Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)

  • Upload
    tirza

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT). El seminario dentro del Foro Virtual sobre SIT. Forma parte de una de las actividades contempladas en el Foro “Sistemas de Información Territorial y análisis de casos” promovido por el Programa ConectaDEL. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

SeminarioSistemas de Informacin Territorial (SIT)

El seminario dentro del Foro Virtual sobre SIT Forma parte de una de las actividades contempladas en el Foro Sistemas de Informacin Territorial y anlisis de casos promovido por el Programa ConectaDEL.

Este Foro, celebrado entre el 24 de septiembre y el pasado 22 de octubre, ha utilizado una plataforma digital de la UNSAM y ha contado con la participacin de 31 personas (16 hombres y 15 mujeres), que realizaron numerosas y valiosas aportaciones sobre aspectos relacionados con el diseo, construccin y mantenimiento de un SIT como herramienta para la planificacin y gestin del DEL y la competitividad local.

El seminario dentro del Foro Virtual sobre SIT

Las reflexiones y conclusiones alcanzadas en ese Foro van a ser presentadas y debatidas en este Seminario.

El Grupo constituido en el Foro era muy diversoDiferentes perfiles profesionales: responsables y tcnicos de agencias de desarrollo econmico, consultores en DEL, investigadores universidades, personal de organismos ligados a la administracin territorial, miembros de ONGD, entre otros.

Diferentes perfiles formativos y acadmicos: economistas, ingenier@s, socilog@s, antropolg@s, profesionales de la comunicacin, especialistas en SIG, etc.

Diferentes procedencias geogrficas, como se puede ver a continuacin:

Personas inscritas al Foro por pases de procedencia

Objetivo del Seminario Crear un espacio para Mostrar la potencialidad de los SIT en el DEL a travs de casos prcticos, presentar una propuesta metodolgica a seguir para su implementacin y debatir las conclusiones surgidas en el Foro.

Temas a tratar en esta seminario1. Conceptos bsicos: definicin, y elementos bsicos

2. Aportes de un SIT al DEL

3. Propuesta de pasos a seguir para implementar un SIT

4. Exposicin de casos prcticos

5. Taller participativo

6. Conclusiones

1. Conceptos bsicos Qu es un SIT y en que se diferencia de un SIG?1. Conceptos bsicosSIT conjunto de datos, software, hardware, recursos humanos y metodologas de trabajo orientadas a la gestin de un territorio y al apoyo en la toma de decisiones en relacin al mismo. (Alburquerque, F. y M. Dini, 2008). Aunque un SIG tambin puede definirse de manera similar (sistema de hardware, software y procedimientos diseados para facilitar la obtencin, gestin, manipulacin, anlisis, modelacin y salida de datos espacialmente referenciados), reservamos este concepto para referirnos a la herramienta informtica que permite gestionar y analizar la informacin geogrfica y los datos vinculados a sta. 1. Conceptos bsicos

Recursos tecnolgicosPersonas SIT DatosProcedimientosDefinimos un SIT como un proyecto compartido basado en los intereses de los actores locales, que cuenta con un conjunto de procedimientos diseados para capturar, almacenar, sistematizar, analizar, representar y difundir informacin sobre un determinado territorio, usando para una parte significativa de esta informacin la tecnologa de los SIG, y que tiene por objeto mejorar la competitividad territorial.

Por tanto, los elementos bsicos de un SIT son:

2. Aportes de un SIT al DEL Principales funciones de un SIT

Posibilitar una recopilacin sistemtica y ordenada de la informacin para el diagnstico de la situacin de partida. Capturar y almacenar datos que posteriormente se transformarn en informacin que permita generar conocimiento. Consultar y analizar los datos almacenados para realizar un seguimiento de las principales variables que pueden influir en el xito de los proyectos de desarrollo local implementados.

2. Aportes de un SIT al DEL Principales funciones de un SIT

Visualizar la informacin mediante informes, grficos y mapas, siendo estos ltimos la forma ms eficaz de comunicar y almacenar la informacin geogrfica. Difundir resultados de acciones emprendidas.

Ejemplo: Map Amricas

2. Aportes de un SIT al DEL Principales funciones de un SIT

es necesario contar con la informacin necesaria, fiable y actualizada. Por ello, uno de los elementos principales de los SIT radica en la planificacin del tipo de informacin que se va a recabar en funcin de lo que posteriormente se desee conocer. Para que estas funciones puedan conseguirse.2. Aportes de un SIT al DEL En definitiva un SIT puede facilitar

El proceso de toma de decisiones y el diseo de planes y proyectos futuros, pues permite contar con informacin en tiempo casi real de los cambios habidos en el territorio y que condicionan las estrategias a seguir.

Suministrar informacin de mercados (precios, localizacin de los principales competidores, servicios logsticos, destinos de las exportaciones, etc.) para los sectores econmicos privados. 2. Aportes de un SIT al DEL En definitiva un SIT puede facilitar

La gestin de las actuaciones destinadas a fomentar el DEL y la competitividad territorial, pues ofrece informacin sobre qu se est realizando y sus resultados, alertando de las desviaciones respecto de lo esperado.

