una de las pocas harinas que tiene un gran valor nutritivo, es producida y comercializa en el Per, Bolivia y Colombia aunque en menor cantidad, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo as sus derivados de panes, tortas y galletas.

El departamento de Santa Cruz no cuenta en la actualidad con un tipo de Industria Molinera con las caractersticas que se est planteando por lo que se est iniciando recientemente, por otro lado el conocimiento y la experiencia del potencial inversionista en cuanto se refiere a la forma como las industrias se han consolidado en base al procesamiento de gener la idea de establecer en Santa Cruz de la Sierra, una industria que sea capaz de aprovechar la produccin de insumos regionales como la quinua, actualmente no se usa en el medio pero existe poco. En ello se sustenta los alcances del Proyecto en cuestin.

1.3. DELIMITACIONES1.3.1. DELIMITACION GEOGRAFICAEl presente proyecto se desarrollar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.3.2. DELIMITACION TEMPORALEste proyecto se realizara en el periodo agosto del 2.013 y concluir en diciembre del ao 2.013.1.3.3. DELIMITACION SUSTANTIVAEl proyecto estar sustentado por teoras de preparacin y evaluacin de proyectos.1.4. PLANTEAMIENTO, SISTEMATIZACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA1.4.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMAAl observar los alimentos que la industria ofrece actualmente se puede notar que en Santa Cruz no se produce harina de quinua. Existe consumo de derivados la quinua en la poblacin pero no hay una empresa que presente la harina de quinua como materia prima limitndose solo al consumo de los pocos productos existentes En tal sentido, el problema identificado es la inexistencia de produccin de harina de quinua en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 1.4.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.Sera factible la creacin de una empresa industrializadora de harina de quinua en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.4.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMAEste proyecto propone una solucin a un problema mediante la realizacin de un estudio de factibilidad el cual se analizara a travs de la sistematizacin del problema, por lo tanto utilizaremos el Esquema del problema ya que es el ms recomendado.1.4.4. ESQUEMA DEL PROBLEMAEl consumo de quinua en la ciudad de Santa Cruz es superior que en los departamento productores La Paz, Potos y Oruro teniendo en cuenta que solo un porcentaje de la poblacin crucea lo consume.Causa C1. Inexistencia de derivados de la quinua.C2. Desconocimiento de los recursos tecnolgicos para la industrializacin.C3. Inexistencia de inversin en este rubro.EfectoE1. Escaso nivel de aprovechamiento de quinua.E2. Bajo inters por la industrializacin de la quinua.E3. Psima capacidad productiva para satisfacer demanda.

AccionesA1. Implementacin de una industria con un valor agregado elevado.A2. Capacidad de produccin capaz de cubrir la demanda.A3. Utilizar tecnologa adecuada para industrializar la quinua.FinesF1. Desarrollar nuevas alternativas para el consumo de la quinua.F2. Mejorar el nivel alimenticio de la poblacin.F3. Satisfacer los requerimientos de la poblacin.1.5. Objetivos1.5.1. Objetivo generalElaborar un estudio de factibilidad para la creacin de una planta industrial de quinua.1.5.2. Objetivos especficos Elaborar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha. Determinar el tamao y la localizacin de la planta. Desarrollar el direccionamiento estratgico y el plan de marketing. Determinar aspectos administrativos y legales, para disear la estructura organizacional y sus normas de funcionamiento. Determinar los requerimientos de infraestructura y equipo. Definir el monto de inversin requerido para la implementacin del proyecto. Calcular los ingresos y costos a ser generados por el proyecto.1.6. JUSTIFICACION1.6.1. JUSTIFICACION CIENTIFICALa industrializacin de la quinua permite un gran avance tecnolgico donde se tiene previsto aprovechar al mximo la materia prima, la mano de obra directa, reduccin de tiempo en el proceso, aprovechamiento de suplementos, etc. Este nuevo emprendimiento permitir aprovechar una nueva oportunidad de negocio.1.6.2. JUSTIFICACION SOCIALEl presente proyecto permite la generacin de fuentes de trabajo tanto directo como indirecto y toda la cadena productiva como, as mismo contribuye a la generacin de los ingresos de los participantes de la cadena productiva.

1.6.3. JUSTIFICACION ECONOMICA

La industrializacin de la quinua permitir que se active un flujo econmico en los sectores, comerciales e industriales.

