Seminario...No Regularizacion Jajaj

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    1/25

    Distribucin gratuita

    Prohibida

    su ventaSeminario de Temas

    Selectos de Historia

    de la Pedagoga

    y la Educacin I y IILicenciatura en

    Educacin

    Preescolar

    Programasyma

    teriales

    deapoyoparaelestudio

    Programa para

    la Transformaciny el Fortalecimiento

    Acadmicos de las

    Escuelas Normales

    semestres

    o

    56o

    y

    2004-2005

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    2/25

    Horas/semana: 4 Crditos: 7.0

    Seminario de Temas

    Selectos de Historia

    de la Pedagogay la Educacin I

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    3/25

    11

    Programa

    IntroduccinEl Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagoga y la Educacin, que se

    ofrece en dos cursos, tiene como propsitos que las alumnas normalistas1 que cursan

    la Licenciatura en Educacin Preescolar estudien y comprendan algunos de los momen-

    tos ms relevantes del desarrollo histrico que ha tenido la atencin educativa diri-

    gida a nios de tres a cinco aos de edad y conozcan las propuestas e ideas que

    distintos educadores han planteado en torno a la formacin sistemtica de los nios

    pequeos.

    Para lograr estos propsitos, cada curso tratar un nmero reducido de temas. Los

    saberes que adquieran las estudiantes ampliarn su formacin profesional desde una

    perspectiva universal, lo que les permitir, entre otros aspectos, explicarse el origen de

    algunas prcticas y tradiciones del quehacer educativo presentes en nuestra poca y la

    diversidad con que se expresan, adems de identificar las relaciones que esas prcticas

    e ideas tienen con las creencias y valores predominantes de la sociedad en un momento

    histrico determinado, con los procesos de cambio o continuidad y con los conflictos

    polticos e ideolgicos. Tambin podrn comprender la creacin de los sistemas de

    educacin preescolar en varios pases y los retos que han enfrentado para atender la

    formacin de los nios pequeos.

    Como se puede apreciar, la intencin formativa del seminario es distinta a la que

    se persigue en un curso convencional de historia general de la educacin o de las

    ideas pedaggicas, en los que se presentan panoramas histricos completos y

    secuenciales, aunque inevitablemente los temas sean tratados con superficialidad. En

    el Seminario, la seleccin de pocos temas sobre la educacin de los nios pequeos

    permite un estudio especfico y con mayor profundidad de aspectos relevantes de la

    historia de la educacin combinando fuentes de informacin de distinto tipo y la re-

    flexin sobre problemas y soluciones en el terreno de la educacin preescolar.

    1 La mayora de estudiantes que cursan la Licenciatura en Educacin Preescolar son

    mujeres, por ello, en este cuaderno se utilizan los trminos: las estudiantes normalistas o

    las futuras educadoras, pero siempre se refieren al conjunto de estudiantes que compren-

    de tanto a hombres como a mujeres.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    4/25

    12

    Caractersticas generales de los programas

    1. Los programas tienen un carcter inicial y de acercamiento para que las estudiantes

    normalistas comprendan el sentido y la vinculacin de los fenmenos educativos con:

    a) las creencias y valores de los grupos sociales;b) las tendencias de conservacin o de

    cambio que se expresan en una sociedad o en una poca, y c) las concepciones sobre el

    ser humano que, de manera explcita o implcita, estn en la base de todas las prcticas

    educativas.

    2. Los temas que se abordan en los programas tratan sobre procesos e ideas peda-

    ggicas concretas que se desarrollan en un cierto periodo y se relacionan de diversas

    maneras con el mundo intelectual y poltico de su tiempo.

    3. Cada tema se eligi considerando alguno de los siguientes criterios: el primero

    se refiere a las prcticas sociales que, en ciertos momentos de la historia, han resul-

    tado ms significativas para la educacin de los nios o han tenido impacto en la

    enseanza y el aprendizaje; el segundo criterio tiene que ver con pensadores o edu-

    cadores cuyas ideas ejercieron o siguen ejerciendo influencia en la orientacin del

    proceso educativo; el tercero, alude al nacimiento y evolucin del jardn de nios

    como servicio educativo especfico para la infancia.

    4. Los temas de estudio que se refieren a pensamientos y experiencias de distin-

    tas pocas, representan perspectivas pedaggicas o culturales diferentes. Con el fin de

    analizar la importancia que tienen esas ideas o experiencias para entender el pre-

    sente, se deber tomar en cuenta el contexto histrico en que se generaron y desa-

    rrollaron.

    5. La ubicacin de los temas sobre la educacin de la infancia en una etapa o socie-dad determinada permite comprender con mayores elementos la vinculacin de las

    propuestas educativas con los fenmenos de la poca y su influencia mutua, as como

    valorar de manera ms objetiva su importancia.

    6. Para el estudio de los temas se propone una bibliografa y una secuencia para su

    lectura, congruente con los propsitos y la dinmica de trabajo planteados en el pro-

    grama. Cuando el tema lo amerita, se remite a las estudiantes a las fuentes primarias,

    pues se busca que tengan la oportunidad de conocer directamente las ideas o propues-

    tas como fueron elaboradas por el pensador o educador que se revisa, y de hacer su

    propio anlisis e interpretacin. Cuando no ha sido posible acceder a dichos materiales,se ha cuidado que las fuentes secundarias que se revisan sean aquellas que permitan

    comprender de manera clara y fundamentada las propuestas originales.

    7. En los temas referidos a las ideas y propuestas de pensadores o educadores que

    han ejercido influencia en la teora pedaggica se sugiere, como parte de la bibliografa

    bsica, una seleccin de fragmentos de la obra fundamental en la que expresaron sus

    principales ideas educativas, con la finalidad de destacar lo ms relevante de sus plan-

    teamientos. Se busca que las alumnas, ms que hacer una lectura y revisin textual de

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    5/25

    13

    los fragmentos, reflexionen y discutan sobre las tesis que contienen y, as, obtengan una

    experiencia ms formativa. Esta seleccin podr enriquecerse a partir de las inquietu-

    des del maestro y de las estudiantes, y de sus propuestas sobre otras opciones para

    lograr un primer acercamiento a las ideas de dichos pensadores.

    8. Cada tema ofrece los elementos bsicos para que la estudiante normalista viva la

    experiencia intelectual de leer textos y consultar diversos materiales, organizar la in-

    formacin y aprovecharla para plantear sus propias ideas sobre los aspectos ms signi-

    ficativos del autor o de la propuesta educativa que se estudia.

    9. Con el propsito de orientar el anlisis durante las sesiones del seminario, en

    cada uno de los temas se sugieren algunas preguntas o aspectos que pueden ser motivo

    de indagacin, reflexin y discusin y se consideran tiles para centrar el debate y

    concretar el conocimiento del tema; estas preguntas o aspectos podrn ampliarse a

    partir de la informacin y los conocimientos previos, propuestas e inquietudes del

    maestro y de las estudiantes.

    Orientaciones didcticas generales para el desarrollo del seminario

    El seminario es una modalidad de trabajo acadmico que se caracteriza por su sistemati-

    cidad. En la clase estructurada bajo esta modalidad, el maestro y las alumnas se renen

    para reflexionar sobre un tema previamente acordado y sobre el cual se investig, ley y

    organiz informacin de la bibliografa bsica o de otras fuentes, como base para exponer,

    opinar y debatir. Este ejercicio intelectual exige mejores competencias comunicativas y de

    estudio de las participantes, a la vez que estimula el aprendizaje autnomo al poner el

    acento en la bsqueda de respuestas relacionadas con los temas de anlisis. Para estemomento de la licenciatura las estudiantes normalistas cuentan con las habilidades sufi-

    cientes para iniciarse en esta forma de trabajo, por el nfasis que se ha puesto en su

    formacin lectora y en su aprovechamiento con fines pedaggicos.

    El estudio de los temas a travs de esta modalidad representa retos importantes

    tanto para el maestro como para las estudiantes. Requiere, por parte de todos, de un

    trabajo previo de lectura individual y la presentacin de sus anlisis y reflexiones por

    escrito; estos requisitos son indispensables para el desarrollo de las sesiones; sin ellos

    la modalidad no se cumple.

