116
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA “CREACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA PAUTA DE EVALUACIÓN DE PANTOMIMA EN BASE A UN MODELO NEUROPSICOLÓGICO COGNITIVO.” Bárbara Ferreira Ortiz Pilar Lemus Encalada Catalina Valdés Mena Cristian Pozo Reyes TUTOR PRINCIPAL Andrea Helo Herrera Lilian Toledo Rodríguez. TUTOR(ES) ASOCIADO(S) Cassandra Araya Salfate Rafael González Victoriano. Santiago - Chile 2005

Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

“CREACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA PAUTA DE EVALUACIÓN DE PANTOMIMA EN BASE A UN MODELO NEUROPSICOLÓGICO

COGNITIVO.”

Bárbara Ferreira Ortiz Pilar Lemus Encalada Catalina Valdés Mena

Cristian Pozo Reyes

TUTOR PRINCIPAL Andrea Helo Herrera Lilian Toledo Rodríguez. TUTOR(ES) ASOCIADO(S) Cassandra Araya Salfate Rafael González Victoriano.

Santiago - Chile

2005

Page 2: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

“CREACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA PAUTA DE EVALUACIÓN DE PANTOMIMA EN BASE A UN MODELO NEUROPSICOLÓGICO

COGNITIVO.”

Bárbara Ferreira Ortiz Pilar Lemus Encalada Catalina Valdés Mena

Cristian Pozo Reyes

TUTOR PRINCIPAL Andrea Helo Herrera Lilian Toledo Rodríguez. TUTOR(ES) ASOCIADO(S) Cassandra Araya Salfate. Rafael González Victoriano.

Santiago - Chile

2005

Page 3: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

DEDICATORIA

A nuestras familias por su

incondicional apoyo en nuestra

formación profesional.

Page 4: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

AGRADECIMIENTOS.

A las tutoras Flga. Lilian Toledo R. y Flga. Andrea Helo H. por su guía

incondicional, por su tiempo y resolución a nuestras dudas.

A metodologa Sra. Ilse Lopez, Flga. Cassandra Araya s. y a Flgo. Rafael

González, por nutrir de experiencia nuestros primeros pasos.

A las personas que colaboraron y se sometieron a la evaluación de la prueba

realizada.

A Gamaliel, nuestro modelo de la prueba, por su colaboración y tiempo.

A madrass comunicaciones, por la edición de fotografías y videos.

A Pilar e Ignacio por su ayuda en las traducciones de textos, que nos

permitieron enriquecer nuestro marco teórico.

A todas esas personas que se quedan sin nombrar, pero que colaboraron en el

desarrollo de estas páginas.

A todos ellos Muchas Gracias.

Bárbara, Pilar, Cristian y Catalina

Page 5: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Resumen Estudios han demostrado que en los pacientes que sufren una alteración del lenguaje oral,

también presentan cierto compromiso del lenguaje no verbal, como son los gestos, y aún no

está clara si la alteración es a nivel simbólico o práxica.

Dentro de los gestos existen diferentes tipos, gestos transitivos (uso de una herramienta),

intransitivos (sin uso de herramienta), familiares y no familiares. Hemos enfatizado en la

pantomima, que es un gesto que representa la mímica del uso de un objeto, en el caso que sea

transitiva, y en el caso de las intransitivas representación de un gesto icónico. También a las

pantomimas varían en familiares, anteriormente conocidas y no familiares, cuando no se tiene

conocimiento previo.

Los déficit en la producción de la pantomima se clasificarían como alteraciones en la habilidad

de ejecutar movimientos con propósito sin ser consecuencia de una alteración neurológica en

sí. A estas alteraciones se les llama apraxia, en el caso de los gestos apraxia de miembros

superiores.

Este trabajo determinó la comprensión y producción de la pantomima en los sujetos normales,

en base a la teoría de la neuropsicología cognitiva y el modelo de procesamiento de praxias de

Rothi, Ochipa y Heilman (1991), con el fin de crear y aplicar una pauta de evaluación de

pantomima.(13)

Los resultados obtenidos afirman hallazgos de otros estudios neuropsicológicos, donde cuentan

como variables del rendimiento de los sujetos la edad y la escolaridad. A mayor edad se espera

un rendimiento inferior, y a mayor escolaridad un rendimiento más eficiente.

Page 6: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Abstract

Previous studies have shown that patients with spoken language alterations,

also show some degree of alteration on non spoken language, like gesture, but

is not clear if the alteration lies at the symbolic or praxic level.

There are many types of gestures, the are transitive gestures (using a tool),

intransitive (without using any tools), meaningful or not meaningful. We have

focused on pantomime, that is the gesture that represents the use of an object,

in the case that it is transitive; and in the case of the intransitives, it represents

an iconic gesture. Pantomimes are also classified as meaningful, known, and

not meaningful when there is not previous knowledge.

Deficits in pantomime production are know as the alteration in the ability to

perform skilled purposive movements, all this, not been caused be a

neurological alteration. This alterations are referred to as Apraxia; in the case of

gestures, it is know as upper limb Apraxia.

This study determined the pantomime comprehension and production level in

normal subjects, based on the theory of cognitive neuropsychological and the

praxis processing model by Rothi, Ochipa and Heilman (1991), with the goal of

creating and applying a pantomime evaluation guideline(13).

The results obtained affirm findings from other neuropsycological studies, where

the subjects age and schooling count as a variable for the subjects performance.

At higher age, a low performance is expected; and at higher schooling a more

efficient performance its expected.

Page 7: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Índice Página

Introducción 1

Marco teórico 3

-Neuropsicología y el estudio de las alteraciones de la pantomima 16

-Pruebas existente en relación a la apraxia 32

-Praxias en el contexto natural 35

Objetivos 36

Materiales y Método 37

-Características de la muestra 37

-Características específicas de la muestra 37

-Instrumentos 38

-Procedimientos 41

Resultados 45

Discusión 76

Conclusión 82

Referencias bibliográficas 84

Anexos y apéndices 87

-Apendice1 87

-Apendice2 89

-Apéndice 3 90

-Apéndice 4 93

-Anexo1 101

-Anexo2 104

-Anexo3 108

-Anexo4 109

Page 8: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Introducción

El lenguaje según Bloom y Lahey es: “el conocimiento de un código de representación de ideas

acerca del mundo por medio de un sistema convencional de signos para la comunicación”. Para

Rondal el lenguaje se define como “una función compleja que permite expresar y percibir

estados afectivos, conceptos, ideas, por medio de signos gráficos y acústicos”. De lo anterior se

desprende que el lenguaje es un medio para reconocer, organizar y aprehender la información

proveniente del medio. Esto último se logra a través de las modalidades oral y/o escrita del

lenguaje. Dichas modalidades nos ayudan a realizar intercambio de información en forma

eficiente.(1)

El intercambio de información, la comunicación, puede realizarse verbalmente cuando se

utilizan símbolos lingüísticos (hablados o escritos), o de forma no verbal, si el intercambio se

produce a través de signos no lingüísticos como la expresión facial, el dibujo, los gestos y la

pantomima.

El siguiente trabajo se centra en un tipo de lenguaje no verbal, la pantomima, que se define

como la representación mediante gestos de ideas concretas sin la intervención de palabras o

como el uso proposicional de movimientos corporales y manuales para comunicar un mensaje

en ausencia de habla. (2,3)

El interés en cuanto al estudio de las alteraciones de la pantomima surge de la premisa que se

debía potenciar el desarrollo de la pantomima como una forma alternativa de comunicación, en

sujetos con afasia ya que estos presentan una significativa alteración de la comunicación

verbal. No obstante décadas de investigaciones han demostrado que en la afasia no sólo se

produce un déficit en el procesamiento de la información verbal, sino que también existen déficit

extraverbales en el comportamiento comunicativo de las personas con afasia.(3)

Los déficit en el desempeño de las tareas no verbales, especialmente en la realización y

comprensión de la pantomima podría deberse a la presencia de una alteración denominada

apraxia ideomotora, que es definida como una inhabilidad para realizar movimientos con un

propósito determinado y en forma voluntaria, y que fue observada en pacientes con daño

neurológico específicamente lesiones en el hemisferio izquierdo.(3)

Page 9: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Estudios posteriores mostraron que en sujetos con apraxia existía una alteración de la ejecución

de la pantomima, pero no siempre la existencia de apraxia se acompañaba con alteración de

esta, a diferencia de la afasia, que siempre presenta algún grado de alteración de la pantomima.

(3)

Para estudiar la producción y ejecución de la pantomima, Rothi planteó un modelo sustentado

en la neuropsicología cognitiva. Esta teoría plantea que mediante el estudio de pacientes con

lesiones cerebrales se pueden obtener conocimientos fundamentales sobre el modo de

proceder de la mente humana. La neuropsicología cognitiva tiene dos objetivos básicos en su

planteamiento, el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas

afectadas o intactas, en términos de alteración de uno o más componentes del modelo, en

relación al funcionamiento cognitivo normal. El segundo objetivo trata de extraer conclusiones

sobre los procesos cognitivos intactos y normales, a partir de los patrones de habilidades

afectadas e intactas observadas en pacientes con lesiones cerebrales. (4)

El siguiente trabajo se basa en un modelo explicativo de la producción de la pantomima, creado

en relación a la propuesta de la neuropsicología cognitiva, la cual propone un esquema dividido

en varios niveles de análisis de la producción de la pantomima, ya que involucra los aspectos

neurológicos, cognitivos y motores.

A continuación se expondrán contenidos relacionados con la producción de la pantomima y su

correlato con el modelo neuropsicológico cognitivo, pues el presente seminario tiene por

objetivos la creación y aplicación de un instrumento de evaluación de la pantomima, el cual será

posteriormente aplicado en individuos normales a fin de establecer los parámetros de

comprensión y ejecución de ciertas tareas.

La proyección fonoaudiológica de éste trabajo es entregar a la clínica un instrumento de evaluación de la pantomima y así contar con un medio que nos permita la evaluación de uno de los aspectos extraverbales de la comunicación. Nuestra pauta podría servir de base para futuros estudios de investigación, principalmente si es

aplicado a pacientes afásicos.

Page 10: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Marco teórico Los estudios en relación a lesiones neurológicas y a las alteraciones funcionales que producen,

han sido de interés para muchos investigadores. Ya en 1861, Paul Broca estudió el caso del

paciente Leborgne, denominado “Tantan” ya que sólo podía realizar dicha emisión. Este

paciente era incapaz de manifestar sus ideas, y por lo general, sus gestos eran

incomprensibles. Posterior a la muerte de Leborgne, Broca realizó el estudio del cerebro del

paciente concluyendo que la dificultad de expresión del habla se correlacionaba con una lesión

en la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo.(1, 5)

Broca se considera uno de los precursores de la neuropsicología. Esta corriente estudia las

relaciones entre las funciones cerebrales y la estructura psíquica, la sistematización

sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos, tratando de describir por medio de

redes modulares los complejos procesamientos que desarrollaría el hombre. (1, 5)

En 1871 nace el término “apraxia” propuesto por Steinthal, pero fue Liepmann en 1977 quien

delimitó que la apraxia no es un desorden en el comportamiento simbólico, un desorden motor

elemental o un desorden de reconocimiento, como es la agnosia, sino que el uso del término

“apraxia” se debería acotar a los casos en que la génesis del desorden es de naturaleza

motora, por lo que se entendería por “apraxia” al desorden que provoca la incapacidad para

realizar actos motores. En algunos casos el término es sólo usado para referirse a actos

motores voluntarios y no los involuntarios. (6)

Tradicionalmente los déficit práxicos han sido considerados característicos de lesiones que

afectan al hemisferio cerebral izquierdo, así lo mencionaba Geschwind ya en 1975, y los déficit

visuoespaciales al hemisferio cerebral derecho. Por medio de numerosos estudios, se vio que

en pruebas de percepción y de habilidades práxicas, que los sujetos con lesiones en el

hemisferio derecho o en el hemisferio izquierdo, obtenían peores resultados que los controles,

en ambas pruebas. Es destacable que en algunos aspectos práxicos (especialmente en la

discriminación de gestos) las personas con lesiones derechas demostraban una peor ejecución

que aquellas que poseían lesión en el hemisferio izquierdo. (7)

En 1905 Liepmann publicó un estudio del que concluyó que la corteza sensorio motora

izquierda domina al derecho en el control del movimiento para ambas manos, y el hemisferio

izquierdo controla la mano izquierda ipsilateral por medio del cuerpo calloso. Además sugiere

Page 11: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

que el hemisferio izquierdo de los diestros juega un rol dominante en la mediación de las

habilidades de movimiento, independiente de la mano usada para la realización de esos

movimientos. Mientras que el hemisferio izquierdo de los diestros contiene un sistema de acción

varios componentes particulares. Esos componentes, o lo que ahora son los llamados módulos,

incluyen la fórmula del movimiento (memorias de secuencias espacio temporales de habilidades

de movimiento con propósito anteriormente aprendidas) y un mecanismo que permite que la

persona se de cuenta de la inervación de un movimiento. (8,9)

Liepmann y Maas publicaron en 1907 un estudio de un paciente con hemiplejia derecha quien

respondía pobremente con su mano izquierda a ordenes verbales. Un estudio post mortem

reveló una lesión en el área que se asocia con la hemiparesia derecha (left basis pontis) y un

infarto en el cuerpo calloso. Estos autores no atribuyeron la dificultad a una desconexión entre

lenguaje (procesado en el hemisferio izquierdo) y movimientos finos de la mano izquierda

(controlados por el hemisferio derecho), sino que ellos postulaban que el hemisferio izquierdo

en los diestros contenía los engramas motores que controlaba los movimientos aprendidos que

se realizan con una finalidad específica, y que la desconexión de los engramas motores en el

hemisferio izquierdo desde las áreas motoras en el hemisferio derecho era responsable de la

apraxia. (8, 9)

Por lo tanto, la propuesta de Liepmann en relación a la producción de los movimientos, se basa

en que se realizan con la activación de aquellas áreas que contienen la formulación espacio

temporal. Las áreas corresponderían a las porciones posteriores del hemisferio izquierdo, que

involucra a los lóbulos parietal y temporal, donde se encontrarían los engramas visuokineticos,

que almacenarían el conocimiento de cómo controlar movimientos específicos. Por lo tanto, una

alteración en la interfase de los lóbulos parietal y temporal izquierdo causaría “apraxia”, como

consecuencia de la destrucción o alteración de las representaciones de movimiento o

engramas, en los que se alteraría la función de guiar la secuencia, regular el tiempo y dirigir los

movimientos de partes del cuerpo en el espacio. (10,8, 9, 11)

Además de estos engramas de movimiento, existirían un sistema de patrones inervatorios,

encargado de transformar las representaciones de movimiento, las cuales son primeramente

representadas en patrones modalidades sensoriales, a patrones inervatorios motores,

Liepmann no describe la posible localización de estos en el cerebro, pero está implícito que

pueden ser los lóbulos frontales. (6)

Page 12: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Esta compleja secuencia de interacción entre los engramas y los patrones inervatorios sería

que, los engramas programarían las áreas motoras, para la producción adecuada de los

movimientos. La corteza de asociación motora del lado izquierdo se proyecta a la corteza

motora del lado izquierdo y a la corteza motora de asociación en el lado derecho, el cual se

proyecta a la corteza motora de cada hemisferio. La corteza motora inerva al conjunto de

neuronas motoras específicas del músculo que lleva a cabo la acción.(10, 9, 11)

La fórmulas del movimiento no sólo mediarían habilidades del movimiento motor, sino que

también tienen un rol en discriminar realizaciones de movimientos gestuales los cuales son

distintivos y ayudan a la correcta recepción y producción gestual. (10, 9)

También describió Liepmann que ambos hemisferios participan en la producción de praxias, la

función del hemisferio izquierdo es la del reconocimiento, discriminación y producción de éstas,

por su parte, el hemisferio derecho tiene un papel subordinado en el proceso práxico, y está

implicado en la formación de programas motores para una secuencia precisa de movimientos.

(7)

Por lo tanto, una lesión directa en el lóbulo parietal del hemisferio izquierdo provocaría que el

paciente no reconozca entre una pantomima bien o mal realizada (7).

Otra alteración descrita por Liepmann, es que las lesiones callosas no sólo desconectan las

áreas interhemisféricas del lenguaje, sino también, las áreas de formulación del movimiento del

hemisferio izquierdo de las áreas motoras del hemisferio derecho. (12)

En base a esto un estudio realizado por Geschwind y Kaplan en 1962, con un paciente con una

lesión callosal, el cual al igual que el paciente de Liepmann era incapaz de realizar gestos bajo

una orden con su mano izquierda, podía escribir con su mano izquierda, pero cometía errores

en escribir la palabra, en algunos de sus fonemas o escribía una palabra incorrecta, sus

dificultades tanto en la escritura como en la realización de los gestos no se debía a un déficit

motor elemental. Cuando se le pedía al paciente realizar actos con objetos o herramientas sus

realizaciones eran excelentes. Sus realizaciones con la mano derecha eran normales en todas

las condiciones, por lo tanto estos investigadores concluyeron que en este paciente existía una

desconexión entre las áreas motoras y las del lenguaje, y en algunas tareas el hemisferio

derecho reemplazaba en la función al izquierdo. Mientras que este paciente podía realizar

correctamente las acciones con objetos y herramientas en su mano izquierda el paciente de

Page 13: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Liepmann y Maas, no podía, aunque ambos pacientes tenían una lesión callosal, esto se puede

explicar por diferencias en la organización cerebral. (9)

Con respecto a las lesiones en la región del giro supramarginal izquierdo que son asociadas

con apraxia tanto de la extremidad derecha como izquierda, Geschwind interpretó lo sugerido

por Liepmann, como que estas lesiones desconectan al área de Wernicke, que es importante

para la comprensión del habla, de la corteza de asociación motora izquierdo más anterior, por lo

que los pacientes con apraxia debido a lesiones supramarginales son usualmente incapaces de

imitar correctamente, ya que se supone una alteración en la conexión visuomotora.(13)

En 1983, Watson y Heilman en relación a un estudio en una mujer con lesión del cuerpo

calloso, infirieron en base a las realizaciones de la paciente, que la desconexión del cuerpo

calloso en algunos diestros, donde las representaciones de movimiento están lateralizadas al

hemisferio izquierdo, y que la desconexión del cuerpo calloso en esta paciente no sólo privó al

hemisferio derecho de la información verbal, sino que también privó al hemisferio derecho del

conocimiento espacial y temporal necesarios para la realización de movimientos hábiles. Aún no

está del todo claro por qué algunos pacientes con desconexión del cuerpo calloso pueden imitar

y usar objetos en su mano izquierda y otros no pueden, para algunos esto se explicaría por una

organización del cerebro anormal.(9)

La hipótesis que podría explicar por qué los pacientes diestros con lesiones parietales

izquierdas no pueden realizar correctamente gestos bajo una orden, imitar o usar objetos y

herramientas, es que las representaciones del movimiento afirmadas por Liepmann están

almacenadas en el lóbulo parietal inferior izquierdo. Cuando se pide la realización de la

pantomima de un gesto, imitar un gesto o efectivamente trabajar con un objeto o herramienta,

uno debe activar estas representaciones. Hay evidencia en que estas representaciones están

almacenadas en el lóbulo parietal contralateral a la mano dominante. Esas representaciones

activadas ayudan a programar a la corteza de asociación o premotora que selectivamente

activa a la corteza motora. (9)

La corteza premotora en la porción medial del lóbulo frontal es llamada área motora

suplementaria (SMA). La estimulación de ésta área produce complejos movimientos que

incluyen dedos, mano y brazo. La estimulación de la corteza motora (área 4 de Brodmann)

produce movimientos simples y únicos. El SMA recibe proyecciones desde el lóbulo parietal y

se proyecta a la corteza motora. Las neuronas del SMA, descargan antes que las neuronas de

Page 14: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

la corteza motora. En estudios de flujo sanguíneo cerebral, se ha comprobado que cuando uno

realiza un movimiento complejo, no sólo la corteza motora es la que se activa, sino que

también el SMA. En cambio, cuando un sujeto piensa en realizar un complejo movimiento, pero

no ejecuta dicho movimiento, el SMA se activa pero no la corteza motora. Estos

descubrimientos anatómicos y fisiológicos, sugieren que el SMA sería un área ideal para que

las representaciones de movimiento se transformaran el patrones inervatorios.(9)

Basados en evidencia experimental, donde se asigna el rol de almacenamiento de las

representaciones del movimiento al lóbulo parietal y que el SMA podría transducir esas

representaciones espaciotemporal o representaciones visuokinéticas en patrones inervatorios.

