Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    1/20

    Pppp

    SEMINARIODE CAPACITACION

    PARA LDERES

    DE GRUPOS FAMILIARES

    IGLESIA DE RESTAURACION PALABRA VIVA.GLBC. GREAT LAKES BAPTIST CONFERENCE

    PASTOR. FRANCISCO PACHECO.920 265 7736

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    2/20

    Amado hermano en Cristo Jess:

    Concientes de la eficacia e importancia del trabajo evangelizador a

    travs de las reuniones familiares, tenemos el gusto de darle la bienvenida al

    Seminario para lideres, y nos complace mucho, poder ofrecerle este material de

    apoyo a usted que participa en las conferencias para la capacitacin de futuroslideres, seguros que le servir como una herramienta que le ayudara a tener

    una mejor preparacin y pronta incorporacin como un lder exitoso en la obra

    de nuestro Seor

    Como usted lo podr notar, este Seminario ser de muy corta duracin,

    pues nicamente incluye aquellos temas bsicos que son considerados los mas

    necesarios para capacitarle y as dar en inicio al liderazgo. Por esa razn

    debemos recomendarle que no deje de asistir ni un tan solo da a las clases.

    Una parte de los temas que recibir, irn dirigidos a ayudarle a tener una

    vida espiritual slida y firme como es digno de Dios en los obreros cristianos,

    mientras que la otra parte tratara acerca del sistema de grupos familiares,

    tratando de esta manera, de interesarnos por los lideres, pero tambin de su

    obra.

    Finalmente le recordamos que las palabras de nuestro Seor Jesucristo,

    quien dijo: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues,al Seor de la mies, que enve obreros asu mies. Mateo 9:37-38

    Que el Seor, enve obreros a su mies.

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    3/20

    INDICE GENERAL

    PRIMERA PARTE:

    I. La vocacina) concepto de vocacinb) en que se refleja la vocacin

    II. la visina) definicinb) en que se refleja la visin

    iii. requisitos mayores y caractersticas del ldera) requisitos mayoresb) caractersticas bsicas del lder

    iv. principios homileticosa) definicinb) partes del estudio

    SEGUNDA PARTE:

    v. porque trabajar con grupos familiaresa) porque el ser humano necesita ser tocado (el acercamiento)b) porque los mtodos tradicionales no satisfacen la

    necesidad.

    c) Porque es bblico. (las bases escritrales)

    vi. como operan los grupos familiaresa) estructuracin de los grupos familiares y funciones de sus

    miembros.

    b) Mecnica o plan de accinB1 reunin de trabajo o planificacin

    B2 reunin familiar

    c) desarrollo de reunin del pastor con lideres ysupervisores

    vii. como se multiplican los grupos familiaresa) las metas: trimestral y anual

    a1 meta cuantitativaa2 meta cualitativa

    b) la rotacin del grupoc) reporte de nuevos grupos familiares

    viii. organizacin y controlesa) introduccinb) organizacin: organigramasc) controlesd) datos de lideres de nuevas reunionese) reporte de reunin familiarf) reporte del supervisor de sector

    g) reporte de pastor de zonah) formulario de membresa y bautismo en aguai) sobres de ofrenda del grupo y pro-busj) cuadernillo

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    4/20

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    5/20

    A) DEFINICION:

    Definimos la Visin como aquella revelacin que Dios da a sus siervos para que estosconozcan lo que Dios quiere hacer con su pueblo as como el momento en que loquiere hacer.Esto es algo muy importante, ya que como en el caso literal un ciego no puede guiar aotro con plena seguridad, igualmente un ciego espiritual tampoco puede guiar al pueblodel Seor cuando atraviese por circunstancias difciles. A la Visin seguir, el Trabajoque luego han de emprender los que poseen la Visin. Esto permite que los hombres devisin salgan de un presente limitado a un futuro ilimitado, pues tales personas no

    permanecen dormidas ni estticas, sino como contemplando, soando y hablando de loque saben que habr de producirse, y por alcanzar aquello, trabajan y luchanincansablemente, aunque los escpticos se burlen de ellos.

    La Visin es la que hace que el hombre llamado de Dios no se detenga ante ningnobstculo. Los hombres de Dios de todos los tiempos pudieron libertar al pueblo de Dios,engendrar en la vejez, abrir el mar, bendecir a sus hijos, tapar bocas de leones, reformarla iglesia, etc.

    Nuestro Seor Jesucristo advirti que los fariseos estaban ciegos al no comprender suspropsitos. Mt. 15:12-14

    La Visin pues, de la que hablamos, es la que tuvieron los antiguos hombres de Dioscomo los mencionados en Hebreos 11:1-40. La Biblia define la fe cmo la certeza de loque se espera, la conviccin de lo que no se ve Esta fe genuina es sinnimo deVISION.

    B) EN QUE SE REFLEJA LA VISION?

    1. En que hace que el que la posee sea dinmico o incansable. Jos 10:12-14; porquesabe cual es el objetivo por el que trabaja.