    El seminario propicia la autonoma intelectual, el dilogo con el texto, la capacidadanaltica; estimula la bsqueda de mayor informacin en fuentes de consulta de distinta

    ndole, fortalece la disciplina y el hbito de leer con fines de argumentacin y debate.

    Las estudiantes podrn comprobar que para la discusin no es til la transcripcin

    literal de los textos, la repeticin de lo ledo o la respuesta rpida a las preguntas que se

    les formulan; por el contrario, se requieren esfuerzos de comprensin e interpretacin

    para traer a la poca actual el legado pedaggico e histrico, del cual se apropiarn

    como gua o referencia para su futura labor docente.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    6/25

    14

    Las estudiantes analizan todos los temas propuestos en sesiones, que deben ser

    planificadas con anticipacin. La discusin en clase se genera a partir de los escritos que

    cada participante decidi preparar al leer los materiales seleccionados (pueden ser

    fichas, resmenes, esquemas generales, esquemas cronolgicos, ensayos, artculos bre-

    ves, mapas conceptuales, entre otros) y se realiza con actitudes de respeto a las diferen-

    tes opiniones y de colaboracin en el trabajo intelectual, enriqueciendo el debate con

    aportaciones propias. Lo anterior exige, tanto al maestro como a las estudiantes, poner

    en accin sus habilidades para la comunicacin oral, argumentar sus participaciones de

    manera informada, tener disposicin para escuchar y aprender de los otros y esforzar-

    se por llegar a conclusiones sobre cada uno de los temas discutidos.

    En particular, el maestro deber coordinar adecuadamente la discusin o centrarla

    cuando considere conveniente, favorecer la participacin de todo el grupo, intervenir

    para ampliar la informacin o sugerir la bsqueda de otros materiales con la finalidad

    de profundizar en el estudio de los temas o bien, para resolver algunas dudas que

    presenten las estudiantes. Adems, el maestro identificar los momentos en que la

    mayora de las alumnas enfrenten dificultades para comprender los temas o los tex-

    tos bsicos y que pueden impedir el buen desarrollo del seminario; junto con ellas

    buscar mecanismos para continuar la modalidad de trabajo.

    Las siguientes orientaciones didcticas proporcionan a los maestros algunas suge-

    rencias para la organizacin y el desarrollo del seminario.

    El trabajo individualque realizan las estudiantes consiste en la lectura, organiza-

    cin y sistematizacin de la informacin que ofrecen los textos de la bibliografa

    bsica. Como producto de estas actividades es importante que las estudiantes

    elaboren distintos tipos de notas acerca de la temtica que se discutir, stas son

    un elemento indispensable para el buen desarrollo del seminario. Para enriquecer

    la informacin conviene tambin que se consulten otras fuentes, que pueden

    ser los textos de la bibliografa complementaria que se sugiere en el programa u

    otros que las estudiantes identifiquen, as como observar videos o pelculas que

    permitan obtener ms informacin acerca del contexto y de la poca a que se

    refiere la temtica de estudio, lo que redundar en un anlisis mejor fundamen-

    tado. Si es posible, estos materiales se llevarn al saln de clase para conocimiento

    de todos o como apoyo para argumentar las ideas durante el debate.

    El trabajo en equipo permite el primer intercambio de informacin y de confron-tacin de ideas que las estudiantes llevan a cabo antes del seminario. El trabajo

    en equipo significa que cada integrante domina el tema porque conoce el con-

    tenido de las lecturas y es corresponsable de una exposicin fundamentada en

    colectivo. Se deber evitar la prctica comn, pero inadecuada que consiste

    en distribuir los temas por equipos; para que el programa cumpla con sus pro-

    psitos es necesario que todas las estudiantes revisen los temas propuestos,

    pues esa revisin es la base para el desarrollo del seminario. El trabajo en equipo

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    7/25

    15

    se puede realizar tanto por iniciativa propia de las estudiantes como por indica-

    ciones del profesor del seminario.

    El trabajo colectivo en el aula de la escuela normal se centra en la discusin y la

    confrontacin de ideas que previamente se han preparado con el trabajo indivi-

    dual y en equipo. El trabajo colectivo tiene como propsito el debate, la puesta

    en comn de las ideas y la sistematizacin de la informacin.

    El debate en el grupo comienza con una discusin analtica y argumentada de las

    ideas y puntos de vista acerca del tpico o tpicos programados, ya sea por

    equipos o de forma individual. La presentacin de ideas no debe confundirse

    con la explicacin de un tema o el recuento del contenido de la lectura realiza-

    da, la finalidad de esta actividad es suscitar el intercambio acadmico a partir de

    un mismo referente. A travs del debate las estudiantes y el profesor abordan la

    temtica en cuestin confrontando sus saberes y las posturas que se tienen so-

    bre sta, evitando que se impongan las ideas del profesor o de alguna estudiante.

    Es necesario que el maestro ponga especial cuidado en promover el intercambio

    partiendo de los productos que presenten las alumnas como resultado de la

    lectura de los textos recomendados, que debatan retomando las ideas expues-

    tas por cada una para profundizar en el anlisis; es decir, durante el debate se

    debe favorecer la participacin de las estudiantes de manera ordenada, secuenciada

    y sustentada en argumentos, as como centrada en los aspectos del tema que se

    analiza. Por medio del debate se clarifican las ideas, se desarrolla el criterio per-

    sonal, se confrontan los puntos de vista y se valoran distintas posturas.

    Para la puesta en comn de las opiniones y aportaciones individuales, las estu-

    diantes se apoyarn en las conclusiones del trabajo en equipo, los textos ledos,

    las consultas, las reflexiones y puntos de vista que han plasmado en documen-

    tos. Es importante que se promuevan la argumentacin y las actitudes de respeto

    hacia las opiniones divergentes, as como la apertura para que las alumnas y el

    profesor modifiquen, si es el caso, sus planteamientos iniciales.

    La sistematizacin de la informacin que las estudiantes van adquiriendo y apor-

    tando durante el desarrollo del curso facilita la continuidad en el anlisis de los

    aspectos que queden pendientes y la obtencin de conclusiones colectivas. Con

    frecuencia estas conclusiones sern provisionales o planteadas como hiptesis

    y preguntas para el estudio posterior. El maestro propiciar que las alumnasutilicen diversas estrategias de estudio y anlisis y que compartan con el grupo

    sus productos escritos o notas individuales a manera de reportes, minutas,

    relatoras, resmenes, ensayos, entre otras formas.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    8/25

    16

    Preparacin del seminario

    Antes de iniciar el curso, es conveniente que las alumnas conozcan, en trminos generales,

    cul es la forma de trabajo que se seguir. El profesor elaborar un plan inicial de trabajo

    en el que organizar los temas para su discusin, recomendar otras fuentes de consulta

    distintas a las que aparecen en el programa para cada uno de los temas y plantear lasactividades generales a realizar durante el semestre, tomando en cuenta los propsitos, el

    enfoque, los temas de discusin, as como los criterios para evaluar los aprendizajes.

    Desarrollo general del seminario

    En la primera sesin del curso el profesor explica a las alumnas los propsitos y las carac-

    tersticas del programa y presenta el plan inicial de trabajo. En conjunto, lo revisan y toman

    acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de colaboracin y crea-

    tividad, y establecen los criterios de evaluacin que se aplicarn durante el semestre.

    Para el desarrollo del curso, se pueden considerar modalidades como: La revisin de un tema segn las preguntas o aspectos que se proponen, me-

    diante participaciones individuales y la elaboracin de conclusiones en grupo.

    La organizacin del grupo en varios equipos para revisar, de forma simult-

    nea, las preguntas o aspectos de un mismo tema. Las conclusiones de cada

    equipo se presentan al grupo en los tiempos establecidos. Es importante que

    los debates iniciales que se susciten en los equipos se expongan o retomen en

    el debate de todo el grupo.