Por esto se ha propuesto por algunos autores que el sistema modular mediaría las

realizaciones del movimiento.(9)

Muchos estudios siguieron correlacionando lesiones cerebrales y secuelas en los aspectos del

lenguaje verbal y no verbal. Finkelnburg investigó en relación a los impedimentos de aspectos

no verbales del habla, encontrados en pacientes con daños neurológicos, específicamente en

afásicos. Algunos de los pacientes presentaban afasia de Wernicke, en los cuales las

realizaciones de los gestos eran considerablemente mal hechas y, a veces, completamente

incongruentes con lo que querían expresar. Finkelnburg denominó a esta alteración de la

pantomima como “asimbolia”, la cual definió como una “inhabilidad para expresar conceptos por

medio de los signos significativos ya aprendidos”, en otras palabras este era el reflejo de un

déficit en el uso de todos los símbolos incluyendo los gestos además del lenguaje verbal, y que

la afasia por si misma era una manifestación de este impedimento básico. La hipótesis de

asimbolia considera a la afasia como otra manifestación del impedimento en el uso de símbolos,

por lo tanto, predice una fuerte asociación entre las alteraciones de la pantomima y la severidad

de la afasia. (3,14, 15, 9)

Otros estudios han tratado de diferenciar la asimbolia de la apraxia, han investigado la relación

entre la alteración de la pantomima y la afasia o la relación entre déficit de la pantomima e

imitación. Ambas asociaciones existen, pero ninguna de ellas es absoluta (14)

Liepmann y otros demostraron que la apraxia puede ocurrir en la ausencia de afasia, y que

puede existir también afasia en ausencia de apraxia. Además Goodglass y Kaplan (1963)

demostraron que cuando la afasia y apraxia ocurrían en conjunto, la severidad de la afasia no

Page 15: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

predecía la severidad de la apraxia ni viceversa. Esos resultados no son compatibles con la

relación causal entre afasia, apraxia y asimbolia. (9)

Geschwind 1965 propuso que el lenguaje elicita conductas motoras, y lo explicó por medio de

un circuito neuronal que mediaría los movimientos aprendidos, modelo similar al propuesto por

Wernicke en 1874 en relación al lenguaje. Geschwind sugirió que para el procesamiento de una

orden motora se requiere que la información viaje en forma ordenada desde la vía auditiva,

donde se analiza y se dirija a la parte postero superior del lóbulo temporal (área de Wernicke),

donde se realizará la comprensión del lenguaje. Luego la información viaja a la corteza motora

de asociación para los diestros, y para los zurdos se dirige al área premotora del hemisferio

derecho por medio del cuerpo calloso. De acuerdo al esquema de Geschwind, una lesión en el

giro supramarginal o en el fascículo arqueado, podría causar una apraxia por desconexión de

áreas posteriores del lenguaje desde áreas anteriores de asociación motora. Ya que el área de

Wernicke está separada, los pacientes con lesiones en ésta área deberían ser capaces de

comprender las órdenes , pero no deberían ser hábiles para realizar movimientos ya

aprendidos, a la orden verbal, y que además requieran de habilidad para su ejecución. Mientras

que si la desconexión es limitada al área de asociación entre el área de Wernicke y la corteza

motora de asociación, los pacientes deberían ser capaces de imitar gestos, aunque ellos no

pueden. Para explicar esta discrepancia, Geschwind propone que el fascículo arqueado

izquierdo es dominante para las conexiones visuomotoras. Por otra parte, los engramas

motores visuokinéticos (engramas espacio temporales) pueden estar almacenados en el lóbulo

parietal dominante, ayudando a la corteza motora de asociación a la realización de los

movimientos correctos; y que la corteza motora de asociación ayuda a programar a la corteza

motora. Por lo tanto, las fibras que pasan desde la corteza visual de asociación hacia la corteza

premotora, también pasan anteriormente a través del fascículo arqueado. Así, el fascículo

arqueado del hemisferio izquierdo es dominante para esas conexiones visuomotoras y una

lesión en el fascículo arqueado podría interrumpir en ambas vías (auditiva y visual), y podría ser

resultado de esto un impedimento en realizar gestos a la orden verbal o al imitarlos.(16,8, 13)

La apraxia se presenta con errores en diferentes aspectos, relacionados con la organización de

la producción de los movimientos y han sido clasificados en cuatro tipos: espaciales,

temporales, de contenido y otros. Los errores práxicos espaciales, incluye alteraciones de la

configuración interna (relación espacial incorrecta entre diferentes partes del cuerpo), externa

(relación espacial incorrecta entre partes del cuerpo y la herramienta u objeto simulado), de

movimiento (utilización de partes del cuerpo como herramienta) y de amplitud. En los errores

Page 16: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

práxicos temporales, se encuentran alteraciones de secuenciación (agregar, omitir o transponer

un movimiento en una secuencia), ritmo y ocurrencia (producción repetitiva de movimientos

simples característicos, o reducción de los movimientos que son repetitivos). Los errores

práxicos de contenido son de perseveración (la respuesta incluye toda o parte de una respuesta

de pantomima anterior), de relación, no relacionados y de mano (realizar una pantomima sin la

herramienta, ya sea real o imaginaria). Por último, los otros tipos de errores práxicos, son los de

concretización (realizar un gesto de pantomima con el objeto incorrecto), los irreconocibles y

que el paciente no responde. (17,18)

El realizar un gesto con un implemento (objeto o herramienta), mejoraría la producción en

comparación con la realización a la orden verbal o a la imitación, la presencia de un implemento

facilita la producción ya que presta más pistas y reduce las posibilidades de error en el uso del

mismo. Aunque hay estudios que hablan que la realización con implementos es mejor que la

realización de la pantomima, muchos estudios han demostrado que existen algunas

alteraciones para realizar actos con implementos, y esto se debería a que posiblemente el

fascículo arqueado llevaría información somestésica al área premotora, la hipótesis de la

desconexión no podría, por lo tanto, explicar por si misma el impedimento en el uso de

implementos. Geschwind, al tanto de esto, sugirió que quizá la información somestésica alcance

el área premotora usando la vía visual. (13)

Ochipa y Rothi 2000 definieron la apraxia como “un impedimento en la habilidad de realizar

movimientos aprendidos y con propósito como resultado de un disfunción neurológica”. Otra

definición es la planteada por Crutch en el año 2005, quien la propone como “una variedad de

desordenes motores, caracterizados por un impedimento en la realización de movimientos

voluntarios. Esta se refiere sólo a un comportamiento motor aberrante que no puede ser

explicado por una alteración piramidal, extrapiramidal, cerebelar, déficit motor periférico o

pérdida sensorial, pero puede ser observado concomitantemente con debilidad, rigidez, temblor

o distonía”. (18)

Existen diferentes tipos de apraxias, dependiendo de la sección del cuerpo calloso alterada. En

relación al correlato anatómico de la lesión, Ochipa y Rothi 2000 definieron 9 subtipos: (19)

1. Apraxia kinética o mielokinética, los pacientes son incapaces de realizar movimientos

finos y precisos con la mano contralateral a la lesión. El defecto es más observable en

la realización de movimientos distales (de dedos o mano) de pantomima o imitación de

gestos, y uso real de herramientas u objetos. Muchos considerarían este tipo de

Page 17: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

apraxia como un trastorno intermedio entre la apraxia y la paresia. Esta dificultad de

observaría luego de lesiones del tracto corticoespinal. (19)

2. Apraxia ideomotora, los pacientes presentan errores en la ejecución de movimientos

intencionales aprendidos. Los errores más comunes son de tipo espaciales, posición

de las manos, falta de orientación direccional hacia objetos imaginarios, falta de

coordinación para unir movimientos, etc. Además, se observó que presentan mayores

problemas en la realización de gestos transitivos (uso de herramientas y objetos) que

en gestos intransitivos (gestos sin mediación de objetos u herramientas). (19)

3. Apraxia callosal, Se produce un impedimento en la realización de gestos por una lesión

en el cuerpo calloso, que no permitiría el paso de información desde el hemisferio

izquierdo al derecho donde encontramos las formulas de realización de movimiento.

(19)

4. Apraxia posterior versus lesiones hemisféricas anteriores, las lesiones encontradas en

la porción posterior del hemisferio izquierdo se asocian tanto con déficit en la

comprensión y producción de movimientos. Por otra parte, las lesiones anteriores del

hemisferio izquierdo causan alteración en la producción y no en la comprensión de los

movimientos.(19)

5. Apraxia en lesiones de áreas motoras suplementarias, se puede decir que las áreas

motoras suplementarias son el sitio de traducción de las representaciones práxicas en

programas motores, para así ser ejecutados por la corteza motora. De esta manera, un

déficit en la producción de acciones, sin tener problemas en la comprensión de ellas,

ocurre cuando las representaciones práxicas no interactúan con los patrones de

inervación o estas no pueden acceder al área motora.(19)

6. Apraxia en lesiones subcorticales, apraxia ideomotora puede ser el resultado de

lesiones en los ganglios basales izquierdos o del tálamo. (19)

7. Apraxia ideacional, se describe como un impedimento en la comprensión del uso de

herramientas u objetos. Liepmann la describió como una incapacidad en la realización

de secuencias de actos, utilizando herramientas u objetos, para alcanzar una

determinada meta. (19)

Page 18: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

8. Apraxia conceptual, Roy y Square sugirieron que el proceso de praxis es mediado por

un sistema de dos partes, uno conceptual y otro de producción. El sistema conceptual

práxico está formado por tres tipos de conocimiento: conocimiento de la función de la

herramienta y objetos, conocimiento de acciones independientes de la herramienta u

objeto, y conocimiento de series organizadas de acciones simples en secuencias. Una

alteración en este sistema conceptual, genera problemas de contenido en el accionar

del paciente, el cual presenta lesiones difusas o bilaterales involucrando el hemisferio

izquierdo posterior (19).

9. Apraxia en enfermedades neurológicas degenerativas, se ha observado que los

pacientes con Alzheimer presentan apraxia conceptual, en cambio en pacientes con

degeneración corticobasal se evidenció apraxia en la producción y no en la

comprensión.(19)

Además señalan que existiría una agnosia de la pantomima, donde los individuos son

incapaces de comprender o discriminar gestos presentados visualmente, aunque pueden

imitarlos o producirlos normalmente. Esta alteración se asocia a lesiones en la región ventro

temporo occipital izquierda (19).

En relación a la agnosia de la pantomima, es importante dejar claro que el impedimento visual

que afecta el reconocimiento, no puede ser explicado por un defecto en la acuidad visual,

campos visuales, atención visual o habilidad mental general. (16)

Heilman 1982, en contraste con lo planteado por Ochipa y cols 2000, consideran que existen al

menos dos formas de apraxia ideomotora, una es provocada por lesiones del giro

supramarginal o angular, en la cual el paciente ejecuta pobremente las órdenes y la imitación,

no pudiendo discriminar entre actos bien o pobremente ejecutados. Y la otra forma de apraxia

ideomotora, es provocada por lesiones anteriores del giro supramarginal, que desconectan los

engramas visuokinestésicos de las áreas premotora y motora, importantes en la programación

(selección, secuenciación y orientación espacial) de movimientos, de esta manera los pacientes

no pueden ejecutar correctamente las órdenes o la imitación, pero pueden discriminar entre

actos bien y mal ejecutados. (10)

Page 19: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

La conceptualización de la apraxia ha sido recientemente revisada, en ella la evaluación no sólo

se limita a la producción de gestos, sino que incluye el reconocimiento y la discriminación de

estos. (7)

La pantomima es definida como el uso proposicional de movimientos corporales y manuales

para comunicar un mensaje en ausencia de habla o como la representación por gestos de ideas

concretas sin que intervengan las palabras. (2,7)

Una forma de estudiar el gesto dentro de una situación comunicativa, es a través de una de sus

formas, la pantomima referencial. Las tareas de pantomima referencial se caracterizan por

utilizar el gesto como forma única de comunicación, hacer interactuar al sujeto con un receptor,

permitir que el sujeto emisor se apoye en elementos del contexto para hacer más eficiente su

comunicación, no medir la exactitud de la realización gestual, sino su eficacia comunicativa. A

pesar de someter al sujeto a una situación experimental, ésta se asemeja bastante a una

situación de comunicación natural, por lo tanto, permite un registro objetivo de la capacidad

comunicativa gestual. (2,20)

Los movimientos con propósito, reunidos bajo el concepto de apraxia incluyen diferentes tipos

de gestos: transitivos, involucra el uso de un objeto; intransitivo (o simbólico); pantomimas del

uso de objetos; y sin significado (o nuevos). Muchas clasificaciones de apraxia se han

propuesto en relación a los gestos. (21, 20)

En el estudio que realizó Duffy en 1981, en relación al reconocimiento y expresión de la

pantomima en sujetos afásicos, corroboró los resultados de tres estudios experimentales

anteriores, comprobando datos en cuanto al déficit significativo en el reconocimiento de

pantomima en pacientes afásicos y una fuerte relación entre sus déficit de comportamientos

verbales y no verbales. En relación a la comprensión y expresión de la pantomima, demostraron

que los sujetos afásicos presentaban alteraciones tanto en la expresión como en la

comprensión de esta, en comparación con los sujetos no afásicos. En algunas tareas, a pesar

del uso del mismo estímulo los afásicos muestran incluso más alteración en la pantomima que

en la realización verbal. (3)

En la investigación de Duffy (1981), se cita el estudio de Goodglass y Kaplan, de 1963, el cual

propone cuatro posibles teorías en relación al déficit de expresión de la pantomima en afásicos:

(3)

Page 20: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

1.- La afasia es un desorden verbal, que es algunas veces acompañado con déficit de la

pantomima, debido a una apraxia de miembros superiores. La apraxia de los miembros

superiores es simultánea, pero independiente al desorden el cual causa alteración en la

expresión de la pantomima. Actualmente esta teoría parece ser comúnmente aceptada como

una explicación a los déficits de la pantomima en afásicos.(3)

2.- La segunda teoría, también describe a la afasia como un desorden verbal. El déficit verbal

produce como consecuencia un impedimento no verbal en la realización de la pantomima, ya

que la conducta de la pantomima requiere una medicación verbal adecuada para la realización

exitosa de esta. Así el déficit primario verbal de los afásicos, está reflejado en su procesamiento

verbal por medio de una interferencia secundaria de las conductas no verbales las cuales

dependían de esto.(3)

3.- La tercera teoría, se refiere a que la afasia no es sólo un desorden verbal o lingüístico y los

déficit de la comunicación no verbal son aspectos integrales del síndrome afásico. Así existiría

un procesamiento genérico o central simbólico subyacente a la comunicación, que es

independiente de cualquier modalidad específica o canal de comunicación. El impedimento en

este procesamiento simbólico central se refleja simultáneamente tanto en la conducta verbal

como no verbal.(3)

4.- La cuarta teoría, se refiere a que los déficits no verbales son secundarios a un déficit

conceptual, el cual es resultado de un impedimento intelectual general debido a un daño

cerebral (3).

Duffy y cols. 1981, utilizaron 3 grupos en el estudio para comprobar las teorías anteriormente

propuestas. Un grupo de sujetos normales, otro grupo con daño del hemisferio derecho y un

último grupo de sujetos afásicos con lesión en el hemisferio izquierdo. Se observó que los

normales y los sujetos con daño en hemisferio derecho realizaban en forma similar el test de

expresión de la pantomima y el de apraxia manual. Los sujetos afásicos además del déficit

verbal que acompaña al cuadro, presentaban una realización significativamente inferior que los

grupos anteriores, en los test de expresión de la pantomima y de praxia de los miembros

superiores. (3)

Los resultados obtenidos permitieron desechar la hipótesis en relación a una asociación entre

déficit de la pantomima y alteración intelectual general en los sujetos afásicos. Duffy en 1981 lo

comprobó mediante el Test de Matrices Progresivas Coloreadas de Raven, y lo reafirma con el

Page 21: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

estudio realizado anteriormente por Goodglass y Kaplan en 1963, los cuales utilizaron el WAIS,

y no obtuvieron diferencias significativas entre los afásicos y los controles. (3)

En relación a las otras hipótesis, Duffy y cols. 1981, se evidenció en el estudio que la relación

entre apraxia de miembros superiores y alteración de la pantomima, aislando la variable afasia y

severidad, que no existía una fuerte asociación entre dichas variables. Por lo tanto este dato

demuestra que la apraxia de los miembros superiores no puede ser considerada como un factor

explicativo entre el impedimento de la pantomima en los afásicos. Pero esto no quiere decir,

que la apraxia de los miembros superiores no interfiere con la realización de la pantomima, la

apraxia de miembros superiores puede no ser la causa más preponderante del impedimento de

la pantomima en el grupo de sujetos afásicos, pero esta puede ser un factor que contribuya en

algunas instancias. (3)

Otro de los datos aportados por el estudio de Duffy, es que existe una fuerte asociación entre el

déficit verbal y no verbal, que avala la hipótesis de una habilidad o proceso simbólico genérico

para ambos aspectos comunicativos. (3)

En cuanto a la hipótesis de la mediación verbal, sustentada en que un desorden verbal causaría

una alteración en los aspectos no verbales, que afectará tanto la planificación, organización y

ejecución de los patrones motores requeridos. En relación a esta, no se llegó a una respuesta

concluyente ya que existiría una vinculación con el déficit simbólico central. (3)

Duffy y Buck encontraron que los afásicos aunque impedidos en el comportamiento de la

pantomima, la expresión facial se encuentra intacta, de hecho muestran una gran exactitud en

la mímica facial y expresividad, incluso más que los sujetos normales y los con daño del

hemisferio derecho. (3)

Cuando se analizaron estadísticamente las cuatro variables que utilizaba este estudio, se

observó que la severidad de la afasia es un importante predictor en relación a como el sujeto

realizará la pantomima, a diferencia del grado de apraxia de miembros superiores que era

menos significativo. (3)

El estudio realizado por Duffy y Duffy en 1981, arroja resultados que no son generalizables a

todos los subtipos clínicos de afasia ya que dentro de la muestra sólo unos pocos presentaban

afasia de Wernicke (fluentes). Otro estudio (Duffy, R., Duffy, J., y Mercaitis, P en 1984),

Page 22: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

demostró que los sujetos no fluentes tenían un número similar de movimientos de miembros

superiores por respuesta que los sujetos normales, en relación a ambos grupos los no fluentes

tenían considerablemente reducido el flujo de los movimientos de la pantomima, también tenían

un número promedio mayor de pausas por respuestas y presentaban también mayor rango de

esfuerzo y menor suavidad de las transiciones entre movimientos. A los sujetos fluentes y no

fluentes les tomaba cuatro veces más tiempo que los sujetos normales la realización de la

pantomima. Los errores de los sujetos fluentes eran considerados parafasias, los cuales son

también prevalentes en lo verbal. (3,22)

La comparación de la producción o expresión de los pacientes normales y los afásicos, ha

mostrado que estos últimos rinden significativamente menor que los normales, y que los

afásicos de Broca rinden significativamente mejor que los afásicos de Wernicke, sobre todo en

la tarea de comprensión de la pantomima. (23)

Se ha comprobado que la severidad de la afasia se correlaciona significativamente con el

rendimiento de la pantomima, tanto para los afásicos de Broca, como para los afásicos de

Wernicke. En el caso de los afásicos de Broca es común que la realización presente errores en

la globalidad del gesto, es decir, suelen realizar los gestos de manera incompleta, a diferencia

de los errores de los Wernicke donde el errores son en la respuesta inexacta. (23)

En el estudio realizado por González y cols. (2005), se apreció que los errores de los sujetos

normales, aunque la mayoría tiene las respuestas correctas, son en utilizar una parte del cuerpo

como objeto o realizar una pantomima como incompleta. El usar una parte del cuerpo como

objeto es un error común tanto en los afásicos como en los normales, este dato también ha sido

corroborado por otros estudios, por lo tanto es importante tomar atención de esto, cuando se

compara el rendimiento de ambos grupos.(23)

En un estudio realizado por Duffy, Duffy y Mercaitis (1984), en relación a las diferencias de la

realización de las tareas de pantomima referencial entre los sujetos afásicos, fluentes y no

fluentes, y un grupo control demostró que ambos grupos de afásicos estaban seriamente

impedidos en la exactitud de su realización de la pantomima en relación a una simple tarea

referencial, aproximadamente el 50% de exactitud en comparación a los normales. Así mismo

se hace una relación entre las características de la fluencia del lenguaje y la fluencia de los

movimientos de los miembros superiores, evidenciando que en el caso de no fluencia del

lenguaje tampoco se aprecia una fluencia de los movimientos.(22)

Page 23: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Kimura y Archibald (1974) propusieron un mecanismo unitario que pude dar información en

relación a lesiones en el hemisferio izquierdo con apraxia y afasia. Kimura y Archibald notaron

que los defectos asociados al gesto con daño en el hemisferio izquierdo eran principalmente

para gestos complejos que son constatados de múltiples movimientos.(13)

La neuropsicología cognitiva y el estudio de las alteraciones de pantomima Características del enfoque cognitivo

La neuropsicología cognitiva, como disciplina es muy reciente, y es el resultado de la

convergencia entre la psicología cognitiva y la neuropsicología.(24)

Se inicia cuando los psicólogos cognitivos repararon que al estudiar pacientes que habían

sufrido una lesión de tipo cerebral podían proveer de importante información acerca del

funcionamiento de la mente humana. Sin embargo, los beneficios que se han logrado no han

sido sólo aprovechados por los psicólogos, ya que los modelos que se han formulado en base

al funcionamiento de la mente permiten, además de entender a estos pacientes, proporcionan

los lineamientos terapéuticos más idóneos para una rehabilitación más adecuada. Es

importante señalar que esta disciplina utiliza métodos experimentales desarrollados en

laboratorios, tomando como sujetos a los pacientes afásicos.(24)

Antes de desarrollar el enfoque cognitivo, debemos hacer una breve revisión del enfoque

clásico, con el fin de mostrar las novedades que supone el nuevo paradigma cognitivo.(24)

La neuropsicología clásica trata de enmarcar a las afasias dentro de un grupo pequeño de

síndromes, con la finalidad de dar un cierto orden a las complejas variedades de trastornos

existentes, y por otro lado se basan en estos síndromes para localizar la lesión cerebral. A partir

de la clasificación, la neuropsicología clásica busca descubrir los síntomas que padece un

paciente y en base a estos, clasificarlo dentro de un determinado síndrome, para así poder

deducir dónde se encuentra la lesión, ya que para la neuropsicología el poder localizar tamaño

Page 24: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

y lugar de la lesión en el cerebro en base a la sintomatología que padecen los pacientes, son

sus objetivos prioritarios. Esta tarea era de suma importancia cuando no se disponían de las

técnicas de diagnóstico por imagen, con las que se cuentan hoy en día. Actualmente este

propósito ha quedado relegado, ya que las nuevas técnicas por imagen permiten localizar de

manera mucho más rápida, efectiva y fiable que todas las baterías neuropsicológicas, es por

esto que los objetivos y los planteamientos de la neuropsicología han cambiado. (24)

La neuropsicología cognitiva parte del hecho que su misión no es localizar la zona cerebral

dañada, sino trata de explicar los trastornos de conducta que sufren los pacientes lesionados y

proporcionar las ayudas necesarias para recuperar el lenguaje. Para esto se basa en los

modelos de procesamiento que han sido desarrollados por la psicología cognitiva en sujetos

normales y así explicar su conducta en base a estos modelos. Ya que el supuesto es que los

pacientes con afasia usan los mismos mecanismos de procesamiento que las personas

normales, exceptuando algún mecanismo que se encuentra dañado. El objetivo, entonces, es

averiguar cuál es el mecanismo que se encuentra afectado y cómo se puede recuperar. Así

mismo los datos de los pacientes sirven para contribuir al conocimiento de los modelos, ya que

los pacientes son proporcionados por la naturaleza como una especie de experimento natural.