    2. En que hace incontenibles a los que la poseen. Hech. 20:18-24; porque saben que elSeor los sostiene y les dar la victoria sobre todo obstculo del enemigo, y por lo

    tanto no ven barreras ni imposibles, sino el triunfo que Dios les dar.

    Que nosotros tambin podamos decir como el Apstol Pablo:

    Pero de ninguna cosa hago caso, ni estimo preciosa mi vida para mi mismo, contal que acabe mi carrera con gozo, y el ministerio que recib del Seor Jess, paradar testimonio del evangelio de la gracia de Dios.Hech. 20:24

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES PRIMERA PARTE

    TEMA II. LA VISION.

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    6/20

    A Dios le ha placido hacer su obra a travs de hombres con limitaciones, a pesar de tener asu disposicin seres angelicales que nunca han conocido pecado y que anhelan poder hacerla obra de Dios; pero los hombres que Dios ha de usar, debern reunir requisitos y poseercaractersticas para que Dios les conceda la Visin.En el Antiguo Testamento los que servan al Seor no tenan que ser sordos, ni ciegos, nimancos, etc. y tenan que ser de la tribu de Lev; as tambin en nuestros das, los que hande servir a nuestro Dios, debern primero, reunir los siguientes requisitos:

    A) REQUISITOS MAYORES:1. Nacido de Nuevo2. Bautizado en Espritu Santo. 1 P. 1:12

    A los requisitos anteriores se les llama mayoresporque slo pueden ser obrados en la vidadel hombre por Dios mismo.En el primer libro de Samuel, en el capitulo 10, se nos representa el ejemplo del Rey Sal, aquien le mudo Dios su coraznv. 9; es decir que lo hizo una nueva criatura, y ademsdice: Y el Espritu de Dios vino sobre l con poder, y profetiz entre ellos. V. 10; esdecir que fue lleno del poder del Espritu Santo.De igual manera, en el libro de los Hechos de los Apstoles, en su capitulo 9, se narra la

    experiencia de quien hasta ese momento se llamara Saulo, pero que luego de su encuentrocon Cristo fue habilitado para el ministerio, porque como podemos notar en los versculosdel 3 al 6, el resultado de aqul encuentro fue que Jess transformo su coraznhastael punto que aqul hombre que respiraba amenazas y muerte en contra de los discpulos delSeor, termino por rendir su voluntad a la del Seor, que quieres que yo haga Seor?; yen el versculo 17, Ananias ora por l para que recibiera la vista y fuera lleno del EsprituSanto.En las vidas de estos dos hombres pues, vemos los requisitos mayores que todo servidorde Dios debe reunir, ya que ninguno que no los posea estar habilitado para ejercer elliderazgo ni ningn otro servicio en la gloriosa obra de Dios.

    B) CARACTERISTICAS BASICAS DEL LIDER:

    Las caractersticas bsicas, son aquellas que son obradas en la vida del hombre por elconocimiento de la Palabra de Dios.En la 1 Ti. 3:1-7 leemos: Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea.Pero es necesario que el obispo sea

    1. Irreprensible: Que despus de convertido procura la comunin con Dios, que notenga motivo alguno de regao.

    2. Marido de una sola mujer: Que sea fiel con su cnyuge si es casado.

    3. Sobrio:Que sea equilibrado al actuar

    4. Prudente:Que no abusa de la confianza, tiene tica y guarda en secreto lo que lecuentan.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES PRIMERA PARTE

    TEMA III. REQUISITOS MAYORES Y CARACTERISTICAS BASICAS DEL LIDER. 1 Sam.10:6.9-10; Hech. 9:3-6; 1 Ti. 3:1-7; Tit. 1: 6-9

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    7/20

    5. Decoroso:Que sea ordenado, aseado, compuesto.

    6. Hospedador:Que est dispuesto a alojar en su casa a quien lo necesite.

    7. Apto para ensear:Que sepa comunicar claramente la Biblia.

    8. No dado al Vino:Que no ingiera bebidas alcohlicas o embriagantes.

    9. No pendenciero:Que no se pelea con nadie.

    10. No codicioso de ganancias deshonestas: Que no haga la obra por intereseseconmicos.

    11. Amable:Atento, amoroso.

    12. Apacible:Que sea pacificador, y se mantenga en paz con todos.13. No Avaro:Que no sea tacao

    14. Que gobierne bien su casa:Que tenga su vida familiar en orden y a sus hijos ensujecin.

    15. No un nefito:Que no sea nuevo (en nuestro caso no menos de 6 meses)

    16. Que tenga buen testimonio de los de afuera:Que no se le seale de nada malo.

    Y de Tit. 1:6-9; tomamos slo las otras caractersticas que no se mencionan en la carta aTimoteo:

    17. Amante de lo bueno: Que aprecie las cosas buenas y las cultive dndoles valor.

    18. Justo: Que no tenga lo bueno por malo, ni lo malo por bueno.

    19. Santo: Que cada vez se niegue ms y ms a los apetitos carnales.

    20. Dueo de si mismo: Que sea templado, que tenga dominio propio.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES PRIMERA PARTE

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    8/20

    A)DEFINICION:

    La Homiltica es el arte de ensear bien.El lder debe ser apto para ensear segn 1 Ti. 3:2.- No bastara solamente con que elcandidato a lder haya tenido experiencias con Dios como las mencionadas en el temaanterior, o que conozca muy bien el sistema de grupos familiares, etc., sino que tambines necesario que tenga la capacidad de explicar y ensear en forma clara cualquierasunto de las Escrituras que tenga que impartir sobre Dios, valores espirituales, o la

    visin que ha recibido, etc.Creemos que cuando un hombre es levantado por Dios para darle su Visin y enviarlo apredicar, este hombre ser dotado por Dios de la aptitud para ensear, por lo tanto nopretendemos ser amplios al abordar este tema, ni mucho menos agotar todo lo quesobre el se pueda decir, sino hablar solamente de las partes de un estudio como loscontenidos en la gua de las reuniones familiares.No obstante lo anterior, queremos referirnos tambin a 2 Ti. 2:15 que dice: Procuracon diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de queavergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.Sobre este pasaje queremos tambin dejar claro, que reconocemos que Dios nos estaresponsabilizando de que tambin nosotros nos preparamos cultivando cada da masnuestra vida para que podamos tener mejores resultados, esto lo lograremos a travs de

    la lectura de la palabra de Dios, como tambin de obras afines, y teniendo un constantesometimiento a nuestro Seor.

    B) PARTES DE UN ESTUDIO:

    1. CITA BIBLICA:Porcin de la Biblia de donde se obtiene la base para desarrollar elestudio.

    2. TEMA:Todo estudio ser encabezado por su tema. Este es muy importante, puessirve como referencia general sobre la idea que se va a desarrollar.

    3. INTRODUCCION:Son las palabras iniciales que se usan para tratar de interesar alos que nos escuchan y cautivar su atencin. Sirve tambin para poner enantecedentes al oyente.

    4. ANALISIS:Es la parte mas importante del estudio, pues en esta parte se desarrollael anlisis del pasaje Bblico, y puede tener hasta tres y aun cuatro sub-divisiones enlas que se desglosa la verdad central.

    5. CONCLUSION:Recapitulacin en pocas palabras, de todo lo dicho, a fin de recalcarel asunto de la predicacin.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES PRIMERA PARTE

    TEMA IV. PRINCIPIOS HOMILETICOS. 1 Ti. 3:2; 2 Ti. 2:15; Tit.1:9

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    9/20

    SEGUNDA PARTE

    INTRODUCCION:

    La experiencia de los ltimos aos, nos ha dado la certeza de que el trabajo con los GruposFamiliares es uno de los elementos claves para el xito de cualquier congregacin, porquecontiene elementos bsicos para obtener grandes resultados, como por ejemplo:

    A) EL SER HUMANO NECESITA SER TOCADO.(EL ACERCAMIENTO)

    Dios, hablando al hombre de diferentes maneras (He. 1:1), siempre ha perseguido el mismofin: Acercarse al hombre para sellar en su corazn la esperanza de una nueva vida.Consideremos algunos ejemplos: Abraham y Moiss. Dios tuvo un trato personal conAbraham desde su llamado. El Seor lo hizo llamar Amigo de Dios.El trato hacia Abrahamno fue un trato a la distancia. Dios lo visit, comi con l, converso con l, le comparti susplanes. Lo mismo podemos decir de Moiss, a quien Dios se le revel y le hizo conocer sunombre, lo dot de poder, lo consol y lo alent. Como podemos notar pues, Dios fuepersonal directamente al hombre para transmitirle sus designios.En el Nuevo Testamento, el designio de Dios con respecto a su deseo de acercarse alhombre se revela de manera gloriosa con la encarnacin del Hijo de Dios. Su nombre

    Emmanuel es revelador del deseo de Dios de vivir junto al humano. No fue por seales en elcielo, o mensajes a la distancia que Dios se revelo al hombre; l busco el mayoracercamiento. Un contacto tan cercano hasta el punto de llegar a ser uno de nosotros pormedio de la encarnacin.Nada puede suplantar la necesidad del acercamiento porque esto es lo que producegrandes resultados. Si la iglesia, que es el cuerpo de Cristo en la tierra, pretende resucitar ylevantar a los hombres cados, debe hacerlo a travs del acercamiento. Los gruposfamiliares proveen las condiciones adecuadas para que se produzca este acercamiento. Enuna iglesia en crecimiento, cuando las membresas llegan a los millares, resulta cada vezms difcil conservar una relacin de acercamiento estrecho con los miembros. Sinembargo, los grupos familiares, por su lmite numrico, permiten un verdadero acercamientocon cada uno de sus integrantes y as somos fortalecidos y animados en la vida cristiana.