    Como actividad inicial de cada sesin conviene hacer la lectura de las conclusiones de

    la sesin anterior, con el fin de que el grupo cuente con elementos para continuar ladiscusin. Es importante que en esta tarea participen rotativamente las alumnas, quienes

    deben presentar por escrito, de manera clara y sinttica, las principales ideas y argumen-

    tos manejados, pues de esta manera se favorece el desarrollo de habilidades para la

    organizacin de las reflexiones colectivas en torno a los temas que se analizan. Resulta de

    gran utilidad que estos resmenes se distribuyan a las integrantes del seminario, como un

    insumo para futuras actividades y con la finalidad de realizar escritos ms claros y preci-

    sos a partir de las correcciones que en conjunto se detecten como necesarias.

    Para trabajar cada sesin, las estudiantes realizan una rplica sobre el tema de anlisis

    con preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo. El profesor promoverla participacin de las alumnas, sin que esto implique tomar el control de la sesin contes-

    tando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas. As, las estudiantes en-

    contrarn respuestas iniciales a sus inquietudes con sus propias compaeras de clase.

    Cada tema concluye con una sesin plenaria en la que se elabora un resumen de

    los aspectos ms importantes del trabajo realizado. Asimismo, al finalizar el semina-

    rio las estudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que

    expresan sus reflexiones personales y las aportaciones del grupo durante las sesio-

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    9/25

    17

    nes. Es conveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el

    semestre deben ser revisados sistemticamente por el profesor de la asignatura, con

    el fin de ofrecer una retroalimentacin a las estudiantes e incorporar esos productos

    a los elementos de evaluacin del desempeo individual y del grupo.

    Evaluacin

    Por las caractersticas del seminario, la evaluacin se concibe como un proceso continuo

    y permanente para identificar los logros alcanzados y las dificultades en la formacin de

    las alumnas, situacin que tambin favorece el fortalecimiento y la incorporacin de nue-

    vas estrategias de aprendizaje o ajustes a las tcnicas que se aplican en la organizacin

    y desarrollo del seminario. Adems, la evaluacin brinda informacin valiosa respec-

    to al desempeo del profesor como asesor y coordinador general de las actividades.

    Para generar un ambiente que estimule el aprendizaje durante el desarrollo de los traba-

    jos, es importante que las estudiantes conozcan desde el inicio del curso los criterios y

    procedimientos que se utilizarn para la evaluacin, as como los compromisos acadmicos

    que adquieren con su participacin en el seminario, tanto en trminos personales como

    colectivos.

    La definicin de los criterios y procedimientos para la evaluacin del desempeo de las

    estudiantes deber considerar los contenidos de los temas y los aspectos metodolgicos

    presentes en la modalidad de seminario con los que se desarrollan habilidades intelec-

    tuales y actitudes hacia el estudio, tales como: el manejo de fuentes de consulta; la

    capacidad para seleccionar, organizar y utilizar informacin; la elaboracin de escritos

    como resmenes, informes y ensayos; la preparacin y exposicin de ideas propias enforma oral y escrita; la participacin efectiva en las actividades de discusin y debate

    en equipo o grupo (argumentacin de ideas, formulacin de juicios propios, elabora-

    cin de conclusiones, etctera); la habilidad para vincular los aspectos del tema en

    estudio y establecer una relacin entre las prcticas educativas y la situacin actual del

    jardn de nios en Mxico, cuando esto sea pertinente segn los aspectos del tema en

    debate; las actitudes de colaboracin, respeto y tolerancia a las ideas de las compaeras,

    y la receptividad a la crtica. Asimismo, conviene que el proceso de evaluacin conside-

    re el compromiso, la dedicacin y el esfuerzo de las alumnas por mejorar su prepara-

    cin profesional.El profesor cuidar la congruencia entre los procedimientos de evaluacin utiliza-

    dos y las orientaciones acadmicas del Plan de Estudios y los programas de la asigna-

    tura, desechando cualquier intento de evaluacin en el que solamente se destaque el

    nivel de informacin que adquiri la estudiante. La autoevaluacin y la coevaluacin

    son estrategias idneas para que las alumnas hagan el balance de los principales lo-

    gros obtenidos durante el seminario, tomando como referentes los propsitos

    formativos de ambos cursos.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    10/25

    18

    Descripcin general de los temas de estudio del seminario

    Con el estudio de los temas seleccionados se pretende que las normalistas estudien y

    puedan debatir, de manera informada, acerca de la educacin de los nios en edad preescolar

    y sobre la funcin social del jardn de nios. El anlisis de algunos momentos histricos

    relevantes en la conformacin de distintos sistemas de enseanza preescolar, permitir

    que las estudiantes definan, conozcan y entiendan mejor al jardn de nios mexicano

    actual.

    Los temas que se abordan en Seminario de Temas Selectos de Historia de al Pedagoga

    y la Educacin I, ubicados en distintos periodos histricos y contextos geogrficos, permi-

    ten establecer vnculos entre ellos a travs de la definicin de las necesidades formativas

    de los nios y la comparacin de los siguientes referentes desde una perspectiva actual, a

    manera de hilos conductores que favorezcan el anlisis: el inicio de la educacin formal

    en el nio y la funcin del jardn de nios; el cambio en la concepcin de la infancia y en

    la percepcin del conocimiento considerado socialmente til para el nio pequeo; la

    organizacin del curriculum y las finalidades de la formacin de los nios en edad preesco-

    lar; y la universalizacin y democratizacin de la educacin preescolar.

    El estudio de los temas del Seminario no pretende ser una revisin histrica y estricta-

    mente cronolgica de los cambios que dieron origen al jardn de nios y a su incorporacin

    a los sistemas educativos. Los tpicos y preguntas propuestas para el anlisis permiten a

    las estudiantes revisar el tema desde las explicaciones y preocupaciones vigentes en

    una poca determinada, lo que ayuda a indagar lo necesario sobre ella, plantear conclusio-

    nes acerca de la definicin de la educacin de la infancia y del jardn de nios, as como

    reflexionar sobre la atencin que en este nivel educativo se proporciona a los niosmexicanos en la actualidad. La presentacin de cuestiones especficas de discusin para

    cada uno de los temas evita que la lectura y la discusin se realicen de forma repetitiva o

    esquemtica y se conviertan en una experiencia poco formativa para las estudiantes.

    A continuacin se mencionan algunos de los criterios que se consideraron para

    seleccionar los temas:

    a) Los estudios y las reflexiones sobre los nios menores de seis o siete aos son

    comparativamente escasos, en relacin con los que se han dedicado a la naturale-

    za y la educacin de los nios ms grandes y de los adolescentes. Esta diferencia

    se deriva de la nocin, casi universal hasta el siglo XVIII, de que la educabilidad delos nios, en un sentido sistemtico, slo se presentaba a partir de los siete aos.

    A esa edad se empezaba a ir a la escuela o bien, en un mundo mayoritariamente

    rural y artesanal, se iniciaba una rpida incorporacin a la vida adulta.

    b) La historia de la educacin de los nios pequeos, conocida con suficiente certeza,

    es reciente. En la reflexin filosfica aparece con Rousseau, quien tiene un impacto

    pedaggico en Froebel. Hay una primera etapa de desarrollo de instituciones para

    nios menores, que se caracteriza por una gran ambivalencia, pues en un sentido

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    11/25

    19

    son instituciones de beneficencia, de apoyo a madres en condiciones precarias y,

    en otro, realizan diversas prcticas educativas. Es slo hacia las ltimas dcadas del

    siglo XIX cuando en general se establece la identidad propia de jardn de nios,

    denominacin predominante que se adopta a nivel internacional. Tal identidad es

    distinta a la de institucin de asistencia y a la de la escuela primaria formal.

    c) A pesar de que los sistemas nacionales de educacin preescolar presentan carac-

    tersticas similares en su apariencia, en realidad existen diferencias fundamentales

    en las maneras de concebirlos y organizarlos; es importante que las maestras en

    formacin las conozcan, pues en Mxico se entremezclan con muy poca claridad.