En este sentido, los beneficios son mutuos, ya que la psicología cognitiva se ayuda de los datos

que proporcionan los pacientes para poner a pruebas sus teorías y la clínica utiliza las teorías

sobre el funcionamiento del sistema cognitivo para interpretar las conductas de los pacientes y

buscar las actividades más adecuadas para su modificación. (24)

Si pensamos en el lenguaje, cada módulo posee una función determinada. Esta teoría

antiguamente cuestionada, hoy cumple con gran aprobación y con un fuerte apoyo empírico,

uno de los datos más sólidos son los proporcionados por los pacientes afásicos, pues fallan en

ciertas tareas lingüísticas y mantienen intactas el resto. (24)

A partir de estos modelos, el neuropsicólogo es capaz de realizar análisis muchos más finos y

así explicar la conducta de pacientes que hayan sufrido una lesión cerebral, aún cuando

presente una conducta que parezca muy extraña, como cuando un paciente con lesión en la

zona parietoccipital izquierda lee “ayer” donde dice “mañana”, la neuropsicología es capaz de

dar una explicación precisa de estos trastornos y de las causas que los originan, contribuyendo

a realizar un programa terapéutico más adecuado. (24)

Page 25: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Lexicón deacción output

Input visualde objetosInput auditivo

verbal

Sistema motor

Patronesinervatorios

Análisis Visual

Análisis Visual

Input Visual/gestual

Lexicón deacción Input

Sistema de reconocimiento

de objetos

Análisis Auditivo

Lexicon de input fonológico

Lexicon de salida verbal

Buffer fonológico

Sistema Motor

SISTEMA SEMÁNTICO

(ACCIÓN)

Rothi, Ochipa y Heilman en 1991 versión de un modelo neuropsicologico cognitivo de praxia de miembros superiores

La neuropsicología nos permite conocer básicamente la actividad biológica relativa al

funcionamiento del cerebro en especial de la corteza, así como los procesos psíquicos

complejos-superiores, que tienen relación con la elaboración y ejecución de la pantomima. Los

neuropsicólogos en los años 80` incorporaron el paradigma de la psicología cognitiva a la

neuropsicología, correlacionando el procesamiento de la información con la modularidad de la

mente, dando origen a la neuropsicología cognitiva. (1)

La base teórica de la neuropsicología cognitiva adopta una perspectiva funcionalista tendiente a

describir lo que se conoce como la “arquitectura funcional” de la cognición, lo que se traduce en

la construcción de modelos teóricos que especifican para cada capacidad abordada

(pantomima, lectura, escritura, etc), la naturaleza de la representaciones y de las operaciones

mentales que permiten ligar las entradas (input) a las salidas (output). (25)

Page 26: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Una de las formas para estudiar la pantomima es a través del modelo que propone la

neuropsicología cognitiva.

Modelo neuropsicológico cognitivo de las praxias de miembros superiores.

Los modelos neuropsicológicos cognitivos del procesamiento de praxias incluyen, dentro de

esta función, tanto la capacidad de comprender como la de producir gestos.(26)

El adquirir habilidades para realizar conductas motoras implica que el sujeto almacena

información cuando realiza este tipo de conductas y así mediante esta información almacenada

se facilitan conductas posteriores mediante una recuperación desde la memoria. En 1982

Heilman y colaboradores describieron que una alteración en la realización de las praxias se

podía deber a una alteración a nivel de la memoria, que alteraría tanto la recepción como la

producción de éstas. (16)

El modelo neuropsicológico cognitivo que explica la producción de pantomima, contiene

diferentes módulos, a continuación se expone de manera sencilla el rol de cada uno.

Cada ruta se inicia a partir de un determinado estímulo de entrada (input), los módulos

corresponderían a: análisis visual de objetos, input verbal o análisis visuogestual. En el análisis visual de objetos, consiste en que el paciente ve un objeto, sin tocarlo, en esta

etapa sólo se observa el elemento, y no existiría otro procesamiento.

El input verbal, es cuando se le ordena al sujeto realizar una acción como “salude”o “simule

que usa determinado objeto”.

El análisis visuogestual, es cuando el sujeto ve la realización de un determinado acto motor,

en este caso la ejecución de una pantomima, ya sea conocida o desconocida para el sujeto.

Estos tres módulos son sólo de identificación y discriminación, el reconocimiento puntual de lo

que ven o escuchan se realiza en una fase posterior.

Sistema de reconocimiento de objetos, es donde se reconoce un objeto como conocido o no

conocido.

Page 27: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Sistema de acción semántica, donde se reconoce el objeto como la función que desempeña

puntualmente, por ejemplo el cepillo de dientes es para lavarse los dientes. También se

reconocen las ordenes verbales, es decir acá se traduce, procesa y analiza la información que

trae cierta orden.

El output verbal es cuando la persona responde verbalmente luego de procesar la información

desde las entradas.

Input praxicon , es el que posee la información necesaria para reconocer un gesto como

conocido o no conocido.

Output praxicon, luego del reconocimiento de un gesto en el input praxicon, o con la

información proveniente desde el sistema de acción semántica, en éste módulo se adoptan las

características espaciales y temporales que tiene determinado acto motor.

Conocimiento en relación al cuerpo, cuando un sujeto se ve enfrentado a un gesto nuevo,

este módulo es el que da la posibilidad que se pueda imitar, por lo tanto es el encargado de

organizar y procesar la información necesaria para poder llevarlo a cabo posteriormente.

Patrones inervatorios, es información en “engramas” tanto temporal como espacial para la

correcta ejecución de un movimiento, permitiendo la adecuada secuenciación y orientación.

Sistema motor, la información viaja a través de los músculos para la ejecución de un gesto en

particular.

En una forma más global del proceso, desde el análisis visuogestual, se realiza una

descripción estructural del gesto percibido visualmente, el cual es procesado en el input praxicon y en los componentes del conocimiento en relación al cuerpo. En la etapa del

patrón inervatorio, la representación gestual que sale del output praxicon o del componente

de conocimiento en relación al cuerpo es implementado en una forma motora para la

reproducción gestual efectiva.(27)

El sistema de acción semántica es el encargado de incorporar el conocimiento funcional

relacionado a las acciones transitivas y a objetos que participan en ellas, además gatilla el

Page 28: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

correspondiente código visuokinestésico “ser ejecutado”, almacenado en el output praxicon

para el propósito de la implementación motora de la etapa de patrón inervatorio. Cuando

existe una orden verbal se pasa directamente al sistema de acción semántica, luego al

output praxicón. (27)

Por otro lado, la ejecución adecuada de tareas de asociación semántica, en la cual los objetos

funcionalmente compatibles deben ser asociados -por ejemplo, una piedra puede ser asociada

con un martillo porque estos objetos cumplen las mismas propiedades funcionales de ser

manipulables y los bastante duras para hacer una acción de martillado- necesitan acceso al

sistema semántico de acción a través del sistema verbal.(27)

En el caso de la acción semántica, Roy y Square (1985), apoyados por otros investigadores

propusieron que el procesamiento de las praxias es mediado por un sistema de dos partes que

involucra un componente conceptual y otro de producción. De acuerdo con esos autores, el

sistema conceptual de las praxias involucra tres tipos de conocimiento: conocimiento de las

funciones para las que pueden servir las herramientas y objetos, conocimiento de acciones

independientes de herramienta u objeto y el conocimiento sobre la organización de una

secuencia simple dentro de una secuencia macro. En este caso, se define herramienta como la

utilizada a otorgar una ventaja mecánica a la acción y objeto como el destinatario de una

acción. (27, 13)

Según Rothi, Ochipa y Heilman propusieron el término lexicón como una analogía a las

fórmulas del movimiento planteadas por Liepmann y los engramas motores visuokinéticos

formulados por Heilman y Rothi (1985). Estos autores se refieren a las representaciones

motoras como la información contenida en el “lexicón de acción” el cual da una ventaja en el

procesamiento de gestos para las cuales el usuario ya ha tenido experiencias previas

(habilidades motoras aprendidas). (28,13)

El lexicón de acción de input se define como el módulo que contiene información relativa a los

atributos físicos de una “acción percibida” y el lexicón de acción de output que contiene un

código sobre los atributos físico de “la acción a ser realizada”. (28)

El acceso al output praxicón a través del sistema de acción semántica es necesario para la

producción del gesto significativo en relación a una orden verbal o por un análisis visual de los objetos relacionados al gesto. El lexicón output de acción contiene la representación “tiempo

– espacio” para las habilidades de movimiento o “fórmula de movimiento”. Esa representación

Page 29: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

de tiempo espacio es decodificada a patrones inervatorios y finalmente estos son realizados

por el sistema motor. (28, 27)

El acceso a las memorias gestuales almacenadas en el input praxicon permite la

diferenciación adecuada entre los gestos familiares y no familiares en un nivel pre-semántico, y

especifica el significado de los gestos después del acceso a los sistemas de acción semántica y

verbal. (27)

En teoría acceder a los praxicones, da una ventaja de procesamiento para la imitación del gesto

familiar evitando procesar nuevamente todos los parámetros necesarios para analizar e

implementar las características espaciales y temporales del movimiento familiar en cada intento

de imitación. A la utilización de información previamente almacenada, se le denomina proceso

de reconstrucción y es conocido como “procesamiento ventajoso”.(28, 27, 13)

Desde las entradas se inician dos rutas diferentes, la ruta representacional o lexical y la ruta

alternativa o no lexical. La primera sólo puede usarse cuando se imitan gestos conocidos o se

trabaja con objetos conocidos, pues requiere de la existencia de un conocimiento previo, que

estaría almacenado en el sistema de acción semántica. La segunda ruta del procesamiento,

no tiene una representación en el en el sistema de acción semántica, por lo tanto estas vías no

pasan por este módulo, y sería en el caso de la información nueva, ante la presencia de un

objeto no conocido visualmente o un gesto no conocido. El no tener análisis del sistema de acción semántica, pasaría en el caso del análisis visual de objetos a el sistema de reconocimiento de objetos, luego output praxicon hacia los patrones inervatorios. También

se postula una ruta sin pasar por el módulo del sistema de acción semántica en el caso de

imitación de gestos no conocidos, explicando por qué algunos pacientes con apraxia

ideomotora mejoran en las tareas de imitación de praxias de movimientos nuevos. (27, 13)

Peigneux y colaboradores en el año 2004, mediante el estudio de flujo sanguíneo y PET

estudiaron la naturaleza neuroanatómica de la ruta representacional y alternativa para la

imitación de gestos, mediante este estudio se vio que existen áreas determinadas tanto para la

imitación de gestos familiares como de gestos nuevos. La imitación de gestos familiares fue

caracterizada por un aumento sanguíneo en la región angular y media del giro frontal del

hemisferio izquierdo, y en el giro supramarginal y el lóbulo parietal inferior en el hemisferio

derecho. La imitación de gestos nuevos, mostró una mayor activación del lóbulo parietal inferior

izquierdo, centrado a debajo de la porción anterior del surco intraparietal.(27)

Page 30: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Adicionalmente, la activación la activación del cerebro mostró, en el umbral estadístico más

bajo que la ruta representacional incluye el lóbulo parietal inferior, supramarginal, temporal

medio, frontal medio, giro frontal superior bilateralmente y el giro inferior y orbital en el

hemisferio derecho. Inversamente, las activaciones asociadas a la ruta alternativa, para la

imitación de gestos nuevos, fueron encontradas bilateralmente en el cerebelo, precuneos, giro

postcentral, y en los lóbulos parietales inferior y superior en el hemisferio derecho. (27)

Luego de conocido el funcionamiento del modelo neuropsicológico cognitivo, mencionaremos

lesiones que pueden alterar diferentes módulos de este modelo. Por ejemplo, una lesión

profunda en una porción más anterior del hemisferio izquierdo, incluyendo partes inferiores del

lóbulo occipital y temporal izquierdo, esplenio del cuerpo calloso o fórceps mayor, puede

desconectar las áreas visuales derecha e izquierda de las áreas del lenguaje. Una lesión similar

puede desconectar áreas visuales de la formula del movimiento que están almacenadas en el

lóbulo parietal inferior del hemisferio izquierdo. Una disociación visuomotora puede inducir a

apraxia visuomotora en la cual los pacientes no pueden realizar pantomima de uso de objetos

cuando las ven o imitan pantomimas (pero pueden realizarlas a la orden), o puede inducir

agnosia de pantomima o ambas. La agnosia visual ha sido definida como un impedimento en el

reconocimiento visual no explicable por un déficit en la agudeza visual, en los campos visuales,

en la atención visual, o habilidad mental general. Cuando un paciente presenta agnosia visual,

es capaz de realizar pantomimas, pero no es capaz de reconocerlas. (11)

Respecto a la localización de las lesiones, los módulos que indicaban algún tipo de apraxia

tenían una lesión limitada a estructuras subcorticales, prescindiendo de la corteza. Esto

confirma la hipótesis de que el daño de origen subcortical puede ser relacionado con apraxia.

Sin embargo, las lesiones subcorticales de los pacientes apráxicos del estudio, tendían a

encontrarse además en el área periventricular y periestriatal en la sustancia blanca,

respaldando la hipótesis de que estas áreas blancas son cruciales para la apraxia.(29)

En las pruebas de praxias utilizadas por Cubelli, encontró pacientes que reprobaron la prueba

de reconocimiento de gestos con uso de objetos, descartando un déficit visual, caracterizado

por un problema en el nivel del lexicón de entrada. (30)

Otro caso presente en el estudio fue el déficit en el acceso al sistema de acción semántico de la

ruta visual, por medio de la nominación de una fotografía se vieron errores los cuales eran

sustituciones verbales, la figura presentada y la respuesta del paciente eran semántica y

Page 31: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

visualmente similares. Es destacable que estos pacientes no reprobaron la ejecución de gestos

significativos a la orden verbal, por lo tanto, el déficit semántico no contempla este tipo de

acciones. (30)

Una alteración en el lexicón de salida, se manifiesta en las pruebas de imitación, de manera

que los pacientes presentaban adecuada imitación de gestos transitivos y de reconocimiento de

gestos de utilización de objetos, reprobando la ejecución de gestos de uso de objeto y de

gestos significativos.(30)

De Renzi et al. en el año 1980 describió el déficit puro del conversor visuomotor. Los pacientes

que presentan esta dificultad mostrarían una alteración de la imitación de gestos poco familiares

y no significativos, necesitando así la conexión con el modulo semántica y los de lexicón. Este

cuadro se traduciría, por lo tanto, en una interpretación inadecuada de la imitación de gestos

intransitivos, este paciente tendría disminuidas las destrezas práxicas. Por lo tanto, presentaría

una deficiencia en las representaciones práxicas semánticas además de los problemas con los

gestos intransitivos. Un paciente tuvo dificultad en reproducir los gestos significativos y no

significativos, por lo tanto, el déficit en el conversor visuomotor y en el lexicón de salida provee

la interpretación más convincente de sus deficiencias.(30)

El amortiguador gestual funciona como una memoria temporal a corto plazo que implementa

planes motores. Una alteración en este nivel dificulta todas las respuestas motoras. Por lo tanto,

los pacientes con un déficit en el amortiguador gestual muestran apraxia de imitación de tareas

y sobre la orden verbal.(30)

Algo importante a tener en cuenta, al momento de evaluar tareas de pantomima, es precisar las

características de los estímulos a utilizar, como por ejemplo la modalidad sensorial de tipo oral,

táctil o visual. Otra característica es el tipo de movimiento elicitado, que puede ser

transitivo/intransitivo, con o sin significado. También es importante considerar si la respuesta es

una imitación de una pantomima realizada por el evaluador, o es una pantomima en respuesta a

una orden verbal o visual de un objeto. Las respuestas pueden ser pantomima o nominación. Es

importante tener en cuenta tanto las características del estímulo como el tipo de respuesta, ya

que dependiendo de las alteraciones de módulos o conexiones entre ellos existirán diferentes

alteraciones las que pueden evidenciarse en un tipo de orden, pero no en otra. (31)

Page 32: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

A la luz de lo expuesto, acerca del modelo neuropsicológico cognitivo, de sus componentes y

las conexiones entre ellos, así como de las alteraciones que puedan producirse al ser

sometidos a algún tipo de daño, manifestándose finalmente una disminución de la comprensión

y ejecución de la pantomima.

Praxia conceptual

En el centro del modelo neuropsicológico cognitivo de la producción de las praxias se encuentra

el sistema semántico, considerado el corazón del sistema conceptual que es el almacén de

información significativa para palabras y objetos (herramientas y todos los otros objetos) tales

como categoría, funciones y otras relaciones asociadas. (38)

Allport (1985) propuso que el sistema semántico es un sistema complejo que consiste de

múltiples subsistemas relevantes a deferentes tipos de información entrante y diferentes modos

de proceso, incluyendo un dominio orientado a la acción. Estos subsistemas semánticos son

funcionalmente disociables y el daño cerebral puede afectar un subsistema selectivamente.

Shallice discute, sin embargo, que esos subsistemas semánticos podrían no ser módulos

discretos, si no que representar una red distribuida en la cual regiones se especializan para

modalidades y modos de información, una de las cuales se relaciona con la acción. (38)

Rothi y colegas (1991; 1996) incorporaron a su modelo de procesamiento de acción la

propuesta de Allport (1985) de que el sistema semántico podía tener subsistemas

especializados de conocimiento semántico de la acción. (38)

Roy y Square (1985) propusieron que el desempeño normal de una acción esta mediado por un

sistema de proceso de praxis de dos partes involucrando tanto los componentes “conceptuales”

como los de “producción”. De acuerdo a estos autores, el componente conceptual de la sistema

de praxias involucra tres tipos de conocimiento: conocimiento de las funciones que las

herramientas y objetos pueden servir, conocimiento de las acciones independiente de las

herramientas y conocimiento sobre la organización en serie de acciones particulares en una

secuencia. En contraste, el sistema de producción de praxis involucra el componente

sensoriomotor de este conocimiento, incluyendo la información espaciotemporal contenida en

los programas de acciones, y la translación de estos programas a un acción. (38)

Page 33: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

El uso del termino “sistema conceptual de praxias”, se refiere al conocimiento incluido en el

subsistema semántico de acción. Esto es en contraste a la noción de Roy del sistema

conceptual de praxis que algunos podrían interpretas como incluyendo conocimiento relevante

al subsistema semántico de acción y a la salida lexicon de acción, mecanismos que Rothi y sus

colegas disociaron en una manera análoga a modelos de procesamiento léxico. (38)

La perturbación comportamental surgida de la disrupción del sistema conceptual de praxis ha

sido llamada apraxia ideacional. Desafortunadamente, el termino apraxia ideacional no a sido

definido uniformemente en la literatura neurosicológica. Algunos autores, como OPEC (1983)

mantienen que la apraxia ideacional se refiere solo a esos pacientes que están impedidos en la

secuencia de uso de herramientas. Otros describen la apraxia ideacional como la falla al utilizar

una herramienta apropiadamente. De Renzi y sus colegas consideran la apraxia ideacional

como una amnesia de uso, en que existe una falla para recordar la acción adecuada al intentar

usar una herramienta. Para evitar confusión, surge del uso del termino apraxia ideacional, se

prefiere el termino apraxia conceptual para referirnos al comportamiento que puede resultar del

impedimento del sistema conceptual de praxias. Porque el conocimiento conceptual de praxias

puede consistir en diferentes tipos de conocimientos de herramienta-acción, una variedad de

perturbaciones de proceso de acción puede venir bajo el dominio de apraxia conceptual. (38)

Existen evidencias para describir subsistemas semánticos, algunos investigadores han

propuesto que el significado de la información está almacenado en un único sistema semántico

unitario en donde la representación semántica contiene información relevante a todos los

modos / modalidades de procesamiento. Una línea de evidencia para esta visión viene del

desempeño de pacientes que demostraron cuantitativa y cualitativamente patrones similares de

impedimento entre tareas léxicas o nombrado, lectura y escritura. Habilidades en tareas de

proceso-gesto raramente han sido reportadas en estos pacientes. Otros proponen que la

semántica puede ser aislada en subsistemas de conocimientos, esas representaciones

almacenan información conceptual especifica de modo / modalidad. Paivio (1971, 1986)

propuso que los subsistemas semánticos están especializados para dos tipos diferentes de

información: un sistema de imágenes que incluye información no verbal concerniente a items y

eventos vistos, y el sistema de lenguaje, devoto a significado relevante al lenguaje. Allport

(1985) elaboro sobre esta idea y propuso que el sistema semántico tiene subsistemas

especializados para todas las modalidades y modos de proceso. Evidencia neuropsicológica

para los subsistemas semánticos de conocimiento viene de un numero de diferentes fuentes:

afasia óptica, afasia de categorías específicas, y disociación de praxias y lenguaje. (38)

Page 34: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

La Afasia Óptica, descrita originalmente por Freund (1889), se evidencia en pacientes tienen

dificultad para nombrar imágenes mostradas y los objetos en si (herramientas y otros). Sin

embargo, pueden nombrar los ítem mostrados a través de otras modalidades como el tacto o

definiciones audibles. Los pacientes son capaces de demostrar reconocimientos de ítem sin

nombre a través de gesticulación del uso apropiado de la herramienta manipulable o

descripción de su uso. Su habilidad para reconocer correctamente ítem vistos discute contra

una agnosia visual como la base de su falla al nombrar especifica a la modalidad visual. (38)

Beauvois y Saillant (1985) notaron que el impedimento en la afasia óptica es difícil de explicar

usando un sistema semántico unitario, porque estos pacientes pueden nombrar a través de

otras modalidades sensoriales distintas a la visión, los procesos de adquisición semánticos y

léxico fonológicos deben estar funcionando adecuadamente. La presencia de un déficit

especifico a una modalidad podría implicar un defecto en alguna etapa del proceso pre-

semántico visual. (38)

Sin embargo, pacientes entregan gestos y describen las acciones de los ítem vistos, sugiriendo

que la pre-semántica visual esta intacta. Para tener en cuenta de la disociaciones observadas

en la afasia óptica, investigadores han evocado un numero de interpretaciones, incluyendo

algunas propuestas incorporando modificaciones en el modelos lexis/praxis. (38)

Beauvois & Saillant propusieron un modelo léxico incorporando el sistema semántico de

modalidades especificas para la semántica visual y verbal, recordando la teoría de Paicio y

sugiriendo que la afasia óptica resulta de un impedimento en la interacción entre los dos

sistemas semánticos. Pacientes pueden entregar gestos de relacionados a los objetos vistos,

porque la información semántica visual es suficiente para activar la acción del sistema de salida

para gestos. Pacientes no pueden nombrar los objetos vistos porque los sistemas semánticos

visual y verbal deben estar activados para que la información visual pueda acceder al sistema

de salida léxico fonológico para el habla.(38)

Si la visión del sistema semántico visual/verbal de modalidad especifica es correcta, la situación

se complica aún más por la existencia de afasias de modalidad especifica para el input auditivo

y el input táctil. Uno podría proponer una estructura compleja para el sistema semántico, con

mecanismos específicos para todas las modalidades de entrada incluyendo semántica táctil,

semántica auditiva, y así sucesivamente. (38)

Page 35: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

La afasia de categorías especificas se presenta en aquellos pacientes en que las habilidades

de comprensión de palabras y nombrar están selectivamente impedidas o permitidas para

categorías semánticas especificas, como lo vivo y lo no vivo (frutas y vegetales; y animales).