1.6.4. JUSTIFICACION PERSONAL

El estudio de factibilidad ser un aporte logrando experiencia, seguridad y aplicacin de los conocimientos adquiridos, con la finalidad de lograr el mayor beneficio para el empresario como para la sociedad en su conjunto.

1.7. METODOLOGIA

La metodologa que se utilizara en la ejecucin del presente estudio est elaborada secuencialmente por las siguientes etapas:

1.7.1. TIPOS DE METODOLOGIA

1.7.1.1. ENFOQUES DE INVESTIGACIN

Los enfoques de investigacin que se tomaran en cuenta para este estudio se realizaran de manera: cuantitativo y cualitativo

Cuantitativo, este estudio es objetivo, quiere decir que se puede medir las preferencias o necesidades en cantidades numricas y se apoyara en los tipos de estudio: a) Encuestas Cualitativo, este estudio es subjetivo, quiere decir que se puede medir las preferencias o necesidades atreves de sensaciones, gustos, costumbres, etc., y se apoyara en:a) Universo de consumidoresb) Tcnicas de recoleccin de informacin, y como ser:

1.7.2. TIPO DE INVESTIGACIN

La siguiente investigacin es descriptiva - prepositiva ya que se describirn los factores que intervienen en una necesidad o carencia y se plantearn soluciones para estas faltas.1.7.3. TIPO DE ESTUDIO1.7.3.1. LONGITUDINALNuestro tipo de estudio ser longitudinal debido a que la investigacin ser analizada durante un determinado tiempo.1.7.3.4. FUENTES DE INFORMACIN.1.7.3.4.1. PRIMARIAS.Se obtendr a travs de encuestas, entrevistas, observacin y toma de notas a personas conocedoras de este tipo de industria.1.7.3.4.2. SECUNDARIASSe analizara la informacin obtenida en internet, libros y datos estadsticos relacionados al tema, normas legales y ambientales, reglas para la instalacin de la maquinaria y obras mecnicas para industria de este tipo. 1.7.5. MTODOS.1.7.5.1. MTODO DEDUCTIVO.Mediante este mtodo se obtendrn conclusiones generales a partir de all se conseguir un mtodo deductivo, descomponiendo la solucin del problema en sus diferentes etapas, analizando cada una de estas y luego integrndola para tener la solucin global del problema.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL2.1.1. PROYECTOUn proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema pendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.2.1.2. PROYECTO DE INVERSIONEl proyecto de inversin se puede describir como un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podr producir un bien o servicio til al ser humano o a la sociedad en general.2.1.3. FORMULACION DE PROYECTOSLa formulacin de proyectos, tambin denominada preparacin o elaboracin de proyectos, constituye un arte en el cual se renen conocimientos profesionales de reas: tecnologa, economa, financiera, administrativa, comercial y jurdica con el objeto es redactar un documento literario denominado proyecto para estudiar u analizar la factibilidad de una implementacin de una empresa.

2.1.4. EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluacin de proyectos, contiene todo el proceso de aplicacin de tcnicas que permiten calcular y/o recalcular parmetros de ndole tcnico, administrativo, financiero, jurdico y econmico, que muestran las bondades o defensas de viabilidad o inviabilidad de implementacin de una empresa.

2.1.5. EVALUACION PRIVADA

La evaluacin es denominada como privada, cuando nicamente toma en cuenta los factores que hacen al punto de vista del empresario privado, en trminos de maximizar ingresos y minimizar costos, es decir ver los beneficios del proyecto en trminos de su rentabilidad financiera; por lo cual, tambin se la conoce como evaluacin financiera del proyecto.

2.1.6. EVALUACION SOCIAL

La evaluacin social de proyectos persigue medir la verdadera contribucin de los proyectos al crecimiento econmico del pas. Esta informacin, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para as poder programar las inversiones de una manera que la inversin tenga su mayor impacto en el producto nacional. La evaluacin es social, cuando considera las ventajas y desventajas que pueden presentarse al implementar el proyecto, tomando en cuenta el punto de la sociedad en su conjunto.

2.1.7. EVALUACION ECONOMICA

La evaluacin se llama econmica, cuando se calculan los excedentes econmicos que puede generar el proyecto para la sociedad.En algunos casos este tipo de evaluacin se la asimila al concepto de evaluacin social de proyectos.