    B)PORQUE LOS METODOS TRADICIONALES NO SATISFACEN LA NECESIDAD.

    Durante las ultimas dcadas, la iglesia ha probado todo tipo de esfuerzo evangelistico; estosvan desde reparticin de literatura, campaas evangelisticas, predicaciones en parques yplazas, etc. Sin embargo la dificultad principal que afrontan estos mtodos, es que,normalmente, no estn dotados de un mecanismo de continuidad y preservacin deresultados. Despus de una campaa, las iglesias cosechan tan solo un pequeo porcentajede todas aquellas personas que hicieron profesin pblica de fe. Todava ms difcil esmonitorear lo que ocurre con los recin convertidos en actividades de casa en casa,predicaciones en las calles.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES

    TEMA V. PORQUE TRABAJAR CON GRUPOS FAMILIARES? Hech. 2:42-47

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    10/20

    Ahora bien en el sistema de grupos familiares existe todo un plan de atencin a los recinconvertidos que inicia desde el momento de su conversin. Pasando por sus primeros pasosen la fe, el bautismo en agua, hasta llevarlo a ser nuevo lder de reunin familiar.Igualmente, el sistema de reuniones familiares es un trabajo de carcter permanente. No esel resultado de un esfuerzo ocasional que una determinada congregacin haga, sino que esel sistema permanente de evangelismo que no requiere esfuerzos extraordinarios y nosupone ninguna erogacion econmica de parte de la congregacin. Incluso, si se recurriereocasionalmente a algunos de los mtodos tradicionales, nunca estara la iglesia mejorprepara para cosechar los frutos de las conversiones que cuando tiene un mtodo deatencin tan eficiente, operativo y amplio como es el de los grupos familiares.

    C) PORQUE ES BIBLICO. (LAS BASES ESCRITURALES)

    No debemos abandonar el mtodo de Dios si queremos tener resultados y cumplir con suspropsitos en esta tierra (Mt. 1:22-23) El mtodo de Dios no es definido por las preferenciashumanas o las tradiciones eclesisticas sino por las Sagradas Escrituras.

    A continuacin anotamos las bases Escritrales:

    Hechos 2:42-47Hechos 4:32-37Hechos 5:42

    Hechos 6: 1, 2,7Hechos 20:201 Co. 16:19Col. 4:15Film. 1:2He. 10:24:25

    En Hechos 2:42-47, podemos notar que aquella naciente iglesia era una comunidad deamor, y en ella se daba la mejor ATENCION a todos sus miembros, lo cual permita laCONSOLIDACIONde todos los creyentes, y facilitaba tambin la EVANGELIZACION.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    11/20

    A) ESTRUCTURACION DEL GRUPO FAMILIAR Y FUNCIONES DE SUS MIEMBROS

    El trabajo en los grupos familiares no es mecnico. Es una labor de carcter espiritual.

    1. Lder2. Anfitrin (Dueo de la casa)3. Asistente del Lder4. Secretario5. Tesorero6. Instructor de nios

    7. MiembrosFunciones de cada uno de los miembros del Grupo Familiar.

    1. Lder. Es el hermano clave para el crecimiento del Grupo, el eje principal. Para serLder debe pertenecer a la congregacin, y haber cursado el Seminario para Lderes,y sus funciones son:

    a) Brinda atencin personalizada e involucrar en el trabajo de ganar almas acada uno de los miembros de su grupo familiar.

    b) Debe desarrollar las reuniones de planificacin y las reuniones familiares, sindesviarse del verdadero carcter y objetivo de cada tipo de reunin.

    c) Debe apegarse al estudio de la gua

    d) Motivar a su grupo familiar a congregarse en la iglesia para que recibapalabra viva y slida. Nunca debe de aislarse con su grupo y desarrollar suspropios cultos.

    e) Proyectara metas de crecimiento a la reunin.f) Apoyar proyectos que a nivel general del Ministerio se presenten.g) Debe motivar a su Anfitrin a desarrollar la labor de ganar a su crculo familiar

    y amistoso mas intimo, y a mantener siempre una actitud hospitalaria paradar un buen testimonio.

    2. Anfitrin. Es el hermano que cede su hogar para llevar a cabo las reuniones de laplanificacin y familiar, debe ser cristiano y de buen testimonio, pertenecer a laiglesia.

    a) Debe dar la bienvenidab) Debe dar refrigerioc) Debe ganar a su crculo familiar, amistoso y a su vecindario.d) Debe mantener buenas relaciones con los miembros de su grupo familiar,

    como ejemplo de ser un verdadero creyente.

    3. Asistente de Lder.Es el hermano que ya ha sido presentado ante la reunin comoel futuro Lder. Asiste de manera fiel al Seminario para ser preparado para cuando lareunin sea dividida, luego tomara la nueva reunin. Para esto debe ser alguien queanhela profundamente servir al Seor.