Dicha disociación podría sugerir que el sistema semántico esta estructurado de acuerdo a las

relaciones de categorías semánticas. (38)

Sin embargo, algunos investigadores han propuesto base de principios para estos déficit de

categorías divergentes. Warrington y sus colegas, inicialmente explicaron los déficit de

categorías especificas para las cosas vivas versus las no vivas en relación al tipo de

información semántica que es critico para la especificación de conocimiento en las dos

categorías semánticas. Información de función “semántica verbal”, es importante para las cosas

no vivas, y la información sensorial característica (semántica visual) es importante para las

cosas vivas. (38)

Warrington y McCarthy consideraron la influencia de la información motora en la especificación

de la semántica de ciertas categorías, una idea consistente con Allport (1985) dominio de la

semántica orientado a la acción. Rothi y sus colegas (1991) han propuesto que esta

información motora podría ser llamada “semántica de la acción”. Este tipo de disociación de

categoría especifica sugiere que el sistema semántico podría esta fraccionado en términos de

ambas modalidad de entrada sensorial y especificidad de modo de salida. (38)

También existiría una disociación entre las praxias y el lenguaje, una disociación del

conocimiento verbal- y acción semántica. (38)

Rothi y Heilman (1981) describieron a un paciente zurdo quien se acompañaba de lesión de

hemisferio derecho, podía nombrar herramientas pero que él no sabía como usar. Por ejemplo,

el usaba inapropiadamente un cepillo de dientes para comer, pero cuando lo examinamos el

podía nombrar los cubiertos y el cepillo de dientes. Cuando se presentaba con problemas

mecánicos (es decir, “que instrumento usas para comer guisos”), el no podía nombrar el

instrumento correcto (tenedor). Este patrón mayor indica déficit de conocimiento de acción semántica, con presencia del preservado conocimiento verbal semántico, señalado por la

correcta nominación de herramientas que él no sabia como usar. Un paciente con deterioro

progresivo del lenguaje publicado por Schwartz, Marin and Saffran (1979) presentado a través

del contrastado ejemplo del preservado conocimiento de acción en el rostro con déficit del

conocimiento verbal semántica. Específicamente, ellos publicaron que su paciente tenia “sin

Page 36: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

problema en la manipulación de objetos reales y utilizarlos en secuencias motoras”, y ella podía

realizar puntualmente pantomima de objetos familiares, ella era completamente incapaz de

nombrarlo.(38)

Un estudio con 32 pacientes con enfermedad de Alzheimer (Ochipa et al 1992), proporcionaron

evidencias apoyados en la disociación del conocimientos verbal y acción-semántico. Ochipa y

colegas, publicaron que un subset de sus pacientes con enfermedad de Alzheimer tenían

preservada la habilidad semántica lexical en tareas de comprensión de palabras, pero, sin

embargo tenían deterioro significativo en las tareas de señalamiento de la herramienta y el

conocimiento de la acción, es decir, parear objeto /herramienta, proporciona gestos asociados

con tareas de objetos incompletos. Ellos propusieron que estos casos reflejaban una

disociación entre el déficit de acción-semántica y el conservado conocimiento verbal-semántico.

(38)

Debido a la preocupación que el conocimiento semántico- lexical y semántico- acción, no fue

evaluado por los mismos ítemes en el estudio anterior, se realizó un estudio complementario.

Raymer (1992) evaluó 12 pacientes con enfermedad de Alzheimer, usó una batería con siete

tareas de nominación y gestos, donde incorporó como estímulos las mismas 20 herramientas

mediante tareas. Los resultados indicaron diferencias no significativas en exactitud del

funcionamiento a través de tareas de nominación y gestos. En todo caso, correlaciones,

controles por severidad de demencia, indicaron significativa relación entre gestuales y entre

tareas verbales, pero no entre tareas gestuales y verbales. Una interpretación para estos

descubrimientos es que estos casos reflejan diferentes déficit de acción-semántica y verbal-

semántica, aunque ambos sistemas semánticos, presumiblemente son vulnerables a los efectos

de la patología asociada con la enfermedad de Alzheimer, como los pacientes con enfermedad

de Alzheimer tienen un deterioro significativo a través de todas las tareas verbales y gestuales,

comparados a los pares control. (38)

La naturaleza del conocimiento de acción semántica, se sustenta en un número de subsistemas

especializados. Por los datos existentes, el subsistema de acción semántica involucra el

conocimiento relacionado al sistema conceptual de praxias, propuesta por Roy y Square (1985)

que se implica por lo menos tres clases de conocimiento de herramienta-acción:

conocimientote funciones de la herramienta, conocimiento sobre la organización de acciones

dentro de una secuencia. Por lo tanto, varios tipos de errores de acción pueden ser observados

en pacientes con deterioro relacionado al sistema conceptual de praxis o apraxia conceptual.

(38)

Page 37: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Existen los errores de acción, que se dan en pacientes con apraxia conceptual, donde puede

que no recuerden los tipos de acciones asociadas a herramientas o a los objetos, que actúan

sobre ellos (conocimiento de acción herramientas-objeto). Por ejemplo, cuando se pide la

pantomima para el uso de una llave, el paciente puede producir un movimiento no relacionado

de martilleo, o puede utilizar una llave real como si fuera un martillo. El paciente en otra

ocasión, puede producir un movimiento relacionado tal como girando una manilla de puerta.

Estos errores de contenido semánticamente relacionado y no relacionado, resultan de un déficit

en el conocimiento concerniente a la acción de la herramienta. (38)

Pacientes con apraxia conceptual también pueden ser incapaces de asociar herramientas con

objetos que reciben su acción (conocimiento asociativo herramienta-acción) que conduce a la

inadecuada selección de herramientas para tareas particulares. Por ejemplo, cuando muestra

un clavo que se ha introducido parcialmente en un trozo de madera, el paciente fue incapaz de

seleccionar correctamente un martillo desde un grupo de herramientas para la terminar la tarea.

Los pacientes tienen particular dificultad en esta tarea cuando las herramientas de la hoja se

relacionan estrechamente a la opción correcta de la herramienta, como cuando un martillo es

presentado con otras selecciones de herramientas, tal como un destornillador, alicates, llave

inglesa.(38)

Finalmente, pacientes con apraxia conceptual pueden ser inconsistentes en la producción

mecánica del uso de las herramientas (conocimiento mecánico). Se han investigados dos

aspectos del conocimiento mecánico.(38)

La primera implica, la habilidad para determinar que clase de acción es necesaria cuando se

presenta con una tarea en cuya asociación de conocimiento de objeto-herramienta, no puede

ser usada. Eso es, si la herramienta apropiada no es útil para la acción de la función requerida,

el paciente puede ser incapaz de seleccionar una herramienta que comparte cualidades

cruciales con la herramienta apropiada. Por ejemplo, si un martillo no es útil para completar la

tarea de martillar un clavo en una madera, el paciente puede elegir una herramienta

inapropiada tal como una cuchara, en vez de una herramienta alternativa mas apropiada, que

sea dura, rígida y fuerte, tal como un alicate. Como, estos pacientes pueden saber qué es,

supuestamente que le ocurre a un objeto, pero no son capaces de imaginar una acción

herramienta, que acompaña la tarea. También para el ejemplo del clavo, el paciente pudo

Page 38: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

intentar ponerse a empujar el clavo dentro de la madera con la mano, el no poder reconocer la

ventaja de un martillo jugaría en la acción. (38)

El segundo aspecto del conocimiento mecánico, involucra la habilidad para proyectar la

herramienta, cual genera el deseo de la acción mecánica (pujar, tirar, etc.). La función de estas

tareas de conocimiento mecánico correcto, los pacientes necesitan entender la finalidad de la

tarea, el tipo de acción mecánica requerida para estas funciones y qué tipo de herramientas

ayudan en el funcionamiento de la tarea. Por ejemplo, nosotros usamos una tarea, en cual

pacientes necesitan remover un pequeño bloque desde un envase, usando una varilla metálica,

que ellos pueden doblar en una herramienta de forma adecuada. Algunos pacientes son

incapaces de imaginar una herramienta y elegir mover el objeto con sus manos. Otros pacientes

utilizan una herramienta inapropiada, tal como doblar la varilla gancho cuando sería mas

efectivo que la herramienta fuese con punta. (38)

Estos tipos de errores de acción pueden ser observados en pacientes con déficit de

procesamiento semántico. (38)

La manifestación de la apraxia conceptual , fuera de la clínica, no se ha documentado bien. (38)

Ochipa y col (1989) describieron a un paciente que observaron con las herramientas

inadecuadas en el ajuste natural. Por ejemplo, el comió con un cepillo de dientes y cepillo sus

dientes con una peineta. Él no era agnósico, ya que él podía nombrar estas mismas

herramientas e indicarlas ante una orden. Por otro lado, él no podía indicar las herramientas

cuando la función era descrita, el no podía describir verbalmente las funciones de la

herramienta. La habilidad para el seguimiento de ordenes, no involucra la función de

herramientas separadamente. La falta en el uso correcto de herramientas, no podía ser

explicado por un déficit de producción (severa apraxia ideomotora) , como el era incapaz de

parear herramientas , con sus correspondientes objetos (es decir, martillo-clavo), incluso

cuando el uso de las herramientas es real no era requerido. Se pensó que el déficit refleja una

perdida de conocimiento relacionado a la función de herramienta objeto. Esto es, el

comportamiento observado, implica la disfunción del sistema conceptual de praxias. (38)

Los pacientes pueden experimentar dificultades en aspectos del conocimiento de acción

herramienta-objeto en el ambiente natural, como se ha estudiado mediante la observación de

pacientes. En el tiempo el déficit puede pasar desapercibido, ya que logra en última instancia la

Page 39: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

tarea deseada, no obstante es ineficaz y ocasionalmente peligrosa. Observaciones sugieren la

apraxia conceptual puede ser es un fenómeno relativamente común en pacientes con lesión de

hemisferio izquierdo y puede requerir atención en la clínica. (38)

Pruebas existentes en relación a la apraxia Existe THE FLORIDA APRAXIA BATTERY, creada por Rothi, Raymer, Ochipa, Maher,

Greenwald y Heilman 1992, como parte de esta batería existe THE FLORIDA APRAXIA

SCREENING TEST (FAST, creado por Rothi y Heilman 1984) luego se reviso y se denominó

THE FLORIDA APRAXIA SCREENING TEST REVISED (FAST-R). (32)

FAST-R contiene 30 items de realización de gestos a la orden verbal, estos estímulos fueron

seleccionados ya que debían ser administrados en el formato de orden verbal, todos son

relacionados a movimientos de la mano/ brazo y todos podían ser realizados con una sola

mano. Los ítem incluyen 20 pantomimas transitivas y 10 pantomimas intransitivas, así permiten

examinar las diferencias en los pacientes en estas dos formas de gestos.(32)

En el FAST-R el paciente usa el brazo/mano dominante para producir las respuestas verbales,

en caso de lesiones los pacientes realizan los gestos con la mano no dominante. (32)

FAST-R es un método efectivo para hacer un barrido de la apraxia de miembros superiores, ya

que evalúa los niveles de procesamiento implicados en la generación de praxias.(32)

Medidas de la recepción de los gestos

Diseñada para valorar la integridad de los mecanismos práxicos involucrados en la percepción

para el procesamiento del gesto, incluyen el lexicón de acción de entrada, acción semántica, y

la conexión entre estos. Para mantener la consistencia de la presentación de los gestos a los

pacientes, los autores mostraron todos los gestos producidos por medio de un video a los

pacientes. (32)

Nominación de gestos, en este subtest el examinador realiza un gesto y le dice al paciente “

dime que estoy haciendo”. Las respuestas son consideradas correctas si la respuesta es el

nombre de la acción o de la herramienta. En el caso que las producciones tengan parafasias

fonémicas, pero que son reconocibles deben ser aceptados. Ya que un impedimento en esta

tarea puede dar cuenta de el input del procesamiento del gesto (agnosia de la pantomima o

Page 40: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

apraxia conceptual) o de alteraciones a nivel de la expresión, la salida verbal del procesamiento

(afasia), se debe tener cuidado al momento de interpretar los resultados de las realizaciones

impedidas. (32)

Decisión gestual, en este subtest se le presenta al paciente un gesto que puede ser real o no.

En esta prueba, un gesto real es definido con una producción con precisión de gestos

familiares, como saludar o martillar. En contraste con los gestos no reales, son construidos

tomando partes un movimiento real y alterando su realización temporalmente y/o espacialmente

para crear un gesto no real, por ejemplo para la realización de “ dar vuelta la llave” el

examinador posiciona su mano en la posición espacial correcta pero en vez de estabilizar el

codo y rotar la muñeca en un eje simple, como es la producción real, desestabilizan la muñeca

como si fuera un largo arco como movimiento de la mano.(32)

A la tarea que se someten los pacientes es a decidir si la producción es apropiada para decidir

si es un gesto familiar y real. (32)

La respuesta es considerada correcta si el participante acepta el gesto real y si rechaza el gesto

no real. La respuesta es considerada incorrecta si el participante rechaza el gesto real o

incorrectamente acepta el gesto no real.(32)

Reconocimiento de gestos, en este subtest el examinador realiza una serie de tres gestos (uno

que es el objetivo y dos distractores) mientras dice, “¿cuál de esos tres gestos es correcto para

el uso de una herramienta u objeto en un contexto, o el nombre del gesto intransitivo?, ¿es el

gesto 1, 2 o 3?. Los distractores son aberraciones de la adecuada producción, sin sentido como

las descritas anteriormente, en base al gesto real o son producciones gestuales correctas

representando el uso de otra herramienta o gesto intransitivo. (32)

La respuesta es considerada correcta si el paciente correctamente selecciona la realización que

corresponde al gesto objetivo.

Medidas de la producción de gestos Estos subtest están diseñados para valorar la integridad de los mecanismos praxicos involucrados en la producción de gestos familiares incluyendo el sistema semántico (posiblemente acciones semánticas más específicas), el lexicón de acción output y las conexiones entre ellos. La interpretación de las realizaciones de las praxias también debe

Page 41: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

ser considerada si los impedimentos en la praxia reflejan déficit relacionados con modalidades de procesamiento input como se especifica en cada subtest. (32)

Gestos a la orden verbal, se realiza un gesto obedeciendo una orden verbal del examinador.

Gestos con una herramienta visual, el examinador le muestra al paciente una herramienta y le

dice “muéstreme como usted usa esto”. El paciente realiza la pantomima del uso del objeto, sin

tocarlo ni sosteniéndolo en su mano.(32)

Gestos mediante sensación táctil de la herramienta, con los ojos cerrados o cubiertos el

participante inspecciona la herramienta por medio de las manos y el examinador dice

:”Muéstreme cómo usa esta herramienta que he puesto en su mano”. El examinados pone la

herramienta en la mano del paciente luego la saca y el paciente realiza una pantomima de la

función de la herramienta. (32)

Imitación de praxias

Este subtest está diseñado para valorar la el sistema de imitación de praxias no lexicales (tanto

gestos como imitación de los subtest praxias sin sentido) así bien como la imitación de las

praxias lexicales (sólo subtest de imitación de gestos).(32)

Imitación de gestos, el examinador dice:“Yo realizaré un gesto y quiero que usted lo haga de la

misma manera que lo hice. No diga el nombre del gesto y no haga el gesto hasta que yo haya

finalizado”. Los participantes imitan el gesto familiar, luego de la presentación del estímulo.(32)

Imitación de praxia sin sentido, el examinador dice:“Yo produciré un gesto y yo quiero que usted

haga exactamente lo que yo lo hice. Este no es un gesto real como los otros que usted ha

estado haciendo. Este es sin sentido. No produzca el gesto hasta que yo haya finalizado”. Los

participantes luego imitan el gesto visto. (32)

Medidas de Acción Semántica

Mientras tratamos de utilizar los datos que han resultado de una variedad de tareas para valorar

los componentes de los procesamientos de las praxias (esto es especialmente verdad cuando

se examina el sistema conceptual), describimos solo un subtest que Ochipa, Rothi y Heilman

Page 42: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

demostraron que era particularmente sensible para los déficit de la acción semántica. También,

desarrollo de patrones en subtest de recepción gestual y producción gestual pueden

coordinarse para indicar un impedimento de acciones semánticas. Raymer y Ochipa describen

otros tipos de tareas usadas para detectar impedimentos en la acción semántica. (32)

Tareas de selección de herramientas. En esta tarea el participante ve un objeto representando

una acción incompleta, por ejemplo, para acción cuyo objetivo es “aserruchar” el participante ve

una pieza de madera que está parcialmente cortada por la mitad. Además el paciente también

ve un conjunto de tres herramientas para escoger (una de las cuales es un serrucho) y debe

“indicar la herramienta que va con el objeto”. La respuesta es considerada como correcta si el

paciente señala la herramienta adecuada. (32)

Tareas de Control

El FAB también incluye un número de tareas diseñadas para servir como medidas de control

para contrastar con las realizaciones en las tareas de praxia relacionadas en donde los

individuos deben reproducir respuestas verbales.(32)

Nombrar herramientas:

El examinador muestra al participante una herramienta y dice: “ Dígame el nombre de esto”. El

examinador evalúa la palabra como correcta si el participante produce una palabra reconocible.

Esto es, producciones que tienen parafasias fonémicas pero son reconocidas como el objetivo y

son aceptadas.(32)

Repetición del nombre del gesto:

El examinador dice:“Yo le diré una palabra y quiero que usted la diga después de mí”. El set de

palabras corresponden a cada uno de los 30 gestos del FAST – R. Las producciones pueden

tener parafasias fonémicas pero si son reconocidas como correctas con el objetivo y son

aceptadas.(32)

Praxias en el contexto Natural.

Se realizó un estudio para ver como se comportaban los pacientes con apraxia en la vida diaria,

esto se realizó por medio de la observación de los pacientes usando herramientas en contextos

Page 43: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

naturales. Se focalizó la observación en una situación común para todos los pacientes que

estaban hospitalizados (comiendo su comida de mediodía en sus habitaciones). (32)

OBJETIVOS Objetivos generales

1. Crear un instrumento de evaluación de la pantomima basada en el modelo

neuropsicológico cognitivo.

2. Aplicar el instrumento de evaluación creado en sujetos adultos normales.

Objetivos específicos

1.1 Definir el tipo de tarea necesaria para evaluar los módulos que componen el modelo

neuropsicológico cognitivo de la pantomima.

1.2 Definir la modalidad de presentación de la prueba creada.

1.3 Establecer la forma de puntuación o medida de las respuestas de los pacientes.

2.1 Aplicación del instrumento en sujetos normales.

2.2 Análisis de los resultados de la aplicación.

Page 44: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

MATERIAL Y MÉTODO 1. Características generales de la muestra

La muestra fue seleccionada en forma aleatoria por conveniencia, constituida por 31 sujetos

adultos normales diestros, mayores de 18 años, que no presentan alteraciones neurológicas,

cognitivas, sensoriales ni impedimento motor de las extremidades superiores, que interfieran en

la realización de la prueba. Para esto los sujetos fueron seleccionados mediante una “ficha de

recolección de antecedentes” (apéndice N°1), el Mini Mental Examen (Folstein y cols, 1975)

(apéndice N°2) y versión reducida del Token Test.(33, 34) (apéndice N°3)

2. Características específicas de la muestra

Edad:

Los sujetos evaluados debían ser mayores de 18 años. La edad promedio del grupo fue de 39

años, con un rango de dispersión de 23 a 77 años.

Sexo:

Constituido por 15 mujeres y 16 hombres.

Escolaridad:

La escolaridad fue subdividida en tres subgrupos, el primer grupo formado por sujetos con

escolaridad igual o inferior a ocho años, con n=5 sujetos, el segundo grupo conformado por

sujetos con más de ocho años de escolaridad hasta doce años, con n=4 sujetos y el tercer

grupo con escolaridad mayor de 12 años, con n=22 sujetos.

Lateralidad:

Todos los individuos debían ser diestros.

Page 45: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

3. Instrumentos 3.1 Instrumentos de selección

- Ficha de antecedentes: (Apéndice Nº1)

La ficha de antecedentes otorga datos generales de los individuos en relación a nombre, sexo,

fecha de nacimiento, edad, escolaridad, conocimiento de otro idioma, lenguaje de señas y

lateralidad. Además de los antecedentes mórbidos que se relacionan con problemas de

lenguaje, aprendizaje, auditivos y visuales, trastornos cognitivos asociados a traumatismo

encéfalo craneano, uso de medicamentos, posible consumo de sustancias o alteraciones

psiquiátricas.

- “Mini Mental State” (Apéndice Nº2) test de screening para detectar sujetos con alteraciones

cognitivas severas. Entrega características cognitivas-conductuales que permite confirmar y

cuantificar el estado mental de un sujeto. Test con una alta dependencia del lenguaje, ya que

media preguntas y respuestas.

Consta de varios ítem relacionados con la atención, orientación, registro de información,

cálculo, recuerdo, lenguaje y habilidad de orientación espacial por medio de un dibujo.

Cada ítem tiene una puntuación, llegando a un total de 30 puntos.

Es importante tener datos del paciente, en relación a la edad y la escolaridad, ya que según

estudios estas son dos variables que influyen en el rendimiento del sujeto frente al “Mini Mental

State”.

- “Token Test” (Apéndice Nº3) valora la comprensión auditiva, memoria auditiva y atención. Una

baja puntuación en este test indica deterioro cognitivo más que a un déficit específico en la

comprensión lingüística.

3.2 Instrumento de evaluación

Para evaluar la comprensión y expresión de la pantomima, se utilizó la “Pauta de evaluación de

pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo”,( apéndice N° 4) para cada módulo

se diseñó una tarea específica, de acuerdo a lo planteado por Rothi, Ochipa y Heilman.