    Las principales diferencias se refieren tanto a la organizacin y duracin, como al

    aspecto curricular.

    Respecto a la duracin y organizacin,por un lado se hace alusin a un servicio prolonga-

    do, por lo menos de tres aos y con un sentido preparatorio, bajo la nocin de educacin

    preescolar. El ejemplo ms logrado se da en Francia, con el esquema de escuela maternal,

    misma que en su fase final se articula, sin ruptura, con el inicio de la escuela elemental.

    Por otro lado, se habla de un servicio corto, de un ao, bajo la idea estricta de jardn

    de nios preparatorio, separado de muy diversas formas de las escuelas de educacin

    temprana, a las que se reserva la denominacin de preschool(pre-escuela). El caso tpico

    es Estados Unidos, donde la educacin bsica se concibe integrada por los grados K-12

    y se considera un tema importante la cuestin de estar listo (readiness) para ingresar a

    la escolarizacin formal.

    Respecto a la concepcin curricular, se observan principalmente tres concepciones

    diferentes: una, en la que prevalecen los propsitos de socializacin y expresin, y en la

    que adems se insiste en los intereses del nio como criterio generador de la actividad,

    aunque es evidente que, para organizar la prctica, es el adulto quien en realidad define

    esos intereses y las formas de atenderlos; otra, que le da un peso mayor al desenvolvi-

    miento cognitivo, sin renunciar a los propsitos socializadores y con una menor forma-

    lidad de las prcticas, bajo esta concepcin se le da relevancia a la preparacin para la

    lectura y al razonamiento matemtico; y una tercera, en la que cada vez se otorga

    mayor importancia a las diferencias culturales y familiares frente a la experiencia esco-

    lar en el jardn de nios en sentido estricto, como en otras formas de atencin temprana;

    el debate que se deriva del anlisis de esta concepcin frente a otra en la que prevalece

    una visin pedaggica implcitamente universalista con respecto a las caractersticas ynecesidades educativas de los nios, se vuelve pertinente por la masificacin de los

    servicios y por el acceso a ellos de todos los sectores sociales.

    De acuerdo con estos criterios, el programa del Seminario correspondiente al quin-

    to semestre incluye cuatro temas de estudio que remiten a la gnesis y evolucin de la

    educacin preescolar; permiten analizar desde los primeros intentos de prcticas edu-

    cativas sistemticas hasta la institucionalizacin del jardn de nios y la constitucin de

    un nivel educativo con identidad propia.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    12/25

    20

    En el tema I, Infancia y concepcin del nio en la Francia del antiguo rgimen, se

    analizan los profundos cambios histricos que han experimentado las ideas sobre la infancia

    temprana, las relaciones familiares y las condiciones de vida de los nios, que coincidieron

    con una mayor importancia a su atencin educativa. Con el estudio de este tema se

    pretende que, a partir de la identificacin de esos cambios, las estudiantes normalistas

    comprendan que sus propias concepciones acerca del nio y su desarrollo tambin son

    histricas y que, al interior de una misma sociedad, se presentan simultneamente diversas

    concepciones y formas de atencin de la infancia.

    El tema II, La influencia de las ideas. Juan Jacobo Rousseau, permite conocer y anali-

    zar las principales contribuciones educativas de Rousseau e identificarlas como sustento

    filosfico que orient la educacin de la infancia temprana y lo que posteriormente ser

    conocido como el jardn de nios. Mediante el anlisis de las ideas de este pensador,

    referidas a la naturaleza del ser humano, las relaciones sociales, la formacin moral y la

    conciencia social, las alumnas podrn advertir que, bajo una forma evolucionada, esas

    ideas tienen gran persistencia en los fines y el sentido de la educacin actual.

    Con el estudio del tema III, Friedrich Froebel y el nacimiento del jardn de nios, se

    pretende que las estudiantes normalistas identifiquen y reflexionen acerca del origen del

    jardn de nios vinculado a las ideas y propuestas de Froebel, quien plantea una pedagoga

    sistemtica para la educacin de los nios pequeos. En este tema, las estudiantes podrn

    analizar la notable permanencia de la concepcin y prctica originaria del jardn de nios,

    en sus rasgos esenciales, en la orientacin del actual modelo de educacin preescolar.

    Con el tema IV, El nacimiento de los sistemas pblicos de jardines de nios. El caso de

    los Estados Unidos de Amrica, se analiza la expansin de los jardines de nios y su

    integracin dentro del sistema educativo estadounidense. Se pretende que las estu-

    diantes normalistas reflexionen sobre el proceso de transicin de un servicio educati-

    vo privado, autnomo y diversificado hacia la conformacin de un servicio pblico que

    crece rpidamente y queda sujeto a distintos grados de regulacin gubernamental. Con

    la revisin del caso estadounidense se busca que las alumnas analicen los problemas y

    retos que enfrenta una nacin para crear un sistema que integre y regule la educacin

    de los nios en edad temprana, adems de que adquieran una perspectiva ms amplia

    sobre la organizacin y el funcionamiento del jardn de nios, elementos que les sern

    de utilidad para comprender el nivel educativo en el que se desempearn.

    Anlisis de los temas y sugerencias para la indagacin y el anlisis

    En esta seccin se presenta una revisin ms detallada de los temas de estudio, se preci-

    san las razones que justifican su inclusin en el curso, se sealan las bibliografas bsica y

    complementaria, y se proporcionan algunas orientaciones y cuestionamientos para deba-

    tir sobre los aspectos centrales de cada tema, con el fin de guiar el trabajo de las estudian-

    tes en forma individual, en equipos o en el grupo.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    13/25

    21

    Debe subrayarse que, en la modalidad acadmica de seminario, la actividad de las

    estudiantes fuera de la clase tiene una funcin insustituible. Ello requiere que la bibliogra-

    fa bsica sea objeto de un estudio cuidadoso, que se realicen indagaciones temticas

    selectivas, y que las estudiantes analicen y escriban los resultados de su reflexin y sus

    lecturas. El trabajo de clase se orientar a la exposicin de ideas y opiniones propias y

    no a resmenes de lo que se plantea en un texto, hacia la discusin informada, el enri-

    quecimiento de los textos que se elaboraron previamente a la sesin del seminario, a la

    clarificacin de dudas y a la organizacin de las actividades subsecuentes.

    Tema I. Infancia y concepcin del nio en la Francia del antiguorgimen

    Con el estudio de este tema las estudiantes normalistas tendrn la oportunidad de cono-

    cer uno de los grandes debates en torno a las ideas que sobre el nio y la infancia se

    tenan en el periodo previo a la Revolucin Francesa, las caractersticas de las relaciones

    familiares y las condiciones de vida que prevalecan en esa poca. Podrn reflexionar

    sobre la forma en que han evolucionado las concepciones sobre el nio y la educacin

    y los factores que influyeron en estos cambios, adems de comprender que, durante ese

    periodo, el inters por la educacin de los nios en edad temprana fue un fenmeno

    relacionado estrechamente con los cambios culturales, polticos y sociales, entre los

    que destacan: los avances de las ciencias mdicas con la consiguiente disminucin en

    las tasas de mortalidad y el aumento en las de natalidad; la transformacin de los espa-

    cios de convivencia de colectivos a privados, lo que propici una mayor vinculacin

    entre los miembros de la familia; la divulgacin de las ideas que otorgaban un papelcentral al hombre en la decisin sobre el destino de su vida personal y social, ms la

    necesaria transformacin en las estructuras sociales imperantes; as como la necesidad

    de una mayor participacin de la poblacin en la actividad productiva.

    En el periodo estudiado no exista una nocin de infancia y de nio como la que hoy

    se tiene: se consideraba la infancia como una etapa imperfecta de la edad adulta, que

    tendra que ser corregida por los padres y por el educador. Este pensamiento influy y

    orient notablemente los comportamientos y las actitudes hacia los nios y lo que la

    sociedad esperaba de ellos.