    4. Secretario.Es el hermano que lleva el control de la asistencia del Grupo Familiar,pasando lista a los asistentes los das de reunin, tomando nombre y direcciones delos nuevos invitados. Teniendo cuidado de tener completa la informacin delcuadernillo, para ser presentado en su oportunidad.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

    TEMA VI. COMO OPERAN LOS GRUPOS FAMILIARES

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    12/20

    5. Tesorero. El esta a cargo de las ofrendas. Llevando control exacto del ingreso.(Puede ser el anfitrin mismo) debiendo firmar en el sobre juntamente con el lderpara ser entregado el da domingo en la congregacin. Llevar tambin control de lasofrendas especiales que se recojan y la de ofrenda Pro- Bus.

    6. Instructor de Nios.Es el hermano (a) que atiende a los nios durante el desarrollode la reunin de adultos. Este es designado por el lder y da el estudio a los nios.Esta reunin puede hacerse en el patio, corredor o en cualquier otro sitio donde noobstaculice la comunin de los adultos.

    7. Miembros.Son los hermanos y amigos que asisten a la reunin y que el lder debeatender, motivar y ayudar en sus necesidades. Ellos se convierten en brazosextensivos del grupo para atraer a nuevos invitados mediante la planificacin, donde

    se les delegaran visitas y se responsabilizan en traer mas personas.B) MECANICA DEL TRABAJO O PLAN DE ACCION

    Este sistema opera fundamentalmente en dos reuniones clave en los hogares. Estasreuniones tienen un patrn especfico de desarrollo y poseen objetivos claros, pero sonde carcter diferentes. Estas reuniones las conocemos as:

    B-1 REUNION DE TRABAJO O PLANIFICACIONB-2 REUNION FAMILIAR

    B-1 REUNION DE TRABAJO O PLANIFICACION. Como su mismo nombre lo indica, el

    objetivo es planificar todo el trabajo que servir para alcanzar xito en el desarrollo de lasiguiente reunin que es la familiar, aunque por lo general se renen solamentehermanos. Esta es la reunin previa a la reunin familiar y debe hacerse con varios dasde anticipacin. Su carcter debe ser de trabajo, proyeccin de metas, y debe durarsolamente una hora. Esta reunin se desarrolla un da que no interfiera con alguno delos servicios de la semana.

    El desarrollo de la Reunin de Trabajo o Planificacin es la siguiente:

    PARTE I: DEVOCION1. Oracin Inicial2. Lectura del Proverbio

    3. Canto de dos o tres coros4. Compartir la visin y siempre recordar la meta como grupo, sector, zona, rea

    e iglesia.

    PARTE II: REVISION

    5. Revisin de resultados.a) Revisin de la visita programadab) Revisin de las visitas delegadas a hermanos o amigos que no asistieron la

    semana anterior.c) Revisin del compromiso de invitados a llevar al grupo por los hermanos.

    6. Pasar lista.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    13/20

    PARTE III: PROYECCION

    7. Planificacin para la reunin familiar de la presente semana.a) Establecimiento de meta de nuevos asistentes. Cada miembro se proyectara

    a invitar a un amigo o familiar.b) Delegar las visitas de los miembros que no asistieron la semana anterior a la

    reunin de planificacin.c) Delegar la visita programada de algn nuevo convertido o visitante, durante

    esa semana.d) Sacar un dato claro y preciso de cuantos miembros alcanzara el grupo el da

    de la reunin, incluyendo la meta de conversiones para orar por esaproyeccin.

    e) Como se movilizaran a los diferentes cultos hacia el local de la iglesia.

    8. Atender a los invitados a la reunin de trabajo.a) Anotar peticiones que cada uno tenga, para orar por esas necesidades.b) Dar algunas soluciones breves a problemas en los miembros.

    9. Delegacin de privilegios para la Reunin Familiar como:a) Bienvenidab) Reparto de refrigerioc) Alabanzasd) Recoleccin de ofrendase) Pasar lista

    10. Anuncios.

    a) Vigiliasb) Bautismosc) Cultosd) Eventos especialese) Proyectos

    11. Oracin convenida.(Por los miembros de la iglesia, por los dirigentes de la obra, la nacin, por lasmetas, etc.)

    B-2 REUNION FAMILIAR

    Esta es la reunin donde se cosecha todo lo que durante la semana se ha planificado.Tiene como objetivo el convertirse en el medio por el cual los amigos, vecinos delanfitrin y todos los asistentes no cristianos, conozcan a Cristo, en medio de unambiente familiar, es decir que el carcter de esta reunin no es de una liturgia ni culto,sino mas bien provee un ambiente de confianza a todos, volvindose una reunin amenapara los amigos en donde se muestre la vida practica cristiana. Esta reunin debe seresperada por todos los miembros.Esta debe desarrollarse en una hora como mximo. El Anfitrin debe realizar una labormuy importante que es la de mostrarse amable y feliz porque hayan llegado a su casa.