Page 46: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

A continuación se exponen las tareas para cada módulo (anexo N°1) :

• Módulo de análisis visual de objetos, se le presentan al sujeto una imagen con cuatro

objetos, dentro de los cuales dos son iguales (respuesta meta), esperando que señale

ambos objetos idénticos. Los otros dos objetos son distractores, pudiendo ser

semánticos, espaciales o sin relación, los cuales fueron asignados aleatoreamente en

cada una de las cinco presentaciones que se miden en este ítem. El evaluador le pide

al sujeto, “en silencio indique cuales son los objetos iguales”

• Módulo de entrada verbal, al paciente se le muestran diez imágenes que corresponden

a gestos con significados, cinco transitivos y cinco no transitivos. Cada imagen consta

de tres distractores que pueden ser espaciales, semánticos y sin relación ubicados

aleatoreamente. Se le da la siguiente orden al paciente “en silencio muéstreme la

imagen que corresponde a…”, se espera que el paciente señale el gesto que

corresponde a lo solicitado verbalmente.

• Módulo de análisis visuogestual, al paciente se le presentan cinco imágenes con cuatro

estímulos, dentro de cada imagen hay dos gestos que son iguales y los otros dos

corresponden a distractores. El evaluador da la siguiente orden verbal “en silencio

indique cuales son los gestos iguales”.

• Praxicón de entrada: en este módulo se evalúa si el paciente reconoce o no un gesto.

Se le presenta al sujeto veinte imágenes, donde cada una corresponde a un gesto,

dentro de estos hay diez con significado, cinco transitivos y cinco no transitivos, y diez

sin significado. La orden que se le da al paciente es “Diga si reconoce o no el gesto que

le voy a presentar, no explique que es, ni trate de adivinar, ya que dentro de los gestos

que se presentan hay tanto conocidos como no conocidos”.

• Módulo de reconocimiento de objeto, se presentan cinco imágenes, cada una contiene

un gesto y cuatro objetos o herramientas, dentro de estos hay uno que es el que

corresponde, los otros corresponden a distractores semántico, espacial y sin relación.

La orden que se le da al sujeto es “a continuación se le presentará un gesto y cuatro

objetos o herramientas, usted me debe indicar en silencio cual es el objeto que

utilizaría para realizar el gesto presentado”.

Page 47: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

• Módulo de praxicón de salida, este ítem consta dos partes, la en la primera parte se

pide la producción de gestos por medio de una orden verbal dada por el evaluador, el

paciente debe realizar cinco gestos con significado transitivos y cinco gestos con

significado no transitivos, la orden es “haga el gesto de…”. En la segunda parte se le

presentan al sujeto cinco imágenes individuales de objetos o herramientas, y se le da la

siguiente orden “mire la imagen que le voy a presentar, a continuación haga como si

utilizara lo que usted vio”.

• Módulo Sistema de Acción Semántica, se le presenta al sujeto una imagen que puede

corresponder a una acción realizada o a un objeto que se someterá a una acción, este

debe ser pareado con una de las tres herramientas u objetos que se prestan en la

imagen, debe ser identificado el más idóneo. La orden es “muestre cuál es la

herramienta u objeto que es más adecuada para…”.

• Ruta lexical, al paciente se le presentan videos de producción de gestos, cinco con

significado transitivo y cinco gestos con significado no transitivos, que el debe imitar la

producción, la orden que se da al paciente es “observe atentamente los siguientes

gesto y luego imítelos”.

• Ruta no lexical, en este ítem se mide la producción a la imitación de gestos no

conocidos, que pertenecen al lenguaje de señas. Se presentan diez videos y el

evaluador da la siguiente orden “observe atentamente los siguientes gestos y luego

imítelos”.

• Módulo Patrones Inervatorios, el evaluador le entrega un objeto común al paciente, un

total de diez estímulos, la orden es la siguiente “tome el objeto, utilícelo como usted lo

hace normalmente”.

Page 48: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

4. Procedimientos 4.1 Creación y aplicación de la “pauta de evaluación de pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo” A partir del modelo planteado por la neuropsicología cognitiva para explicar las praxias (modelo

de Rothi, Ochipa y Heilman 1991), se creó una pauta de evaluación de pantomima.

Los gestos transitivos, intransitivos y familiares (anexo N°2) fueron seleccionados

aleatoreamente, y los sin significado de un libro de lenguaje de señas. (35)

Por medio de la creación del marco teórico se identificó el contenido de cada módulo propuesto,

y en base a lo cual se ideo una tarea específica para poder evaluar específicamente cada uno

de ellos.

A continuación se aplicó la pauta y se corroboraron los resultados con los que la literatura

señala.

4.2 Pilotaje

Previo a la aplicación de la prueba sobre la muestra, los evaluadores realizaron un pilotaje con

sujetos normales elegidos al azar.

El pilotaje consistió en la aplicación de todas las pruebas a las que luego se someterá a la

muestra de este estudio.

La finalidad de éste procedimiento fue adquirir destrezas en la aplicación de las pruebas, para la

valoración de los resultados obtenidos y determinar la puntuación de las realizaciones.

Page 49: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

4.3 Aplicación de pruebas de selección

A cada individuo que formaba parte de la muestra se le aplicó un set de pruebas de selección,

con ellas se procuró homogeneizar la muestra y así establecer que se cumplieran las variables

que media el estudio.

Las pruebas se aplicaron previo a la evaluación de la “pauta de evaluación de pantomima”, en

un lugar cómodo donde se encontrara el sujeto con el evaluador. (Apéndice Nº4)

El orden en que se aplicaron las pruebas de selección es el siguiente, primero la ficha de

recolección de datos, luego el mini mental y por último el Token Test.

Posteriormente a los sujetos que cumplieron los requisitos de la selección, se les aplicó la

“pauta de evaluación de pantomima”.

4.4 Aplicación de la “pauta de evaluación de pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo”

Para la aplicación de la prueba tanto el sujeto como el evaluador se encontraban en una

habitación exenta de ruidos molestos y con buena iluminación.

El evaluado se encontraba sentado frente a un computador, ya que por medio de éste se

presenta la “pauta de evaluación de pantomima en base a un modelo neuropsicológico

cognitivo”.

La presentación de los estímulos de la prueba se realizó en computador mediante una

presentación de power point.

La prueba consta de diez ítemes, y a cada uno le corresponden estímulos, órdenes y una

determinada forma de valoración. (Apéndice Nº4)

En los items de producción el evaluador graba las respuestas de los sujetos para luego realizar

un adecuado análisis de éstas.

4.5 Obtención y análisis de los resultados de la aplicación de la “pauta de evaluación de pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo”

Page 50: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Dentro de los ítemes que mide la pauta de evaluación de pantomima, existen algunos en los

que la valoración de los resultados se puede realizar de forma inmediata. En cambio, los ítemes

que involucran producción de gestos, debieron ser videados para la posterior valoración de

acuerdo a los criterios mediante el acuerdo de tres jueces. No se puntuaron como correctos los

siguientes casos:

Incompleto: se valorará como incompleto cuando no hay precisión de la pantomima, referida a

calidad y cantidad de elementos involucrados en el gesto.

Torpeza: se considerará una respuesta torpe cuando la persona evaluada presenta dificultad

motora en la realización del gesto.

Retardo: se consignará como respuesta retardada aquella en la que el sujeto evaluado se

demora más de 5 segundos en verbalizar o realizar la respuesta.

Representación del objeto mediante una parte del cuerpo (BPO): Es BPO cuando el sujeto

evaluado incluye partes del cuerpo para realizar un gesto transitivo, o sea, mediante la

utilización de una parte del cuerpo se representa al objeto utilizado en la pantomima. También

se considerará BPO cuando presente concretismo en la producción.

Perseveración: se registra cuando el sujeto evaluado continúa respondiendo con el gesto

anterior o sigue respondiendo erróneamente aún cuando se le corrige.

Sin relación: son considerados aquellas producciones que no se relacionan con lo solicitado.

Error semántico: se produce cuando el sujeto da como respuesta un gesto o elemento que

corresponde al campo semántico de la respuesta blanco, pero no es correcta.

Error espacial: Para la realización de los gestos se requiere de una adecuada configuración

tanto de las manos como los brazos en relación al cuerpo. Cuando un gesto está

incorrectamente realizado por una mala ubicación de los miembros en el espacio es

considerado un error espacial.

No responde: el paciente no refiere respuesta a la tarea solicitada.

Page 51: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

4.6 Valoración de los resultados Para simplificar el análisis de datos, los once tipos de respuestas para la realización de las

tareas de pantomima, se agruparon en tres tipos globales de respuestas. Estas son:

• Correcto que corresponde al tipo de respuesta que no presenta ningún tipo de error

• Alterado el cual abarca las respuestas de tipo retardado, torpeza, BOP, autocorrección,

perseveración e incompleto.

• Incorrecto que corresponde a los tipo de error espacial, semántico, sin relación y no

responde. 4.7 Obtención y análisis de resultados Por medio de las tablas de recolección de datos, se valoraron las respuestas de los sujetos.

Realizando un análisis cualitativo de los datos para valorar puntualmente los errores más

comunes dentro de la pauta.

Por medio del SPSS se realizó el análisis estadístico los datos. A los datos se les aplicó la

prueba no paramétrica U de Mann Whitney, para valorar si las diferencias de los grupos eran

significativos.

Page 52: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de la “pauta de

evaluación de pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo”, por medio de un

análisis cualitativo y cuantitativo de los datos.

La pauta de trabajo se basa en un diseño de estudio descriptivo- analítico transversal, donde se

pretende analizar el rendimiento de sujetos normales en relación a la aplicación de una prueba

de pantomima creada para medir el rendimiento de éstos.

Tablas 1.0- Medias de valoración en tareas de comprensión de la pantomima, según sexo.

Sexo

Comprensión

Correcto

Comprensión

Alterados

Comprensión

incorrectos

Hombres 18.19 13.03 14.91

Mujeres 13.67 19.17 17.17

En la tabla se observa que en las tareas de comprensión de la pauta de pantomima, los

hombres obtuvieron una valoración en cuanto a respuestas correctas, de 18.19 versus un 13.67

que presentaron las mujeres, sometidas a las mismas tareas.

Gráfico de valoraciones medias en tareas de comprensión, según sexo.

18,19 19,0612,73

13,03 14,8817,2

14,91 12,38 19,87

C. hombres E. Hombres E. Mujeres

Tareas de Comprensión

Val

orac

ione

s m

edio

s.

IncorrectosAlteradosCorrectos

Page 53: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tablas 1.2- Medias de valoración en tareas de expresión de la pantomima, según sexo

Sexo

Expresión

Correcto

Expresión

Alterados

Expresión

incorrectos

Hombres 19.06 14.88 12.38

Mujeres 12.73 17.20 19.87

En las tareas de expresión que contenía la pauta de evaluación de pantomima, los hombres

obtuvieron una valoración de respuestas correctas de 19.06 a diferencia de las mujeres que

obtuvieron 12.73. No se encontró diferencias significativas en los ítems de ejecución ni

comprensión de pantomima, según sexo.

Page 54: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 2.0- Medias de Valoración en tareas de comprensión de la pantomima, según rangos de edad.

Rangos de edad Comprensión

correcto

Comprensión

Alterados

Comprensión

incorrectos

18 a 40 años 15,75 11,22 12,72 41 a 59 años 8,44 18,63 15,25

60 años o + 4,30 10,80 20,80

En las tareas de comprensión de pantomima, según rangos de edad se observa que el intervalo

de 18 a 40 años, obtuvo una valoración de 15,75 de respuestas correctas, en la misma tarea, el

segundo rango etario tuvo un rendimiento de 8,44, por otra parte el tercer rango de 60 años y

más, obtuvo 4.30.

Gráfico de Valoraciones medias en tareas de comprensión, según Rangos de Edad.

15,758,44 4,3

14,9410,25 8,5

11,2218,63

10,8

13,94

12,5 15,1

12,72 15,2520,8

8,515,1 17,4

C. 18 a 40 C. 41 a 59 C. 60 o + E. 18 a 40 E. 41 a 59 E. 60 o +

Tareas de Comprensión

Valo

raci

ones

med

ios.

IncorrectosAlteradosCorrectos

Page 55: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 2.1- Medias de Valoración en tareas de expresión de la pantomima, según rangos de

edad.

En cuanto a la expresión de las tareas de pantomima, el grupo etario de 18 a 40 años tuvo un

puntaje de 14.94, el segundo intervalo de 41 a 59 años rindió con 10.25 el tercer rango una

valoración de 8.50 en cuanto a las respuestas ejecutadas correctamente.

Rangos de edad Expresión

Correctos

Expresión

Alterados

Expresión

incorrectos

18 a 40 años 14,94 13,94 10,58 41 a 59 años 10,25 12,50 20,06 60 años o + 8,50 15,10 17,40

Page 56: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 3.0- Medias de Valoraciones en tareas de comprensión de la pantomima, según rangos de escolaridad.

En los resultados obtenidos en las tareas de comprensión de pantomima las valoraciones

obtenidas en las respuestas correctas según rango de escolaridad se observa que en los

sujetos de menos o igual a 8 años de escolaridad obtuvieron 4.80, aquellos de 12 años de

escolaridad arrojaron 8.94, y finalmente los sujetos de más de 12 años de escolaridad rindieron

con valoraciones de 15.53.

Rangos de

Escolaridad

Comprensión

correcto

Comprensión

Alterados

Comprensión

incorrectos

≤ 8 años 4,80 16,50 18,10 ≤ 12 años 8,94 18,56 14,69 > 12 años 15,53 11,25 12,97

Gráfico de Valoraciones medias en tareas de comprensión, según Rangos de Escolaridad.

4,8 8,9415,53

4,1 9,88 12,78

16,518,56

11,25

16,915,13

12,78

18,1 14,69 12,97 16,4 16,88 12

C. ? 8años

C. ? 12años

C > 12años

E. ? 8años

E. ? 12años

E > 12años

Tareas de Comprensión

Valo

raci

ones

med

ias.

IncorrectosAlteradosCorrectos

Page 57: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 3.1- Medias de Valoraciones en tareas de expresión de la pantomima, según rangos de escolaridad.

En las tareas de ejecución de l pantomima se obtuvieron valoraciones de 4.10 en las respuestas

correctas en el grupo de menos y hasta 8 años de escolaridad, en el grupo de hasta 12 años

de escolaridad se obtuvo 9.88 y en el tercer intervalo de más de 12 años de escolaridad una

valoración de 15,11.

Rangos de

Escolaridad

Expresión

Correctos

Expresión

Alterados

Expresión

incorrectos

≤ 8 años 4,10 16,90 16,40 ≤ 12 años 9,88 15,13 16,88 > 12 años 15,11 12,78 12,00

Page 58: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Errores encontrados según módulos, registrados en la “Pautas de evaluación de pantomima en

base a un modelo neuropsicológico cognitivo”

Tabla 4.0- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos del modulo Análisis visual de objetos.

Tipos de respuestas

OBJETO Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. E.Sem. Sin relac. No Resp.

1.- Cuchara 30 1

2.- Destornillador 30 1

3.- Llave 31

4.- Vaso 31

5.- Teléfono 31

Se puede observar que los resultados obtenidos en el modulo de análisis visual de objetos

obtenidos por los sujetos fue de preferencia correctos, exceptuando en los estímulos de

cuchara y destornillador donde 30 sujetos reconocieron correctamente el objeto y 2 personas

tuvieron una respuesta retardada.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Correc. Retar. Autocor. Persev.

tipo de respuesta

Tipo de respuesta dada por los sujetos en el modulo analisis de objetos

1.- Cuchara2.- Destornillador3.- Llave4.- Vaso5.- Teléfono

Page 59: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.1- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos transitivos con significado

del modulo Entrada Verbal

Tipos de respuestas

GESTO Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. Sin relac. No Resp.

1.- Servir agua 29 1 1

2.- Cortarse las uñas 31

3.- Peinarse 30 1

4.-Lavarse los dientes 31

5.- Beber de un vaso 31

Se observa que en la tarea de reconocimiento de gestos transitivos con significado a la orden

verbal, que en tres de los estímulos (cortarse las uñas, lavarse los dientes, beber de un vaso)

todos los sujetos contestaron correctamente, mientras que en el estímulos de servir agua 29 de

los sujetos contestaron correctamente, uno tuvo una respuesta retardada y otro tuvo una

respuesta perseverativa. En el estímulo peinarse 30 de los sujetos obtuvieron una respuesta

correcta y un sujeto autocorrigió su respuesta.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Correc. Retar. Autocor. Persev.

tipos de respuestas

Gráfico de tipo de respuestas obtenidas de los sujetos en tareas de entrada verbal de gestos transitivos con significado

1.- Servir agua

2.- Cortarse las uñas

3.- Peinarse

4.-Lavarse los dientes

5.- Beber de un vaso

Page 60: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.2- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos no transitivos con

significado del modulo de entrada verbal.

Tipos de respuestas

GESTO Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. Sin relac. No Resp.

1.- Silencio 31

2.- Tu 29 1 1

3.- Bien 30 1

4.- Ven 31

5.- Pare 31

En este grafico observamos los resultados de las respuestas obtenidas de los sujetos en la

tarea de reconocimiento de gestos no transitivos con significado por entrada verbal u orden

verbal. Vemos que en tres de los estímulos (silencio, ven, pare) la totalizada de los sujetos

respondieron correctamente, en el estímulos “Tu” 29 de los sujetos respondieron correctamente,

uno dio una respuesta retardada y otro su respuesta no tuvo relación con el estímulo

presentado, en el estímulos bien 30 sujetos respondieron correctamente y un sujeto tuvo una

respuesta no relacionada con el estímulo presentado.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. Sin relac. No Resp.

tipo de respuesta

Gráfigo tipos de respuesta obtenida de los sujetos en tareas de reconocimiento de gestos no transitivos con significado a la

orden verbal

1.- Silencio2.- Tu3.- Bien4.- Ven5.- Pare

Page 61: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.3- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos del modulo Análisis visuo -

gestual.

Tipos de respuestas

GESTO Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. Sin relac. No Resp.

1.- Servir agua 29 1 1

2.- Tu 31

3.- Huevo 31

4.-Lavarse los dientes 31

5.- Peinarse 29 1 1

En la tarea de análisis visuo – gestual de gestos, la totalidad de los sujetos obtuvieron

respuestas correctas en tres estímulos (Tu, Huevo, lavarse las manos). En el estímulos de

“servir agua” 29 sujetos respondieron correctamente, un sujetos dio una respuesta retardada en

tiempo y otro sujeto entregó un respuesta que no tenia relación con el estímulo. En el estímulo

“peinase”, 29 sujetos respondieron correctamente, un sujeto entregó una respuesta retardada

en tiempo y otro sujeto autocorrigió su respuesta.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. Sin relac. No Resp.

Tipo de respuestas

Gráfico tipo de respuestas obtenidas por los sujetos en tareas de análisis visuo - gestual de gestos

1.- Servir agua 2.- Tu3.- Huevo4.-Lavarse los dientes5.- Peinarse

Page 62: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.4- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos transitivos con significado

del modulo Praxicón de entrada

Tipo de respuesta

GESTO RECONOCE NO RECONOCE

1.- Servir agua 27 4

2.- Cortarse las uñas 30 1

3.- Peinarse 31

4.-Lavarse los dientes 31

5.- Beber de un vaso 31

En la tarea de reconocimiento de la pantomima transitiva con significado medida en el praxicón

de entrada, la totalidad de los sujetos reconocieron correctamente la pantomima en 3 estímulos

(peinarse, lavarse los dientes, beber de un vaso). En el estímulo “servir agua” 27 sujetos

reconocieron la pantomima y 4 no la reconocieron. En el estímulo “cortarse las uñas” 30 sujetos

reconocieron la pantomima y 1 no la reconoció.

0

51015202530

Nº d

e su

jeto

s

RECONOCE NO RECONOCE

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en el reconocimiento de pantomimas transitivas con significado, según el praxicón de entrada

1.- Servir agua 2.- Cortarse las uñas3.- Peinarse4.-Lavarse los dientes5.- Beber de un vaso

Page 63: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.5- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos no transitivos con

significado del modulo Praxicon de entrada

Tipos de respuestas

GESTO RECONOCE NO RECONOCE

1.- Silencio 30 1

2.- Tu 31

3.- Bien 31

4.- Ven 31

5.- Pare 31

En la tarea de reconocimiento de la pantomima no transitiva con significado medida en el

praxicón de entrada, la totalidad de los sujetos reconocieron correctamente la pantomima en 4

estímulos (Tu, Bien, Ven, Pare). En la pantomima de “silencio”, 30 sujetos reconocieron es

estímulo, mientras que 1 sujeto no reconoció la pantomima.

0

51015202530

Nº d

e su

jeto

s

RECONOCE NO RECONOCE

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en el reconocimiento de pantomimas no transitivas con significado, según el praxicón de entrada

1.- Silencio2.- Tu3.- Bien4.- Ven5.- Pare

Page 64: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.6- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos Sin significado del modulo

de Praxicón de entrada

Tipos de tareas

GESTO RECONOCE NO RECONOCE

1.- Jirafa 6 25

2.- Huevo 2 29

3.- Cocodrilo 7 24

4.- Lámpara 16 15

5.- Silla 5 26

6.- Queso 7 24

7.- Geometría 2 29

8.- Francés 1 30

9.- Escalera 2 29

10.- Vaca 8 23

En la tarea de reconocimiento de la pantomima de gestos no conocidos en la pantomima de

“Jirafa” 25 sujetos no reconocieron el gesto, esto era lo esperado, 6 sujetos reconocieron el

gesto. En el gesto de “huevo” 29 sujetos no reconocieron el gesto y 2 lo reconocieron. En el

estímulo “Cocodrilo” 24 sujetos no reconocieron el gesto y 7 lo reconocieron. En el gesto

“lámpara” 15 sujetos no reconocieron el gesto y 16 si lo reconocieron. En la pantomima de “silla”

26 sujetos no reconocieron en gesto y 5 lo reconocieron. En el estímulo “Queso” 24 sujetos no

reconocieron el gesto y 7 lo reconocieron. En el gesto de “geometría” 29 sujetos no

reconocieron el gesto, 2 lo reconocieron. En el estímulo “Francés” 30 sujetos no reconocieron el

gesto, 1 lo reconoció. En el gesto “escalera”, 29 sujetos no reconocieron el gesto y 2 si lo

reconocieron. En el último estímulo “Vaca” 23 sujetos no reconocieron el gesto, mientras que 8

si lo reconocieron.

