127
El presente seminario es una recopilación de datos acerca del traje regional de San Juan Sacatepéquez, para lo cual se hicieron investigaciones de campo por los estudiantes del departamento de Arte de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Queda prohibido cualquier reproducción parcial o total de este proyecto sin autorización de los titulares.

Seminario San Juan Sacatepequez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de seminario, por los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Citation preview

Page 1: Seminario San Juan Sacatepequez

El presente seminario es una recopilación de datos acerca del traje regional de San Juan Sacatepéquez, para lo cual se hicieron investigaciones de campo por los estudiantes del departamento de Arte de la

facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Queda prohibido cualquier reproducción parcial o total de este proyecto sin autorización de los titulares.

Page 2: Seminario San Juan Sacatepequez

ELABORACIÓN DEL TRAJE REGIONAL DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZY SU RIESGO DE DESAPARICIÓN

SEMINARIO

Page 3: Seminario San Juan Sacatepequez

JUNTA DIRECTIVA

Presidenta: Gloria Marina Quiná RoquelVicepresidente: Joel Humberto Choy YocSecretaria: Nuvia Anahí Pantaleón MolinaTesorero: Byron Antonio Matzir Gómez

Diagramación y Diseño Gráfico: Luis O. Mendoza

No Nombre

1 8716798 Gloria Marina Quiná Roquel2 8913836 Byron Antonio Matzir Gómez 3 9420726 Josué Ulises Piril Vásquez4 9715619 Ermelindo Lorenzo Félix5 199822850 Griselda Liset Paz Muralles6 199916554 Sandra Patricia Sotoy Chiroy 7 200110439 Ana Marcela castillo De León8 200120241 René Alejandro López Herrera 9 200220267 Mónica María Calderón Navas

10 200515541 Héctor Alexander Illescas Arreaga11 200610798 César Antonio Illescas Arreaga 12 200617610 Victor Hugo Girón De León13 200719833 Joel Humberto Choy Yoc14 200815039 Glenda Noelia Montenegro Velásquez15 200912914 Nery Esduardo Boche Martínez16 200918571 Kimberly Zucely Gramajo Porras17 200919214 Andrea Elizabeth Reyes Aguilar18 200919342 Thelma Azucena Ortiz Gutiérrez19 200980011 Gabriela Beatriz Charo 20 201017656 Gladys Janeth Alixtun Paz21 201017666 Felipe De Jesus Paz22 201018010 Gloria Haydée Pastor Xiquin 23 201018233 Susan Elizabeth Ventura Nuñez 24 201018275 Kristy Viviana Dávila Sor25 201018388 José Luis Salazar Tzaj26 201018404 Marina Victoria Marroquín Morales27 201018557 Nuvia Anahí Pantaleón Molina 28 201018630 Kritbel Guadalupe Barillas Saravia 29 201018662 María Del Rosario Tepeu Méndez30 201018802 Ingrid Janeth Cox Gregorio31 201018887 Diana Michelle García Pérez32 201018892 Mirna Roxana Boror Pineda 33 201019286 Lucas Gilberto Camey Xoc 34 201019420 Héctor Adolfo Cermeño Acevedo35 201019428 Luis Oswaldo Mendoza Machín 36 201019597 Merlin Karina Cuyan Salvador 37 201019655 Juan Pablo Morales Hernández 38 201019643 Gloria Violeta Ramos Ramírez39 201019745 Antonio Domenciano Gutierres Godinez40 201019788 Beatriz Eugenia Cortave Pineda41 201019984 Iris Azucena Amezquita López 42 201020012 Ingrid Jeanneth Mejía Alvizures 43 201020050 Blanca Esthela Pérez Girón44 201020062 Orlando Ezequiel Alvarez Soto

Carné

Integrantes de Seminario

Page 4: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL……………………………..................................... 12

Tema: “Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez

y su riesgo de desaparición.”..……………............................................. 12

1.2 Objetivos………………………………………................................. 13 1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Antecedentes del Tema……………….......................................... 13

1.3.1 Trajes de San Juan Sacatepéquez y San Raymundo

1.3.2 Los tejidos de los mayas, espejos de una cosmovisión

1.3.3 Imágenes en Tejidos Guatemaltecos

1.3.4 Tejidos del Altiplano de Guatemala

1.3.5 Antecedentes de investigación del tema en la Web.

1.4. Aspectos Legales………………………………………... .................. 18

1.4.1 Constitución de la República de Guatemala

1.4.2 Decreto no. 426 Protección de la producción textil indígena

1.4.3. Ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo

1.4.4 Decreto-ley número 106 Código Civil

1.4.5. Ley de protección y desarrollo artesanal Dto. 141-96

1.4.6 Decreto número 26-97 Ley para la protección del patrimonio

cultural de la nación

1.4.7 Ley marco de los acuerdos de paz, acuerdo de dentidad y

derechos de los pueblos indígenas

1.4.8 Acuerdo ministerial no. 96-2006 Patrimonio Cultural

Ancestral de la Nación

1.5 Planteamiento del problema………………………............................ 28

1.6 Justificación…………………………………….................................... 29

1.7 Alcances………………………………........……………..................... 29

INDICE

Page 5: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

1.8 Limites………………........………………………................................ 30

1.8.1 Sujetos de Estudio

1.8.2 Ámbito Geográfico

1.8.3 Ámbito Conceptual

1.8.4 Ámbito Temporal

CAPITULO II

MARCO TEORICO................................................................................ 34

2. Cultura

2.1.1. Características de la cultura…………………….......………....... 34 2.1.1.1 La cultura es enseñada y aprendida

2.1.1.2 La cultura es inculcada

2.1.1.3 La cultura es social

2.1.1.4. La cultura es compartida socialmente

2.1.1.5 La cultura es inmaterial.

2.1.1.6 La cultura es satisfactoria.

2.1.1.7 La cultura es dinámica

2.1.1.8 La cultura es acumulada y conservada, es altamente

estable y continua.

2.1.1.9 La cultura es uniforme pero variable

2.1.2.10 La cultura tiende a ser integrada

2.1.2 El cambio de la cultura…….…………………………………............. 37

2.1.2.1. Innovación

2.1.2.2. Aceptación social

2.1.2.3. Selección

2.1.2.4. Integración

2.1.2.5. Cómo funciona la cultura………………………………........... 40

2.1.2.5.1 Las costumbres

2.1.2.5.2 Las leyes

2.1.2.5.3 Las instituciones

2.1.2.6 El etnocentrismo

2.1.2.7 La relatividad cultural

Page 6: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.1.2.8 Cultura guatemalteca e identidad nacional………........... 42

2.1.2.9 Patrimonio cultural

2.1.2.10 Patrimonio cultural tangible

2.2.3 El Patrimonio Cultural Inmaterial o intangible

2.2.4 La artesanía como parte del patrimonio cultural….............. 46

2.2.4.1. El folklore

2.2.4.1.1 Folklore cultural

2.2.4.1.2 Folklore espiritual

2.2.4.1.3. Folklore ergológico o material

2.2.4.2. Expresión material de la cultura popular guatemalteca

y su clasificación……………………………………................ 46

2.2.4.2.1. Artes populares

2.2.4.2.2. Artesanías populares

2.2.4.2.3. Industria popular

2.2.5 Situación actual de la artesanía en Guatemala……………...... 47

2.2.5.1. Factores que inciden en el nivel socioeconómico de los

artesanos

2.3 ARTE………………………………………………………......….............. 50

2.3.1 Clasificación de las artes en la actualidad…………………..... 50

2.3.1.1 Bellas Artes

2.3.1.2 Artes visuales

2.3.1.3 Artes plásticas

2.3.1.4 Artes escénicas

2.3.1.5 Artes musicales o sonoras

2.3.1.6 Artes literarias

2.4 Artes Aplicadas………………………………………………….......... 51

2.4.1 Diseño Industrial

2.4.2 El arte textil

2.4.3 Tipos de Arte textil

2.4.3.1 Lienzos cruzados

2.4.3.2 Tapices

Page 7: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

2.4.3.3 Estampaciones textiles

2.4.3.4 Pinturas cosidas

2.5 Arte Textil Guatemalteco…………………………………………………. 53

2.5.1 Significado del traje regional

2.5.2 Estudio de los símbolos

2.5.3 Factores en la pérdida de los componentes culturales de

2.5.4 Origen prehispánico

2.6 Reseña histórica de la villa de San Juan Sacatepéquez………........ 57

2.6.1 Etimología:

2.6.2 Historia:

2.7 Traje regional de San Juan de Sacatepéquez…………………......... 61

2.7.1 El traje femenino de San Juan Sacatepéquez:

Prendas de uso diario

2.7.1.1. Camiseta

2.7.1.2. Huipil

2.7.1.3. Sobrehuipil………………....……………………….............. 63

2.7.1.3.1. El sobrehuipil

2.7.1.3.2. El sobrehuipil blanco

2.7.1.3.3. Sobrehuipiles de fiestas

2.7.1.4 Diseño del Bordado…………………………………………... 64

2.7.1.5. Faja

2.7.1.6. Tzute

2.7.1.7. Falda, morga o corte jaspeado

2.7.1.8. Servilletas

2.7.1.9. Paño ceremonial

2.7.1.10 Velo

2.7.2 Traje infantil

2.7.3 Traje ceremonial masculino……………………………………...... 68

2.7.3.1 El coton

2.7.3.2 Calzoncillo

2.7.3.3 Pantalón rajado

Page 8: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.7.3.4 Tzutes

2.7.3.5 Pañuelo

2.8 Cosmovisión Maya, DIOSA IXCHEL……………………………............ 69

2.8.1 Simbología de los colores

2.8.2 Otras interpretaciones de los colores

2.9. Elementos de Elaboración de Trajes

2.10 Instrumentos de trabajo…………………………………………....... 71

2.10.1 Devanador

2.10.2 Malacate

2.10.3 Estacas

2.10.4 Tabla para urdir

2.10.5 El telar de “mecapal o de palitos

2.10.5.1 Barras de la punta y palo suplementario para la tela

2.10.5.2 Extendedor o estirador

2.10.5.3 Bobina o lanzadera

2.10.5.4 Espada, batiente, paleta o clava

2.10.5.5 Rollo o palo separador

2.10.5.6 Lizo o chocoyo

2.10.5.7 Palo de control

2.11 PROCESO DE ELABORACIÓN..................................................... 73

2.12 Tipos de bordados

2.13 Tejedoras de San Juan Sacatepéquez………………….................. 75

2.13.1 Tejedora de aldea Ojo de Agua

2.13.2 Tejedora de Santa Fe Ocaña

2.13.3 Entrevista a Ex-Reina Indígena de San Juan Sacatepéquez

2.13.4 Entrevista a negociante de ropa típica

2.13.5 Entrevista a tejedora

2.13.6 Entrevista al administrador del museo del Traje regional

de San Juan Sacatepéquez

2.13.7 Entrevista a vecinas del pueblo

Page 9: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

2.12 Globalización versus cultura……………………………………....... 84

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO….………………………............................ 88

3.1 Metodología

3.2 Población Muestra

3.3 Instrumento

3.4 Técnica de Recolección de datos

3.5 Tabulación de Datos

CAPITULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO……………………………………............. 92

4.1 RECURSOS

4.1 Recursos humanos

4.2 Recursos técnicos

4.3 Recursos Económicos

4.4 Tiempo

CAPITULO V

5. Análisis, interpretación y presentación de resultados…................ 96

5.1 Encuesta No. 1

5.1.1 Resultados de encuesta para habitantes de la región

5.2 Encuesta No. 2

5.2.1 Resultados de encuesta para habitantes de la región

5.2.2 Resultados de encuesta para los visitantes de la región

5.2.3 Análisis de la encuesta

Anexos………………………………………….................................... 110

Glosario…………………………………......………............................ 119

Conclusiones................................................................................ 122

Bibliografía……………………………………………....................…… 124

Page 10: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

INTRODUCCIóN

En búsqueda de reconocer y documentar gran parte de nuestra identidad,

los tejidos que forman parte de la vestimenta indígena; el cual encierra todo

un concepto de significados, historias y color, llevando consigo manifiesto de

identidad y de tradición que entraña años que en los pueblos indígenas, han

enmarcado valor cultural y espiritual a sus trajes debido a la representación

grafica y material de sus ideologías.

Tratando de documentar la información ya encontrada y estudiada por dife-

rentes entes en el área de la investigación, se adecuo y actualizo mucha de

la información a través de observación, relatos fieles en base a conocimientos

heredados a lo largo del tiempo, siendo parte de la expresión artística viva que

cuenta con un pasado, un presente y su futuro dependerá del actuar preser-

vando en su totalidad la esencia de nuestros pueblos. Siendo así una manera

de conocer nuestras raíces, el traje regional encierra todo un mundo por con-

ocer que pertenece a nuestros antepasados y entregan a todos nosotros todo

un legado de color y conceptos propios de nuestra cultura.

Lo que no se conoce no se aprecia; siendo víctimas de los escenarios que ll-

evan consigo la enajenación por culturas influyentes, la transculturización, las

necesidades económicas, hasta las modas, son parte de las razones por la

cual nuestros pueblos han ido perdiendo paulatinamente parte de su cultura,

sus tradiciones, en este caso, su vestimenta.

Yace aquí un documento de recolección documental, experiencias, imágenes

y significados para contribuir con la preservación y valorización del patrimonio

folclórico y cultural de la nación.

Page 11: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez

y su riesgo de desaparición

Marco ConceptualCapítulo I

Page 12: Seminario San Juan Sacatepequez

12

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Tema

“Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez y su riesgo de desaparición.”

La preservación de la identidad cultural en Guatemala, se ha manifestado a

través de los trajes o vestimenta que utilizan los pueblos que conforman los

habitantes de este país, en este caso: San Juan Sacatepéquez, municipio de

Guatemala. En torno al traje regional que le da identidad a algunos lugares;

se han creado algunos paradigmas que enumeraremos a continuación.

Paradigma No.1. El estado guatemalteco ha reconocido el derecho de las

personas y las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores,

su lengua y sus costumbres, declarando a los trajes ceremoniales y los de uso

diario, tanto de hombres y mujeres como Patrimonio Cultural Ancestral de la

Nación.

Paradigma No.2. Los trajes regionales indígenas han sido representantes y

conservadores de elementos y características esenciales de la multiculturalidad

existente en Guatemala, asimismo identifican la naturaleza que posee un valor

sagrado y sociológico, convirtiéndose en portadores de expresiones artísticas

de las personas que los elaboran.

Paradigma No.3. Siendo las mujeres indígenas las que realizan la actividad

de tejer en el telar de cintura y elaboran tejidos de algodón con bordados para

su familia, en la época actual se ha disminuido ésta tarea debido a la trans-

culturación y la influencia extranjera sobre la juventud, así mismo el sistema

educativo influye en que los niños y jóvenes dejen de utilizar los trajes que les

Page 13: Seminario San Juan Sacatepequez

13

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

identifican. De igual manera, otro factor determinante es la discriminación que

hoy en día aún padecen muchos de los pueblos originarios.

“Por lo tanto concierne a todos contribuir con la conservación y preservación

del valor histórico y espiritual de los trajes debido a su importancia en el forta-

lecimiento de la identidad guatemalteca.”

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Conocer las características, simbolismo y proceso de elaboración de los trajes

regionales de San Juan Sacatepéquez, tanto en su proceso histórico-artístico y

como medio de identidad cultural.

1.2.2 Objetivos específicos

1.2.1 Documentar la situación actual del uso del traje regional de San

Juan Sacatepéquez, para conservar nuestro patrimonio cultural ancestral y la

identidad de los pueblos indígenas del país.

1.2.2 Conocer el proceso manual de elaboración de los trajes regionales

de San Juan Sacatepéquez, su complejidad artística y simbolismo.

1.2.3 Conocer la situación actual del uso del traje regional de San Juan

Sacatepéquez, contribuyendo de esta manera a la promoción y difusión de

manifestaciones artesanales textiles de este municipio.

1.2.4 Incentivar a preservar el uso del traje regional de San Juan Sacate-

péquez, para alcanzar un desarrollo económico, social y cultural del Municipio.

1.3 Antecedentes del Tema

El traje regional de San Juan Sacatepéquez y en general los trajes indígenas

ha sido objeto de estudios en los siguientes:

1.3.1. Trajes de San Juan Sacatepéquez y San Raymundo

Con el propósito de divulgar, mediante publicaciones breves los resultados de

investigaciones sobre la tradición de textil indígena de Guatemala, el museo

Page 14: Seminario San Juan Sacatepequez

14

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Ixchel del de traje indígena. Este primer volumen, Trajes de San Juan Sacate-

péquez y Raymundo constituye un estudio de los trajes de estas dos comuni-

dades Kaqchikeles.

Los objetivos de las obras son los siguientes:

• Describir el traje de san Juan Sacatepéquez y San Raymundo.

• Reconstruir los cambios que se dieron en los últimos años en la indu-

mentaria indígena de dicha comunidades.

• Catalogar piezas seleccionadas originarias de San Juan Sacatepéquez

y San Raymundo que pertenecen a la selección del museo Ixchel y pub-

licar sus registros

El estudio de las piezas se efectuó principalmente con las prendas existentes en

la colección del Museo Ixchel y con algunas pertenecientes privadas

Esta obra fue escrita por Rosario Miralbes de Polanco, curadora del Museo

Ixchel del Traje indígena, y también por Guísela Mayen quien forma parte del

equipo de investigación de la institución

1.3.2. Los tejidos de los mayas, espejos de una cosmovisión

KEMTZIJ KEMON TAQ TZIJ NA’OJ. (Palabras y pensamientos tejidos)

Indica este documento la década de 1930 cuando se comienza estudiar for-

malmente el traje maya de Guatemala y aparecen publicaciones importantes.

La documentación fotográfica ha aportado una completa y gran información,

en la cual permite un análisis detallado de los trajes.

Una de las pioneras fue Lilly de Jongh Osborne, quien, además conformo

varios álbum fotográficos y uno de ellos se encuentra en el archivo Fotográ-

fico en el Museo Ixchel. Incluye aproximadamente 600 fotos de tema varia-

dos, pero principalmente de indígenas vestidos con su traje. Analiza la mues-

tra fotográfica del cambio de los trajes en el primer tercio del siglo XX. En

algunos casos se mantuvo intacta y en otros conservo muchas de sus carac-

terísticas. Los colores cambiaron ya que para esa época los hilos teñidos con

Page 15: Seminario San Juan Sacatepequez

15

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

tinte químicos estaban disponibles en los mercados y eran accesibles para las

tejedoras.

1.3.3 Ucayibal Atziak

Imágenes en Tejidos Guatemaltecos

Del autor Ítalo Morales Hidalgo. En este documento encontramos detalladas

las imágenes de los tejidos de los trajes regionales de Guatemala incluidos

los del traje de San Juan Sacatepéquez:

San Juan SacatepéquezCinta Ceremonial

San Juan Sacatepéquez

Sut CeremonialHombres

Sut CeremonialSan Juan Sacatepéquez

CumatzinSut Ceremonial

San Juan Sacatepéquez

Cumatzin

San Juan SacatepéquezSut Ceremonial

Sut CeremonialSan Juan Sacatepéquez

Cumatzin

Page 16: Seminario San Juan Sacatepequez

16

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Tejidos guatemaltecos

Imagenes en

Sut CeremonialSan Juan Sacatepéquez

Armadillo

Sut Ceremonial, HombresSan Juan Sacatepéquez

Pato y Conejo

Sut Ceremonial, HombresSan Juan Sacatepéquez

Walie’ ot.

Cinta CeremonialSan Juan Sacatepéquez

Venado

San Juan SacatepéquezCinta Ceremonial

Page 17: Seminario San Juan Sacatepequez

17

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Tejidos guatemaltecos

Imagenes en

San Juan Sacatepéquez

Estrellita Sut Ceremonial

San Juan SacatepéquezCantaro de Huipil

San Juan Sacatepéquez

San Juan SacatepéquezRosa para Huipil

San Juan SacatepéquezEstrellita Para faja

Estrellita

Page 18: Seminario San Juan Sacatepequez

18

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

1.3.4 Tejidos del Altiplano de Guatemala (Tomo I y II)

En este documento encontramos , información de los tejidos del Altiplano de

Guatemala, está dividido en dos tomos y se encuentra desde los materiales

que se utilizan en los trajes así como la elaboración los mismos incluyendo

imágenes de las herramientas y formas de tejido que se utilizan. Encontramos

la siguiente información específica de San Juan Sacatepéquez en este trabajo

extraordinario de Lila M. O’Neale.

Describe las partes del traje de hombre como el de la mujer y sus accesorios.