    El desarrollo de una Reunin Familiar es el siguiente:

    1. Bienvenida a todos los asistentes. (El Anfitrin)2. Oracin Inicial (Lder)3. Cntico de dos o tres coros. (Lder o Delegado)4. Estudio conforme a la gua (Lder)5. Llamado y oracin conforme al estudio. (Lder)

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    14/20

    6. Orar por las necesidades. (Oraciones especificas por cada miembro)

    7. Motivacin para recoleccin de las ofrendas. (Delegado)8. Compartimiento del refrigerio. (Delegado)9. Preguntas sobre el tema estudiado. (Asistentes)10. Pasar lista y tomar datos de nuevos invitados (Secretario)11. Anuncios (Delegado)12. Oracin final convenida. (Lder)13. Como se movilizaran hacia el local de la Iglesia el da domingo.

    Para que las reuniones se desarrollen de forma ordenada y como se han establecido, ellder debe apegarse al formato y tambin debe ser supervisado en base a lo enseado,de tal manera que la calidad se mantenga.Este programa esta ligado con el de los cultos de la iglesia, al cual el lder con su grupodebe ajustarse.

    PROGRAMACION SEMANAL:

    LUNES :Reunin con Supervisores, Lderes, AnfitrionesMARTES : Planificacin de reuninMIERCOLES : Congregarse en el local de la iglesia con su grupoJUEVES : Atender a su familiaVIERNES :Atender a su familiaSABADO : Reunin FamiliarDOMINGO : Congregarse en el local de la iglesia con su grupo en el horario

    correspondiente

    C) DESARROLLO DE REUNION DE PASTOR CON LDERES Y SUPERVISORES.

    PARTE I

    Lectura Bblica y oracin de inicio Periodo corto de alabanza y adoracin Meditacin breve de la Palabra de Dios

    PARTE II

    Revisin de la planificacin anterior Evaluacin del avance obtenido en la semana. (Se dan porcentajes y posiciones

    por sectores) Evaluacin del avance por cada concepto. (Grupos, asistencia, nios,

    conversiones, visitas programadas, y bautismos en agua) Planificacin para la presente semana Oracin convenida por todo lo proyectado Entrega de sobres y papelera a los supervisores. (Reportes, visitas, etc.) Dar anuncios de las actividades mas prximas Recoger las ofrendas Impartir el estudio de la gua.

    PARTE III

    Cada supervisor se rene con los lderes de su sector para entregarles sobres,reportes, fichas de visitas, etc.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    15/20

    INTRODUCCION:

    Hemos mencionado ya que una de las razones por las cuales trabajamos con gruposfamiliares es la necesidad que los hombres tenemos de ATENCION, labor que difcilmentepodr realizar el Pastor slo, sobre todo si la membresa ha aumentado. Es por ello que engrupos menores y a travs de servidores idneos (Lderes), se busca suplir esa necesidad;siendo estos grupos al mismo tiempo el medio mas eficaz para la EVANGELIZACIONde losamigos. De ah que el otro propsito que cumplen los grupos es el de CRECIMIENTO. LaBiblia habla en Hch 2:46-47 acerca de la COMUNION de los primeros creyentes, la cualinfluenci de tal manera a los que les rodeaban que se dice: Y el Seor aada cada daa la iglesia los que haban de ser salvos. Aquella comunin pues, trajo crecimiento.

    A) LAS METAS:

    Se hace indispensable una planificacin que incluya METAS, as como un TIEMPO paraalcanzarlas, estas metas deben ser: semanales, mensuales, trimestrales y anuales.Tambin estasMETASson de dos tipos:

    A-1 META CUANTATIVA:

    Es aquella por la que los miembros de la reunin, sobre todo los hermanos, trabajarninvitando y atendiendo un nmero especifico de amigos, esforzndose todos por traerlos a lafe y consolidarlos en la visin, para luego dividir el grupo y generar una nueva reunin. Con

    el objeto de alcanzar esa meta, el Lder debe saber atender, motivar y transmitir la visin alos miembros de la reunin, a fin de que todos hagan su parte.

    A-2 META CUALITATIVA

    Es aquella en la que se persiguen resultados espirituales en las personas, es decir suconversin, bautismo en agua, bautismo en el Espritu Santo, y su involucracin en eltrabajo de la obra de Dios.El lder debe adems seleccionar una persona idnea y nombrarla su asistente en lareunin, a la vez, motivarle para que asista a recibir el Seminario para Lderes, y de estamanera tener listo el nuevo Lder para cuando llegue el momento de partir la reunin.