Page 65: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

RECONOCE NO RECONOCE

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en el reconocimiento de pantomimas sin significado, según el praxicón de entrada

1.- Jirafa2.- Huevo3.- Cocodrilo4.- Lámpara5.- Silla6.- Queso7.- Geometría8.- Francés9.- Escalera10.- Vaca

Page 66: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.7- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos del modulo Sistema de

reconocimiento de objeto.

Tipos de respuestas

ACCIÓN Blanco Retar. Autocor Perse D. Sem. D. Esp. O. Sin Relació

No Resp..

1.- Cortar las Uñas

28 1 1 1

2.- Comer 20 1 9 1

3.- Lavarse los dientes.

30 1

4.- Martillar 23 1 6 1

5.- Escribir 21 1 4 4 1

En la tarea de reconocimiento de uso de objeto, los sujetos en el estímulo “cortar las uñas”, 28

sujetos eligieron el objeto blanco o deseado, 1 obtuvo una respuesta acertada, pero retardada,

otro obtuvo un respuesta errónea semánticamente y otro respondió con un error espacial. En el

estímulo “comer”, 20 personas respondieron correctamente eligiendo el objeto blanco, 1

persona respondió correctamente, pero su respuesta fue retardada en tiempo, 9 personas

tuvieron un error de tipo espacial y una persona no respondió. En el estímulo “lavarse los

dientes”, 30 sujetos eligieron correctamente el objeto blanco y una persona lo eligió, pero con

un retardo en su respuesta. En el estímulo “Martillar”, 23 personas escogieron el objeto blanco

correctamente, 1 persona dio una respuesta correcta, pero retardada en tiempo; 6 sujetos

obtuvieron una respuesta errónea espacialmente y una persona no respondió. El estímulos

“Escribir”, obtuvo por parte de los sujetos 21 respuestas correctas al elegir el objeto blanco, 1

respuesta retardada en tiempo, 4 respuestas erróneas semánticamente, 4 sujetos respondieron

erróneamente por error espacial y 1 persona eligió un objeto sin relación.

Page 67: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

05

1015202530

Nº d

e su

jeto

s

Blanco Retar. Autocor Perse D. Sem. D. Esp. O. SinRelació

NoResp..

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en el reconocimiento de pantomima, según sistema de reconocimiento de objeto

1.- Cortar las Uñas2.- Comer3.- Lavarse los dientes.4.- Martillar5.- Escribir

Page 68: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.8- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos transitivos con significado

del modulo Praxicón de Salida.

TIPOS DE RESPUESTAS

GESTO Correc. Torpeza Retar. BOP Autocor. Incomp. E. Esp.

E.Sem Persev. Sin relac.

No Resp.

1.- Servir

agua 20 5 2 4

2.-

Cortarse

las uñas

28 2 1

3.-

Peinarse 24 1 5 1

4.-

Lavarse

los

dientes

22 5 1 3

5.- Beber

de un

vaso

19 1 8 3

En el módulo de praxicón de salida, los sujetos obtuvieron los siguientes resultados en la

realización de pantomimas transitivas con significado: En la pantomima de “servir agua” 20

sujetos realizaron la pantomima correctamente, 5 sujetos realizaron el gesto con una parte del

cuerpo como objeto (BOP), sujetos realizaron incompleta la pantomima y 4 sujetos realizaron

una pantomima que no tenia relación con el modelo. En la pantomima de “Cortarse las uñas”,

28 sujetos realizaron correctamente la pantomima, 2 realizaron la pantomima con una parte del

cuerpo como objeto y 1 sujeto autocorrigió su realización de la pantomima. En la pantomima

“peinarse”, 24 sujetos realizaron correctamente la pantomima, 1 sujeto la realizo con torpeza, 5

sujetos realizaron el gesto con una parte del cuerpo como objeto (BOP) y 1 sujeto autocorrigió

su realización de la pantomima. En la pantomima “Lavarse los dientes”, 22 sujetos realizaron

correctamente la pantomima, 5 sujetos realizaron el gesto con una parte del cuerpo como objeto

(BOP), 1 sujeto autocorrigió su realización de la pantomima y 3 sujetos realizaron la pantomima

incompleta. En la pantomima de “Beber de un vaso”, 19 sujetos realizaron correctamente la

pantomima, 1 sujeto realizó la pantomima con torpeza, 8 sujetos realizaron el gesto con una

parte del cuerpo como objeto (BOP) y 3 sujetos realizaron la pantomima incompleta.

Page 69: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Corr Torp. Reta BOP Autc Incm E.Es E.Se Pers S/re. N/Res

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la realización de pantomimas transitivas con significado, según el praxicón de salida

1.- Servir agua 2.- Cortarse las uñas3.- Peinarse4.-Lavarse los dientes5.- Beber de un vaso

Page 70: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.9- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos no transitivos con

significado del modulo Praxicón de salida.

TIPO DE RESPUESTA

GESTO Correc. Torpeza Retar. BOP Autocor. Incomp. E. Esp.

E.Sem. Persev. Sin relac.

No Resp.

1.-

Silencio

29 1 1

2.- Tu 27 1 1 2

3.- Bien 28 1 2

4.- Ven 31

5.- Pare 30 1

En el módulo de praxicón de salida, en la realización de pantomimas no transitivas con

significado, en el estímulo “Silencio”, 29 sujetos realizaron correctamente la pantomima, 1 sujeto

autocorrigió su realización y 1 sujeto realizó una pantomima sin relación con el estímulo. La

pantomima “Tu”, fue realizada correctamente por 27 sujetos. 1 sujeto realizó la pantomima con

retardo de tiempo, 1 sujeto autocorrigió su realización y 2 sujetos realizaron pantomimas sin

relación al estímulo presentado. La pantomima “bien”, 28 sujetos realizaron correctamente la

pantomima, 1 la realizó con retardo de tiempo y 2 realizaron pantomimas sin relación al

estímulo presentado. En la pantomima de “Ven”, 31 sujetos realizaron correctamente la

pantomima. En la pantomima de “Pare”, 30 sujetos realizaron correctamente la pantomima ,

mientras que 1 sujeto realizó la pantomima bien , pero con retardo de tiempo.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor. Torp. Reta. BOP Aut Inc E.Esp E.Se Pers S/re N/Re.

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la realización de pantomimas no transitivas con significado, según el praxicón de salida

1.- Silencio2.- Tu3.- Bien4.- Ven5.- Pare

Page 71: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.10- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos con imágenes de

objetos del modulo de Praxicon de salida

En el módulo de praxicon de salida, en la realización de pantomimas con la presencia de la

imagen del objeto, en el estímulo “Cepillo de dientes”, 17 sujetos realizaron correctamente la

pantomima, 3 sujetos utilizaron una parte del cuerpo como objeto (BOP) y 11 hicieron la

pantomima incompleta. En el Estímulo “Martillo”, 29 sujetos realizaron correctamente la

pantomima y 2 sujetos utilizaron una parte del cuerpo como objeto (BOP). En el estímulo

“Vaso”, 18 sujetos realizaron correctamente la pantomima, 6 sujetos utilizaron una parte del

cuerpo como objeto (BOP), 6 sujetos realizó la pantomima de forma incompleta, y 1 tuvo un

error semántico en la realización de la pantomima. En el estímulo “Cepillo de pelo”, 28 sujetos

realizaron correctamente la pantomima, 2 sujetos utilizaron una parte del cuerpo como objeto

(BOP) y 1 sujeto realizó una pantomima sin relación al estímulo presentado. En el estímulo

“corta uñas”, 27 sujetos realizaron correctamente la pantomima, 3 sujetos utilizaron una parte

del cuerpo como objeto (BOP) y 1 sujeto realizó la pantomima incompleta.

Tipo de respuesta

GESTO Correc. Torpeza. Retar BOP Autocor. Incom. E. Esp.

E.Sem. Persev. Sin realac.

No Resp.

1.-

Cepillo

de

dientes

17 3 11

2.-

Martillo

29 2

3.- Vaso 18 6 6 1

4.-

Cepillo

de pelo

28 2 1

5.-

Corta

uñas

27 3 1

Page 72: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor Torp Reta BOP Aut Inco. E.Es E.Se Pers S/re N/Re

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la realización de pantomimas en presencia de la imagen del objeto, según el praxicón de salida

1.- Cepillo de dientes2.- Martillo 3.- Vaso4.- Cepillo de pelo5.- Corta uñas

Page 73: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.11- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos Sistema de

Acción Semántica

Tipo de Respuesta

GESTO Correc. Retar. Torpeza Autocor. Persev. E. Esp.

E.Sem. Sin realac.

No Resp.

1.- Cortar

madera

24 1 1 5

2.- Hacer

un graffiti

24 1 1 3 2

3.-Hacer

un

Bordado

23 1 7

4.- Tejer

botines de

bebe

30 1

5.-Jugar

tenis

31

En módulo de sistema de acción semántica, los estímulos presentados, obtuvieron las

siguientes respuestas: “cortar madera”, 24 sujetos eligieron el objeto correcto, 1 sujetos eligió el

correcto, pero lo hizo con un retrazo ene le tiempo, 5 sujetos escogieron el objeto

semánticamente erróneo. En el estímulo “hacer un graffiti”, 24 sujetos escogieron correctamente

el objeto a utilizar, 1 sujeto reconoce correctamente el objeto, pero lo hace con un retardo de

tiempo, 1 sujeto autocorrige su elección de objeto, 3 sujetos escogieron el objeto espacialmente

erróneo y 2 sujetos escogieron el objeto semánticamente erróneo. En el estímulo “hacer un

bordado”, 23 sujetos escogieron correctamente el objeto a utilizar, 1 sujeto, realizó una correcta

elección, pero con retardo temporal y 7 sujetos eligieron el objeto espacialmente erróneo. En el

estímulo “tejer botines de bebe”, 30 sujetos escogieron el objeto correctamente y 1 sujeto

escogió el objeto semánticamente erróneo. En el estímulo “jugar tenis” la totalidad de los

sujetos escogieron correctamente el objeto.

Page 74: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor. Ret. Torp Aut. Per. E.Es. E.Se. S/re. N/Re.

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la elección de un objeto para la realización de la pantomima, según el sistema de acción semántico

1.- Cortar madera

2.- Hacer un graffiti

3.-Hacer un Bordado

4.- Tejer botines debebe5.-Jugar tenis

Page 75: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.12- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos transitivos con

significado del modulo de Ruta lexical.

Tipo De Respuesta

GESTO Correc. Torpeza Retar. BOP Autocor. Incom. E. Esp

E. Sem.

Persev. Sin relac.

No Resp.

1.- Servir

agua

25 5 1

2.-

Cortarse

las uñas

27 1 3

3.-

Peinarse

29 2

4.-

Lavarse

los

dientes

18 1 1 10 1

5.- Beber

de un

vaso

13 1 4 13

En el análisis de la ruta lexical, es decir, en la imitación de pantomimas transitivas con

significado se obtuvieron los siguientes resultados: En el estímulo “servir agua”, 25 sujetos

imitaron correctamente el estímulo presentado, 5 sujetos utilizaron una parte de su cuerpo como

objeto en el imitación y 1 sujeto realizó la imitación incompleta. En el estímulo “cortarse las

uñas” 27 sujetos imitaron correctamente el estímulo presentado, 1 sujeto realizó la imitación con

torpeza y 3 sujetos utilizaron una parte del cuerpo como objeto en la imitación. En el estímulo

“peinarse”, 29 sujetos imitaron correctamente la pantomima y 2 sujetos ocuparon una parte del

cuerpo como objeto (BOP). En el estímulo “Lavarse los dientes”, 18 sujetos imitaron

correctamente la pantomima, 1 sujeto imitó la pantomima con retardo de tiempo, 1 sujeto utilizó

una parte de su cuerpo como objeto (BOP), 10 sujetos imitaron incompletamente la pantomima

y 1 sujeto realizó la imitación de la pantomima con un error semántico. En el estímulo “Beber de

un vaso”, 13 sujetos imitaron correctamente la pantomima, 1 sujeto tuvo un retardo en la

imitación, 4 sujetos utilizaron una parte de su cuerpo como objeto en la imitación de la

pantomima y 13 sujetos tuvieron una realización incompleta de la imitación de la pantomima.

Page 76: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor. Tor Ret. BOP Aut. Inc. E.Es E.Se. Per. S/re. N/Re.

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la imitación de una pantomima con significado transitiva, según la Ruta Lexical.

1.- Servir agua

2.- Cortarse lasuñas3.- Peinarse

4.-Lavarse losdientes5.- Beber de unvaso

Page 77: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.13- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos no transitivos con

significado del modulo Ruta lexical.

Tipos de Respuestas

GESTO Correc. Torpeza. Retar BOP Autocor. Incom. E. Esp

E.Sem. Persev.. Sin relac.

No Resp.

1.-

Silencio

31

2.- Tu 30 1

3.- Bien 31

4.- Ven 28 1 1 1

5.-

Pare

30 1

En el análisis de la ruta lexical, es decir, en la imitación de pantomimas no transitivas con

significado se obtuvieron los siguientes resultados: En el estímulo “Silencio”, la totalidad de los

sujetos que componían la muestra realizaron correctamente la pantomima. En el estímulo “Tu”,

30 sujetos imitaron correctamente la pantomima y 1 sujeto autocorrigió su imitación. En el

estímulo “Bien” la totalidad de los sujetos realizaron correctamente la imitación de la

pantomima. En el Estímulo”Ven”, 28 sujetos imitaron correctamente la pantomima, 1 sujeto

imitó la pantomima con torpeza. 1 sujeto la realizó incompleta y 1 sujeto cometió un error

espacial en la imitación de la pantomima. En el estímulo “Pare”, 30 sujetos realizaron

correctamente la pantomima, mientras que 1 sujeto hizo una pantomima que no tenía relación

con el estímulo inicial.

Page 78: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor. Tor. Ret. BOP Aut. Inc. E.Es E.Se. Per. S/re. N/Re.

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la imitación de una pantomima con significado no transitiva, según la Ruta Lexical.

1.- Silencio

2.- Tu

3.- Bien

4.- Ven

5.- Pare

Page 79: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.14- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos del modulo Ruta

no lexical

Tipo de REspuestas

GESTO Correc. Torpeza Retar. BOP Autocor. incom. E. Esp.

E.Sem. Persev. Sin Rel.

No Resp.

1.- Jirafa 12 1 6 6 1 5

2.- Huevo 19 1 10 1

3.-

Cocodrilo

17 2 11 1

4.-

Lámpara

23 2 6

5.- Silla 10 5 3 11 2

6.- Queso 24 2 4 1

7.-

Geometría

24 1 5 1

8.-

Francés

11 2 7 7 1 3

9.-

Escalera

23 3 4 1

10.- Vaca 26 2 3

En el análisis de la ruta no lexical, es decir, en la imitación de pantomimas sin significado se

obtuvieron los siguientes resultados: En el estímulo “Jirafa”, 12 sujetos, imitaron correctamente

la pantomima, 1 sujeto realizó la imitación con torpeza, 6 sujetos realizaron incompleta la

imitación de la pantomima, 6 sujetos cometieron un error de tipo espacial en la realización de la

pantomima, 1 sujeto cometió un error de tipo semántico en la realización de la pantomima y 5

sujetos realizaron una pantomima que no tenía relación con el estímulo inicial. En el estímulo

“Huevo”, 19 sujetos realizaron correctamente la imitación de la pantomima, 1 sujeto imitó la

pantomima con torpeza, 10 sujetos imitaron la pantomima de forma incompleta y un sujeto

perseveró en su error al imitar la pantomima. En el estímulo “Cocodrilo”, 17 sujetos imitaron

correctamente la pantomima, 2 sujetos realizaron la imitación con torpeza, 11 sujetos imitaron

de forma incompleta la pantomima y 1 sujeto cometió un error espacial en la imitación de la

pantomima. En el estímulo “Lámpara” 23 sujetos realizaron correctamente la imitación de la

pantomima, 2 sujetos realizaron con torpeza la imitación de la pantomima y 6 sujetos realizaron

la imitación de la pantomima con torpeza. En el estímulo “Silla” 10 sujetos realizaron la imitación

Page 80: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

de la pantomima correctamente, 5 sujetos la realizaron con torpeza, 3 sujetos autocorrigieron su

imitación, 11 sujetos realizaron la pantomima incompletamente y 2 sujetos realizaron una

pantomima que no tenía relación con el estimulo inicial. En el estímulo “queso” 24 sujetos

imitaron correctamente la pantomima, 2 sujetos realizaron su imitación con torpeza, 4 sujetos

realizaron de forma incompleta la pantomima y 1 sujeto hizo un error espacial al imitar la

pantomima. En el estímulo “Geometría” 24 sujetos realizaron correctamente la imitación de la

pantomima, 1 sujeto autocorrigió su imitación de la pantomima, 5 sujetos realizaron de forma

incompleta la imitación de la pantomima y 1 sujeto no respondió ante el estímulo presentado.

En el estímulo “Francés” 11 sujetos realizaron correctamente la imitación de la pantomima, 2

sujetos imitaron la pantomima con torpeza, 7 sujetos imitaron la pantomima de forma

incompleta, 7 sujetos hicieron un error espacial en la imitación de la pantomima, 1 sujeto hizo

un error semántico en la imitación de la pantomima y 3 sujetos realizaron pantomimas que no

tenían relación con la pantomima inicial. En el estímulo “Escalera” 23 sujetos realizaron

correctamente la imitación de la pantomima, 3 sujetos realizaron torpemente la imitación de la

pantomima, 4 sujetos realizaron de forma incompleta la imitación de la pantomima y 1 sujeto

realizó una pantomima que no tiene relación con la pantomima inicial. En el estímulo “Vaca” 26

sujetos imitaron correctamente la pantomima, 2 sujetos realizaron torpemente la realización de

la pantomima y 3 sujetos imitaron incompletamente la pantomima inicial.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor. Torp Ret. BOP Aut. inc. E.Es. E.S. Per. S/Re. N/Res.

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la imitación de una pantomima sin significado, según la Ruta no Lexical.

1.- Jirafa2.- Huevo3.- Cocodrilo4.- Lámpara5.- Silla6.- Queso7.- Geometría8.- Francés9.- Escalera10.- Vaca

Page 81: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Tabla 4.15- Frecuencia de sujetos por tipo de error en los estímulos del modulo Patrones Inervatorios

Tipo de respuesta

OBJETO Correc. Retar. Torpeza BOP Autocor. Incom. E. Esp

E. sem.

Persev. Sin relac.

No Resp.

1.- Pelota 29 2

2.-Lápiz 13 18

3.- Cuchara 19 6 1 5

4.-Vaso 26 5

5.-Cepillo de

pelo

28 3

6.-Llave 25 6

7.-Tijera 27 4

8.-

Destornillador

20 11

9.-Teléfono 30 1

10.- Cuchillo 28 3

En el análisis de los patrones inervatorios, es decir, de la utilización de objetos reales para la

realización de pantomimas se obtuvieron los siguientes resultados: En el estímulo de “Pelota”

29 personas utilizaron correctamente el objeto y 2 personas utilizaron el objeto dentro de una

pantomima que no tiene relación con el real uso del objeto. En el estímulo “Lápiz” 13 sujetos

utilizaron correctamente el objeto, mientras que 18 personas utilizaron una parte de su cuerpo

como objeto para completar la acción. En el estímulo “Cuchara” 19 sujetos utilizaron

correctamente el objeto, 6 sujetos utilizaron una parte de su cuerpo como objeto para apoyar la

acción, 1 sujeto autocorrigió su acción y 5 sujetos realizaron una pantomima incompleta con el

objeto. En el estímulo “Vaso” 26 sujetos realizaron correctamente la pantomima con el objeto y

5 personas realizaron pantomima incompleta. En el estímulo “cepillo de pelo” 28 sujetos

realizaron correctamente la pantomima con el objeto y 2 sujetos realizaron de forma incompleta

la pantomima. En el estímulo “Llave”, 25 sujetos realizaron correctamente la pantomima con el

objeto, 6 sujeto utilizaron una parte de su cuerpo como objetos. En el Estímulo “Tijeras” 27

sujetos realizaron correctamente la pantomima con el objeto y 4 sujetos realizaron BOP en la

pantomima. En el estímulo “Destornillador” 20 sujetos realizaron correctamente la pantomima

con objeto y 11 sujetos realizaron BOP en la realización de la pantomima con objeto. En el

estímulo “Teléfono” 30 sujetos realizaron correctamente la pantomima con el objeto y un sujeto

realizó una pantomima sin relación a la pantomima inicial. En el estímulo “Cuchillo”, 28 sujetos

Page 82: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

realizaron correctamente la pantomima con el objeto y 3 sujetos realizaron BOP en la

pantomima con objeto.

0

5

10

15

20

25

30

Nº d

e su

jeto

s

Cor. Ret. Tor BOP Aut. Inc. E.Es E.se. Per. S/rel. N/Re.

Tipos de respuesta

Gráfico tipo de respuestas en la Realización de una pantomima con objeto real presente, según partrones inervatorios..

1.- Pelota2.-Lápiz3.- Cuchara4.-Vaso5.-Cepillo de pelo6.-Llave7.-Tijera8.-Destornillador9.-Teléfono10.- Cuchillo

Page 83: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

DISCUSIÓN La apraxia de miembros superiores es entendida generalmente como uno más de los

desordenes de los movimientos con propósito, que resultan de una disfunción neurológica que

no puede ser explicada por un defecto o sensorial elemental, mediante tarea de comprensión de

problemas o por déficit en el reconocimiento de objetos.(29)

En base a lo planteado por Liepmann, diversos autores distinguieron dos niveles de

procesamiento de los gestos, uno semántico que se refiere a representaciones conceptuales de

acciones de largo tiempo, y un nivel de control motor, el que supervisa la ejecución de la acción.