1.3.5 Antecedentes de investigación del tema “Elaboración de trajes regionales de San Juan Sacatepéquez” en la Web.

En la Web encontramos información detallada de las costumbres de San

Juan Sacatepéquez incluidas en esto la información de los Trajes Regio-

nales. Esta iniciativa fue realizada por COMUDE, (La función del CO-

MUDE es organizar y coordinar la administración pública mediante la

formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupues-

tarios y el impulso de la coordinación interinstitucional pública y privada.

Decreto no. 11-2002 del congreso de la República de Guatemala.

En la página de Youtube encontramos también un reportaje de “Tu eres Gua-

temala” publicado y dirigido por Guate Visión en el que diferentes represent-

antes de San Juan Sacatepéquez exponen sobre “Los trajes típicos de San Juan

Sacatepéquez”.

1.4. Aspectos Legales

En Guatemala conviven los pueblos: maya, garífuna, xinca y ladino o mestizo,

lo que la hace ser un país multicultural, multilingüe y multiétnico. Se toma

como base para esta afirmación su realidad social y por lo establecido en los

preceptos constitucionales, otras normas jurídicas y acuerdos de paz. Estos

acuerdos pusieron fin a un conflicto armado de treinta y seis años, cuyo texto

final se firmó el 29 de diciembre de 1996.

Se cuenta además con una rica, abundante y variada legislación cultural,

Page 19: Seminario San Juan Sacatepequez

19

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

contenida en la Constitución de la República, leyes ordinarias, acuerdos gu-

bernativos, acuerdos ministeriales y otras disposiciones normativas menores,

así como con instrumentos internacionales como Convenciones, acuerdos

bilaterales y multilaterales y con declaraciones, resoluciones y recomenda-

ciones de organismos internacionales, que aunque no son vinculantes si gen-

eran procesos internos en áreas de la cultura.

1.4.1 LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 4.- Establece que en Guatemala todos los seres humanos son libres

e iguales en dignidad y derecho.

Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de

las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y

sus costumbres.

Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial

del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional.

Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación

los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del

país y están bajo la protección del Estado.

Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expre-

sión artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias

autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de

preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacio-

nales e internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas

y artesanos, promoviendo su producción y adecuada a tecnificación.

Articulo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia

maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,

tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres

y mujeres, idiomas y dialectos.

Page 20: Seminario San Juan Sacatepequez

20

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

INTERPRETACIóN

La Constitución en su artículo 66 establece la protección a grupos étnicos,

estableciendo que Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre

los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce,

respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de

organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y

dialectos. Este artículo constitucional, sin más duda, reconoce la existencia de

los

Pueblos mayas con derechos específicos. Impone también al Estado la oblig-

ación de respetar y promover las manifestaciones culturales tales como el

uso del traje indígena en hombres y mujeres. Por la presencia del verbo “pro-

mover”, el Estado adquiere un papel activo de incentivo, promoción o desar-

rollo del uso del traje tradicional maya. Por supuesto que esto necesita de la

voluntad política de los gobiernos estatales.

Insistamos: el uso del traje tradicional maya en Guatemala está legalmente

reconocida y puede usarse, sin discriminaron alguna, en espacios públicos y

privados.

1.4.2 DECRETO NÚMERO 426 PROTECCIóN DE LA PRODUCCIóN TEX-TIL INDÍGENA (19 Septiembre de 1947). CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Considera necesario regular y protejer la producción textil indígena, en pre-

visión de adulteraciones fuera y dentro del país,

Que es deber del Estado proteger la Industria nativa, manifestación genuina

del arte y tradición del elemento indígena y, a la vez, una de las mejores fuen-

tes de ingreso pues ha hecho de ella un medio honesto de subsistencia.

Artículo 1.- Se declara de interés nacional la protección a telas tejidos elab-

orados por los indígenas de Guatemala.

Artículo 2.- Para los efectos de la presente ley, se clasifican dichos tejidos en:

Page 21: Seminario San Juan Sacatepequez

21

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

a) “Tejidos Indígenas Autóctonos a los elaborados en las diversas aldeas o

municipios de la república por indígenas, siempre que los diseños, dibujos

o bordados empleados se ciñan a la tradición y sean usados por los habi-

tantes del lugar con anterioridad al año de mil novecientos cuarenta.

b) “Tejidos Indígenas Auténticos”, los que elaboren los indígenas siempre

que los tejidos sean expresión de sus propias concepciones artísticas o mo-

tivos del lugar o región.

c) “Tejidos de Guatemala”, aquellos que con motivos típicos o dibujos seme-

jantes, son elaborados en gran escala por asalariados en industrias textiles.

Esta clase de tejidos en ningún caso podrían anunciarse como productos

legítimos de indígenas o procedentes de determinado lugar del país.

Artículo 3.- El Instituto Indigenista Nacional, como entidad técnica y cientí-

fica, deberá garantizar la procedencia y legitimidad de los tejidos autóctonos

y auténticos por cualquier de los siguientes medios:

a) Sello de garantía con la leyenda adecuada.

b) bandas de garantía en papel, tela u otro material.

c) Otro distintivo visible y fácilmente legible.

Artículo 4.- Para hacer efectivas las disposiciones del artículo que antecede,

el Instituto Indigenista Nacional procederá a organizar en cada cabecera mu-

nicipal o comunidad indígena, un Comité mixto denominado Comité para el

control de los tejidos indígenas, por tres personas: un regidor del municipio,

un vecino del lugar designado por el Instituto Indigenista y un representante

de los tejedores.

Las funciones de este son:

a) Tener la representación del Instituto Indigenista Nacional para los efectos

de esta ley.

b) Dictaminar sobre la procedencia y legitimidad de tales tejidos.

c) Administrar y entregar gratuitamente la etiqueta de garantía a los inte-

Page 22: Seminario San Juan Sacatepequez

22

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

resados; y velar porque éstas sean estampadas o adheridas a los articulas

textiles cuya autenticidad se certifica. Toda otra función así como su orga-

nización interior, serán regidas por los Reglamentos específicos elabora-

dos por el Instituto Indigenista Nacional y aprobadas por el Ministerio de

Economía y Trabajo.

Artículo 5.- Los sellos, bandas y otros distintivos de garantía registrados en la

oficina respectiva de la Dirección General de comercio e industrias serán con-

stados por el Instituto Indigenista Nacional.

Articulo 6.- El Instituto Indigenista Nacional queda encargado de iniciar, cu-

anto antes, un estudio de la producción indígena textil a fin de establecer

cuáles son los diseños, dibujos y cualidades propias de los tejidos de cada co-

munidad y obtener para su control una colección completa de los mismos en la

que se considere más útil y adecuada para los efectos de esta ley. Así mismo,

dicho Instituto queda facultado y encargado para dictaminar, a requerimiento

de cualquier interesado, sobre las cualidades propias de los tejidos, debiendo

enviar copia de sus dictámenes a la Sección de Industria de la Dirección Gen-

eral de Comercio e Industria.

Artículo 7.- A fin de evitar que se adulteren los tejidos “autóctonos o “autén-

ticos” cada comité registrará en la Oficina de Marcas y Patentes los diseños,

dibujos o bordados de los tejidos de un municipio o comunidad, adquiriendo

así la propiedad exclusiva para usarlos. Tanto el Instituto Indigenista Nacional

como la Oficina de marcas y patentes llevarán un registro especial para hacer

esta clase de inscripciones. Todas las gestiones en el trámite para obtener el

registro serán realizadas sin costo alguno.

Artículo 8.- Si se demuestra que un mismo dibujo o diseño es o ha sido usado

tradicionalmente en varios municipios o comunidades indígenas, todos ellos

podrán obtener el registro de propiedad. También deberá el Instituto formar

muestrarios completos por la una importancia comercial o turística del lugar.

Artículo 9.- Solamente los guatemaltecos que tradicionalmente produzcan

tejidos indígenas, y los miembros de las comunidades indígenas, podrán dedi-

carse a la elaboración de los tejidos clasificados en las letras a) y b) del artí

Page 23: Seminario San Juan Sacatepequez

23

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Arculo 2. De esta ley. Los fabricantes e industriales dedicados a la producción

de Tejidos de Guatemala, no podrán usar en sus productos los diseños, dibujos

o bordados registrados a favor de algún municipio o comunidad indígena. En

caso de contravenir esta disposición quedan sujetos a las sanciones que marca

la ley de marcas y patentes. Sin embargo, todo fabricante o industrial podrá

registrar dibujos diseñados por ellos, siempre que no sean de los clasificados

como “auténticos” o autóctonos”, aunque éstos no se encuentren registrados.

Articulo 10.- Es obligación del Estado incrementar y orientar la producción

textil indígena. Con este objeto la Dirección general de Comercio e Industria

y el Instituto Indigenista organizarán cooperativas de producción, crédito y

venta, de acuerdo con las leyes que las rigen, el Departamento de fomento co-

operativo y sociedades de carácter económico y educacional en los municipios

o comunidades indígenas.

Artículo 11.- Las instituciones mencionadas en el artículo anterior, buscarán

los medios apropiados para introducir entre los tejedores indígenas mejores

tipos de telares de los que actualmente tienen en uso, en resguardo de su

salud o incremento de la producción, sin que ello venga a repercutir en el valor

cualitativo y tradicional de sus artículos.

Artículo 12.- Las telas, nacionales o extranjeras, estampadas con dibujos del

arte textil indígena, no podrá venderse en el interior del país o exportarse

como telas indígenas. El Instituto Indigenista y la Dirección General de Comer-

cio e Industria son los organismos autorizados para controlar dicho comercio y

evitar adulteración que se pretenda hacer de los tejidos indígenas autóctonos

y auténticos.

Aunque esta ley se encuentra desactualizada se relaciona con:

» Los artículos 4, 58, 59, 60, 62-66 de la constitución.

» El Decreto 141-96 “ley de protección y desarrollo Artesanal”.

» Los artículos 1, 2, 3, 4, 9, 43, 53,54 de la ley de Protección de patrimo-

nio cultural de la Nación.

Page 24: Seminario San Juan Sacatepequez

24

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

» Acuerdo Gubernativo 778-2003 y Ministerio 379 2005 que regula a los

derechos de imagen y de reproducción.

» DECRETO-LEY NÚMERO 106 articulo 472.

» DECRETO No. 1701.

Reformado por los De cretos 22-71 y 23-73 EL CONGRESO DE LA RE-

PUBLICA DE GUATEMALA

» DECRETO No. 1701 Reformado por los Decretos 22-71 y 23-73

1.4.3. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO

Artículo 4.- El INGUAT queda obligado a desarrollar las siguientes funciones

encaminadas al fomento del turismo interno y receptivo:

a). Cooperar con las instituciones encargadas del mantenimiento, con-

servación, exhibición, restauración y conocimiento de nuestros tesoros ar-

queológicos, históricos y artísticos, aportando cuanto sea necesario para

que, sin menoscabo de su integridad y pureza, dicha riqueza pueda apr-

ovecharse en los planes de desarrollo turístico.

b). Fomentar las industrias y artesanías típicas, colaborando en su de-

sarrollo, promoviendo la apertura de nuevos mercados nacionales e in-

ternacionales, proporcionándoles informaciones que puedan beneficiar el

mejoramiento de sus productos y aplicando los medios publicitarios de que

disponga, para lograr una mayor demanda de los mismos.

1.4.4 DECRETO-LEY NÚMERO 106 Código Civil

1.4.4.1. Bienes de interés histórico y artístico

ARTÍCULO 472. Las cosas de propiedad privada, inmuebles y muebles, de-

claradas como objetos de interés artístico, histórico o arqueológico, están

sometidas a leyes especiales.

Page 25: Seminario San Juan Sacatepequez

25

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

1.4.5. LEY DE PROTECCIóN Y DESARROLLO ARTESANAL Decreto No. 141-96 El Congreso de la República de Guatemala.

CONSIDERANDO: Que el artículo 59 de la Constitución Política de la Repúbli-

ca de Guatemala expresa “Es obligación primordial del Estado proteger, fo-

mentar y divulgar la cultura nacional, emitir las leyes y disposiciones que tien-

dan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación promover

y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de

tecnología apropiada”.

ARTICULO 1. La presente ley tiene por objeto la protección y el fomento las

artesanías populares y de las Artes Populares, las cuales se declaran de interés

cultural. Podrán acogerse a los beneficios de esta ley todas las personas indi-

viduales o jurídicas que se dediquen a la producción artesanal.

ARTICULO 2 Para los efectos de la presente ley entenderá por:

ARTESANIAS POPULARES: Aquellas expresiones culturales tradicionales,

utilitarias y anónimas, producto de la división del trabajo predominantemente

manual, y del uso de herramientas sencillas, manifestaciones tienen lugar

en los campos económicos, estético, ritual y lúdico. Se reconocen dos clases

de artesanías: Artesanías Populares y Artesanías de Servicio. Las primeras se

clasifican en: Artesanías tradicionales las que se vienen produciendo desde

tiempos ancestrales conservando diseños y colores originales que identifican

tanto el lugar de origen del producto como la lengua indígena predominante

en la localidad productor

1.4.6 DECRETO NÚMERO 26-97 LEY PARA LA PROTECCION DEL PAT-RIMONIO CULTURAL DE LA NACION

Artículo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto regular la protección, de-

fensa, investigación, conservación y recuperación de los bienes que integran

el Patrimonio Cultural de la Nación. Corresponde al Estado cumplir con estas

funciones por conducto del Ministerio de Cultura y Deportes. (Reformado por

el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala).

Page 26: Seminario San Juan Sacatepequez

26

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Artículo 2.- Patrimonio Cultural. Forman el patrimonio cultural de la nación

los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autori-

dad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados,

relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia

y tecnología, y la cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que co-

adyuven al fortalecimiento de la identidad nacional. (Reformado por el Decreto

Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala).

1.4.7 LEY MARCO DE LOS ACUERDOS DE PAZ, ACUERDO DE IDEN-TIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Esta ley fue emitida el 3 de agosto del año 2005 y publicada en el Diario Ofi-

cial el 7 de septiembre del mismo año. El Decreto correspondiente del Con-

greso de la República lleva el número 52-2005.

E. Uso del Traje

» Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del

traje indígena en todos.

» Los ámbitos de la vida nacional. El Gobierno tomará las medidas previs-

tas en el capítulo II, Literal A, del presente acuerdo para luchar contra

toda discriminación de hecho en el uso del Traje indígena.

» El presente acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera

y, salvo lo Acordado en la disposición anterior, entrará en vigencia en el

momento de la firma de la paz.

» Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye

» Un punto fundamental y de trascendencia histórica para el presente y

futuro

» De Guatemala”.

» Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamiento y

» Migraciones la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluri-

cultural y multilingüe.

Page 27: Seminario San Juan Sacatepequez

27

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

1.4.8 ACUERDO MINISTERIAL No. 96-2006

Considera que la Constitución de la República reconoce el derecho de las

personas y las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores,

su lengua y sus costumbres; asimismo, establece que el Estado reconoce, re-

speta y promueve las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de or-

ganización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres de todas las

comunidades.

Y que es obligación del Estado promover la plena efectividad de los derechos

sociales y culturales, respetando la identidad social, así como reconocer, re-

spetar y promover las costumbres, tradiciones e instituciones de los grupos

indígenas, en concordancia con el Convenio Internacional 169 Sobre Pueblos

Indígenas, los Acuerdo de Paz, especialmente el Acuerdo Sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas.

Que los trajes de uso diario y ceremoniales, de mujeres y hombres conser-

van elementos que identifican la naturaleza, vida y fauna silvestre, así como

expresiones de arte y cultura de cada lugar o comunidad, por lo que se hace

pertinente declararlos Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de preservar y

conservar su valor histórico y espiritual en la cosmovisión de los pueblos in-

dígenas de Guatemala, ya que con su existencia conservan y contribuyen al

fortalecimiento de la identidad guatemalteca.

Pon fundamento en lo considerado y artículos: 57, 58, 59,60.65, 66,194 lite-

rales a) y f) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 1, 2, 3

numeral II, 4, 53 de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la

Nación, Decreto número 26-97 del Congreso de la República; 2 numeral 2

inciso b) del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas;

Artículo 1. Declarar Patrimonio Cultural Ancestral de la Nación, a todos los

Trajes Ceremoniales de mujeres y hombres, así como los de uso diario en co-

munidades y pueblos indígenas del país, por representar y conservar elemen-

tos y características esenciales que perviven en la cultura.

Page 28: Seminario San Juan Sacatepequez

28

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Artículo 2. Para el efecto, se entenderá por:

Traje ceremonial: Todos los que vienen produciéndose desde tiempos ances-

trales, como herencia cultural que conservan colores y diseños originales anti-

guos o en parte, que identifican el lugar, comunidad o pueblo indígena, cuyo

uso se reserva para grandes acontecimientos sociales, religiosos o espirituales

y de trascendencia en la cosmovisión de los pueblos indígenas de Guatemala.

Traje de uso diario: Todos los que vienen produciéndose desde tiempos

ancestrales, como herencia cultural que conserva colores y diseños originales

antiguos o en parte, que identifican el lugar, comunidad o pueblo indígena, y

que son de uso común o diario.

Artículo 3. Con esta declaratoria el Estado se compromete a proteger, respe-

tar y promover el uso del traje y apoyar la cultura de los pueblos Maya, Xinka

y garífuna para el fortalecimiento de la identidad nacional.

Artículo 4. El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección Gen-

eral de Culturas y Artes, será el ente encargado de coordinar con las autori-

dades tradicionales, Consejos de Anciano, cofradías indígenas u organizacio-

nes culturales, en cada comunidad o pueblo indígena, un inventario de Trajes

Ceremoniales y de uso diario, par su respectivo registro.

Artículo 5. El Ministerio de Cultura y Deportes con el objeto de preservar y

promover las manifestaciones culturales inherentes a los trajes ceremoniales

y de uso diario de las comunidades o pueblos indígenas, proporcionará el

apoyo necesario para el registro de los mismos.

Artículo 6. El presente acuerdo surte sus efectos al día siguiente de su publi-

cación en el Diario de Centro América.

1.5 Planteamiento del problema

¿Cuáles son las bases para elaborar el traje regional del municipio de San

Juan Sacatepéquez y que peligro existe de la desaparición de tan importante

factor que forma parte de la cultura indígena siendo el traje que identifica su

región?

Page 29: Seminario San Juan Sacatepequez

29

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

1.6 Justificación

En los albores del presente milenio la sociedad guatemalteca enfrenta una se-

rie de retos, puesto a que en un país globalizado y sumido en el consumismo,

el malinchismo y la discriminación, logran que día con día la alienación y ena-

jenación se apoderen de éste, logrando como resultado la pérdida de nuestra

identidad folklórica y cultural.

Uno de los ejes estructurales, y quizás el más importante en el desarrollo de

nuestro país es la educación, y es precisamente ella uno de los escenarios

fundamentales para el libre y orgulloso porte del traje regional, sin embargo

la evidente falta de información y oportunidades para nuestra población may-

oritaria, se convierte en un obstáculo, puesto a que gran cantidad de jóvenes

abandonan sus raíces, su identidad y su cultura, por una oportunidad de me-

jores condiciones de vida; si bien dicen que la educación es la culturización de

nuestra gente, no podemos desmentir que en este caso, es sinónimo de despo-

jo de identidad, raíces y cultura propia; claramente la necesidad de conocer

nuestros tejidos para el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos

de la sociedad portadora de éstos en el país, aumenta cada día más.

Enmarcado dentro de este eje estructural surge la misión de hacer un proyecto

de seminario que fomenta el conocer, valorar y portar orgullosamente el traje

regional de San Juan Sacatepéquez, valorando y enriqueciendo el patrimonio

cultural de nuestro país, por lo cual es de suma importancia para nosotros

hacerlo. Brindando posibilidades de conocer y aprender de manera tal que se

recree la concepción de éstos en la sociedad.

1.7 Alcances

La presente investigación comprende los materiales, la elaboración, el sig-

nificado y el sincretismo cultural del traje regional de San Juan Sacatepéquez

municipio del departamento de Guatemala, siendo uno de los legados repre-

sentativos que prevalece con fuerte identidad propia. Además comprende los

factores que hacen que cada día el traje esté en peligro de desaparición dentro

del municipio.

Page 30: Seminario San Juan Sacatepequez

30

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

1.8 Limites

1.8.1 Sujetos de Estudio

Estudiantes de la carrera del Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásti-

cas e Historia del Arte, En Formación Musical, Técnicos en Restauración y Li-

cenciatura en Arte de la Facultad de Humanidades del Departamento de Arte.

Máximas autoridades del Municipio de San Juan Sacatepéquez

Artesanas del Municipio de San Juan Sacatepéquez

Personalidades destacadas del municipio de San Juan Sacatepéquez

Vecinos del Municipio de San Juan Sacatepéquez

Compañeros de la Facultad de Humanidades

1.8.2 Ámbito Geográfico

El tema a investigar tiene como área de estudio el Municipio de San Juan

Sacatepéquez en el Departamento de Guatemala, ubicado a 32 kilómetros de

la ciudad capital. Al norte colinda con San Pedro Sacatepéquez, al este con

San Martin Jilotepeque y el Tejar municipios de Chimaltenango y al oeste con

San Raymundo.

