Seminario I 2PC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE ECONOMIA, ESTADISTICA Y CIENCIA SOCIALES

    PROFESOR: DURAND CHOCANO HUGO AURELIO

    INTEGRANTE: DIAZ NAJARRO DEYVI RICHARD

    FACTORESDETERMINANTES

    DE LA INFLACIÓNEN LA ECONOMÍAPERUANA EN EL

    PERIODO 2002-2015

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    2/9

    I FORMULACION DEL PRO!LEMA

    A DESCRIPCION DE LA REALIDADPRO!LEM"TICA

    A1# En el Perú se han realizado diversos estudios sobre elIPC debido a los cambios y evoluciones que este haexperimentado, en el cual tomaremos de referencia como elaño base 22 hasta el 2!"# El IPC de Perú ha tenidomuchas$odi%caciones de su año base hasta el 2!"& 'ebido a laadopci(n de un nuevo r)*imen monetario aplicado por el+anco Central de eserva -+CP. desde 22 denominadoIn/ation0ar*etin* -metas de in/aci(n. en desmedro delmane1o de *re*ados $onetarios# 0oda instituci(n, la empresa, familia o el *obierno, tiene quehacer planes para el futuro si ha de pro*resar y sobrevivir# Enla actualidad diversas instituciones requieren conocer elcomportamiento futuro de ciertos fen(menos como el IPC, elPI+, la base monetaria, el salario nominal, t)rminos deintercambios, la tasa activa promedio y el tipo de cambio conel %n de plani%car, prever o prevenir#3a plani%caci(n exi*e prever los sucesos futuros que ten*an*ran probabilidad de ocurrir# 3a previsi(n, se suele basar enlo que ha ocurrido en el pasado# 4no de los mayoresintereses de los factores econ(micos es conocer el pro*resode los precios en la econom5a nacional& en el Perú el enteencar*ado de llevar a cabo los re*istros del IPC es el +ancoCentral eserva del Perú -+CP. en coordinaci(n con el I6EI#-74E60E8 9obre los 'eterminantes de la In/aci(n, :efe del 'epartamentode $odelos $acroecon(micos del +CP, 'IE;< =I6>E3IE'.

    A2# 9in duda que el tema de la in/aci(n, en particular susfactores que la determinan y las estrate*ias que se puedenadoptar para reducirla, son temas claves de la discusi(necon(mica#Esto es especialmente relevante en el Perú, pa5s en la cual lainestabilidad macroecon(mica es tal vez la caracter5sticam?s particular con respecto a otras econom5as en desarrollo,y se*ún muchos persona1es, es quiz? una de las razonespara su mal desempeñodesde los años setenta, un elementoclaramente distintivo del Perú con respecto de los pa5ses

    asi?ticos son sus altas tasas de in/aci(n# dem?s, en la

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    3/9

    d)cada de los setenta, previo a la crisis de la deuda, lain/aci(n en super( en m?s de cinco veces a la de sia#

    $E%&'(&)* + ./. ..3()&. 4+ & &6&7 P)8 9)&./. / 2002-2015

    A;# Por otra parte, el crecimiento de m)rica 3atina ha sidosustancialmente inferior al de los dem?s pa5ses# 4na delas principales razones que la explican es el elevado

    *rado de inestabilidad econ(mica# simismo las cifrasmuestran que en m)rica 3atina se ha dadosimult?neamente un importante avance en materia dein/aci(n y crecimiento durante la d)cada de losnoventa# 3a importancia que se le da a la in/aci(n en laa*enda econ(mica de los *obiernos de la re*i(n esprioritaria#

    $E PI!,

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    4/9

    Para lo*rar estabilidad necesitamos predecir la in/aci(n,y muchos autores reconocidos toman como forma deanalizar a la in/aci(n al IPC, hasta muchos creyendoque la in/aci(n es necesariamente IPC y pensando que

    es la única forma de predecirla o la única forma delo*rar estimarla en el Perú#

    9abemos que el +CP utiliz( el esquema de metasmonetarias durante el proceso de desin/aci(n desde el!@@! al 2!# 9in embar*o, en este nuevo entorno deba1a de in/aci(n la tasa de de crecimiento de la emisi(nprimaria se ha vuelto m?s impredecible y por ello ya noes adecuada para comunicar la posici(n de pol5ticasmonetarias#