2.1.8. ADMINISTRACION DE PROYECTO

Constituye aquella fase de tiempo, durante la cual se administra la implementacin del proyecto, es decir cuando el proyecto pasa a plasmarse en una inversin real.

En este sentido la administracin de proyectos comprende la aplicacin cientfica de todas las tcnicas de control propias de las diferentes Ingeniera, Economa, Administracin y Finanzas, para lograr una implementacin cabal de la empresa.

2.1.9. ETAPAS EN EL PROYECTO

Un proyecto desde su concepcin terica con tal, hasta su implementacin puede pasar por dos macro etapas o fases globales:

2.1.10. PRE INVERSION

Est constituida por todas las actividades tendientes a estudiar o analizar la planificacin de la futura empresa.

2.1.11. INVERSION

Constituye todo el proceso de actividades que se ejercen durante la fase de implementacin de la empresa; una vez, de acuerdo a los parmetros tcnicos econmicos, se ha decidido su ejecucin.

2.1.12. ETAPAS EN PROCESO DE PRE INVERSION

Las distintas etapas o fases, por las cuales debe pasar el proyecto de inversin, en su formulacin, se encuentran sistemticamente ordenadas de la siguiente manera:

2.1.13. IDENTIFICACION DE LA IDEA

Corresponde a la primera aproximacin de redaccin intelectual que se realiza para estudiar la viabilidad de una empresa.

En trminos sencillos, esta etapa corresponde a la primera redaccin literaria que realiza el tcnico o grupo de profesionales encargados de la formulacin del proyecto.

2.1.14. PERFIL DEL PROYECTO

Se refiere a una etapa superior de anlisis del grado de profundidad; de la idea identificada previamente. Es el estudio preliminar y de carcter todava superficial, que se hace para estimar la viabilidad del proyecto antes de seguir adelante e incurrir en mayores costos.

2.1.15. FACTIBILIDAD

Denominado tambin anteproyecto definitivo es la realizacin del estudio en su mxima expresin cientfica y literaria, dado que en esta etapa se analizan todas las alternativas tecnolgicas de produccin del bien o servicios con sus correspondientes anlisis econmicos-financieros y de sensibilidad.Esta etapa permite al formulador del proyecto en calidad de asesor, emitir una opinin respecto a la viabilidad o inviabilidad del proyecto, para convertir su implementacin en una inversin real o no.

2.1.16. ETAPAS EN EL PROCESO DE INVERSION

Esta etapa se da una vez que se ha decidido implementar la inversin, objeto de estudio del proyecto.

2.1.17. PREPARACION DE LA EJECUCION

Es la planificacin de las actividades pendientes a lograren un proyecto implementado.

2.1.18. CONTROL DE LA EJECUCION

Tiene por objeto el adoptar una estricta vigilancia de verificacin sistemtica en el cumplimiento de lo planificado con respecto a lo realizado, sobre lo que modernamente se ha venido a llamar las cuatro C: Cantidad, calidad, costo y cronologa.

2.1.19. FINALAZACION DE LA EJECUCION

La finalizacin de la ejecucin ocurre, se podra decir, porque todo lo que se inicia tiene que terminar algn da, pero aqu no se trata de reconocer un elemento retorico, sino que tratndose de un proyecto que ha sido debidamente planificado y controlado en su ejecucin, debe en una fase final, dar terminado a sus actividades, y entregar la obra o unidad productiva a su subsiguiente fase de operacin normal.

2.1.20. MERCADO

Tradicionalmente, se ha definido al mercado como la plaza o el lugar geogrfico donde concurren demandantes y ofertantes con el objetivo de manifestar sus actitudes respecto a compra y venta, a cambio de una remuneracin por el bien o el servicio.

2.1.21. DEMANDA

La demanda es aquella relacin que muestra, las reacciones del consumidor de su preferencia de adquisicin de una determinada cantidad de un bien o servicio, en funcin inversa a su precio, permaneciendo constante sus ingresos, el precio de otros bienes y otras variables.

2.1.22. OFERTA

La oferta constituye aquella variable que rene las manifestaciones de los productores del bien o servicio en el mercado.

2.1.23. COMERCIALIZACION

La comercializacin constituye el proceso de identificacin de actividades que ocurren entre agentes econmicos en el relacionamiento de la dinmica de operaciones de compra-venta, a efectos de determinar las formas de actuacin de estos agentes.La comercializacin se inicia en el lugar de produccin del bien, y abarca hasta su llegada al consumidor final.