1.8.3 Ámbito Conceptual

La Elaboración del Traje Regional de San Juan Sacatepéquez es un tema muy

importante dentro de nuestro ámbito social para nosotros como futuro artistas

en Guatemala, cabe notar que en nuestro país las personas necesitan saber

de tejidos de arte, pero más del riesgo de desaparición que existe por la glo-

balización en la actualidad.

1.8.4 Ámbito Temporal

El proceso de investigación de nuestro tema de investigación se realizo de la

siguiente manera; según nuestro cronograma de actividades:

Page 31: Seminario San Juan Sacatepequez

31

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

» 00/07/2012 Elección del tema a investigar

» 17/08/2012 Elección de la Junta directiva

» 24/08/2012 Elaboración de Encuestas

» 01/09/2012 Visita de Campo de la Junta Directiva

» 09/09/2012 Visita de Campo de los estudiantes al Municipio de San

Juan Sacatepéquez

» 13/09/2012 Asignación de temas y desarrollo del marco conceptual,

antecedentes, justificación, definición del planteamiento del problema,

alcances y limites.

» 27/09/2012 Revisión de temas a cada grupo.

» 04/10/2012 Asignación de Marco Administrativo al grupo No. 6 y re-

visión de los demás temas.

» 11/10/2012 Asignación de Introducción, conclusiones y bibliografía a

la Junta Directiva

» 14/10/2012 Reunión de la Junta directiva y coordinadores de grupo

para trabajar los temas asignados.

Page 32: Seminario San Juan Sacatepequez
Page 33: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez

y su riesgo de desaparición

Marco TeóricoCapítulo II

Page 34: Seminario San Juan Sacatepequez

34

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 CULTURA

La UNESCO define Cultura como: “El conjunto de rasgos distintivos, espiritu-

ales, materiales e intelectuales y afectivos de una sociedad o grupo social, que

comprende, además de las artes y las letras, los estilos de vida, las formas de

convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”

Todos los seres humanos viven en sociedad. No es posible concebir al hom-

bre aislado. El hombre antes de llegar a ser tal, ya vivía agrupado; pero cada

grupo humano tienen una diferente forma de vivir en comunidad. Cada grupo

ha ido desarrollando sus propias formas de superar y enfrentar el medio.

La conducta cultural se aprende durante todo el desenvolvimiento de la vida,

pero especialmente en los primeros años de ella. El hombre, no importa quié-

nes hayan sido sus padres, aprende a desenvolverse en el medio que le tocó

nacer y desenvolverse.

CARACTERISTICAS DE LA CULTURA

2.1.1.1 La cultura es enseñada y aprendida

Cada individuo, de acuerdo con el grupo en que viva desde que nace, va ad-

quiriendo su cultura.. Aún para cumplir con las más elementales necesidades

estamos condicionados socialmente. El hombre aprende todo. Desde cómo

pensar hasta cómo sentir.

El mecanismo principal de transmisión cultural es el lenguaje. Es uno de los

primeros instrumentos culturales que se aprende, y una vez dominado se con-

vierte en la clave del resto de la cultura. Gracias a él se pueden transmitir

experiencias pasadas del grupo o del individuo y conservarlas especialmente si

la cultura incluye la escritura.

Page 35: Seminario San Juan Sacatepequez

35

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

La cultura es inculcada.

Sólo el hombre parece capaz, en medida considerable, de transmitir sus hábi-

tos adquiridos a sus sucesores. Inculcar la cultura supone no sólo enseñar las

técnicas y los conocimientos, sino también la disciplina que lo adapte a la vida

social.

La cultura es social.

Los hábitos inculcados y así transmitidos a través del tiempo, solamente lo son

porque el hombre vive agrupado u organizado en sociedad. La cultura presu-

pone la vida social. Primero se vivió agrupado, luego vino el hombre. La vida

en grupo hizo posible al hombre y la cultura.

2.1.1.4. La cultura es compartida socialmente.

No todo lo que es humano es cultural. Sólo cuando el grupo social o algún

sector de él participan de una conducta ésta pasa a ser cultura.

La cultura es inmaterial.

Los objetos materiales, el equipo del hombre NO son la cultura, sino mani-

festaciones de ella. Cada objeto cultural lleva un contenido dentro de él. Cada

objeto cultural es poseedor de un significado o contenido espiritual. Eso es lo

que es verdaderamente cultural. La cultura es la conducta con que se hace los

objetos y con la que se les utiliza. La cultura es esencialmente inmaterial.

La cultura es satisfactoria.

La cultura es satisfactoria y adecuada para la sociedad que la posee. Cada

grupo social ha elaborado su peculiar forma de resolver sus problemas y sat-

isfacer sus necesidades. Ellos están de acuerdo y totalmente satisfechos con

ella. Los elementos culturales y las culturas en general sólo pueden subsistir en

cuanto son satisfactorias y placenteras para su grupo.

Page 36: Seminario San Juan Sacatepequez

36

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

La cultura es dinámica.

La cultura cambia, la cultura se adapta. Los grupos sociales se van adaptando

a las necesidades que su medio geográfico o su propio desarrollo interno de-

terminan. Las condiciones de vida no son estáticas, y el hombre tiene que

adaptarse a ellas. El cambio es muy notorio en las sociedades urbanas y com-

plejas, y muy poco notorio en las sociedades sencillas y rurales, pero de todas

maneras se efectúa.

La cultura es acumulada y conservada, es altamente estable y continua.

No es creada por ningún individuo ni generación sola, ni está limitada a la

duración particular de la vida de nadie.. La cultura es un precipitado de la

historia. La idea de una sociedad completamente emancipada de su pasado

cultural es inconcebible.

La cultura es uniforme pero variable.

Es a través de la conducta como el hombre resuelve las necesidades, su vida.

Por ello todas las culturas tienen que resolver una serie de problemas co-

munes, aunque la forma como son desenvueltos sean muy diversos.

Toda cultura tiene un lenguaje; toda cultura tiene un medio de usar los re-

cursos naturales de que dispone para suministrarse alimento, vestido y hab-

itación; toda cultura tiene una estructura social basada a lo menos en el sexo

y la edad; todas las culturas tienen un sistema de asegurar la explicación a la

estructura del universo y al puesto del hombre en él; todas se enfrentan a la

existencia de lo sobrenatural y sus relaciones con el hombre; todas tienen ley-

endas y mitos; todas tienen actividades de recreo.

La cultura tiende a ser integrada.

Como producto que es de proceso constante de adaptación, los elementos de

una cultura tienden a formas una unidad consistente e integrada. Las socie-

dades viven procesos complejos, y antes que un factor se haya completado,

muchos otros ya se han inclinado.

Page 37: Seminario San Juan Sacatepequez

37

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Cada cultura posee un nivel considerable de integración, pero ésta nunca pu-

ede ser completa o perfecta.

El cambio de la cultura

Toda cultura está subordinada a un constante proceso de cambio. Estos pro-

cesos pueden agruparse convenientemente bajo los títulos siguientes: inno-

vación social, selección e integración.

2.1.2.1. Innovación

La formación de un nuevo hábito en un individuo y la subsecuente aceptación

y aprendizaje por otros miembros de la cultura es innovación.

La innovación puede tomar diversos tipos. Una innovación puede ser llamada

variación. Se trata de una ligera modificación de una conducta preexistente,

bajo la presión de circunstancias cambiantes gradualmente. Los cambios en la

técnica de elaborar determinados objetos, pueden ser apenas perceptibles y

parecen lentos, pero de conjunto representan una acumulación de variaciones.

Cuando el cambio supone la aplicación novedosa de un conocimiento preex-

istente, la innovación recibe el nombre de invención. La mayoría de las inno-

vaciones tecnológicas son de este tipo. Siempre supone cierto grado de cre-

atividad. La invención siempre supone una nueva síntesis de viejos hábitos, de

manera que la síntesis nunca podría ser posible si los elementos que combina

no están presentes en la cultura. Por ello es que es muy raro que se verifiquen

inventos paralelos entre culturas diversas.

El tercer tipo de innovación podemos llamarlo descubrimiento. En los dos tipos

anteriores lo que se verifica es una modificación o combinación novedosa de

elementos de conducta ya existentes; en el descubrimiento lo característico

es que se crea algo nuevo, es que hay aumento de conocimiento. El descu-

brimiento ocurre cuando las circunstancias demuestran que lo existente es in-

suficiente, inadecuado, y las necesidades motivan la búsqueda de una solución

más satisfactoria.

Page 38: Seminario San Juan Sacatepequez

38

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

En cuarto y último tipo de innovación es la difusión. En este caso el innovador

primero no pertenece a la cultura donde está penetrando el “nuevo” elemento.

El originador del nuevo hábito pudo ser un grupo social muy alejado en el

tiempo o en el espacio. El hábito ha sido parte previamente de otro y otros

grupos culturales. El innovador inmediato es sólo el primero de su grupo social

que hace uso de esta conducta.

2.1.2.2. Aceptación social

Para convertirse en el elemento cultural debe ser aceptado y compartido por

otros miembros. La aceptación social comienza con la adopción del hábito por

un pequeño grupo, entonces puede convertirse en “especialidad”. Puede lle-

gar a ser “alternativa” y en algunos casos “universal”. El mecanismo de acep-

tación es la imitación.

2.1.2.3. Selección

El cambio se efectúa selectivamente. Cada innovación que es aceptada so-

cialmente, entra en competencia por mantenerse. Si comprueba que es mejor

que sus alternativas, perdurará.

2.1.2.4. Integración

La vida cultural está regida por normas. Son modelos o patrones que definen

lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. Las desviaciones son rechazadas;

la conformidad es recompensada. Al nacer cada nuevo miembro del grupo

social, éste ya posee su estructura de normas. Desde que nace el individuo es

sometido a un proceso de indoctrinación o entrenamiento que se llama encul-

turación o endoculturación.

Sin embargo, debe hacerse notar que no todas las normas se aplican a todos

los miembros de la sociedad. Repetimos: la cultura no se extiende a todos los

miembros en su totalidad.

De acuerdo con el grado en que se aplican a los miembros y hay posibilidades

de conductas permisibles, podemos hablar de universales, alternativas y espe-

cialidades.

Page 39: Seminario San Juan Sacatepequez

39

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Aquellas normas que se aplican a todos los miembros de la sociedad y de las

cuales no hay posible desviación se llaman universales. Si son violadas, la con-

vivencia será difícil y el rechazo fuerte.

Mucho más numerosas son las alternativas. En ellas no hay una sola posibili-

dad de conducta, sino que se puede escoger entre dos o más conductas per-

mitidas.

Las especialidades pueden o no ser conocidas por los miembros de otros sub-

grupos. En realidad, mientras más compleja es una sociedad, más aspectos de

los subgrupos permanecen desconocidos.

La cohesividad de una sociedad es, en parte, un efecto de la proporción entre

universales y alternativas con las especialidades.

La organización de la cultura se describe en términos de rasgos, complejos y

normas.

Los aspectos o partes más pequeños a través de los cuales puede describirse

una cultura, son los rasgos de ella. Las interrelaciones de rasgos constituyen

los complejos. Los deportes, los componentes de las comidas, la fabricación

de objetos pueden analizarse así. Los complejos están ordenados en normas.

Todos los aspectos de la cultura, como ya se vio, están ordenados por normas.

El sistema de comidas, de higiene, de matrimonio, etc., están ordenados por

normas.

Integración significa que hay amoldamiento entre los elementos de la cultura,

y que los conflictos y sus razones están controlados y existe poco. Donde hay

motivo de conflictos e incongruencias, allí podemos hablar de un aspecto no

integrado.

Toda sociedad tiene valores. Los valores son variables y relativos, no predeter-

minados. Son productos del hombre, de la cultura. Cada cultura tiene los suyos

propios, ordenados en una especie de jerarquía.

Page 40: Seminario San Juan Sacatepequez

40

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.1.2.5. Como funciona la cultura

La cultura funciona a través de la división del trabajo y la organización social

de la producción y el consumo. La cultura funciona a través de la compresión

de la conducta que ha venido a ser tradicional. La cultura funciona a través de

la guía que proveen los derechos y obligaciones tradicionales de los individuos

y grupos que la componen. Ellos constituyen el status de los individuos y de los

grupos.

Queda entonces claro que el individuo necesita vivir en sociedad, y que la

sociedad no puede existir sin regulación social. Cada cultura tiene su propio

sistema de regulación. Las normas o pautas de conducta pueden clasificarse

como costumbres, leyes e instituciones.

2.1.2.5.1 Las costumbres

Son hábitos de grupo. Existen dos tipos: los usos comunales y los hábitos per-

manentes.

Usos comunales: son reglas de conducta que definen el modo apropiado,

aceptado, de hacer las cosas. Gobiernan la rutina de la vida cotidiana y los

tratos corrientes entre todas las personas.

Hábitos permanentes: son las costumbres que se consideran indispensables

para el bienestar del grupo. Los hábitos permanentes no son sólo apropiados

como los usos comunales, sino obligatorios. Definen el bien y el mal, lo moral

e inmoral. Son indiscutibles, sencillamente se acatan sin tener que contestar

¿por qué? No tienen justificación racional necesaria.

La moda: es un tipo de regla de conducta fuertemente transitoria. Está con-

stituida en forma variable.

2.1.2.5.2 Las leyes

Las costumbres (usos comunales, hábitos permanentes), fijan las pautas de

casi toda la conducta dentro de una sociedad pequeña. Pero en las sociedades

más evolucionadas, como ya se dijo, donde puede haber distintos subgrupos

y donde las posibilidades de conflictos son mayores, se hace necesaria la for-

Page 41: Seminario San Juan Sacatepequez

41

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

mulación de leyes que coordine suficientemente la conducta de esos grupos.

En general, los usos comunales y los hábitos permanentes se acatan sin nece-

sidad de las leyes, pero éstas se emiten, para que queden claramente estab-

lecidas y que en caso de violación se sepa que lo han sido y que puedan ser

impuestas.

2.1.2.5.3 Las instituciones

No son algo distinto de los usos comunales ni de los hábitos permanentes, ni

de las leyes, ni adicionales a ellos. Puede definirse como “un conjunto de mo-

dalidades populares, hábitos permanentes y leyes, constituido en torno a una

o más funciones”.

Las instituciones pueden ser de dos tipos: acrecientes, como el caso de la fa-

milia; esto es que surgió y tomó su forma a través de un desarrollo paulatino

y sin planes deliberados; y las instituciones decretadas, o sea, concebidas y

originadas deliberadamente.

2.1.2.6 El etnocentrismo

Toda persona está convencida que su grupo, que “su manera de hacer las co-

sas”, es la mejor; superior a cualquier otra. Esta creencia tan natural se llama

etnocentrismo.

Etnocentrismo no es lo mismo que nacionalismo. El nacionalismo es un tipo,

ahora muy divulgado y también muy peligroso, de etnocentrismo

El etnocentrismo puede abarcar desde el orgullo por el pequeño poblado o la

región, hasta el orgullo por el Estado o por la raza, el fanatismo religioso y el

patriotismo exagerado.

2.1.2.7 La relatividad cultural

El mejor remedio contra la enfermedad del etnocentrismo está en un intento

honrado de comprender las culturas extrañas. Leyendo y escuchando con am-

plitud, con la mente abierta hacia la compresión de otras culturas.

Esta actitud respeto y compresión de las diferencias culturales se llama relativi-

Page 42: Seminario San Juan Sacatepequez

42

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

dad cultural. Cada cultura tiene un significado y una dignidad propios, nuestra

cultura no es más que una entre muchas y la preferimos sencillamente porque

crecimos en ella.

Somos incapaces de comprender la conducta humana sólo con observar nues-

tra propia cultura.

Cultura guatemalteca e identidad nacional

El pasado prehispánico de este país y la cultura maya, dividida en sus perío-

dos preclásico, clásico y postclásico; luego el acontecimiento más relevante

del encuentro en la época de la colonización, entre estos mundos totalmente

opuestos, fue la conquista de los pueblos indígenas, en donde se alteraron las

estructuras internas de cada etnia, debido a las guerras que, juntamente con

las enfermedades traídos por los conquistadores, dejaron considerables bajas

en los pueblos nativos.

Después de la conquista vino la colonización. Este proceso conjunto al despojo

agrario y a la imposición del poder político, social, económico y cultural. Al

inicio la intención de los colonos era mantener a las culturas separadas (una

cultura española y una cultura indígena), pero por orden de la Corona se im-

plantó el español como única lengua, lo que trajo consigo la castellanización

y la catequización, ambas de manera forzosa (prácticamente una imposición

cultural), pero que, de alguna manera, propiciaron una interculturación .

Patrimonio cultural

El artículo 60 de la Constitución Política de la República que establece: For-

man el Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes, valores paleontológicos,

arqueológicos, históricos y artísticos del país. Este precepto constitucional se

complementa con los artículos 2 y 3 de la Ley de Protección del Patrimonio

Cultural de la Nación que señalan: Forman el Patrimonio Cultural de la Nación

los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autori-

dad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados,

relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia

y tecnología y la cultura en general, incluido el Patrimonio intangible, que co-

Page 43: Seminario San Juan Sacatepequez

43

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

adyuven al fortalecimiento de la identidad nacional. Se consideran bienes que

conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, los siguientes:

Patrimonio cultural tangible

a) Bienes culturales inmuebles:

• La arquitectura y sus elementos, incluida la decoración aplicada.

• Los grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura

vernácula.

• Los centros y conjuntos históricos, incluyendo las áreas que le sirven de

entorno y su paisaje natural.

• La traza urbana de ciudades y poblados.

• Los sitios paleontológicos y arqueológicos.

• Los sitios históricos.

• Las áreas o conjuntos singulares, obra del ser humano o combinaciones

de estas con paisaje natural, reconocidos o identificados por su carácter

o paisaje de valor excepcional.

• Las inscripciones y las representaciones prehistóricas y prehispánicas.

b) Bienes culturales muebles:

• Bienes culturales muebles son aquellos que por razones religiosas o la-

icas, sean de genuina importancia para el país, y tengan relación con la

paleontología, la arqueología, la historia, la literatura, el arte, la ciencia

o la tecnología guatemalteca, que provenga de las fuentes enumeradas

a continuación:

• Las colecciones y los objetos o ejemplares que por su interés e importan-

cia científica para el país, sean de valor para la zoología, la botánica, la

mineralogía, la anatomía, y la paleontología guatemaltecas.

• El producto de las excavaciones o exploraciones terrestres o subacuáti-

Page 44: Seminario San Juan Sacatepequez

44

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

cas, autorizadas o no, o el producto de cualquier tipo de descubrimiento

paleontológico o arqueológico, planificado o fortuito.

• Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísti-

cos, históricos y de sitios arqueológicos.

• Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del país,

acontecimientos destacados, personajes ilustres de la vida social, política

e intelectual, que sean de valor para el acervo cultural guatemalteco,

tales como:

• Las pinturas, dibujos y esculturas originales.

• Las fotografías, grabados, serigrafías y litografías.

• El arte sacro de carácter único, significativo, realizado en materiales no-

bles, permanente y cuya creación sea relevante desde un orden histórico

y artístico.

• Los manuscritos incunables y libros antiguos, mapas, documentos y pub-

licaciones.

• Los periódicos, revistas, boletines y demás materiales hemerográficos

del país.

• Los archivos, incluidos los fotográficos, cinematográficos y electrónicos

de cualquier tipo.

• Los instrumentos musicales.

• El mobiliario antiguo

El Patrimonio Cultural Inmaterial o intangible se manifiesta en particular en los

ámbitos siguientes.

• Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del

patrimonio cultural inmaterial.

• Artes del espectáculo

Page 45: Seminario San Juan Sacatepequez

45

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

• Usos sociales, rituales y actos festivos

• Conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo

• Técnicas artesanales tradicionales

La diversidad de nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial abarca

muchísimas expresiones, en la definición contenida en la Convención emitida

en la UNESCO para la salvaguardia de dicho patrimonio, que tiene 2 grandes

áreas.

Las denominadas expresiones artísticas, que algunos consideran como “Bellas

Artes”, y Las expresiones culturales tradicionales y los conocimientos ances-

trales.

Del análisis de los preceptos jurídicos se concluye que Guatemala reconoce de

manera legal la diversidad de nuestro patrimonio cultural.

La artesanía como parte del patrimonio cultural

Forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, todas aquellas obras

artísticas que surgieron de la relación dinámica que existen entre la cultura

dominante y la cultura popular o subalterna de nuestro país, este patrimo-

nio se percibe a través de las obras de sus artistas, de sus intelectuales, pero

también por medio de la creación anónima, material o no, surgida del alma

popular, cultura e identidad nacional de Guatemala.