    B) LA ROTACION DEL GRUPO:

    Algo que tambin podra contribuir al xito del Grupo Familiar es que la reunin no semantenga esttica en un solo hogar, sino que se realice en diferentes hogares de losmiembros que participan de la misma y que viven en la misma rea o vecindad. Esto harfactible alcanzar a los familiares inconversos de los diferentes anfitriones.Para que la reunin alcance la meta en el tiempo estipulado, cada miembro de la misma(hermanos) deber involucrarse alcanzando su meta personal:EL LIDER:Nombrando su asistente que se convertir en el Lder de la nueva reunin.EL ANFITRION:Deber contagiar a otros, para que as como l, dispongan su hogar para lareunin.LOS MIEMBROS:En especial los hermanos, trayendo por lo menos una persona cada uno,la cual atender a travs de las 4 visitas programadas, hasta que se convierta al Seor yse bautice en agua.En la actualidad nuestras metas las proponemos alcanzar en un mximo de tres meses,incluyendo las cuantitativas y las cualitativas.

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

    TEMA VII. COMO SE MULTIPLICAN LOS GRUPOS FAMILIARES Hch. 2: 42-47

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    16/20

    A) INTRODUCCION:

    Al introducirnos a este tema, creemos que es de vital importancia el que podamos tenerclaridad de que para desarrollar la obra de Dios, se necesita contar con una estructuraorganizativa que nos ayude a lograr los objetivos que nos hemos propuesto en el Seor.

    En nuestro caso, la organizacin con la cual contamos en la actualidad, no fue algo que serealizo desde el mismo comienzo de la iglesia. Aunque contbamos con un Pastor,Directivos, y Diconos, al comenzar a trabajar con Grupos Familiares, nos vimos en lanecesidad de ampliar tal organizacin, as como de establecer controles.

    B) ORGANIZACIN:Organizacin es la accin de organizarse, o sea la accin de arreglar u ordenar. Esta hasido una de las grandes necesidades de la humanidad en todos los tiempos, ya que toda lafamilia, empresa, o nacin que no este organizada, puede tener problemas en sufuncionamiento. Por eso creemos que todos aquellos que comprendan lo importante de laorganizacin, y la implementen, notaran excelentes resultados, pues sabrn con exactituddonde estn cimentados y con que cuentan.La Biblia registra casos donde fue necesario implementar la organizacin, como ejemplopodemos mencionar a Moiss teniendo que nombrar a jefes de decenas, centenas y millaressobre el pueblo. Ex. 18:13-25; a nuestro Seor Jesucristo indicando a sus discpulos ordenara la multitud en grupos de cincuenta para darles de comer, Lc. 9:13-17; y a los apstoles

    nombrando diconos para que sirvieran a las mesas Hch. 6:1-7

    ORGANIGRAMA DE LA IGLESIA

    COORDINADORES DEAREA

    PASTOR GENERAL DIRECTIVOS

    PASTORES DE ZONA

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

    TEMA VIII. ORGANIZACIN Y CONTROLES Ex. 18:13 Lc. 9:13-17 Hch. 6:1-7

    SUPERVISORES DESECTORES

    LIDERES DE GRUPOS

    FAMILIARES

    MIEMBROS

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    17/20

    ORGANIGRAMA DEL GRUPO FAMILIAR

    Estos organigramas nos permiten saber a quien en casos de deficiencias, nos enseanquien es responsable de quien, para que se tenga atencin en todos los elementos queparticipan en el trabajo de la obra de Dios.

    C) CONTROLES:

    La palabra CONTROL viene de la voz inglesa que significa: dominio, inspeccin,fiscalizacin, intervencin, etc.Esto es precisamente lo que debe de hacerse en la iglesia, ya que es como ir marcando enel mapa el territorio conquistado al enemigo. Los controles son los que nos permiten

    supervisar de una forma efectiva todo trabajo de la iglesia. Tambin son indispensables parauna evaluacin constante de los avances conforme a las metas establecidas. En elcumplimiento de la gran comisin y sobre la base de la visin bien definida que hemosrecibido de Dios, debemos controlar todas las reas para saber nuestra posicin en elavance, as como otros aspectos que tambin son parte del trabajo de la obra del Seor, porla misma organizacin existente y para efectos de evaluacin del crecimiento de la iglesia,utilizamos formularios que nos ayudan a estar informados semanalmente de lo que searealizado. A continuacin le presentamos ejemplos de los formularios que son consideradoslos mas elementales.

    E) REPORTE DE REUNION FAMILIAR: (EJEMPLO)

    SECRETARIO (A)

    LIDER DE GRUPO FAMILIAR ASISTENTE DEL LIDER

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

    ANFITRION TESORERO (A) INSTRUCTOR DENIOS

    MIEMBROS

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    18/20

    El informe que el lder debe entregar cada semana, y que contiene los resultados de sureunin familiar, deber ser entregado el da sealado sin que le falten datos, pues le esnecesario para los datos generales del sector y zona. De all que este reporte sea de granimportancia.

    F) REPORTE DE SUPERVISOR DE SECTOR

    El supervisor informa de lo sucedido en su sector, tomando como base los reportes de loslderes para alimentar el suyo y as poder presentarlo a su Pastor.

    G) REPORTE DE PASTOR DE ZONADespus que el supervisor ha recibido los reportes de sus lderes y entregado su reporte asu Pastor, viene este y llena un reporte para entregarlo a su coordinador de rea.