    En consecuencia y dada su autonom5a a la vez suindependencia operativa, en el año 22 el +CPadopto un esquema de metas explicitas de in/aci(n porello al analizar este periodo nos pre*untamos

    $S) IPC 8& .) / &) &6&7 P)8 () B. 2002-2015

    A# Aa lue*o de adoptar este esquema de metas de in/aci(nen el Perú, en el año 22# +ueno esto ya ocurrido enlos diversos pa5ses alrededor del mundo, han lo*radoalcanzar y aun si*uen manteniendo una tasa dein/aci(n ba1a, consistente con su nivel de meta de lar*oplazo#Por e1emplo en el pa5s de Para*uay, que tambi)n se dioestas metas de in/aci(n y con una econom5a similar aldel Perú las metas de in/aci(n han servido en Para*uayy en distintos pa5ses#

    En Para*uay, desde la introducci(n de las metas dein/aci(n se ha recibido avances considerables#Para*uay a lo*ra consolidar su lar*a historia dein/aci(n lar*a y estable# ;racias a la adopci(n de lasmetas de in/aci(n de su banco central

    'esde el año 22, el +anco central de eserva del Perú

    implementa su pol5tica monetaria ba1o un esquema demetas expl5citas de in/aci(n#

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    5/9

    El cumplimiento de la meta de in/aci(n en tres añosconsecutivos y la consecuente disminuci(n de laincertidumbre sobre esta variable en el lar*o plazo,*arantizan el )xito de este esquema#

    simismo, estos resultados positivos han contribuido areforzar la con%anza en la moneda domesticapromoviendo la sustituci(n del d(lar por el sol, con laconsecuente disminuci(n del nivel de dolarizaci(n en laeconom5a peruana# 6o obstante, el *rado dedolarizaci(n en la econom5a peruana si*ue siendo altocomparado con otras econom5as emer*entes queconduce sus pol5ticas monetarias ba1o el esquema delmismo nombre el del metas de in/aci(n# Porconsi*uiente, un reto todav5a presente para el +ancoCentral de E9EB 'E3 PE4 radica en c(moimplementar su pol5tica monetaria en un ambiente condolarizaci(n parcial, impactando los comportamientosde los indicadores sobre la econom5a# Por ello nuestrapre*unta$H

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    6/9

    la pol5tica monetaria., los movimientos de la in/aci(n nosubyacente ser5an independientes de la posici(n depol5tica monetaria# 3a in/aci(n no subyacente incluye,por e1emplo, cambios en el precio de al*unos alimentos

    o las /uctuaciones en el precio de los combustibles#9e*undo, la in/aci(n subyacente alude a uncomponente m?s persistente y predecible en el IPCa*re*ado, asociado estrechamente con el incremento*eneralizado de precios# Dsta marca la tendencia de lain/aci(n y por tanto es un indicador útil para orientarlas acciones de pol5tica monetaria a mediano plazo#

    $E%&'(&)* /()&(' / 9.?(& .7& 4+&(&= '(

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    7/9

    !2# P).

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    8/9

    • sf • sf • sfas• 7asf • sf • sf • sfsaf 

    '#G. Conceptual sfsaf  asfas* sfa* as*sa* as*as*

    '# 3I$I0CI

  • 8/17/2019 Seminario I 2PC

    9/9

    Por otro lado la in/aci(n no anticipada produce efectos m?s perniciosas quecualquiera de los costes de la in/aci(n continua y prevista# 'onde losprincipales efectos de la in/aci(n no anticipada son de car?cterredistributivos# 3as sorpresas en las tasas de in/aci(n conducen adesplazamientos del in*reso y la riqueza entre diferentes *rupos de la

    poblaci(n, puesto que, incrementos inesperados de la in/aci(n redistribuyenla riqueza de los acreedores a los deudores, en tanto que reduccionesinesperadas de la in/aci(n redistribuye la riqueza en sentido opuesto# 3ain/aci(n no anticipada tambi)n provoca redistribuciones del in*reso, enespecial a las personas su1etas a contratos laborales o pensionados, dondeincrementos de la in/aci(n que exceda las expectativas si*ni%ca undeterioro de sus in*resos reales#