Los apráxicos además de presentar déficit en la ejecución pueden presentar déficit en el

procesamiento semántico. (29)

Mucha evidencia debida a diversas investigaciones deja ver que existe una disociación en el

sistema de praxias. Rothi, Ochipa y Heilman en 1991 propusieron el modelo neuropsicológico

cognitivo de praxias de los miembros superiores en relación al modelo de comprensión y

producción del lenguaje. (29)

De acuerdo con las hipótesis de modularidad de la neuropsicología cognitiva, las actividades

mentales son posibles gracias a la actividad orquestada de múltiples procesadores cognitivos o

módulos. El trabajo de estos módulos se podría representar mediante un diagrama de

procesamiento de información. Los módulos constituirían, en la teoría de Luria, los elementos

(subsistemas) parciales de un sistema funcional complejo. (36)

De acuerdo a la teoría de Fodor, los módulos tendrían ciertas propiedades de encapsulación

informativa, competencia específica, operación mandataria, inactividad. Aunque la modularidad

tiene gran interés en el estudio de ciertas actividades mentales, no es aplicable al estudio de

todos los aspectos de las actividades mentales superiores, sobretodo en las actividades

sintéticas o globales.(26)

La neuropsicología cognitiva, que fundamentalmente se basa en la teoría de la modularidad,

parte de unos principios generales que ya se encuentran en aproximaciones clásicas, que se

pueden encontrar más o menos explícitamente en la concepción teórica de Luria. (36)

Page 84: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Al realizar una evaluación neuropsicológica es necesario considerar variables que son propias

del paciente que influyen en el rendimiento de este, las variables clásicas son (36)

• Edad: en muchos estudios esta variable es muy importante, y en la evaluación

neuropsicológica cognitiva no deja de serlo. A medida que se va madurando o

envejeciendo existen cambios morfológicos, macroscópicos, microscópicas y

bioquímicas.(36)

• Sexo: En diversos estudios se ha insistido en la diferencia que existe entre los hombres

y las mujeres en la organización cerebral. Estudios han mostrado que las mujeres

presentan mejores resultados en las tareas verbales (Petersen y Witting, 1979 en test

bar) y relativamente peores en las tareas visuoespaciales (McGee, 1979 en test bar).

Este patrón estría invertido en el hombre.(36)

• Dominancia manual: Por medios de estudios se ha corroborado que la dominancia

manual se correlaciona con hemisferio dominante para el lenguaje. Así en un diestro,

existe un 90% posibilidad que el lenguaje esté en el hemisferio izquierdo y un 10% que

se encuentre en el derecho. Esta situación es diferente en los zurdos, donde en un 70%

es posible encontrar el lenguaje en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio

derecho y el otro 15% en forma bilateral.(36)

• Escolaridad: la escolaridad se puede correlacionar con conocimientos que se requieren

para llevar a cabo tareas especificas.(36)

En los resultados de este estudio, comprobamos que la ejecución de los sujetos normales no

siempre es de un determinado rendimiento, sino que varia de acuerdo a la edad y al nivel

educacional.

Es así como los sujetos de mayor edad rindieron significativamente por debajo de los sujetos

más jóvenes(U de Mann Whitney p = 0.02 para respuestas correctas en comprensión de

pantomima), cometiendo más errores (por ejemplo, en la producción de las tareas de

pantomima).

Page 85: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

La edad constituye una variable más importante en la exploración y el diagnóstico de los test

neuropsicológicos. Frederiks (citado en Peña Casanova 1991) señala que “los cerebros jóvenes

han almacenado menos experiencia, los cerebros viejos pueden presentar fenómenos de

envejecimiento”. Las modificaciones morfológicas, macro o microscópicas y bioquímicas que se

producen en el cerebro en el curso del envejecimiento, implican cierto grado de deterioro o

defecto funcional. (37)

Los resultados sobre funcionamiento neuropsicológico son el producto de una suma de un

conjunto de alteraciones, como la presencia de placas seniles, degeneraciones neurofibrilares,

lesiones isquémicas, etc.( 37)

El problema más difícil que se plantea en la exploración y el diagnóstico neuropsicológicos en

relación a las personas de edad es la diferenciación entre envejecimiento normal demencia y

depresión.(37)

Las capacidades que aparecen reducidas con la edad están más relacionadas con las

capacidades psicomotoras datos que fueron aportados, con los estudios que desarrollaron

Salthhouse en 1976 y Birren y colaboradores, en 1979 autores citados por Peña casanova

1991.(37)

Por otro lado, la escolaridad también se correlaciona significativamente con el rendimiento de

los sujetos, por lo que comprobamos que a menor escolaridad el desempeño de los sujetos era

deficiente.

Del análisis de los resultados se puede desprender que tanto en las tareas de comprensión y

expresión de la pantomima, no hubo diferencias significativas al comparar los rendimientos

entre ambos sexos. De lo anterior, desprendemos que la variable sexo no es un factor

pronóstico del rendimiento en la comprensión y la expresión de la pantomima

Pero el rendimiento de los sujetos ante la pauta de exploración de la pantomima, no sólo se

puede atribuir a estas variables, es necesario considerar que aunque existió un pilotaje de la

prueba, ésta cuenta con falencias propias, lo que acentúa, en alguna medida, los errores que

comete la muestra ente la evaluación. A continuación se plantean las fallas que presentaría la

pauta:

Page 86: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Los ítemes que más problemas presentaron son aquellos que involucran la producción

espontánea de pantomimas, esto es en parte a que no existe una única producción para una

pantomima, sino más bien aproximaciones que hacen homogeneizar la ejecución, muchas de

las diferencias en la producción no pueden ser consideradas errores propios de esta, pero en

los casos de imitación de los gestos si pueden ser consideradas erróneas, ya que a la imitación

se espera una producción lo más fidedigna a lo visto.

Al realizar la revisión de los errores más frecuentes por módulos en la pauta de realización de

la pantomima, concluimos que a partir del módulo IV, correspondiente al praxicón de entrada

(módulo que evalúa la comprensión de la pantomima de reconocimiento de gestos con y sin

significado) sugerimos cambiar el estímulo “Lámpara” de los gestos desconocidos, dada la alta

frecuencia de errores presentados por los sujetos, por ser susceptible a la interpretación de un

gesto no transitivo con significado, como es “Tiempo”.

Así mismo en el ítem V, sistema de reconocimiento de objetos, los estímulos que presentaron

más errores fueron “Comer” y “Escribir”. El primero en el cual el error más frecuente fue el de

tipo espacial, ya que los sujetos confundían la acción de “Comer” con la de “Lavarse los

dientes” esto atribuible a la ambigüedad del gesto presentado. Por lo que sugerimos cambiar la

imagen, por una donde el gesto “Comer” quede demostrado de forma más patente. En el gesto

“Escribir” los errores más comunes presentados por los sujetos evaluados son de tipo espacial y

semántico, creemos que estos errores se deben a la similitud en la forma de manipulación de

los estímulos. Por lo tanto proponemos que los estímulos distractores deberían ser

reconsiderados, por otros que no presenten tal semejanza.

En el ítem VI, praxicón de salida (en donde el sujeto debe realizar la pantomima del gesto

solicitado) los estímulos que presentan más errores son “Servir agua”, “Lavarse los dientes” y

“Beber de un vaso”. El primer gesto el error más frecuente fue el correspondiente a BOP (o

utilizar una parte del cuerpo como el objeto o herramienta y/o concretismo) ya que los sujetos

tendían a usar una de las manos como vaso, no dejando el espacio que debería ocupar este.

Sugerimos por lo tanto que este estímulo sea reemplazado por otro que no inste al uso del

cuerpo como objeto u herramienta.

Los gestos de “Lavarse los dientes” y “Beber de un vaso” han concentrado sus errores en el

tipo Incompleto, ya que los sujetos al realizar la pantomima no acompañaban al gesto con la

Page 87: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

apertura labial o bucal. Por lo que sugerimos enfatizar en la orden dada en un principio, dejando

en claro que el gesto debe ser realizado de forma lo más fidedigna a la cotidianidad.

En el mismo módulo, pero con la presentación d e la imagen del objeto, los errores más

frecuentes por los sujetos fueron “Cepillo de dientes” y “Vaso” concentrándose en BOP e

Incompleto. En el primero la tendencia fue de hacer el gesto con la boca cerrada, igualmente en

el segundo. Además en el segundo estímulo los sujetos utilizaron la mano como el objeto

solicitado. Se sugiere que la consigna sea presentada en forma más clara.

En el módulo VIII, ruta lexical (donde el sujeto debe ver un video con el gesto a imitar) los

errores más frecuentes que presentaron los sujetos fueron en la realización de la pantomima de

“Lavarse los dientes” y “Beber de un vaso”. Pese a que el tamaño de los videos presentados

abarcaban aproximadamente un 25% de la pantalla, además de la poca fluidez y naturalidad en

la producción de los gestos por el modelo, creemos que estos no fueron motivos para los

errores presentados por los sujetos, ya que los tipos de errores son similares en cuanto a

ejecución en los módulos ya comentados, por lo que sugerimos eliminar estos estímulos o bien,

como ya expusimos anteriormente, cambiar la consigna por otra más clarificadora.

En el módulo IX, ruta no lexical (en donde el sujeto debía observar un video con la producción

de un gesto desconocido, y posteriormente imitarlo) los errores más comunes fueron en los

estímulos “Jirafa”, “Huevo”, “Cocodrilo”, “Silla” y “Francés”. En este caso creemos que influyen

varios factores dentro de los errores presentados en estos estímulos, como el tamaño, calidad

del video y la elección de los gestos. Sugerimos que los videos sean presentados en un formato

más amplio, sean más luminosos y con el modelo orientado espacialmente de forma que el

gesto sea visto en forma nítida por los sujetos evaluados. Además que los gestos seleccionados

presenten menor dificultad en su ejecución.

En el módulo X, patrones inervatorios (en donde se le entregaban objetos reales y se les pedía

que lo utilizaran), los objetos que presentaron más problemas por parte de los sujetos fueron

“Lápiz”, “Cuchara” y “Destornillador”. Ya que los sujetos utilizaban estos objetos de forma

concreta, es decir por ejemplo, para hacer el gesto de utilizar el lápiz, se apoyaban en la mano

usándola como papel. Se sugiere en este ítem estandarizar los estímulos, de modo que cada

evaluador utilice objetos que sean iguales, como en las baterías de test internacionales, por

ejemplo el test de PICA. Es importante cuestionar el estímulo “Pelota”, ya que es un objeto

Page 88: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

susceptible a diferentes usos, según sexo, edad y preferencias personales, por lo que se

sugiere cambiar este estímulo por otro más unificador en cuanto a uso.

Al igual que en estudios anteriores, los errores de los normales suelen ser el uso de una parte

del cuerpo como objeto, y también realizar gestos incompletos, como lo encontrado en el

estudio de González y colaboradores (2005). Además de esto es común un cierto grado de

torpeza en la ejecución de los gestos, que suele aumentar con la edad.

Otro dato que sería necesario considerar es el tiempo que toma a un sujeto la realización de la

prueba, en nuestro caso los sujetos mayores les tomaba más tiempo comprender una orden, y

realizar los gestos, aunque en general la muestra no tardaba más de 15 minutos en realizar

toda la pauta de evaluación de pantomima. Este dato sería importante para verificar si existe

por parte de los sujetos con lesión cerebral algún tipo de enlentecimiento en la comprensión y

en la expresión de la pantomima, dato que no encontramos en la revisión bibliográfica, y que

seria importante de considerar a la hora de puntuar una tarea, o si esto se puede deber a la

fatiga y/o déficit atencional que es común de encontrar en los sujetos con daño neurológico.

Page 89: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

CONCLUSIONES En el análisis de datos obtenidos de la evaluación de sujetos normales con la “pauta de

evaluación de la pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo” se encontró que

de acuerdo a la variable de sexo, los pacientes no tenían diferencias significativas entre

hombres y mujeres.

Frente a la variable edad los resultados arrojados por el estudio fueron que los sujetos de

menor edad tienen un mejor desempeño en las tareas de comprensión y expresión de

pantomima que los sujetos de mayor edad.

En el análisis de datos de la variable escolaridad, se observó que los sujetos con mayor número

de años de escolaridad se desempeñaban mejor en las tareas de comprensión y expresión de

pantomima que los sujetos que tenían menor número de años de escolaridad.

En relación a los estímulos presentados a los sujetos observamos que los sujetos tuvieron

mayores dificultades en la expresión de pantomima que en la comprensión. Específicamente los

sujetos de la muestra presentaron mayores problemas ( 25% o más de los sujetos erraron en la

respuesta)es los estímulos desconocidos (jirafa, cocodrilo, lámpara, silla, queso y vaca) del

módulo de praxicón de entrada. Los estímulos escribir y martillar, son en los que presentaron

mayores problemas los sujetos en el módulo de sistema de reconocimiento de objeto. En el

módulo de praxicón de salida (expresión) los sujetos tuvieron dificultades en el estímulo servir

agua, peinarse, lavarse los dientes y beber de un vaso, así también en los estímulos con apoyo

visual como cepillo de dientes y vaso. En el módulo de sistema de acción semántica los sujetos

presentaron problemas en el estímulos costar madera, hacer un graffiti y hacer un bordado.

Ahora en el módulo Ruta lexical, los pacientes(expresión) los pacientes tuvieron problemas en

los estímulos lavarse los dientes y beber de un vaso. En el módulo de ruta no lexical los sujetos

tuvieron problemas en prácticamente todos los estímulos. Por último, en el módulo de patrones

inervatorios los sujetos tuvieron problemas en los estímulos lápiz, cuchara, llave y destornillador

Los resultados encontrados en este estudio en cuanto a las variables edad y escolaridad

coinciden con los hallazgos encontrados por diversos estudios nacionales e internacionales.

Page 90: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

En la observación crítica de la pauta de evaluación presentada se sugiere reevaluar, modificar o

cambiar los estímulos que concentran repuestas erróneas del 25% o más de los sujetos de la

muestra.

El objetivo de este trabajo era la creación y aplicación de la pauta de evaluación de la

pantomima, esta queda a disposición para estudios posteriores y su utilización en clínica

Esperamos que este trabajo de pie para más investigaciones en el campo de la neuropsicología

cognitiva, y la creación de una batería que permita evaluar aspectos no verbales desde ese

enfoque.

Page 91: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Eleia. Definición de neuropsicología. Links.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/neuropsicologia.

2) Arriagada, L.; Madariaga, C.; Villalobos, I.; Villarroel, J. (1990) Tareas de pantomima

referencial en pacientes afásicos. Seminario de Investigación. Santiago: Escuela de

Fonoaudiología, Universidad de Chile.

3) Duffy, R.; Duffy, J. (1981) Three studies of defecits in pantomimic expression and

pantomimic recognition in aphasia. Journal of Speech and Hearing Research. 46, 70-84.

4) Ellis, A.W.; Young, A.W. (1992) Neuropsicología Cognitiva Humana. Qué es la

neuropsicología cognitiva? . Masson, S.A. Barcelona. 1- 25.

5) Kleiner-Fisman, G. Déficit Neurológico. Links.

Http://ency.novartis.drtango.com/viewarticle.asp?lid=2&request=002267

6) Rothi, L.; Heilman, K. (1997) 1 Introduction to Limb Apraxia En L. Rothi & K. Heilman

(Eds.) Apraxia: The neuropsychology of Action. 1-6

7) Sánchez, A. Percepción visual y praxis en adultos que han sufrido un Accidente

Cerebrovascular (ACV) Links. http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/Art.AngelSanchez.shtml#Percepción%20y

8) Koski, L.; Iacoboni, M.; Mazziotta, J.(2002) Descontructing apraxia: understanding

disordersof intentional movement after stroke. Current Opinion in Neurology, 15: 71-77.

9) Rothi, L.; Heilman, K. (1997) 2 Limb apraxia: a look back. En L. Rothi & K. Heilman

(Eds.) Apraxia: The neuropsychology of Action.7-18

10) Gómez, A.; Montecinos, X.; Pino, A.; Rodríguez, M. (1989) Aplicación de una pauta

exploratoria de comprensión de pantomimas a una muestra de pacientes afásicos

chilenos. Seminario de Investigación. Santiago: Escuela de Fonoaudiología,

Universidad de Chile.

11) Rothi, L.; Mack, L.; Heilman, K. (1986) Pantomime agnosia. Journal of neurology,

neurosurgery and psychiatry. 49,451-454

12) Lorenzo, J. Praxia ideomotriz y habilidades visuoconstructivas. Links.

http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/syn/05Lorenzo.html.

13) Rothi, L.; Ochipa, C.; Heilman, K. (1997) 4 A cognitive Neuropsychological Model of

Limb Praxis and Apraxia. En L. Rothi & K. Heilman (Eds.) Apraxia: The

neuropsychology of Action. 29- 49

Page 92: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

14) Goldenberg, G. (2003) Pantomime of object use: a challenge to cerebral localization of

cognitive function. NeuroImage, 20, S101-S106.

15) Goldenberg, G.; Hartmann, K.; Schlott, I. (2003) Defective pantomime of object use in

left brain damage: apraxia or asymbolia?. Neuropsychologia, 41, 1565-1573.

16) Heilman, K.; Rothi, L.; Valenstein, E. (1982) Two forms of ideomotor apraxia. Neurology.

32, 342-346.

17) Belanger, S.; Duffy, R.; Coelho, C. (1996) The Assessment of Limb Apraxia: An

Investigation of Task Effects and Their Cause. Brain and Cognition. 32(falta), 384-404.

18) Crutch, S. (2005) Apraxia. Advances in clinical neuroscience and rehabilitation: 5, 16-

18.

19) Ochipa, C.; Rothi, L. (2000) Limb Apraxia. Seminars in Neurology. 20 (4), 471-478.

20) Goldenberg, G. (1995) Imitating gestures and manipulating a mannikin- The

representation of the human body in ideomotor apraxia. Neuropsychologia. 33 (1), 63-

72.

21) Bartolo, A.; Cubelli, R.; Della Sala, S.; Drei, S. (2003) Pantomimes are special gestures

which rely on working memory. Brain and cognition, 53:483-494.

22) Duffy, R.; Duffy, J.; Mercaitis, P. (1984) Comparison of the Performances of a Fluent

and a Nonfluent Aphasic on a Pantomimic Referential Task. Brain and Lenguage. 21,

260-273.

23) González, R.; Toledo, L.; Helo, A.; Donoso, A.(2005) Expresión de la Pantomima en

Pacientes Afásicos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 6 (1) 31-40.

24) Coltheat, M.; Sartori, G.& Job, R. (1987) The Cognitive Neurophychology of Language.

25) Seguí, J. (2003) Psicología y Neuropsicología: Pasado, presente y futuro. Revista

Argentina de Neuropsicología. 1, 1-7.

26) Politis, D. (2005) Comprensión y producción de pantomimas desde un modelo cognitivo

de procesamiento. Revista de Neurología. 40 (10): 601-604

27) Peigneux, P.; Van der Linden, M.; Garraux, G.; Laureys, S.; Degueldre, Ch.; Aerts, J.;

Del Fiore, G.; Moonen, G.; Luxen, A.; Salmon, E.(2004) Imaging a Cognitive Model of

Apraxia: The Neural Substrate of Gesture- Specific Cognitive Processes. Human Bain

Mapping. 21, 119-142.

28) Ochipa, C.; Rothi, L.; Heilman, K. (1994) Conduction apraxia. Journal of neurology,

neurosurgery, and psychiatry. 57, 1241-1244

29) Cubelli, R.; Marchetti, C.; Boscolo, G.; Della Sala, S.(2000) Cognition in action: Testing

a Model of Limb Apraxia. Brain and Cognition. 44, 144-165.

Page 93: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

30) Cubelli, R. (2000). Cognition in Action: Testing a Model of Limb Apraxia. Journal Brain

and Cognition. 44, 144–165

31) En Lenguaje link: http://educacion.upa.cl/diversidad/lenguaje.htm

32) Rothi, L.; Raymer , A.; Heilman, K. (1997) Limb Praxis Assessment. En L. Rothi & K.

Heilman (Eds.) Apraxia: The neuropsychology of Action. 61-73

33) Folstein, M.; Folstein, S.; McHugh, P. (1975) “Mini-mental state”. A practical method for

grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12:189-98

34) Spreen, O.; Benton, A. (1969) modificado por DeRenzie, E & Vignolo, L.(1972)

modificado por González, R (2003) “Token Test

35) Lattatiat, P.; Marín, J. (1993) Manual de lengua de señas. Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía. 55-122.

36) Peña- Casanova, J.(1991) 2 Localización de la función y evaluación neuropsicológica:

Aproximación Neurolurianista. En Peña-Casanova (Eds) Normalidad, Semiología Y

Patologías Neuropsicológicas. 5-16

37) Peña- Casanova, J.(1991) 3 Variables del paciente y variables de la lesión en la

exploración neuropsicológica. En Peña-Casanova (Eds) Normalidad, Semiología Y

Patologías Neuropsicológicas. 17-28.

38) Raymer , A.; Ochipa, C. (1997) 5 Conceptual Praxis. En L. Rothi & K. Heilman (Eds.)

Apraxia: The neuropsychology of Action. 51-60

Page 94: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

ANEXO Y APÉNDICE Apéndice Nº1

1. Ficha de antecedentes

Nombre:

Sexo:

Fecha de nacimiento: Edad:

Lateralidad

Escolaridad:

Antecedentes mórbidos:

¿Tuvo usted algún problema de lenguaje cuando era niño (a)? (le costó a aprender a hablar,

pronunciaba mal, etc)

No

Si ¿Cuál?...........................................................................................................

¿Tuvo usted algún problema de aprendizaje cuando era niño (a)?(dificultad para aprender a leer,

a escribir, problemas con las matemáticas, etc)

No

Si ¿Cuál?............................................................................................................

¿Tiene o ha tenido usted algún problema auditivo? (audición dismuida, otitis a repetición, tinitus,

usa audífonos,etc.)

No

Si ¿Cuál?.................................................................................................................

¿Tiene usted algún problema visual? (usa lentes, tiene problemas para ver, etc.)

No

Si ¿Cuál?......................................................................................................................

Page 95: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

¿Ha tenido usted algún golpe en la cabeza por el cual ha tenido que consultar a un especialista?

No

Si ¿Cuál?.....................................................................................................................

¿Consume usted algún medicamento?

No

Si ¿Cuál?......................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Consume o ha consumido usted alguna de estas drogas?

No

Si __ Cocaína __ Marihuana __Pasta base __ Otras

¿Cuales?...................................... ¿Con qué frecuencia?................................

¿Ha consultado alguna vez a psicólogo o siquiatra?

No

Si ¿A cuál y porqué razón?..........................................................................................

¿Habla usted otro idioma?

No

Si ¿Cuántos y cuáles?......................................................................................................

¿ Usted maneja el lenguaje de señas?

No

Si ¿Dónde lo aprendió?.......................................................................................................