2.2.4.1. El folklore

Se entiende como el Conjunto de tradiciones y costumbres que forman la per-

sonalidad de un país, se divide en:

2.2.4.1.1 Folklore cultural

Son aquellas manifestaciones populares relacionadas con la intervención del

hombre con sus semejantes.

2.2.4.1.2 Folklore espiritual:

son aquellos fenómenos creados por el alma de los habitantes.

Page 46: Seminario San Juan Sacatepequez

46

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.2.4.1.3 Folklore ergológico o material

Son todas las manifestaciones materiales elaboradas , que es posible palpar-

las, aquí se enmarca el arte popular , las artesanías y las industrias populares.

De lo anterior podemos afirmar que la riqueza más importante de un pueblo

es su patrimonio cultural y en el caso de Guatemala gran parte de éste lo con-

stituyen las expresiones artísticas de la cultura popular, la cual se materializa

en sus prácticas artesanales que persiste hasta nuestros días, herencia tradi-

cional que hace identificarse al pueblo con su nación y que de cierta forma

asegura su futuro en el país.

2.2.4.2. Expresión material de la cultura popular guatemalteca y su clasificación.

Artesanía es aquella actividad productiva que reúne las siguientes característi-

cas:

• Que en el proceso de producción la intervención predominante sea man-

ual.

• Que la división técnica del trabajo artesanal este integrada por el conjunto

de tareas que debe realizar el artesano mismo.

• Que se utilice herramientas de mano.

• Que los establecimientos o talleres artesanales no ocupen a más de cuatro

personas (excepción hecha de los aprendices).

Dentro de este concepto de artesanía el Centro de Estudios Folklóricos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala ha hecho una subdivisión que re-

sponde a determinadas características, esta subdivisión está conformada por

el arte popular, la artesanía popular y la industria popular.

2.2.4.2.1. Artes populares

Son expresiones de carácter plástico, dotadas de atributos estéticos, cuyas

raíces se hunden en el pasado y cuya vida se explica en virtud de la función

que cumple dentro de la comunidad que las hace posibles.

Page 47: Seminario San Juan Sacatepequez

47

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Los productos se deben a la actividad llevada a cabo en el seno de la famil-

ia, generalmente en forma complementaria a las labores de subsistencia, se

aprende en casa sin más guía que el ejemplo de los mayores y tiende a mani-

festarse en los lugares en que es fácil el acceso a las fuentes de materia prima.

El volumen de su producción es limitado, circunscrito al medio local.

2.2.4.2.2. Artesanías populares

Se entiende como las artes, las artesanías pertenecen al campo de la cultura

material y tienen atributos estéticos. Las artesanías deben su existencia al

taller colectivo organizado jerárquicamente (maestros, oficiales y aprendices),

en donde el salario fijo y el trabajo sujeto a tiempo determinado constituye

rasgos económico-sociales característicos.

2.2.4.2.3. Industria popular

Cuando la producción fabril en serie sustituye a los procedimientos propios de

las artes y artesanías populares (especialmente la manual) y se orienta a modi-

ficar los viejos patrones en búsqueda de otros usos y funciones estamos ante

las llamadas industrias populares. El proceso de producción es mecanizado y

dirigido, suelen tener un mercado muy amplio, generalmente de exportación.

Lo más importante de esta expresión cultural es que tiene incorporado un

tiempo histórico que representa la memoria colectiva del pueblo, no pueden

ser tratadas como objetos estáticos fríos, desligados de su contexto social por

ser portadores de identidad.

Esto hace que este tipo de arte sea portador de elementos de identidad colec-

tiva y que, al mismo tiempo, posea una capacidad utilitaria o un valor de uso.

Situación actual de la artesanía en Guatemala

En Guatemala, existe desconocimiento del valor socioeconómico y cultural que

poseen las artesanías en general, así como los problemas derivados que af-

rontan los artesanos guatemaltecos para producir y conservar elementos arte-

sanales de la cultura guate malteca de los distintos grupos étnicos que forman

la Nación.

Page 48: Seminario San Juan Sacatepequez

48

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Esta falta de valoración ha permitido que penetren productos artesanales de

países desarrollados, que con el uso y aplicación de tecnología han ido des-

plazando algunos de los rasgos culturales tradicionales de la cultura guate-

malteca –las artesanías-, que vayan perdiendo la autenticidad de la produc-

ción artesanal o bien el desaparecimiento progresivo de la misma.

2.2.5.1 Factores que inciden en el nivel socioeconómico de los artesa-nos

Los artesanos populares se incluyen en un nivel económico muy bajo, en

muchos casos tienen como base de subsistencia la agricultura y como segunda

ocupación la elaboración artesanal.

No cuentan con capital que les permita proveerse de materia prima al por

mayor, a fin de producir y almacenar productos acordes a las exigencias del

mercado local, nacional o internacional, viéndose en la necesidad de producir

y vender a menor escala, a fin de cubrir necesidades mínimas de alimento,

vestido y medicina, entre otras, llegando el momento de abandonar este oficio

para dedicarse a otra ocupación que les rinda mayores beneficios económicos

y les permita satisfacer necesidades básicas.

El alto costo de la vida incide en el incremento de los precios de la materia

prima utilizada para la elaboración de los productos artesanales, lo que influye

obviamente en el precio del producto terminado. Sin embargo, los productores

no pueden incrementar los precios de su producción en proporción directa al

incremento de la materia prima, muchas veces debido a la intervención de

intermediarios, mermando su ganancia real.

Al señalar este último factor, puede observarse como otra causa negativa, que

los intermediarios dedicados a la exportación artesanal, en su afán de vender

o de complacer los deseos e intereses de los mercados extranjeros, no brindan

importancia al aspecto cultural y mucho menos a las necesidades del sector

productivo.

Otro aspecto negativo para los pequeños productores artesanales lo con-

stituyen las exigencias de los mercados internacionales que imponen ciertos

Page 49: Seminario San Juan Sacatepequez

49

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

requisitos para poder adquirir los productos, relativos a calidad, uso de deter-

minados materiales que no son usuales entre los artesanos; y diseño, por lo

que es necesario ajustarse a los requerimientos de los países importadores.

Los avances de la tecnología moderna, como se señaló con anterioridad, han

ido desplazando o modificando la producción artesanal, por lo que los hijos de

artesanos tradicionales aspiran a tener un nivel económico más alto y al ver

que el trabajo artesanal no rinde lo suficiente, se dedican a otras actividades o

bien a mejorar su nivel académico a fin de dedicarse a otro tipo de actividades

más rentables o por lo menos que les permitan mejorar sus condiciones de

vida a fin de satisfacer necesidades básicas.

Cabe mencionar que instituciones que trabajan en beneficio del sector arte-

sanal han considerado algunas medidas tendientes a la defensa, conservación

y promoción artesanal, pero hasta ahora han sido aisladas y sin continuidad.

La economía de los países ha pasado por distintas fases, lo que ha significado

cambios drásticos, sin embargo su cultura tradicional se ha mantenido viva,

ajustándose a las necesidades del momento.

Si la globalización trajera más división de clases sociales, siempre existirán

grupos portadores, al considerar la cultura tradicional como patrimonio de las

clases populares.

Podemos decir entonces que a las artesanías hay que protegerlas por ser parte

del patrimonio cultural y por su importancia económica y social. La motivación

cultural, de la cual es parte fundamental la artesanía como acumulación de

experiencias de carácter técnico, artístico, etc.

• La motivación económica, asegurando las estructuras que permiten al

artesano una situación semejante a la que disfrutan otros sectores de

análoga importancia.

• La motivación social y educativa al procurar y asegurar respeto como

también valoración por el trabajo de este sector, el que debe ser fomentado

desde la misma escuela primaria, continuando por la secundaria e incluso

la enseñanza superior universitaria

Page 50: Seminario San Juan Sacatepequez

50

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

En este sentido se orientará transdisciplinariamente todas las acciones de los

programas a la consolidación de una cultura de paz, fundamentada en activi-

dades y valores construidos por la sociedad guatemalteca, a través del recono-

cimiento de la pluriculturalidad y, consecuentemente, de las distintas formas

de comprender la vida y su trascendencia, de construir relaciones, de enfrentar

y superar dificultades y de generar un desarrollo con visión de futuro.

De igual forma se fortalecerá la convivencia pacífica y la intercultur-

alidad, mediante el intercambio sociocultural, el respeto a las diferencias y la

valoración de la creatividad, la organización social, los valores comunitarios,

los vínculos entre los seres humanos, y entre éstos y la naturaleza, en el con-

texto de una acción a largo plazo a favor de la paz y el desarrollo humano

sostenible.

ARTE

Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por

el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se

expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante di-

versos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un

componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económi-

cos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cul-

tura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

En la antigua Grecia los filósofos reflexionaban sobre el arte (tecné) entendido

como las actividades humanas con reglas propias que se pueden aprender

y perfeccionar. La palabra arte tiene variedad de significados pero vamos a

entender por arte la habilidad del ser humano para crear y comunicar emocio-

nes de manera libre, transmitiendo el modo interior que le inspira al artista al

plasmar sus ideas dentro de una cultura, tiempo y espacio físico determinado.

2.3.1 Clasificación de las artes en la actualidad

2.3.1.1 Bellas Artes

Entre las bellas artes tenemos las siguientes disciplinas: la Arquitectura, la es-

cultura, la pintura, la literatura, la danza y el teatro, la música y la fotografía y

Page 51: Seminario San Juan Sacatepequez

51

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

el comic como octavo y noveno arte.

2.3.1.2 Artes visuales:

Las artes visuales son aquellas disciplinas artísticas en las que prima el conteni-

do visual entre ellas tenemos: pintura, fotografía, video, dibujo, grabado etc.

2.3.1.3 Artes plásticas

Las artes plásticas son aquellas disciplinas en las que el artista crea la obra

usando activamente la materia. Entre ellas tenemos: escultura, arquitectura,

pintura, grabado, dibujo, textiles etc.

2.3.1.4 Artes escénicas

Artes escénicas son aquellas actividades artísticas que se practican en un espa-

cio escénico: entre ellas tenemos: performance, danza, teatro.

2.3.1.5 Artes musicales o sonoras

Las artes musicales o sonoras que manipulan como elemento principal los

sonidos y los silenciosos y han de percibirse a través de la escucha.

2.3.1.6 Artes literarias

Las obras literarias tienen como elemento la manipulación de la palabra es-

crita que puede ser leída o escuchada.

2.4 Artes Aplicadas

Entre las actividades que derivan del desarrollo de las Artes aplicadas encon-

tramos las disciplinas del Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de interi-

ores, Diseño de Modas y Artes Decorativas. La fotografía y la arquitectura.

2.4.1 Diseño Industrial

Se denomina diseño industrial a la actividad humana ligada a la creación, de-

sarrollo y humanización de los productos industriales, que como arte aplicada

busca resolver las relaciones formales-funcionales de los objetos, mediante

una expresión creativa y progresiva.

Page 52: Seminario San Juan Sacatepequez

52

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.4.2 El arte textil

El arte textil permite utilizar y conjugar varias técnicas, disciplinas y materia-

les. El ámbito de aplicación es muy amplio, pues incluye desde la elaboración

de la fibra misma hasta el armado y montaje final de la obra de arte, pas-

ando por la manufactura de los tejidos y telas y la forma de dar color a telas

y superficies. Se trata de un campo que permite una constante experimen-

tación e investigación de nuevas técnicas que, conjugadas con la expresión

personal, implican una constante regeneración dentro de este tipo de arte

denominado arte textil.

El objetivo principal del arte textil es lograr una expresión plástica amplia,

integrando disciplinas de las bellas artes como la pintura y la escultura, es

decir, el arte textil aborda innumerables ámbitos estando su desarrollo ínti-

mamente asociado con el desarrollo cultural de los pueblos. En la actualidad

el arte textil es una de las corrientes del arte contemporáneo.

2.4.3 Tipos de Arte textil

2.4.3.1 Lienzos cruzados

Se trata de lienzos pintados que luego son cortados a tiras, a modo de hilos,

que después se entrecruzan formando la estructura de tejido. Se necesitan

como mínimos dos lienzos, uno para las tiras de la trama y otro para las tiras

de la urdimbre. El cruce de tejidos crea una doble composición, una oculta y

otra a la vista. El efecto que se consigue es que los dibujos originales realiza-

dos sobre los lienzos quedan distorsionados y fragmentados.

2.4.3.2 Tapices

Son Obras de arte elaborados en un telar.

2.4.3.3 Estampaciones textiles

Son las obras que se pueden realizar sobre papel o lienzo muy usadas para

decoraciones de interiores.

2.4.3.4 Pinturas cosidas

Page 53: Seminario San Juan Sacatepequez

53

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Pinturas sobre las que se añaden bordados.

2.5 Arte Textil Guatemalteco

La vestimenta indígena es sin lugar a dudas la máxima expresión artística

mítica y religiosa de los indígenas de Guatemala. En ella encontramos una

hermosa e interesante mezcla de motivos máyense y españoles, y de estilos

basados en atuendos originales precolombinos combinados con los coloniales

y otras innovaciones recientes. Los relieves en las estelas dan idea de cómo era

los ropajes de los mayas, desde los gobernantes, guerreros, artistas, músicos y

la gente común del pueblo, inclusive tejían brocados y encajes.

En su confección encontramos el uso de materiales como el henequén y el

algodón, que son conocidos desde la época maya; el uso de lana y de seda,

que fueron introducidos por los conquistadores, (los indígenas comprendieron

la utilidad de los tejidos gruesos y consistentes de lana y la adaptaron a su

indumentaria) y actualmente el uso de fibras sintéticas como el rayón, la seda-

lina y la lustrina. También los españoles trajeron los telares de pie y demás

maquinas para ayudar a hilar y tejer las fibras de diversas clases. Los telares de

palitos son de la época prehispánica. Los indígenas a pesar de las influencias

españolas solamente adaptaron a sus costumbres y a su indumentaria, lo más

conveniente para ellos, y así la indumentaria indígena ostenta un verdadero

camuflaje de lo precolombino con influencias coloniales.

El cotón, los sacos o las capas y la mayor parte de los trajes usados por los

hombres indígenas son una adaptación de los que usaron los españoles y crio-

llos en las postrimerías de la época colonial, pero los símbolos que ostentan

si son precolombinos.

En la indumentaria de las mujeres indígenas la influencia colonial es más vis-

ible en el refajo o corte plegado que se usa en algunos pueblos, que son una

interpretación de las enaguas anchas y follonas de las mujeres españolas que

vinieron a estas tierras durante los siglos XVI y XVII asimismo, de los hábitos

de las monjas de todo el periodo colonial. Los chachales de figuritas simbóli-

cas hechas de plata, herencia precolombina, fueron cambiando su estilo y

significado durante la colonia, sustituyéndose por medallas con estampas de

Page 54: Seminario San Juan Sacatepequez

54

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

los santos cristianos,, cruces, etc., así los chachales adquirieron un doble sig-

nificado: el pagano y el cristiano.

Hoy en día la autenticidad de los trajes ha decaído debido al desarrollo, a la

facilidad de comunicación que permite una mayor relación entre pueblos, al

poco interés que algunos indígenas tienen en conservar su traje tradicional, al

costo de los materiales utilizados, y a veces a la comodidad o preferencia de

ponerse el huipil de una aldea con la falda de otra.

Los trajes tradicionales son elaborados en telares. Los más caros y codiciados

se fabrican en telares de cintura, también conocidos como “de palitos” o “de

mecapal”. Son hechos casi siempre por la mujer, y su elaboración puede tardar

de tres a ocho meses, sobre todo en el caso de los huipiles y tzutes. Otros

son elaborados por los hombres en telares de pie, en menos tiempo. Los más

modernos y más baratos son hechos en telares industriales.

2.5.1 Significado del traje regional

Tomando como referente el modelo lingüístico, un símbolo está compuesto

de dos elementos: su significante y su significado. El primero se expresa en la

esfera de lo visual, es decir, está constituido por una imagen, la cual a su vez

incluye rasgos como forma y material empleado para su elaboración. Así, el

significante puede estar constituido por un traje completo, una prenda, o bien

una parte de esta última, sea un elemento del diseño de una prenda, como es

el caso de una franja o de una figura.

El significado corresponde a la esfera del contenido. En un tejido varios sig-

nificantes pueden entrelazarse a nivel conceptual, puesto que son parte de un

conjunto mayor formado por un mito, una leyenda o un relato.

En ciertos lugares se emplean en los tejidos figuras que no tienen significación

especial. Más bien parecen cumplir una función principalmente estética, pues

se les ha adoptado por su impacto cromático o por su complejidad técnica

y económica. A veces también en una misma prenda se intercalan franjas

horizontales que sirven para separar imágenes que encierran significado cos-

mológico. Equivalen al punto y seguido de una oración, signo que denota una

Page 55: Seminario San Juan Sacatepequez

55

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

idea o concepto diferente.

2.5.2 Estudio de los símbolos

El estudio de los símbolos puede abordarse por medio de dos enfoques, el

“émico” y el “ético”. El primero se fundamenta en las descripciones, con crite-

rios que forman parte de su sistema cultural. El “ético” se centra en los criterios

y categorías del investigador.

Es importante distinguir el tipo de enfoque que se emplea en el estudio del

simbolismo de los tejidos pues puede arrojar resultados diferentes. Las inter-

pretaciones “éticas” pueden presentar una dificultad insondable, su sustent-

ación empírica. Por ejemplo, una franja de diamantes y líneas diagonales que

se tejían en el mantel de cofradía de Quetzaltenango, simbolizan el camino

del sol durante el invierno y que una hilera de estrellas en el mismo tejido

quizá representa la vía láctea. En la misma línea de pensamiento, se podría

interpretar que las figuras masculinas llamadas muñecos que se veían en los

paños o sut’s de Panajachel y en otros tejidos, generalmente representan a

Chac, dios de la lluvia.

En estudio sobre las raíces prehispánicas de varios símbolos textiles Mayas

contemporáneos. Aunque existe enorme dificultad de obtener comprobac-

iones empíricas del simbolismo en los tejidos, cabe mencionar que a nivel

“émico”, en este estudio se obtuvo otra interpretación del mismo símbolo.

Otro caso es el significado que tiene la forma de zigzag, representa a la ser-

piente. En otros poblados como Santo Domingo Xenacoj y San Juan Sacate-

péquez su significado alude a la serpiente, ello no concuerda con la interpre-

tación “émica”.

Algunas tejedoras tienen escaso conocimiento sobre el simbolismo de los teji-

dos, pero algunas tejedoras, de inmediato sale a luz la carencia de mitos o sig-

nificados arcanos en nombres, al menos en cuanto a los propios artesanos se

refiere. Las únicas historias que han sido propagadas por algunos grupos son

producto de la presión ejercida sobre el artesano por curiosos y consumidores,

tanto de cuentos de hadas como de tejidos.

Page 56: Seminario San Juan Sacatepequez

56

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

A los visitantes, se les requiere información sobre el significado de los símbolos

propios de su comunidad únicamente puesto que son expresiones culturales de

carácter local. Recalcaron que se trata de símbolos antiguos, en contraposición

a otros que consideran modernos. En muchos casos no ofrecieron mayor ex-

plicación pues se concretan a indicar que lo hacen porque así lo prescribe la

costumbre. Las jóvenes en buen número de casos ignoran el simbolismo de las

figuras. Sus composiciones gráficas son un producto que deriva de sus cono-

cimientos colectivos”. Cabe señalar que la mayor riqueza de datos cosmológi-

cos las integrantes de la cofradía o bien mujeres que de niñas participaron

con sus padres o abuelos en las prácticas rituales que dictaba la costumbre.

2.5.3 Factores en la pérdida de los componentes culturales de origen prehispánico

En primer lugar, la influencia europea, que va más allá de la Conquista y

colonización española que ocurrió entre 1524 y 1821, hay tejidos europeos

similares a los que tejen hoy en día mujeres de diversas comunidades.

Los hallazgos que acostumbran tejer en el telar de cintura cuando elaboran el

sobre-huipil de fiesta, excepto uno, prevalecen en esta pieza motivos que más

bien aluden a la forma de las figuras, tales como cajeta, banderitas y botón.

Únicamente el llamado “arco o serpiente con adornitos” se le conoce en Cak-

chiquel como “ch’ali’ kumät’z”, cabe indicar que entre cada figura se interca-

lan separadores que se identifican por el nombre de la técnica que emplean

para realizarlos.

Hace 40 años, en varios de los poblados que una tejedora promedio identi-

fica con una nomenclatura descriptiva muchos de los diseños geométricos que

emplea, como ocurre con aquellos que llaman tijeras, peine, dulces, jaspeado,

entre otros. Por ende, carecen de significado cosmológico.