    La atencin de los nios pequeos y su educacin durante esa poca era una cues-tin domstica cuya responsabilidad recaa en personas ajenas al mbito familiar: pri-

    meramente en la nodriza, cuyo papel consista en alimentar al nio y, posteriormente,

    en el ayo o sirviente de rango, el cual proporcionaba la instruccin necesaria para

    incorporarse a la vida adulta. Pocos nios asistan a la escuela y, cuando esto suceda,

    era hasta una edad en que ya se le consideraba como un sujeto de razn, es decir,

    despus de los siete aos o cercano a la adolescencia; la mayora de ellos se incorpora-

    ban al trabajo sin ninguna escolarizacin. Dadas las condiciones de la poca, muchos

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    14/25

    22

    nios moran antes de cumplir los cinco aos y, cuando lograban sobrevivir, eran sepa-

    rados del seno familiar, lo que propiciaba que las interacciones entre ellos y sus padres

    fueran escasas o nulas durante las primeras etapas de su vida.

    El anlisis que las estudiantes realicen sobre el gran debate de los estudiosos del tema,

    acerca de que los nios no eran sujetos de amor y sobre la inexistencia de los sentimientos

    de paternidad y maternidad, les permitir comprender que el amor de los padres, las

    relaciones familiares y la valoracin humana y moral que del nio se tiene, son comporta-

    mientos sociales que deben interpretarse a partir de los valores y creencias de una socie-

    dad determinada, lo que favorecer que las futuras educadoras reconozcan la diversidad

    cultural y social que se conjuga en el espacio escolar en el momento actual, y analicen la

    importancia de tomar en cuenta estos elementos durante el trato y la relacin que esta-

    blezcan con los nios preescolares.

    Bibliografa y otros materiales bsicos2

    Cunningham, Hugh (1996), [La historia de la niez] The history of childhood, en C. Philip

    Hwang, Michael E. Lamb e Irving E. Sigel (eds.), Images of Childhood, Mahwah, Nueva

    Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 27-34.

    Goubert, Pierre y Daniel Roche (1991), [Nacer] Natre, en Les franais et lAncien Rgime. Vol.

    2. Culture et socit, Pars, Armand Colin, pp. 109-130.

    Aris, Philippe (1998), De la familia medieval a la familia moderna, Conclusin: familia y socia-

    bilidad y Conclusin general, en El nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimen, Madrid,

    Taurus (Ensayistas, 284), pp. 528-544. [Segunda edicin original en francs: Lenfant et la

    vie familiale sous lAncien Rgime, 1973.]

    Anderson, M. S. (1995), Sociedad y vida econmica, en La Europa del siglo XVIII: 1713-1789,

    Mxico, FCE (Breviarios), pp. 75-131.

    ILCE, El Renacimiento del siglo XVIII y la sociedad, videocinta nm. 12, de la coleccin La tradicin

    de occidente.

    Bibliografa complementaria

    Aris, Philippe y Georges Duby (1991), Historia de la vida privada, vol. 5. El proceso de cambio en la

    sociedad de los siglosXVI-XVIII, Madrid, Taurus.

    (1991), Historia de la vida privada, vol. 6. La comunidad, el Estado y la familia en los siglosXVI-XVIII,

    Madrid, Taurus.

    Pollock, Linda A. (1993), Los nios olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900, Mxico,

    FCE (Biblioteca de psicologa y psicoanlisis).

    2 En todos los temas la bibliografa se presenta siguiendo el orden en que se sugiere sean

    consultados los materiales.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    15/25

    23

    Para orientar las actividades sobre este tema, se sugiere tomar en cuenta los siguientes

    tpicos de reflexin:

    1. A lo largo de los siglos, han existido diversos conceptos sobre la infancia, los cuales

    han orientado en gran medida los comportamientos y actitudes hacia los nios, el tipo de

    educacin y la etapa ms adecuada para recibirla, adems de que han influido para asignar-

    les un papel dentro de la sociedad. Estas ideas y creencias se han caracterizado por ser

    contradictorias y adoptar una fuerte valoracin negativa o positiva de la etapa de la

    infancia, cmo repercutieron estas concepciones en la atencin de las necesidades de los

    nios en edad temprana durante el periodo previo a la poca moderna?, cules ideas

    sobre la infancia y el nio siguen prevaleciendo hasta la poca actual? De acuerdo con lo

    que puede ser o no la niez, cules han sido los factores que han influido en la evolu-

    cin de los conceptos de infancia y del nio?, por qu se puede plantear que en las

    actuales concepciones del nio y la infancia predomina una valoracin positiva?

    2. Una de las tesis que plantean los estudiosos de la historia de la niez es que durante

    el siglo XVIII se pueden identificar las actitudes modernas hacia la niez y la familia, las

    cuales se originan, entre otros factores, por la influencia de las ideas de los pensadores de

    la Ilustracin y los profundos cambios cientficos y sociales que se gestaron durante esta

    poca. Se empez a concebir a los nios como criaturas con caractersticas y necesidades

    distintas de las del adulto; y, en las relaciones familiares, los vnculos afectivos adquirieron

    una significativa relevancia, qu semejanzas y diferencias existan en las condiciones de

    vida, el trato a los nios y las prcticas de crianza entre los diversos estratos sociales en

    esa poca?, cules prcticas siguen vigentes?, se puede establecer una distincin entre el

    trato otorgado a los nios pequeos en el contexto rural y en el urbano?

    3. La representacin de la maternidad y la paternidad y el papel de la familia en el

    cuidado y educacin de los nios tambin fueron objeto de un proceso de transforma-

    cin gradual, qu caractersticas tenan las relaciones que los padres establecan con

    los nios en la sociedad tradicional?, a qu factores se atribuye el cambio en las rela-

    ciones entre padres e hijos?, cules fueron los principales aspectos que sufrieron mo-

    dificaciones y cules se mantuvieron?

    4. A finales del siglo XVIII las relaciones entre padres e hijos se orientaban bajo dos

    modelos de crianza aparentemente contradictorios: aquel que aluda a comportamien-

    tos basados en los avances cientficos y mdicos, as como en las ideas sobre una nueva

    concepcin de vida, hombre y nio; y otro, que se orientaba por la idea de la herenciacultural transmitida de generacin en generacin, esto es, por actitudes y formas de

    actuar intuitivas y tradicionales, cmo se relacionaron ambos modelos para gestar

    nuevas formas de crianza de los nios?

    5. En este proceso histrico, el cambio de las relaciones familiares estuvo favorecido

    por la separacin de los espacios pblicos y los privados. Una sola habitacin amplia

    que permita la convivencia entre criados, clientes, amigos y la realizacin simultnea de

    distintas actividades convivencia, descanso, alimentacin se sustituy por habitacio-

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    16/25

    24

    nes exclusivas para los miembros de la familia y las tareas del hogar. Inherente a este

    cambio, la difusin de las ideas sobre el desarrollo y aprendizaje de los nios favoreci

    una mayor intimidad entre padres e hijos, cules son los principales aspectos que se

    vieron favorecidos por la privacidad domstica y la transformacin en la vida familiar? En

    relacin con el planteamiento de que, en la poca estudiada, la familia cumpla la funcin

    de asegurar la transmisin del linaje y los bienes, cmo se explica el cambio en el

    estatus de los nios pequeos al interior de la familia y la sociedad en general? Desde

    la perspectiva de gnero, la concepcin de otorgar mayor igualdad en el trato hacia los

    hijos, cmo repercuti en las condiciones de vida de los nios y en las relaciones

    familiares?, qu consecuencias tuvo para su educacin?

    6. Respecto a la idea de que la niez es una etapa que debe ser cuidada y prolongada

    para asegurar el desarrollo del ser humano, adems de que se le debe proporcionar una

    educacin adecuada a su naturaleza, qu significado adquiri para la sociedad en gene-

    ral y para los individuos en lo particular, si relacionamos esta educacin con situaciones

    como la incorporacin temprana al trabajo o la participacin de los nios en el cuidado

    de los hermanos y la realizacin de tareas domsticas?