Page 96: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Apéndice Nº2

“Cierre los ojos”

Mini Mental Examen Folstein y cols.1975

PUNTOS ORIENTACIÓN ( /5) ¿Cuál es el año?/ estación/ mes/ fecha/ día/ ( / 5) ¿Dónde estamos? País/ ciudad/ comuna/ edificio/ piso/ REGISTRO (pelota, bandera, árbol) ( /3) Nombrar 3 objetos en 3 segundos: que los repita: 1 punto cada uno. Repetírselos hasta que se los aprenda; anotar ensayos: ATENCIÓN Y CÁLCULOS ( /5) Restar desde 100 de 7 en 7; detenerse en la quinta respuesta; 1 punto cada respuesta correcta.(100-7) 93-86-79-72-65 EVOCACIÓN ( /3) Preguntar por los objetos nombrados; 1 punto cada uno. LENGUAJE ( /2) Denominar: lápiz, reloj. 1 punto por cada uno. ( /1) Repetir: “él lo hará si usted lo hace” ( /3) Orden: “Tome el papel con la mano derecha, arrúguelo con la izquierda y póngalo en el piso” ( /1) Lea y obedezca: “CIERRE LOS OJOS” ( /1) Escriba una frase cualquiera. ( /1) Copie este dibujo: (exigencia; 5 ángulos e intersección)

Page 97: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Apéndice Nº3 TOKEN TEST

Primera parte

• Toque el círculo rojo.

• Toque el cuadrado azul.

• Toque el cuadrado rojo.

• Toque el círculo amarillo.

• Toque el círculo azul.

• Toque el cuadrado amarillo.

Tercera parte

• Toque el círculo amarillo y el cuadrado azul.

• Toque el cuadrado azul y el cuadrado amarillo.

• Toque el cuadrado rojo y el círculo azul.

• Toque el círculo rojo y el cuadrado amarillo.

• Toque el círculo azul y el cuadrado rojo.

• Toque el cuadrado amarillo y el cuadrado rojo.

Page 98: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Segunda parte

• Toque el círculo amarillo chico.

• Toque el círculo azul grande.

• Toque el círculo amarillo grande.

• Toque el cuadrado rojo grande.

• Toque el círculo azul chico.

• Toque el cuadrado amarillo chico.

Page 99: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Cuarta parte

• Toque el circulo amarillo chico y el cuadrado rojo grande.

• Toque el cuadrado azul chico y el circulo amarillo chico.

• Toque el cuadrado azul grande y el cuadrado rojo chico.

• Toque el circulo rojo chico y el circulo amarillo chico.

• Toque el circulo amarillo grande y el círculo azul chico.

• Toque el cuadrado rojo grande y el circulo amarillo chico.

Page 100: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Apéndice Nº4 PROTOCOLO DE CONSIGNACIÓN. Nombre:…………………………………………………………………………………

I.- Análisis visual de objetos.

Se le pide al paciente: “identifique los objetos iguales. ¿Cuáles son los objetos

iguales?”

OBJETO Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. E.Sem. No Resp.

1.- Cuchara

2.- Destornillador

3.- Llave

4.- Vaso

5.- Teléfono

II.- Entrada Verbal

Se le pide al paciente: “ Cuál es la imagen que muestra....”, “ muéstreme...”

a) Con significado, Transitivos

GESTO Correc. Retar. Autocor. E. Esp. Sin relac. No Resp.

1.- Servir agua

2.- Cortarse las uñas

3.- Peinarse

4.-Lavarse los dientes

5.- Beber de un vaso

Page 101: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

b) Con significado, no transitivos

GESTO Correc. Retar. Autocor. Persev. E. Esp. Sin relac. No Resp.

1.- Silencio

2.- Tu

3.- Bien

4.- Ven

5.- Pare

III.- Análisis visuo - gestual.

Se le dice al paciente:”…Debe reconocer los gestos iguales. Muéstreme los gestos

iguales”

GESTO Correc. Retar. Autocor. E. Esp. Sin relac. No Resp.

1.- Servir agua

2.- Tu

3.- Huevo

4.-Lavarse los dientes

5.- Peinarse

Page 102: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

IV.- Praxicón de entrada El paciente debe decir si reconoce el gesto o no. El evaluador le muestra los siguientes

gestos:

GESTO RECONOCE NO RECONOCE

1.- Servir agua

2.- Bien

3.- Cortarse las uñas

4.-Jirafa

5.- Geometría

6.- Peinarse

7.- Huevo

8.- Cocodrilo

9.- Lavarse los dientes

10.- Silla

11.- Vaca

12.- Pare

13.- Beber de un vaso

14.- Lámpara

15.- Silencio

16.- Tu

17.- Ven

18.-Escalera

19.- Queso

20.- Francés

Page 103: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

V.- Sistema de reconocimiento de objeto. Se le dice al sujeto: “ ¿qué objeto debería utilizar para el gesto mostrado?

ACCIÓN Blanco Retardo

Autocor.

D.Sem. D. Esp. Ob.Sin Rel.

No Resp.

1.- Cortar las Uñas

Corta

Uñas

Pintura

de

Uñas

Casca

nueces

Martillo

2.- Comer Tenedor

Vaso

Cepillo de

dientes

Tijera

3.- Lavarse los dientes.

Cepillo

de

dientes

Cepillo

de pelo

Cuchara Goma

4.- Martillar Martillo Llave

Inglesa

.

Baquetas Lápiz

5.- Escribir Lápiz Goma Pincel Cuchara

.

Page 104: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

VI.- Praxicón de Salida . A.- Se le pide al paciente que realice gestos con significado:

a) Con significado, Transitivos

GESTO Correc. Retar. Torpeza BOP Autocor. Persev. E. Esp.

E.Sem. Sin relac.

No Resp.

1.- Servir

agua

2.-

Cortarse

las uñas

3.-

Peinarse

4.-

Lavarse

los

dientes

5.- Beber

de un

vaso

b) Con significado, no transitivos

GESTO Correcto Retardo Torpeza BOP Auto Corr.

Perseo. E. Esp.

E.Sem. Sin relac.

No Resp.

1.-

Silencio

2.- Tu

3.- Bien

4.- Ven

5.- Pare

Page 105: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

o B.- Se le dice al sujeto: “ Haga como si utilizara...”

VII.- Sistema de Acción Semántica Se le pide al paciente: “ ¿cuál de las herramientas es la más adecuada para”:

GESTO Correc. Retar. Autocor. E. Esp.

E.Sem. Sin realac.

No Resp.

1.- Cortar madera

2.- Hacer un grafitti

3.-Hacer un Bordado

4.- Tejer botines de

bebe

5.-Jugar tenis

GESTO Correcto Retardo Torpeza BOP Auto corrección

Perseveración E. Esp.

E.Sem. Sin realac.

No Resp.

1.-

Cepillo

de

dientes

2.-

Martillo

3.- Vaso

4.-

Cepillo

de pelo

5.- Corta

uñas

Page 106: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

VIII.- Ruta lexical. El evaluador le dice al paciente: “ Imite los siguientes gestos:...”

GESTO Correc. Retar. Torpeza BOP Autocor. Persev. E.

Esp. E.Sem. Sin

relac. No

Resp.

1.- Servir

agua

2.- Cortarse

las uñas

3.- Peinarse

4.-Lavarse

los dientes

5.- Beber de

un vaso

b) Con significado, no transitivos

GESTO Correc. Retar. Torpeza BOP Autocor. Persev. E. Esp.

E.Sem. Sin relac.

No Resp.

1.-

Silencio

2.- Tu

3.- Bien

4.- Ven

5.- Pare

Page 107: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

IX.- Ruta no lexical. El evaluador de dice al paciente:” observe los siguientes gestos y luego imítelos”.

GESTO Correc. Retar. Torpeza BOP Autocor. Persev. E.

Esp. E.Sem. Sin

relac. No

Resp.

1.- Jirafa

2.- Huevo

3.- Cocodrilo

4.- Lámpara

5.- Silla

6.- Queso

7.-

Geometría

8.- Francés

9.- Escalera

10.- Vaca

X.-Patrones Inervatorios

El evaluador le entrega un objeto común al paciente y se le pide que lo utilice (con el

gesto correspondiente)

OBJETO Correcto Retardo Torpeza Auto- corrección

Perseveración E. Esp.

E.Sem. Sin relac.

No Resp.

1.- Pelota

2.-Lápiz

3.- Cuchara

4.-Vaso

5.-Cepillo

6.-Llave

7.-Tijera

8.-

Destornillador

9.-Teléfono

10.- Cuchillo

Page 108: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Anexo Nº1

Estímulos a utilizar en la Pauta. Modulo

Función Estímulos para Evaluar

Análisis Visual de

objetos.

• Ingreso de los estímulos

visuales de objetos

• Pareo visual - visual de objetos:

-Se le presenta una lámina con 4

estímulos de objetos (2 iguales y dos

diferentes) y se le pide al sujeto que

identifique los objetos iguales.

-Total de 5 láminas de objetos.

Entrada verbal

• Ingreso de los estímulos

verbales

• Reconocimiento de gestos a la orden verbal:

-Se le presenta una lámina con 4

gestos, al sujeto se le pide que

muestre una acción determinada.

- Total de 10 láminas con gestos con

significado para el sujeto. (5

transitivas y 5 intransitivas)

Análisis visuo

gestual

• Ingreso de los estímulos

visuales de gestos.

• Pareo visual visual de gestual:

- Se le muestra una lámina con

4 estímulos gestuales (2 iguales y 2

diferentes) al sujeto, luego se le pide

que identifique los gestos iguales.

-Total de estímulos 5 láminas con

gestos.

Page 109: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Praxicón de

entrada

• Reconoce los atributos

físicos de la acción percibida.

Tiene un almacén de memorias

gestuales. Esto permite reconocer

gestos con o sin significado.

• Decisión gestual: - 20 estímulos gestuales (10 con

significado, 5 transitivos, 5 no

transitivos, 10 sin significado)

- Se le presentan los gestos al sujeto

y este debe decir si los conoce o no.

Sistema de

reconocimiento de

objeto.

• Reconoce la utilización de

objetos, para las funciones para

lo que puede servir un objeto o

herramienta.

• Identificación del uso del objeto:

- Se le muestra al sujeto una lámina

con un gesto transitivo y cuatro

objetos, luego se le pide que muestre

el objeto se usaría para realizar la

acción mostrada.

- Total de estímulos 5 láminas.

Praxicón de salida

• Tiene relación con los

atributos físicos de la acción

conocida realizada, de manera

que tiene importancia en la

espacialidad y temporalidad de

los gestos.

• Producción de gestos a la orden verbal:

A)-Se le pide al sujeto que realice

gestos con significado

- Total de estímulos 10 gestos(5

transitivos y 5 intransitivos)

B)- Se le pide al sujeto que realice la

acción de utilizar un objeto.

- Total de estímulos 5 objetos

Sistema de acción

Semántica

• Es el que relaciona las

acciones percibidas con los

objetos que participan en ella

otorgándole un contexto

significativo.

• Pareo de objetos y herramientas:

-Se le presenta al sujeto una lámina

con un objeto y 4 herramientas (uno el

blanco y 3 distractores) El sujeto debe

identificar la herramienta más correcta

para realizar una acción sobre el

objeto.

- Total de 5 láminas.

Page 110: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Ruta lexical

• Analiza los movimientos

corporales de gestos con

significado para su posible

ejecución.

• Imitación de gestos con significado

Se le muestran la ejecución

de gestos con significados al

paciente, éste debe imitarlos.

-Total de 10 estímulos con

significado para el sujeto (5 transitivos

y 5 no transitivos)

Ruta no lexical

• Analiza los movimientos

corporales de gestos sin

significado para su posible

ejecución.

• Imitación de gestos sin significado.

- Se le muestra la ejecución de gestos

sin significado para el sujeto y éste

debe imitarlos.

-Total de estímulos 10.

Patrones

inervatorios

• Donde se elaboran los

engramas inervatorios corporales

para la producción de un gesto.

• Ejecución de gestos utilizando herramientas:

-Se le entrega al sujeto un objeto y se

le pide que lo utilice.

-Total de estímulos 10.

Page 111: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Anexo Nº2

Descripción de los gestos.

Servir agua: desde una posición neutra, el sujeto deberá colocar ambas manos a la altura del

pecho, con una distancia de 20 cm del cuerpo, con la mano no dominante simular que se toma

un vaso semiflectando los dedos manteniendo el lumen que ocuparía el objeto. Con la mano

dominante flectar los dedos simulando tomar el asa de un jarro ascender 10 cm la mano en

relación a la mano no dominante, con una trayectoria curva acompañada de una rotación del

antebrazo, posesionándose sobre la mano que simula poseer el vaso y simular que se esta

vaciando el contenido de éste.

Cortarse las uñas: desde la posición neutra, el sujeto deberá posicionar ambas manos a la

altura del pecho, aproximadamente a 20 cm del cuerpo. El canto de la mano dominante debe ir

paralelo al suelo (que simula que tiene el corta uñas), flectar los dedos meñique, anular y

medio, el dedo índice se semiencorva hacia la palma y el pulgar se extiende sobre la superficie

lateral del dedo índice. Sin toparse el índice con el pulgar se acerca.

Peinarse: desde la posición neutra la mano se dirige a la cabeza elevando el codo. Los dedos

están semiflectados, dejando un pequeño lumen donde se ubica el objeto, el dedo pulgar se

ubica sobre las primeras falanges del dedo índice y medio. El movimiento que desarrolla la

mano es de frontal a occipital.

Lavarse los dientes: desde la posición neutra, la mano dominante se dirige a la altura de la

boca, se ubica en forma paralela y continua a ella. La yema del dedo meñique toca la palma,

desde el anular al índice se van alejando de la palma, aunque igual están flectados. El dedo

pulgar se encuentra estirado paralelo al borde del dedo índice. Los labios están recogidos, por

lo que los incisivos, caninos y parte de los premolares quedan a la vista.

Beber de un vaso: desde la posición neutra el sujeto con la mano dominante simula tomar un

vaso, para lo cual semiflecta todo los dedos manteniendo un lumen central que será el que

ocupará el objeto.

Page 112: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Silencio: desde la posición neutra, el sujeto debe dirigir la mano dominante a la altura de la

boca, la cual estará cerrada dejando los labios en contacto, dejando el dedo índice

perpendicular a los labios, con los dedos restantes empuñados. Luego el sujeto debe regresar a

la posición de reposo.

Tu: desde la posición neutra, el sujeto debe dirigir la mano dominante hacia adelante dejándola

a la altura del pecho aproximadamente, teniendo la mano empuñada salvo el dedo índice el

cual estará en relación paralela al suelo, y apuntando con este hacia delante. Luego el sujeto

debe regresar a la posición neutral.

Bien: desde la posición neutra, el sujeto debe dirigir el brazo dominante hacia adelante,

dejándolo a la altura del pecho aproximadamente, con mano empuñada, salvo el dedo pulgar el

cual estará apuntando hacia arriba, y con la uña en dirección al sujeto. Luego el sujeto debe

regresar a la posición neutral.

Ven: desde la posición neutra, el sujeto debe llevar la mano dominante hacia adelante, y

dirigirla a la altura del pecho aproximadamente, de modo que la palma de la mano quede

dirigida al cuerpo del sujeto y realizar un movimiento de los dedos índice, medio, anular y

meñique, de modo que las terceras falanges formen un ángulo de 90º con respecto a la palma.

Luego el sujeto debe regresar a la posición neutral.

Pare: desde la posición neutral, el sujeto debe dirigir el brazo hacia adelante, a la altura del

pecho aproximadamente y dejar la palma completamente extendida, y el dorso de esta debe

quedar orientada hacia el sujeto. Luego debe regresar a la posición neutral.

Jirafa: desde un posición neutral, se flecta un brazo, dejando la mano a la altura del hombro,

con la palma dirigida hacia fuera (no hacia el cuerpo del sujeto). De manera que el dedo pulgar

quede bajo los otros dedos, estando en contacto con el dedo medio a través de sus yemas.

Dejando los dedos meñique, anular e índice levantados. En esta posición levantar el codo a la

altura del hombro, quedando en un ángulo de 90º el brazo con el antebrazo. Luego el antebrazo

y la mano se alejan del hombro hasta formar un ángulo de 45º con respecto a la horizontal del

brazo, en seguida vuelven a su posición inicial y se vuelve a repetir, una vez más, la acción de

acercar y alejar el brazo y mano del hombro. Por último, se regresa a la posición neutral.

Page 113: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Huevo: Desde la posición neutra se llevan las manos a la altura de la cintura, a una distancia

de 20 cm. del cuerpo. Con una mano con la palma dirigida hacia el suelo y los dedos semi

flectados tocándose las yemas. El dorso de la otra mano se sitúa sobre el dorso de la otra

mano. La mano que esta en posición superior con la palma hacia arriba y los dedos en semi

flexión tocándose las yemas. En esta posición, la mano en posición superior se levanta 15 cm.

sobre la otra mano y se deja caer sobre la mano inferior. Esta maniobra se repite una vez más

y se vuelve a la posición neutra.

Cocodrilo: Desde una posición neutra, se llevan las manos a la altura de la cintura a una

distancia de 20 cm. del cuerpo, con ambas manos paralelas al suelo con las palmas hacia

abajo. Se coloca una mano sobre la otra, de manera que quedan juntos el dorso de la mano de

abajo con la palma de la mano de arriba. En esta posición se separan ambas manos, sin

separar las muñecas, dejando un ángulo de 90º entre ambas manos. Luego se juntan ambas

manos y se repite la maniobra. Finalmente volver a la posición neutra.

Lámpara: Desde una posición neutra se llevan ambas manos a la altura del pecho, con una

mano empuñada excepto el dedo índice que apuntan hacia arriba y el pulgar hacia el sujeto. La

otra mano con la palma dirigida hacia el suelo sobre el dedo índice de la mano de abajo. Los

dedos de la mano que esta arriba se encuentran extendidos y separados entre sí de manera

que la mano y los dedos quedan paralelos al suelo. En esta posición, la mano de arriba debe

moverse sin despegar la palma del dedo índice de la mano de abajo. Este movimiento debe ser

que el canto de la mano de arriba se acerue al dorso de la mano de abajo. Luego pasar a la

posición de palma paralela la suelo, para llegar a la posición de que el dedo pulgar de la mano

de arriba se acerque a la mano de abajo. Repetir esta serie de movimientos 2 veces más volver

a la posición neutra.

Silla: Desde la posición neutra se llevan hasta la altura del pecho. A una distancia de 20 cm. del

cuerpo del sujeto. Con ambas palmas en dirección al suelo y los dedos empuñados excepto el

dedo índice y el medio de ambas manos extendidos. Los dedos medios e índice de una mano

se colocan sobre los nudillos de los dedos medios e índice de la otra mano, de manera que la

3º falange de los dedos de la mano que esta arriba queden sobre los nudillos de la mano de

abajo. La falange medio de los dedos medio e índice de la mano de arriba quedan en el costado

del dedo medio de la mano de abajo. Luego se vuelve a la posición de descanso.

Page 114: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Queso: Desde una posición neutra se llevan las manos a la altura del pecho a una distancia de

15 cm. del cuerpo. Dejando una mano con la palma hacia arriba haciendo una leve convexidad

con dedos extendidos y juntos (sin dejar espacios entre los dedos). La otra mano con la palma

hacia abajo, igual posición de los dedos que la otra mano. En esta posición de las manos se

realiza un movimiento lateral opuesto de ambos brazos de forma que ambas palmas se

presionan (marcando este gesto) dejando los dedos de ambas manos apuntando hacia los

codos opuestos, realizar este movimiento 2 veces. Luego se vuelve a la posición neutra.

Geometría: Desde una posición neutra se llevan ambas manos a la altura del pecho, una mano

con la palma hacia arriba y los dedos extendidos. La otra mano empuñada excepto los dedos

pulgar e índice que estarán extendidas. Se coloca el dedo pulgar (la punta del dedo) en la

palma de la mano extendida, con el dedo índice de la mano que se encuentra arriba apuntando

al codo de la mano opuesta. En esta posición, se debe girar la mano de arriba usando como

eje el dedo pulgar de manera que el dedo índice recorra un ángulo de 180º, realizar 2 veces

este movimiento. Luego volver a la posición neutra.

Francés: Desde la posición neutra, se lleva una mano a la altura del hombro contralateral,

colocando la mano con la palma en dirección al piso, con los dedos meñique, anular y medio

extendidos paralelos al suelo, el dedo índice perpendicular a la palma y los otros dedos. El dedo

pulgar debe ir sobre el costado del nudillo del dedo índice. En esta posición, se mueve la mano

al hombro contrario, luego se vuelve a la posición neutra.

Escalera: Desde una posición neutra se lleva una mano ha la altura del pecho con la mano

empuñada excepto el dedo medio e índice que se encuentran semiflectados. En esta posición

los dedos se mueven alternadamente (uno hacia arriba y el otro hacia abajo) de manera que los

dedos se estiran (simulando una persona caminando) con este movimiento de los dedos mover

la mano en diagonal hacia el hombro contralateral. Luego se vuelve a la posición natural.

Vaca: Desde una posición neutral se lleva una mano a la altura de la sien homolateral, con la

mano empuñada, excepto el dedo índice y pulgar que deben estar estirados. El dedo pulgar se

apoya en la sien y el dedo índice queda apuntando hacia arriba. En esta posición se hace girar

la mano con eje el dedo pulgar, de manera que el dedo índice recorre un ángulo de 90º

quedando paralelo al suelo. Luego se vuelve a la posición neutral.

Page 115: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Anexo Nº3 Otra forma de presentación del modelo neuropsicológico cognitivo

Sistema de reconocimiento de

objetos

Análisis visualde objetos

Inputverbal

Output verbal

Sistema de acción semántica

SistemaMotor

Patronesinervatorios

Outputpraxicón

Input praxicón

Conocimiento del Cuerpo humano

AnálisisVisuogestual

Modelo neuropsicológico cognitivo de praxia de miembros superiores. Adapatado por Rothi y colaboradores (1991, 1997b) y Goldenberg (1995) por Piegneux y Van der Linden (2000). Las flechas continuas indican la dirección de flujo de información entre los componentes. Las flechas discontinuas indican una conexión alternativa no usada normalmente. Con los colores se muestra los pasos de un módulo a otro, y se evidencia que en el procesamiento un módulo puede estar presente en más de una vía.

Page 116: Seminario de Titulo - tesis.uchile.cl · superiores. Este trabajo ... el primero es tratar de explicar los patrones de las realizaciones cognitivas ... relaciones entre las funciones

Anexo N° 4