La exposicin de alternativas y soluciones a problemas concretos por parte de los distintos actores involucrados en un territorio porque los mapas constituyen un instrumento de gran capacidad de comunicacin y transmisin de informacin, muy superior al de una tabla o documento.2. Aportes de un SIT al DEL En definitiva un SIT puede facilitar

La gestin de las actuaciones destinadas a fomentar el DEL y la competitividad territorial, pues ofrece informacin sobre qu se est realizando y sus resultados, alertando de las desviaciones respecto de lo esperado.

La exposicin de alternativas y soluciones a problemas concretos por parte de los distintos actores involucrados en un territorio porque los mapas constituyen un instrumento de gran capacidad de comunicacin y transmisin de informacin, muy superior al de una tabla o documento.2. Aportes de un SIT al DEL Qu elementos de informacin debe tener un SIT para el DEL?Segn Francisco Alburquerque: Estadsticas oficiales (censos, padrones, directorios) Se puede obtener Crearla (anlisis de las cadenas productivas) -

+costoso

Debe ser actualizada permanentemente para que el SIT pueda mostrar la imagen del territorio como una comunidad que utiliza el conocimiento para el diseo de su propia estrategia de desarrollo local (Alburquerque, 2008) Situacin y caractersticas bsicas del territorioPoblacin y sistema de asentamientos humanos en el territorioPrincipales actores e instituciones territorialesCaracterizacin socioeconmica territorialEmpleo y mercado de trabajo localInfraestructuras bsicasEquipamientos y servicios bsicos colectivosSituacin socialGestin estratgica para el DEL+eMarco jurdico y normas legales y regulatorias bsicasItinerario a seguir para implementar un SIT

Etapa 1. Diagnstico preliminar y Comit promotor y equipo responsableReflexin sobre los motivos que han impulsado su puesta en marcha y expectativas de los promotores.

Se aconseja crear un Comit promotor, que cuente con un equipo responsable del SIT, con los siguientes perfiles: informtico, SIG, temtico e institucional. Si hay que levantar informacin, har falta un equipo de campo.

Una vez, creado el SIT, ste puede funcionar con una o dos personas.

Etapa 2. Identificacin de actores clave y potenciales usuariosEs necesario identificar los posibles actores claves y establecer tomas de contacto desde el inicio favorecemos la implicacin.

Cuanto mayor sea el nmero de personas implicadas, mayor ser la respuesta del SIT a las demandas de informacin. Ello puede dificultar su desarrollo. De ah, que aconsejemos priorizar entre los actores.

Es preferible que el SIT vaya de menos a ms y dando respuestas de forma gradual!!!

-SIT+

Etapa 3. Concrecin de los objetivos del SIT y delimitacin de sus mbitos Un SIT no es un fin en s mismo; su verdadera potencialidad es el valor de la informacin que contiene y su capacidad para ofrecer respuestas a preguntas concretas.Es imprescindible definir con precisin los objetivos que se persiguen con la aplicacin del SIT porque condiciona su desarrollo. Definir sus objetivos implica tener claros los propsitos del SIT, sus usuarios y la utilidad que esperan.Los objetivos pueden ser generalistas o temticos.La complejidad del SIT no depende del rea geogrfica de referencia.

Etapa 4. Identificacin de la informacin bsicaYa conocemos las necesidades de informacin, hemos concretado los objetivos

Qu datos se necesitan? Qu informacin (mapas, planos, informes, estadsticas, etc.) relacionada con el proyecto necesitamos?Cmo la obtenemos?A travs de qu medios? Est geocodificada?...

Etapa 4. Identificacin de la informacin bsicaPosibles problemas en relacin a la disponibilidad de la informacin:

No est actualizada No est almacenada en formato estndar Es producida por diferentes instituciones, pero con diferentes criterios. Es informacin restringida.

Por todo ello, es imprescindible una identificacin detallada de las fuentes de informacin a travs de un inventario.

Etapa 5. Definicin de la estrategia tecnolgica a seguir La solucin tecnolgica adoptada depender de los objetivos, necesidades y capacidades institucionales . En general, la solucin tecnolgica adoptada depender del grado de familiarizacin del equipo tcnico. A la hora de elegir el software valore que stos permitan el uso de estndares abiertos de datos. As, quedar garantizada que la informacin de nuestro SIT: Sea accesible para cualquier usuario independientemente del software que use.Pueda ser integrada en los programas de gestin de todas las organizaciones implicadas en el proyecto.Pueda combinarse con otras fuentes de informacin geogrfica estandarizada

Etapa 6. Elaboracin del Plan de Trabajo

El Plan de Trabajo deber contemplar actividades, cronograma, responsabilidades, plazo, presupuesto, indicadores y MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD!!

Debe plasmarse en un documento y ser aprobado por el Comit Promotor.