    7. De acuerdo con las investigaciones sobre la historia de la niez, se pueden identificar

    dos conclusiones que se contradicen respecto al trato que reciban los nios: una plantea

    que existi un periodo caracterizado por un nivel bajo de cuidado infantil y un elevado

    ndice de maltrato golpes, abusos, abandono, asesinato; y la otra asegura que estas prc-

    ticas eran ms la excepcin que la regla, por lo que se podra hablar de una preocupacin

    e inters constante, a lo largo de los siglos, por la atencin, afecto y educacin de los nios.

    Bajo estos planteamientos, por qu se presenta la coexistencia de ambas situaciones en

    una misma sociedad?, cmo se explica, en trminos de las condiciones de la poca actual

    y las concepciones que predominan, que los nios sean objeto de maltrato infantil?

    8. Cunningham sostiene que las condiciones en que se encuentra actualmente la infan-

    cia, es decir, lo que se hace realmente por mejorar la calidad de vida de los nios, dista

    mucho de lo que se ha pronunciado como lo deseable; incluso llega a afirmar que en siglos

    anteriores existi ms correspondencia entre el concepto y la realidad. En nuestra poca,

    cmo se puede explicar esta contradiccin? En relacin con la institucin escolar, qu

    posibilidades tiene la educadora para mejorar las condiciones reales de la niez, de acuer-

    do con las concepciones modernas que prevalecen?

    Tema II. La influencia de las ideas. Juan Jacobo Rousseau

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau fue uno de los ms

    destacados filsofos y pedagogos de la poca, contribuy a desarrollar una compren-

    sin ms humanista de la infancia y destac la relevancia que tiene la educacin desde

    los primeros aos de vida de los nios; adems, ofreci una reflexin filosfica como

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    17/25

    25

    base para que otros pensadores y educadores configuraran diversas propuestas de

    educacin dirigidas a los nios pequeos.

    Rousseau se mostr como un fuerte opositor de las prcticas tradicionales de crianza

    de los nios, que exigan el control de las relaciones afectivas para apresurar su proce-

    so de desarrollo e integracin a la vida adulta. Tambin critic que la educacin, principal-

    mente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y preceptos pues esto, segn l,

    impeda que el nio se formara como un ser libre y con autonoma moral. Planteaba que

    la educacin resultaba ineficaz al centrar el acto educativo en la capacidad de la razn

    del nio, olvidando su propia naturaleza; segn l, esto era empezar por el final y no

    por el principio; es decir, era pretender educar al nio haciendo uso de su razn, cuando lo

    que en realidad se deba buscar era que el nio alcanzara ese estado de razn. Para Rousseau,

    en la educacin de los nios bajo la concepcin de la niez como prerracional, no se

    debera entrar a discusiones basadas en la razn, sino que su formacin debera ser el

    resultado de las presiones de su propia naturaleza, esto es, de sus necesidades.

    En este sentido, planteaba que al nacer el nio slo posee la capacidad de aprender

    a travs de la experiencia y que la educacin es el instrumento mediante el cual podr

    desarrollar todas las facultades que posee, siendo su finalidad la creacin de una nueva

    persona racional y moral. Para ello, la educacin deba concebirse como un proceso

    continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las faculta-

    des latentes del nio: la sensacin, memoria y comprensin, por lo que propona una

    educacin que tomara como punto de partida la naturaleza del nio. Con la educacin

    natural que propona, Rousseau refleja una concepcin de la etapa de la infancia como

    diferente de la adulta; para l, el proceso educativo deba basarse en una visin centrada

    en el nio y en un trato pedaggico distinto al que se le vena dando.

    Destaca, como principio fundamental en la formacin de los nios, la educacin

    negativa, lo que permitir que el nio vaya adquiriendo la capacidad de autoregular su

    conducta y de satisfacer sus necesidades al sufrir las consecuencias de sus acciones;

    esto es, postula que con la educacin negativa, el nio debe descubrir por s mismo las

    presiones del ambiente; en este proceso, el rol del educador sera exclusivamente propi-

    ciar ambientes naturales en los que pueda darse este aprendizaje. Nada de preceptos,

    nada de orientaciones, nada de reglas, simplemente dejarlo libre, dar cauce a su activi-

    dad libre a travs de las limitaciones de la necesidad. De manera general, se puede decir

    que la esencia del pensamiento de Rousseau es que para educar al hombre, en particu-lar al nio, se debe seguir una secuencia correcta: de acuerdo con las etapas naturales

    del crecimiento.

    Con la inclusin de este tema en el curso se pretende que las estudiantes normalistas

    logren un primer acercamiento a la obra educativa de Rousseau, realizando un anlisis

    sencillo pero no superficial acerca del impacto que tuvieron estas ideas en su tiempo

    y reconociendo las que persisten en las grandes instituciones educativas, as como en

    las actuales formas de educacin de la infancia.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    18/25

    26

    El reto que el anlisis plantea a las estudiantes consiste en identificar las ideas

    bsicas del pensamiento de Rousseau para contar con referentes explicativos sobre

    las formas naturales de la educacin en los nios pequeos, la relacin entre lo que los

    nios aprenden y lo que se les ensea de acuerdo con sus capacidades reales, el desa-

    rrollo moral, los roles de los nios y el papel de los educadores en el proceso educati-

    vo, as como los fines y el sentido de la educacin.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Abbagnano, N. y A. Visalberghi (1996), Rousseau, en Historia de la pedagoga, Mxico, FCE (Sec-

    cin: Obras de filosofa), pp. 387-400. [Edicin original en italiano: Lince di storia della

    pedagogia, 1957.]

    Rousseau, Juan Jacobo (1997), Libro primero (fragmentos) y Libro segundo (fragmentos), en

    Emilio o de la educacin, Mxico, Porra (Sepan cuantos..., 159), pp. 1-34 y 35-111.

    ILCE, Los filsofos modernos, videocinta nm. 12, de la coleccin La tradicin de occidente.

    Bibliografa complementaria

    Diep Herrn, Mara del Carmen (2001), Ensayo sobre Juan Jacobo Rousseau y su obra Emilio o de

    la educacin,3 en http://www.universidadabierta.edu.mx.

    Bowen, James (1992), La educacin y la ilustracin: la revolucin conceptual, en Historia de la

    educacin occidental. T.III. El occidente moderno. Europa y el Nuevo mundo. SiglosXVII-XX, 2 ed.,

    Barcelona, Herder, pp. 226-267.

    Chteu, Jean (1996), Jean-Jacques Rousseau o la pedagoga de la vocacin, en Jean Chteu

    (coord.), Los grandes pedagogos, Mxico, FCE, pp. 163-202.

    Palacios, Jess (1989), J. J. Rousseau: El gran precursor, en La cuestin escolar. Crticas y alterna-

    tivas, Barcelona, Laia (Cuadernos de pedagoga, 39), pp. 39-50.

    Los tpicos de indagacin, reflexin y discusin que se sugieren para este apartado son los

    siguientes:

    1. En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las siguientes:

    La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias.

    Existe la necesidad de comprender al nio. El nio ha de permanecer en su naturaleza de nio.

    Hay que preservar el corazn del nio.

    La educacin del nio comienza desde su nacimiento.

    3 Este texto puede consultarse en la Red Normalista: http://normalista.ilce.edu.mx. Seleccio-

    nar Planes y Programas, luego, Licenciatura en Educacin Preescolar, 5 semestre y en

    el programa de estudios correspondiente localizar el tema y la bibliografa.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    19/25

    27

    La educacin del nio, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de

    sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales.

    Qu repercusiones tuvieron estas ideas en las relaciones familiares, las condiciones

    de vida de los nios y la forma de educarlos durante el periodo estudiado?

    2. Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que la

    educacin debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del nio, cul era su

    concepcin sobre la naturaleza del ser humano?, cmo repercuti sta en la definicin

    de sus principales postulados educativos?