Otro factor que ha impactado fuertemente la esfera tradicional de la cultura

Maya es la conversión religiosa que ha tenido lugar en muchos poblados,

especialmente en la segunda mitad del siglo XX, tanto dentro de los católicos

como los protestantes.

Page 57: Seminario San Juan Sacatepequez

57

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

2.6 RESEÑA HISTóRICA DE LA VILLA DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

2.6.1 Etimología:

San Juan Sacatepéquez significa: San Juan en honor al Santo patrono; San

Juan Bautista y la segunda parte que es Sacatepequez, que se comprende de

dos voces de la lengua Pipil. Sakat quiere decir hierba y Tepek que significa

cerro o sea ”cerro de hierba”, en idioma Pipil.

2.6.2 Historia:

Se dice que cuando vinieron los españoles traían algunos indígenas de otros

lados y cuando vieron las llanuras y los cerros exclamaron SACAT TEPEK a

partir de ese momento se le llamo así a toda la zona, desde las faldas del

volcán de agua, hasta las llanuras de lo que ahora es el departamento de

Sacatepéquez. También se sabe que el nombre Kaqchikel de este pueblo era

Chojomá que quiere decir “Los del ocote”.

Según algunos datos encontrados en la Alcaldía Auxiliar de San Juan Sacate-

pequez, se calcula que más o menos para los años 1525-1526 fue conquista-

da esta bella tierra y fue el Señor Antonio de Salazar quien estuvo al mando.

Anteriormente esta villa perteneció a las ciudades de los antiguos aldeanos

que tenían varias aldeas cercana como los es Senacoj, hoy llamado Santo

Domingo de Xenacoj y así también San Pedro Sacatepequez. La región de

Yampluc, como se le conocía antes (hoy San Juan Sacatepéquez), tiene una

cronología de un pueblo en el cual son escasos los escritos y es difícil cotejar-

los con otros, pero se hará lo mejor posible para dejar una historia que pueda

ser congruente con su pasado de acuerdo a la situación social, religiosa, y

política de este bello pueblo.

Algunos escritos de varios pueblos como el de San Juan Sacatepequez, fueron

confiados a Bernal Díaz de Castillo. En tiempos de la colonia, otros escritos

aparecen en la parroquia de Santo Domingo Xenacoj en el llamado Crónicas

de la comunidad parroquial. Los primeros frailes que tuvieron a su cargo la

evangelización en estos pueblos fueron de la orden de los Dominicos quienes

más adelante fundaron un la iglesia y un conventos en este pueblo.

Page 58: Seminario San Juan Sacatepequez

58

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Cuando este pueblo comenzó a crecer se leen en las crónicas de Xenacoj, que

a raíz del terremoto de Santa Marta ocurridos el 29 de julio 1773 muchas per-

sonas de la Antigua Guatemala buscaron refugio en otros pueblos cercanos y

la Villa de Yampuc era un excelente lugar para poder habitar nuevamente; de

esta manera las personas con apellidos diferentes a los indígenas surgieron.

Como por ejemplo, los Ortiz, Guerrero y Castellanos entre otros. En este

pueblo debido a los problemas sociales las diferencias entre los llamados la-

dinos y los indígenas han marcado una división que aún persiste en nuestro

tiempo por lo que desde el tiempo de la colonia se tiene conocimiento que

existe una cofradía ladina o descendiente de españoles y otra descendiente

de los Cakchiqueles, esto también está escrito en los archivos parroquiales de

este templo.

Un dato muy importante es que en los años de 1625, en la región de Yampuc

posteriormente llamada San Juan Sacatepéquez, el fraile irlandés TOMAS

GAGE. Quien estuvo en esos años en Guatemala, menciona que en esta villa

o como él llamaba “montaña verde” existían ya otros poblados anteriores

que fueron comprados por indígenas al rey de España y que oscilaba entre

480 caballerías de tierra que se dividieron entre todos los aldeanos pagando

1,200 pesos que era la moneda de la época.

El templo de San Juan fue construido y comenzaron los trabajos en 1575.

El Fraile que estuvo a cargo de la villa se llamó Benito de Villacañas. Quien

aprendió el idioma indígena para poder evangelizarlos, además también fue

el fundador de este bellos pueblo de san Juan Sacatepequez. Esto se sabe por

las investigaciones que hizo el Fray Francisco Ximenes.

San Juan Sacatepéquez fue parte del departamento del mismo nombre y

hasta 1878, paso a ser parte de lo que ahora es la capital de Guatemala de

la Asunción; juntamente con San Raymundo y San Pedro, por la cercanía que

tienen estos municipios a la cuidad Capital. Por esta razón no pertenecen al

departamento de Sacatepéquez cuya cabecera es Antigua Guatemala.

Actualmente San Juan es un municipio del Departamento de Guatemala,

cuenta con una extensión territorial de 2,425 Kilómetros cuadrados y sus

colindancias son las siguientes, al Norte con granados (Baja Verapaz) Al este

Page 59: Seminario San Juan Sacatepequez

59

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Las Trojes

San Juan Sac.

Pirires

Montufar

Comunidad de Ruiz

Cruz Blanca

Loma Alta Ciudad Quetzal

Sajcavilla

Pachali

Sacsuy

Cerro Alto

Los Guates

Suacite

Estancia Grande

con San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez. (Guatemala) al oeste con San

Martin Jilotepeque y el Tejar, Municipios de Chimaltenango, y al sur con parte

del municipio de San Pedro Sacatepequez. El Municipio de San Juan cuenta

con caminos de terracería y de asfalto, tiene comunicación con Varios Pueblos

por lo que es considerado como una Villa.

Este Municipio ubicado a 1845.10 metros del nivel del mar goza de un clima

templado a frio y es considerado como terreno montañoso aun a pesar de la

depredación de sus bosques. Produce gracias a su clima toda clase de ver-

duras, y frutas y su mayor renombre es conocido por el cultivo de sus flores

como Crisantemo, claveles y gladiolas, una de las mayores industrias son las

telas típicas del lugar y de otros aledaños, aunque la vocación comercial de

sus habitantes no deja de ser un pueblo de comercio muy laborioso. Posee

una enorme cantidad de aldeas y de caseríos colonias tiene todos los servicios

modernos de un pueblo en vías de desarrollo su plaza más importante de com-

ercio se llama Cataluña. En honor a el país de España quien ayudo para hacer

el portal de su plaza con una colaboración de dinero en efectivo.

San Juan cuenta con 193,000 habitantes situado a solo 31 kilómetros de la ciudad capital y la mayoría de origen cachiquel.

Page 60: Seminario San Juan Sacatepequez

60

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Palacio Municipal

se aprecia en primer término el mercado de aquellos tiempos y ya crecida la ceiba sembrada

por el Padre Arroyo.

en el se encuentran las oficinas de la

alcaldia, Tesorería, Guardía civil,

Comunicaciones y otras

Antigua vista de la Plaza Central de San Juan

Fachada de la Iglesia Parroquial de

San Juan Sacatepéquez

Page 61: Seminario San Juan Sacatepequez

61

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Estos son los datos más recientes de la villa de San Juan Sacatepéquez con

algunos datos confiables en los documentos ya mencionados de la Arquidiosis

de este municipio.

2.7 Traje regional de San Juan de Sacatepequez

“Chjoma´ Tinamit” (Ahora conocido como San Juan Sacatepéquez)

La historia de los trajes está plasmada en el libro sagrado pre-colonial Popol

Wuj. Trajes que tienen valor sagrado, sociológico y que identifican a cada

pueblo; son elaborados mediante tecnología ancestral de varios colores y dis-

eños cosmogónicos.

Son elaborados por ambos sexos; las fajas, servilletas, gorros y wipiles las fab-

rican las mujeres (con el telar de cintura); y el corte o enagua los hombres (por

el sistema de telas colonial). Los trajes han sobrevivido a pesar del rechazo

sistemático escolar, al imponer el uso del uniforme escolar, y dejar el uso del

traje maya. El hombre maya es el que ha sido dañado por la sociedad y por

ello ya no usan su traje y ha adoptado el traje ladino.

Actualmente sobreviven varios trajes de San Juan Sacatepéquez, como los

huipiles de diario y ceremonial tanto masculino como femenino, por ejemplo;

huipil blanco con franjas verticales moradas y bordados de color rojo para

ceremonial de boda y con cierta variación, la cofradía. Existe también el color

colorado con franjas, amarillas café, rojas, y moradas. También lo portan au-

toridades religiosas y civiles de la cofradía y alcaldías civiles.

2.7.1 El traje femenino de San Juan Sacatepéquez: Prendas de uso diario

2.7.1.1. Camiseta

Es la prenda interior usada por las sanjuaneras, es confeccionada con tela de

algodón y polyester, producida con fines comerciales. Un ejemplar mide 54

cms. de alto por 66 cms. de ancho, y las mangas 10 cms. de largo por 20 cms.

de ancho. En el cuello y los puños tiene aplicado listón brocado, con diseños

florales en colores contrastantes. Las usan las mujeres de todas las edades.

Page 62: Seminario San Juan Sacatepequez

62

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Además, el precio de adquisición de esta prenda es mucho más bajo que el de

cualquier otra opción, y sustituye al huipil.

2.7.1.2. Huipil

Huipil: Nombre que viene del Cakchiquel, quiere decir Mi Tapado. Por lo reg-

ular el huipil o blusa, es la parte más adornada del vestido de la mujer, en esta

penda ponen los adornos más vistosos y los dibujos más interesantes y artísti-

cos. Los huipiles son especies de blusones sin mangas pero tan anchos que les

cae parte sobre los brazos, es la prenda que sirve a las mujeres para cubrirse

el torso. Las mujeres que viven en la cabecera municipal de San Juan Sacate-

péquez usan diferentes estilos de huipil. El huipil más común es el Kápo´j

po´t, el cual esta confeccionado con dos lienzos y mide de 117 a 135 cms.

de largo por 104 a 120 cms. de ancho, aproximadamente. Urden los lienzos

siguiendo un morado o azul lavanda; las angostas, que se combinan con las

anchas, pueden variar en el ancho desde una pasada de urdimbre hasta 2.5

cms. de ancho, aproximadamente. Estas las urden en rojo o corinto y café. Los

huipiles pueden ser lisos y brocados.

Para brocar la prenda se usan tramas suplementarias flotantes, continuas y

discontinuas, en hilo de algodón o sedalina en distintos colores: verde, ama-

rillo, blanco, y morado o azul lavanda, e hilo acrílico en anaranjado, turquesa,

magenta, rosado fuerte y otros, a gusto de la tejedora. Usualmente, brocan

los huipiles con diseños zoomorfos, como gallos, pavos, palomas, águilas bicé-

falas, venados, armadillos, gallinas, culebras, o Kumatzín y otros como la

estrella o rosa.

Por la forma en que se ordenan los diseños al brocar, uno al lado del otro

formando franjas, se usará el término franja para enumerarlas. Existen las

franjas logradas con diseños zoomorfos discretos y las logradas con el diseño

Kumatzín, el cual se teje en forma continua, estos dos tipos de franjas se al-

teran para brocar las piezas.

En el huipil, se brocan, a la altura del hombro, tres franjas una de diseños

zoomorfos, enmarcada por dos franjas de diseños continuos o Kumatzín. El or-

den de las franjas brocadas que aparecen en un lienzo de huipil, empezando

Page 63: Seminario San Juan Sacatepequez

63

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

por la parte inferior, se expresa así: de una a tres franjas de diseños discretos o

individuales, una franja de diseños continuos o Kumatzín, de una a tres franjas

de diseños discretos o individuales, una de diseños continuos kumatzín, y de

una a tres franjas de diseños discretos o individuales. El número de las franjas

dependerá del tamaño de los brocados y del gusto de la tejedora.

La franja del hombro queda directamente sobre los hombros al ponerse el

huipil. Los diseños brocados cubren casi totalmente el lienzo a excepción de la

parte que va dentro de la morga.

2.7.1.3. Sobrehuipil

El sobrehuipil es una prenda de uso ceremonial o festivo que llevan las mu-

jeres sobre otro huipil (hecho que explica el nombre del atuendo), para asistir

a las ceremonias. En San Juan Sacatepéquez existen tres estilos de sobrehuipil,

cada uno con sus características propias:

2.7.1.3.1. El sobrehuipil

Idéntico al huipil reconocido como k´aqo´jpo´t, que es usado por la mayoría

de las mujeres. El blanco, con diseños de urdimbre en morado, usado por las

madrinas para asistir a los casamientos y llevar a los niños a bautizar.

2.7.1.3.2. El sobrehuipil blanco

Sin diseños de urdimbres, y con el lienzo central profusamente brocado, que

es de uso exclusivo de las mujeres que pertenecen a las cofradías. El sobrehu-

ipil se teje en telar de cintura y se confecciona con dos o tres lienzos. El único

que tiene dos lienzos es parecido al k´aqo´jpo´t, pero no se diferencia mucho

del huipil ya descrito, de uso cotidiano y del mismo estilo. Podría decirse que

son idénticos en cuanto a su estructura.

2.7.1.3.3. Sobrehuipiles de fiestas

Se confeccionan con tres lienzos. Miden de 107 a 140 cms. La urdimbre es

predominantemente blanca, con rayas angostas de 1 a 1.5 centímetros de

ancho, en color morado, distribuidas a lo ancho de los lienzos. La tela de estos

huipiles presenta una característica especial:

Page 64: Seminario San Juan Sacatepequez

64

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Para tejerlos, cambian el grueso del hilo de la trama básica, con lo cual la tela

obtiene una textura especial y se logra un diseño realizado. Usualmente, estas

piezas están brocadas con hilo de algodón o sedalina en rojo y morado.

El sobre huipil utilizado por las mujeres de la cofradía es parecido al de fiesta.

Sin embargo, éste no presenta el patrón de diseños en la urdimbre; los diseños

brocados aparecen en buena parte del lienzo central. La franja que va a la al-

tura del hombro es similar a la anterior y, para brocar el lienzo central, utilizan

cinco o más franjas de brocados individuales, también enmarcados en diseños

continuos sencillos.

2.7.1.4 Diseño del Bordado

Usualmente los huipiles, tejidos en telar de cintura, se rematan en la forma

tradicional, con una pasada bordada en punto de ojal. Estos tienen una aber-

tura al frente, con dos lacitos para poder cerrarlos. Otra manera de rematar-

los, que esta de moda, es con un ribete de pana negra, con aplicaciones de

listón de pana de aproximadamente, 2.5 cms. de ancho, al cual se le aplican

distintos adornos como soutage y encajitos. Actualmente, también se están

poniendo de moda los cuellos bordados a máquina, producidos en la localidad

o importados de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, estos los adquieren en

el mercado local.

Algunos de los huipiles van unidos por medio de una randa sencilla, bordada a

mano, en punto de ojal; otros, con puntada de bastilla; otros, con randas más

complejas como cántaros y tinajitas. Se comienzan a ver ya randas bordadas a

máquina con diseños florales.

2.7.1.5. Faja

La faja o cinturón es la prenda que sirve para sostener el corte. Actualmente,

las mujeres de San Juan Sacatepéquez usan varios estilos: la faja tejida en

telar de cintura que se apega al estilo tradicional de la comunidad. Esta faja

mide de 150 a 300 cms. de largo y de 15 a 25 cms. de ancho. La mencionada

prenda presenta rayas de urdimbre en colores amarillo y morado, de 2.5 a 4

cms. de ancho, las cuales están bordeadas por finas rayas en rojo, de 1 cm. De

Page 65: Seminario San Juan Sacatepequez

65

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

ancho. Las hay brocadas y sin brocar.

Las brocadas presentan diseños en las dos puntas; algunas están totalmente

brocadas, otras no. Los brocados de unas son muy compactos mientras que

otras los presentan dispersos. Los colores utilizados en los brocados son los

mismos que se usan para el huipil k´aqo´j, amarillo, verde, azul, morado.

2.7.1.6. Tzute

Es una pieza casi cuadrada que mide de 120 a 135 cms. de largo por 117 a

120 cms. de ancho. Esta confeccionado con dos lienzos. Puede ser liso y su uso

va desde tapar canastos, envolver las compras o hasta para cubrirse. El sute

brocado se usa generalmente para asistir a misa al mercado los domingos o

a ceremonias especiales. Es frecuente se urda siguiendo un patrón de diseño

bien establecido: a un extremo de cada uno de los lienzos se urden rallas an-

chas de 2.5 a 2.9 centímetros en morado y amarillo, combinadas con rallas

mas angostas en café, amarillo, morado, café, negro y rojo.

Al otro extremo de los lienzos, se urden una serie de diseños formados por ral-

las mas angostas en comparación con las urdidas al otro extremo del lienzo,

cuyo anchos varia. Los colores que se emplean son: 16 Café, Azul, negro,

amarillo, morado, rojo y verde los lienzos se unen de tal manera que la parte

del lienzo que presentan la rallas anchas de urdimbre queden así el extremo

exterior de la prenda y las angostas al centro.

Los unen con bastilla o una randa en punto de ojal, en colores variados. El

tzute brocado, que es el que se utiliza para las fiestas consta de una estructura

y diseños de urdimbre en los colores tradicionales de cada lugar. Los brocados

se sitúan en dos esquinas casi en forma de bloques cuadrados, que consiste

en franjas de diseños zoomorfos, enmarcados en diseños continuos los mismos

que se usan para brocar el huipil; paloma, gallos, gallinas, etc.

2.7.1.7.Falda, morga o corte jaspeado

Es la prenda usada por las mujeres para cubrir la parte inferior del cuerpo.

En San Juan Sacatepéquez se usan dos tipos de faldas: La morga y el corte

jaspeado. Ambas prendas están tejidas en telar de pie. La morga se teje en la

Page 66: Seminario San Juan Sacatepequez

66

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

comunidad o en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. El corte jaspeado es de

hilo de algodón, sumergido en tintas para que adquiera un color uniforme en

toda su extensión de modo que al tejer la tela salga esta de un color uniforme,

o de varios colores de divisiones bien definidas entre sí según sea la mezcla de

hilos. entre más finos los diseños, mas pocos los hilos-atándolos de modo que

se cubran totalmente en determinados espacios, según el dibujo o símbolo que

desea el tejedor, Después se sumerge el hilo en la tinta, una vez bien teñido y

seco, se cortan los amarres. De esta manera quedan intervalos de color blanco

entre el hilo teñido Por este método se efectúan los diseños, tanto pata la tra-

ma como para la urdimbre. Además si se desean varios colores en los diseños,

entonces se atan los hilos en determinados espacios tiñendo primero unos,

soltándolos y atando las partes ya teñidas, se tiñen con un color diferente es

decir, que para cada color se atan por separado los hilos, según el gusto del

tejedor, lo cual implica un trabajo excesivamente cuidadoso. Se distinguen

diferentes símbolos bien conocidos entre los diseños “jaspeados”,: pescadito,

liras, muñequitos, jarrito, gunda, jaspe botado, rama, cadena y el más lujoso

de todos, el petateado, del trabajo de jaspeado depende el precio del corte. El

corte jaspeado es importado a la comunidad desde el occidente de la repúbli-

ca. La morga mide de 320 a 321 cms. de largo por 102 a 119 cms. de alto, el

tejido es predominantemente azul con diseños de trama básica y de urdimbre

en blanco. La morga esta confeccionada como un lienzo cortado en dos partes

que se unen por medio de una randa gruesa, de 4 a 7 cms. de ancho. La randa

esta bordada en punto de ojal, rumano o de Creta; en sedalina, lustrina o seda

en distintas combinaciones de colores. Los colores más usados son: magenta,

azul, blanco, verde, amarillo y negro, aunque, en los puestos del mercado, ya

se ven morgas con randas lizas, con otras combinaciones de colores.

El corte jaspeado, presenta las mismas medidas que la morga, y lo usan en dis-

tintos colores, los podemos encontrar en morado, verde, o en colores combi-

nados, etc. Unos son lisos, es decir, sin adornos, mientras que otros presentan

aplicaciones de pana o terciopelo en la parte inferior. Este tipo de corte es el

preferido por las jovencitas es muy raro ver a una anciana que lleve puesto un

corte jaspeado. El corte jaspeado se coloca en la misma forma que la mayoría

de las mujeres; se envuelven con la prenda y le dejan dos paletones al frente,

Page 67: Seminario San Juan Sacatepequez

67

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

quedando uno de cada lado.

2.7.1.8. Servilletas

Existe gran variedad de servilletas, cada una se teje con determinada finali-

dad. Por ejemplo: por su uso; tapar canastos, cubrir la comida o envolver las

compras. Por su tamaño: depende del propósito con que se haga la pieza, y

por sus diseños: como las que presentan rayas de urdimbre anchas, similar

al que se usa en el extremo exterior de los lienzos del tzute cargador, en colo-

res café, rojo, amarrillo, morado o azul y negro; las rayadas de urdimbre en

colores sólidos, las similares a los tzutes, que están tejidas en varios colores,

intercalados con hilo combinado. También utilizan las servilletas de “chivo”,

tejidas con la técnica de “bucles”.