En esta fase es importante:

Un liderazgo continuado.Tener reuniones peridicas.Mantenimiento de cierta tensin y grado de compromiso.Informar y felicitar pblicamente los avances.Visualizar en el grupo las faltas de compromiso, retrasos, etc.Favorecer el dilogo entre el equipo tcnico y los responsables y actores implicados. Ser insistente en las solicitudes de informacin y cumplimentar las tareas.Mostrar disponibilidad para el apoyo a los actores implicados.Trasladar la idea de que el SIT no es slo una carga de trabajo ms, sino una oportunidad para hacer mejor y ms rpido nuestro trabajo.

FASE II: IMPLEMENTACIN

Etapa 7. Recopilacin y almacenamiento de datosUna vez identificados los datos a incorporar al SIT es necesario obtenerlos, mediante su adquisicin, solicitud, o produccin propia, y almacenarlos en el repositorio o almacn de datos espaciales del SIT. En esta etapa se administra toda la informacin, tanto la geogrfica o informacin espacial (las capas de informacin) como la informacin no espacial o descriptiva (atributos), contenida en las bases de datos, y que se integra para formar una completa fuente de informacin. Un SIT tambin puede contener informacin complementaria como normativas, documentos de inters, estudios, informes, etc. De nuevo, cobra importancia, la concertacin con los actores porque ellos van a suministrar la informacin. Habr que acordar metodologas comunes.

Etapa 8. Construccin de la Plataforma SITConstruir una DEMO del SIT con datos reales para ejemplificar potencialidades

Fase III. Difusin

FASE III: DIFUSIONLa difusin y sensibilizacin sobre el SIT no comienzan tras la etapa 8. sta debe ser planificada desde un principio y haber sido promovida a lo largo del proceso mediante retroalimentacin continua con los principales actores implicados y potenciales usuarios, presentndoles los avances y facilitando la incorporacin de sus insumos

Etapa 9. SensibilizacinMtodos participativos en la construccin del SIT. Ello permite familiarizarse con la herramienta y conocer su potencialidad.

Plan de difusin: Presentaciones pblicas, elaboracin de productos (mapas, consultas), publicaciones, correos electrnicos, newsletter

Etapa 10. Capacitacin

La formacin es esencial en todo proceso de construccin de un SIT, y debe contemplarse como una formacin continua. Estas sesiones de capacitacin (seminarios, talleres, jornadas, etc.) pueden ser presenciales o de teleformacin, integrando en este caso los recursos necesarios en una plataforma de aprendizaje por Internet.La formacin debe ser especializada en funcin del papel: promotores, usuarios, tcnicos.Y no slo debe tratar sobre la herramienta!!!. Los que manejan la herramienta tambin debe recibir informacin sobre estrategias de desarrollo territorial.Otros recursos tiles son la creacin de un servicio de asistencia telefnica a los usuarios.Es recomendable elaborar documentacin o manuales de instrucciones sobre la herramienta, ayuda en lnea, foros de debate de usuarios, etc.

Fase IV. Mantenimiento y mejora del SIT

FASE IV: MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL SITTodo SIT debe concebirse como un proyecto vivo sujeto a un proceso de adaptacin y mejora continuo. Una vez que se ha implementado y se ha puesto en funcionamiento, no se puede dejar de prestar atencin a su mantenimiento y mejora.

Etapa 11. Seguimiento y evaluacinHay que contar con indicadores de seguimiento y evaluacin del SIT conforme al previsto en el plan de trabajo, que permitan valorar la situacin, corregir desviaciones, justificar la utilidad, etc.

Nmero de reuniones llevadas a cabo. Nmero de actores contactados. Nmero de actores que firman los acuerdos de colaboracin. Nmero de actuaciones de sensibilizacin. Nmero de instituciones que participan en las actividades de sensibilizacin. Nmero de visitas a la plataforma donde se encuentre alojada la herramienta. Nmero de peticiones de informacin realizadas.Podra dar cuenta de las tareas desarrolladas en el proyecto, as como de los resultados alcanzados y el uso de la herramienta.

Algunos posibles indicadoresEtapa 12: Sostenibilidad econmico-financiera, institucional y tcnicaLos SIT, como todo sistema de informacin, son dinmicos, en constante evolucin e interaccin con su entorno. Por ello, debe desterrarse la idea de que una vez montado, el SIT podr funcionar por s solo.Estos mecanismos para garantizar la sostenibilidad deben estar incorporados en el Plan de trabajo:

Con acciones que contemplen presupuesto de ingresos y gastos, plan de viabilidad financiera, acciones de promocin para la comercializacin de productos y servicios del SIT, acciones para la obtencin de nuevos fondos, entre otros.Con acciones que se ocupen de la actualizacin de datos, procedimientos, licencias de software, revisin de la solucin tecnolgica en su conjunto, etc.) Econmico-financieraInstitucionalTcnicaCon acciones para mantener y reforzar la implicacin de las instituciones y organizaciones vinculadas al SIT y para incorporar a otras nuevas.Muchas gracias!www.conectadel.org