    3. Rousseau le confiere a la educacin actividad de aprendizaje desde el nacimien-

    to un carcter prctico y til que sirva para formar la personalidad individual y lograr

    aptitudes para vivir, esto es, dotar al nio de capacidades que le permitan enfrentarse y

    resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten. La educacin, de

    acuerdo con l, otorga al individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Bajo esta concep-

    cin, qu papel deba cumplir la educacin?, cules eran los rasgos que deline para la

    educacin de la infancia?, cules son las tesis que maneja sobre las formas de aprendi-

    zaje de los nios?

    4. De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educacin es la creacin de una nueva

    persona moral, cules son los principios naturales que deberan formar una persona

    moral autnoma?, cmo se van adquiriendo las capacidades en el nio para la convi-

    vencia en sociedad?, qu repercusiones tiene la educacin individual postulada por l,

    para la adquisicin de valores, actitudes y conductas para la convivencia social?

    5. En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a travs del

    tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayora de los modelos pedag-

    gicos de la educacin infantil; cmo se reflejan en la actualidad estos postulados en la

    concepcin del nio como alumno, el rol del maestro, la relacin educativa, la comunica-

    cin verbal y lo que es importante que el nio aprenda?

    Tema III. Friedrich Froebel y el nacimiento del jardn de nios

    En la historia de la educacin preescolar se reconoce a Friedrich Froebel como su

    precursor. En Alemania, durante las primeras dcadas del siglo XIX, ofreci una alternativa

    para la instruccin de los nios pequeos al crear un mtodo pedaggico especfico para

    la educacin de la infancia y una institucin escolar que proporcionara un ambienteeducativo complementario al mbito familiar, pues identificaba que en el hogar los ni-

    os no estaban recibiendo una educacin adecuada que favoreciera su desarrollo pleno

    y los preparara para la escuela.

    La influencia y permanencia actual de la propuesta pedaggica de Froebel, en sus

    rasgos esenciales, se explica no slo porque ofreci una forma definida de trabajar con

    los nios pequeos, sino por el gran valor que otorg a la educacin infantil. A lo largo de

    su tarea educativa, manifest especial preocupacin por la educacin desde los primeros

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    20/25

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    21/25

    29

    cipios bsicos de los caracteres de los nios. Consideraba a la mujer como la persona ms

    apta para encargarse de la educacin sistemtica de los nios, ya que de ella surge de un

    modo natural y espontneo la tendencia a proteger, orientar y educar integralmente al

    nio. Este reconocimiento a las virtudes femeninas tuvo un fuerte impacto social, ya que

    con ello resaltaba la importancia de los sectores ms ignorados en su poca: las mujeres

    y los nios.

    En este tema se estudian, por una parte, los principios educativos propuestos por

    Froebel para la creacin de los jardines de nios, destacando aquellos aspectos referi-

    dos a lo que el educador debe considerar relevante en toda experiencia educativa: la

    importancia de una educacin temprana, el valor educativo del juego, el concepto de

    educacin y sus objetivos, la idea del ser humano como unidad. Asimismo, se analiza

    cmo estos principios tuvieron impacto en la conformacin de un modelo pedaggico,

    sistemtico e innovador para la educacin de la infancia.

    Las estudiantes normalistas se acercarn al anlisis de los componentes centrales

    que constituyen la propuesta pedaggica de Froebel y reconocern que el empleo de

    materiales concretos, el juego como actividad relevante para el aprendizaje y la utiliza-

    cin de recursos educativos tangibles e intangibles para Froebel siguen vigentes

    para favorecer el proceso educativo en la educacin preescolar.

    Bibliografa bsica

    Beatty, Barbara (1995), [Vengan, convivamos con nuestros pequeos. Federico Froebel y el

    movimiento alemn del jardn de nios] Come, let us live with our children. Friedrich

    Froebel and the german kindergarten movement, en Preschool Education in America. The

    Culture of Young Children from the Colonial Era to the Present, Nueva York, Yale University

    Press, pp. 38-51.

    Froebel, Federico (2001), La educacin del hombre (fragmentos),4 en http://cervantesvirtual.com.

    Cullar Prez, Hortensia (1992), Seleccin de textos, en Froebel: la educacin del hombre, Mxi-

    co, Trillas (Biblioteca grandes educadores, 6), pp. 73-87.

    Bibliografa complementaria

    Fulbrook, Mary (1995), La era de la industrializacin, 1815-1918, en Historia de Alemania, Gran

    Bretaa, Cambridge University Press, pp. 145-214.

    Bowen, James (1992), Prusia: la educacin para el Estado corporativo, en Historia de la educacin

    occidental. T. III. El occidente moderno. Europa y el Nuevo mundo. SiglosXVII-XX, 2 ed., Barce-

    lona, Herder, pp. 333-343.

    4 Consultarlo en la pgina de la Red Normalista.

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    22/25

    30

    Para la discusin de los aspectos que se consideran centrales en este tema, se propo-

    nen las siguientes cuestiones:

    1. En un periodo de grandes cambios sociales, el jardn de nios represent para algu-

    nos reformadores polticos la posibilidad de alentar el cambio social sin violencia, pues

    crean que al educar a los nios adecuadamente podran participar de una manera ms

    cooperativa en la sociedad; otros lo percibieron como un espacio en el que se gestaban

    las conductas que daran paso a transformaciones sociales y polticas ms radicales. De

    acuerdo con Froebel, qu funcin deba cumplir esta institucin?

    2. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el origen del proyecto educativo de Froebel

    se fundament en la idea de que los nios pequeos carecan de una educacin adecuada

    a su edad y en la relevancia de atenderlos fuera del mbito familiar, qu posibilidades

    represent esta nueva propuesta para revalorar la educacin infantil?, cules fueron los

    factores que influyeron para que dicho proyecto pudiera desarrollarse y expandirse? El

    planteamiento inicial de que el jardn era un programa para todos los nios fue objeto de

    transformaciones que llevaron a la segregacin de stos por clases sociales, qu argu-

    mentos explican el xito de la universalizacin de la educacin infantil?

    3. Tanto Rousseau como Froebel plantean que la educacin habr de desarrollar en

    el hombre las facultades que potencialmente posee, cmo se explica en cada uno esta

    idea? En aspectos como la concepcin del nio, las formas adecuadas para su educacin,

    el desarrollo de la conciencia moral y la socializacin, en qu rasgos se asemejan y

    distinguen sus propuestas? De acuerdo con esto, cules son los principales postulados

    que retoma Froebel de Rousseau para sustentar su modelo educativo?

    4. En la propuesta froebeliana se destaca la relevancia acerca de la participacin

    activa de las mujeres en la educacin de los nios fuera del hogar, cules eran las

    razones para recomendar que las mujeres desempeasen la funcin de maestras del

    jardn de nios? El considerar al jardn de nios como extensin del hogar, qu

    repercusiones tuvo en la relacin entre la familia y el centro educativo?, cmo influy

    en la formacin de los nios?, por qu es importante favorecer la congruencia entre

    la formacin de los nios en el jardn, con la recibida en el mbito familiar?

    5. En el modelo pedaggico de Froebel existan materiales y actividades que denomin

    obsequios, ocupaciones y cantos, cules eran los rasgos principales de stos y su propsito

    educativo?, qu repercusiones tuvieron en la organizacin escolar? Durante el proceso de

    enseanza y de aprendizaje, cul era el papel de la educadora y del nio? Froebel concebaal juego como la actividad humana de la etapa infantil mediante la cual el nio manifestaba su

    naturaleza, as que lo consider medio y fin de su mtodo educativo, qu consecuencia tuvo

    esta concepcin para la educacin de los nios en el jardn? Segn Froebel, cules son las

    consecuencias de promover el juego estructurado, y el libre y espontneo?

    6. En su origen el jardn de nios tuvo finalidades, mtodo y actividades ideadas con

    propsitos especficos para una sociedad determinada, en qu aspectos de la actual

    educacin preescolar pueden identificarse las ideas originales de Froebel?, cules son

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    23/25

    31

    los factores que han influido en la modificacin de la concepcin original del jardn de

    nios?, qu tipo de repercusiones han tenido esas modificaciones para orientar la

    formacin de los nios?