    H) FORMULARIO DE MEMBRESIA Y BAUTISMO EN AGUA

    Este se llena con informacin del candidato al Bautismo en Agua, y es conservado por elPastor como una membresa oficial.

    I) SOBRES DE OFRENDA DEL GRUPO Y PRO-MISIONES, EVENTOS,VEICULO.

    Son sobres de tipo permanente que se usan para entregar las ofrendas. Las ofrendas delgrupo que se recogen el da sbado, se deben entregar en el Comit de Apoyo; mientras

    Iglesia PALABRA VIVA

    Reporte de Reunin Familiar

    FECHA: _______________ CODIGO: ___________

    ANFITRION: ______________________________________

    DIRECCIN: ______________________________________

    LIDER: ___________________________________________

    HORA INICIO: _________ HORA FINALIZACION: ________

    ASIST: HNOS: ___ INCONV: ___ TOTAL: _____ NIOS ___

    CONVERSIONES: ______ RECONCILIOS: ______

    OFRENDA: $ _____

    SUPERVISOR: ____________________________________

    PASTOR: ________________________________________

    FECHA DE PARTICION: ____________________________

    ASIST. IGLESIA

    ADULTOS: M _____ _____ D _____

    NIOS: M _____ ______D _____

    F. _____________________ F. _______________________

    ANFITRION (TESORERO) LIDER

    SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES SEGUNDA PARTE

    Iglesia LA PALABRA VIVA

    Reporte de Planificacin

    FECHA: _______________ CODIGO: ___________

    ANFITRION: ______________________________________

    DIRECCIN: ______________________________________

    _______________________________ TEL: _____________

    LIDER: ___________________________________________

    HORA INICIO: _________ HORA FINALIZACION: ________

    ASIST: HNOS: ___ INCONV: ___ TOTAL: _____NIOS ___

    PROYECCIONES: _________________________________

    OFRENDA: $ _____________________________________

    SUPERVISOR: ____________________________________

    PASTOR:________________________________________VISITAS PROGRAMADAS QUE ESTAN REALIZANDO

    _________________________________________________

    F. _____________________ F. _______________________

    ANFITRION (TESORERO) LIDER

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    19/20

    que la ofrenda de los socios Pro-Bus solo deber ser entregada a los responsables del pagodel bus, que son los supervisores.

    J) CUADERNILLO

    Es donde se lleva control estadstico de la reunin, se pasa lista, se anotan lasdelegaciones, se registran a los miembros de la reunin, etc. Este se le provee al Lder departe de la Iglesia y dura tres meses.

    Un ejemplo del Cuadernillo comienza en la siguiente pagina a fin de que se familiarice con ely no tenga dificultades para su uso cuando este sirviendo como lder.

    Para finalizar este folleto, queremos aclarar que por razones de espacio no incluimos losejemplos de los reportes de Supervisor y de Pastor, sin embargo dichos reportes pueden serobtenidos por usted por medio del hermano Pastor de su zona.

    Que Dios le bendiga

    FIN DEL SEMINARIO

    EVALUACION FINAL DEL SEMINARIO DE CAPACITACION PARA LDERES

    Nombre: ______________________________________________________, Edad: ______Estado Civil: ________________, Es bautizado en agua? _____, Y en Espritu Santo? ____Tiempo de convertido: _______________, Tiempo de congregarse en la Iglesia: _______Pastor: _________________________________, Supervisor: ________________________

    SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA

    1. Tener conviccin de lo que Dios quiere hacer y saber el momento en que lo quierehacer; a esto se le llama?

    a) Conversinb) Visinc) Regeneracin

    2. Al llamado que se recibe de Dios para servir en su obra se le da el nombre de:a) Arrepentimientob) Revelacinc) Vocacin

    3. Cules son los Requisitos Mayores para servir en la obra del Seor como Lder?a) Nacido de Nuevo y Bautizado en el Espritu Santo

    b) Bautizado en Agua y Bautizado en Espritu Santoc) Orar y leer la Biblia

    4. Al Arte de saber ensear bien se le conoce con el nombre de?a) Homiltica

  • 7/21/2019 Seminario de Lideres de Grupos Familiares Irpv

    20/20

    b) Hermenuticac) Exgesis

    5. La responsabilidad de ensear con el ejemplo y dar atencin personalizada a cadamiembro del grupo familiar le corresponde al?

    a) Anfitrinb) Lderc) Maestro

    COMPLETE LOS ESPACIOS CON LA RESPUESTA CORRECTA

    6. Porqu trabajamos con Grupos Familiares?a) ________________________________________________________________________b) ________________________________________________________________________c) ________________________________________________________________________

    7. Cuales son los beneficios que alcanzamos al trabajar con Grupos Familiares?a) ________________________________________________________________________b) ________________________________________________________________________c) ________________________________________________________________________

    8. El Lder es responsable de organizar su Grupo Familiar y para ello debe nombrar:a) ____________________, b) ____________________, c) ____________________d) ____________________