2.7.1.9. Paño ceremonial

Esta prenda es reconocida en San Juan Sacatepéquez como “tabaquera”. Es

una prenda cuadrada, que mide de 43 a 70 cms. De ancho por 43 a 70 cms.

Presenta diseño de urdimbre en colores rojo, amarillo y morado. El ancho

de las rayas de urdimbre y el orden de los colores dependen del gusto de la

dueña, pues algunas presentan rayas del mismo ancho en los tres colores,

mientras que otras muestran las rayas moradas y amarrillas en el mismo an-

cho, bordeadas con rayas finas en rojo. Todas las prendas analizadas están

brocadas. Los diseños son individuales, localizados en cuatro o cinco franjas,

según el tamaño. Los brocan con diseños aviformes y, en algunos casos, con

el venado o el caballo. Solamente emplean un diseño geométrico, que es el

reconocido como estrella o rosa. La “tabacalera” sirve para sostener las can-

delas o las urnas de los santos. Cuando no llevan candela o la urna, la colo-

can sobre la cabeza o simplemente sobre el brazo izquierdo.

2.7.1.10 Velo

Para cubrirse la cabeza, las cofrades en San Juan Sacatepéquez emplean una

especie de mantilla hecha con tela comercial. La tela la adquieren en el mer-

cado local; es calada y da la apariencia de encaje. La rematan con un encaje

comercial. Esta prenda la usan solamente las texeles o cabezas de la cofradía.

Page 68: Seminario San Juan Sacatepequez

68

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.7.2 Traje infantil

También es importante mencionar el traje que utilizan los niños. Visten de

la misma forma que las madres sanjuaneras. Usan todo tipo de güipil, cortes

jaspeados, niñas que llevan arreglado el cabello con tocoyales y collares simi-

lares a los de las madres.

2.7.3 Traje ceremonial masculino

Este traje es utilizado y conservado por los cofrades, que lucen durante las cer-

emonias, fiestas o cualquier acontecimiento social que lo amerite.

Está conformado por:

2.7.3.1 El coton

También llamada camisa, el cual se teje en telar de cintura con hilo de algodón

natural de color café, hilado a mano, lleva finas rayas en hilo de algodón blan-

co. Este se confecciona con dos lienzos: el que sirve para el cuerpo del cotón, y

el otro para las mangas y complementos que lleva añadidos a los lados.

2.7.3.2 Calzoncillo

Prenda interior que usan bajo los pantalones rajados. Confeccionados con tela

de algodón y polyester en blanco. La parte de las mangas que sobresale o está

visible se adorna con tira bordada y decorada.

2.7.3.3 Pantalón rajado

Prenda de estilo europeo al igual que los calzoncillos, confeccionados con tela

comercial de lana, en color negro. Las mangas se dejan abiertas hasta media

pierna, para que los bordes decorados del calzoncillo se vean.

2.7.3.4 Tzutes

Son utilizados dos tzutes; uno en la cabeza y el otro en los hombros. Su dife-

rencia está en la distribución de los diseños brocados en el lienzo. Los colores

rojo, morado y amarillo, naranja, fucsia, blanco estos son colores que utiliza-

dos para brocar.

Page 69: Seminario San Juan Sacatepequez

69

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

2.7.3.5 Pañuelo

Utilizada por los cofrades para sostener los estandartes de la cofradía. El

patrón de diseño es similar al de los tzutes. Que son rayas gruesas amarillas

y moradas.

2.8 COSMOVISIóN MAYA, DIOSA IXCHEL

Según la cosmovisión maya, Ixchel la diosa de la luna, consorte de Itzamán

el dios del sol, fue patrona de la tejeduría. En el códice Trocortesiano, se ve

representada de perfil, sentada, un extremo del telar atado a un árbol y el otro

alrededor de la cintura, con la lanzadera en su mano izquierda, tejiendo. La

mujer indígena guatemalteca de hoy teje los textiles más finos y bellos en un

telar similar de palitos o de cadera.

La hija de la diosa de la luna y del dios del sol, llamada Ixchebel Yax, es la

patrona del bordado. Por el Códice Trocortesiano y el estudio de estelas de

piedra tallada, de murales y pinturas en vasijas, sabemos que el tejido y el

bordado existían en aquellos tiempos lejanos y son herencia de los maya qui-

ché. En ciertos lugares se sigue usando la aguja de hueso para bordar. Al rey

Hunahpú se le adjudica el descubrimiento del capullo del algodón, bob, y de

que se podía trabajar en hilos, que él llamó batz, nombres que llevan hoy.

2.8.1 Simbología de los colores

El negro representa la guerra y las armas, por ser el más semejante a la ob-

sidiana, el vidrio volcánico usado para puntas de lanza y de flecha, y para

cuchillos, debido a la falta absoluta de metal. El amarillo representa el maíz

dorado, alimento básico, y el tinte proviene de la corteza de un árbol que

crece en Huehuetenango. El rojo es el color de la sangre, su intensidad la da

el pequeño insecto cochinilla, que vive y se alimenta del nopal, que crece en

regiones muy secas. El azul es el color del sacrificio. Verde es el color de la re-

aleza y no puede haber nada mas verde que las plumas del ave real, el Quet-

zal, y de los loros verdes que hablan, cuyas plumas usaban y eran monopolio

de los reyes.

Page 70: Seminario San Juan Sacatepequez

70

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.8.2 Otras interpretaciones de los colores

Güipil sanjuanero:

rosado = espíritus positivos

celeste = astros

Negro = el norte, pureza y espiritualidad

Amarillo = el sol

Rojo = la sangre de los antepasados

Morado = tristeza, sufrimiento

Azul = cielo

Verde = naturaleza

Café = madre tierra

Dibujo kumatzin = culebra

Otros animales = Naturaleza

Corte sanjuanero: Negro = Oscuridad

Blanco = la paz

La Cruz = cuatro puntos cardinales

2.9. Elementos de Elaboración de Trajes

Entre los hilos utilizados para la elaboración

de las prendas de vestir de esta región encon-

tramos:

•Algodón.

• Alta seda.

•Lustrina.

• Sedalina.

Page 71: Seminario San Juan Sacatepequez

71

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

• Seda lana.

• Hilo de producción industrial, moderna y extranjera, (marcas alemanas)

2.10 Instrumentos de trabajo

Los instrumentos que utilizan las tejedoras desde que inician el complejo pro-

ceso de tejer son los siguientes:

2.10.1 Devanador

También denominado “araña”, debido a su forma. Este instrumento está con-

stituido por dos marcos de madera (de 30 a 45 cms), unidos en forma de cruz,

que giran alrededor de un eje principal terminado en punta y fijo a un pedazo

de viga gruesa. El devanador se utiliza para hacer bolas de hilo, pues éste se

compra por madejas.

2.10.2 Malacate

Instrumento de madera resistente, de 15 a 25 cmts, de largo, que lleva un

bodoque en uno de sus extremos. Ambos terminan en punta. La función del

malacate es el siguiente: a bolas de hilo devanadas se colocan en una canasta

pequeña o en otro sitio en el cual puedan girar, La persona que va a hilar toma

la punta del hilo y la coloca en torno del malacate al cual lo hace girar para

que aquel puede enrollarse. Esta acción se denomina “hilar” y tiene por objeto

hacer más resistente el hilo. Luego se hacen las bolas.

2.10.3 Estacas

Son pedazos de madera clavados en el suelo, en San Juan Sacatepéquez se

utilizan tres y en otras regiones solamente dos. Este es el medio más sencillo

para medir los hilos de la urdimbre.

2.10.4 Tabla para urdir

Generalmente tiene forma de remo, está constituida por una pieza de

madera rectangular en la que hay unas clavijas sujetas con tarugos. El núme-

ro de clavijas varía en la población según la región, generalmente son ocho.

Las tablas para urdir son la base del tejido.

Page 72: Seminario San Juan Sacatepequez

72

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.10.5 El telar de “mecapal o de palitos”

Formado por un mecapal y varios palos de distintos tamaños que desempe-

ñan diversas funciones, está compuesto de las siguientes partes:

2.10.5.1 Barras de la punta y palo suplementario para la tela

Las barras o palos de los extremos son dos: a la inferior se sujeta el mecapal

y a la superior se atan las cuerdas que fijan el telar a un árbol o poste. En-

tre ambas barras se mantienen tirantes los hilos de la urdimbre. El largo y el

diámetro de las barras difiere según el tamaño del lienzo que se teje. El palo

suplementario se encuentra al pie de la urdimbre y es utilizado para ir enrol-

lando la tela conforme se va tejiendo.

2.10.5.2 Extendedor o estirador

Generalmente consiste en una caña de bambú de media pulgada de diámet-

ro su largo corresponde al ancho de la tela.

2.10.5.3 Bobina o lanzadera

Es el más delgado de los palos del telar y lleva el hilo enrollado su longitud

depende del ancho de la pieza que se teje. La bobina se halla libre de los

demás palos que forman el telar.

2.10.5.4 Espada, batiente, paleta o clava

Es utilizada para apretar el hilo y, por ende, la pieza más móvil de todas.

Varía de tamaño y tiene puntas redondeadas en sus extremos.

2.10.5.5 Rollo o palo separador

Divide el número de hilos de la urdimbre en dos partes iguales: los pares ar-

riba y los impares abajo o viceversa.

2.10.5.6 Lizo o chocoyo

Es un palo delgado y más largo que el ancho de la tela, del que cuelgan mal-

las de hilo. Cada malla rodea una sola hebra de la urdimbre tomada entre la

mitad de los pares que pasan debajo del rollo. Así, el lizo y las mallas controlan

Page 73: Seminario San Juan Sacatepequez

73

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

los hilos de la urdimbre de tal manera que cuando la tejedora los levanta, cada

una de las hebras se levanta también más arriba de las que pasan encima del

rollo. Allí queda un espacio llamado “corredera” o pasadizo a través del cual

corre la bobina con el hilo.

2.10.5.7 Palo de control

Puede utilizarse uno o varios. Se encuentra situado en la parte que correspon-

de al pie de la urdimbre y tiene por objeto mantener los hilos en posición ex-

acta, lo cual se logra en muchas ocasiones colocando el palo detrás del rollo.

2.11 PROCESO DE ELABORACIóN

Arrodilladas asentando el peso de su cuerpo sobre sus talones, sobre un petate

puesto en el piso, y en sus caderas el mecapal, con anterioridad ataron el palo

superior a un poste o columna, o árbol en su caso.

El hilo que será el fondo del huipil se estira y se coloca en los palitos superior

e inferior, se cuentan los hilos y se amarran.

Se levanta el chocoy de modo que quedes separados los hilos pares y los im-

pares. La tejedora introduce entonces la espada de canto entre las capas for-

madas, En el espacio denominado “corredera” o pasadizo, que allí se forma,

pasa la bobina o lanzadera con el hilo enrollado. Esta acción se lleva a cabo

de derecha a izquierda y con ella queda concluida una “pasada” de la trama.

De nuevo se utiliza la espada o batiente, en forma horizontal, que en este

caso sirve para apretar el tejido. Una vez apretado el tejido se saca de nuevo

la espada

Luego se mueve hacia adelante el palo separador para abrir el pasadizo, así

quedan las hebras impares formando la capa superior y la espada es colocada

de canto para mantener abierto el espacio.

La siguiente etapa consiste en impulsar de nuevo la bobina por el pasadizo o

corredera, ahora de izquierda a derecha. La espada se coloca en forma hori-

zontal para apretar la trama y el proceso continúa en igual forma, siempre que

el lienzo carezca de figuras brocadas, hasta terminar el tejido si, en cambio,

Page 74: Seminario San Juan Sacatepequez

74

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

las lleva- tal es el caso de los huipiles, tzutes, etc.- el hilo se introduce con los

dedos dentro de la trama hasta dejar hechas las figuras, la técnica utilizada

en San Juan Sacatepéquez para hacer los adornos corresponde a lo que ella

llama tejidos adornados con brocado.

Los tejidos brocados se caracterizan porque se producen en telar, en los bor-

dados este trabajo se hace posteriormente.

Las tejedoras de San Juan Sacatepéquez, desarrollan la técnica del brocado

formando las figuras mediante la intersección de hebras de colores (verde,

amarillo, rojo, morado, cuando se trata de un huipil o tzute de uso diario). Esta

intersección la realizan con los dedos en la trama de base (no utilizan aguja

como en otros sitios), elaborando así figuras de animales tales como chom-

pipes y ardillas que decoran la parte superior del huipil.

Los huipiles de uso diario están compuestos de dos piezas tejidas independi-

entemente, las cuales se unen cuando está concluido el tejido, Cada una de

estas piezas tiene fondo rojo, sobre el cual descansan gruesas franjas amaril-

las y moradas y otras angostas de color café. El brocado se hace con hilos de

algodón, lustrina o sedalina de colores verde, amarillo y rojo.

. El traje ceremonial o sea el de madrina de bautismo o de matrimonio tiene

los colores blanco y morado con figuras en la parte de arriba que las señoras

le llaman KOMAT´ZINES o sea la serpiente emplumada, junto a los KAMINUK

PI´IJ o sea los chompipes muertos, habla de una tradición que una peste mato

a los chompipes, o también recuerde que cuando es un casamiento se mata un

chompipe y se adorna para los padres de la novia. El cuello tiene un adorno de

color azul, el cual significa el cielo.

2.12 Tipos de bordados

Q´umatzin Kan o Serpiente Emplumada: que se coloca tanto a la altura del

pecho como en la espalda del wipil femenino; para los mayas el Kan es la rep-

resentación de Dios mismo que mantiene en equilibrio el universo.

Los bordados tiene valor socio-religioso como los Pavos ( kaminuk pi´ij) en

sacrificio. Estrellas luceros y flores son los bordados que complementan al pan-

Page 75: Seminario San Juan Sacatepequez

75

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

orama sacro de los trajes mayas.

2.13 Tejedoras de San Juan Sacatepéquez

Muchas personas desconocen que en la actualidad los trajes regionales de los

distintos departamentos, y en este caso de San Juan Sacatepéquez, se siguen

elaborando artesanalmente, sin tomar en cuenta el trabajo que cada persona

realiza y como la modernización de cada generación se está quedando en el

olvido, tanto su elaboración, su significado y como representa nuestra cultura.

2.13.1 Tejedora de aldea Ojo de Agua

Como primer punto nos dirigimos a la Aldea Ojo de Agua, donde se contactó

a la señora María Cruz Patzan, quien amablemente nos atendió y nos contó

que teje desde hace 30 años. Dicha labor la aprendió aproximadamente a

los 14 años y le fue enseñada y heredada por su señora madre quien aprendió

de la misma forma.

Al momento de la visita, doña María trabajaba en un telar de cintura y en este

realizaba un huipil que constaba de hilos blancos y morados. Las hileras de

color blanco compuestas de 30 hilos aproximadamente y las de color morado,

con unos 25 hilos, en forma vertical. Ahora en forma horizontal entrelazaba

otra hebra de hilo con la cual daba forma a los diseños tan especiales, y todo

lo hacia con habilidad sorprendente. No tienen ningún patrón específico, mas

que su mente, su vista, sus manos prodigiosas, que parecieran tener criterio

propio.

Doña María trabaja los huipiles por pedido, cuando un huipil urge ella lo

logra hacer en 15 a 20 días, trabajando de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. Ahora

bien, el precio depende de la labor que se haya realizado, que es aproximada-

mente Q5000. huipiles grandes y Q3000.00 pequeño (para niña).

Es preciso mencionar que dicho arte está en peligro de desaparecer en esta

familia, puesto que sus dos hijas no han querido a prender pues comenta una

de ellas que es muy complicada la elaboración.

Page 76: Seminario San Juan Sacatepequez

76

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

2.13.2 Tejedora de Santa Fe Ocaña

Unos kilómetros después, en la aldea Santa Fé Ocaña, está el hogar de la

señorita María Isabel Méndez Iquic de 26 años de edad,(bastante joven, para

nuestra sorpresa), quien aprendió a elaborar güipiles a la edad de 13 años y

al igual que su señora madre.

Isabel cuenta que para elaborar un huipil se tardaba aproximadamente 6 me-

ses, (pues no se dedicaba exclusivamente a dicha labor) Cada diseño tiene

diferente forma y son las tejedoras las encargadas de plasmarlo en cada

huipil, teniendo cada color que se utiliza su propio significado. El amarillo:

nos recuerda al sol, el rojo: la sangre que derramaron nuestros antepasados,

azul: el cielo, café; la tierra y entre los materiales que ella utilizaba podemos

mencionar el hilo de Bolita y el hilo Alemán, los cuales la caja de 10 unidades

oscilan entre los Q55.00 y Q60.00.

Entre los precios de los güipiles elaborados por ella, estaban entre Q100.00 y

150.00 (utilizando materiales de menor calidad) y los que estaban elaborados

con hilos finos oscilaban entre Q1000.00 y Q.500.00.

Pareciera curioso mencionar que lleva 13 años de haber dejado de tejer, de-

bido a la situación económica se vio obligada a dejar este oficio, pues no rep-

resentaba un ingreso económico estable. Ahora labora en un taller donde

realiza bordados de cuellos, mangas y otros detalles en los huipiles, cortes y

delantales, también hacen faldas y blusas.

Un dato curioso, es que las señoras de mayor edad usan una blusa de tela

sencilla y encima el huipil; las señora arremangan el huipil y las mas jóvenes

pues simplemente utilizan el traje. Realmente saben muy poco de su propio

trabajo, pues el conocimiento se transmite pero con el pasar del tiempo se ha

ido perdiendo el verdadero significado de sus trajes, por ejemplo: la señora

María ignoraba el significado de las figuras que plasma en el huipil, al igual

que el significado de los colores, ella aprendió el oficio pero no todo el

significado que encierra su labor. Ahora con Isabel, fue diferente, pues ella

nos dio los significados de los colores, pero no así de las figuras o el diseño

de los huipiles.

Page 77: Seminario San Juan Sacatepequez

77

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Entrevista a Ex-Reina Indígena de San Juan Sacatepéquez del periodo 2010 al 2011.

La entrevista se realizó en el pináculo del Cerro Candelaria lugar elegido por

la entrevistada, Evangelina Sicann Sequen, por ser un lugar sagrado para los

habitantes de este municipio, lugar en el que hoy en día se realizan ceremo-

nias mayas.

La entrevistada portaba el traje ceremonial del municipio, es herencia de su

abuela, aproximadamente tiene 85 años, lo han portado varias reinas indí-

genas del municipio, ya no lo utilizan las jóvenes, ahora se utiliza cocido a los

costados, el que se utilizaba antes no tenía costura a los costados, ahora solo

lo portan las damas que pertenecen a la Cofradía y las personas de la tercera

edad.

Evangelina indica que en el huipil representan los animales de la naturaleza,

además menciona que en las aldeas todavía se utiliza en traje regional, cosa

que no sucede en el municipio, debido a que las señoritas han optado por

utilizar pantalón y blusa. La faja que utiliza es también diferente en cuanto a

la anchura de la misma, ya que las de ahora son más delgadas, las anchas las

utilizan sólo las personas pertenecientes a la cofradía y las personas mayores.

Cuando era reina indígena la invitaron a una escuela para preguntarle su

opinión acerca de la obligación de usar uniforme, y ella cree que esto incide

mucho en que las personas dejen de vestir el traje regional, que son en parte

como obligadas a dejar de utilizarlos, y que de esa manera las habitantes

pierden la identificación con su lugar de origen.

En cuanto al significado de los colores nos indica lo siguiente: el amarillo rep-

resenta el sol, el morado la pureza, el rojo la sangre derramada por los an-

tepasados, el verde la naturaleza, esto en cuanto al güipil. En cuanto al corte

o falda: El negro representa la obscuridad, las líneas blancas el día y el bor-

dado que tienen en forma de cruz significa los cuatro puntos cardinales. El

bordado, antes lo hacían a mano, ahora ya son hechos a máquina, lo que

representa que hay menos trabajo para las tejedoras, que se dedican a reali-

zar dicha labor.

Page 78: Seminario San Juan Sacatepequez

78

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

El cabello recogido con trenzas y enlazadas sobre la cabeza, representa la

serpiente emplumada, que es una deidad de los antepasados mayas, y que en

este municipio le llaman CUMATZIN, que también lo representan en el huiipil.

Al finalizar la entrevista, y como agradecimiento al interés acerca del título del

tema investigado para el seminario de los entrevistadores, baila el son acom-

pañada de la música del tema “La San Juanerita”, y baila con ella su prima de

9 años quien portaba el traje de diario que se utiliza en la actualidad, dice ella

que en señal de respeto hacia el lugar sagrado en el que estábamos.