    Tema IV. El nacimiento de los sistemas pblicos de jardines de nios.El caso de los Estados Unidos de Amrica

    Con este tema se pretende que las estudiantes normalistas identifiquen los factores

    que influyen en la institucionalizacin de un servicio educativo, en este caso, los jardi-

    nes de nios en Estados Unidos de Amrica, y analicen cmo se da el proceso de

    transformacin hacia la creacin de un sistema educativo pblico cuya finalidad prin-

    cipal es contar con un servicio educativo mejor organizado que asegure una educacin

    universal a la poblacin infantil.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, la expansin de los jardines de nios en Estados

    Unidos se origin como un movimiento privado, filantrpico y diversificado, carente de

    regulacin oficial y organizado por mujeres voluntarias influidas por las ideas froebelianas.

    En este periodo, los Estados Unidos vivieron una transformacin radical: se dieron niveles

    diversificados de desarrollo econmico, poltico y social en las dos principales regiones de

    la nacin: el norte y el sur; esta situacin tuvo repercusiones muy fuertes en la educacin,

    pues mientras en el sur educar a la poblacin infantil no era una prioridad, en el norte

    surgieron propuestas para una educacin progresiva y el anhelo de una nacin plena-

    mente comprometida con el ideal de una educacin gratuita y universal.

    Los nacionalistas consideraban a la escuela comn y abierta a toda la poblacin

    como uno de los derechos de la niez, adems de que representaba un instrumentoeficaz para la formacin de una identidad nacional. Factores como los cambios demogr-

    ficos y culturales, la integracin de grupos de inmigrantes y sectores ms pobres de la

    poblacin, la necesidad de un idioma comn y la adopcin de valores para evitar el desor-

    den social, favorecieron que los principales reformistas de la educacin infantil pugnasen

    por un mayor involucramiento de los gobiernos locales y estatales en esta tarea.

    En este contexto, la instauracin del jardn de nios froebeliano en Estados Unidos,

    mismo que en Europa empezaba a extenderse, fue superando de manera gradual la resis-

    tencia que exista acerca de que los nios se educaran fuera del hogar, pues se valor la

    oportunidad que ofreca para la socializacin primaria, adems de que representuna alternativa a la instruccin acadmica que caracterizaba a la educacin elemental en

    esa poca.

    El caso estadounidense, que se analiza en este curso, es de especial inters debido,

    entre otros aspectos, a que puede identificarse cmo las escuelas libres para la educacin

    infantil con rasgos comunes en aspectos esenciales de organizacin y contenidos, pero

    distintivos en cuanto a propsitos y clase social atendida son el elemento fundador

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    24/25

    32

    del servicio pblico, pero que durante este proceso de transicin, entran en conflicto

    con l por razones de autonoma, control y reconocimiento institucional.

    En este tema las estudiantes podrn realizar un anlisis sobre los retos y dificultades

    que enfrenta un sistema educativo para normar el servicio que se ofrece a toda su

    poblacin, en el cual cobran especial importancia la profesionalizacin del personal

    docente y la supervisin escolar. Este tema ofrece, adems, la posibilidad de identificar

    el papel de la educacin preescolar en la formacin de los nios con un sentido nacio-

    nalista, as como analizar la confrontacin que se produce entre los principios educati-

    vos esenciales del preescolar y la nocin pragmtica que considera a este nivel como

    una preparacin acadmica para la educacin primaria. Se busca que las alumnas

    puedan identificar en esa experiencia algunos rasgos relevantes para una discusin so-

    bre nuestro sistema.

    Un aspecto relevante en el anlisis de este tema es la reflexin que se puede propi-

    ciar en las alumnas sobre las implicaciones y desafos que presenta la universalizacin

    de la educacin infantil y la masificacin de un servicio educativo, para ofrecer una

    educacin basada en la diversidad cultural y familiar de los nios.

    Bibliografa bsica

    Beatty, Barbara (1995), [La tierra de la niez. El establecimiento de jardines de nios pblicos en

    Estados Unidos] The land of childhood. The establishment of public kindergartens

    in America, en Preschool Education in America: The Culture of Young Children from the Colonial

    Era to the Present, Nueva York, Yale University Press, pp. 101-131.

    Tyack, David y Larry Cuban (2000), El kindergarten, en En busca de la utopa. Un siglo de reformas

    en las escuelas pblicas, Mxico, SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp.

    129-138. [Edicin original en ingls: Tinkering Toward Utopia: A Century of Public School

    Reform, 1995, pp. 64-69.]

    Morison, Samuel Eliot et al. (1995), El espritu norteamericano, en Breve historia de los Estados

    Unidos, Mxico, FCE (Seccin: Obras de historia), pp. 554-586.

    Para analizar el tema se propone al profesor y a las estudiantes la discusin sobre los

    siguientes puntos:

    1. El establecimiento del jardn de nios en Estados Unidos durante la segunda mitaddel siglo XIX estuvo motivado en gran parte por el papel relevante que tendra a favor de

    la sociedad estadounidense, qu funcin social deba cumplir esta institucin?

    2. En la mayora de los pases europeos y en Estados Unidos se desarrolla un movi-

    miento privado, filantrpico y poco orgnico de creacin de jardines de nios. Casi

    todos son organizados por mujeres voluntarias fuertemente influenciadas intelectual y

    moralmente por las ideas de Froebel, cmo se dio el proceso de transicin de ese

  • 8/9/2019 Seminario...No Regularizacion Jajaj

    25/25

    servicio autnomo y diversificado a un servicio pblico que creci rpidamente y fue

    sujeto a distintos grados de regulacin gubernamental?, cmo repercuti el carcter

    gratuito de la educacin en el crecimiento de la demanda? Una vez masificado el servi-

    cio educativo pblico, cules fueron los elementos constitutivos que lo caracterizaron

    como sistema?, qu repercusiones tuvo en la calidad de la educacin de los nios y en

    la atencin a la diversidad individual, familiar y social?

    3. Durante el proceso de institucionalizacin, los jardines de nios fueron objeto de

    transformaciones diversas que impactaron las formas de trabajo qu concepciones

    predominaron y cul fue el efecto de stas en el proceso educativo de los nios peque-

    os?, qu elementos orientaron el nuevo programa de educacin preescolar? En tr-

    minos de organizacin normativa, cules fueron los cambios que se sucedieron y qu

    impacto tuvieron en el funcionamiento de los jardines de nios como instituciones

    pblicas?, cules fueron los puntos de conflicto entre la escuela privada y la pblica?

    4. La profesionalizacin de las maestras de preescolar se convirti en una exigencia

    para garantizar la atencin educativa de los nios y para que se cumpliera con la fun-

    cin que se le atribua a este servicio, cules fueron las consecuencias que tuvo la

    preparacin de las maestras? Con respecto a los programas privados y pblicos de

    capacitacin, cules eran sus principales caractersticas y en qu aspectos se diferencia-

    ban?, cmo se explican la predominancia y los efectos de la capacitacin pblica?, qu

    diferencias existan entre la capacitacin que se ofreca y la formacin que actualmente se

    requiere para trabajar en los jardines de nios?

    5. Aunque en la conformacin del sistema educativo pblico se increment la partici-

    pacin de la poblacin masculina, sus funciones estuvieron enfocadas a la administra-

    cin del mismo, a qu causas se atribuye el hecho de que la atencin educativa en los

    jardines de nios siguiera siendo una labor principalmente femenina?, qu relacin

    tiene esa caracterstica de gnero en la docencia con el ideal de la educacin de los

    jardines de nios?

    6. La administracin de los servicios pblicos del jardn de nios fue motivo de

    grandes controversias por detentar el poder y el control de la organizacin del sistema

    y definir las finalidades del nivel, qu relacin se estableci con el nivel de enseanza

    elemental?, qu repercusiones tuvo dicha relacin en el diseo y desarrollo de los

    programas educativos? Con respecto a los propsitos educativos, cmo se explica la

    existencia de dos tendencias, la que plantea la preparacin acadmica de los niospara el siguiente nivel, de aquella otra que se inclina hacia el desarrollo de las capacida-

    des del nio?