2.1.24. PLAZA

La plaza, se refiere al espacio geogrfico donde se desarrollaran las operaciones de compra y venta del producto.

La plaza est conformada por los canales a travs de los cuales llega el bien o servicio desde el productor, hasta el consumidor final.

2.1.25. PRODUCTO

El producto, es el bien o servicio final que ha de arrojar al mercado el proyecto, caracterizado por sus propiedades tangibles e intangibles.

2.1.26. PRECIO

El precio, es la remuneracin monetaria que esperan recibir los ofertantes por su produccin lanzada al mercado; entretanto que para los demandantes, es la retribucin entregada en dinero o especie, por la concesin en propiedad de un bien.

2.1.27. PROMOCION

La promocin en el proyecto, es el anlisis de las variables de comunicacin social, a travs de las cuales se hace conocer el producto en el mercado.

La promocin incluye todas las tcnicas necesarias para informar y esclarecer al consumidor acerca de las caractersticas y propiedades de los bienes o servicio lanzados al mercado.

2.1.28. LOCALIZACION

En el estudio de la localizacin del proyecto, cualquiera que sea el mtodo que se utilice para la determinacin del lugar ptimo de la explotacin, la formulacin del anlisis se debe realizar a dos niveles: un primer nivel denominado Macro localizacin y otro segundo Micro localizacin.

2.1.29. MACRO LOCALIZACION

Constituyen variables pertinentes identificadas como especficas, las cuales en su valoracin cuantitativa o calificacin de apreciacin subjetiva, ante alternativas de espacios territoriales amplios y alternativos, permiten la eleccin de un espacio geogrfico determinado de ubicacin de la empresa, considerando en un ranking a este como el mejor.

2.1.30. MICRO LOCALIZACION

Constituyen variables pertinentes identificadas como especficas, las cuales en su valoracin cuantitativa o calificacin de apreciacin subjetiva, ante alternativas de puntos territoriales especficos y alternativos, permiten la eleccin de un lugar geogrfico determinado de ubicacin de la empresa, considerando en un ranking a este como el mejor entre todos los posibles.

2.1.31. TAMAO

El tamao del proyecto se entiende como la dimensin fsica del mismo, en trminos de capacidad de produccin por unidad de tiempo.

2.1.32. INGENIERIA

El objetivo del estudio de ingeniera del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalacin y el funcionamiento de la planta. Desde la descripcin del proceso, adquisicin de equipo y maquinaria se determina la distribucin ptima de la panta, hasta definir la estructura jurdica y de organizacin que habr de tener la planta productiva.

2.1.33. TECNOLOGIA

Es el conjunto de conocimientos especializados y propios de un oficio, mediante el cual se genera un proceso que determina la forma o formas de combinar los insumos principales o materia prima, e insumos secundarios, pretendiendo un mximo de produccin de un bien, bajo principios de asignacin optima de recursos.

2.1.34. PROCESO DE PRODUCCION

El proceso de produccin es el procedimiento tcnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformacin de una serie de materias primas para convertirla en artculos mediante una determinada funcin de manufactura.

2.1.35. FLUJOGRAMA

El flujo grama es una grfica que muestra como el flujo de produccin correspondiente a las diferentes operaciones del proceso productivo se va desarrollando.

2.1.36. LAY OUT EN PLANTA

Es el diseo del sistema de distribucin fsica de los diferentes activos o bienes sobre los planos de planta de la empresa.

2.1.37. INVERSION

Es el proceso empresarial en virtud del cual se aplican determinados recursos, para la creacin de nuevos medios de produccin.

2.1.38. INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.

2.1.39. ACTIVOS FIJOS

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformacin de los insumos o que sirvan de apoyo a la operacin normal del proyecto.

2.1.40. ACTIVOS INTANGIBLES

Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

2.1.41. CAPITAL DE TRABAJO

La inversin de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamao determinado.

2.1.42. DEPRECIACION Y AMORTIZACION

El termino depreciacin tiene exactamente la misma connotacin que amortizacin, pero el primero solo se aplica a activos fijos, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir; en cambio, la amortizacin solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, por lo que el termino amortizacin significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversin.

2.1.43. PRESUPUESTO

El presupuesto es la presuncin de clculo que se efecta con relacin a la estimacin de valores monetarios de los flujos fsicos de entrada y salida de insumos y producto, a precios de mercado, que se generaran durante el simulado periodo operativo de la empresa.