Entrevista a negociante de ropa típica :

En la 7ª. Av. 5-09 de la zona 2 de

San Juan Sacatepequez, encon-

tramos a la señora Ana Lucrecia

Sican, quien se dedica a la venta

de ropa típica en su negocio lla-

mado “La Sampedrana”.

Se le pregunta a la señora Sicán

acerca del valor de los huipiles,

y nos indica lo siguiente: Que el

precio de los huipiles varía según

el hilo del que están hechos, el precio es de entre Q.400.00 hasta Q. 1,500,

porque los más baratos son los realizado también depende de si es realizado

a mano o a máquina, indica también que son preferidos aún los que realizan

a mano las tejedoras, ya que son diseños exclusivos se podría decir, debido a

que son las portadoras las que les indican a las tejedoras los colores que pre-

fieren como los diseños en el mismo. Los cortes también varían de precio que

va de Q, 300 a Q800 según el diseño y si es la cruz es bordada a máquina o

a mano.

Le preguntamos acerca de las servilletas, los sutes y las fajas, indica que hay

tejedoras especializadas en cada rama, las que se dedican sólo a realizar

servilletas u otros implementos de utilidad en las cocinas, las que se dedican a

realizar o tejer los sutes o tapados que las mujeres y los cofrades se colocan en

Page 79: Seminario San Juan Sacatepequez

79

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

la cabeza, y en la espalda, y las que se dedican a tejer las fajas que son con

las que atan la falda o corte, además las que se dedican a tejer los cuadrados,

en los que las mujeres envuelven a sus hijos y los suben a sus espaldas.

Indica también que las jóvenes de esta época han optado por utilizar los huipi-

les de otras regiones, como los de Tecpán, Sumpango, Patzicía entre otras

regiones del país, en virtud de que estos son elaborados a máquina y por lo

tanto el precio es más económico.

2.13.5 Entrevista a tejedora

La señora Paulina Patzán, recibe

al grupo en su casa y nos muestra

algunos güipiles realizados por ella

y el que actualmente está tejiendo

que es un huipil para casamiento

o boda, que se diferencia del de

uso diario en los colores, ya que el

fondo es blanco y el bordado lleva

morados y rojos.

El procedimiento del tejido, em-

pieza con asolear el hilo, ya seco

se separa, se empieza a tensar y

a contar los hilos, se anudan, de-

pende del diseño elegido, y se co-

loca en las varas que van a los costa-

dos, para luego empezar con el tejido, que es ir formando el diseño, introducir

el hilo e ir apretando con la madera ancha, para que queda bien presionado

el hilo. Así hasta terminar todo el largo del hilo tensado.

Sigue indicando que realiza los güipiles bajo pedido, que las personas le in-

dican que diseño quieren , los más preferidos son los que representan los ve-

nados, los chompipes, los pájaros, la ardilla, el cumatzín que es infaltable en

el diseño; y los colores de fondo, ya sea amarillo o rojo, o blanco en caso que

sea de boda.

Page 80: Seminario San Juan Sacatepequez

80

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Utiliza entre 20 a 30 madejas de hilo de fondo, cada madeja vale Q 3.50, por

cada lienzo, el güipil consta de dos lienzos que luego se unen; el valor del hilo

varía si es de lana o de alta seda, de allí el precio final del huipil.

Le preguntamos acerca de cuanto es la ganancia que ella obtiene de su labor,

nos indica que regularmente gana de Q100 a Q 150 quetzales.

El tiempo en que elabora un huipil es de un mes a mes y medio.

Doña Paulina, comenta que fue su señora madre la que le enseño a tejer, pero

que las hijas de ella ya no realizan la labor, debido a que ellas trabajan como

asalariadas en fábricas de maquila, cercanas al municipio, además ya no uti-

lizan el traje que identifica al municipio.

Entrevista al administrador del museo del Traje regional de San Juan Sacatepéquez

El señor Higinio Patzán indica que el traje regional del hombre, ya no se uti-

liza actualmente, solo algunos ancianos y los pertenecientes a la Cofradía y

se diferencia del de uso diario porque lleva un cinto tejido, que es símbolo de

autoridad.

Sigue indicando el entrevistado que en un principio los trajes se hicieron para

diferenciar a los indígenas de una región con otra, pero con el pasar del tiem-

po los indígenas se fueron apoderando del mismo, como producto de la resis-

tencia y una lucha sociopolítica, hay que tomar en cuenta que los antepasados

mayas, utilizaban el algodón en su vestuario, también con bordados de colo-

res, por eso el culto a la diosa Ixchel, que era la que daba el don a las mujeres

para realizar los tejidos.

En cuanto a que se ha dejado de utilizar el traje masculino, indica el proceso

de transculturación que se realiza en sí por la globalización, el hombre ya se

ha occidentalizado por eso no utiliza el traje de antaño, sin embargo en la

mujer es diferente, todavía hoy lo utiliza porque todavía hay una mayoría de

ellas que realizan las labores de casa, y relativamente tienen tiempo para tejer,

anteriormente solo tejían la indumentaria de ellas y para su familia, ahora las

tejedoras que aún continúan con esta labor, ya es un trabajo con poco margen

Page 81: Seminario San Juan Sacatepequez

81

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

de ganancia, además son pocas las tejedoras que aún continúan con la elabo-

ración de tejidos, debido a que con el paso del tiempo, se ha dejado de utilizar

el traje, por a muchos factores, como ejemplo: el medio educativo, en los

colegios o establecimientos públicos, obligan a las alumnas, a utilizar un uni-

forme, lo cual incide en que las niñas, dejen de portar su traje, y se acostumbre

a utilizar vestimenta de ladinos. Pero también la educación incide en la forma

de pensar, ya que la niñez y juventud de esa manera deja de identificarse con

su comunidad.

Nos muestra el entrevistado una indumentaria para casamiento que es de

fondo blanco, y con bordados morados y rojos, estos colores representan el

luto, el sufrimiento. También se utilizan para las bodas o casamientos, que los

colores son simbólicos en cuanto a la energía del cosmos, mezclada con la

espiritualidad de la Cosmovisión Maya.

Entrevista a vecinas del pueblo.

Además de las entrevistas anteriores, se realizaron una serie de pregunta a

algunas señoras del lugar, quienes compartieron su opinión acerca de algu-

nos puntos relacionados con el uso del traje regional.

Entrevista No.1

La primera señora comparte que en la

actualidad muchas personas portan el

traje de otros departamentos, y argu-

menta que “siendo de San Juan Sacate-

pequez no deberían utilizar el traje de

otros lugares ya que es la herencia de

nuestros abuelos” El traje regional nos

define como “sanjuaneros”, dejar de

utilizarlo sería romper una muy antigua

y hermosa tradición.

La señora refiere además que se uti-

lizan colores vivos como el amarillo así

Page 82: Seminario San Juan Sacatepequez

82

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

como diseños de flores y animales que se encuentran en nuestra región, rep-

resenta a nuestro pueblo y nuestra identidad así como nuestro entorno. Su uso

y elaboración es transmitido de generación en generación. Se comienza con

la elección de los hilos. Se utiliza el color amarillo, morado y café para el huipil

y el amarillo, azul, entre otros para los bordados. Los diseños de animales y

plantas no provienen de ningún tipo de molde sino de la imaginación de quien

hace el tejido. En ocasiones copian de otros trajes los motivos y los modifican

según su criterio. Representan elementos propios del lugar.

El traje en la actualidad aún se elabora en pequeños talleres y es llevado ha-

cia otros departamentos por su belleza. Además comenta que únicamente la

mitad o quizás un poco menos de la población aún siguen utilizando el traje

típico y que la única ley que nos obliga a utilizarlo es la tradición.

“Es un derecho del pueblo, poder portarlo y nadie nos puede obligar a hacer

lo contrario”.

Entrevista No. 2

Otra de las vecinas del lugar cuen-

ta que a San Juan Sacatepéquez

le dicen “La tierra de las flores”

porque se cosecha una variada

cantidad de flores y las mismas es-

tán representados los trajes.

Menciona también que aparecen

representados distintos animales

que se encuentran en la región

como el venado, el pavo real, el

micotle, perros y gallinas, además

refiere que dentro de esa variedad

de diseños característicos del traje

regional de San Juan Sacatepequez es el “comatin” el cual asemeja en su for-

ma a pequeñas serpientes, refiere que además del huipil se utilizan diversos

accesorios como los collares; estos son de gran tamaño, más uno de ellos es

Page 83: Seminario San Juan Sacatepequez

83

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

bastante pequeño y rodea el cuello.

Otros accesorios son: los aretes, las trenzas en el cabello, las fajas (las cuales

están tejidas con los mismos colores y diseños que el hupil, el corte el cual

tiene un diseño cuadriculado de color negro y blanco y el tzute que es una gran

tela la cual sirve para abrigarse, y no pueden faltar las trenzas, que están teji-

das con lana y son de color negro o morado. El diseño de los aretes es propio

de San Juan Sacatepéquez y están elaborados de oro y de plata.

Comparte también, que utilizan distintos tipos de huipil, el más representa-

tivo de las región es el amarillo con morado pero también existe uno de color

blanco y morado con unas pequeñas líneas en las mangas las cuales les lla-

man “creyas”. Hay varios lugares en el pueblo, donde aún elaboran los trajes

regionales. “Es una tradición aprender a elaborarlo”.

Menciona que se utilizan telares de madera atados a unos lazos que van al

rededor de la cintura.

Los diseños nacen de la memoria y de la creatividad de la persona que realiza

el traje y no de un molde, o bien se observan los patrones, las formas, los

colores y los detalles de otros trajes ya realizados y a partir de ellos se inspiran

para elaborar uno nuevo.

Los colores que se utilizan tradicionalmente son el amarillo, el morado y el

café. Nos comparte también, que en la actualidad ya no utilizan tanto el

traje regional, como antes, (al menos completo). Por lo general las señoras y

las ancianas son las que aún lo continúan vistiendo y en las familias donde se

inculca el uso del traje.

Lo último que comparte la vecina es que el uso del traje ha disminuido de-

masiado. Las jóvenes ahora solo quieren vestirse con pantalón de lona y blusas

pequeñas. Portar el traje es algo sagrado. Es un legado y una tradición que

merece respeto. Además es parte de nuestra identidad como “sanjuanero” y

sobre todo guatemalteco.

Page 84: Seminario San Juan Sacatepequez

84

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Entrevista No. 3

En la próxima entrevista la vecina,

con menor edad, refiere que el

traje, aún se continúa utilizando

aunque en menor medida. En algu-

nos trabajos ya se ha implementado

el uso de uniformes. “Las patojas de

ahora ya no quieren usarlo pero yo

si lo hago porque es bonito, es muy

cómodo y es parte de la tradición

del pueblo en donde vivo”. Más que

nada son las mujeres y las ancianas

quienes aún mantienen viva esta

tradición.

Comenta que en su casa siempre

se lo inculcaron y que ella lo haré también con sus hijos. Es una tradición

pasada de generación en generación que no se debe de perder jamás. Los

trajes todavias son elaborados en algunos lugares de San Juan Sacatepequez

como en las Trojas y El Pilar. Y el ultimo aporte de la vecina, “Que no pierdan

su identidad ni su cultura. Este traje nos identifica y nos distingue como pueblo.

Nos debería de hacer sentir orgullosos el tener el honor de portarlo.”

2.14 Globalización versus cultura

No podemos evitar los cambios que trae el desarrollo económico, político

y social en cualquier población, la globalización absorbe la cultura y por las

transformaciones se pierde la identidad. Los textiles se están degenerando y

posiblemente desaparezcan si se deja de transmitirse la tradición de elaborar-

los.

El trabajo que conlleva la confección de cualesquiera de las prendas tejidas

en telar de mecapal, se realiza en el seño de la familia este telar es manejado

exclusivamente por mujeres, quienes inician el aprendizaje, por la vía tradi-

cional, desde muy temprana edad. Se está perdiendo la tradicionalidad de la

Page 85: Seminario San Juan Sacatepequez

85

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

enseñanza, debido a que se considera que este trabajo requiere mucho tiempo

para su elaboración, exceso de atención, y además porque las jóvenes prefi-

eren un salario estable, además indican que es una labor muy difícil.

El telar es manejado por una persona, pero en los pasos previos a la acción de

tejer propiamente dicha-desenredar el hilo, formar bolas, urdir los hilos, etc.,

intervienen varias mujeres de la familia: abuela, madre, hijas, es una tarea

netamente femenina.

Generalmente, la elaboración de un huipil requiere ente 5 y 6 horas diarias

durante un período que cubre 1 y 3 meses, el mayor o menor tiempo depende

de lo sencillo o complejo del bordado.

Y como se mencionó anteriormente la ganancia producida por la manufactura

de los tejidos no constituye fuente suficiente de ingresos, para la economía

familiar, y en tal virtud las tejedoras deben realizar otras labores.

Page 86: Seminario San Juan Sacatepequez
Page 87: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez

y su riesgo de desaparición

Marco MetodológicoCapítulo III

Page 88: Seminario San Juan Sacatepequez

88

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Metodología

Para la presente investigación se aplicó una metodología investigativa de cam-

po y documental, con nivel descriptivo y explicativo para conocer los objetivos

planteados en el proceso.

3.2 Población Muestra

Para el trabajo de campo se seleccionó el parque y aledaños del centro de San

Juan Sacatepéquez, así como varias aldeas aledañas, para la investigación

documental se visitaron las siguientes instituciones:

• La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez

• Biblioteca de la Universidad de San Carlos

• Museo Ixchel del Traje Indígena

• El centro de Estudios Folklóricos

3.3 Instrumentos

Para recolectar la información de campo en que basamos nuestra investig-

ación se llevaron a cabo encuestas, entrevistas, visitas a tejedoras, revisión de

documentos, libros, tesis y revistas, y la observación.

Entrevistas: realizadas a tejedoras del lugar, con interrogantes acerca de la

elaboración de los textiles.

Fuentes bibliográficas: consultas a libros, tesis, revistas y documentos acerca

del tema.

Observación: Del vestuario de las personas asistentes al día de mercado, en

la plaza de San Juan Sacatepéquez y los textiles que realizaban las tejedoras.

Page 89: Seminario San Juan Sacatepequez

89

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

3.4 Técnica de Recolección de datos

Se recolectaron los datos, por medio de la socialización de los estudiantes con

los encuestados, así como entrevistas a personas conocedoras del tema,

visitas a autoridades locales, interacción con vendedores intermediarios y po-

blación en general.

3,5 Tabulación de Datos

Encuesta a público en general ver Anexo A con un Numero de Encuestados

de 48 personas

Edad

Muestra: 48 personas

Fecha: 9/9/2012

Sexo

Masculino Femenino

51 42 63 48

14 27 4 48

10 48

61

26

25

10

11

22

3

9

15

48

48

48

48

48

48

48

48

48

Total

TotalEn blanco

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Pregunta 7

Pregunta 8

Pregunta 9

Pregunta 10

Si No TotalNo contesto

Menor de 18años 19-30M ayor de 30 En blanco

Tabulación de datosSeminario acerca de San Juan Sacatepéquez

37

31

22

20

37

36

26

45

9

33

0

1

0

3

0

0

0

0

0

1

Page 90: Seminario San Juan Sacatepequez
Page 91: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez

y su riesgo de desaparición

Marco AdministrativoCapítulo IV

Page 92: Seminario San Juan Sacatepequez

92

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAPITULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

Para la elaboración del presente trabajo de investigación fue necesario hacer

uso de los siguientes recursos que detallaremos a continuación:

4.1 RECURSOS

4.1.1Recursos humanos

Para la realización de esta investigación se involucro a los 44 estudiantes de

Profesorado, de Licenciatura y de Restauración del departamento de arte cur-

santes del curso de Seminario, así como al Licenciado titular de la cátedra,

para la elaboración de la investigación de campo se al catedrático contó con

la ayuda de 3 tejedoras del lugar, la ex reina Indígena, el señor Higinio Patzan

del museo del traje indígena, la señora Ana Lucrecia Sican venta de ropa típica

“La Sampedrana” , 3 señoras asistentes a la plaza y la población encuestada.

4.2 Recursos técnicos

Para la realización de la presente investigación nos apoyamos en los siguien-

tes materiales:

• Computadoras Portátiles.

• Impresoras.

• Taller de encuadernación.

• Información en páginas de internet.

• Cámaras fotográficas.

• Cámara de video

• Memorias USB.

• fotocopias

Page 93: Seminario San Juan Sacatepequez

93

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

• 4.3 Recursos Económicos

4.4 Tiempo

Para realizar este proyecto de investigación, recopilación de información, tra-

bajo de campo, consulta de fuentes, encuestas, redacción e impresión, en-

cuadernado final del mismo, se llevo un tiempo de cuatro meses de duración

en horarios de aula y extra aula.

Documento impreso y encuadernado

Costo de material del museo del traje i ndígena

Material impreso para el proyecto

Copia en CD para coordinadores de grupo

Costo por transporte y combustible

Utilización de I mpresoras (tinta y

Costo por fotocopias

hojas)

Costos Varios

Total

Q.800.°°

Q.30.°°Q.20.°°

Q.66.°°

Q.20.°°

Q.20.°°

Q.200.°°

Q.1,456.°°

Q.300.°°

Descripción Quetzalez

Page 94: Seminario San Juan Sacatepequez
Page 95: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepéquez

y su riesgo de desaparición

Analisis, interpretación y presentación de

resultados

Capítulo V

Page 96: Seminario San Juan Sacatepequez

96

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAPITULO V

5. ANÁLISIS, INTERPRETACIóN PRESENTACIóN DE RESULTADOS

Los datos estadísticos presentados a continuación, a cargo de los estudiantes

del Departamento de Arte, Facultad de Humanidades; fueron realizados en el

municipio de San Juan Sacatepéquez por medio de encuestas a los pobladores

de la región; para descubrir los conocimientos a cerca de la Realización de los

trajes Regionales y del significado que tiene en su comunidad.

Encuesta No. 1 Las preguntas de las encuestas se les realizaron a los po-

bladores de San Juan Sacatepéquez con preguntas cerradas para recabar la

información vital en 10 ítems de respuesta posible entre sí o no.

encuesta realizada

Page 97: Seminario San Juan Sacatepequez

97

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

5.1.1Resultado de encuesta para habitantes de la región

A continuación se muestran los datos de la encuesta realizada a los habitan-

tes del municipio de San Juan Sacatepéquez.

Pregunta 1

Pregunta 2

Conclusión

Las personas encuestadas Si han notado el uso del traje regional Propio de San Juan Sacatepéquez en un 77% mientras que el 23% restante no lo ha notado.

ConclusiónLas personas encuestadas si conocen el origen y significado del trajeregional de San Juan Sacatepequez en un 65% mientras el 33% no lo conocen y el 2% no contesto la

pregunta.

pregunta 1 ¿Ha notado el uso del traje

regional Propio de San Juan Sacatepéquez?

Si

No

Si No

No contesto

23%

77%

pregunta 2 ¿Conoce el origen y significado del traje regional?

65%

33%

2%

Page 98: Seminario San Juan Sacatepequez

98

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Pregunta 3

Pregunta 4

ConclusiónLas personas encuestadas No conocen la historia del traje Regionalde Sam Juan Sacatepequezen un 54% mientras que un 46% si conoce la historia parcial o en buena parte hacerca del traje regional.

Conclusiónde las personas encuestadas, un 52% consideran que el portar el traje regional no es discriminatoriomientras que el 42% creen que sí es discriminatorioy el 6% prefirió no contestar esta pregunta,la cual les parecio un poco incomoda y dificil de responder

Si

No

Si No

No contesto

42%52%

6%

pregunta 3 ¿Conoce la historia del trajeregional de San Juan Sacatepéquez?

46%

54%

pregunta 4 ¿Cree usted que una persona queporta traje regional es discriminado?

Page 99: Seminario San Juan Sacatepequez

99

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

75%

23%

2%

Pregunta 5

Pregunta 6

Conclusión

Las personas encuestadas si conocen algunos lugares donde realizan eltraje regional en un 77% mientras que el 23% de los encuestados no conocen algún lugar donde realicen el traje regional de San Juan Sacatepéquez.

Conclusiónde las personas encuestadas, sí han visto que la población que viste el traje regional, ha disminuido en un 75%, mientras que el 23%no han visto que la poblacion que viste el trajeregional haya disminuido y el 22% decidio no contestar esa pregunta.

Si

No

Si No

No contesto

23%

77%

pregunta 5 ¿Conoce algunos Lugares donderealizan trajes regionales?

pregunta 6 ¿Ha visto usted que la poblaciónque viste traje regional ha disminuido?

Page 100: Seminario San Juan Sacatepequez

100

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

94%

6%

Pregunta 7

Pregunta 8

ConclusiónEl 54% de las personas encuestadas, si conocen que hay leyes que protejen el traje regional, mientras que el 46% restante dicen no conocer si existen leyes que protejan el traje regional de San Juan Sacatepéquez.