2.1.44. FINANCIAMIENTO

El captulo de financiamiento trata de estudiar la eleccin de la mejor fuente de recursos y su asignacin a los distintos rubros de las inversiones fijas, diferidas y de capital de trabajo ya sea recursos propios o crdito, en el marco de la estructura de capital decidida para la empresa.

2.1.45. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es el mtodo ms conocido, mejor y generalmente aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada despus de recuperar toda la inversin. Para ello, se calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de operacin, y le resta la inversin total expresada en el momento cero.

2.1.46. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno, TIR, mide la rentabilidad como porcentaje.

2.1.47. PERIODO DE RECUPERO DE INVERSION (PRI)

El periodo de recuperacin de la inversin, PRI, es el tercer criterio ms usado para evaluar proyectos y tiene por objeto medir en cuanto tiempo se recupera la inversin, incluyendo el costo de capital involucrado.

1.2. MARCO REFERENCIAL.

1.2.1 HARINA DE QUINUA

La harina de quinua se puede utilizar para la elaboracin de diversos productos de panificacin, desde panes hasta panetones, para esto se realiza una sustitucin parcial de harina de trigo por harina de quinua. No se puede elaborar un pan de slo harina de quinua con las formulaciones tradicionales, esto quiere decir que en cualquier formulacin de pan puedo sustituir harina de trigo por harina de quinua en un mximo de 30%, para no modificar su apariencia.Si se quiere hacer un pan con slo harina de quinua se debe hacer una formulacin y procesamiento especiales, se pueden apreciar diferentes productos que se elaboran con harina de trigo (galletas, pan y panetn).1.2.2 ALIMENTOS QUE SE PUEDEN HACER HARINA Harina de arroz: de gran importancia en la cocina del sudeste asitico, incluso se hace papel comestible con ella. Normalmente se consume refinada aunque tambin se vende la de tipo integral. Harina de mandioca: se utiliza en Paraguay, Bolivia y zonas aledaas de Argentina y Brasil para hacer panecillos (chip), sopa paraguaya, cuap y otros alimentos. Harina de castaa: se utiliza en Crcega para su variedad de polenta, en el Prigord y en Italia para elaboracin de postres. Harina de garbanzo: muy empleada en los rebozados y frituras de la cocina india. Harina Leudante: es la harina comn para repostera pero con un contenido de levaduras. Harina de fuerza: es harina con un alto contenido de protenas (gluten). Para considerarse de fuerza la harina ha de tener al menos un porcentaje de 12 gramos de protena en cada 100 gramos de harina. Harina de guisantes: se usa en la cocina India. Harina de almorta: se usa en las migas de harina y emplea la almorta, las gachas y para los rebozados A la andaluza en las frituras de pescado. Harina de maz: originario del continente americano, el maz se utiliza (ya sea como harina o, ms comnmente, nixtamalizado) para hacer tortillas, alimento que desde hace miles de aos sigue siendo, junto con el frijol y el chile (una trada sagrada), la base de la alimentacin en las culturas de Mesoamrica (vase aztecas, entre otros). Harina de soja (o soya), de alto contenido proteico. Harina de habas: se utiliza para dar sabor a los panes de molde industriales. Otras: patata, amaranto.

Otros alimentos: Existen harinas de origen animal que se utilizan como aporte de protenas, algunos de ellos obtenidos a partir de subproductos de la industria crnica. Harina de huesos Harina de sangre Harina de plumas o pelo y pezuas Harina de pescado

1.2.3 PROCESOSPara elaborar harina de quinua es necesario seguir los siguientes pasos:

Limpieza, despus de la cosecha, los granos son sometidos a una limpieza para eliminar piedras, vidrio, trozos de metales, pajillas, etc. Acondicionamiento, posteriormente la quinua se desamarga (eliminacin de la saponina); mediante el lavado en tanque con un secado posterior Molienda, para reducir el tamao de los granos a partculas que correspondan a la de harina. Esta operacin se realiza con un molino de martillo con zarandas o mallas para obtener harinas Envasado, de las harinas en bolsas de polietileno de alta densidad hasta su utilizacin.

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

Tiene el propsito de estudiar las formas alternativas de organizacin jurdica y administrativa de la empresa planeada en el proyecto.

2.3.1.1 Organizacin jurdica

Comprende el estudio de la mejor forma de reunir a los socios de la empresa, en concordancia con la legislacin societaria del pas donde se ubicara la empresa, objeto de estudio del proyecto.

2.3.1.2. Organizacin administrativa

Comprende el estudio de la mejor forma de reunir al factor humano en el ambiente de la empresa, en concordancia con principios de funcionalidad y ergonoma, y metas de eficiencia y productividad.

2.3.1.3. Sociedad colectiva

Es un tipo de asociacin de personas, generalmente ligados por algn lazo de amistad o parentesco, en un marco de confianza mutua.

2.3.1.4. Sociedad annima

Es un tipo de asociacin de capitales, generalmente establecida para emprender proyectos que requieren montos elevados de inversin, acumulado los requerimientos financieros, a travs de aportes menores y agrupados a socios annimos.

2.3.1.5. Sociedad en comandita simple

Son de carcter dualista al poseer dos tipos de socios, los comanditados en calidad de administradores, y los comanditarios, en calidad de a portantes de capital.

La responsabilidad de los socios comanditados es ilimitada; entretanto que la de los comanditarios es limitada a sus aportes.

2.3.1.6. Sociedad en comandita por acciones

Mantiene el carcter dualista de la existencia de dos tipos de socios, donde los socios comanditarios aportan capital bajo la forma de acciones y la administracin la ejercen los socios comanditados; donde los primeros, se rigen segn las normas vigentes para los socios de empresas de organizacin jurdica de sociedades annimas; entretanto que, los socios comanditados segn las normas jurdicas vigentes para sociedades colectivas.

2.3.1.7. Sociedad de responsabilidad limitada

Se refiere a un tipo de asociacin jurdica, que podra considerrsela como mixta entre las sociedades colectivas y las annimas, donde la responsabilidad limitada de la primera e impersonalidad de la segunda se conjuga en una sola.

2.3.1.8. PASOS PARA LA CREACION DE UNA NUEVA EMPRESA

Para crear una empresa de alto desempeo competitivo es necesario ser reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial.

Los trmites a realizar son:1. Funde presaRegistro de Comercio control de Homonimia Inscripcin de empresa2. Servicio de Impuestos NacionalesObtencin del Nmero de Identificacin Tributaria - NIT3. Gobierno MunicipalObtencin del Padrn Municipal y Licencia de Funcionamiento4. Caja de SaludAfiliacin de Empresa Afiliacin del Trabajador5. Administradora de Fondos de PensionesRegistro de Empresa Registro de Personas6. Ministerio de trabajoRegistro del Empleador

2.3.2. REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA

Para inscribir su empresa en el Registro de Comercio, el emprendedor debe llevar a cabo lo siguiente:

1. Verificar en el Registro de Comercio, la disponibilidad del nombre comercial que utilizar su empresa mediante el Control de Homonimia. 2. Cumpliendo los requisitos, realizar la inscripcin de su empresa en el Registro de Comercio de acuerdo al tipo societario: - Empresa Unipersonal - Sociedad Colectiva - Sociedad de Responsabilidad Limitada

2.3.3. CODIGO DE COMERCIO

Decreto Ley No. 1479

Artculo 1.- El cdigo de comercio, vigente en el Pas, regula las relaciones jurdicas derivadas de la actividad comercial, para que las organizaciones comerciales puedan operar vlidamente. Artculo 4.- El comerciante es aquella persona que esta habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad, con fines de lucro. La calidad de comerciante se la adquiere an en el caso de que la actividad comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o interpsita persona.

Artculo 6.- (Actos y operaciones de comercio) La actividad industrial dedicada a la fabricacin de bienes mediante la transformacin de materias primas, adquiridas o de propia produccin. - La adquisicin o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o sub alquilarlos y el alquiler o sub alquiler de los mismos. - La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, as como al aprovechamiento y explotacin de recursos naturales renovables y no renovables.Artculo 25.- (Obligaciones de los Comerciantes) Son obligaciones de todo comerciante: - Matricularse en el Registro civil de Comercio. - Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley exige esa formalidad. - Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma sealada por Ley. - Cumplir con las obligaciones tributarias de manera prescrita por Ley.- Conservar sus libros, documentos y dems papeles relacionados con sus negocios por el tiempo que seala la Ley.- Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.INDUSTRIALIZACION DE HARINA QUINUA33