Conclusiónel 94% de las personas encuestadas si creen que el traje regional contenga un valor folclórico en nuestro pais,y solamente el 6% no creen que contenga un valor folclórico en nuestro país.

Si

No

Si No

46%

54%

pregunta 7 ¿Conoce usted si existen leyes queprotegen al traje regional?

pregunta 8 ¿Cree que el traje regionalcontenga un valor folclórico a nuestro país?

Page 101: Seminario San Juan Sacatepequez

101

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

pregunta 9 ¿Cree que las personas son obligadas a no vestir su traje regional?

69%

31%

Pregunta 9

Pregunta 10

ConclusiónEn un 81% de las personas encuestadas, consideran que el uso del traje regional no es por obligación o influencia de otras personas, mientras que el 19% creen que si es por obligaciónusar el traje regional.

Conclusiónde las personas encuestadas el 69% si conocen la forma enq ue se realiza el traje regional de San Juan, mientras que el 31% restante desconocen la forma en que se realiza .

Si

No

Si No

19%

81%

pregunta 10 ¿Usted Conoce la forma en que se realiza dicho traje regional?

Page 102: Seminario San Juan Sacatepequez

102

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

5.2 Encuesta No. 2

Las preguntas de las encuestas se les realizaron a los pobladores de San Juan

Sacatepéquez, Artesanos, Visitantes del municipio y a estudiantes del Departa-

mento de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 103: Seminario San Juan Sacatepequez

103

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

13%

23%

17%

28%

12%7%

Pregunta 1

81%

Conclusión

El 2 8% d e la p oblación considera que la f alta d e uso de l traje regional e n los habitantes d e San Juan Sacatepéquez es por falta de costumbre en las nuevas generaciones. Por otra parte el 23% debido a que no le gusta, el 17% p or el alto precio, el 13% por vergüenza o discriminación, el 12% por que c onsideran que es incomodo y el 17% respondió que no tienen conocimiento.

¿Cuál cree ud. Que es el motivo por el cuál no toda la población de San Juan Sacatepéquez utiliza su traje

regional?

Vergüenza / discriminación

No le gusta

Alto precio

Falta de Costumbre a las

No es cómodo

No sabe

5.2.1 Resultados de encuesta para habitantes de la región

A continuación se muestran los datos de las encuestas y entrevistas realizadas.

Page 104: Seminario San Juan Sacatepequez

104

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

30%

23%

30%

5%12%

Pregunta 2

Conclusión

El 30% de la población considera que el significado que tiene para ellos es seguir una tradición y el mismo porcentaje representa a su pueblo. Por otra parte el 23 % justifica que es u na i dentidad p ropia, e l 12% n o tiene conocimiento y e l 5% justifica que es por lucir el traje.

¿Qué significado considera que tiene vestir su traje regional?

Representa a su pueblo

Iden dad propia

Seguir una tradición

Lucir el traje

No sabe

22%

16%

10%

12%

40%

Pregunta 3

81%Conclusión

¿Existe algún traje que se utillice en ocasiones especiales?

Si, el morado

Si, el blanco de bodas

Si, el de gala y de cofradías

No, solo el de diario

No sabe

El 40% de la población de San Juan Sacatepéquez no tiene conocimiento de que

exista algún traje regional para ocasiones especiales, aunque los visten no tienen conocimiento de que es un traje e special,

sin embargo e l 22% considera que si,

es de color morado, el 16% dice que si, es el blanco de bodas, el 12%, no sabe,

únicamente el de diario y el 10% tiene conocimiento de cada uno e identifican el

de

gala y de cofradías.

Page 105: Seminario San Juan Sacatepequez

105

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

11%

85%

4%

Pregunta 4

81%Conclusión

El 85% de los encuestados no tiene ni una idea de los significados iconográficos en los trajes, un 11% dice saber el significado y un 4% tiene una noción baja sobre los significados.

¿ Tiene conocimiento de qué significado iconográfico de los trajes regionales de San Juan Sacatepéquez?

Si

Muy poco

No

52%48%

Pregunta 5

Conclusión El 52% d e los estudiantes encuestados cree q ue s i podría u til izar u n traje

regional ya que dicen que es p arte d e nuestra c ultura y n uestros ancestros, un 48% no usaría un traje regional porque no les parece ni bonito ni cómodo, incluso piensan que serán discriminados por no pertenecer a la región.

¿ Usted usaría algún traje regional?

Si

No

Page 106: Seminario San Juan Sacatepequez

106

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

5.2.2Resultados de encuesta para los visitantes de la región

A continuación se muestran los datos de las encuestas y entrevistas realizadas.

50%38%

4% 8%

Pregunta 7

81%Conclusión El 50% de l os e studiantes e ncuestados v ieron la u tilización d el traje t odo el

tiempo en el mercado, un 38% advierte haber visto la utilización de los trajes solo

en e l mercado y no e n los lugares mas alejados d el m ismo, un 8 % no p restó atención

y un 4% dicen haberlo visto vestir muy

poco.

¿Con qué frecuencia observó la vestimenta de los trajes

regionales?

Todo el tiempo

Con mucha frecuencia

Muy poco

No sabe

70%

11%

15%4%

Pregunta 6

ConclusiónEl 7 0% de los estudiantes quedaron impresionados con lo colorido de los trajes, un 1 5% p iensan q ue e s importante l a manera en que las personas p ortan sus trajes, un 11% de los en cuestados creen que los diseños de los t rajes son más impresionantes que los colores y un 4% cree que no hubo nada impactante en los

trajes.

¿Qué es lo que más le llamó la atención de los trajes de San Juan Sacatepéquez?

Lo colorido de los trajes

Los diseños de los trajes

La manera orgullosa en que

No le llamó la atención

Page 107: Seminario San Juan Sacatepequez

107

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

58%

4%

34%

4%

Pregunta 8

ConclusiónEl 5 8% d e los estudiantes encuestados p iensan q ue s e visten l os t rajes por costumbres o tradiciones familiares, otro 34% piensa que es porque los identifica

como pueblo, un 4% piensa que es porque les gusta y el otro 4% no tiene idea de

porque lo siguen utilizando.

¿ Por qué cree ud. Que las personas aún utilizan su traje regional?

Tradición familiar

Porque le gusta

Identidad propia

No sabe

11%

85%

4%

Pregunta 9

81%Conclusión El 85% de los encuestados no tiene ni una idea de los significados iconográficos en los trajes, un 11% dice saber el significado y un 4% tiene una noción baja sobre los significados.

¿ Tiene conocimiento de qué significado iconográfico de los

trajes regionales de San Juan Sacatepéquez?

Si

Muy poco

No

Page 108: Seminario San Juan Sacatepequez

108

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

5.2.3ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Con las siguientes observaciones relevantes en la encuesta a público en gen-

eral de pregunta cerrada en la opción de observación:

• Entre las observaciones a destacar se encuentran que la mayoría de

personas encuestadas no comprendían la pregunta al llamar al traje

como traje regional solo si se les mencionaba como traje típico

• Las personas mostraban cierto temor al responder como en señal de

defensa al abordar la encuesta

• La barrera del idioma muchas personas que se trato de encuestar no

hablaban el idioma castellano

• Otras personas pensaron que se traba de una encuesta con fines

políticos y así tomando postura de negatividad al querer abordar la

encuesta

• El uso del traje típico a disminuido por la falta de legado al inculcar

de padres a hijo dicha tradición o costumbre de portar el traje re-

gional característico a la región que se es originario

52%48%

Pregunta 10

Conclusión El 52% de l os e studiantes e ncuestados c ree que si p odría util izar u n traje regional ya que dicen que es p arte d e nuestra c ultura y n uestros ancestros, un 48% no usaría un traje regional porque no les parece ni bonito ni cómodo, incluso piensan que serán discriminados por no pertenecer a la región.

¿ Usted usaría algún traje regional?

Si

No

Page 109: Seminario San Juan Sacatepequez

109

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

• Los jóvenes de la región ha disminuido la portación del traje regional

por factores socio económicos, tendencia de moda y influencia de

amigos que han dejado de usarlo

• Los lugares de estudios toman posturas de apoyar en la ideología de

portar el traje típico es de carácter personal y deciden el no usarlo

• Temen las personas mayores que dicha tradición se vaya perdiendo

con el paso del tiempo

Page 110: Seminario San Juan Sacatepequez

Anexos

Page 111: Seminario San Juan Sacatepequez

1

1

2

3

4

2

3

4

Tejedora María Cruz Patzan

Tejedora María Izabel Mendez

Grupo No. 1 Entrevistando a tejedora

Tejedora María Izabel MendezAldea Santa Fe Ocaña

Page 112: Seminario San Juan Sacatepequez

5

6

7

8

5

6

7

8

Disa Maya Ixchel

Tsute y Tapado de hombre

Tejedora Paulina Patzan

Traje de boda antiguo,

en exhibicion en el museo

del traje indigena

de San Juan Sacatepequez

Page 113: Seminario San Juan Sacatepequez

10

13

12

11

10

11

12

13

Tzute ceremonial

Grupo No. 1

Señora con Traje Antiguo

Tejedora

Page 114: Seminario San Juan Sacatepequez

14

15

16

17

14

15

16

17

Wuq'u Qakíx - Guacamayasimbolos de las siete verguenzas y de los 7 principios y valores de la vida

Kotzij, �or o las cuatro esquinas del universo

Ch'umil, ó Lucero de la mañana o el planeta venus

Qumatzin, o serpiente emplumadade la cosmovision Maya,Tambien es el Nawal Kandel calendario sagrado que simboliza el equilibrio del universo, la paz y la justicia

Page 115: Seminario San Juan Sacatepequez

1

2

3

19

18

20

Kej ó venado, simbolo del

nawal de la utoridad comunal

y los cuatro puntos cardinales

del calendario sagrado

Kamnuq - Piy,

pavo sacrificado simbolo de los

güipiles

B'at'z, mono nawal

del tiempo, del tejido y de las artes

Page 116: Seminario San Juan Sacatepequez
Page 117: Seminario San Juan Sacatepequez

117

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

GLOSARIOAcervo: Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición

o herencia.

Ancestral: Perteneciente a los antepasados. || 2. Tradicional y de origen re-

moto.

Artesanal: Arte u obra de los artesanos.

Artesano: Persona que ejercita un arte u oficio meramente manual. Para

referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles

un sello personal, a diferencia del obrero fabril.

Ascendencia: antecesores de alguien. || 2. Origen, procedencia de algo.

Autóctono: Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que

viven.

Bordado : El que se hace pasando las hebras de un lado a otro de la tela o

piel en que se ejecuta el trabajo, formando dibujos, sin cosido, aplicándolos

luego al campo de la tela que han de adornar. Técnica usada para decorar una

tela a través de puntadas que se ejecutan con una aguja.

Brocado: técnica decorativa por medio de la cual se introducen hilos

adicionales, generalmente de trama. A medida que se está tejiendo la tela,

sea en el telar de cintura o en el de pie.

Ceremonial: Perteneciente o relativo al uso de las ceremonias. || 2. m. Serie

o conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne.

Chachal: collar hecho con cuencas, monedas de plata y dijes, al cual a veces

se le agregan cruces.

Circunscribir: Reducir a ciertos límites o términos algo.

Cofradía: Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piado-

sos.

Page 118: Seminario San Juan Sacatepequez

118

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

Colonización: Acción y efecto de colonizar.

Complejo: Que se compone de elementos diversos.

Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.

Constitucional: Perteneciente o relativo a la Constitución de un Estado. ||

Propio de la constitución de un individuo o perteneciente a ella.

Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el mundo.

Creativo: Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc.

Dictaminar: Dar dictamen. Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo.

Difusión Extender, esparcir, propagar físicamente. Propagar o divulgar cono-

cimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.

Diseño: Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción

en serie.

Enculturación: Proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias,

tradiciones, de la sociedad en que vive.

Estatal: Perteneciente o relativo al Estado. Tendencia a que el Estado inter-

venga en las actividades.

Etnia: Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, cul-

turales.

Etico: Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta

humana, sobre todo en un ámbito específico

Folklore: Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de

un pueblo. || 2. Ciencia que estudia estas materias.

Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,

alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de

Page 119: Seminario San Juan Sacatepequez

119

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Huipil: Especie de blusa adornada propia de los trajes indígenas.

Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad

que los caracterizan frente a los demás. || 2. Conciencia que una persona

tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

Incentivar: Estimular para que algo se acreciente o aumente.

Incongruencias: Dicho o hecho faltos de sentido o de lógica.

Indumentaria: Perteneciente o relativo al vestido. || 2. f. Estudio histórico del

traje. || 3. Vestimenta de una persona para adorno o abrigo de su cuerpo.

Inherente: Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se

puede separar de ello.

Intangible : Que no debe o no puede tocarse

Legítimos: Conforme a las leyes. || 2. Lícito (ǁ justo). || 3. Cierto, genuino y

verdadero en cualquier línea.

Lingüístico: Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas

Materia prima: Realidad primaria de la que están hechas las cosas

Multilingüe: Referente a muchos idiomas.

Mito: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada

por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta

el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Multicultural: Caracterizado por la convivencia de diversas culturas.

Nativa: Que nace naturalmente. || 2. Perteneciente o relativo al país o lugar

en que alguien ha nacido. || 3. Nacido en el lugar de que se trata|| 4. Innato,

propio y conforme a la naturaleza de cada cosa.

Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas,

Page 120: Seminario San Juan Sacatepequez

120

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

tareas, actividades, etc.

Nomenclatura: Conjunto de las voces técnicas de una especialidad:

Patrimonio: Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título..

Patrimonio intangible: Que no debe o no puede tocarse

Patrón: Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual

Pervivir: Seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades.

Preservación: Proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o

cosa, de algún daño o peligro.

Promover: Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro. ||2

Tomar la iniciativa para la realización o el logro de algo.

Sagrado: Digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado

con la divinidad. || 2. Que es objeto de culto por su relación con fuerzas so-

brenaturales de carácter apartado o desconocido.

Simbolismo: Sistema de símbolos con que se representan creencias, concep-

tos o sucesos.

Status: Mujeres quieren igualdad con los hombres

Tecnificación: Introducir procedimientos técnicos modernos en las ramas de

producción que no los empleaban.

Tejido: Textura de una tela. || 2. Material hecho tejiendo, formada al entrela-

zar varios elementos.

Teñido: Dar cierto color a una cosa, encima del que tenía.

Textil: De la tela, los tejidos y las fibras para tejer, o relativo a ellos:

Transculturación: Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cul-

tura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo

a las propias.

Page 121: Seminario San Juan Sacatepequez

121

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Tocado: Prenda con que se cubre la cabeza. || 2. Peinado y adorno de la ca-

beza, en las mujeres. || 3. Juego de cintas de color, encajes y otros adornos,

para tocarse una mujer.

Urdimbre: Hilos verticales o paralelos de un tejido.

Zoomorfo: Que tiene forma o apariencia de animal.

Page 122: Seminario San Juan Sacatepequez

122

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

CONCLUSIONESMediante el proceso investigativo de la realización del presente seminario,

se pudo conversar con los artistas representativos del arte del tejido, así mis-

mo con líderes comunitarios y personas habitantes y originarias de San Juan

Sacatepéquez.

A manera de respuesta a lo planteado en los objetivos, se concluye que:

• El arte textil de San Juan Sacatepéquez no intenta representar toda la

realidad como un todo, puesto a que recoge lo significativo, las expe-

riencias, que mantienen una clara relación esquemática y pictórica, en

la que el hombre regresa a su más ancestral expresión, asumiendo sus

valores espirituales y sociales, logrando que hasta la fecha siga siendo

la máxima expresión artística mítica y religiosa de los habitantes de San

Juan Sacatepéquez, motivo por el cual su investigación debe ser básica

para el conocimiento de la juventud, ya que por medio del arte textil se

ha podido comprender la esencia y naturaleza ancestral.

• En cuanto al proceso de elaboración estos trajes son trabajados por am-

bos sexos, utilizando métodos prehispánicos, rudimentarios, pero efi-

caces como el telar de cintura o telar de palitos, que son confeccionados

en su hogar con lienzos angostos, no muy largos, transmitiendo en cada

puntada esmero, pasión y dedicación, siendo las tejedoras de la aldea

Ojo de Agua y la aldea Santa Fe Ocaña de una u otra manera, las pro-

motoras y las principales difusoras de este hermoso arte.

• Se logró establecer la disminución en el uso del traje regional de San

Juan Sacatepéquez por la poca difusión del valor artesanal textil del mu-

nicipio, siendo notable como un denigrado sistema educativo y múltiples

paradigmas socioculturales han influenciado de manera casi ineludible

en el pensar y actuar de nuestras personas, logrando como resultado el

despojo de la identidad propia de los mismos, de manera que el traje re-

gional con el tiempo va quedando en el olvido. Hoy en día la autenticidad

de los trajes ha decaído debido al desarrollo y al poco interés indígena de

conservar su traje regional, el costo de los materiales utilizados, y a veces

Page 123: Seminario San Juan Sacatepequez

123

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

a la comodidad o intercambio de trajes ajenos al propio, dando como

resultado la perdida de la identidad de cada pueblo, motivo por el cual

la manufactura de los trajes se está quedando en el olvido, tanto en su

elaboración y su significado; en la actualidad las tejedoras casi han desa-

parecido, solo existen algunas que lo realizan no como medio económico

sino artesanal, herencia de sus abuelos.

• Se estableció la necesidad de fomentar la divulgación del derecho a la

cultura de los pueblos indígenas por medio del respeto a su dignidad y

su identidad, dentro del marco jurídico, para que las autoridades brinden

apoyo a las tejedoras de la región y de esa manera incentivar la preser-

vación del uso del traje regional en la niñez y en la juventud, dejando

atrás todo prejuicio y hacerles ver el alto nivel cultural que representa

para nuestro país, dándoles la libertad de portar con orgullo el traje de

su pueblo.

Page 124: Seminario San Juan Sacatepequez

124

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

BIBLIOGRAFÍA

Trajes de San Juan Sacatepéquez y San RaymundoCatálogo de piezas de colección del museo de traje indígenaAutores: Rosario Milralbés de Polanco y Guísela MayénEDICION. Serie Tejidos de Guatemala Vol. I. 1991Ediciones. Del museo de Ixchel del traje indígena. BIBLIOTECA. Central de la Universidad de San Carlos.SG 746.1 M 67.1 t C.6

Los tejidos de los mayas, espejos de una cosmovisión KEMTZIJ KEMON TAQ TZIJ NA’OJ. (Palabras y pensamientos tejidos)EDITORIAL. Impreso en el taller de litografía Nawal Wuj. Enero 2008 1ra ave. 9-18 zona 1 edificio Maya SamajTel 22328568- 22501008litonawalwuj@yahoo,comBIBLIOTECA central de San Carlos de GuatemalaSG 746.41. T 266

Ucayibal AtziakImágenes en Tejidos GuatemaltecosÍtalo Morales Hidalgo. Biblioteca central de la universidad de san Carlos de GuatemalaS.G 746.S. M 828.Tejidos del Altiplano de Guatemala (Tomo I y II)AUTORA: Lila M. O’ NealeEDITORIAL: José de Pineda Ibarra Ministerio de educación – Guatemala C.A. 1965.

Constitución Política de la República

Decreto no. 426 Protección de la producción Textil Indígena

Ley orgánica del Instituto Guatemalteco de TurismoDecreto-ley número 106 Código Civil

Page 125: Seminario San Juan Sacatepequez

125

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición SEMINARIODEPTO. ARTE

Ley de protección y desarrollo artesanal Decreto no. 141-96

Decreto No. 26-97 ley para la Protección del Patrimonio Cultural de laNación

Ley marco de los Acuerdos de Paz, Acuerdo de identidad y derechos delos pueblos indígenas

Acuerdo ministerial no. 96-200 Patrimonio Cultural Ancestral de laNación

Nociones Básicas sobre el concepto de CulturaJorge Luján MuñozServiprensa CentroamericanaGuatemala, C.A. 1994

Mayas de Guatemala Vida y trajeCarmen l. PettersenMuseo Ixchel, 1986

Trajes de San Juan SacatepéquezOfelia Columbia de MeléndezBoletín del centro de estudios folklóricos Universidad de San Carlos de Guate-malaRevista La Tradición Popular, 1978

Artes, Artesanías e Industrias Populares en GuatemalaCelso Lara, María Lara, Miguel ParedesRevista la Tradición Popular, 1975

Page 126: Seminario San Juan Sacatepequez

Elaboración del traje regional de San Juan Sacatepequez y su riesgo de desaparición

FACULTAD DE HUMANIDADES

EGRAFÍA

* http://sanjuansacatepequez.blogspot.com/

* http://sanjuansacatepequez.net/

* http://www.youtube.com/user/sanjuansacatepequez

Page 127: Seminario San Juan Sacatepequez